Sie sind auf Seite 1von 35

El concepto de derecho internacional Público

Aproximación Histórica :

El DIP es un fenómeno social y fenómeno jurídico.

A)Primero Orígenes :

El surgimiento de las primera comunidades sociales estaban dotadas de una cierta organización y
estabilidad que estaban asentadas en un territorio relativamente determinado.Poseain
independencia y autonomía que conllevo a una necesidad de establecer algunas normas jurídicas
que tuvieran por finalidad regular las relaciones entre dichas comunidad,es asi como el DIP tiene
un origen muy antiguo que se origino con el objeto de regular la coexistencia entre diversas
comunidades.

Las primeras manifestaciones de DIP Derecho Rudimentario Objeto era regular las relaciones
de poder y asegurar intereses mutuos.Pese a esto ,sus principios originados han sobrevivido en el
tiempo,tal como es el caso de principio de reciprocidad de derechos y obligaciones consagrado en
el Tratado de Kadesh o Tratado Egipcio –Hitita suscrito en el S XIII a.c ,era un tratado de paz que
pactaba la asistencia mutua frente a terceros enemigos.

Desde el principio la Sociedad Internacional se presento como :Un conjunto de grupos humanos
organizados ,que cooperan entre permanentemente y establecen mas alla de sus fronteras reglas
comunes que ordenan su convivencia.

B)Derecho internacional Clásico

Una manifestación histórica mas concreta del DIP es la que se denomina Derecho internacional
Clásico ,se origina en Europa a partir del siglo XVI y distingue tres etapas históricas relacionadas:

1)Sistema Europeo de Estado

La trasnformacion de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos que


reclamaban omnipotencia al interior de su territorio e independecia en sus relaciones exteriores
frente al Papado y el Imperio ,se cristaliza con la Paz de Westfalia (1647-1648).Esto significo el fin
del Imperio de Carlos V y consagro el nacimiento de un orden internacional cuyo principal actor
era Espala .Su nacimiento es gruto de un proceso de secularización y concentración del poder.

Esto genero el nacimiento de una pluralidad de entes políticos independientes que reemplazaron
la diarquía entre Imperio y Papado.Tal concepto de soberanía genero un orden en que los estados
coexistían entre si en igualdad de condiciones y que no estaan sometidos a ninguna autoridad
superior ,por ende es un sistema sobre descentralización e inorgánico.

La creación de las normas jurídicas internacionales dependía de la manifestación de la voluntad o


consentimiento estatal que con acuerdos y usos iba generando normas de carácter internacional.
2)Sistemas de Estado de Civilizacion Europea

A lo largo del siglo XVIII fuertes tensiones asociadas con un orden internacional cuyos
protagonistas eran los Estado soberanos iguales desde el punto de vista jurídico pero desiguales
ene la realidad,tanto la Revolucion Francesa como los ideales de la Ilustracion representaron
manifestaciones de una voluntad de cambio en el orden institucional.

El Congreso de Viena de 1814-1815 puso freno a estos aires reformistas.Tras la derrota de


Napoleon se restablecieron los ideales del Antiguo Regimen y del Absolutismo ,lo que dio origen a
una nueva época de coalición de grandes potencias en el continente tratándose de establecer una
sistema de seguridad colectiva basado en el establecimiento de mecanismos multiratelares y de
consulta a fin de lograr una paz duradera intentando establecer una cooperación internacional

Debido a los procesos de independencia del continente americano ,el sistema europeo
experimento una ampliación relevante ,sin embargo los estados americanos habían absorbido la
cultura europea de la época y además los principios generales del Derecho de gentes

3)Sociedad de Estados Civilizados

A lo largo del Siglo XIX es posible identificar dos fenómenos que contribuyeron a fortalecer la
concepción europea del DIP :

Colonización :El reparto de colonias en la Conferencia de Berlin de 1884-1885 significo la


consodilacion europea a nivel mudial (Solo a unos pocos Estados no incluidos en este proceso
“civilizatorio se les permitio relacionarse con las potencias europeas,tal es el caso de Turquia y
Japon ,sin embargo estos estados debían aceptar las condiciones de las potencias europeas
incluyendo los principios del Derecho Internacional,tal como es el caso de los tratados desiguales)

En esta segunda etapa la sociedad internacional se caracteriza por ser :

 Reducida :Porque los Estados con un cierto grado de importancia en la esfera


internacional eran muy pocos
 Homogénea :Porque los estados mas relevantes eran los europeos

Esto se reflejaba en el ámbito jurídico internacional en donde las principales normas eran de
carácter negativo que tenían por objeto limitar excepcionalmente la soberanía ,prueba de esto era
el uso de la fuerza como medio de solución legitimo.

C)Derecho Internacional Contemporaneo

Procesos Historicos que han incidido en la estrucutura del Derecho Internacional Contemporaneo
1)Finalizacion de la Primer Guerra MundialTras la finalización del conflicto deben destacarse dos
procesos históricos relevantes para la evolución de la sociedad internacional.

 La aparición de la Union Sovietica tras la revolución bolchevique de 1917:Con la unión


soviética surge una nueva cosmovisión antitética que defiende al laicismo,dictadura del
proletariado y economía planificada.A nivel internacional propugna la autodeterminación
de los pueblos coloniales y la protección de la clase trabajadora con el fin de lograr el
comunismo
 Creacion de la sociedad de las Nacionaes:Uno de los principios claves que se intento
instalar fue la limitación del uso de la fuerza,mediante la instalación de un sistema
institucional que otorgare a los órganos del SDN el poder de revisar las controversias
Esta además implico el declive de la colonización ,ya que las potencias vencidas se
sometieron a un sistema de mandatos de parte de las potencias vencedoras.
El fracaso de esta institución es correlativo a las causas de la Segunda Guerra Mundial ,ya
que no pudo hacer frente a varios conflictos internacionales,tal como fue el caso de la
invasión alemana de Polonia que da inicio a a la II GM
 Finalización de la II GM:Esta demostró que la paz era un bien global indispensable en la
sociedad internacional.El nacimiento de la ONU en 1945 consagra la paz como uno de sus
principios fundamentales.
Asi mismo comienza un proceso serio de desconolizacion gradual ,lo cual genero el
surgimiento de diversos estados.
Pese a esto la sociedad internacional resulto luego de la IIGM ser también heterogenea
por:La escisión Este-Oeste que comienza con la Revolucion bolchevique y se consolida tras
la segunda guerra mundial con el efrentamiento entre E.E.U.U y la Union
Sovietica,enfrentándose dos potencias en lo económico ,político y social dando inicio a la
Guerra Fria con la lógica de los bloques.
Y por la escisión Norte –Sur que separa los Estados desarrollados de lo que no lo son ,fruto
de la descolonización en que surgen nuevos Estados,haciéndose patente la
desigualdad.Esta se mantiene a nivel político y economico
 Finalización de la Guerra Fría :Con la caída del Muro de Berlin de 1989 y luego de la Union
Sovietica ,la principal consecuencia fue la que erigiera a Estado Unidos como
superpotencia mundial.
Sin embargo a nivel institucional la caída de la Union Sovietica no modifico el papel
preponderante ejercido por el Consejo de Seguridad de la ONU y sus cinco
miembo,quienes determinan los designios del mundo mediante la aplicación de sanciones
coercitivas armadas frente al quebrantamiento de la paz internacional.

Nuestro orden internacional es actualmente sumamente compleko y


heterogéneo.
Concepto de DIP:sistema de normas y principios que forman el ordenamiento jurídico de la
sociedad internacional contemporánea.

Sistema :asociado a la nocion de ordenamiento jurídico ,posee además esta idea un aspecto
estatico (conjunto de normas existentes) y dinamico( relativo al proceso de creación de normas)

DIP conformado por normas y principios:Se remite al producto normativo,se trata de una
referencia amplia relacionada con las diferentes fuentes de esta rama del Derecho.

Ordenamiento Juridico Internacional :Se refiere al carácter de Juricidad del DIP y a su diferencia
con la Moral Internacional.Esta ultima dice relacion con algunas reglas sociales,su importancia
estriba en la potencialidad que tienen por convertirse en normas jurídicas a través de la
cristalización de la costumbre internacional.

La principal diferencia entre moral internacional y DIP es el grado de sanción ,es decir,el tipo de
responsabilidad que genera la infraccion,en caso de violación de una norma moral internacional la
sanción es sui generis (repulsa de la opinión publica)

Concepto asociado a la nocion de sociedad internacional contemporáneo:Carácter Historicidad

Caracteres del DIP:Posee tres estructuras

a)Estructura relacional :Se refiere a la vinculación entre los Estado y sus principios rectores como
son el de igualdas soberana y el de no intervencion.Asi mismo debe destacarse el protagonismo de
la voluntad estatal en su función generadora de normas jurídicas.Caracteristicas de la estructura:

 Relativo:Los tratados son la principal manifestación de voluntad de los estados.Estas


fuentes solo obligan a quienes manifesten su voluntad de obligarse a lo que ellos
disponen.Esto además refleja la libertad de elección de los medios de arreglo de
controversias o en la aceptación de la competencia de un TI
 Reciproco:Los estados solo resultan obligados frente a otros estados que manifiesten su
consentimiento y en la medida delimitada por el contenido del consentimiento.
 Dispositivo:Se puede excluir la aplicación o modificar el contenido de la norma mediante
el consentimiento
 Particularista:Los tratados solo son validos para las partes que lo han suscrito y para las
materias que han suscrito,lo que genera una expansión normativa.

B)Estructura Institucional:Se refiere OI y el principio es la cooperación


internacional.Caracteres de la estructura:

 Creacion de las normas :OI contribuyen al proceso creativo de las normas


internacionales como es el caso de la Comision de Derecho Internacional de Naciones
Unidas que realiza la labor de codificación
 Interpretacion de las normas:La OI interpreta las normas del tratado constituitivo
mediante las practicas y actos normativos
 Aplicación de las Normas:OI determina las manera de poner en practica la norma
 Arreglo de las diferencias:Esta puede resolver una controversia son contar con le
consentimiento de los estados

C)Estructura Comunitaria:Se refiere a la humanización del DIP y su principio rector es la


solidarias.Caracteres de esta estructura

 Interes protegido por las normas del DIP :Pueden proteger el interés individual de
los estados ,interés común de un grupo de estados e interés colectivo de la
comunidad internacional en su conjunto (aquí es donde se manifiesta la
solidaridad internacional)
 Naturaleza Normativa del DIP:En cuanto a su naturaleza las normas del DIP
pueden ser :
 Normas de derecho dispositivo (ius dispositivum):Aquellos en que los
estados pueden exlcuir su aplicación o modificar su contenido,constituyen
la regla general en el DIP.Satisfacen intereses individuales y colectivos
 Normas de derecho perentorio o imperativo (ius cogens):Aquellos que no
admiten exclusión o modificación y generan la mulidad de cualquier acto
contratio.Satisfacen intereses colectivos y suponen un limite al
consentimiento.

 Aplicación Forzosa:La aplicación forzosa frente a una infracción varia dependiendo del
tipo de norma infringida.
Si se trata de una norma dispositiva derivada de la estructura relacional es posible que el
estado recurra a la autotutela o a los mecanismos qu han sido establecidos con el
consentimiento de los Estados.Esto se relaciona con la protección de intereses
individuales en que las consecuencias que surgen de la infraccion afectara tanto al Estado
lesionado y al estado autor de la violación.
En cambio si se deriva de la estructura institucional será el tratado constituitivo de la
organización el que señalara los mecanismos de aplicación forzosa (tutela organizada)

Si se trata de una norma imperativa pretende proteger intereses colectivos que generen
obligaciones erga omnes (obligación que los estados tienen respecto con la comunidad
internacional en su conjunto).Aqui es posible ejercer una tutela colectiva,que afectan
quee no afecta solo al estado autor y al lesionado si no también a terceros.Esta tutela
colectiva puede ejercerse de manera centralizada mediante mecanismos propios de la OI
o descentralizada al margen de una OI
 Heterogeneidad /Desigualdad de la Comunidad Internacional:La comunidad internacional
es desigual debido a la presencia de la hegemonía de las grandes potencias en tres
ámbitos:
 Plano normativo Consuetudinario:El proceso de creación normativo internacional esta
influenciado por los “Estados Interesados”,aquellos que su conducta contribuyen a la
formación de una practica consuetudinaria que determina que la formación de la
costumbre depende de la conducta de dichos estados.
 Plano normativo convencional:Durante los trabajos preparatorios los tratos
multilaterales son los Estados Hegemonicos los que ejercen un papel predominante.
 Status privilegiado en la OI :Basta con dar el ejemplo del derecho a veto que poseen
los miembros del Consejo de Seguridad

Fundamento:Se refiere a la discusión sobre la naturaleza de esta disciplina como Derecho y sobre
la juricidad del Sistema Internacional

1)Teorias que niegan la juricidad del DIP: a)Instrumento de Fuerza:Mera Politica internacional y
las relaciones internacionales se basan solo en la fuerza b)Manifestacion de la moral o cortesía
internacional c)Derecho en formación

Poseen las siguientes ciritcas respectivamente: a)Es inegable la existencia del DIP y los sujetos
internacionales cumplen con sus normas B)Estas teorías parten de un presupuesto falso que
consiste en la asimilacion del DIP a un derecho nacional

2)Positivismo Voluntarista:El fundamento del DIP es la voluntad del Estado,posee variantes:

a)Teorias de Derecho Estatal externo :La voluntad estatal es la única fuente creadora del DIP y este
regularía las relaciones exteriores

b)Teorias de la Autolimitacion o autoobligacion:El estado se automodera frente a los otros estados


para regular las relaciones internacionales

C)Teoria de la voluntad colectiva del pacto normativo:El Dip es fruto de un conjunto de voluntades
estatales.

3)Normativismo o teoría dogmatica:Intentan buscar el fundamento del DIP en una norma,su


principal manifestación es la teoría de la norma funamental .Segun este autor la validez del DIP
depende de una norma funamental que tiene carácter hipotético y que opera como un
presupuesto de validez del ordenamiento.Este concluyo que el contenido de la norma básica
estriba en la costumbre.

4)Teorias Sociologicas:Buscan fundamentar el DIP en los fenómenos sociales :

a)Doctrina solidarista o sociológica francesa:El funcionamiento de las relaciones sociales se rige


por el principio de solidaridad y la fuerza del DIP depende de la necesidad de estas relaciones

b)Doctrina institucionalista italiana:El punto de partida es el rechazo a las teorías


normativistas.Interesa comprobar la existencia de la sociedad ya sea internacional o de otro tipo
,debido a que la existencia de un OJ dependerá de la sociedad y se identificara con esta.
c)Teoria de la voluntad del cuerpo social:Se manifiesta como un hecho psicológico permanente y
colectivo que se conviete en autoritaria por ser común a la pluralidad de sus miembros.

d)Teoria de la Validez del Derecho como fenómeno sicológico:Se rechaza el concepto de validez y
se trata de teorías fuertemente influida por la Psicologia Social.

5)Iusnaturalismo :El problema del Iusnaturalismo es identificar la fuente del Derecho Natural.Sus
manifestaciones ene el DIP han intentado funamentarlo en un conjunto de principios jurídico
básicos o esenciales para la existencia de la comunidad internacional.

6)Militanismo:Corrientes que consideran al DIP como un instrumento de acción política y nutrido


de una carga ideologica importante.Este se incluye dentro de las aportaciones de juristas al Tercer
Mundo,que propugnan la instauración de un nuevo orden internacional en materia económica

7)Posturas Postmodernas o criticas :El termino postmodernidad es bastante impreciso y encieraa


un conjunto de corrientes de pensamiento de carácter critico se oponen a los paradigmas vigentes
y proponen nuevas soluciones.En el campo del DIP las corrienres criticas han dirigido sus dardos
contra la concepción liberal del DIP

8)Posturas constitucionalista:Hcen necesaria la constitucionalizacion de ciertos valores sustantivos


universales en que el OJ internacional adquirirá vocación de permanencia y estabilidad.Se
proclama que en el DIP existen normas de carácter constitucional .

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

I)CUESTIONES GENERALES:

1.-Conceptos de fuentes del DIP:Procedimientos a través de los cuales del DP nace,semodifica o se


extingue.

2.-Identificacion de las fuentes:Para realizar esto suele tomar como referencia el ART 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Jusitica,esto es la disposición que tiene por objeto indicar el
tipo de fuente jurídica a la que puede acudir la CIJ para dictar y fundamentar sus
resoluciones.Estas son :a)Tratados Internacionales b)Costumbre Internacional c)Principios
Generales del Derecho 4)Jurisprudencia 5)Doctrina

¿Por qué utiliza como referencia el art 38 del Estatuto de la CIJ?Este es un órgano de la Onu y
precisamente un órgano judicial.Las razones a las cuales se pueden aludir apuntan a que la CIJ esta
abierta a todos los Estados del mundo ,principalmente a todos los Estados miembros de la
ONU.Otra de ellas hace referencia a la intención del Comité Redactor ,que era la de recorger las
fuentes del DIP y no las de una organización en concreto ,para esto se basaron en la jurisprudencia
arbitral anterior y algunos tratados.Esto viene confirmado por una modificación al art 38 que
señala que la CIJ debe decidir “conforme al Derecho Internacional”
3.-Clasificacion de las fuentes:

a)Fuentes Primarias:En sentido formal o propio ,son tratados ,la costumbre y los principios
,aunque el nucleo duro esta conformado por los tratados y la costumbre debido a que son fuentes
de la voluntad del Estado que se expresan.

b)Medios Auxiliares o de Comprobacion :No pueden ser calificados de fuentes en sentido formal
,ya que se trata de fuentes que cumplen una función coadyuvante para el operador jurídico que
posee relacion con la interpretacion y determinación del contenido ,tales fuentes son la
jurisprudencia y doctrina

4.-Orden de Jerarquia entre las fuentes

a)Regla general :A priori no existen orden de jerarquía entre las fuentes ,por lo que conviene
hablar de una equivalencia normativa entre las fuentes,esto se fundamenta en :

 Que lo sugiere una interpretacion literal del art 38 que usa letras y no numerales
 Tambien hace una interpretacion histórica ,ya que la aplicación de las fuentes figuraba en
orden sucesivo lo que fue eliminado por la AG .
 La doctrina y la jurisprudencia mayoritariamente consideran que no existe la jerarquía

b)Valor Normativo de la Carta de Naciones Unidas

Según el art 103 de la Carta de Naciones Unidas ,si existe un conflicto entre una norma de la Carta
y una norma de un tratado prevalece la norma de la Carta.

c)Valor Normativo de las normas imperativas o de Ius Cogens

Según ell at 53 de la Convencion de Viena sobre el Derecho de los tratados de 11969 “una norma
imperativa de derecho internacional general es aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados,no admite acuerdo en contrario y solo puede ser modificado por una
norma ulterior de derecho internacional general” como también señala que “ es nulo todo tratado
que en el momento de su celebración este en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general”.Hoy posee una alcance general y sus características son :

 No admiten acuerdo en contratio ,ni pueden ser derogadas por otra norma que no sea
imperativo
 Los intereses protegidos por dichas normas son intereses colectivos de la comunidad
internacional en su conjunto ,por lo que generan obligaciones de los estados hacia toda la
comunidad internacional (erga omnes
 En materia de responsabilidad internacional la infraccion de una norma imperativa acarrea
consecuencias especificas que consisten en la obligación de no reconocer la situación
generada por la violación ,como también la obligación de no ayudar ni asistir al autor de la
infraccion ,como también la obligación de cooperar para poner fin a dicha violación
En general estas normas dicen relacion con intereses de carácter colectivo cuya afectación
perjudicaría la comunidad internacional en su conjunto,no admiten acuerdo en contrario y
predenten evitar que grupos aislados de Estados impida la formación de una norma ius
cogens que se oponga a esta .Ademas estas cumplen con el carácter de normas
imperativas.

d)Reglas aplicables a los conflictos entre fuentes

Si se produce un conflicto entre fuentes los conflictos que se suelen aplicar son :

 Una norma posterior deroga a la anterior


 Una norma especial prima sobre una norma general (Primacia de un tratado especifico
sobre una costumbre general)

e)El soft Law

El soft law es un conjunto de directrices cuyo incumplimiento no acarrea sanciones jurídicas y los
sujetos internacionales tienen un amplio margen para cumplirlas o no .Se opone al Hard Law
,refrido a las normas obligatorias del DIP.

Ejemplo de estos son las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas que tienen
especial importancia aquells resoluciones que confeccionan declaraciones.La relevancia de estas
directrices destaca en su capacidad de proyectar normas que pueden alcanzar a tener el carácter
jurídico en el futuro por ejemplo por la via de la costumbre internacional

ANALISIS DE CADA FUENTE EN PARTICULAR

1.-Tratados

2.-Costumbre Internacional:La costumbre internacional es la expresión de una practica seguirá por


los sujetos internacionales y generalmente aceptara por estos como derecho.Junto con los
tratados es el nucleo del DIP y posee vocación de universalidad.

a)Elementos:Generalmente no surgen a la vez.

 Elemento Material (Practica o usus):Estriba en la repetición de conductas de una manera


uniforme y constante por parte de una generalidad de Estados .Sus componentes son :
i)Conductas:Pueden ser muy diversas o pueden consistir en actos externos o internos de
los estados ,debe tratarse de conductas publicas.Por ejemplo toma de postura o
manifestaciones de opinión
En relacion a este elemento cabe preguntarse si es posible una costumbre negativa
(basada en la abstención),el TPJI ha manifestado que es procedente siempre y cuando este
motivada por la conciencia de un deber de abstenerse.
ii)Repeticion ,constancia y uniformidad:Son conductas reiteras y similares entre si ,pero no
de manera absoluta .En cuanto al periodo de tiempo necesario para que una practica llega
a ser costumbre la CIJ ha asumido un criterio intermedio.
iii)Generalidad:Se requiere que la practica sea cumplida por una genralidad de Estados.No
es importante el grado de representatividad de los Estados incluso que se trate de Estados
cuyos intereses resultan afectados por la practica.

 Elemento Espiritual (opinio iuris):Es el convencimiento de que la practica obliga en


términos jurídicos.El problema de este elemento radica en la dificultad de probarlo
,especialmente en términos subjetivos.Una mejor interpretacion de este elemento obliga
a recurrir a la practica para constatar su existencia.

b)Clases :

 Costumbre universal o general :Obliga a todos los Estados


 Costumbre Particular :Solo obliga a algunos Estados ,debe ser probada por quien la alega y
además demostras haber concurrido a su formación
 Regional :Afecta a un conjunto de estados relacionados por un elemento
 Bilateral:Afecta a solo dos estados

c)La regla de la objeción persistente:Permite que una costumbre no sea oponible a un Estado
que se ha opuesto a la misma en modo inequívoco durante el proceso de su formación.

Ha recibido una critica doctrinaria ,debido a que es un obstáculo para la generación de normas
universales.Se ha respondido a esta critica argumentándose que si los Estados puedan
modificar o exlcuir normas de los tratados no habría impedimento para sostener facultades
respecto de la costumbre.

Pese a esto ,esta regla no podría surtir efecto ante normas imperativas ya que serian
oponibles a todos los Estados sin distinción alguna.

d)La interaccion entre costumbre y tratado:

Su finalidad es averiguar la naturaleza del consenso en los procesos en que ha habido una
interrelacion entre tratado y costumbre.Las normas de cada una de estas fuentes mantiene su
autonomía ,por lo que si una misma regla jurídica estuviere contemplada a la vez por un
tratado entre dos o mas Estados y en oa costumbres internacional las viscritudes del tratados
no podrían afectar la obligatoriedad de dicha regla ya que deriva dela costumbre
internacional.
Tomando en consideración la relacion que el tratado puede detentar respecto de la costumbre
posee los siguientes efectos:

 Efecto Declarativo:Se produce cuando una costumbre preexistente viene enunciada


en un tratado posterior .La exigencia de cada una de ellas rige separadamente,la
norma consuetudinaria rige para los Estados que ratificaron el tratado,pero también
aquellos que no lo hicieron.Por otro lado las normas convencionales solo rigen para
los estados partes de ese tratado.El efecto declarativo representa prueba del opinio
iuris.
 Efecto Cristalizador:Se produce respecto de una costumbre en formación que se
convierte en norma consuetudinaria mediante consagración en un tratado.
 Efecto Constituitivo o generador:Se refiere a la formación de una costumbre a partir
de la consgracion en una norma convencional ,posteriormente acatada por una
practica generalizada posterior.Esto configura dos requisitos:
i)la norma convencional debe ser general (valida) para un numero indeterminado de
situaciones
ii)la practica posterior debe ser uniforme y constante y debe corresponder al sentido
contenido en la norma convencional

EL ELEMENTO CLAVE PARA QUE EL EFECTO PUEDA GENERARSE SERA EL


COMPORTAMIENTO DE LOS ESTADOS QUE NO SEAN PARTE DEL TRATADOS,DADO QUE
NO ESTAN OBLIGADOS AL CUMPLIMIENTO DE SUS DISPOSICIONES

NOTA:APLICACIÓN DE LOS EFECTOS A LAS RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA


GENERAL.
Debe subrayarse que estos efectos pueden producirse en ell marco de la relacion que
puede mediar entre la costumbre y resoluciones de la Asamblea general de la ONU.

3.-PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

A)Naturaleza Juridica

Fueron introducidos en el Estatuto de la CIJ a fin que esta pudiera recurrir a ellos si tanto la
costumbre o los tratados no aportan las disposiciones necesarias para la resolucion de una
controversia.En ese sentido es fuente subsidiaria.

Forman parte del ordenamiento jurídico y son perfectamente obligatorios ,tal como ha sido
confirmado por la jurisprudencia en numerosas resoluciones y respecto de diferentes principios.

La CIJ ha sostenido que la pusibilidad de principios intransegibles por su carácter humanitario son
básicos y fundamentales ,cuya obligatoriedad jurídica esta arraigada en la convicción de los
Estados .Así lo ha hecho respecto de los principios del Derecho Internacional humnitario.
La principal dificultad consiste en diferenciarlos de las reglas consuetudinarias.

B)Elementos Conceptuales:El art 38.1 del Estatuto de la CIJ se refiere a los “principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas”.Esto quiere decir que :

 Principios generales del Derecho :Se trata de normas básicas y fundamentales de carácter
general
 Reconocidos :Se refiere a la presencia de los principios en los ordenamientos internos de
los Estados o el uso que dichos Estados hacen de los principios en sus relaciones
internacionales.
 Naciones Civilizadas:Los principios debían tener una base objetiva en la conciencia jurídica
de los prueblos.

C)Clases:

 Principios que provienen del Derecho Interno (in foro domestico):Se trata de
principios que han sido reconocidos por la generalidad de los OJ nacionales,pueden
ser adaptados a las stituaciones del DI .Para su constatación es esencial el estudio del
Derecho Comparado.Generalmente proviene del Derecho Civil o Procesal Civil

 Principios generales del Derecho Internacional(propiamente


internacionales):Corresponden a presupuestos básicos del DIP existente.En este
sentido no es posible elucidar principios tomando en consideración elementos
normativos ,que no tiene tienen la capacidad de generar normas obligatorias
generales.

D)Los principios mas importantes del DIP

La AG elaboro la Declaracion sobre las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados.El
gran aporte es del de haber recogido un conjunto de principios obligatorios con rango de ius
cogens

 El principio de que los Estados en sus relaciones internacionales se abstendrán de recurrir


a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territoriar o independencia política
de cualquier estado o cualquier otra forma incompatible con las Naciones Unidas
 El principio de los Estados arreglaran sus controversias internacionales por medios
pacificos .El DIP regula un conjunto de mecanismos políticos y jurídicos para que las
controversias sean resueltas pacíficamente
 La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los
Estados.Este prohíbo la intervención

 Obligacion de los estados de cooperar entre si ,que abarca las relaciones internacionales y
la promoción del desarrollo económico del mundo.
 El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.
 Principio de la Igualdad soberana de los Estados
 Principios de que los estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas.

4.-Jurisprudencia Internacional

A)Funciones de la Jurisprudencia:

Según el art 59 del Estatuto de la CIJ ,las sentencia pronunciadas por este tribunal solo tienen
efectos para el caso particular,por ende no seria acertado sostener que el DIP se rige por un
sistema del precedente judicial.Pese a esto los tribunales internacionales intentar dorar cierta
uniformidad a la producción jurisprudencial.,es decir ,intentar crear juriprudencia uniforma para lo
que recurren en la fundamentación de sus desiciones a los precedente judiciales anteriores sobre
materias similares.

Esto posee una clara repercusión practica debido a que los operadores jurídicos que pretenden
obtener la satisfacion de pretension tomaran especialmente en consideración la jurisprudencia
anterior.Esta cumpl dos funciones:

 Interpretacion:La jurisprudencia es la forma mas notable de interpretacion del DIP


,además de esto crean normas internacionales particulares a través de sus sentencias y
constribuye a la identificación de la costumbre
 Prueba:Funcion probatoria de la existencia del DIP ,en efecto la jurisprudencia es útil para
constatar la aplicación y vigencia de las normas internacionales,lo que se refiere a los
principios y costumbres debido que se trata de fuentes con un carácter relativamente
indefinido.

5.-Doctrina

A)Clases:

 Individual:Actividad de cada jurista en particular


 Colectiva:Expresada a través de seminarios o conferencia ,proyectos,etc..

B)Funciones:Medio auxilar o de comprobación del DIP:

 Interpretativas:Herrramiento para dilucidar el sentido y alcance del DIP


 Incidir en la modificación y creación del DIP

6)Actos Unilaterales:
A)Marco Normativo:La Comision de Derecho Internacional de la ONU ha elaborado un conjunto de
estándares que regulan actos unilaterales.No se trata de un tratado ,si no de conjunto de criterios
orientadores

B)Concepto:Es una manifestación de voluntad realizada por un sujeto del Dip y que no depende de
otros actos jurídicos para llegar a producir consecuencias.

C)Elementos :

 Expresión de voluntad:La forma no es relvante,lo que es relevante esque sea inequívoca


,es decir,clara y precisa y que no de lugar a interpretaciones.Ademas debe ser publica.
 Realizada por un sujeto de DIP:Debe determinarse que órganos tienen la facultad de
realizar un acto que obligue al Estado.Los actos unilaterales no pueden ser emitidos por
cualquier órgano estatal,debe tratarse de los mas altos funcionarios del Estado ,Jefe de
Estado,Jefe de Gobierno y Ministro de Relaciones exteriores.
 Que no dependa de otro acto jurídico:EL acto tiene que obligar por si mismo.No debe
depender de otro acto jurídico,de la aceptación de otro Estado,no son actos unilaterales
tanto la adhesión,reserva o denuncia de un tratado.
 Efectos Juridicos:El estado que manifiesta su voluntad queda obligado por ella .Terceros
Estados a su vez pueden invocar a su favor los actos unilaterales ,lo que no equivale a la
generación de obligaciones ,si no solo de derechos.
Para determinar el contenido de la obligación es necesario atender al contenido del
acto,lo que se ha precisamente obligado.Sin perjuicio de esto un acto unilateral también
puede ser declarado nulo,si es contrario a una norma ius cogens

D)Principales actos unilaterales:

 Reconocimiento:Acto por medio del cual un Estado constata y acepta la existencia de un


hecho ,situación,pretension.Ejemplo de esto ,es aquel acto que expresa un hecho y que se
refiere al nacicmiento de un nuevo estado.Ejemplo de reconocimiento de una situación
que se refiere a la beligerancia o conflicto armado internacional,finalmente también
puede haber reconocimiento de una pretension cuando Estado conoce la pretension de
otro a un espacio geográfico o a participar de una OI
 Protesta:Acto mediante al cual un estado manifiesta su voluntad de no reconocer un
hecho o situación o una pretension.Es útil que los Estados manifiesten su disconformidad
,ya que el silencio puede ser interpretado en sentido de aceptación o reconocimiento.
 Notifiacion:Acto mediante el cual un estado comunica a otro estado u otros un hecho
,situación o pretension.
 Promesa:Acto mediante el cual un estado queda vinculado a los términos que han
formulado en un determinado ofrecimiento.
 Renuncia:Acto por medio del cual un estado abandona voluntariamente un derecho o una
expectativa ,produciendo su extinción.Acarrea la perdida de derecho.
 Desistimiento:Depeniendo del caso puede ser un acto unilateral

e)Fundamento:Tienen su justifiacion en el principio de buena fe.Si un estado reliza un acto


unilateral que puede beneficiar a otros estados,estos pueden confiar en el aquel que realizo el
acto y tienen derecho a exigir que se respeten las obligaciones creadas.

f)Relacion con el Estoppel:Se suele confundir el acto unilateral con el estoppel ,esta es una
institución del Derecho Anglosajon que se entiende que un Estado no puede retractarse de un
comportamiento suyo cuando otro Estado ha adoptado una determinada medida basada en ese
acto.El acto unilateral implica una declaración ,mientras que el estoppel es mas bien un
comportamiento

7.-Actividad Normativa de las OI

Estas pueden producir normas jurídicas internacional a través de su actividad normativa,las


facultades que una OI detente al respecto dependerá de lo dispuesto en el o los tratados
constituitivos.

Podemos diferenciar dos grandes cateogorias de normas :

 Las de la naturaleza obligatoria :Las primeras tendrán fuerza jurídica vinculante para los
Estado miembros
 Las de la naturaleza recomendatoria:implicaran simpres directrices que los estados
miembros podrán cumplir o no.

2.-TRATADOS INTERNACIONALES

MARCO NORMATIVO:
El tratado internacional es una de las fuentes mas importantes del DIP junto con la
costumbre internacional.Las principales reglas sobre estos han sido codificadas por la
Comision de Derecho Internacional de la ONU sobre Derecho de los Tratados de 1969.Ésta
emprendio esta labor en dos grandes conferencias en Viena en 1968 y 1969 ,entrnado en
vigor el 21 de marzo de 1986.Es una manifestaciones del efecto declarativo de normas
consuetudianaias prexistentes sobre la materia

CONCEPTO DE TRATADO
Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional,conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular.
Elementos de la definicion:
 Es un acuerdo escrito entre estados según el DI
 Plasmado en un instrumento único o varios instrumentos conexos
 Existen varias denominaciones particulares de los tratados.

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA CV

La CV no se aplica a :los tratados no escritos ,tratados celebrados entre los Estados y otros sujetos
internacionales y tratados celebrados entre sujetos internacionales distintos a los Estados.Ademas
esta no se aplica a actos que no son tratados especialmente los celebrados entre el Estado y
persona privada,celebrados entre personas privadas naturarales o jurídicas.Lo anterior significa
que los tratados no comprendidos en el ámbito de aplicación de la CV no tengan valor juridco ,si
no simplemente no se les aplica la CV.

La esencia de un tratado estribe en la naturaleza del acto y no su forma

CLASIFICACION

A)Según el numero de partes contratantes:

 Bilaterales:Aquellos celebrados entre dos sujetos internacionales


 Multiraterales:Aquellos celebrados entre mas o dos sujetos.
o Restringidos:Abiertos a un numero determinado de sujetos
o Generales:Vocacion de universalidad

B)Según la naturaleza de los sujetos que participan:

 Estados
 Estados y otros sujetos internacionales
 Entre otros sujetos internacionales

C)Según el grado de apertura:

 Abiertos:Puede ser parte aunque no se haya participado en su proceso de formación


 Cerrados:Limitados a los participantes originarios
 Semicerrados:Otros Estados distintos de los originarios puede ser parte de acuerdo con el
procedimiento que establece el mismo tratados

D)Según la materia:Objeto de naturaleza del tratadoPolitico,económico,cultural,humanitario

E)Duración:

 Duracion determinada:Dejan de estar vigente una vez vencido el un plazo


 Duracion Indeterminada:Se perpetuan en el tiempo en la medida que no concurra ninguna
causal que haga perder vigencia
 Prorrogables:Tratados que llegado el momento de su extinción es posible que su duración
se prolongue mediante acuerdo de las partes,puede ser expresa o tacita

F)Según su forma de celebración:

 Solemnes :Requieren la intervencion del Jefe de Estado en el proceso formativo ,la


ratificación autorizada del parlamento y el intercambio o deposito de instrumentos.
 Simplificados:Se perfeccionan mediante un acto distinto a la ratifiacion menifestandose el
consentimientos mediante la autenticación un acto posterior a esta ,distinta de la
ratifiacion (firma ,aprobación,adhesión)
Aunque son muy raros,es posible la celebración de un tratados verbal ,el cual se
perfecciona mediante la puesta en marcha de conductas constituitivas de oferta y
aceptación.

FASES DE CELEBRACION DE UN TRATADO

1. Otorgamiento de plenos poderes


2. Negociación
3. Manifestación del Consentimiento
4. Reservas
5. Entrada en vigor

1.-Otorgamiento de plenos poderes :Fase previa en que las autoridades internas de cada Estado
designan a sus representantes.Esto son un documuento emanado de la autoridad competente de
un Estado,que se designa a una o varias personas para representar al Estado en todos los actos
relacionados con un tratado.

Debemos destacar:

A. Personas habilitadas para obligar internacionalmente a los Estado:tal como son las
personas previstas en los plenos poderes,otras personas tanto de la practica o
otros circunstancias se deriva que los Estados las han considerado representantes
sin necesidad de plenos poderes
B. Reglas especificas para personas que estan facultadas para intervenir sin la
necesidad de plenos poderes:Tal como son el Jefe de Estado,Jefe de Gobierno y
Ministro de Relaciones Exterioes.Los jefes de misión diplomática y los
representantes de un OI o conferencia internacional.
C. Regula la situación especial de las intervencion de un persona no autorizada en la
celebración de un tratado:Lo ejecutado por dicha persona solo sutira efectos si
luego se confirma por el Estado que actuaba en su representación.
2.-Negociacion :Es la primera fase que tiene lugar en sede internacional.Los representantes de
reúnen en un lugar determinado en una época preestablecida a fin de discutir la aprobación del
tratado y de acercar posiciones del contenido.Esta es la esencia diplomática en que se elaboran
propuestas y contrapropuestas.Puede relizarse mediante conversaciones directas entre los
representantes o en el marco de una conferencia diplomática convocada para tal efecto o en el
seno de una OI

A. Adopcion o Autentificacion:Son actos destinados a dejar establecido que el texto acordado


en el texto efectivamente convenido,pero no lo convierten en obligatorio.
Procedimiento de estos :
 Adopcion:Es el acuerdo mediante el cual se procede a establecer el texto del
tratado,se requiere el consentimiento de todos los estados partes .Si se trata de
un tratado adoptado en una Conferencia Internacional se aplica quórum 2/3
 Autentifcacion:Acto mediante el cual el texto del tratado quedara establecido
como autentico y definitivo.Su perfeccionamiento se realiza mediante el
procedimiento que prescriba el tratado o convengan estados que participaron en
su elaboración y a la falta de procedimiento ,mediante la rubrica ,firma ad
referéndum o firma en el texto del tratado o en el acto final de la conferencia.

Efectos :No tornan obligatorio el tratado ,se producen algunos efectos jurídicos

 Los estado deben abstenerse de actos que atenten el objeto y fin del tratado.
 Estados que tienen derecho a que se les comunique la información sobre la
vida del tratado
 Determinadas claususlas del tratado comenzaran a aplicarse a partir de la
adopción y autenticación
 Ésta ultima ,de parte de un numero significativo de Estado,puede incidir en la
formación de normas consuetidinarias

3.-Manifestacion del Consentimiento

A través de la manifestación del consentimiento ,los Estados se obligan a cumplir obligacions que
surgen del tratado,entonces el Estado Negociador se transforma en Estado Contratante y con la
entrada en vigor en Estado Parte

El consentimiento puede manifestarse de forma plena sobre la integridad del tratado o de forma
incompleta con reservas.Por otro lado este puede manifestarse de forma solemne -en donde es
posible notar la sepracion temporal entre fase de adopción y autenticación y la fase de
manifestación del consentimiento,yaque los estados deben esperar que el poder legislativo
autorize al ejecutivo a mnifestar su consentimiento- o de forma ratificada.

Existen además otras formas simplificadas de manifestar el consentimiento,ya que si en el


Derecho interno ,existe algún tramite legislativo y manifestar el consentimiento es de manera
simplificada,el Estado obtiene la autorización legislativa previa autenticación o manifestar su
consentimiento,siendo ratificado por el Jefe de Estado.Estas maneras simplificadas ,pueden ser a
través de la firma del tratado,intercambio de los textos del mismo ,aceptación o aprobación y la
adhesión.

La aceptación o aprobación ,puede realizara otra autoridad distinta del Jefe de Estado como es el
Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores,que pueden ir intercedidas por la aceptación
o aprobación de una firma.Mientras que la adhesión es un acto en virtud del cual, un estado que
no ha participado de la negociación de un tratado,no lo ha adoptado o auntenticado,puede
manifestar su consentimiento,se realiza mediante la presentación de documentos solemnes
firmado por una alta autoridad estatal y se produce una vez que el tratado a entrado en vigor.

4.-RESERVAS

El derecho de tratados esta regido por la voluntad de los Estados ,actua como principal motor en
todas las celebración,estos pueden excluir la aplicación de clausulas del tratado o exigir la
modificación de su contenidos mediante las reservas.

A.-Concepto:Una reserva es una manifestación de voluntad del Estado realizada generalmente al


momento de manifestar su consentimiento,con el fin de no aceptar íntegramente el régimen del
tratado ,excluyendo su aplicación a determinadas clausulas interpretándolas para precisar su
alcance.

B.-Fundamento:Prolifero en el siglo XIX con la aparición de los tratados multiralterales.Su


fundamento arraca de una máxima :si los estados pueden lo mas ,pueden lo menos.Sin embargo
hay una razón practica que sirve de justificación de las reservas ,que algunos tratados se
neogocian con la finalidad de que adhieran a ellos la mayor cantidad de Estados,es decir,poseen el
objeto de resolver el problema que algunos estados se resten de la participacion en el tratado
porque vulnera sus intereses,permitiendo a dichos Estados formas parte del tratado ,excluyendo o
modificando clausulas menos favorables.

C.-Clases:

 Según su alcance: determinadas disposiciones o el tratado en su conjunto (reservas


transversales que excluyen la aplicación del tratado en relacion con
personas,objetos,situaciones y territorios)
 Finalidad:Estas pueden exlcuir clausulas,modificando clausulas e interpretar clausulas
(reservas interpretativas)

D.-Procedimiento

Las reservas deben someterse a las reglas procedimentales que estan plasmadas en la CV.Fases del
procedimiento :}
 Formulación:La reservas pueden ser presentadas cuando se manifieste el
consentimiento(aprobación o aceptación,adhesión o ratifiacion),al momento de la firma
(confirmación posterior) o durante la negociación (no son admitidas)
 Aceptacion :Luego que esta es formulada debe ser aceptada por los otros Estados ,a raíz
de esto existen dos teorías :La primera es la teoría de la integridad del tratado,en que se
exige que todos los tratados procedan a aceptar la reserva para que tenga validez
,mientras que al segunda es la teoría de la flexibilidad en que el Estado que formula la
reserva solo es parte respecto de los Estado que la aceptan.
Esta se puede hacer además de manera tácita en que el tratado se autoriza expresamente
o que los estados no formulan ninguna objeción dentro del plazo de los 12 meses
siguientes a la notificación de la reserva o la fecha que manifestaron su consentimiento si
fuese posterior.
La aceptación es expresa si debido al numero reducido de es Estados y a su objeto y fin se
desprende que la integridad del tratado es una condicion esencial del consentimiento o es
expresa cuando el tratado sea un instrumentos constituitivo de una OI,una reserva exigirá
la aceptación del Organo Competente de esa organización.
 Retirada de las reservas y de las objeciones:Si el tratado no dispone de otra cosa las
reservas pueden retirarse en cualquier momento y surten efectos a contar de la
notificación.En el caso de la CIj se concluyo que la retirada debe hacerse a nivel
internacional.

E.-Efecto de las reservas:Las reservas pueden modificar las relaciones jurídicas entre las partes
del Tratado,en materia de efecto de las reservas estan :

 Efecto entre los Estados que no han formulado las reservas:Las reservas no producen
ningún efecto
 Efecto entre los Estados reservante y otros Estados:
B. Si la reserva ha sido aceptada por todos los Estados Partes ,esta modifica las obligaciones
mutuas entre el Estado Reservante y otros Estados
C. Si la reserva ha sido aceptada solo por algunas Partes:Modificas las obligaciones solo con
las partes que aceptaron
D. Si la reserva puede ser objetada por el resto de los Estados,en este caso el estado
objetante manifiesta inequívocamente que al reserva impide para el la entrada en vigor
del tratado y si la manifestación de voluntad del Estado objetante no se inequívoca el
tratado surte efecto entre el y el Estado reservante,pero la clausula afectada queda
excluida.

F.-Reservas prohibidas:

 El tratado prohíbe
 La reserva que se ha formulado no figura entre aquellas que han sido permitidas
 Incompatibilidad de las reservas con el objeto y fin:La exigencia de compatibilidad tiene
como objeto impedir que la reserva desnaturalice los intereses protegidos por el tratado.
5.-Entrada en vigor

Momento a partir del cual el tratado adquiere vigencia ,es importante porque a partir de la
entrada en vigor el tratado adquiere obligatoriedad.

Para esto hay que distinguir:entre tratados bilaterales- en que su entrada en vigor suele coincidir
con la prestación del consentimiento – y tratados multilaterales en que se suele exigir un
determinado numero de ratificaciones o adhesiones conjuntamente con el transcurso de un plazo
en el tiempo

Principio de Irrectroactividad:Impone que las disposiciones de un tratado obliguen a un Estado


parte para el futuro,presenta la siguientes excepciones:

A. Acuerdo de las partes


B. Cuando se deduzca el tratado (protocolos o acuerdos posteriores)
C. Hechos internacionalmente ilicitio continuado

Obligatoriedad del Tratado:La CV establece reglas diferentes según si los Estados han prestado el
consentimiento antes de la entrada en vigor o con posterioridad.

A. Obligatorieda del tratado para los Estados que prestan el consentimiento antes de la
entrada en vigor:Si no hay acuerdo cuando el tratado comienza a ser obligatorio,este
comienza a regir a partir del momento en que se deja constancia del consentimiento de
las partes.Esta regla presenta las siguientes excepciones:
i)Aplicación provisional del Tratado
ii)Efectos jurídicos que se comienzan a generar a partir de la adopción o autenticación

B. Obligatoriedad del tratado para los Estados que prestan el consentimiento después de la
entrada en vigor:Tales Estados el tratado entra en vigor a partir del momento en que se
manifiesta el consentimiento.

Deposito del Tratado:Ha adquirido importancia gracias a los tratados multiraterales,en que se
hace necesario la creación de un sistema imparcial y objetivo que protega el texto de la
convención y facilitare la comunicación de las Partes.

 ¿Quién puede ser depositario?


i)Uno o mas Estados ,generalmente actual asi el Estado en cuyo territorio de firmo
ii)Uno OI
 Funciones del depositario:Funciones de Archivo y funciones notariales y Funciones de
Recepcion ,información y transmisión

Transmisión ,registro y publicación :Los tratados después de su entrada en vigor ,se transmitirán a
la Secretaria de las Naciones Unidas ,para su registro ,archivo e inscripción según el caso y para su
publicación.Se trata de una practica originada en el seno de la Sociedad de las Naciones.
ENMIENDA Y MODIFICACION DE LOS TRATADOS

En términos generales puede calificarse de reforma o revisión de los tratados.El Convenio de Viena
en 1969 regula esta materia en los art 39 al 41 estableciendo las reglas generales sobre enmienda
y modificación de los tratados.Tanto Enmienda como Modificacion no significan los mismo .

Por un lado Enmienda :Expresa un cambio formal en las disposiciones del tratados que afecta a
todos los Estados parte

i)Enmienda de los tratados :

 Regla General:Para la enmienda de un tratadp se necesario el acuerdo de las partes


siguiéndose el mismo procedimiento que para la celebración de un tratado
 Reglas Especificas para los tratados multurilaterales:Luego de esto se aplica la voluntad de
las partes ,a falta de estipulación se aplican las siguientes reglas :
i)Notificacion :La propuesta de enmienda a todos los Estados contratantes ,quienes
tendrán derecho a participar en :
a)Decision de medidad que haya que adoptar respecto de las propuestas
b)Negociacion y celebración de cualquier acuerdo
ii)Todo estado facultdado para llegar a ser parte en el tratado ,estará también facultado
para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada
ii)Relacion entre la obligatoriedad del tratado enmendado y el tratado anterior.Hay que
distinguir
a)Estados que no han consentido a la enmienda
b)Estados que consintieron en la enmienda ,tanto en sus relaciones mutuas como
aquellas relaciones con aquellos Estados que no consintieron la enmienda
c)Estados que llegar a ser parte con posterioridad a la enmienda

Modificación :Se refiere a una acuerdo celebrado únicamente entre algunas partes para
modificar el tratado.Solo procede si se cumplen estos requisitos:

 Debe estar prevista por el tratado


 Sin estar prohibida por el tratado ,debe no afectar los derechos u obligaciones de las
demás partes ,no ser incompatible con el objeto y fin ,por ultimo la notificación de la
intención de modificación.

NULIDAD,SUSPENSION Y TERMINACION

Reglas comunes :

1. Reglas Generales:aplicable a todos los casos son a)La validez de un tratado o


consentimiento b)La terminación,nulidad ,suspensión ,el retiro no podrá tener
lugar si no como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o CV
c)La nulidad ,terminación o denuncia ,retiro o suspensión no menoscabaran en
nada el deber de un Estado de cumplir toda obligación
2. Disivilidad de las disposiciones del tratado :Se refiere a la posibilidad de alegar
alfuna causal solo en relacion con algunas disposiciones del tratado.Las regla que
contempla la CV son
i)El derecho de una parte a denunciar,retirarse o suspender su aplicación no podrá
ejercerse si no con respecto a la totalidad del tratado.
ii)Una causa de nulidad o temrinacion ,retiro o suspensión no podrá alegarse si no
con respecto a la totalidad del tratado
iii)El estado facultado para elgar el dolo o la corrupción podrá hacerlo respecto de
la totalidad del tratado
iv)La coaccion y la invocación de una norma del ius cogens no admiten división de
las disposiciones del tratado.
3. Perdida del Derecho a alegar una causa de nulidad o terminación ,retiro o
suspensión de la aplicación de un tratado:Un estado no podrá alegar una causal
si,después de haber tenido conocimiento de los hechos ha convenico
expresamente en que el tratado es valido o se ha comportado de tal manera que
debe considerarse que ha dado aquiesencia a la validez del tratado.

NULIDAD:

Sancion por medio de la cual se priva al tratado de sus efectos jurídicos

Se clasifica en nulidad relativa y absoluta ,la diferencia radica en la posibilidad de saneamiento


,este puede ocurrir mediante acuerdo expreso o por comportamiento tacito de las partes.

Causas de la nulidad(tipificadas en el tratado de Viena)

 Causas de nulidad relativa :


a)Violacion manifiesta de una norma fundamental de derecho interno sobre la
competencia para celebrar tratados:Ejemplo de esto es la de las ratificaciones imperfectas
b)Restricción especifica de los poderes para manifestar su consentimiento:se refiere a un
representante cuyas atribuciones han sido objeto de una restricción,la nulidad
procediendo solo si es especifica y ha sido notificada con anterioridad a que se manifiesta
el consentimiento
c)Error:Existira tanto un error de derecho como un error de hecho ,el cual procederá solo
si se cumple los requisitos que debe referirse a un hecho o situación cuya existencia diera
por supuesta ese Estado al momento de celebración ,debe constituir una base esencial de
su consentimiento.
D)Dolo :Los elementos constituitivos del dolo son una conducta fraudulenta ,elemento
psicológico o intención de equivocar a otro u otros negociadores,un resultado o maniobra
fraudulenta que induce a un error en la emisión de la manifestación
E)Corrupción a un representante del Estado por parte de un estado negociador.
 Causas de Nulidad Absoluta:
a)Coaccion sobre el representante del Estado(ocurre durante la manifestación del
consentimiento):cualquier tipo de actos o amenazas sobre el representante
b)Amenaza o uso de la fuerza en vilacion de las principios de Derecho internacional
incorporados a la Carta de la ONU:Esto requiere el análisis del concepto de fuerza en que
tan solo se refiere a coacciones tanto militares como física y al concepto de Fecha en que
se discutio una eventual aplicación retroactiva de la CV a los tratados firmados bajo la
amenaza o el uso de la fuerza .
c)Violacion de una norma ius cogens:Una norma imperativa de Derecho Internacional
general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados
en su conjunto

Consecuencias de nulidad de un tratado:

Deben diferenciarse la regla general y algunas consecuencias cuando la nulidad configura por
violación una norma de ius cogens.

i)Regla general :Las disposiciones del tratado nulo carecen de fuerza jurídica

ii)Actos ejecutados con anterioridad ,basándose en el tratado deben aplicarse las siguientes reglas

1)Toda parte podrá exigir a otra parte en la medida de lo posible ,que establezca en sus relaciones
mutas la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos actos

2)Los actos ejectuados de buena fe antes que se haya alegado la nulidad no resultaran iliciticos
.Sin embargo ante una causal de dolo,corrupción y coaccion la presunción de buena fe anterior no
se aplica a la Parte a la que es imputable ese vicio.

3)En el caso de tratados multilaterales se aplican las reglas precedentes entre el Estado cuyo
consentimiento este viciado y las otras Partes

iii)Nulidad por violación a la norma del ius cogens

1)Eliminar las consencuencias de todo acto

2)Ajustar las relaciones mutuas a las normas imperativas de derecho internacional general.

TERMINACIÓN

Concepto:Cesacion de los efectos de un tratado.Este puede basarse en diversos tipos de causales

 Disposiciones del tratado:Se denomian causales intrínsecas que son tanto el cumplimiento
del plazo y el cumplimiento de una condicion resolutoria
 Consentimiento de todas las partes
 Abrogacion Tacita
 Denuncia:Manifestacion Uilateral de voluntad de una de las partes del tratado en que se
refleja la intención de no seguir obligada por este.Es necesario que este expersamente
regulado (notificación de 12 meses de antelación)
 Violacion grave del tratado:que son tanto el rechazo del tratado no admitido por la CV o la
violación de una disposición esencial para su objeto y fin,para esto hay que distinguir
tratados bilaterales , tratados multilaterales en que se requiere un acuerdo unánime y
cualquier parte efectada
 Imposibilidad subsiguiente del cumplimiento :Implica la desaparición o destrucción de un
objeto indispensable para el fin.No debe ser consecuencia de la violación
 Cambio fundamental de circunstancias :Durante la celebración del contrato.Los requisitos
son que el cambio no fue previsto ,las circunstancias forman parte de la base esencial del
consentimiento y tienen por efecto la modificación radical del alcance de las obligaciones
No procederá si el tratado establece una frontera o resulta del cambio la violación de la
parte que lo alega o de una obligación nacida de otro tratado u tra norma internacional
 Ius Cogens emergente:Todo lo contrario al Ius Cogens debería terminar

CIRCUNSTANCIAS EXCLUIDAS DE LA CV COMO CAUSALES DE TERMINACION

 La reducción del numero de partes inferior al que se necesita para que el tratado entre en
vigor
 La ruptura de las relaciones diplomáticas o consultares

CAUSALES NO CONTEMPLADAS EN LA CV QUE PUEDEN PROVOCAR LA TERMINACION

 Guerra :
 Estado de necesidad

TERMINACIÓN

En virtud de esto el tratado deja de producir efectos por un perioro de tiempo ,pero permanece en
vigor

1.-Clases

 Suspensión como alternativa a la terminación :Puede operar una Violacion Grave


,un cambio fundamental de circunstancias o la imposibilidad temporal del
cumplimiento
 Suspension Simple :Por la disposición de un tratado ,por el consentimeinto de las
partes ,previa consulta con los demás ,acuerdo de las partes (debe estar previsto
en el tratado,no debe afectar a los derechos de las demás partes y no debe ser
incompatible con el objeto y fin),debe ser un acuerdo sobre la misma materia
Retirada

Consiste en la extinción de los efectos jurídicos de un tratado para la Parte que la invoca.Los casos
que regula la CV son :

i. Disposicion del tratado que se deduzca de sus disposiciones


ii. Acuerdo expreso o tacito de las partes
iii. Imposibilidad de cumplimiento
iv. Cambio fundamental de las circunstancias.

Procedimiento

Derechos de Tratados
Efectos de los Tratados
1.-Efecto general :creación de derechos y obligaciones

Mediante los tratados se crean ,modifican o extinguen derecho y obligaciones para los Estados
Partes.Estos efectos tienen su fundamento en el principio pacta sunt servanda ,que dice relacion
con la obligación de cumplir de buena fe los tratados internacionales.Esto implicara que las partes
no podrán escudarse en las disposiciones de derecho interno para faltar las obliaciones impuestas
por el tratado,es deci,existe primacia del Derecho internacional sobre el Derecho interno.Y los
Estados contratantes deberán abstenerse de impedir la entrada en vigor

2.-Efectos en el tiempo:Poseen un momento inicial y final que en comienza a producir sus


efectos.

 Momento inicial:Coincide con la entrada en vigor ,en relacion a esto cabe señalar la
aplicación del principio general de irretroactividad.
 Momento Final:Lo dispone el propio tratado ,esta materia esta relacionada con la nulidad
,terminación y suspensión de los tratados.

3.-Efecto en el espacio

Se refieren al alcance territorial de las consecuencias jurídicas de un tratado,asi es posible


diferenciar las siguientes situaciones:

i. Aplicación Territorial :estos se aplican en la totalidad del territorio de las partes.


ii. Aplicación a una porción de territorio
iii. Aplicación extraterritorial:Este puede producirse cuando el tratado contempla
estipulaciones respecto de terceros estados,cuando el tratado es aplicable a un
territorio que se encuentra fuera de la jurisdicción del estado parte
El problema que surge de estos tratados es el de identificar quien esta legitimado
para celebrar una convención de bienes que pertenecen a toda la
humanidad.Surge el conflicto respecto de tratados refiriéndose a bienes de esta
naturaleza,no cuentan con gran participación o respecto de los tratados
celebrados por un grupo particular los estados intentar proteger los intereses
particulares,excediendo los efectos de la convención a territorios fuera de donde
ejercen la jurisdicción
Y por ultimo cuando el tratado prevé que obligara a los Estados partes respecto de
las personas que se encuentren bajo su jurisdicción fuera o dentro de su territorio.

4.-Efectos respecto de otros tratados

Esto se refiere al conflicto normativo que puede surgir entre un tratado anterior y no posterior.Los
supuestos aludidos por la CV son :

 Art 103 de la carta de la ONU:En caso de conflicto entre la carta y un tratado no podía
contradecir los términos de la misma carta
 Tratados subordinados:Es aquel que hace referencia a otro tratado considerado por las
partes como principal(anterior o posterior).Si surge conflicto prevalecerá el tratado
superior y para resolver esto algunos tratados contienen declaraciones de compatibilidad
 Tratados sucesivos sobre una misma materia:Prevalece el tratado posterior en todo lo que
no sea compatible.Es una aplicación parcial de la regla lex posterior derogat priori
 Las partes en dos tratados no son las mismas:Aquí hay que diferencias entre las relaciones
entre los estados que son partes de los mismos tratados rigiensdose por el tratado
posterior.Y por otro lado las relaciones entre un Estado que es parte de ambos tratados y
otro Estado que es parte solo en uno de ellos ,los cuales se rigen por el tratado en que
ambos son parte.
 Aplicabilidad de dos tratados sobre materias diferentes a un mismo caso

5.-Efectos respecto de terceros Estados

El problema que se pretende resolver dice relacion con la posibilidad que un tratado genere
derecho u obligaciones para un tercer estado que no es Parte.Se rige por una regla general y por
algunas excepciones

1. Regla general :Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer estado
sin su consentimiento.
2. Excepciones:En situaciones especiales un tratado puede generar efectos para
terceros estados:
i. Tratados que crean obligaciones para terceros estados:Para esto es
necesario los siguientes requisitos:Intencion de las partes y aceptación del
tercer estado (manifestación expresa)
ii. Tratados que crean derechos para terceros Estados :Estos tratados para
generar efectos son necesarios los siguientes requisitos:Intencion de las
partes ,aceptación del tercer estado (se presume si no expresa nada en
contrario) y el cumplimiento de las condiciones estipuladas para el
ejercicio del derecho
Tanto las obligaciones como los derechos otorgados por un tratado a
terceros estados pueden ser revocados.Para la revocación de las
obligaciones de requiere del consentimiento de todas las Partes ,mientras
que para la revocación de los derechos se vale de sus propias reglas :Si las
partes tuvieron intención y si no se previo la revocabilidad no es
necesario el consentimiento del tercer estado
iii. Tratados como origen de una costumbre:A través del efectos cristalizador
es posible que los tratados puedan generar normas consuetudinarias .La
CV pretende evitar que las reglas sobre los efectos de los tratados para
partes y tercer estado se utilicen como un pretexto para eludir su
obligatoriedad de una costumbre
iv. Clausula de la nación mas favorable:Es aquella en cuya virtud dos o mas
Estados se comprometen a beneficiarse del trato mas favorable que
hubieren acordado o acuerden en el futuro.Se trata de clausulas
frecuentemente acordadas en materia arancelaria y económica,pese a
esto ,no fue incluido en la CV .

Interpretacion de los Tratados

Es una actividad intrinsica a la vida jurídica y el DIP no es una excepción ,ya que este realiza la
interpretacion mas importante.

1. Clasificacion :
a) Según el sujeto que la realiza:Se distingue en Interpretacion
autentica,interpretacion jurisprudencial o judicial,interpretación
doctrinaria e interpretacion diplomática
b) Según el método :Interpretacion literal o gramatical ,interpretacion
teleológica ,interpretacion histórica e interpretacion sistematica
c) Según los resultados :Interpretacion Extensiva,Interpretacion Restrictiva
2. Reglas de Interpretacion:
a) Regla General:Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforma al
sentido corriente que haya que atribuirse a los términos del tratado y
teniendo en cuenta su objeto y fin.De aquí se desprender tres reglas
especificas:La buena fe,la primacia del texto del tratado,el respeto del
objeto y fin del tratado.
Buena FeCumplimiento honesto y leal del tratado
Primacia del Texto los textos del tratado que tenguna un sentido claro
no requieren ser interpretados
¿Cuál es el sentido que debe atribuirse a los términos del tratado?
El sentido corriente que tiene normalmente conforma al contexto en que
se inserta la intención de las partes que fue la de conferirles un sentido
especial.
El material que conforma el contexto de un tratado esta conformado por
el texto del tratado en sentido estricto ,esto a a través de preámbulos
,parte dispositiva y anexos .Y de acuerdos tanto como los concertados por
las partes como los formulados por algunas partes y aceptadas por las
demás como parte integrante del Estado
Objeto del TextoLa interpretcion de las clausulas del tratado no puede
contradecir la finalidad ultima y general del mismo ,es un reconocimiento
de la interpretacion teleológica.

Cuestiones a tener en cuenta para la aplicación de la regla general de interpretacion

El interprete debe considerar junto con el contexto,los instrumentos en que puede constar una
interpretacion autentica del tratado y su entorno normativo.La CV se refiere a las siguientes
cuestiones:

a) Acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacion del tratado


b) Practica en cuya virtud conste el acuerdo de las partes acerca de la
interpretacion del tratado.Debe ser una practica expresa ya que lo que se
busca es una interpretacion autentica del tratado
c) Normas pertinentes de Derecho Internacional

B)Metodos complementarios :reglas de intepretacion que se aplican cuando el texto del tratado es
oscuro o conduce a resultados absurdos o irrazonales,la CV no establece un numerus clausus de
métodos complementarios y suelen tomarse en consideración :Los trabajos preparatorios
(documentación en la que consta la negociación del tratado,que suelen reflejar la intención de las
partes) y las circunstancias históricas (se trata de un reconocimiento de la interpretacion histórica
)

C)Reglas especiales para los tratados autenticados en diversas lenguas :La CV contempla algunas
reglas de interpretación ,los textos que han sido autenticado el tratado harán igualmente fe en
cada idioma,una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado será
considerado como autentico solo si el tratado lo dispone o las partes asi lo convienen,se presumirá
la sinonimia entre los términos de los textos,cuando se comparen ambos textos y se revele una
diferencia se sentido que no pueda resolverse con la aplicación de las reglas de interpretacion se
adoptara el sentido que mejor concilie esos textos.

D)Reglas no recogidas en la CV:Efecto útilLa interpretacion de una norma debe permitir que sea
cumplida con una función practoca y pueda ser aplicada .Debe preferirise ante todo esta opción .Y
por ultimo una interpretacion restrictiva que tiene por objeto que la norma sea aplicada a la
situación exacta para la que fue creada utilizando la interpretacion de las limitaciones a la
soberanía.

RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO

La efectividad de gran parte del DI dependerá de su incoporacion en los OJ nacionales y la


posibilidad practica de aplicación a nivel interno.El DI no regula solamente las relaciones entre
sujetos internacionales si que también impone ell cumplimiento de normas a nivel interno.Una vez
incorporado al Ordenamiento Interno el DI se torna aplicable y exigible a los órganos estatales.

El problema en relacion entre DI y derecho nacional constituyo importante preocupación de la


doctrina internacionalista a fines del siglo XIX Y principios del siglo XX dando lugar a la polémica
entre teorías dualistas y teorías monistas.Las primeras son partidarias de la separación total entre
el DI y el Derecho interno,mientras que los segundos son favorables a la unidad entre ambos
Derechos.Esta es problemática en un triple sentido:

a) Debe precisarse el ámbito de aplicación exclusivo del derecho interno :


Asuntos que se rigen exlcusiamente por el derecho interno,el principio rector es la no
intervencion en los asuntos interno de un Estado,tal como establece el art 2.7 de la carta
de la ONU el cual establece un triple principio que debe ser valorado en cada caso
concreto.Los estados incluso suelen recurrir al argumento de exclusividad de sus asuntos
internos para intentar eludir la responsabilidad internacional .
La expasion y complejidad del DIP es dificl d sostener hoy en dia ,ya que existen asuntos
enteramente sometidos a la jurisdicción domestica de los Estados,debido a que el DI
puede regular todo asunto ,incluyendo los tradicionalmente estatales.
b) Debe precisarse de que modo se incorpora el DI al Derecho interno:
La relacion entre DI y el Derecho nacional ha sido debatida por dos posturas doctrinarias :
 Teoria Dualista:El Derecho internacional y derecho interno constituyen dos
sistemas jurídicos separados que no se confunden y por lo que no pueden entrar
en conflicto .
Las principales diferencias entre ambos derechos son:
 Ambito de Aplicación dentro del estado rige el derecho interno y en el DI
regula las relaciones entre los Estados
 Fuentes:En el Derecho interno su principal fuente en la voluntad unilateral
del estado ,mientras que el DI tiene su fuente en la voluntad común de los
Estados
 Destinatarios: de las normas del DI son los estados ,mientras que del
derecho interno son los individuos.
 Estructura:El derecho interno cuenta con la estructura adecuada para
lograr el cumplimiento coactivo de sus normas .

Según estos la aplicación del Di a nivel interno requiere un acto en cuya virtud
se ha transformado en derecho nacional,de modo que las normas internas
permiten la incorporación de las normas internacionales dentro del Estado .El
DI impone obligaciones a los órganos tanto ejecutivos como legislativos pero
no directamente exigible a los particulares o ni puede ser aplicados por los
órganos administrativos y judiciales.

 Teorias Monista:La premisa fundamental del monismo es la unidad del conjunto


de normas jurídicas ordenadas de una manera jerarquiza ,encontrándose las
normas de derecho interno en relacion de subordenacion con las normas de DI ,asi
este ultimo no necesito de un acto transformador y puede ser directamente
aplicable a los individuos por los órganos internos de los Estados.Pero esto no
significa la transformación de las normas internacionales en normas internas.

c) Debe precisarse si en caso de conflicto prevalece el DI o Derecho nacional:En caso que el


DI entre en conflicto con el derecho interno debe resolverse cual de los dos debe ser
aplicado ,para solucional el problema debe determinarse si el conflicto se produce en
plano internacional o interno
 Conflicto en plano internacional:El DI prevalece sobre el derecho interno
 Conflicto en el plano nacional:Aquí se barajan distintas posiciones teóricas:
 Valor Supraconstitucional del Derecho Internacional:Las normas de
derecho internacional prevalecn sobre las normas constitucionales de un
estado
 Valor constitucional del Derecho Internacional:Suele adoptarse para los
tratados de derecho humanos.En algunos casos,los tratados se consideran
como un elemento interpretativo,pero en otros casos se contempla un
reconocimiento explicito de carácter declarativo de los derecho
consagrados en los tratados.
 Valor Supralegal de Derecho Internacional:Este tendría un valor superior
al de la ley pero inferior al de la constitución
 Valor legal del derecho interncional:Este constituye valor de ley ,lo que
significa que es posible aplicar por criterio cronológico de interpretacion
.Pero por lo general el criterio de solución de las antinomias entre normas
nacionales e internacionales viene resuelto de disposiciones
constitucionales

RELACIONES ENTRE EL DIP Y EL DERECHO NACIONAL EN EL SISTEMA JURIDICO CHILENO

El gran problema del Ordenamiento Nacional consiente en la ausiencia de una norma


constitucional que regule la incorporación del DI al derecho interno ,siendo este un mal habito

1. La costumbre y principios generales del Derecho:En general la jurisprudencia ha considerado


que estos dos forman parte del OJ chileno.Debe tenerse en cuenta que muchas normas
expresadas en principios o costumbres han sido positivadas en tratados internacionales.Se
concluyo que los principios del Derecho internacional priman sobre las leyes nacionales
2. Los tratados internacionales:
2.1. Conclusion de los tratados en Chile
2.1.1.1. Atribucion del Presidente de la Republica :La facultad de concluir de firmas
y ratificar los tratados que se estimen convenientes para los intereses del
país.Este participa a través del Ministerior de Relaciones Exteriores.Ademas
este posee la facultad exclusiva para denunciar un tratado o retirarse de el.
2.1.1.2. Atribuciones del Congreso Nacional:La regla esque los tratados se someten
a los mismo tramites de aprobación de una ley ,por lo que dependiento de la
materia ,el quórum de aprobación será el de las leyes.
No todos los tratados requieren de la aprobación del Congreso.A saber que :
 Los tratados que se celebran para el cumplimiento de otro tratado en
vigor
 Tratados celebrados por el Presidente en ejercicio de la Potestad
Parlamentaria:Es una experesion de las facultades de administración y
gobierno por un lado y por otro de conducir las relaciones
internacionales del Presidente

En el mismo acuerdo de aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente de la


Republica a fin de que durante la vigencia de aquel dicte las disposiciones con fuerza de ley.

La reforma de 2005 ademas le confirior otras atribuciones importantes el Congreso,tales como son
la se sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas,pronunciarse sobre la
denuncia o retiro de tratados }

2.1.1.3 Control Constitucionaal del Tribunal Constitucional:Este ejerce un control de


constitucionalidad preventivo sobre los tratados que versas sobre materias
objetos de las leyes interpretativas de la Constitucio o de las leyes organicas
constitucionales.
Finalmente le corresponde resolver las cuestiones de inaplicabilidad ,lo que ha
sido objeto de discusión.
2.1.1.4 Vigencia Interna:Tras el canje o deposito de los instrumentos del tratado ,se
promulga un decreto supremo por el Ministerio de Relaciones Exteriores y se
procede a la publicación del tratado y del decreto del Diario Oficial,esto puede
generar problemas en el sentido que si el tratado ha entrado en vigencia
internacionalmente y aun no es publicado a nivel interno.
Situaciones de esta índole pueden implicar la configuración de la
responsabilidad internacional del Estado
2.1.1.5 Asimilación entre tratado y ley?
Se puede afirmar que en nuestra carta fundamental se asimila los tratados a la
ley porque en relacion con los requisitos de aprobación de ambos existe una
distribución de competencias entre el Presidente y el Congreso porque ambas
fuentes se someten al control de constitucionalidad.Sin embargo estas
presentan diferencias:
 La derogacio,suspensión y modificación de un tratado solo
pueden realizarse mediante las normas del Derecho
Internacional
 No hay una disposición expresa que establece dicha equivalencia
 En materia de entrada en vigor el tratado entra en vigencia a
nivel internacional de acuerdo a las normas del Derecho de los
tratados
 No se consagra cual seria el efecto de una declaración de
insconstitucionalidad.

LA JERARQUIA DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA


JURIDICO CHILENO

El problema de la jerarquía delos derecho fundamentales consagrados en los tratados


internacionales surge en Chile a partir de la reforma constitucional introducida en 1989 ,en que el
inciso 2do prescribía que el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación del respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.Y es deber de los roganos del Estado
respetar y promover tales derechos garantizados por esta constitución ,asi como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes

ARGUMENTOS A FAVOR DEL RANGO CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS


HUMANOS

Principalmente son :

1. Finalidad de la reforma constitucional de 1989:La intención de la reforma constitucional


,en unos de sus art ,el 5 inc 2do doto de rango constitucional a los tratados internacionales
sobre derechos humanos,ya que estos representarían un limite del ejercicio de la
soberanía.
2. La eventual responsabilidad internacional en que podría incurrir el estado chileno de no
cumplir con el Derecho internacional de los derechos humanos:Si Una norma de Derecho
Internacional de los derechos humanos se incorpora al ordenamiento jurídico nacional ,el
incumplimiento de esta puede generarse en su perjuicio con un motivo de responsabilidad
internacional.
Existe un principio el que señala que el Estado no puede alegar a su favor una norma de
Derecho Interno para alegar el incumplimiento de un tratado o para eludir su
responsabilidad ante un hecho ilicito
3. La teoría del bloque de constitucionalidad:Se intenta resolver cuales son los derechos que
implican un limite al ejercicio de la soberania ,tal como se encuentra señalado en el art 5º
que hace referencia a un bloque de constitucionalidad de derechos fundamentales
¿Cuáles son los componentes de este bloque de constitucionalidad?
Este bloque esta conformado por derechos y no por normas
a) Derechos asegurados por fuente constitucional:
Debemos incluir todas las fuentes formales del Derecho,las leyes que los consagran y
protegen y las sentencias del Tribunal Constitucional.
b) Derechos asegurados por fuentes del Derecho Internacional de los derechos
humanos:Dentro de este concepto se incluyen,las normas de derecho convencional,las
normas de derecho consuetudinario y los principios del ius cogens
c) Derechos Implicitos:Son los derechos fundamentales cuyo fundamento arranca
directamente de la dignidad de las personas pero que no cuentan con consagración
positiva o constitucional.Los principales efectos de estos son
 Que colman los vacios o lagunas que pueden existir en la Carta Fundamental
 Entre normas que versan sobre derechos humanos ,no prima un criterio jerarquico
,si no el criterio de mayor protección de derechos
 La Constitucion Politica cede ante las normas de carácter internacional cuando en
estas ultimas ,este protegido un derecho que en aquella no lo este
 Los derechos fundamentales constituyen un limite para el ejercicio de la soberania
nacional,es decir,el estado no solo esta impedido de vulnerar los derechos
consagrados en la Carta Fundamental si no que también los demás derechos que
integran el bloque de constitucionalidad

ARGUMENTOS EN CONTRA DEL RANGO CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS


HUMANOS

Los principales argumentos de la doctrina

1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la jerarquía de los tratados


internacionales sobre derechos humanos:
EL TC ha sostenido que los tratados sobre derechos humanos posee un jerarquía inferior a
la de la Constitucion y sus argumentos son
 Según una interpretacion literal del art 5 inciso 2do ,no consagra los tratados
sobre derechos humanos que tengan una jerarquía igual o superior a la Carta
Fundamental
 No era intención del Constituyende originario otorgar a los tratados
internacionales un rango constitucional
 La historia fidedigna de la reforma demuestra que la finalidad de la Comision era
reforzar el principio de reforma la servicialidad del Estado .Y además establece la
posibilidad de interponer un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en
contra de un tratado,con lo que se deduce que su jerarquía es inferior a las
normas de la Constitucion
 Sostener que los tratados poseen una jerarquía idéntica a las normas
constitucionales implicaría dejar sin efecto al capitulo XV sobre reforma a la
constitución
2. Jurisprudencia de los tribunales superiores sobre la jerarquía de los Tratados de Derechos
Humanos
Importantes líneas jurisprudenciales han afirmado que la jerarquía constitucional de los
tratados de derechos humanos.La mas importante entre estas ha sido la trazada a
propósito de las graves violaciones de los derechos humanos,a su vez como las sentencias
que conforman esta jurisprudencia ,quizás las mas interesantes sean las dictadas con
posterioridad al fallo de la Corte Interamericana de Derecho Humanos.
Luego de los crímenes cometido en la dictadura y que hayan quedado sin sanción o se les
haya aplicado la amnistía en los caos de violacion,la Corte dispuso que el Estado debía
asegurar que el Decreto 2119 no siga representando un obstáculo para la investigación y
sanción de los responsables
Los Tribunals captaron este mensaje y es en ésta jurisprudencia que existen apreciaciones
sobre la jerarquía de los tratados internacionales
I. Jerarquia de los tratados internacionales aplicables ,que se sostiene que poseen
un rango constitucional y que prevalecen sobre la legislación interna.
II. Responsabilidad del Estado de Chile de cumplir con los deberes internacionales
asumidos al ratifica e incorporar los tratados internacionales sobre D.D.H.H
III. Se recoge la nocion de Ius Cogens para argumentar que los delitos cometidos son
crímenes de lesa humanidad.A la fecha de la comisión el Derecho Nacional Penal
no contemplaba la tipificación de crímenes de lesa humanidad ,por lo que la
Jurisprudencia acude al Derecho Internacional consuetudinario a fin de sostener
que la categoría de crímenes de lesa humanidad estaba vigente al momento de los
hechos..Poseen su fundamento positivo en el art 5 inc 2do

Das könnte Ihnen auch gefallen