Sie sind auf Seite 1von 109

í s

DGEP
Dirección General de Escuelas Preparatorias

DIRECTORIO

Dr. Juan Eulogio Guerra Liera


Rector

MC. Jesús Madueña Molina


Secretario General

Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas


Secretario Académico Universitario

MC. Manuel de Jesús Lara Salazar


Secretario de Administración y Finanzas

Dr. Fidencio López Beltrán


Director de Servicios Escolares

Dr. Armando Flórez Arco


Director de DGEP

Dr. Armando Bueno Blanco


Subdirector Académico de DGEP

Mtro. Simón Martín Díaz Quiñónez


Subdirector Administrativo de DGEP
Orientación Educativa II
CUADERNO DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

Segundo Semestre
Bachillerato Plan 2 0 15

/ /
Norma Angélica Avila Alvarez
Rocío Medina Dorado
Minnelli Carolina Rodríguez Lares
Giovanna Marisela Medina Dorado

U N IV E R S ID A D A U T Ó N O M A DE SIN A LO A
D IR E C C IÓ N GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS
O R IE N T A C IÓ N E D U C A T IV A II
Cuaderno de trabajo del estudiante
Plan 2015

Norma Angélica Avila Alvarez


(Coordinadora)
Rocío Medina Dorado
Minnelli Carolina Rodríguez Lares
Giovanna Marisela Medina Dorado

Primera edición, enero de 2008


Segunda edición, enero de 2 0 13
Segunda reimpresión, enero de 2 0 15
Tercera edición, enero de 2 0 16

Diseño editorial y de portada:


Leticia Sánchez Lara

Cuidado de la edición e idea original:


Norma Angélica Avila Alvarez

EDICIÓN C O N FINES ACADÉMICOS, N O LUCRATIVOS.

Hecho en Culiacán, Sin., México


Printed in Culiacan, Sin., México
Contenido

PR ESEN TA CIÓ N ■ 9
PR ESEN TA CIÓ N DEL PROG RAM A DE O R IE N T A C IÓ N E D U C A TIV A II ■

U N ID A D I. F O R M A C IÓ N Y DESARROLLO DEL A D O L E S C E N T E
I.I. ■ Expectativas y metas académicas ■ 16
1.2. ■ La adolescencia una etapa de vida ■ 20
1.3. ■ Las esferas del adolescente ■ 24
1.4. ■ Identidad juvenil: tatuajes y perforaciones ■ 28

U N ID A D II. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA A D O L E S C E N C IA


2.1. ■ Relaciones interpersonales ■ 34

U N ID A D III. P R E V E N C IÓ N DE C O N D U C T A S DE RIESGO
PARA LA SALUD IN TEG R A L DEL A D O L E S C E N T E
3.1. ■ Conductas de riesgo para la salud del adolescente ■ 44
3.2. ■ Drogas ■ 48
3.3. * El consumo de alcohol en los adolescentes ■ 54
3.4. ■ El cigarro, un estilo de vida nocivo para la salud ■ 58
3.5. ■ Sexualidad en la adolescencia * 64
3.6. ■ Embarazo en la adolescencia ■ 68
3.7. ■ Infecciones de transmisión sexual ■ 74
3.8. ■ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) ■ 78
3.9. ■ Violencia en el noviazgo * 82
3.10. ■ Trastornos en la alimentación ■ 88
3.11. ■ Tecnología y su impacto en el desarrollo del adolescente ■ 94
3.12. ■ Cultura de la prevención ■ 98

¿QUÉ T A N T O APRENDÍ? ■ 104

7
Presentación

E
l periodo de la niñez en cierta medida y en términos generales
se asume sin grandes, ni fuertes altibajos y es un espacio de
vida que prioriza el juego en todas sus manifestaciones diversas;
donde todavía no se cuestiona la relación de orientación y di­
rección ejercida por los padres-madres y es posible determ inar
tiem po de salida, amistades y hasta la vestimenta de los hijos.
La adolescencia marca un cambio drástico. Las transformaciones que se suscitan
a nivel hormonal se manifiestan en la conformación de un cuerpo distinto con el
que se había identificado más de diez años atrás y donde una serie de intereses y
pulsiones internas entre las que destaca la sexual, colocan al joven y a la joven en
un m om ento de crisis radical y excesiva como se concibe sociaimente. Podría­
mos enunciar que es un m om ento de confrontación interna entre lo que se había
construido en el ámbito interno de la autopercepción, lo que en este m omento
le genera el presente y el reto de construir un proyecto de vida futuro.
El periodo de duración establecido formalmente abarca aproximadamente un
lapso de siete años; los chicos y las chicas deberán construir y fortalecer su per­
sonalidad que condicionará su actuar posterior en los planos personal y profesio­
nal; ai finalizar este periodo de vida la gran mayoría ha fortalecido su identidad y
con ello sus preferencias sexuales y vocacionales.
Sin embargo, este desafío que por sí solo es una gran tarea, se complejiza exce­
sivamente por las configuraciones actuales que marcan la sociedad del siglo X X I,
en donde los jóvenes viven su presente de frente a una serie de factores de
riesgos que se expresan en inseguridades, violencia, corrupción, crisis de
valores, abortos, embarazos no planeados, narcocultura y actividades
ilegales. Por tanto, el presente texto tiene el propósito de pretender
ser un vehículo para la reflexión de las conductas de riesgo que dañen
tu salud física, mental, emocional y sexual. Esperamos que al finalizar el
segundo semestre los jóvenes y las jóvenes desarrollen las competencias
genéricas que les permitan prom over destrezas, habilidades, actitudes
y valores que se traducen en la ejecución de acciones pertinentes para la
adopción de un estilo de vida saludable. Siendo lo anterior parte importante
de las competencias genéricas; los cambios en el plan de estudios de Ba­
chillerato 2 0 15, para el caso de la materia de Orientación Educativa II, son
esenciales para su consideración y desarrollo.

M C . N o r m a A n g é lic a Á v i la A lv a r e z
Presentación del Programa
de Orientación Educativa II

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Identifica los propósitos de la asignatura
a través de reconocer los alcances del
propósito, así como su contribución al
perfil de egresos. El orientador(a) educativo(a) plantea
• Analiza la importancia de conocer los a sus estudiantes, la estructura gene­
criterios de evaluación y acreditación ral del programa de orientación edu­
de la material. cativa, enfatizando los alcances del
• Reflexiona sobre la importancia del im­ mismo, en el cual resalta el propósi­
pacto de la asignatura en su ámbito per­ to. Su relación con el perfil de egreso
sonal y escolar. y los criterios de evaluación.

La orientación
educativa en mi
escuela preparatoria

a orientación educativa se imparte en el plan de estudios 2 0 15, como asignatura y servicio depar­

L tamental, consta de cuatro áreas de intervención. En el prim er semestre tuviste la oportunidad


de ¡nteractuar con dos de ellas: orientación institucional y orientación psicopedagógica. En este
segundo semestre la asignatura se enfoca al área de orientación preventiva. Al finalizar este segundo
semestre se pretende que elabores un proyecto de vida donde incluyas estrategias y acciones para de­
sarrollar un estilo de vida saludable.
En las representaciones gráficas que se muestran a continuación se plasma la secuencia de la línea curri-
cular de la asignatura como parte del plan de estudios 2 0 15, en la cual se observa la correlación de cada
una de las cuatro materias que la constituyen en su modalidad de hora-clase y servicio departamental;
así como los saberes a desarrollar, el propósito del curso: de igual forma, las genéricas y disciplinares a
las que contribuye.

10
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

R E PR ESE N TA C IO N G R A FIC A DE LA A S IG N A T U R A
ORIENTACION EDUCATIVA
El alumno construye su proyecto de vida sustentado en el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares,
que contribuyen a la toma de decisión en sus ámbitos académico, personal y profesional.

Areas de intervención


Orientación Institucional y Orientación Orientación
Psicopedagógica Preventiva Escolar-Profesional

X I 2

zr::n:,:v:
Orientación Orientación Orientación Orientación
Servicio
Educativa I Educativa II Educativa III Educativa IV
Departamental
........É.......I
Elige un estilo de Formula un plan Decide la fase
Formula un
vida saludable, de vida, a partir especializada, A través del servicio
proyecto de vida
que favorece el del conocimiento reflexionan­
escolar, que coad­ departamental se
desarrollo de su y valoración de do sobre su
yuva al desarrollo brinda atención per­
personalidad, a par­ sí mismo y los
de aprendizajes proyecto de vida sonalizada y grupal
tir de comprender , demás, que incide
significativos en profesional. al alumno, para que
de manera crítica en el desarrollo de
su ámbito acadé- y reflexiva las habilidades sociales, elija una opción de
características y coadyuvando al estudios superiores,
problemática de la crecimiento de su a partir de la integra­
adolescencia. potencial humano. ción y valoración
de sus conocimien­
tos, habilidades,
1 actitudes y valores.
Servicio Departamental de Orientación Educativa
>

R EPR ESEN TA C IO N G R A FIC A DEL CU R SO

COMPETENCIAS
PROGRAMA DE GENÉRICAS
PERFIL D EL EGRESADO
ORIENTACIÓN D EL BACHILLERATO
UAS
EDUCATIVA II

COMPETENCIA J COMPETENCIA « . iT COMPETENCIA


DE LA UNIDAD 1 DE LA UNIDAD II ' DE LA UNIDAD III
ijfe fo -.É i i ■
/*" —eesm vt& w ririm w r-rx-- - ——
SESION ES/HORA CLASE SESIONES/HORA SESIONES/HORA CLASE
CONOCIMIENTOS
1,2 3,4 y 5 CLASE 6 7,8,9, 10, I I, 12, 13,14, 15, 16, I7 y 18

<W w~ " .. ..................

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

:
í SESIONES/HORA
CLASE 1,2 3,4 y 5
. COMPETENCIA
DE LA UNIDAD II
_______J PRODUCTOS
PARCIAL
PRODUCTO
INTEGRADOR

EVALUACIÓN i r EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA SUMATIVA

ACREDITACION

11
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

E S Q U E M A DEL PLA N DE E S T U D IO S 2015


Y LA U B IC A C IÓ N DE O R IE N T A C IÓ N E D U C A T IV A

Primer
grado

Segundo
grado

Primer
grado

Segundo
grado

Tercer
grado

¿e La
lv|e ha g u s ta de e stu d ia r en La prepa
UAÓ, tengo buenes am iges, espero conocer
E_ste inicie de
más chavas y chaves, e s c rib ir nuevas
s e m e s tre y añe
. h is te ria s y te n e r una buena fiLesefía de Vida.
nueve e s un buen
m em ente para
pensar en Le que
quiere hacer y
Legrar, a pesar de
aLgunes prebLemas
persenaLes. per Le
prente m ejerar mi
caUficacien para ne
reprebar m aterias.

E Lstar en eL segunde
s e m e s tre me emeciena,
esp ere que Vengan
ce sa s divertidas, me
gu staría ferm ar p a rte
deL grupe músicaL de
La escu ela, s e Ven
padrísim es y además
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

F U N D A M E N T A C IÓ N T E Ó R IC A -M E T O D O L Ó G IC A
PARA LA IM P L E M E N T A C IÓ N DEL C O N T E N ID O ESCOLAR

Aprendizaje

I
q °0
Conciencia 3eT”
i proceso de Es Consciente de lo que ha aprendido y sabe
aprendizaje cómo usarlo en distintos momentos.

Consolida el ciclo del aprendizaje en la medida


que la información se pone en juego para tratar
______ con problemas reales o posibles. _____

Aprenden a problematizar, organizar y procesar


paralelamente a la apropiación informativa que
realizan.

Adquisición y
organización del Incorpora información de manera significativa y organiza esta
información según su naturaleza.
O© conocimiento

Problematización Reconoce sus necesidades formativas, mediante cuestlonamientos, curiosidad Inicial,


Disposición motivación y encuentra relación con su contexto.

i) e acabaron Los días de ocio, ya e s tiem po de iniciar


P espu és de un nuevo s e m e stre , tendré que seg uir organizando
unas e x c e le n te s m is tie m p o s para s a lir bien de Las m aterias y claro .
Vacaciones por \ continuar con mis en trenam ientos de a tle tis m o .
fin en La escuela.
Y a tenía ganas de
e n tra r a c la s e s ,
Ver a m is am igos.
con ocer a Los
nuevos m a estro s,
m a terias y c la ro ELs un buen
salud ar a mi m om ento para
o rie n ta d o ra ) pensar en nuevas
educativo(a). m e tas p e rsona les
e s La y académ icas
espero en e s te
s e m e s tre p a rticipar
en e l concurso
académ ico R a fa e l
Ebuelna y c o lo c a r
en a lto e l nombre
de mi escuela.
FORMACIÓN Y DESARROLLO
DEL ADOLESCENTE
Propósito de ia unidad

Elabora un concepto personal sobre el significado de la adolescencia como


etapa del desarrollo humano, para la comprensión de sí mismo y los demás.

Contenido

I . I . Expectativas y metas académicas


1.2. La adolescencia en una etapa de vida
1.3. Las esferas del adolescente
1.4. Identidad juvenil: tatuajes y perforaciones

Criterios de aprendizaje

• Explica las características socioafectivas de la etapa evolutiva en que se


encuentra, considerando sus experiencias y las aportaciones teóricas al
respecto.
• Reconoce la autoestima y seguridad en sí mismo como aspecto favorable
ante situaciones de conflicto y problemas cotidianos, destacando las for­
mas en que favorecen el desarrollo personal.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar
información, haciendo uso de fuentes relevantes y apropiadas.
• Selecciona e interpreta información de manera pertinente, clara y precisa.
• Estructura y expresa ideas y argumentos, de manera comprensible para
los demás.
• Reflexiona de manera crítica y respetuosa sobre las opiniones que aportan
sus compañeros.
• Participa en equipos de trabajo, aportando ideas y propuestas adecuadas.
• Analiza responsablemente el impacto de sus acciones en sí mismo y en el
entorno social inmediato.

Producto ¡ntegrador de la unidad

Escrito corto acerca de la formación y desarrollo del adolescente.


1.1 Hay una diferencia importante entre
una meta y un sueño. Un sueño es algo
que está fuera de la realidad. Mientras
que una meta es un sueño con una
fecha concreta para convertirse
EXPECTATIVAS en realidad. Cuando te propongas
una meta difícil o creas que tienes
Y METAS ACADÉMICAS un sueño imposible, recuerda que el
éxito es sólo la recompensa, pues lo
que vale es el esfuerzo.
Indicadores de desempeño

El alumno:
• Identifica los conceptos centrales de metas y expectativas académicas.
• Describe tus debilidades y fortalezas para replantear tu proyecto académico.
• Integra mejoras en su desempeño académico revalorando la experiencia vivida en
el prim er semestre.

Contesta la siguiente pregunta.

¿Qué esperas lograr en este segundo semestre del bachillerato?

m m
r I inicio del segundo semestre de
L -lo s seis que constituyen tu for-
J U h i mación académica en el Nivel Medio
W Superior (bachillerato), que a su vez M eta se
coincide con el inicio de un nuevo define
año, se convierte en una oportunidad para revisar como el fin u
tus metas en el aspecto personal, familiar y aca­ objetivo de
una acción o
démico. Siempre considera que las expectativas y plan.
metas deben ser replanteadas constantemente
y están estrechamente relacionadas con el futuro. La vida sólo son sueños que nosotros mismos nos
En el texto de Orientación Educativa del semestre creamos y que sólo los más perseverantes, los que
anterior, analizamos que las metas se relacionan le ponen todo el corazón, sólo ellos los cumplen.
con tiempos establecidos, que son a corto, media­ En mi caso es muy diferente, ya que mi ola per­
no y largo plazo: ¿Te acuerdas de la lección de la fecta es ser locutora de una estación de radio im­
Ola perfecta?, en un apartado al final de la misma portante y para encontrar esa ola perfecta tengo
se expresa una invitación para que sueñes, luches que aventurarme en el océano y enfrentarme a
y construyas tu proyecto de vida profesional, para tiburones, entonces correré el riesgo, sin importar
ello requieres concluir tu bachillerato potenciali- lo que los demás delfines de mi arrecife piensen
zando tu aprovechamiento académico. A conti­ de mí, porque sé que lo lograré y que cuando ese
nuación te transcribimos un párrafo: sueño se cumpla vendrán más por cumplir.

16
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

La cima de la montaña

Cuando era niña, veía todos los días como paisaje natural la majestuosidad de los volcanes. A
pesar de ser tan cotidiano, no dejaba de maravillarme. Un día pensé: “N o he de m orir sin haber
subido a la montaña”. Muchos años después, me encontraba plena y en condiciones de escalarla.
Conocí entonces a un hombre joven y sabio que supo de mi inquietud. Un día ese hombre sabio
dijo: — Hoy es el gran día, prepara todo lo necesario, vamos a subir a la montaña. Q u e energía
impetuosa sentí, llevaba conmigo los sueños, la fuerza, la promesa y la alegría. El paisaje era es­
plendoroso, las dimensiones de la montaña se habían multiplicado, ante mi vista sólo existía la
m ontaña... ¡Qué grande e ra ...! Comenzamos a subir, ya no había vegetación y al m om ento me
di cuenta de la dificultad que implicaba. Una cosa era soñar en subir la montaña y otra el esfuerzo
para hacerlo. Cada paso, cada respiración costaba, avanzar se estaba convirtiendo en un verdade­
ro triunfo. Cansada de subir sin llegar, le pregunté a mi guía: — ¿Cuánto falta para llegar a la cima?
El siguiente paso, sólo un paso es lo que sigue; lo único que cuenta es el siguiente paso, pero si
quieres saber realm ente cuánto falta, mira hacia abajo y date cuenta lo que has avanzado. Busqué
alrededor, no era posible apreciar la altura alcanzada, parecía que sólo había cielo y montaña;
hacia abajo sólo arena volcánica, pero nada claro acerca de la distancia. Seguimos avanzando en
silencio, guardando la energía para el trabajo inmediato, es decir, para el siguiente paso. Volví
a preguntarle: — ¿Todavía falta mucho? Ahora veo roca y nieve. — Hemos avanzado suficiente
com o para eso — me dijo— , el paisaje cambiará y sabrás que hemos llegado cuando la nieve y el
hielo sea lo que predomine y la arena sea imperceptible. Parecía broma de mal gusto. Ante mis
ojos sólo podía verse arena en abundancia y la nieve estaba apenas salpicada. Caminamos más
tiem po; parecía interminable; todo era ansiedad y angustia entre el cansancio, la duda de lo que
faltaba para llegar y el esfuerzo realizado. M e sumergí en mi concentración, pues un e rro r podía
costarme la vida. Repentinamente sentí una mano en mi hombro; mi guía me dijo: — Para saber
cuánto te falta para llegar a la cima, hay que mirar hacia abajo. Al voltear encontré ante mis ojos
un hermoso paisaje nunca antes imaginado: a lo lejos en diminutas dimensiones estaba la ciudad,
que se confundía con el cielo, el mar y las montañas; pero lo más importante fue esa sensación
de éxito dentro de mi pecho, que rebosaba de dicha por haber alcanzado la meta: fue un sueño
que se hizo realidad.

17
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Un tesoro que nadie puede robar.


Propósito: Conectarse con los propios recursos, habilidades, dones, logros y aprendizajes
que posibilitan afrontar las diversas situaciones de la vida con mayor confianza.
Desarrollo: Cada uno visita imaginariamente una caverna subterránea, con varios espa­
cios. En cada espacio, va descubriendo sus propios dones, sus logros y sus potenciales personales. ¿Con
qué se encuentra? ¿Qué elementos simbólicos aparecen? Se detiene ante cada lugar y observa atenta­
mente. D a gracias por lo que encuentra, tom a posesión de ese tesoro y decide qué elem ento sacará en
esta oportunidad. Toma ese símbolo y sale con él de la caverna. Se lo lleva para utilizarlo y compartirlo.
Sabe que puede volver a la caverna a buscar otros elementos de esa reserva, cuantas veces lo necesite.
Es importante que el orientador(a) educativo(a) invite al estudiante a que mantenga los ojos cerrados,
mientras los guía en la actividad de aprendizaje con una voz pausada, con una entonación vocal agradable
y suave.

Escribe en la prim er columna del cuadro siguiente los tesoros encontrados, y a la derecha específica su
importancia y aprendizaje.
¿Qué importancia tiene ¿Qué aprendizaje te genera
Tesoro encontrado
este tesoro para ti? haberlo encontrado?

El diagrama del esqueleto de pescado Ishikawa, en la parte superior-izquierda señala las


expectativas de este semestre y en la parte superior-derecha tus metas basadas en los
compromisos personales y académicos.

METAS

EXPECTA TIVA S
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II
• JUVKHU

5 Autoevaluación
1
L J
A.
B.
ÍTEMS

Comprendo los conceptos básicos de expectativas y metas académicas.


Defino metas a corto, mediano y largo plazo en el plano académico y
Siempre
Enalgunas
ocasiones
Nunca

personal.
C. Reconozco mis debilidades o ausencias en relación a mi desempeño
académico.
D. Identifico la diferencia entre expectativas y metas.
E. Cumplo lo que me propongo.

F. Estoy consciente de lo importante de tener expectativas.

G. Planteo estrategias que me lleven al logro de mis metas.

H. Conozco el rumbo en el cual deseo orientar mi vida.

1. Muestro intéres y disposición en las actividades desarrolladas.

J. Delineo mi proyecto de vida profesional considerando la parte escolar


y personal.

Úoía Josúe. ¿por qué tanta A q u í pensande en e s te


s e rie d a d ? s e m e s tre que ya e s ta
— iniciande.

¿Vale. ahera nos darán nuevas m aterias.


D sp e re que me Vaya ta n bien como el C A mí ne me fu e ta n bien, reprebe

s e m e s tre pasade. J X * Física In g le s y M a te m á tica sv

•5i qu ie res te ayude a e stu d ia r para íEj i se rie ! ¿ L e ha rías? , sí. La


que pases Les extraerdinaries. verdad quiere pa sarles.

Mira, s a lir cen buenas ca lifica cie n e s e s


e s m ala idea. ELs un buen
una de m b m e ta s de e s te nueve añe y
m em ente para em pez;
seb re te d e aprender nuevas cesas.
¡Tú puedes hacer Le mbme!

y
(# *
C reer en ti mismo da resultados.

1.2
Cuanto más te conozcas, mayor
será tu ventaja con respecto a los
demás. Hammarshold decía: “ El
camino más difícil es el camino al
interior... pero, al menos una vez
LA ADOLESCENCIA: en la vida, debemos re c o rre rlo ” .
U N A ETAPA DE VIDA

Indicadores de desempeño ¿SABIAS QUE..?


l concepto de adolescencia deviene del verbo
El alumno:
• Identifica los conceptos básicos de la ado­
E castellano como adolecer que ha venido a sig­
nificar, carecer, faltar algo y que se lo hace provenir
lescencia. de dolesco considerándose como afligir, dolerse,
• Analiza los factores que intervienen en la caer enfermo. Sin embargo, en latín la palabra
formación y desarrollo del adolescente.
adolescentia, proviene del verbo adolesco que ex­
presa la ¡dea de crecer, desarrollarse y desenvol­
• Reflexiona sobre su responsabilidad social, vimiento de la razón. Sin explicar por qué, estas
como parte del contexto en el que se des­ definiciones aparecen en los diccionarios confu­
envuelve. samente entre el significado carecer y crecer. En­
tre los romanos, la adolescentia no era una edad
donde se “adolecía de algo” o se sufriera, lo cual
constata que esta forma de asumir el periodo de la
adolescencia se diferencia de la que actualmente
persiste en nuestra sociedad mexicana.

Contesta lo que se te pide a continuación y com parte tus respuestas con tus com ­
pañeros del salón de clases. Al term inar de responder, el orientador(a) educativo(a)
coordinará la plenaria anotándose en el pizarrón aspectos relevantes que generen las
respuestas. Posteriormente responde las siguientes preguntas.

¿Qué significa para tí esta etapa de la vida?

¿Qué elementos distinguen a este periodo de la vida?

¿Cómo consideras que se comportan los jóvenes actualmente?

Escribe al menos dos conductas que identifican a los adolescentes:

20
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

los 20 años, pero ni el comienzo ni el fin están


i m marcados rígidamente.

a r^ m Adolescencia • Cambios en la apariencia de los jóvenes; debi­


do a los eventos hormonales de la pubertad, el
cuerpo se transforma. Así mismo, evoluciona

m su pensamiento y se vuelve más com petente


a adolescencia es una fase de la vida que está para pensar abstracta e hipotéticamente.

L determinada social y culturalmente por el tipo


de sociedad en la que se desenvuelve el sujeto, es Algunos de los cambios a nivel psicológico
decir, por el m om ento histórico que define tipos que se producen son:
y modelos de com portam iento social y cultural­
mente establecidos, por ejemplo: los y las jóvenes • Sentirte el centro de atención porque te estás
adolescentes de la antigua Grecia o de la Edad M e­ descubriendo a ti mismo.
dieval, se caracterizaron por pautas de com porta­ • Te sientes observado constantemente como
mientos propios, los cuales son, sin duda alguna, si todo el mundo estuviera siempre pendiente
producto del contexto socio-cultural evidenciado de ti. Es entonces cuando puede aparecer la
y experimentado. Sin embargo, existen aspectos sensación de vulnerabilidad y miedo al ridícu­
en relación al sustrato biológico que distinguen a lo.
este espacio de la vida que son comunes para to ­ • Puedes desear explorar los límites de tu en­
dos los y las adolescentes de todos los tiempos y torno. Ello puede traerte prom over el gusto
sociedades que aparecen y provocan cambios en por el riesgo y en muchas de las ocasiones no
la estructura del cuerpo humano. Es la etapa de la medir las consecuencias.
vida en la que se experim enta el más rápido pro­ • Descubres tu capacidad de razonar y la ejer­
ceso de crecimiento físico y maduración emocio­ citas siempre que puedes, aun cuando los ar­
nal e intelectual. Es una etapa de transición que gumentos puedan ser contradictorios, lo cual
no tiene límites temporales ni fijos, por lo que las por lo general, parece no im portarte mucho.
transformaciones que ocurren en este momento • Surgen tus propios intereses, los cuales pue­
son tan significativas que resulta útil considerarla den complicarse con la dinámica y rutina fa­
un periodo diferenciado del ciclo vital humano. miliar.
Esta fase abarca desde cambios biológicos, em o ­ • Puedes sentirte confundido y por ello, adquie­
cionales, cognitivos y conductual. Su aparición se res confianza con tus ¡guales. El apoyo que
caracteriza por una serie de manifestaciones inter­ logras en el grupo es importante para seguir
nas y externas que impactan al sujeto; se concibe creciendo, puesto que te une el com partir ac­
como un m om ento de búsqueda y consecución de tividades comunes.
la identidad personal. • Se presenta un proceso de redefinición de tu
imagen corporal, relacionada a la pérdida del
En términos generales, la adolescencia se ca­ cuerpo infantil y la consiguiente adquisición

racteriza de la siguiente manera: del cuerpo adulto.


• Procesas y elaboras una escala de valores o
códigos de ética propios.
• Transición en el desarrollo entre la niñez y la
edad adulta, que implica cambios físicos, cog­
nitivos y psicosociales.
• Tiene una duración de casi una década, desde
los I I o 12 años hasta los 1 9 o comienzos de
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

A C T IV ID A D DE APRENDIZAJE
Título: Currículum fotográfico.
Propósito: Valoración de experiencias de estudio y trabajo. Así como, replanteo de la
actitud ante las expectativas del trabajo académico.
Desarrollo: Preparamos nuestros antecedentes personales y académicos para presentar­
nos a una solicitud de empleo. En este caso, el currículum se confecciona con fotografías de
los estudios, trabajos y relato de las experiencias personales. Seleccionamos las fotos correspondientes
y las preparamos en una carpeta. Repasamos esta carpeta, foto tras foto. Nos detenemos en algunas
importantes para nosotros, que no habíamos valorizado antes. Conectándonos con estas experiencias
vividas, iremos más seguros de conseguir el trabajo deseado.

A partir de la elaboración del currículum fotográfico contesta lo siguiente:

¿Qué significa para ti esta etapa de la vida?

¿Cuáles de los cambios psicológicos enunciados consideras que has experimentado o es­
tas viviendo actualmente?

¿Qué es lo que más disfrutas de ser un adolescente?

¿Qué te disgusta o molesta de esta etapa de tu vida?

ELs¿7 tam bién me pasa, cuando me dicen


al go que me m e le sta , s u e le s e r muy
agresive y efende a quien s e encuentre
. a mi alrededor. y

La adolescencia se presenta después


de la niñez y abarca el periodo desde la
pubertad hasta el completo desarrollo
del ser humano; también tienen lugar
decisiones y transiciones cruciales
que influirán significativamente
en tus logros posteriores.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Autoevaluación
En algunas
jm w Siempre Nunca
ocasiones
A. Comprendo los conceptos básicos del tema de la adolescencia.
B. En lo particular, ser adolescente ha sido muy complicado para
mí. Todavía no entiendo lo que me está pasando.
C. Me identifico de forma positiva con ser adolescente.
D. Muestro disposición para trabajar en equipo.
E. Los cambios súbitos de ánimo persisten. No lo entiendo. Hay
momentos que me siento diferente.
F. Considero que ser adolescente significa pensar en mi futuro.

G. Identifico mis fortalezas y debilidades en el plano personal.

H. Desarrollo estrategias encaminadas a mi desarrollo personal.

1. Pienso que vivir con plenitud requiere de un compromiso con


mi proyecto de vida personal y profesional.
J. Para mí ser adolescente es una etapa de la vida que requiere
mucha responsabilidad.

ó
Cada un¿7 ¿e
nosotros som os
diferentes y a La
Vez ¡guales: \somos
jé/enes! tsta m e s
ViVÍende una etapa
muy padre e
Im p é rta n te que a
V eces puede s e r
d ifíc il y com plicada.

U
1.3 ’K .¿ 2»
mS
—hi

es un reflejo
LAS ESFERAS ¿ a de lo que sucede
V *T en nuestro interior.
DEL ADOLESCENTE

¿Sabías qué..?
Indicadores de desempeño
ognición deriva etimológicamente del
El alumno: C latín cognitio que significa razonar y se
define como la facultad intelectual, actuan­
• Analiza los conceptos de las cuatro esferas
do dentro de los marcos del pensamiento,
de la adolescencia. la memoria, la imaginación y la voluntad.
• Explica los factores que intervienen en la
formación y desarrollo del adolescente a
partir de considerar el plano físico, em o­
cional, cognitivo y social.
• Integra la dimensión de la unicidad de las
esferas en la conformación de la persona­
lidad del ser humano.

Contesta la siguiente pregunta.

¿Qué importancia tiene para ti conocer los distintos planos que te conforman como
un ser bio-psico-social?

Dicha esfera se traduce en un estado de ánimo de­


Las cuatro esferas terminado, tal como: tristeza, alegría, entre otros.
del adolescente La esfera social consiste en las formas y modos
f de interaccionar con el contexto y medio social.
I a adolescencia es una etapa de cam- Generalmente, al principio de la adolescencia, el
L b i o s drásticos en diferentes áreas de individuo tiende a sentirse solo e incomprendido,
la persona. Se conciben cuatro ámbitos o esferas lo cual en muchas ocasiones, puede considerarse
de la adolescencia. Cada esfera implica algunas va­ un motivo para unirse más con su grupo de ami­
riables que se interconectan y requieren una de gos, en donde se siente más seguro. Es en este
otra. A continuación se describen para su com­ periodo que aparece el deseo de imitar a sus ído­
prensión. los. El adolescente tiene una enorm e necesidad de
La esfera emocional comprende lo relacionado con reconocimiento por parte de los otros, necesita la
expresión de los sentimientos y lazos afectivos. aceptación de su identidad por las personas que

24
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

son significativas para él (padres, hermanos, com­ La esfera física se centra en el cuerpo, en la ex­
pañeros). Es este reconocimiento y aceptación lo presión de la corporalidad (gusto por el deporte,
que asegura un concepto positivo de sí mismo. pero también se incluyen las manifestaciones en el
La esfera cognitiva incluye los procesos de adquisi­ atuendo, el caminar, el peinado, el tatuaje, etc.).
ción de conocimientos y procesos de pensamien­ Es decir, el adolescente busca lo singular que lo
to. Desde el punto de vista de la teoría psicogené- distinga del resto, como las marcas de ropa y la
tica de Jean Piaget, se plantea que el adolescente preferencia de un estilo concreto en la música. La
se encuentra en la etapa de las operaciones for­ apariencia física es muy importante ya que significa
males, el cual se manifiesta a través del uso del mayor popularidad y seguridad en sí mismos, por
razonamiento lógico, teorías e hipótesis, es decir, lo tanto, puede suponer un alto nivel de autoesti­
mayor manejo de la abstracción. Este es un proce­ ma. Los cambios fisiológicos que se producen du­
so diferenciado entre sujetos, cada sujeto recorre rante este periodo lo obligan a revisar y rehacer la
un camino propio determinado por un sustrato de imagen del propio cuerpo.
índole biológico y condicionado por la influencia Es por ello, que la preocupación por el aspecto
sociocultural que determina el arribo a esta etapa físico pasa a prim er plano durante un tiem po, que
del pensamiento. varía en duración de un sujeto a otro.

A C T IV ID A D DE APRENDIZAJE
Título: Caracterizándome.
Material: Lápiz o pluma.
Desarrollo: Anota a continuación cinco rasgos por esfera que consideres que son
parte de tu persona.

En lo emocional soy:
En lo cognitivo me caracterizo por:
1. __________
I.
2. __________
2.
3. __________
3.
4. __________
4.
5.
5.

En el aspecto físico soy:


En la esfera social me distingo por:
1. ____________
1. _____________________
2. ______________
2. _______________________________
3. ____________
3. ______________________
4. ____________
4. ______________________
5.
5.

25
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Reconociendo mis potencialidades


Un pato mandarín quiso conocer el mundo, ser aventurero. La granja le que­
daba pequeña: había que buscar un mundo nuevo. Salió de la granja decidido.
Caminaba con firmeza, marcando el paso como si fuese el abanderado de un
desfile: la cabeza erguida y la vista al frente. La granja le iba quedando cada
vez más lejos. Torciendo por veredas y atravesando matorrales, llegó a una
hermosa pradera. Allí, en la orilla de una laguna, paseaba su esbelta figura,
una cigüeña. ¡Qué patas tan finas y largas! en cambio, las mías son cortas,
anchas y feas. El pato bajó su cabeza avergonzado y siguió caminando. Trató
de consolarse pensando en los lindos colores de su plumaje. Al fin y al cabo,
las plumas de la cigüeña sólo estaban pintadas de negro y blanco. Después de
haber caminado muchos metros, se adentró en un camino más ancho. Iba por la sombra, caminando
entre robles, arbustos y avellanos. D e repente, el sonido de una dulce música detuvo sus pasos. El pato
mandarín quedó como hechizado: un alegre ruiseñor estaba dando su concierto de enamorado. — ¡Esa sí
que es una voz bonita! Y no este cuá-cuá que tengo yo, que parece que me estoy ahogando. El ruiseñor,
al oír el cuá-cuá del pato, se asustó y salió volando de su escondite. El mandarín, al verlo tan pequeño y
asustado, no pudo menos que jactarse y decirse a sí mismo que él era más grande y agraciado.
El pato siguió caminando y descubriendo las sorpresas que el mundo nuevo le iba mostrando. Caminaba
ahora por un sendero bastante empinado. Estaba en la ladera de una montaña, y subía sofocado. A lo
lejos, en la altura, divisó un águila surcando los cielos. — ¡Qué maravilla! ¡Quién pudiera volar y planear
así! Sin embargo, mi cuerpo es rechoncho y pesado. Tan ensimismado estaba pensando estas cosas, que
no se dio cuenta y cayó por un barranco. Por suerte fue a caer a un lago. El impacto fue grande y se hun­
dió a gran profundidad, pero unos instantes después salió a flote y alcanzó la orilla nadando. Q u é alegría
sintió entonces: sus plumas impermeables, sus patas palmeadas y su pico le habían salvado la vid a... ¡Qué
suerte tuvo de ser un pato!

Elabora un mapa conceptual incorporando las cuatro esferas de la adolescencia.

26
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Autoevaluación
En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
A. Identifico las características físicas, cognitivas, sociales y emo­
cionales de la etapa de la adolescencia.
B. Conozco mis debilidades y fortalezas como persona.
C. Muestro disposición al trabajo.
D. Reconozco la importancia de darme cuenta de cómo soy.
E. Soy honesto(a) en las respuestas que proporciono sobre mi
manera de ser.
F. Soy consciente de que puedo mejorar algunas de mis caracte­
rísticas personales.
G. Trato de desarrollar fortalezas que contribuyan a mi crecimien­
to personal.
H. Reconozco los cambios físicos, cognitivos, emocionales y socia­
les en mi cuerpo.
Estoy convencido(a) que mis cuatro esferas están equilibradas.

J. Mantengo interés en ser mejor persona de manera integral.


1.4 IDENTIDAD JUVENIL:
TATUAJES Y PERFORACIONES

Indicadores de desempeño
CONCEPTOS
El alumno:
dentidad: El sentido indivi­
• Analiza la importancia de construir la identidad como
un proceso de construcción individual. I dual de sí mismo, definido
como un conjunto de caracte­
• Reflexiona sobre las causas y consecuencias que impli­ rísticas físicas y psicológicas
ca la consolidación de la identidad personal. — '•o comparten del todo
• Formula una hipótesis sobre las implicaciones que tie ­
ne en su proyecto de vida profesional, colocarse un
tatuaje y/o realizar una perforación.

En el organizador gráfico de tipo sol, escribe conceptos asociados con la identidad


juvenil en cada una de las líneas

Y a Vieran que “nlce" se le Ve e l


Y e p re fie re un "píercing" en La Ne me gu staría
ta tu a je a P aela d e l 2 -3 ... me
ceja, así me le q u ite cuande quedar marcade
encantaría hacerm e une, aunque
no estoy muy segura. ye quiera... Les ta tu a je s ne , para te d a mi Vida,
. me gustan cerne s e m ira n / así que e s te y
segure que ne me
Ivje gu staría de ja r huella
haría une.
en La Vida, m anifestar
m is pensam lentes
ó í. pere ye p re fie re
y se n tim le n te s de alguna
expresarm e de e tra
ferm a, s e n tirm e única
■óamantha, ese ne manera, cantande.
y especiaL.. diferenciarm e
es preblema... iNe baiLande, plntande,
v, de Les demás.
conozco a etra . haciende música,
mujer cen tu s ejes,
g ra c ia s IrVing. pere cuidado que ' siende alguien
senrlsa y ferma de
Luege me La creo, ehh. ELs una . en la Vida
ser... eres única.
decisie'n ta n im p é rta n te que ne
s e tem a a La Ligera así que Le
y pensaras muy bien. j
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Tatuajes y perforaciones,
¿una forma de construir la identidad?

a identidad es un conjunto de rasgos propios económicos”, en los cuales el manejo de los ins­
L de un individuo frente a los demás u otros. Es
en la adolescencia donde se manifiesta como una
trumentos utilizados no cumplen con los criterios
de higiene establecidos. Es ahí donde se produce
búsqueda en distintos planos como el sexual y pro­ un gran riesgo para la salud.
fesional. Es por ello, que esta etapa se caracteriza Existen pocos estudios que se enfocan en las m o­
por la exploración de diversos sentidos y manifes­ tivaciones de quienes se realizan tatuajes o per­
taciones que se traducen en la sexualidad, las amis­ foraciones, pero casi todos coinciden en algunos
tades, el noviazgo, el alcohol, el tabaco, la moda y puntos, agrupándolas en las siguientes categorías:
más recientemente han aparecido los tatuajes y
las perforaciones (piercings). • Belleza, arte y moda; embellecimiento; indivi­
Desde tiempos ancestrales los tatuajes y las per­ dualidad: distinguirse de otros.
foraciones han sido considerados como adornos • Historia personal: catarsis personal o expre­
corporales usados en algunos rituales tribales y sión de valores o experiencias importantes.
como parte de alguna iniciación de diversos gru­ • Resistencia física: querer superar el propio
pos humanos. Hasta hace algunos años, los ta­ umbral del dolor.
tuajes se identificaban con los presidiarios y los • Afiliación a grupos.
marineros, los cuales portaban grandes y vistosos • Protesta: especialmente en adolescentes, con­
tatuajes en sus brazos a manera de anclas, retratos tra padres, autoridades o sociedad.
de mujeres, nombres, etc. También se relacionan • Espiritualidad y tradición cultural: pertenecer
con grupos dedicados a la delincuencia. a culturas o etnias donde estas modificaciones
En la actualidad, para los adolescentes y jóvenes corporales tienen significado.
de nuestro siglo, los tatuajes y las perforaciones • Motivaciones sexuales: perforaciones en pezo­
corporales son una moda mediante la cual quie­ nes o genitales para lograr mayor placer sexual
ren expresar su identidad y un gran porcentaje de o tatuajes para expresar orientación sexual.
ellos ya se han realizado más de uno. Es importan­ • Sin razones específicas: incluye un amplio gru­
te señalar que aproximadamente el 8 0 % de los po de personas que actúan sin una razón espe­
adolescentes tatuados se arrepienten y deciden cífica y/o de manera impulsiva.
retirarlos de sus cuerpos pagando hasta el triple
de lo que les costó. Esto sucede cuando el joven ¿Cuáles son los riesgos?
o la joven es discriminado por tenerlos en partes • Infecciones virales (Hepatitis B y V IH -S ID A )
visibles como son la cara, el cuello, los brazos, los • Infecciones bacterianas de la piel.
antebrazos, las manos y los dedos. En nuestra so­ • Dermatitis (irritación severa de la piel)
ciedad, la portación de un tatuaje coloca a la per­ • Reacciones alérgicas a la tinta y metales.
sona en desventaja al m om ento de demandar un • Pérdida de sensibilidad de la zona.
trabajo, porque pueden ser excluidos. • N o pueden ser donadores de sangre.
Actualmente existen sitios profesionales y regula­
dos por las autoridades de salud que realizan ta­ ¿Cuáles son las complicaciones?
tuajes y perforaciones, pero una gran cantidad de • Cicatrices queloides (en form a de gusano)
los adolescentes carecen de los medios económi­ • Formación de granulomas en la zona.
cos para acudir a esos lugares y van a otros “más • Dermatitis por contacto.

29
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

¿Es doloroso hacerse un tatuaje? Ahora que ya conoces los riesgos y estás pensando
• Sí, es doloroso. en la posibilidad de hacerte un tatuaje o perfora­
• Implica ser pinchado muchas veces por una ción, es importante que tomes una decisión cons­
aguja. ciente, inteligente y responsable, evaluando todas
• Se compara con el piquete de un avispón. las ventajas y desventajas al m om ento de hacerlo
• Puede haber contagio del V IH (SIDA). sin olvidar las posibles consecuencias.

¿Cómo se eliminan los tatuajes? Ante todo tienes que considerar los siguientes as­
• Mediante láser y se requieren varias sesiones pectos:
que pueden llevar más de cuatro semanas. • Requieres del consentimiento y permiso de
• Puede provocar el mismo dolor que cuando tus padres, si eres m enor de edad.
se puso el tatuaje. • Ya conoces los riesgos.
• Es costoso y tiene riesgos. • Recuerda que te ponen en desventaja al que­
• La piel puede quedar manchada o decolorada. rer conseguir un trabajo.
• Recuerda que es una marca para toda la vida.

La rana que quería ser una rana auténtica


Augusto Monterroso

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica y todos los días se esforzaba en ello. Al
principio se com pró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se
cansó de ésto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin, pensó que la única form a de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse, vestirse y desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los
demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,
especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer
sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez m e­
«ata
jores y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía ha­
ciendo esfuerzos, dispuesta a cualquier cosa para
lograr que la consideraran una rana auténtica.
Un día fue atrapada en el lago donde habitaba
y fue a dar al sartén de una hermosa cocina.
Cuando con voraz apetito se comían sus an­
cas, ella todavía alcanzaba a oír con amargu­
ra: qué buena rana, parece pollo.

Esta historia nos señala que en la búsque­


da de la extrem a originalidad, se desva­
lorizan las potencialidades y habilidades
que se poseen.

30
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

A C T IV ID A D DE APRENDIZAJE
Título: Seminario sobre identidades juveniles: tatuajes y perforaciones.
Propósito: Argum entar la postura e ideas sobre la identidad juvenil: tatuajes y perfora­
ciones.
Material: Información complementaria y libro de texto.
Desarrollo: El alumno participa en el abordaje de un tem a asumiendo el rol de experto. Una vez pre­
sentado el tem a se plantean los puntos de discusión y objetivos. Se realiza la discusión entre el grupo, se
proporciona información complementaria y se ilega a conclusiones. El seminario se realiza en un clima
de libertad, tolerancia, respeto y disciplina.

Elabora una conclusión del seminario de identidades juveniles: tatuajes y perforaciones.

■wwéméíbIiiíiiipi lÍWÍPÍÍWÍIMÍlliÍI>ilMl
Autoevaluación
En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
A. Comprendo el sentido de identidad juvenil.
B. Reflexiono sobre mi identidad personal.
C. Ejerzo una postura ante los tatuajes y perforaciones.
D. Respeto la postura de mis compañeros ante el tema abordado.
E. Escucho y atiendo los diversos puntos de vista.

F. Comparto con claridad mi argumento sobre el tema.

G. Participo en el seminario de manera constante.

H. Elaboro mi reflexión personal de forma escrita.

Realizo una analogía del tema con mi vida.

Asumo el compromiso de analizar una decisión de esa natura­


leza, que implica colocarse un piercings o un tatuaje.

assggs wamaBMm

31
RELACIONES INTERPERSONALES
EN LA ADOLESCENCIA
Propósito de la unidad

Identifica la influencia de sus relaciones interpersonales en su formación aca­


démica, personal y social, para fortalecer su formación integral

Contenido

2 . 1. Relaciones interpersonales

Criterios de aprendizaje

• Analiza su sistema de valores, en función del impacto que este tiene en los
demás.
• Relaciona los conocimientos académicos con su vida cotidiana, utilizando
conceptos disciplinares.
• Identifica el diálogo com o mecanismo de solución de los conflictos, plan­
teando las características necesarias para que este se lleve a cabo de ma­
nera favorable.
• A dvierte los límites entre el interés y bienestar individual del social, asu­
miendo una actitud de respeto hacia los demás.

Producto integrador de la unidad

Mapa conceptual acerca de las relaciones interpersonales.


2.1 La comunicación puede cerrar

RELACIONES abismos y derribar muros


entre los humanos.

INTERPERSONALES

Indicadores de desempeño

El alumno: Contesta la siguiente pregunta.


• Analiza la importancia de las rela­
ciones interpersonales en su vida ¿Qué importancia tienen para ti las relacio­
diaria. nes interpersonales?
• Explica la influencia de las relacio­
nes sociales en el desarrollo y cre­
cimiento personal.
• Reflexiona sobre la influencia po­
sitiva y negativa de las relaciones En tu caso qué predomina, ¿una relación interperso­
interpersonales. nal positiva o una relación interpersonal negativa?

Las relaciones A) Padres de familia


interpersonales
A partir de la pubertad, los adolescentes em piezan a
sentir nuevas necesidades de independencia y com o
as relaciones interpersonales son el con­
L junto de interacciones que se establece
entre los seres humanos. La forma de rela­
consecuencia, desean realizar sus actividades sin el
continuo control paterno; les molestan las ocupacio­
nes caseras, las preguntas de los padres sobre lo que
cionarnos expresa de alguna manera la capa­ ellos consideran su vida privada (amigos, lugares que
cidad para adaptarnos a otros; nos permiten frecuentan, etc.). El salto generacional que existe en ­
crecer como individuos, respetando la forma tre padres e hijos y las nuevas necesidades de a u to ­
de ser de los demás sin dejar de ser nosotros nom ía de los adolescentes, provocan ciertas tensio­
mismos. En este periodo, los adolescentes nes familiares, pero el hecho de que se presenten
se encuentran con tres grandes fuentes de algunos conflictos inevitables no quiere decir que las
influencia social en su desarrollo: los amigos relaciones e n tre padres e hijos estén continuam ente
que adquieren un papel fundamental, las deterioradas. Se da por hecho que la relación de pa­
relaciones de pareja (noviazgo) y la familia dres e hijos en esta edad es difícil y complicada; esto
(especialmente los padres), etapa en la cual tam poco es una regla, lo cual significa que no ocurre
dicha relación, por lo general se trastoca, lo de m anera rígida. Pero, cuando en una familia no hay
que implica necesariamente restablecerse una comunicación fluida y se presenta una ausencia
bajo nuevas condicionantes. Analicemos a de normas y control, esto se traduce en peleas, dis­
continuación cada agente de influencia y su cusiones, violencia, en tre otras cosas; se fragm enta
form a de relacionarse con el adolescente. la comunicación, no sólo en tre los padres, tam bién
p or supuesto entre los hijos. Todo esto influye en la

34
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

conducta del joven. Investigaciones dem ues­ padres e hijos, es posible de restablecer; si
tran que un c om po rtam ien to paternal de este fuera tu caso, debes buscar y p ro m o ve r
orientación igualitaria, dem ocrática y liberal soluciones con esa persona con quien no te
favorece que no aparezcan conflictos graves, puedes comunicar. A veces es difícil resolver
contribuyendo al diálogo y la comunicación este tipo de problem as y se req uiere de un
fam iliar (Bobadilla E., Florencio R., 1981). terc ero , en este caso, o tro integrante de la fa­
Por lo que el diálogo, la buena comunicación milia, lo más adecuado es acudir a un e xp erto
y el respeto m utuo e n tre padres e hijos, son en la conducta y c om po rtam ien to humano,
elem entos esenciales para un positivo transi­ com o lo es el psicólogo o el o rientador(a)
ta r p o r este periodo de vida. La inadecuada educativo(a) de tu escuela p reparatoria para
com unicación que puede generarse e n tre los que te asesore y apoye para apren d er a co ­
integrantes de una familia, sobre to d o e n tre m unicarte de m anera asertiva.

Contesta lo que se te pide a continuación.

¿Cómo consideras que es la relación con tu familia?, ¿por qué?

¿Qué importancia tienen tus relaciones familiares para tu desarrollo personal?, ¿por qué?

Explica qué tienes que hacer para mejorar la relación con tus padres, hermanos y abuelos:

B) Los amigos

Para los adolescentes, la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la confianza, la intimi­
dad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo. Durante este periodo se valora a los amigos de
manera predominante, debido a que se les concibe como las personas ideales para com partir y ayudar
a resolver problemas como pueden ser: soledad, tristeza, depresión, entre otras cosas. Esta concepción
de amistad en los adolescentes es posible por el avance cognitivo que se produce en la tom a de perspec­
tiva social, que consiste en adoptar la posición de una tercera persona para analizar más objetivamente
sus relaciones (Aberasturi, 1985). La amistad en esta etapa de vida, implica la búsqueda de pertenencia y
aceptación entre iguales e influye en la tom a de decisión de los jóvenes, el problema se complica cuando
dicha fuente de influencia es de índole negativa para el proyecto de vida personal del joven bachiller,
que puede ir desde una simple ausencia hasta acciones que pueden dañar la integridad personal o moral
del estudiante. Cuando el grupo de iguales com parte acciones que realimentan en lo positivo el actuar
personal y académico de cada sujeto que constituye el grupo de amigos, dichas influencias se convierten

35
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

en un rico potencial. Se ha demostrado que un jo­ de los amigos, se destaca por una personalidad más
ven con un avance en la comprensión y manejo de fuerte generalmente el resto del grupo lo sigue e
ciertos temas escolares puede ser muy eficaz para imita, es lo normal a esta edad. Sin embargo, exis­
enseñar a compañeros en desventaja académica. te un peligro real cuando el líder o algunos amigos
Así también, en el plano social, el interactuar entre que sólo se preocupan por divertirse a toda costa,
¡guales condiciona pautas de conducta, un ejemplo comienzan a aventurarse en experiencias nuevas
claro son las pandillas. El psicólogo Miguel Espeche con el alcohol, drogas y otras adicciones. Un gru­
asegura que las amistades tienen cualidades muy po así liderado por un adolescente que persiste en
diferentes de acuerdo a la edad. Y aunque la per­ buscar experiencias novedosas y riesgosas, puede
sona no queda determinada por sus amistades, sí
queda marcada por ellas y por el lugar que ocupa
en el grupo. En la niñez, plantean los especialistas,
los amiguitos están para jugar, porque los referen­
tes absolutos son los padres. Pero todo cambia
en la adolescencia: es un m om ento donde los chi­
cos y las chicas necesitan apoyo externo de pares
con los que se juntan para todo, desde compartir
cómo les cambia el cuerpo hasta evaluar a los pa­
dres. Y se forman los grupos de amigos con lealtad
a toda prueba. En la adolescencia, la amistad está
ligada a las actividades compartidas: van juntos
a la escuela, a jugar fútbol, a bailar. Esta vivencia pasar muy malos ratos que no confesará en la casa:
cotidiana proporciona un conocimiento profundo bromas absurdas, siempre al límite, presionado
del otro y se logra una intimidad que perdura por hacer lo que hacen todos o simplemente puede
siempre. Esta form a de entablar amistad es difícil plegarse a la corriente más fuerte. Está com proba­
lograrla en otra etapa de la vida, las relaciones son do que los grupos constituyen uno de los terrenos
más circunstanciales. m ejor abonados para la propagación de cualquier
Si el líder del grupo es un adolescente sano, to ­ clase de adicciones: tabaco, alcohol o droga. La ra­
dos disfrutarán de la maravillosa experiencia de zón es simple: los mecanismos de presión de los
un buen grupo de amigos. Las pandillas surgen grupos son muy poderosos, sobre todo, cuando él
en abundancia y de muchas maneras: en torno al o ella carece de un buen mecanismo de defensa o
mundo escolar, entre los compañeros de equipo es una persona inestable.
de fútbol o vecinos de un barrio. Aun cuando en Además, sus integrantes de pandillas juegan con la
principio estos grupos se unen, sin saberlo cons­ capacidad de crear sentimientos de seguridad o in­
cientemente, para sortear la compleja etapa de la seguridad, para aislar o rechazar al que no sigan las
adolescencia. También de estas alianzas pueden reglas del juego. Por esto, es muy frecuente que
surgir relaciones más profundas y crearse lazos un adolescente con una fuerte identidad al grupo,
de verdadera amistad. Es común que dentro del sufra cuando lo ignoran, aíslan o no lo toman en
grupo se produzca una unificación de la conducta: cuenta suficientemente. En adolescentes tímidos o
todos tienden a actuar en una misma dirección, a con problemas de carácter, la relación con su gru­
hacer las mismas cosas. Esto se explica porque se po puede ser especialmente conflictiva y depen­
trata de una edad en la cual se necesita la fuerza diente. El grupo envalentona, impide la reflexión
que dan los amigos. Generalmente los adolescen­ individual, presiona, justifica lo injustificable y hace
tes por sí solos son algo inestables. Cuando alguno que se diluya la responsabilidad personal.

36
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

¿Por qué los adolescentes corren tantos riesgos?


a adolescencia es un periodo de la vida que drogas, conducir a alta velocidad, tener activi­
L supone conductas desafiantes y muchas ve­
ces los adolescentes toman riesgos que pueden
dad sexual insegura, desórdenes de la alimenta­
ción, automutilación, huidas, robos, actividades
perjudicarlos. C o rre r riesgos de índole positiva ilegales, entre otras. Algunos comportamientos
ayuda a edificar la personalidad. Todos corren adolescentes son engañosos. Un adolescente
riesgos como una parte normal de su creci­ puede genumamente tratar de correr un riesgo
miento, es una herramienta que se puede usar saludable, pero termina en un com portam ien­
para definir y desarrollar la identidad. Un com­ to peligroso. Por ejemplo, muchas chicas ado­
portamiento saludable, tomando riesgos, que lescentes no reconocen las trampas de hacer
tengan un impacto positivo en el desarrollo del dieta y adoptan un modelo de alimentación
adolescente puede incluir la participación en desordenado, en ocasiones desarrollando un
deportes, el desarrollo de habilidades artísticas trastorno de la alimentación.
y creativas, las actividades voluntarias, los via­ Tomar riesgos poco saludables en los adoles­
jes, hacer nuevos amigos, hacer contribuciones centes puede parecer como una rebelión, un
constructivas a la familia o la comunidad. La po­ gesto de enojo específicamente dirigido a los
sibilidad de fallar es inherente a todas esas ac­ padres. Sin embargo, correr riesgos saludable­
tividades. C o rre r riesgos en comportamientos mente, es simplemente una parte de la lucha
negativos puede ser peligroso para el adoles­ del adolescente para definir y construir su p ro­
cente, tales como: tom ar alcohol, fumar, usar pia identidad.

37
ORIENTACION EDUCATIVA
¿ N í?s Varrws a ju n ta r

para hacer La exposición


t>\ A drián n e c e s ita m o s ^ (¿Q ue Les parece s i
d e l p re fe ¿ fu tie rr e z P y
ha cerlo hey. La expesicie'n
nes hablam es más
; 1 ^
¡Y e s o mi Josué'! ¿ A ya e s e l viern es y hay que
ta rd e ? Y e te n g o
dónde Vas? ¿ a b e s que hacer un buen tra b a je . ^ J un asunte cen eL
e s te tra b a je cuenta cerne Penche y eL lY ike .
evaluación parcial y e l tiem pe Ten cuidade, ya s a b e s ^ \
ya está encima. que eLLes siem pre andan T ranquile, b le pasa nada. L e s '
m al y s e m eten siem pre Vey a hacer un faVer. E llo s
en prebLemas. tam bión sen m is am iges.
¿.Qué tip e de
faV er Les puedes em ás me extraña Josu é, ¿ a m ig e s ? . ne sen
h a c e r? am iges e s e s que te hacen sa L irte de Las c la s e s y
m e te rte en prebLemas. U n amige busca tu b ie n e sta r
y te ayuda a c re c e r cerne persena.

ELs muy laciL m e tersé T 'j L a ne ta tien en razón. La expe e s e l Lunes


en brencas y bien y hey e s viernes. K/|i prieridad, así Le se ñ a le
d ifíc il s a lir de e lla s . en La c la s e cuande Vimes Le de Las m e ta s y
e xp e cta tiva s, e s s a lir cen m e je r calificació n
e s te s e m e stre . A s í que nes Vemes a La
salida para tra b a ja r eL pevVer peint. j

matrimonio y petición de la novia a los padres de


ésta, entre otras diversas manifestaciones confor­
me el país y cultura de que se trate. Es un com pro­
miso, no escrito ni válido legalmente, contraído
por una pareja para casarse a futuro. Tal com pro­
miso no obliga a las partes a casarse necesariamen­
te y una de ellas bien puede renunciar a ello, si así
C) Noviazgo en la adolescencia lo estima conveniente con consecuencias de tipo
social pero no legales. Este concepto de noviazgo
En la etapa de la adolescencia el afecto por los enunciado anteriorm ente se ha visto trastocado y
padres se desplaza hacia otras personas fuera del ha cambiado en los adolescentes actuales, configu­
núcleo familiar, frecuentemente hacia los amigos rando nuevas formas de relacionarse como lo son
íntimos; esta conducta tiende a desaparecer rápi­ los amigovios o el free. Lo que revisaremos a con­
damente al encontrar una compañera o compañe­ tinuación es el proceso mismo que le caracteriza.
ro por el que manifiesta un sentimiento de ternura En la adolescencia parece como sí el reloj biológi­
y afecto estableciéndose una nueva form a total­ co despertara y se estuviera enamorado del amor.
m ente novedosa para el adolescente. Al principio idealizan y fantasean sobre quién les
El noviazgo es una relación que se constituye entre atrae sin ir más allá, porque en el fondo existe un
dos personas y socialmente se considera la etapa cierto tem o r al contacto directo. Esta práctica
previa al matrimonio. Aunque legalmente no exis­ imaginativa constituye un entrenamiento previo a
te como institución legal, la sociedad occidental la vivencia. Ellas desean ser admiradas y ellos ser
lo considera un compromiso que se formaliza de héroes todo poderosos y galantes. Los adolescen­
diferentes maneras: la postura previa de argollas tes viven amores platónicos, tienden a idealizar a
o anillos por parte de los comprometidos, visitas quien despierta sus deseos. Cuando los adolescen­
entre los padres para confirmar el compromiso de tes llegan a esta etapa de su vida lo hacen llenos

38
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

de ¡deas diferentes sobre la pareja, que han ido y con mucha energía. Estas emociones se dan
incorporando de su alrededor durante la infancia, durante un período de tiem po limitado, luego se
con las cuales a veces pueden no estar de acuerdo convierten en am or o se petrifican dando lugar a
y que deberán resolver y elegir según sus senti­ la ruptura. La adversidad surge con el alejamiento
mientos e identidad. del otro, que pocas veces es simultáneo en am­
Los primeros contactos se inician cuando chicas y bas personas. Así que la depresión, la sensación
chicos salen en grupo. Establecen relaciones su­ de vacío y la tristeza invaden a quien no ha sido
perficiales y de coqueteo. Quieren impresionarse correspondido o se ha visto rechazado. Se vive el
mutuamente. En esta época los contactos se re­ disgusto y un estado de nerviosismo. El enamora­
ducen por lo general a caricias, besos y abrazos. miento es como una especie de revolución que se
Puede haber un sentimiento, pero fundamental­ vive con gran euforia.
mente hay exploración del otro, experimentación, En el proceso vivido del noviazgo, descubren que
aproximación y cuenta más la atracción que el se sienten bien con la otra persona, que tienen
sentimiento. Una vez vividas las experiencias an­ cosas en común, que desean conocerse más, que
teriores se entabla una relación más selectiva con se echan de menos si se alejan y que su atracción
alguien concreto. El grupo deja de ser el centro y sexual crece. Este despertar sexual se acentúa y se
la pareja se convierte en el foco de atención. Todo muestra gradualmente, con mayor interés por la
se proyecta hacia él o ella. Nada importa si no es conformación física de su pareja. La experim enta­
compartido con el otro, lo demás pasa a segundo ción sexual dependerá de las formaciones religio­
plano. sas, la cultura a la que se pertenece, la situación
Los efectos más comunes del enamoramiento histórica, el tipo de educación y la actitud de los
adolescente son entre otras cosas: falta de apeti­ padres. Finalmente, es importante enunciar que
to o un hambre voraz, ansiedad y palpitaciones. El los adolescentes buscan en otros encontrarse a sí
pensamiento sigue fijo en la persona tanto si está mismos, se interesan por lo que piensan y sienten
como si no y se viven cataratas de las emociones por él y esto es parte del proceso y búsqueda de
antes citadas: están despistados, pero motivados su identidad.

■\
Lee con atención y contesta lo que se te pide a continuación:

¿Para tí qué significa el noviazgo?

Desde la lectura anterior, ¿qué aspectos distinguen el proceso de noviazgo?

¿Qué aspectos diferencian al concepto tradicional de noviazgo, con las nuevas formas de
establecer este tipo de relación de pareja entre los jóvenes, como lo son los amigovios?

¿Qué opinas de la form a actual de establecer una relación de noviazgo?

39
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

El halcón y el águila

Cuenta una leyenda de los indios sioux que, cierta vez, Toro Bravo y N ube
Azul llegaron tomados de la mano a la tienda del viejo hechicero de la tribu
y le dijeron: — Nosotros nos amamos y vamos a casarnos. Pero nos amamos
tanto que queremos un consejo que nos garantice estar para siempre juntos,
que nos asegure estar uno al lado del otro hasta la muerte. ¿Hay algo que
podamos hacer? Y el viejo, emocionado al verlos tan jóvenes, tan apasionados
y tan ansiosos les dijo: — Hacer lo que pueda ser hecho, aunque sean tareas
muy difíciles. Tú, N ube Azul, debes escalar el m onte al norte de la aldea sólo
con una red, cazar el halcón más fuerte y traerlo aquí, con vida, hasta el tercer
día después de la luna llena. Y tú, Toro Bravo, debes escalar la montaña del
trueno; allá encima encontrarás a la más brava de todas las águilas. Solamente
con una red deberás atraparla y traerla para mí. Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron
para cumplir con la misión.
Al terc er día los jóvenes llegaron con el viejo hechicero. El viejo constató que eran verdaderam ente her­
mosos ejemplares de los animales que les había pedido. Entonces preguntaron: ¿Y ahora, qué debemos
hacer? El hechicero contestó: — Tomen las aves y amárrenlas una a otra por las patas con esas cintas de
cuero. Cuando estén amarradas, suéltenlas para que vuelen.
Ellos hicieron lo que les fue ordenado y soltaron las aves. El águila y el halcón intentaron volar, pero ape­
nas consiguieron dar pequeños saltos por el terreno. Minutos después, irritadas por la imposibilidad de
volar, las aves comenzaron a agredirse una a otra, picándose hasta lastimarse.
Entonces, el viejo dijo: — Jamás se olviden de lo que están viendo. Y este es mi consejo: Ustedes son
como el águila y el halcón. Si quieren que el am or entre ustedes perdure, vuelen juntos, pero jamás ata­
dos. Respeten el derecho de volar rumbo a sus sueños.

A C T IV ID A D DE APRENDIZAJE
Título: Ampliaciones.
Propósito: Registro y valoración de experiencias gratificantes. Posibilidad de mostrarlas y
compartirlas.
Desarrollo: Recordamos experiencias felices con respecto a relaciones interpersonales
como familia y amigos. Capturamos fotos a colores y las ampliamos. Las observamos muy cuidadosa­
mente. Volvemos a vivir esas situaciones. Las realzamos poniéndole a cada una un marco. Las colgamos
en lugares visibles de nuestra casa.

Puntea los aspectos que desarrollarás del escrito corto como producto integrador de
unidad uno.
1 ________________________________________________________________________________
2 ___________________________________________________________________________
3 ________________________________________________________________________________
4 ________________________________________________________________________________
5 ________________________________________________________________________________

40
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Autoevaluación

En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
A. Tengo buena comunicación con mis padres.
B. Entiendo claramente las reglas impuestas por mis padres.
C. Me identifico de forma positiva en mi familia.
D. Tengo buena comunicación con mis hermanos.
E. Se me facilita entablar una relación con mis compañeros de cualquier
grupo social.
F. Identifico las características para entablar una buena relación de no­
viazgo.
G. Muestro interés por desarrollar una buena comunicación con mi pareja.
H. Identifico claramente los pro y los contras de tener una pareja.
I. Mi noviazgo me permite crecer como persona.
J. Conozco el significado del término relaciones interpersonales.
K. Analizo cómo son mis relaciones interpersonales.
L. Reconozco las fortalezas y debilidades de mi relación familiar.
M. Considero importante que mis relaciones interpersonales sean autén­
ticas.
N. Asumo la responsabilidad que me corresponde cuando se presentan
dificultades con los otros, ya sea mis padres, amigos o novio (a).
Ñ. Identifico la influencia que ejercen sobre mí, mis relaciones interper­
sonales.
O. Defiendo mis ideas a pesar de que no coincidan con las de mis amigos.

R Soy tolerante ante las fortalezas y debilidades de los demás.

Q. Me propongo metas que contribuyan a tener una mejor convivencia


con las personas que me rodean.

Todos juntos podemos


lograr lo que yo solo
no he podido.

41
Unidad III
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS
DE RIESGO PARA LA SALUD
INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

Propósito de la unidad Contenido

Promueve un estilo de vida saludable para fom en­ 3 .1 Conductas de riesgo para la salud del adoles­
tar la salud integral del adolescente. cente.
3.2 Drogas.
3.3 El consumo de alcohol en los adolescentes.
3.4 El cigarro, un estilo de vida nocivo para la sa­
lud.
3.5 Sexualidad en la adolescencia.
3.6 Embarazo en la adolescencia.
3.7 Infecciones de trasmisión sexual.
3.8 Síndrome de Inmunodeficienda Adquirida • Utiliza las tecnologías de la información y la
(SIDA). comunicación como recurso para obtener
3.9 Violencia en el noviazgo. información y expresar ideas, de acuerdo a
3.10 Trastornos en la alimentación. las condiciones físicas, personales y/o socia­
3.11 Tecnología y su impacto en el desarrollo del les en que se desarrolla su aprendizaje.
adolescente. • Propone ideas de manera coherente para
3 . 12 Cultura de la prevención. resolver problemas del orden cotidiano,
científico, tecnológico y/o filosófico.
Criterios de aprendizaje • Emite juicios argumentados, justificando las
razones en que se apoya.

• Reconoce sus intereses y motivaciones, esta­ • Evalúa sus procesos y resultados académi­
bleciendo correlación con sus fortalezas y limi­ cos, planteando acciones de mejoramiento.
taciones. • Identifica las actividades académicas y socia­
• Identifica los factores que influyen en las con­ les de mayor interés, describiendo las difi­
ductas de riesgo, considerando la influencia del cultades que le presentan.

contexto sociocultural. • Identifica alternativas de solución a proble­

• Propone acciones preventivas para conduc­ mas diversos, mediante una participación

tas de riesgo, considerando las características efectiva en equipos de trabajo.

biopsicosociales de las diversas etapas del de­ • Participa en la resolución de problemas aca­
sarrollo humano. démicos, atendiendo ios acuerdos de grupo

• Reconoce la actividad física com o un medio re­ o equipo de manera responsable.

levante para el desarrollo integral de la perso­ • Reconoce la existencia de diversas proble­

na, destacando los beneficios particulares que máticas sociales, a partir de las repercusio­
esto conlleva. nes desfavorables que suscitan.

• Identifica acciones preventivas ante al uso de


sustancias que afectan su salud física y mental,
de manera responsable. Producto integrador de la unidad
• O rdena ideas clave en un texto verbal y escri­
to, utilizando los lenguajes interdisciplinarios, Elabora un cartel acerca de la prevención de
académicos, científicos y/o tecnológicos. conductas de riesgos para la salud integral del
adolescente.
3.1
CONDUCTAS DE RIESGO
PARA l_A SALUD
DEL ADOLESCENTE

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Describe las conductas de riesgo que dañan la salud
del adolescente. res un chico y/o chica del siglo XXI. Coexiste
• Analiza la importancia de prevenir, mediante la iden­ E en una época de grandes cambios en la era de
las tecnologías de las comunicaciones de igual ma­
tificación de sus emociones y reconoce la necesidad nera, interactúas en una sociedad donde prevalece
de solicitar apoyo ante una situación adversa. la inseguridad, violencia, narcotráfico, prostitución
que pueden producir un impacto negativo en tu for­
• Integra estilos de vida saludables a su contexto áu­ mación y estilo de vida.
lico y familiar.

.............................................................................................................................................................. x
Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué es una conducta de riesgo?_______________________________________________

F ¿Qué conductas de riesgo identificas en tu contexto?

¿Cómo afecta una conducta de riesgo en tu formación académica?

i¿?u«e in te re s a n te b\ e s buene conocer y sab er que' c e n d u c ta s ^ f¿ l\u b o cías


Le que Vimes hey en La nes penen en peLigre. N/|ira, V icte ria ahí yiene de £?rientac
cLase de ¿Yierrtacien A drián, LLege ta rd e e tra Vez. ELdueativa II
E duca tiva III

A drián. (_.uai u ^u c y^Á aaL pues e s que me quede' jugande baraja cen
Les pLebes deL 2 -1 3 . E s ta b a muy em ecienante eL
nes dieren cLases y
de Le que te pe rdiste.
juege, estuvím es apestande de 50 p e se s y mira

fu e muy in te re s a n te
me gane 2.00 peses. E s te me está gustande.

Le que expUcd La
AL ra te Le Vames a seg uir en eL receso. ,
m aestra. ¿ Y buene,
¿ N e cre e s que esa '
dime per que ne
cenducta te e s té LLeVande a
e n tra s te ?
una adiccidn per eL ju e g e ?
Casi no e n tra s a c L a se s.y'
E s ta s exagerande, IrVing.

Y e cre e que ne, A drián. L á s tim a que ne e s tu v is te


en La cLase de ¿?rientac¡en E d u ctiva II. para que
re fte xie n e s que eL jueg e tam bie'n puede ce n V e rtirse
en una adiccidn y s e denemina Ludepatía. y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Adicción
Las conductas
de riesgo La adicción es una conducta compulsiva, es el de­
seo y la necesidad incontrolable hacia ciertas sus­
as conductas de riesgo son todos tancias, personas o actividades, que impide disfru­
Laquellos actos que aumentan la
probabilidad de exponerse a peligros, nos vuelven
tar plenamente de la vida. La adicción a cualquier
sustancia, persona o actividad, term ina con la li­
vulnerables y propensos a desarrollar conductas bertad y calidad de vida de una persona, porque
adictivas o que interfieren con la salud emocional, se vive sólo para satisfacer una necesidad que cada
física y la integridad moral del joven. La conduc­ vez es mayor e incontrolable.
ta de riesgo se define como la búsqueda repetida La adicción hacia algunas relaciones de pareja se
del peligro, donde la persona coloca en juego su denomina codependencia. O tro tipo de adiccio­
vida. Estas conductas, diferentes de las acciones nes se desarrollan con relación a las actividades
peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las cir­ cotidianas como el trabajo, el juego, las apuestas,
cunstancias lo exigen, reflejan una atracción por las el exceso de ejercicio, la alimentación o al sexo,
sensaciones fuertes relacionadas con el peligro y la entre otras.
muerte. Las principales conductas de riesgo son la Con relación al uso y consumo de sustancias tóxi­
ingestión de drogas y/o de alcohol. cas, el problema es muy grave, dado que la edad
Los modelos de comprensión parten de diferen­ de inicio, ha disminuido paulatinamente de form a
tes tipos de enfoque que transitan desde la noción alarmante, afectando cada vez más a la población
de búsqueda de sensaciones, ciertos factores de infantil y adolescente. Aun cuando, los efectos de
personalidad hasta considerar la explicación de la las drogas son diferentes en cada persona y mu­
personalidad antisocial. Por su parte, los enfoques chos se confían: hay algunas drogas que sus efec­
psicodinámicos permiten subrayar que la conducta tos son inmediatos o más peligrosos. Muchas de
de riesgo puede constituir un modo de defensa. las drogas son ilícitas, lo que genera también pro­
O tra explicación teórica tiene sus raíces en la in­ blemas legales y algún otro tipo de drogas cuyo
fluencia de lo sociocultural, la cual concibe como consumo es legal, cuentan ahora con reglamentos
un rito del paso de la adolescencia a la edad adulta. claros, porque sus efectos pueden además de per­
Específicamente, las conductas de riesgo que ana­ judicar la salud del consumidor, producir un riesgo
lizaremos en el presente texto son relacionadas para las personas que los rodean o conviven con
con la conducta sexual y el consumo de sustancias ellos; entre éstos están el consumo de tabaco y
tóxicas que producen adicción, entre ellas las d ro­ bebidas alcohólicas. Cualquier tipo de adicción es
gas, alcohol y tabaco. Así como, las relacionadas muy destructiva para la persona que la sufre, ya
con la alimentación, entre las que resaltan anore­ que no le permite llevar una vida equilibrada ni fí­
xia, bulimia y obesidad. D e igual manera, integra­ sica ni emocionalmente sana.
mos en esta nueva edición la ludopatía (adicción al
juego), nomofobia (adicción al teléfono) y la adic­
ción a internet.
Sin duda alguna, conocer dichos factores de riesgo
durante esta etapa de vida, pretende coadyuvar a
la tom a de conciencia, permitiéndote prom over
acciones tendientes a tu protección física, em ocio­
nal y sexual.

45
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Dos hombres fueron condenados

La sentencia consistía en que en un día determinado, en un lapso de veinte años, serían torturados
lentamente hasta la muerte. Al escuchar la sentencia, el más joven se retorció de la pena y del do­
lor, a partir de ese día, cayó en una profunda depresión, ¿para qué vivir? se preguntaba, si de todas
maneras van a arrebatarm e la vida y de una form a inconcebiblemente terrible? Desde ese día nunca
fue el mismo. Cuando alguno de sus amigos cercanos, compadecidos por su estado le ofrecía apo­
yo para tratar de alegrarlo, respondía rencorosamente diciendo: — Claro, com o tú no tienes que
cargar mis penas, todo te parece fácil. En otras ocasiones también replicaba: — Tú no sabes lo que
sufro, no es posible que me entiendas... Y aveces, alegaba en voz alta: — ¿para qué me esfuerzo? Si
de todas formas... Y así, poco a poco, el hombre se fue encerrando en su amarga soledad y murió
mucho antes de que se cumpliera el plazo de los veinte años.j
El otro hombre, al escuchar la sentencia, se asustó y se im­
presionó; sin embargo, a los pocos días resolvió que, como
sus días estaban contados, los disfrutaría. Con frecuencia
afirmaba: — N o me voy a anticipar al dolor y al miedo em ­
pezando a sufrir desde ahora. Otras veces decía: — Voy a
agradecer con intensidad cada día que me quede. Y en vez
de alejarse de los demás, decidió acercarse y disfrutar a los
suyos, para sembrar en ellos lo m ejor de sí. Cuando alguien
le mencionaba su condena, respondía en broma: — Ellos me condenaron, yo no me voy a conde­
nar sufriendo anticipadamente y por ahora, estoy vivo. Fue así que, paulatinamente, se convirtió
en un hombre sabio y sencillo, conocido por su alegría y su espirité de servicio: tanto, que le fue
perdonada su condena.

C ree en tu fuerza, disfruta la libertad de ser feliz. La verdadera libertad no está en lo que haces,
sino en la form a como eliges vivir y sólo a ti te pertenece tal facultad: depende de tí mismo.

A C T IV ID A D DE APRENDIZAJE
Título: Rompiendo el techo.
Propósito: Simbolización-desarrollo imaginario. Ruptura de estereotipos. Solución de si­
tuaciones problemáticas. Revisión de presupuestos lógicos limitantes.
Desarrollo: Los participantes cierran los ojos e imaginan una to rre muy sólida, de fuertes
paredes y puertas, con muchas cerraduras. N o hay ventanas, pero sí muchas escaleras. Cada uno está
encerrado allí y sólo puede salir de esta situación rompiendo el techo. Se da tiem po para realizar esta
propuesta. Luego de algunos minutos, el orientador(a) educativo(a) pregunta a sus estudiantes, ¿qué
visualizó cada uno?, ¿cómo salió de la to rre y qué hizo después?

46
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Discutan en equipo algún caso de conducta de riesgo de tu localidad y acuerden posibles


soluciones.

Caso:

Solución:

BBMBÜBMB
e n

Autoevaluación
En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
Identifico qué es una conducta de riesgo.
B. Muestro interés por aprender a prevenir las situaciones de riesgo para
mi salud.
C. Reconozco los factores de riesgo que impactan de manera negativa en
mi formación.
D. Considero importante la adopción de un estilo de vida saludable.
E. Identifico la influencia de un estilo de vida en mi desarrollo integral como
adolescente.
F. Realizo las actividades indicadas en cada apartado.

G. Muestro respeto y tolerancia a mis compañeros.

H. Reflexiono sobre la temática abordada.

I. Participo de forma ordenada y clara en la discusión del grupo.

J. Me comprometo en ser un joven más sano.

47
Es tanto lo que ignoramos o no

3.2
queremos saber y ver en relación
al consumo de drogas. Creemos
que es una fantasía desbordada
y no vale la pena analizarla. Sin
embargo, es una realidad la te rrib le
DROGAS dependencia que provoca.

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Analiza las causas del consumo de drogas.
• Reflexiona sobre los efectos negativos del


consumo de drogas en su proyecto de vida.
Elabora hipotéticamente un plan de vida inte­
COMO® * 1 0 8
_ cualquier sustan-

D
grando un estilo saludable para su crecimiento
r° 9 a es , r ingerida en et
personal.

DATOS miento.

L os resultados más recientes


de la Encuesta Nacional de
Adicciones, señalan que los in-
¿ S abías qué..?

halables, la mariguana y los se­ Con el consumo de drogas, el sistema inmunológico se de­
dantes son las principales dro­ teriora provocando una baja de defensas que predispone al
gas de consumo en los jóvenes. organismo a cualquier enfermedad.
Una droga que de manera coloquial se considera como ino­
fensiva es la mariguana, pero estudios longitudinales entre los
consumidores han encontrado que afecta la retención de la
memoria a largo plazo y la motilidad de los espermatozoides,
ocasionando esterilidad.

Lee el siguiente diálogo entre Josué e Irving.

/ ó a b e s compa.por curiosidad
probé La marihuana.
C lv|aL carnal.
U nos am igos me invitaron y por no
decir que no, acepte, ¿ q u e h a g o ?

B>usca ayuda. Ve con e l orie ntad or educativo de


La prepa. te puede a se so ra r y apoyar en Lo que
debes de hacer. P e ro yo te aconsejo que te
a le je s de e s o s am igos. A hora Le e n tro con to d o
a l a tle tis m o y La neta, no Lo cam bio po r nada,
vivo mi Vida más sana y sin La ansiedad de querer
consum ir eso. Llace tie m p o tu v e que hacer Lo
mismo y decidir e n tre se g u ir igual o cambiar.

48
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

A continuación contesta lo que se te pide.

¿Por qué consideras que algunas personas consumen drogas?

¿Conoces a alguna persona que se encuentre en esta situación?, ¿cómo es?

¿Qué harías si te invitaran a consumir algún tipo de droga?

Drogas

■ I as drogas son sustancias que • Compuestos químicos como las tachas, el


B
jff L p ro d u c e n una alteración en el crack y muchas más, que últimamente se han
funcionamiento del sistema nervioso central del in­ inventado para prom over y facilitar la adicción
dividuo, además de crear dependencia, ya sea psi­ de niños y jóvenes.
cológica, física o ambas. Por tanto, son sustancias
tóxicas, que al incorporarlas en nuestro cuerpo de N o importa el tipo y su origen, sus efectos y con­
forma oral, inhaladas o inyectadas, provocan cam­ secuencias son similares. El uso constante de d ro ­
bios importantes en la capacidad mental y en las gas provoca fragmentar la realidad de quien la con­
actividades de sentir, pensar y percibir la realidad. sume y con el paso del tiem po se constituyen en
un estado que progresivamente va deteriorando el
Existen varios tipos de drogas, mismas que se cuerpo y la mente.
describen a continuación: La elaboración, venta, tráfico y consumo de drogas
• Medicamentos que suelen ser controlados, ha crecido de tal form a que se ha incrementado
debido a que deben ser administrados por un la variedad de drogas para mantener y aumentar
médico, tanto en cantidad como en tiem po de su demanda. El problema principal radica, en que
consumo. Los principales son los tranquilizan­ clandestinamente se elaboran drogas con sustan­
tes y los estimulantes. cias químicas que tienen altos poderes adictivos,
• Drogas que provienen de plantas, como la ma­ pero sobre todo, que pueden llevar a la m uerte o
rihuana, los hongos o la coca. a la incapacidad mental rápidamente. Combinadas
• Productos industriales, como el cemento, el con otras drogas son sumamente dañinas, sobre
thiner, los pegamentos o las pinturas; que al todo en espacios donde las luces, ruidos y falta de
ser inhaladas de form a constante, producen oxigenación adecuada, como bares o antros, pue­
daños cerebrales severos. den ser suministradas.

49
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Los factores asociados a una m ayor probabilidad • Uso frecuente o crónico de una misma sus­
del consumo reciben el nom bre de factores de tancia, que provoque dependencia a la misma.
riesgo y los que están asociados a una m enor po­
sibilidad de consumo, reciben el nom bre de facto­ Entre algunos problemas que generan las
res de protección. adicciones están:
• El deterioro de la calidad de vida de quienes
Algunos de los factores de riesgo que contri­ las consumen y de quienes los rodean.
buyen al abuso de drogas son: • El desarrollo de enfermedades de todo tipo,
• Desintegración familiar. infecciosas, crónicas, mentales, discapacidad
• Conducta inapropiada de tim idez y/o agresivi­ o genéticas.
dad en la escuela. • M uerte prematura de miles de usuarios, oca­
• Fracaso en el desempeño escolar. sionada por sobredosis, accidentes, enferm e­
• Cercanía con personas que son consumido­ dades crónicas, violencia o suicidios.
ras. • Pérdida de la productividad por ausentismo
• Percepción de que el consumo de drogas es escolar y laboral, con sus implicaciones socia­
una conducta aprobada en el ambiente esco­ les y económicas para todos los países.
lar y la comunidad. • Rechazo social y deterioro o pérdida de rela­
• Estrés. ciones afectivas importantes.
• Baja autoestima. • Pérdida de la libertad por estar subordinados
y depender totalm ente de una sustancia o por
Dentro de estos polos se dan distintos niveles estar vinculados en procesos ¡legales.
de consumo: • Desarticulación y violencia intrafamiliar.
• La experim entación, en la que se prueba una • Gastos económicos que afectan enorm em en­
sustancia. te a la economía familiar y social destinados a
• Consumo ocasional, en eventos sociales o en servicios de salud requeridos.
reuniones esporádicas con un grupo de ami­ • Violencia reflejada en el índice de actos de­
gos. lictivos realizados por personas adictas o en
• Abuso de una sustancia en ciertas ocasiones o el incremento de escenas violentas dentro de
con frecuencia, que puede llegar a una intoxi­ las familias.
cación que ocasione daños graves a la salud o • Delincuencia organizada que genera todo tipo
la muerte. de delitos.

50
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Prevenir es tomar acciones que impidan B. Prevención Secundaria. Cuando se proponen dis­
que algo suceda, se pueden precisar tres minuir los riesgos o daños por el uso de sustancias
niveles: adjetivas; o detectar en sus inicios los problemas
A. Prevención Primaria. Cuando se dirigen de consumo y derivarlos a servicios de atención
a impedir que se inicie el consumo de especializada.
sustancias, a través de medidas que pro- C. Prevención Terciaria. Cuando se brinda atención
muevan estilos de vida sanos, eleve el ni­ a las intoxicaciones y trastornos asociados al con­
vel de conocimientos y sensibilicen a los sumo de drogas. La persona es considerada un
adolescentes acerca del tema. adicto.

A C T IV ID A D DE APRENDIZAJE
3 I
Título: Asalto mental.
Propósito: Desarrollar y afianzar el tem a sobre las drogas.
V Material: Tarjetas con palabras diversas en relación a drogas.
Desarrollo: El grupo se form a a manera de auditorio. Por sorteo se elige a un participante
que pasará al frente, sacará una tarjeta, leerá la palabra (nom bre de una droga) y hablará ininterrum pi­
damente acerca de lo que sabe sobre la palabra.

Oye liana, te he estad*? notando Aaah, ya se!. Lo dices porque


un pace. que dige poco, muy e s tu v e platicando con Irv in g ?
extraña en cLase. N o te pongas ceLosa, s o lo e s
mi amigo.

N o te equivoques, no Lo d ig o ^ u o. no e s to y enferm a. &ueno


por eso. sino que te miro como e re s La única que me ha
más delgada, pálida, ojerosa preguntado y s ( me pasa algo.
¿ e s iá s e n fe rm a ? , IV|e da Vergüenza d e cirlo . .

C la ro que no te debe dar


( ¡Consumí mariguana! 1
Vergüenza. P ued es c o n fia r en
IV|e dijeron que no había
mí, som os am igas desde La
bronca y que hasta
secundaria.
m edicinal era.

3 E

(^t>é com o te s ie n te s . Nunca he consumíd o \ A e inte ntad o d e ja rla y

drogas, pero s í tu v e problem as alim e nticios Vuelvo a consumir, e s to

en La secundaria y se' que no la e s iá s e s más fu e rte que yo.

pasando nada bien. P ensd que podía de ja rla

U C cuando qubiera.

N e c e s ita s acudir con un e s p e c ia lis ta .^


D s to no lo puedes hacer s o la . N o
¿¡radas. D djam e
te n g a s miedo, ni Vergüenza. T u salud e s
d a rte un abrazo
Lo más im po rtan te.

51
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Levantando mi vuelo interior


Rocío Medina Dorado

ola, yo soy Oscar, quiero platicarte algo de mi vida. Nací en un lugar de Sonora, vivía en una
H colonia popular y era hijo único. Cuando cumplí I I años conocí a unos amigos de la colonia,
eran un poco más grandes que yo, me invitaban a tom ar y a fumar; cosa que no sabía hacer, pero
aprendí rápidamente, ellos me decían que era para verm e más grande, me sentía importante,
sentía que me entendía. Cuando cumplí 12 años ya era un adicto al alcohol, al cigarro y a la ma­
rihuana. Pero ya no me regalaban lo que consumía, ahora tenía que pagarlo, por eso empecé a
robar y a vender droga a chavos como yo. Así viví durante tres años. Lo curioso es que yo ya era
famoso en mi colonia, ya sabían quién era y algunas pandillas me respetaban, tenía mayor nivel
entre los barrios de otras colonias. En una ocasión mis camaradas me ofrecieron coca, pues ya
estaba entrado, ¿qué más daba experimentar algo nuevo?, después al cristal, yo era de lo más
fregón, un joven experimentado, respetado por mis camaradas, cuando nos peleábamos yo era
el que iba por delante, llegué a ser uno de los cabecillas. Después me enfermé, creo que me pasé,
a tal grado que no pude levantarme en varios días, estuve internado varias semanas en el hospital
luchando por mi vida. La verdad nunca me había sentido tan solo como en ese m om ento, ningún
amigo me fue a visitar, ni quien se acordara de mí,1pensar que en muchas ocasiones estuve a
punto de dar hasta la vida por mis amigos, ¿dónde están mis camaradas, mis carnales, mis cuates?
Al salir del hospital, se me acerca un joven desconocido:
Joven desconocido: ¡Te puedo ayudar !
Oscar: — N o creo, no tengo amigos, nadie de los que consideraba mis amigos vinieron a visitarme,
así que no creo que puedas ser mi amigo.
Joven desconocido: — N o lo estás. N o estas solo.
Oscar: — ¿Qué dices?
Joven desconocido: — Te tienes a tí mismo, en tí está seguir viviendo como hasta hoy o decidir
levantar el vuelo y volar como las águilas, pero no a consecuencia de las drogas, si no a conse­
cuencia de tus acciones y metas en la vida, ya basta, mira que has hecho de tu vida hasta el día de
hoy, ¡levanta el vuelo!
Después de reflexionar lo que ese desconocido me dijo y encontrarme conmigo mismo me di
cuenta de todo lo que había perdido a causa de mi form a de vivir y decidí cambiar. Ahora soy un
joven que tuvo la valentía de dejar las garras de las drogas, term iné mi carrera, tengo una familia
y hoy puedo decir que cuento con verdaderos amigos que me aprecian por lo que soy.

52
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

4 Contesta lo que se te pide.

¿Por qué Oscar estuvo preso de las drogas?

¿Qué aprendizaje te deja la historia de vida de Oscar?

¿Qué opinas de las personas que se dejan persuadir y manipular por otros?

¿Qué recomendaciones le harías a Oscar?

RMH BBFMMiilIjiW ■ 1r ~g8üit< Til, 'Vg,..i7«M

1
o Autoevaluación
e Ü

a
A.
j
ÍTEMS

Identifico qué es una droga y su clasificación.


Siempre
Enalgunas
ocasiones
Nunca

B. Conozco las drogas que más se consumen en el contexto en el que me


desenvuelvo.
C. Reconozco la importancia de estar informado sobre los riesgos que implica
el consumo de drogas en mi salud.
D. Identifico los factores de riesgo a los cuales puedo estar expuesto.
E. Comprendo el daño que las drogas pueden llegar a ocasionarme a nivel
físico y psicológico.
F. Soy respetuoso de las participaciones de los otros.

G. Escucho con atención las ideas de mis compañeros, aunque sean opuestas
a las mías.
H. Reflexiono sobre los mecanismos que puedo emplear para resolver pro­
blemas como la comunicación y no conductas que pongan en riesgo mi
bienestar.
1. Socializo con mis compañeros información sobre los riesgos que corre una
persona que consume drogas.
J. Planteo alternativas de prevención para el consumo de drogas.

53
3.3 Nosotros nos pertenecemos
y la decisión de cambiar es
EL CONSUMO DE ALCOHOL totalm ente nuestra.

EN LOS ADOLESCENTES

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Identifica las causas del consumo
CONCEPTOS

L
de alcohol. os traumatismos causado
• Analiza las consecuencias y su im­ ,po. g e n t e s acorneo
pacto en el ámbito personal, fami­
ticos Cobran la « . de enes 700
liar y social.
jóvenes cada día.
• Reflexiona sobre los daños que ge­
nera en la salud física y emocional y
el porqué es considerado un pro­ ¿ S abías qué..?
blema de índole público.
l alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Cen­
E tral, que actúa sobre las células, principalmente las del
cerebro (neuronas), adormeciéndolas y disminuyendo su
actividad. Es motivo de creciente preocupación en numero­
sos países debido a que aumenta las conductas de riesgo;
es una causa fundamental de accidentes de tránsito y ge­
nerador de violencia, especialmente la doméstica.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Por qué consideras que los jóvenes consumen alcohol?

¿De qué manera puede afectar el consumo de alcohol en el proyecto de vida de un estudiante?

Cuántas veces nos hemos enterado de accidentes porque la persona queconducía estaba
en estado de ebriedad, o bien, nos han platicado que en una fiesta alguien hace el ridículo,
ofende a alguna persona sin razón o hace cosas que en sus cinco sentidos nunca haría. ¿Qué
opinas al respecto?

54
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

El consumo cional y social, inadaptabilidad al medio ambiente,


complejo de inferioridad, preocupaciones, decep­
de alcohol ciones laborales, amorosas o familiares, pérdida de
en los adolescentes un ser querido, divorcio, desorganización familiar,
incomprensión de los padres, problemas econó­
micos, ignorancia de los efectos, falta de oportu­
nidades, publicidad errónea, predisposición al al­

L
a Organización Mundial para la Salud (OM S) coholismo y muchos, muchos pretextos más, son
concibe el alcoholismo como una enfermedad utilizados como justificación para consumir bebi­
progresiva que causa graves e irreversibles daños das alcohólicas.
a la salud del individuo. Se considera que algunas causas del consumo de
El alcohol es considerado conjuntamente con el alcohol en los jóvenes son:
café y el tabaco com o una droga legal y por tanto, • Sentirse bien y divertirse.
produce adicción. • Descansar y olvidar el estrés.
Cumpleaños, bodas, bautizos, eventos deporti­ • Escapar de los problemas.
vos, fiestas patrias, navidad, días de pago, viernes • Gusto por el sabor de las bebidas alcohólicas.
sociales; dem ostrar quienes somos; por angustia, • Disfrutar las reuniones sociales.
timidez, inseguridad, depresión, inmadurez em o­ • Ser parte del grupo.

Dos compañeras del grupo realizan la lectura actuando el diálogo. Posteriormente, discutan si cono­
cen el nivel de consumo de alcohol en su comunidad y en que sexo es mayormente predominante
con el propósito de detectar si es un mito, creencia o realidad.

55
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

SÓLO TENGO 17 AÑOS


Anónimo

Fue un día escolar ordinario, como cualquier otro. ¡Cómo hubiera deseado haber tom ado el ca­
mión esa mañana, pero me sentía muy autosuflciente para irme en automóvil! Recuerdo muy bien
como conseguí el auto de mamá: un favor muy especial, todos mis cuates manejan, exclamé en
tono de reproche. Cuando sonó la campana a la una de la tarde, guardé mis libros en la mochila.
Salí apresuradamente de la escuela, corrí emocionado al estacionamiento al pensar que iba a
manejar un auto... estaba feliz... llegué a una tienda... traía suficiente dinero... conseguí cigarros y
cervezas. D e pronto todo cambió, sucedió muy rápido, demasiado rápido. Realmente no importa
como sucedió, estaba distraído y manejaba a alta velocidad, arriesgándome como un loco, pero
divirtiéndome y saboreando mi libertad. Lo último que recuerdo es haber rebasado a una anciana
que conducía muy despacio; escuché un ensordecedor estallido y sentí un sacudimiento espan­
toso... vidrios y acero volaron por doquier, parecía que mi cuerpo entero se volteaba al revés,
escuché gritos... de repente un silencio... todo estaba muy quieto, un agente de policía estaba
cerca de mí, luego distinguí a un doctor, mi cuerpo estaba tirado en el pavimento... ¡Qué raro que
no sintiera nada! ¡Oiga, no me tape la cabeza con esa sábana, sólo tengo 17 años!, además tengo
una cita esta noche; se supone que yo debo crecer y tener una vida maravillosa, no he comenzado
a vivir todavía, esto no puede estar pasando... ¡es una pesadilla! Mi papá me pareció de repente
un anciano. Con voz entrecortada le dijo al encargado: Sí... sí señor, es mi hijo. Después observé
a mis familiares y amigos, desfilaban uno a uno y me contemplaban con los ojos más tristes que
jamás había visto... algunos de mis amigos estaban llorando, algunas muchachas, mis amigas, to ­
caron mi mano y sollozaban al retirarse. Todos estaban ofuscados, nadie puede creer esto y yo
tampoco lo creo. ¡Por favor despiérteme! Tengo mucho por vivir, quiero reír y correr otra vez,
quiero cantar y bailar, por favor... Necesito otra oportunidad, seré el conductor más cuidadoso
del mundo, no beberé al manejar, todo lo que pido es una oportunidad más... ¡Sólo tengo 17 años!
000

: di cuenta que La felicida d que preperciena e l a lc e h e l s e pasa ta n tápide. que en Lugan;


de divertirm e , m is am iges sen Les que s e d ivie rte n de mí. ya que cuande em pieze a tem ar
O cem ienze a desinhibirm e, ne me da Vergüenza nada y dige ce sa s sin pensar.

£_e hage perque quiere elvidar m is p re b le m a s''


y que s e den cuenta que me a tre v e a ted e,
y que ne me da miede nada.

P e re La realidad e s que ya me canse de vivir así.


° 6 ne quiere e s te para mí. quiero s e n tirm e bien cenm ige \
misme y s e r ye misme, s e r autentice.

56
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
3 Título: Una historia.
W.i Propósito: Redacción y creatividad.
Material: Pintarrón, plumón, hojas y pluma o lápiz.
Desarrollo: El orientador(a) educativo(a) dibuja un círculo en el pintarrón y pide a los es­
tudiantes decir palabras relacionadas con el tema: alcoholismo. Cuando se ha llenado el círculo se solicita
a los miembros del grupo que redacten una historia utilizando las palabras que se anotaron.

Redacta una historia utilizando las palabras relacionadas con el tem a central.

4
¡

Autoevaluación
En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
A. Identifico al alcoholismo como un factor de riesgo para la salud.
B. Reconozco la importancia de conocer los estragos que ocasiona el consu­
mo de bebidas alcohólicas en el organismo.
419»

C. Muestro interés por conocer más acerca de este tema.


D. Comparto con mi familia mis opiniones con respecto al tema.
E. Analizo las consecuencias del alcohol en la salud del adolescente.

F. Muestro disposición a participar en las actividades realizadas en la clase.


•*
G. Conozco las instituciones que ofrecen servicios para atender a personas
que tienen problemas con el consumo de alcohol. %

H. Planteo alternativas de prevención para fomentar un estilo de vida saluda­


ble.
Identifico las causas del consumo de alcohol en los jóvenes como un pro­
ceso progresivo que puede llegar a ocasionar daño en su salud física, psi­
cológica y emocional.
J. Actúo de forma crítica y congruente con lo que expreso y hago. -1%
i

57
3.4 La tom a de decisiones
EL CIGARRO, UN ESTILO es una responsabilidad
aceptada.

DE VIDA NOCIVO
PARA LA SALUD

CONCEPTO
Indicadores de desempeño
i a nicotina es la principal sus-
El alumno: L ta n d a del tabaco y es altamente
• Identifica los conceptos básicos del consumo de tabaco.
E l 'tabaco afecta en gran medida al
• Analiza los factores que intervienen en el consumo de
sistema respiratorio, causando irrita­
tabaco. ción en la garganta, tos I
• Reflexiona sobre el impacto del consumo de tabaco neumonía, cáncer y otros danos en
com o un estilo de vida nocivo para la salud. pulmón.

¿ S ab ía s qué..?
Escribe tu opinión acerca del consumo de
cigarros en adolescentes. L a gran mayoría de los consu­
midores de tabaco que hay el
mundo adquirieron el hábito en su
adolescencia. Se estima en unos
150 millones de jóvenes consumen
tabaco actualmente y esa cifra está
aumentando a nivel mundial, espe­
cialmente entre las mujeres jóvenes.
La mitad de esos consumidores mo­
rirán prematuramente como conse­
cuencia de ello.

S
Ir I ** | § I “ I tabaquismo es una adicción crónica generada por el consumo de tabaco, que produce
L . a l igual que las drogas y el alcohol, dependencia psicológica y física. Durante las últimas
V décadas, el tabaquismo se ha convertido en uno de los problemas de salud más severos, al
descubrirse los daños que ocasiona y al encontrarlo relacionado con diversas enfermedades
graves que cada día adquieren mayor importancia como causa de incapacidad y muerte. Esta enferm e­
dad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar porque pasa a ser
parte del estilo de vida de una persona y a cambio de un bienestar pasajero, de form a lenta, silenciosa,
pero efectiva, el tabaco ocasiona daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo, generando
enfermedades crónicas y degenerativas. El consumo de tabaco también daña la salud de las personas que
los rodean, a quienes se les denomina fumadores pasivos. D e igual form a existe riesgo en el crecimiento
y desarrollo de los niños en gestación o durante la lactancia, cuando sus madres son fumadoras.
Una vez que se empieza es muy difícil de abandonar porque el tabaco contiene nicotina, que es al­
tam ente adictiva. Al igual que la heroína u otras drogas que crean adicción, el cuerpo y la mente se
acostumbran tan rápido a la nicotina que la persona necesita consumirla para sentirse bien. Casi ningún

58
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

fumador inicia a fumar de adulto. Las estadísticas salud que provoca el tabaco no son únicamente a
demuestran que aproximadamente nueve de cada largo plazo, esto significa que los fumadores sufren
10 fumadores comienzan antes de los 18 años de muchos de los problemas que se enuncian a con-
edad. La mayoría de los adultos que comenzaron
a fumar en su adolescencia jamás pensaron que se
volverían adictos y que este hábito dañaría su ca­
lidad de vida; es por eso que muchos consideran
que era más fácil nunca haber adquirido este estilo
de vida nocivo para la salud.

¿Cómo afecta el cigarrillo tu salud?

N o existen razones físicas para comenzar a fumar:


el cuerpo no necesita tabaco en la manera en la
que necesita los alimentos, agua o dormir. D e he­
cho, muchas de las sustancias químicas presentes
en los cigarrillos, como la nicotina y el cianuro, son
realmente venenos que pueden matar en dosis lo
suficientemente elevadas. El cuerpo es inteligente Problemas de piel. Dado que fumar restringe los
y se defiende cuando está siendo envenenado. Por vasos sanguíneos, puede evitar que el oxígeno y
este motivo, muchas personas tienen que probar otros nutrientes lleguen a la piel. Es por eso que
varias veces el cigarrillo para comenzar a fumar: los fumadores con frecuencia parecen pálidos y
quienes fuman por primera vez, con frecuencia enfermos.
sienten dolor o ardor en la garganta y los pulmones, Mal aliento. Los cigarrillos provocan en los fuma­
algunas personas incluso vomitan. Las consecuen­ dores una afección llamada halitosis o mal aliento
cias de este envenenamiento aparecen en forma persistente.
gradual. A largo plazo, el cigarrillo lleva al desarro­ Ropa y cabello malolientes. El olor del humo
llo de problemas de salud como cáncer, enfisema permanece, no sólo en la ropa, sino también en el
e insuficiencia cardíaca. Estas enfermedades limi­ cabello, los muebles y los automóviles. Y a menu­
tan la capacidad que tiene una persona para llevar do, es difícil de quitar.
una vida activa normal y pueden resultar mortales. Menor rendimiento físico. En general, los fu­
Cada vez que un fumador enciende un cigarrillo, madores no pueden com petir con no fumadores
se quita entre 5 y 20 minutos de vida. Los fuma­ porque los efectos físicos del tabaco — com o rit­
dores no sólo tienen arrugas y dientes amarillos, mo cardíaco acelerado, m enor circulación y falta
también pierden densidad en sus huesos, lo cual de aire— reducen el rendimiento en los deportes.
aumenta el riesgo de padecer osteoporosis, una Mayor riesgo de lesiones y tiempo de cura­
enfermedad que hace que las personas mayores ción más largo. El tabaco afecta la capacidad que
se encorven y que sus huesos se quiebren con más posee el cuerpo para producir colágeno, por lo
facilidad. Los fumadores también tienden a realizar tanto, las lesiones comunes en los deportes, como
menos actividad que los no fumadores porque el los daños a los tendones y los ligamentos, se curan
cigarrillo afecta su capacidad pulmonar. El tabaco más lentamente en el caso de los fumadores.
también puede provocar problemas de fertilidad, Mayor riesgo de contraer enfermedades. Los
tanto en hombres como en mujeres. Las conse­ estudios han demostrado que los fumadores su­
cuencias del tabaco pueden parecer muy alejadas fren de más resfriados, gripe, bronquitis y neumo­
para muchos adolescentes, pero los problemas de nía que los no fumadores.

59
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

El ratón y la ratonera
¿Por qué fuman los jóvenes? Fábula

Se han identificado determinados factores que Un ratón, mirando por un agujero en la pared, ve

com únmente desempeñan un papel en el inicio a un granjero y a su esposa abriendo un paquete.


del hábito de fumar, entre los que se incluyen: Sintió emoción imaginando qué podría ser lo que

altos niveles de aceptación social hacia los contenía. Q uedó aterrorizado cuando descubrió
productos del tabaco, disponibilidad y facilidad que ¡¡¡era una ratonera!!!
de acceso. Algunos otros son: Fue corriendo al patio de la granja a advertir a to ­
Minimizar el riesgo. Los riesgos causados por dos: “Hay una ratonera en la casa, una ratonera en
el tabaquismo se consideran lejanos y quedan la casa!!!”. La gallina, que estaba cacareando y es­
superados por los beneficios psicológicos in­ carbando, levantó la cabeza y dijo: — Discúlpeme
mediatos de fumar. La juventud tiende a subva­ Sr. Ratón: Yo entiendo que es un gran problema
lorar la adicción a la nicotina. para usted, más no me perjudica en nada, no me
La publicidad. La publicidad del tabaco anula incomoda. El ratón fue hasta el cordero y le dice:
el entendimiento y la capacidad de los jóvenes — ¡¡¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!!!
para poder elegir de manera libre y documen­ — Discúlpeme Sr. Ratón, pero no hay nada que yo
tada si desean o no fumar. Asimismo, la publi­ pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese
cidad hace que los jóvenes crean que fumar es tranquilo que será recordado en mis oraciones. El
más común de lo que es en realidad. ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le dijo:
Los adultos como modelo. Los niños perci­ — Pero, ¿acaso yo estoy en peligro? Pienso que no,
ben el fumar como un com portamiento rela­ es más... estoy segura que no. Entonces el ratón
cionado con los adultos, por lo que es frecuente volvió a la casa preocupado y abatido para encarar
que empiecen a hacerlo para parecer mayores. a la ratonera del granjero. Aquella noche se oyó un
La presión de los compañeros. El riesgo del gran barullo. La m ujer del granjero corrió para ver
hábito de fumar en los adolescentes aumenta lo que había quedado atrapado en la ratonera. En
debido a la presión de sus compañeros, pero la oscuridad, ella no vio que era una cobra veneno­
al parecer, esta influencia adquiere una impor­ sa. La cobra m ordió a la mujer. El granjero la llevó
tancia especial una vez que el adolescente ya es inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre.
susceptible al tabaco. Todo el mundo sabe que para alimentar alguien
con fiebre, no existe nada m ejor que una sopa. El
granjero agarró su hacha y fue a buscar el ingre­
diente principal: la gallina. C om o la enfermedad de
la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a
visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cor­
dero. Pero la m ujer no se curó y acabó muriendo.
Y el granjero entonces vendió la vaca para cubrir
los gastos del funeral.

Es común pensar que a ti no te va a pasar, que no es


tu problema. La próxima vez que escuches que alguien
tiene una dificultad y consideres que como no es tuyo,
no le debes prestar atención. Te invitamos que de hoy
en adelante pienses dos veces las consecuencias que tus
actos pueden ocasionarte.

60
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Oye. <eL obro día en el baña ¿e La


e scu e la te Vi fumando con Las
chavas deL 2 - 6 ¿ q u e enda?
¡ya Le habíames pLaticade!

fu m a r parece ta n ¡nefensive, ELs c ie rte a mi tíe Le pase tam bién. Y a

a La Larga preduce cáncer y sab es que en ecasienes te m e Las ce sa s a

m uerte. A mi abueLite Le pase La Ligera y La ne ta ne me respensabiLize de

y ne quisiera algún día V e rte m is a e te s. Am iga tú siem pre me ja la s Las

s u frir per s u s censecuencias. erejas. gracias per apeyarm e.

T e in vite a La tiendrta. ivames!

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

______ Título: Pies quietos.


■ Propósito: Practicar conocimientos.
V Material: Una pelota.
Desarrollo: A cada jugador se le asigna un número progresivo. Todos se colocan en un
círculo: una persona se introduce en el centro y tira una pelota tan alto como pueda, mientras grita un
número. El jugador que tiene ese número debe tom ar la pelota mientras el resto del grupo camina para
alejarse de él. Una vez que el jugador tom a la pelota grita “pies quietos” y al m om ento todos deben
detenerse en el lugar donde se encuentren. El jugador con la pelota puede dar tres largos pasos (o bien
saltos), de tal manera que se pueda acercar todo lo posible al jugador más próximo. Entonces intenta
dar al jugador con la pelota (no en la cabeza u otras partes vitales). El jugador al que tiran la pelota puede
agacharse o retorcerse, pero nunca m over los pies. Si el jugador es alcanzado debe ir en busca de la pe­
lota mientras el resto vuelve al círculo. El jugador que ahora tiene la pelota debe brindar una breve pero
importante información sobre el tem a (tabaquismo) y el juego volverá a empezar.

61
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

4 Contesta lo que se te pide.

¿Qué daños provoca el tabaco en el organismo?

¿Qué es un fumador pasivo?

Investiga, ¿qué daños produce el consumo de tabaco durante el embarazo?

Actualmente, una gran cantidad de adolescentes fuman, en tu opinión, ¿por qué sucede eso?

¿Qué medidas se deben prom over para adoptar un estilo de vida saludable?

¿Qué importancia tiene para tí que se analicen temas de esta naturaleza, como el consumo
del cigarro?

62
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Autoevaluación

i r o im
r i ÍTEMS Siempre

Identifico los efectos nocivos del cigarrillo.


Considero al tabaquismo como una adicción que tiene consecuen­
cias graves en el organismo.
Reconozco los componentes químicos del cigarrillo como sustan­
cias totalmente nocivas para la salud.
D. Muestro interés por aprender más sobre el tema.
E. Participo en las diversas actividades de aprendizaje.

F. Socializo mis aprendizajes sobre el tema con otras personas en


riesgo a desarrollar la adicción.
n H ftH to t

G. Desarrollo mecanismos de prevención sobre el tabaquismo.

H. Reflexiono sobre las implicaciones del tabaquismo.

I. Realizo mis trabajos con alto nivel de creatividad.

J. Conozco las ventajas y desventajas del tabaquismo.

¿?ue re lie , L e yenda un tríp tic e . seb re


¿ q u e haces? Les efectos del cigarro.

¿?ue sa n íte me s a lis te ... ja ja ja . ¿>í. lo Voy a facer, adem ás me


¿ a Ver y que' d ic e ? a in te g ra r en un equipe de
ELspere que cen e s te , quiere se n tirm e bien.
ahera s í d e je s de fumar.

63
3.5 El ser humano es más
que un cuerpo físico y debemos

SEXUALIDAD aprender a descubrir


qué más somos en la realidad.

EN LA ADOLESCENCIA

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Analiza la importancia de conocer el tem a de
la sexualidad. COWCBWOS
• Conoce la importancia de desarrollar una ac­ Y D A T O s

titud responsable en relación a la sexualidad.


• Reflexiona sobre la vinculación de la sexuali­ Q e x o se refierJ ^ ^ y 't S ó g i c 03
S ' o s ^ o s ^ ° y re sy ^ j e ­
dad y el proyecto de vida personal, así como la que distinguen a no
práctica de la prevención como generador de
res. ia asianación de conduc-
una vida saludable. Género es'a a 9 na sociedad as.g-
tas y tareas que u bres y mu­
ña simbólicamente a ic|ones
¡eres de acuerdo con su
y con su cultura.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por sexualidad?

¿Cómo definirías el térm ino sexualidad responsable?

64
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

f
a palabra sexualidad es un proceso que Todo ser humano vive su sexualidad de di­
L a b a r c a desde el nacimiento hasta la ferente forma: hay quienes la descubren y
m uerte e involucra sentimientos, emocio­ viven con plenitud porque tienen informa­
nes, actitudes, pensamientos y com porta­ ción adecuada, hay quienes le temen por­
mientos; sin embargo, es frecuentemente que no tuvieron la información de manera
reducida al acto sexual. oportuna, hay a quienes se les dificulta por­
La sexualidad es un aspecto importante que ese tem a no puede ni siquiera tocarse,
en el desarrollo del ser humano. Este proceso evoluciona porque es un tabú. Los jóvenes conocen
mediante diversos mecanismos denominados instancias el tema, sin embargo, generalmente, la in­
de socialización; entre estos se encuentra la familia, la es­ formación en muchos de los casos no es
cuela, los grupos de amistades, la religión y los medios clara, no es confiable. La sexualidad en el
masivos de comunicación. Dichos mensajes incluyen nor­ adolescente implica un análisis más p ro­
mas, es decir, permisiones y prohibiciones relacionadas fundo del espacio destinado en los cuatro
con la sexualidad que pretenden mostrar cómo ser vivida, ejercicios subsiguientes. Es por ello, que es
según se trate de hombres o mujeres, niñas, niños, jóve­ esencial reiterarte que la intención es con-
nes, adultos o adultas, lo cual se diferen­
cia a partir de los ambientes sociales y
culturales en los cuales se presente. Es
preocupante que en la sexualidad se siga
ignorando todos los aspectos de la vida
que se relacionan con ella. Por lo tanto,
consideramos importante mencionar
algunos aspectos esenciales para enten­
derla como un todo.

Individuo. Integra a la sexualidad en el


yo íntimo, se refiere al cómo se percibe
el sujeto de manera individual y con re­
lación a otros.
Pareja. Representa la trascendencia de
la sexualidad hacia una dimensión inte-
raccional, esencialmente social, donde
tiene lugar el encuentro con el otro yo.
Familia. Constituye el prim er agente de socialización de siderar sólo algunos elementos que te per­
la sexualidad y el grupo de referencia más estable a lo mitan detectar los factores de riesgo para
largo de la vida en cuanto a la formación de valores, con­ su identificación con el propósito de com ­
vicciones, normas de com portamiento, concepciones y prender que la práctica de la sexualidad
actitudes sexuales. debe sustentarse en una tom a de decisión
Sociedad. Es el más amplio contexto en el cual el indi­ consciente y responsable.
viduo sexuado se desempeña, interactúa y se comunica
con las personas de ambos sexos a lo largo de su vida, y a
través de una gran diversidad de actividades en el juego,
los estudios, el trabajo y la participación en la vida comu­
nitaria.

65
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Las dos plantas

os plantas nacieron de dos semillas iguales, a pocos metros de distancia


D una de la otra. Una brotó a la orilla del camino. A veces estaba llena de
polvo; otras veces estaba cubierta de barro. En verano la quemaba el sol. En
las noches de invierno estaba helada de frío, azotada por la lluvia, batida por
el viento. Sin embargo, creció verde, vivaz y fuerte.
La otra planta creció al amparo de un techito que allí estaba, al pie de una
pared. Así que no tuvo que luchar contra el viento. La lluvia no la mojaba ni la
quemaba el sol. Apenas sentía un poco de frío en las frías noches de invierno.
Esta planta creció delgada, endeble y descolorida.
La vida te da la oportunidad de aprender de las dificultades, para ver un nue­
vo amanecer con mayor energía. Cada situación, condición y variable, deter­
mina un nuevo día, ¿cómo quieres que sea el tuyo?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Mito o verdad.


Propósito: C onocer los mitos y verdades que giran alrededor de la sexualidad.
Material: Cuestionario, libreta, lápiz o pluma.
Desarrollo: Se forman equipos de cinco integrantes y elaboran una lista de los mitos y
creencias acerca de la sexualidad.

-óabías. que sexo


Ñe, no sabía, haber
t sexualidad no e s Lo explícam e que tien en de
mismo. d ife re n te s.

sexo e s La ferm a bieldgica en La


E l
que se c la s ific a a Las persenas en ¿?rale, ¿ y de'nde

hem bres y mu ¡eres y La sexualidad aprendiste e s e ?

e s e l conjunte de cendicienes
anatóm icas, fis ie le g ic a s y a fe c tiv a s
que posee cada persena.

Eji un ta lle r de erierrtacidn educativa, ahí te (V|e Vey animar, más Vale e s ta r bien

pueden dar inferm acien c ie n tífica seb re te d a s infermada. Adem ás, e s im p é rta n te

la s dudas que te n g a s, ya sabes que en cenecer seb re la s infecciones


in te rn e t no e s muy cenfiabLe. de transm isien se xu a l y e l A>IPA.

I e n tre e tre s tem as.

Ñ e te preecupes, sen persenas prefesien ales,


eLLes te sacatán de tu s dudas.

66
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Escribe las frases que consideres han influido en tu creencia hacia la sexualidad debido
al contexto sociocultural (padres, amigos, escuela, religión...)

Autoevaluación
En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
Comprendo la necesidad de identificar los factores que pueden llevarme
a un daño físico y emocional frente al ejercicio irresponsable de mi se­
xualidad.
B. Soy consciente de los riesgos de un ejercicio irresponsable de la sexua­
lidad.
C. Comparo las diferencias entre sexualidad y sexo.
D. Identifico algunos mitos relacionados con la sexualidad.
E. Asumo de manera responsable mi sexualidad.

F. Analizo las conclusiones de mis compañeros respecto al tema.

G. Entiendo la importancia de practicar la prevención como generador de


una vida saludable.
H. Muestro interés por aprender sobre el tema.

I. Adopto una actitud de respeto y participación sobre las actividades desa­


rrolladas sobre el tema.
Planteo alternativas para el ejercicio de una sexualidad responsable en la
adolescencia.

67
3.6 Pensar con el corazón
y sentir con la mente, es
EMBARAZO una de las grandes aspira­
ciones de la humanidad.
EN LA ADOLESCENCIA

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Analiza críticamente los factores que influ­ conceptos
yen en la vida de los adolescentes que viven
un embarazo en esta etapa de la vida.
i ^ a d a año dan ^ ¿ g s -
• Reflexiona sobre las consecuencias de un ceníes6de- en
U
r aproXimada-
" - e 5 V 19 añ0S’
embarazo en la adolescencia. lo que sup todos tos
• Integra medidas de prevención en su pro­
yecto de vida. ' A— e'
mundo.
~\

Responde el cuestionario que se presenta a continuación:

¿Qué opinas del embarazo de adolescentes?

¿Cuál crees que sea la principal causa que origina esta situación?

Señala tres consecuencias de las más graves que provoca un embarazo en la adolescencia.

¿Cuáles pueden ser las opciones más importantes para prevenirlo?

¿Qué harías si estuvieras en esa situación?

68
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

H
j f p < V Embarazo en la
adolescencia

L
as madres adolescentes no han buscado ni se han preparado para la ma­
ternidad, pues por lo general se involucran en relaciones sexuales por
razones no sexuales, sino más bien, como una manera de independizarse de
los adultos, o bien, como un medio de satisfacer necesidades afectivas. Casi
siempre se enfrentan a esta situación de una manera forzada como resultado
de una relación sexual a destiempo. Tampoco es lo mismo cuando se tiene
17 años y vives en una ciudad, que cuando vives en una comunidad rural. Hay
muchos factores que determinan estas diferencias: las costumbres, las opor­
tunidades de estudio y trabajo; así como, el nivel económico, la cantidad de
información, entre otras cosas. Una desventaja para las adolescentes, es que
se encuentran en una situación de fragilidad que les impide afrontar su nueva
vida en las mejores condiciones posibles. Cuando somos muy jóvenes no se
tiene mucha experiencia de la vida, no existe una independencia económica,
ni un buen trabajo, no se ha vivido lo suficiente, falta preparación para abrirse
oportunidades. Lo que no cambia es que ese embarazo marcará, para bien o
para mal, el proyecto de vida del adolescente.
Las madres menores de 17 años de edad, afrontan un mayor riesgo
de mortalidad materna porque su organismo no está lo bastante
maduro para tener hijos. Puede ocurrir que estas jóvenes no re­
conozcan los síntomas del embarazo o no deseen aceptar que
están embarazadas, lo cual dem ora la atención prenatal y pone
en peligro la salud del hijo y la madre porque no se tienen aún
una preparación ni maduración fisiológica y psicológica para en­
frentar la maternidad.
El embarazo durante la adolescencia es complicado, porque tie­
ne efectos que cambian radicalmente la vida de las jóvenes. En
prim er lugar, la misma situación de gravidez o su condición de ma­
dre a destiempo coloca a la adolescente en desventaja frente a las
compañeras de su edad. Socialmente ya es vista como una adulta,
no obstante sus pocos años. D e inmediato y con frecuencia es exclui­
da y ella misma se autoexcluye de muchos espacios que frecuentaba y de
una serie de actividades propias de su edad, situación que contribuye a su
aislamiento y a la depresión.
El embarazo prem aturo en una adolescente impacta en diversos planos
como el psicológico, biológico y social. Indaga sobre cada uno de ellos.

69
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Dos historias de vida: Roque y Melinda

Historia de Melinda

e llamo Melinda y tengo diecisiete años. Antes de que naciera mi hija, era la capitana del
M equipo de porristas de mi escuela. Era la chica popularidad. Les agradaba a todos los mucha­
chos y siempre hacían comentarios así como: “O h, mira allí está Melinda”, tú sabes. Y era todo
muy divertido. N o iba tan bien con mis estudios, a causa de mi vida social ocupada: siempre la
estaba pasando bien. Todo era tan grandioso pero ahora ya no es así. Ahora, ya no soy la “señorita
popularidad”. En cuanto a mi familia: a mi papá nunca le pareció la idea. Nosotros no nos habla­
mos por un par de meses. Mi mamá term inó desmayándose cuando se enteró. Antes de emba­
razarme, yo había comenzado a modelar, quería ser una modelo profesional, ahora mi cuerpo no
luce como lo hacía anteriorm ente. Hoy mi meta es regresar a la escuela y term inar de estudiar.
M e tom ará un año extra para graduarme, pero eso es lo que quiero lograr y luego creo que voy a
comenzar una profesión médica. N o tengo vida propia. Esa es la única manera como lo puedo ex­
plicar. Mi vida completa consiste en mi hija. C reo que soy una persona madura, aunque en ciertos
puntos no me siento lo suficientemente madura para criar a un hijo en estos momentos. Antes de
que quedara embarazada, vi a un par de muchachas y pensaba: “mira lo que ellas hicieron. ¡Qué
tontería!” Puede que no sea tan difícil pero, ¿quién quiere tener un bebé en la adolescencia? La
amo, pero si tuviera que hacerlo todo de nuevo definitivamente esperaría. Pienso que los jóvenes
somos tan ingenuos, que en realidad no sabemos qué tipo de responsabilidad estamos asumiendo
porque en verdad es abrumador. Tantas personas me decían: “Cuidado, vas a salir embarazada”
y no escuchaba. Yo era una persona rebelde a la cual si tú le decías que hiciera algo yo iba y hacía
lo contrario. Mis mejores amigas me decían: “O h no hagas eso, tú sabes”. N o escuchaba ni a una
sola alma y así es como somos la mayoría de los adolescentes. Ellos sólo quieren hacerlo a su ma­
nera. Si sus padres les dicen que no, de todos modos lo hacen. Así que eso es lo que pasó. Ahora
desearía no haberme metido en todos los problemas en los cuales me involucré. El otro día fui a
una fiesta, me estaba divirtiendo y seguía pensando en ella, así que, por supuesto me fui. M e fui
porque tenía que asegurarme de que mi hija estuviera bien. Si sólo hubiese escuchado, aún podría
ten er una vida apropiada a mi edad, pero no es así.

' ,
JJey amiga, tengo que Pim e ¿qué paso?
p la tic a rte algo ^ I I ^
N/|ira, tengo inquietudes sobre Las rela cione s L o más im p o rta n te e s que
c u e n te s con inform ación adecuada
de pareja. N/|e gu staría sab er s i e s tiem po de
y conozcas la s consecuencias.
e je rc e r mi sexualidad, sin ningún problem a.
É
iELs c ie rto ! Leí un Libro sob re e l em barazo \ ¡C laro! Una sexualidad

en La adolescencia y señala que e xiste n rie g o s ó responsa ble im plica


protección y madurez.
L s o . ya Lo entendí.
L s verdad, cre o que no e s to y preparada j
para dar e s e paso ta n im po rtan te. J

70
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Historia de Roque una casa, un carro y luego tener hijos. N o puedo


decir que me destruyó la vida, pero sí la cambió.
enía diecisiete años cuando la mamá de la niña, Mi meta era ser un abogado o algo así, pero tam ­
T estaba embarazada y dieciocho cuando nació
mi hija. Antes de que ella naciera iba más a bailes,
poco le echo la culpa a ella ni a mí mismo. Sólo así
pasó. N o es tan fácil. Ahora, no puedo salir con
practicaba deportes y cosas por el estilo. Nunca mis amigos como antes.
pensé en tener una hija a una edad temprana hasta Es difícil cuando tienes una hija y tienes que pagar
que conocí a Elena. Yo no sabía qué hacer, pero los pañales. Me cuesta ver a mi hija, ya que estoy
ella estaba embarazada y no estaba pensando bien separado de su mamá. Es difícil para mí conocerla
en ese tiem po, era sólo un adolescente. Así que, mejor. N o quiero que ella crezca sin saber quién
mi vida cambió porque yo tenía que trabajar. Tuve soy yo. Ella no me va a querer sólo porque soy su
que dejar la escuela, ya que me era difícil ir a la papá, sino que ella va a decir: ¿Quién es este tipo
escuela y trabajar al mismo tiempo. Nunca quise que viene por allí? Cosas así me van a herir y me
que pasara así, ¿sabes? Yo quería tener un trabajo, provocarán tristeza.

La mariposa

u:
I
n hombre encontró un capullo y se lo llevó a su casa para poder ver a la mariposa cuando
surgiera de él. Una mañana descubrió que había un pequeño orificio en el capullo y entonces
se sentó a observar por varias horas lo que sucedía. La mariposa luchaba por hacerlo más grande
y poder salir. El hombre comprendió que la mariposa forcejeaba duramente para poder pasar
su cuerpo a través del pequeño agujero. Llegó un mom ento en el que pareció haber cesado de
forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Pare­
cía que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad,
decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera hizo
el agujero más grande para que de esa form a la mariposa
saliera del capullo. Sin embargo, al salir la mariposa tenía un
cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas. El
hombre continuó observando, pues esperaba que en cual­
quier instante las alas se desdoblaran y crecieran lo suficien­
te para soportar el cuerpo. Ninguna de las dos situaciones
sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en
círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas.
Nunca pudo llegar a volar. Lo que el hombre por su gesto
de bondad apuró, trastocó el proceso natural que tenía
que ocurrir: restricción de la apertura del capullo y la lu­
cha requerida por la mariposa para salir por el diminuto
agujero, era la form a en que la naturaleza forzaba fluidos
que el cuerpo de la mariposa enviaba hacia sus alas, para
que estuviesen grandes y fuertes para poder volar. La liber­
tad y el volar solamente podían llegar luego de la lucha. Hay
procesos en la vida que no se pueden forzar, ni adelantar.

71
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Entrevista
Propósito: C onocer las consecuencias y responsabilidad de un embarazo precoz.
Material: Libreta, lápiz o pluma.
Desarrollo: Previo a la clase se forman binas para realizar una entrevista, de preferencia
las mujeres a una madre adolescente y los hombres a un padre adolescente. Retomando las siguientes
preguntas: ¿Qué sentiste cuando te enteraste que estabas embarazada? ¿Cómo lo tom ó tu familia cuan­
do se enteró de tu embarazo? ¿Te correspondió el padre de tu hijo? ¿Ha sido fácil o difícil enfrentar la
maternidad/paternidad?, ¿por qué? ¿Pensaste alguna vez en tu vida convertirte en m adre/padre adoles­
cente? ¿Qué fue lo que influyó para que se diera el embarazo? ¿Qué tanto se ha modificado tu proyecto
de vida? ¿Qué recomendación le harías a las adolescentes?

En la clase se elabora una conclusión por escrito sobre la entrevista, mencionando las medidas que se
deben tom ar para prevenir el embarazo en la adolescencia. Posteriormente los estudiantes comparten
con sus compañeros de grupo sus conclusiones sobre el tema.

Las siguientes frases que se presentan en el cuadro, se dicen comúnmente para presionar
a la o el joven para tener relaciones sexuales. Escribe frases con las que no permitas ser
presionado(a), como en el prim er ejemplo.

1 Frase de presión Frases de respuesta

Bueno, pero yo soy yo, no soy todos, además no creo que


Todos lo hacen, ¿por qué tu no?
todos lo hagan, son chismes.

Hagámoslo, si quedas embarazada me casaré


contigo.

¿No quieres probar para saber cómo es?

72
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Frase de presión Frases de respuesta

Si no tienes relaciones sexuales conmigo, no


te veré más.

Me has excitado, ahora me cumples.

Ya tuvimos relaciones sexuales antes, ¿cuál es


el problema ahora?

Sé que quieres hacerlo, pero tienes miedo de


lo que diga la gente.

Sólo tú faltas de hacerlo.

Demuéstrame que me amas, ten relaciones


sexuales conmigo.

Autoevaluación
En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
Reconozco al embarazo en la adolescencia como un factor de riesgo
para la salud, sumamente prevenible.
B. Reflexiono sobre la importancia de una sexualidad responsable para
prevenir un embarazo no deseado.
C. Práctico un estilo de vida, que se caracteriza por el cuidado de mi
salud.
D. Me preocupo por ser una persona sana.
E. Me identifico como una persona con buena autoestima para no iniciar
con la actividad sexual a temprana edad.
F. Muestro interés por investigar más sobre el tema.

G. Comparto opiniones con mis compañeros, sobre el tema.

H. Reflexiono sobre las implicaciones biopsicosociales, de un embarazo


prematuro.
I. Tomo conciencia de la importancia de no forzar ni adelantar procesos
en la vida.
J. Planteo alternativas para la prevención de embarazos en la adoles­
cencia.
..

Actualmente estás en segundo semestre de la preparatoria,


sin duda, vivir una experiencia de este tipo trastocaría tu vida
académica y dificultaría concluir tu nivel medio superior.
Así que reflexiona sobre cuál es tu situación y tipo de relaciones que
estableces con las personas por las que te sientes atraída(o).

73
3.7
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

Indicadores de desempeño

El alumno:
• Identifica la clasificación de infecciones
de transmisión sexual.
• Analiza las complicaciones para la salud
que ocasionan las infecciones de trans­
misión sexual.
• Integra medidas de prevención para ge­
¿ S ab ía s qué..?
nerar una vida saludable.
as Infecciones de Trasmisión
L Sexual (ITS) constituyen un
problema para la sociedad por sus
implicaciones sociales e individua­
Marca con una X las infecciones que se consideran les, además de que algunas de
ellas conllevan tratamientos médi­
de transmisión sexual:
cos, ponen en arriesgo la salud re­
productiva, física y mental de quie­
Moniliasis □ Clamydias nes las padecen.
□ Sífilis □ Hepatitis B Para los jóvenes de 15 a 19 años,
la Infección más común es la can-
□ Trichomoniasis □ Gonorrea
didíasis urogenital cuya tasa de
Gardenia □ V IH /S ID A incidencia es de 206.96 por cada
Diabetes mellitus □ Ulcera péptica 100000 habitantes. A esta infec­
Pediculosis púbica □ Herpes simple ción le sigue el Virus de Papiloma
Humano que cuya tasa es de 11.48
(ladilla) □ Chancro blando
en 2008. Finalmente, la tercera in­
fección para este grupo de edad es
la sífilis, que se ha incrementado de
2.01 a 5.72 de 2003 a 2008.

as Infecciones de Transmisión Se­ Se conocen más de 20 microorganismos transmi­


L
xual (ITS), son un grupo de enfer­
medades adquiridas fundamentalmen­
sibles por contacto sexual, pero se puede afirmar
que las enfermedades más comunes son seis:
te por contacto sexual. Constituyen un
capítulo cada vez más importante dentro de las 1. Sífilis.
enfermedades infecciosas, ya que se considera que 2. Gonorrea.
causan más de 250 millones de nuevas infecciones 3. Chancro blando o chancroide.
por año. El principal factor de riesgo para adquirir 4. Clamydia.
una ITS, es el com portam iento sexual de la per­ 5. Herpes genital.
sona, ya que se relaciona con la probabilidad de 6. Virus del Papiloma Humano.
exposición y transmisión de las mismas.

74
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Complicaciones y secuelas Medidas para la prevención


frecuentes de las Infecciones
Existen una serie de aspectos básicos sobre los
de Transmisión Sexual que es necesario reflexionar y tener presente en lo
referente a las medidas preventivas de las infeccio­
Las ITS pueden dejar como secuela la infertilidad y
nes de transmisión sexual, tanto para no contraer­
otras complicaciones en la capacidad reproductiva
ías como para no transmitirlas a otras personas.
de la persona. En la mujer, la enfermedad inflama­
toria pélvica, el dolor pélvico crónico y la infertili­
Entre las normas a seguir se encuentran:
dad. Los hombres están en riesgo de complicacio­
• C ontar con información acerca de las carac­
nes como epididimitis, estrechez uretral, orquitis
terísticas de las infecciones de transmisión se­
y esterilidad.
xual en relación a cómo se contraen, cóm o se
Algunas infecciones transmitidas sexualmente,
pueden identificar y el tratam iento adecuado
como la Sífilis, el V IH , la G onorrea y la Clamydia,
para su erradicación.
pueden pasar de la madre a su hijo durante el em ­
• Dado que frecuentemente los jóvenes son
barazo, al m om ento del nacimiento o la lactancia
poco selectivos en sus parejas, si han iniciado
y ocasionar complicaciones al producto como in­
una vida sexual, se sugiere propiciar la m o ­
fecciones perinatales en ojos, sistema nervioso,
nogamia (esto es, dos personas en la relación
tracto digestivo, así como otro tipo de afecciones.
sexual y nadie más). D e esta form a se reduce
el índice de infecciones de transmisión sexual
Los cuatro síntomas más comunes son: como el SIDA, además brindar una mayor cali­
dad afectiva a sus relaciones sexuales.
• Secreción uretral.
• Flujo vaginal (cambio en el aspecto u olor, pru­
Si las relaciones sexuales ocurren con más de
rito, disuria, dolor abdominal bajo, dolor ge­
una persona será necesario:
nital).
• Ulceración genital en hombres o mujeres
• El baño diario.
(pueden ser dolorosas o indoloras).
• Asearse después del contacto sexual con agua
• D o lo r abdominal bajo (pélvico) en mujeres.
y jabón en el área genital y toda parte del cuer­
po involucrado en el contacto.
Las infecciones de transmisión sexual son • Usar el condón (preservativo) sobre todo en
bastante frecuentes en el adolescente y adul­ contactos sexuales dudosos o indiscriminados.
to joven por las siguientes razones: • Acudir al médico periódicamente, aunque no
existan síntomas, para chequeos clínicos y de
• Los adolescentes tienen cada vez más relacio­ laboratorio (por ejemplo, el V D R L para detec­
nes sexuales, con mayor precocidad. tar sífilis).
• Hay una tendencia a cambiar de pareja con • Se debe recordar que los tratamientos case­
mucha frecuencia. ros, la automedicación y la charlatanería no
• Generalm ente no usan preservativos o esper- curan el padecimiento y sí lo ocultan.
micidas que los protejan.
• Muchas veces están contagiados y no presen­
tan síntomas, lo que los hace portadores de la
enfermedad.

75
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Adivinanzas.
Propósito: Conocer los síntomas de las enfermedades sexualmente transmisibles.
Material: Cuestionario, libreta, lápiz o pluma.
Desarrollo: El facilitador divide al grupo en cuatro equipos, en la prim er ronda un equipo
es paciente y los demás son doctores, en la segunda ronda otro equipo es paciente y los demás son
doctores, y así sucesivamente. Se le pide a cada equipo que elija un nombre alusivo al tema. Se pide a un
participante del equipo paciente que pase a leer una frase (adivinanza); por ejemplo:

“Hace seis meses tuve un contacto sexual y me apareció una roncha que después se abrió, pero nunca
me dolió y desapareció sin ponerme nada. Ahora me duelen mucho los ganglios del cuello, los tengo
inflamados y tengo ronchitas en todo el cuerpo, ¿qué enfermedad tendré?”

Los equipos de doctores escuchan la adivinanza y tienen dos minutos para em itir una respuesta. En el
caso de que el equipo responda de manera incorrecta se da la oportunidad a otro equipo para responder.
Cada respuesta acertada es un punto para el equipo; gana el equipo que más puntos reúna. Al finalizar
la actividad, es importante que cada estudiante realice una reflexión sobre las conclusiones rescatadas.

¡Jala chicas, nes Veremos a La -í>í. e s buena idea, busqué inferm acién sebre
hora de saLida para tra b a ja r eL Las enferm edades de transm isién sexual y
periédico mural.
encentré unas im ágenes muy fu e rte s y feas.

L e fe e e s que, teniende
e s ta inferm acién. haya chaves

¡nfectades.
Una Vez me dije un se xéle g e en La

m ateria de erientacie'n educativa,


que eL problem a e s que tenem es La

inferm acién. pero ne La ferm acién.

L n te n c e s a
ferm arnes chices

76
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Desde tu perspectiva, escribe el porcentaje que le otorgas a cada una de las categorías
por su nivel de atención y describe que acciones se deben de implementar para prevenir
las ITS.

Porcentaje
Categorías Acciones
( 0- 100)

Salud

2
3

Educación 1
2
3

Política

2
3

Economía 1
2
3

Autoevaluacion
Enalgunas
W ÍTEMS Siempre Nunca
ocasiones
A. Conozco las principales infecciones de transmisión sexual y sus con-
secuencias.
B. Identifico la importancia de conocer el tema.
C. Reflexiono sobre las medidas preventivas que debo tomar.
D. Construyo con mis compañeros conclusiones sobre el tema, a partir
de la realimentación.
E. Muestro disposición para participar en las actividades de aprendizaje
sobre del tema.
F. Reflexiono sobre mis decisiones en la vida y su impacto en mi desa-
rrollo integral.
G. Identifico las principales consecuencias de las infecciones transmití-
das por contacto sexual.
H. Muestro interés por conocer los síntomas de las enfermedades se-
xualmente transmisibles.
1. Planteo alternativas de prevención para el desarrollo de un estilo de
vida saludable.
J. Comparto mis puntos de vista con mis compañeros.

77
3.8
SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
¿ S a b ía s qué..?
n 2009 la población de 15 a 24 años
Indicadores de desempeño E sufrió aproximadamente el 40% de
los casos de infecciones nuevas por VIH
registrados entre los adultos en todo el
El alumno:
mundo. Cada día se contagian 2400 jó­
• Identifica al Virus de Inmunodeficiencia Hum a­ venes, y a nivel mundial hay más de cinco
na (V IH ) como causante del SIDA. millones de jóvenes afectados por el VIH/
• Analiza las complicaciones para la salud que ' SIDA.
En la actualidad, entre los jóvenes, sólo
ocasiona adquirir el V IH .
el 36 % de los hombres y el 24 % de las
• Integra medidas de prevención para generar mujeres tienen conocimientos amplios y
una vida saludable. correctos para protegerse contra el virus.

Elabora un escrito en el que expliques lo que sabes acerca del SIDA, y posteriormente
lo compartas con tus compañeros en plenaria.

m m
r i SIDA es el acrónimo del Síndro- El virus es muy frágil y no puede vivir mucho tiem ­
■ L m e de Inmunodeficiencia Adquiri- po fuera del cuerpo humano, elementos com o el
da que afecta a los humanos infectados calor, el desinfectante doméstico, aún el agua y
V por V IH (Virus de Inmunodeficiencia el jabón lo pueden destruir, sin embargo, dentro
J H u m a n a ) . Se considera que una per­ del cuerpo es mortal. El V IH se encuentra en los
sona padece SIDA cuando su organismo, debido líquidos corporales (particularmente la sangre, el
a la inmunodepresión provocada por el V IH , no semen, las secreciones vaginales y la leche m ater­
es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecua­ na) de las personas infectadas con él. Para que el
da contra las infecciones. Esta enfermedad deja a virus entre en el cuerpo, debe traspasar la barrera
las personas sin defensas, lo que ocasiona que fá­ de la piel o de la mucosa y penetrar al torrente
cilmente pueda contraer infecciones. Se le llama sanguíneo, necesita para esto sólo una ruptura mi­
síndrome porque más que ser una enfermedad croscopía, una herida, un raspón, donde no hay ya
específica, se compone de una gran cantidad de piel o un pinchazo.
síntomas.

78
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Se transmite de varias formas: Aunque la mayoría de los casos se ha detec­


• El V IH puede transmitirse de una persona a otra a tado en adultos jóvenes, se ha observado un
través de las relaciones sexuales sin protección (sin incremento del número de adolescentes in­
el uso del condón). fectados. Muchos adultos y jóvenes adquirie­
• Si una madre está infectada con el V IH , puede conta­ ron la enfermedad durante la adolescencia.
giar el virus a su bebé durante el embarazo, en el m o­ La incubación del SIDA es de dos años pro­
mento del parto o a través de la lactancia materna. medio en adultos y un año en jóvenes, pero
• Cada vez que se usan jeringas para perforar la piel, puede ser más prolongada. Los modelos ma­
una pequeña cantidad de sangre queda dentro de la temáticos han estimado que el período de
aguja o en su parte exterior. Si la sangre de una per­ incubación puede ser de cinco años y a veces
sona está infectada con el V IH y esa persona com­ tan largo como 15 años. Es por ello, muy im­
parte la aguja puede transmitir el virus a otras perso­ portante que todos los jóvenes conozcan las
nas. Esto también sucede cuando se comparten para conductas que los pueden poner en riesgo
hacer tatuajes o perforaciones en el cuerpo. de contraer el V IH /S ID A y tom ar las medi­
• Utilizar instrumentos quirúrgicos contaminados para das de prevención adecuadas. Actualmente
cortar la piel. La prevención para adquirir el SIDA se basa
• Cuando se reciben transfusiones de sangre que está en control de la inoculación de sangre (con­
infectada o de trasplantes de órganos también infec­ trol de transfusiones), no compartir agujas y
tados. la práctica de... sexo sin riesgo...

Una carta con tinta de mi vida


Giovanna Marisela Medina Dorado

Hola soy un chavo como tú, tengo 16 años me gusta el fútbol, jugar videojuegos y salir con mis
amigos a fiestas, mi vida es tan normal como la tuya; ir a la escuela entre semana, cuidar a mis
hermanos menores por las tardes, ¿y por qué no?, los fines de semana no llegar a dorm ir a casa.
¿Te identificas conmigo en algunas cosas? quizá sí. Hace unos meses me dieron una noticia, que
cambió mi vida, al principio no quise aceptar esto nuevo en mi cuerpo, era una sensación de
muerte, como si una persona extraña habitara en mí, por más que pensaba no deseaba que esto
fuera parte de mí, no quería vivir con ello toda la vida, era molesto e incómodo, viviría señalado
por el resto de mi vida, las personas no lo entenderían, se alejarían de mí y quizá me evitarían. N o,
no lo acepto, fui yo el primero en rechazarme, que ironía, no aceptar algo que ya era parte de mi
cuerpo, y sólo por creer que la vida es para vivir sin responsabilidad y sin pensar en los riesgos;
todos esos reclamos pasaron por mi mente, ya era demasiado tarde, lo único que me quedaba
era aceptar y seguir adelante, cómo pensar en una vida futura, cuando sientes que no hay más
vida, la m uerte es lo que sólo había en mi cabeza, una vida sin vida, todo se derrum bó, no quería
seguir más mi camino, no hay a donde ir. Mis pensamientos siguieron igual durante unos meses,
y opté por hacerle una carta a eso que sigue aquí en mi cuerpo, sin querer irse. Tomé unas hojas
en blanco y un lapicero, me senté a un costado de la mesa que está junto a mi cama y empecé a
escribir diciendo: hola, hace algunos meses llegaste a mi vida y la verdad no te esperaba, sí había
escuchado hablar de tí, y que estabas en algunas personas, te miraba tan lejos, que no sentía nin­
guna preocupación, cuando me dijeron que ya eras parte de mí, quería m orirm e, no tenía sentido
mi vida, pero he aprendido estos últimos meses a vivir contigo, créem e no es nada fácil, puedo

79
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

decirte que te acepto, viviremos juntos de ahora en adelante, aunque pudiera sonar extraño, he
valorado más mi vida, disfruto cada minuto con mi familia, amigos, por las tardes camino observan­
do detenidamente los pequeños detalles de cada día, y lo más maravilloso es que me he puesto a
escribir poesía. Ahora sé que viviremos juntos y deseo vivir feliz.
A tte. Emmanuel

Hola recibí tu carta, y tampoco me imaginaba que me aceptaras tan


rápido, algunas personas siguen rechazándome, tú en cambio asumiste
a tu responsabilidad y las consecuencias de tu inmadurez al contagiarte,
■*—' sé que no ha sido fácil que viva en tu cuerpo, no soy lo m ejor que te
to
CU pudo haber pasado, lo sé y no tienes otra alternativa, me quedaré con­
D tigo por el resto de tu vida, algunas cosas ya no podrás hacer, tu vida
Q . ha dado un gran giro, no soy un juego, aunque algunos piensen que no
co
llegaré a sus cuerpos, estoy en todas partes, lo importante es que has
é2 tom ando la vida con buena actitud.
A tte. El

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Mesa redonda.


Propósito: O b ten er información especializada y actualizada.
Material: Salón de clase, documentación de apoyo y libro de texto.
Desarrollo: El orientador(a) educativo(a) selecciona a un grupo de alumnos para trabajar
como un equipo de expertos en el tema, con puntos divergentes sobre el SIDA, con el propósito de
obtener información especializada y actualizada. Cada participante tendrá un determinado tiem po para
argumentar y presentar su información y postura ante el tema.

Contesta lo que se pide a continuación.

¿Qué es el SIDA?

¿Una persona puede estar infectada por el V IH y no presentar ningún síntoma?, ¿por qué?

80
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

¿Qué síntomas presenta una persona con VIH?

¿Cuáles son las conductas de riesgo para adquirir una infección con el VIH?

¿Qué puedes hacer para prevenir el VIH/SIDA?

81
3.9
VIOLENCIA
EN EL NOVIAZGO

¿ S a b ía s q u é ..?

L
a violencia es una de las principales cau­
sas de defunción entre los jóvenes, sobre
todo entre los varones: se estima que cada día
mueren 430 jóvenes de 10 a 24 años a causa de
c o n c e p t o s
la violencia interpersonal.
Por cada muerte, se calcula que entre 20 y 40
jóvenes necesitan tratamiento hospitalario por
una lesión relacionada con la violencia. S u s o intenciona'* ame-
La tolerancia y el respeto son valores desea­ ^ e rf.s ic o ,d e h e c h ° n grup0o
bles para la convivencia armónica y el bienestar naza, a otra persona^ Qtenga pr0_
colectivo. comunidad, qu ocasionar lesiones,
babiüdadeS_ geológicos, trastor-
nos de¡ desarrollo o privaciones.

Responde las preguntas que se presentan a continuación:

Explica que entiendes por el térm ino “violencia”:

¿Cuáles consideras que son los indicadores de violencia en el noviazgo?

82
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Violencia en el noviazgo

E
stán muy enamorados, cualquiera sólo mientras ocurren sino también a largo plazo.
puede verlo. En la escuela y cuan­ La agresión sexual surge cuando se obliga a otra
do salen con sus amigos, siempre bus­ persona a participar en algún tipo de experiencia
can estar juntos. Presumen su amor. Pero, si él o sexual sin su consentimiento. Por otro lado, los
ella coquetea con otras personas, entonces se eno­ celos desmesurados y el com portam iento contro­
jan, se insultan y pueden incluso abofetearse. La lador no son en absoluto signos de afecto. El am or
reconciliación es lo mejor. Pellizcos en los cache­ implica respeto y confianza; no significa estar cons­
tes, palmaditas en la nuca o espalda y las palabras tantem ente preocupado por el posible final de la
de siempre: “no pasa nada, a ti es a quien quiero” y relación.
asunto arreglado. Tan recurrente es la escena que El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier
ambos se acostumbran. Con algunas variantes, así momento, desde la primera salida juntos o hasta
nace la violencia en el noviazgo. Si se permite, del transcurridos varios años de relación, pero su di­
reclamo se pasa al insulto, del insulto a los golpes ferencia ante otros tipos de violencia es el proceso
y de los golpes al sometimiento, como ciclo de la de socialización y adquisición de roles de género
violencia. Las estadísticas realizadas en los últimos en los adolescentes, mismos que determinan el
años por organismos públicos y privados de dife­ dominio como com portamiento masculino y la su­
rentes países demuestran que el maltrato en las misión como femenino, sumados a la idealización
relaciones de pareja es un fenómeno frecuente y del am or romántico que todo lo puede superar y
habitual, evidenciándose que la violencia no suele todo lo perdona, así como por el carácter informal
surgir de form a espontánea durante el matrimonio y efím ero de la relación. Aunque tales patrones
o cuando las relaciones son estables sino que, con de conducta sean parecidos a los identificados en
frecuencia, se inicia durante el noviazgo. parejas formales, no es frecuente que el noviaz­
Las conductas violentas en las relaciones de pareja go presente niveles de maltrato físico similares a
no formales no son percibidas como tales ni por los del matrimonio o relaciones equivalentes; es
las víctimas ni por los agresores, pues generalmen­ decir, entre novios los golpes no son la manifesta­
te se confunden maltrato y ofensas con am or e in­ ción ordinaria de la violencia, pero en el ámbito del
terés por la pareja. A partir de los 15 años y hasta juego son comunes, y eso lleva a que su gravedad
antes del matrimonio, los adolescentes y jóvenes parezca mínima. Estudios realizados hasta la fecha
comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de
com portam iento acordes con su creciente liber­
tad e independencia de la familia de origen, para
adoptarlas en su vida futura.
La violencia en el noviazgo ocurre en una relación
amorosa en la que uno de los miembros de la pa­
reja abusa para dominar y m antener el control so­
bre la otra persona. Los malos tratos pueden ser
físicos, psicológicos y sexuales, principalmente. La
violencia física refiere a dar bofetadas, puñetazos,
patadas, pellizcos, tirones de cabello. Intimidar y
humillar, amenazar, insultar, descalificar y despre­
ciar son formas de violencia psicológica que hacen
mucho daño y dejan trastornos emocionales, no

83
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

han arrojado que en los patrones de convivencia, Q uiere saber con lujo de detalles a dónde
la violencia psicológica es considerada por los jó­ vas, con quién estuviste, tus horarios o cuánto
venes como una práctica normalizada, tomando tiem po estarás fuera, lo cual com probará con
la form a de: a) actitudes de hostilidad (ej. negar­ sucesivas llamadas telefónicas.
se a discutir un problema); b) dominar o intimi­ Promete cambios y mejoras en sus defectos
dar a la pareja (ej. amenazar con hacer daño a los o en sus adicciones y aunque nunca cumple,
amigos(as) de la pareja); c) degradar (ej. insultar) y siempre renueva sus ofrecimientos.
d) control restrictivo (ej. preguntar insistentemen­ Te reclama en público o en privado, por lo que
te a la pareja dónde ha ido). tú u otros dijeron o hicieron y coquetea con
Las consecuencias en la persona agredida son de­ otras/os de manera abierta o solapada.
presión, baja autoestima, aislamiento, fracaso es­ Te ha hecho sentir miedo de sus reacciones;
colar y bajo rendimiento laboral. Pero es tan co­ es decir, se irrita y tiene estallidos de violencia
tidiana esta violencia que no es fácil detectar su exagerados y luego actúa como si no hubiera
trascendencia social, y es esta invisibilidad uno de pasado nada o ha llegado a amenazar con sui­
los factores que desencadenan la violencia intra- cidarse.
familiar. Se ha quedado en silencio por enojo y no pide
disculpas por nada.
Signos de violencia en el noviazgo: Hace que tengas sentimientos de lástima por
él/ella.
• Controla lo que haces, te exige explicaciones Te ha amenazado con dejarte si no haces todo
por todo y no quiere que tengas “secretos” . lo que desea o te compara con otras personas,
H a esculcado tus pertenencias, tu facebook dejándote incómodo(a) y humillado(a).
o tu correo electrónico para conocer la “ver­ Te ha tocado, besado o acariciado sin tu con­
dad”. sentimiento, poniendo en duda tus sentimien­
• Ha expresado celos de amigas(os), compañe- tos o tu amor.
ras/os de trabajo o familiares o te pone tram ­ Te ha agredido físicamente: empujado, ca­
pas para ver si engañas o mientes en la rela­ cheteado, rasguñado, golpeado, apretado el
ción. cuello o tom ado fuertem ente del cabello en al
• Te ha presionado para que cambies tu manera menos una ocasión.
de vestir, de peinarte, de maquillarte, de ha­ Te ha presionado para tener relaciones sexua­
blar o de com portarte. D e manera permanen­ les.
te te vigila, critica, exagera tus defectos y te
hace sentir que no vales nada.

Medidas Preventivas

• Primero, protégete. Es importante que te sientas


seguro(a). Un adulto en quien confíes te puede ayudar.
• Evita aislarte de tus amigos y familiares. Tal vez no
sepas a quién acudir, o te avergüences de lo ocurrido, pero será entonces cuando necesitarás
más apoyo. Muchas personas querrán ayudarte, déjalos hacerlo.
• El hecho de pedir ayuda no es ningún signo de debilidad, las personas que te aprecian y que
te quieren te ayudarán a superarlo.

84
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

¿.Qué tie n e s Irv in g ? P rim era A E -s te y tr is te y sacade de enda.


Vez que te mire solé. J A y e r me pase a lg e fee.

t s e e s ya de preecuparse, tú siem pre andas


L le v e tre s m eses cen
muy active , cen buen anime y siem pre ayudande
una chava, eLLa e s muy
a Les dem ás dime. ¿q u é pa se?
Linda cenmiqe.

¿Y

r
e se que tie n e A y e r fu i per eLLa a su escuela. L a e n c e n tó
de tr is te ? platicande cen un m erre y me dieren m uches
c e le s cuande s e despidie' de eLLa, ya sabes
abraze y b e s ite en La m e jilla .
¿ Y qué h ic is teE? )
Ne entiende que me pase. L e g ritó y La em puje '
y eLLa s e geLpee La espalda,
ble quería h a ce rle dañe. P erd í e l ce n tre L
Ne quiere ni Verme.

tm

Dos historias diferentes

erey y Claudia eran muy amigas desde ha­ vuelven dependientes de su pareja y llegan a
M cía años y ninguna de las dos tenía novio.
Merey, desesperada porque no hallaba enamo­
agobiarlas. Los chicos se cansan de cargar con
aquellas que suspiran: “N o soy nada sin ti”. Los
rado, se dedicó en cuerpo y alma a perseguir a más inteligentes (los que buscan una relación
todos los chicos disponibles. El resultado: to ­ sana y divertida) se alejan de estas medias per­
dos le huían, adquirió fama de caza-chicos y se sonas a toda velocidad.
sintió fracasada. Claudia hizo todo lo contrario: Por otra parte, una chica fuerte e independien­
Ella se dedicó a desarrollar su mundo interior te no acepta abusos ni tolera malos tratos. Sus
(sus talentos, aficiones, habilidad deportiva, relaciones se basan en el amor, el respeto, la
etc.) y a salir con el grupo con el único fin de atracción... Nunca en la necesidad enfermiza
pasar un buen rato. Claudia empleó su tiem po de tener a alguien a su lado.
en ella y descubrió que la pasaba muy bien tan­
to sola como acompañada. Esto le proporcionó
seguridad en sí misma. El trato con chicos dife­
rentes (sin la presión de impresionarse mutua­
m ente) le perm itió conocer a los muchachos
tal como son y a formarse una idea bien clara
y específica de lo que deseaba cuando quisiera
tener novio. Claudia aprendió a valerse por sí
misma; no andar con muletas ni necesitar que
un chico la com plete o la haga feliz. Ella bus­
ca la form a de hacerse feliz. Muchas chicas se

85
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Juego o batalla


Propósito: Identificar los diversos sentimientos de acuerdo a la situación.
Material: Periódico, grabadora y música alegre.
Desarrollo: El orientador(a) educativo(a) form a equipos de 6 u 8 personas, en el centro
de cada equipo se coloca el periódico para que cada participante en silencio arm e una especie de pelota,
aplastando el papel hasta lograrlo. Inmediatamente después el equipo integra todas las pelotas hasta con­
vertirlas en una sola. A medida que los participantes van cumpliendo la consigna, se crea un clima festivo
y es el m om ento de jugar con las “pelotas” de grupo a grupo. Al final se realiza una reflexión desde lo
que cada uno vivió y como se siente en el mom ento (divertido, violentado, entre otros).

Contesta lo que se te pide.

¿Qué es violencia en el noviazgo?

Explica en qué consisten los siguientes tipos de violencia:


• Violencia física____________________________________
• Violencia psicológica_______________________________
• Violencia sexual _________________

tan enamorada,
ila y amiga! e s te y Yo tam bién pensaba que así era e l

stento tan benite cuando to Veo. amer, pere La realidad e s e tra .

ó í. pere no me s ie n te Libre, no me deja te n e r amiges.


¿P o r que lo d ic e s ? , s i siem pre ni penerm e La repa que me g u s ta y s i Le hage me
andas con tu nevie para todos Lades.
em pieza a d e cir palabras que me Lastiman.

f ELse no es amer,
É_L dice que ye s e y e l am er de su Vida, ha sta me pidie
él está Violentándote que tuvieram es reLacienes sexu ales. Y cuande me
, con esa a ctitu d .
negue s e m e le st? muche y ya ne me ha buscade ¡L e
extrañe! Ne sé que' hacer.

C se noviazgo es de stru ctiV e , una persena que dice am arte


te re sp e ta , escucha y busca tu bien y felicidad. ¡P iénsale!

86
O RIENTACIÓN EDUCATIVA II

Menciona algunos signos que se presentan en una relación violenta:

Consecuencias que presenta la persona que es objeto de violencia:

Señala a continuación las medidas que se deben de considerar:

Autoeval uadón
í » Enalgunas
f
A.
i ÍTEMS

Identifico que es la violencia en el noviazgo y su repercusión en la vida de


Siempre
ocasiones
Nunca

los adolescentes.
B. Comparto con mis compañeros mis opiniones sobre el tema.
C. Identifico las consecuencias físicas y psicológicas que genera la violencia.
D. Reflexiono sobre mis decisiones y su impacto en mi desarrollo como
adolescente.
E. Muestro una actitud de respeto y confianza hacia mí mismo.

F. Reconozco los tipos de violencia que existen.

G. Planteo alternativas para evitar y/o prevenir la violencia.

H. Muestro disposición para aprender más sobre el tema.

1. Me esfuerzo por mejorar mis acciones y comportamientos hacia los de­


más.
J. Establezco alternativas para contribuir a una vida sin violencia.

87
3.10 Puedes odiarlo o amarlo, pero será
TRASTORNOS tuyo mientras vivas: es tu cuerpo.

EN LA ALIMENTACIÓN
¿ S a b ía s q u é ..?
Indicadores de uchos niños y niñas de los países en desarrollo llegan a la
desempeño M *.adolescencia desnutridos, lo que los hace más vulnerables a
las enfermedades y a una muerte prematura.
Una nutrición adecuada y unos hábitos saludables de alimentación
El alumno:
y ejercicio físico a esas edades sientan los cimientos de una buena
• Analiza los trastornos ali­ salud en la edad adulta.
menticios que dañan la salud
física del adolescente.
• Reflexiona sobre la impor­ Plantea de manera individual alternativas de solución
tancia de adoptar estilos de a los trastornos alimenticios.
vida saludables.
• Integra un hábito alimenticio
en el marco de una vida sa­
ludable.
Dialoga las posibles soluciones al problema en equipos de
trabajos.
Respeta los acuerdos del grupo.

Trastornos de alimentación

m I os trastornos de alimen-
ft L ita c ió n son desórdenes
W f complejos que comprenden A) Anorexia
dos tipos de alteraciones de la conducta: Anorexia es la pérdida del apetito que provoca pér­
unos directam ente relacionados con la dida de peso rápido mediante la restricción de la in­
comida y el peso; otros derivados de la gesta de alimentos. Debe distinguirse del trastorno
relación consigo mismo y con los demás. psicológico específico conocido como anorexia ner­
Aunque aparecen alteraciones graves en viosa y también de la ingestión relativamente baja
la conducta alimentaria, existe un conflic­ de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para
to psicológico a causa de esta alteración y la salud mientras la dieta sea variada y el peso cor­
que debe ser la base del tratam iento. Los poral se mantenga y no debe contemplarse como
desórdenes del com portam iento alimen­ un trastorno que requiera tratam iento médico. Las
tario o los trastornos de la alimentación personas que padecen de anorexia tienen una ima­
principalmente son la anorexia y bulimia, gen distorsionada de su cuerpo (se ven gordos, aun
las cuales no son dos enfermedades dife­ cuando presentan un estado de extrem a delgadez).
rentes, ambas son las manifestaciones del La anorexia nerviosa consiste en una alteración gra­
mismo desajuste psicológico en relación a ve de la conducta alimentaría que se caracteriza por
la comida. Veamos brevemente la caracte­ el rechazo a m antener el peso corporal en los valo­
rización de cada una de ellas. res mínimos normales, miedo intenso a ganar peso

88
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

y una alteración de la percepción del cuerpo. Gene­


ralmente la pérdida de peso se consigue mediante
una disminución de la Ingesta total de alimentos.
Aunque los anoréxlcos empiezan por excluir de su
dieta todos los alimentos con alto contenido calóri­
co, la mayoría acaba con una dieta muy restringida,
limitada a unos pocos alimentos, acompañado mu­
chas veces por ejercicio físico excesivo. N o existe
un tratam iento universalmente aceptado para la
anorexia nerviosa. Frecuentemente se asocia con adolescentes, en especial en las mujeres,
depresión y baja autoestima. La normalización del debido a diferentes mecanismos psico­
peso corporal es un paso importante en el trata­ lógicos; el más obvio es la respuesta a la
miento de la enfermedad. La psicoterapia y la tera­ presión social que valora la delgadez como
pia familiar a menudo son importantes. atractivo físico, pero también por las difi­
Características psicológicas del paciente con anore­ cultades para asumir un cuerpo sexuado;
xia nerviosa: se tienen problemas para confiar en los
demás y tienen pocas relaciones afectivas
• Autoimagen distorsionada (se ve obesa cuando satisfactorias. Para tratar la enfermedad se
en realidad es demasiado delgada). utilizan diversas terapias de grupo, ya que
• Baja autoestima. muchos de los bulímicos sufren también
• Depresión. depresión.
• Pensamientos obsesivos y tendencia al perfec­
cionismo.
• Escasa comunicación con los demás.
• Conductas autodestructivas.
C) Obesidad
El ambiente físico y conductual en el que
• Dificultad para concentrarse.
se desarrolla el adolescente parecen ser
• Irritabilidad.
factores determinantes en el desarrollo
• Obsesión por la comida.
de la obesidad. Su repercusión física y
social puede ser tan trascendente que lo
conduzca a limitaciones en la persona­
B) Bulimia
lidad y en su form a de relacionarse. El
Bulimia, es el desorden alimenticio causado por la ansie­
exceso de peso en adolescentes puede
dad y por una preocupación excesiva por el peso corpo­
persistir en la edad adulta y tener gra­
ral y el aspecto físico. Se caracteriza por episodios repe­
ves efectos adversos sobre el aparato
tidos de ingesta excesiva seguidos de provocación del
cardiovascular. Estudios de seguimiento
vóm ito, uso de laxantes, dietas exageradas y/o abuso del
por largo tiem po en niños y adolescen­
ejercicio para controlar el peso. A veces el com porta­
tes indican que el riesgo de ser adultos
miento bulímico se observa en los enfermos de anorexia
obesos es de aproximadamente el doble
nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exagera­
para individuos que tuvieron sobrepeso
das, pero la bulimia, por sí misma, no produce pérdidas
en la niñez y adolescencia comparado
importantes de peso. Lo que sí produce a veces, debido
con individuos quienes no lo tuvieron.
a los vómitos provocados, son problemas gastrointesti­
Los adolescentes con crecimiento y
nales, así como lesiones en los dientes debido a la aci­
madurez acelerado tienen tendencia al
dez de los vómitos. La bulimia aparece sobre todo en

89
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

sobrepeso. El sobrepeso en adolescentes


se asocia con mayor riesgo de morbilidad,
mortalidad y trastornos psicosociales.
La participación hereditaria no se ha po­
dido determ inar con exactitud, ya que se
enmascara con la participación del am­
biente. N o obstante, determina factores,
tales como el biotipo característico de
una persona, el acumulo de grasa, el lar­
go y ancho del hueso, la talla, la menarca
temprana, entre otras. En muchos casos
la hiperfagia es originada como un escape
compulsivo al poco rendimiento escolar, Oye. ¿ q u e endas con el Video "ELL diaria de una
anerexica” que pasaren en La c la s e ?
físico, deportivo, social, entre otras; así
como algunos lo pueden tener en el estu­
•Óí, La Verdad esLá
dio, música, baile, etcétera. Y pensar que a Les im pa ctante .
El aumento de peso es paulatino, los fa­ hem bres tam bién Les

miliares estarán contentos porque se le puede pasar. L la s ta ye


tu v e una brenca de e se
ve bien, después llenito, más tarde gordi-
tip e , ¿ te acu erda s? A s í es. Le que hay
to y por último, ya sobrepasó los límites
d e tra s de te d e ese, e s
estéticos pero, sobre todo, se convierte un prebLema de baja
en un problema de salud. au teestim a. L e buene que
Le su p e ra ste .
Algunos cambios en los que participa
toda la familia, que ayudan a prevenir la
ELs c ie rte . L e
obesidad son:
im p é rta n te e s sab er
• C o m er con horarios regulares.
que VaLge muche
• C o m er en familia. cerne persena y s e y
• Planear las porciones adecuadas. Le que re fle je . A hera
• Servir porciones adecuadas de ali­
mentos de acuerdo con los requeri­
mientos.
• Planear y preparar alimentos juntos.
• N o dejar de com er en un horario de
comida.
• Hacer durar la comida más de 15 mi­
nutos.
• C o m er en zonas específicas de la
casa.
• Los alimentos no deben utilizarse
como castigo o recompensa.
• Disfrutar de las actividades físicas jun­
tos.

90
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

La princesa de cristal: fábula de Ana y Mía

En ocasión en un bello palacio llegó un principe


exclamando:
— ¡Desearía audiencia con la princesa de cristal!
Solicitó el príncipe cortésmente.
— ¿El motivo de su visita? — preguntó el lacayo
real— .
— Organizar un banquete para ahondar en la con­
fraternización de nuestros reinos.
— M e tem o que no va a poder ser, alteza. La prin­
cesa Ana detesta los banquetes y la comida en ge­
neral. Lamento tener que pedirle disculpas en su
nombre.
El príncipe abandonó el palacio pero, perseveran­
te como era, volvió al día siguiente habiendo ela­ la reina Mía, antes de su amargo fallecimiento por
borado una nueva excusa. inanición.
— ¿Qué desea, alteza? — preguntó el lacayo— . — Lamento decirle que la princesa Ana ha seguido
— Q u erría reunirme con la princesa de cristal por los pasos de su madre, la reina Mía — dijo el laca­
motivos comerciales. Mi reino importa exquisitos yo sin poder esconder las lágrimas-— . Ha fallecido
manjares de los cuales me gustaría regalar a su al­ esta mañana en su lecho.
teza, la princesa Ana, una pequeña muestra como — ¿¡Fallecido!? — exclamó el príncipe consterna­
signo de concordia. do— . ¡N o puede ser!
— Siento tener que rechazar su ofrecimiento de — Me tem o que sí. Al final consiguió lo que perse­
nuevo pero la princesa Ana apenas se alimenta guía: no volver a probar jamás un bocado.
más que de agua. Cualquier otro alimento le causa La finalidad de tu cuerpo consiste en actuar como
una extraña indigestión. intermediario entre tú y el mundo exterior, y en
— ¿La ha visto algún médico? conducirte a través del juego de la vida. También
— Su alteza manifiesta que se encuentra perfecta­ actúa como profesor de algunas lecciones básicas
mente siendo sus males exclusivamente pasajeros. acerca del ser humano. Si te muestras receptivo
Aunque he de confesarle que cada vez la veo más a las lecciones y dones que tu cuerpo tiene para
desmejorada. ofrecerte, éste te concederá destellos de sabiduría
— ¿Y no podría concederme audiencia? y gracia que podrán guiarte.
— M e tem o que no. La princesa de cristal desea Tu cuerpo te pertenecerá a ti mientras vivas. Lo
estar sola. Quizá otro día. ames o lo odies, lo aceptes o lo rechaces, será
El príncipe volvió a marchar del palacio y una vez el único que tendrás en esta vida. Estará contigo
más volvió al día siguiente, aunque desprovisto de desde el prim er aliento hasta que suene el último
mentiras. latido de tu corazón. N o hay posibilidad de devol­
— ¿Quiere ver a la princesa Ana? — preguntó el la­ verlo ni de cambiarlo; por consiguiente es preciso
cayo real con gesto compungido— . que aprendas a apreciarlo como a un compañe­
— Así es — respondió el príncipe— . Pero esta vez ro y aliado en este viaje, ya que la relación entre
no voy a mentirle. Estoy enamorado de la princesa ambos es la más importante de tu existencia. Es
de cristal desde que la vi en las fiestas de su dé­ el anteproyecto de lo que serán el resto de tus
cimo octavo cumpleaños que organizó su madre, relaciones.

91
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: Contrapublicidad.
Propósito: Reflexionar sobre la influencia de la publicidad en nuestra vida.
Material: Periódico, cartulinas, plumones, revistas, pegamento, lápices, tijeras.
Desarrollo: El orientador(a) educativo(a) lanza una pregunta para iniciar un debate: ¿Algu­
na vez se han sentido desilusionados con algún producto que en la televisión parecía más grande, bonito
y útil etc.? ¿Te has desilusionado? ¿En que te fijas a la hora de elegir? Después de las participaciones se
forman cinco equipos y se reparte el periódico y revistas para observar los anuncios de productos como
juguetes, refrescos, ropa, videos, comida; y elegirán el anuncio de la televisión que más les guste (moda,
bebidas, productos adelgazantes). Mediante una representación intentar reproducir el anuncio lo más
fielmente posible. Posteriormente se realiza la contrapublicidad televisiva, quitándole el superfluo, ridi­
culizando algunos elementos del anuncio. Para finalizar se opta por la contrapublicidad sobre publicidad
escrita elaborando un nuevo anuncio (cartel) donde recorten, pinten o modifiquen algunas partes.

Ebuene, ¿ q u e ' Les p a s a ? tam bién e s ta s


muy seria , Venge de p la tic a r cen ILiana.

D s te y pensande en
la s censecuencias que
D s un tra s te rn e de alim entacien mencienaren en c la s e s
muy p e lig ra s e para la salud. seb re La bulimia.

< Y e e s te y pasande per ese, La Verdad

[busca ayuda de un
no quiere acabar en un h e sp ita l. Tendré
que hacer a lg e para s e r m enes
p re fe s ie n a l se' que
ebsesiva cen mi cuerpe.
puedes hacerle, ÍVames
¡nténtaLe!

4 Responde el siguiente cuestionario.

¿Qué es la anorexia?

92
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

¿Cuáles son las conductas que caracterizan a la anorexia?

¿Qué es la bulimia?

¿Cuáles son las conductas que caracterizan a la bulimia?

¿Cómo podrías detectar un trastorno en la alimentación?

¿Cuáles son las causas que originan un trastorno alimenticio?

Autoevaluación
En algunas
Siempre Nunca
ocasiones
A. Acepto mi imagen corporal.
B. Llevo una dieta saludable.
C. No me preocupo si no estoy a la moda.
D. Reflexiono sobre la importancia de aceptarme tal y como soy.
E. Discuto con mis compañeros mis puntos de vista sobre el tema, para llegar
a una conclusión grupal.
F. La publicidad no me impone un prototipo de imagen.

G. Muestro interés por investigar más sobre el tema.

H. Desarrollo estrategias que contribuyan a sentirme bien conmigo mismo.

1. Elijo un estilo de vida saludable.

J. Tomo decisiones que me permitan sentirme bien emocional y físicamente.

93
3.11 El tiem po que tenemos no es
corto; pero perdiendo mucho de
él, hacemos que lo sea,
y la vida es suficientemente larga

TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO para ejecutar en ella cosas


grandes, si la empleáramos bien.
Séneca
EN EL DESARROLLO hhhhhhh m hhhh hhhi

DEL ADOLESCENTE

Indicadores de desempeño
¿ S a b ía s q u é ..?
El alumno:
• Identifica los pro y contras de las re­ •Pontifican de forma espontánea

des sociales. T , ° S ÍÓVr 6S He las redes sociales genera una


X j q u e el uso de la QS 0 am enazas,
• Analiza las consecuencias del abuso
amplia variedad de po infórma­
de la tecnología. te,es como: posible vulneración ^
• Integra las ventajas y beneficios del
ción personal, suplan acl° ro de entrar en
uso de la tecnología en tu rol de vida so a contenidos inapropiados o peligro
coditiana. contacto con gente deshonesta.

1 1 Responde las preguntas que se presentan a continuación.

¿Qué significan para ti las redes sociales?_______________

¿Cuáles son las redes sociales más usuales?

¿Las redes sociales para tí tienen más ventajas o desventajas?, ¿por qué?

Las redes sociales

as redes sociales son sitios que El origen de las redes sociales se engrandece en
1
I — permiten a las personas relacionar- 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads
^ ^ se con sus amigos e incluso a obtener creó el sitio w eb classmates.com.
nuevas amistades, de manera virtual, ¡nteractuar, En 2002 comenzaron los primeros sitios w eb que
establecer intereses similares: trabajo, lecturas, promocionaban redes de círculos amigos en línea
juegos, amistades, relaciones amorosas, relaciones o relaciones en las comunidades virtuales. En las
productivas. redes sociales en internet promueve ante todo la

94
O RIENTACIÓN EDUCATIVA II

posibilidad de ¡nteractuar con otras personas, aun­


que no se conozcan personalmente. Su desarrollo
se ha producido hace no más de cinco años, en
parte, gracias al avance de las conexiones a inter­
net y al aumento en la cantidad de personas con
acceso a una computadora (h¡5, myspace, face-
book, tw itte r y orkut) son las redes sociales más
populares.
Con las redes sociales podemos socializar con
mucha gente alrededor del mundo pero hasta el
punto de olvidarnos del trato personal, porque
preferimos hacerlo indirectamente a través de una
computadora, tal vez, porque nos sentimos más
seguros o simplemente es más cómodo; para te ­
ner una amistad directa con alguien se requiere
tiem po, pero dentro de una red sólo es necesario
enviar una invitación y listo, podemos ser amigos
de una persona incluso de alguien que nunca espe­
ramos conocer.
La internet facilita la vida, es decir, nos resuelve
la vida cada vez más y nos olvidamos de las re­
laciones interpersonales refugiándonos detrás de dad, comprobación constante de la recepción de
pixeles. Por eso es importante estar conscientes y mensajes, mails y visitas a las aplicaciones de re­
no dejar de lado las cosas que importan en nues­ des sociales, pérdida de oportunidades laborales,
tras vidas, sólo por estar al día con lo que ocurre consulta permanente de noticias, preocupación
dentro del ciberespacio ya que, sin duda, puede desmedida por lo que pudiera suceder si la per­
controlar nuestras vidas y ser el centro desde don­ sona no está conectada, crisis de pánico y hasta
de gira nuestra existencia. agorafobia.
O tra adicción que se genera a través del desarrollo Una última conducta que puede derivar en adic­
tecnológico es el que deriva del uso del teléfono ción, es aquella que en los últimos años ha obteni­
y se le denomina monofobia. Según un estudio do una gran fuerza, es la relacionada con los juegos
británico, la m onofobia es la ansiedad que sien­ de azar y se le denomina ludopatía. La lu d o p atía es
ten las personas que pierden su teléfono celular, un impulso irreprimible de jugar a juegos de casino
se les agota la batería, el crédito o no cuentan con a pesar de ser conscientes de sus consecuencias
cobertura de la red. Unos de los síntomas consi­ y el deseo de detenerse. Viene a ser un trastorno
derados de la monofobia es la ansiedad resultante de la personalidad que se caracteriza fundamental­
de una enfermedad o desorden conductual. Salir a mente porque existe una dificultad para controlar
la calle sin móvil puede crear inestabilidad, agre­ los impulsos, por practicar de manera compulsiva
sividad y dificultades de concentración (síntomas uno o más juegos de azar.
típicos de los trastornos de ansiedad). Suele es­ Esto lleva a un circuito que incluye desde el en­
tar acompañada de síntomas tales como malestar gaño hasta el hurto y el robo para conseguir di­
general, hipervigilancia, inquietud, tem o r a estar nero para luego continuar apostando hasta volver
desconectado o aislado: sentir que el teléfono o a perder; circuito paradójico donde el placer y el
las conversaciones mantenidas generan tranquili­ sufrimiento coinciden.

95
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

El juego de la vida

Jugó o ch o años en los casinos de la d u d a d . R o b e rto vio


c ó m o en la m e tró p o li crecía el n ú m e ro de este tip o
d e establecim ientos. R econoce q ue d u ran te tres años
no c o n tro ló su m a n era de jugar hasta q ue se c o n v irtió
en una adicción, en un im pulso q ue se a p o d e ró de él,
hasta q ue un día decid ió cam b iar su vida. En m a rz o de
2 0 10, fue el p rim e r tap a tío en d ejar el C e n tro Samadhi, la única clínica d e rehabilitación
en el país para jugadores com pulsivos, tam b ié n conocidos clín icam en te c o m o ludópatas.
R o b e rto ya tie n e más de un año q ue no pisa un casino. E xp o ne que la ludopatía es una
e n fe rm e d a d de la q ue no se p o d rá c u rar p o r c o m p le to . A u n q u e trab a ja c o n tra sus impulsos
para p o d e r c o n tro la rla , “y o v o y hacer adicto al juego to d a mi vida y v o y a m o rir con eso,
p e ro lo p u ed o controlar. Sí se p uede, yo lo lo g ré ”. T o d o e m p e z ó c o m o una diversión. Iba
a jugar a un casino de un c e n tro com ercial p o r la avenida Vallarta. En ese ento n ces te n ía
un tra b a jo estable y no estaba casado, los gastos eran pocos. En los casinos en ocasiones
se gana, p e ro se p ie rd e s iem p re . Los ludópatas te n e m o s el sueño d e q u e la m áquina
esté arreg lad a p ara que uno gane. El jugar e ra un escape a mis p ro b lem as. El d in e ro que
ganaba lo volvía a p erder. S iem p re q u ería más. R eco n ozco que m e gustaba conseguir el
d in e ro de m a n e ra fácil. En v e z de tra b a ja r y o m e iba al casino a sacar lana. Para m í los
casinos no d eb e n ser estigm atizados c o m o un lugar d o n d e pasan cosas malas, sino q u e se
d e b e d e e n te n d e r que hay g en te q ue no sabe c o n tro la r sus impulsos. M e sentía apen ad o
con mis fam iliares y amigos cada v e z q ue les m e n tía con el afán d e conseguir d in e ro para
ir a jugar. U n día le dije a mi esposa que m e iba de viaje tres días. En la cham b a dije que
m e iba a una b o d a y que yo e ra p adrino, conseguí 10 mil pesos y con eso m e fui al casino
tres días. U n a noche jugué d u ran te 15 horas continuas. A las 2 2 :0 0 horas llegué con mil
doscientos pesos a un casino. A la m ed ia noche ya había ganado c u a tro m il pesos. N o
p aré d e jugar. A las o ch o de la m añana del siguiente día p e rd í to d o lo q ue había ganado.
Pero, estaba dispuesto a seguir. N o podía parar. Traía o tro s mil pesos en su c a rte ra que
m e sirvieron para seguir jugando hasta las 13 :0 0 horas. El proceso para re c o n o c e r q ue e ra
responsable de mi e n fe rm e d a d y que necesitaba p ed ir ayuda lo califico c o m o d o lo ro so y
difícil. E n ten d í q ue estaba apostando mi vida, m i lib ertad m en tal y em o cio n al.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Título: La caja preguntona


Propósito: Practicar conocimientos.
Material: Una caja con preguntas escritas en papeles.
Desarrollo: Esa actividad requiere preparación previa por parte del orientador(a)
educativo(a), ya que se utiliza una caja dentro de la cual se colocan varias preguntas sobre el tema. Una
vez que se tenga la caja, el orientador(a) educativo(a) pide a los estudiantes que la vayan pasando de
mano en mano hasta que se escuche una indicación (un silbato o música). La persona que tenga la caja
en el m om ento de la indicación, debe sacar una pregunta y responderla.

96
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Escribe las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales.


Ventajas Desventajas

Que bueno que


a l fin esta m o s
iodos. ahora s i Ñ e creen que esta m e s
Vamos a iniciar utilizan de m al La
con e l tra b a ja . tecnología. hay muche
Josué, Josué. per hacer y e l tiem pe
Josué... puedes e s Valiese. V ic te ria .
de ja r e l c e lu la r en Lugar e s ta r en e l
per un memerrbe face bee k hay que bajar
querem es iniciar. inferm acidn. y cerne
J e s u e tie n e in te rn e t en
su b la c k b e rry tam bién
pedríam es u tiliz a rle y
te rm in a r prente y así
pedríam es ju g a r a l X b e x y
K/|e parece bien Lo que prepene -bam antha, hay que u tiliz a r [a
te cn e le g ía a n u e stre fa v e r y ne en n u estra cen tra, así que hay
^q u e e stim a r un tiem pe y e l re s te a d iv e rtirn os en e l Xbex.

Autoevaluación

En algunas
ITEMS Siempre Nunca
ocasiones
A. Navego por internet, descuidando mis deberes y obligaciones cotidianas.
B. Analizo la angustia de no traer el celular.
C. He tenido dificultad en la escuela por el uso de las redes sociales.
D. Me gustan los juegos de azar donde se apuesta dinero.
E. Identifico las ventajas y desventajas de las redes sociales.

F. Considero que la mejor forma de comunicarme con mis docentes es el


uso de las redes sociales.
G. No convivo con mi familia por estar conectada a las redes sociales.

H. La mayor parte del día navego por internet.


..
I. He perdido amistades valiosas por navegar en las redes sociales. J»»

J. Proporciono información personal considerando que esto es ingenio y


no me provocaría problemas serios.

97
3.12 El ser humano tiene la capacidad
de crear permanentemente, sin

CULTURA límites; sólo guiado p o r su


decisión de bienestar.

DE LA PREVENCIÓN

¿ S a b ía s q u é ..? CONCEPTOS

E L
l estilo de vida es el conjunto de
a Organización Mundial de
actitudes y comportamientos que la Salud (OMS) definió en
adoptan y desarrollan las personas de
1986 al estilo de vida como “una
forma individual o colectiva para sa­
forma general de vida basada en
tisfacer sus necesidades como seres
la interacción entre las condicio­
humanos y alcanzar su desarrollo per­
nes de vida en un sentido amplio
sonal.
v los patrones individuales de
'— Dor fac-

Contesta las siguientes preguntas:

I. ¿Qué entiendes por el térm ino “cultura de prevención”?

2. ¿Cómo definirías “estilo de vida saludable”?

La cultura de prevención tiene relación directa con el estilo de


vida que adoptamos y ejercemos. Cada individuo puede tener
diferentes factores de riesgo, esto depende de la adopción de
conductas que pongan en peligro la seguridad del individuo.

98
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

Por ello, entre las formas de prevenir y pugnar por un estilo de vida saludable, están:
• El ambiente familiar.
• Establecer una relación estrecha con tu familia.
• Adecuados vínculos de comunicación con tus padres.
• Prom over una comunicación asertiva.

Con tus amigos:


• Estar atento ante cualquier cambio de conducta de algún compañero o amigo en relación a descuido
personal, amigos sospechosos, fracasos escolares frecuentes, cambios físicos como baja de peso,
coloración en piel y ojos, marcas de agujas u otros.
• Conocer los sitios a los que concurren tus amigos, sus ideas con respecto a las drogas, sus inquietu­
des o temores.

Para ti mismo:
• Poseer una información adecuada, oportuna y suficiente de los da­
ños que ocasiona el consumo de droga, alcohol y tabaco.
• Valorar tus logros y aprendizaje.
• Fortalecer tu capacidad de decisión y la resistencia a la presión.
• M otivarte para alcanzar tus metas en la vida.
• Tomar en cuenta las opiniones, orientaciones de tus padres, maes­
tros u orientador educativo.
• Comunicar cualquier tipo de presión que ejerzan en tu persona.
• Buscar apoyo oportuno, si se presentara el consumo de alguna d ro­
ga.
• Buscar apoyo ante un cambio de ánimo o conducta prolongada.
• Asumir una conducta sexual responsable.
• Prom over relaciones interpersonales sanas y positivas.
• Hacer deporte, ejercicio físico, actividades recreativas en familia y
sobre todo la comunicación efectiva.
• N o te molestes si tus padres ponen límites y reglas en relación a
horarios, actividades o por asistir a lugares como antros.

Fuerza y coraje pie. Es preciso tener fuerza para sentir el dolor


de un amigo, pero es preciso coraje para sentir

E
s preciso tener fuerza para ser firme, pero es los propios dolores. Es preciso tener fuerza para
preciso ten er coraje para ser gentil. Es preciso esconder los propios males, pero es preciso coraje
tener fuerza para defenderse, pero es preciso te ­ para demostrarlos.
ner coraje para bajar la guardia. Es preciso tener Es preciso tener fuerza para soportar el abuso,
fuerza para ganar una guerra, pero es preciso te ­ pero es preciso coraje para hacerlo parar. Es pre­
ner coraje para rendirse. Es preciso ten er fuerza ciso tener fuerza para quedarse solo, pero es pre­
para estar en lo cierto, pero es preciso coraje para ciso tener coraje para pedir apoyo. Es preciso te ­
tener duda. Es preciso fuerza para mantenerse en ner fuerza para sobrevivir, pero es preciso coraje
forma, pero es preciso coraje para mantenerse en para vivir.

99
O RIENTACIÓN EDUCATIVA II

Uno crece

Uno crece cuando no hay vacío de esperanza, ni debilitamiento de voluntad, ni pérdida de fe.
Uno crece cuando acepta la realidad y tiene aplomo de vivirla. Cuando acepta su destino, pero
tiene la voluntad de trabajar para cambiarlo.
Uno crece asimilando lo que deja detrás, construyendo lo que tiene por delante y proyectando lo
que puede ser el porvenir. Crece cuando supera, se valora y sabe dar frutos. Uno crece cuando
abre caminos dejando huellas, asimila experiencias... y isiembra raíces! Uno crece cuando se im­
pone metas, sin importarle comentarios, ni prejuicios, cuando da ejemplos sin importarle burlas,
ni desdenes, cuando cumple con su labor, sin importarle los otros pareceres. Uno crece cuando
se lucha por obtener una educación y formación. Uno crece cuando enfrenta el
invierno aunque pierda las hojas. Recoge flores aunque tengan espinas y
marca camino aunque se levante el polvo. Uno crece ayudan­
do a sus semejantes, conociéndose a sí mismo y dándole a la
vida más de lo que recibe. Uno crece cuando se planta para
no retroceder... ¡Cuándo se defiende como águila para no
dejar de volar...! ¡Cuándo se clava como ancla y se ilumina
como estrella! Entonces... ¡U N O CRECE!

100
ORIENTACION EDUCATIVA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
3 K
Título: Escalones.
Propósito: Conexión con potencialidades desconocidas de la personalidad. Descubrimien-
■ to de respuestas a problemas o situaciones.
Desarrollo: Los participantes se sientan cómodos y cierran los ojos.
Descenderán 49 escalones visualizándolos, para ir a las profundidades a buscar un don desconocido y
que los espera para ser sacado a la superficie. Observarán el lugar a donde llegan y lo registrarán hasta
encontrar su don. Se pondrán en contacto con él y dialogarán con lo que encontraron. Le preguntarán
para qué pueden emplearlo y lo traerán a la superficie. Luego comentarán sus vivencias.

Plantea acciones preventivas para conductas de riesgo, considerando las conductas


biopsicosociales del ser humano.
Características Acciones preventivas
Físicas

Emocionales

Mentales

Sociales

Autoevaluación
Enalgunas
Siempre Nunca
ocasiones
'TEMS
A. Conozco en qué consiste la cultura de prevención.
B. Identifico que es un estilo de vida saludable.
C. Conozco que son las redes de apoyo social.
D. Comparto con mis compañeros mis puntos de vista sobre el tema y juntos
construimos una conclusión grupal.
E. Muestro interés para aprender más sobre el tema.

F. Manifiesto una actitud proactiva ante cualquier reto que se me presente.

G. Autoevaluo mis fortalezas y debilidades para autorregularme y mejorar como


persona.
H. Reflexiono sobre los beneficios que tiene para mi salud y desarrollo, plantear
alternativas He nrevenrinn
1. Propongo alternativas para darle solución a problemáticas de la vida cotidiana.

J- Formulo un estilo de vida saludable, que contribuya a mi desarrollo integral.

101
PRODUCTO INTEGRADOR

Elabora tu plan de acción para adoptar un estilo de vida saludable.

¿Cuáles son mis características


como a á o v e s c e w xe?

- m

\
¿Arrte qué
' ^ ^ K iiiiiuM iimiiiiiiiiiiiiu.
^ 111111111111111111111 n 11111111111 n 1111111111111111111M M1111111111

fa c to re s ¿e nesgo ¡ ¿Q ué Canduchas ¿e r¡esgo


eres VuLnerabLeP ¡ presentasP

q illlllllllllllllllllllllM lllllllllllllllllim ilM IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIM It-

102
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
¿Qué tanto aprendí?

EJERCICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

INSTRUCCIONES. Lee atentamente y subraya una opción correcta.

1. Es la transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta, que implica cambios físicos, cognitivos y psico-
sociales.
A) Niñez B) Madurez C) Adolescencia

2. En esta etapa cambia la apariencia de los jóvenes; debido a los eventos hormonales de la pubertad, el cuerpo
se transforma en un adulto. Asimismo cambia su pensamiento y se vuelven más competentes para pensar en
forma abstracta e hipotética.
A) Esferas de la adolescencia B) Relaciones interpersonales C) Adolescencia

3. Es la forma de cómo nos involucramos con los demás y de nuestra capacidad para adaptarnos a otros.
A) Relaciones personales B) Noviazgo C) Madurez

4. Cada una de ellas implica diversas variables que se interconectan y requieren una de la otra para mantener el
equilibrio de tu personalidad en esta etapa.
A) Relaciones interpersonales B) Esferas de la adolescencia C) Relaciones sociales

5. Esta esfera comprende lo relacionado con expresión de los sentimientos y lazos afectivos (estados de ánimo).
A) Esfera social B) Esfera física C) Esfera emocional

6. Esfera que consiste en las formas y modos de ¡nteraccionar con el contexto y medio social (sociable, aislarse,
entre otros),
A) Esfera social B) Esfera física C) Esfera cognitiva

7. Esta esfera incluye los procesos de adquisición de conocimientos y el proceso de pensamiento.


A) Esfera social B) Esfera cognitiva C) Esfera emocional

8. Esfera que se centra en el cuerpo, en la expresión de la corporalidad (gusto por el deporte, pero también se
incluye la manifestaciones en el atuendo, en el caminar, peinados, tatuaje).
A) Esfera social B) Esfera física C) Esfera cognitiva

9. Son todos aquellos actos que aumentan la probabilidad de exponerse a peligros, nos vuelve vulnerables y
propensos a desarrollar conductas adictivas, poner en juego nuestra salud emocional, física e integridad moral.
A) Conductas agresivas B) Conductas emocionales C) Conducta de alto riesgo

104
ORIENTACIÓN EDUCATIVA II

10. Son sustancias que producen una alteración del funcionamiento natural del sistema nervioso central del indi­
viduo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
A) Adolescencia B) Drogas C) Tabaquismo

I I . Considerado conjuntamente con el café y el tabaco como una droga legal que produce adicción. La Organiza­
ción Mundial para la Salud (OMS) la concibe como una enfermedad progresiva que causa graves e irreversibles
daños a la salud del individuo.
A) Alcoholismo B) Drogadicción C) Tabaquismo

12. ¿Qué mensajes promueven los medios masivos de comunicación (TV) en relación al consumo de alcohol?
A) Prestigio social B) Credibilidad C) Salud física y emocional

13. Es una adicción crónica que produce dependencia física y psicológica como así también un gran número de
enfermedades respiratorias y cardíacas entre ellas cáncer.
A) Alcoholismo B) Drogas QTabaquismo

14. Son enfermedades que se adquieren por vía sexual.


A) Tuberculosis y apendicitis B) Gonorrea y sífilis C) Tosferina y diabetes

15. Se dice que una persona padece esta enfermedad cuando su organismo no es capaz de ofrecer una respuesta
inmune adecuada contra las infecciones.
A) Cáncer B) SIDA C) Hipertensión

16. Conductas de alto riesgo que permiten el contagio del SIDA.


A) Uso de jeringas, contacto de sangre, transfusión sanguínea, relación sexual sin el uso del condón.
B) Besos, abrazos, caricias eróticas.
C) Comer y beber en el mismo utensilio (platos y vasos).

17. Es una enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso y por una imagen distorsionada del
propio cuerpo (dismorfofobia). Conduce a un grave adelgazamiento debido a una dieta exagerada y a un ex­
ceso de ejercicio.
A) Anorexia nerviosa B) Obesidad C) Bulimia nerviosa

18. Consiste en ingerir enormes cantidades de alimentos y después provocar el vómito para permanecer delga­
dos. Es un desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal
y el aspecto físico.
A) Anorexia nerviosa B) Obesidad C) Bulimia nerviosa

19. Las decisiones que tomamos adoptadas por la moda o el deseo de querer vernos bien, puede llevar a con­
secuencias serias como el agravamiento del estado de salud, la perdida del peso corporal acompañada de
depresión, intento de suicidio, y hasta la muerte.
A) Decisiones superficiales C) El consumismo y la influencia cultural
B) Exigencias sociales en los parámetros de belleza

20. La cultura de prevención tiene relación directa con el estilo de vida que adoptamos y ejercemos, así es que ha
quedado claro que cada individuo puede tener diferentes factores de riesgo, esto depende de la adopción de
conductas que pongan en peligro la seguridad del individuo.
A) Estilo de vida como cultura de prevención
B) Relaciones interpersonales
C) Conductas de riesgo

105
AUTOEVALUACIÓN
RUBROS A EVALUAR RESPUESTA

C o n o c im ie n to s

H abilidades

A ctitu d e s y valores

COEVALUACIÓN
En una sesión de clase, tu maestro de Orientación Educativa organiza binas para trabajar la coevaluación,
utilizando la guía de observación correspondiente a la Com petencia Genérica 8, establecida en el p ro­
grama de Orientación Educativa II

A continuación describe la valoración de tu coevaluador.

106
HETEROEVALUACION
Evaluación/calificación
Pondera­ Ponderación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento
ción global
Unidad 1
Participación en Trabajo colaborativo y aportaciones Lista de cotejo 10%
clase individuales (presenciales o extracla­
se)
Subproductos Carta, escrito corto, mapa concep­ Lista de cotejo 50%
tual, analogías y examen 15%
Libro de texto Orientación
Educativa II
Producto integra- Escrito corto Escala de valoración 40%
dor de Unidad
Unidad II
Participación en Trabajo colaborativo y aportaciones Lista de cotejo 10%
clase individuales (presenciales
o extraclase)
Subproductos Escrito reflexivo y examen Lista de cotejo 50%
Libro de texto Orientación 15%
Educativa II
Libro de texto Orientación Educativa II Lista de cotejo 30%
Producto integra- Mapa conceptual Lista de cotejo 40%
dor de Unidad
Unidad III
Participación en Trabajo colaborativo y aportaciones Lista de cotejo 10%
clase individuales (presenciales
o extraclase)
Subproductos Guión de Sociodrama y examen Lista de cotejo 50% 30%
Libro de texto Orientación
Educativa II
Producto integra- Cartel Lista de cotejo 40%
dor de Unidad
Producto integrador del curso
Evidencia Presentación en power point acerca del plan de acción para la promoción
de vida saludable
40%
Instrumento de Escala de valoración
evaluación

Evaluación/calificación
Ponderación Porcentaje establecido Porcentaje logrado Calificación final
Unidades parciales 60%
Producto integrador de la asignatura 40%

107
Las buenas recompensas no se notan de inmediato
sino cuando llegas a la meta y miras los frutos
del esfuerzo que hiciste en el camino, ¡RECUERDA!
te esperamos en libro Orientación Educativa III
en lo que tú ya conoces como historias de chavos.

AL fin hem os
Tienes un gran
culm inado
potenciaL Josu é,
s o lo que en
con e s te
año, ¡cuántas
ocasiones nos
vivencias y
perdemos en el
em ociones
caminí?. E s to y dé
hem os pasado!
acuerda contigo:
son los mejores
am igas, gracias
por e s ta r en
A>í c a rn a l u s te d e s
Las buenas y en
son Los m ejores
am igos que tengo,
Las maLas, los
extrañare en Las
sin su apoyo en e s te
Vacaciones.
año no hubiera sacado
adelante
Las m aterias.
U k. que Les parece
si nos Vames a
ó í a l fin term inam os festejar. Creo que
prim er año. Y a e s to y al final de cuentas
em ocionado porque nos merecemos una
e ste m o s ju n te s e l buena cernida y una
próximo añe. Ahh y ida al cine.
ne te preecupes
P ara mí e s te
¿am antha esta rem es
añe fu e g e n ia l
pude Legrar Les
en c e n ta c te per
face bee lc
e b je tiv e s que
me prepuse a l
inicie deL prim er
se m e stre ,
e s te y fe liz .

Deseamos que hayas disfrutado el libro


de Orientación Educativa II a través de las
lecciones, las “historias y experiencias
de chavos” y que hayas elegido estilos de vida saluda­
ble que favorezcan el desarrollo de tu personalidad a
partir de com prender de manera crítica y reflexiva las
características y problemática propia de la adolescencia,
pero sobre todo, contribuir a tu proyecto de vida.
Nos leemos en el tercer sem estre...
¡Hasta pronto!
O r ie n t a c ió n E d u c a t iv a I I
Primer semestre
de Norma Angélica Ávila Álvarez,
Rocío Medina Dorado,
Minnelli Carolina Rodríguez Lares y
Giovanna Marisela Medina Dorado

Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2016


en los talleres gráficos de Se r v ic io s E d it o r i a l e s O n c e R ío s ,
calle Río Usumacinta 821, Col. Industrial Bravo.
Tel. 01(667)712-2950. Culiacán, Sin.

Esta obra consta de 16 000 ejemplares.


DGEP
Dirección G eneral d e Escuelas Preparatorias

http://www.uas.edu.mx

Das könnte Ihnen auch gefallen