Sie sind auf Seite 1von 71

Derechos Reales. Iñigo de la Maza.

Clase 1; 24-08-2016

Todos los seres humanos tenemos necesidades, algunas son absolutamente indispensables (comer,
dormir, etc.) y otras nos son dispensables. Hay que compatibilizarlas con otra cuestión; el entorno
en que vivimos es un entorno de escasez moderada. Habitamos en un lugar en donde, no todo lo que
queremos llegará a todos y todas. Pero la escasez es moderada: no alcanzaremos a hacer todo, pero
buena parte de nuestras necesidades quedará cubierta.
Por lo mismo hay que tomar decisiones referentes a los recursos que tenemos. ¿Qué decisiones to-
mamos respecto de los recursos?
La principal decisión tiene que ver con el control de los recursos, ¿quién va a controlar todo esto?
La cuestión del control es fundamental; los bienes presentan rivalidad en el consumo (sólo V puede
utilizar el MAC, mas no M). [Excepción: los bienes comunes].
La decisión respecto del control de los bienes se vuelve relevante.
Hay tres cosas que están en el CC:
a) Su decisión política es que ciertos recursos queden “abiertos”. Ciertos recursos son comu-
nes a todos los hombres, mujeres, personas. Estos bienes nadie los controla, así, el mar, el
aire, el espacio están fuera de control. Nuestra decisión política ahí va a decir que esto está
abierto para todos y para todas.
b) También hay control sobre algunos bienes. Establecemos, en algunos casos, que el control
de ciertos bienes pertenece a la nación toda. Estos recursos son los bienes nacionales.
Hay bienes nacionales, o sea, pertenecen a la nación toda: el titular de los bienes nacionales
es la nación toda. Dentro de estos están los que se denominan bienes nacionales de uso pú-
blico (calles, plazas), y otros, llamados bienes fiscales (La Moneda).
¿Por qué el control de estos bienes tiene que ser de la nación toda? ¿Por qué no propietari-
zar, en términos privados, estos bienes? O ¿por qué no hacer todo público?
Ninguno de los dos extremos resulta posible. Este dilema es inescapable; cualquier pregun-
ta política debe partir de la base que todo hombre debe vivir en comunidad. Por esto mismo
es que estamos condenados a vivir entre lo privado y lo colectivo.
La noción que manejamos de propiedad es la forma en que políticamente administramos es-
ta tensión.

El resto de los bienes (dejando de lado los bienes nacionales) son susceptibles de ser controlados
por privados. Pero, ¿todo el resto de los bienes pueden propietarizar? ¿El cuerpo, por ejemplo, se
puede propietarizar? Depende de lo que entendamos por propiedad. Propiedad no es tan básico co-
mo “exclusión”. No se puede, por ejemplo, hacer lo mismo con el cuerpo que con el computador;
no se pueden vender partes del cuerpo como se venden partes del computador. La idea de enajenar
no está presente en el cuerpo, enajenar como conjunto.
No es cierto que todo aquello que no es un bien nacional pueda ser objeto de propiedad.
Art. 582: El derecho ajeno. Existe un derecho ajeno (no puedo usar mí martillo para pegarle en la
cabeza a L).
La propiedad puede ser ocupada arbitrariamente, aún contra la razón.
¿Hasta qué punto resulta legítimo que se limite la propiedad? La respuesta se ve en cuánto nos im-
porta concederle a los privados, y cuánto nos preocupa proteger lo colectivo.
Si te toma la decisión de qué es y qué no es un bien nacional, no se toma de inmediato la decisión
de

1
qué se puede propietarizar.
Aun respecto de las cosas que nos cabe duda que son propietarizables, hay que ver cuáles son los
límites.
Una primera pregunta es, ¿qué significa que usted sea propietario de algo? La respuesta debe co-
menzar en el art. 582.
La propiedad es, ante todo, un derecho real. Pero, ¿qué significa que algo sea un derecho real?
¿Cuáles son las facultades que tiene un propietario respecto de la cosa? El propietario tiene un con-
junto de facultades que se vuelven elásticamente.
V tiene un departamento, ¿significa eso que ella tiene dominio, uso y goce de la cosa? No necesa-
riamente.
Son las facultades las que definen a la propiedad, y aquellas, son elásticas, se contraen en la medida
que resulte necesario.
Una segunda pregunta es, ¿cómo se adquiere la propiedad?, ¿cómo llego a ser propietario?
Nos interesarán los modos de adquirir (acá se mezcla con las obligaciones) y particularmente a la
tradición. La tradición transfiere el dominio en la medida que la persona que me entregó haya sido
el dueño.
[El contrato de donación no tiene efectos reales, opera solo por la entrega y en la entrega está la
tradición].
Para que la tradición transfiera el dominio tiene que ser el caso en que el “tradente” sea el dueño de
la cosa. Si el tradente no es dueño, transfiere los derechos que no tenía. Si el tradente no tiene el
dominio, ¿en qué posición queda la otra persona? Queda como poseedor o poseedora, o sea, no es
dueño. Este puede adquirir el dominio (por medio de la prescripción).
I le roba el celular a S, y se lo vende a B. ¿Hasta cuándo protegeremos a S? Hasta que B adquiera el
dominio por prescripción.

Hay formas, hechos, a los cuales el ordenamiento jurídico les reconoce la aptitud para adquirir la
propiedad.
La ley identifica circunstancias o hechos a los cuales confiere la aptitud para radicar o fijar el domi-
nio en el patrimonio de una persona.

Una tercera pregunta es, ¿cómo se tutela el derecho el derecho de propiedad? ¿Qué protección tie-
nen los titulares del derecho de propiedad?
En principio, existe la auto-tutela. Luego están las defensas penales. También hay una protección
constitucional (por antonomasia el recurso de protección). Y también hay tutela civil, en el derecho
común (las defensas se organizan respecto del dominio, de la posesión y de la mera tenencia [lo
propio de un mero tenedor es reconocer el dominio ajeno]).
En el derecho chileno hay una cuestión: la relación que existe entre posesión e inscripción. M y V
celebran un contrato de compraventa, ¿qué efectos jurídicamente produce este contrato? Produce
obligaciones: pagar el precio y entregar la cosa (la entrega se produce con la inscripción del título
en el conservador de bienes raíces). En el momento de la inscripción hay un error y queda inscrito a
nombre de B, ¿qué será V? Poseedora inscrita.
La protección del dominio será a través del “precario” art. 2195, pero debiera ser por medio de la
acción reivindicatoria.

Clase 2; 26-08-2016

Apuntes Reales

2
• De acuerdo con el art 19 nº 24 del CPR:
- La propiedad recae sobre bienes corporales e incorporales
- Mediante la ley es posible establecer limitaciones al derecho de propiedad.
- Nadie puede ser privado de su propiedad sino sólo en virtud de la ley general o especial.
En el art 19 nº 23 se establece la libertad de adquirir el dominio de toda clase de bienes, exceptuan-
do a aquellos comunes por naturaleza.
En el art 19 nº 25 la constitución asegura la libertad de crear y difundir las artes, así como el dere-
cho de autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas.
• La importancia de la propiedad y su protección en nuestro sistema y en sus cimientos, se
debe tanto al marco neoliberal en que se enmarca nuestra constitución, como también el contexto
histórico en el que se desarrollaron la proclamación de derechos del hombre y el ciudadano.
En el art 19 nº 26 se establece que las leyes no pueden afectar de manera sustancial los derechos
garantizados en la constitución, lo que se traduce, por ejemplo, en la propiedad cuyo derecho no
puede ser perturbado de manera arbitraria.
• Del derecho de propiedad se desprende el dominio, establecido en el código civil desde el
art 582 CC. La propiedad es el conjunto de facultades que determina la posición jurídica de un suje-
to respecto de un objeto.
• El derecho de propiedad y la propiedad misma son tan protegidos en nuestra sociedad debi-
do al contexto histórico político que sentó las bases para luego el desarrollo del estado moderno
(revolución francesa y gringa), en donde las clases dominantes y vencedoras (burguesía) a modo de
asegurar su jerarquía en relación a los demás, estableció mecanismos que asegurara que no sólo el
estado no se interpusiera con sus bienes, sino que tampoco lo hicieran terceros.
Sentencias:
a) Isapres: Dada la importancia que posee el derecho a la propiedad en nuestro ordenamiento
jurídico, a modo de estrategia, para defender ciertos derechos, estos se enmarcan dentro de la pro-
piedad (propietarización) así, de esta forma se alega que, al ser dueño de dicho derecho, se está
perturbando el derecho de propiedad.
Esto genera un problema, ya que se precariza el derecho, ya que se simplifica el derecho y se priori-
za la propiedad.
c) Expropiación: No sólo existen indemnizaciones de carácter pecuniario, también es posible
indemnizar mediante una reparación integral; ej. Se falla que se le habilite un acceso al ca-
mino público.

Clase 3; 31-08-2016

Nuestra primera declaración tiene que ver con las cosas, y estas consisten en incorporales y corpora-
les.
¿Qué vamos a entender por cosas en el CC? No hay mucho que decir, pues la expresión cosa carece
de especificidad técnica: está tomada en el lenguaje coloquial.
Cosa consiste en bienes corporales e incorporales, pero, ¿qué quiere decir bienes?
Lo peculiar del bien es que es doble. Tiene titularidad; admite algún grado de relación jurídica entre
la cosa que denominamos bien, y la persona. El ordenamiento le confiere algún tipo de facultad a
usted -puede ser uso, goce, dominio, etc.-.
Además, esa titularidad reporta ventajas económicas. Lo propio de los bienes es que reportan venta-
jas económicas.
Una tercera cuestión es una división (partición) de las cosas. Y las cosas se dividen en corporales e
incorporales.

3
La cosa corporal es susceptible de ser percibidas por los sentidos. El CC en este caso es un bien
corporal.
El criterio para diferencias los bienes corporales e incorporales es que sean perceptibles por los
sentidos: sería un criterio de exclusión. No obstante, este criterio no es perfecto, no funciona de esta
forma. Solo funciona para las cosas corporales; para las incorporales el criterio es que configuren
derechos.
Art. 565. Distinción de los bienes en corporales e incorporales.
Los incorporales no son exactamente aquellas cosas que no son percibidas por los sentidos, sino que
son derechos.
¿Una idea susceptible de ser patentada es una cosa corporal e incorporal? Depende. Una idea no es
un derecho, pero puede ser objeto dé.

La relación entre una cosa corporal y una persona está intermediada por un derecho, de manera que,
P (persona) y C (bien), entre ellos hay un derecho: la intermediación está determinada por un dere-
cho de propiedad. Entre una cosa corporal y una persona la intermediación se produce por medio de
un derecho, aunque puede no producirse.
Por ejemplo, C es usufructuario de un automóvil, por lo que C tendría un derecho real de usufructo.
Si ahora, I arrienda un depto. a N, I tendría un derecho personal.
Esto es entre persona y cosa corporal.

Pero ahora, entre persona y derecho personal. ¿Existe una relación entre una persona y un derecho
personal? ¿Tiene sentido decir que entre J y su derecho personal existe un derecho que medie en esa
relación? Existe un derecho de propiedad sobre el derecho incorporal. (art. 583). Puede haber pro-
piedad sobre los derechos. Puede haber derechos sobre derechos.

Hay que pensar en el derecho de propiedad (art. 582).


Dominio: es un derecho que se ejerce sobre una cosa corporal. El artículo 582 no define la propie-
dad, sino que una especie de propiedad en las cosas corporales, porque el art. 583 dice que hay una
especie de propiedad sobre las cosas incorporales.
La Constitución en el art. 19 n°24 garantiza el dominio sobre las cosas corporales e incorporales. La
conclusión es que, entre la persona y el derecho personal existe un derecho real, que es el derecho
de propiedad. Por lo tanto, el derecho de propiedad así concebido articula todas las relaciones ima-
ginables entre un derecho y una persona (sea corporal o incorporal).
Problema: utilización excesiva del recurso de protección. Es un problema procesal.

Las cosas incorporales. La suma divisio de las cosas incorporales son los derechos reales y derechos
personales.
Entre MJ y su computador hay un derecho, pero ese derecho se ejerce de forma directa sobre la
cosa. El derecho que tiene se caracteriza porque va directo sobre la cosa.
Ahora, MJ le vende a I su computador, ¿de ese contrato ha surgido un derecho para I? Sí. Ese dere-
cho no se ejerce sobre la cosa, sino que sobre MJ, y en virtud de ese derecho I puede ejercer sobre
MJ su derecho, o sea, exigir el computador.
El derecho real se ejerce directamente sobre la cosa; en cambio, el derecho personal se ejerce sobre
una persona.

La propiedad dependerá de las facultades que se le adscriban: exclusión, disposición.

4
Si se tiene un derecho personal hay otro sujeto que tiene una obligación correlativa al derecho per-
sonal.
Si se tiene un derecho real, ¿quién tiene la obligación correlativa? El resto de la sociedad. Es un
derecho universal de sujeto pasivo.
Un derecho real es oponible a cualquiera. Esta idea de imposibilidad nos lleva a pesar cómo se
crean los derechos reales.
¿Cuál es la fuente de un derecho real? ¿De dónde surgen? La ley. Los crea el legislador (numerus
clausurus).
Esto porque el derecho real afecta a toda la comunidad, porque es oponible a toda la comunidad.
En los derechos reales nos podemos preguntar cuáles son sus formas (art. 577). Este artículo indica
cuáles son las formas que puede asumir un derecho real: el dominio, la herencia (tengo un derecho
real de herencia), el usufructo (uso y goce; es oponible a cualquiera), el uso y goce (especie de ma-
nifestaciones del usufructo), servidumbres activas, y prenda e hipoteca.

S quiere garantizar la deuda y constituye una hipoteca sobre su casa en favor de A, entonces diría-
mos que A es titular del derecho real de hipoteca (es real porque persigue la cosa). El derecho no es
contra S, sino que es contra la cosa.
¿En qué sentido este derecho real (hipoteca) es distinto al derecho real de dominio (es un derecho
que permite usar, gozar y disponer)? En que la hipoteca no permite usar, gozar y disponer, sino que
nada más garantiza una obligación. Diferencia entre derechos reales de goce y garantía.
Otra distinción entre el derecho de dominio y usufructo: los derechos reales pueden ser sobre cosa
propia o ajena.
El art. 579. Derecho de censo. Importa porque muestra que la disposición del art. 577 no es taxati-
vo.
Hay un principio de reserva legal que indica que quién crea los derechos reales es el legislador, pero
esta lista no indica que la disposición sea taxativa, que se agoten: hay más derechos reales disper-
sos.

Los bienes son aquella especie de cosa porque son susceptibles de titularidad.
Los derechos reales conceden acciones reales, y estas dan derechos de persecución.
Hay otra distinción importante: entre bienes muebles y bienes inmuebles.
Lo que determina que una cosa sea mueble o inmueble será lo que recae. Los hechos que se deben
se reputan muebles.
Lo que determina que un derecho sea mueble o inmueble es la cosa en la que recae. Cosa incorporal
mueble: derecho que recae sobre el mueble. Cosa incorporal inmueble: derecho sobre un inmueble.

Art. 567: el criterio para lo diferenciar los bienes muebles e inmuebles es que no se puede mover.
La cuestión más que ontológica es pragmática.
En el CC lo único que es inmueble por naturaleza es el suelo.
Hay que pensar qué tipos de muebles hay y qué tipos de inmuebles hay.
Inmuebles (naturaleza, adherencia y destinación).
Art. 568: por naturaleza (las tierras) y adherencia.
Art. 570: por destinación (destinados al uso, beneficio o cultivo del inmueble).

Supongamos que P es propietario de un fundo, K quiere comprarlo y se da cuenta que en el fundo


existen bodegas, piscinas, animales, etc. El contrato de compraventa exige que usted entregue la

5
cosa vendida, pero ¿qué debo entregar cuando vendo el fundo? Todo lo que limite el terreno, o sea,
el suelo, ese es el inmueble por naturaleza.
La cosa se complica porque además había bosques, ¿puede el sujeto (vendedor) llevarse el bosque?
¿El sujeto me debe el bosque?

Clase 4; 02-09-2016

Los bienes medios de producción son bienes apropiables, pues el art. 19 n°21 establece la libertad
para desarrollar cualquier actividad económica.

Los bienes consumibles y no consumibles: una subclasificación, los bienes objetivamente consumi-
bles, y los subjetivamente consumibles; y los bienes objetivamente no consumibles, y subjetivamen-
te no consumibles.
Los bienes objetivamente consumibles son los que se van a destruir con su primer uso: puede haber
destrucción material (al primer uso la propia fisionomía del bien no permite que se pueda usar de
nuevo: una manzana), y la destrucción civil (su uso implica una enajenación del bien).
Los bienes objetivamente no consumibles, o sea, que no se destruyen a partir de su primer uso (ni
civil ni materialmente).
Los bienes subjetivamente consumibles son los que a partir del destino que yo le doy, ese bien a
partir de su primer uso se destruirá civil o materialmente (los libros para un librero se destruirán
enajenándolo; los cuadros que hago en una exposición son bienes no consumibles subjetivamente).
Esta clasificación es muy importante en el usufructo (al final el bien vuelve al titular), pues no pue-
de haber usufructo en los bienes consumibles.
El mutuo por ejemplo se realiza sobre bienes consumibles.
El criterio para la distinción de los objetivamente y subjetivamente consumibles es el uso o el des-
tino que le quiere dar el titular.

Los bienes fungibles y no fungibles. Estas son cosas que presentan entre sí una igualdad de hecho,
es decir, que tienen igual poder liberatorio.
Por ejemplo, si H va a una tienda y pide un celular, y hay 10 teléfonos iguales, todos esos celulares
tienen el mismo poder liberatorio.
Se debe apreciar en el caso concreto.
Hay una cierta relación aparente entre los bienes fungibles y los consumibles, pero no son iguales,
por ejemplo, una bebida exclusiva: es consumible, pero no tiene el mismo poder liberatorio; o los
libros, pues pueden ser fungibles y no consumibles.

Los bienes singulares y universales. Los singular son aquellos que presentan una unidad singular,
esta unidad puede ser dada por el dueño o la ley.
Respecto de las universalidades se dice que hay dos: de hecho y de derecho.
La universalidad de hecho (biblioteca o colección) se distingue en que son bienes de igual naturale-
za, pero que vienen unidos por una finalidad o destino económico.
El derecho comercial, por lo general, no recae en los inmuebles.
Que sea parte de universalidad de hecho no quiere decir que pierda su individualidad o su valor.
En las universalidades de derecho es un conjunto de singularidades, pero no solo de bienes: se trata
de un patrimonio. Acá existen necesariamente los activos y los pasivos (herencia). Cobra especial
relevancia la idea de subrogación real, es decir, aquella donde un bien sale, el que ingresa toma su
mismo lugar. El bien que sale pasa a ser sustituido en su posición jurídica por el bien que entra.

6
La fuente de la universalidad de derecho se encuentra en la ley, como en el caso de la herencia. Esto
toma relevancia porque nos demuestra que en la universalidad de derecho no existe una relación
íntima entre los bienes. Tienen un régimen especial, a diferencia de la universalidad de hecho, que
se rigen por el régimen de los bienes separados.
Art. 1811.
En los casos de la universalidad de derecho se trata de una abstracción jurídica.

Los bienes presentes y futuros. Responde a la existencia o no del bien en un momento determinado.
Este momento es el de creación o celebración de una relación jurídica (un contrato). El bien es pre-
sente cuando el bien al momento de celebrar el contrato existe, y futuro, si en ese momento, no
existe aún, sino que se espera que existan.
Esta es una clasificación jurídica.
La futureidad puede ser objetiva o subjetiva: es subjetiva cuando existiendo, se espera que la cosa
sea propiedad del contratante (como el contrato de promesa celebrado bajo condición); objetiva
cuando, se sabe si existe o no.

Bienes comerciables o incomerciables. Sobre ellos puede o no recaer un derecho real o personal,
pueden ser víctima de relaciones jurídicas.
Dentro de la incomerciabilidad, están los que son comunes a todos los hombres.
Están los bienes inapropiables dependiendo de su destino. Si los bienes por su naturaleza no se con-
sideran inapropiables tiene que haber mención expresa para que el bien sea aprovechado por los
particulares. Estas limitaciones pueden ser absolutas o relativa.
Todos estos límites a la apropiabilidad influirán en su comerciabilidad.
En la apropiabilidad su criterio de distinción se reduce a que sean susceptibles de dominio, o sea,
que los particulares puedan o no ejercer el dominio sobre los bienes. Acá están los res nullius (no
tuvieron dueño nunca) y los res derellictae (el dueño los abandonó con el ánimo de desprenderse del
dominio).
El bien inmueble jamás podrá ser res nullius o res derellictae, pues, hay una presunción de dominio
(art. 590) para el Estado. Todo bien inmueble que no tenga dueño es propiedad del Estado.

Bienes privados son los que su dominio recae sobre un titular; los bienes públicos son los que su
dominio recae sobre la nación toda.
Dentro de los bienes públicos están los bienes nacionales de uso público (calles, postes, grifos, etc.)
su uso está dirigido a todos los habitantes de la nación; su tuición estará en manos de diferentes
instituciones públicas; están fuera del comercio humano; no son susceptibles de dominio, pues no se
pueden apropiar; no se pueden enajenar.
Para que dejen de ser bienes nacionales se requiere un acto de desafectación expresa de la autori-
dad. Hay bienes de dominio marítimo, dominio fluvial; dominio aéreo; y dominio terrestre.
Bienes fiscales son cuando el Estado empieza a actuar como un particular. El Estado puede vender
estos bienes, se pueden adquirir por prescripción. Rigen las mismas reglas de los particulares.

Bienes divisibles e indivisibles. Los bienes pueden ser materialmente divisibles (al ser fraccionado
este bien todas las partes mantienen su estructura y función), y los bienes intelectualmente divisi-
bles (es una división imaginaria).
Esta distinción sirve para los bienes incorporales. Estos son sólo divisibles intelectualmente. Por
ejemplo, el dominio, que se puede fraccionar de manera intelectual, como que divide el uso y goce
y la nuda propiedad.

7
Hay bienes simples y compuestos (se componen de distintos bienes que poseen singularidad). Para
los bienes compuestos la relación jurídica recae sobre el bien completo.
Clase 5; 05-09-2016

El criterio que distingue entre muebles e inmuebles es más ficticio que práctico. Es más pragmática
que ontológica.
Dentro de los inmuebles, en verdad, hay una sola categoría, que son las cosas naturalmente inmue-
bles. Acá encontramos sólo la superficie (la única cosa inmueble de verdad).
Pero junta a esta categoría, hay dos especies más de inmuebles: inmuebles por adherencia y por
destinación.

La superficie para entregarla se inscribe en el conservador, lo que se llama entrega ficta.


¿En qué posición jurídica queda el acreedor de la entrega, o sea, el comprador? ¿Qué sucede si es
que el vendedor no era dueño de lo que vendió? (Nadie transfiere más derechos de los que tiene).
Se queda como poseedor; el sujeto incumple con su obligación de entregar.
La superficie -en el ejemplo- es el objeto de la entrega. Además, a la superficie adherían diferentes
cuestiones: antenas, casas, graneros, animales, piscina, árboles, etc.
La cuestión es, ¿qué se vendió? ¿Cumplió con su obligación de entrega el vendedor?
Inmueble por adherencia: no es que solo se adhiera, sino que se adhiera “permanentemente”.
El granero, por ejemplo, ¿qué es? ¿Adhiere permanentemente?
¿Qué significa permanencia? ¿Cuál es el criterio para fijar si es permanente o no?
Si sufre algún deterioro. Detrimento. La idea de permanencia hay que pensarla como si la cosa, al
momento de desacoplarla, sufre algún daño real.
Hay una presunción: que los inmuebles por adherencia están sujetos a los contratos; el terreno viene
sujeto con el inmueble por adherencia.
Inmuebles por destinación: Son muebles que, por estar destinadas al uso, beneficio o cultivo de un
inmueble se reputan inmuebles. La cosa debe estar destinada al beneficio del inmueble (los anima-
les están destinados al beneficio del zoológico).
No basta que sirva para el uso o cultivo, sino que debe estar, además, destinado. Es necesario un
acto de destinación, de afectación que está destinado para el inmueble.
¿Qué pasa si se arrienda un tractor? En principio sería un inmueble por destinación, pero no, porque
el tractor es transitorio, y el inmueble por destinación debe ser permanente.
Sirva para el uso, cultivo y beneficio; que haya un acto de afectación; y que sea permanente.

Art. 571. Mueble por anticipación. ¿Por qué el código trata esos como si fueran muebles? Para una
mejor comercialización.
Los inmuebles se venden por escritura pública y su tradición es por vía de la inscripción.
El criterio es pragmático; para agilizar el comercio.

¿Cuándo es relevante distinguir entre muebles e inmuebles? Cuando las cosas están sujetas a regí-
menes jurídicos diversos, completamente distintos.
La distinción es pragmática, y, por lo tanto, contingente; depende del tiempo en que se formuló.
¿Por qué se protege más a los inmuebles? Porque lo que sucede con la tierra, en principio, producirá
efectos para el resto de las personas, para el país. La riqueza, en el tiempo en que se dictó el código,
estaba en la tierra.

8
¿Aún los inmuebles -la tierra- merece un tratamiento diferenciado? Sí, la mayoría de las personas
tiene su riqueza en bienes inmuebles.

Las diferencias están en el modo de adquirir el dominio, las formas de transferir el dominio, uno es
consensual y el otro es solemne, las cauciones (hipoteca bien inmueble, prenda bien mueble), la
prescripción (inmuebles 5 años, muebles 2 años).

La propiedad.
Los bienes son aquellas cosas sobre las cuales puede recaer una titularidad. Pero, ¿qué significa que
un sujeto sea titular de una cosa?
Sabemos que la titularidad que articula todo el sistema es la propiedad, el derecho de propiedad.
El derecho real de propiedad intermedia no sólo entre el sujeto y la cosa corporal, sino que también
entre el sujeto y la cosa incorporal, es decir, sobre todo derecho -de contenido patrimonial- tengo
una propiedad.
La propiedad se asocia con las ideas de exclusión, asociación, uso, tutela (se trata de una tutela es-
pecial, una que es real, no personal), goce.
Hay una serie de incidentes o facultades que determinan mi posición jurídica frente a una cosa.

El código define el género propiedad, o la especie de propiedad (dominio). No define la propiedad,


sino una especie, de las cosas corporales. Respecto de las cosas incorporales no hay definición.
Art. 582. Define el dominio. Este artículo define una especie de propiedad.

Propiedad intelectual: se tiene derecho sobre la forma de manifestar la idea. No es perpetua, tiene
limitaciones.
Una buena razón para conferir un derecho de propiedad es evitar la tragedia de lo común.

Noción de propiedad sobre cosa corporal (art. 582): Distinción entre definiciones analíticas y sinté-
ticas.
Analítica: facultades, elementos, prerrogativas que da la propiedad.
Sintética: un señorío o poder pleno sobre la cosa.
Hay ciertas facultades, atributos o incidentes: usar, gozar y disponer.
Uso: utilizar sin modificar la esencia del objeto.
Goce: facultad de apropiación de los frutos que la cosa genera. El goce implica obtener frutos y
productos en la cosa.
Disposición: parece ser que es la facultad que permite destruir la cosa material o jurídicamente
(enajenar).
El código cualifica la noción de disponer. Se puede disponer arbitrariamente.

Cada vez que concedo propiedad a una persona, se excluyen los demás.
La propiedad es una forma de intentar equilibrar lo que cada persona requiere con lo que la comu-
nidad requiere.
Tendencialmente, no se puede asignar propiedad sobre todas las cosas, porque hay quienes lo pasa-
rán mal.
Hay que ver cuánto puede interferir el Estado en aquello que usted es propietario.
Hay un componente individualista en la noción de propiedad. Este no debe llevarnos al error de
pensar que la propiedad desatiende lo público.

9
Clase 6; 07-09-2016

El derecho que articula todas las relaciones jurídicas es la propiedad.


Art. 582. Propiedad de las cosas corporales. Es un derecho real sobre cosa corporal para gozar y
disponer arbitrariamente sin que sea de propiedad ajena o contra la ley.
Hay definiciones sintéticas -lo que la cosa es, sin las facultades- y una analítica -que define la cosa
de acuerdo a las facultades-.
De una forma sintética deberíamos decir: la propiedad es un derecho real.
El derecho real otorga facultades absolutas, es decir, que comparativamente con otros derechos son
mayores; no quiere decir que no tengan límites.
La propiedad es exclusiva. Es uno de los mayores incidentes. Esto es que la propiedad es sólo de
una persona, que sólo el titular tomará las decisiones.
Si una familia tiene una casa y los padres mueren, ¿en qué sentido el dominio es exclusivo? ¿Los
hermanos se pueden excluir entre ellos? No; acá aplica la copropiedad. Solo la cuota es exclusiva.
La propiedad, además, es perpetua, o sea, que no se extingue con la muerte del causante.
En cuarto lugar, la propiedad es abstracta y elástica. Esto es así porque se puede concebir aun des-
pojada de las facultades que posee el titular. Puede que la persona no tenga el uso y goce, pero si
disponga de la facultad de disposición.
¿Se puede considerar que la persona es dueña sin uso? ¿Sin goce? ¿Sin disposición?
Se sigue considerando que se es dueño cuando no tiene uso, cuando transitoriamente el uso lo tiene
otra persona.
La facultad de gozar (JC le arrienda su depto. a V, y le permite subarrendar), ¿JC aún es propieta-
rio? Sí.
Ahora, la facultad de disposición. ¿Se puede considerar que se sigue siendo propietario sin esta
facultad? Las dudas se plantean respecto de las limitaciones convencionales, que no provienen de la
ley, sino de la voluntad de las partes.
S y J tienen un contrato. S tiene dos casas y decide vender una, y se la vende a J. S le dice que le
venderá la casa más barata si se obliga a no disponer de la casa: no venderla, donarla, etc.
Supongamos que no se le impide arrendar, siempre que sea a su hermana A. ¿Qué facultad tiene J
en estos 3 años que le arrienda su casa a su hermana A (que puede subarrendar)? ¿Sigue siendo
propietaria? ¿Es válida la cláusula de no enajenar? Esta es la cuestión que en Chile se discute.

Si nos vamos a la definición analítica, vemos que concede las facultades de usar, gozar y disponer.
¿Qué significa usar?
Art. 811. Derecho real de uso. Es una especie de goce limitado. Se puede entender como un aprove-
chamiento limitado.
Si me permiten vivir en un predio, y allí hay un árbol de arándanos, ¿puede apropiarme de sus fru-
tos? No, pues solo se me permite vivir allí (uso).
Goce. Es una facultad más intensa, pues permite apropiarse de los frutos que produce la cosa. La
definición de goce dependerá de lo que entendamos de frutos. Entendemos el goce cuando mi posi-
bilidad de aprovechamiento me lo permita.
Art. 643. Algunas cosas producen otras cosas, y el dueño no solo es de la cosa, sino que lo que pro-
duce.
Los frutos se pueden producir o naturalmente (la vaca) o por la industria humana (la carne).
Art. 634. Frutos naturales.
Art. 643. ¿quién es propietario de los frutos naturales? El dueño de la cosa (si es dueño de la cosa,
es dueño de lo que producen los frutos, vía la accesión).

10
El goce en los frutos naturales supone que otro tiene la tenencia material y que puede apropiarse de
lo que ella produce.
Hay una diferencia entre frutos y productos. Frutos es aquello que la cosa produce sin que se des-
gaste o se destruya. En cambio, la expresión productos, la dejamos para referirnos a lo que la cosa
produce, aunque la desgaste y la destruye.
Se puede asumir, que generalmente, en los contratos viene incorporada la apropiación de los frutos,
pero no de los productos.
En los frutos naturales hay que distinguir los frutos y los productos -lo que destruye la cosa-.
Frutos civiles. Art. 647. ¿Cuándo hay un fruto civil? Por ejemplo, una renta (dinero).
¿Es posible que se desprenda de la facultad de goce de los frutos civiles? El usufructo es cuando se
cede el uso y goce de una cosa.
El goce supone que el titular se puede apropiar de los frutos. La disposición, supone que se puede
desprender material o jurídicamente de la cosa.
Si me desprendo de la facultad de obtener los frutos, no dispuse de la cosa, sino que del goce.
La disposición puede ser jurídica (sin que se destruya, pase a otro patrimonio) o material (sin que
pase a otro patrimonio, se destruye físicamente).

Las facultades se pueden realizar arbitrariamente (incluso contra la razón). Esta idea -arbitrariedad-
indica un componente individualista de la propiedad. Es así que, en la tensión entre lo privado y lo
público, la propiedad cede ante lo privado.
En un sentido, la propiedad para el código, es una forma de proteger a las personas.
Pese a que es arbitrariamente, no puede ser contra la ley o derecho ajeno.
Cuando limito con el derecho ajeno, se sigue pensando de forma individualista. Pero, en cambio, la
limitación legal se piensa de forma colectiva, pues las limitaciones que puede imponer la ley no
tienen que ver con el derecho ajeno, sino que de la noción social de la propiedad. ¿Hasta cuándo se
puede limitar mí propiedad en beneficio del colectivo?
¿Sobre qué se adjudica propiedad privada y sobre qué propiedad pública? Bienes de propiedad pú-
blica y privada.
¿Bajo qué condiciones se puede privar a alguien de su propiedad privada con razones de beneficio
colectivo? ¿Una vez que se prive a alguien de su propiedad, qué se hará con él? A través de la ex-
propiación.
El art. 582 se refiere a una tercera pregunta, ¿bajo qué condiciones puedo establecer limitaciones a
la propiedad? Son razones que no son expropiatorias. Se puede limitar siempre que no se perjudi-
quen los atributos esenciales…

El art. 583 define una especie de propiedad.


La expresión propiedad cubre mucho más que aquello que refiere el art. 582.
Utilizamos la expresión propiedad para referirnos a una titularidad sobre cosas corporales, y una
cierta propiedad sobre cosas incorporales. Se trataría, en el código, de distintas especies de propie-
dad.
Además, está la especie de propiedad sobre los actos intelectuales (propiedad intelectual).
El código se refiere a la propiedad plena y a la nuda propiedad (art. 764).
Art. 764. En el usufructo conviven dos titularidades sobre la cosa: la del propietario y la del usu-
fructuario. La propiedad del usufructuario se denomina usufructo; este tiene la facultad del uso y
goce. Para el propietario queda la nuda propiedad.
Las facultades del nudo propietario son extremadamente leves. La situación del nudo propietario es
muy complicada, sobre todo con el usufructo vitalicio.

11
Hay otra especie de propiedad, la propiedad fiduciaria (art. 733). La propiedad fiduciaria es la que
está sujeta a condición. Es una propiedad contingente, pues está sometida al gravamen de extinguir-
se por el hecho de que acaezca una condición.
Clase 7; 09-09-2016

La propiedad puede asumir formas diversas: podemos tener una propiedad sujeta a condición (fidu-
ciaria) o perpetua.
Puede haber una que tiene todos los atributos (plena) y otra que no tiene ni uso ni goce (nuda).
Y tenemos otra, que es exclusiva de un solo dueño, y otra, donde la ejerce una multiplicidad de
dueños, o sea, de forma colectiva. A propósito de esto es que nos adentramos en la idea de copro-
piedad.

Indivisión: ¿qué supone que nos encontremos en una situación de indivisión? Que un derecho per-
tenece a dos o más personas. Es un conjunto de derechos que se ejercen sobre la misma cosa, siem-
pre que los elementos sean de la misma naturaleza. Tendría que ser el caso que J y V fueran las dos
dueñas del depto. O que D y V fueran los dos usufructuarios del depto.
Es correcto que puede haber dos propietarios de la misma cosa, pero comunidad puede extenderse a
todos los derechos reales.
Indivisión así, es la expresión que designa la situación que dos personas tienen derechos de la mis-
ma naturaleza. Indivisión y comunidad indican la misma cosa.
Copropiedad es una especie de comunidad.

La propiedad sugiere exclusividad, y por lo mismo es que la idea de copropiedad resulta desafiante.
La forma que define el art. 582 la propiedad exige que solo haya un centro de situaciones. Que se
pueda actuar arbitrariamente indica que sólo usted puede tomar las decisiones.
La idea de copropiedad indica que hay varios intereses de una misma cosa.
En la tradición romana -que está presentada en el código- la copropiedad se trata como si fuera tran-
sitoria.
La copropiedad produce la tragedia de los anti-comunes: muchas personas que deciden pueden blo-
quear a los otros.

Los dos tipos de copropiedad son la: proindiviso y la prodiviso.


En una, la indivisión alcanza a todo (herencia); en cambio, en la otra, alcanza solo a algunos bienes
llamados bienes comunes (condominio).
En las comunidades prodiviso (bienes comunes, como un condominio) la indivisión es permanente.
A, K y C viven en un departamento, ¿puede C pedir que la indivisión termine? No.
La indivisión puede provenir desde la voluntad, la ley, causa de muerte. Este criterio es el origen.
En tercer lugar, hay indivisión sobre una universalidad (puede ser de hecho o jurídica), como una
biblioteca.

La comunidad se trata como cuasi contrato. Es una regulación defectuosa, debiera estar en las reglas
del libro II.

Art. 2304. La comunidad es una especie de cuasi contrato.


La comunidad puede recaer sobre una cosa singular y/o universal.

12
P, S y D son herederos. Están el bien 1, 2 y 3. Una vez que muere el causante se produce una situa-
ción de indivisión, o sea, que los tres son dueños de los tres bienes. Son dueños en un sentido diver-
so del art. 582 (no tienen la exclusión). ¿Son dueños de algo en el sentido del art. 582?
Si S le vende su auto a L, ¿es venta de cosa propia a ajena? Esto nos permite vislumbrar que S es
dueña -en el sentido del 582- de algo. ¿De qué es dueña S? De su cuota.
¿S es dueña de un tercio de la cosa? No, es dueña de una cuota que se proyecta sobre el total, un
intangible. Y eso lo puede vender, regalar: sobre eso puede disponer arbitrariamente.
En el ordenamiento jurídico chileno conviven las dos nociones de comunidad: la romana y la ger-
mánica.
La romana indica que cada persona es duela de su cuota en el sentido del art. 582, en términos tales
que puede vetar, impedir actos de disposición de los otros, no solo de atribución, y, por lo tanto, las
decisiones deben ser tomadas por unanimidad. Esta noción exige que los comuneros por su sola
disposición puedan poner término a la situación de indivisión.
D tiene deudas y solo tiene los bienes de la herencia, y quiere venderlos. Lo que diría el legislador
chileno es que D siempre puede poner término a la indivisión, que se adjudique a cada uno lo que
corresponde, que se ponga término a la comunidad.
El problema de esto es que el CC no atiende a la noción de propiedad horizontal, no se entiende
cómo la gente puede vivir en los condominios, edificios, los espacios comunes donde vive buena
parte de la sociedad.
La noción romana es útil para resolver los asuntos por causa de muerte.

La noción germánica asume la cuestión de una manera un poco más colectiva. Esta comunidad está
destinada a mantenerse en el tiempo, no se puede pedir que se termine la comunidad. Acá, para
evitar la tragedia de los anti-comunes, se toman las decisiones por mayoría y no por unanimidad.

El CC opta por la noción romana. ¿Qué regulación tenemos para administrar las comunidades?
Las reglas del cuasicontrato de comunidad. Deja, eso sí, pendiente la cuestión de la administración.
Hay reglas sobre los usos, gastos, sobre frutos. No hay reglas de administración.
Art. 2305. El contrato que se puede hacer es el mismo que el de los socios en el contrato de socie-
dad. Sirve como regla supletoria.
Art. 2306. Hay una regla de tributario: cada uno es obligado a prorrata de su porcentaje.
Art. 2307. Imaginemos que uno de los comuneros decide que las piezas necesitan mantención, ¿a
quién le voy a cobrar (soy el pintor)? ¿Hago la boleta en nombre de la comunidad? S y P no querían
pintar, y pintó solo D. S decide demandar, ¿a quién? Solo a D, porque él quiso realizar el acto.
Art. 2310. Regla de frutos. Se deben dividir entre los comuneros.
¿Qué pasa si al inmueble común se le agrega una piscina? ¿De quién es? Son reglas de accesión.
Acá el tema es anterior, ¿hay que pedir autorización? ¿Hasta dónde puedo llegar en mi afán de arre-
glar el objeto común?
¿Cómo se administra todo esto? No está regulado. Esto se solucionaría si hubiese un administrador,
o sea, que uno de los comuneros administrare estas cuestiones. Pero no hay reglas de esto en el CC.
Las partes, eso sí, pueden nombrar un administrador, ¿pero si no lo hacen?
Art. 2305. A partir de acá se ha procurado aplicar una regla del contrato de sociedad. Este artículo
remite las reglas del cuasicontrato de comunidad al contrato de sociedad.
¿En las reglas del contrato de sociedad hay alguno que se ponga en esta situación? El art. 2081.
Este artículo indica que en la sociedad hay un mandato tácito y recíproco.
Si no se dice quién es el representante del mandato, se asume que cada uno autorizó al otro.
En el ejemplo de la pintura, ¿a quién le puede cobrar el pintor? A la comunidad.

13
El problema de esta regla es la otra regla, la del art. 2307. Esta regla impide que uno piense sin más
el art. 2081. Esto nos deja en la misma situación.
Hay caso de enriquecimiento sin causa (en el caso de D con la pintura). Hay que preguntarse si lo
que hizo D sirvió o no. Si sirvió, y no le reembolsaran habría un enriquecimiento sin causa. Pero lo
que importa es ver a quién se le puede cobrar. S solo le puede cobrar a D (art. 2307 primera parte),
pero hacia adentro hay más distinciones: D lo hizo con la oposición de los demás; lo hizo con cono-
cimiento de los demás, y si es así, generó un perjuicio o un valor a la casa (art. 2307 segunda parte).

A la comunidad del CC (noción romana) se le puede poner fin siempre.


Art. 2312. Término de la comunidad. Reunión de las cuotas en una sola persona (un comunero le
compra las cosas a los demás); destrucción de la cosa común; o por la división del haber común.
En el CC nadie está forzado a permanecer en la indivisión.
Art. 1317. Se puede pactar con los demás la indivisión. Este pacto no puede ser eterno, tiene una
duración de 5 años, y este plazo se puede renovar.

P, S y D son herederos de los bienes 1, 2 y 3.


P constituye una prenda (garantía real a bien mueble) sobre un automóvil. ¿La prenda es sobre cosa
propia o ajena? No es totalmente propia, por lo que es ajena. Esta prenda se constituyó el 1/03/2016.
¿Al 1/03/2019 es prenda de cosa propia o ajena? Si fuera propia sería efecto atributivo.
La adjudicación tiene un efecto atributivo o declarativo (se retrotrae).

Clase 8; 12-09-2016

La comunidad es una cuestión más o menos transitoria. Generalmente, la comunidad se acaba por
disolución.
Ley 19.537. Ley sobre la copropiedad inmobiliaria. Sobre los espacios comunes no hay posibilidad
de división; salvo esta, todas las comunidades pueden dividirse a solicitud de cualquiera de las par-
tes.

El efecto que se produce una vez que ha tenido lugar la partición.


Y murió el 1/11/2016. ¿A partir de qué momento afirmamos que las cosas de las que era propietario
Y son copropiedad? Desde que Y muere (sucesión causa de muerte).
El 1/11/2017 A vende la casa. El 1/11/2018 A se adjudica la casa (cada uno se queda con algo: B
con el auto, y C con las acciones).
A le había vendido la casa a D. El 1/11/2019 se le pregunta a D desde cuándo es dueña de la casa.
Hay que preguntarnos cómo se responde esto: prestando atención a los efectos de la partición.
Art. 1344.
Al momento en que A vendió es copropietario, pero al momento en que vendió es propietario.
Así las cosas, sería venta de cosa ajena, por el carácter atributivo.
Efecto atributivo: los efectos se producen desde que tiene lugar el acto de adjudicación.
El CC no trata así las cosas (no da efecto atributivo), da efecto declarativo, o sea, retroactivamente.
En este caso, A sería dueño desde la muerte del causante. Esto por razones de seguridad jurídica.
Si A vende la casa inclusive antes de que muera Y se entiende que vende su propiedad. Si A vende
algo que al final no será su propiedad (el auto que es de B) vendería algo de lo que nunca tuvo dere-
chos: venta de cosa ajena.
Declarativo desde que comienza la comunidad; atributivo desde que se liquida la comunidad.

14
A no vende la casa, sino que vende su cuota. En la copropiedad coexiste una propiedad exclusiva
con la copropiedad. Tiene propiedad exclusiva sobre su cuota abstracta que se proyecta a toda la
comunidad.
A vende su cuota a D a través de un mail y la contestación es vía mail. Hay oferta y aceptación. Con
posterioridad, D se presenta ante los demás y dice que es el comunero.
B y C dicen que el contrato entre A y D adolece de nulidad absoluta, pues habría un inmueble. ¿Es
correcto?
El problema es si es que, hay o no comunicabilidad entre la cosa y la cuota. Esto es que, si la cosa
que se tiene es inmueble entonces la cuota también.
Este problema no hay que pensarlo en abstracto.
Ahora, todo lo que hay es una casa, ¿hay que hacerlo por escritura pública? Sí.
Cuando en la comunidad hay un solo bien la cuestión no se presenta (la comunicabilidad). Tampoco
se presenta el problema cuando hay una comunicabilidad de bienes, pero todos tienen la misma
naturaleza.
El problema se presenta en el derecho real de herencia, que recae sobre todo lo que tenía la persona.
¿Se comunica la naturaleza de los bienes que quedan cubiertos en el derecho real de herencia a las
cuotas? No. El derecho real de herencia es sui generis: no tiene carácter de mueble o inmueble.
Si no se le reconoce ningún carácter, entonces, ¿cómo lo vamos a tratar? ¿Cómo haremos la tradi-
ción? La vamos a tratar como los muebles, pues es la regla general del derecho chileno.

¿Qué determina que jurídicamente se reconozca a un sujeto como un propietario?


Esto se contesta a través de los modos de adquirir.
¿Cómo puede ser que una titularidad se aloje en el patrimonio de alguien?

¿Qué designamos con la expresión modos de adquirir el dominio? Son ciertos hechos o circunstan-
cias a los que el ordenamiento les confiere la virtud de alojar el dominio en el patrimonio de una
persona.
Sobre los modos de adquirir el domino hay reserva legal: solo el legislador los puede establecer.
Acá no hay espacio para la autonomía de la voluntad, hay que hacer las cosas como las dispone el
código.
¿Cuáles son esos hechos o circunstancias?
Art. 588. Ocupación, accesión, prescripción adquisitiva, tradición, sucesión por causa de muerte,
ley.
La ocupación (art. 606) se limita a las cosas que no pertenecen a nadie. Es un modo de adquirir que
se utiliza marginalmente. En los inmuebles no funciona, pues hay una regla que dice que los que no
pertenecen a nadie, son del Estado.
La accesión (art. 643) el dueño pasa a serlo de los frutos.
Estas dos formas son excepcionales.

Clasificaciones de los modos.


Originarios y derivativos: el criterio tiene que ver con si el derecho surge directamente y con abs-
tracción de propietarios anteriores, o si proviene de propietarios anteriores.
La ocupación determina que lo que sucedió antes en la cosa es irrelevante para el nuevo propietario,
es originario. La accesión también es originaria, pero puede que sea distinta.
La sucesión por causa de muerte es derivativa, porque nadie transmite o transfiere más derechos de
los que tiene, y se transmite de la misma forma como se las tenía. La posición del antecesor del
dominio determina la mía.

15
La prescripción es originaria, porque el dominio no se originó en el derecho que tiene el anterior,
sino que de la posesión.

A título universal y singular:


La ocupación ni la accesión son a título universal. La sucesión por causa de muerte y la tradición
son a título universal. La prescripción y tradición son por lo general a título singular, pero pueden
ser a título universal.
A título gratuito y oneroso:
La ocupación es a título gratuito; la accesión por lo general es gratuito; la sucesión por causa de
muerte es gratuita; la tradición dependerá del título. La prescripción es, generalmente, a título gra-
tuito, porque la posesión es gratuita.

Estructura dual de la adquisición del dominio.


¿Los modos de adquirir deben ir precedidos de un título?
Si esto fuera así, ¿cuál es el título en el caso de la ocupación? Se confunde. No se requiere. Lo
mismo que la accesión. En la sucesión por causa de muerte lo mismo. En la prescripción el título
puede desempeñar alguna función, pero no es necesario.
En donde no se duda que se requiere título es la tradición.
No todos necesitan título, es impropio y está mal pensarlo.
La cuestión de la dualidad -no ha generado ningún problema- dice que sólo la tradición exige título.

Art. 675. La tradición no sólo requiere un título, sino que, además, requiere que aquel sea válido.
Tradición es una idea ambigua en dos niveles.
En un nivel terminológico: el CC la emplea para referirse a entregas translaticias e ideas no transla-
ticias (art. 2174).
En un nivel funcional: la tradición a la vez es un modo de adquirir el dominio y también funciona
como un modo de hacer el pago de lo debido (art. 1575).
Hay un contrato entre C y V. La obligación de C es pagar el precio y la de V es entregar la cosa.
Cuando V hace la tradición se afirma que está pagando, que es lo mismo que decir que está cum-
pliendo con la obligación que le pone el contrato.
¿Qué significa tradición en el Libro II del CC? Depende de si se pregunta cómo se define o cómo se
usa.
Definición: art. 670.
Uso: a veces como el 670 y otras veces el 2174.
La tradición es un modo de adquirir el dominio que funciona a través de una entrega; el hecho al
que el ordenamiento jurídico le reconoce la virtud de radicar en el patrimonio de una persona es una
entrega. Es una entrega que una parte le hace a otra: la tradición vincula a dos partes, el tradente y
adquiriente.
La idea de entrega. Es una entrega intencionada, o sea, no solo se traspasa algo materialmente, sino
que se hace con la intención de constituirlo en dueño.
El caso del comodato solo es una entrega material.

No cualquier forma vale para hacerse la entrega. Las formas de la tradición son objeto de reserva
legal.
En la entrega sabemos que es una que está causada por un título, y es en este título donde se mani-
fiesta la intención.

16
Hay una relación cercana entre el título y la entrega, en términos tales que lo que pasa en el título se
refleja en la entrega.
B y N celebran un contrato de compraventa. Luego N le vende la cosa que compró a V. El primer
título -entre B y N- se cae, pues había un error, o porque había dolo, o porque N no pagó el precio.
¿Repercute esto sobre V? Depende: si es por nulidad sí, si es por resolución nos preocupa el art.
2491.

Clase 9; 12-09-2016

La tradición (art. 670) es un modo de adquirir el dominio que consiste en la entrega. Hay una entre-
ga entre las partes.
La entrega puede o no ser translaticia; puede ser o no intencionada. La propia de la tradición es de
carácter translaticio.
¿Dónde se manifiesta esa intención? En el título. No cabe duda que la tradición exige un título, un
antecedente jurídico que la justifique.
En el comodato hay una entrega que no es translaticia; en el arrendamiento también.
Hay un título que es un antecedente jurídico y ahí está manifestada la intención que exige la tradi-
ción.
El sistema chileno establece una relación entre título y modo.
El título es lo que justifica el modo: es el antecedente que justifica el modo. Las vicisitudes del títu-
lo afectan al modo. Una primera cuestión es que, si el título es nulo, ¿qué pasará con el modo? Esto
nos lo preguntamos respecto de terceros.
Un título es nulo por dolo. C y V celebran contrato de compraventa. Y luego C celebra otro contrato
con 3. Sabemos que la venta 1 es nula. Ese defecto intrínseco del contrato repercutirá en la tradi-
ción, pero, ¿qué efectos tendrá la nulidad en V1 y V2?
La tradición en V1 sería nula.
Art. 675. Para que valga la tradición el título debe ser válido. En V1 la nulidad del título acarrea la
nulidad del modo.
¿Qué sucede con la posesión? El art. 675 solo regula la tradición como transferencia de dominio,
pero no regula la posesión.
En V2 la venta es venta de cosa ajena, por lo que V tendría acción reivindicatoria.
Esto pasa con la nulidad.
Si las vicisitudes del título terminan afectando al tercero, ¿quién pierde? ¿El vendedor o el tercero?
Alguien que no tiene responsabilidad terminará pagando. ¿A quién vamos a proteger?
Para responder se puede ver un sistema causal como el chileno, o abstracto como el alemán.
¿Qué pasa con la resolución del contrato? Arts. 1491 y 1490.
Art. 1824: evicción; garantía de posición tranquila.

En el mutuo hay transferencia de dominio. El modo de adquirir el dominio del mutuo es la tradi-
ción. El mutuo se perfecciona con la entrega.
En los contratos reales es imposible distinguir entre título y modo.
La dualidad título y modo exige que haya una causa. En el mutuo, en cambio, decimos mal que se
cumple la obligación, pues con la entrega se perfecciona el contrato.

En la tradición tenemos una entrega entre partes, partes que se llaman tradente y adquiriente.

17
La tradición es un negocio jurídico bilateral o convención, pues requiere de la voluntad de ambas
partes.
Art. 670.
En ambas partes, tradente y adquiriente se requiere intención (voluntad).
Cuando hay venta forzosa, es el juez quien actúa como parte, y poniendo la intención.
El adquiriente requiere capacidad. El tradente la capacidad y facultad.
Habría dos negocios jurídicos: el contrato y la tradición, y ambos requieren de la voluntad de las
partes.
Si no hay voluntad de transferir es nula.
La venta de cosa ajena es válida, pero la tradición de cosa ajena no es válida (art. 672).
La tradición debe ser voluntaria. Y si no es válida, ¿es nulidad relativa o absoluta? Relativa, pues se
puede sanear, y si se ratifica (art. 672) puede operar con afecto retroactivo.
Art. 673. La tradición requiere el consentimiento del adquiriente.
No solo tiene que haber voluntad, sino que además la voluntad tiene que ser exenta de vicios.

En la tradición puede haber error (art. 676). No hay error en la formación del consentimiento. Si
alego error de tradición diría que no hay error en el consentimiento.
Si hay error en la formación del consentimiento no puede haber error en la tradición.
En el error en la tradición el problema está en la entrega.
Es posible pensar en casos de error no solo como vicios del consentimiento, sino que también como
tradición.
Requerimos un título, que sea válido, partes, voluntad, y que la voluntad no tenga vicios.

¿Qué efectos produce la entrega (o tradición)?


Hay un contrato entre C y V. V está obligado a entregar un cuadro.
Si V es dueño transfiere el dominio.
Pero se dan casos en que el tradente no es dueño, pero tiene otros derechos. Por ejemplo, el usufruc-
tuario. Así, el adquiriente sería usufructuario Art. 682).
Hay un caso en que el tradente no es dueño (V no es dueño).
Art. 683. V no es dueño de nada, ¿la tradición es válida? Llega a producir otros efectos, como po-
seedor.
La compraventa es una fuente de obligaciones donde la tradición es una forma de cumplir las obli-
gaciones.
Las partes acuerdan transferir el dominio (art. 1575: cuando el pago tiene como obligación transfe-
rir el dominio, y no se hace, el pago es nulo). La tradición es válida, pero el pago puede ser nulo.

Clase 9; 14-09-2016

La forma en que se accede a la titularidad es a través de los modos de adquirir el dominio.


Legitimidad activa: posibilidad de demandar, de ejercer una acción.
Bajo las reglas del CC la disciplina de la comunidad opera como si no hubiera un mandato tácito y
recíproco, porque las reglas que contrae un solo comunero sólo son de él, y eso no es un mandato.
Art. 1575. Los pagos que obligan a transferir el dominio del que no es dueño, no es válido.

El título es el antecedente jurídico que justifica el modo. La venta de cosa ajena, qua venta es váli-
da. Pero como medio de pago no es válido.

18
A quiere vender una cosa a B. El precio le conviene a A, pero por la situación financiera de B, el
precio se pagará en cuotas.
¿Cómo puede asegurar A el pago? Constituyendo una garantía.
Sujeto la transferencia del dominio al pago del precio. Cláusula de reserva de dominio: el dominio
únicamente se entenderá transferido cuando se termine de pagar el precio.
Aun cuando se hayan realizado los actos jurídicos que indican la transferencia de dominio, aun no
se transfiere, porque los efectos se atan a una condición.
Art. 680.
Tiene acción reivindicatoria.

El problema está al tratar de compaginar el art. 680 con el art. 1874.


El art. 1874 dice que la cláusula de no transferencia de dominio sino en virtud de la paga del precio,
sólo otorgará al sujeto la acción del art. 1873; solo se podrá seguir con la resolución o ejecución
forzada.
Si B no paga el precio, I tiene las acciones del 680 o 1874 (acciones reales, el primero, personales,
el segundo). Si después B le vende a C, I no tiene acción real, según el art. 1874.
La antinomia entre estos artículos es porque, una regla dice que si se sujeta a pacto de reserva no
transfiere el dominio, y la otra regla, dice que si se sujeta a pacto de reserva si se sujeta el dominio.
El art. 680 da acción de reembolso. El pacto de reserva de dominio queda en la inscripción, por lo
que, si el comprador vende a otro, el tercero sabrá.
La cuestión hasta acá es una antinomia.
A y B celebraron una compraventa y establecieron una compraventa, y el pago se pactó en 36 cuo-
tas.
¿Es dueño B a partir desde el primer mes? Depende de qué regla estemos viendo. Si la cláusula
produce efecto (art. 680) es dueño; si no produce efecto (art. 1874) no es dueño.
En este plazo de tres años, puede que B venda la cosa a C.
Se supone que el art. 1874 asume que no es dueño, por eso está la regla especial; por esto, no hay
antinomia, pues los dos artículos dicen lo mismo.
El problema es la frase “no producirá otro efecto”. Esto se explica porque en el derecho antiguo, el
derecho pre-codificado no había opción de solicitar una u otra cosa -resolución o cumplimiento
forzoso- sólo se podía solicitar el cumplimiento forzoso. La regla quiere decir que el pacto no priva
al vendedor de solicitar ambas cosas.
Con el art. 1874 se supera el derecho antiguo y se podrá pedir la acción resolutoria.

Las formas de la tradición.


Hay varias formas para la tradición, y estas formas tienen disciplinas distintas. Dependerá de los
derechos reales y personales.
La tradición se revisa de forma diversa: si es mueble, inmueble, derecho personal, derecho litigioso,
derecho real de herencia.
No siempre las entregas serán físicas, por lo que, buena parte de la tradición es ficta o simbólica.
Art. 684.
N°1: tradición real.
N°2: mostrándosela. Es una forma ficta de ejercer la tradición.
En estos dos primeros casos la tradición exige que la cosa esté allí.
N°3: entregando las llaves. Acá se empieza a hacer abstracta, pues no se puede asir materialmente.
N°4: encargándose uno de poner la cosa en el lugar convenido. Acá hay una especie de mandato.
Está el riesgo en que se disuelva la diferencia entre título y modo.

19
V le compra a L una mochila, el contrato es por escrito. En el contrato estará el acuerdo. Una vez
que se perfeccione el contrato se entenderá hecha la tradición. Se traduce la tradición por el acuer-
do. La tradición es por el mero encargo, por el que se le pida al vendedor que ponga el objeto. Por
eso es ficta.
N°5, primera parte: Estamos frente a un título translaticio. Una persona tiene un usufructo de un
vehículo, el dueño le vende el auto. ¿Desde cuándo está la tradición? Desde la perfección de la
compraventa. El acto que genera la tradición es el contrato de compraventa, su perfección. El solo
contrario transfiere el dominio.
N°5, segunda parte: Acá, una persona es dueño y le vende su auto a otra persona, y se queda como
usufructuario. Acá la tradición es ficta, porque sólo así se le puede entregar el dominio.

Clase 10; 16-09-2016

Art. 606: La ocupación es un modo de adquirir de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya ad-
quisición no esté prohibida por el derecho chileno o internacional.
Las cosas no deben pertenecer a nadie; aquí están: las res nullius (nunca fueron de nadie) y las res
derelicta (tenía un dueño anterior, pero este renunció).
Además, tiene que existir una aprehensión material, el sujeto debe poder asir la cosa; y también,
tiene que haber un ánimo de adquirir el dominio.
Un inhábil, un incapaz no puede hacerse dueño de las cosas por ocupación, pues no tiene el ánimo.

Ocupación de cosas movientes o animadas. Arts. 607 y 608.


Animales bravíos: únicos animales que uno puede adquirir por ocupación.
Domésticos: no se puede adquirir por ocupación, pues el dueño jamás pierde el dominio.
Domesticados: un animal bravío que se domestica, que tiene la costumbre de volver al lugar común.
Cuando pierde la costumbre vuelve a ser bravío: acá se pierde el dominio.
Yo tengo una serpiente, y se me escapa a la casa de un vecino, pierdo el domino, pero, ¿mi vecino
tiene el dominio? No, ya que, no tiene el ánimo. Los animales que pasen por tierras ajenas no son de
propiedad del dueño, porque no tiene el ánimo de dueño.
¿Dónde se puede cazar? En su propio territorio, en territorio ajeno con permiso, y en territorio ajeno
sin permiso cuando no esté cercado, y mientras no tenga prohibición expresa.
Si se caza sin permiso del dueño, lo que se cace será para el dueño, y habrá que pagarle una indem-
nización (art. 610).
En la pesca, hay que distinguir entre pesca marítima y fluvial.
En la marítima solo pueden pescar los chilenos y los extranjeros domiciliados en Chile, mientras
que en la pesca fluvial pueden pescar todos, pero deben respetar la propiedad privada, sino se respe-
ta, aplica la regla del art. 610.

Ocupación de las cosas inanimadas.


Art. 624. La invención o el hallazgo tiene que ser de cosas inanimadas que no pertenecen a nadie
(res nullius). También aplica a las res derelictae. Las res derelictae es una donación a especie inde-
terminada; es por eso que no pueden aplicárseles las reglas de la donación.
Art. 625. El tesoro. Tiene reglas específicas: deben ser inventos del hombre; además, tienen que
estar escondidos o enterrados por largo tiempo.
En este caso hay aprehensión presunta, además, de la material.
¿Quién se queda con el tesoro? Art. 626.

20
Si se lo encuentra el dueño de un terreno, es de él 100% (50% como descubridor, y 50% por ser el
dueño de las tierras).
Si lo descubre un tercero en terreno ajeno, hay que distinguir: si lo encuentra por caso fortuito es 50
y 50%; o, si lo descubre en terreno ajeno sin consentimiento o sin permiso del dueño, el tesoro es
del dueño del terreno por completo. Esto se explica porque para encontrar el tesoro tendría que cau-
sar perjuicio al terreno.
Art. 628. Si no se prueba el derecho ajeno, se puede considerar como especie al parecer perdida, o
como tesoro (se dividirá en mitades el tesoro, pero el descubridor deberá pagar los daños causados
en la búsqueda).

La captura bélica.
Arts. 640-642. Modo de adquirir el dominio por ocupación que sólo lo puede invocar el Estado.

Diferencia entre las res derelictae y la especie al parecer perdida. En la primera el dueño tiene el
ánimo de desprenderse, mientras que en la segunda, el dueño no tenía el ánimo.
Hay que buscar al dueño. Ir a las autoridades, y crear avisos con diferencia de tres meses cada uno.
Luego de esto, se va a subasta pública. Por lo mismo, en principio, no pueden ser objeto de ocupa-
ción.

Cláusula de no enajenar.
El dominio conlleva el uso, goce y disposición.
¿Se puede limitar la disposición de la persona mediante un contrato?
Hay dos principios que están en juego: principio de circulación de los bienes y de la autonomía de
la voluntad.
El primero, es un principio de orden público que busca que los inmuebles no se queden estancados,
sino que se vayan moviendo.
El segundo, establece que las partes pueden establecer como quieren el contrato, mientras no sea
contrario a las leyes.
La cláusula de no enajenar está supeditada a la autorización de la contraparte, ej. te vendo mi casa
siempre que no la enajenes.
Arts. a favor: 1432, 751 y 793.
Arts. en contra: 2415, 1116 y 1964.
Esta cláusula es siempre sobre inmuebles.
La postura a favor dice que está permitido porque sólo algunos artículos la prohíben; el segundo
argumento dice que, todo lo que no está prohibido está permitido; tercero, el que traspasa lo más
traspasa lo menos, si se puede renunciar al uso y goce, por qué no puedo renunciar a la disposición;
y, en cuarto lugar, el art. 53 del reglamento del CBR dice que se puede limitar la disposición.
La postura en contra dice que, la regla general es la prohibición; segundo argumento dice que, es
una norma de orden público restrictiva (art. 1462); el tercer argumento en contra dice que, a partir
del art. 1810 es una prohibición legal; y, en cuarto lugar, dice que, el argumento del CBR es limita-
do, pues este es un reglamento, y la ley prevalece sobre el reglamento.
El argumento del art. 1810 es el más fuerte.

La tercera postura es una intermedia. Se busca equilibrar o mantener una paz en los artículos. La
cláusula será válida siempre que se cumplan los requisitos: que sea justificada y que no sea por un
tiempo ilimitado (plazo razonable).

21
La cláusula de no enajenar es una obligación de no hacer, por lo que, si se hace lo que no se debía
hacer, la responsabilidad contractual no es por el art. 1489, sino que por el 1555.

Clase 11; 26-09-2016

Tradición de los derechos reales sobre inmuebles.


B compra una casa con una hipoteca, que tenga una prohibición de enajenar, que tenga un arriendo.
Si B no tiene certeza suficiente de que el bien que comprará pertenece a la persona que dice ser su
dueño, y que no tiene prohibiciones, gravámenes, de que la casa no tendrá problemas jurídicos no
comprará la casa. ¿Cómo se constituye un sistema que disminuya los costos de identificación?
Hay que construir un órgano que reduzca los costos de identificación, que inyecte certeza, seguri-
dad, de manera tal que, si C le compró a V la casa, y V es una capitalista adúltera y abandonadora,
C no necesita preguntarle a la familia de V si viven en la casa, que sólo necesite ir a un registro
donde se vea que la propiedad esté libre de anotaciones. Así, C tendrá certeza jurídica de que nadie
la podrá atacar en principio.
El registro del conservador de bienes raíces tiene que ver con seguridad.
La escritura pública no prueba dominio. La inscripción no es prueba de dominio, sino que de pose-
sión.
Lo que garantiza el derecho de dominio en Chile es más la prescripción que la tradición.
El conservador de bienes raíces otorga seguridad al sistema.
Art. 446 y ss. del COT: se regula la institución del RCBR.

El CBR lo hace a través de registros o asientos registrales. Hay ciertas menciones escritas a través
de cuya reunión se puede determinar cuál es la situación jurídica del bien.
Estos son: inscripción, sub inscripción y cancelaciones.
C es dueña de una casa, S quiere ser dueña de esa misma casa. La operación tiene un nivel obliga-
cional (contrato, acuerdo, CV) y uno real. En el nivel real la pregunta es de qué manera S ingresará
a su patrimonio la casa. A nivel real sabemos que esto se hará por tradición o prescripción.
Acá, se hará por tradición. La dueña vendió. ¿Qué obligación surge para la dueña el contrato de
venta? Entregar o hacer la tradición. Acá se enganchan estos dos niveles.
¿Cómo se hace la tradición? Mediante la inscripción del título en el registro del conservador.
Hay ciertos archivos, donde de alguna forma se sabe quién es el dueño. Físicamente es un libro.
Primero se asume que hay una escritura pública; a continuación, tiene que inscribir algo. La inscrip-
ción es una anotación que da cuenta de ciertos aspectos del negocio.
Se inscribió, por ejemplo, la escritura del contrato. Esto se hizo el año 2000. Pero, han pasado 16
años, y puede que haya más cosas sobre la casa, como una hipoteca o una prohibición, etc. Esto se
inscribe por medio de sub inscripciones.
La inscripción primigenia era en el 2000, luego, en 2012 se vende la casa, y se inscribe otra vez. A
la inscripción del 2000 se le hace una sub inscripción que se vendió el 2012, esta cancela la primera,
y la única inscripción vigente es la nueva. (Si el conservador se equivoca y no cancela una inscrip-
ción, se da el caso de las inscripciones paralelas).
Arts. 88, 89 y 91 registro del conservador.
¿Cómo sé que la cosa carece de hipoteca? Hay otro libro donde aparecen las inscripciones de hipo-
tecas y gravámenes. Y otro donde están las interdicciones y prohibiciones.

¿Cómo se busca, en qué libro?


Hay otros registros: repertorio e índice.

22
En el índice están alfabéticamente todos los nombres de las personas que le solicitan al año algo al
conservador.

El conservador es un conjunto de asientos registrales que nos permiten a bajo costo descubrir, preci-
sar la situación jurídica del inmueble.
Estos asientos son inscripciones, sub inscripciones, y un efecto especial que son las cancelaciones.
La inscripción. Es un conjunto de menciones escritas referentes a un determinado negocio, que para
los efectos que ahora nos interesa, significa o puede significar la tradición (en el libro).
Hay sub inscripciones, esto porque la situación del inmueble va mutando con el tiempo, y estas sub
inscripciones dan noticia de lo que va pasando.
¿Dónde quedan asentadas las inscripciones?
Art. 21 a 27 reglamento CBR.
Para solicitar la inscripción en el registro tiene que ir tradente y adquiriente, pues es una conven-
ción.
En el registro sólo se pueden inscribir artefactos públicos.
Es posible que la inscripción haya entrado al repertorio, pero no al registro. Esto es porque el con-
servador tiene que evaluar las cosas que se inscriben.
De todas formas, la fecha que la cosa se entiende inscrito es desde que ingresa al repertorio.
Hay un camino entre el repertorio y el registro: no todo lo que ingresa al repertorio queda registra-
do.
¿Qué es lo que debe ingresar, y qué es lo que puede ingresar?
Hay títulos que deben ingresar al conservador, pero hay otros que, aunque no deban, pueden.
Art. 52 reglamento. Que deba inscribirse, significa que, si no se hace no produce efectos.
Se deben inscribir los títulos translaticios de dominio; todos los derechos reales sobre inmuebles
(las servidumbres no están acá, pues se constituyen por escritura pública); la sentencia ejecutoria
que declare la prescripción adquisitiva (quien obtiene la prescripción inscribe la sentencia); las in-
terdicciones y prohibiciones.
¿Qué pasa si no se inscriben los títulos que se deben inscribir?
Si no se inscribe el objetivo que se buscaba no se conseguirá. No producen efectos.
Art. 53. Que pueden inscribirse, que son aconsejables inscribirlos.
Toda condición suspensiva o resolutoria para hacerlo oponible a las partes.
¿Puede el conservador negarse a inscribir un bien que tenga una prohibición de enajenar?
¿Cuál es el ámbito de facultades que tiene el conservador para realizar el control? ¿Hasta dónde
puede revisar el conservador? ¿Qué razones da el conservador para negarse a inscribir el título?
Art. 13 y 14 reglamento CBR. Control preventivo del conservador.
Art. 13: lo que en algún sentido es legalmente inadmisible. Hay cuestiones de forma y de fondo. Me
puedo negar si hay nulidad absoluta en el título.
El control del conservador se limita a situaciones poco frecuentes: nulidad absoluta, o que de la sola
lectura del título es posible decir que hay nulidad absoluta.

Clase 12; 27-09-2016

La cuota, y hay que contextualizarla en el derecho real de herencia.


C es dueña de una cuota, K es dueña de un auto, y J de una casa. ¿Qué significa que A sea dueño de
una cuota? ¿Es lo mismo que el dominio de K o J?
¿Cómo se origina una cuota?

23
A través de la comunidad. Cuando afirmamos que hay una comunidad, afirmamos que sobre una/s
misma/s cosa/s concurren varios derechos de una misma naturaleza. Sobre esos derechos hay una
cuota, o esos derechos son figura de una cuota.
A tiene una cuota y decide hacer la tradición.
Depende, hay dos reglas: 684 y 686, por lo que hay que distinguir si la cuota recae sobre bienes
individuales o universalidades.
Bien individual: un padre les regala a sus hijas un automóvil, por lo que las tres hijas tendrán una
cuota sobre el automóvil.
¿Cómo se hace la tradición de una cuota de este automóvil?
Sin escritura pública ni inscripción, pues la cuota recae sobre un bien mueble.
F y su hermano compran una casa en la playa, y F ya no soporta a su hermano, ¿cómo vende su
cuota F? Por medio de inscripción.
Universalidad: Las universalidades pueden ser de hecho y de derecho.
De hecho: manteniendo su individualidad, las cosas tienen un destino común, v.gr. todos los libros
de Kafka.

¿Si I vende la cuota de su biblioteca se hará por escritura pública? No, pues es la reunión de libros.
En las universalidades de hecho se sigue la regla general del art. 684.
De derecho: reunión de relaciones jurídicas, bienes, contiene pasivos y activos. Es un patrimonio.
En una universalidad de derecho los activos y los pasivos están correlacionados de manera tal que
los activos responden por los pasivos.
¿Cuál es la universalidad de derecho que nos importa? La herencia.
Las cuotas llegan a ser importante cuando la pensamos al abrigo de la herencia.
Si vendo una cuota de mi herencia, ¿cómo va la tradición de eso?
Hay que distinguir si lo que se desea vender es una cuota de la universalidad o el derecho real de
herencia.
Si se desea transferir una cuota, ¿se debe transferir de qué? ¿Y esa cuota es del derecho real de he-
rencia o no?
Alguien vende su derecho real de herencia (después de la muerte y requiere solemnidad, art. 1801).
Se puede vender por la cesión del derecho real de herencia (art. 1909 y 1910, acá la expresión ce-
sión se refiere a la tradición).
La tradición del derecho real de herencia se estipula a través de una cláusula que queda en él. Si
fuera mueble no hay problema, pero si hay inmueble, ¿es tan simple?
Cuando se transfiere el derecho real de herencia se transfiere el derecho de todo lo que se va a adju-
dicar.
La mayoría de la doctrina ha opinado que la universalidad jurídica es una abstracción de la que no
se puede predicar si es mueble o inmueble.
La regla general de tradición es la del 684, la del 686 es excepcional, por lo que para se lleve a cabo
esta forma, tiene que ser uno de los casos que la regla menciona.
Se ha afirmado que las universalidades jurídicas se transfieran respecto de los muebles, no porque
sean muebles, sino porque la regla general son inmuebles.

Hay una persona que quiere ceder su cuota, pero ¿cómo se cede su cuota? Según los tribunales a
través de la regla del 684.
Se aconseja que, si hay bienes inmuebles, por fines prácticos, se inscriba esa cesión, pero dicha
inscripción no cumple el rol de tradición.

24
El derecho real de herencia es un derecho real, y significa que ese heredero no es dueño de las co-
sas, sino que de una cuota. La cuota es aquello sobre lo cual se proyecta el derecho real de herencia,
o la forma en que se manifiesta el derecho real de herencia.
Si se cede lo que me va a tocar de un bien inmueble o mueble específico, en este caso hay comuni-
cabilidad.
Si se vende un bien entero, se está vendiendo en parte cosa ajena (art. 688).

A muere y tiene tres herederos.


El 1 tiene muchas deudas y lo único que tiene es lo que sacará de la universalidad.
Primera pregunta: ¿Qué es lo que está transfiriendo usted?
a) Se transfiere el derecho de herencia. ¿Bajo qué reglas se vende esto? Art. 1801. La tradición
se hará por el art. 684, que es la regla general.
b) Puede que me interese vender aquello que recaerá sobre un inmueble. Si se vende el dere-
cho sobre un inmueble, en principio venderá una cosa propia, pero, ¿qué pasará después de
la partición? ¿Qué sucede si el inmueble queda para otra persona? Se vende cosa ajena,
también.
En este caso se comprará la suerte, o puede hacerse -y suele hacerse bajo condición-.
Que se venda cosa ajena aquí, dependerá de si se garantizó o no que me tocará el bien: si se
garantizó, es venta de cosa ajena; sino, se vende la suerte.
Art. 1909: si garantizó o no. Si digo lo que me tocará o no. Art. 1813.
c) Puede también que se venda la cosa, y si se vende la cosa y no la universalidad se vende co-
sa ajena, pues, uno tiene derechos sobre la universalidad y no sobre cosa particular.

Derecho de prenda general: se responde con todos los bienes que tiene la persona.
Se pueden embargar los derechos, pues estos se pueden rematar: tienen sentido económico.
La cesión de derechos se hace en escritura pública y la tradición es ficta, en una cláusula.

¿Qué pasa si se transfiere un legado?


Puede suceder que no solo haya herederos, sino que haya legatarios.
N tiene dos hijos y, además, tiene tres amigas que no son familiares. A su muerte deja lo que co-
rresponda a sus hijos, y a una de sus amigas le deja un automóvil, a la otra una casa en la playa, y a
la tercera, le deja una cantidad de dinero.
Los herederos responden de los pasivos y activos. Los legatarios son aquellos que se les deja un
bien particular, ellos adquieren un bien particular.
¿Qué adquieren las legatarias?
Hay que distinguir si el legado es de especie o cuerpo cierto o de género.
Por sucesión de causa de muerte las legatarias adquieren el dominio de las cosas.
En el caso de dinero se tiene un derecho personal sobre los herederos para que le entreguen el dine-
ro. En los otros casos -auto y casa- se tiene un derecho real, por lo que los legatarios son dueños,
teniendo acción reivindicatoria.

Las inscripciones del art. 688. Venta de bienes específicos. Se deja atrás las cuotas.
En la herencia, ¿quiénes son los dueños de los bienes? Los herederos.
¿Cómo pueden los herederos vender los bienes?
Para saber que alguien es heredero de otra persona está la posesión efectiva. Acá se identifica a las
personas que participarán en la resolución.

25
Este decreto de posesión efectiva se debe inscribir. ¿Dónde se hará la inscripción? En el registro
nacional de posesiones efectivas.
La inscripción especial de herencia: ¿qué objeto tiene esta inscripción? Vincular los inmuebles a los
herederos. En esta inscripción los inmuebles que había en la sucesión quedan a nombre de todos los
herederos.
¿Qué pasa si las cosas quedan a cada uno de los herederos? Se llamará adjudicación.
La casa quedó a nombre de 3, el auto de 2, y las acciones de 1.
Si cuando se hace la partición, la primera inscripción se hace sospechosa, por lo que hay que reali-
zar una nueva inscripción que diga que la cosa quedó para 3. Desde esa inscripción, 3 podrá transfe-
rir válidamente el dominio de la cosa.
La regla del 688 tiene sentido para el inmueble. La inscripción, el decreto de posesión efectiva tiene
que inscribirse en el conservador, además del registro nacional de posesiones efectivas. Esto tiene
sentido para ir construyendo la historia del bien raíz.

Clase 13; 30-09-2016

Hay un contrato de CV. Las cláusulas de no enajenar van en los contratos.


La validez de la cláusula se sujeta a dos cuestiones: que esté por un tiempo determinado y que tenga
una justificación, una razón lícita.
¿Es nula la cláusula? La cláusula se castiga en base al incumplimiento contractual de una obligación
de no hacer (art. 1555).
Si hay incumplimiento hay que ver si es grave o no: si es grave, procederá acción resolutoria; si no
es grave, tendrá otros efectos.
Con el incumplimiento de la cláusula, ¿se afecta a un tercero?
Si queremos pensar esto, es mejor pensar la cláusula como una condición resolutoria, y en ese caso
es oponible a terceros, más que como una obligación, pues así tendríamos que ver si el tercero esta-
ba o no de buena fe.

Que haya lugar a una cláusula penal exige el incumplimiento.


B fija un mutuo con hipoteca a C. En el contrato se establece una cláusula de no enajenar, y, ade-
más, una cláusula penal por el incumplimiento.
C enajena su casa, y le cobran la cláusula penal, ¿cómo se defiende C? No incumple, pues el art.
2415 establece que se puede enajenar aun cuando haya cláusula penal.
El 2415 es sólo para hipoteca, no sirve en la compraventa.

Se pueden transferir derechos reales y personales. Si se transfieren reales se hacen sobre cosas mue-
bles o inmuebles.
Dentro de las cosas inmuebles, con excepción de las servidumbres hay inscripción.
En el derecho real de herencia no se inscribe, ya que existe una universalidad jurídica, por lo que
hay una abstracción y se aplica la regla general.
Se puede hacer la tradición sobre el derecho real de herencia (abstracción), o sobre un bien particu-
lar (comunicabilidad).
Se puede hacer la tradición de una cosa determinada.
La venta de la cuota del derecho real de herencia debe ser por escritura pública.

Las inscripciones del art. 688 no funcionan como tradición.

26
Estas son el decreto de posesión efectiva (aprehensión de la cosa efectivamente), la inscripción es-
pecial de herencia (es a nombre de todos los herederos, por eso cuando hay un solo heredero se
confunde), y la tercera inscripción es, cuando se adjudica a nombre de cada uno lo que se adjudicó.
Sólo los inmuebles se inscriben.

¿Qué sucede si los herederos disponen de los bienes sin que se realicen las inscripciones?
La cuestión es que los herederos son los dueños. Estas inscripciones no son las que se necesitan
para transferir el dominio, son otro tipo de inscripciones.
El heredero no podrá disponer si no hace las inscripciones del art. 688.
Si se enajena, se hace no estando habilitando para disponer.
La venta en Chile no implica enajenación, no es disposición, es obligarse a disponer, pero ¿puede
venderse aquello que está prohibido enajenar? No. Art. 1810 (más 1464 n°3).
Los bienes pueden estar adjudicados, pero eso no basta para disponer, hay que hacer las inscripcio-
nes del 688.
Una de las sanciones sería nulidad absoluta, el problema es que después no se puede ratificar, y esto
es una sanción lesiva para las partes. Esto hace que la regla no sea nulidad absoluta.
Art. 696: dice que los títulos translaticios deben inscribirse.
Si C le vende la casa a S, pero no inscribe el título, ¿S se hace dueño? No.
¿S es poseedor? Según esta regla no se hace poseedor (posesión efectiva).
El art. 696 se refiere a las inscripciones del 686, o sea, a las inscripciones que funcionan como tra-
dición.
¿Las inscripciones del 688 funcionan como tradición? No.
Por lo mismo, se sugiere que la nulidad sea relativa, porque tiene que ver con las personas.

Tradición de los derechos personales.


La tradición se hace por el art. 699. Esto nos lleva a los 1901-1902.
¿Se pueden vender derechos? Sí.
La tradición se verifica por la entrega del título.
Si el título no está escriturado es una entrega ficta (la entrega es del 684, por la regla general).
En la cesión de derechos hay dos cuestiones: una es como se efectúa la tradición, y la otra es cómo
se le comunica al tercero (art. 1902).
Hay un contrato en el que N le prestó dinero a B para que B se lo devuelva luego. N le vende a C.
¿Cómo se desplaza esto de un patrimonio a otro? A través del título donde consta el crédito.
¿Bajo qué condiciones resulta oponible esa tradición a la deudora? Cuando la deudora haya acepta-
do o se le haya notificado.

Tradición de los derechos litigiosos.


M tiene un juicio contra L, M cree que es dueño de una casa y L le controvierte eso. Si M cede los
derechos, ¿esa cesión debe inscribirse o no?
M puede transferir dos cosas: el derecho sobre la casa o los derechos de la litis.
El evento incierto de la litis no es ni mueble ni inmueble, es la suerte.

Clase 14; 03-10-2016

La tradición puede ser sobre derechos reales o personales. Los reales pueden ser muebles o inmue-
bles.
Los derechos personales es por el art. 699.

27
La cesión de créditos puede ser, a su vez, real o ficta. Real cuando el crédito está materializado.
Pero, puede que el crédito no esté materializado.
¿Cómo se articula esto? Tiene que haber un título translaticio -por la dualidad del derecho chileno-.
Hay una compraventa del crédito que surge del negocio de MJ y M. MJ le vende el crédito a M.
¿Cómo se hace la tradición? ¿Cómo cumple con la obligación MJ que le impone el contrato?
La regla debiera ser la del art. 699: con la entrega del título. Si hay contrato firmado no hay proble-
ma, MJ debe entregar el título, pero ¿qué sucede si no hay contrato? ¿Qué pasa si el contrato de MJ
y M no está escriturado? En este caso la entrega tendrá que ser extremadamente ficta. Esto, en la
práctica, se escritura el contrato de venta del crédito, y en la práctica, allí mismo se dice que con la
venta se hiso la cesión. En el contrato se introduce una cláusula que dice que en ese mismo acto se
hará la cesión del derecho.
A es acreedor de M, ¿a partir de qué momento A puede embargar el título a M? A partir del contra-
to, pues ahí ocurrió la tradición.
Ahora, M demanda a B (el que tenía el primer negocio con MJ), ¿cuál es la defensa de B? Que no lo
notificaron.

Derechos litigiosos.
La pregunta acá es, ¿sobre qué recae la tradición? ¿Qué es aquello de lo que se hace entrega? ¿Qué
es aquello que usted se está obligando a entregar?
Supongamos que vendo derechos personales y el juicio se pierde, ¿qué pasa con esa venta? Habría
nulidad absoluta, pues falta el objeto. Si me obligo a entregar derechos personales y la sentencia me
dice que no tengo derechos personales, habría nulidad absoluta.
Si soy más cauteloso y transfiero el resultado del juicio, ¿si el juicio se pierde qué pasa? Acá se
compra la suerte, el resultado incierto de la litis, por lo que no habría la sanción anterior.

¿Las inscripciones del art. 688 transfieren el dominio? No, pues el dominio se transfiere por la suce-
sión por causa de muerte.

El derecho es un producto histórico, y por lo tanto contingente.


La posesión es una sucesión de regímenes: derecho común -digesto, canonistas, glosadores, etc, - y
de otra parte el derecho canónico, las partidas -fijación con importancia en Hispanoamérica- y el
código civil francés.
Lo que llamamos posesión en el código es una cuestión poco sistemática; es una respuesta a una
discusión larga.
Hay que aproximarse con cautela a la posesión, entendiendo que hay dos problemas: lo que llama-
mos posesión sintetiza una situación que es continua, y que es un conjunto de situaciones distintas
que tienen cierto parecido, por lo que la idea de un marco unitario no funciona.

Art. 700: la posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño. Bajo esta
definición, ¿se puede tener un derecho personal (aquello que no es percibido por los sentidos)?

La situación jurídica en la que se puede encontrar una persona respecto de una cosa.
Sabemos que entre la persona hay una doble intermediación: hay un derecho que se proyecta sobre
la cosa (real): P es dueño de una moto. También se puede afirmar que P tiene un derecho de domi-
nio sobre el derecho de dominio sobre la moto (por eso la doble intermediación).

28
Sin embargo, se puede decir otra cosa. Se puede decir que la situación jurídica de P es que, D tiene
un derecho personal sobre la cosa: D es arrendatario, o tiene un derecho para que se le entregue la
cosa.
En un caso vamos a afirmar que la situación de la persona sobre la cosa queda configurada por un
derecho de dominio.
En el segundo caso diremos que la persona tiene derechos sobre la cosa, pero su posición jurídica
queda determinada porque reconoce dominio ajeno: C constituye como usufructuaria a L, en la me-
dida en que L se reconozca como usufructuaria reconoce el dominio de otra persona.
En un caso una situación es de dominio, y en el otro, de mera tenencia.
Hay una tercera situación. J le compra a F una guitarra. F a su turno se la había robado a K. ¿Qué
posición jurídica tiene J respecto de la guitarra? J queda como poseedora.
¿Qué justifica esta anomalía en el derecho, y qué riesgos suponen esta anomalía?
¿Qué justifica que reconozcamos a J un carácter que le provee ciertas protecciones? ¿Por qué la
protegemos si en realidad la guitarra no es de ella? No solo la protegemos, sino que, en definitiva, le
permitiremos adquirir el dominio (por prescripción).
¿A quién vamos a proteger y por qué?

Si alguien dispone de la cosa y realiza actos de dueño, la apariencia nos indica que es dueño. El
mejor indicador de si alguien es dueño o no, es si la está usando o no.
Hay una justificación poderosa a la necesidad de dictar confianza en las apariencias, pues es difícil
probar el dominio de todas las cosas.
Hay también una cuestión que tiene que ver con preservar la paz social. Un poseedor se puede de-
fender del verdadero dueño o de la verdadera dueña.
La tutela del derecho aspira a evitar la autotutela, procura que haya intermediación del Estado en los
conflictos.

Tenemos esta figura que llamamos posesión, pero cuando la comparamos con otras, como la del
propietario o mero tenedor, pensamos que ambos alegan un derecho, ya sea de dominio, usufructo,
etc. ¿Qué es lo que alega el poseedor? Si soy poseedor, ¿qué alego, que tengo un derecho?
¿Qué significa ser poseedor? ¿Significa que tengo un derecho como el del dueño? ¿La posesión se
tratará como un hecho o derecho? ¿Es una situación de hecho o es en cambio un derecho?
La definición de posesión indica la tenencia, pero la tenencia es algo más de hecho que de derecho,
indica una situación fáctica.
Los derechos pueden transferirse o transmitirse. ¿La posesión se transfiere, se transmite? En princi-
pio no. Pero, aun cuando no se transmiten, se pueden acumular.
El padre de F muere, y era dueño de una casa y creía ser dueño de un valioso cuadro. ¿De qué es
dueña F ahora que su padre murió? Sin duda de la casa.
El padre de F sabía que quien le había vendido el cuadro se lo había robado, eso convierte al padre
de F en un poseedor vicioso.
¿Qué llega del cuadro a F? Si llega la posesión, diríamos que el cuadro llega de la misma forma que
la de su padre, ¿es esto beneficioso para F? No.
Se pueden sumar las posesiones de todos los que venían detrás de la cosa si están de buena fe: se
suman, se acumulan.
La posesión, a diferencia de los derechos no se transmite ni se transfiere, pero se pueden acumular.
La posesión es un hecho, pero si es un hecho, tiene un tratamiento jurídico que lo aproxima a un
derecho.

29
¿Qué es la posesión? Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño.
Los elementos de la posesión son el corpus y el animus.
Art. 700. Hay que tener la tenencia material, más la intención, o sea, comportarse con ánimo de
señor y dueño.
Hay situaciones de conflicto entre detentación y ánimo. Supongamos que, D le arrienda a V un au-
tomóvil del cual él es poseedor. ¿Quién tiene la tenencia del auto? V. ¿D deja de ser poseedor? No.
Si hay conflicto, ¿cuál de los dos elementos es el más importante? De buenas a primeras el ánimo,
pero qué pasa si alguien inscribe un inmueble sin haberlo utilizado en su vida (en la inscripción está
el ánimo), pero en ese inmueble vive una familia desde hace 100 años, ¿a quién protegeremos?
Hay que advertir que hay una serie de situaciones que nos importan, no tan solo el ánimo o el cuer-
po.

¿Qué ventajas tiene la posesión?


Para los interdictos posesorios hay que probar que se tiene la cosa por algún cierto tiempo.
Una ventaja es que se tiene tutela, el derecho le otorga tutela a la posesión: interdictos posesorios,
que son acciones posesorias más efectivas que las del dominio.
La segunda ventaja es la posibilidad de adquirir por prescripción.

¿Qué tipos de posesión existen en el ordenamiento jurídico chileno? ¿Qué justifica las distinciones?
Hay que ver el criterio, y hay que descubrir los efectos que tiene la distinción.

Clase 15; 05-10-2016

La prescripción opera por un paso de tiempo determinado en posesión de una cosa.


Hay una decisión trágica en la posesión, ya que, una persona va a perder y otra ganará.
A vende una guitarra a B. Esa guitarra A la robó, y es de C. Es una venta de cosa ajena, y esa venta
es válida y configura un título.
Si transcurren dos años, C descubre que la tiene B, intentará una acción reivindicatoria (acción del
dueño contra quien está en posesión de la cosa). Sin embargo, si han transcurrido dos años, ¿qué
pasará con B? ¿Quién es el dueño? Porque B adquirió por prescripción adquisitiva.
Una parte perdió el dominio.

No debemos tratar a todos los poseedores de la misma manera. Entonces, si se compró la guitarra de
manera lícita, no hay razones para no protegerlo, no hay razones para tratarlo como si supiera que
robó la guitarra.

¿Sobre qué bienes es posible tener posesión?


¿Cuál es el límite de la posesión, de las cosas que se pueden poseer? El código fija un límite que es
también propio del dominio, que las cosas estén determinadas. Las cosas deben estar identificadas,
entre otras cosas, porque la posesión es la tenencia material, o sea, tiene que poder tenerse una cosa
que esté identificada.
Se pueden poseer cosas corporales.
También es posible la posesión de las cosas incorporales (art. 715).
La idea estuvo en el derecho romano, tiene continuidad, pero para los romanos la idea era de los
derechos reales.
P tiene un derecho real de usufructo sobre un automóvil.

30
Cuando afirmamos que S le transfirió el derecho real de usufructo, ¿qué debió pasar ahí? Tendría
que existir un título, en este caso, una compraventa. ¿Tiene sentido vender el derecho real de usu-
fructo? Sí.
¿Cómo llego a ser P usufructuaria? Porque S le transfirió el derecho real de usufructo.
Para que opere esta transferencia necesitamos un título (compraventa). Se debe hacer la tradición de
derechos reales. ¿Cómo se hace la tradición de los derechos reales que no es el dominio? Con la
regla general del art. 684. Si fueran inmuebles con el art. 686.
También necesitamos un modo, la tradición, art. 684.
Para que S transfiera el derecho real de usufructo tenía que ser propietaria.
Imaginemos que S adquirió la cosa de K, pero K no era la dueña, creía ser la dueña, pero en reali-
dad no lo era.
¿Qué posesión jurídica tiene S? Poseedora. No es mera tenedora, porque reconoce el ánimo. ¿Es S
la dueña? No, porque K no le transfirió el dominio.
Si S no era dueña, ¿pudo S venderle el derecho real de usufructo a P? No, porque nadie puede trans-
ferir más derechos de los que tiene.
Resulta evidente que P no es usufructuaria.
¿Qué es S respecto del derecho real de usufructo? Poseedora, porque no es dueña ni mera tenedora.
Puede adquirir ese derecho por prescripción.

Ahora, supongamos que el usufructo se lo dieron por 5 años. Pararon dos años y K se dio cuenta de
que la cosa la tenía P. ¿Qué defensa tiene P contra K? Que tiene un derecho real de usufructo que es
oponible a toda persona.
Hay posesión sobre derechos reales. Lo que se discute es si hay o no posesión sobre derechos per-
sonales. El 715 dice que hay posesión sobre cosas incorporales sin distinguir, por lo que habría po-
sesión de los dos. Además, el art. 1576 dice que hay posesión sobre un derecho personal.

La posesión se define en el art. 700.


La principal distinción es la que distingue entre posesión regular e irregular (arts. 702 y 708).
El art. 709 y 710 dice que hay posesiones viciosas.
Esto nos permite distinguir que no tratamos a todas las personas que denominamos poseedores de la
misma forma: hay personas que merecen mayor protección y otras que merecen menor protección.
Hay dudas respecto si un poseedor que adquiere con violencia la prescripción. En cambio, no tene-
mos duda de que una persona que adquiere de buena fe puede adquirir por prescripción.
No tratamos de la misma forma a las personas que llamamos poseedores.
¿Qué es lo que determina que un poseedor quede o no dentro de las categorías?
Posesión regular (art. 702).
P le compra a S el bien X. El bien X es propiedad de K. ¿Qué tiene que pasar para que esta situa-
ción la llamemos posesión regular?
Requisitos.
Debe haber un justo título. Esto se desmonta en tres preguntas.
¿Qué es un título? ¿Qué clases de títulos hay? ¿Cuándo es justo un título?
El bien se debe adquirir de buena fe. La buena fe es una convicción interna en cuanto a la legitimi-
dad de la adquisición.
Es necesaria la tradición cuando se invoca un título translaticio.
Que no sea un título translaticio es la ocupación, la accesión, títulos constitutivos.

31
S pensaba que la guitarra era de K (se la compró). En principio hay buena fe y tradición. Dos días
después S se entera que la guitarra era robada, ¿cuánto tardará S en adquirir la guitarra por prescrip-
ción? Dos años.
La buena fe es necesaria al principio, no es necesario que se mantenga.

Un título es el antecedente jurídico de la posesión. Mirando los tipos de títulos que hay, es cualquier
hecho, circunstancias o negocios jurídicos, que la ley le asigna la aptitud de otorgar la posesión.
Especies de títulos (art. 703).
Hay títulos translaticios, constitutivos y declarativos.
Hay una pluralidad de situaciones que califican de título.
Títulos constitutivos: accesión, ocupación y prescripción.
En el caso de la ocupación, ¿qué quiere decir que haya un título? ¿Por qué soy poseedor en la pose-
sión? Porque ocupo. ¿Qué gano conceptualmente diciendo que soy poseedor porque ocupo? Nada,
porque soy poseedor porque ocupo, porque la ocupación requiere la tenencia material. Es redundan-
te este título.
El título es originario porque comienza en mí. Que sea originario determina que soy poseedor de
buena fe sin necesidad de algún otro requisito.
La accesión tampoco añade mucho. Soy poseedor de una cosa me hago poseedor de los frutos.
Tiene importancia porque cuando no se satisfacen los requisitos de estos modos, no me haré dueño,
pero sí poseedor.
V es poseedora de un depto. lo arrienda, la renta es un fruto civil, ¿cómo se califica esta situación?
Es poseedora de la renta por accesión.

¿Cómo puede afirmarse que la posesión sea un título posesorio? El título justifica la posesión.
Puede la prescripción justificar la posesión.
Uno de los requisitos de la prescripción es la posesión. La posesión no puede justificar la prescrip-
ción.
Si ocupo algo que tiene dueño, yo no me hago dueño, pero pasará algo. Si soy poseedor de la cosa,
y produce frutos, no me hago dueño de los frutos, sino que me hago poseedor de los frutos.

Título translaticio.
Son aquellos en que la intención depositada en ellos es transferir el dominio. Una compraventa.
¿El mutuo es un título translaticio? No, porque el título translaticio obliga a hacer la entrega, y el
mutuo se perfecciona con la entrega.
Los tres ejemplos del CC son pacíficos, hasta que llega el cuarto (la sentencia de adjudicación).

¿Por qué la transacción como título no es translaticio? Porque no constituye un nuevo título, está
declarando que las cosas siempre fueron así.
Que tenga un efecto declarativo dice que las cosas siempre fueron así, que no se constituye nada, se
declara algo que ya estaba.
Por lo tanto, ¿desde cuándo no soy dueño? Desde el momento en que llega la transacción. La
transacción declara una situación anterior, por eso no constituye un título translaticio.
¿La transacción puede configurar un nuevo título?
Por ejemplo, las dos partes están en un juicio, las partes se quedaron con un caballo cada uno, N con
un caballo de mayor valor, porque se comprometió a darle a D una cosa de algún valor. Para D esto
es un nuevo título.

32
¿Qué tipo de título posesorio es la transacción? Depende. Puede ser declarativo. O también, puede
ser constitutivo.
N se quedará con el caballo más valioso y B con el menos valioso, pero además N le entregará a B
otro caballo. Respecto del caballo menos valioso, ¿cómo opera la transacción? Como título declara-
tivo. ¿Cómo opera respecto del nuevo caballo? Como constitutivo.

Derechos litigiosos.
La sentencia se limita a señalar algo anterior. La sentencia declara, se limita a declarar que una per-
sona era propietaria. O que era poseedora.
¿Qué título es una sentencia sobre derechos litigiosos? Declarativo, pues se limita a decir que una
persona es poseedora.

La partición puede tener lugar o por acuerdo o por sentencia. ¿En qué sentido posible, las sentencias
de adjudicación o de juicios divisorios son títulos translaticios? Eso es lo que dice el CC.
La sentencia de adjudicación, ¿constituye como dueño o declara como dueño? El art. 1344 dice que
la sentencia tiene efecto declarativo.
Lo mismo del dominio se puede aplicar a la posesión.

Accesión.
Hay dos tipos de accesión: uno es lo que produce, y el otro es lo que se adhiere a ella, lo que se
junta.
La primera se llama discreta, y la segunda se llama continua (dos cosas de distinto dueño se unen y
resultan ser una).
Justificaciones. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. También, hay una doctrina que dice que
hay que distinguir entre los dos tipos: cuando hay frutos, la justificación estaría en el derecho de
goce del dueño. En cambio, en la propiamente tal (o continua) hay un problema, ya que son dos
cosas que se juntan de distinto dueño, y hay dos personas que tienen el dominio, la ley no hace co-
propiedad, sino que le da el total a una sola persona.
Naturaleza jurídica.
Puede que los dos sean modos de adquirir, o que las dos son manifestaciones de derecho a goce, y
la otra es la ecléctica, que dice que una es manifestación del derecho a goce, y la otra sería efecti-
vamente un modo de adquirir (la accesión propiamente tal).

Es un modo de adquirir originario.

Frutos.
Art. 644. Frutos naturales. Los que da la cosa naturalmente o ayudado por la industria humana.
Art. 645. Estado de los frutos. Pendientes, percibidos y consumidos.
Si soy dueño de lo que produzco, ¿por qué la accesión sería un modo de adquirir los frutos? No
tiene sentido entenderlo así.
Diferencia entre fruto y producto.
El fruto tiene periodicidad y, además, la cosa no sufre detrimento, no se desgasta. En cambio, el
producto genera daño, la cosa se desgasta, y no tiene periodicidad.
Los frutos pueden ser civiles y naturales.
Art. 644. Los frutos civiles son los cánones, rentas, etc. es la utilidad que se obtiene de la cosa por
dar el derecho a goce. Es la utilidad que se tiene por equivalencia.
Los frutos civiles pueden estar pendientes y percibidos.

33
Accesión propiamente tal o continua.
Está la inmueble a inmueble, mueble a inmueble y mueble a mueble.

Inmueble a inmueble o natural.


Las accesiones del suelo.
Art. 649. Aluvión. Tiene dos requisitos: que sea lento e imperceptible, y, además, tiene que ser total
el abandono del agua.
El art. 650 da la respuesta a quién es el dueño. Se hace una línea imaginaria paralela que cruza y se
divide.
El art. 651 delimita algunos problemas.
El art. 652 disciplina la avulsión. En este caso el retiro tiene que ser violento. Se tiene un año para
pedir la devolución.
Art. 653. Si ocurre una inundación en un terreno, el dueño tiene 5 años.
Art. 654. Carga de una ribera. En el segundo caso, es que totalmente se va el río.

Clase 16; 24-10-2016

Corrección de la solemne.

La prescripción es un modo de adquirir el dominio que opera producto de la posesión por un tiem-
po.
La posesión puede ser regular e irregular. Además, hay posesiones viciosas.
Posesión regular: ¿qué ha de suceder para que la persona sea calificada como poseedor regular?
Tiene que haber: un justo título, buena fe, y si el título es translaticio, que haya habido tradición.
Justo título: ¿qué hemos de entender por un título? ¿Cuáles son las clases de títulos?
Art. 703.
Si el acto de la partición es declarativo, ¿cómo puede ser translaticio? ¿Por qué el código lo regula
como translaticio?
Soluciones:
Art. 717. La posesión del sucesor principia en él, a menos que quiera añadir la del antecesor a la
suya. Es esto lo que puede señalar el artículo: es translaticio a menos que usted desee añadir la po-
sesión anterior.
Los padres de B mueren, eran poseedores de un cuadro, ¿desde cuándo B es poseedor? Depende. Si
no suma la posesión, desde la partición; si las suma, desde que mueren, ahí recién sería declarativo.

Las sentencias son declarativas en el sentido en que no constituyen derechos, sino que los declaran.
P le vende un cuadro a M. L dice que es de ella, pues P se lo robó. P entabla acción reivindicatoria
contra de M. La sentencia declara -seis meses después- que M es la dueña, porque L no pudo probar
el dominio. La sentencia, en este sentido, es declarativa, ya que declara que M es dueña desde la
tradición que le hiso P.
Es lo mismo con la posesión: la sentencia declara que las cosas eran de una forma, declaran la pose-
sión.

La transacción tiene efectos declarativos, empero, puede tener efectos constitutivos.

¿A qué corresponde un justo título? ¿Cuándo el título es justo?

34
Clase 17; 26-10-2016

Sentencia:
Se interpone una tercería de posesión. Si hay una tercería es porque hay un tercero en el juicio.
Hay un acreedor y una deudora, y por el derecho de prenda general el acreedor puede pagarse con
los bienes de la deudora. Los bienes debieran ser de la deudora.
El tercerista alega que él estaba en posesión del inmueble, que era poseedor inscrito de la casa. No
se sabe si las cosas son del tercero o de la ejecutada.
El derecho de prenda general sólo se hace efectivo respecto de bienes del deudor.
No se puede, por lo general, probar el dominio de las cosas. Lo que es más fácil de probar es la
posesión, y es por eso que el tercero intentó probar que él era poseedor.
¿Cómo se prueba que es poseedor?
El que tiene el corpus y el animus, pero ¿quién tiene el corpus y el animus si las personas vivían
juntas?
La posesión tiene demasiada utilidad.
Para utilizar una acción reivindicatoria se debe ser dueño, sino la contraparte puede controvertir la
acción diciendo que el dueño, no es dueño. Es por esto que la acción de la posesión es más fácil:
demuestre que usted es poseedor y lo vamos a proteger.

Dentro de la posesión regular sabemos que se requiere buena fe, justo título y, tradición, a veces.
¿Qué es un justo título?
No lo define el código, sino que da ejemplos de qué es un título injusto.
Art. 704.
Es injusto el título que no es verdadero, sino que falsificado.
La falsedad que se refiere el artículo es una especie de falsedad: donde la persona que se refiere el
título no es quien afirmó ser.
¿Un contrato simulado es un justo título o no en este sentido?
La falsedad se refiere nada más a una especie de falsedad, o sea, cuándo la persona que se refiere no
corresponde.
Cuando se simula ser una persona que no se es, sí.
Es injusto el título el otorgado por un mandatario de una persona, sin serlo.
I se hace pasar por mandatario de S sin serlo y le vende algo a N, ¿el contrato es válido? Sí, pero no
es justo título. Es válida porque es venta de cosa ajena, y esto es válido.
No hay identidad necesaria entre invalidez y entre si el título es justo o no justo.
Es injusto el título que adolece de un vicio de nulidad.
Hay una compraventa, y la persona que vendió no es dueño -por esto es posesión, pues si quien
vendió era dueño ahora el comprador sería dueño-. Tenemos un vendedor y comprador. El vendedor
cree ser dueño, pero sólo es poseedor. El objeto de la obligación es un cuadro. C es un experto y V
es una persona cualquiera. C sabe que el cuadro es valioso y él lo ignora. Este error es en una cuali-
dad esencial. V podrá demandar nulidad relativa, ya que tiene la legitimidad activa.
¿El contrato es válido o nulo?
Es nulo.
El título que no es justo es el que adolece de un vicio de nulidad. El contrato adolece de un vicio de
nulidad hasta que se sanea. ¿Cómo se sanea o como puede sanearse un vicio de nulidad? Ratifica-
ción o paso del tiempo.
El vendedor ratifica.

35
Al tercer año el verdadero dueño demanda al comprador, ¿cuál es la defensa del comprador? Que el
contrato no adolecía vicios, por lo que operó prescripción adquisitiva (2 años).
Si el dueño quiere utilizar la acción reivindicatoria, ya no puede pues operó la prescripción de la
posesión regular. Tendría que probar que el título era injusto para que fuera poseedor irregular y así
tendría más tiempo (son 10 años).
El problema es que la nulidad era relativa, por lo que no tiene legitimación activa para declarar nu-
lidad. No obstante, se puede alegar que el título es injusto por la nulidad, no obstante, el alegato no
constituya la nulidad.
Es injusto el título meramente putativo.
Un legatario (sucesor a título singular, que no tiene una cuota dentro del total).
I le lega su biblioteca a MJ, pero después crea otro testamento donde le lega los libros a M. 5 días
después de eso I se muere. El primer testamento era conocido por todos, y el segundo no.
Así las cosas, MJ cree ser la dueña de la biblioteca. Diremos que MJ aparentemente es la legataria,
cree de buena fe que lo es.
MJ una vez que la albacea de I le entregue los libros es poseedora, pero es poseedora irregular. Es
irregular porque el título (testamento) fue revocado por otro.
Hay una posesión efectiva, se reparten las cosas, entonces, a partir de ese momento MJ sería posee-
dora regular.
MJ será poseedora regular desde el decreto de posesión efectiva.
Los herederos o el albacea se hacen cargo de los legados. El legatario, en este caso MJ, tendrá justo
título cuando se ejecute la disposición testamentaria -por el albacea o por los herederos-.
El heredero es meramente putativo cuando no era heredero, o sea, cuando tenía la apariencia de
serlo, pero no lo era.
[Para efectos de este curso, de la prueba, nos quedamos con que el legatario necesita sólo la pose-
sión efectiva].
A partir desde el decreto de posesión efectiva comienza a correr el plazo para la prescripción, se
empieza a contabilizar el plazo.
Un justo título es uno que resulta apto para constituir a alguien como poseedor, y que es verdadero
y, que es válido.
¿Un contrato simulado es un justo título? ¿Adolece de un vicio de nulidad? ¿La venta de cosa ajena
por una persona que no lo es, es un justo título?

Otro requisito es la buena fe.


La idea de buena fe establecida en la posesión no cuadra con el principio general de la buena fe en
el derecho civil.
Buena fe significa más de una cosa.
La buena fe es un principio general del derecho. Es una idea extremadamente vaga, según la cual
las personas se deben algún tipo de lealtad en sus relaciones, deben comportase con algún grado de
honorabilidad, deben emplear algún grado de rectitud en sus relaciones con otros. Es una directriz
general que subyace a las ideas del derecho civil; es vaga, plástica.
X vende un cuadro, y Z sabe que el cuadro es de un famoso autor y vale mucho más de lo que se
vende. Supongamos que X ahora vende sus acciones, y Z es un experto en el mercado y sabe que
subirán después.
No hay una regla en el derecho chileno que diga que se debe informar. La respuesta es que, depende
de si la buena fe lo exige o no. ¿Lo exige la buena fe? Depende. Si voy a la tienda de un anticuario
y él me vende algo valioso y yo lo sé, no debo informarle. Pero si ahora le compro el cuadro a mi
pareja o mi hermano, sí debo informarle.

36
Lo que la buena fe exige en un caso no lo exige en otro. Es un principio plástico, que se moldeará
dependiendo del caso.
En el caso del art. 706 la buena fe no se manifiesta como un principio, sino que como norma. Es
una manifestación específica de un principio general, en materia posesoria.
Esto es la creencia de que se adquirió la cosa de una forma lícita.
S está de buena fe, aun cuando le haya comprado a B una guitarra robada, sin ella saberlo.
Buena fe en materia posesoria opera de manera interna, es una convicción de que estoy adquiriendo
sin fraude u otro vicio.

Clase 18; 28-10-2016

A le vende algo a B; ese algo es un mueble; transcurridos dos años y tres meses, C realiza acción
reivindicatoria. B pregunta si C es titular de la acción reivindicatoria.
La buena fe se regula en el art. 706, para la posesión.
B debe estar persuadido de que está adquiriendo la cosa de quien tiene derecho a enajenarla. La
buena fe le estoy comprando a quien es dueño.
La buena fe es una expresión que en derechos tiene usos distintos, puede ser un principio general
del derecho (idea vaga, abstracta que pretender darle legitimidad al sistema, es una directriz más
general de una norma que apunta a la dirección donde queremos que nos lleve las normas).
La buena fe es dúctil, pues hay casos donde nos debemos buena fe y otros donde no.
Nos interesa una manifestación particular de la buena fe en la posesión. Art. 706: creencia de haber
adquirido la cosa por medios lícitos, exentos de todo vicio.
La buena fe se presume.
A le compra a B un computador, V alega que el computador es suyo. V intenta una acción reivindi-
catoria porque han pasado dos años y un mes. Tendría que probar el justo título (venta) y tradición
(está en su poder). V tendría que probar la mala fe, pues la buena fe se presume.
¿Qué significa que la persona esté de mala fe?
Que haya adquirido sabiendo que lo hacía por medios ilícitos.
En el error de derecho se presume la mala fe (art. 706. inc. 4to).
J es una amiga cercana de MJ; la última se muere, y tenía cosas en el depto. de J. J las vende a I. I
dice que él estaba de buena fe. Pero, por muy amigas que fuera, J no era heredera, por lo que hay un
error de derecho. Acá se presume la mala fe.
Un error no se opone a la buena fe, mientras ese error tenga justa causa. El error debe ser excusable.
La buena fe es una presunción general, o sea, no se debe probar. Excepto cuando la ley lo indique,
como el error de derecho. El error de hecho con justa causa no se opone a la buena fe.

El otro requisito es la tradición.

Vamos a decir que un poseedor es irregular cuando falta cualquiera de los requisitos de la posesión
regular.
Basta con que no se satisfaga cualquiera de los requisitos de la posesión regular, para que sea pose-
sión irregular.
N le compra a V algo, el hecho de N vaya a la casa de V y tome la cosa, ¿significa que hay tradi-
ción? No.
Basta saber la posesión regular para conocer, al menos, oblicuamente la posesión irregular.
¿Qué similitudes existen entre las dos?
La importancia de la posesión es por dos razones: la prescripción y la tutela.

37
Tanto el poseedor regular como el irregular pueden adquirir por prescripción, y los plazos son dis-
tintos.
Respecto de la tutela, ambos tienen acciones que los protegen (art. 892, 984 que es propio de la
posesión regular).
Tanto el poseedor regular como irregular se presumen como dueños o dueñas.
La diferencia más significativa se produce en el plazo de prescripción, que en el caso de los mue-
bles se vuelve muy significativa.

No debemos tratar a los poseedores si están en formas diversas. Pero, ¿cómo los tratamos si son
viciosos?
Art. 709 a 713.
La posesión clandestina puede acompañar a la posesión regular.
¿Hay reglas distintas en la posesión para este tipo de poseedores? ¿Qué importa en la posesión? Que
puedo prescribir y me puedo defender. Entonces, importa averiguar si con la posesión viciosa se
puede prescribir o si se puede defender.
Art. 710. Posesión violenta.
La posesión puede ser violenta ora cuando se adquiere ora cuando se repele al dueño.
Que se adquiera violentamente no implica sólo que se utilice la fuerza física, involucra también
amenazas o coacción moral.
La posesión violenta se puede ejercer por cualquiera y contra a cualquiera. No importa quién ejerza,
importa que se ejerza (art. 712).
Lo que importa es que la persona que ahora alega ser poseedor ejecute él mismo la violencia, le
haya dicho a otro, o haya aceptado que otro la ejerciera. Se puede ejercer contra el dueño, contra el
poseedor o contra el mero tenedor.
A se apodera violentamente de una cuestión que estaba en poder de B. Esta cuestión era de C.
Transcurre un plazo de 10 años, al año 11, C quiere reivindicarla, ¿puede reivindicarla?
La violencia es relativa y temporal.
Que sea relativa significa que el carácter de violento del poseedor se le aplica solo contra quien se
ejerció la violencia.
A le robó a B. Respecto de B, A es poseedor violento. B no era el dueño. ¿Es poseedor violento A
respecto de C que es dueño? No, pues es relativa.
La violencia también es temporal, es decir, se mantiene como violenta mientras subsiste la violen-
cia, mientras subsiste la amenaza.
¿Qué pasa una vez que la amenaza se diluye? ¿Qué pasa con esa posesión, cuando la amenaza deja
de ser amenazadora?
Si aceptamos que es temporal la fuerza, la posesión se transforma en irregular.
La posesión violenta nunca puede ser regular, porque no se adquiere de buena fe: la violencia se
opone a la buena fe.
El art. 713 disciplina la posesión clandestina.
Se debe saber que la cosa es de otra persona y se debe ocultar, son dos requisitos copulativos.
No hay posesión clandestina si, aunque sepa que la cosa es de otra persona, pero no la oculto. Po-
dría haber posesión irregular, pero no clandestina, ya que es necesario el ocultamiento.
Para reconstruir de forma plausible el caso, hay veces que, donde pasa mucho tiempo y se prueba
que la violencia cesó o se ejercía sin clandestinidad, se presume de alguna forma que las partes se
arreglaron.
No hay posesión clandestina en los bienes raíces.

38
¿Cuál es la utilidad de estas posesiones (viciosas)? ¿Es útil en el sentido en que permite prescribir y
otorga protección?
No es incompatible pensar que la posesión violenta puede ser irregular, o que la posesión clandesti-
na puede ser regular.
Respecto de la posesión violenta hay un art. 2510. Este art. pregunta si un mero tenedor puede ad-
quirir por prescripción. La regla general dice que no, pues es un mero tenedor y, la mera tenencia es
inmutable. La excepción es que el mero tenedor haya estado 10 años sin violencia ni clandestinidad.
La violencia o clandestinidad sólo impiden adquirir por prescripción cuando se tiene un título de
mera tenencia; si no hay un título de mera tenencia, esa excepción del artículo no opera.
Incluso un poseedor violento puede adquirir por prescripción.
¿Ahora, un poseedor vicioso tiene protección?
Art. 918. Mientras no se sea un poseedor tranquilo al menos por un año no se puede entablar una
acción.
Mientras su posesión sea susceptible de ser violenta o clandestina no corre la prescripción y no hay
protección, pero puede ser que de alguna forma cese la violencia o la clandestinidad, y entonces no
tenemos las mismas razones para no tratarlo tan bien como a un poseedor irregular. ¿Hasta cuándo
podemos predicar que existió posesión violenta o posesión clandestina?
Tenemos posesión regular, posesión irregular, y posesiones viciosas.

Relación que existe entre posesión y mera tenencia.


At. 714. Mera tenencia.
Que se califique como mero tenedor significa que se tiene un título y, que en virtud de ese título
reconozca dominio ajeno. Es sólo tenedor, solo se faculta para alegar la tenencia, pero reconoce que
hay otras personas que tienen derecho sobre ellos.
La mera tenencia es absoluta, se es mero tenedor respecto de todo: respecto del dueño, de quien
tiene usufructo, respecto a terceros.
Se afirma que la mera tenencia es perpetua e inmutable: mientras el título no se modifique se sigue
con la calidad de mero tenedor.
Mientras se mantenga la mera tenencia o mientras el título subsista, la mera tenencia es perpetua o
inmutable.
Art. 730 y 2510: supuestas excepciones.
El art. 730 no es una excepción, porque para que sea excepción tendría que ser el caso de quien
vende es poseedor, y no es el caso, quien se transforma en poseedor es el que compra.
El art. 2510: si usted no es poseedor regular, puede ser poseedor irregular.
¿Se puede afirmar a la vez que se es poseedor y mero tenedor? No.
El art. 2150 indica que no se necesita título, pero hay problemas si hay un título de mera tenencia,
porque esto desacredita que haya posesión.
La existencia del título de mera tenencia no dará lugar a la prescripción extraordinaria.
A menos que concurran las dos circunstancias del art.
Si no se puede adquirir por prescripción ordinaria, se puede por extraordinaria.
Si se tiene un título de mera tenencia, no se puede adquirir por prescripción extraordinaria (regla
general) salvo las dos excepciones.
B le arrenda un auto a C, pero durante 10 años C no puede probar ningún acto donde se reconozca
como dueño, o que no se pueda probar que B lo robó (violencia) o lo escondió (clandestinidad), en
este caso el mero tenedor sí adquiere por prescripción extraordinaria, porque, la reconstrucción de la
realidad indicaría que operó un acuerdo entre los dos.

39
La regla no indica que cambie el estatus de mero tenedor, sino que la reconstrucción indica que el
mero tenedor se transformó en poseedor en algún momento.
¿Es posible que se sea poseedor y se transforme en mero tenedor?
D le compró a M una casa, pero la casa no era de M, ¿cuál es la posición de D? Poseedor. Mientras
está en la casa, D se la vende e inscribe a nombre de J, pero D quiere seguir como arrendatario o
usufructuario. En este caso D se convierte de poseedor a mero tenedor.
La mera tenencia es inmutable en la medida en que nada suceda, en que no haya un convenio entre
las partes.

La mera tenencia se justifica por un derecho real o personal.


Por derecho real: usufructuario.
La diferencia de la mera tenencia por un derecho real o personal, se acogen las diferencias de los
derechos reales y personales.
I le arrienda la casa. Con posterioridad y mientras dure el arrendamiento, I le vende su casa a MJ.
¿M le puede oponer su contrato de arrendamiento a MJ? No, porque ese derecho proviene del con-
trato. Pero supongamos que M es usufructuario, ¿le puede oponer eso a MJ? Sí.

Discusión entre si la posesión es un hecho o un derecho.


Es un fenómeno sui generis, que no se acomoda bien a la disciplina de los hechos o derechos.
Lo importante es que los derechos se transfieren y transmiten. ¿Se transfiere o transmite la pose-
sión? No. ¿Qué justifica que no se transfiera y no se transmitan? ¿Qué significa que la posesión
pueda agregarse?

Clase 19; 02-11-2016

Todo indica que el hecho de que no se transfiere ni se transmita resulta ventajoso para el último de
los poseedores o poseedoras. ¿Cómo podemos estar seguros de que la posesión no se transmite?
Art. 717. La posesión principia en el sucesor.
Art. 2500.
Estos dos artículos son claves para entender que la posesión puede o no sumarse a la actual, pero
que, a diferencia de los derechos, no hay transmisión ni transferencia de la posesión.
La posesión será desde el momento de la tradición.
P le vende a V un cuadro. ¿Desde cuándo V es poseedora? Desde la tradición.
MJ demanda a V con acción reivindicatoria, ¿qué defensa tiene V?
Puede elegir sumar la posesión que antes tenía P; ha optado por agregar la posesión anterior, por lo
que, en este caso, V pasa a ser dueña, por lo tanto, MJ no tiene legitimación activa.
No es por el solo ministerio de la ley que la posesión se traspasa: se puede optar o no por agregarla.
La posibilidad de agregar es una facultad del poseedor actual, esta generalmente, actúa cuando se
defiende. Es una facultad que se ejerce jurisdiccionalmente.
La posesión no se transfiere ni transmite, a diferencia de los derechos. Sin embargo, el actual po-
seedor puede añadir la posesión anterior. Esta situación, a quien beneficia es al poseedor actual,
pues toma lo mejor de la posesión y evita lo peor cuando esta viene con vicios.
¿Qué requisitos ha de proceder para que la posesión tenga lugar? Continuidad.
A vende a B, B le vende a C y, C le vende a D.
A era poseedor regular por 10 meses, B era poseedor regular por 10 meses, C era un ladrón que lo
tuvo 6 meses, D lo tiene 1 mes. El tercero demanda por acción reivindicatoria, ¿D agrega o no agre-

40
ga? Si D agrega, debe agregar la posesión de C (el ladrón), no puede agregar a de A o B, pues es
una línea continua; no se puede saltar a C y pasarse a B o A.
Primera regla: no se puede saltar a la contigua.
Ahora, D opta por agregar, ¿qué calidad tiene? Poseedor irregular, porque una posesión viciosa
vicia todo, una posesión regular no inmuniza. Aun cuando hallan dos posesiones regulares y una
irregular, se tendrá la peor. Si hay varias, la que manda es la peor. Una posesión irregular ensucia, y
las regulares no limpian.
Segunda regla: la peor de las posesiones es la que determina el estatus de la posesión actual.
Se puede agregar hasta donde quiera, lo que no se puede hacer es saltar a una persona. Por ejemplo,
si A es el ladrón, se puede agregar hasta B, pero lo que no se puede hacer sería saltar a C o B.
Si se decide agregar la posesión, da lo mismo que se sepa o no si el otro sujeto era poseedor irregu-
lar.

Nos preocupa la adquisición, conservación y pérdida de la posesión.


Hay posesión cada vez que se reúnen corpus y animus (art. 700).
Conviven en Chile dos nociones de posesión: una que dice que la posesión es la inscripción y, la
otra, la que determina que la posesión es el corpus y animus.
El RCBR acaece con posterioridad del CC. A la época del código no había ningún bien inscrito.
Bello establece la figura del conservador para inyectar certeza al sistema. Esto suponía que todos
los bienes inmuebles tenían que transitar desde un sistema no inscrito a uno inscrito. Por lo mismo
hay inmuebles que no están en el sistema registral.
Los que no están inscritos se basan en el art. 700; los que sí lo están, en el art. 724.

Hay que distinguir: si hablamos de muebles o inmuebles.


V le vende a C un cuadro. El vendedor no debe ser dueño, pues si es dueño transfiere el dominio. V
es poseedor. ¿Cuándo adquiere el comprador la posesión el cuadro? ¿Cuándo se celebra la compra-
venta adquiere la posesión? Generalmente no, a menos que sea el caso del constituto posesorio.
Se adquiere la posesión cuando se adquiere el corpus y no el animus.
B constituye como mandataria a S, y S se lo compra a M. M le entrega el cuadro a S que es la man-
dataria. ¿Quién es poseedor? B. Art. 721.
El poseedor es el mandante o el representado, desde el momento de la tradición. Desde que hubo
acuerdo de traspasar la cosa (art. 721).
C sabe que I quiere un disco, y este lo vende B, B se lo entrega a C. ¿Quién es poseedor? C. Si I
acepta o ratifica, ¿quién es poseedor? I. ¿Desde cuándo? Desde el momento en que lo toman a
nombre de I (art. 721).
¿Qué pasa si I dice que no? El poseedor será C.
Esto tiene sentido porque puede haber pasado un tiempo prolongado de tiempo, y ese tiempo puede
servir para la prescripción.
En los incapaces hay que distinguir si el incapaz es absoluto (nunca puede ser poseedor) o relativo
(puede serlo por sí solo en los muebles) (art. 723).

¿Desde cuándo es poseedor un heredero? Desde que se defiere la herencia. ¿Hay animus desde que
se muere el causante? No siempre. Tampoco hay corpus. ¿Soy considerado como poseedor? Sí,
pues es una posesión legal.
No obstante, se puede rechazar la herencia, y ahí se considerará que nunca fui poseedor (art. 722).
El derecho real de herencia lo tratamos como mueble; la herencia es posesión legal y se trata en el
art. 722.

41
Conservación de la posesión. Arts. 725 y 727.
I es poseedor del cuadro, pero en sus múltiples cambios de casa se le pierde el cuadro, ¿sigue siendo
poseedor? Sí.
Aun cuando no se detente materialmente la cosa se sigue siendo poseedor. Puedo despojarme de la
posesión material y se me sigue considerando como poseedor o poseedora. Importa más el animus
que el corpus.
Art. 725. El poseedor sigue siendo tal cuando se desprende de la cosa por un título no translaticio de
dominio, pues así, se reconoce dominio ajeno.
Art. 727. Se puede ignorar dónde está la cosa, pero esa ignorancia es accidental que no puede tratar-
se como permanente, por lo que eso en nada afecta la posesión.

Pérdida de la posesión.
Muebles. Cuando se desprende del corpus y el animus, como cuando se vende la cosa a otro, o
cuando se destruye la cosa, o cuando se abandona a otro ocupante (res derelicta).
Se pierde la posesión cuando no se tiene el corpus.
Art. 726. Se deja de poseer la cosa cuando otro se apodera de la cosa con el animus de hacerla suya.
Para que opere este artículo otra persona debe entrar con el ánimo de hacerla suya. En este caso,
¿pierdo también las acciones o estas se hacen para defensa de esta situación? Es necesario pensar
este art. a la luz de las dos principales ventajas de la posesión: prescribir y tutela. Cuando alguien
me priva de la posesión, ¿tengo tutela? ¿Tengo la facultad de prescribir?
En este artículo se pueden subsumir casos donde yo quiera perder la posesión o donde, sin que yo
quiera, otra persona se apropia de la cosa. El art. no distingue la forma en que se apropia, por lo que
cubre al ladrón.
Otra situación de la pérdida de la posesión por no tener el corpus es el art. 2502. Esta dice que,
cuando se hace imposible realizar los actos posesorios.
Una escultura que queda sumergida en una inundación de barro permanente, en este caso se pierde
el corpus, y acá, por haber perdido el corpus, se interrumpe la calidad de poseedor y, en definitiva,
se pierde.
Se pierde la posesión cuando se pierde el animus, como cuando le vendo la cosa a una persona, pero
me quedo con la cosa como arrendatario.

En el caso de los inmuebles. Hay que distinguir entre los inmuebles inscritos y los inmuebles no
inscritos.
Inmuebles no inscritos.
Art. 726 y 729. El simple apoderamiento no serviría en los inmuebles inscritos, pero en los inmue-
bles no inscritos sí.
El art. 724 es un caso que se exceptúa legalmente del 726, pero es solo para los inmuebles inscritos.
La simple apropiación de un inmueble inscrito no pone término a la posesión vigente. ¿Qué sucede
en los inmuebles no inscritos?
El terreno era de 1. 1 murió y en algún momento hay una venta. Esa venta la hace una persona que
no está conectado con las sucesiones con 1. Es una venta de cosa ajena. Aquel creyó que era herede-
ro. El dueño es otra persona que ignora que es dueño. Este sujeto (17) es poseedor.
5 era sucesor directo de 1, cuando murieron sus padres ¿qué adquirió? Dominio, pues es sucesor
directo.
17, recién se hizo de la cosa hace un año. 17 le vende a 18 la cosa y se la entrega materialmente. 18
se va a vivir al terreno. Pasan los años y 19 pensando que el terreno no lo posee nadie y comienza a

42
construir. ¿Qué es 19? ¿Es poseedor? Sí, ya que 19 se apodera de la cosa con ánimo de señor y due-
ño (art. 729).
Basta el simple apoderamiento respecto de los inmuebles que aún no han ingresado en el sistema
registral.
Supongamos que el terreno está inscrito a nombre de 17, viene alguien y se apodera, ¿es aquel po-
seedor? No, pues es un inmueble inscrito.
Se puede adquirir por prescripción la posesión, sin necesidad de inscripción. En la ocupación y ac-
cesión pasa lo mismo. En la sucesión también.
Ahora, el título que yo invoco para ser poseedor es un título translaticio.
Hay que distinguir si se alega posesión regular o irregular.
17 no es dueño y me vendió, es venta de cosa ajena. Transcurren cinco años y un mes, y 16 me de-
manda. El dueño demanda a 18, la defensa de 18 es que él es dueño. Sin la tradición (que en el in-
mueble es la inscripción) no se puede ser poseedor regular.
Solo se podrá alegar acá que es poseedor irregular, por lo tanto, prescripción extraordinaria.
El art. 724 solo opera para bienes que ya ingresaron al sistema registral.

Inmuebles que ya ingresaron al sistema registral.


Hay que distinguir entre títulos no translaticios y títulos translaticios.
Hay que tener presentes las reglas que configuran la teoría de la posesión inscrita (684, 696, 724,
730, 2505, y 924). Con cargo a estos artículos hay que pensar la situación de los inmuebles no ins-
critos.

Clase 19; 04-11-2016

Sentencia:
La marca es un tipo de propiedad industrial, donde la única justificación de protección a ellas es
económica.
Dentro de las categorías, ¿la marca es mueble o inmueble? ¿Es corporal o incorporal? La marca, ¿es
la cuestión física?
La marca es un producto sui generis, es una producción del talento; propiedad industrial.
Como la regla supletoria es la de los muebles, es más sencillo tratarla como mueble.
La agregación se produce en el juicio, cuando se alega.

En los bienes muebles se puede adquirir por medio de la reunión del corpus y el animus, como en la
venta o como en el simple apoderamiento.
La ignorancia pasajera del lugar donde se encuentra la cosa no hace perder la posesión.
La pérdida de la posesión tiene lugar cuando la persona se despoja del corpus o del animus. Puede
perderse también, solo el corpus, mientras la otra persona tenga la intención de ser dueño o dueña; o
que solo se pierda el animus.
Se pierde la posesión, pero no se pierden las tutelas a la posesión. El hecho de que otro empiece a
poseer no quiere decir que el primer poseedor no tenga las acciones de la posesión.

En los inmuebles.
La cuestión de la posesión exige distinguir si los inmuebles han o no ingresado al sistema registral.
Hay que ver si se trata de bienes inmuebles no inscritos o bienes inmuebles inscritos.
¿Cómo se puede adquirir la posesión de un bien inmueble no inscrito?
Acá hay que distinguir si es un título translaticio o un título no translaticio.

43
El terreno está en poder de B, pero no hay inscripción, así que no sabemos si él es o no es dueño.
No hay registro. Me interesa probar que soy poseedor para adquirir el dominio.
Títulos no translaticios.
Sucesión por causa de muerte. No se requiere la inscripción, ya que es por ley. Si después pasan 5
años, y adquirí el dominio, ¿necesito la inscripción? No, porque el dominio ya se adquirió, se nece-
sita la inscripción para la publicidad.
Por el simple apoderamiento también se adquiere la posesión de los inmuebles no inscritos. No
requiere inscripción, pues basta el simple apoderamiento (726 y 729).
Accesión de inmueble a inmueble. Para adquirir este nuevo terreno tampoco se necesita inscribir.
Cuando los títulos son no translaticios y, el inmueble no está inscrito, no se necesita la inscripción
para adquirir la posesión.
Título translaticio.
Hay que distinguir si se alega posesión regular o irregular.
En la posesión regular se necesita tradición, pues es un título translaticio de dominio. No habrá tra-
dición porque no hay inscripción; la tradición se hace por la inscripción.
Falla la posesión regular porque no concurre uno de los requisitos (tradición).
En la posesión irregular, si no inscripción, ¿adquiere la posesión? Sí, pues es absurdo que el sistema
deje adquirir sin título, pero con un título injusto no.

Bienes inmuebles inscritos.


¿Puedo adquirir la posesión de ese depto. sin que haya inscripción? No.
Hay que distinguir entre títulos translaticios y no translaticios.
El depto. es de la mamá de M, ella se muere. La mamá compró hace ya un año el depto. y está ins-
crito a nombre de su madre. ¿Cómo queda M con la muerte de la mamá? Como poseedora. La pose-
sión la adquirió por la sucesión: no se requiere inscripción. Por esto es un error afirmar que siempre
es necesaria la inscripción.
Estamos ahora frente a un predio. El río muta su cauce producto de un terremoto, la rivera accede al
predio inscrito, hay accesión. Se hace dueño del predio por accesión, no se requiere inscripción. En
la accesión también se puede adquirir la posesión sin la inscripción.
El simple apoderamiento no permite adquirir la posesión de un predio no inscrito (hay regla expresa
en los arts. 724 y 2505).
No se adquiere ni se pierde sin inscripción, una vez que el predio haya ingresado en el sistema re-
gistral.
Títulos translaticios.
K le vende a P un depto. P se va a vivir al departamento, y vive 34 años allí. ¿Es poseedora? No. No
hubo inscripción (art. 724).
Tanto en la posesión regular como en la irregular se necesita la inscripción. En el sistema registral
no hay forma de adquirir la posesión que no sea por inscripción. La inscripción es un requisito im-
prescindible de la posesión de un inmueble inscrito.

Conservación y pérdida de los inmuebles no inscritos.


Los inmuebles no inscritos se encuentran en la misma posición de los muebles. Su posesión se pier-
de si falta el animus o el corpus, y con mayor razón, si faltan ambos.
C se da cuenta que el predio que está en la Patagonia no está inscrito. Va al CBR y cumple con los
requisitos formales. El CBR se da cuenta de que el predio no ha ingresado al sistema registral, y,
por tanto, el predio queda inscrito a nombre de C. C le vende el predio a D. D demanda a B para
que salga. ¿Cuál es la defensa de B?

44
Inscripciones de papel: aquellas que se realizan por quien jamás ha estado en el inmueble.
Cuando la inscripción está totalmente desconectada de los elementos constitutivos de la posesión
(particularmente del corpus) esa inscripción carece de aptitud para perturbar la verdadera posesión.
Está bien, es inscrito, pero nunca fue poseedor, nunca tuvo la cosa.
Este es el problema de las posesiones de papel: posesiones desarraigadas de la cosa. Inscripciones
hechas por personas distintas del que tiene la cosa con ánimo de señor y dueño.

Conservación y pérdida de los inmuebles inscritos.


Arts. 728 y 730.
¿Cuál es la forma más común en que un poseedor inscrito pierda la posesión? Con el desprendi-
miento, una compraventa. Que B le venda la cosa a MJ.
Art. 728. Para que cese la posesión es necesario que cese la inscripción; para que cese la inscripción
es necesario que se cancele. Esta cancelación debe ser a nombre del nuevo poseedor inscrito.
Por convención: una convención. Las partes rescilian el contrato.
Cuando hay una nueva inscripción: el depto. estaba a nombre de C, ahora queda a nombre de M
porque se lo vendió.
Decreto judicial: por ejemplo, el que declara la nulidad. Acá el título se cae, y por eso, arrastra la
inscripción.
Mientras subsista la inscripción, el apoderamiento material es irrelevante para la posesión.
¿Qué sucede si el título es injusto?
V es poseedor inscrito. M es un falso mandatario. Se hace pasar por mandatario de V. Le vende a C.
Es un título injusto. Este título se inscribe, porque no es visible el defecto, y por ende el CBR no
logra detectarlo.
¿Qué derecho transfiere el poseedor si es solo poseedor? Ninguno.
Podría decirse que el título injusto no sirve, pero el lenguaje del art. es metafórico, porque el posee-
dor inscrito no transfiere derechos, pues la posesión solo permite agregar la posesión anterior.
Solo se abre el candado de la inscripción a través de la cancelación, y hay tres formas: convención,
decreto y nueva inscripción.
Art. 730.
Una persona tiene la cosa a nombre de otro, o sea, es un mero tenedor, que se hace pasar como due-
ño o poseedor de la cosa, la vende. ¿Qué pasa con quien adquiere? En poseedor. El mero tenedor no
puede mejorar su título, pero el adquiriente se transforma en poseedor.
Ahora, si el mero tenedor de un inmueble inscrito, se hace pasar por dueño, la vende, no hay nueva
posesión sin la inscripción.
El arrendatario pretendiéndose dueño se lo vende a 3. El CC dice que D no pierde la posesión, salvo
que se haga la “competente inscripción” a nombre del tercero. La competente inscripción tendría
que cancelar la inscripción. Mientras subsista la primera inscripción no se pierde la posesión. Para
perder la posesión, la primera inscripción se debe haber cancelado.
Esto se diferencia de las inscripciones de papel porque acá el sujeto tiene la tenencia, el corpus.
¿Cuándo hay una competente inscripción?
Cuando inscriba el dueño o con consentimiento del dueño.
Este supuesto es marginal, pues tendría que ser que al CBR se le pasara. La mayoría de los casos se
resuelve cuando el conservador niega la inscripción.
¿Qué vamos a entender por competente inscripción?

Clase 21; 07-11-2016

45
Sentencias.
Hay una cooperativa que era dueña de un conjunto de predios. El demandante demanda reivindica-
ción (art. 889: acción del propietario que no está en posesión de la cosa).
Aparece este demandante que está reivindicando a la cooperativa. Demanda uno de los comuneros.
Demandan a la inmobiliaria. Segundo contra Montolin. Montolin es poseedora y no dueña.
Hay que ver cómo adquirieron las personas, tanto el que afirma ser dueño, como el que tiene la
posesión.
La propiedad está inscrita a nombre de Segundo (considerando segundo, letra b).
En el sistema de inmuebles, quien tenga inscripción, es considerado poseedor.
Montolin también tiene inscripción. Todo nace por la compraventa de los miembros de la coopera-
tiva, con Correa. Se reconstruye la historia del inmueble, donde hay una línea perfecta.
Encontramos que hay dos inscripciones que están funcionando paralelamente.
¿Qué hacemos cuando hay dos inscripciones que funcionan paralelamente?
Sería absurdo decir que preferiremos al poseedor inscrito, pues hay dos.
¿Qué entenderemos por competente inscripción?
La que viene del poseedor inscrito, o la que cumple con las formalidades.
D le transfiere a 1. 1 es Segundo.
Si la competente inscripción es la que proviene del poseedor inscrito, Correa no tendría la compe-
tente inscripción, pues no provine del poseedor inscrito.
Ahora, si es la que se hizo con las formalidades, sí tendría la competente inscripción.
No se cancela la inscripción -por lo que no pierde la posesión- por el art. 728.
¿Puede serlo en virtud del 730? Depende de lo que se entienda por competente inscripción. ¿Cuál es
la competente inscripción? ¿La que proviene del poseedor inscrito? Si es así, el único que podía
transferir la cosa es Ismael Segundo. En cambio, si la competente inscripción es la que se haga con
las formalidades, cualquiera puede inscribir o transferir el dominio.
La posesión del art. 700 es la tenencia de la cosa con ánimo de señor y dueño.
¿Cuál de esas dos personas -inmobiliaria e Ismael- pueden demostrar la posesión en virtud del art.
700? El que tenga la cosa.
Es posible que en el sistema hallan inscripciones paralelas. La Corte admite aquella teoría que la
competente inscripción es la que cumple los requisitos legales.
La Corte indica que cuando hay dos poseedores inscritos, la cuestión se resuelve a favor de quien
demuestre tener la posesión del art. 700. Prevale quien demuestre que se adecua a la posesión en su
definición del art. 700, es decir, quien demuestre que ha tenido la tenencia material de la cosa.

Alfaro contra Sierra Verde.


Hay dos ventas.
La cosa figura inscrita a nombre de Sierra Verde. SV es poseedor inscrito. Que sea poseedor inscri-
to no obsta que sea dueño, empero, es más fácil de probar.
Alfaro detenta la cosa en calidad de poseedor, ya que reclama ser dueño.
La acción reivindicatoria no puede ir contra un mero tenedor. Alfaro no era poseedor, ya que jamás
canceló la inscripción anterior de SV.
La Corte distinguió entre posesión inscrita y posesión material; el problema es que esto desnaturali-
za la teoría de la posesión inscrita, que busca que no haya diferencia.
La posesión inscrita, articula una segunda noción de posesión: que se tenga inscrito el inmueble a su
nombre. Si eso es correcto, si usted tiene el inmueble inscrito a su nombre, usted no pierde la pose-
sión ni otro la adquiere.
Art. 2195.

46
Dos personas tienen derechos reales que los accionan contra el poseedor.
Para cancelar una inscripción se requiere de la voluntad de las partes, o un decreto o una nueva ins-
cripción.
Hubo una ordenación de títulos que genera que haya un sujeto que aparezca como poseedor inscrito.
Esta ordenación de título no es una competente inscripción, ya que no está ni en el art. 728 ni 730.
¿Cómo pierde el poseedor inscrito la posesión?
Por cancelación. Art. 728. Resciliación del contrato; compraventa; o, decreto judicial (una parte
coaccionó a otra, la nulidad se declara).
Art. 730. Inc. 1. Muebles e inmuebles no inscritos. A le usurpa el Tablet a C. P se transformó en
poseedora. C pierde la posesión.
Inc. 2. S se dio por dueña del inmueble que arrendaba y se lo vendió a M. S (poseedora inscrita).
¿Pierde S la posesión? Depende de si existió o no una competente inscripción a nombre de M.
¿Qué es una competente inscripción?
Una primera alternativa es que, la competente inscripción es aquella que proviene del poseedor
inscrito. Si esto es así, no sería redundante el inc. 2 del art. 730, pues la situación la comprende el
art. 728. El último regula el acuerdo, por lo que sería redundante. Así lo entienden los tribunales.
En segundo lugar, se ha entendido que competente inscripción es aquella que cumple con las forma-
lidades, o sea, aquella que no necesariamente proviene del poseedor inscrito, sino que proveniente
de cualquier persona, reúne los requisitos para la competente inscripción.
El art. 728 debe ser complementado: se le suma cuando el tercero usurpador realiza la competente
inscripción.
Generalmente, eso sí, no pasa, pues el CBR para antes de que se produzca esta inscripción que está
totalmente desvinculada del nuevo poseedor.
A B le gusta el depto. de C. Se lo vende a su nombre a S. ¿Se aplica la regla? ¿O es una inscripción
de papel? Es una inscripción de papel. Esta puede ser una competente inscripción o no serlo.
El inc. 2 aplica solo al mero tenedor, por ejemplo, un arrendatario.
¿Por qué no puede ser un ocupa?
Porque el art. indica que “el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro”.

La prescripción funciona con la posesión de la cosa por un cierto tiempo.


Es un modo de adquirir el dominio.
Opera de dos formas: una forma de extinguir las acciones, prescripción extintiva; o una forma de
adquirir las cosas, prescripción adquisitiva.
Hay justificaciones: Carácter subjetivo, tiene que ver con que la persona cuya acción prescribió o
cuyo dominio prescribió fue negligente, ya que no se preocupó de su acción o dominio. Sin embar-
go, no es el argumento más persuasivo. Este tendría que ser un argumento de carácter social: para
que una sociedad pueda funcionar tiene que haber un cierto grado de certeza, sobre el dominio que
se encuentre vigente o sobre quién es titular de la acción. La apariencia y el tiempo tiene que pri-
mar, es este el argumento objetivo.

Normas comunes.
La prescripción debe alegarse. Art. 2493.
Hay excepciones en títulos ejecutivos y material penal, donde se debe alegar de oficio.
¿Cómo se debe alegar? ¿Cómo acción o como excepción?
Hay un problema propio de la prescripción adquisitiva.
Opera con el paso del tiempo más la posesión.

47
S es dueña de un cuadro, es poseedor regular, la prescripción es de 2 años. El vendedor era un redu-
cidor, se la robó al C. C alega que la cosa es suya.
¿Cómo la alega S?
Hay un problema con alegarla como excepción, por lo que se alegaría como acción a través de una
demanda reconvencional.
Debe ser declarada judicialmente.
La prescripción se debe presentar en las acciones demandando reconvencionalmente.
No puede ser renunciada anticipadamente.

Clase 22; 09-11-2016

Sentencia.
Hay una sucesión por causa de muerte.
Pedro es el causante. Hay sucesores, y hay dos momentos donde, en principio había muchos suceso-
res (Manuel y Eulogia), y después solo queda uno.
Al demandante le cedieron derechos hereditarios sobre dos inmuebles.
Esta cesión no se inscribió, pero sí se hizo después.
Tenemos que los cesionarios inscribieron a su nombre los derechos (4/7 de la herencia).
Los demandantes son dueños de 4/7 de las casas. Este derecho es sobre bienes inmuebles, por lo
que son inmuebles.
El problema se suscita porque los demandantes reivindican contra el demandando (Marco Antonio
contra Gustavo).
Manuel no era dueño de su cuota, porque no era heredero, la tradición no lo hizo dueño, pero lo
puede haber hecho poseedor.
La posesión era regular, por lo que habían pasado 5 años.
¿Poseyeron los demandantes? Inscribieron los títulos por 13 años.
Si estrictamente, la posesión equivale a la inscripción los tipos sí poseyeron.
Hay que pensar si inscripción significa únicamente la inscripción en un asiento registral.
Los demandantes no lograron nunca acreditar la tenencia material. Pareciera que era una inscripción
de papel, o sea, una que es realizada por una persona que no tenía relación jurídica con la cosa, y
que es realizada a nombre de otra persona que jamás tuvo la tenencia o relación con la cosa.

Art. 2493. La prescripción se debe alegar. No basta una excepción, sino que es necesario una ac-
ción. Se demanda una acción, o si se le demanda, se defiende a través de una demanda reconven-
cional.
Art. 2494. No se puede renunciar anticipadamente: cuando pasa esto es redundante, ya que renun-
ciar es perder la calidad de poseedor.
La renuncia tácita puede hacer hasta antes de que se declare judicialmente. Ocurre cuando hago un
acto absolutamente incompatible con mi calidad de poseedor, por ejemplo, que al sexto año pago el
arrendamiento (antes de declarar la prescripción adquisitiva).
Que no pueda renunciarse anticipadamente significa que, el acto al que denominamos renuncia no
puede producir efecto sino hasta cuando se cumple.
Las reglas de la prescripción son iguales para todas las personas.

La prescripción es un modo de adquirir originario, porque mí situación no proviene de una persona


anterior, sino que se origina en mí; adquirí porque pasó tiempo.
Es un modo de adquirir por acto entre vivos.

48
Es un modo a título singular, pero excepcionalmente pueden adquirirse universalidades de hecho o
de derecho (cuando se utiliza a título universal quiere decir universalidad de derecho).

Requisitos de la prescripción (posesión y plazo).


Tiempo.
Prescripción ordinaria: muebles, 2 años; inmuebles, 5 años.
Prescripción extraordinaria: 10 años para todo.
La prescripción debe ser continua en el sentido en que no debe interrumpirse. El tiempo no sucede
continuadamente cuando opera la interrupción. Hay dos tipos: naturales y civiles.
Art. 2502, 2503.
2502. Interrupción natural.
En los inmuebles inscritos no puede operar la interrupción, ya que no se pierde la posesión mientras
no se cancele la inscripción.
N°1: Cuando no se pueden realizar actos posesorios. Accesión.
N°2: Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. Ocupación. Había-
mos visto que acá la posesión se pierde, pero se interrumpe en principio por la tutela.
G toma el reloj de V sin su permiso, V no ha perdido la posesión (en un principio sí, por el art. 726)
pero hay que pensar que esa pérdida puede ser interrupción, porque V tiene acciones contra G.
El numeral 1, se descuenta la posesión (lleva 3 años, uno estuvo bajo el agua, llevo 2). El numeral
2, indica que la única forma de no perder todo el tiempo es demandando, si se demanda se descuen-
ta y no se pierde todo el tiempo.
2503. Interrupción civil.
P posee la cosa; lleva año y medio en posesión tranquila. ¿Qué acción podría interrumpir la pres-
cripción? La reivindicatoria, sin duda. El artículo, eso sí, indica que todo recurso judicial. Un recur-
so judicial supone algún tipo de intervención de los tribunales. No vale como recurso cualquier cosa
que no reclame intervención de los tribunales.
Si se interrumpe civilmente por la demanda (2518), ¿solo la demanda interrumpe o cualquier recur-
so judicial? No, porque todo recurso judicial es una demanda.
La notificación.
P es poseedor, adquirió de C. Lleva la posesión por un año once meses. El verdadero dueño (VD)
presenta una demanda, pero la notifican cuando han pasado 2 años y 4 meses. ¿Interrumpe? Hay
una discusión.
Una vez que autoricé el poder y lo que falta es la notificación, ¿interpuse un recurso judicial o no?
Los procesalistas no discuten que para que se produzcan efectos procesales la demanda debe ser
notificada, pero la interrupción es un efecto civil, no procesal. Entonces, ¿se interrumpe la prescrip-
ción o no? Interesa saber si basta con la demanda o necesita la notificación.
Art. 2518. Se interrumpe por demanda judicial, salvo los casos enumerados en el art. 2503. Es una
regla de prescripción extintiva, donde dice que se interrumpe por la demanda judicial. Pero también
dice que no se interrumpirá en los casos del art. 2503.
B e I son comuneros, y A es poseedor. B demanda y notifica. La cosa la aprecia mucho más I, pero
I durante los dos años no demandó, B sí lo hizo. B e I se pelean. I quiere que le devuelvan la cosa,
¿se interrumpe la prescripción? Depende, se interrumpe respecto de B, pues sólo él demandó. Se
interrumpe sólo respecto del que demanda o notifica.
VD demandó a P, y notificó la demanda, pero notificó mal.
Que se haga de forma ilegal es, por ejemplo, que lo haga alguien que no tenga la facultad. En estos
casos no se interrumpe la prescripción. El numeral 1 indica que si se interrumpe mal no hay inte-
rrupción.

49
No se interrumpe la prescripción si se notifica mal, a fortiori, si no se notifica ni siquiera se inte-
rrumpe. No basta con que se presenta la demanda, sino que es necesario que se notifique, y que
mientras no se notifique no se produce la interrupción.
Pero, la regla dice que para que la interrupción produzca efectos es que debe notificarse bien, pero
no indica cuándo deba notificarse, no se sabe si es antes o después de que haya operado el plazo de
prescripción.

Clase 23; 11-11-2016

Interrupción civil (art. 2503).


¿Para interrumpir se necesita un solo interponer recurso judicial (demanda) o es necesario notificar-
lo?
¿Para que se interrumpa la prescripción es necesario que se notifique mientras el plazo de prescrip-
ción está pendiente?
No cabe duda de que debe notificarse, la pregunta es cuándo debe notificarse. La sentencia de Piza-
rro indica que debe notificarse, pero no dentro del plazo de prescripción.
Regularizar el inmueble según el DL 2695. Los bisabuelos de M compraron una casa y tuvieron dos
hijos, y no se hizo la inscripción. Luego, surgieron 20 personas. ¿Cómo podrían disponer legalmen-
te el inmueble para venderlo? Deberían comenzar con el decreto de posesión efectiva. Pero es difícil
cuando hay mucha gente.
¿Cómo se ingresa otra vez las propiedades pequeñas (casas) al sistema? Con la regularización.
Le dirán a M, inscríbela a tu nombre. Si se inscribió a nombre de M y dentro de un año nadie lo
reclama, M es dueño. Si aparece el verdadero dueño, M muere. Si M dura como poseedor inscrito
durante un año, adquiere el dominio.
Tenemos a P, que es poseedor inscrito. D impugnó su regularización: accionó. D tenía el plazo de
un año. ¿Accionó dentro de un año? Sí. El problema es que fue notificado 11 días después, y en
esos 11 días se acabó el año. Sabemos que se notificó una vez que ha transcurrido el año.
¿Puede entenderse que interrumpió o no? La persona cuando interpuso la acción estaba dentro del
plazo, pero en el momento en que la notificó estaba excedido.
2503 n°1: si la notificación no se ha hecho en forma legal no interrumpe, a mayor razón si no se
hace notificación no interrumpirá.
Argumentos del tribunal en la sentencia:
La notificación no depende cien por ciento del acreedor.
El fundamento de la prescripción es la negligencia del dueño.
No cabe duda de que hay que notificar, pero el art. 2503 n°1 no indica cuándo deba notificarse.
Distinción entre los efectos procesales y civiles de la sentencia.
Derecho comparado.

Es correcto que la notificación no depende cien por ciento del acreedor, pero también es cierto que
el acreedor tiene un plazo razonablemente prolongado. Ej: un banco tiene un crédito en contra de
M. Al banco le conviene que pase todo el tiempo posible por los intereses, por eso pasan los 5 años
y, interpone la demanda, pero no la notifica. Esto interrumpe la prescripción, pero al cabo de 40
años M debe mucho más dinero. Con este argumento se corre un riesgo de que el acreedor se com-
porta de manera oportunista.
Por esto se debería estandarizar la regla. Una regla es cierta, pero tiene un campo reservado. Una
regla es precisa, pero por lo mismo no logra disciplinar bien situaciones que escapan de lo que la
regla expresamente determina.

50
Un estándar introduce flexibilidad al sistema, pero le quita certeza: podríamos decir 5 años, siempre
y cuando la parte tenga un comportamiento apropiado. Puedo decir qué quiere decir 5 años, pero no
sabremos qué quiere decir comportamiento apropiado.
El fundamento más intenso y dominante es la paz social y seguridad jurídica, y no la negligencia.
Este último puede ser uno de los argumentos, pero no el principal. Si lo fuera, cómo explicaríamos
la interrupción natural. El verdadero fundamento es la paz social.
¿Cuándo debe notificarse?
El 2503 dice que, si no hay notificación, no se interrumpe. Entonces, ¿cómo sacudirnos de ese ar-
gumento? El argumento del 2503 es correcto, pero no es correcto entender que de la sola lectura de
ese artículo desprendamos que se debe notificar antes de cumplido el plazo de prescripción. El art.
dice solamente que hay que notificar, y no que se deba notificar antes de cumplido el plazo de pres-
cripción.
El artículo dice que debe notificarse.
El artículo no dice que debe ser antes la notificación.
¿Dice el artículo que puede ser después? No
El art. 2503 no resuelve el asunto, porque no indica cuándo debe notificarse.
El argumento del art. 2518 no es muy efectivo, porque Bello no entiende por demanda judicial lo
mismo que el CPC, ya que el CC salió mucho antes.

Tradicionalmente la Corte entiende que se interrumpe por la notificación, y tenemos una minoría
que dice que la interrupción es solo con la demanda.
El efecto de declarar la interrupción es que se pierde todo el tiempo que había transcurrido.

¿Qué cosas se pueden adquirir por prescripción?


Las cosas susceptibles de posesión, y en general, todas las cosas son susceptibles de posesión.
¿Se pueden adquirir por prescripción derechos personales?
Depende de si pueden o no ser susceptibles de posesión (art. 2498 y 2512). Hay una discusión, pero
en general se dice que no.

Prescripción entre comuneros.


Un causante tiene 4 herederos, y hay solo un bien. Un inmueble no inscrito.
Los herederos son copropietarios.
¿Puede adquirir por prescripción alguno de ellos las cuotas de los demás?
El art. 1317. La acción para solicitar la partición es imprescriptible. Esto quiere decir que los 4 he-
rederos pueden pedir siempre la partición. Por esto, H4 no puede adquirir el dominio por prescrip-
ción, porque no podría adquirir si siempre se puede pedir la partición. Esto es sin que cambie el
título, que todo siga igual.
La excepción es cuando un comunero vende a un tercero. H4 haciéndose pasar por dueño de todo,
se lo vende a 3, ¿cómo queda 3?
Si se cede el derecho de comunero, queda como comunero, pero como tiene un título distinto, que
se expande sobre toda la cosa, puede adquirir por prescripción. 3 tiene un título que se proyecta
sobre todo, por lo que él sí puede poseer mientras tenga la posesión.
El tercero, si no se inscribe, sería irregular. Sería dueño de su cuota y poseedor del resto.
H1, H2 y H3, mientras no prescriba puede alegar acción reivindicatoria.

Tipos de prescripción.
La prescripción ordinaria tiene como peculiaridad que se suspende.

51
Art. 2609. Suspensión.
Se deja contar el plazo, pero no se pierde el tiempo que llevaba transcurrido. Llevo un año, se sus-
pende por tres, cuando vuelvo a contar comienzo del año.
Es un beneficio en favor de los menores (de 18 años); los dementes (no deben estar bajo interdic-
ción); los que no puedan darse a entender claramente; los que sean incapaces.
La herencia yacente, que es aquella que nadie reclama; aquella donde no sabemos quiénes son los
herederos, por lo que no sabemos si la quieren o no.
La suspensión dura lo que dura la prescripción extraordinaria.
La prescripción extraordinaria dura 10 años y no se suspende.
C tenía un bien y A era poseedora de ese bien. Al año y medio de la posesión de A, C se muere, y la
herencia queda yacente. ¿Adquirirá A a los dos años por prescripción ordinaria? No, porque la he-
rencia estaba yacente. Al cuarto año desde que se murió, B aparece y la herencia ya no está yacente,
por lo que se vuelve a contabilizar el plazo, le quedan 6 años. Al año 11 A adquiere por prescrip-
ción extraordinaria, ya que la prescripción extraordinaria no se suspende.
La suspensión dura hasta la prescripción extraordinaria.
El beneficio se instala en la prescripción ordinaria. ¿Tiene sentido que un cónyuge prescriba en
contra del otro? No. El artículo dice que se suspende siempre, ese siempre incluye ambas prescrip-
ciones.

En la prescripción extraordinaria hay que prestar atención en: ¿son útiles las posesiones viciosas?
La respuesta es pragmática, pues si se comienza como poseedor violento, pueda que no siempre lo
sea; lo mismo con el poseedor clandestino. Mientras se mantenga esa calidad no se contabilizará el
tiempo.
¿Puede mutar un mero tenedor y adquirir por prescripción extraordinaria? No, salvo algunas cosas.
Art. 2510.
Si hay título de mera tenencia en principio no hay prescripción extraordinaria, salvo, que no se pue-
da probar dominio por 10 años y que la posesión sea tranquila.
Un arrendatario arrienda un cuadro. En los últimos 10 años el dueño no puede probar que lo es. Y el
ahora poseedor estuvo en posesión tranquila (sin violencia ni clandestinidad).

Clase 24; 14-11-2016

Hay prescripción ordinaria y extraordinaria. Solo la ordinaria suspende.


Respecto de la extraordinaria.
Tenemos un art. que nos lleva a pensar si es posible que la mera tenencia mute en posesión.
Art. 2510.
Un mero tenedor (art. 714), un arrendatario, ¿resulta posible que el mero tenedor se transforme en
poseedor? ¿Es posible que el mero tenedor llegue a adquirir por prescripción? La respuesta, en prin-
cipio, es que no, ya que la mera tenencia es indeleble, inmutable, absoluta.
Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno (es la ordinaria la que pide título).
Se presume la buena fe en ella.
El mero tenedor no puede ser poseedor regular, ya que la entrega que se le hace no es translaticia.
La mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la prescripción (regla general), salvo los
casos: que el que se pretende dueño no puede probar que se le reconoce su dominio en los últimos
10 años; y, que el que alega la prescripción, haya tenido la posesión tranquila por el mismo periodo
de tiempo.

52
Para reconocer el dominio ajeno basta alguna forma simple de esto, por ejemplo, un mail.
Esto se puede fundar en que, de alguna manera el título mutó; la reconstrucción más plausible de la
realidad, nos lleva a pensar que pudo existir una especie de acuerdo entre las partes, que genera que
el tipo ya no sea mero tenedor.

¿El poseedor violento y el poseedor clandestino pueden adquirir por prescripción?


Art. 729. El simple apoderamiento del inmueble inscrito hace perder la posesión del que la tenía.
La posesión es una cuestión que pretende garantizar la paz social, que las personas eviten la autotu-
tela, que tras cierto tiempo las apariencias se correspondan con la realidad.
Mientras se mantenga la violencia no se prescribe.
Cuando cese la violencia o la clandestinidad se comienza a prescribir (extraordinariamente).

Que este modo opere originariamente, no significa que opere con total desaprensión de lo que pasó
antes. No es totalmente irrelevante lo que haya pasado antes con lo que está pasando ahora.
Es un modo originario en el sentido en que una vez que haya operado con respecto a mí la prescrip-
ción, nace el dominio otra vez.
¿De quién son los frutos en la posesión?
Depende, hay que distinguir si está de buena o mala fe. Si se adquiere por prescripción, la prescrip-
ción de los frutos opera retroactivamente.
Tarde o temprano existirá una sentencia, dicha sentencia se tiene que inscribir. Si es sobre inmue-
bles para oponerla contra terceros. Es una cuestión de seguridad jurídica.

¿Cómo se protegen las titularidades?


La entrada más general de entrar a esta pregunta es la tutela de las titularidades. ¿Cuál es la titulari-
dad en torno a la cual se ordenan todas las demás? El dominio.
Pero no es la única; no es el único derecho sobre el que se puede alegar la tutela. Hay tutela sobre
derechos reales, también derechos personales. Hay, así mismo, situaciones de hecho que están ape-
gadas a las titularidades, como la posesión.
Acerca de las cuestiones de hecho, ¿qué pensamos sobre la tutela?
En principio hay autotutela, que es la forma más primitiva de proteger a algo o a alguien.
Hay tutela para la propiedad en la Constitución: el recurso de protección.
Hay protección, también, vía acciones penales. Las penas de los delitos contra la propiedad (hurto,
robo, etc.).
Existen protecciones civiles.
¿Cómo se pueden pensar las protecciones civiles?
Se pueden distinguir las que son preventivas y las represivas, o sea, las que tienen lugar una vez que
se ha visto afectada la propiedad.
¿Qué medidas hay preventivas?
Acciones de demarcación y cerramiento, que se ejercen con el fin de evitar que otra persona ingrese
a su predio.
Están las denuncias de obra nueva u obra ruinosa (procedimiento de carácter preventivo; no se dice
que haya un daño, sino que con probabilidad habrá un daño; es una acción popular).
Cuando ya se ha lesionado la titularidad están las acciones represivas.
Acción reivindicatoria (art. 889). El dueño es privado de su domino.
Hay acciones que no tutelan el dominio, que no exigen que acredite que soy dueño, sino que basta
con que se acredite que soy poseedor: acciones o interdictos posesorios, y la acción publiciana del
art. 894.

53
Tenemos la acción del precario (art. 2195), y la acción del art. 915.
Están, también, las acciones propias de los derechos personales (como la del arrendamiento, como-
dato, etc.).

Tengo una casa en la playa, y cuando la voy a ver hay una familia que la está arrendando.
¿En el precario basta que haya contrato? ¿O tiene que ser el caso que el previo contrato sea oponible
al verdadero dueño? Si se asume lo primero, ¿cómo saco al sujeto?
El precario no tiene un compromiso intenso con la titularidad.

Hay un elenco de acciones que permiten tutelar la propiedad.


La acción reivindicatoria (art. 889).
Considerar que la tutela de la propiedad genera una tensión entre que fines que, no solo son distin-
tos, sino que también son contradictorios. Se produce una situación de suma cero, en que para ganar
algo, otro tiene que perder. Esto es, entre la tutela de la propiedad y la seguridad jurídica. Los lími-
tes de la acción reivindicatoria nos enseñan cuánto valora el legislador la propiedad, y cuánto valora
la seguridad jurídica.
I le vende a L; L compra de buena fe. El verdadero dueño era N. Resulta evidente que alguien per-
derá, pero ¿cómo vamos a decidir y justificar quien pierde?
El verdadero dueño se da cuenta que C tiene algo que era de él. ¿Cómo resolvemos esto?
En la situación inicial, la pérdida económica está alojada en el verdadero dueño, pues no puede
obtener ganancias de algo que le pertenecía.
Para responder si el costo económico se mueve del verdadero dueño, hay que pensar si opera la
prescripción o no.
Si opera la prescripción el costo se mueve hacia el antiguo dueño.
Si no opera la prescripción, y el VD demanda, el costo se mueve al comprador (C).
En otro momento, el costo lo soportaría el vendedor (reglas de la evicción).

¿Cómo funciona la acción reivindicatoria?


Art. 889. Es la acción que tiene el dueño.
La titularidad es exclusiva del dueño, no del mero tenedor ni del poseedor.
¿Quién está pasivamente legitimado o legitimada? El poseedor.
Los casos de reivindicatoria con poseedores inscritos son complicados, generalmente son inscrip-
ciones paralelas.
¿Respecto de qué la puedo interponer?
Art. 890. Pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles.
No se pueden reivindicar las cosas muebles compradas en una feria, tienda, almacén, etc.
Para que sea posible reivindicar estas excepciones, deberá reembolsarse lo pagado.
B le vende un bong a I en el persa, este es de MJ, ¿puede MJ reivindicarlo? No, a menos que le
reembolse a I lo que pagó por el bong.
Art. 891. Los otros derechos reales pueden reivindicarse, excepto el derecho real de herencia.
No se mencionan los derechos personales.
El derecho real de herencia tiene una acción propia: acción de petición de la herencia, que tiene un
estatuto distinto.
En la reivindicación caben todas las cosas corporales, muebles e inmuebles; y, respecto de las cosas
incorporales, al menos caben los derechos reales.
¿Qué limitaciones hay?
Es que sean cosas singulares, y que, además, hayan sido individualizados.

54
La universalidad de derecho es en la que recae el derecho real de herencia. Tienen otra acción.
En las universalidades de hecho (bibliotecas, colecciones, etc.). ¿Por qué no podría reivindicarse
una biblioteca? Vendí mi biblioteca, en la que tengo identificados todos mis libros, ¿por qué no se
puede reivindicar? No hay razones para que la universalidad de hecho no se pueda reivindicar. Que
el art. trate de cosa “singular” es porque prefigura lo que saldría en el artículo siguiente.

Requerimos que la cosa esté singularizada; que, en su solicitud, que cuando se indica que se quiere
reivindicar, puede singularizarse perfectamente la cosa que se reivindica.
¿Se puede reivindicar un género?
Si la respuesta es sí, ¿cómo sé qué cosa es la mía?
Para reivindicar hay que poder identificar con precisión. Esto ha dado problemas en los inmuebles.
¿Basta con que sepa cuál es mi casa, o tengo que decir cuáles son los deslindes?

Clase 25; 16-11-2016

Podemos formularnos cuatro preguntas acerca de la acción reivindicatoria: objeto, legitimidad acti-
va y pasiva.
El objeto se refiere a cosa singular. Esto descarta las universalidades de derecho, puesto que ellas
tienen su propia acción (petición de la herencia). La cosa debe estar singularizada, porque de otra
manera el tribunal no tendría cómo saber qué se está pidiendo. Esto resulta útil en los bienes inmue-
bles, ya que en los muebles es más sencillo poder decidirlo. En los inmuebles las superficies no
siempre tienen fronteras naturales, sino que son fronteras artificiales, como los deslindes.

Sentencia.
Una vez que las personas se casan hay que saber cómo se administrarán los bienes. La regla suple-
toria es la sociedad conyugal, donde los bienes los administra el marido. Hay otro régimen, la sepa-
ración de bienes.
En el registro no se inscriben planos, sino que solo escrituras públicas. Esto hace que resulte posible
que los planos o deslindes estén mal identificados en las escrituras; resulta posible que haya super-
posición de terrenos.

¿Cómo se singulariza el inmueble?


Respecto de los inmuebles la singularización exige que usted añada la superficie de que se trata (por
ejemplo, los metros cuadrados), y los deslindes (límites). Se requiere decir dónde termine y dónde
comienza, sino no sabemos quién está ocupando qué.
[Demanda, contestación, réplica y dúplica. La dúplica no puede subrogar a la contestación. En la
sentencia.].
Si hay inscripciones paralelas, ya no podemos confiar en la inscripción, por lo que tenemos que
fijarnos en la posesión material.

Hay una compraventa, se venden dos lotes. No obstante, haber transcurrido 4 años desde la venta no
se ha logrado la inscripción (el CBR se negó porque los deslindes no estaban bien identificados,
pudiendo generarse superposición de terrenos). Esto genera que no se transfiera el dominio. Marle-
ne seguirá siendo dueña, ya que no se realizó la inscripción.
Evicción: art. 1824. Las obligaciones del vendedor son la entrega y el saneamiento. Si se entrega la
cosa con derechos de terceros, está la evicción, porque se dice que el vendedor está obligado a en-
tregar la cosa y garantizar una posesión útil y pacífica. Es el tercero quien puede intranquilizar la

55
posesión; no el dueño, ya que es inconcebible que el dueño deba garantizar la imperturbabilidad del
bien y a la vez pueda perturbarlo.

En cuanto a la legitimidad activa.


Art. 889. Es el dueño quien puede utilizar la acción. El que interpone la acción debe ser dueño. Esto
tiene importancia porque una de las cosas que se puede controvertir es el domino de la otra persona.
En juicio, no ser dueño, es igual a no tener el dominio.
Para interponer la acción reivindicatoria hay que poder probar el dominio. Si no se prueba el domi-
nio la acción se cae completa.
Supongamos que a J le roban el computador, y realiza una acción reivindicatoria. J no dice cómo
adquirió y, solo dice que es dueño del computador. No hay nada más acerca de esto. ¿Debiese con-
ceder el tribunal la acción? No.
El estándar de prueba del dueño es complicado.
Art. 1698. Debe probar las acciones quien las alega.

Acción publiciana. Art. 894.


Se concede la acción al que no pruebe dominio, por ejemplo, el poseedor (el que esté en vías de
adquirir por prescripción). El poseedor regular.
¿Representa una ventaja significativa? ¿Es una acción que viene a salvar los problemas de la reivin-
dicatoria?
La peculiaridad de la legitimación pasiva es contra quién no me sirve.
No valdrá en contra del verdadero dueño; si la otra persona prueba dominio, no sirve. Tampoco,
contra el que posee con igual o mejor derecho, o sea, esta acción no sirve cuando hallan dos posee-
dores inscritos, o cuando hallan dos poseedores materiales, de buena fe, regulares. Servirían contra
el poseedor vicioso, o contra el poseedor irregular, siempre y cuando el que demanda sea regular.
La acción pertenece solo al poseedor regular.

Legitimidad pasiva.
¿Contra quién se reivindica? Art. 895.
Contra el actual poseedor.
La pregunta es, si en los inmuebles inscritos, ¿el que sólo lo detenta materialmente es poseedor o
no?
P alega ser dueña de un depto. inscrito a nombre de I. ¿Se puede entablar reivindicatoria contra P?
No.
Art. 896.
Art. 897. Que la cosa sea detentada materialmente por el mero tenedor.
Art. 898. Tiene que ser el caso donde tenemos a VD, un CV (comprador vendedor), y tenemos a L.
VD fue privado de una cosa de la que era dueño. CV se lo compró a un ladrón, y no sabía que era
ladrón. CV vende el cuadro. ¿Tiene acción VD contra CV? Depende. La acción de este artículo es
para cuando se hace imposible. El objeto de la acción reivindicatoria es la restitución del precio que
se obtuvo por la cosa. Puede haber también acción para indemnización de perjuicios, si es que el
que vendió estaba de mala fe, o sea, a sabiendas de que la cosa tenía dueño.

La acción reivindicatoria puede entablarse contra otra que no sea el poseedor, este es, el poseedor
que enajenó.
La acción restitutoria es: devuelva lo que recibió. No requiere reproche.
La indemnizatoria es: me provocaste este daño, indemnízamelo. Requiere reproche.

56
Acción del art. 915.
Esta acción va contra el mero tenedor.
¿Qué quiere decir poseer a nombre ajeno? ¿Se aplica a los casos del mandatario o representante
legal, o a los meros tenedores?
Otro inconveniente en términos interpretativos: que retenga indebidamente la cosa.
Por ejemplo, el arrendatario que se niega a restituir la cosa. ¿Cómo hace el arrendador para que le
devuelvan la cosa? A través de la acción personal del propio contrato, o por medio de la acción del
precario (2195).
Acá retiene la cosa por un título no translaticio.
También está la posibilidad que se retenga sin que nunca haya habido ningún título.
Se discute el supuesto de hecho de esta acción, cuál es el conjunto de requisitos que se necesitan. El
texto del art. da para sostener cuestiones que son distintas.
Es una acción más cómoda que la reivindicatoria, esto es porque no se puede oponer que es mero
tenedor, ya que, el demandante dice: te estoy demandando con esta acción, justamente porque eres
mero tenedor.
No cabe duda de que es mero tenedor, pero ¿por qué? ¿Porque hay un contrato y se acabó? ¿Porque
no tiene título? ¿Porque es mandatario o representante legal?

La acción se dirige contra el actual poseedor; pero, no solo contra él, sino que además contra quien
dejó de poseer, y, puede que contra el mero tenedor.

Clase Extraordinaria; 16-11-2016

El DL 2695 tiene su fundamento en dar coherencia a situaciones de hecho que superan el sistema
inscrito.
Son casos en que, quienes estaban inscritos no son poseedores; inscripciones de papel; inmuebles
que jamás estuvieron inscritos, etc.
Para Atria esto es una norma de clausura, pero esto no es así.

Art. 1. Señala cuál es la finalidad. Poseedores materiales. Regulariza las situaciones en que la pose-
sión material está disociada de las inscripciones.
Inmuebles, ora rurales, ora urbanos. Que el poseedor pueda adquirir la posesión regular del bien a
través de la inscripción, y, por medio de esta, adquirir el dominio pleno del inmueble.
Art. 2. Requisitos: estar en posesión del inmueble al menos por 5 años, tanto a nombre propio como
a nombre de otra persona, sin violencia ni clandestinidad; y, acreditar que no hay un juicio pendien-
te en su contra, donde se discuta el dominio. No es obstáculo que haya otra inscripción en el inmue-
ble.
Art. 3. Se pueden acumular las posesiones precedentes, siempre que la posesión no se base en títu-
los aparentes de dominio.
Art. 4. Prueba de la posesión. Misma regla del art. 925, sobre la prueba de la posesión.
Arts. 5 y 6. No son tan relevantes ahora.
Art. 7. Ámbito de aplicación del decreto. Todos los bienes raíces del territorio nacional incluidos los
fronterizos.
Art. 8. Excepciones. Bienes fiscales inscritos (acá no entrarían los bienes fiscales que son parte de
la presunción del art. 590 del CC).

57
Art. 9. Puede ser el caso en que se compre un inmueble, no se inscriba, se abandone, y que unos
ocupantes no violentos estén en posesión del inmueble por 10 años, ellos van a regularizar y pueden
adjudicarse el inmueble.

Del procedimiento.
Reuniendo todos los requisitos, se puede ir y se inicia el procedimiento de regularización del pe-
queño bien raíz.
Resguardos.
El Servicio de Impuestos Internos debe buscar quién es el dueño. Así se le notificará bajo carta cer-
tificada que se le intentará regularizar su bien raíz. La dirección es quien debe notificar.
Después hay que ver si se cumplen los requisitos del art. 2. Si se cumplen o no, se aceptan o recha-
zan las solicitudes, respectivamente.
Aceptadas, hay más resguardos.
Dos publicaciones los días 15 o 1ero de cada mes en diarios regionales; avisos en cartas durante
quince días; avisos radiales.
El resguardo de los avisos es importante porque tiene relación con un plazo para oponerse a la soli-
citud.
Este plazo es de 30 días después de verificado el último aviso, el dueño o poseedor inscrito puede
oponerse a la solicitud.
Si no hay oposición se debe inscribir en el CBR.
Si hay oposición existe un procedimiento.
La oposición pasa a examen de admisibilidad. Si no se hace admisible, empieza a correr la prescrip-
ción; sino, otro procedimiento.
Inscripción. Tiene el efecto de ser justo título para adquirir la prescripción. En el plazo de un año, se
adquiere por prescripción adquisitiva, es una prescripción de corto tiempo. Como se adquiere el
dominio, se extinguen las acciones de los otros poseedores inscritos. También, se cancelan los gra-
vámenes o hipotecas de los otros poseedores inscritos.
Luego de inscrito, es necesario el plazo de un año para adquirir por prescripción.
En este año, se pueden ejercer las acciones propias del dominio, como la reivindicatoria. Aun cuan-
do se haya rechazado la oposición, tiene un año para imponer las acciones del dominio.
Pese a no haber realizado la acción reivindicatoria, los dueños anteriores tienen otros derechos,
como una compensación económica, que tiene un plazo de 5 años (art. 28, 29 y 30) desde la fecha
en que se inscribe. Se tendrán 5 años desde que se inscribe, y desde que vence la acción de dominio
hay 4 años para la acción compensatoria.

¿Es constitucional o no?


Art. 19 n°24. Expropiación y limitaciones.
Una posible respuesta: este decreto no es una privación, sino que es un modo de adquirir el domi-
nio. Los modos de adquirir no son una privación del dominio, no son una expropiación, ya que, la
expropiación es un acto del Estado.
La contraparte: sí es un acto del Estado, pues se va a un servicio público. En base a esto sería una
expropiación.
Se ha dicho que son limitaciones al dominio.
El DL va a corregir el sistema registral; la pequeña propiedad raíz.
Lo que se hace es reconocer que, una persona tiene de hecho hace tiempo posesión del inmueble.
En términos materiales buscamos reconocer.

58
En qué supuestos de hecho podrían ser inconstitucionales.
La conquista. La forestal que se apropia sin motivos del predio. La aplicación concreta del 19 n°24
en este caso, impediría pensar que el DL es constitucional.
Otro caso es que, se discuta la norma en base a ver si es un buen criterio o no. Tenemos la igualdad,
o sea, que se impiden diferencias arbitrarias, en este caso habría diferencias arbitrarias.
Otro tema es el valor en UTM.

El procedimiento.
La inscripción. Cuando esta es en algún sentido fraudulenta, se puede entrar en problemas de dere-
chos, como la igualdad.
¿Es razonable que las personas jurídicas se beneficien de este decreto?
La idea del DL es corregir problemas registrales; las personas jurídicas no tendrán problemas regis-
trales, ¿es razonable?
En general, no sería inconstitucional.

Clase 26; 18-11-2016

No es claro si se pueden poseer derechos personales.

Respecto a la tutela las cosas no son demasiado claras.


Hay una acción reivindicatoria (889), que es la que tiene el dueño. Pero la cosa no es tan clara.
La acción publiciana (894) la tiene el poseedor regular, y, la del art. 915 es sobre el mero tenedor.

Consecuencias, si es que, en definitiva, prospera la acción. Lo que está a propósito de la reivindica-


ción se aplica a otras cosas.
El régimen de las prestaciones mutuas.
Hay una situación jurídica donde un sujeto ha estado en poder de una cosa comportándose como si
fuera el dueño. Transcurre tiempo y una nueva persona aparece con mejor derecho que él.
A es el poseedor vencido, y B es el reivindicante.
A poseía un inmueble, un predio rústico, poseyéndolo 4 años, y antes de que opere la prescripción
ordinaria el reivindicante ataca. Durante esos 4 años han sucedido cuestiones dentro del predio, y
hay que ver cómo compensar a las partes.
Una vez que se declara que el reivindicante tiene razón, ¿a qué se condena al poseedor vencido? A
la reivindicación: restituir la cosa.
Pero también pueden existir frutos, deterioros, mejoras (acá hay que pensar si sirvieron o no, ej.
espejo en el techo, vs, piscina).
Arts. 905 a 914.
Art. 905. Se refiere a lo que usted debe restituir.
Art. 906. Hay que pensar en la buena o mala fe del poseedor. La mala fe estará desde que le notifi-
can la demanda. Cuando estaba de buena fe no debe los frutos.
Art. 907. El poseedor de mala fe responde de los frutos civiles y naturales. Solo el poseedor de mala
fe, deberá los frutos percibidos con mediana inteligencia.
Art. 908. El poseedor vencido tiene derechos. A las expensas necesarias. Hay gastos necesarios
(indispensables para la subsistencia del inmueble o mueble: reparar una pared), útiles.
Art. 909 y 910. Se distingue entre poseedor de buena fe y mala fe.
¿Cuáles son las mejoras útiles? Las que aumentan el valor del predio.

59
Art. 914. Establece un derecho legal de detención para el poseedor vencido. Es una garantía de que
le pagarán de lo que le deben. Mientras que no le paguen no debe restituir la cosa.

El 915 se aplica más bien a los casos de mandantes o mandatarios (poseyendo a nombre ajeno), es
una de las aplicaciones posibles.
La injusticia en la detentación se determina por el título que lo justifique.

Acción del precario (art. 2195).


MJ arrienda a N un depto. MJ, sin embargo, le vende a A él depto. El depto. se inscribe a nombre de
A, la tradición la configura como dueña. ¿Cómo saca A a N?
El primer escenario es que el contrato está vigente, el segundo, donde el contrato terminó.
¿Cómo lo saca A? ¿Se aplica el precario?
Art. 1950: el arrendamiento se extingue cuando se vende.
En ocasiones los tribunales han dicho hubo previo contrato, no se está por ignorancia del dueño.

V es dueña de un depto. y le concede el usufructo a D, sin embargo, V muere y su hijo R quiere


sacar a D. El usufructo estaba constituido de manera tal que, una vez que muriera se acababa el
usufructo. ¿Se aplica el precario acá? No.
Ahora, si el usufructo es no contractual y vitalicio.
Técnicamente no habría contrato en el sentido del 1438. Pero tiene un derecho real que le es oponi-
ble a todos.

J y A celebran un acuerdo de unión civil y se van a vivir juntos al depto. de A. Terminan porque J
se involucra con N. Despechado, sin saber cuál es la razón, A se va del depto. hasta que se arreglen
las cosas, se da cuenta que J está con N, y quiere sacarlos, ¿cómo? ¿Se aplica el precario? Sí. No
hay contrato en el sentido del 1438.
Se podría argumentar que hay un previo título que es la unión civil o el matrimonio.

En el precario se exige que no haya previo contrato, o que esté allí por tolerancia o ignorancia del
dueño.
El precario sirve para los meros tenedores.
¿Qué significa que haya contrato?
La expresión contrato tiene que aplicarse extensivamente, no solo para cubrir lo que se entiende en
el 1438, sino que debe alcanzar a cualquier título que justifique la tenencia material.
Los tribunales han discutido la existencia del previo contrato, aunque se termine, así dicen que no
habría ignorancia. Han dicho que basta que existe un previo contrato sin prestar atención a si ese
contrato se acabó.

A celebra con B un contrato de promesa de compraventa (un contrato en el cual yo me obligo a


venderle algo a usted, sujeto a condición o plazo). Se paga el precio por adelantado. No es un título
translaticio, tampoco autoriza para irse a vivir al inmueble. B es dueño. ¿Puede B vender? Sí, si se
vende una cosa ajena, con mayor razón una propia. Le vende a C, ¿puede C sacarla con precario?
La defensa sería que existe un previo contrato.
¿Este previo contrato debe ser oponible al reivindicante o basta cualquier previo contrato?
Ahora, A vive en la casa, sin embargo, le dijo a B que le pagaría un adelanto del precio y no se lo
paga. B intenta el precario, eso no serviría, porque es oponible a usted, si quiere alegue incumpli-
miento.

60
Si los contratos producen efectos relativos, cuando sea C quien demande, ¿le podré oponer el con-
trato?
Se discute si basta si haya un contrato previo o es necesario que sea oponible al reivindicante.

Sabemos que el precario es una acción del dueño contra el mero tenedor. Para servirse del precario
hay que demostrar que es dueño, y la otra parte se puede defender aduciendo que no es mero tene-
dor.
Se ha señalado que la expresión contrato previo no solo cubre contratos en el sentido del art. 1438,
sino cualquier título que justifique la tenencia de la cosa, de manera tal que, el usufructo puede no
tener origen en un contrato, pero no cabe duda de que sirve para estos efectos.
Ha resultado dudoso respecto al hecho de que el contrato que sirve como título se mantenga vigen-
te, esto se ha presentado respecto del arrendamiento.
También se han presentado problemas en el hecho de que el título que se exhibe sea o no oponible
al precarista (contrato de promesa).
En tercer lugar, hay problemas, si la expresión por ignorancia o mera tolerancia es un requisito dis-
tinto de sin previo contrato:
J, A y N. La defensa de J no consiste en afirmar que hay un contrato previo, sino que, ella no está
por ignorancia o mera tolerancia de A. Dice que, yo estoy acá porque tenemos un acuerdo de unión
civil, o sea, no hay ignorancia o mera tolerancia, él me invitó en virtud de un acuerdo reconocido.
Lo que está en juego acá es, cuánto protegeremos al dueño de una parte, y por qué razones protege-
remos al mero tenedor.

Defensa de los poseedores. ¿Cómo tutelan su posesión?


Arts. 916-951.
¿Qué objeto tiene un interdicto posesorio?
Que dejen de molestar, perturbar, molestar mi posesión; o, que restituyan aquello que me privaron.
Disponemos de varios interdictos posesorios: querella de amparo, de restitución, de establecimiento,
de obra nueva y la denuncia de obra ruinosa.
¿Qué justificación tiene que se proteja al poseedor? La paz social. Evitar la autotutela, considerar
que la posesión es la apariencia del dominio, por lo que hay buenas razones para pensar que quien
figura como poseedor es dueño.
Si solo se limitaran las protecciones al dueño, tendría siempre que acreditarse el dominio.
Únicamente tutelan la posesión de inmuebles. La tutela de los inmuebles, en el régimen chileno, es
mucho más vigorosa en los bienes inmuebles (art. 922).
Constituyo a A como usufructuario, debo estar como dueño. Si no soy dueño no puedo ceder el
derecho si no lo tengo, pero A queda como poseedor del derecho real de usufructo, el que puede
adquirir por prescripción.
Son acciones reales en el sentido en que se pueden dictar contra cualquier persona.
Son acciones cuyos efectos son provisorios.
¿Qué es lo que discutimos en un interdicto posesorio?
La cuestión recae sobre una casa que no está inscrita. B dice que la casa es de él, y A vive en él.
Vive tranquilo (sin violencia ni clandestinidad). A dice que él está viviendo, tiene acciones poseso-
rias. Pero resulta que B es dueño. La justicia dice que A tiene razón, sacan a B. Pero B logra probar
que es dueño, así que reivindica. A no puede oponer cosa juzgada. La decisión es distinta.
Cuando se litiga la posesión se litiga algo distinto, el objeto es distinto, el beneficio jurídico es dis-
tinto.
¿Cuáles son los requisitos para que se puedan interponer estas acciones?

61
Que la persona sea poseedora (legitimación activa).
Puede ser objeto de una acción posesoria aquellas cosas que pueden ganarse por prescripción (en
los derechos personales dependerá de si pueden o no ser adquiridos por prescripción).
Esta acción la puede entablar tanto los poseedores regulares e irregulares. No la pueden oponer los
poseedores viciosos (violento o clandestino) ni cuando se interrumpe.
Lo único que se debe probar es un año posesión pacífica.
Art. 920. Es una prescripción extintiva especial. Es el tiempo de un año. No se tiene acción contra
quien prescribió. ¿Desde cuándo comienza a contar el plazo?
Hay que distinguir entre las acciones que tienen por objeto conservar y las que tienen por objeto
recuperar.
Las de conservar: un año desde que se produjo la turbación; si son varias turbaciones, cada una
tendrá un plazo distinto.
Recuperar: un año desde que el poseedor anterior la pierde.
Desde que subsista la violencia o clandestinidad, no se contabiliza el año, la tutela no se produce y
no se comienza a contabilizar el plazo de prescripción (art. 920).

Clase 27; 21-11-2012

El art. 2510 regla 3ra no se aplica a la posesión inscrita, sino no tiene sentido el art. 728. Esta regla
sólo se rige en el estatuto de la posesión no inscrita: la posesión inscrita no se pierde sino en virtud
de una nueva inscripción.

Sentencias.
Dos cónyuges. 1 y 2.
1 pagó el dinero de los perros, y, sin embargo, 2 tiene la posesión material. 1 interpuso acción de
precario contra 2 para que le devuelvan los perros.
La demanda se cae por algo que no es discutible: no se acredita el dominio. El problema de 1 es que
no logra acreditar que es dueño. No es que la otra cónyuge haya logrado acreditar que los perros
eran de ella, sino que 1 no logra acreditar dominio.

La expresión previo contrato se entiende extensivamente: es un vínculo jurídico suficiente que justi-
fique la mera tenencia.
Este título debe ser oponible al reivindicante.
La expresión mero contrato también es restrictiva, porque ese título aun cuando no provenga del
reivindicante, debe ser oponible a él.
A constituye a B como usufructuario (derecho real). A le vende a C. C demanda a B. B se defiende:
tengo un título que, aunque no provenga de usted, puede ser oponible a usted.
V e I celebran un contrato de promesa. V quiere comprar e I quiere vender. V autorizó a que I se
vaya a vivir. K le ofrece un precio mejor. V le dice a I que le devuelva la cosa. V se lo vende a K. K
demanda de precario a I. ¿Prosperará? No, porque pese a que se entiende extensivamente la expre-
sión contrato, es también restrictiva, por lo que el contrato no es oponible.
Hay una discusión, eso sí, en la corte: algunos dicen que no debe ser oponible y otros que sí.

Finning demanda a Corfo por el cumplimiento íntegro de una resolución, de un contrato. De ese
contrato surge la obligación de transferir el bloque B -que no se discute- y el bloque A.
Corfo se defiende diciendo que no tiene la obligación de restituir.
Finning se defiende vía excepción de la prescripción adquisitiva.

62
¿Puedo alegar la prescripción extintiva o adquisitiva como excepción o solo como acción?
No.
Procesalmente la excepción es incapaz, carece de aptitud para los fines que se requieren la prescrip-
ción como excepción.
Una excepción no da espacio para que se monte otro juicio, es solo una defensa, se busca enervar o
matar la acción contraria.
Otra razón es que, la prescripción ordena otra cosa, como cancelar la inscripción vigente. La excep-
ción se limita a una cuestión negativa.

El art. 915 necesita copulativamente: poseedor a nombre de otro, y que ese otro retenga indebida-
mente la cosa.
¿Es mero tenedor Corfo? ¿Qué es un detentador injusto? ¿Cómo accedió Corfo a esos lotes? No está
demasiado claro. En virtud de un contrato llegó la cuestión a Corfo.
Dos casos: que Corfo tenía un justo título; que no tenía nada.
Corfo no podía tener un título de mera tenencia, pues decía que era dueño, decía que en virtud de
ese título le tenían que transferir.
Si no está alegando un título de mera tenencia, quiere decir que nadie ha dicho que hay un título de
mera tenencia, por lo que no podría proceder el art. 915.
En este caso debería haber sido precario, ya que no hay nada más.

La forma de organizar una convivencia armónica que no se superponga el 915 y el precario que,
nuestras principales distinciones: ¿existió alguna vez un título o antecedente que justifique? Si no
existe, precario; si existe, 915, porque usted es un injusto detentador, porque lo que tenía se acabó.

La prueba de la posesión.
Art. 924 y 925.
Art. 924. Esta regla es la que cierra la teoría de la posesión inscrita. Si se prueba que mi inscripción
tiene un año, se acabó. No basta con la inscripción, es necesario que la inscripción haya durado un
año.
Art. 925. Este artículo gira en clave del art. 700. Se debe probar la posesión del suelo por hechos
positivos.
¿Qué se prefiere, 924 o 925?
En principio, el 924 se aplica a los inmuebles que ya ingresaron al sistema registral, en cambio, el
925 a los que no han ingresado al sistema registral.
Sin embargo, hay casos anómalos, donde no obstante haber inscripción, recurramos al 925. Cuando
hay inscripciones paralelas. Cuando aún no transcurre un año.
Sabemos que la prueba en los inmuebles se organiza respecto de estos dos artículos.

Los principales interdictos posesorios.


Querella de amparo, y querella de restitución.
Art. 921.
A es poseedor. B lo saca violentamente de la casa. ¿Qué acción se aplicaría? Querella de amparo,
porque tanto en el art. 927 y 928 requieren despojo, y no lo hay.
Si alguien entra a robar, ¿sirve la querella de amparo? No, porque no deja de reconocerle el domi-
nio. Una perturbación material sería poner una reja donde no se debe. Se trata de actos materiales o
jurídicos en los cuales no se le reconozca la posesión a otra persona.

63
Art. 926. Restitución.
Las acciones posesorias son respecto de los inmuebles, no muebles.
En la restitución alguien me tiene que privar de mi posesión.
La querella de restitución puede servir para impugnar inscripciones que afecten la mía. Dura un
año.
¿Qué es lo que puedo pedir a través de una querella de restitución?
Si un inmueble inscrito del que se apoderan indebidamente me lo restituyen con indemnización.
En la de amparo es que me den una garantía de que no perturbarán mi posesión.

Clase 28; 23-11-2016

¿Cómo se protegen las titularidades?


Hay que comparar las acciones. Hay acciones que protegen el dominio y otras que protegen la pose-
sión; tenemos, inclusive, acciones que protegen la posesión, a propósito del dominio.
Acciones propiamente posesorias: de amparo y de restitución. Su objetivo consiste en proteger la
posesión, o recuperar la posesión. Hay alguien que, o bien está perturbando mi posesión, o que me
está privando de ella. Me privan de la posesión, que es una cuestión diversa de la tenencia material:
no cualquier acto que me afecte materialmente, implica que me veo privado a la posesión.
Si alguien por la fuerza me quita la casa, pero soy poseedor inscrito, no puedo entablar la acción de
restitución.

Querella de restablecimiento:
La publiciana no es una acción de dominio, porque la tiene el poseedor.
La de restablecimiento no es una verdadera acción posesoria, ya que la puede ejercer un mero tene-
dor (art. 928). Si por alguna razón no pudiere ejercer una acción posesoria, puede usar esta. No es
una acción posesoria, está en pos de la paz social.
K le roba a A su casa, se apodera violentamente de ella. A va a buscar unos cabros e intenta sacar a
K. ¿Puede ocupar querella de restablecimiento? Depende de lo que K debe probar.
No tiene restricción de tiempo, puede que ayer haya adquirido la cosa. No debe ser ni poseedora ni
dueña. Es la única defensa que tiene un poseedor violento o clandestino.
No debe estar en posesión por un tiempo (un año, como las otras).
Prescribe en 6 meses, un tiempo más corto que las otras (que son 1 año).

R y F están litigando por una reivindicatoria. F está reivindicando, F gana por una sentencia que
queda firme. No puede volver a discutirse el dominio. ¿Puede R decir que ella es poseedora? No, ya
que F es dueño. El dueño derrota cualquier cosa.
En los juicios se discute el dominio, posesión, y restablecimiento a como se estaba. Si se discute el
dominio, no se podrá discutir nada más.
Las acciones posesorias declaran que la persona es poseedora; declaran que la persona tiene una
mejor posición que la que tiene quien estaba perturbando o privando.
Si primero se alega posesión, después sí se puede alegar dominio.

La querella de restablecimiento tiene como función procurar el riesgo de que se altere la paz social.
V está alegando que la sacaron de su casa, y van con una querella de restablecimiento, ¿qué tendría
que probar V en el juicio? No tiene que probar que es dueña, ni que es poseedora. Solo tendría que
probar la mera tenencia, y que la despojaron violentamente.

64
La violencia tiene que ser de expulsión. En el caso de que V se vaya de la casa y cuando vuelva
haya alguien, no puede accionar restablecimiento. Tiene que haber despojo violento.
En el caso de K que le robó la casa a A. A puede accionar tanto restablecimiento, como una acción
posesoria, y la reivindicatoria, siempre que el inmueble no esté inscrito, porque si está inscrito ja-
más perdió el dominio.
Si A ahora, saca a K violentamente, por medio de autotutela, K puede accionar restablecimiento,
porque esta acción protege al poseedor violento. Es una acción que protege la paz social.
Si pasan los 6 meses, A aún tiene una acción posesoria, la restitución, siempre que se cumplan los
requisitos.

Interdictos especiales.
Denuncia de obra nueva (art. 930-931).
Denuncia de obra ruinosa (art. 932).
Acción pública (art. 948).

Denuncia de obra nueva.


Es para evitar que se edifiquen construcciones que perturben la posesión.
Art. 930. ¿Por qué esto no queda cubierto de la querella de amparo?
Porque en la querella de amparo es más amplio el espectro, en cambio, la denuncia de obra nueva es
un procedimiento más expedito, donde sólo se discute la obra nueva. No se intenta declarar nada,
solo se busca parar la obra nueva.
M está construyendo al lado de un predio de I. Si I se va por querella de amparo, se discutirá la po-
sesión. En cambio, con la denuncia de obra nueva se detiene dicha obra hasta que se discuta. La
finalidad de la obra nueva es detener la obra, hasta que se discute, ya que después será mucho más
difícil sacar la obra. Su función es provisoria: no hacer la obra o detenerla.
La obra nueva puede estar en el predio del denunciante o del denunciado.
Se debiera interponer conjuntamente con la querella de amparo.
Art. 950. Si no se instauran al cabo de un año desde que tiene conocimiento o desde que no podía
ignorarlo. Si se me pasa el año, no tiene sentido una acción posesoria, ya que se amparará al quere-
llado, y de este modo prevalece a él, y sólo subsiste la ordinaria, o sea, una disputa del dominio.
Si a I se le pasa el año, se amparará a M.

Denuncia de obra ruinosa.


Art. 932. El escenario es que y MJ son vecinas. La construcción de MJ está en mal estado, y la ruina
del edificio puede afectar a L. L puede interponer una denuncia de obra ruinosa, donde L aspira a
que no se dañe su inmueble con la ruina de MJ.
Es un caso de solidaridad impuesta legalmente: MJ cuida a L.
Si el inmueble está en condiciones precarias, L decide no hacer nada, el inmueble se cae y daña a L.
¿Qué podría hacer L? Art. 2323. Ruina de edificios con la obra denuncia. Se asocia con el art. 934.
L dejó pasar el tiempo, ¿tiene derecho a que MJ la indemnice? No.
La denuncia de obra ruinosa es una carga de la que depende la indemnización de perjuicios. Si no se
cumple con esta carga, se pierde el derecho a ser indemnizado.

Acción popular (art. 948).


La legitimidad activa carece de importancia.
Hay una acción que corresponde a cualquiera. ¿Qué puede pedir cualquiera por medio de esta ac-
ción? ¿Es una regla que aspira a proteger el bienestar colectivo? Sí, porque tiende al uso público.

65
Lo que está en juego son lugares, espacios de uso público, que pertenecen a la nación toda. Por esto
todos tenemos la acción para evitar que los espacios públicos se arruinen.
Todos estamos mejor si las personas utilizan la acción. Cuando S interpone esta acción, genera que
todos estemos mejor. ¿Quién internaliza el costo de la acción? S. A todos nos interesa que S lo ha-
ga, pero el costo lo internalizará completo ella. El legislador lo conjura por medio de la compensa-
ción. Es una regla con racionalidad económica perfecta: todos tenemos intención de que lo haga,
pero usted no lo hará porque asumiría el costo; superamos esto, con la compensación. Se supera la
tragedia de lo común.
El plazo para interponer la acción popular es de 6 meses.

Limitaciones al dominio.
Hay ciertos derechos reales que restringen las facultades que el 582 reconoce al dueño. Uso, habita-
ción, usufructo, propiedad fiduciaria, y servidumbre.

Servidumbres.
Arts. 820 y ss.
Es un gravamen, pero no lo soporta la persona en la esencia, sino que lo soporta el predio.
Art. 821. Hay dos predios, el dominante y el sirviente. Los predios tienen que ser de personas dis-
tintas, si son de la misma persona sería absurdo.
Es un gravamen real, pues es independiente de la persona. Es inmueble, también.
Es indivisible.
Hay distintos tipos de servidumbres que tienen utilidades prácticas: continua, discontinua, aparente
e inaparente.
La discontinua es la que se usa con poca frecuencia; la continua es la que se usa con más frecuencia,
la que es por hechos del hombre.
La aparente es la que es obvio que es una servidumbre, que tiene señales que digan que es una ser-
vidumbre; la no aparente es la que no tiene señales.
La importancia de esto es la prescripción adquisitiva, ya que solo puedan adquirirse por prescrip-
ción las continuas aparentes (art. 882).
En las discontinuas la prescripción/extinción comienza desde que se deja de gozar: se deja de pasar
por la servidumbre de tránsito.
Un acto típico contrario a la servidumbre es tapar el acueducto o el camino. El plazo por no uso en
las continuas son tres años desde que hay un acto contrario a la servidumbre; en las discontinuas
desde que no haya uso.
En la prescripción adquisitiva es continua y aparente, y el plazo es de 5 años. Solo en estas dos.
Cosas que hay en el título de servidumbre que en el fondo no son servidumbres, como la demarca-
ción, cerramiento, medianería. Estas son acciones facultades o acciones que devienen de relaciones
de vecindad.
El tocón es el tronco de árbol cortado, sirve para el cerramiento.

El origen de las servidumbres puede ser: voluntaria, legal y natural.


Natural: cuando el agua cae de un predio a otro. Se tratan mejor en el código de aguas.
Legales: provienen de la ley. Art. 839. Se dividen en uso público y privado.
La servidumbre de tránsito puede ser voluntaria, además de ser legal.
Voluntarias: Son las que establecen las partes.
Servidumbres positivas y negativas.
Positivas: obligación de hacer algo. Son obligaciones de tolerancia, de hacer.

66
Negativas: prohibición de hacer algo. Luz y vista. Son obligaciones de no hacer de abstención.

Servidumbre de tránsito.
Son aquellas servidumbres (relación predial) que tiene su justificación en un predio que no tienen
ningún tipo de acceso a un camino público por la interposición de otros predios, y para su constitu-
ción debe existir una indemnización de perjuicios al predio sirviente.
Cambiando el titular del predio da igual, la servidumbre queda en el predio, es un derecho real.
Como servidumbre es una discontinua, requiere de un hecho actual del hombre. Puede ser positiva,
ya que solo impone la tolerancia de permitir a otro pasar.
Puede ser aparente o inaparente.
No se puede adquirir por prescripción, ya que es discontinua.
Primer requisito: que el predio no tenga salida a camino público. Que no haya ningún tipo de acceso
a camino público.
Segundo requisito: tiene que ser indispensable para el beneficio del predio.
Tercer requisito: se debe indemnizar al titular del predio sirviente. La indemnización se puede arre-
glar por las partes, pero generalmente es judicial, juicio sumario. La servidumbre, generalmente, se
debe demandar.
Art. 849. El dueño del predio sirviente, una vez que cesan las condiciones de la servidumbre, puede
solicitar la cesación de la servidumbre.
Art. 850. Sucesión por causa de muerte.

Servidumbres de luz y vista.


Dos predios en un plano horizontal.
Las vistas están hechas para mirar el predio colindante. Luz, es para que ingrese la luz al predio
vecino,

Art. 885. Causales de extinción.


Resolución del derecho del que la ha constituido; llegada del plazo o condición; por confusión; por
renuncia del predio dominante; por dejarse de usar por tres años.
Renuncia del titular del predio dominante.
No uso: tres años en las continuas, después del acto contrario a la servidumbre; y en la discontinua
desde el último uso.
Interrupción de la prescripción: Puede pasar tanto el dueño del predio como cualquier persona, así
se interrumpe la prescripción, se interrumpe por cualquier persona.

Usufructo.
El derecho real de dominio indica que el sujeto pueda usar y disponer arbitrariamente de la cosa. El
dominio es elástico, se expande y contrae.
K es dueña de su casa: en la versión expandida puede usar, gozar y disfrutar, pero puede ir limitan-
do esto. Puede darle el uso y habitación a V. O puede otorgarle un usufructo a A. En este caso A
tendría que A es titular del uso y goce. K es nuda propietaria, solo tendría disposición.
¿Cómo se protege a una persona desprendiéndose de la propiedad, de forma tal que tenga efecto
erga omnes? Con el usufructo.
Art. 764-810.
Art. 764. Es un derecho real de goce. Es erga omnes, y tiene acciones que son reales. Solo se prote-
ge con acciones posesorias a los inmuebles, en este caso, solo se protege al usufructuario de un in-
mueble.

67
El usufructo es un derecho real sobre cosa ajena, en cambio, el dominio es un derecho real sobre
cosa propia.
El derecho se ejerce sobre una cosa que es ajena.
Ambas personas ejercen distintos derechos sobre una misma cosa. Lo que haga uno u otro con la
cosa repercutirá sobre el otro.
F y B son el nudo propietario y el usufructuario. Si B destruye la cosa lesionará a F; si F vende la
cosa, perjudicará a B. Son titularidades distintas que, sin embargo, pueden afectarse entre sí.
Es un derecho real que impone obligaciones de no hacer: no se debe interferir contra el usufructua-
rio; el usufructuario debe respetar la titularidad del dueño, o sea, utilizar la cosa para lo que está
autorizado y restituir la cosa cuando termine el usufructo.
Es un derecho real limitativo, pues limita las facultades del dueño.
La definición de usufructo incorpora algo que parece contradictorio a la misma definición.
¿Cuál es mi obligación como usufructuario?
Conservar la cosa y restituirla. El derecho de usufructo es un derecho sobre cosa ajena. Sin embar-
go, la regla da un giro sorprendente, dice que se debe restituir lo que se entregó u otra cantidad so-
bre cosa semejante. Esto es cuando sea consumible.
El usufructo recae sobre cosas consumibles y no consumibles.
Hay cuasiusufructo: ¿diremos que A es mero tenedor del automóvil? Sí. ¿MJ es dueña de los melo-
nes? Sí, porque los consumirá. El cuasiusufructo con el usufructo son figuras distintas. En una, se
transmite el dominio, en la otra la mera tenencia.
La principal diferencia entre el usufructo y el arrendamiento o comodato, es que, de uno surgen
acciones reales y de la otra, personales.
El usufructo en Chile adopta dos formas: en las dos formas depende de lo que aquello en lo que se
constituye. En cosas fungibles, J hace dueño a M, y M debe devolver cosas similares. Si es cosas no
fungibles, J hace mero tenedor a M, y M debe devolver la misma cosa.

Elementos:
Cosas susceptibles de usufructo, aquello sobre lo que recae.
Personas que intervienen.
Plazo.
El usufructo recae en cosas fungibles o no fungibles: consumibles o no. ¿Por qué es importante
distinguir entre usufructo y cuasiusufructo?
Personas: tenemos un constituyente, un usufructuario, y un nudo propietario.
El constituyente puede ser a la vez nudo propietario, como en la venta y constitución de usufructo.
El constituyente puede no ser nudo propietario, como en el testamento.

Clase 28; 25-11-2016

Hay 46 art. sobre usufructos; es una figura en términos normativos, particularmente densa. Es una
materia extremadamente reglamentaria.
Art. 764. Convivencia entre el usufructuario y el nudo propietario. Eventualmente estas situaciones
pueden generar tensión.
La regulación completa del usufructo es una forma de organizar la convivencia entre el derecho de
dominio y el de uso y goce.
El objeto del derecho real de usufructo no solo disciplina el uso y goce, sino que, además, el cuasiu-
sufructo, o sea, una persona le otorga a otra una cosa consumible, que la otra debe devolver la mis-
ma cantidad.

68
Tenemos partes: nos encontramos con un constituyente, aunque no siempre es así, porque a veces lo
constituye la ley. Lo que siempre hay es un usufructuario. Puede haber varios usufructuarios (art.
772-780). Lo que no puede haber es usufructuarios sucesivos, ya que esta es una forma de evitar la
libre circulación de la propiedad.
Tenemos un nudo propietario, es decir, quien conserva el dominio, la disposición.
El tercer elemento es el plazo. Arts. 770 y ss.
La regla es que no hay usufructos perpetuos, porque eso entrabaría la libre circulación de la propie-
dad. El usufructo es un derecho limitado en el tiempo.
Se puede establecer un usufructo en favor de personas jurídicas, pero no podrá pasar de los 30 años.
Si es sobre inmuebles se inscribe.
Art. 772. Hay un usufructo de M a favor de F. Te dejo en usufructo mi depto. pero si entras a traba-
jar a XXX te haces dueña. Es una forma de constituir el usufructo que consolida la propiedad.
Art. 773. Abintestato son las sucesiones que no son hereditarias. El usufructo no es transmisible. Si
se transmitiere sería nulo de nulidad absoluta, pues las reglas son imperativas. La nuda propiedad se
puede transferir.
El usufructo es limitado en el tiempo. Si no se fija tiempo el mayor plazo que se puede alcanzar es
el de la vida del usufructuario.

Constitución del usufructo (art. 766).


El art. 810 indica que hay usufructos legales. Los padres son representantes de los hijos menores de
edad. El marido en la sociedad conyugal.
Se puede constituir por acto de voluntad. Acá hay un constituyente. Este acto de voluntad puede
operar entre vivos y mortis causa. Si es mortis causa exige que haya un testamento. Por testamento
se puede constituir como usufructuario a alguien.
Por acto entre vivos dependerá sobre qué recaiga, si es sobre mueble o inmueble (art. 767).
Art. 767. La venta es un negocio obligacional. Si se vende un usufructo, la venta obliga a constituir
un usufructo. Se debe hacer por instrumento público inscrito. ¿La inscripción es tradición o no? El
art. dice que no vale, o sea que el acto no estará completo.
¿Cómo entender que no valdrá por instrumento público inscrito? ¿Que no haya contrato sin inscrip-
ción? Eso no tiene sentido.
Hay que separar el negocio que obliga a constituir el usufructo de la constitución del usufructo. F
quiere constituir un usufructo por A. ¿Cómo se constituye? Hay dos cuestiones que son distintas,
uno es el acto, y la otra es de qué momento se entiende que está constituido el usufructo. No hay
usufructo mientras no esté inscrito, pero eso se refiere del carácter real del derecho, no de la obliga-
ción. Hay una escritura pública, donde se obliga a constituir el usufructo. El derecho real, el usu-
fructo tendrá eficacia desde que se inscribe. Se constituye por inscripción.
Si se incumple la escritura pública nace la obligación, y se tendría una acción personal.
El usufructo se entiende inscrito desde que ingresa, porque hay un tiempo entre el ingreso y la ins-
cripción. Cuando se inscribe se retrotrae al ingreso.
El usufructo se puede adquirir por prescripción (art. 2512).
Hay ciertos casos donde el juez puede constituir un usufructo a favor de ciertas personas. Acá el
usufructo se constituye para garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones.
Hay un conjunto de maneras en que se puede constituir el usufructo. Nos interesan las tutelas por un
acto de voluntad.

Efectos del usufructo.


Derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario.

69
Derechos del usufructuario.
Uso y goce de la cosa fructuaria (art. 772 y 780).
Hay un tándem entre usufructuario y nudo propietario. El usufructuario tiene que restituir la cosa.
La forma en que usted use y goce de la cosa, inevitablemente queda determinado por el hecho de
que se debe restituir.
Art. 787. El usufructuario de una cosa mueble puede servirse de ella según su naturaleza y destino.
La naturaleza de la cosa es aquello para lo cual normalmente la cosa se utiliza.
¿Qué pasa si una persona está en usufructo de una casa, y en ella hay un árbol y lo corta? Una de-
fensa es que eso fue un acto de disposición y no se puede hacer.
Un criterio para ver este problema es la comunicabilidad entre usufructuario y nudo propietario:
podría haberlo llamado, mandado un mail, etc. ¿Usted podía conversar esta decisión? Es un criterio
pragmático.
La naturaleza de la cosa se relaciona con el para qué debemos usar la cosa. Si le doy un usufructo
un auto, ¿puedo reclamarle luego que tiene 200 km más?
Hay que revisar primero el acto constitutivo, él manda, él dirá qué se puede y que no se puede ha-
cer. Después, viene la naturaleza.
También se está obligado a la administración de la cosa. Lo que no se puede hacer es disponer del
dominio.
Se puede ceder, arrendar, etc. el usufructo (art. 793).
Art. 793. ¿Qué es lo que está cediendo usted? Si R constituye a F como usufructuaria, diríamos que
para él no es irrelevante que sea F, él la eligió por alguna razón. Si asumimos que F puede ceder,
querría decir que no solo puede ceder lo activo (los derechos), sino que también las obligaciones
(como indemnizar si la cosa se utiliza mal). Esto tiene sentido con F por las razones que escogió,
como que tenga un patrimonio enorme, pero no tiene sentido respecto de A. Para R no es indiferen-
te esto.
¿Qué es lo que realmente se cede? ¿La posición de usufructuario o usufructuaria o la parte activa
del derecho? Si es lo primero, acontece que F deja de ser usufructuaria, y ahora, la usufructuaria es
A.
La segunda posibilidad es entender que lo que se cede es la posición activa del derecho. Lo que F le
cedería a A es la posibilidad de usar y gozar de la cosa, pero F frente a R seguiría siendo usufruc-
tuaria.
La regla del 793 es dispositiva, por lo que no hay ningún obstáculo para que las partes la dejen fuera
del usufructo.
A quedaría en una especie de negocio, en una especie de cesión de la parte activa con F. Respecto
de R, no habría relación contractual.
Si le cediera el usufructo en arrendamiento, surgiría una obligación entre A y F, un crédito.
En el caso de que F le ceda el usufructo a A, solo le cede la parte activa, las obligaciones respecto
de R las tiene F. Entonces, si A destruye la casa, respecto de R, F tiene que vérselas con él. Pero F
tiene acciones contra A.
La regla favorece a R, pues él confió en la persona.
También se puede hipotecar. Se hipoteca el derecho de usufructo. En este caso, el usufructo sólo
debe recaer sobre inmuebles (art. 2418). Esto sería hipoteca de cosa ajena. La hipoteca de cosa aje-
na no vale.
En las obligaciones debemos distinguir tres momentos: antes, durante y después del usufructo.
Antes del usufructo: inventario y caución (art. 775).
R le entrega la cosa a F en usufructo. F en algún momento se la deberá restituir. Puede que no quie-
ra restituírsela o lo haga en malas condiciones. ¿Para qué sirve el inventario y la caución? Es una

70
garantía; sirve para conocer qué es lo que había cuando se entregó. La caución es que, por ejemplo,
dejó una boleta de garantía, una cantidad de dinero, así R se pagaría si faltara algo. La garantía es
que se restituya la cosa en las condiciones que se debía hacer.
Ninguna de estas obligaciones son esenciales: las partes pueden pactar que no haya inventario so-
lemne ni caución.
La consecuencia más inmediata es que, mientras no se presten estas obligaciones, no se puede acce-
der físicamente a los bienes.
Equilibra al nudo propietario con el usufructuario.
Durante el usufructo: Debe pagar expensas y gastos. Prestaciones mutuas (el poseedor tiene derecho
a que le restituyan algunas expensas). ¿El usufructuario tiene este derecho? El código dice que los
gastos y las expensas son del usufructuario.
La respuesta es, depende de cómo se disfrute la cosa. Si es la cuenta de la luz, el usufructuario, pero
si es la reparación de una pared estructural, y el usufructo está por un año, ¿tiene sentido que lo
haga el usufructuario? Las cosas simples debieran ser del usufructuario, en cambio, las estructurales
el nudo propietario.
Esto es importante hacerlo en el acto constitutivo. Generalmente se ocuparán las reglas de las pres-
taciones mutuas.
También se debe mantener la cosa.
Después: Restituir la cosa. Puede haber una obligación de indemnizar también.
Tiene el derecho a los frutos, mas no a los productos.
En una cantera, por ejemplo, a menos que se diga que se puede explotar, el usufructuario no podrá.
El nudo propietario también tiene derechos y obligaciones.
Derecho: Tiene el derecho de dominio.
Los frutos pendientes son del dueño.
Tiene derecho a que le restituyan y a cobrar las indemnizaciones.
Tiene la obligación de pagar las expensar que excedan o traspasen la duración del usufructo.

Término del usufructo (art. 804-810).


Art. 804. O termina por plazo o condición.
Art. 807. Si se destruye la cosa, se termina el derecho.
Art. 808. Por incumplimientos graves de las obligaciones del usufructuario.

71

Das könnte Ihnen auch gefallen