Sie sind auf Seite 1von 7

Enfoque del procesamiento de información: percepción y representaciones

La investigación sobre procesamiento de información utiliza nuevos métodos para


examinar las ideas sobre el desarrollo cognitivo que se derivan de los enfoques
psicométricos y piagetianos. Es así que los investigadores del procesamiento de
información analizan las partes independientes de una tarea compleja, como las
tareas de búsquedas de objetos de Piaget para descubrir qué capacidades se
necesitan para cada parte de la tarea y a qué edad se desarrollan estas
capacidades. Estos analizadores del procesamiento de información también
miden y derivan inferencias de aquello a lo que los lactantes prestan atención, así
como del tiempo que le dedican.

Siendo necesario abordar los conceptos de procesos en el que el bebe está


expuestos, es el caso de la habituación, siendo un tipo de aprendizaje en el que
la familiaridad con un estímulo reduce, desacelera o detiene una respuesta. Así
también la deshabituación, es cuando se presenta otro estímulo novedoso, el
lactante le presta atención y deja de hacer aquello por el que estaba habituado.

Capacidades de procesamiento visual y auditivo

El procesamiento visual, es la tendencia del lactante a pasar mayor tiempo


observando un tipo de estímulo que otro, siempre se inclinaran por lo nuevo y
novedoso. En algunas pruebas podemos comprobar la memoria de
reconocimiento visual, porque cuando le presentamos dos estímulos, el lactante
observara por más tiempo el nuevo estimulo, esto se debe a que reconoció el
anterior. Así también definimos la tranferencia transmodal, que es la capacidad
para utilizar la información que se obtiene por medio de un sentido, para guiar
otro.

Procesamiento de información como medio de predicción de la inteligencia

Algunos investigadores proponen que los niños que desde un inicio son eficientes
para captar e interpretar la información sensorial, posteriormente tienen buenas
puntuaciones en pruebas de inteligencia.

En muchos estudios longitudinales, las capacidades de habituación y recuperación


de la atención durante los primeros seis meses a un año de vida resultaron
moderadamente útiles en la predicción del CI en la infancia. Pero muchas veces
las predicciones en que se basan los investigadores, no toman en cuenta la
influencia de los factores ambientales.

Según las recomendaciones del American Academy of Committee on Public


Education (2 001) de que debiera desalentarse en los niños menores a dos años
de edad la conducta de ver televisión y, en lugar de ello, instarlos a realizar
actividades interactivas que promueven el desarrollo cerebral como hablar, jugar,
cantar y leer con sus padre; porque la presencia constante de los medios
interfiere con el desarrollo de la coordinación y el lenguaje.

Entre los temas importantes para el desarrollo cognitivo del lactante es la


Categorizacion, que consiste dividir al mundo en categorías con significado
resulta vital para el pensamiento acerca de los objetos o conceptos y sus
relaciones. Siendo la base del lenguaje, razonamiento, solución de problemas y
memoria; sin ello el mundo resultaría caótico y sin significado.

Según Piaget, la capacidad para clasificar o agrupar las cosas dentro de


categorías no aparece sino hasta la sexta subetapa sensorio motora, cerca de los
18 meses de edad.

Al principio, la mayoría de los lactantes parecen categorizar con base en la


características perceptuales como forma, color y patrón. Hacia el final del primer
año de vida estas categorías se vuelven conceptuales, basadas en conocimiento
del mundo real.

Otro tema importante es la causalidad, es el principio en el que un suceso


provoca otro. Piaget creía que esta comprensión se desarrolla lentamente durante
el primer año de vida. Aproximadamente entre los cuatro y seis meses a medida
que los lactantes adquieren la capacidad para asir objetos, comienzan a reconocer
que ellos mismos pueden actuar sobre su ambiente.

En cuanto a la investigación sobre violación de expectativas, que comienza con


una fase de familiarización en la que los lactantes observan un evento o serie de
eventos que suceden normalmente. Luego que el lactante se ha habituado a este
procedimiento, el evento cambia de una manera que viola las expectativas
normales. La tendencia del lactante a mirar durante más tiempo al evento
modificado se considera como evidencia de que el lactante lo considera
sorprendente. Al utilizar el método de violación de expectativas, RenéeBaillargeon
y sus colaboradores afirman que encontraron evidencia de permanencia del objeto
en lactantes desde los tres meses y medio de edad.

Evaluación de la investigación sobre procesamiento de información en


lactantes

Una propuesta es que los lactantes nacen con capacidades de razonamiento,


mecanismo innato de aprendizaje que les ayudan a dar sentido a la información
con la que se topan o que adquieren estas capacidades a edad muy temprana
(Baillargeon, 1994). Algunos investigadores llegan más lejos al sugerir que es
posible que los lactantes tengan al nacer un conocimiento medular intuitivo acerca
de los principios físicos básicos, en la forma de módulo cerebrales
especializados, que ayuda a los lactantes a organizar sus percepciones y
experiencia (Spelke, 1994, 1998).

La representación mental a la que el lactante hace referencia tal vez no sea más
que un recuerdo sensorial breve de algo que acaba de ver.

Enfoque de la neurociencia cognitiva: estructuras cognitivas del cerebro

La creencia de Piaget de que la maduración neurológica es uno de los principales


factores en el desarrollo cognitivo se confirma con la investigación cerebral
actual. Algunos investigadores utilizan rastreos cerebrales para determinar qué
estructuras cerebrales afectan determinadas funciones cognitivas y para obtener
un mapa de los cambios asociados con el desarrollo. Los rastreos cerebrales
proporcionan evidencia física de la localización de dos sistemas independientes de
memoria a largo plazo: memoria implícita, que es el recuerdo inconsciente , en
general de hábitos y habilidades; a veces llamada memoria procedimental. Así
mismo la memoria explicita, que es la memoria intencional y consciente, que por
lo general es de hechos, nombres y sucesos; llamada en ocasiones memoria
declarativa.

Durante la segunda mitad del primer año de vida, la corteza prefrontal y los
circuitos asociados desarrollan la capacidad para la memoria de trabajo, que es
el almacén a corto plazo de información que el cerebro procesa o trabajo de
manera activa. En la memoria de trabajo es donde se preparan, o de donde se
recuperan, las representaciones mentales para almacenarlas.

Enfoque sociocontextual: aprendizaje a partir de la interacción con


cuidadores

Los investigadores influidos por la teoría sociocultural de Visgosky estudian la


manera en que el contexto cultural afecta las primeras interacciones sociales que
pueden promover la competencia cognitiva. La participación guiada se refiere a
las interacciones mutuas con adultos que ayudan a estructurar las actividades de
los niños y tienden un puente entre la comprensión del niño y la del adulto. Este
concepto se inspiro en la perspectiva de Vigosky acerca del aprendizaje como
proceso de colaboración. A menudo, la participación guiada se lleva a cabo en el
juego compartido y en las actividades diarias en las que los niños aprenden de
modo informal las habilidades, conocimientos y valores importantes en su cultura.
Los cuidadores hablan con los niños como pares, manejan y motivaban su
aprendizaje con alabanza y animación. En consecuencia, el contexto cultural
influye en la manera en que los cuidadores contribuyan al desarrollo cognitivo.

Desarrollo del Lenguaje

El lenguaje, es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática, y el


desarrollo cognitivo . Una vez que los niños conocen las palabras, pueden
utilizarse para representar objetos y acciones.

La evolución del lenguaje en la especie humana y su desarrollo en cada individuo


ilustra la interacción desde los dominios del desarrollo. El surgimiento del
lenguaje humano fue posible debido a varias adaptaciones fisiológicas.

La imitación de la vocalización y ademanes facilitó la cohesión de grupo y la


imitación lingüística por parte de los más jóvenes. Así también cada lactante
adquiere el lenguaje mediante una combinación de avances físicos, cognitivos y
sociales. A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para producir
los sonidos y se activan las conexiones neuronales requeridos para asociar
sonidos y significado, las interacciones sociales motivan y facilitan la naturaleza
comunicativa del habla.

El desarrollo del lenguaje se da de manera progresiva, es decir, en un inicio


expresan sus necesidades y sentimientos por medio de sonidos que va desde el
llanto a los zureos y balbuceos, después a la imitación accidental y luego a la
imitación deliberada. Estas expresiones se denominan habla prelingüísticas.
Cuando los recién nacidos emiten sus primeras vocalizaciones como el llantos, es
porque todavía es su único medio de comunicación y esta expresión variará de
timbre e intensidad cuando se refiere a hambre, sueño o enojo. Entre las seis
semanas y los tres meses, los bebes comienzan a zurear cuando están felices.
Cerca de los tres meses, los bebes empiezan a jugar con los sonidos del habla,
copiando los sonidos que escuchan de las personas que lo rodean.

El balbuceo que es la repetición de la cadena de consonantes y vocales (como


“ma-ma-ma”) ocurre entre los seis y diez meses de edad, a menudo se confunde
con la primera palabra del bebé. El balbuceo no es el lenguaje real, dado que no
tiene significado para el bebe pero se vuelve más similar a la palabra.

Como hemos logrado comprender, la imitación fue una clave para la evolución del
lenguaje humano e igualmente ocurre con el desarrollo del lenguaje de los
lactantes. Por accidente, los bebés imitan sonidos del lenguaje y después se
imitan a sí mismos haciendo esos sonidos. Cerca de los nueve a diez meses, los
bebés imitan deliberadamente los sonidos sin comprenderlos. Una vez que tiene el
repertorio de sonidos, los encadenan en patrones que suenan como el lenguaje,
pero que parecen carecer de significado. Una vez que los lactantes se familiarizan
con los sonidos de palabras y frases, comienzan a asignarles significado.

Los lactantes también desarrollan la capacidad para reconocer y comprender los


sonidos del habla y para utilizar ademanes con significado. Es típico que los bebes
digan su primera palabra alrededor del final del primer año de vida y que los
infantes comiencen a emitir oraciones cerca de los ocho meses a un año
después.

Percepción de los sonidos y estructura del lenguaje

El cerebro de los bebés parece estar programado de antemano para la


discriminación de unidades lingüísticas básicas para percibir patrones lingüísticos
y catalogarlos como similares o diferentes. Este complejo conjunto de capacidades
parece ser único en los lactantes humanos (Kuhl, 2004).

Al principio los lactantes pueden discriminar los sonidos en cualquier idioma. Sin
embargo, con el tiempo, el proceso continuo de percepción de patrones y
categorización parece comprometer las redes neurales del cerebro a un
aprendizaje posterior de patrones similares (estos son los patrones de lengua
materna. Pues ocurre que si los bebes carecen de exposición temprana a estos
patrones de lenguaje, durante un periodo crítico o sensible tienen poca
probabilidad de adquirir el lenguaje con normalidad.

En algunos experimentos han podido probar que es mejor escuchar la “lengua


materna” antes del nacimiento, quizá “presintonice” los oídos del lactante para
reconocer estos sonidos, serviría como ayuda o estimulación en su desarrollo.

Ademanes

Entre los nueve y doce meses aprende algunos ademanes sociales


convencionales como decir adiós con la mano, asentir con la cabeza para decir
“sí” y mover la cabeza de un lado a otro para decir “no”. Cerca de los trece meses
utiliza ademanes representacionales más elaborados como llevarse una taza
vacía a la boca para mostrar que quiere algo de beber o levantar los brazos para
representar que desea que le carguen.

Los ademanes parecen ocurrir de modo natural. En un estudio observacional,


niños y adolescentes ciegos emplearon ademanes al hablar con una persona
invidente. De este modo, el uso de ademanes no depende de tener ya sea un
modelo o un observador, sino que parece ser una parte inherente del proceso del
habla.

Primeras palabras

El bebé promedio dice su primera palabra en algún momento entre los diez y
catorce meses, dando inicio al habla lingüística (que es la expresión verbal que
posee significado). Esa expresiones completas con sentido se llaman holofrase.

Para los trece meses, la mayoría de los niños comprenden que una palabra
representa un objeto o suceso específico y rápidamente pueden aprender su
significado (woodward, Markman y Fitzsimmons, 1994). El vocabulario pasivo se
incrementa a medida que la comprensión verbal se vuelve gradualmente más
rápida, precisa y eficiente. Para los dieciocho meses de edad, cerca de tres de
cada cuatro niños pueden comprender 150 palabras y decir 50.

Las ganancias rápidas en vocabularios reflejan aumentos en velocidad y precisión


del reconocimiento de la palabras durante el segundo año de vida.

Los sustantivos parecen ser el tipo de palabras más fácil de de aprender .

Primeras oraciones

El siguiente avance lingüístico ocurre cuando un infante junta dos palabras


expresar una idea (nene cae). Por lo común, las primeras oraciones de un niño
tratan acerca de sucesos, objetos, de personas o actividades cotidianas. Allí se
menciona el habla telegráfica, que es la forma temprana de uso de oraciones que
consiste sólo de algunas palabras esenciales.

Para poder lograr que el infante desarrolle esta actividad del lenguaje, depende
mucho de la influencia posee el cuidador en sus maneras de comunicarse a él, así
mismo también depende del la madurez del área del cerebro que es el
responsable del lenguaje.
CONCLUSION Nº 4

Las pruebas realizadas en los infantes de 2 años de edad en cuanto a su


desarrollo cognitivo me dió un resultado satisfactorio. En el caso de la niña
Masiel, pude evaluar en ella un desarrollo cognitivo muy rápido y progresivo,
porque encontré ella un desenvolvimiento muy bueno, respondía a los estímulos
presentados eficientemente y de manera rápida. Esto se debe y dependió mucho
del estímulo que ejercieron los padre y los cuidadores, así como las recompenzas
que recibe ante una conducta adecuada, es decir que fue muy importante los
refuerzos.

La encontré con un buen desempeño en las comunicaciones verbales y no


verbales, porque su madre me relataba que ella desde antes del año ya
expresaba palabras , pero mientras iba creciendo daba significado a todo lo que
hablaba. También puedo concluir de la pequeña que ella interactúa muy bien con
las demás personas , así como con los niños de su edad . Es asi que la pequeña
asiste a unas clases de estimulación temprana, respondiendo adecuadamente a
los ejercicios cognitivo que realizan con ella. Realiza muchas actividades sola, a
veces no es tan necesario de la ayuda de un adulto, claro que siempre la
supervisan.

En el segundo caso, en Isaac Paolo pude observar que es un niño hábil, pero es
más dependiente de su madre, su comunicación todavía es limitado porque emite
pocas palabras, conoce las partes de su cuerpo y se identifica con su género. Le
gusta cooperar en casa y trata de imitar a su madre en comportamientos, no le
agrada las reglas, juega solo, no presta juguetes a otros niños. Todavía no va a la
escuela, pero hay estimulación en casa. Canta, baila pero es más reservado
solo lo hace en medio de su familia.

De ambos casos concluyo que para que haya desarrollo cognitivo en el infante
depende mucho de la madurez del sistema nervioso, así como la influencia de la
madre o de quienes lo cuidan. Porque cuando hay recompensa ante las buenas
acciones, hay más probabilidad de repetición.

Otro punto importante es que depende de las habilidades innatas que posee el
infante para responder ante determinados estímulos . Pero también de buenos
modelos a seguir para su correcto aprendizaje.

Das könnte Ihnen auch gefallen