Sie sind auf Seite 1von 34

Desarrollo

La Venta

La ley consagra que la venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir
la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio (Artículo 1.474 del Código
Civil Venezolano Vigente). Por lo tanto, la Venta es un contrato por el cual una persona
llamada vendedor se obliga a transferir y garantizar la propiedad u otro derecho a una
persona llamada comprador, la cual se obliga a pagar el precio en dinero, este contrato no
es limitado en el sentido de que pueden existir varios

Breve Noción Histórica

La venta es un perfeccionamiento del trueque que nació cuando apareció un medio


universal de cambio (el dinero). Ello implico una serie de ventajas, la realización del
trueque suponía la coincidencia entre dos personas, cada una de las cuales debe procurarse
precisamente el bien que la otra persona desea enajenar y el hecho de que tales bienes
sean más o menos de igual valor en el criterio de los permutantes. La venta descompone
el trueque en dos operaciones y ello implica una simplificación, ya que el dinero logra la
equivalencia y coincidencia.

Naturaleza Jurídica.

La venta, propiamente dicha, es siempre un contrato. Las enajenaciones llamadas ventas


no contractuales, como la venta en remate judicial y la expropiación, no son ventas en el
sentido que establece nuestro Código Civil, solo son aplicables por analogía las normas
sobre ventas contenidas en el mencionado Código.

Características del contrato de compraventa

Como todo contrato la venta tiene una serie de características que la diferencian de otros
contratos, así como otras que les son comunes a éstos:

El contrato de venta es consensual: esto es que deriva de la manifestación de


voluntad libre de las partes que hacen el negocio jurídico, el dominio se transfiere con el
sólo consentimiento de las partes. Por tanto, deben considerarse las causas de anulabilidad
contempladas en lo que respecta al consentimiento, a saber:

a) Dolo
b) Error
a. De Hecho
b. De Derecho
c) Violencia
Estos tres elementos vician el consentimiento haciendo que el contrato de venta sea
anulable. De igual manera, como en todo contrato, el objeto es elemento esencial al igual
que el consentimiento y la causa, por tanto, para que la venta sea válida, éste debe ser:

a) Posible
b) Lícito
c) Determinado o determinable

El contrato de venta es sinalagmático perfecto: Se dice que es sinalagmático


perfecto en virtud de que el contrato de venta genera obligaciones para las partes y desde
el mismo instante en que se produce, las partes tienen conocimiento del alcance del
contrato de venta y por tanto saben a qué se obligan.

El contrato de venta es bilateral: El Código Civil en su artículo 1.134 expresa:


El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y bilateral, cuando se
obligan recíprocamente. Se dice que es bilateral debido a que ambas partes están
obligadas de forma recíproca. El vendedor ofrece un bien y se compromete a transmitir
la propiedad del mismo y a su vez el comprador tiene la obligación de realizar el pago del
precio acordado por dicho bien.

El contrato de venta es oneroso: Según el Código Civil Venezolano en su


artículo 1.135: El contrato es a título oneroso cuando cada una de las partes trata de
procurarse una ventaja mediante un equivalente. El negocio jurídico es susceptible de
pago, es decir, se produce una erogación por parte del vendedor como parte del negocio
jurídico y a su vez hay un ingreso de dinero en el patrimonio del vendedor por la
realización de dicho negocio jurídico.

El contrato de venta puede ser:


1. De ejecución Instantánea: cuando la transmisión de la propiedad del bien en venta
y el pago del precio se hace de forma inmediata. (Ej.: La venta de un vehículo de
contado)
2. De tracto sucesivo: cuando las erogaciones para el pago del precio se realizan
sucesivamente.

La venta se perfecciona:

1. En el caso de bienes muebles: con la entrega de la cosa, en este caso la posesión


equivale a título.
2. En el caso de bienes inmuebles: con la tradición legal, esto en virtud del principio
de publicidad registral que se lleva a cabo mediante la protocolización del
documento en que se adquiere la propiedad del bien inmueble, el cual surte efectos
erga omnes (oponible a terceros).
Elementos del Contrato de Compra venta
 Cosa: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las
prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.
 Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una
cosa o servicio. Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y justo.
 Personas o partes:
El vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la propiedad.
El comprador, que es quien la adquiere.
 Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito, ya
que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que
el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba. Hay
excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso
de bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito,
expresa o tácitamente.
 De validez:
La capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de disponer
de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar.
El consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que recaiga
sobre el precio y la cosa
.
Modalidades de la Venta

a) Cosas Muebles
1. Venta Ensayo Previo: Código Civil Venezolano Artículo 1.478 La venta sujeta
a ensayo previo se juzga hecha siempre bajo condición suspensiva. En las ventas
sujetas a ensayo previo el contrato queda sujeto a que la cosa sea ensayada y a que
el ensayo demuestre que es apta para el uso a que está destinada, todo lo cual
constituye una condición suspensiva. En principio dicha condición debe ser
expresa; pero a veces el uso hace presumirla.
2. Venta ad gustum (al gusto): Código Civil Venezolano Artículo 1.477 En cuanto a
las mercancías que se acostumbra gustar o probar antes de comprarlas, no queda
perfecta la venta hasta que el comprador no haya hecho conocer su aceptación en
el plazo fijado por la convención o por el uso. Es aquella que está sometida a la
condición futura e incierta de superar una prueba o degustación que permita
averiguar si la cosa posee la calidad expresa o tácitamente convenida.
3. Venta de mercancías por Peso, Cuenta o Medida: Código Civil Venezolano
Artículo 1.475 Cuando se trata de mercancías vendidas con sujeción al peso,
cuenta o medida, la venta no es perfecta en el sentido de que las cosas vendidas
quedan a riesgo y peligro del vendedor, hasta que sean pesadas, contadas o
medidas. Cuando se trata de mercancías vendidas con sujeción de peso, cuenta o
medida, la venta no es perfecta, en el sentido de que las cosas vendidas quedan a
riesgo y peligro del vendedor hasta que sean pesadas, contadas o medidas.
4. Venta en Globo:Código Civil Venezolano Artículo 1.476 Si, al contrario, las
mercancías se han vendido alzadamente o en globo, la venta queda perfecta
inmediatamente.
5. Se juzga que la venta se ha hecho alzadamente o en globo, si las cosas se han
vendido por un solo precio, sin consideración al peso al número o la medida, o
cuando, aunque se haya hecho mérito de esto ha sido únicamente para determinar
el monto del precio. Al venderse mercancías alzadamente o en globo la venta
queda perfeccionada inmediatamente. Se juzga que la venta se hecho alzadamente
o en globo, si las cosas se han vendido por un solo precio, sin consideración al
peso, al número o la medida: o cuando, aunque se haya hecho mérito de esto, ha
sido únicamente para determinar el monto del precio.
6. Venta con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor
un derecho subjetivo, por el que puede recuperar la cosa vendida. Cabe añadir que
la finalidad económica de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el
vendedor adquiera liquidez suficiente, con la futura esperanza de recuperar la
cosa. De ahí que existan grandes facilidades para simular una compraventa con
pacto de retroventa, tratándose realmente de un préstamo garantizado.
7. Venta a Crédito o Plazos (en abonos): es aquella en que el vendedor, por un lado,
realiza la transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga a
realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas periódicas.
8. Venta con reserva de dominio: es aquella en que la transferencia
del dominio queda sujeta a una condición suspensiva que puede consistir en el
pago del precio o cualquier otra lícita. No es reconocida por todos
los ordenamientos jurídicos.

b) Cosas Inmuebles
 Por unidad de cabida: el vendedor siempre estará obligado a entregar la cosa en
toda la cantidad expresa en el contrato, salvo las siguientes modificaciones:

1. Si la venta del inmueble se ha hecho con la expresión de su cabida, a razón de


tanto por medida, el vendedor está obligado a entregar al comprador que lo exija,
la cantidad expresada en el contrato. Cuando esto no sea posible, o el comprador
no lo exija, el vendedor estará obligado a sufrir una disminución proporcional en
el precio.
2. Si se encuentra que la cabida del inmueble es superior a la expresada en el
contrato, el comprador debe pagar la diferencia del precio; pero puede desistir
del contrato si el excedente del precio pasa de la veintava parte de la cantidad
declarada

 Venta en Globo:
En todos los demás casos en que la venta sea de un cuerpo determinado y limitado,
o de fundos distintos y separados, sea que el contrato comience con la medida, sea que
comience por la indicación de cuerpo vendido seguido de la medida, la expresión de la
medida no da lugar a ningún aumento en el precio a favor del vendedor por exceso de la
misma ni a ninguna disminución del precio a favor del comprador por menor medida, si
no cuando la diferencia entre la medida real y la indicada en el contrato sea de una
veintava parte en más o menos, habida consideración al valor de la totalidad de los objetos
vendidos, si no hubiere estipulación en contrario

El Precio
Existía una discusión sobre que debía considerarse que era el precio, los
Sabinianos, decían que consistía en cualquier otra cosa que no fuera dinero; y los
Proculeyanos, manifestaban que debía ser un precio en dinero, diferenciándolo así del
trueque. Justiniano consagra la postura de los Proculeyanos.
La obligación de pagar el precio en la venta debe tener por objeto el pago de una
suma de dinero, a fin de diferenciarlo de otros contratos.

Requisitos del Precio

1. Precio en dinero: la compraventa debe ser en dinero, de lo contrario no existirá


compraventa sino otra figura jurídica y el mismo debe ser cancelado al momento
de la celebración del contrato
2. Precio Serio: el precio debe de ser serio o lo que es igual que el vendedor tenga la
intención de exigirlo.
3. El precio debe ser determinado: deberá estar determinada en el precio por unidad,
la unidad de peso utilizada o medida si fuera el caso, los días, etc., y se considerará
indeterminado cuando se vende algo a juicio del vendedor o a su precio.

Prohibiciones legales para vender y comprar


Incapacidades legales para vender y comprar art.1481

El único supuesto de incapacidad para vender y comprar deriva de la norma de


que entre marido y mujer no puede haber venta de bienes.
Esta incapacidad que establece el código en el artículo 1481 CCV se ha
establecido para:

 Evitar el abuso de influencia de un cónyuge sobre el otro, que podría moverlo a


consentir en venderle o comprarle bienes en condiciones muy desfavorables.
 Evitar donaciones irrevocables encubiertas que harían ineficaz. Establecido en el
articulo1451 CCV.
 Evitar fraudes a los derechos de los acreedores realizados mediante venta simuladas
del cónyuge deudor al otro cónyuge.
 Evitar donaciones por más de la cuota disponible simuladas bajo la forma de ventas
establecidas en el artículo 1467 de CCV.
Supuestos de la incapacidad son:

 Que exista matrimonio valido entre las partes (materiales) del contrato.
 Que la operación sea una venta en el sentido estricto. Así la incapacidad de
referencia no impide que se adjudiquen a un cónyuge derechos del otro en el caso
de partición de bienes en los cuales ambos cónyuges tenían derechos, ni impiden
tampoco que un cónyuge adquiera bienes del otro en remate judicial.

Sanciones de la incapacidad

Los autores discuten acerca de si la venta entre cónyuges está afectada de nulidad
absoluta o relativa y dentro de esta última tesis discuten a su vez si la anulabilidad solo
favorece al cónyuge vendedor, favorece a ambos cónyuges, sus herederos y acreedores.

Nos inclinamos por el ultimo que parece el indicado. El criterio de que la venta
entre marido y mujer está viciada de nulidad absoluta. En cuanto a la tesis de nulidad
relativa, esta es la única que explica el hecho de que la venta entre cónyuges sea
confirmable una vez que desaparezca la causa de la incapacidad. Ejemplo: El divorcio.

Incapacidad para comprar

Las incapacidades para comprar pueden clasificarse en cuatro grupos:

Incapacidades establecidas en el ordinal 1 al 5 del artículo 1482 CCV y en el


artículo 370 del código civil.

Supuestos: articulo 1482 CCV No pueden comprar, ni en subasta, ni directamente,


ni por intermediario de otras personas:

 El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.


 Los tutores, protutores y curadores, los bienes los bienes de las personas
sometidas a su tutela.
 Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados
de vender o de a ser vender.
 Los empleados públicos, los bienes de la Nación, de los Estados o sus
Secciones, o de los establecimientos públicos de cuya administración
estuvieren encargados, ni los bienes que se venden bajo su autoridad o por su
ministerio.
 Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios de tribunales y juzgados y
oficiales de justicias, los derechos o acciones
 litigiosos de la competencia del tribunal de que forman parte.
Fundamento:

De las cuatro primeras de las incapacidades expresadas es la oposición de intereses


y de la última del deseo de asegurar la imparcialidad de la justicia.

Consecuencias de tales incapacidades:

Es la prohibición de que las personas afectadas compren dichos bienes ni aun en


subasta pública ni directamente ni por intermedio de otras personas, salvo en tres casos:

a. Cuando se trata de acciones hereditarias entre coherederos.


b. De cesión de pago de crédito.
c. De garantía de los bienes que ellos posean artículo 1482 Código Civil Venezolano
penúltimo aparte: Se exceptúa de las disposiciones que preceden el caso en que se
trate de acciones hereditarias entre coherederos, o de cesión en pago de créditos,
o de garantía de los bienes que ellos poseen.

Sanción: La compra realizada por los incapaces de que tratamos está viciada de nulidad
relativa que puede invocar respectivamente el hijo, el menor, el entredicho, o el
inhabilitado, propietario, la Nación, el Estado, sección de ellos o establecimiento público,
o el tutor o acción.

También podemos hablar de incapacidad aquellas previstas en los ordinales 5 y


aun la previa en el ordinal 4 del artículo 1482 del código civil está sancionada con nulidad
absoluta.
Complemento de las normas citadas es la de que los tutores o protutores
mientras ejerzan sus cargos no pueden adquirir de terceras personas los bienes del pupilo
que hubiere enajenado

Artículo 370 CCV. Aparte único Ni el tutor ni el protutor pueden comprar bienes del
menor ni tomarlos en arrendamiento, ni hacerse cesionarios de créditos ni derechos contra
él. Mientras ejerzan sus cargos, tampoco pueden adquirir de terceras personas los bienes
del menor que hubieren enajenado.

Artículo 393 CCV. El mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado
habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses,
serán sometidos a interdicción, aunque tengan intervalos lúcidos.

Artículo 408 CCV. El entredicho por condenación penal queda sometido a tutela, la cual
se regirá por las disposiciones de este Capítulo, en cuanto sean aplicables.
Incapacidad para vender

No se trata de verdaderas incapacidades si no de simple limitaciones del poder de


disposición del titular del derecho establecidas en los siguientes casos:

a. Cuando pesa prohibición de enajenar y gravar el inmueble de que se trata.


b. Cuando se ha embargado el bien en cuestión
c. Cuando se ha declarado la quiebra o atraso del titular.

Cuando este ha hecho cesión de bienes articulo 1942 CCV. Por la cesión de bienes
queda el deudor inhabilitado para disponer de sus bienes y contraer sobre ellos nuevas
obligaciones.

Artículo 1.946 CCV.- Los acreedores pueden dejar al deudor la administración de sus
bienes, y hacer con él los arreglos o convenios que tuvieren por convenientes, siempre
que en ello se conformaren las dos terceras partes de los acreedores concurrentes que
reúnan las tres cuartas partes de créditos, o las tres cuartas partes de acreedores
concurrentes que reúnan los dos tercios de créditos.

Efectos del contrato: Obligaciones del Vendedor.

Obligaciones del vendedor Artículo 1.486 CCV.- Las principales obligaciones del
vendedor son la tradición y el saneamiento de la cosa vendida.

Y la definición legal de la venta Artículo 1 474 CCV.- La venta es un contrato por


el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar
el precio.

Tradición

La Tradición es tanto como entrega, pero no cualquier entrega, si no la que se


propone transmitir la propiedad directamente o a través de la justa posesión, y en algunos
casos de una tenencia jurídicamente estructurada.

Artículo 1.161 CCV.- En los contratos que tienen por objeto la transmisión de la
propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto
del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del
adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.

Artículo 1.487 CCV.- La tradición se verifica poniendo la cosa vendida en posesión del
comprador.
Clases de tradición

Muebles e inmuebles
 Inmuebles: Artículo 1.488Código Civil Venezolano- El vendedor cumple con la
obligación de hacer la tradición de los inmuebles con el otorgamiento del
instrumento de propiedad.

Ejemplo: la entrega de las llaves.


En todo caso el vendedor debe otorgar una escritura susceptible de ser registrada
por el comprador, si es que no otorga la escritura la omisión puede suplirse con el registro
de la sentencia que declare la existencia del contrato de venta.

 Muebles corporales: Artículo 1.489 CCV.- La tradición de los muebles se hace por
la entrega real de ellos, por la entrega de las llaves de los edificios que los contienen,
o por el solo consentimiento de las partes, si la entrega real no puede efectuarse en
el momento de la venta, o si el comprador los tenía ya en su poder por cualquier
otro título.

También debe advertirse que existen otras formas de hacer la tradición de bienes
muebles corporales, entre los cuales pueden citarse la fijación de sellos o marcas y la
tradición documental, o sea, la entrega de documentos que permiten obtener la posesión
de dichos bienes (certificados de depósito, cartas porte etc.)

En cuanto a las cosas incorporales:

Artículo 1.490. Código Civil Venezolano- La tradición de las cosas incorporales se


verifica por la entrega de los títulos o por el uso que de ellas hace el comprador con el
consentimiento del vendedor.

De la Cesión de Créditos u Otros Derechos

Artículo 1.549 CCV.- La venta o cesión de un crédito, de un derecho o de una acción son
perfectas, y el derecho cedido se transmite al cesionario, desde que haya convenio sobre
el crédito o derecho cedido y el precio, aunque no se haya hecho tradición.

La tradición se hace con la entrega del título que justifica el crédito o derecho
cedido.

Lugar de la tradición

Artículo 1.492 CCV.- La tradición debe hacerse en el lugar donde la cosa se encontraba
en el acto de la venta, si no se ha estipulado otra cosa.
Artículo 1.295 CCV.- El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato. Si no se ha
fijado el lugar, y se trata de cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse en el lugar
donde se encontraba la cosa que forma su objeto, en la época del contrato.

Fuera de estos dos casos, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo
lo que se establece en el artículo 1.528 CCV. Cuando nada se ha establecido respecto de
esto, el comprador debe pagar en el lugar y en la época en que debe hacerse la tradición.
Si el precio no ha de ser pagado en el momento de la tradición, el pago se hará en el
domicilio del comprador según el artículo 1.295 CCV.

Momento de la tradición

Conforme al derecho común la tradición debe efectuarse en el momento


convenido por el contrato y en silencio de este, de inmediato. Pero debe tenerse en cuenta
que:

Artículo 1.493 CCV.- El vendedor que no ha acordado plazo para el pago no está
obligado a entregar la cosa si el comprador no paga el precio.
Tampoco está obligado a hacer la entrega, aun cuando haya acordado plazo para
el pago del precio, si después de la venta el comprador se hace insolvente o cae en estado
de quiebra, de suerte que el vendedor se encuentre en peligro inminente de perder el
precio, a menos que se dé caución de pagar en el plazo convenido.

Artículo 1215 CCV. Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere
disminuido las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación,
o no le hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término
o plazo.
El vendedor tampoco está obligado a hacer entrega cuando habiendo acordado
plazo para el pago del precio, este ha vencido sin que el comprador haya cumplido su
obligación, siempre que se reúnan las condiciones exigidas por el derecho común para
oponer la excepción “non adipleti contrato”.

Gastos de la Tradición

Salvo que las partes acuerden caso contrario los gastos de la tradición (consiste en
poner la cosa vendida en posesión del comprador en forma pacífica y publica) son a
cuenta del vendedor salvo las escrituras y demás accesorios de la venta que son a cargo
del comprador, así como el transporte sino hay convención en contrario (Art. 1.491 CCV).

Objeto de la Tradición

El Principio en la tradición es que el vendedor entregue la cosa tal y como se


encontraba en el momento del contrato, con sus frutos, accesorios y todo cuanto este
destinado a la perpetuidad para su uso, así como los títulos y documentos concernientes
a la propiedad y uso de la misma (Art. 1.495 CCV).

Obligaciones del Vendedor: Saneamiento en caso de Evicción.

Obligación de Saneamiento: Definición Legal.

En las palabras del legislador el saneamiento es la obligación del vendedor de


garantizar la posesión pacífica y útil de la cosa vendida (Art. 1.486 y 1.503 CCV).

Saneamiento en caso de Evicción.

Es la obligación del vendedor de asegurar al comprador la posesión pacífica de la


propiedad o derecho vendido.

Saneamiento de Derecho y de Hecho.

Las normas legales sobre el saneamiento por evicción en gran parte pueden ser
descartadas por la voluntad de los contratantes. Así se explica que se hable de
"saneamiento de derecho" cuando las partes se han acogido a las respectivas normas
legales y de "saneamiento de hecho", caso contrario.

Contenido del régimen legal de Saneamiento en caso de Evicción.

El saneamiento en caso de evicción comprende tres obligaciones del vendedor:

a. La obligación de abstenerse de perturbar la posesión del comprador; la cual es una


obligación de no hacer denominada saneamiento por hecho propio.
b. La obligación de defender en juicio contra las amenazas de evicción provenientes
de terceros, la cual es una obligación de hacer conocida como garantía incidente.
c. La obligación de reparar al comprador los daños y perjuicios que le cause la
evicción total o parcial o el descubrimiento de cargas no declaradas, la cual es una
obligación de dar.

Saneamiento por hecho propio.

Se encuentra previsto los Articulos. 1.503 al 1.506 CCV. El saneamiento por


hecho propio no consiste sólo en el deber del vendedor de abstenerse de cometer delitos
penales o civiles lesivos para el comprador en la propiedad o derecho del caso; también
exige que se abstenga de realizar cualquier hecho o de ejercer cualquier derecho que en
forma material o jurídica que impida al comprador entrar en posesión de la propiedad o
derecho vendido o lo desposea de una u otro.
Sanción de la obligación

El comprador en caso de incumplimiento de la obligación de saneamiento por


hecho propio del vendedor puede exigir que se haga cesar la perturbación y se le reparen
los daños y perjuicios ocasionados.

Saneamiento por hecho de terceros.

Comprende la obligación de reparar la evicción consumada por un tercero y la


obligación de defender en juicio al comprador contra la amenaza de evicción de un
tercero.

La evicción en sentido riguroso consiste en que un tercero desposea al comprador


haciendo valer un derecho real sobre la cosa vendida y en virtud de sentencia pasada con
autoridad de cosa juzgada.

Así pues, existirá evicción cuando un tercero impide total o parcialmente al


comprador que entre en posesión de la cosa; cuando lo priva en todo o en parte de la
misma mediante el ejercicio de un derecho real que lo faculte para ello, o cuando el
comprador para entrar en posesión o conservar la posesión frente al tercero titular de un
derecho real sobre la cosa vendida, tenga que hacer valer derechos distintos de los que le
transmitió el vendedor.

Clasificación de la evicción.

Por su extensión la ley clasifica la evicción en total, parcial y por cargas o menor.

Total: hay evicción total cuando el tercero ha logrado reivindicar para sí la totalidad de la
cosa; cuando el tercero ha ejecutado la hipoteca sobre la cosa y el precio del remate no
excede del crédito garantizado; cuando el tercero obtiene la nulidad, anulación o
resolución del título del vendedor, siempre que el comprador no pueda defenderse luego
de la reivindicación, etc.

Parcial: hay evicción parcial cuando el tercero ha logrado reivindicar para sí una parte de
la cosa, etc.

Menor: hay evicción menor cuando el tercero hace valer derechos de usufructo, uso o
habitación; cuando hace valer servidumbres pasivas; etc.

Condiciones para que la Evicción haga nacer la responsabilidad.

 La evicción debe ser actual.


 En la venta la causa de la evicción no compromete la responsabilidad del vendedor
si no es anterior al contrato (Art. 1.117 CCV).
En el caso de la evicción menor se requiere que se trate de cargas no declaradas
en el contrato de venta (Art. 1.504 CCV), o ignoradas por el comprador al tiempo de
contratar (Art. 1.515 CCV).

Efectos.

Reparación en la Evicción total.

La reparación prevista por la ley puede comprender los siguientes elementos:


precio, frutos, costas judiciales, gastos y costas del contrato y los daños y perjuicios.

Con respecto del precio se presentan varios supuestos:

 Cuando la cosa hubiera disminuido de valor y se encontrase


considerablemente deteriorada:

El vendedor debe restituir el precio si lo ha recibido (Art. 1.508, ord. 1º CC). Aun
cuando para el momento de la evicción la cosa hubiera disminuido de valor y se
encontrase considerablemente deteriorada por negligencia del comprador o por fuerza
mayor, el vendedor debe restituir el precio íntegro. Sólo si el comprador sacó provecho
de los deterioros, puede el vendedor retener una parte del precio proporcional a dicho
provecho (Art. 1.509 CC).

 Cuando la cosa hubiera aumentado de valor:

Si para el momento de la evicción la cosa hubiera aumentado de valor, incluso


independientemente de hechos del comprador, el vendedor debe no sólo restituir el precio
recibido sino pagar el exceso de valor (Art. 1.510 CC)
Los cambios de valor de la cosa operan a favor del comprador y en contra del
vendedor, esto puede explicarse en virtud de que:
a. la acción del comprador es por el monto exacto del perjuicio.
b. al consumarse la evicción, la obligación del comprador queda sin causa y por tanto
el vendedor debe restituir conforme a las reglas del pago de lo indebido, que
obligan a repetir todo el precio pagado.
c. cuando se produce la evicción parcial, la ley permite al comprador elegir entre la
resolución del contrato o el pago del valor estimado para el día de la evicción
(Arts. 1.513 y 1.514 CC).

 Con respecto de los frutos:

El vendedor, debe restituir también los frutos en caso de que el comprador a su


vez esté obligado a restituirlos al propietario que ha reivindicado la cosa (Arts. 1.508, ord.
2º), a menos que tal restitución se haya impuesto al comprador como poseedor de mala
fe (Art. 1.508 ult. ap.).

 Con respecto a los Costos judiciales:

El comprador tiene derecho a exigir del vendedor las costas del pleito que causó la
evicción y las del juicio seguido con el vendedor para el saneamiento (Art. 1.508, ord. 3º
CC), en el buen entendido de que no se trata sólo de las costas pagadas a la contraparte
sino de todos los gastos ocasionados al comprador por ambos procesos.

 En cuanto a los Gastos y Costas del Contrato:

El vendedor también debe pagar al comprador los gastos y costas del contrato de venta
(Art. 1.508, ord. 4º).

 Los daños y perjuicios:

La ley impone al vendedor la indemnización de los daños y perjuicios; los cuales


pueden comprender:

1. El valor de las refacciones, mejoras y


2. Demás gastos que el comprador hizo a la cosa. Respecto de las refacciones,
mejoras y gastos, se establecen dos supuestos:
a. Si el vendedor vendió de mala fe la cosa ajena, caso tal, está obligado a
reembolsar al comprador de buena fe todos los gastos, aún voluptuosos que
éste haya hecho en la cosa (Art. 1.512 CC);
b. Si el vendedor vendió de buena fe la cosa ajena, está obligado a reembolsar
al comprador o hacerle reembolsar por quien ha reivindicado, el valor de las
refacciones y mejoras útiles que haya hecho a la cosa y a que tenga derecho

Reparación de la Evicción Parcial.

En caso de evicción parcial el objeto de la obligación de reparar varía según que


se resuelva o se mantenga el contrato, he allí los dos supuestos:

1. Si ha habido evicción de una parte de la cosa y esta parte es de tal importancia


relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado sin aquella parte,
puede éste hacer resolver el contrato de venta (Art. 1.513 CC). Si en consecuencia
se resuelve el contrato la reparación se rige por las reglas en caso de evicción total.
2. Si en el caso de evicción de un aparte de la cosa vendida no se resolviera la venta,
el valor de la parte sobre el cual se ha efectuado la evicción se pagará al comprador
por el vendedor, según la estimación que se haga en la época de la evicción y no
en proporción del precio total de la venta ya haya aumentado o disminuido el valor
de la cosa vendida (Art. 1.514 CC).
Reparación de la Evicción menor.

En caso de evicción menor la ley ha establecido que si la cosa está gravada con
servidumbres no aparentes que no se hayan declarado en el contrato que sean de tal
importancia que se presuma que si el comprador las hubiera conocido no habría comprado
la cosa, el comprador puede pedir la resolución del contrato, a menos que prefiera una
indemnización (Art. 1.515 CC). En todo lo demás, aplica lo previsto para la evicción
parcial.

Limitación general.

Cualquiera que sea la clase de evicción cuando el comprador ha evitado la


evicción de la cosa, mediante el pago de una cantidad de dinero, el vendedor puede
libertarse de todas las consecuencias del saneamiento reembolsándole la cantidad pagada,
sus intereses y gastos (Art. 1.516 CC).

Garantía incidente.

1. El comprador puede citar al obligado a reparar la evicción para que


intervenga en el juicio que se siga entre el comprador y el tercero en virtud
de una amenaza de evicción.
2. Esta facultad se trata de una carga del vendedor.
3. La cita de saneamiento equivale a una demanda que tiene la peculiaridad
de ser una demanda eventual.
4. Los fundamentos de esta institución son la economía procesal y la
protección de los intereses del comprador lograda sin desmejorar la
situación del vendedor.
5. El citado a saneamiento puede:
a. Oponer excepciones y defensas contra la demanda del comprador;
b. Oponer excepciones y defensas al tercero demandante si fuere el
caso; y
c. Hacer valer derechos frente al tercero demandado, si fuere el caso.
6. Está en interés del comprador citar en saneamiento por dos razones: a)
para evitar la multiplicidad de los juicios; y b) para evitar que su garante
invoque la norma de que cesa la obligación de sanear por causa de
evicción, cuando el comprador no hace notificar al vendedor de la
demanda de evicción en los términos señalados en el CPC y el vendedor
prueba que tenía medios de defensa para ser absuelto en la demanda (Art.
1.517 CC).
Restricción convencional del saneamiento.

Las cláusulas generales de no garantía son válidas, pero existen las siguientes
limitaciones:
1. Dichas cláusulas no excluyen ni atenúan la responsabilidad del vendedor por
evicción proveniente de su hecho personal, aunque se pacte expresamente la
exoneración de dicha responsabilidad ya que tal pacto sería nulo por contrario a
la buena fe (Art. 1.506, encab. CC).
2. Dichas cláusulas tampoco excluyen ni atenúan la responsabilidad del vendedor
por la evicción derivada de hechos de terceros cuando el vendedor ha procedido
de mala fe y el comprador ignoraba en el momento de la venta la causa que dio
motivo a la evicción (Art. 1.506 ap. Único CC).
3. El efecto de dichas cláusulas no llega hasta a eximir al vendedor de la obligación
de restituir el precio sino en dos casos: 1. cuando el comprador hubiere tenido
conocimiento del riesgo de la evicción en el momento de la venta; 2. cuando
hubiere comprado a todo riesgo (Art. 1.507 CC).

Las cláusulas especiales de no garantía no están reguladas expresamente por la


ley. Son válidas incluso cuando exoneran la responsabilidad al vendedor por la evicción
que cause un hecho que le sea personal ya que no hay mala fe en reservarse
contractualmente el ejercicio de un derecho o la facultad de realizar un hecho aunque
pueda producir la evicción del comprador.

Obligaciones del Vendedor: Saneamiento por Vicios ocultos

Saneamiento por vicos ocultos.

El saneamiento por vicios ocultos deriva de la obligación de transmitir la


propiedad o derecho. Sin embargo, la ley lo regula como si fuera una obligación autónoma
de asegurar la posesión útil de la cosa, o sea, garantizar al comprador una posesión que le
permita utilizar la cosa en la forma que podía esperar legítimamente.

Acción Redhibitoria.

La acción redhibitoria puede confundirse con la resolución de contratos por


incumplimiento, con la anulación por error y con la anulación por dolo; pero, la acción
redhibitoria, a diferencia de estas otras acciones, presupone que el vicio de la cosa afecte
las cualidades de las cuales dependa su uso, aunque el comprador no las haya considerado
esenciales; la acción redhibitoria no trae como consecuencia la anulación del contrato y
el tiempo útil para proponer ambas acciones es distinto.
Responsabilidad legal por vicios ocultos.

La responsabilidad del vendedor por vicios ocultos deriva de la existencia de un


vicio redhibitorio lo que nos lleva a establecer los siguientes supuestos:
1. Por lo que respecta a la naturaleza del vicio:
a. Que afecte cualitativamente la cosa y no sólo cuantitativamente.
b. Que la afecte para el uso al cual está destinada.
2. Por lo que respecta a la gravedad del vicio, que sea de tal magnitud como para que
el comprador de haberlo conocido no hubiera comprado la cosa o hubiera ofrecido
un precio menor.
3. Que el vicio sea oculto, ya que el vendedor no está obligado por los vicios
aparentes y que el comprador habría podido conocer por sí mismo (Art. 1.519
CCV)
4. Que el vicio exista para el momento de la venta.
5. Que el vicio sea ignorado por el comprador.
6. En el caso de venta de animales el vendedor sólo es responsable por los vicios
determinados por la ley o por los usos locales. (Art. 1.525, ord. 1º CCV).

Acciones.
a. En principio, el comprador puede optar entre ejercer la acción redhibitoria,
mediante la cual devuelve la cosa y le restituyen el precio, o la acción estimatoria,
mediante la cual retiene la cosa haciéndose restituir la parte del precio que
determinen los expertos.
b. Si el comprador opta por la acción redhibitoria, procede la devolución recíproca
de la cosa vendida y del precio. Las devoluciones pueden ser parciales cuando se
han vendido cosas varias o cuando la cosa vendida es divisible conforme al uso.

Obligaciones del vendedor: varían según su buena o mala fe. En principio, la buena fe
debe presumirse.

El vendedor de mala fe debe:

a. Restituir el precio íntegro, aun cuando por negligencia o imprudencia del


comprador pueda considerarse que hay culpa común;
b. Indemnizar los daños y perjuicios sufridos por el comprador (Art. 1.522 CCV).

El vendedor de buena fe debe:

1. Destituir el precio en los mismos términos que en el caso anterior;


2. Reembolsar al comprador los gastos hechos con ocasión de la venta (Art. 1.523
CCV).
La obligación del comprador es restituir la cosa vendida en el estado en que se
encontraba cuando la recibió junto con los frutos percibidos desde ese momento. De aquí
derivan dos supuestos en caso de haberse deteriorado la cosa:

 Si la cosa se ha deteriorado por caso fortuito los deterioros corren a cargo del
comprador.
 Si el comprador opta por la acción estimatoria, el vendedor, en todo caso, está
obligado a restituirle la parte del precio que se determine por los expertos
(Art. 1.521 CCV). Si el vendedor para el momento de la venta conocía el
vicio, está obligado también a indemnizar al comprador de los daños y
perjuicios correspondientes (Art. 1.522 CCV); pero si ignoraba el vicio,
además de la restitución parcial del precio, sólo tendrá que reembolsar la
porción que corresponda de los gastos hechos con ocasión de la venta (Art.
1.523 CCV).

3. Si la cosa ha perecido a causa de sus defectos el vendedor estará obligado a


restituir el precio y a pagar todas las demás indemnizaciones que proceden
conforme a lo antes señalado; pero si pereció por caso fortuito la pérdida es por
cuenta del comprador (Art. 1.524 CCV).
4. El tiempo útil para proponer la acción (lapso) es limitado: el comprador debe
intentar la acción redhibitoria que proviene de vicios de la cosa en el término de
un año, contados:
 Si se trata de inmuebles desde el día de la tradición;
 Si se trata de animales, dentro de los 40 días siguientes a la entrega.
 Si se trata de cosa muebles, dentro de 3 meses posteriores a la entrega.

(Ver Art. 1.525 CCV). El lapso de referencias es de caducidad, no de prescripción.

Saneamiento en caso de evicción, fundos gravados, con servidumbre no aparentes.

 En caso de evicción: articulo 1.504 (código civil venezolano) establece que :


“aunque en el contrato de venta no se haya estipulado el saneamieto,el vendedor
responderá al comprador de la evicción que le prive de todo o en parte de la cosa
vendida, y de las cosas que se pretenda gravarla, que no hayan sido declaradas en
el contrato”
 En caso de fundos gravados con servidumbres no vendo aparentes :

Articulo 1515 (del código civil venezolano) establece que “ si el fundo vendido está
gravado con servidumbre no o que no se hayan declarado en el contrato, y que sean de tal
importancia que se presuma que si el comprador las hubiere conocido no hubiere
comprado el fundo el comprador puede pedir la resolución del contrato a menos que
prefiera una resolución “
Régimen convencional del saneamiento por vicios ocultos.

Las normas legales sobre saneamiento por vicios ocultos son de carácter
supletorio, de modo que las partes pueden libremente excluir su aplicación. Es nula la
cláusula que exonere o disminuya la responsabilidad del vendedor respecto de los vicios
conocidos por éste y no declarados en el contrato.

Garantía convencional de buen funcionamiento.

Existe garantía convencional de buen funcionamiento cuando el vendedor se


compromete a responder al comprador para caso de que, durante un término determinado,
la cosa vendida no funcione bien. Para que esta opere es necesario que exista un
compromiso expreso o tácito del vendedor porque la misma no deriva de la ley.

Requisitos:

 Que la cosa no funcione bien, es decir, que surja un defecto de funcionamiento.


 Que el defecto de funcionamiento no se deba a culpa del comprador.

Objeto de la obligación

Depende del contenido del contrato. Suele consistir en una obligación de dar
(suministrar al comprador una cosa nueva, sustituir piezas, etc.)o de hacer (reparar la
cosa).

Lapso para intentar la acción

En caso de inejecución de la obligación del vendedor, salvo pacto en contrario, es


de un año a partir de la denuncia del defecto de funcionamiento (Art. 1.526 CCV).

Garantía convencional de buen funcionamiento y saneamiento por vicios ocultos.

Frecuentemente se plantea si la garantía convencional sustituye la garantía de


vicios ocultos.

El interés deriva de que el vendedor que garantiza el buen funcionamiento no se


obliga a indemnizar los daños y perjuicios que el mal funcionamiento pueda causar al
comprador. En tales condiciones, si la causa del defecto de funcionamiento es un vicio
oculto y el vendedor es de mala fe, resultaría más ventajoso para el comprador hacer valer
las normas sobre saneamiento porque éstas le permiten obtener la indemnización de los
daños y perjuicios.
Así pues, depende de la intención de las partes, que generalmente es la de sustituir
la aplicación de las normas sobre saneamiento por vicios ocultos por la aplicación de las
normas convencionales sobre la garantía de buen funcionamiento.

Acción Redhibitoria

En la era Romana era aquella acción que consiste en exigir la devolución del
precio a cambio de la devolución del animal comprado. Hoy en día es el derecho de un
contratante de solicitar por vía judicial la anulación del acto jurídico bilateral y oneroso,
ya que recibió un bien con vicios ocultos es decir redhibitorios. Esta acción debe ser
intentada en el término de un año comenzados a contar desde el día de la tradición esto si
se trata de inmuebles, si se trata de animales debe intentarse dentro de los cuarenta días y
si se trata de otras cosas muebles dentro de los tres meses, pero en cualquiera de los casos
se empezara a contar a partir de la entregada.

Acción QuantiMinoris

Anteriormente en la Época Romana esta acción consistía en la retención del


animal y de esta manera se obtenía una indemnización correspondiente a la disminución
de su valor considerado en abstracto e independientemente del perjuicio sufrido. En
Nuestro Ordenamiento Jurídico la acción quantiminoris es el derecho que tiene un
contratante de solicitar por vía judicial la modificación del acto bilateral y oneroso por
haber recibido un bien con vicios ocultos.

Garantía de buen Funcionamiento

Existe garantía convencional de buen funcionamiento cuando el vendedor se


compromete a responder al comprador si en cualquier caso en un término determinado la
cosa vendida no funcione bien.

Para la existencia de estas garantías es necesario que exista un compromiso


expreso o tácito del vendedor porque la misma no deriva de la ley.

Naturaleza Jurídica

La obligación del vendedor en cualquier caso dependerá del contenido del


contrato, ya que esta suele consistir en una obligación de dar por cada una de las partes.
Ejemplo de ello es cuando se suministra al comprador una cosa nueva de la misma clase
y forma en sustitución de la otra vendida. Y puede convertirse en una obligación de hacer
si amerita la reparación de la cosa.
Plazos para el ejercicio de las acciones

La ley estipula salvo pacto en contrario un año para el ejercicio de las acciones y
estas serán contadas a partir de la denuncia del defecto de funcionamiento, y la denuncia
deberá ser realizada por el comprador al vendedor en el término de un mes de descubierto
el defecto de funcionamiento, caso contrario queda a carga del comprador.

Obligaciones del comprador:

1. Recibir la Cosa Objeto del Contrato

La obligación de la entrega que tiene el comprador está fundada en la obligación


de hacer la tradición que tiene el vendedor, pero por su limitada trascendencia practica no
está reglamentada por el legislador.

El objeto de la obligación de referencia es recibir cuanto debe entregar al vendedor


en razón a la obligación de hacer tradición y, en el caso de la venta de las cosas muebles
de llevarse la cosa.

La obligación debe cumplirse en el momento y lugar en que el vendedor está


obligado a hacer la tradición.

Si el comprador no cumple con su obligación de recibir la entrega, el vendedor,


conforme al Derecho Común puede:

a. Exigir el cumplimiento de la misma, en orden a lo cual puede valerse del


procedimiento de la oferta real y deposito.
b. Intentar la acción resolutoria conforme a las normas comunes a todos los
contratos bilaterales.
c. Limitarse en su caso, poner la excepción non adimplendi contratos.
d. Exigir la indemnización de los daños y perjuicios causados por el
incumplimiento o mora del comprador

2. El Pago del Precio

La obligación de pagar el precio es la obligación fundamental del comprador lo que


explica en Artículo. 1527 CCV: “La obligación del comprador es pagar el precio en el día
y lugar determinado por el comprador.

3. Momento y lugar del pago

a) El precio debe pagarse en el día y lugar determinado por el comprador.


b) Si en el contrato nada se ha establecido sobre el momento y lugar del pago, este
debe hacerse en el momento y lugar en que debe hacerse la tradición.
c) Si de acuerdo con el contrato, el precio no ha de pagarse en el momento de la
tradición, el pago se hará en el domicilio del comprador. Este supuesto se realizará
en dos casos:

o Cuando conforme al contrato la tradición debe hacerse antes o después del


pago del precio.
o Cuando el pago del precio debe hacerse a un tercero (o sea una persona
distinta al vendedor)

d) Con respecto al momento del pago del precio debe tenerse en cuenta el derecho
de suspender el pago que en ciertos supuestos tiene el comprador.

4. Obligación de pagar intereses:

La obligación de pagar el precio no implica la obligación de pagar intereses, salvo en


los tres casos siguientes:

a. Cuando se lo ha establecido en la convención, la cual indicara el momento


desde el cual comienza a correr y el tipo de los mismos. A falta de estas
indicaciones, los intereses comienzan a correr desde el día de la venta del tipo
legal.
b. Cuando el comprador está en mora
c. Cuando la cosa vendida y entregada al comprador produce frutos u otra renta,
caso en el cual los intereses corren desde el día de la entrega hasta el día del
pago, al tipo legal. Esta norma se fundamenta en la consideración de que no
es justo que el comprador se beneficie con los frutos u otras rentas de la casa
vendida sin que el vendedor se beneficie con la “renta” del precio, o sea con
los intereses.

5. Suspensión del pago:

El comprador tiene derecho de suspender el pago del precio en los supuestos


siguientes: que el comprador haya sido perturbado o tenga fundado temor de ser
perturbado; que aún no haya pagado el precio y que el comprador no haya renunciado al
derecho de suspender el pago del precio.

a. En relación con la perturbación actual o temida, la ley solo se refiere a


perturbaciones provenientes del ejercicio de una acción reivindicatoria o
hipotecaria. Pero si la perturbación es actual existe el derecho a suspender el pago
del precio, aun cuando la perturbación provenga del ejercicio de otras acciones
reales e incluso cuando se han descubierto vicios ocultos por la aplicación de los
principios de derecho común sobre la excepción “non adimpleticontratus”. No
sucede lo mismo cuando solo se trata de perturbación fundadamente temida.

Es cuestión de hecho determinar si el temor de perturbación es fundado o no. En


relación con la acción hipotecaria se admite en doctrina que es suficiente la existencia de
una hipoteca no cancelada, a menos que sea evidentemente nula. En relación a la acción
reivindicatoria se considera que existe un temor fundado de perturbación, entre otros en
los siguientes casos:

1. Cuando el vendedor sea un comunero a quien no se le adjudico la cosa en la


partición ulteriormente efectuada y,
2. Cuando se ha resuelto el derecho del vendedor por cualquier causa aunque
nadie se haya dirigido judicial ni extrajudicialmente contra el comprador.

b. Es necesario que aún se deba el precio porque lo que la ley confiere al comprador
es un derecho de suspender el pago y no de repetirlo. Téngase en cuenta que en el
caso de la oferta real y deposito, el pago no se perfecciona sino por la aceptación
de la oferta o por la sentencia respectiva, de modo que mientras no exista una u otra,
el comprador que ha hecho oferta del precio puede todavía retirar el depósito y
suspender el pago.
c. El comprador no puede suspender el pago del precio si ha renunciado expresa o
tácitamente. Se entiende que existe renuncia tacita cuando el comprador suscribe
letras de cambio para el pago del precio. En cambio no la hay por el simple hecho
de que el vendedor no lo haya obligado al saneamiento a menos que se trate de
aquellos convenios según los cuales y por excepción el vendedor no está obligado
ni siquiera a rembolsar el precio. Tampoco implica renunciar tácitamente al derecho
de suspender el pago del precio, es el simple hecho de que el comprador,
conociendo la causa o amenaza de perturbación se haya comprometido en el
contrato a pagar el precio en un momento dado.

6. Pagar los gastos del contrato:

En principio corresponde al comprador pagar los gastos de escritura y demás


accesorios de la venta, así como los gastos de transporte, lo que puede sintetizarse
diciendo que debe pagar los gastos de la venta y los gastos de transporte.

a. Entre los gastos de venta se encuentran, en su caso, los honorarios


profesionales causados por la redacción del contrato, los derechos de
autenticación y registro del mismo, y el papel sellado requerido. En cambio,
no corresponde al comprador pagar los impuestos sobre las ganancias
obtenidas por el vendedor ni los gastos que se ocasionen por culpa del
vendedor ni los gastos de cancelación de hipoteca que existieran sobre el
inmueble vendido. El pago de estos corresponde a la persona a favor de quien
se hace la cancelación.
b. Los gastos de trasporte que están a cargo del comprador no son los gastos de
la tradición ni los gastos de transporte que puedan ser necesarios para que el
vendedor lleve la cosa del lugar donde se encuentra al lugar donde debe
efectuarse la tradición, sino los gastos de transporte que sean necesarios para
llevar la cosa desde el último lugar al lugar donde quiera trasladar el
comprador.

Retracto

El retracto es un derecho de adquisición preferente por el que su titular tiene la


facultad de adquirir un determinado bien o derecho cuando se cumple un concreto
supuesto de hecho o cuando las partes así lo hayan acordado.

Retracto convencional

Es un pacto por el cual el vendedor se reserva recuperar la cosa vendida, mediante


la restitución del precio y el reembolso de los gastos..

Breve Reseña Histórica

En derecho romano los pactos (pacta) eran entre los romanos convenios que no
producían más que una obligación natural y una excepción, sin dar lugar jamás a una
acción. Pero después se dio a muchos pactos la misma fuerza que a las obligaciones
civiles y desde entonces se clasificaron.

Comentaremos los que producían cambios y modificaciones en los contratos, ya


que eran especies de pactos agregados o convenios accesorios:

 El PactumPromiteseos: El vendedor de una cosa se reserva un derecho de


retracto con preferencia a cualquier otra persona, en el caso que el vendedor
revendiese la cosa.
 El Pactum de Retrovendendo (Retroventa): El vendedor de una cosa se
reserva, después o durante cierto tiempo, el derecho de rescatarla devolviendo el
precio.
 El PactumReservatidomini: por medio del cual el vendedor, Acreedor del
precio de la venta, se reserva la propiedad de la cosa vendida hasta el pago del
precio o consigue una hipoteca de la cosa vendida hasta el pago del precio o
como de garantía.
 El Pacto comisorio: era un convenio, en virtud del cual uno de los contratantes
queda libre de su obligación si el otro no cumple la suya en el tiempo
determinado.
Clasificación

El contrato de venta puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto. Ese
derecho se llama convencional o legal, según su fuente en el contrato o directamente en
la ley.

Articulo 1.533 CCV: Independientemente de las causas de nulidad y de resolución ya


explicadas en este Título y de las comunes a todas las convenciones, el contrato de venta
puede resolverse por el ejercicio del derecho de retracto.

Naturaleza jurídica:

Cosas que pueden ser objeto del pacto :

Requisitos

 El retracto es un pacto de la venta, que hace de ella una venta bajo condición
resolutoria, razón por la cual el ejercicio del derecho de retracto afecta a los
terceros y no implica un nuevo negocio traslativo.
 El derecho de retraer es un derecho facultativo no pudiendo pactarse el retracto
como obligación, so pena de nulidad.
 Que se trate de un pacto de una venta. La estipulación anterior al contrato es
válida; pero no constituye una cláusula de retracto convencional sino una
promesa de venta.

Plazos y Prorrogas para el ejercicio del derecho

Que el derecho de retraer no se estipule por un plazo mayor de cinco años, so pena
de resolución a este plazo.

Articulo 1.535 CCV: El derecho de retracto no puede estipularse por un plazo que exceda
de cinco años.
Si no se ha fijado tiempo para ejercer el derecho de retracto, la acción para
intentarlo se prescribe por el termino de cinco años, contados desde la fecha del contrato.

El Retracto Legal

El retracto legal es el derecho que tiene el comunero de subrogarse al extraño que


adquiera un derecho en la comunidad por compra o dación en pago, con las mismas
condiciones estipuladas en el contrato. Este derecho sólo podrá ejercerse en el caso de
que la cosa no pueda dividirse cómodamente o sin menoscabo. (Artículo 1.546.- código
civil venezolano)
Requisitos para ejercer el retracto legal.

El Derecho de Retracto Legal presupone:


o La adquisición de un derecho en la comunidad. Por comunidad debe entenderse
la comunidad de derecho común; no comunidad conyugal ni la comunidad existente
en el caso de propiedad horizontal respecto de lo bienes comunes a todos los
apartamentos o a un grupo de ellos ni mucho menos las sociedades. Pero, tratándose
de comunidad de derecho común no debe distinguirse entre comunidad inmobiliaria
o mobiliaria ni tampoco debe hacerse diferencia de acuerdo con el origen de la
comunidad; el derecho de retracto no solo existe en comunidades de origen
sucesoral si no en toda comunidad de derecho común.
o Que la adquisición sea hecha por venta o dación de pago. Algunos autores han
pensado que también existe cuando la adquisición provenga de permuta, en virtud
de que ésta se rige por las reglas de la venta, en caso de permuta, el comunero
retrayente, salvo en casos excepcionales, no podría sustituirse al tercero permutante
en las mismas condiciones del contrato, por no ser el propietario de la cosa o el
titular del derecho que éste da.
o Se comprende fácilmente que el derecho de retracto no exista cuando la adquisición
deriva de una donación, ya que entonces el comunero retrayente vendría a
aprovechar la liberalidad del comunero enajenante para con el tercero, lo que es
inadmisible por el elemento “Intuitupersonae” de la donación.
o Que la adquisición sea hecha por el extraño. Extraño a tal efecto es todo aquel
que no sea comunero, cuales quiera que sea sus vínculos con los demás comuneros.
Así, por ejemplo, la Esposa de un comunero debe considerarse como un extraño a
los efectos señalados.
o Que la cosa (o derecho) no pueda dividirse cómodamente o sin menoscabo. Es,
caso contrario, la simple división de la cosa (o derecho) permitiría a los comuneros
originales hacer cesar toda relación con el extraño.

Ejercicio del derecho de retracto legal

Legitimación Activa: pueden ejercer el derecho de retracto únicamente los


comuneros (lo que comprende también a los herederos de los comuneros, ya que son
también comuneros); pero no sus causahabientes a título particular, porque su ingreso a
la comunidad podría provocar los mismos males que se tratan con el derecho de retracto.
En el caso de que dos o más comuneros quieran usar del retracto sólo podrán hacerlo en
proporción a sus cuotas, Art. 1.546, ap. 2.

Capacidad y Poder: en la materia son aplicables las mismas reglas que en el caso
de retracto convencional.

Legitimación Pasiva: el retracto legal puede hacerse valer contra el extraño


adquiriente y sus causahabientes a cualquier título.
Forma de Ejercicio: de acuerdo con nuestra jurisprudencia, el retracto legal se
ejerce en la misma forma que el retracto convencional.

Plazo para ejercer el derecho de retracto legal: El derecho de retracto legal sólo
puede ejercer, con pena de caducidad, dentro de nueve días, contados desde el aviso que
debe dar el vendedor o el comprador al comunero. Si este no estuviere presente o no
hubiere quien lo represente, el término será de cuarenta días, contados desde la fecha del
registro de la escritura, Art. 1.547. En caso de que la persona que tiene el derecho de
retraer senté, ha prevalecido el criterio de que debe ejercer su derecho dentro del término
de cuarenta días contados a partir del registro de la escritura. En realidad, este supuesto
no está regulado por la ley; pero la solución dicha concilia el interés individual de quien
tiene derecho a retraer (ya que le acuerda el plazo más largo) con el interés social de que
se consolide definitivamente la propiedad en una persona determinada.

Normas aplicables en el retracto legal


Diferencias con el retracto arrendaticio

Efectos del retracto legal.

Los efectos del retracto legal antes de ejercerse, vencido el plazo para ejercerlo y
ejercido oportunamente, son iguales a los efectos del retracto convencional pendiente la
condición, fallida la condición y cumplida la condición. Sólo debe advertirse que, en el
plazo del análisis teórico, el ejercicio de derecho de retracto no resuelve el contrato
original sin que produzca subrogación personal (con cambio de sujeto con el contrato),
que opera retroactivamente para la fecha de la adquisición verificada por el extraño y que
afecta a los terceros.

En consecuencia, cuando el comunero ejerce su derecho de retracto no hace nacer


un nuevo retracto traslativo, sino que el mismo contrato que antes producía transferencia
a favor del extraño pasa a producirla, con efecto retroactivo, a favor del retrayente. En
caso de contrato legal no cabe duda del momento en que el retrayente debe pagar el precio,
puesto que su subroga al celebrado con el extraño. El extraño no queda obligado a
saneamiento frente al retrayente.

Venta con Reserva de Dominio

Según el Dr. Aguilar Gorrondona, “La Venta con pacto de reserva de la


propiedad o del dominio, es la venta en la cual, en virtud de la voluntad de las partes se
difiere la transferencia de la cosa o derecho vendido hasta el momento en que el
comprador pague la totalidad o una parte determinada del precio.”

Para el Dr. Arquímedes E. González F.” La venta con reserva de dominio es


aquella mediante el cual el vendedor se reserva mediante conducción de voluntades la
propiedad o el dominio de la cosa, hasta tanto el comprador no haya pagado la totalidad
del precio, momento este en el cual, se le transfiere la propiedad automáticamente.”

Cosas Que Pueden Ser Objeto De Pacto.

Las cosas que pueden ser objeto de venta con reserva de dominio son las
siguientes:

a. Cosas muebles por su naturaleza; es necesario que esas cosas no sean destinadas
a la reventa; la Ley se refiere exclusivamente a las cosas muebles por su
naturaleza, incluyendo naves y aeronaves.
b. Las manufacturadas identificables, siempre que no se destinen a la reventa.

Artículo 2º de LVRD: "No podrán ser objeto de venta con reserva de dominio, las cosas
destinadas especialmente a la reventa, ni las destinadas a manufactura o transformación
que no sean identificables".

Articulo 532 CCV: "Son muebles por su naturaleza los bienes que puedan cambiar de
lugar, bien por si mismos o movidos por una fuerza exterior".

Articulo 533 CCV: "Son muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo así
la Ley, los derechos las obligaciones y las acciones que tienen por objeto cosas muebles;
y las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de comercio, aunque
éstas sociedades sean propietarias de bienes muebles...

Cosas Que Pueden Venderse Con Reserva De Dominio, Sin Que Surta Efectos
Contra Terceros.

Artículo 3º de la Ley: "No tendrá efectos contra terceros la venta con reserva de dominio
de las cosas destinadas a ser parte integrante y constante de un inmueble del cual no
puedan separarse sin grave daño para éste, ni de las obras cuyo valor individual sea
inferior a doscientos cincuenta bolívares, aun cuando ellas sean parte de un conjunto o de
una colección que tenga un valor mayor que el indicado".

La ley determina las cosas no susceptibles de venta con reserva de dominio


oponible a terceros, y que son las siguientes:

o Las destinadas a ser parte integrante y constante de un inmueble del cual no


puedan separarse sin grave daño para éste.
o Las cosas no identificadas individualmente de modo preciso, las cosas no
identificables no surten efecto contra terceros en el pacto con reserva de dominio.
o Las cosas cuyo valor individual sea inferior a doscientos cincuenta bolívares (Bs.
250,00), aun cuando ellas sean parte de un conjunto o colección que tengan valor
al indicado.
Ejemplo:

1. El Señor Antonio ha vendido con reserva de dominio a Juan un motor: Un motor de


energía eléctrica para su finca, y se establece una hipoteca sobre dicha finca, la hipoteca
abarcará también el mencionado motor, porque se considera parte del fundo o de la finca.
2. Pero si por el contrario; el contrato se va a hacer efectivo, no ya contra el tercero, sino
frente al propio comprador, no hay ningún inconveniente para que la reserva funcione, lo
que nos dice la Ley sobre este punto, es que no tiene efectos contra terceros, pero si contra
el comprador.

Artículo 4º LVRD: "Las cosas que haya de venderse bajo reserva de dominio, deberán
ser identificadas individualmente y de modo preciso.
En los casos de cosas no identificadas, el contrato no tendrá efectos contra
terceros".

Requisitos Del Contrato.

Artículo 5 L.V.R.D: "Los contratos de venta con reserva de dominio, sólo tendrán efecto
con respecto de terceros, cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a. El documento debe contener por lo menos, las siguientes menciones: nombre,


apellido, profesión y domicilio del vendedor y del comprador; descripción,
exacta de la cosa, con referencias de su elaboración industrial, si las mismas
existen; lugar donde permanecerá la cosa vendida durante la vigencia del pacto
de reserva; precio de la venta, fecha de la misma, condiciones de pago, con
indicación de si se ha emitido Letras de Cambio para el pago de las cuotas.
b. El documento respectivo, deberá ser auténtico, legalmente reconocido por lo
menos dos ejemplares; uno para el vendedor y otro para el comprador".

Estos requisitos son esenciales para la oponibilidad frente a terceros, comprador


y vendedor pueden perfectamente sin que nada se oponga a ello, agregar cuanto ellos
consideren necesario, ya que la Ley se limita a determinarlos requisitos mínimos, para
que sea oponible a terceros.

Obligaciones Del Vendedor

Artículo 6º L.V.R.D: "Sin perjuicio de una eventual garantía convencional de buen


funcionamiento, el vendedor siempre responderá durante la vigencia del pacto de reserva,
de la existencia en el mercado de los repuestos y de los servicios técnicos y de
mantenimiento requeridos".

Artículo 7º L.V.R.D: "Cuando por razón de pago u otra causa lícita, quede adquirida por
el comprador la propiedad de la cosa vendida, el vendedor deberá otorgarle la constancia
del caso. A falta de esta constancia, el último recibo o comprobante de pago surtirá
efectos".

En cuanto a las obligaciones que nacen para el vendedor, está la garantía del buen
funcionamiento, y con respecto a esta garantía debemos tener presente:

Es una garantía convencional y no obligación del vendedor, nacida de la


naturaleza misma del pacto de reserva.

Esa garantía debe establecer durante un lapso de tiempo determinado; podemos


tomar como ejemplo: la garantía que dan las casas comerciales automotrices en relación
al kilometraje del automóvil y de los servicios.

La Ley obliga al vendedor a otorgar la constancia de transferencia, esto es para


mayor protección del comprador (Arts. 6 y 7 de la L.V.R.D. y 1526 del CCV)

Obligaciones Del Comprador.

Articulo 8 LVRD: "El comprador deberá notificar al vendedor su cambio de domicilio o


residencia dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que se realice, cuando se
trate de vehículos, o el cambio de lugar del mueble, en los demás casos. Así mismo deberá
participarle cualquier medida preventiva o de ejecución que se intente sobre las mismas
cosas, después de haber tenido conocimiento de ellas. La falta de cumplimiento de
cualquiera de estos deberes, dará derecho al vendedor a pedir la ejecución inmediata de
la obligación, con arreglo a las prescripciones de
la presente Ley".

Articulo 9 LVRD: "EL comprador no puede realizar actos de disposición sobre la cosa
adquirida con reserva de dominio, mientras dure dicha reserva, salvo autorización expresa
del propietario podrá reivindicar del tercero al cosa, en cuyo caso sus derechos y
obligaciones para el comprador se determinarán por lo establecido en el Artículo 14. En
vez de reivindicar la cosa, podrá demandar al comprador por el pago inmediato de la
totalidad del precio de venta.

Queda salvo la eventual responsabilidad penal del comprador, de acuerdo con el


Artículo 468 del Código Penal".

El comprador tiene como obligación principal el pago de las cuotas establecidas


en el contrato conforme a lo dispuesto en el Art. 5 de la Ley, y mantener el bien en el
lugar que allí indique.

La garantía que verdaderamente se le otorga es la que otorga el pacto de reserva,


la única cosa objeto del contrato, es decir; que la cosa de por sÍ, en virtud de la Ley, queda
constituida en garantía del vendedor.
De esta manera, y a merced de esa disposición, el vendedor podrá ejercer el
resguardo de su garantía con más eficiencia, al saber dónde se encuentra la cosa objeto
del pacto o del contrato.

En cuanto a que el comprador sea un poseedor precario; es que no puede ser


poseedor legítimo si la cosa no se tiene; y no podrá decir que la cosa es suya, cuando le
ha reconocido en el propio pacto al vendedor su condición de propietario.

Del mismo modo tampoco es un poseedor de buena fe, puesto que él sabe que la
cosa no es suya. De allí que si él pretendiera enajenar el bien, el adquiriente sería un
poseedor de mala fe, ya que su deber era averiguar el origen de la posesión y no lo hizo.

La Prescripción

Artículo 19 LVRD: "Las acciones del vendedor contra terceros prescribirán a los seis
meses contados a partir del día en que deberían de ser pagado o terminado de pagar el
precio de la cosa vendida con reserva de dominio".

Si el comprador se ha comprometido a pagar el precio en 20, 30 o 36 cuotas


mensuales y consecutivas; en el caso de la compra de un vehículo con reserva de dominio,
el pago de la última cuota es la que anuncia la prescripción, determina el inicio del lapso;
que según el anterior artículo es de seis meses en este caso; prescribe en cuanto a terceros
transcurrido ese tiempo y con respecto a las partes también, después de los cinco años
posteriores a la celebración del contrato.

Nuestro más alto tribunal, en sentencia del 11 de Noviembre de 1970, estableció


lo siguiente:

"Ahora bien, es verdad que en el libelo no se habla de resolución del contrato,


limitándose a pedir restitución de la cuota inicial pagada por el vehículo, la devolución
de las quince letras firmadas a favor de la demandada; y que ésta recibe el vehículo, hecho
lo cual, se fundamenta la acción en los artículos 1.518 y 1.521 del Código Civil. Es decir,
se propuso la acción redhibitoria, o sea, la de saneamiento por vicios ocultos de la cosa
vendida, pero que conduce necesariamente a la resolución del contrato, esta acción
prescribe caduca a los 10 años. (Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Caracas,
1971).

Procedimiento y medidas preventivas.

Artículo 21 LVRD: "Cualquiera que sea su cuantía, las acciones legales que deriven de
la aplicación de esta Ley, se iniciarán, sustanciaran y decidirán ante el Juez competente
por los trámites del Juicio breve, conforme al procedimiento previsto en el Título XVI
del Código de Procedimiento Civil".
La competencia del Juez la determinará la cuantía del asunto, y la materia, su
naturaleza.

Si los terceros conforme a la Ley, le corresponde accionar en virtud de este tipo


de contratación, el procedimiento a seguir es el juicio breve.

En atención a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, en los juicios


relativos a la Reserva de Dominio, no se puede interponer el recurso de Casación.

Cesión de Créditos

En sentido amplio, se entiende por cesión de créditos el acto entre vivos en virtud
del cual un nuevo acreedor sustituye al anterior en la misma relación obligatoria. En este
sentido pues, la cesión de créditos es una especie de género (cesión de derechos) y del
género (modificación subjetiva de las obligaciones). Así entendida, la cesión de créditos
puede ser a título oneroso (p. ej.: cesión a título de venta o permuta), o a título gratuito
(p. ej.: cesión a título de donación), o a título de garantía, pago o "acreditamento".

Normalmente, la cesión de créditos nace de un contrato entre el acreedor original


(cedente) y el nuevo acreedor (cesionario). El deudor (cedido) puede ser parte o no serlo.
En sentido restringido, se entiende por cesión de créditos el contrato por el cual
una persona llamada cedente se obliga a transferir y garantizar a otra llamada cesionario,
la cual se obliga a pagar un precio en dinero, el crédito que tiene frente a un tercero
llamado cedido. Este contrato es pues, una especie del género (venta) sometido a las
reglas generales de ésta que le sean aplicables y que no estén contradichas por reglas
específicas de la cesión de créditos'.

La consagración de la cesión de créditos como un capitulo dentro del contrato de


venta es a todas luces criticable y ha traído como consecuencia que su estudio se realice
usualmente en el marco de los contratos especiales en los que ha acarreado numerosas
confusiones que resultan en deformaciones de la institución, la concepción de la cesión
de crédito como un contrato de venta, excluye por concepto la posibilidad de cesiones
onerosas a título de permuta, sesiones gratuitas a título de donación, sesiones a título de
pago, sesiones a título de garantía, etc.

La cesión de créditos no pertenece al mundo de los contratos especiales sino al de


la teoría general de las obligaciones como un mecanismo autónomo que permite su
transmisión.
Naturaleza jurídica

Perfeccionamiento del contrato:

Cesión de derecho litigioso es el acto jurídico en virtud del cual una persona
transfiere a otra, a título oneroso, o gratuito, los derechos personales, que se controvierten
en juicio esta concesión cesión. Este título consiste en un documento privado, aun en el
caso en que la controversia trate sobre inmuebles.

Se desprende de la norma que, para que se perfeccione el contrato debe concurrir


en ella dos elementos
o El crédito o derecho cedido
o El precio, así mismo la falta de precio constituye una falta de consentimiento (art
1141) que hace inexistente la cesión

Cesiones del derecho hereditarios

Es un acto jurídico en cuya virtud un sujeto transmite a otro la titularidad de la


cuota hereditaria que le ha sido deferida en virtud del testamento de ley.

Cesiones de Créditos del derecho litigioso.

Cesión de derecho litigioso es el acto jurídico en virtud del cual una persona
transfiere a otra, a título oneroso, o gratuito, los derechos personales, que se controvierten
en juicio esta concesión cesión. Este título consiste en un documento privado, aun en el
caso en que la controversia trate sobre inmuebles.
Bibliografía

 http://jadedib.blogspot.com/2012/06/todo-sobre-el-contrato-de-venta-en-la.html
 http://www.monografias.com/trabajos99/venta-venezuela/venta-venezuela.shtml
 http://cj-trabajosdederecho.blogspot.com/2007/02/derecho-civil-iv-la-venta.html
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/24/el-retracto/
http://jadedib.blogspot.com/2012/06/venta-con-reserva-de-dominio.html

Das könnte Ihnen auch gefallen