Sie sind auf Seite 1von 23

CURSO PREPARATORIO CERTIFICACIN OSCE

SESION 01;

Normas de convivencia, mantener los celulares en vibrador, ser asertivos, ambiente limpio y ordenado, respetar los acuerdos e indicadores.

1. Qué es la certificación por niveles?, procedimiento a través del cual se corroborá, mediante evaluaciones, las
COMPETENCIAS del servidor o funcionario que trabaja en el OEC.

2. Directiva Nro. 013-2017-OSCE, certificación por niveles, finalidad (garantizar una gestión eficiente y competente de la
contratación púbica, objeto (establecer lineamientos para la certificación por niveles de los que laboren en OEC de las entidades, ámbito (entidades y
los que trabajan en el OEC y que trabajan de manera directa en alguna fase de la contratación pública.

3. Responsabilidades, (1) Es responsabilidad del Jefe de la Oficina de Administración, o quién haga sus veces, verificar el
cumplimiento de la obligación de estar certificado, (2) La ejecución de los procesos de contratación por parte del personal no certificado no constituyen
causal de nulidad, suspensión, cancelación o cualquier tipo de paralización del procedimiento de contratación . Sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa que corresponda.
COMPETENCIA 01: PLANIFICACION ESTRATEGIA Y GESTION POR
RESULTADOS
1. Objetivos, relaciona la Gestión por Resultados con los elementos del planeamiento estratégico (Visión, Misión, objetivos estratégicos y acciones
estratégicas) teniendo en cuenta su rol ético como servidor público y los lineamientos de la Modernización Pública.

POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIN DE LA GESTION PUBLICA.

1. Qué se quiere lograr: (1) Dar un gran salto: la gestión pública operativa debe pasar de ser una gestión supeditada al
Encontrar un punto medio
proceso presupuestario a estar guiada por la obtención de resultados para los ciudadanos y ciudadanas. (2)

entre la rigidez de un sistema que lleva al incumplimiento y la inacción a uno más flexible hacia el logro de resultados. (3) Fortalecer el
Sistema de Modernización de la Gestión Pública.
GESTION POR RESULTADOS:
1. Gestión por Resultados (GpR), es un enfoque de gestión del Sector Público cuya función es facilitar a las organizaciones públicas, la dirección efectiva e
integrada de su proceso de creación de valor público a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectivad de su desempeño, la
consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones.

GESTION POR RESULTADOS EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO


1. Las contrataciones públicas buscan el cumplimiento de fines públicos, mediante la maximización del valor de recursos públicos a través de contrataciones
oportunas y en mejores condiciones de precio y calidad, de tal manera que repercute positivamente en las condiciones de vida de los ciudadanos.
2. La Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado promueve la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados (compras en función de su
contribución a metas institucionales).

Ley Nro. 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.


ETICA PUBLICA, La función Pública, (1) A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada
u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. (2)
Artículo 2 de la Ley Nro. 27815.

FINES DE LA FUNCION PUBLICA, son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la CP y la obtención de mayores niveles de eficiencia del
aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía… (art. 3 de la Ley del Código de Etica de la FP – Ley 27815.

Qué es la ética pública, 27815, es el conjunto de principios y normas morales que rigen la conducta de las personas, en ejercicio de su
libertad, orientados a la realización de valores. (2) El CdeE de la FP, contiene los principios, deberes y prohibiciones que rigen la conducta funcional de los
trabajadores públicos.

1. Respeto, adecuada su conducta hacia el respeto de la Constitución y las leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de
decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. Desarrollar sus
funciones con respeto, probidad y sobriedad… Desenvolverse en un clima de urbanidad y armonía … educación y cortesía. LEY DE CODIGO DE TICA DE LA
FUNCION PUBLICA – LEY Nro. 27815.

2. Probidad, actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona. HONRADEZ (Evitar el provecho personal o familiar. BIEN COMUN (Búsqueda del beneficio común, aún a costa de
intereses particulares.

3. Eficiencia, brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida permanente.
4. Idoneidad, aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe
propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad, se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía y contribuye
al esclarecimiento de los hechos. Auténtico = Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones., Autenticidad y Consecuencia.

6. Lealtad y Obediencia, actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos sus miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le
imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que
se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior
jerárquico de su institución. Solidaridad = Adhesión circunstancial a la causa a la empresa o a la empresa de otros.

7. Justicia y Equidad, tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido,
actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

LEALTAD AL ESTADO DE DERECHO --- LEY CODIGO DE ETIDAD DE LA FUNCION PUBLICA, bis.

1. Neutralidad, debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones
demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones. Objetividad = Actuar con criterios que no estén
influenciados por intereses personales o particulares.
2. Transparencia, debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter
público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información fidedigna, completa
y oportuna. Permanente y accesible.

3. Discreción, debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de
sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de
la información pública.

4. Ejercicio adecuado del cargo , Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no
debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.

1. Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros
pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y funciones a su cargo.
2. Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad,
influencia o apariencia de influencia. ACTOSDE CORRUPCIÓN. Obtener ventajas adoptando y promoviendo decisiones que afecten intereses del Estado o
contravengan normas legales.
3. Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización de
infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.
4. HACER MAL USO DE LA INFORMACIÓN. PRIVILEGIADA. Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando
información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni
debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún interés. ACTOSDE CORRUPCIÓN Aprovecharse de información privilegiada.
5. Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados que puedan
afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas.
6. PROMOCIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA -Responsabilidad del Órgano de Alta Dirección, -Desarrollo de Incentivos, mecanismos de
protección al denunciante • Actividades de difusión • Diseñar incentivos y estímulos a los servidores públicos para el cumplimiento del Código. •
Desarrollar campañas educativas sobre sanciones.
7. LA EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDADES. Es la revisión de la participación directa o indirecta del auditado en cada ciclo de
transacción (operación) durante la cual se produce la observación.
8. LA IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES. Es la derivación de la evaluación anterior por la cual se procede a la
identificación concreta de las responsabilidades incurridas, previo análisis razonado de los hechos constitutivos del daño o riesgo expuesto, deber
incumplido y relación de causalidad con el auditado.
9. QUÉ TIPOS DE RESPONSABILIDADES EXISTEN EN LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL 1.- Responsabilidad
administrativa-funcional 2.- Responsabilidad Civil 3.- Responsabilidad Penal

1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO • DEFINICIÓN: Es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual
y del pensamiento orientado a futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.

2. MISIÓN: Define la razón de ser de la entidad en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación; y de acuerdo a los
criterios de la modernización del Estado.

3. VISIÓN: Es la situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el futuro. Se establece de acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo
como referencia el Escenario Óptimo. Se construye de manera participativa.

4. OBJETIVOS, ACCIONES Y RUTAS ESTRATÉGICAS. OBJETIVO ESTRATÉGICO Es la descripción del


propósito a ser alcanzado, que es medido a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan
estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por el propósito, los indicadores y las metas. ACCIÓN ESTRATÉGICA. Conjunto de
actividades ordenadas que contribuyen al logro de un objetivo estratégico y que involucran el uso de recursos. Asimismo, cuentan con unidad de
medida y meta física determinada. Permiten articular de manera coherente e integrada con otras acciones estratégicas el logro de los objetivos

estratégicos. RUTA ESTRATÉGICA. Es el conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite lograr los objetivos estratégicos

1. ¿QUÉ ES UN ESCENARIO? (1)Es la descripción de una situación futura. (2) Se construye sobre el conjunto de variables
estratégicas; y reflejan el comportamiento a futuro de las mismas, permitiendo reconocer los riesgos (peor evento futuro del exploratorio) y las
oportunidades (escenario apuesta). (3) Los escenarios pueden ser: óptimo, tendencial, exploratorio y el apuesta.

2. QUÉ ES EL ESCENARIO ÓPTIMO ? Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al cual
puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura. (2) Es atemporal. (3) Requiere de hacer un análisis de benchmarking. Observar el
comportamiento de la variable en países que tienen la mejor performance. * Revisar diagnósticos internacionales, reportes, etc. (4) Si no es posible
hacer benchmarking, es posible hacer un análisis lógico- normativo (cuál es el mejor escenario de acuerdo con el cumplimiento de la norma),
recurriendo a la opinión de expertos.
3. ¿ QUÉ ES EL ESCENARIO TENDENCIAL ? Es el posible comportamiento futuro de una variable estratégica,
asumiendo la continuidad de su patrón histórico y de la cual existe evidencia pasada .

4. FASE ESTRATÉGICA • Es la fase decisional que instrumentaliza las políticas públicas del sector, a través de la identificación de los
objetivos, las acciones y la ruta estratégica, considerando la información obtenida en la Fase de Análisis Prospectivo. • La Fase Estratégica desarrolla una
“carta de navegación” que señala la trayectoria a seguir por el sector o territorio. • Se formula la Visión, los objetivos Estratégicos, los indicadores y
metas, se identifican las acciones estratégicas y la correspondiente ruta estratégica.

1. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL • Es un instrumento técnico que contiene los lineamientos de política, las
prioridades, los objetivos, las metas y las acciones de orden estratégico para el desarrollo armónico del país, y promover las sinergias entre las
instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil, a fin de lograr el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática como parte del Estado
Constitucional de Derecho. • Desarrollado por la PCM.
2. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL • Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021, aprobado por el Acuerdo Nacional marzo
2011 y actualizado en el 2016. • Es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos
10 años.
3. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL. Objetivos Nacionales: 1. Ejercicio efectivo de derechos humanos y dignidad
de personas, con inclusión social de la población más pobre y vulnerable. 2. Garantizar el acceso a los servicios de calidad que permiten desarrollo
pleno de las capacidades y derechos de población, en condiciones equitativas y sostenibles. 3. Desarrollar y consolidar gobernabilidad democrática y una
fuerte institucionalidad pública. 4. Desarrollar una economía diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible, en una estructura descentralizada,
generadora de empleo digno. 5. Territorio cohesionado y organizado en ciudades sostenibles con provisión asegurada de infraestructura de calidad 6.
Aprovechamiento eficiente, responsable y sostenible de la diversidad biológica , asegurando calidad ambiental adecuada para la vida saludable de las
personas y el desarrollo sostenible del país.
4. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL – PESEM • El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder
Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza información generada en la Fase de Análisis Prospectivo. •
Presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco Macroeconómico
Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. • El PESEM se elabora para un periodo de 5 años . Contiene la síntesis
del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la
ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial. • Se articula con PEDN por los indicadores.
5. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO – PDC. • El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. • Presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de
los objetivos establecidos en el PEDN, así como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. • Además, en el
caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado , según corresponda. •
El PDC se elabora para un periodo de 8 años.

6. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO – PDRC . • Los Gobiernos Regionales redactarán el documento en la Fase
Estratégica utilizando la información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como la información provista por los sectores en su proceso de
planeamiento estratégico, respecto a sus competencias compartidas. Tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora
el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. • El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio, los
objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto
territorial.
7. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO – PDLC. • Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se
redactarán en la Fase Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y Estratégica realizadas por los Gobiernos
Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas. • El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones
estratégicas y la ruta estratégica.
8. El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio , los objetivos
estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial. •
El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. • El PDC se elabora para un periodo de 8
años.
9. FASE INSTITUCIONAL. • Se identifica internamente los pasos que deben seguirse para cumplir con los objetivos sectoriales o territoriales de la
Entidad. • Se determina la Misión institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas. • Se identifican las
acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta estratégica institucional. • Se desagregan las acciones estratégicas en actividades y se vincula
con el Sistema Nacional de Presupuesto Público.
10. OBJETIVOS DE LA FASE INSTITUCIONAL. A. Establecer el norte de la entidad y la ruta a seguir con el fin de impulsar la gestión para el
cambio institucional. B. Orientar las decisiones sobre la asignación de recursos en el presupuesto anual y multianual para el logro de los objetivos.

PLAN ESTRATEGICO PEI

1. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI • El PEI es el documento elaborado por las entidades de la
Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del
territorio al que está vinculado. • Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el
PESEM o PDC, según sea el caso. • El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas
anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. • El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años.
2. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI. 1. Visión. 2. Misión institucional. 3. Objetivos estratégicos institucionales. 4.
Indicadores. 5. Metas anuales. 6. Acciones estratégicas institucionales. 7. Ruta estratégica.

3. Plan Estratégico PEI, Misión institucional del OSCE , somos el organismo técnico especializado responsable de
cautelar la aplicación eficiente de la normativa y promover prácticas en la gestión de las contrataciones del Estado, para el uso óptimo de los recursos
públicos y la satisfacción de las necesidades de la población.
4. 1. Visión: situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el futuro. Visión del OSCE: Ser un organismo público referente de alcance
nacional, reconocido como aliado estratégico de las entidades públicas y agentes económicos, por la calidad de sus servicios y por el uso intensivo de
tecnologias de información; así como por promover la eficiencia, probidad y transparencia en la gestión de las contrataciones del Estado. contribuyendo a
mejorar el acceso al mercado estatal y a elevar la calidad del gasto público."
5. 2. Misión institucional: define la razón de ser de la entidad en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación; y
de acuerdo a los criterios de la modernización del Estado, en el marco de la visión del sector.

6. 3. Objetivos estratégicos institucionales, es la descripción del propósito a ser alcanzado, que a medido a través de
indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al período del plan estratégico.

Objetivos del PEI del OSCE, (1) Fortalecer y posicionar el rol supervisor del OSCE en los procesos de contratación pública, (2)
Contribuir al desarrollo de capacidades y a una mejor participación de los actores del proceso de contratación pública, (3) incrementar el impacto de las
oficinas zonales del OSCE a nivel nacional, (4) Optimizar proceso de contratación pública mediante la mejora e innovación de los mecanismos de
contrataciones públicas y uso intensivo de las Tecnologías de la información y las comunicación TIC, (5) Optimizar gestión de recursos y mejorar de forma
continua procesos internos del OSCE, para contribuir a excelencia operativa.

7. 4. Indicadores, son enunciados que permiten medir el estado de cumplimiento de un objetivo, facilitando su seguimiento.
8. 5. Metas, valor proyectado del indicador para hacer el seguimiento al logro de los objetivos estratégicos.
Indicadores y metas del PEI del OSCE, (a) Nivel de satisfacción del proveedores con relación al RNP
(encuestas) – 80%, (b) % de monto de contrataciones no programadas – 30%, (c) % de operadores logísticos con certificación vigente – 100%.

9. 6. Acciones estratégicas institucionales, conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de un


objetivo estratégico y que involucran recursos. Cuentan con unidad de medida y meta física determinada. Permiten articular de manera coherente e
integrada logro de objetivos estratégicos.

10. 7. Ruta estratégica, conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite lograr los objetivos estratégicos.
1. Articulación de Planes Estratégicos • Es el análisis mediante el cual se asegura que los objetivos estratégicos y sus
correspondientes indicadores y metas, identificados en los diferentes procesos de Planeamiento Estratégico, sean coherentes entre sí, no se contrapongan
y contribuyan al logro de los objetivos estratégicos establecidos en el sector o territorio, así como en el PEDN.

2. Articulación del PESEM con PEDN. • El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial es igual al indicador del
objetivo nacional específico, o • El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial tiene una relación de causalidad con el indicador
del objetivo nacional específico. • Competencias exclusivas: El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial se articula al indicador del
objetivo nacional específico, limitado a su territorio. Esta articulación es de dos formas: a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial
es igual al indicador del objetivo nacional específico, o. b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial tiene una relación de causalidad
con el indicador del objetivo nacional específico. • Competencias compartidas: El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual
al indicador del objetivo estratégico sectorial limitado a su territorio. • En el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales, el
indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial debe ser igual al indicador del objetivo estratégico sectorial, regional o provincial, según
corresponda.

3. ARTICULACION DEL PEI CON EL PDC/PECEM. a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
institucional es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial. b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
institucional tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial.
4. FASE DE SEGUIMIENTO. • Se realiza el seguimiento estratégico continuo a los objetivos estratégicos a través de indicadores
establecidos con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento, así como para la anticipación de riesgos y oportunidades.

1. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos . *Ámbito Subjetivo: Entidades. • Ministerios y sus organismos públicos,
programas y proyectos adscritos. • Poder Legislativo y Poder Judicial. • Organismos Constitucionalmente Autónomos. • Gobiernos Regionales y sus
programas y proyectos adscritos. • Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos. • Universidades Públicas. • Sociedades de Beneficencia
Pública y Juntas de Participación Social. • Empresas del Estado (nacional, regional ,local). • Fuerzas Armadas, Policía Nacional y sus órganos
desconcentrados. • Fondos constituidos total o parcialmente con fondos públicos, sean de derecho público o privado.

2. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos . *Supuestos excluidos sujetos a la supervisión del OSCE. 1. Contrataciones
por montos < = a 8 UIT, salvo B y S de Catálogo del Acuerdo. Marco. Contrataciones > a 1UIT se requiere inscripción vigente en el RNP. 2. Convenios de
colaboración entre entidades, siempre que brinden B, S u O propios de su función. No se persigan fines de lucro. Informe técnico.. 3. Contrataciones con
exigencias y procedimientos específicos de una organización internacional, Estados o Entidades Cooperantes derivadas de donaciones que
representen 25% del monto total, salvo organismos multilaterales financieros). 4. Contrataciones con otro Estado. Informe técnico. 5.
Contrataciones con proveedores no domiciliados en el país, cuando sea imposible realizar contratación a través de métodos de Ley. Informe técnico.
6. Servicios públicos, cuando sólo se pueda contratar con un proveedor. 7. La contratación de seguros patrimoniales con proveedores no domiciliados
siempre que las Entidades sustenten que la contratación resulta más ventajosa para la satisfacción de sus necesidades y se realice en concordancia con los
compromisos internacionales vigentes. Para tal efecto, la Entidad debe verificar que la empresa de seguros a contratar pertenece a un Estado clasificado
con grado de inversión, que es supervisada por la autoridad competente de su país y que cuenta con la clasificación de riesgo mínima.
3. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos. Supuestos excluidos NO sujetos a supervisión. 1. Contratos bancarios y
financieros (no seguros y arrendamiento financiero). 2. Contrataciones que realicen Órganos de Servicio Exterior de la República. 3. Contrataciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores (transmisión de mando y cumbres internacionales declaras de interés nacional). 4. Contratación de notarios públicos.
5. Conciliadores, árbitros, centros de conciliación, instituciones arbitrales, miembros o Junta de Resolución de Disputas. 6. Locación de servicios con
presidentes de directorios a tiempo completo. 7. Contrataciones con exigencias y procedimientos específicos de una organización internacional, Estados
o entidades cooperantes (operaciones de endeudamiento externo). 8. Adquisición de bienes por remate público.

4. Artículo 4. Supuestos excluidos del ámbito de aplicación (…). i) Las asociaciones público privadas y proyectos
en activos regulados en el Decreto Legislativo N° 1224 y Decreto Legislativo N° 674.

5. D.L. 1341 Artículo 2.- Principios que rigen las contrataciones . Las contrataciones del Estado se desarrollan
con fundamento en los siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho público que resulten aplicables al
proceso de contratación.. Los principios sirven de criterio de interpretación para la aplicación de la presente Ley y su reglamento, de integración para
solucionar sus vacíos y como parámetros para la actuación de quienes intervengan en dichas contrataciones.

6. Principios de la Ley, Sirven de criterio interpretativo e integrador de la normativa. Parámetro de actuación de quienes intervengan en

contrataciones. a) Libertad de concurrencia Las Entidades promueven el libre acceso y participación de los proveedores en los procesos
de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que

limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores. b) Igualdad de trato . Todos los proveedores deben disponer de las mismas
oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato discriminatorio
manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se traten de manera diferente situaciones que son similares y que situaciones diferentes no sean
tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia

efectiva.c)Transparencia . Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la contratación
sean comprendidas por los proveedores garantizando la libertad de concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de

trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.d) Publicidad El proceso de
contratación en su integridad debe ser objeto de publicidad y difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva,

e) Competencia
facilitando la supervisión y el control de las contrataciones. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten
establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la contratación.

Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia . f) Eficacia y eficiencia El proceso de
contratación y las decisiones que se adopten en el mismo deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad,
priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales garantizando la efectiva y oportuna satisfacción del interés público, bajo
condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos. Sirven de criterio interpretativo e integrador de la normativa. Parámetro de actuación

de quienes intervengan en contrataciones g) Vigencia Tecnológica Los bienes , servicios y obras deben reunir las condiciones
de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que son requeridos, por un determinado y

previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse, si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos. h)
Sostenibilidad ambiental y social En el diseño y desarrollo de los procesos de contratación pública se consideran criterios y
prácticas que permitan contribuir tanto a la i) Equidad Las
protección medioambiental como social y, al desarrollo humano.
prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad , sin
perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general. j) Integridad. La conducta de los partícipes en cualquier etapa
del proceso de contratación está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en caso de producirse, debe
ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa y oportuna.

1. Impedimentos (D.L. 1341, articulo 11°) *Vinculación en Personas Jurídicas sin Fines de Lucro . j) En el ámbito y tiempo
establecidos para dichas personas: Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como asociados o miembros de consejos

directivos, dentro de 12 meses anteriores a convocatoria del respectivo proceso. *Vinculación por gestión en Personas Jurídicas .
k) En el ámbito y tiempo establecidos para dichas personas: Las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados o
representantes legales sean estas personas. Asimismo, personas naturales, que tengan a éstas como apoderados o representantes.
2. Impedimentos (D.L. 1341, articulo 11°) *Por Inhabilitación. l) Personas naturales o jurídicas inhabilitadas temporal o permanente, para participar en
procesos de selección y contratar con Entidades. *Condenadas. m) Las personas naturales condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia
consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos
cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en otros países. El impedimento se
extiende a las personas que, directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos
antes descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.
3. Impedimentos (D.L. 1341, articulo 11°). *Condenadas. n) Las personas jurídicas cuyos representantes legales o personas vinculadas que (i)
hubiesen sido condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de
funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso
estos hayan sido cometidos en otros países; (ii) directamente o a través de sus representantes , hubiesen admitido y/o reconocido la
comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente. Tratándose de consorcios, el impedimento se
extiende a los representantes legales o personas vinculadas a cualquiera de los integrantes del consorcio.
4. Impedimentos (D.L. 1341, articulo 11 °. o) Las personas naturales o jurídicas a través de las cuales , por razón de las personas que las
representan, las constituyen o participan en su accionariado o cualquier otra circunstancia comprobable se determine que son continuación, derivación,
sucesión, o testaferro, de otra persona impedida o inhabilitada, o que de alguna manera esta posee su control efectivo, independientemente de la forma
jurídica empleada para eludir dicha restricción, tales como fusión, escisión, reorganización, transformación o similares.
p) En un mismo procedimiento de selección las personas naturales o
5. Impedimentos (D.L. 1341, articulo 11°).

jurídicas que pertenezcan a un mismo grupo económico, conforme se define en el reglamento. q) Las personas inscritas en el Registro de
Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI), sea en nombre propio o a través de persona jurídica en la que sea accionista u otro similar, con excepción de las
empresas que cotizan acciones en bolsa, así como en el Registro de abogados sancionados por mala práctica profesional, en el Registro de funcionarios
y servidores sancionados con destitución por el tiempo que establezca la Ley de la materia y en todos los otros registros creados por Ley que impidan
contratar con el Estado.
6. Impedimentos (D.L. 1341, articulo 11°). r) Las personas jurídicas nacionales o extranjeras que hubiesen efectuado aportes a organizaciones políticas durante
un proceso electoral, por todo el periodo de gobierno representativo y dentro de la circunscripción en la cual la organización política beneficiada con el aporte
ganó el proceso electoral que corresponda.

1. Entidad. • Organiza los procesos como destinatario de los fondos públicos asignados a la contratación. • Mediante convenio se puede encargar a otra
entidad las actuaciones preparatorias y/o el procedimiento de selección. • Entidad supervisa en todos sus niveles, directamente o a través de terceros,
todo el proceso de contratación.
2. *Titular de la Entidad, facultades indelegables: • Declaración de nulidad de oficio • Aprobación de contrataciones directas
salvo numerales e), g), j), k), l) y m) del art. 27 de Ley. • Aprobación de ejecución de obras por concurso oferta. • Aprobación, modificación y
exclusión de ficha de homologación (Entidades que formulen políticas nacionales y/o sectoriales). • Modificaciones al contrato – variaciones de
precio.
3. Área usuaria. • Requiere bienes, servicios y obras o canaliza requerimientos formulados por otras áreas, por especialidad y funciones. •
Es responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por
errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación. • Colabora y participa en la planificación de las contrataciones. • Verifica las
contrataciones efectuadas a su requerimiento, para su conformidad. • Supervisa la ejecución del contrato, salvo que se asigne tal función a otro
órgano.

4. El Comité de Selección. ✓ Se encarga de la preparación, conducción y realización del procedimiento de selección hasta su culminación.
✓ Los procedimientos de selección pueden estar a cargo de un comité de selección o del OEC. ✓ Designación por escrito, consignando nombres y
apellidos completos. ✓ Suplente actúa ante ausencia del titular y se debe evaluar para deslindar responsabilidad. ✓ Son solidariamente responsables. ✓
Acuerdos por unanimidad o mayoría. No hay abstención. ✓ Decisiones en actas. Normativa no dispone libro de actas.

5. CUADRO DE NECESIDADES. • Principal sustento del PAC de una Entidad. • Documento de gestión básico para la
planificación y programación de las necesidades de bienes, servicios u obras requeridos por las áreas usuarias durante el año.

1. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES. Formulación: 1. Primer semestre, áreas usuarias remiten Cuadro de
Necesidades y requerimientos de bienes y servicios para cumplir objetivos y actividades del proyecto POI. Adjuntando Especificaciones Técnicas de
bienes, Términos de Referencia de servicios en general y consultorías y descripción general de obras a ejecutar. 2. OEC en coordinación con área
usuaria consolida y valoriza contrataciones - Cuadro consolidado de necesidades. 3. Antes de aprobar proyecto de PIA, áreas usuarias deben ajustar
requerimientos en base a prioridades institucionales, actividades y metas presupuestarias. 4. Áreas usuarias remiten requerimientos priorizados al OEC,
para que determine valor estimado de contrataciones de bienes y servicios y consultorías en general, así como costo programado de consultoría y
ejecución de obras. 5. OEC elabora proyecto de Plan Anual.

2. Aprobación: • Una vez aprobado el PIA, OEC en coordinación con área usuaria ajusta proyecto de PAC. • PAC se aprueba a los 15 días hábiles
siguientes a la aprobación del PIA. • A los 5 días hábiles se publica en SEACE.

3. Contenido: • Contrataciones cubiertas por el PIA. • Se incluirán todas las contrataciones con independencia del tipo del proceso de selección y/o
el régimen que las regule. • Código respectivo del Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras (CUBSO).

4. • Contendrá lo siguiente: - Antecedente (convocatoria anterior) - Tipo de procedimiento de selección - Objeto de la contratación
(bienes, servicios, obras, consultoría de obras) - Descripción de los bienes, servicios u obras a contratar. - Unidad de medida y cantidad - Valor estimado
de la contratación - Tipo de Moneda - Fuente de financiamiento - Fecha prevista de la convocatoria (mes) - Tipo de compra o selección (por entidad,
compra corporativa o por encargo).
5. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES • Contendrá lo siguiente: - Nombre de la entidad convocante de la compra
corporativa o encargada - Código de la ubicación geográfica del lugar de la prestación - Tipo de cambio (valor moneda extranjera) - Difusión del PAC de
Fuerzas Armadas.

Modificación: • Inclusión o exclusión de procesos • Variación de tipo de procedimiento de selección, actualización del valor referencial.
Requisito para convocar procedimiento de selección, que este incluido en PAC, salvo comparación de precios . Seguimiento: • Titular de
Entidad es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación, formulación, aprobación y ejecución oportuna del PAC •
Evaluaciones periódicas bajo el enfoque de gestión por resultados, sobre ejecución de contrataciones y su incidencia en cumplimiento de metas del POI y
el PIA

1. Expediente de Contratación. Debe contener: • Requerimiento; indicando si cuenta con ficha de homologación aprobada, se encuentra en el
listado de bienes y servicios comunes o en Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco. • Documento que aprueba estandarización. • Informe técnico de
evaluación de software. • Sustento de máximo de consorciados. Área usuaria puede establecer: ➢ Número máximo de consorciados en función a
naturaleza de prestación. ➢ Porcentaje mínimo de participación en ejecución del contrato, para integrante que acredite mayor experiencia. • Estudio
de mercado y actualización. • Resumen ejecutivo. • Valor referencial. • Certificación de crédito presupuestario y/o previsión presupuestal. •
Opción de contratación por paquete y lote. • Fórmula de reajuste, de ser el caso. • Determinación: procedimiento de selección, sistema de
contratación y modalidad de contratación con sustento. • Declaratoria de viabilidad, en caso de PIP. • Otra documentación conforme a normativa que
regula objeto de contratación. • Cuando se declare desierto el procedimiento la nueva convocatoria requiere contar con nueva aprobación del
expediente, cuando lo disponga el informe de evaluación de las razones que motivaron se declare desierto. • Es custodiado por el OEC, salvo en periodo
que este a cargo del comité de selección. • Lo aprueba funcionario competente de acuerdo a normas de organización interna.
2. Área usuaria debe: Requerimiento. • Requerir bienes y servicios para cumplir funciones de Entidad y objetivos, metas y actividades vinculados al
proyecto de POI. • Formular especificaciones técnicas o términos de referencia, sin crear obstáculos que perjudiquen competencia o direccionen
contratación. • Justificar la finalidad pública.
3. Debe incluir: • Descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública
de la contratación, y las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación. • Exigencias previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas
metrológicas y sanitarias, y demás normas que regulan el objeto de la contratación con carácter obligatorio.

4. • Área usuaria es responsable de su adecuada formulación, debiendo asegurar calidad técnica y reducir necesidad de su reformulación
por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso. • Debe incluir requisitos de calificación. • Pueden ser mejorados, actualizados y/o
perfeccionados antes de aprobar el expediente de contratación.

5. Puede incluir: Requerimiento. • Disposiciones de normas técnicas, siempre que sirvan para asegurar el cumplimiento de los
requisitos funcionales o técnicos, que se verifique que existe en el mercado algún organismo que pueda acreditar el cumplimiento de dicha norma técnica
y que no contravengan las normas obligatorias.
6. • No exigencias desproporcionadas, irrazonables e innecesarias referidas a la calificación de potenciales postores que limiten o
impidan su concurrencia u orienten la contratación hacia uno de ellos. • Se debe analizar necesidad de contar con prestaciones accesorias a fin de
garantizar mantenimiento preventivo y correctivo en función de la naturaleza del requerimiento.
7. • Restricción: No se puede hacer referencia a fabricación o procedencia , procedimiento de fabricación,
marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, para favorecer o descartar
ciertos proveedores o productos. • Excepción: Proceso de estandarización, se debe agregar “o equivalente”.
8. Requisitos de Calificación. *Se establecen de manera clara y precisa. Bienes y Servicios en General : a)
Capacidad legal (obligatorio). b) Experiencia del postor (opcional). c) Capacidad técnica y profesional (opcional solo en servicios en general).
9. Requisitos de Calificación. a) Capacidad legal: documentación que acredite representación y habilitación para llevar a cabo
actividad económica. - Vigencia de poder de representante legal, apoderado o mandatario no mayor de 30 días calendario, consorcio todos los
integrantes. b) Experiencia del postor: - Monto facturado máximo en 8 años. - Máximo 20 contrataciones. - Hasta 3 veces el Valor Referencial. - Se indica
bienes o servicios similares. - Contratos u ordenes de servicio con conformidad o Comprobantes de pago con cancelación acreditada. c) Capacidad técnica
y profesional: - Equipamiento e infraestructura estratégico. - Calificaciones del personal clave, formación académica y capacitación (horas lectivas
y temas) se acredita con constancias y certificados. - Experiencia mínima del personal clave en años, se acredita con contratos y conformidad, constancias,
certificados, otro documento demuestre experiencia.
10. Consultoría en General: a) Capacidad legal (obligatorio). b) Experiencia del postor (opcional). c) Capacidad técnica y
profesional. - Experiencia del personal clave, obligatorio. - Equipamiento estratégico, calificaciones del personal clave, opcional.
11. Requisitos de Calificación. a) Capacidad legal: documentación que acredite representación y habilitación para llevar a cabo
actividad económica. - Vigencia de poder de representante legal, apoderado o mandatario no mayor de 30 días calendario, consorcio todos los integrantes.
12. b) Experiencia del postor: - Monto facturado máximo en 10 años. - Máximo 20 contrataciones. - Hasta 3 veces el Valor Referencial. - Se
indica consultorías similares. - Contratos u ordenes de servicio con conformidad o Comprobantes de pago con cancelación acreditada.
13. c) Capacidad técnica y profesional: - Experiencia mínima del personal clave en años, se acredita con contratos y conformidad,
constancias, certificados, otro documento demuestre experiencia. - Equipamiento estratégico. - Calificaciones del personal clave, formación
académica y capacitación (horas lectivas y temas) se acredita con constancias y certificados.

14. Requisitos de calificación. • En el caso de consorcios , solo se considera la experiencia de aquellos integrantes
que ejecutan conjuntamente el objeto del contrato conforme a lo previsto en el numeral 13.1 del artículo 13 de la Ley. • El área usuaria puede establecer
un número máximo de consorciados en función a la naturaleza de la prestación, debiendo dicha decisión encontrarse debidamente
sustentada. Asimismo, puede establecer un porcentaje mínimo de participación en la ejecución del contrato, para el integrante del consorcio que
acredite mayor experiencia.
15. Sistemas de Contratación. 1. Suma Alzada (Cantidades, magnitudes y prestación definidos). Se formula oferta por monto fijo
integral y determinado plazo de ejecución. 2. Precios Unitarios (No existe precisión en cantidades o magnitudes requeridas) Se valoriza en razón a
su ejecución real. 3. Esquema Mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios (Opcional) Solo para servicios.
16. Sistemas de Contratación. Suma Alzada (Monto fijo integral y por un determinado plazo; Precios Unitarios (Monto según lo
ejecutado), Esquema mixto de suma alzada y precios unitarios (magnitud y cantidad no definida – P.U y lo definido – S.A., obras y servicios. Tarifas en base
al tiempo trabajado (consultivo), En base a porcentajes (cobranzas y recepciones); En base a honorario fijo y comisión de éxito (Servicios).
17. Sistemas de Contratación. 1. Suma Alzada (Cantidades, magnitudes y prestación definidos). Se formula oferta por monto fijo integral y
determinado plazo de ejecución. 2. Precios Unitarios (No existe precisión en cantidades o magnitudes requeridas) Se valoriza en razón a su
ejecución real. 3. Esquema Mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios (Opcional) Solo para servicios. 4. Tarifas: solo para consultoría en general, cuando no
puede conocerse con precisión tiempo de prestación de servicio. Se formula oferta proponiendo tarifas en base al tiempo estimado o referencial para
ejecución de prestación y que se valoriza en relación a su ejecución real, incluyen costos directos, cargas sociales, tributos, gastos generales y
utilidades. 5. En base a Porcentajes por servicios de cobranzas, recuperaciones o similares, incluye todo concepto de la prestación. 6. En base a un
honorario fijo y una comisión de éxito de servicios. Se formula oferta por monto fijo y monto adicional como incentivo que debe pagarse al alcanzar
resultado esperado Puede calcularse en base a porcentajes.
18. Valor Referencial. • Lo determina el OEC en virtud a un estudio de mercado . • Antigüedad no mayor a 3
meses de aprobarse el expediente de contratación. • Debe incluir tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y
costos laborales y cualquier otro concepto que incida sobre el presupuesto. • Se puede actualizar antes de convocatoria. • En el caso de ejecución y
consultoría de obras, el valor referencial para convocar el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los 06 (seis) meses
contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según corresponda, pudiendo
actualizarse antes de la convocatoria.
19. Estudio de Mercado. • Determina valor referencial, sobre la base del
requerimiento. • Toma en cuenta los requisitos de calificación definidos por el área usuaria. • Existencia de pluralidad de marcas o postores. •
Posibilidad de distribuir la buena pro. • Cotizaciones (deben provenir de proveedores cuyas actividades estén directamente relacionadas con el
objeto de la contratación). • Páginas web • Precios históricos • Estructuras de costos • Catálogos. • Se debe indicar criterios y metodología utilizados, a
partir de fuentes identificadas. • En su elaboración se encuentra proscrita toda práctica que oriente la contratación hacia un proveedor o que incida de
manera negativa o distorsione la competencia en el proceso de contratación.
20. Prohibición de Fraccionamiento. • Contratación de bienes o servicios en general permanentes, que se requieran de manera continua o
periódica se realizará por periodos no menores a 1 año • Responsables por incumplimiento de prohibición de fraccionar: Área usuaria, OEC y/u otras
dependencias cuya función esté relacionada con correcta planificación de recursos, - deslinde de responsabilidad.
21. Prohibición de Fraccionamiento. No se puede fraccionar contratación para : • Evitar tipo de procedimiento
de selección. • Dividir la contratación realizando 2 o mas procedimientos de selección. • Evadir aplicación de Ley y reglamento para realizar
contrataciones < = a 8 UIT. • Evadir cumplimiento de tratados o compromisos internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación
pública.
22. Prohibición de Fraccionamiento. No se incurre en fraccionamiento cuando se contrata bienes o servicios
idénticos durante mismo ejercicio fiscal, debido a que: • No había recursos disponibles suficientes para realizar contratación completa. • Surge
necesidad imprevisible adicional a la programada. • Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco, salvo computadoras y escáneres.
23. Certificación de Crédito Presupuestario. • Se debe solicitar una vez determinado valor
referencial. • Requisito para convocar un procedimiento de selección bajo sanción de nulidad, contar con certificación de crédito
presupuestario o previsión presupuestal.
24. Comité de Selección. • Órgano colegiado encargado de seleccionar al proveedor que brinde los bienes y servicios requeridos por
el área usuaria a través de determinada contratación. • Designación: Titular de la Entidad (facultad delegable) por escrito, Titulares y sus suplentes
y al Presidente.
25. Comité de Selección. Obligatorio para: • Consultoría de Obras (cualquier monto). • Ejecución de Obras (cualquier monto). •
Licitación Pública de bienes. • Concurso Público de servicios en general y consultoría en general. • Selección de consultores individuales.
26. Comité de Selección. Opcional para: • Subasta Inversa Electrónica. • Adjudicación Simplificada de bienes, servicios en general y
consultoría en general. Prepara documentos del procedimiento, adoptar decisiones y realizar todo acto necesario para su desarrollo.
27. Comité de Selección. Conformación: 3 integrantes: • Uno debe pertenecer al OEC. • Uno de ellos debe tener conocimiento
técnico del objeto de la contratación. En consultoría en general, consultoría de obras y ejecución de obras, 2 de ellos deben contar con dicho
conocimiento. • Expertos Independientes cuando Entidad no cuente con especialista.
28. Comité de Selección. Impedimentos para integrar Comité: • Titular de la Entidad . • Servidores con
atribuciones de control y fiscalización, salvo que servidor del OCI sea el miembro con conocimiento técnico. • Servidores que por norma o delegación
aprobaron Expediente de Contratación o documentos del procedimiento, designaron Comité o resuelvan Recurso de Apelación.
29. Comité de Selección. Funcionamiento: • Para sesionar se requiere la presencia de todos los miembros, en caso de ausencia del
titular lo reemplaza su suplente. • Entidad evalúa ausencia si fue justificada o no para determinar responsabilidad. • Para adoptar acuerdos: Unanimidad o
Mayoría (no cabe abstención).
30. Comité de Selección. Funcionamiento: • Acuerdos figuran en actas suscritas con votaciones , que
se incorporan al expediente de contratación. • Miembro puede solicitar que se incorpore al expediente, documento utilizado para fundamentar su voto
discrepante. • Responsabilidad solidaria de todos sus integrantes, salvo voto discrepante.
31. Comité de Selección. Miembros no pueden ser removidos , salvo: • Caso fortuito, Fuerza mayor, Cese en el servicio u
otra situación Justificada. • Conflicto de interés (intereses personales, laborales, económicos o financieros del servidor pudieran estar en conflicto con
interés público o cumplimiento de funciones y deberes de su cargo).
32. Comité de Selección. • Sus miembros pueden renunciar salvo conflicto de intereses . • Renuncia se
presenta por escrito detallando razones que sustentan el conflicto de intereses. • Incurre en responsabilidad servidor que temeraria o
maliciosamente alega conflicto de intereses inexistente para no cumplir sus obligaciones.
33. Comité de Selección. • Integrantes se encuentran obligados a actuar con honestidad , probidad,
transparencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones, debiendo informar con oportunidad sobre la existencia de cualquier conflicto de intereses y
de comunicar a la autoridad competente sobre cualquier acto de corrupción, bajo responsabilidad.
34. Documentos del Procedimiento. • Bases para licitación y concurso público , adjudicación simplificada y subasta inversa
electrónica. • Solicitudes de expresión de interés para selección de consultores individuales. • Solicitudes de cotización para comparación de precios.
35. Contenido de las Bases. • Denominación del objeto de la contratación . • Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia
o Expediente Técnico. • Valor referencial de obras y consultoría de obras, límite superior. Sin redondeo en el segundo decimal. • Moneda de oferta
económica, sistema de contratación. • Modalidad de ejecución, cuando corresponda y sistema de contratación. • Fórmulas de reajuste, costo de
reproducción. • Requisitos de calificación. • Requisitos de precalificación, cuando corresponda. • Factores de evaluación e instrucciones para formular
ofertas. • Garantías, demás condiciones contractuales y proforma del contrato.
36. Contenido de Solicitudes de Expresión de Interés y de Cotización . Solicitudes de Expresión de Interés. - Denominación del
objeto de la contratación. -Términos de Referencia, Valor Referencial (constituye el precio) y Formato de hoja de vida. - Factores de evaluación y
Procedimiento de calificación y evaluación. - Instrucciones para formular expresión de interés. Solicitud de Cotización • Especificaciones Técnicas o
Términos de Referencia. • Cuando no se elabore y la información se obtenga de manera telefónica, presencial o mediante portales electrónicos se debe
elaborar informe con detalles de indagación.
37. Factores de Evaluación. Factores de evaluación para bienes, servicios en general y obras : • Precio (obligatorio). •
Plazo para la entrega de los bienes o la prestación de servicios (opcional). • Características particulares que se ofrecen para el objeto de contratación,
como las relacionadas a sostenibilidad ambiental o social, mejoras para bienes y servicios, entre otras (opcional). • Garantía comercial y/o de fábrica
(opcional). • Otros previstos en documentos estándar que apruebe el OSCE. • Factores deben ser objetivos.
38. Factores de Evaluación. Factores de evaluación para consultoría: • Precio (obligatorio). Además como mínimo uno de los
siguientes: • Metodología propuesta, • Calificaciones y/o experiencia del personal clave. • Referidos al objeto de convocatoria, equipamiento o
infraestructura. • Otros previstos en documentos estándar. Factores de evaluación para consultores individuales deben ser: • Experiencia en la
especialidad, Calificaciones. • Entrevista (Criterios son considerados en documentos estándar del OSCE).
Pag.237

Das könnte Ihnen auch gefallen