Sie sind auf Seite 1von 8

ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre

Lenguaje y Comunicación

¿Qué son las galaxias?

Las galaxias son enormes colecciones de estrellas, polvo y gas. Usualmente contienen de varios
millones a más de un trillón de estrellas y pueden variar en tamaño desde algunos miles a varios
cientos de miles de años luz de diámetro. Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Las
galaxias se presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillantez, y como las estrellas, son
encontradas solas, en pares o en grandes grupos llamados cúmulos. Las galaxias están divididas
en tres tipos básicos: espirales, elípticas e irregulares.

Las galaxias espirales son nombradas de acuerdo a la forma de sus discos. En una galaxia espiral,
las estrellas, el gas y el polvo son recolectados en brazos espirales que se esparcen hacia fuera
desde el centro de la galaxia. Las galaxias espirales están divididas en tres principales tipos
dependiendo de qué tan apretados tengan sus brazos espirales: Sa, Sb y Sc. Las galaxias Sa tienen
los brazos muy apretados alrededor de un núcleo central más grande. Las galaxias Sc tienen los
brazos muy sueltos alrededor de un núcleo más pequeño. Las galaxias Sb están en medio,
teniendo los brazos moderadamente apretados alrededor de un núcleo de tamaño promedio. Las
galaxias espirales tienen una gran cantidad de gas, polvo y nueva formación de estrellas. Como
tienen una gran cantidad de estrellas jóvenes y calientes, se cuentan frecuentemente entre las
galaxias más brillantes en el Universo. Alrededor del 20% de todas las galaxias son espirales.
Nosotros vivimos en una galaxia espiral llamada Vía Láctea.

Las galaxias elípticas tienen formas como las elipses (círculos alargados). Están divididas en ocho
tipos: E0-E7 dependiendo de qué tan elípticas ellas sean. Las elípticas E0 son prácticamente
circulares, mientras que las E7 son muy alargadas. Las galaxias elípticas están hechas mayormente
de estrellas antiguas, y no tienen mucho gas o polvo. Las galaxias elípticas también presentan
muchos tamaños. Las galaxias más grandes que nosotros vemos son elípticas, pero las galaxias
elípticas pueden ser también pequeñas. Alrededor del 60% de todas las galaxias son elípticas.

Las galaxias irregulares no tienen una forma particular. Ellas están entre las galaxias más
pequeñas y están llenas de gas y polvo. Teniendo una gran cantidad de gas y polvo, significa que
estas galaxias tienen una gran cantidad de formación de estrellas llevándose a cabo en el interior
de ellas. Esto puede hacerlas muy brillantes. Las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, son
ejemplos de galaxias irregulares. Ellas son dos galaxias pequeñas que viajan en órbita alrededor
de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Alrededor del 20% de todas las galaxias son irregulares.

Fuente: http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/galaxies.shtml
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

LA NASA
La palabra "NASA" significa Aeronáutica Nacional y Administración
Espacial. (National Aeronautics and Space Administration, por sus
siglas en inglés). El término Aeronautics viene de las palabras griegas
para "aire" y "navegar" Es la agencia gubernamental responsable de los
programas espaciales de los Estados Unidos de América.
El programa espacial soviético lanzó el primer satélite artificial del
mundo (Sputnik 1) el 4 de octubre de 1957. El Congreso de los Estados
Unidos lo percibió como una amenaza a la seguridad y el
Presidente Eisenhower y sus consejeros, tras varios meses de debate,
tomaron el acuerdo de fundar una nueva agencia federal que dirigiera
toda la actividad espacial no militar.
El 29 de julio de 1958 Eisenhower firmó el Acta de fundación de la
NASA, la cual empezó a funcionar el 6 de octubre de 1958 con cuatro
laboratorios y unos 8000 empleados.
La intención de los primeros programas era poner una nave tripulada
en órbita y ello se realizó bajo la presión de la competencia entre los
EE.UU. y la URSS en la denominada carrera espacial que se produjo
durante la Guerra Fría.
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

ENANAS MARRONES
Las gigantes rojas, las enanas blancas y las enanas marrones, son diferentes tipos
de estrellas. Las enanas marrones no son realmente estrellas, pero tampoco son
planetas, están a medio camino entre los dos. No tienen la masa suficiente para
brillar de la forma que lo hacen las estrellas. Pero son mucho más grandes que los
planetas, incluso que Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. Las enanas
marrones brillan principalmente en el infrarrojo, en vez del visible, como la mayoría
de las estrellas, que es el tipo de luz que pueden detectar nuestros ojos. La imagen
de la izquierda es una pintura de como un artista cree que son las enanas
marrones.
Los científicos creen que la mayoría de la masa en el Universo no ha sido
descubierta todavía, y por eso le denominan "materia oscura". Las enanas
marrones pueden que sean parte de esta materia oscura, porque su luz es dificil
de ver con telescopios visibles. Debe haber muchas enanas marrones ahí afuera
que nunca han podido ser vistas. Spitzer será capaz de ver muchas de estas
enanas marrones, permintiendo a los científicos determinar si ésta es la materia
oscura que están buscando.

Spitzer podrá también buscar "super planetas" gracias a sus ojos infrarrojos. Los
super planetas son planetas que orbitan alrededor de otras estrellas y que pueden
llegar a ser 100 veces más grandes que Júpiter (que a su vez es al menos 1000
mayor que la Tierra!). Los científicos que están buscando sistemas planetarios
como el nuestro alrededor de otras estrellas están muy interesados en encontrar
estos super planetas, ya que son más fáciles encontrar que los planetas pequeños
como la Tierra. De ser encontrados, estos super planetas podría indicar la
presencia de planetas más pequeños alrededor de estrellas cercanas.
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

EL SISTEMA SOLAR

El sistema solar interno contiene el Sol, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte:


El cinturón principal de asteroides se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Los planetas del sistema solar exterior son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
(Plutón ahora está clasificado como un planeta enano):
Lo primero que debe notar es que el sistema solar en su mayoría es espacio vacío.
Los planetas son muy pequeños en comparación con el espacio entre ellos.
Las órbitas de los planetas son elipses, aunque todas excepto Mercurio son casi
circulares. Las órbitas de los planetas están más o menos en el mismo plano
(llamada eclíptica y definida por el plano de la órbita de la Tierra). La eclíptica está
inclinada solo a 7 grados del plano del ecuador del Sol. Los diagramas anteriores
muestran los tamaños relativos de las órbitas de los ocho planetas (más Plutón)
desde una perspectiva algo superior a la eclíptica (de ahí su apariencia no circular).
Debido a que Plutón ya no es un planeta, Mercurio tiene ahora el nombre de el
planeta con la órbita más excéntrica. Además de esta órbita muy excéntrica,
también tiene una inclinación bastante grande en su órbita.
No se muestran en las ilustraciones anteriores los numerosos cuerpos más
pequeños que habitan en el sistema solar: los satélites de los planetas; la gran
cantidad de asteroides (pequeños cuerpos rocosos) que orbitan alrededor del Sol,
principalmente entre Marte y Júpiter, pero también en otros lugares; los cometas
(pequeños cuerpos helados) que entran y salen de las partes internas del sistema
solar en órbitas muy alargadas y en orientaciones aleatorias a la eclíptica; y los
muchos cuerpos pequeños y helados más allá de Neptuno en el Cinturón de Kuiper.
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

OBSERVATORIO ALMA
Las 66 antenas de ALMA funcionan juntas como si fueran un solo telescopio gigante. Para
ello utilizan una técnica denominada interferometría. Esta consiste en recolectar una señal
proveniente del Universo usando dos o más antenas y combinarlas para analizar la señal y
así obtener información sobre la fuente de tal emisión (ya sea una estrella, planeta o
galaxia).
Al combinar ondas de radio capturadas por dos o más antenas es posible obtener imágenes
de altísima precisión. Estas imágenes son similares a las que se obtendrían con un telescopio
o antena de diámetro igual a la mayor distancia posible entre las antenas (en el caso de
ALMA hasta 16 kilómetros). Pero construir y operar una antena de ese tamaño es
tecnológicamente inviable (al menos con las tecnologías actuales), por lo que resulta mucho
más plausible construir varias antenas pequeñas y utilizarlas combinadamente.
Sin embargo, en la práctica, esto no es tan sencillo.
Para su funcionamiento, ALMA depende de que tanto sus 66 antenas como su electrónica
trabajen en forma perfectamente sincronizada, con una precisión de una millonésima de
millonésima de segundo. Asimismo, el camino recorrido por la señal astronómica desde su
llegada a cada antena, hasta que es combinada en el computador central – el
Correlacionador – debe ser medido con una exactitud similar al diámetro de un cabello
humano (centésimas de milímetro). Y como si esto no presentase suficientes desafíos, está
el problema de reducir la perturbación que sufre la señal desde que toca cada antena hasta
ser digitalizada y transmitida por varios kilómetros de fibra óptica hacia el computador
central. Incluso antes, apenas la señal astronómica penetra la atmósfera terrestre, ésta es
parcialmente absorbida, desviada y retardada por moléculas de dióxido de carbono (CO 2),
oxígeno y agua (sí, aún a 5.000 metros de altitud y en las áridas condiciones del desierto de
Atacama existe agua). Modelos atmosféricos sofisticados, estaciones de monitoreo de
condiciones climáticas y radiómetros para medir la cantidad de vapor de agua presentes en
la línea de visión de cada antena, son utilizados por ALMA para corregir estos efectos
atmosféricos indeseados.
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

LOS COMETAS

Estos cuerpos celestes se formaron hace 4.600 millones de años en una región
muy fría al exterior del Sistema Solar.
Muchas veces los cometas se ven como manchas de luz borrosas que van
dejando atrás una estela. Sin embargo, son cuerpos celestes muy frágiles y
pequeños, formados por una mezcla de sustancias duras y gases congelados.
Giran alrededor del Sol y se caracterizan por tener una cola larga y luminosa,
que sólo se ve cuando está cerca del astro rey.
Los cometas se dividen en tres partes: núcleo, coma y cola. Su núcleo está
compuesto de hielo y roca y está rodeado por una atmósfera nebulosa llamada
cabellera o coma. Describen órbitas elípticas que por lo general son tan
amplias que pueden parecer curvas abiertas que apartarían a los cometas del
Sistema Solar.
Muchas veces hemos escuchado que estos cuerpos podrían colisionar con la
Tierra. Es por eso que causan tanta expectación cuando se acercan al planeta,
como sucedió en 1986 con la visita del cometa Halley. En cada pasada el
cometa pierde materia, quedando finalmente sólo su núcleo rocoso, lo que ha
hecho pensar a los astrónomos que los asteroides podrían ser el núcleo de un
cometa.
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

Edmund Halley
(Edmund o Edmond Halley; Londres, 1656 - Greenwich, Gran Bretaña, 1742)
Astrónomo inglés. Fue el primero en catalogar las estrellas del cielo austral, en
su obra Catalogus stellarum australium. En 1682 observó y calculó la órbita del
cometa que lleva su nombre, y anunció su regreso para finales de 1758, de
acuerdo con una teoría suya que defendía la existencia de cometas de
trayectoria elíptica asociados al sistema solar. En la más importante de sus
obras, Synopsis astronomiae cometicae (1705), aplicó las leyes del movimiento
de Newton a todos los datos disponibles sobre los cometas. Entre otras
aportaciones en el campo de la astronomía, demostró la existencia de
movimiento propio en las estrellas, lo que reducía la vigencia de las
observaciones más antiguas, y estudió la revolución completa de la Luna a lo
largo de un período de dieciocho años. Sus Tablas astronómicas, en las que
trabajó hasta su fallecimiento, estuvieron vigentes durante muchos años.
Colaborador de Newton en sus trabajos sobre la atracción gravitatoria entre
los cuerpos, Edmund Halley fue el primer astrónomo en predecir el regreso de
los cometas de forma periódica cerca de la Tierra; su apellido dio nombre al
más famoso de ellos. De extracción social acomodada, se dedicó desde su
juventud a las matemáticas y la astronomía. En 1676 se embarcó rumbo a la
isla de Santa Elena, en el Atlántico sur; allí llevaría a cabo la primera
catalogación de las estrellas del cielo austral.
Sus trabajos le abrieron las puertas de la sociedad científica inglesa y, con
motivo de un proyecto de desarrollo de una teoría sobre la gravitación y el
movimiento de los cuerpos astrales, entró en contacto con Isaac Newton. El
diálogo y cooperación entre ambos científicos propició la concepción de la
célebre ley general de la gravedad, aparecida en el libro Philosophiae naturalis
principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural, 1687) de
Newton, que el propio Halley prologó y apadrinó de cara a los editores de la
obra.
Como continuación de sus trabajos sobre astronomía, y aplicando las leyes de
Newton, describió las órbitas parabólicas de un total de veinticuatro cometas
en su libro Synopsis astronomiae cometicae (Sinopsis de la astronomía de los
cometas, 1705), y probó que los cometas que habían sido observados en los
años 1531, 1607 y 1682 eran en realidad retornos del mismo cometa. De ese
mismo cometa, que posteriormente sería llamado cometa Halley en su honor,
predijo que regresaría en el año 1758. Dieciséis años después de la muerte de
Edmund Halley, los astrónomos constataron la total exactitud de su
predicción.
ESCUELA VIRGINIA SAN ROMÁN Profesora Evelyn De la Torre
Lenguaje y Comunicación

Las Supernovas
A grandes rasgos una supernova no es más que la explosión de una estrella
cuando se dan ciertas condiciones al final de su vida. Si nos metemos en
detalle entran en juego principios cuánticos, termodinámicos y cantidades tan
grandes que si las escribiera podría rellenar todo el post solo con ellas. Así
que lo mejor será ir poco a poco para entenderlo todo bien.
Lo primero es hablar de la vida estelar. En una primera etapa de su vida la
estrella genera su energía fusionando Hidrógeno para obtener Helio. Esta
época se llama la secuencia principal y es en la que se encuentra el Sol
actualmente. A esta fase le sigue la de (super) gigante roja que sucede cuando
en el núcleo de la estrella escasea el hidrógeno y empieza a fusionarse el Helio.
La estrella se expande (de ahí su nombre) y va poco a poco fusionando más
elementos hasta llegar al hierro, cuya fusión no produce energía.
Así la estrella se va apagando poco a poco y reduciendo su tamaño hasta que
se queda sólo un núcleo muy pesado que va emitiendo cada vez menos luz;
esto es lo que se conoce como enana blanca. Esto es lo que sucederá con el
Sol, dentro de 5.500 millones de años. Sin embargo, las estrellas más pesadas
tienen un final diferente, mucho más violento: la supernova.
Cuando la estrella reduce su tamaño por debajo del radio de Chandrasekar
(diferente en función de la masa de la estrella), es cuando se crea la
supernova. Esto se produce porque se vence la llamada “presión de
degeneración de los electrones” que no es más que la presión cuántica
que impide a dos electrones ocupar el mismo espacio. También puede
producirse porque se “encienden” de nuevo procesos energéticos de fusión.
En ese momento se produce una explosión muchísimo más de un trillón de
veces más fuerte que la bomba nuclear más potente; vamos, “de
dimensiones astronómicas”.
El efecto más notable de una supernova es la aparición de una nueva estrella
(nova) en el firmamento que desaparece de nuevo a los días. Estas
observaciones están documentadas desde hace miles de años en varias
partes del planeta y, aunque en aquella época no se supiera, son la mejor
forma de ver nuestro origen.
Así que la próxima vez que penséis en una supernova o miréis al cielo pensad
que por muy quieto tranquilo y apacible que lo veamos, hay
constantemente procesos tan potentes, que son capaces de formar sistemas
solares enteros. Y hasta entonces disfrutad de nuestro origen tan violento y
maravilloso.

Das könnte Ihnen auch gefallen