Sie sind auf Seite 1von 11

ASESINATO LÍCITO

Sorelay Akimoto
Rodrigo Carrasco
Nayadeth Domínguez
Jairo Maya
Emilia Ponce
Camila Volta
Kimberly Yáñez

Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Departamento de Psicología
Metodología Cualitativa de la Investigación
Mixi Vargas
2018
PLANTEAMIENTO DEL TEMA

En la presente investigación, el fenómeno a tratar es la pena de muerte, la cual consiste en


que, al cometer un delito capital, de acuerdo con la determinación de un juicio, se toma la
decisión de quitarle la vida a una persona.

Para llevar a cabo la investigación previamente mencionada, se ha seleccionado como técnica


de recolección de datos el focus group, el cual se efectuará en las dependencias de la facultad
de psicología, el lunes 19 de noviembre. Se seleccionó como unidad de análisis a 12
estudiantes de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad de Antofagasta,
utilizando los siguientes criterios: Ser estudiantes de cuarto año de la carrera, estar cursando
el ramo de investigación cualitativa, participación mixta (hombres y mujeres), y, por último,
tener una postura religiosa, ya sea de creyente o no. Se tomarán como tópicos, la pena de
muerte y la religión, la pena de muerte y violación sexual, la pena de muerte y derechos
humanos, la pena de muerte y rol del psicólogo, la pena de muerte y enfermedades mentales,
la pena de muerte y asesinato y, la pena de muerte en Chile.

FUNDAMENTACIÓN

Debido a los recurrentes acontecimientos que han surgido en Chile (caso de Sophia, caso de
Nabila Riffo, caso de Ámbar, caso de Margarita Ancacoy, entre otros), el colectivo social se
ha estado replanteando integrar nuevamente la pena de muerte dentro de las leyes chilenas.
Es por esto que, como futuros psicólogos, surge la necesidad de investigar qué opinan los
estudiantes de la carrera de psicología de cuarto año de la Universidad de Antofagasta sobre
este fenómeno.

Debido a que es un tema altamente “tabú” y controversial dentro de la cultura, representando


una ruptura de los aspectos valóricos, éticos, morales, políticos y religiosos que rigen a
nuestra sociedad, como futuros psicólogos y, sobre todo como personas, no se está exentos de
crear o reforzar prejuicios en relación a esta temática, por lo tanto, al investigar este
fenómeno se puede lograr que los estudiantes de psicología, puedan hacerse conscientes de
sus juicios, con el fin de dejarlos en suspensión y de esa forma, prepararse para enfrentarlos.
OBJETIVOS

Objetivo General.
a.- Identificar los juicios de los alumnos de psicología de cuarto año sobre la pena de muerte.

Objetivos Específicos.
a.- Determinar la relación entre la pena de muerte y religión.
b.- Asociar los casos de violación sexual con la pena de muerte.
c.- Asociar los casos de asesinato con la pena de muerte.
d.-Establecer la relación entre los derechos humanos y la pena de muerte.
e.- Establecer una relación entre la pena de muerte y las enfermedades mentales.
f.- Establecer la relación del rol del psicólogo y la pena de muerte.
g.- Determinar los juicios sobre la pena de muerte en Chile.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En el trabajo a realizar, se consideraron las siguientes preguntas de investigación como ayuda


para encuadrar y posteriormente obtener las respuestas correspondientes a cada una de las
interrogantes:

a.- ¿Qué juicios tienen los alumnos de psicología de cuarto año sobre la pena de muerte?
b.- ¿Cómo se relaciona el concepto de pena de muerte y la religión?
c.- ¿Cómo se relaciona la violación sexual con la pena de muerte?
d.- ¿Cómo se relaciona el asesinato con la pena de muerte?
e.- ¿Cómo se relacionan los derechos humanos y la pena de muerte?
f.- ¿Qué relación existe entre las enfermedades mentales y la pena de muerte?
g.- ¿Qué relación se establece entre la pena de muerte y el rol del psicólogo?
h.- ¿Cuáles serían los juicios sobre pena de muerte en Chile?

MARCO REFERENCIAL

a. Pena de muerte y religión.


Basándose en la religión relacionada con la pena de muerte, existe un artículo que lleva por
nombre “La pena de muerte y la Iglesia Católica”, publicado por Eugenio Yáñez (2018),
filósofo y vocero de Voces Católicas. Según la iglesia católica, el magisterio no descarta
como recurso de legítima defensa ante un injusto agresor acudir a la pena de muerte, no
obstante, basándose en la declaración de Juan Pablo II, es innecesario llevar a cabo su
ejecución.

La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la plena comprobación


de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte, si ésta
fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto, las vidas
humanas. Pero si los medios incruentos bastan para proteger y defender del agresor la
seguridad de las personas, la autoridad se limitará a esos medios, porque ellos
corresponden mejor a las condiciones concretas del Bien común y son más conformes con
la dignidad de la persona humana. (Catecismo 2267)

b. Pena de muerte y casos de violación sexual.


Según Jaramillo (2018), “Ningún país impone la pena de muerte para quienes agredan
sexualmente a menores y los asesinen durante el acto”. (pág. 2). En los países como Perú y
Chile, en casos de abusos sexuales a menores que son asesinados, los imputados son castigan
con cadena perpetua. En el país vecino como lo es Argentina, se recurre a la castración
química en los casos que el mismo sujeto, realice más de un abuso perpetrado. En general, en
Sudamérica, las normativas suelen ser disolutivas, siendo así que los culpables son
encarcelados para luego, optar a la libertad condicional.

c. Pena de muerte y casos de asesinato.


Conforme la pena de muerte en casos de asesinato, Wilenmann (2016), menciona que, a
partir de la identificación de la función institucional en la regulación del asesinato u
homicidio calificado, se puede proceder a la aplicación de la pena de muerte o dejarlo en
presidio perpetuo.

d. Pena de muerte y Derechos Humanos.


Con respecto a la pena de muerte y los derechos humanos, existe un libro llamado Pena de
muerte y Derechos Humanos hacia la abolición Universal, publicado por la Universidad de
Castilla, La mancha (UCLM), el cual afirma lo siguiente:
Hoy, más de 150 países han abolido la pena de muerte legalmente o en la práctica.
El hecho de que más de dos tercios de todos los Estados hayan acabado con la pena de
muerte ha llevado a la Asamblea General de Naciones Unidas a adoptar resoluciones
llamando a los Estados que la retienen a establecer una moratoria sobre las ejecuciones
con vistas a abolir definitivamente tal forma de castigo. (Zapatero, Schabas y Nieto)

e. Enfermedades Mentales.
Basándose en la pena de muerte y los casos de enfermedades mentales, se encontró un
documento llamado, El tratamiento del inimputable enajenado mental en el proceso penal
chileno.
Entre las innovaciones que vale la pena resaltar se encuentran la incorporación de
garantías básicas en el procedimiento aplicable a los inimputables por enajenación mental.
Entre estas garantías se encuentran las de limitar las posibilidades de aplicación de una
medida de seguridad a aquellos casos en que se acredite judicialmente la existencia de un
hecho típico y antijurídico, el reconocimiento del derecho a defensa del afectado, la
limitación de la duración de la medida aplicable al tiempo correspondiente a la pena
mínima asignada al delito de que se trate y el establecimiento del control judicial de las
medidas de seguridad (Centro de estudios jurídicos, 2008, pág. 109).

Con respecto a la pena de muerte y enfermedades mentales, la promulgación de un nuevo


código penal ha supuesto, “el loco o demente” que realiza hechos típicos y antijurídicos, los
hace sin la conciencia de la ilicitud de sus actos por lo que no existe culpabilidad en ello y así
a su vez quedan con la calidad de inimputables.

f. Pena de muerte y el rol del psicólogo.


Se recuperó un documento de Scielo llamado, La premeditación desde la perspectiva
psicológica, por Guiomar Bejarano (2014), el cual aporta un enfoque desde la psicología
jurídica y el derecho penal boliviano, planteando cómo la psicología jurídica ha abordado dos
teorías en relación a la premeditación de un asesinato. La primera teoría es “Escape hacia
adelante” por R. Lempp (1989) y la segunda es “Trepando la colina” por Simons (1988).

g. Pena de muerte en Chile.


Según una entrevista brindada por la ministra Teresa Mora, presidenta de la Corte de
Apelaciones de Puerto Montt, la situación de la pena de muerte en Chile es la siguiente:
Existen tratados internacionales que dicen que no se puede revivir -por decirlo de
una forma- la pena de muerte una vez que ha sido derogada, salvo que exista una
disposición en el derecho interno que permanezca vigente y, en el caso de Chile, como
permanece vigente respecto del Código de Justicia Militar se podría restablecer la pena de
muerte, pero ello es labor del parlamento. (Mora, 2018, pág. 2)

MARCO TEORICO

La presente investigación fue basada en la teoría de la institucionalización de la construcción


de la realidad social de Berger y Luckman. Esto debido a que se pretende identificar los
juicios sociales de los alumnos de cuarto año de la carrera de psicología, con respecto a la
pena de muerte.

La construcción social dice que “la realidad se construye socialmente” (Berger y Luckman,
1968). Mientras que la realidad es entendida como “una cualidad propia de los fenómenos
que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos “hacerlos
desaparecer”) y definir el “conocimiento” como la certidumbre de que los fenómenos son
reales y de que poseen características específicas”. Por otro lado, la institucionalización es
“… una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso - facto es
aprehendida como pauta para el que la ejecuta”. (Berger y Luckman, 1991, pág. 64).

Por todo lo anterior, la institucionalización de la construcción social de la realidad explica de


qué manera puede afectar la sociedad en los juicios que pudiesen tener los alumnos de cuarto
año de psicología de la Universidad de Antofagasta, siendo la teoría que más se adapta a los
objetivos de la investigación.

UNIVERSO

El universo corresponde a una totalidad de cuarenta y tres estudiantes de la carrera de


psicología de cuarto año de la Universidad de Antofagasta.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Para la selección de la unidad de análisis se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:


- Ser estudiante de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad de
Antofagasta.
● Para realizar la técnica de focus group, este criterio fue elegido debido a que
es necesario conocer las diferentes perspectivas y juicios de estudiantes que
estén cursando el mismo año de la carrera de psicología, puesto que, al tener la
misma formación universitaria respecto a los conocimientos teóricos-
prácticos, será interesante poder constatar las respuestas que entregará cada
uno de ellos.
- Estar cursando el ramo de Investigación Cualitativa.
● Para realizar la técnica de focus group, este criterio fue elegido debido a dos
razones. La primera corresponde a que los participantes no poseen
conocimientos previos sobre la asignatura de investigación cualitativa, por lo
que cada uno presentará información netamente subjetiva. La segunda razón
es, porque al cursar la misma asignatura, cada alumno tendrá la necesidad de
ser ayudado y ayudar a sus demás compañeros, por lo cual, habrá una mayor
disposición a colaborar con los procesos del ramo.
- Ser Mujer y Hombre
● Para realizar la técnica de focus group, este criterio fue elegido debido a que
se quiere interiorizar sobre si existe una diferencia entre las perspectivas de
ambos sexos.
- Ser creyente.
● Para realizar la técnica de focus group, este criterio fue elegido debido a que,
el contenido de la temática es de carácter ético/moral, por lo cual es necesario
conocer los juicios que tienen los participantes que se encasillan en una mirada
creyente/religiosa.
- No ser creyente:
● Para realizar la técnica de focus group, este criterio fue elegido debido a que,
el contenido de la temática es de carácter ético/moral, por lo cual es necesario
conocer los juicios que tienen los participantes que se encasillan en una mirada
no creyente.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

De acuerdo con el objeto de estudio, se aplicará la técnica de Focus Group, entendida como
una técnica de investigación que recolecta información producto de la interacción de un
grupo de personas, sobre un tópico determinado por el investigador.
Conforme a Morgan (1996), es esencial la aplicación de los grupos focales, ya que el
investigador posee el interés adecuado para realizar el análisis y la interpretación de los
resultados que se obtienen de la información recaudada.

Esta técnica es considerada la más apropiada para la recolección de información del tema
seleccionado, pues es capaz de abarcar las opiniones de diversas personas en una misma
circunstancia, retroalimentándose entre sí por la variedad de juicios que tienen sus
compañeros de clases, generando así una instancia dinámica y didáctica y a su vez, obtener la
información necesaria para la investigación.

TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN

Análisis categorial.
En la investigación cualitativa, los investigadores analizan y codifican sus propios datos, se
trata de un proceso dinámico y creativo destinado a obtener una comprensión más profunda
de lo que se ha estudiado, y seguir refinando las interpretaciones. Los investigadores también
se abrevan en su experiencia directa con escenarios, informantes y documentos, para llegar al
sentido de los fenómenos de los datos.
El análisis de los datos implica ciertas etapas diferenciadas: la primera es una fase de
descubrimiento en progreso en donde los investigadores van dando gradualmente sentido a lo
que estudian, combinando perspicacia e intuición y una familiaridad íntima con los datos. Se
trata de aprender a buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles. Esta fase
implica: identificar temas, desarrollar conceptos y proposiciones. No existe fórmula para
identificar temas y desarrollar conceptos, pero hay sugerencias facilitadoras las que se
nombran a continuación:
1. Lea repetidamente sus datos:
2. Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas
3. Busque los temas emergentes
4. Elabore tipologías
5. Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas
6. Lea el material bibliográfico
7. Desarrolle una guía de la historia

La segunda fase, que típicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye
la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la
investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las
interpretaciones de los datos. Este proceso incluye la reunión y análisis de todos los datos que
se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Elementos que se
refinan, expanden o desarrollan por completo. La forma de codificar los datos cualitativos es:
1. Desarrolle categorías de codificación
2. Codifique todos los datos
3. Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación
4. Vea qué datos han sobrado

Refine su análisis
En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos (Deutscher, 1973), es
decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos. Es decir, consiste en
lo que Deutscher y Mills (1940) denominan relativización de los datos: se trata de
interpretarlos en el contexto en fueron recogidos. Tal como Deutscher lo señala (1973,
pág.5). Todos los datos son potencialmente valiosos si sabemos evaluar su credibilidad. Para
entender los datos, hay que detenerse en el modo en que fueron recogidos. Solo varía la
interpretación, de acuerdo con el contexto, respecto de ello se debe considerar:
1. Datos solicitados o no solicitados
2. La influencia del observador sobre el escenario
3. ¿Quién estaba allí?
4. Datos directos e indirectos
5. Fuentes
6. Números propios supuestos

TÉCNICA DE VALIDACIÓN

Triangulación de investigadores:
Al contar con la participación de siete investigadores que realizarán la técnica de focus group,
elegimos utilizar la técnica de validación para la triangulación del investigador, debido a que
cada investigador aportará una mirada diferente sobre el objeto de estudio, entregando datos
adicionales y, al juntar cada una de ellas, generará una intersubjetividad con respecto a las
ideas del fenómeno, es decir, se encontrarán interpretaciones alternativas, las cuales podrán
confirmar o refutar perspectivas, para luego, llegar a un consenso grupal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Yáñez, E. (2018). La pena de muerte y la Iglesia Católica. Obtenido de El libero:


https://ellibero.cl/opinion/la-pena-de-muerte-y-la-iglesia-catolica/

Jaramillo, K. (2018). Chile: ¿Pena de muerte para violadores de niños?. Obtenido de Latin
American Post: https://latinamericanpost.com/es/19560-chile-pena-de-muerte-para-
violadores-de-ninos

Bernath, J. W. (2016). El sistema de graduación de la pena del homicidio en el derecho


chileno. scielo, 1.

Arroyo, L. S. (2015). Pena de muerte y Derechos Humanos. Hacia la abolición universal,


España: Ediciones de la UCLM.

Jurídicos, C. d. (2008). El tratamiento del inimputable enajenado mental en el proceso penal


chileno. revista de estudios de la justicia, 105-139.

Gerke, G. B. (2014). La premeditación desde la perspectiva de la psicología. scielo, 1.

Gallardo, M. G. (2018). La pena de muerte en Chile sigue vigente en el Código de Justicia


Militar. Obtenido de ellanquihue: https://www.soychile.cl/Puerto-
Montt/Policial/2018/02/01/514592/La-pena-de-muerte-en-Chile-sigue-vigente-en-el-
Codigo-de-Justicia-Militar.aspx

Pérez, R. (2006). La construcción social de la realidad. Obtenido de Antroposmoderno:


http://antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=1099

Tepleta, J. (29 de septiembre de 2007). Hacia una interpretación de la vida cotidiana, vida
diaria, y la cotidianidad. Obtenido de Antropohisto:
http://antropohisto.blogspot.com/2007/09/hacia-una-interpretacin-de-la-vida.html

Catarina. (2018). Los grupos focales. Obtenido de Udlap:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/magadan_p_ge/capitulo5.pdf
Vargas, M. (2018). Recopilación de material entregado en la asignatura de Metodología de la
Investigación Cualitativa, Psicología, Universidad de Antofagasta. Chile. Obtenido
de: https://repositoriodocumentosceced.files.wordpress.com/2015/09/cap-6-el-trabajo-
con-los-datos-taylor-y-bogdan.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen