Sie sind auf Seite 1von 56

ACTUALIZACION

ACADEMICA
Escuela, Salud integral, familia y comunidad
SÍNTESIS DEL PROYECTO ianeidad de las comunidades, de la Escuela,
Esta capacitación propone explorar las poten- las interacciones familiares, institucionales e
cialidades que surgen al abordar la promoción intersectoriales. No significó siempre lo mismo
de la salud desde la Escuela. Temáticas vincu- ni tuvo la misma direccionalidad. Desde
ladas a la promoción de la salud atraviesan Educación se la entiende como un concepto y
transversalmente los diseños curriculares y la tema dinámico y amplio, el que es posible
Escuela asume el compromiso de promoverla, definir, problematizar y transformar mediante
buscarla, ejercerla como derecho, definiéndola una construcción conjunta.
de forma integral. Constantemente la Escuela Si bien desde la OMS se planteó la transfor-
es convocada desde el área de Salud pero no mación de la idea de salud, definiéndola de
siempre tal invitación es participativa: es en la manera más integral, el sistema de salud no
práctica pedagógica donde se desarrolla la logra despegarse de la idea de entender al ser
capacidad de promover la salud en forma de humano casi exclusivamente desde su aspecto
construcción conjunta con los niños/as, sus biológico. Asimismo, la Escuela recibe desde
familias y en comunidad. este sistema constantes invitaciones para
El recorrido se organiza en cuatro módulos: el desarrollar acciones de promoción de la salud,
primero pretende historizar el lazo entre Salud pero, por lo antedicho, resulta necesario que
y Educación, analizando paradigmas pasados y tales actividades sean redefinidas, resignifica-
actuales; el segundo incluye algunas herra- das desde la institución educativa y de los
mientas desde Educación para promover la educadores/as para que respondan a la defin-
salud de manera integral, el tercero aborda la ición integral.
salud como derecho y construcción de ciudada- Ensayar formas pedagógicas que promuevan la
nía y el cuarto invita a pensar a la Escuela como construcción colectiva y participativa (de los
entorno saludable. niños/as, de sus familias y de la comunidad) es
una tarea necesaria para llevar a cabo
DESTINATARIOS acciones o proyectos verdaderamente promo-
Esta capacitación está destinada a docentes tores de la salud, contextualizados, de los que
que se desempeñen en el Nivel Primario, la comunidad pueda sentirse parte.
incluyendo a quienes formen parte del equipo
directivo así como del equipo de Orientación. OBJETIVOS
La variedad de roles que pueden realizar esta •Aportar elementos conceptuales y herramien-
capacitación se debe a que presentamos una tas metodológicas que permitan reflexionar,
diversidad de herramientas utilizables en una problematizar, desnaturalizar y transformar
multimplicidad de formas y espacios institucio- prácticas cotidianas en la Escuela.
nales que pueden exceder el espacio áulico. •Historizar conceptualizaciones propias de
Si bien entendemos que la salud es un eje discursos pedagógicos y sanitaristas que
transversal para todos los niveles y modali- se han manifestado en las instituciones
dades, esta capacitación está destinada a educativas.
quienes trabajen en el nivel primario, ya que •Analizar como eje transversal la promoción de
todos los ejemplos y análisis propuestos están la salud a fin de contemplarla como herramien-
vinculados a tal nivel, con las particularidades ta de articulación entre familia, escuela y
que el mismo posee. comunidad de los alumnos/as.
•Promover capacidades para resignificar,
FUNDAMENTACIÓN contextualizar y elaborar propuestas de promo-
La “salud” es un aspecto que atraviesa la cotid- ción de la salud desde la Escuela Primaria que
utilicen como metodología la construcción en DURACIÓN Y CARGA HORARIA
conjunto con la familia y la comunidad Curso a distancia de 219 hs. Reloj distribuidas
•Facilitar el acceso a materiales elaborados de la siguiente manera:
desde la DGCyE, Ministerio de Educación
de la Nación, y otros organismos sobre los ACCIÓN PRESUPUESTO DE TIEMPO

temas abordados en la capacitación


Tutorías obligatorias 75 hs. reloj

CONTENIDOS Trabajos prácticos obligatorios con 45 hs. reloj

Módulo 1: Educación y Salud. materiales procesados didáctica-

El lazo entre educación y salud. Sus raíces mente.

positivistas. Educación y salud para el Actividades de reflexión sobre la 32 hs. reloj

control. Definición integral que propone la práctica.

OMS. Inclusión de nuevos elementos en la Evaluaciones parciales obligatorias 32 hs. reloj/ 30 hs. Cátedra

definición de salud. Discurso pedagógico Análisis de casos. 29 hs. reloj/24 hs. Cátedra

promovido desde los Diseños Curriculares Evaluación final – Presencial e 6 hs. reloj/9 hs. Cátedra

de la Provincia de Buenos Aires en individual.

relación a transformaciones menciona-


das. PROPUESTA DIDÁCTICA
La propuesta didáctica a lo largo de la actual-
Módulo 2: Dinamismo y aspectos de la salud ización implica instancias de
integral. • Trabajo de análisis y articulación de los
Importancia de definición de la situación de temas tratados con los diseños curriculares
salud de los/as alumnos. Determinantes de la vigentes de la Provincia de Buenos Aires y
salud como herramienta conceptual. Factores documentos elaborados por la DGCyE
de riesgo y factores protectores. Herramientas • Estudio con materiales teóricos que permitan
para desarrollar factores protectores: historizar, desnaturalizar y analizar conceptos
Educación Sexual Integral, Cuerpo en clave, contextualizar transformaciones en
Movimiento, Alimentación saludable. instituciones educativas como del sistema de
salud
Módulo 3: La salud como derecho. • Registro y reflexión sobre la propia práctica:
La salud como derecho. La práctica pedagógica Instancias de reflexión que habiliten la práctica
como motivadora de participación conjunta. cotidiana como instrumento de aprendizaje,
Importancia de abordaje de la salud con familia donde el relato cotidiano pueda contextu-
y comunitariamente. Educación ambiental alizarse y generar nuevas preguntas.
como una forma de ejercicio de derecho a la • Ejercicios que propongan la reflexión y articu-
salud. lación entre los conceptos trabajados en la
capacitación con material de uso cotidiano
Módulo 4: La Escuela como entorno saludable (artículos periodísticos, entrevistas, propues-
Escuela y Salud. tas, situaciones posibles a desarrollarse en
Rol e importancia de educadores/as en el espacios educativos)
diseño de estrategias promotoras de salud. • Utilización de elementos audio-visuales que
Diferentes tipos de convocatorias desde el área aporten a la reflexión creativa y a la exploración
de salud. Concepto de “entornos saludables”. en la diversidad de lenguajes expresivos e
La Escuela como entrono saludable: Escuela informativos posibles.
Promotora de la Salud. • Diseño y elaboración de posibles estrategias,
actividades, propuestas pedagógicas en el DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
cotidiano del espacio educativo que incorporen EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
la promoción de la salud como lazo vinculante AIRES. “Educación y salud- Documento curricu-
entre familia, escuela y comunidad. lar Nº 1, La Plata, 2009. Disponible en:
h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i -
BIBLIOGRAFÍA tucion/sistemaeducativo/e-
Para los cursantes ducprimaria/documentos_de_trabajo/d
BORRELL BENTZ, ROSA OPS/Ministerio de escargas/salud_primaria.pdf
Salud y Ambiente de la Nación, 2005. “Portafo-
lio educativo”, capítulo 14: “Escuelas Promoto- ESPÍNOLA VERÓNICA Y BRÜNNER MARIANA
ras de Salud”, pag 289 a 315, Buenos Aires, “Alimentación saludable en la escuela. Hacia
2005. Disponible en: una adecuada alimentación de los niños en
http://www.msal.gob.ar/municip- edad escolar” Ministerio de Educación del
ios/images/stories/4-recur- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
sos/pdf/2013-09_por tafolio-educativo- Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
municipios-saludables.pdf 2014. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educa-
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN cion/curricula/pdf/alimentacion_saludable.pdf
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. “Diseño
curricular para la Educación Primaria 1er Ciclo”. GONZÁLEZ DEL HOYO, EMILIO PEDRO,
La Plata, 2008. Disponible en: GONZÁLEZ DEL HOYO, Mª CARMEN, GONZÁLEZ
h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i - GÓMEZ, MILAGROS “El cuerpo que va a la
tucion/organismos/conse- Escuela. Reflexiones para la práctica educati-
jogeneral/disenioscurriculares/docum va” Centro de Psicomotricidad y Formación
entosdescarga/primaria1ciclo.pdf Ocupacional Psicovital, Valladolid, 2009.
Disponible en:
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i -
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. “Diseño tucion/sistemaeducativo/e-
curricular para la Educación Primaria 2do Ciclo”. ducacionfisica/materialdeconsulta/docu
La Plata, 2008. Disponible en: mentosdescarga/educacionysalud/16.pdf
h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i -
tucion/organismos/conse- LEMA, SILVIA “Guías alimentarias: manual de
jogeneral/disenioscurriculares/docume multiplicadores” Asociación Argentina de
ntosdescarga/primaria2ciclo.pdf Dietistas y Nutricionistas Dietistas, Buenos
Aires, 2003. Disponible en:
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDU- http://www.fao.org/3/a-ax436s.pdf
CACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS - Ley Provincial de Educación N° 13.688/07
AIRES. “Marco General de Política Curric- - Ley Nacional de Educación Nº 26.206
ular. Niveles y Modalidades del sistema
educativo”. La Plata, 2007. Disponible en: LIDIA C. MORALES LÓPEZ Y GERARDO
h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i - “ C l ave s p a r a l a t r a n s fo r m a c i ó n d e l o s
tucion/organismos/conse- s i s te m a s d e s a l u d e n A m é r i c a L a t i n a . ”
jogeneral/disenioscurriculares/documen P u b l i c a c i ó n d i g i t a l d e S a l u d I n te g r a l
tosdescarga/marcogeneral.pdf I n c l u ye n te , 2 015 . D i s p o n i b l e e n :
http://www.saludintegralincluy-
ente.com/ftp/saludintegralin- Argentina, Marzo de 2006. Cuadernillo 5.
c l u y e n t e / D O C U M E N TO S / P D F / L i b r o / L I
B R O s a l u d i n te g r a l i n c l u y e n te . W E B . p d f Material Audiovisual:
Buena Banda. 26 capítulos. Fecha de captura
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Educación sexual 15/3/2016 Disponible en: http://www.conec-
integral para la educación primaria: contenidos tate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/bus-
y propuestas para el aula” Coordinado por car?rec_id=106575
Marina Mirta, Ministerio de Educación de la Caminos de tiza “La construcción del cuerpo”.
Nación. Buenos Aires, 2009. Disponible en: Fecha de captura 15/3/2016 Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/d- https://www.youtube.com/watch?v=bI8Aq-
space/handle/123456789/55673 FAqxlU
Consejos pedagógicos. “Consejos sobre la
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. salud en la escuela: una tarea conjunta. Entrev-
“Lineamientos Curriculares para la Educación ista a Gabriel Locarnini” Fecha de captura
Sexual Integral”. Buenos Aires, 2008 15/3/2016.
Disponible en: Disponible en:
h t t p : / / r e p o s i to r i o . e d u c a c i o n . g ov. a r / d - https://www.youtube.com/watch?time_contin-
space/handle/123456789/95206 ue=83&v=lUMug7D1cIs

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN Filosofía aquí y ahora - La generación del 80.


“Proyecto de alfabetización científica. Fecha de captura: 15/3/2016 Disponible en:
Educación alimentaria y nutricional”. Libro para https://www.youtube.com/watch?v=3ZTW5Il-
el docente, serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. rY_Q
Buenos Aires, FAO y Ministerio de Educación de
la Nación, Buenos Aires 2009. Disponible en; “INTA: encuentro de niños por una alimentación
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD23/con- saludable”. Fecha de captura: 15/3/2016.
tenidos/escuela/textos/pdf/docente1.pdf Disponible en:https://www.you-
tube.com/watch?v=fNlBdljJGcU
RESTREPO, H. Y MÁLAGA, H. “Promoción de la
Salud: cómo construir una vida saludable”.. Pública y gratuita - La formación del cuerpo y la
Capítulo 19, pag 264 a 274, Colombia, Pana- educación física. Fecha de captura:
mericana, 2001Disponible en: 15/3/2016. Disponible en:
http://www.conarem.ins.gov- http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuen-
. p y / w p - c o n t e n t / u p - tro/programas/ver?rec_id=109187
l o a d s / 2 014 / 0 8 / 11 - P ro m _ S a l u d . - Re
strepo-Malaga.pdf Docentes. “Salud y Educación para la Salud en
la Escuela” Fecha de captura 15/3/2016
UNICEF, “¿Qué es una escuela saludable?”, Disponible en:
Nicaragua, 2005. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RHqNiqA-
http://www.eird.org/cd/toolkit08/materi- 6rgU
a l / p r o t e c c i o n - i n f r a e s t -
ructura/escuelas-saludables/escuelas_sal “Inteligencia comunitaria: más allá de las
udables.pdf escuelas rurales” Fecha de captura
VV AA. Desarrollo de capacidades para el ejerci- 15/3/2016 Disponible en:
cio de la ciudadanía. Ediciones de UNICEF h t t p s : / / w w w . y o u -
tube.com/watch?v=0rlTPdvU_K- h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i -
g&list=PLmgLPb7EPsb0a5T8JwdEj0ha_ tucion/organismos/conse-
wOlh9If3&index=13 jogeneral/disenioscurriculares/docume
ntosdescarga/marcogeneral.pdf
Para el capacitador
BORRELL BENTZ, ROSA OPS/Ministerio de DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
Salud y Ambiente de la Nación, 2005. “Portafo- EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
lio educativo”, capítulo 14: “Escuelas Promoto- AIRES. “Educación y salud- Documento curricu-
ras de Salud”, pag 289 a 315, Buenos Aires, lar Nº 1, La Plata, 2009. Disponible en:
2005. Disponible en: h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i -
http://www.msal.gob.ar/municip- tucion/sistemaeducativo/e-
ios/images/stories/4-recur- ducprimaria/documentos_de_trabajo/de
sos/pdf/2013-09_por tafolio-educativo- scargas/salud_primaria.pdf
municipios-saludables.pdf
DUSSEL “Inclusión y exclusión en la escuela
CARBALLEDA, Alfredo. “Del desorden de los moderna argentina: una visión postestructur-
cuerpos al orden de la sociedad” Editorial Espa- alista”. 2004 Disponible en:
cio, Buenos Aires, 2004. Disponible en: h t t p : / / w w w. n e u q u e n . e d u . a r / d i r e c c i o -
http://www.margen.org/suscri/libro/cap2.html n e s / e s p e c i a l / M A T E R I -
AL%20%20Lectura%20CONCURSO/Bibli
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y ograf%C3%ADa/Inclusi%C3%B3n%20y%
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS 20exclusi%C3%B3n-%20In%C3%A9s%20
AIRES. “Diseño curricular para la Educación Dussel.pdf
Primaria 1er Ciclo”. La Plata, 2008. Disponible
en: ESPÍNOLA VERÓNICA Y BRÜNNER MARIANA
h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i - “Alimentación saludable en la escuela. Hacia
tucion/organismos/conse- una adecuada alimentación de los niños en
jogeneral/disenioscurriculares/document edad escolar” Ministerio de Educación del
osdescarga/primaria1ciclo.pdf Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y 2014. Disponible en:
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS http://www.buenosaires.gob.ar/ar-
AIRES. “Diseño curricular para la Educación eas/educacion/curricula/pdf/a-
Primaria 2do Ciclo”. La Plata, 2008. Disponible limentacion_saludable.pdf
en:
h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i - GONZÁLEZ DEL HOYO, EMILIO PEDRO,
tucion/organismos/conse- GONZÁLEZ DEL HOYO, Mª CARMEN, GONZÁLEZ
jogeneral/disenioscurriculares/document GÓMEZ, MILAGROS “El cuerpo que va a la
osdescarga/primaria2ciclo.pdf Escuela. Reflexiones para la práctica educati-
va” Centro de Psicomotricidad y Formación
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y Ocupacional Psicovital, Valladolid, 2009.
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS Disponible en:
AIRES. “Marco General de Política Curricular. h t t p : / / s e r v i c i o s 2 . a b c . g o v. a r / l a i n s t i -
Niveles y Modalidades del sistema educativo”. tucion/sistemaeducativo/e-
La Plata, 2007. Disponible en: ducacionfisica/materialdeconsulta/docu
mentosdescarga/educacionysalud/16.pdf tenidos/escuela/textos/pdf/docente1.pdf

LEMA, SILVIA “Guías alimentarias: manual de Observatorio de prácticas en DD HH El Derecho


multiplicadores” Asociación Argentina de a la Participación en Salud. Indicadores para su
Dietistas y Nutricionistas Dietistas, Buenos monitoreo, 2011. Disponible en:
Aires, 2003. Disponible en: http://www.unc.edu.ar/extension/vincu-
http://www.fao.org/3/a-ax436s.pdf l a c i o n / o b s e r v a to r i o - d d h -
- Ley Provincial de Educación N° 13.688/07 h/observatorio-de-practicas-de-derechos
- Ley Nacional de Educación Nº 26.206 -humanos-2012/Derecho-a-la-salud/Der
- Ley de Educación Sexual Integral Nº 26150 echoala%20ParticipacionenSalud.pdf
- Ley Nacional de Protección Integral De Los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. RESTREPO, H. Y MÁLAGA, H. “Promoción de la
Nº 26.061 Salud: cómo construir una vida saludable”..
Capítulo 19, pag 264 a 274, Colombia, Pana-
LIDIA C. MORALES Y LÓPEZ GERARDO “Claves mericana, 2001Disponible en:
para la transformación de los sistemas de http://www.conarem.ins.gov-
salud en América Latina.” Publicación digital de . p y / w p - c o n t e n t / u p -
Salud Integral Incluyente, 2015. Disponible en: l o a d s / 2 014 / 0 8 / 11 - P ro m _ S a l u d . - Re
http://www.saludintegralincluy- strepo-Malaga.pdf
ente.com/ftp/saludintegralin-
cluyente/DOCUMENTOS/PDF/Libro/LIB U NICEF, “¿Qué es una escuela saludable?”,
ROsaludintegralincluyente.WEB.pdf Nicaragua, 2005. Disponible en:
http://www.eird.org/cd/tool-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Educación sexual kit08/material/proteccion-infraest-
integral para la educación primaria: contenidos ructura/escuelas-saludables/escuel
y propuestas para el aula” Coordinado por as_saludables.pdf
Marina Mirta, Ministerio de Educación de la
Nación. Buenos Aires, 2009. Disponible en: VV AA. Desarrollo de capacidades para el ejerci-
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/d- cio de la ciudadanía. Ediciones de UNICEF
space/handle/123456789/55673 Argentina, Marzo de 2006. Cuadernillo 5.
Disponible en:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. http://www.unicef.org/argentina/span-
“Lineamientos Curriculares para la Educación ish/EDUPAScuadernillo-5.pdf
Sexual Integral”. Buenos Aires, 2008
Disponible en: Citada en el presente curso de capacitación:
h t t p : / / r e p o s i to r i o . e d u c a c i o n . g ov. a r / d - BORRELL BENTZ, ROSA OPS/Ministerio de
space/handle/123456789/95206 Salud y Ambiente de la Nación, 2005. “Portafo-
lio educativo”, capítulo 14: “Escuelas Promoto-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ras de Salud”, pag 289 a 315, Buenos Aires,
“Proyecto de alfabetización científica. 2005.
Educación alimentaria y nutricional”. Libro para
el docente, serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. CARBALLEDA, Alfredo. “Del desorden de los
Buenos Aires, FAO y Ministerio de Educación de cuerpos al orden de la sociedad” Editorial Espa-
la Nación, Buenos Aires 2009. Disponible en cio, Buenos Aires, 2004.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD23/con-
-DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y Ocupacional Psicovital, Valladolid, 2009.
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES. “Diseño curricular para la Educación - LEAVELL, H.; CLARK, E.G. “Medicina Preventi-
Primaria 1er Ciclo”. La Plata, 2008. va”, McGraw-Hill, 1976.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y - Ley Provincial de Educación N° 13.688/07


EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES. “Diseño curricular para la Educación - Ley Nacional de Educación Nº 26.206
Primaria 2do Ciclo”. La Plata, 2008.
- Ley de Educación Sexual Integral Nº 26150
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS - Ley Nacional de Protección Integral De Los
AIRES. “Marco General de Política Curricular. Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Niveles y Modalidades del sistema educativo”. Nº 26.061
La Plata, 2007.
MERESMAN SERGIO “De La Salud Publica A La
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y Salud Comunitaria y de la Salud Escolar a las
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS Escuelas Promotoras de Salud”, Revista de
AIRES. “Educación y salud- Documento curricu- Salud Pública, 2005
lar Nº 1, La Plata, 2009.
MORALES LIDIA C. Y LÓPEZ GERARDO “Claves
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y para la transformación de los sistemas de
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS salud en América Latina.” Publicación digital de
AIRES Diseño Curricular para la Educación Salud Integral Incluyente, 2015. Disponible en:
Secundaria: Construcción de Ciudadanía, La
Plata, 2007. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Educación sexual
integral para la educación primaria: contenidos
DUSSEL INÉS“Inclusión y exclusión en la escue- y propuestas para el aula” Coordinado por
la moderna argentina: una visión postestructur- Marina Mirta, Ministerio de Educación de la
alista”. 2004 Nación. Buenos Aires, 2009.

EMMANUELE, ELSA “Educación, salud discurso MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.


pedagógico” NOVEDUC, 1998 “Lineamientos Curriculares para la Educación
Sexual Integral”. Buenos Aires, 2008
FERREIRA, ”Desenvolvimento Comunitário”.
Bloch. Rio de Janeiro, 1986 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
“Proyecto de alfabetización científica.
FOUCAULT, Michel. “Vigilar y Castigar”. Edit. Educación alimentaria y nutricional”. Libro para
Siglo XXI. Bs. As. 1987. el docente, serie Ciencia, Salud y Ciudadanía.
Buenos Aires, FAO y Ministerio de Educación de
GONZÁLEZ DEL HOYO, EMILIO PEDRO, la Nación, Buenos Aires 2009.
GONZÁLEZ DEL HOYO, Mª CARMEN, GONZÁLEZ
GÓMEZ, MILAGROS “El cuerpo que va a la MORGADE, G; J. BAEZ; G, DIAZ VILLA; S,
Escuela. Reflexiones para la práctica educati- ZATTARA. Toda Educación es Sexual. Editorial
va” Centro de Psicomotricidad y Formación La Crujía, Buenos Aires, 2011.
OMS “Carta de Ottawa para la Promoción de la UACIÓN
Salud”, OMS, Ginebra, 1986 Evaluación diagnóstica
RESTREPO, H. Y MÁLAGA, H. “Promoción de la A fin de tomar conocimiento con las ideas y
Salud: cómo construir una vida saludable”.. saberes previos se realizarán preguntas sobre
Capítulo 19, pag 264 a 274, Colombia, Pana- los intereses, motivos, expectativas y experien-
mericana, 2001 cias que motivaron lciudadanía, participación,
comunidad, recuperando tales elementos a
RECALDE, HÉCTOR. “La Higiene y el trabajo” partir de relatos de instancias pedagógicas.
Tomo 1(1870-1930)CEAL. Bs. As.1988. Para llevar a cabo este tipo de evaluación se
solicitará que explicite ejemplos de que
ROMERO, JOSÉ L. “Situaciones e ideologías en encuentra en su trayectoria docente en el que
Latinoamérica. Editorial Sudamericana”. Bs.As. aparezcan las ideas/conceptos mencionados,
1986 poniendo especial atención si registra que los
haya abordado con niños/as.
SARMIENTO, DOMINGO.”Facundo”, Ed. Losada.
Bs. As.1963. Evaluación formativa
Existen dos tipos instancias en las que este tipo
TERRIS, MILTON, “La revolución epidemiológica de evaluación tendrá lugar en la capacitación.
y la medicina social” Siglo XXI, publicado en Estas son denominadas como “para reflexion-
Cuadernos Médico Sociales N" 42, CESS, ar” y otras como “actividad” El primer grupo
México, 1990 busca que quien realice la capacitación vincule
los contenidos vistos con su práctica pedagógi-
UNICEF, “¿Qué es una escuela saludable?”, ca. El segundo grupo busca que trabajen con
Nicaragua, 2005. los conceptos e ideas teóricas propuestas en
cada módulo. Ambos grupos de actividades se
VV AA. Desarrollo de capacidades para el ejerci- encuentran distribuidas a los largo de la capac-
cio de la ciudadanía. Ediciones de UNICEF itación, con un gradote coherencia con los
Argentina, Marzo de 2006. Cuadernillo 5. temas que se van abordando.
Este tipo de evaluación incluye un diálogo entre
EVALUACIÓN las prácticas pedagógicas de quien realice la
Evaluación diagnóstica capacitación con el material de lectura y audio-
A fin de tomar conocimiento con las ideas y visual propuesto (Diseños Curriculares para el
saberes previos se realizarán preguntas sobre Nivel Primario, documentos de la DGCyE de la
los intereses, motivos, expectativas y experien- Provincia de Buenos Aires relativos a la relación
cias que motivaron la inscripción a la capac- entre educación y salud, y otros textos seleccio-
itación. Por un lado, resulta necesario registrar nados que aportan a entender y reflexionar la
saberes, conceptualizaciones, y aspectos que temática).
han sido incorporados en el proceso de
formación de quien realiza el curso. Por otro Evaluación final
lado, con tal indagación se obtendrá una idea La evaluación será de carácter individual, escri-
acerca de conceptualizaciones construidas a ta y presencial. Se desarrollará con el objetivo
través de la práctica docente. Es impre- de indagar el grado de integración de los
scindible conocer cómo define o entiende el/la contenidos de los cuatro módulos en relación al
capacitando/a conceptos como salud, entor- marco teórico y la posibilidad de aplicar los
nos saludables, derechos, construcción de conocimientos adquiridos en el diseño de plani-
ficaciones y actividades concretas y realistas. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La evaluación final estará compuesta por dos DEL PROYECTO
momentos: el primero, de reflexión y articu- Sistemas de apoyo y orientación al cursante
lación entre los ejes centrales del recorrido y la Los tutores cumplen un rol fundamental y
propia práctica docente. El segundo momento singular en el sistema educativo a distancia.
propondrá la presentación de una propuesta Los tutores de este curso serán los docentes
para el aula que integre los ejes centrales del responsables de la formulación del proyecto.
recorrido realizado a lo largo de la capac-
FUNCIONES ACADÉMICAS
itación. En ambos
Función Acción Tiempo estimado
momentos se prestará
especial atención al
Atender las situaciones y problemas Atención y seguimiento mediante el
manejo de términos
de cada uno de los capacitan- correo electrónico tutoresissp@g-
vinculados al discurso
dos/as. mail.com
pedagógico proveni-
ente de la Dirección
Guiar la planificación y el desarrollo Recordando los períodos de entrega de Disponibilidad
General de Cultura y
del proceso de aprendizaje. los trabajos prácticos y de las Permanente
Educación de la Provin-
evaluaciones.
cia de Buenos Aires
tales como: salud
Proponer distintos caminos posibles Diseñar distintos tipos de actividades
integral promoción,
para el logro de los objetivos y complementarias acordes a las
prevención, entornos
contenidos. particularidades e intereses de los
saludables, reconcep-
capacitandos.
tualización de la salud
y la educación, ciudadanía, participación, Dentro de esta modalidad, las tutorías consti-
comunidad, diversidad familiar, escuela promo- tuyen una instancia que junto con los materia-
tora de salud. Asimismo, a la relación que les didácticos favorecen la comunicación
pueda realizar entre el material presentado en bidireccional propia de todo acto educativo.
la capacitación y su propia práctica, la coheren-
cia del trabajo con los Diseños Curriculares
vigentes teniendo en cuenta las particulari- EVALUACIÓN FINAL
dades del grupo con el que se desempeña. La presente evaluación reviste carácter
individual y presencial, a fin de lograr la
FUNCIONES ORIENTADORAS
Función Acción Tiempo estimado

Familiarizar al capacitando con la Presentación del material procesado 6 hs reloj


metodología a distancia y con el uso didácticamente en su estructura y
de los materiales de estudio. organización.

Orientar al capacitando frente al Diálogos acerca de las expectativas 4 hs reloj


análisis del material. del curso en general y, en relación al
conocimiento que se promueve a
través de lecturas y actividades.

Estimular el intercambio entre Mediante el diálogo y puesta en 2 hs. reloj


capacitandos/as común del recorrido realizado.
integración de los conocimientos adquiridos partir de éstas, que las escuelas deberán
durante esta capacitación fortalecer el pensamiento crítico, integrando en
La siguiente evaluación Final esta dividida en los conceptos de salud y bienestar, las experi-
dos momentos. En el primero te proponemos encias y acciones de las comunidades de
recuperar las principales ideas y conceptual- pertenencia y las experiencias significativas del
izaciones que aparecen en los actuales discur- contexto escolar. Asimismo, las escuelas
sos pedagógicos sobre la salud. En el segundo tenderán a construir en su red social el
momento, deberás desarrollar una actividad compromiso necesario para sostener una
para el aula. tarea, continua y sistemática en el tiempo,
con relación a la protección y el cuidado de la
PRIMER MOMENTO salud.
Lee atentamente el fragmento del documento El abordaje de este derecho, que es comple-
de la DGCyE “Educación y Salud” y luego mentario del derecho a la educación, razón de
responde las preguntas que aparecen a ser de la escuela como institución, se torna
continuación ineludible.
(…) La Salud es pensada hoy como uno de los
Escuela y promoción de la Salud principales temas constitutivos de la vida cotid-
En sentido específico, la Promoción de la Salud iana en la que se ponen en juego múltiples
en el ámbito escolar, significa pensar en las concepciones de la vida, valores, teorías, repre-
propuestas de enseñanza y de aprendizaje, sentaciones, actitudes, símbolos culturales
desde la dimensión ético-política, social y que se conjugan en el espacio escolar. En su
cultural que permita el protagonismo y la conjunto, estos conceptos, constituyen la
participación activa de los sujetos sociales; trama que permite dar sentido en las prácticas
construir conocimientos en relación a la salud productoras y/o promotoras de salud.
para favorecer, en consecuencia, su cuidado. (…)Situar la relación entre escuela y salud,
Tradicionalmente las ciencias de la salud traba- desde el enfoque de Promoción, implica
jaron con la enfermedad. Esto implicó compren- construir prácticas saludables, que son el
der “la salud como ausencia de enfermedad”. producto pedagógico de acciones colectivas.
En cambio la promoción tiene su origen en la Resignificar la tarea docente en relación a la
Salud propiamente dicha teniendo como objeti- Promoción de la Salud es fortalecer el rol de
vo “mantener y mejorar los niveles de salud enseñante interpelando a las prácticas históri-
existentes”. cas que la escuela viene realizando en torno a
La organización mundial de la Salud (O.M.S.) este tema, por ejemplo, el control de libretas
definió la salud como el estado completo de sanitarias, entre otras.
bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la El desafío es superar el rol de control e infor-
ausencia de enfermedad. mación generando un cambio cualitativo
El concepto de bienestar tensiona y problemati- hacia la promoción de prácticas saludables;
za las concepciones tradicionales de salud y reconociendo la complejidad de este tema
pone en cuestión el contexto en el cual deba como construcción social, recuperando los
interpretarse. ¿Qué se entiende por bienestar saberes colectivos que circulan entre los
en el ámbito escolar?, ¿y en la cultura de alumnos, acercando otros que al integrarse,
pertenencia? Las diferentes respuestas deter- amplíen la perspectiva en torno al cuidado de
minan un mosaico heterogéneo de concep- la salud como práctica de un derecho individ-
ciones en los distintos contextos sociocultura- ual y colectivo.”
les y escolares del territorio bonaerense. Es a
En base al recorrido hecho en esta -------------------------------------------------------------------------------
capacitación, responde: -------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué el fortalecimiento del pensamiento -------------------------------------------------------------------------------
crítico es considerado una herramienta para -------------------------------------------------------------------------------
vincular los conceptos de salud y bienestar con -------------------------------------------------------------------------------
las experiencias cotidianas de la comunidad? -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- SEGUNDO MOMENTO
------------------------------------------------------------------------------- A partir del recorrido realizado por los cuatro
------------------------------------------------------------------------------- módulos que integran la capacitación te
------------------------------------------------------------------------------- proponemos elaborar una propuesta pedagógi-
------------------------------------------------------------------------------- ca para el aula en la que se articulen conteni-
------------------------------------------------------------------------------- dos específicos con el enfoque abordado en la
------------------------------------------------------------------------------- capacitación. Tené en cuenta las siguientes
------------------------------------------------------------------------------- consignas:
------------------------------------------------------------------------------- Debe cumplir con el objetivo de determinar y
------------------------------------------------------------------------------- seleccionar participativamente el tema de
------------------------------------------------------------------------------- salud que se abordará con el grupo de alum-
------------------------------------------------------------------------------ nos/as.Para eso, se deberá partir de una idea
de salud integral, lo que implica que planifiques
¿En qué sentido el enfoque de Promoción antes la forma de abordar tal conceptual-
puede construir prácticas saludables como ización.Por último, debe incluir alguna instan-
producto pedagógico de acciones colectivas? cia en la que sean convocados/as las familias
------------------------------------------------------------------------------- de los alumnos/as (puede ser de manera
------------------------------------------------------------------------------- presencial o mediante actividades de
------------------------------------------------------------------------------- indagación de los/as alumnos/as)
------------------------------------------------------------------------------- Detalla los momentos de la actividad planifica-
------------------------------------------------------------------------------- da, las características del grupo a la que estaría
------------------------------------------------------------------------------- dirigida y las expectativas de logros del apren-
------------------------------------------------------------------------------- dizaje y de la enseñanza
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
ZZZ¿A qué se refiere el fragmento con la idea -------------------------------------------------------------------------------
de cambio cualitativo que supere el rol de -------------------------------------------------------------------------------
control e información? -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------
MATERIAL
DIDÁCTICO
INTRODUCCIÓN ambas permite también comprender el avance
La “salud” es un aspecto que atraviesa la cotid- que implicó la trasformación del paradigma,
ianeidad de las comunidades, de la Escuela, por lo tanto, los ejes que abordaremos en este
las interacciones familiares, institucionales e módulo son:
intersectoriales. No significó siempre lo mismo • EL LAZO ENTRE EDUCACIÓN Y SALUD
ni tuvo siempre la misma direccionalidad. • LA SALUD EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Desde Educación se la entiende como un
concepto y tema dinámico y amplio, el que es 1. EL LAZO ENTRE EDUCACIÓN
posible definir, problematizar y transformar Y SALUD
mediante una construcción conjunta. Su Educación y Salud son áreas que perman-
abordaje, además de ser un derecho, se ecen unidas a través de la historia. En el
convierte en un “puente” trazado entre familia, contexto de los Estados modernos, ambas
Escuela y comunidad, enmarcando una posibil- son áreas de política pública, fuertes
idad de diálogo fluido entre adultos y niños, instituciones en las que se materializan las
entre el sector de salud y el de educación, entre ideas sobre qué sociedad queremos, necesi-
actores comunitarios, con el fin de conformar tamos. Estas materializaciones son, muchas
un espacio de desarrollo basado en la escucha, veces, contradictorias, cambiantes.
la igualdad, los derechos, el cuidado y la Dentro de los objetivos y funciones de cada una
inclusión. de ellas comparten también, condiciones episte-
Los temas están distribuidos de la siguiente mológicas de producción del saber, es decir,
manera en los cuatro módulos: determinan ambas la reproducción de una
Módulo 1: Educación y Salud. forma específica y hegemónica de producción y
Módulo 2: Dinamismo y aspectos de la salud acceso al conocimiento. Desde sus orígenes
integral. producen también símbolos sociales: saber,
Módulo 3: La salud como derecho. ignorancia, salud, enfermedad, categorías que,
Módulo 4: La Escuela como entorno saludable. como veremos más adelante, fortalecen aun
más una concepción binaria de la realidad,


reduciendo claramente las posibilidades a dos.
A lo largo de los modulos te encontraras con este icono que Ambas instituciones modernas nacieron bajo la
indica la definicion de un concepto importante. Tales conceptos luz de la racionalidad científica y dicha raíz las
han sido incluidos a modo de glosario. Dichas definiciones aferró a una tradición biologicista.
fueron extraidas del portal de la DGCyE http://www.abc.gov.ar , Sin negar cierto correlato con la realidad,
portal educar http//www.educ.ar y de la Organización Mundial proponemos en este apartado superar las
de la Salud www.paho.org preguntas que tienden a un orden binario
referidas a la relación entre ambas desde tal
enfoque reduccionista: ¿problemas de salud
MÓDULO 1 por falta de educación? o ¿problemas de
Educación y Salud son dos áreas de importante educación por falta de salud? Pretendemos
relevancia en prácticas sociales actuales y del que tal superación se de a partir de la prob-
pasado. En los inicios de la consolidación del lematización, historización y reflexión de la
Estado Moderno argentino, han representado vida cotidiana institucional: ¿cómo son
los valores dominantes para la sociedad que se atravesadas nuestras prácticas educativas
pretendía unificar. El positivismo les brindó a por discursos que provienen de la salud?
ambas las fundamentaciones para tales fines ¿Cómo son las convocatorias que se hacen
perseguidos. Conocer la raíz compartida de ambas instituciones?
1.1 HISTORIZAR EL LAZO antes mencionados, en su contexto social,
En la Argentina, con una situación similar al económico y político.
del resto de los países de América Latina, la
relación entre ambos discursos e Así, Alfredo Carballeda describe el contexto
instituciones (salud y educación) cobró social argentino de la época:
potencia y, sobre todo, masividad, con la “Luego de conocerse el impacto del Positivismo
introducción del positivismo como sostén en Europa éste llegó con más fuerza a los
ideológico de un fuerte cambio socio-políti- intelectuales progresistas de la Generación del
co-económico que estaba aconteciendo a 80... ”El progreso fue la voz de orden. La instau-
partir de diferentes hitos o elementos clave: ración de una legislación laica y liberal y sobre
• Revolución Industrial en países europeos todo, el desarrollo de la instrucción primaria
que necesitaban países exportadores de para alfabetizar a las masas ignorantes, se
materias primas constituyeron en objetivos fundamental-
• La inserción en la economía mundial de es”...Romero, (1986).
Argentina mediante la instalación del El Positivismo comienza a conformarse a
modelo Agroexportador través de una idea genérica de progreso,
• El inicio de la construcción de un Esta- expresando mas tarde la mentalidad de la
do-Nación con su consecuente necesidad de burguesía naciente, las clases altas muy
reordenamiento social enriquecidas y las clases medias en ascenso.
La educación como sinónimo de cambio
El Paradigma positivista social, será uno de los instrumentos a utilizar.
Fue la llamada generación del 80 quien Pero la educación iba mas allá de lo pedagógi-
encarnó la dirigencia ideológica a fin de co, intentaba transformar las costumbres,
construir la compleja red simbólico-interven- europeizarlas, modernizarlas, con la idea de
cionista que propondría un nuevo orden paulatinamente ir incorporando a las masas
social. Manifestándose en contra de que el dentro del proyecto liberal.
conocimiento estuviera en manos de la Así se conformaron mecanismos ahora más
iglesia, el nuevo ordenamiento pretendió novedosos de coerción social, que se irán
instalar la ilusión de progreso mediante el ajustando a través del tiempo determinando
esfuerzo individual, la razón, la higiene, el papeles hacia la salud, la educación, la psiqui-
trabajo. Normalidad y anormalidad fueron atría o la minoridad.” Carballeda, A. (2004).
dos conceptos que cobraron importancia en
la definición de la nueva sociedad.
ACTIVIDAD

PARA REFLEXIONAR
Los siguientes fragmentos pertenecen a
autores ligados a la educación y a la salud
¡Qué necesario repensar nuestra que han influido notablemente en el pens-
historia para comprender el amiento positivita en la Argentina.
presente! Te proponemos un breve Te proponemos que lo leas, buscando aquellas
video en https://www.you- partes en donde aparezcan discursos y concep-
tube.com/watch?v=3ZTW5IlrY_Q tualizaciones vinculadas educación y salud.
sobre la llamada generación del
80, allí aparecen los aspectos
"Hacer que los maestros lean en voz alta en las
escuelas, a fin de dar el tono de la lectura a los
alumnos. Corregir el mal tono, que a veces suele ser
enfermedad crónica de una escuela. Anotar
cuidadosamente el estado de las palabras provincia-
les, las nociones vulgares, los modismos plebeyos,
los errores de pronunciación, las [h] aspiradas y las
elipses que se han introducido en el lenguaje... Notar
”Debemos enseñarles- a los habitantes de los el estado de limpieza con que los alumnos se presen-
conventillos- que la sencillez de la vida constituye la tan, e introducir donde no las hubiere reglas de
verdadera felicidad; que la moderación y la sobriedad policía sobre el prendido del vestido, arreglo de las
son la base de la salud, que el vicio y el libertinaje uñas, peinado y lavado de la cara y de las manos.
engendran desgracia..........que la existencia de Tomar nota sobre la proporción en que se presentan
jerarquías es la condición del orden social, que la los niños andrajosos o incorrectamente vestidos.
desigualdad de la fortuna está en la naturaleza de la Proscribir el uso de poncho dentro de las escuelas"
vida”.Wilde,E citado por Recalde, (1988). Sarmiento (1963)

"Entrada en clase...Cuando los niños están bien colocados sobre dos filas, en el momento que sigue al segundo campanillazo
que precede a las diez, el maestro dirige sus filas hacia cada puerta. Cuando las puertas están abiertas y los niños formados, el
maestro, con una castañeta en forma de libro, marca la medida del paso que debe llevarse, y los niños marcan el paso en su
puesto, sin moverse hasta que la medida sea uniforme. En el instante en que va a comenzar a indicar el paso, toca el pitillo, y
aprovechando del silencio que esta indicación produce, dice en alta voz: marcad el paso. Si el paso no es dado a tiempo por los
niños, dice: a tiempo, hasta que el paso sea regular"..., Sarmiento, (1963).
Luego responde: ¿Encuentras aspectos del ciones que encontraremos muy conocidas
positivismo que continúan vigentes en la como normal-anormal, enfermo- sano,
actualidad en el discurso social y de las prácti- débil-fuerte.
cas institucionales (especialmente en
educación)? ¿Encuentras algunos que hayan Conceptualizaciones en tensión
desaparecido? Enuméralos: Si bien es posible distinguir continuidades
------------------------------------------------------------------------------- del paradigma positivista, diversos procesos
------------------------------------------------------------------------------- históricos han permitido la resignificación de
------------------------------------------------------------------------------- las ideas que rigen y definen la salud y la
------------------------------------------------------------------------------- educación.
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- “Los conceptos de salud como los modos de
------------------------------------------------------------------------------- entenderla y asumirla por los sujetos, también
------------------------------------------------------------------------------- se van modificando en el devenir sociohistórico
y en los diversos contextos sociales.” (DGC y E,
Es así como el positivismo va configurando una Documento curricular Nº 1 Dirección de
forma de entender el orden y el progreso, Gestión Curricular, pág.3, 2009)
aplicándolo en los ámbitos de salud y
educación pero a la vez, va desarrollando una Con esta definición, la DGCyE deja entrever el
conceptualización de qué es ciencia (y qué carácter dinámico de lo que una sociedad, en
queda fuera de ella). Epistemológicamente, un momento histórico determinado entiende
uno de los reduccionismos del positivismo por salud y la importancia de este dinamismo
implicó dicotomizar “los social” y “lo biológico”, para la posibilidad de transformación.
generando una idea de realidad fragmentada, Educación y salud fueron transitando los
donde el método para acceder al conocimiento procesos históricos de nuestro país, y dejan-
y descubrimiento surge y se aplica desde las do también su huella.
ciencias exactas, biológicas y se expande con El 1948 la OMS define el concepto de Salud, y
la misma aplicación para explorar, analizar y a partir de ese momento, manifiesta y plasma
entender procesos sociales. La Epidemiología, en sus documentos la necesidad de comple-
aquel campo de saberes destinados a estudiar mentación entre ambas áreas. Esta definición
la expansión territorial de las enfermedades se caracteriza por intentar romper con la idea
insiste y reproduce el paradigma positivista, de riesgo que planteaba el paradigma positivis-
definiéndose como “una de las ciencias médi- ta. Si bien no termina de superar la visión
cas, experimental y de observación, subsidiaria dicotómica, incorpora la idea de que salud no
de la biología” Focault, (1987). Pero, cabe está determinada por la ausencia de enferme-
preguntarse, ¿Cómo se pueden comprender dad. Tal paso permite ir incorporando otros
los procesos de expansión y propagación de aspectos que habilitan estrategias que no
enfermedades en determinados espacios requieren la presencia de una enfermedad.
sociales desde una realidad que se analiza de La definición que refiere a que la salud es “un
manera fragmentada, donde quienes estudian estado de completo bienestar físico, mental y
esa misma trabajan separados? Y de manera social, y no solamente la ausencia de
más profunda, diversos autores se han pregun- afecciones o enfermedades" (OMS ,1948)
tado ¿qué aspectos de la epidemiología han proviene de la Constitución de la Organización
sido utilizados como lente para leer la realidad Mundial de la Salud, en la cual se declaran los
social? Con tal pregunta emergen codifica- siguientes principios:
• La salud es un estado de completo bienestar cambia constantemente es indispensable
físico, mental y social, y no solamente la ausen- para este desarrollo.
cia de afecciones o enfermedades.
• La extensión a todos los pueblos de los
• El goce del grado máximo de salud que se beneficios de los conocimientos médicos,
pueda lograr es uno de los derechos funda- psicológicos y afines es esencial para alcanzar
mentales de todo ser humano sin distinción de el más alto grado de salud.
raza, religión, ideología política o condición
económica o social. • Una opinión pública bien informada y una
cooperación activa por parte del público son de
• La salud de todos los pueblos es una condi- importancia capital para el mejoramiento de la
ción fundamental para lograr la paz y la seguri- salud del pueblo.
dad y depende de la más amplia cooperación
de las personas y de los Estados. • Los gobiernos tienen la responsabilidad de
garantizar la salud de sus pueblos, la cual solo
• Los resultados alcanzados por cada Estado puede ser cumplida mediante la adopción de
en el fomento y protección de la salud son medidas sanitarias y sociales adecuadas.
valiosos para todos.
Esta reconceptualización permite pensar en
• La desigualdad de los diversos países en lo diferentes niveles de atención en salud (los
relativo al fomento de la salud y el control de llamados primario, secundario y terciario) que a
las enfermedades, sobre todo las transmisi- su vez implican diferentes momentos o
bles, constituye un peligro común. acciones que buscan, no ya no estar enfermos,
sino el bienestar de la población.
• El desarrollo saludable del niño es de A modo explicativo, las diferencias entre
importancia fundamental; la capacidad los tres niveles pueden resumirse en el
de vivir en armonía en un mundo que siguiente cuadro:

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Medidas orientadas a evitar la Medidas para la búsqueda en Acciones relativas a la


aparición de una enfermedad sujetos “aparentemente sanos” recuperación ad integrum (total)
o problema de salud mediante de enfermedades lo más precoz- de la enfermedad clínicamente
el control de los factores mente posible. manifiesta en una persona,

Concepto causales y los factores mediante un correcto diagnóstico


predisponentes o condiciona- y tratamiento y la rehabilitación
ntes física, psicológica y social en
caso de minusvalía.

Evitar la adquisición de la Detectar la enfermedad en estadios Minimizar los sufrimientos


enfermedad. Prevenir la precoces en los que el establec- causados al perder la salud;
enfermedad o daño en imiento de medidas adecuadas facilitar la adaptación de las

Objetivo personas sanas (con factores puede impedir su progresión.Com- personas a problemas incurables
de riego). prende acciones en consecuencia y contribuir a prevenir o a reducir
de diagnóstico precoz y tratamiento al máximo, las recidivas de la
oportuno. Pretende reducir la enfermedad. Mejorar la calidad
prevalencia de la enfermedad. de vida de las personas.
Derivados de esta idea de salud como búsque- El concepto de Promoción de la salud se instala
da de bienestar, el área educativa es convoca- como estrategia a partir de la Carta de Otawa,
da desde dos objetivos: prevención y promo- en 1986, que contiene los principales temas
ción de la salud. abordados en la la primera Conferencia
El término "prevenir tiene significado de Internacional sobre la Promoción de la Salud
"preparar; llegar antes de; disponer de reunida en la homónima Ciudad. Está dirigida a
manera que evite (daño, mal), impedir que se la consecución del objetivo "Salud para Todos
realice" (Ferreira, 1986). La prevención en en el año 2000."y surge como una respuesta a
salud "exige una acción anticipada, basada en la creciente demanda de una nueva concep-
el conocimiento de la historia natural a fin de ción de la salud pública en el mundo. Allí es
hacer improbable la expansión posterior de la donde se platea que “La salud se percibe pues,
enfermedad" Leavell y Clarck, (1976). Las no como el objetivo, sino como la fuente de
acciones preventivas se definen como riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto
intervenciones orientadas a evitar la aparición de un concepto positivo que acentúa los recur-
de enfermedades específicas, reduciendo su sos sociales y personales así como las
incidencia y predominando en las pobla- aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el
ciones. La base del discurso preventivo es el concepto de salud como bienestar trasciende
conocimiento epidemiológico moderno; su la idea de formas de vida sanas, la promoción
objetivo es el control de la transmisión de de la salud no concierne exclusivamente al
enfermedades infecciosas y la reducción del sector sanitario.” (OMS, 1986).
riesgo de enfermedades degenerativas u otros
agravios específicos a la salud. Los proyectos Esta carta resume en cinco puntos lo que impli-
de prevención y de educación en salud se ca la participación activa para la promoción de
estructuran mediante la divulgación de la salud en:
información científica y de recomendaciones 1. Construcción de Políticas Públicas Salud-
normativas de cambio de hábitos. ables.
Por otro lado, el concepto de "Promover" tiene 2. Creación de entornos favorables a la Promo-
el significado de dar impulso a: fomentar, ción de la Salud.
originar, generar Ferreira, (1986). La Promo- 3. Fortalecimiento de la acción comunitaria.
ción de la salud se define, tradicionalmente, de Empoderamiento.
manera más amplia que prevención, pues se 4. Desarrollo de aptitudes personales.
refiere a medidas que "no se dirigen a una 5. Reorientación de los servicios de salud.
determinada enfermedad o desorden, pero
sirven para aumentar la salud y el bienestar Te invitamos a profundizar las ideas que plant-
generales" Leavell y Clark, (1976). Las estrate- ea la Carta de Otawa en http://www1.pa-
gias de promoción enfatizan la transformación ho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
de las condiciones de vida y de trabajo que
conforman la estructura subyacente a los
problemas de salud, demandando un abordaje ACTIVIDAD
intersectorial Terris, (1990).La promoción de la
salud se orienta a crear opciones saludables
para la población en general y está atravesada Entendiendo que ambas estrategias (promo-
por modelos sociopolíticos, ecológicos y socio- ción y prevención) se implementan y se
culturales. promueven desde nuestras prácticas cotidi-
anas en las Instituciones Educativas, propone-
mos leer las siguientes notas para luego volcar Lee la siguiente cita del documento de la
información en el cuadro a modo de diferenciar DGCyE y escribe una breve reflexión a partir de
qué acciones estarían relacionadas con promo- las preguntas que allí se hace:
ción y cuales con prevención. “El concepto de bienestar tensiona y problema-
tiza las concepciones tradicionales de salud y
pone en cuestión el contexto en el cual deba
interpretarse. ¿Qué se entiende por bienestar
en el ámbito escolar?, ¿y en la cultura de
pertenencia? (DGC y E, Documento curricular
Nº 1 Dirección de Gestión Curricular, pág.3,
2009)

-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
www.puntonoticias.com/149318_im- ------------------------------------------------------------------------------
pulsaran-campana-de-vacuna-
cion-en-ninos-al-inicio-escolar/
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
www.diagonales.com/legisla-
-------------------------------------------------------------------------------
tura/216505-avanza-proyecto-de-kios-
cos-saludables-para-escuelas.html -------------------------------------------------------------------------------

Para continuar pensando en las diferentes


formas de conceptualizar la salud, te propone-
mos ver el siguiente material audiovisual para
luego responder las preguntas que aparecen a
continuación:

www.0223.com.ar/k/2013-5-4-la-un-
mdp-lanzo-una-campana-con-
tra-la-violencia-de-genero
www.puntonoticias.com/149318_im-
pulsaran-campana-de-vacuna-
cion-en-ninos-al-inicio-escolar/
https://www.youtube.com/watch?v=RHqNiqA-
6rgU (Parte 1)
Luego de leer las noticias, ¿qué estrategia/s de https://www.youtube.com/watch?v=9rMpCT-
las implementadas definirías como de jOZEw (Parte 2)
prevención y cuál/es de promoción de la salud?
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ESTRATEGIA Preguntas para reflexionar pensando en la
DE PREVENCIÓN. Escuela donde desarrollas tus prácticas
pedagógicas:
¿Cómo definirías la salud integral?
PARA REFLEXIONAR -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- Dicha transformación posibilita ampliar la
------------------------------------------------------------------------------- idea de salud, pero sobre todo, revertir los
------------------------------------------------------------------------------- objetivos que supone: ya no es un elemento
------------------------------------------------------------------------------- de control, sino de desarrollo del ser humano.
------------------------------------------------------------------------------- Es decir, debe contemplar subjetividades y
------------------------------------------------------------------------------- particularidades culturales, sexuales, socia-
les. La educación, entonces, pasa a ser una
¿Qué entiende la Escuela por salud? ¿Qué herramienta para la construcción más que un
tiene que ver la definición con las acciones que elemento de vigilancia de higiene y comporta-
se realizan en torno a la salud? miento. Se instala, sobre todo, la necesidad
------------------------------------------------------------------------------- de incorporar voces en tal construcción y
------------------------------------------------------------------------------- búsqueda de bienestar.
------------------------------------------------------------------------------- Analizando los diseños curriculares de la
------------------------------------------------------------------------------- DGCyE, la salud aparece entendida desde un
------------------------------------------------------------------------------- enfoque integral, adhiriendo, no sólo a la
------------------------------------------------------------------------------- definición que realiza la OMS, sino, sobre
------------------------------------------------------------------------------- todo, entendiéndola como
------------------------------------------------------------------------------- • un derecho elemental y responsabilidad
del Estado
¿Qué diferencia existe entre incluir a la salud • un aspecto a construir desde y con la comu-
en algún área específica eventual o incluirla nidad escolar, para el cual es imprescindible
como contenido transversal? la participación activa de las familias, los
------------------------------------------------------------------------------- niños/as, los educadores, la comunidad,
------------------------------------------------------------------------------- otras instituciones
------------------------------------------------------------------------------- • un elemento que permite el desarrollo de
------------------------------------------------------------------------------- capacidades psico-sociales vinculadas a la
------------------------------------------------------------------------------- autonomía, cooperación, autoestima, cuida-
------------------------------------------------------------------------------- do de la intimidad, responsabilidad
------------------------------------------------------------------------------- • una idea dinámica, que pueda incorporar
------------------------------------------------------------------------------- diferentes visiones, culturas, avances
tecnológicos, contextos y momentos históri-
2. LA SALUD EN LA PRÁCTICA cos, problematizaciones
PEDAGÓGICA • si bien reconoce la posibilidad de enferme-
Por su parte, el campo educativo también dad, incorpora diversos aspectos en lo que
generó y vivió reconceptualizaciones. Una de define como bienestar. Así toman importan-
las más importantes reubica al niño/a: pasa cia elementos como la alimentación, medio
a ser un sujeto de derechos a partir de lo que ambiente, formas no violentas, diversidad,
se denomina el cambio de Paradigma de sexualidad
Niñez, promovido, en principio, por la
Convención Internacional de Derechos de Así, la salud aparece más bien como un eje
niños, niñas y adolescentes, a la que nuestro trasversal a tener en cuenta en los diferentes
país adhirió en 1994 y desde la cual elaboró espacios curriculares. Veamos los diseños
la ley Nacional de Derechos de niños, niñas y curriculares para educación primaria…
adolescentes Nº 26.061 (en la Provincia de
Buenos Aires se sancionó la ley 13298). Desde el área de Educación Física se encuen-
tra vinculado a la idea de corporeidad, cuida-
do del cuerpo, higiene (los resaltados son
nuestros).

Contribuir a la constitución de la corporeidad, de la conciencia


corporal y de hábitos posturales, de higiene y actividad ludomotriz
que promuevan el sentimiento de bienestar consigo mismo y con los
otros, como base para una vida saludable. DGCyE, pág. 77 (2008).
Al finalizar el ciclo se espera que los alumnos/as:
Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de
un aprendizaje motor lúdico y saludable. DGCyE, pág. 77 (2008)

Desde el área de Prácticas del Lenguaje, se lo


vincula a instancias de participación comuni-
tarias, ligadas a la comunicación, tal es así
que es mencionada como temática posible
para proyectos:

“Los proyectos se vinculan con la elaboración de un producto tangible: exponer lo investigado o realizar
un fascículo, grabar un casete con poemas escogidos, organizar una campaña para el cuidado de la
salud o el medio ambiente, publicar en un periódico escolar, producir folletos informativos sobre temas
del mundo social o natural, recopilar los cuentos preferidos en una antología. DGCyE, pág. 95
(2008)(…) “Los medios de comunicación instalan temas de conversación y debate, acercan hechos y
modos de vida a veces muy lejanos, transmiten concepciones diversas sobre la belleza, el bienestar,
la familia, las instituciones, la salud…”DGCyE, pág. 135 (2008)

En el área de las Ciencias Sociales la salud


aparece, más que como un elemento, un
campo que a veces toma cuerpo de
institución en lo social.

“Si los alumnos/as participaron en las situaciones de enseñanza de los contenidos propuestos se
espera que sean progresivamente capaces de:
• Establecer relaciones entre algunos rasgos de instituciones educativas, o de salud o recreativas y
particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.
• Nombrar algunos cambios visibles en instituciones educativas, o de salud, o culturales y algunos
rasgos que no han cambiado.” DGCyE, pág. 239 (2008)

En Ciencias Naturales, surge como concepto


vinculado a las ciencias médicas, a la
prevención de enfermedades, ejemplificado
desde el tópico del “cuidado”, sobre situa-
ciones de enseñanza:
“Formular preguntas para realizar a especialistas médicos y/u odontólogos (invitados por la escuela)
sobre los cambios en la dentición y sobre cuidados referidos a la salud bucal y para un buen
crecimiento. (…) Organizar en un folleto la información recabada en la entrevista con los especialis-
tas para distribuir entre los niños/as de la escuela DGCyE, pág. 279 (2008)

Estamos entonces frente a una redefinición o MÓDULO 2


reconceptualización de la idea de salud. Dicha En este módulo nos referiremos a la importancia
transformación no es unilateral, sino que que tiene poder definir la situación de alud de
concentra fuerzas provenientes de diferentes una población. Para tal fin, abordaremos
paradigmas. Por eso podemos referirnos a una algunas herramientas conceptuales y algunos
conceptualización en tensión. Existen discur- ejemplos de herramientas propias de Educación
sos, ideas y sobre todo prácticas que respon- para definir, problematizar y trasformar y
den a una u otra postura, pero en este proceso promover la salud en Educación. Los ejes son:
de tensión, se nutren de los otros dando como • DEFINIENDO LA SITUACIÓN DE SALUD
resultado acciones complejas. • FACTORES PROTECTORES DE LA SALUD
En tal sentido, la potencialidad del área educa-
tiva se haya en promover la historización, análi- 1 DEFINIENDO LA SITUACIÓN DE SALUD
sis, reflexión crítica de la salud como derecho, Tal como vimos en el módulo anterior, la
como subjetivación, como concepto e idea a reconceptualización de la idea de salud, la
construir en la comunidad y no un dogma dicta- inclusión de aspectos en esa idea que no
do por algunas disciplinas. fueran funcionales al control y vigilancia
En esas tensiones se desarrollan las prácti- positivista, implicó que diversos autores
cas pedagógicas habilitando la inclusión incluyeran maneras más amplias que dieran
transversal y específica de ese aspecto cuenta del enfoque integral superador de la
vinculado a algo tan importante como la simple ausencia de enfermedad. Asimismo,
búsqueda de bienestar: la salud. se fueron construyendo herramientas
metodológicas para describir y definir la
situación de salud de la población.
YA ESTÁS PREPARADO
PARA REALIZAR EL 1.1 Campo de la salud
Uno de tales aportes es el llamado Informe
Lalonde, producido en Canadá en 1974. El
mismo introduce con el concepto de campo de
la salud un modelo de análisis que resulta útil
TRABAJO para conocer cómo la conjunción de varios

PRÁCTICO N°1
componentes afecta la salud de un país.Identi-
fica cuatro componentes que afectan el grado
(obligatorio): de salud en su territorio:

La biología humana, hechos relacionados con


la salud, tanto física como mental, que se mani-
“LA SALUD EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES” fiestan en el organismo como consecuencia de
Las consignas se encuentran en la la biología fundamental del ser humano y de la
“Guía de Trabajos Prácticos” constitución orgánica del individuo.
El medio ambiente, incluye todos aquellos acerca de las principales causas por las
factores relacionados con la salud que son cuales muere la población que estemos
externos al cuerpo humano y sobre los cuales analizando.
la persona tiene poco o ningún control Mundialmente se ha detectado una tenden-
El estilo de vida implica el conjunto de cia llamada “transición” en la que, a diferen-
decisiones que toma el individuo con respecto cia de períodos en los que las grandes
a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado epidemias daban muerte a la mayor parte de
de control. la población, en la actualidad, las princi-
La organización de la atención de la salud pales causas de muerte son por las denomi-
consiste en la cantidad, calidad, orden, índole nadas enfermedades no transmisibles.
y relaciones entre las personas y los recursos Todas ellas incluyen un importante marco de
en la prestación de la atención de salud. prevención posible, que implica un mejora-
Incluye la práctica de la medicina y la enfer- miento en la calidad de vida.
mería, los hospitales, los hogares de ancianos,
Información epidemiológica
los medicamentos, los servicios públicos
La transición epidemiológica y demográfica de
comunitarios de atención de la salud, las
las últimas décadas generó un incremento de
ambulancias, el tratamiento dental y otros
las llamadas enfermedades no transmisibles
servicios sanitarios.
(ENT) principalmente de la enfermedad
Con el aporte de Lalonde
cardiovascular, diabetes, cáncer, la enferme-
queda en evidencia que la
dad crónica respiratoria y las lesiones por
salud no depende única-
causas externas. En nuestro país estas ENT
mente de actividades
representan el 70% de las muertes. A pesar de
individuales o que siempre
este escenario, estas enfermedades son
puede manejar el sujeto.
prevenibles. Se estima que cerca de un 80%
Contextualizados en un
de los casos de enfermedades cardíacas,
entorno social determina-
accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2
do, los sujetos reciben
pueden evitarse, así como un 40% de los
constantemente facilitado-
cánceres. Esto puede lograrse mediante
res y obstáculos para lograr su bienestar.
medidas que involucren el abordaje de los
Por lo tanto, al momento de evaluar la situación
factores de riesgo comunes a estas entidades,
de salud de los/as alumnos, deberemos tener
principalmente el tabaquismo, la alimentación
en cuenta los cuatro determinantes a fin de
inadecuada y la inactividad física En el año
elaborar una descripción completa y poder
2005 se realizó la primera Encuesta Nacional
pensar junto con la comunidad, situaciones
de factores de riesgo (ENFR), que permitió
que merecen ser transformadas.
contar con una línea de base y priorizar
Otra herramienta metodológica importante
acciones de prevención y control. En 2009 con
para pensar cómo definir la situación de
la Segunda encuesta se pueden observar
salud conlleva a conocer cuáles son las
tendencias para poder monitorear las
causas por las cuales se afecta la salud en
acciones necesarias para la prevención de los
la población. Para tal fin, contamos con
factores de riesgo. (Ministerio de Salud, 2015)
instrumentos que nos pueden ayudar a ir
construyendo tal definición:
1.3 Salud Escolar
1.2 Información Epidemiológica La conjunción entre las áreas de Salud y
ES aquella que nos brinda información Educación permitió que de la interacción
entre ambas surgieran instrumentos para
comprender en profundidad la salud de los
niños, niñas y adolescentes escolarizados.
Así surgió como estrategia mundial, la
Encuesta Mundial de Salud a Escolares es www.msal.gob.ar/argentina-salud-
una encuesta que utiliza un cuestionario able/plan/epiinfo.html
auto-administrado que permite analizar la
actitud de los estudiantes frente a los Luego analiza en qué espacios curriculares
denominados factores de riesgo y factores considerás que pueden abordarse reflex-
protectores en 10 áreas en relación con las iones, profundizaciones y actividades para
causas principales de morbilidad y mortali- revertir los factores que afectan a la salud
dad entre los niños y adultos en todo el -----------------------------------------------------------------------
mundo. Se aplica a adolescentes de entre -----------------------------------------------------------------------
13 y 17 años en diferentes partes del -----------------------------------------------------------------------
mundo, incluyendo nuestro país. -----------------------------------------------------------------------
¿Qué datos puedes extraer de la encuesta -----------------------------------------------------------------------
en nuestro país? -----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Te invitamos a profundizar acerca de los -----------------------------------------------------------------------
datos de la encuesta del 2013 -----------------------------------------------------------------------
http://www.msal.gob.ar/ent/imag-
es/stories/vigilancia/pd-
FACTORES DE LA SALUD
f/2014-05_informe-EMSE-2013-resume
“Los factores protectores son aspectos de la
n-ejecutivo.pdf
comunidad y del entorno y competencias de
las personas que favorecen el desarrollo
integral de sujetos o grupos y pueden, en
PARA REFLEXIONAR
muchos casos, ayudar a transitar circunstan-
cias desfavorables. Los factores de riesgo son
características de una persona, una comuni-
Tal como manifestamos anteriormente,
dad y el entorno, que eleva la probabilidad de
conocer la situación de salud es impre-
dañar la salud.”.
scindible para pensar qué contenidos, qué
propuestas pueden ser interesantes, adec-
uadas y sobre todo, Tampoco son fijos e inamovibles, lo que los
transformadoras convierte en posibilidades para trabajar a fin
para desarrollar de desarrollarlos y/o atenuarlos respectiva-
desde la Escuela. mente.
Te proponemos que Pensar los que pueden ser factores protectores
leas los siguientes desde Educación implica contextualizar aquel-
artículos: los facilitadores de la salud que puedan desarr-
ollarse en y desde la Escuela.
Enunciaremos algunos de los más importantes,
www.lanacion.com.ar/1662135-de-que- que, como verán, están estrechamente ligados
mueren-los-argentinos entre sí, no siendo los únicos.
2.1 Educación Sexual Integral (ESI)
“Más allá de los contenidos curriculares
explícitos referidos de algún modo a la

Más allá de los contenidos curriculares explícitos referidos de algún modo a la educación sexual -
en su incidencia social o biológica - es necesario planificar la posición y la respuesta de la escuela
frente a diversas situaciones convivenciales. El cuidado del cuerpo, de la sexualidad y la preser-
vación de la intimidad son contenidos de enseñanza”. DGCyE, pág. 22, 2008

educación sexual - en su incidencia social o promueve saberes y habilidades para la toma


biológica - es necesario planificar la posición y de decisiones concientes y críticas en relación
la respuesta de la escuela frente a diversas con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones
situaciones convivenciales. El cuidado del interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y
cuerpo, de la sexualidad y la preservación de la de los derechos de los niños, las niñas y los
intimidad son contenidos de enseñanza”. jóvenes. Ministerio de Educación, 2008
DGCyE, pág. 22, 2008

Según G. Morgade, toda educación es sexual,


TRANSVERSALIDAD
en el sentido de que toda práctica pedagógica “La transversalidad, concepto que refiere al

incluye contenidos vinculados a la sexualidad: conjunto de contenidos formadores que deben

maneras en las que debe comportarse un incorporarse a las diferentes áreas curriculares, se

varón o una mujer, qué se menciona de la enlaza con la ESI, por cuanto sus contenidos son

reproducción y qué no, que temas son tabú y parte de las situaciones complejas que abordan

cuales no, para qué pueden vinculares varones todas las áreas curriculares”.

y mujeres entre sí, tipos de familia legitimados,


tipos de vínculos legitimados, qué partes del
cuerpo se mencionan con naturalidad y cuales (http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57-
no, etc…La Educación Sexual Integral es un La ESI propone lineamientos que deben ser
concepto, una propuesta, una postura, un eje incluidos transversalmente en todas las áreas
fundamental que desde octubre del 2006 se curriculares de la educación, abarcando a
instaló formalmente en la Educación Argentina todos los niveles obligatorios (inicial, primario y
mediante la sanción de la ley 26.150, con su secundario), en aquellas escuelas de gestión
implementación mediante el Programa de pública y de gestión privada, en todo el país.
Educación Sexual Integral. La inclusión sistemática de contenidos
ligados a sexualidad
Según el Ministerio de Educación de la Nación, implicó explicitar de
se llama Educación Sexual Integral “al espacio qué manera se la
sistemático de enseñanza- aprendizaje que entiende:

“La sexualidad no es algo naturalmente dado. No es sinónimo de genitalidad ni se reduce a las relaciones
sexuales; sino que involucra prácticas, pensamientos, valores, sentimientos, actitudes, creencias,
placeres y deseos de las personas a nivel sexual, así como también las características biológicas y las
sensaciones que se manifiestan en el cuerpo.” DGCyE de la Pcia de Bs. As. Pág.24. (2007)
Esta postura parte de la definición de sexuali- hegemónicos, como normas (recordemos lo
dad que propone la OMS: Se refiere a una que vimos en el módulo anterior acerca de
dimensión fundamental del hecho de ser familia). Diversidad es entendida en todos sus
humano. Se expresa en forma de pensamien- aspectos incluyendo la de orientación sexual,
tos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, intentando hacer frente a las representaciones
valores, prácticas, roles y relaciones. Es el inscriptas en nuestro “sentido común”, lo que
resultado de la interacción de factores biológi- se presume como común a todas las personas
cos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, y que termina dejando fuera de nuestra visión
éticos y religiosos o espirituales. Se practica y de conjunto a quienes no “cumplen” con tal
se expresa en todo lo que somos, sentimos, norma. Trabajar en torno a la diversidad
pensamos y hacemos”. propone manifestarse contra de la discrimi-
La ESI explica el concepto de integralidad a nación, entendiendo a la misma como una
partir de 5 ejes, los cuales aparecerán en todas situación de violencia. Implica trabajar sobre
aquellas actividades, documentos, propuestas los prejuicios y las valoraciones negativas que
que pretendan incluir la ESI: se tienen hacia la diferencia.
• Afectividad
• Diversidad Enfoque de derechos: También vinculado
• Perspectiva de género a la convivencia, es un eje que permite abordar
• Cuerpo y la salud la ESI considerándola dentro de un marco de
• Enfoque de derechos leyes en coherencia con un paradigma de
derechos de NNyA. Supone entender a la
De manera breve diremos con qué se vincula Escuela como una Institución compuesta por
cada uno de ellos, para profundizar en el agentes del Estado, con un compromiso y
enfoque integral de la ESI: responsabilidad que entiende a los NNyA
como sujetos de Derecho. Es el eje que
Afectividad: Tener en cuenta este eje signifi- permite entender la ESI en un sistema legal
ca comprender que las emociones están de cuidado y protección hacia los NNyA, un
presentes en la interacción entre las personas. sistema de convivencia, que supone dere-
La convivencia con otros es algo que estará chos y obligaciones.
lleno de emociones las cuales muchas veces,
pueden generar conflictos. Se tratará entonces Perspectiva de género: Este eje se refiere
de valorar la circulación de la palabra en cada a la necesidad de acabar con las desigual-
grupo humano, el diálogo, la expresión en dades de trato y de oportunidades entre las
todas sus formas. Afectividad hacia los personas de diversos géneros. Parte de la idea
otros/as y hacia uno/a mismo/a. Será a partir de que género no es algo “dado”, con lo que se
del amor que se vinculará con el cuidado hacia nace, sino que implica una construcción de
los otros y el autocuidado, y desde la cual se cada uno y mediante la interrelación con los/as
podrá trabajar el límite entre lo que es una otros/as. Esto lo acerca al concepto de identi-
demostración de afecto y lo que no lo es. dad, pues, forma parte de la misma. Resulta
diferente al concepto sexo que es definido y
Diversidad: Nuevamente vinculado a la determinado por las características biológicas
convivencia, tener en cuenta este eje permite del sujeto dividiendo a las personas en
valorar positivamente vivir con otros/as, hombres y mujeres). Existen en todas las
diferentes. Valorar la diversidad permite poner sociedades representaciones acerca de lo
en discusión los valores que aparecen como que se “supone” que debe hacer, actuar,
pensar, vivir una persona según su sexo y esto
es lo que tal sociedad denomina como “mas- Te invitamos
culino” o “femenino” pero que no siempre
a profundizar acerca de la ESI visitando y leyendo
coincide con la definición subjetiva. Una
los siguientes materiales
perspectiva de género propone una mirada
- Ley 26.150 (ESI) Disponible en: http://portal.edu-
crítica sobre tales representaciones, analizar
cacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf
acerca de si las diferencias implican desigual-
- Educación sexual integral para la educación
dades entre varones y mujeres. Implica
primaria: contenidos y propuestas para el aula
corrernos de una mirada biologicista que
Disponible en: http://repositorio.educacion.gov-
justifica acciones discriminatorias hacia
.ar:8080/dspace/handle/123456789/55673
mujeres y hombres por sus condiciones
- Lineamientos Curriculares para la Educación
biológicas que determinan su sexo.
Sexual Integral. Disponible en: http://repositorio.ed-
ucacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/95206
Cuerpo y salud: Si bien la ESI plantea ampli-
- Revista Educación Sexual para charlar en familia..
ar el enfoque biologicista eso no implica aban-
Disponible en: ftp://ftp.me.gov.ar/vs/EducacionSex-
donar el aspecto vinculado a la salud y al cuida-
ualEnFamilia.pdf
do de la misma. Uno de los aportes más impor-
tantes de este eje es que propone entender la
diferencia entre “tener” un cuerpo y “ser” un
cuerpo, es decir, entender el cuerpo como PARA REFLEXIONAR
espacio de la identidad. Tal diferenciación
permite problematizar la idea de cuerpo como VUtilizando el documento Lineamientos Curric-
mercancía, cuerpo como “algo a lo que se le ulares para la Educación Sexual Integral.
hacen cosas”, sino como la persona misma. En Disponible en: www.repositorio.educacion.gov-
este eje, el concepto de salud abarca varias .ar/dspace/handle/123456789/95206
dimensiones, incluyendo el cuerpo, pero
también otras que hacen a la salud de las Te proponemos que selecciones 5 contenidos
personas. Entender que salud no implica única- del área que prefieras del nivel primario que se
mente ausencia de enfermedad permite refieran a la salud.
abordar el cuidado de la salud desde un 1)
enfoque diferente al de “riesgo”. Es decir, 2)
permite plantear el cuidado cuyo fin es el biene- 3)
star del ser y no únicamente evitar el riesgo a 4)
estar enfermo. 5)
Luego responde:
Los ejes de la ESI como herramienta ¿Qué ejes encontrás incluidos en los conteni-
A partir de los 5 ejes es posible pensar secuen- dos que seleccionaste?
cias didácticas, propuestas pedagógicas, pero -------------------------------------------------------------------------------
sobre todo, revisar los contenidos que estemos -------------------------------------------------------------------------------
trabajando con los alumnos/as para reconocer -------------------------------------------------------------------------------
los aspectos que, sin pensarlo, estemos -------------------------------------------------------------------------------
abordando en torno a educación sexual y -------------------------------------------------------------------------------
enriquecerlos con los aspectos que hacen a la ¿Qué temáticas relacionadas con la salud
integralidad de la ESI podrían ser abordadas con los contenidos que
seleccionaste? Intentá definir algunas vincula-
das con la búsqueda de bienestar y otras que como homogeneidad: si todos aparecían como
puedan estar relacionadas a la prevención. equivalentes, no se podrían realizar distin-
------------------------------------------------------------------------------- ciones y discriminaciones. la difusión del
------------------------------------------------------------------------------- guardapolvo blanco encuentra fundamento en
------------------------------------------------------------------------------- el discurso médico que es característico de la
------------------------------------------------------------------------------- pedagogía de esa época (Puiggrós, 1990). El
------------------------------------------------------------------------------ delantal surgió paralelamente a la declaración
de la “guerra contra los microbios” por Louis
Pasteur y sus seguidores. Dussel, (2000).

Te invitamos
a profundizar acerca de la idea de cuerpo visitando
el siguiente material audiovisual

Desde hace aproximadamente doscientos años, todo


un ejército de especialistas a través de distintas
prácticas sociales fue introduciéndose -bajo la idea
de la protección- en una esfera anteriormente inusita-
da: el cuerpo. (…)El cuerpo se fue convirtiendo desde
www.youtube.com/watch?v=bI8AqFAqxlU
entonces en un objeto neutro, atemporal, asocial, al
cual había que cuidar con prácticas que se
aproximaban a una nueva ética. El cuidado del Una multiplicidad de autores/as ha ido discu-
cuerpo se aproximaba cada vez más a una práctica tiendo, proponiendo, profundizando sobre la
moral.”A. Carballeda, (2004) idea de cuerpo. Hay quienes lo comprenden
como lugar, espacio mediante el cual se
percibe y se expresa en el mundo. Otros/as que
En educación, las prácticas de intervención lo mencionan como la oportunidad de situar-
sobre los cuerpos fueron evidentes. Resulta nos en el mundo, cuerpo propio, cuerpo objeto.
sencillo encontrar símbolos y formas que dan Pero existe una idea que queremos resaltar
cuenta de las ideas que las regían. Uno de como clave diferencia de entender el cuerpo:
ellos es el uso del guardapolvo, utilizado por como sujeto en sí mismo. La idea anterior-
Inés Dussel para analizar los inicios de la mente mencionada desde el apartado de la ESI
Escuela en Argentina: es la misma desde la cual nuestro sistema
“La idea de delantal como código de vestuario educativo posiciona su discurso pedagógico.
dictaminado unilateralmente por la autoridad “Se va pasando poco a poco, de éste cuerpo
se vinculaba a la prevalencia de un régimen objeto del espíritu, a otra concepción diferente:
disciplinario bien descripto por Focault (…) el la del cuerpo que soy, sujeto de mis acciones,
uniforme daba y aun da, el sentido de mis pensamientos, mis emociones, mis deseos
pertenencia a una comunidad. Se pensaba que o mis frustraciones. Y éste cuerpo que soy
el delantal cubría las diferencias y las borraba, puede convertirse en el cuerpo que tengo para
instaurando una apariencia igualitaria a toda la actuar como soy, y poder así seguir siendo mi
población escolar. La igualdad era pensada cuerpo.” González Del Hoyo y otros (2009).
”La vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia.
Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen
mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a, es decir, su corporeidad.
Se afianza en el área una tradición humanista, que tiene como pretensión desarrollar una forma de
actuación pedagógica centrada en el niño/a, su corporeidad y sus producciones, en el vínculo con los
otros y en el contexto en los que se desarrollan.
Esto implica superar una concepción de cuerpo objeto como entidad separada de la unidad que
constituye la persona” DCGyE de la Prov de Bs As, pag 73, Primer Ciclo

La idea de movimiento también genera una Sin embargo, como sucede en toda transfor-
transformación. La disciplina entendida como mación, no es posible dejar atrás las ideas
quietud absoluta, como posturas estáticas, anteriores. Es posible que en nuestras prácticas
irradiaba en la génesis de nuestro sistema cotidianas continuemos convocando a ese
educativo… “cuerpo objeto”, del cual podríamos agregar
que se encuentra fragmentado, y con sectores
geolocalizados: el pensamiento en la cabeza, el
PARA REFLEXIONAR trabajo en las manos, el desplazamiento en las
piernas, la sexualidad en los
genitales…
Para continuar en la reflexión acerca de la trans-
formación de la idea de cuerpo y su relación con
el movimiento, te proponemos el siguiente
video, disponible en: http://www.encuen-
tro.gov.ar/sitios/encuentro/pro-
gramas/ver?rec_id=109187

Para luego escribir una reflex- En breves trazos, esta tira de


ión utilizando las siguientes Frato (Francesco Tonicci) grafica de manera
preguntas como guía: ¿Cómo tragicómica la sectorización escolar corpórea
entendemos la educación del conocimiento y el llamado a la quietud e
física en la Escuela en la inmovilidad.
actualidad? ¿qué diferencias y Imágenes extraídas de http://lluviadeideasyre-
similitudes encontramos entre cursos.blogspot.com.ar
sus inicios y la actualidad? ¿en
qué espacios que no son específicos de Y en la educación, el cuerpo es convocado por
educación física convocamos y promovemos el las diferentes áreas para funciones distintas:
movimiento de los alumnos/as? para pensar, para quedarse quieto, para expre-
-------------------------------------------------------------------------------- sarse, para hacer ejercicios, para jugar.
-------------------------------------------------------------------------------- Cuerpos y espacios institucionales también se
-------------------------------------------------------------------------------- encuentran separados según la intencionalidad
-------------------------------------------------------------------------------- buscada en la interacción entre ambos…
-------------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo ir pegando las piezas del rompe-
-------------------------------------------------------------------------------- cabezas?
El trabajo de González Del Hoyo y otros (2009) Trabajar con este gráfico puede ser una
nos habla de “descubrir o redescubrir la corpo- oportunidad para agregar los alimentos, según
reidad del ser humano como vehículo único de los grupos, que consume la comunidad de
existencia en el mundo, de presencia y de alumnos/as. Poder sumar aquellos que result-
comunicación.”, con la dificultad de tener que en cercanos, propios del lugar o de las costum-
descubrirlo desde la propia corporeidad, config- bres alimenticias permite generar una reflexión
urada desde parámetros más relacionados a la contextualizada y pertenencia a las recomenda-
idea de cuerpo-objeto ciones que de allí puedan surgir.

2.3 Alimentación saludable ¿Cómo comemos?


Actividad física y buena alimentación son las Tal como adelantamos, la alimentación no
mayores recomendaciones sugeridas para implica solamente la ingesta de alimentos.
niños/as y adolescentes por su carácter de Como seres sociales, la alimentación implica
promoción de la salud y de reducción de facto- pautas y costumbres propias de cada sociedad,
res de riesgo. cultura y familia.
Nutricionistas argentinos/as han elaborado las
llamadas Guías Alimentarias para la Población
ALIMENTACIÓN Argentina y la Guía Gráfica de la Alimentación

SALUDABLE Saludable. Estas guías indican cuatro aspectos


fundamentales a tener en cuenta en la
“Una alimentación saludable es “nutricionalmente alimentación cotidiana:
suficiente, adecuada y completa, compuesta por gran 1 consumir una amplia variedad de alimentos;
variedad de alimentos, incluida el agua segura (que 2 incluir alimentos de todos los grupos a lo largo
no ocasiona riesgo al medio ambiente)”. La del día, eligiendo diferentes alimentos dentro de
alimentación saludable permite, por un lado, “que cada grupo.
nuestro cuerpo funcione con normalidad (que cubra 3 consumir una proporción adecuada de cada
nuestras necesidades biológicas básicas) y, por otro, grupo de alimentos y elegir agua potable para
previene o al menos reduce el riesgo de padecer beber y preparar los alimentos.
ciertas alteraciones o enfermedades a corto, media- También recomiendan preparar las comidas
no y largo plazo”. Ministerio de Educación de la con aceite preferentemente crudo y evitar la
Nación (2009). grasa para cocinar; disminuir el consumo de
azúcar y sal; consumir variedad de panes,
cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres;
¿Qué comemos? disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y
En principio, indagar acerca de los alimentos evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas, y
que ingerimos es un primer paso. Como marco madres lactantes.
comparativo, podemos utilizar el gráfico de Asimismo, resulta importante la manera en
alimentación saludable que nos indica las canti- que preparamos los alimentos, el tiempo
dades y tipos de alimentos que benefician nues- que le dedicamos a la preparación e inges-
tra salud ta, la compañía con quien lo hacemos, la
conciencia que tenemos de la importancia
de ese momento.

¿Cómo elegimos lo que comemos?


Por último, la capacidad de selección, la
información acerca del lugar del que provienen sociales, pero la Escuela es espacio privilegiado
los alimentos, los componentes, las cantidades por varios motivos:
necesarias, son aspectos de una actitud crítica
y activa sobre la alimentación, posible de Los niños/as pasan muchas horas de sus días
ejercitar en los niños/as. en la Escuela,

La Escuela tiene la posibilidad de conocer en


ACTIVIDAD profundidad las pautas culturales y familiares
en la que se inscribe la alimentación de los
niños/as de la comunidad
La Guía Alimentarias para la Población Argenti-
na contiene 10 consejos o mensajes sobre la Muchas Escuelas poseen kioscos o comedores
salud. Te proponemos que recorras cada uno de donde los niños/as realizan una o más comidas
ellos a través de la lectura y del audiovisual de su día
elaborado sobre la misma.
Desde diferentes áreas curricu-
lares es posible contribuir a
crear y construir hábitos salud-
ables en cuanto a la
alimentación. Si tenemos en
cuenta que los hábitos alimenta-
rios se construyen desde los
primeros años y duran para toda
la vida, es clave abordar esta
temática desde el comienzo de
la escolaridad
Disponible en: www.fao.org/3/a-ax436s.pdf Spot sobre la Guía disponible en
www.youtube.com/watch?v=sHC-Pj2-9lU#t=52 Es uno de los pocos espacios
que puede problematizar la alimentación en la
Y luego: comunidad
Selecciona uno de los mensajes y elabora
una actividad que lo incluya para el grupo de Tiene la posibilidad de “trasladar la temática de
alumnos/as con el que desarrollas tu prácti- la alimentación saludable al proyecto de una
ca docente. “escuela saludable” o una “comunidad educati-
-------------------------------------------------------------------------------- va saludable”, es decir, concebir la salud como
-------------------------------------------------------------------------------- una temática transversal a todos los niveles y
-------------------------------------------------------------------------------- áreas disciplinares, para poder abordarla de
-------------------------------------------------------------------------------- manera integral y coherente a lo largo del recor-
-------------------------------------------------------------------------------- rido educativo y en los diversos espacios de la
-------------------------------------------------------------------------------- institución escolar”. Brünner, (2014).
--------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------- A modo de cierre…
La Escuela es un espacio privilegiado para
La llamada Educación Alimentaria puede abordar temas vinculados a la salud. Conocer la
promoverse en diferentes ámbitos y espacios situación de salud de los niños/as con quienes
desarrollamos nuestra tarea pedagógica motor que ponga en movimiento las ideas o
brindará la posibilidad de generar actitud discursos. Ese motor es puesto en marcha por
crítica y una perspectiva de transformación de diversos actores: los niños/as, educadores,
aquellas situaciones que resulten perjudicia- familia, comunidad.
les para la salud. Por eso, es importante poder Entender la salud como un derecho otorgarle la
distinguir los factores de riesgo y los protecto- capacidad de acción a la palabra. Implica la
res de la salud. interacción, conflicto, acuerdos, construcción
Existe en nuestra realidad institucional un de ciudadanía. A esa posibilidad de acción
amplio marco que aparece en los diseños dedicaremos este módulo.
curriculares para la Educación Primaria con Los ejes son:
herramientas pedagógicas para tal abordaje. La • SALUD COMO DERECHO
ESI, la idea de cuerpo, la alimentación salud- • UNA FORMA EN SÍ MISMA DE EJERCER DERE-
able son conceptos que nos ayudan a buscar CHOS: EDUCACIÓN AMBIENTAL
formas saludables…
1 SALUD COMO DERECHO
“El Derecho a la Salud se refiere a que la
YA ESTÁS PREPARADO persona tiene como condición innata, el
PARA REALIZAR EL derecho a gozar de un medio ambiente adec-
uado para la preservación de su salud, el
acceso a una atención integral de salud, el
respeto a su concepto del proceso salud -
enfermedad y a su cosmovisión. Este derecho
TRABAJO es inalienable, y es aplicable a todas las

PRÁCTICO N°2 personas sin importar su condición social,


económica, cultural o racial. Para que las
(obligatorio):
personas puedan ejercer este derecho, se
debe considerar los principios de accesibili-
dad y equidad”. Morales Y López (2015).
La elección del título de este apartado no es
“Situaciones cotidianas” casual. Definir el derecho a la salud es sólo un
Las consignas se encuentran en la punto de partida. Entender a la salud como
“Guía de Trabajos Prácticos” derecho es, tal como adelantamos en la
introducción, darle dinamismo al concepto.
Para ir de a poco complejizado la idea, podría-
MÓDULO 3 mos comenzar diciendo que al entenderla
A lo largo de esta capacitación vimos cómo como un derecho significa enmarcarla en una
educación y salud se nutren mutuamente, trama políco-social que supone garantías y
convocándose en los diferentes procesos responsabilidades.
históricos que fueron atravesando. Hoy, la unión La Declaración Universal de Derechos
entre ambas se da bajo un paradigma diferente, Humanos y el Pacto Internacional de Dere-
que considera al niño, niña o adolescente como chos Económicos, Sociales y Culturales, son
sujeto de derecho. Salud y educación han modi- los primeros Pactos Internacionales que
ficado su manera de entender ambos concep- definen a la salud como derecho inalienable
tos, suponiendo una forma constructiva, e inherente a todo ser humano. Todos los
dinámica, que entiende que se requiere de un Estados Nacionales que adhirieron a tales
Acuerdos Internacionales comparten la • De Universalidad: Todos poseen la misma
visión, pero sobre todo, asumen la responsab- condición ante los derechos, trascendiendo
ilidad de garantizar ese derecho. edad, sexo, raza, condición económica, etc
El derecho a la salud como derecho humano,
es decir en su carácter de inalienable de la • De interrelación e interdependencia: Implica
dignidad humana y universal (para todas las una mirada integral sobre la realidad sin
personas), es reconocido como tal en Argentina fragmentar los derechos, es decir, asumiendo
a parir de la reforma constitucional de 1994, a la conexión necesaria y esencial entre ellos
través de la incorporación con jerarquía consti-
tucional de once declaraciones y tratados • De equidad: Orienta la mirada hacia el traba-
internacionales de derechos humanos (art. 75, jo con aquellos grupos de ciudadanos cuyos
inc. 22, CN), la mayoría de los cuales incorpo- derechos estén siendo vulnerados.
ran expresamente el derecho a la salud. Obser-
vatorio de prácticas en DD HH, (2011). Pensar la salud desde este enfoque requerirá
Pero los Estados no son los únicos actores entonces que no la pensemos apartada de
sociales que participan en el cumplimiento del otros derechos, como una situación a la cual
derecho. Todo ser humano (que antes mencio- todos los niños/as deben acceder más allá de
namos) es un/a ciudadano/a ante tal Estado, y su situación económica, cultural, social y que
por lo tanto, no tiene un rol pasivo frente a sus podamos definir con profundidad y explicitar
derechos, sino que su acción frente a los con gravedad aquellas situaciones en donde
mismos se define como ejercicio, incluyendo a existan más vulneraciones.
los niños y niñas.
Por lo tanto, si bien el derecho a la salud es ACTIVIDAD
innato, no sucede lo mismo con la capacidad
de defender y ejercerlo. Para tales acciones es Para pensar estos tres
necesaria una ciudadanía conciente de los principios, te proponemos
derechos que posee. leer el siguiente artículo
periodístico para luego
1.1 Pensar la salud desde el responder las preguntas que
enfoque de derechos aparecen a continuación:
El enfoque de derechos es aquel que nos
permite analizar la realidad como dinámica,
conflictiva, que puede transformarse, y w w w. p a g i n a 1 2 . c o m . a r / d i a r i o / e l m u n -
entenderla en términos de derechos vulnera- do/4-244133-2014-04-15.html
dos y ejercidos. ¿Qué rol tomaron las Escuelas que aparecen
El documento de UNICEF “Desarrollo de mencionadas en el artículo? ¿Qué aspectos de
capacidades para el ejercicio de la ciudadanía” la salud como derecho fundamentan dicho rol?
explica con claridad lo que implica el enfoque Nombra tres al menos
de derechos. Dando cuenta de las potenciali- -------------------------------------------------------------------------------
dades de dicho enfoque, plantea que -------------------------------------------------------------------------------
“Programar acciones basadas en un enfoque Identifica indicadores en la nota que den
de derechos implica cambiar la forma de mirar cuenta de cada uno de los principios del
la realidad social y de diseñar acciones para enfoque de derechos
transformarla”. Según este cuadernillo, existen -------------------------------------------------------------------------------
los siguientes principios básicos del enfoque: -------------------------------------------------------------------------------
1 .2 Construir ciudadanía desde el encontramos con diferentes y complementar-
enfoque de derechos ias descripciones de la ciudadanía a construir:
Pero además de conocer los derechos, es nece-
saria una posición activa en cuanto al Una ciudadanía erigida con otros/as, donde
cumplimiento de los mismos, por lo que nos cada sujeto construye creativamente, activa-
lleva a plantear que la ciudadanía a la que nos mente, en la convivencia con esos otros/as:
estamos refiriendo como necesaria es aquella “Son experiencias (que) propician la construc-
que se construye y se ejercita en la multiplici- ción de ciudadanía cuando son concebidas
dad de espacios sociales donde el sujeto se como espacios de encuentro y aprendizaje,
desarrolla, se desenvuelve y en conjunto con donde se promueve la iniciativa de las niñas y
otros/as. Si pensamos en la ciudadanía que niños/as, su capacidad creadora” DGCyE, pág
construimos desde la Escuela, debemos 80, (2008)
comprender que la familia y la comunidad son Otro aspecto importante de la ciudadanía que
actores esenciales en tal construcción. proponen los diseños curriculares es que debe
“La ciudadanía se sitúa (…) como un concepto ser crítica mediante la estimulación del pens-
clave y es entendida como el producto de los amiento autónomo y la posibilidad de cambio
vínculos entre las personas, y por lo tanto de aquellos aspectos que se entiendan como
conflictiva, ya que las relaciones sociales en negativos o donde exista vulneración de
comunidad lo son. De este modo se recuperan derechos “La construcción de una ciudadanía
las prácticas cotidianas como prácticas crítica se favorece desde una perspectiva que
juveniles, prácticas pedagógicas, escolares y/o alienta permanentemente el pensamiento
institucionales que podrán ser interpeladas autónomo, la búsqueda de explicaciones y el
desde otros lugares sociales al reconocer las reconocimiento de la provisoriedad y controver-
tensiones que llevan implícitas. Una ciudadanía sialidad del conocimiento social” DGCyE, pág
que se construye, se desarrolla y se ejerce 222, (2008).
tanto dentro como fuera de la escuela: al
aprender, al expresarse, al educarse, al organi-
zarse, al vincularse con otros jóvenes y con ACTIVIDAD
otras generaciones.” DGCyE (2008).

Te proponemos que veas el material audiovisu-


al “Inteligencia comunitaria: más allá de las
escuelas rurales” disponible en

www.youtube.com/watch?v=0rlTPdvU_K-
g&list=PLmgLPb7EPsb0a5T8-
JwdEj0ha_wOlh9If3&index=13
Y luego respondas las preguntas que servirán
también como disparador para pensar sobre la
práctica cotidiana, ya sea en el ámbito rural o
urbano.
¿A qué llama Patricio Sutton Inteligencia comu-
nitaria?
Analizando los Diseños Curriculares para -------------------------------------------------------------------------------
Primaria de la Provincia de Buenos Aires, nos -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- NÚCLEO FAMILIAR
O “grupo familiar”, “grupo familiar de origen”,
¿Qué ventaja tendría utilizar los siguientes
“medio familiar comunitario” y “familia ampliada”
elementos que menciona el video para desarr-
Incluye, además de padre y madre,, a la familia
ollar un proyecto que intente integrar a la famil-
extensa y otros miembros de la comunidad que
ia ya ala comunidad?
representen para el niño vínculos significativos en
• Diversidad intercultural
su desarrollo y protección. Dicha aclaración es
• Redes
necesaria ya que, aún, núcleo familiar remite en el
• Redes virtuales
imaginario a familia nuclear, categoría que la
• Nuevas tecnologías
realidad y las nuevas legislaciones en materia de
• Base de datos/Mapa de recursos
niñez vienen poniendo en tela de juicio.
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- En cualquiera de los dos papeles, comparta o
------------------------------------------------------------------------------- no actividades presenciales con otros actores
------------------------------------------------------------------------------- sociales, la Escuela forma parte del contexto
------------------------------------------------------------------------------- comunitario del niño/a, quien a su vez, posee
un contexto familiar determinado.
1.3 La doble potencialidad de la Escuela
La Escuela, como institución educativa, tiene “Resulta claro que es en el espacio de la familia
un doble papel: por un lado, ejerce ciudadanía en donde se pueden co-construir las líneas de
como actor comunitario. De tal manera muchas trabajo de nuestras estructuras en favor de la
veces es la institución que representa a la promoción de derechos de niños y adoles-
comunidad toda, o que oficia como lugar de centes”. DGCyE, (2011)
encuentro para la construcción colectiva. Por
otro lado, en su práctica pedagógica desarrolla Este contexto puede ser diverso, explícito,
acciones tendientes a construir ciudadanía en silencioso, pero siempre se hace presente en la
el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal historia y devenir del niño/a. Por lo tanto, no
sentido, oficia de primer espacio público en el incluirlo en la identificación y definición de los
que los/las niños/as desarrollan sus primeras derechos vulnerados, en la participación para
acciones ciudadanas. el ejercicio de los derechos, implica una tarea
Para construir colectivamente y para acom- incompleta, fragmentada y reducida.
pañar el proceso de construcción de ciudada- “Los/las docentes encaran día a día discu-
nía de los niños y niñas, contempla, convoca, siones o intercambios entre los niños/as para
dialoga, acuerda y participa con las familias y la abordar situaciones conflictivas que puedan
comunidad. expresarse en la vida escolar. La mirada y la
escucha atenta y la intervención pertinente son
fuentes de cuidado responsable, de sostén
subjetivo, de apertura de espacios habilitantes
al diálogo. Ubicarse y ubicar al niño/a y su
familia en posiciones pluralistas y democráti-
cas, son vías de mostración que la escuela
construye en la búsqueda del pleno ejercicio de
la ciudadanía” DCGyE, pag 24, (2008)
Si bien el doble papel lo desarrolla al Las estrategias y formas para expresar tal
mismo tiempo, para cada uno de ellos posicionamiento también se construyen medi-
posee herramientas que facilitan el ejerci- ante instrumentos que facilita la Escuela, espe-
cio de derecho a la salud. cialmente en el caso de niños y niñas. Tal como
Como actor comunitario, su potencialidad se mencionamos, “la escuela es probablemente el
encuentra en la posibilidad de unir las acciones primer espacio público del que participan los
de otros actores comunitarios con las familias. niños/as y, por lo tanto, uno de los primeros
Sucede a nivel comunitario, que las familias donde tienen oportunidad de formarse como
poseen el acercamiento más grande con la participantes en la vida ciudadana, esto es, de
institución educativa a la que acuden los usar el lenguaje en un ámbito en el que es
niños/as. La Escuela, en ese sentido, opera necesario presentarse ante los demás –menos
como puente generador de participación. cercanos, más distantes- y reconocerlos, expre-
Empodera a niños/as y a las familias a fin de sarse, solicitar sin dejarse llevar por los sobren-
que puedan posicionarse y unir sus acciones a tendidos que se crean en espacios más íntimos
otros actores sociales. o familiares, buscar consensos, argumentar u
opinar.” DGCyE (2008).

EMPODERAMIENTO En el proceso de enseñanza-aprendizaje, su


El término empoderamiento puede definirse como:
potencialidad se halla en la posibilidad de
“proceso de acción-social que promueve la
fortalecer la autoestima, en promover el cono-
participación de las personas, organizaciones y
cimiento y cuidado del cuerpo, la investigación
comunidades hacia metas de incremento del control
sobre temas vinculados a salud, el desarrollo
individual y comunitario, eficacia política, mejora de
de actividades que incluyan discusión, toma de
la calidad de la vida en comunidad y justicia social”.
decisiones, producción de conocimiento. “Plan-
Mg. Prof. Beatriz Firmenich Derecho A La Salud. Un
ificar un proyecto de vida que incluya la salud
Derecho Humano Desde la Perspectiva de la
como eje y a la red social de pertenencia como
Atención Primaria
sustento del mismo, en el pleno ejercicio
de derechos ciudadanos. DGCyE (2009)
Empoderar a las familias y a los niños/as en “La formación del ciudadano en el ámbito de la
relación a la salud posibilita que puedan conoc- institución escolar se concreta en el proceso
er, ejercer, defender los derechos en relación a mismo de la enseñanza”. DCGyE, pag 26,
la misma. El área de salud puede formar parte Segundo Ciclo.
de tales demandas, compartir visiones o ser
parte del Estado a la cual se le exige la garantía PARA REFLEXIONAR
del derecho a la salud. “La salud es en este
sentido un campo de lucha y conflictos donde Pensando en el doble papel que tiene la Escue-
intervienen múltiples actores, no sólo el la, te proponemos ver el siguiente material
sistema de salud. “No es suficiente, por lo tanto, audiovisual sobre un proyecto impulsado desde
corregir la forma de organización del sector el área educativa del nivel primario e inicial en
salud ni modificar algunas estrategias, el conjunto con otra institución
cambio debe ser mucho más profundo. Se gubernamental referida a la
requiere que las personas, las familias, las salud.
comunidades, la clase política, el Estado y
todos los sectores sociales se comprometan y www.youtube.com/watch?v=fN-
tomen posición frente al tema...” DGCyE, (2007) lBdljJGcU
entender una construcción común, en la
Luego, pensando en tu práctica pedagógica, interrelación escuela y comunidad”. DGCyE
desarrolla la planificación de una actividad en (2010)
conjunto con otra institución de la comunidad
con la que pueda abordarse algún tema vincu-
lado a la salud, entendiéndola como un
SOSTENIBLE
“Se refiere a un proceso que se puede mantener en
derecho. Describe con qué institución la desar-
el tiempo indefinidamente sin colapsar o deterio-
rollarías, objetivos, actividades, y qué papel de
rarse. El desarrollo sostenible está dirigido al
los dos que vimos desarrollaría con más fuerza
cambio de las modalidades de producción, consumo
la Escuela.
y distribución de los recursos naturales e implica,
-------------------------------------------------------------------------------
entre otros un rediseño de las formas tradicionales
-------------------------------------------------------------------------------
de producir altamente contaminantes y destructoras
-------------------------------------------------------------------------------
del medio ambiente” DGCyE, 2010
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- La DGCyE ha elaborado en el año 2010 un
------------------------------------------------------------------------------- documento específico sobre Educación Ambi-
------------------------------------------------------------------------------- ental. Allí, plantean que uno de los mayores
------------------------------------------------------------------------------- obstáculos en lo referido al tema supone que
------------------------------------------------------------------------------- no es posible desarrollarla únicamente con
------------------------------------------------------------------------------- información. Por tal motivo, sugiere que la
Educación Ambiental que se implemente en la
2 UNA FORMA EN SÍ MISMA DE EJERCER Escuela Primaria debe ser Implementada con
DERECHOS: EDUCACIÓN AMBIENTAL un enfoque enfoques: interdisciplinar, sistémi-
co y contextualizado., que promueva prácticas
Si el enfoque de derechos permite distinguir los sustentables y enmarcada en la construcción
derechos vulnerados y ejercidos en la socie- de ciudadanía.
dad, la Educación ambiental es una de las Si bien proponemos profundizar en los otros
herramientas más integrales que poseen las aspectos, nos focalizaremos en el último, para
instituciones educativas para que el desarrollo comprender la relación estrecha entre salud,
socioeconómico no suponga un detrimento de medio ambiente y derechos.
la salud de quienes habitan la sociedad.
¿Cómo no entender como contradictorios el “En la Educación Primaria, la perspectiva ambi-
desarrollo productivo con el cuidado del medio ental debe reflejarse en propuestas curricu-
ambiente? ¿Qué tipo de desarrollo se lares que vinculen los contenidos y enfoques
promueve desde educación? ¿El cuidado del metodológicos de las distintas áreas del cono-
medio ambiente implica menos desarrollo cimiento, destacando los derechos y las prácti-
productivo? cas relacionadas con el ambiente a través de
La perspectiva de educación ambiental una formación ciudadana responsable y
promueve la construcción de saberes que promoviendo la superación de visiones
procuren “modelos de desarrollo sostenido, fragmentadas”. (Marco General de Política
distribución equitativa de la riqueza, de preser- Curricular, 2007).
vación del medio ambiente, de generación de
identidad y pertenencia, posibilitando de este Desde tal perspectiva el/la docente tiene la
modo la apertura hacia nuevas formas para posibilidad de diseñar y desarrollar acciones
que inscriban formas (más que contenidos) de
la ciudadanía en construcción. Es decir que ACTIVIDAD
propondrá y guiará tres tipos de prácticas:
• Prácticas informativas, argumentativas y
comunicativas, fundamentales para el diálogo, Te proponemos leer el siguiente fragmento
la emisión de opiniones, la toma de decisiones, extraído del documento “Educación Ambiental”
entre otras. Disponible en: www.servicios2.abc.gov.ar/lain-
• Prácticas que propicien la resolución de s t i t u c i o n / s i s t e m a e d u c a -
problemas (válido para aplicar en situaciones tivo/educprimaria/documentos_de_trabajo/de
en las que no se conoce un procedimiento scargas/educacion_ambiental_primaria.pdf
generalizado de resolución).
• Prácticas que generen la reflexión crítica “Por lo expuesto, resulta imprescindible dejar
fundamental para la formación de una ciudada- de considerar a la Educación Ambiental como
nía activa, donde el sujeto pueda preguntarse, una actividad neutral, ésta debe orientarse a
cuestionarse, valorar, analizar. formar ciudadanos para la participación social.
No olvidemos que estas prácticas que promo- Las realidades de cada una de las regiones de
vamos desde la instancia pedagógica, deberán nuestra extensa provincia de Buenos Aires nos
estar contextualizadas en el marco específico permiten determinar que las problemáticas
de la región sobre la cual se esté refiriendo la que abordaremos serán diferentes según el
Educación Ambiental. ámbito donde nos encontremos. La ciudad
presenta problemas diferentes a los que
La Provincia de Buenos Aires es especialmente encontramos en zonas rurales o en islas, del
diversa en cuanto a ecosistemas y característi- mismo modo, los problemas de sequía de la
cas ambientales. Lo mismo sucede con las zona sur de la provincia difieren de la realidad
actividades económicas de cada lugar, lo que de las islas del Delta. Aún así, y a pesar de esta
da como resultado una variedad muy específi- diversidad, la consecución de propósitos de
ca de problemáticas propias de cada lugar. aprendizaje no debería diferir sustancial-
Reflexionar y analizar la realidad propia de los mente, sobre todo si hace hincapié en el desar-
alumnos/as es una tarea necesaria para rollo de modos de conocer que se fundamenten
construir ciudadanía. en un modelo de aprendizaje que promueva la
indagación o la investigación.”
La provincia de Buenos Aires y su diversidad…

Imágenes extraíadas de: www.librodetigre.org, www.unicen.edu.ar , www.24con.com, biblio18de4.blogspot.com


Redacta una breve descripción de la región MÓDULO 4
donde desarrollás tu práctica pedagógica Hasta aquí hemos visto cómo promover salud
utilizando como guía las siguientes preguntas desde la Escuela, entendida como un derecho,
¿Qué problemas ambientales encontrás? la promoción de salud puede ser un contenido
¿Cuáles son los que más afectan a los niños/as transversal que podemos abordar desde
de la región? ¿En qué sentido los afectan? ¿Por diferentes espacios curriculares. Asimismo,
qué? ¿Cuáles son las causas de tales situa- vimos que es necesario construir acciones
ciones problemáticas? ¿qué actores sociales colectivas. Pero la Escuela ¿es un sitio salud-
encontrás involucrados en la situación? able? ¿cómo superar las acciones en
------------------------------------------------------------------------------- diferentes espacios transversales y transfor-
------------------------------------------------------------------------------- mar a la institución en un ámbito saludable?
------------------------------------------------------------------------------- En este módulo veremos las posibilidades de
------------------------------------------------------------------------------- que el espacio saludable a construir sea la
------------------------------------------------------------------------------- Escuela. Obviamente, recuperando lo analiza-
------------------------------------------------------------------------------- do en los módulos anteriores, esta tarea
------------------------------------------------------------------------------- también requiere de la construcción colectiva,
------------------------------------------------------------------------------- la convocatoria a otros actores, pero el desafío
------------------------------------------------------------------------------- mayor aparece cuando el entorno a transfor-
mar es la misma escuela.
A modo de cierre… Los ejes principales de este modulo son:
Pensar la salud como un derecho implica ESCUELA Y SALUD
resignificar o repensar instancias que ESCUELA PROMOTORA DE SALUD
unan el acceso a la información, la produc- 1. ESCUELA Y SALUD
ción de conocimientos, la contextual-
ización de las problemáticas con prácticas “Es importante que la escuela transmita una
sostenidas en el tiempo. concepción de ciencia y de cultura como fruto
Es más que hablar del derecho a la salud… del trabajo humano, como expresión de los
intercambios colectivos y en permanente trans-
formación”..DGCyE, pag 16, (2008)
YA ESTÁS PREPARADO
PARA REALIZAR EL La educación puede ser analizada y entendida
desde múltiples perspectivas que referirán,
según cuál sea, a sus posibles funciones socia-
les. Las diversas corrientes de pensamiento
con sus consecuentes líneas pedagógicas
TRABAJO harán referencia al papel de la educación como

PRÁCTICO N°3 herramienta para:


• El Control y vigilancia
(obligatorio): • El Conservación del orden
• La Transmisión de conocimientos
• La Transformación
Las funciones las posee siempre, solo que
“Escuela y familia” emergen unas con más fuerza que otras
Las consignas se encuentran en la dependiendo de una intencionalidad o direccio-
“Guía de Trabajos Prácticos” nalidad. Es decir, esta intencionalidad contiene
de manera intrínseca, relaciones de poder. La dad. Tal como vimos en el Módulo 1, la Promo-
autora Elsa Emmanuele (1998) explica esta ción de la salud se puede desarrollar desde
posibilidad dinámica de entender el poder diferentes maneras (la carta de Otawa mencio-
utilizando conceptos de Focault: na 5), y la Escuela es un espacio ideal para
posicionarse y llevar a cabo acciones desde
“El poder no es único ni lineal: una o más de ellas.
existen relaciones de poder
extraordinariamente numerosas
y múltiples, colocadas en “En la escuela, trabajar desde un enfoque de
diferentes niveles, apoyándose promoción de la Salud implica reconocer que:
unas sobre otras y cuestionán- - La salud es una construcción social, atravesa-
dose mutuamente. Por otra da por condiciones históricas, culturales,
parte, no cabe reducirlo a una económicas, políticas.
opción coercitiva ya que el - La promoción de la salud constituye un
poder oficia también como enfoque integral que articula la construcción de
posibilidad” prácticas colectivas dirigidas a optimizar la
calidad de vida.
Las relaciones de poder no se hallan en el En este sentido, se complementa con la
conocimiento en sí, sino en la forma, tipo, prevención.
actores sociales que participen en la construc- - Implica también crear entornos saludables al
ción, apropiación y transformación de tales interior de las escuelas.
conocimientos. La escuela es un espacio suma- - Las propuestas
mente fértil para el despliegue de múltiples pedagógicas deben
opciones ante tales relaciones de poder en vincular la promo
torno al conocimiento. ción de la salud con

“El conocimiento que se produce en diferentes ámbitos sociales (científicos, artísticos, filosóficos, de la
vida cotidiana, del trabajo, etcétera) se reelabora creativamente tanto en la elaboración de diseños
curriculares como en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje transformándose en conocimiento
escolar. Este último no resulta una simplificación del conocimiento cultural del que deriva, sino un nuevo
producto cultural que tiene otras finalidades, funciones y utilidades, además de otras lógicas y circuitos
de producción, desarrollo y difusión.
El conocimiento escolar se construye en la interacción y el diálogo entre docentes y alumnos/as. Este
intercambio permite, a su vez, la problematización, la interrogación acerca de los objetos de conocimien-
to, lo que favorece su reconstrucción individual por parte de cada uno de los alumnos/as. Además,
posibilita mediante la reflexión y conceptualización de las prácticas de enseñanza, la producción por
parte del docente de un saber didáctico. .”. DGCyE, Pág.20 (2007).

En coherencia con el carácter constructivista la singularidad del contexto social.


planteado desde la DGCyE, la Escuela es el - Las propias prácticas pedagógicas son las
espacio público en el que niños, niñas y adoles- oportunidades educativas para promover la
centes pueden participar en la construcción de salud.” DGC y E, pág.3, (2009)
hábitos, prácticas, concepciones y maneras de .
entender la salud para sí mismos y su comuni- 1.1 Educadores/as abordando la salud
Ante tales cambios en las ideas vinculadas a momento el “para qué” —los objetivos— del
salud y a educación, pueden surgir interro- proyecto.
gantes acerca del rol como educadores/as en
la Escuela. Despegarnos cada vez más de las Realizar acciones perdurables en el tiempo: Es
prácticas propias del higienismo, nos habilita a necesario encontrar estrategias sostenibles y
fortalecer nuestro rol con actitud crítica, histor- adecuadas para que el equipo docente pueda
izada, propositiva. “Resignificar la tarea docen- involucrarse en el proyecto de promoción de
te en relación a la Promoción de la Salud es salud sin que esto implique un esfuerzo o tarea
fortalecer el rol de enseñante interpelando a adicional.
las prácticas históricas que la escuela viene
realizando en torno a este tema, por ejemplo, el Poder atravesar el curriculum explícito y el
control de libretas sanitarias, entre otras. El oculto: se busca que el proyecto ligado a salud
desafío es superar el rol de control e permee en todo lo posible el plan de trabajo de
información generando un cambio cualitativo los maestros, tanto en el nivel del currículum
hacia la promoción de prácticas saludables; explícito como en el del currículum oculto.
reconociendo la complejidad de este tema
como construcción social, recuperando los Poder contar con espacios de reflexión (y poder
saberes colectivos que circulan entre los alum- reflexionar sobre nosotros mismos): Preparar-
nos, acercando otros que al integrarse, amplíen nos para el desarrollo de programas de promo-
la perspectiva en torno al cuidado de la salud ción de salud en la escuela implica algo más
como práctica de un derecho individual y colec- que tener una capacitación adecuada o mate-
tivo (salud_primaria). Esta postura posibilita riales educativos necesarios. Significa también
que podamos utilizar las propuestas provenien- reflexionar y discutir acerca de nuestra propia
tes desde Salud como instancias complemen- relación con la salud, nuestros conocimientos
tarias a nuestra tarea, no como acciones que y representaciones previas y los propios “senti-
debemos implementar en la Escuela. dos” —personales o profesionales— que cada
La tarea de los/as educadores/as contiene un uno pueda encontrar en el proyecto.
recorrido y conocimiento específico que lo/la
convierte en el trabajo profesional capaz de Nos encontraremos, como sujetos que forma-
guiar, diseñar y acompañar la practica mos parte de la Institución Escuela, con dos
pedagógica, capacidad que otro profesional no tipos de invitaciones para abordar la salud,
ha desarrollado. Por lo tanto, la actitud activa ambas complementarias:
ante las diversas propuestas que provengan La primera está conformada por una amplia
del área de la salud, la contextualización que serie de contenidos, propuestas didácticas,
pueda hacer a los materiales y actividades que documentos que permiten incorporar de
dichas propuestas contengan, es una tarea manera transversal la promoción y prevención
fundamental de quienes forman parte de la en los contenidos curriculares de diversas
Institución educativa. áreas.
Pero no es una tarea que se pueda realizar de Como ejemplo de esta, veremos uno de los
manera aislada. Por tal motivo, existen algunas materiales más completos, ya que contiene
recomendaciones para educadores/as en propuestas para familias y alumnos/as de
relación a los proyectos de salud : todos los niveles sobre Prevención, específica-
Trabajo en equipo institucional: Resulta impor- mente en el tema de adicciones. Este docu-
tante evitar las actividades puntuales o mento se encuentra dividido en dos partes: la
aisladas, sosteniendo y reforzando en todo primera, explicativa del concepto de
prevención, prevención de adicciones, funda- para alguna tarea a la persona del equipo de
mentación y su lugar en la escuela y la segun- salud? En caso afirmativo ¿para qué tarea?
da, series de actividades para implementar en ¿Convocarías a otro/a docente? ¿En qué
el aula. Como muchos de este tipo de materia- instancia?
les, ha sido elaborado por la DGCyE de la -------------------------------------------------------------------------------
Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de -------------------------------------------------------------------------------
Salud de la Provincia de Buenos Aires. -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------

Otros materiales similares:

Disponible en http://servicios2.abc.gov.ar/do-
centes/prevension/docentes-prevencion.pdf www.servicios2.abc.gov.ar/primeros_aux-
i l i o s / m a n u a l _ d e _ p r i m e r -
os_auxilios_para_escuelas.pdf
PARA REFLEXIONAR

Te proponemos analizar algunas actividades


propuestas en el documento “Docentes en
Prevención”, anteriormente mencionado.
Disponible en http://servicios2.abc.gov.ar/do-
centes/prevension/docentes-prevencion.pdf
Desde la página 33 a la 57 se desarrollan
propuestas de actividades para realizar en
primaria. Leelas y seleccioná una. Supon- www.msal.gob.ar/images/sto-
gamos que, en vez de figurar en el material, es r i e s / b e s / g r a f i c o s / 0 0 0 0 0 0 0771 c n t - va -
alguien del equipo de salud de la sala más cunas-derecho-prevencion.pdf
cercana a la Escuela quien se acerca para
sugerírtela. La segunda de las invitaciones es un poco más
Desarrolla una planificación que contenga compleja y llama a educadores/as a formar
dicha actividad. Detallando si ¿Convocarías parte de un proyecto institucional tendiente a
promover o ejercer el derecho a la salud. A Y el segundo, un material denominado “Cam-
veces esta invitación llega apresuradamente, paña escolar contra el dengue”
sin tener en cuenta las características de la
población de niños/as y sus familias. Otras
veces supone que con información se resuelve
el problema de salud, y presenta como única
opción la implementación de talleres, por ejem-
plo. En este tipo de invitaciones, el rol del
educador/a también es fundamental, ya que
en los casos mencionados anteriormente,
oficia de institución que más conocimiento
tiene de la comunidad y sus familias. Otra vez Disponible en: www.servicios2.abc.gov.ar/lain-
su especificidad pedagógica ubica a educa- s t i t u c i o n / s i s t e m a e d u c a -
dores/as en el lugar de conocimiento propicio tivo/educprimaria/documentos_de_trabajo/de
para construir en conjunto en vez de generar scargas/campaniaescolarcontraeldengue.pdf
acciones que se parezcan a dar directivas. Luego de leer ambos materiales, responde:
Estas invitaciones resultan algunas veces
abruptas, ya que cargan con la urgencia de ¿Qué similitudes encuentras entre ambos
pretender abordar cuidados preventivos para materiales? ¿qué diferencias?
alguna enfermedad eventual, epidemia o que Realiza una reseña explicativa que podría publi-
haya emergido sorpresivamente. En tales situa- carse en una publicación sobre educación, de
ciones los educadores/as son convocados cada uno de los materiales incluyendo a quien
como promotores de la salud, sin participar están dirigidos, qué potencialidades poseen,
activamente en el diseño de la estrategia o qué utilidad tienen.
diagnóstico de la situación. -------------------------------------------------------------------------------
Para analizar este tipo de convocatoria, utiliza- -------------------------------------------------------------------------------
remos la problemática del dengue y las -------------------------------------------------------------------------------
campañas que suscitó -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
PARA REFLEXIONAR -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
Te proponemos realizar un análisis comparati- -------------------------------------------------------------------------------
vo de los siguientes materiales didácticos -------------------------------------------------------------------------------
vinculados a la prevención del dengue, dirigi-
dos a educadores/as. 1.2 La escuela como entorno saludable
El primero es una historieta llamada “El Al iniciar este módulo nos proponíamos pensar
vengador” a la Escuela, no ya en un actor social que
promueva el ejercicio del derecho a la salud,
Disponible en: tampoco diseñando estrategias para la trans-
www.msal.gob.ar/html/ma- formación de determinada situación de vulner-
teriales_dengue/materia- ación de derecho a la salud, sino como un
les_denge_revis- entorno saludable en sí mismo.
ta/el_dengador/index.html
Hablar de la Escuela como entorno saludable cuerpo que el espacio posibilite, el acceso a
permite combinar los diferentes objetivos plant- información según la edad de quien la solicite,
eados desde Educación y desde Salud. Posibili- el acceso para personas con algún tipo de
ta pensar en acciones integrales, participati- discapacidad, el nivel de violencia que allí se
vas, que se basen en una problematización viva, y tantos otros. Como vemos, si pensamos
comunitaria, que tiendan a crear aptitudes en ejemplos de espacios como: un barrio, un
individuales desde una construcción colectiva, hospital o una página web, hallaremos
contextualizada, buscando mejorar la calidad diferentes elementos que funcionen de
de vida de los niños y niñas así como de las variables que determinen un nivel de salud que
familias y la comunidad que conforman. Pero se promueva o al que se acceda desde allí.
antes de pensar en la Escuela como entorno,
veremos a qué llamamos “entorno saludable. Según Restrepo Málaga (2001), existen
estrategias que facilitan la puesta en marcha
de entornos saludables, estas son:
ENTORNO SALUDABLE • La expresión de la voluntad política.
"son escenarios locales donde comparativamente, • El diagnostico del entorno (como un ejercicio
las condiciones de vida y el estado de salud son colectivo que permite determinar cuales son
mas favorables en términos de oportunidades, para los problemas de salud, los condicionantes de
el desarrollo individual y colectivo de los diversos vida, los factores de riesgo y los factores protec-
grupos que integran la sociedad" OPS, 1996 tores
• Participación de la Comunidad.
Estos entornos pueden ser de diversa índole, • Participación Intersectorial. (Una mirada
como ser sociales, institucionales y hasta interdisciplinaria y el compromiso de los
virtuales. Este concepto permite construir diferentes sectores)
espacios que contemplen los diversos elemen- • Fortalecimiento del Tejido Social. (Es a partir
tos que hacen a la salud integral de quienes lo de las comunidades y sus organizaciones,
habitan. Incorporar diversos elementos puede tanto gubernamentales como no gubernamen-
referir a reflexionar acerca de lo saludable o no tales, donde se entrelaza la trama que articula
de las relaciones interpersonales que allí se el interés publico y el privado.
establezcan, la armonía con el medio ambi- • La Estética Social. (Surge de una redefinición
ente, los espacios verdes, la distribución de los semántica del concepto de lo estético que no
espacios, la alimentación, el cuidado del solo apela a lo bello sino a la sensibilidad, al

“Debe tenerse en cuenta que la edad escolar es clave en la historia de niños


y niñas y que la escuela tiene un papel constitutivo en la elaboración de los
saberes y las habilidades que permiten tomar decisiones saludables que
cuidan de sí mismos y de los demás. Es en la infancia —y muy particular-
mente en la edad escolar— donde se moldean las preferencias, costumbres
y estilos personales de cada persona. En la síntesis de las experiencias y
vivencias de los años escolares, el niño y la niña adquirirán y construirán las
capacidades subjetivas, cognitivas y motrices que determinarán en gran
medida su capacidad futura para ser y estar en el mundo. Es por ello que cuanto más integrales y sostenidas sean las
intervenciones para promover el desarrollo de pautas de autocuidado y estilos de vida saludables, más positivos y duraderos
serán sus efectos.” Meresman, (2005)
sentir frente a la construcción conjunta y a la aprendizaje.
producción de intercambios significativos en • Las Escuelas suelen conformar un trabajo en
los que el proceso es mas importante que el Red con otras Instituciones de la comunidad.
resultado)
• Enseñanza de Habilidades y Destrezas. La principal diferencia entre la lógica más
• Empoderamiento. común de “salud escolar” y un proyecto de
• Desarrollo Sostenible. Escuela Promotora de Salud (como un tipo de
• La selección de las mejores prácticas. creación de entorno saludable) radica en el rol
de la institución educativa. En el primer caso, la
El punto de partida también requerirá de una Escuela es receptora de una propuesta (tal
definición conjunta contextualizada. No se como vimos anteriormente), que en general
entenderá lo mismo cuando se defina “salud- proviene del sistema de salud. Si bien es
able” en un contexto social en el que el acceso posible transformar la actitud de la institución
a la atención a la salud es real que en contextos escolar ante esta “propuesta que llega”,
en los que, por ejemplo, el Estado no garantiza continúa siendo un proyecto elaborado, pensa-
el acceso al agua… do priorizado desde Salud.
El espacio qué más nos interesa aquí como La idea de Escuela Promotora de Salud o
ejemplo es la Escuela, aunque es posible Escuela Saludable supone una partici-
reflexionar y conocer ejemplos de los más pación activa desde el momento de
diversos. Pensar en la Escuela como entorno diagnóstico y selección de las problemáti-
saludable implica más que introducir en la cas o temáticas a abordar.
currícula la investigación y definición de En el mismo sentido, las propuestas ligadas a
aquellas problemáticas que afectan la salud la Salud Escolar poseen una tendencia al
de la comunidad donde la escuela está inclui- enfoque restringido a prácticas higienistas,
da. Supone diseñar y crear un entorno que sanitaristas. Tampoco son ideas programadas
pueda ser respuesta o alternativa a aquellos con anticipación, por lo que suelen aparecer
espacios que generen problemas en la salud en cualquier momento del año y del P.E.I, “no
de la comunidad. toman en cuenta las lógicas escolares, los
Es en la década de los 90 cuando surge la tiempos institucionales y las priori-
iniciativa de Escuelas Saludables planteada dades/oportunidades que, sin duda, existen
por organismos internacionales como UNICEF y en la cotidianeidad de la escuela. Se pierde
la OMS para formar “Escuelas Promotoras de así la posibilidad de agregar valor educativo a
Salud”.Estos organismos mencionaban, al estas acciones, utilizándolas como espacio
fundamentar la propuesta de que fueran las para la participación activa de los/as
Escuelas las que intentaran trasnformarse en niños/as en la identificación de factores de
entornos saludables, ventajas que esta riesgo y la promoción de comportamientos
institución posee por sobre otras, a saber: saludables que son determinantes en el largo
• La Escuela posee una visión integral sobre el plazo” Borrell Bentz, (2005).
niño/a, que lo contempla en sus interrelaciona- Los componentes de las Escuelas Promotoras
dos entornos (familiar, comunitario, social). de Salud o Escuelas Saludables:
• La Escuela entiende el concepto de salud de
manera amplia, integrando aspectos físicos, El desarrollo de un proyecto que pretenda
emocionales y psíquicos. transformar a la Escuela en un entorno salud-
• Las Escuelas son las instituciones que consti- able supone “cuatro componentes esenciales”
tuyen un ambiente psicológico positivo para el Borrell Bentz, (2005):
1.Educación para la salud. En la misma se ages/stories/4-recursos/pd-
hace hincapié en las necesidades e intereses f/2013-09_portafolio-educativo-municipios-sal
de los niños/as estudiantes. Supone un cono- udables.pdf para luego responder a la consigna
cimiento de la población, sus características.
Su metodología contiene técnicas participati- Pasos para construir una Escuela Promotora
vas para atravesar transversalmente temas de Salud o Escuela Saludable
vinculados al cuidado promoción de la salud Estos son los pasos sugeridos para construir
en el curriculum, siguiendo una lógica secuen- una Escuela Promotora de Salud:
cial, la preparación de materiales didácticos, la • Movilizar, sensibilizar, involucrar a niñas,
formación, actualización e intercambio entre niños, docentes, padres y madres de familia.
los docentes,.elementos propios de la tarea Todos pueden contribuir al desarrollo de una
educativa. escuela promotora de salud.
2. Desarrollo de ambientes y entornos salud- • Conformar un equipo gestor/coordinador, en
ables. Se refiere a que buscan ser estructural- el que estén representados todos los estamen-
mente adecuados, ser emocional y psi co-so- tos de la comunidad educativa y las personas o
cialmente sano, seguro, libre de agresión y instituciones que vayan a colaborar con el
violencia verbal, emocional o física. Debe proyecto.
reflejar los comportamientos que se intenta • Elaborar del diagnóstico escolar de salud a
promover, a través de entornos físicos e través de un proceso de investigación y consul-
institucionales que los valoren e incentiven. ta activa para la “construcción del problema”.
Cabe destacar que la salud que intentará Mediante entrevistas, discusión de materiales
promover no puede ser únicamente la de los informativos, encuestas, etc. se escogen los
niños/as, sino que resulta necesario incluir la temas más significativos, a la vez que se
de los/as educadores/as, familias y todas las establecen prioridades y metas.
personas que conformen ese entorno. • Elaborar un plan operativo. Detectados y
3. Enlace a redes de servicios colaborativos priorizados los aspectos que se desea modifi-
de salud y protección social. Mediante este car, se establecen objetivos, estrategias, activi-
componente se pretende mejorar el vínculo de dades, responsables, tiempos de ejecución,
la escuela con servicios de salud ya existentes recursos, indicadores y “socios” que se procu-
a fin de fortalecer la capacidad de escuelas rará comprometer en la gestión de soluciones.
para dar respuesta a las necesidades alimenta- El plan de trabajo podrá estar formulado como
rias, de asesoría y consejería psicológica, de un Proyecto Educativo Institucional y es impor-
prevención de la violencia y el maltrato, de tante que incluya la previsión de resultados
acceso a deportes y recreación, etc. tangibles, así como los indicadores que darán
4. Participación. Más que un componente, cuenta de su logro.
este es un eje articulador de toda la propuesta, • Desarrollar redes. Es enriquecedor para el
ya que permite “empoderar” a quienes forman trabajo de las escuelas poder intercambiar sus
parte del proyecto. experiencias con otras instituciones en el muni-
cipio. El desarrollo de Redes Municipales de
ACTIVIDAD Escuelas Promotoras de Salud permitirá
compartir recursos, sumar motivaciones y
Te proponemos leer el siguiente encontrar objetivos conjuntos en los que las
fragmento del documento “Portafo- escuelas contribuyan al desarrollo de un Muni-
lio educativo”, disponible en: cipio. Saludable.
www.msal.gob.ar/municipios/im- • Monitorear y evaluar. El equipo gestor/coordi-
nador deberá organizar periódicamente el
seguimiento de las acciones planificadas deter- Guía de Trabajos
minando problemas, dificultades, adelantos y Prácticos Obligatorios
logros.

Consigna: Realizando una comparación entre Curso de Capacitación Docente


lo que podría denominarse un proyecto de “Escuela, familia y comunidad
“Salud Escolar” y uno de Escuela Promotora de promoviendo la salud”
Salud, determina cuál de los puntos menciona-
dos como “pasos” podrían estar en ambos
proyectos y cuáles son específicos de un TRABAJO
proyecto de Escuela Promotora de Salud o
Escuela Saludable
PRÁCTICO N°1
------------------------------------------------------------------------------- “LA SALUD EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES”
-------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------- Para realizar el presente trabajo práctico
------------------------------------------------------------------------------- deberás tener en cuenta el Módulo 1, atendien-
------------------------------------------------------------------------------- do especialmente a
------------------------------------------------------------------------------- • La tradición positivista en los conceptos de
------------------------------------------------------------------------------- educación y salud
------------------------------------------------------------------------------- • La reconceptualización de salud
A modo de cierre… • La diferencia entre prevención y promoción
Construir una Escuela Saludable no es una de la salud
tarea sencilla pero vale el esfuerzo. Su riqueza • El discurso pedagógico de los Diseños Curricu-
se halla en el proceso que se pueda generar en lares de la DGCyE sobre salud en educación
la construcción. Busca generar más impacto en Contemplando la siguiente bibliografía obligatoria:
el recorrido que en los resultados finales.
DGCyE Documento curricular Nº 1 – Dirección
de Gestión Curricular
YA ESTÁS PREPARADO Educación y Salud. Disponible en www.servi-
cios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeduca-
PARA REALIZAR EL
tivo/educprimaria/documentos_de_trabajo/de
scargas/salud_primaria.pdf

DGCyE Diseño curricular para la educación


TRABAJO primaria, 1er Ciclo, disponible en w w w. s e r v i -
c i o s 2 . a b c . g ov. a r / l a i n s t i t u c i o n / o r -
PRÁCTICO N°4 g a n i s m o s / c o n s e j o g e -
(obligatorio): neral/disenioscurriculares/docume
ntosdescarga/primaria1ciclo.pdf
DGCyE Diseño curricular para la educación
primaria, 2 Ciclo, disponible en www.fmmedu-
cacion.com.ar/Sisteduc/Buenosaires/Pri-
“Evaluador/a de Escuela Saludable”
maria/epb2.pdf
Las consignas se encuentran en la
“Guía de Trabajos Prácticos”
CONSIGNAS: 3- Pensá y desarrollá una actividad de PROMO-
1- En el módulo Nº 1 hemos podido repasar el CIÓN de salud que consideres posible de llevar
surgimiento de las áreas, instituciones y a cabo con un grupo de niños/as desde la
conceptualización de educación y salud. institución en la que te desempeñás como
Completa la red conceptual sobre la actual docente que parta de la idea de salud que
manera de entender la salud desde Educación: propone la OMS, profundizando en alguno de
2- Lee atentamente las secciones los aspectos que incorpora y consideres nece-
A “Orientaciones para la Enseñanza” para la sario abordar en el grupo en la cual se desarrol-
actividad “Cambios en los humanos” que se laría tal actividad.
encuentra en las páginas 280, 281 y 282 y -------------------------------------------------------------------------------
B “Orientaciones para la Enseñanza” para la -------------------------------------------------------------------------------
actividad “Cuidados para la salud” que se -------------------------------------------------------------------------------
encuentra en las páginas 294 y 295 -------------------------------------------------------------------------------
Ambas en el Diseño Curricular para la -------------------------------------------------------------------------------
Educación Primaria, Pcia de Bs As, 1er Ciclo
disponible en : www.servicios2.abc.gov.ar/lain-
stitucion/organismos/consejoge- TRABAJO
neral/disenioscurriculares/documentosdescar
ga/primaria1ciclo.pdf y luego responde:
PRÁCTICO N°1
“SITUACIONES COTIDIANAS”
¿Qué idea de salud intentan trabajar con los
alumnos/as en ambas actividades? Para realizar el presente trabajo práctico
------------------------------------------------------------------------------- deberás tener en cuenta el Módulo 2, atendien-
------------------------------------------------------------------------------- do especialmente a
------------------------------------------------------------------------------- • Los factores determinantes de la salud
------------------------------------------------------------------------------- • Educación sexual integral
------------------------------------------------------------------------------- • Idea de cuerpo desde Educación
------------------------------------------------------------------------------- • La alimentación saludable
Contemplando la siguiente bibliografía
¿Qué aspectos incorporados a partir de la obligatoria:
definición de OMS aparecen en las actividades DGCyE Diseño curricular para la educación
propuestas? primaria, 1er Ciclo, disponible en:
------------------------------------------------------------------------------- w w w. s e r v i c i o s 2 . a b c . g ov. a r / l a i n s t i -
------------------------------------------------------------------------------- tucion/organismos/consejoge-
------------------------------------------------------------------------------- neral/disenioscurriculares/documentosd
------------------------------------------------------------------------------- escarga/primaria1ciclo.pdf
------------------------------------------------------------------------------- DGCyE Diseño curricular para la educación
----------------------------------------- primaria, 2 Ciclo, disponible en www.fmmedu-
- Distingue acciones propuestas en las activi- cacion.com.ar/Sisteduc/Buenosaires/Pri-
dades analizadas que se relacionen a la Promo- maria/epb2.pdf
ción de la salud y acciones de prevención de
enfermedades. González del Hoyo, González Gómez, “El cuerpo
ACCIONES DE PROMOCIÓN ACCIONES DE PREVENCIÓN que va a la Escuela” Disponible en
www.servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/-
s i s t e m a e d u c a t i v o / e d u -
cacionfisica/materialdeconsulta/docume Recursos audiovisuales
ntosdescarga/educacionysalud/16.pdf sugeridos:
http://www.conec-
Lema, Silvia Guías alimentarias: manual de tate.gob.ar/sitios/conec-
multiplicadores Disponible en: http://www.- tate/busqueda/bus-
fao.org/3/a-ax436s.pdf car?rec_id=106575
Lineamientos Curriculares para la Educación
Sexual Integral. Disponible en: www.reposito- Situación 2 “Salud y belleza hegemónica”
r i o . e d u c a c i o n . g ov. a r / d s p a c e / h a n - En un 5to año de
dle/123456789/95206 primaria, la mayoría de
las niñas se anotaron en
CONSIGNAS: un concurso de modela-
Lee las dos situaciones propuestas como “Situ- je. Las semanas que
aciones cotidianas”. Luego selecciona sólo una prosiguieron a ese
y responde la consigna que le corresponde evento, se mostraron
utilizando alguno de los recursos sugeridos. muy nerviosas, agrediéndose entre sí, dándose
consejos de no comer, de hacer abdominales
Situación 1 “Cuidar al otro, cuidar su para “bajar la panza” y mostrando fotos de
alimentación” modelos femeninas a quienes “admiraban”. Es
Carla es una niña estudiante de 4to año de la inminente abordar el tema, ¿pero cómo?
primaria. Faltó varias veces por problemas de Antes responde: ¿qué factores encontrás de
salud, motivo que preocupaba a sus riesgo en la situación y cuales protectores?
compañeros y motivaba muchas preguntas por Luego, selecciona al menos 3 contenidos de los
parte de ellos/as. La semana pasada la mamá lineamientos Curriculares para la ESI que
de Carla comentó a la Escuela que habían dado permitan elaborar una actividad relacionada al
con el problema: problema detectado y planifica dicha secuen-
cia didáctica detallando materiales, activi-
Carla era celíaca, y por tal dades y a quienes convocarías.
situación, debía tener extremos Recurso sugerido:
cuidados en cuanto a lo que
podía ingerir. Cuando Carla se
lo comentó a sus
compañeros/as, se desplega-
ron un sinnúmero de preguntas relacionadas al
tema. Como maestra de ese curso, te proponés
elaborar una breve actividad desde la que los
niños/as puedan investigar e informarse sobre
el tema. Antes responde: ¿qué factores encon-
trás de riesgo en la situación y cuales protecto-
res? ¿desde qué área la abordarías? ¿Qué
contenidos trabajarías?
Planifica la secuencia didáctica detallando Cuaderno de ESI primaria:
materiales, actividades y a quienes convo- www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_pri-
carías. maria.pdf
mutuo y participación democrática. En la

TRABAJO medida que podamos realizar una visualización


de la complejidad que remite a las nuevas
PRÁCTICO N°3 prácticas familiares, una reconsideración del
formato tradicional de familia y una nueva
“ESCUELA Y FAMILIA” conceptualización de dicha categoría de análi-
sis será posible reformular prácticas educati-
Para realizar el presente trabajo práctico vas. Ejemplos de las mismas son las reuniones
deberás tener en cuenta el Módulo 2, atendien- iniciales de padres desde el marco institucion-
do especialmente a al. Habitualmente la institución educativa sólo
• La Salud como derecho acepta la información de un progenitor y regis-
• Enfoque de derechos tra como un aspecto negativo cuando a la
• Construcción de ciudadanía en conjunto con misma acude otro integrante del grupo familiar.
familia y comunidad Sin embargo, y desde el análisis de la unidad
• Doble papel de la Escuela doméstica, puede resultar valiosa la
información brindada por ese que acude sin ser
Contemplando la siguiente bibliografía obliga- progenitor, porque nos habla desde el lugar
toria: habilitado por su grupo y da cuenta de su vincu-
Desarrollo de capacidades para el ejercicio de lación. Como integrantes de las estructuras
la ciudadanía Disponible en: http://ww- territoriales podemos cambiar la práctica que
w.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuad- privilegia la toma de datos, y ponderar estos
ernillo-5.pdf otros aspectos que son más significativos en el
momento de proponer un fortalecimiento del
DGCyE “Familia-s” Comunicación 3/11. vínculo entre escuela-familia.
Disponible en http://servicios2.abc.gov-
. a r / l a i n s t i t u c i o n / s i s te m a e d u c a t i vo / p - Luego responde en un texto breve:
sicologiaase/comunicaciones/documentosdes ¿En qué se relaciona el reconocimiento de
carga/2011/comunicacion_%203_11familias. nuevas formas familiares con la idea de la
pdf salud como derecho?
-------------------------------------------------------------------------------
Derecho A La Salud. Un Derecho Humano -------------------------------------------------------------------------------
Desde la Perspectiva de la Atención Primaria -------------------------------------------------------------------------------
http://www.ms.gba.gov.ar/wp-content/up- -------------------------------------------------------------------------------
loads/2013/03/derecho-a-la-salud.pdf -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
CONSIGNAS:
Teniendo en cuenta la salud como derecho y la
Lee el siguiente fragmento extraído del docu- necesidad de convocar a las familias y a la
mento “Familia-s” comunidad, revisa la siguiente secuencia
“Alimentos, dieta y consumo” y piensa qué
Creemos conveniente que se analicen qué modificaciones o qué actividades sumarías
espacios de sociabilidad se promueven desde para convocar a las familias de los/as alum-
las instituciones educativas en función de las nos/as.
nuevas formas familiares, y si estos espacios Secuencia disponible en:
son capaces de promover reconocimiento http://www.educ.ar/sitios/educar/recur-
sos/ver?id=91855&referente=docentes cualidad de los alimentos favorece que los
alumnos comiencen a pensar en los procesos
de producción y conservación de los alimentos.
“Alimentos, dieta y consumo” A continuación, usted puede organizar con sus
Distintos grupos de alimentos que conforman alumnos una actividad de "preparación de
una dieta variada, su relación con una correcta alimentos", pues estas tareas le darán la
alimentación y algunos aspectos clave de la oportunidad de establecer relaciones con el
salud y el consumo, a través de sencillas activi- tema del consumo y la higiene de los alimen-
dades de exploración sistemática. tos. En este caso, hemos elegido como ejemplo
Secuencia didáctica la preparación de una ensalada a partir de la
Le sugerimos ingresar al tema mediante una siguiente consigna: ¿Cómo preparar una ensal-
charla grupal, que se inicie a partir de la ada que incluya todos los grupos de alimentos?
pregunta: ¿Qué alimentos tendríamos que Para resolver esta actividad, puede dividir a los
incluir en nuestra dieta, para lograr una buena alumnos en grupos de tres o cuatro integrantes
alimentación? Luego, usted podrá ir citando y proponerles que discutan la consigna y que
algunos ejemplos, para motivar a sus alumnos hagan un primer listado de los posibles ingredi-
para que elaboren respuestas y para que entes, teniendo como referencia la tabla
expliquen todo lo que saben del tema. Durante elaborada y las ensaladas que habitualmente
esta primera etapa puede registrar sus se preparan en cada casa. Luego, cada grupo
respuestas en el pizarrón o en un afiche, pues comparará con el resto cuáles fueron los ingre-
estos datos le proporcionarán una pista acerca dientes seleccionados, revisando si los ejem-
de las ideas, experiencias y relaciones que los plos se ajustan a las categorías y si las han
chicos ya han construido. A partir de ello, podrá incluido a todas. Finalmente, pueden redactar
animarlos a ensayar distintos tipos de clasifica- una receta a la que hayan llegado entre todos,
ciones utilizando sus propios criterios, por sin perder de vista la armonía entre los ingredi-
ejemplo: si los alimentos se comen crudos o entes y sus sabores.
cocidos, si son líquidos o sólidos, dónde se
compran, si son hortalizas o verduras (de Como cierre de esta etapa, sería útil que usted
acuerdo con sus colores), entre otras formas de planteara la necesidad de planear una compra.
identificación y agrupamiento. Entonces, podría comenzar la tarea mediante
Paralelamente, usted podrá enriquecer sus una conversación en la cual surgieran los ingre-
marcos de referencia utilizando imágenes, dientes (la lista de compra), más otros aspec-
etiquetas, publicidades, alimentos poco tos como: cantidad necesaria de cada ingredi-
comunes y aportando otros criterios. La clasifi- ente, criterios a tener en cuenta al elegir los
cación según los distintos grupos de alimentos productos, el lugar de compra, el recipiente
(carnes y huevos, lácteos, legumbres, frutas y donde se transportarán los alimentos adquiri-
verduras, harinas y azúcares, aceites y grasas) dos, el precio que tienen los productos y el
le será de gran utilidad para trabajar la noción dinero necesario.
de dieta variada y para relacionar los alimentos Estos aspectos pueden traducirse en pregun-
con una correcta nutrición. Para sistematizar tas del tipo: ¿qué cantidad de cada ingrediente
esta información también será provechoso necesitaremos para que alcance para todos?,
elaborar una tabla con las cinco categorías y ¿dónde los podremos comprar?, ¿cómo obten-
volcar en ella todos los ejemplos trabajados en dremos información sobre los productos?, ¿nos
clase. Luego, sería interesante clasificarlos por los van a regalar?, ¿dónde llevaremos las
su grado de elaboración, ya que identificar esta compras?
Antes de la salida Sugerencias para seguir trabajando
Confección de la lista de compra: durante la Caracterización de la dieta diaria de los alum-
charla, los alumnos irán confeccionando la lista nos para ver si es una dieta variada e incluye
de compra en el pizarrón de manera grupal, los principales tipos de alimentos. Completar
anotando los ingredientes y la cantidad que se los menúes que carezcan de algún tipo de
comprará de cada uno. Luego, le sugerimos alimentos.
formar pequeños grupos para distribuir los Realizar una entrevista a un pediatra para
ingredientes a comprar y que usted vaya super- debatir e informarse sobre temas relacionados,
visando la elaboración de cada lista de compra. por ejemplo: ¿cómo debemos alimentarnos
Cada grupo preparará los elementos necesari- para crecer sanos?
os: lista de compra, bolsa o canasta y dinero. Elaboración de pan, gelatinas, dulces y jugos
Usted puede conversar con sus alumnos de frutas, entre otros, acompañando la activi-
acerca del tipo de comercio donde ir a comprar dad con el registro de los cambios observados.
(verdulería, mercado o supermercado), las Usted podrá relacionar el tema "Alimentos,
características que deberán tener los alimen- dieta y consumo" con otros temas de Ciencias
tos y la información contenida en las etiquetas, Naturales tales como: el recorrido y la digestión
la forma en que están almacenados para que de los alimentos, propiedades y descom-
sean aptos para el consumo y cuál es el papel posición de los alimentos, la apropiada
del dinero durante la operación de compra. alimentación durante las distintas etapas de la
Reflexionar sobre la conveniencia de llevar una vida, etc.
bolsa o una canasta para transportar las Los temas relacionados con el área de Ciencias
compras realizadas, en vez de utilizar las Sociales podrán ser: la dimensión social de las
bolsas aportadas por el comercio, puede comidas, la relación entre identidad cultural y
permitirle introducir el valor positivo de restrin- alimentación. Con Tecnología: los utensilios de
gir el consumo de materiales descartables y de cocina; formas, materiales y usos. Con
no aumentar el uso de plásticos y otros produc- Matemática: cuentas; pesos y mediciones
tos que, por su acumulación, afectan seria- asociados con las compras y la cocina, entre
mente al medio ambiente. otros temas.

Después de la salida Sugerencias didácticas


Los alumnos enumerarán cuáles son los 1. La función del agua durante la cocción
utensilios necesarios para que cada grupo Materiales
prepare su ensalada, y harán una lista. Durante Uno o dos recipientes para poner al fuego, con
esta tarea, usted podrá conversar con los y sin agua.
pequeños cocineros que manipularán los Porciones pequeñas de acelga, papa, salchicha
alimentos acerca de la higiene de las mesas, de y fideos para cocinar.
los elementos que van a utilizar y de ellos Mechero con soporte para el recipiente o
mismos. También, puede presentar un pequeño acceso a una cocina con hornallas.
inventario de normas de seguridad para traba- Desarrollo
jar en la cocina, reflexionando sobre los motivos Para comenzar la actividad, pregunte a los
de estas medidas y su utilidad. Otros aspectos a alumnos cómo creen que quedarán un poco de
tener en cuenta son: la higiene de los alimentos, acelga, papas, salchichas y fideos al cocinarlos
cómo cortarlos, cómo condimentar, cómo con agua.
presentar la ensalada y los cambios que sufren Luego pregúnteles cómo creen que quedarán esos
los alimentos durante la preparación. mismos alimentos pero cociéndolos sin agua.
Al realizar las experiencias, los resultados segu- aproximada de 43 °C, agregarle las cucharadi-
ramente confirmarán las hipótesis previas en el tas de yogur y revolver.
caso de cocinar con agua, pero es muy proba- Para que mantenga su temperatura, colocar el
ble que aparezcan divergencias para el caso en preparado en un termo. Mantenerlo cerrado
que no se usa agua. durante unas 8 horas. Al cabo de ese tiempo, el
Las papas y los fideos se queman del lado en yogur estará en condiciones de ser consumido.
que están en contacto con el recipiente de
cocción.
La acelga, en cambio, aporta su propia agua -si TRABAJO
el recipiente tiene tapa, al abrirlo se compro-
bará una gran concentración de vapor-, por lo
PRÁCTICO N°4
que se cocina normalmente. “EVALUADOR/A DE ESCUELA SALUDABLE”
Las salchichas estarán perfectamente comesti-
bles, aunque su aspecto "tostado" muestre una Para realizar el presente trabajo práctico
diferencia frente a las cocinadas con agua. deberás tener en cuenta el Módulo 2, atendien-
Como ejercicio adicional, proponga a los alum- do especialmente a
nos que resuelvan las cuestiones sobre el • Escuela y Salud
papel del agua frente a la dispersión del calor • Rol de educadores/as abordando la salud
que aparecen en la siguiente animación. • Concepto de Entorno Saludable
• La Escuela como entrono saludable: Escuela
¿Cuál está bien? ¿Cuál no? Seleccionar en Promotora de la Salud
cada caso la opción correcta. Contemplando la siguiente bibliografía obliga-
También se puede incluir alguna experiencia toria:
de "reconstrucción" de diversos alimentos a • DGCyE, “Educación y salud” Documento
partir de sus variedades deshidratadas, por curricular Nº 1 – Dirección de Gestión Curricu-
ejemplo leche en polvo y pequeñas muestras lar, 2009, Disponible en: www.servi-
de vegetales deshidratados que se cios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeduca-
consiguen en comercios especializados. A tivo/educprimaria/documentos_de_trabajo/de
partir de los resultados de esta actividad, scargas/salud_primaria.pdf
proponga una discusión grupal sobre cues- • UNICEF, “¿Qué es una escuela saludable?”,
tiones como: ¿A qué se debe la diferencia de Nicaragua, 2005. Disponible en:
aspecto de estos productos, antes y después www.eird.org/cd/toolkit08/materi-
de ser humedecidos? ¿Cómo se habrá al/proteccion-infraestructur-
conseguido que queden "secos"? a/escuelas-saludables/escuelas_saluda
2. A preparar yogur bles.pdf
Receta del yogur • Borrell Bentz, Rosa OPS/Ministerio de Salud
Ingredientes y Ambiente de la Nación, 2005. “Portafolio
1 litro de leche educativo”, CAPÍTULO 14 “Escuelas Promoto-
5 o 6 cucharadas de azúcar ras de Salud”, pag 289 a 315. Disponible en:
3 o 4 cucharaditas de yogur http://www.msal.gob.ar/municipios/imag-
Procedimiento e s / s t o r i e s / 4 - r e c u r -
Hervir la leche. sos/pdf/2013-09_portafolio-educativo-munici
Agregar el azúcar. pios-saludables.pdf
Dejar enfriar la leche azucarada. • Restrepo, H. y Málaga, H. Promoción de la
Cuando el preparado llegue a una temperatura Salud: cómo construir una vida saludable.
Colombia, Panamericana, 2001. Capítulo 19, fera positiva para el aprendizaje, que fomentan
pag 264 a 274 Disponible en: el desarrollo saludable de los niños y que
www.conarem.ins.gov.py/wp-content/up- promueven aptitudes y actitudes positivas
loads/2014/08/11-Prom_Sa- hacia la salud, se consideran Escuelas promo-
lud.-Restrepo-Malaga.pdf toras de la salud. Sin embargo, se ha desarrol-
CONSIGNAS: lado y adaptado un sistema de indicadores que
puede resultar de utilidad a las escuelas y
En este trabajo práctico simularás formar parte municipios para contar con parámetros y
de la comisión evaluadora que analiza los formular metas a cumplir.
proyectos que se presneten como Escuelas A partir de la experiencia recogida por la Red
Promotoras de Salud. Latinoamericana, se han establecido pautas
Deberás evaluar un proyecto elaborado por una que permiten fijar metas y acreditar a una
Escuela de San Nicolás (Pcia de BsAs), cuy escuela como “promotora de salud”. El proceso
vínculo se encuentra luego de los recursos que de acreditación de las escuelas propone
utilizarás. requerimientos mínimos y flexibles, que
deberán ser validados en cada caso en el
Recursos para el/la evaluador/a: ámbito local y, oportunamente, certificados por
Además de lo visto en el módulo, te sugerimos un ente neutral, por ejemplo la Junta Intersec-
leer el siguiente apartado, torial del Municipio Saludable.
Para acreditar como una Escuela Promotora de
Salud se deberán atender criterios referidos al
El reconocimiento como Escuela Promotora de proceso de planificación, a las actividades de
Salud promoción de la salud y a la participación.
Muchas veces nos cuesta definir cuándo, por Con respecto al proceso de planificación la
qué y cómo una escuela se convierte en Promo- escuela debe reunir por lo menos tres de los
tora de Salud. De alguna manera, todas las siguientes elementos:
escuelas que son sanas, son un poco “promo- • Documento de compromiso con el desarrollo
toras de salud”. La diferencia es quizás que de la iniciativa.
sólo algunas de estas escuelas alcanzan a • Grupo de trabajo de gestión y coordinación
explotar plenamente ese enorme potencial, a hacia dentro y fuera de la escuela conformado
través de un programa sistemático y sostenido. y en el que estén representados todos los
A las instituciones les pasa lo mismo que a las sectores de la comunidad educativa.
personas: a veces están trabadas ante sí • Evaluación de las necesidades o documento
mismas, dormidas en sus rutinas y necesitan con plan de acción por al menos un año.
que la posibilidad de soñar e imaginar una vida • Inclusión del programa de salud escolar en el
diferente sea despertada desde afuera. plan de acción de la comunidad, el proyecto
Cuando una escuela descubre y se dice a sí educativo institucional o el plan anual de clase.
misma que tiene ese potencial, empieza a Con respecto a las actividades de promoción
generar cosas maravillosas, inesperadas, que de salud, la escuela debe reunir por lo menos
sorprenden a todos, y permiten comenzar a tres de los siguientes elementos:
crear, recrear y transformar la propia realidad. • Alimentación sana —a nivel del kiosco
En términos generales, puede decirse que las escolar, los refrigerios y el comedor escolar—.
escuelas que cuentan con un edificio seguro y • Actividad física —énfasis en la carga horaria
confortable y con agua potable e instalaciones de la educación física, recreación y deportes—.
sanitarias adecuadas, que crean una atmós- Adecuación de los espacios físicos destinados
al juego y al deporte de niños y niñas. El proyecto a evaluar está disponible en:
• Estímulo a factores psicosociales protectores San Nicolás de los Arroyos
de la salud —afectividad, desarrollo de habili- http://www.fhz.org.ar/downloads/epb/EP-
dades para la vida, relaciones interperso- B_46.pdf
nales—.
• Prevención del uso de tabaco, alcohol y
drogas a través del compromiso por espacios Para la evaluación que realices, completa el
libres de humo, desarrollo de actividades recre- siguiente cuadro de evaluador/a:
ativas, etc.
• Promoción de la salud bucal —instalación de Tema de salud que abordan:
cepilleros, actividades educativas—.
• Ambiente escolar sano —cuidado y mejora- Aspectos a evaluar (listar aspectos):
miento del espacio físico, participación en
proyectos de mejoramiento ambiental, desar- Actores sociales involucrados (listar actores):
rollo de ecoclubes—.
Con respecto a la participación, la escuela Nivel de participación de los niños/as (nombrar
debe lograr la participación activa de al menos indicadores que justifiquen la respuesta):
tres de los siguientes grupos involucrados:
• Personal administrativo Otro aspecto a evaluar:
• Maestros
• Niñas y niños
• Padres y madres de familia Por último, en base a lo evaluado ¿considerás
• Representantes de la comunidad que se trata de una Escuela Promotora de
• Instituciones vecinas Salud? ¿Cuál sería la razón principal de tu
• Instituciones vinculadas con el proyecto de respuesta?
Municipio Saludable. -------------------------------------------------------------------------------
Luego te proponemos ver el siguiente material -------------------------------------------------------------------------------
audiovisual: -------------------------------------------------------------------------------
Entrevista a Gabriel Locarnini Laiolo donde -------------------------------------------------------------------------------
relata una experiencia en una Escuela Promo- -------------------------------------------------------------------------------
tora de Salud: -------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
https://www.youtube.com/watch?time_contin- -------------------------------------------------------------------------------
ue=83&v=lUMug7D1cIs

Das könnte Ihnen auch gefallen