Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SER


HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERIA

TEMA:
Histerectomía
Infecciones del periné y la vulva

DOCENTE:
Lic. Vanessa Mite

MATERIA:
Enfermería en Salud Reproductiva II

INTEGRANTES:
Gavilanes Mariuxi
Inca Katherine
Urdiales Paul

PERIODO ACADEMICO:
Octubre 2018 - Febrero 2019
HISTERECTOMÍA

La histerectomía es una intervención quirúrgica que consiste


en la extirpación del útero o matriz. Durante una histerectomía,
el médico puede extirpar todo el útero o sólo parte de éste. Las
trompas de Falopio (conductos que conectan los ovarios al útero) y
los ovarios pueden también extirparse

GENERALIDADES

Una histerectomía es una cirugía para extraerle a una mujer el útero, el órgano que está
ubicado en el abdomen de una mujer, donde crece el bebé durante el embarazo. Después
de una histerectomía, ya no podrá quedar embarazada.

También podrían extraerle otros órganos si tiene problemas graves, como endometriosis
o cáncer. Estos órganos incluyen el cuello uterino (la parte inferior del útero que se abre
en la vagina), los ovarios (glándulas en ambos lados del útero que liberan los óvulos para
el embarazo) y las trompas de Falopio (el conducto entre el útero y los ovarios).

Que se extraigan o no los ovarios dependerá de su edad y el riesgo de ciertos tipos de


cáncer. Por ejemplo, extraer los ovarios reduce el riesgo de cáncer de ovario y algunos
tipos de cáncer de seno. Pero si le extraen los ovarios antes de la menopausia, esta le
llegará prematuramente y su probabilidad de tener una enfermedad cardíaca u
osteoporosis puede aumentar. Asegúrese de hablar con su médico sobre todos los
beneficios y riesgos de que le extraigan los ovarios.

Las indicaciones más frecuentes son:

• Miomas uterinos, cuando éstos son de gran tamaño o producen síntomas clínicos como
dolor pélvico o hemorragia uterina anormal que no se corrige con tratamiento hormonal.

• Cáncer de cuello o de cuerpo uterino.

• Prolapso uterino.

• Endometriosis.
• Hiperplasia atípica de endometrio.

Hay distintos tipos de histerectomía, según la extensión de la intervención y de los


órganos afectados:

• Histerectomía total. Consiste en extirpar el útero y el cuello uterino, pero no los


ovarios.

• Histerectomía total con doble anexectomía. Consiste en extirpar los dos ovarios y
ambas trompas junto con el útero. También puede ser unilateral, cuando se extirpan el
ovario y la trompa de un solo lado. Se practica a partir de la perimenopausia y si existen
antecedentes familiares en patología ovárica.

• Histerectomía subtotal. Consiste en extirpar el cuerpo del útero sin afectar el cuello
uterino. Sólo se aconseja cuando hay dificultades técnicas.

• Histerectomía radical. Consiste en extirpar el útero entero, las trompas, los ovarios, el
tercio superior de la vagina y los ganglios linfáticos de la pelvis. Sólo se practica en caso
de carcinoma.

Las vías para practicar una histerectomía son cuatro:

• Histerectomía abdominal. Se extrae el útero mediante una incisión quirúrgica en el


abdomen. Esta incisión puede ser transversal baja, de Pfannenstiel o media intraumbilical.
La vía abdominal se utiliza cuando hay miomas voluminosos o patología ovárica
importante.

• Histerectomía vaginal. Se extrae el útero por vía vaginal. Se practica cuando hay
prolapso uterino o si el tamaño del útero permite su extracción por esta vía.
• Histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. Se convierte una histerectomía
abdominal en vaginal. Se introducen 3 tubos por tres orificios abdominales a través de los
cuales se practica la intervención. Después, el útero se extrae por vía vaginal. Requiere
menos días de estancia hospitalaria.

• Histerectomía supra cervical con conservación del cuello uterino por vía
laparoscópica. La elección del tipo de histerectomía y de la vía de abordaje dependerá
de los motivos por los cuales se indica la intervención. Su médico le indicará el más
adecuado para usted.

Extracción de los ovarios y las trompas de Falopio

Si fuera necesario, los ovarios y las trompas de Falopio se pueden extraer en el


momento que se hace la histerectomía. Este procedimiento se llama
ovariosalpingectomía si se extraen ambas trompas y los dos ovarios, salpingectomía
si solo se extraen las trompas de Falopio y ovariectomía si solo se extraen los ovarios.
Los ovarios y las trompas de Falopio se pueden extraer si son anormales (por ejemplo, si
se han visto afectados por endometriosis). Es posible que el cirujano no sepa si se
extraerán los ovarios y las trompas de Falopio hasta el momento de la cirugía. Las mujeres
que corren el riesgo de presentar cáncer ovárico o cáncer del seno pueden optar por que
se extraigan los dos ovarios aun si estos no están afectados para reducir este riesgo de
cáncer. Esto se conoce como ovariosalpingectomía destinada a reducir el riesgo.

Si los ovarios se extraen antes de que llegue a la menopausia, presentará de inmediato


las señales y los síntomas de este período puede correr un mayor riesgo de desarrollar
osteoporosis

Algunos estudios de investigación recientes indican que el cáncer ovárico podría


comenzar en las trompas de Falopio y desplazarse a los ovarios. Extraer las trompas
(pero no los ovarios) en el momento de la histerectomía puede ser una opción en
las mujeres que no tienen cáncer. Este procedimiento se llama salpingectomía
oportunista y puede ayudar a evitar que se desarrolle cáncer ovárico. Hable con el
cirujano sobre los posibles beneficios de extraer las trompas de Falopio cuando se haga
la cirugía. (José, 2006)

Las complicaciones

CUIDADOS PREOPERATORIOS
Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la
intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del
médico y/o normas establecidas,

Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de


ansiedad y temor con respecto a su intervención.

Revise indicaciones médicas e identifique al paciente

Durante el proceso de entrevista la enfermera deberá prestaratención y valorar los


siguientes datos:

 Experiencias previas.
 Enfermedades.
 Alergias a fármacos.
 Ambiente en que vive.
 Capacidad de autocuidado.
 Apoyo familiar.
 Necesidades del paciente.
Educación

Eduque al paciente y familia sobre:

• 1. La patología y el tipo de intervención que se realizará.

• 2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona
operatoria, ayuno, etcétera).

• 3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.•

4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el


período postoperatorio.

• 5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato


(lugares, restricción de visitas y otros).

7. • Estudiar el historia de enfermería estudiar le historial de enfermería.

• Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones.

Conforme se halla pautado.


• Controle signos vitales.

8. • Registrar el peso y talla de lapersona.

• Observar estado de la piel

• Tomar muestras de laboratorio y rellenar las peticiones. Conforme se halla pautado.

• En caso de recetarse un enema deben anotarse sus resultados y su tolerancia.

9. • Debe prestarse el necesario apoyo emocional al usuario.

El paciente en estado preoperatorio visto desde una perspectiva holística, se encuentra en


una realidad que puede ser una amenaza y crearle conflicto. Una mejor preparación
psicológica del paciente consiste en facilitarla información sobre sensaciones que va
experimentar, para así reducir las características estresantes de la cirugía y disminuye la
ansiedad.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

 Recuperación de la intervención y de la anestesia.


 Signos de alarma
 Alta con el paciente estable.
 Dieta absoluta.
 Control de constantes cada 8 horas.
 Sueroterapia.
 Reposo.
 Diuresis (sonda vesical).
 Analgesia.
 Heparina.

HISTERECTOMÍA VAGINAL
Tolerancia oral
A las 12 horas de la intervención.
Retirada de sueroterapia.
Deambulación
Precoz, al inicio de la tolerancia.
Prevención complicaciones tromboembólicas
Sonda vesical:
Retirar lo antes posible. (ppal causa de infección)
Si la diuresises adecuada. (> 30 cc. A la hora).
Tapón vaginal:
Indicación del cirujano.
Analítica:
Valoración de HEMOGRAMA previo al alta.
Solicitado por el residente de quirófano.
Sangrado vaginal:
Valorar (normal cierto sangrado).
Si la HTV se acompaña de cirugía vaginal valorar puntos de sutura.
Alta:
INDIVIDUALIZAR. (1er o 2º día).
Valorar según estado de la paciente, tolerancia, micción, deambulación, etc.
Recomendaciones: analgesia, cita en la consulta, reposo, explicar signos de alarma.
HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
Tolerancia oral:
El primer día postoperatorio.
Retirada de sueroterapia.
•Deambulación:
Precoz, al inicio de la tolerancia.
•Sonda vesical:
Si la diuresis es adecuada, retirar. (> 30 cc/ hora).
•Apósito:
No retirar el primer día salvo fiebre o apósito manchado.
2º día postoperatorio.
Exploración y auscultación abdominal.
Hemograma de control
Alta:
Valorar herida quirúrgica, micción, movimientos intestinales, tolerancia oral, deambulación.
Valorar alta al tercer día postoperatorio.
Recomendaciones al alta:
Reposo.
Retirar Agrafes/puntos en 10-14 días.
Analgesia.
Cita en la consulta.
Explicar signos de alarma (sangrado, fiebre.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA HISTERECTOMIA

DIAGNOSTICO OBJETIVOS (NOC) ACTIVIDADES (NIC) EJECUCIÓN EVALUACIÓN


DE
ENFERMERÍA
Dolor agudo r/c Aliviar el dolor Manejo del dolor Evaluar a la paciente con La paciente expreso que hay
agentes lesivos producto de la  Valoración exhaustiva del dolor: la escala de EVA la una reducción del dolor y las
(intervención intervención quirúrgica localización, características, intensidad del dolor cada 3 molestias
quirúrgica) m/p aparición /duración, frecuencia, horas
expresión facial y
calidad, intensidad o severidad del
verbal
dolor y factores desencadenantes

 Asegurarse de que el paciente


reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.

 Enseñar el uso de técnicas no


farmacológicas: relajación, junto
con otras medidas de alivio al dolor
Administración de analgésicos
 Comprobar las órdenes médicas en Paciente se administra
cuanto al medicamento, dosis y medicamentos para el

frecuencia del analgésico prescrito. dolor como:


Dolac 30 mg IV C/8 HRS

 Comprobar el historial de alergias a


Tradol 15 gotas V.O. PRN
medicamentos.

 Administrar los analgésicos a la hora


adecuada para evitar pico s y valles de
la analgesia.

 Evaluar la eficacia del analgésico a


intervalos regulares.

 Registrar la respuesta al analgésico y


cualquier efecto a diverso
INFECCIONES DEL PERINE Y DE LA VULVA

CANDIDIASIS

La candidiasis afecta los pliegues internos de la vagina y de la vulva, y puede causar


molestias, olor y una secreción blanca espesa. Este tipo de infección suele responder bien
a los tratamientos. Se aplican cremas o supositorios en la vagina y, por lo general, se usan
solo unos días o una semana. Por ejemplo, Monistat y Terazol. Otra opción es una dosis
única o doble de un medicamento oral llamado Diflucan (nombre genérico: fluconazol).

VAGINOSIS BACTERIANA

La vaginosis bacteriana es el resultado del crecimiento de cierto tipo de bacterias


vaginales que causan olor similar al del pescado y una secreción grisácea, blancuzca o
amarilla. Si los síntomas son molestos, se puede realizar un tratamiento con antibióticos
orales, crema o supositorios de inserción vaginal. Todos estos tratamientos requieren la
receta de un médico. Las opciones más comunes son Flagyl (nombre genérico:
metronidazol) y Cleocin (nombre genérico: clindamicina).

INFECCIÓN URINARIA

Una infección urinaria es el crecimiento excesivo de bacterias en la vejiga. Las bacterias


llegan allí por la uretra, el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del
cuerpo. Una abundante presencia de estrógeno acorta la uretra, y eso hace que las
bacterias lleguen más fácilmente a la vejiga. Una infección urinaria no es una infección
vaginal, pero los cambios en los niveles de pH de la vagina hacen que sea más probable
contraer una infección. Los síntomas pueden incluir dolor o ardor al orinar, sensación
constante de orinar, orina con olor extraño y/o sangre o un cambio de color en la orina.

Las infecciones urinarias se tratan con antibióticos orales de venta bajo receta. Se pueden
tomar muchos antibióticos, pero los que suelen recetarse son Bactrim (nombre genérico:
trimetoprima/sulfametoxazol); Macrobid (nombre genérico: nitrofurantoína) y Cipro
(nombre genérico: ciprofloxacina).
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA CANDIDIASIS

DIAGNOSTICO OBJETIVOS (NOC) ACTIVIDADES (NIC) EJECUCION EVALUACIÓN


DE ENFERMERIA
Deterioro de la Fomentar hábitos Manejo de la eliminación Se observa que hay una buena Paciente presenta una mejoría en
eliminación higiénicos en el paciente urinaria: coloración, olor y volumen en su estado de salud
urinaria R/C para mejorar su salud - Monitorizar la eliminación la micción.
infección del urinaria, incluyendo la frecuencia,
tracto urinario M/P consistencia, olor, volumen y
incontinencia color, según corresponda.
urinaria y retención - Observar si hay signos y
urinaria. síntomas de retención urinaria.
- Explicar al paciente los signos y
síntomas de infección del tracto
urinario.
- Enseñar al paciente a beber 250
ml de líquido con las comidas,
entre las comidas y al anochecer.
- Ayudar al paciente con el
desarrollo de la rutina de ir al baño.
- Enseñar al paciente a vaciar la
vejiga para evitar el residuo
vesical.
- Enseñar al paciente a observar los
signos y síntomas de infección del
tracto
urinario.

Ayuda con el autocuidado: Controlar la ingesta y excreta


micción/defecación: cada 3 horas
- Instaurar un programa de
eliminación, cada 3-4 horas antes
de que aparezca
tenesmo vesical. Por la noche
antes de acostarse y a mitad de
noche.
BIBLIOGRAFÍA
Botero, J., Henao, G., & Lomdoño, J. G. (2008). Obstetricia y Ginecologia. Colombia.

Cunningham, G., Leveno, K., Bloom, S., Hauth, J., & Rouse , D. (2011). Williams
Obstetricia. Mexico: Editoril Mexicana.

José, M. (7 de Febrero de 2006). SCIAS. Obtenido de


https://www.scias.com/pfw_files/cma/02_SCIAS_RESTYLING/profesionals/M
anuales/Catalan/19_histerectomia.pdf

loom, S., Hauth, J., & Rouse , D. (2011). Williams Obstetricia. Mexico: Editoril
Mexicana.

Das könnte Ihnen auch gefallen