Sie sind auf Seite 1von 26

INSTRUMENTACIÓN MECATRÓNICA

UNIDAD 1:
Instrumentación Basada en Computador y
Sistemas DAQ

Daniela Paladines J.
Contenido
• Acondicionamiento de Señales
• Leyes que resuelven circuitos
• Circuitos Potenciómetro simple
• Circuitos Potenciómetro Completo (Puente de Wheastone)
Acondicionamiento de señales
• Acondicionar una señal significa realizar las siguientes etapas:
Convertir la señal; modificar el nivel de la señal; linealizar la
respuesta; y filtrar la señal.

(Gálvez, 2002)
Acondicionamiento de señales
• En el diseño de sistemas de instrumentación aparecen circuitos eléctricos que
no son complejos.
• Los componentes básicos de circuitos de corriente continua son las fuentes
de alimentación y resitencias, adicionalmente aparecen los amplificadores
(transistores)
• En cuanto a los componentes de los
circuitos de corriente alterna apare-
cen los inductivos y capacitivos.
• Leyes que resuelven los circuitos:
Ley de Ohm, Joule, Kirchoff,
Teorema de Thevenin.
Ley de Ohm
• Caída de tensión en una resistencia; la tensión que cae sobre los
bornes de una resistencia por la que circula una corriente es el
producto de la intensidad por la resitencia.
Ley deJoule
• Potencia disipada por un elemento resistivo, producto de la
resistencia eléctrica del elemento por la intensidad al cuadrado.
Leyes de Kirchoff
• Suma de intensidades que concurren a un nodo, es nula.
• La suma de corrientes que ingresan a un nodo es igual a la suma
de corrientes que salen
• La suma algebraica de tensiones en una malla, es igual a cero.
Teorema de Thevenin
• Simplificar un circuito de tal manera que sea reemplazado por
otro, y que se forme únicamente por una impedancia y una fuente.
Circuito Potenciómetro simple
• Convierte de impedancia a tensión, es decir las variaciones de resistencia de
un sensor resistivo se convierten en variaciones de tensión.
• Nos interesa que la relación sea lineal, es decir una constante de la curva de
calibración hasta el fondo de la escala (FS)
Circuito Potenciómetro simple
• Se aplica divisor de tensión en el punto A y resulta:

• Si la impedancia de entrada de la aparato de medida es


Suficientemente alta como para suponer que Re>>Rt
entonces:

• Vm no es lineal respecto de Rt y por tanto su sensibilidad no es constante


Circuito Potenciómetro simple
• Las variaciones de Rt no producen una respuesta lineal en Vm,
por lo tanto la sensibilidad no es constante.
• Debemos utilizar un dispositivo de medida con alta impedancia de
entrada
• Solución de linealización para la respuesta, por medio de:
▫ Pequeñas señales o variaciones
▫ Montaje Push-Pull
Circuito Potenciómetro simple: Linealización
PEQUEÑAS VARIACIONES o SEÑALES:
• Suponiendo que el transductor está inicialmente en reposo y que las variaciones de su resistencia
son pequeñas
• Si el sensor varía su resistencia debido a cambios en la magnitud que mide Rt = Rto + ∆Rt
• Se analiza en reposo:

Tras una variación del sensor:

• Y resolvemos su variación: ∆Vm = Vm –Vmo


• Suponiendo que las variaciones de la resistencia del sensor, son pequeñas respecto a los valores
de las otras resistencias, entonces:
𝑉𝑠 ∆𝑅𝑡 (𝑅𝑠 + 𝑅1)
∆𝑉𝑚 =
(𝑅𝑠 + 𝑅1 + 𝑅𝑡𝑜 )2
• Si es lineal ∆𝑉𝑥 vs. ∆𝑅𝑡 y la relación depende de depende de la resistencia de la fuente.
Circuito Potenciómetro simple: Linealización
• Si usamos una fuente de baja impedancia de OUT, es decir Rs<<R1:
𝑉𝑠 ∆𝑅𝑡 . 𝑅1
∆𝑉𝑚 =
(𝑅1 + 𝑅𝑡𝑜 )2
• Si hallamos el valor de R1, que permita máxima sensibilidad :
∂S
=0 La sensibilidad es mayor al aumentar la
∂𝑅1 tensión de excitación, sin embargo aumenta
la corriente que pasa por el sensor, en
• Desarrollando la derivada se tiene que: consecuencia se incrementa la potencia
disipada. El calor produciría variación en la
Smáx  R1 = Rto resistencia del sensor y falsearía la medida
(autocalentamiento)
• En términos de sensibilidad y de Voltaje:
𝑉𝑠 𝑅𝑡
S𝑅1=𝑅𝑡𝑜 = V𝑚  𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑅1 = 𝑅𝑡𝑜
4𝑅𝑡𝑜 4𝑅𝑡𝑜
Circuito Potenciómetro simple: Linealización
• MONTAJE PUSH PULL:
• Es un circuito montado con un sensor de 3 vías o con dos sensores opuestos:
R1= R10-R y Rt= R20+R
Se analiza en reposo y tras una variación
𝑉𝑠 𝑅20
𝑉𝑚𝑜 =
𝑅𝑠 + 𝑅10 + 𝑅20

𝑉𝑠 (𝑅20 + 𝑅)
𝑉𝑚 =
𝑅𝑠 + 𝑅10 + 𝑅20

𝑉𝑠𝑅
𝑉𝑚 = 𝑉𝑚 − 𝑉𝑚𝑜 =
𝑅𝑠 + 𝑅10 + 𝑅20
Circuito Potenciómetro simple: Linealización
• EJEMPLO:
Voltímetro = 10 V
• Si 𝑉𝑚 = 0.01 𝑉 𝑦 𝑉𝑚 = 10 𝑉
• Que rango requiere tener el Voltímetro?
LO CUAL NO ES
MUY PRECISO

Se puede recurrir a un circuito potenciómetro doble para


solucionar este inconveniente.
Ejercicio:
• El divisor de la figura tiene R1=10 K y Vs = 5 V. Suponiendo que
R2 es un sensor con resistencia activa desde 4 a 12 K. Encontrar
• El máximo y mínimo VD
• Rango de la impedancia de salida
• Rango de potencia disipada por R2
Circuito Potenciómetro doble: Puente de Wheastone
• Se utiliza cuando los cambios de la resistencia son muy pequeños,
los sensores resistivos podrán ocupar 1, 2, 3 o 4 ramas del puente,
el resto serán resistencias fijas que deberán ser de alta precisión y
estabilidad. Aplicamos divisor de tensión en los
puntos A y B:
𝑅2 𝑅4
𝑉𝐴 = 𝑉𝑒𝑥 𝑉𝐵 = 𝑉𝑒𝑥
𝑅1+𝑅2 𝑅3+𝑅4

𝑅2 𝑅4
𝑉𝑚 = 𝑉𝑒𝑥 − (1)
𝑅1+𝑅2 𝑅3+𝑅4

Si VA=VB el puente está en equilibrio


Circuito Potenciómetro doble: Puente de Wheastone
• La sensibilidad es máxima cuando las 2 resistencias son iguales es decir:
R1=R2 y R3=R4
• Si las 4 resistencias son iguales pueden llamarse Ro = R1=R2 =R3=R4
• Si las 4 resistencias son 4 sensores resistivos (galgas extensiométricas) y
sufren variaciones debido a cambios de magnitud por ejemplo esfuerzo:
R1 = Ro+R1 R2 = Ro+R2 R3 = Ro+R3 R4 = Ro+R4
Se reemplanzan en (1)
𝑅2 𝑅4
𝑉𝑚 = 𝑉𝑒𝑥 −
𝑅1 + 𝑅2 𝑅3 + 𝑅4
Ejercicio:
• Las resistencias de un puente de Wheastone vienen dadas por
R1=R2=R3= 120  y R4 = 121 .
• Si la fuente es de 10 V, encuentre el voltaje de compensación?
Puente de Wheastone: Linealización para pequeñas
variaciones
• Suponemos R1, R2, R3, R4 << Ro entonces la expresión
anterior queda:

• Simplificando Ro:
(2)
Puente de Wheastone:Montaje en ¼ de puente
• Es simple, se utiliza con un único sensor que se coloca en cualquier posición del puente
• La respuesta es NO lineal y se puede linealizar con análisis de pequeña señal
• Suponiendo una resistencia activa ante una magnitud como la fuerza, pero que además se ve
afectada por otra magnitud como la temperatura.
• En la ecuación (2) para eliminar la variación de la temperatura y evitar una medida falsa de
la fuerza, entonces:
ST =sensibilidad a la var. de temp. T que deseamos eliminar
S = sensibilidad a la var. de magnitud m que deseamos medir

R2 = resistencia activa : R2 = Ro + ΔR2 donde


ΔR2 = S · Δm + ST · ΔT
R1= resistencia compensación: R1 = Ro + ΔR1 donde
ΔR1 = ST · ΔT
R3 y R4 = resistencias de precisión, de bajo coef. de T y de valor Ro
Puente de Wheastone:Montaje en ¼ de puente
• Resulta:

• Quedando:

• En función de R2:

• La sensibilidad del puente será:


Puente de Wheastone:Montaje en 1/2 puente
• En este caso:
R2 y R3 son resistencias activas:
R2 = Ro + ΔR2 donde ΔR2 = S · Δm + ST · ΔT
R3 = Ro + ΔR3 donde ΔR3 = S · Δm + ST · ΔT

R1 y R4 son resistencias de compensación:


R1 = Ro + ΔR1 donde ΔR1 = ST · ΔT
R4 = Ro + ΔR4 donde ΔR4 = ST · ΔT

En (2) resulta: Respecto al montaje


de ¼ de puente la
La sensibilidad en el puente: sensibilidad es el
doble.
Puente de Wheastone:1/2 puente en PUSH-PULL
• Supongamos que podemos someter a una de las resistencias activas a la misma variación de
magnitud, pero de signo contrario, (p.ej. trampolín de piscina):
• R3, R4 son resistencias activas:
R3 = Ro + ΔR3 donde ΔR3 = S · Δm + ST · ΔT
R4 = Ro + ΔR4 donde ΔR4 = - S · Δm + ST · ΔT
• R1 y R2 son resistencias inactivas:
R1 = R2 = Ro
• En (2) :

• La sensibilidad en el puente:
Puente de Wheastone: Montaje en puente completo
• 4 resistencias activas pero en oposición:

• La expresión queda:

• La sensibilidad en el puente:

• Se consigue la mayor sensibilidad a costa de usar 4 sensores.


• No siempre pueden configurarse las resistencias activas en oposición.
BIBLIOGRAFÍA
• Gálvez, F. (2002). Instrumentación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
• Mandado, E., Mariño, P., & Lago, A. (1995). Instrumentación electrónica. Barcelona-España:
MARCOMBO.
• Mendiburu Díaz, H. A. (2006). Instrumentación virtual industrial. Perú: INDECOPI.
• Denning, P. J. (2001). Origin of virtual machines and other virtualities. En
IEEE Annals of the History of Computing.
• Sachenko, A. (2002). Intelligent data acquisition and advanced computing systems. En
Computer Standards & Interfaces.
• NI. (22 de Junio de 2013). Acondicionamiento de Señales NI SCXI. Obtenido de http://sine.ni.com
• Pérez, I., & García, J. (4 de Agosto de 2014). Instrumentación básica y técnicas de medida. Obtenido de
http://ocw.uc3m.e
• UTE, P. (6 de Septiembre de 2015). PUESTAS A TIERRA . Obtenido de http://portal.ute.com.uy/

Das könnte Ihnen auch gefallen