Sie sind auf Seite 1von 184

Club Monetario

25 años

Ediciones Universidad Finis Terrae


Club Monetario
25 años

Ediciones Universidad Finis Terrae


Registro de Propiedad Intelectual N° 279.745
ISBN: 978-956-7757-96-1
Ediciones Universidad Finis Terrae
Av. Pedro de Valdivia 1646, Providencia
Teléfono: (56-2) 24207416
www.uft.cl
Investigación y redacción: Booklife Asesorías Editoriales
Edición: Santiago Aránguiz Pinto
Diseño: Francisca Monreal
Corrección de texto y estilo: Eduardo Guerrero
Fotografías: Ulises Nilo
Primera edición: julio del 2017
Impreso en Chile por Salesianos Impresores S.A.
Índice

Prólogo 9

Capítuo i
Historia del Club Monetario 13
1.- Fundación de la Universidad Finis Terrae  15
2.- Los inicios del Club Monetario 17
Sergio de Castro 18
4.- Consolidación 26
Cristian Nazer 32
5.- Cuadro de honor presidentes 36
6.- Premio Club Monetario 38

Capítulo ii
Testimonios 39
Francisco Garcés 40
Eduardo Aninat 44
Guillermo Le Fort 48
José Joaquín Brünner 52
Juan Andrés Fontaine 56
José de Gregorio 60
Raphael Bergoeing 64
Hernán Felipe Errázuriz 70
Axel Christensen 74
Vittorio Corbo 78
Miguel León 82
Klaus Schmidt-Hebbel 86
Eduardo Engel 92
Salvador Valdés 96
Sebastián Claro 100
Carlos F. Cáceres C. 104
Exequiel Lira 108
Pablo Piñera 112
Rodrigo Barcia 116
Jorge Carey 120
Michael Grasty  124
Roberto Salim-Hanna 128
Miguel Schweitzer 132
Patricia Vivanco 136

Anexos 147
Fotos sociales Club Monetario 153
Prólogo

Desde su fundación el año 1988, en la Universidad Finis


Terrae hemos ido construyendo con mucha seriedad un
proyecto educativo que puede ofrecer al país profesionales bien
preparados y comprometidos con la sociedad. Es un trabajo en
permanente dinamismo sustentado en una misión que mira a la
persona como su centro y en la convicción de que es ahí donde
se cimientan las bases sólidas de desarrollo futuro.
La búsqueda de la verdad es el fin de toda universidad,
y por ello, es nuestro deber y una necesidad indeclinable el
trabajar en favor del fortalecimiento académico en todos
sus niveles, pues es precisamente ahí donde se encuentra el
núcleo del ser universitario. Buscar la verdad es apostar por
la formación integral de las personas, porque no es posible
abarcar los amplios horizontes de la verdad con aproximaciones
parciales a la realidad. Buscar la verdad es acompañar y dejarse
acompañar constituyendo una comunidad donde la academia
alcance niveles de excelencia y todo el dinamismo interno de la
institución contribuya a la “común unidad” que se da en torno

9
a nuestro ideal, que se sintetiza en nuestro lema “Vencer el mal
con el bien”.
En este contexto, el Club Monetario ha sido y es una
instancia relevante de la universidad, por cuanto está
estrechamente ligada no solo a nuestra historia sino también a
nuestra misión. Desde sus inicios en 1992, ha sido un punto de
encuentro de académicos, economistas, abogados y autoridades
gubernamentales, quienes se congregan en torno a destacados
invitados que exponen problemas puntuales de relevancia
económica y social.
Es un espacio donde se concreta la búsqueda de la verdad a la
que estamos llamados, donde, haciendo comunidad, buscamos
vencer el mal de la ignorancia con el bien del conocimiento,
el mal de la indiferencia con el bien de la preocupación por el
otro, el mal del egoísmo con el bien de la construcción del bien
común.
Los invito cordialmente a la lectura de este libro que
recoge los principales hitos de los 25 años del Club Monetario,
con entrevistas a sus protagonistas, entre ellos, expositores y

10
premiados, junto con una bibliografía sugerida para las nuevas
generaciones. Así, esta publicación dejará memoria del aporte
realizado por la Universidad Finis Terrae a través de estas
reflexiones y propuestas para contribuir a hacer de Chile un
país enfocado siempre al desarrollo y al futuro.
Por último, quisiera manifestar mis agradecimientos a
todos y cada uno de los ex presidentes del Club Monetario, a los
expositores y a nuestros fieles asistentes a las reuniones, por su
buena disposición con este proyecto.

Cristian Nazer Astorga


Rector Universidad Finis Terrae

11
Capítuo I

Historia del Club Monetario


E
l nacimiento y la evolución del Club Monetario están
estrechamente vinculados a la misión de la Universidad
Finis Terrae. Se trata de una instancia que surgió en
1992 al alero de los fundadores de la casa de estudios y que se
mantiene hasta hoy como una actividad que busca aportar al
debate público, principalmente en asuntos macroeconómicos,
regulatorios, financieros y empresariales.
Cada uno de los encuentros es encabezado por destacadas
figuras del mundo empresarial y político, quienes dictan
conferencias sobre un tema relevante y de actualidad.

1.- Fundación de la Universidad Finis Terrae


Hasta la década de 1970, había unas pocas universidades en
Chile, todas de origen público. Pero el punto de inflexión se
produjo cuando se promulgó y publicó el Decreto con Fuerza
de Ley N°1 del 30 de diciembre de 1980, que modificaba la
estructura de la educación superior.
Poco después aparece el germen de lo que llegaría a ser esta
institución, al convertirse en la tercera universidad inscrita en el

15
Registro de Universidades del Ministerio de Educación Pública,
el 29 de octubre de 1981, cuando recién se creó el sistema de
universidades privadas. Su apertura estaba programada para
el año 1983; sin embargo, en 1982 sobrevino una fuerte crisis
económica en el país, por lo que el Consejo de la época decidió
congelar la apertura de sus aulas.
El modelo de universidad que se pretendía implementar era
muy avanzado y requería un fuerte apoyo económico inicial, que
se conseguiría con aportes de grupos económicos importantes,
pero la delicada situación del país dificultó la llegada de los
recursos necesarios. Entonces, se decidió mantener el proyecto
de universidad en carpeta durante cinco años hasta 1987.
En marzo de 1988, la Universidad Finis Terrae abrió sus
puertas a la comunidad. La sede inicial estaba ubicada en Sazié
con Vergara, en Santiago Centro, donde se impartían solamente
dos carreras: Derecho e Ingeniería Comercial. Al año siguiente,
la institución se trasladó a la Avenida Pedro de Valdivia, en
Providencia, hasta la actualidad.
Desde entonces, se ha consolidado paulatinamente como un
valioso aporte al sistema universitario privado. De eso da cuenta
la rapidez con que obtuvo su autonomía, como consecuencia de
un trabajo riguroso orientado a cumplir su proyecto institucional,
que aspira a formar profesionales de excelencia que constituyan
una real contribución a los intereses y necesidades del país.
A poco andar, los fundadores de la Universidad quisieron
que la casa de estudios se distinguiera por su aporte al debate de
buenas políticas públicas en los ámbitos económico y social. A
partir de esta inquietud nace en 1992 el Club Monetario.

16
2.- Los inicios del Club Monetario
De la mano de sus fundadores, la Universidad Finis Terrae creó
esta instancia en 1992, obteniendo ya en sus primeras sesiones
una muy buena acogida del mundo académico, empresarial
y social.
Con Pablo Baraona en la Rectoría (cargo que ejerció entre
los años 1988 y 2004), el Club Monetario se fue consolidando
como una instancia de diálogo sobre temas principalmente
macroeconómicos, regulatorios, financieros y empresariales.
Asimismo, cada vez más se fueron estrechando los lazos con
el Banco Central; parte de sus presidentes y expositores han
trabajado en el instituto emisor.
Dado su alto perfil público, Álvaro Bardón, otro de los
fundadores de esta casa de estudios, durante su presidencia del
Club Monetario (1997) atrajo a numerosos asistentes, de manera
que, para esta fecha, las reuniones-almuerzo solían convocar a
unas cincuenta personas. Las ideas expuestas en estas sesiones
solían tener alta resonancia tanto en la prensa como en los
círculos académicos más prestigiosos de la época, contribuyendo
a la generación de ideas en materia de políticas públicas.
Otro integrante del grupo de fundadores de la Universidad,
el ingeniero comercial Sergio de Castro, recuerda que tanto a
los organizadores como a los asistentes de la época los motivaba
el análisis de la contingencia nacional.

17
Sergio de Castro
Fundador Universidad Finis Terrae

Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad


Católica de Chile. Doctor en Economía de la
Universidad de Chicago. Fue ministro de Economía
(1974-1976) y ministro de Hacienda (1977 a 1982).
Socio fundador de la Universidad Finis Terrae.
Miembro del Consejo Directivo del Centro de
Estudios Públicoc (CEP) y del Consejo Directivo
de la Facultad de Administración y Economía de la
Pontificia Universidad Católica.

18
Como precursor de las reformas económicas neoliberales de la
década de los 80’, el economista Sergio de Castro, uno de los
fundadores de la Universidad Finis Terrae quiso que el Club
Monetario fuera una instancia de análisis y promoción del
modelo económico que permitió el desarrollo, modernización
y crecimiento del país.

¿Qué recuerdos tiene de los primeros años del Club Monetario?


Los primeros asistentes fueron Pablo Baraona, quien fue nuestro
primer rector, y Álvaro Bardón, con quienes empezamos el año
de 1988. En ese grupo también participaban Adelio Pipino,
Julio Philippi y Álvaro Vial; todos ellos integrábamos el grupo
principal y más recurrente. Nos juntábamos a discutir de todo,
conversando de la Universidad y de lo que pretendíamos hacer.
Al almuerzo, invitábamos personas interesantes, principalmente
vinculadas al Banco Central, para dialogar con ellos, saber
qué estaba pasando con la contingencia económica y política
del momento.

Varios de los fundadores de la Universidad Finis Terrae y


el Club Monetario pertenecían a los “Chicago Boys”. ¿Hubo
una continuidad del modelo económico en Chile que ustedes
implementaron?
Hubo una continuidad, por cierto. Los acomodos siempre fueron
dados por los vaivenes de la economía mundial. Un ejemplo que

20
recuerdo, fue cuando el modelo nuevo comienza a aplicarse en
1973, apenas asume el Gobierno Militar: la baja de los aranceles,
la libertad de precios, entre otros, siguiendo los primeros pasos
del programa. Hacia 1975, ya estaban funcionando los cambios
y la modernización, como el Metro, que se inauguró ese año.

Desde su perspectiva, ¿cuál sería un hito memorable de la historia


económica chilena en los últimos 25 años?
Sin duda, el hecho que, entre el ’85 y el ’97, se dio el período
de mayor crecimiento económico de Chile en su historia como
nación. Esto se originó por la expansión de la economía a
través de las concesiones y el crecimiento de infraestructura,
así como el proceso de privatización. Aun así, no debe existir
un Estado muy grande, pues ese es el ideal, pero también su rol
debe ser fiscalizar ámbitos importantes de la economía, para
evitar, por ejemplo, las colusiones entre los más grandes de
un rubro.

21
Roberto Guerrero
Rector 2004-2009

Abogado de la Universidad de Chile. Socio fundador


del estudio jurídico Guerrero Olivos. Fue profesor,
decano, secretario general y rector de la Universidad
Finis Terrae. Además, ejerció como profesor de
Derecho en la Facultad de Economía en la Pontificia
Universidad Católica de Chile y como fiscal del
Banco Central. Actualmente es árbitro del Centro
de Arbitraje y Mediación de Santiago, consejero del
Consejo Nacional de Educación y miembro de la
Sociedad de Bibliófilos de Chile.

22
23
¿Cuál fue la principal motivación para fundar el Club Monetario?
La idea era cumplir parte de la misión de la Universidad,
establecer vínculos con el medio a través del desarrollo de
materias donde los miembros del Consejo, especialmente,
tenían ventajas comparativas: economistas, graduados de
la Universidad de Chicago, participantes de la Escuela de
Economía, abogados, ex ministros, entre otros. Sobre esta base
de conocimiento, se propuso hacer este tipo de encuentros,
donde se reuniera a diferentes profesionales que tuvieran
conocimientos en temas macroeconómicos.

¿Por qué se le otorgó el nombre de “Club Monetario”?


Teníamos que dar un nombre a esta instancia, pensada como
punto de reflexión en torno a los grandes temas económicos,
sobre la base de reuniones mensuales, en las cuales alguien
daría una conferencia y se invitaría tanto a académicos e
investigadores de la Universidad, como a especialistas del
ámbito económico. En ese sentido, nos pareció que estas dos
palabras sintetizaban muy bien el concepto que llevaríamos a
la práctica.

¿Cómo ha sido la evolución del Club Monetario?


En la etapa inicial, se realizaba un almuerzo mensual en el
Club de la Unión, durante el cual primero se escuchaba la
conferencia de un experto en temas económicos y luego se
debatía, de manera privada. Era un grupo pequeño, de no más
de diez personas, todos hombres. Más tarde, en el 2004, cuando

24
me correspondió asumir como rector, propuse retomar esta
institución para relanzarla con más fuerza. Ahí continuó con
una reunión-desayuno mensual que se realizaba en la Sala de
Exposiciones de la Universidad Finis Terrae, con invitados y
temas renovados. Tiempo después, comenzamos a reunirnos
en el Hotel Ritz, con un grupo más grande de profesionales, que
–acorde a los tiempos– incluía la presencia femenina y junto al
tradicional tema de política monetaria, se incorporaron otros
muy concretos y urgentes, como el Transantiago, la educación,
sistema previsional y política energética.

¿Cómo propuso que se eligieran los presidentes?


Los principales requisitos para nombrarlos eran tres: que fueran
economistas destacados; que tuvieran vínculos con el mundo
académico, empresarial y del mundo tanto público como
privado; y que tuvieran la capacidad de convocar personalidades
de distintos sectores ideológicos en materia económica. Esto
permitiría que su gestión tuviera un alcance más amplio, con
aportes a la reflexión sobre grandes políticas públicas y temas
económicos que tienen enorme implicancia en la vida cotidiana
de las personas, como las pensiones, los regímenes laborales y la
educación, entre otros.

¿Cómo llegó el Banco Santander a ser el principal auspiciador del


Club Monetario?
El Banco Santander ha estado con el Club desde su creación.
Esto se logró porque la institución bancaria ha estado vinculada

25
con el desarrollo de la vida universitaria hace años, por medio de
su proyecto “Universia”. Nos pusimos en contacto con ellos, les
planteamos nuestro proyecto y accedieron a financiar el Club.

4.- Consolidación
Tras una década, en el 2002, el Club Monetario se encontraba
plenamente posicionado en el mundo económico y político.
El desafío siguiente fue abrir estas sesiones a un público más
amplio, que reuniera no solo a representantes del mundo
empresarial. La segunda década de esta instancia se destacó
por la inclusión de más personas. De esta forma, en esta época
del Club Monetario, el público objetivo de sus encuentros
trasciende con creces a quienes asisten a ellos (entre 80 y 100
personas), ya que llega a la opinión pública a través de los
medios de comunicación que en general recogen ampliamente
las ponencias aquí presentadas. Esto ha permitido a la
Universidad ir generando vínculos con actores e instituciones
relevantes del mundo económico a las cuales ellos están ligados:
universidades, centros de investigación y de estudio, empresas y
otras relacionadas al quehacer económico.
Junto con el Club Monetario, hoy la institución cuenta
con diversas instancias de análisis con el propósito de aportar
al debate público desde la óptica de distintas disciplinas.
Destacan la Cátedra Siglo XXI, creada en el 2011 y cuyo
objetivo es reflexionar sobre las grandes tendencias que están
imponiéndose en el mundo en el campo de la cultura, la ciencia

26
y las disciplinas sociales; la Cátedra Ampuero, dirigida por
el escritor y ex ministro de Cultura, Roberto Ampuero; el
Observatorio de Asuntos Internacionales, el Teatro, el Taller
Literario y la Sala de Exposiciones.
Esto responde a la misión de la Universidad que busca
contribuir a la formación integral de personas que sean agentes
de transformación de la sociedad y de la cultura conforme a
los valores cristianos, y construir una comunidad académica de
excelencia que busca la verdad, el bien y la belleza.

27
Nicolás Cubillos
Rector 2009-2013

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de


Chile. Máster en Derecho (LL.M) de la Universidad
de Michigan. Abogado de Vergara, Labarca & Cía.
Anteriormente, trabajó como abogado en Cariola
& Cía (hoy Cariola, Diez Pérez-Cotapos), Enersis
S.A. y fue fiscal de AES Gener S.A. Además, fue
gerente de la División de Desarrollo Sustentable de
Colbún S.A.

28
29
Durante su período como rector, ¿cómo fue su experiencia con el
Club Monetario?
Cuando llegué, lo que hice fue mantener el modelo que se venía
implementando. En ese momento, Francisco Garcés era el
presidente del Club, a quien había conocido cuando él estaba en
el Banco Central. Como tenía una larga experiencia vinculada
al mundo bancario y siempre ha estado muy relacionado con lo
económico, me pareció que lo mejor era dejar que siguiera su
desarrollo natural, pues estaba en muy buenas manos.

¿Cómo surgió la idea del Premio Club Monetario?


Nació con la intención de otorgar un reconocimiento a
economistas que hayan tenido una trayectoria destacada.
Ellos aportan su conocimiento dando una charla al momento
de recibirlo, lo cual permite vincular aún más el Club con el
medio. En mi caso, entregué los dos primeros premios a José
de Gregorio, primer ganador, y a Felipe Larraín, quien en ese
entonces era ministro de Hacienda.

¿Desde su perspectiva, cómo se ha posicionado el Club Monetario


en estos 25 años?
La razón radica en que tiene su prestigio propio que le permite
sostenerse en el tiempo y soportar situaciones complejas, que
ocurren en toda institución humana. El Club por sí mismo
convoca y permite que vayan personas reputadas y diferentes
personalidades, como el presidente del Banco Central, el
ministro de Hacienda, entre otros.

30
¿De qué manera se modernizó el Club Monetario?
A través de un ejercicio novedoso: traer otro tipo de invitados que
trataran temas relevantes, pero no directamente económicos.
Esto respondió a la necesidad de no cerrar el Club ante el
agotamiento de los temas, en especial cuando los asistentes
quieren tratar tópicos distintos. Entonces, la alternativa es dar
un margen mayor para tocar diferentes temas que no dejan de
estar ligados a la economía.

En la actualidad, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta el Club


Monetario?
El principal desafío está en incorporar más a las nuevas
generaciones, punto que hemos logrado por medio de la
invitación a los mejores alumnos de Ingeniería Comercial y de
Derecho que estudian en la Universidad. Ahora bien, sabemos
que es complejo sintonizar bien y descubrir qué cosas les atraen
a los alumnos en esta época, lo que es mucho más amplio que los
temas centrales del Club. Por lo mismo, se ha pensado en temas
como nuevas tecnologías o redes sociales, ya que para los más
jóvenes un título como el de este Club suena más excluyente que
inclusivo.

31
Cristian Nazer
Rector 2013-hasta la fecha

Médico cirujano de la Universidad de Chile.


Especialista en Bioética de la Università Cattolica
del Sacro Cuore, Italia. Magíster en Filosofía de
la Universidad Anáhuac del Sur, México. Ha sido
secretario general en la Universidad Anáhuac
del Sur; vicerrector académico en la Universidad
Anáhuac del Norte y vicerrector académico de la
Universidad Finis Terrae.

32
33
¿Cuál es el vínculo entre la Rectoría y el Club Monetario?
Podemos decir que el Club Monetario nace de la iniciativa de
nuestro rector fundador Pablo Baraona, quien tuvo la idea de
crear una instancia de reflexión sobre las políticas monetarias
del país, ya que un espacio como ese no existía, tradición que se
ha mantenido así a lo largo de los años.

Desde el cargo de rector, ¿cómo ha sido su experiencia con el Club


Monetario?
Hace algunos años se vio que era bueno y necesario que el Club
estuviera más ligado a la Facultad de Economía y Negocios,
dado el carácter propio del Club, garantizando así la actualidad
de los temas tratados. Así hubo una época en que el mismo
decano de la Facultad de Economía y Negocios era el presidente
de la instancia. Sin embargo, la Rectoría no se ha desvinculado
nunca, pues es una actividad muy institucional, además de ser
la más antigua que poseemos.

¿Cómo se elige actualmente a los presidentes del Club Monetario?


Se realiza un sondeo a personas vinculadas al mundo de la
economía, tratando de buscar individuos que posean un
perfil validado por distintos sectores del mundo financiero.
Con esto, se busca una garantía de que esa persona tenga una
mirada amplia de la realidad y sea capaz de acercar economistas
que piensan de manera diferente, permitiendo el diálogo
enriquecedor y la confluencia de diferentes puntos de vista.

34
¿Quiénes participan en la elección del Presidente?
Me reúno con el presidente de turno, el decano de la Facultad
de Economía y Negocios, el vicerrector de Desarrollo y
Comunicaciones y, entre los cuatro, más la asesoría del
presidente del Consejo Superior de la Universidad, tomamos la
decisión sobre la base de los resultados del sondeo. Se recogen
todos los nombres propuestos, se ponen a disposición de este
comité y se analiza uno por uno. Luego, los miembros del
Consejo Superior toman una decisión. Normalmente priman
las personas que tienen más relación con el área económica.

¿Cómo proyecta el Club Monetario de cara a los desafíos futuros?


La idea es difundir más el Club, ya que, a pesar de ser reconocido
en las esferas económicas y financieras, hay otro público mucho
más amplio que debería poder acceder a lo que ahí se debate
y propone. Para lograr esto, se puede recurrir a las nuevas
tecnologías de la comunicación, difundiendo los análisis y
reflexiones que se realizan en el Club. Así, aportaremos a
escribir la historia económica de Chile de los últimos 25 años.

35
5.- Cuadro de honor presidentes
A lo largo de su historia, la elección del presidente ha funcionado
de dos modos: primero, fue nombrado por quienes eran los
mismos participantes de la instancia. Más tarde a este proceso
se integraron economistas externos, quienes proponen nombres
de profesionales destacados y que están realizando un aporte
concreto a los temas de contingencia. Acto seguido, se recogen
los nombres propuestos para ser escogido por un comité
especial, integrado por cinco autoridades de la Universidad
Finis Terrae. Éstos deben estar integrados en una terna como
mínimo y en una quina como máximo. Todos deben poseer
estudios de alta especialización, presentar un perfil académico,
contar con una trayectoria destacada y publicaciones.
Lo que se busca es que el presidente, en conjunto con la
Universidad Finis Terrae, contribuya con el contenido y debate
de cada reunión, y con los diferentes temas que se tratan en el
Club. De esta manera, se cumple con la misión de esta instancia
que es generar ideas y propuestas a los problemas de la realidad
social y económica chilena que afectan a toda la población.
Con todo ello, es primordial destacar que la principal directriz
que prima al momento de proclamar al presidente no se
relaciona con la tendencia política ni la línea económica; lo
central es la promoción de un debate de alto nivel que, en última
instancia, propongan soluciones que sean una contribución
para el desarrollo de la sociedad.

36
PRESIDENTE PERÍODO

Sergio de la Cuadra 1992

Juan Carlos Méndez (Q.E.P.D.) 1993

Mauricio Larraín 1994

Alfonso Serrano 1995

Renato Peñafiel 1996

Álvaro Bardón (Q.E.P.D.) 1997

Francisco Garcés 1998

Andrés Passicot 1999

Sin actividad 2000

Sin actividad 2001

Sin actividad 2002

Sin actividad 2003

Eduardo Aninat 2004

Guillermo Le Fort 2005

José de Gregorio 2006

Patricio Rojas 2007

Raphael Bergoeing 2008

Francisco Garcés 2009

Axel Christensen 2010

Raúl Sotomayor 2011

Miguel León 2012

Miguel León 2013

Miguel León 2014

Klaus Schmidt-Hebbel 2015

Salvador Valdés 2016

37
6.- Premio Club Monetario
Cuando esta institución de la Universidad Finis Terrae contaba
con una trayectoria reconocida, había alcanzado su madurez y
contaba con un prestigio consistente en el ámbito académico
y económico, se instauró en el 2011 este premio, que se otorga
cada año a quien se haya destacado por su aporte al análisis de
la economía y sus propuestas para los desafíos de cada época.

Año Premio Club Monetario

2011 José de Gregorio

2012 Felipe Larraín

2013 Klaus Schmidt-Hebbel

2014 Mauricio Larraín

2015 Eduardo Engel

2016 Rodrigo Vergara

38
Capítulo II

Testimonios
Francisco Garcés
Presidente 1998 y 2009

Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad


Católica de Chile y tiene estudios de posgarado en
la Universidad de Columbia. Asesor y miembro del
Directorio del Banco de Chile, presidente de Banchile
Corredores de Bolsa S.A., presidente de la Cámara
de Comercio Asia-Pacífico, director de la Cámara
Chileno-India de Comercio y director de la Cámara
de Comercio Chileno-Brasilera. Anteriormente, fue
asesor y director de los bancos O’Higgins y Santiago;
profesor da la Escuela de Economía de la Universidad
de Chile; director ejecutivo del Fondo Monetario
Internacional y director internacional del Banco
Central de Chile.

40
41
¿Cómo fue su primera experiencia con el Club Monetario como
presidente?
Llegué a participar en las reuniones del Club en sus inicios el
año 1992, gracias a la invitación que me realizó Pablo Baraona.
No obstante, fue a finales de 1997 cuando Álvaro Bardón me
propuso que fuera presidente para el año siguiente. En 2008,
el rector Roberto Guerrero me invitó a dirigir la instancia
nuevamente, en el 2009. Ambos períodos fueron relativamente
parecidos, pues, aunque la audiencia va renovándose, los temas
son similares, así como lo son los conferencistas, empezando
siempre por el presidente del Banco Central, así como el ministro
de Hacienda. Lo que cambia básicamente es el ciclo económico
y algunos eventos puntuales nacionales o internacionales. Fue
una experiencia muy interesante y grata, de la que estoy muy
agradecido.

¿Con quiénes compartió en los inicios del Club Monetario?


Principalmente con Álvaro Bardón, Pablo Baraona y Arturo
Tagle, así como distintas personalidades del sector bancario.
Con el tiempo, se fue haciendo más fuerte la presencia de más
economistas y académicos, lo que demuestra los cambios que
ha tenido el Club Monetario.

¿Qué podría destacar del Club Monetario?


Debieran destacarse, especialmente, los temas monetarios y
bancarios tratados. También debiera enfatizarse, en relación a
los temas analizados, el hecho de que el Banco Central y el sector

42
bancario son dos grupos institucionales extraordinarios, en el
sentido de que son notables en los rankings internacionales,
donde son valorados como parte de los aspectos más positivos
y reconocidos de la economía chilena, junto con la disciplina
del sector fiscal. Actualmente se aproxima un tema muy
importante, que es la nueva Ley de Bancos y la gobernanza
del regulador.

En base a su experiencia profesional de los últimos 25 años, ¿cuál


hito de la economía chilena enfatizaría?
La Ley de Autonomía del Banco Central, pues esa idea surgió
con varios años de anticipación a que se materializara: fue una
propuesta de Sergio de la Cuadra cuando era presidente del
Banco Central, mientras que yo venía llegando de ser director
ejecutivo del FMI, cargo en el que estuve durante tres años. Esto
me permitió llegar con varios contactos dentro de la institución,
que nos facilitaron traer técnicos especialistas en este tema,
mientras Sergio impulsó esos estudios, que generaron varios
informes. Además, se logró la colaboración entusiasta de
los presidentes del Bundesbank, del Banco Central de Nueva
Zelandia y de la Reserva Federal, que tenían experiencia en
cuanto a autonomía. Esta es una reforma institucional muy
valiosa y de reconocido éxito, que es necesario cuidar en el
umbral de una eventual reforma constitucional.

43
Eduardo Aninat
Presidente 2004

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad


Católica de Chile, magíster y Ph.D. en Economía de la
Universidad de Harvard. Académico de la Universidad
del Desarrollo. Fue ministro de Hacienda (1994-1999),
embajador de Chile en México (2004-2006), profesor
en numerosas universidades de Chile y el mundo.
Autor de numerosos artículos en temas tributarios
y fiscales así mismo ha sido director y consejero de
varias empresas chilenas y extranjeras. Fue subdirector
gerente del Fondo Monetario Internacional (1999-2003).

44
45
¿En qué contexto profesional fue nombrado presidente del Club?
Después de salir de ministro de Hacienda. Primero fui a México
y luego pasé al Fondo Monetario Internacional. Regresé a Chile
en el 2003 y asumí la presidencia del Club al año siguiente, en
el 2004.

¿Cómo llegó al Club Monetario?


Me invitó Pablo Baraona, que era su último año como rector de
la Universidad Finis Terrae. También recuerdo que participó de
la invitación Roberto Guerrero, que estaba muy presente en el
Directorio de la casa de estudios. Finalmente, Ernesto Illanes
fue quien me guió en los primeros meses de mi presidencia.

¿Cuál es el sello que le quiso imprimir al Club Monetario en su


período como presidente?
Como había predecesores de alto nivel y puesto que los
fundadores eran del calibre de los “Chicago Boys”, me di
cuenta de que cabía agregar otra visión complementaria:
introducir la visión de Hacienda, sumada a la mirada del Banco
Central, porque los bancos centralistas, en general, se enfocan
priorizando lo monetario. No obstante, el enfoque fiscal y la
mirada externa son tan importantes como lo primero, por lo
que debíamos profundizar en estos puntos indicados, además
de lo propiamente monetario. La idea fue crear y ampliar la
parte de “monetario” a algo más “económico” en lo general, lo
que le dio variedad.

46
¿Qué momento del Club rememora con mayor fuerza?
Recuerdo que, en ese entonces, trajimos al primer experto
internacional en su tema: el vicepresidente de Goldman Sachs
para Latinoamérica, Martin Werner, quien –en su calidad de
economista– expuso sobre cómo funciona el sistema financiero
mundial y global. Desde mi perspectiva, a los académicos que
son más propiamente de economía pura, esto les hizo muy bien,
porque la misma tiene que trabajar con el sistema financiero,
pero a veces no lo conocen bien: desconocen las tecnologías y
las velocidades a las que se mueve, cuestión fundamental para
la política monetaria.

¿Cuáles serían las fortalezas del Club Monetario?


Lo primero que me gustaría decir, es que considero un acierto
el que se haya creado esta instancia y me siento orgulloso de
haberla presidido. Además, que se haya desarrollado al amparo
de la prestigiosa Universidad Finis Terrae. Lo segundo, fue
que me encantó darle más amplitud en lo económico y más
diversidad de temas e invitados. Y, lo tercero, es advertir que el
Club mantiene fuerza y que continúa generando impacto en la
comunidad en general, lo cual podríamos considerarlo no solo
una fortaleza, sino también un meritorio logro.

47
Guillermo Le Fort
Presidente 2005

Ingeniero Comercial y magíster en Política Económica


de la Universidad de Chile. Magíster y doctor en
Economía de la Universidad de California. Es consultor
económico y financiero y socio principal de Le Fort
Economía y Finanzas. Profesor titular en la Facultad
de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Asesor del Ministerio de Hacienda; integrante del
Grupo de Política Monetaria; ex director ejecutivo
del Fondo Monetario Internacional (2000 - 2004)
y gerente del Banco Central de Chile (1992 - 2000).

48
49
¿Cómo llegó al Club Monetario?
Estaba recién regresando de los Estados Unidos, después de ser
director ejecutivo del FMI, cuando Álvaro Bardón me invitó a
hacer clases a la Universidad Finis Terrae y, junto con ello, me
invitó a presidir el Club Monetario. Me pareció un interesante
desafío aceptar la propuesta.

¿Cómo era el Club cuando usted asumió la presidencia?


En ese tiempo, era una instancia incipiente con un grupo
reducido de personas que asistían, llevándola a cabo en una
sala de la misma Universidad. Se generaba un ambiente de
pensamiento estimulante por los debates que se suscitaban por
parte de quienes asistían a exponer. Comenzamos la búsqueda
de personas que trajeran temas interesantes, vinculados a la
contingencia y problemáticas del momento. Recuerdo que
destacaban la presencia de ex personeros del Banco Central
y autoridades políticas; es más, ese año se estaba llevando a
cabo la preparación de candidaturas presidenciales, por lo que
invitamos a representantes de los aspirantes para que hablaran
sobre temas económicos y expusieran sus posturas frente a
puntos relevantes.

50
¿Cuáles fueron los temas que más le llamaron la atención?
Todos los temas tenían su interés y los expositores eran muy
capacitados, lo que nos permitía conversar más allá de lo
netamente monetario, ampliando la discusión a áreas políticas
ligadas a lo legal y a lo propiamente económico. Recuerdo con
especial atención quienes hablaron sobre las propuestas de
gobierno de los entonces candidatos presidenciales Bachelet,
Alvear, Piñera y Lavín.

¿Considera que el Club Monetario es una instancia consolidada?


Para mí, fue un espacio más bien precursor de la discusión
macroeconómica, porque era una forma más o menos
organizada, sistemática y continua, que generó bases para
discutir sobre política monetaria, inflación y problemas
económicos de manera regular, que atraía a un público
informado que asistía de manera consistente, participando de
la discusión. A pesar de que hoy han aparecido otros, sí creo
que fue una instancia que permitió consolidarse como referente
y precedente.

51
José Joaquín Brünner
Expositor (2004)

Cursó estudios de pregrado en Derecho de la Universidad


Católica de Chile y estudios de posgrado en la Universidad
de Oxford. Doctor en Sociología de la Universidad de
Leiden. Es profesor titular e investigador de la Facultad de
Educación de la Universidad Diego Portales, donde dirige la
Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación
Superior. Además, dirige el Programa de Doctorado en
Educación Superior ofrecido conjuntamente por el Centro
de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) con la
Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden.
Fue ministro secretario general de Gobierno (1994-1998).
Presidió el Consejo Nacional de Televisión, el Comité
Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado;
fue vicepresidente del Consejo Superior de Educación
y miembro del Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad y del FONDECYT.

52
53
Fotografía: gentileza Universidad Diego Portales
¿Cómo llegó al Club Monetario?
Conocí el Club en el 2004, por medio de una invitación de
su presidente Eduardo Aninat, para dar una charla sobre
educación y capital humano, tema sobre el cual venía trabajando,
publicando artículos y un par de libros sobre el tema. Había
un grupo interesante de participantes, lo que permitió tener
una buena discusión, indicando las falencias del sistema de
educación que se necesitaban rectificar con urgencia en ese
entonces.

¿Considera usted que el Club Monetario es una instancia que


marca una presencia en el ambiente de las charlas de nivel
académico?
Sin duda. Si bien es una instancia más dentro de las que existen
actualmente, resulta indiscutible que el Club fue una de las
primeras. Su presencia actuó como inspiración para otros
espacios que hoy generan debate y conocimiento en temas
específicos. Pero su larga vida y el prestigio alcanzado, sumado

54
a la calidad de sus presidentes, expositores y asistentes, sitúan
en un lugar destacado.

¿Cuál sería un tema que usted propondría tratar en el Club


Monetario?
El gran desafío en torno al cual tendríamos que ordenar
nuestra discusión, es el tema de las competencias cognitivas,
interpersonales e intrapersonales, necesarias para impulsar el
desarrollo del país durante el siglo XXI. ¿Cómo logramos que
las oportunidades para la adquisición y el desarrollo de esas
competencias sean de la mejor calidad para todas las personas
de este país? Con independencia de su condición social,
económica y cultural.

55
Juan Andrés Fontaine
Expositor (2002 y 2005)

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica


de Chile. Magíster en Economía de la Universidad de
Chicago. Es socio de Fontaine Consultores; director
de Embotelladora Andina, Sigdo Koppers y otras
sociedades. Miembro del Consejo del Instituto Libertad
y Desarrollo. Anteriormente, fue ministro de Economía
y director de estudios del Banco Central de Chile. En
2016, fue elegido como “El economista del año” por
El Mercurio.

56
57
La primera vez que el economista Juan Andrés Fontaine expuso
en el Club Monetario fue en 2002, cuando aún esta instancia
era privada y se asistía por invitación.
En aquella oportunidad participó en el seminario
“Chile y la crisis internacional: qué tan expuestos estamos
y cómo deberíamos enfrentarla”, donde realizó un análisis
macroeconómico del país.
Tres años más tarde, volvió al Club Monetario como
coordinador económico del entonces candidato Joaquín Lavín,
donde detalló los contenidos del programa.

¿Cómo llegó al Club Monetario?


Estaba familiarizado con el Club desde hace años, por su
presencia en la prensa. Con el paso del tiempo, colegas míos me
comentaban positivamente de este espacio de análisis, debate
intelectual y propuestas concretas. Cuando fui invitado a dar
una charla, me sentí honrado, pues se trataba de una institución
reconocida.

58
¿Cuál sería la principal cualidad del Club Monetario?
Comenzó en 1992, como un espacio de debate de política
monetaria, que en ese entonces era más restringido, por lo que
creo que el Club contribuyó a algo que me parece muy importante,
que es tener como una suerte de contraparte, de contrapeso en
el debate de política monetaria a la fuerza por cierto gravitante
del Banco Central. Hoy en día hay muchas más instancias, pero
el Club Monetario fue una referencia clave para estos espacios,
pues fue pionero. Además, el tener vínculos históricos desde sus
inicios hasta el día de hoy con el Banco Central, ha permitido
que no se haya desperfilado con los años y haber mantenido
un enfoque técnico respecto a los problemas expuestos
y debatidos.

59
José de Gregorio
Presidente 2006

Ingeniero Civil Industrial y magíster en Ingeniería


de la Universidad de Chile. Doctor en Economía del
Massachusetts Institute of Technology (MIT). Profesor
titular en la Universidad de Chile y director de Espacio
Público. Fue presidente del Banco Central (2007 - 2011)
y se desempeñó además como vicepresidente (2003 -
2007) y consejero (2001 - 2003). Fue ministro de las
carteras de Economía, Minería y Energía (2000 - 2001).
Fue economista del departamento de investigaciones
del FMI (1990 - 1994). Ha sido profesor en prestigiosas
universidades de Chile y el mundo y consultor de
diversos organismos internacionales.

60
61
¿Cómo fue su experiencia en cuanto presidente del Club
Monetario?
Fue una gran oportunidad porque uno tiene la posibilidad de
fijar la agenda en temas que a uno le gustaría que se discutieran
con alturas de mira durante el año. Si bien es cierto que se debe
pensar en los intereses de los otros, el primer interés que cae es
el de uno y eso me permitió definir temas que me parecieron
particularmente interesantes. Además, fue emocionante
sentirse parte de la tradición que posee el Club.

En estos años, ¿qué evolución ha podido notar en el Club


Monetario?
Al observar los títulos de las conferencias y los nombres de los
expositores, se ve claramente que el Club fue evolucionando
de una postura puramente “macro” y, con ello, su nombre de
“Monetario” viene de la historia: a la macroeconomía se le
llamaba, en el pasado, monetaria. Entonces, en el comienzo,
el Club solo trataba temas “macros”; sin embargo, con el
tiempo uno lo abre a otros temas de interés nacional, pues se
puede estar discutiendo todo el día estas materias, pero eso
queda solo para los especialistas, ya que tópicos como política
cambiaria e inflación, por nombrar algunos, son tan específicos
y delimitados, que una mayoría de los asistentes agradece una
mayor amplitud temática. Puesto que la realidad es mucho más
compleja en la actualidad, se requiere de miradas múltiples.

62
¿Qué es lo más importante que destacaría de sus expositores?
Que a todos quienes invité a participar eran presentadores
atractivos y amables, que accedían encantados a participar en
el Club Monetario. Se trataba de especialistas diferentes, cada
uno en su respectiva área pues, como decía, traté de abarcar
temas relacionados con el aspecto macroeconómico, pero que
no fueran tan restringidos.

¿Cuál ha sido el aporte del Club Monetario para la sociedad


chilena?
Yo creo que ha tenido un rol clave: ser una de las instancias
que dió inicio a este tipo de espacios en el mundo privado;
hoy en día, hay cada vez más esta clase de instantes especiales.
Sin embargo, el Club fue una de las primeras iniciativas de
encuentro y que, siendo en su origen temas macroeconómicos,
se pasó a temas de política económica general. El valor está en
que fue uno de los primeros espacios que partió con esto y, por
otro lado, supo continuar en el tiempo al abrirse a nuevos temas
que, sin dejar de ser económicos, salieran de algo tan específico
como la macroeconomía; es un Club que tiene historia.

¿Cuál sería el aporte del Premio Monetario?


El premio realza al Club, ya que le da una dimensión más
amplia: permite distinguir a un economista destacado y, con
ello, se le invita a exponer y participar de esta instancia. Se
muestra que esta institución tiene una excelente impresión de la
labor realizada por ese economista destacado; es una distinción
muy especial.

63
Raphael Bergoeing
Presidente 2008

Ingeniero comercial de la Universidad de Chile.


Máster y doctor en Economía de la Universidad de
Minnesota. Es académico de la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Chile. Miembro de
GPM, grupo de Política Monetaria de la Universidad
de Chile. También es investigador del Centro de
estudios Públicos (CEP). Anteriormente, fue Consultor
del Banco Interamericano de Desarrollo y Naciones
Unidas; economista jefe de Banchile Inversiones; ex
presidente del Metro de Santiago y ex superintendente
de Bancos e Instituciones Financieras (2011 - 2014).

64
65
¿De qué manera llegó al Club Monetario?
Llegué a través de una invitación que me hizo Álvaro Bardón
en aquel entonces, a quien conocí por participar en reuniones
en las que discutíamos sobre políticas públicas en distintos
seminarios e instancias más pequeñas. Justo el año anterior a
que me invitaran, estaba comenzando la crisis sub-prime en
EE.UU., enfrentando esta situación a varios años de crecimiento
económico sostenido durante el gobierno del Presidente Lagos,
pero había muchas dudas. Con todo el entorno revuelto, en
el buen sentido de la palabra, se generaba mucha discusión
respecto de las políticas públicas.

¿Qué destacaría del Club Monetario?


La ventaja del Club resulta ser que es un lugar amplio, pero a
la vez controlado respecto del tamaño, lo que permite que sea
un diálogo entre quienes ordenan la discusión y el público que
asiste. Ante ello, yo potenciaría la posibilidad de poner personas
desde distintas disciplinas a conversar sobre estos temas que
requieren ser analizados desde la economía, la ciencia política,

66
las leyes. Facilitaría un contexto en el cual la participación
de esos invitados le diera mucho énfasis al diálogo con los
asistentes.

¿Qué tema sería el central a debatir en una instancia como el


Club Monetario?
Más que un tema, lo que se necesita es sentar a conversar
personas que piensen distinto dentro de una misma disciplina
o que piensan distinto desde variadas disciplinas. Este sistema
se vuelve hoy mucho más importante aún, pues los desafíos que
tiene el país no son asumibles desde una sola mirada y el Club
es el lugar preciso para realizar el tipo de debate que se requiere
actualmente.

A partir de su experiencia, ¿el Club se ha transformado en un


punto de referencia para el mundo financiero y bancario?
Cuando estuve en la Superintendencia de Bancos, había
bastante conciencia de la existencia de este Club y cuando tú vas
a las reuniones, ves un público que conoce mucho del mercado

67
financiero. En una ciudad como Santiago, hay un número
grande de universidades e instituciones de estudios que están
fomentando discusiones y, por lo mismo, puedo asegurar que la
experiencia del Club ha sido bastante exitosa, porque habiendo
tanta oferta de este tipo de instancias, ha logrado sostenerse en
un entorno muy competitivo y durante 25 años ha mantenido
un alto nivel de interés y convocatoria de diferentes personas,
con distintas experiencias, demuestran con su asistencia en
cada reunión.

¿Cuál sería el futuro del Club Monetario?


Ha cumplido un rol importante y estoy seguro de que lo seguirá
haciendo en un futuro, posicionándose en nuevas audiencias y
generaciones, como un referente serio y prestigioso. Creo que
debe procurar mantener el equilibrio que ha logrado al situar en
un escenario de diálogo a quienes piensan distinto y promover
las conclusiones conciliadoras más que confrontacionales y
excluyentes. También sería recomendable cuidar un número
medianamente controlado de asistentes, porque muy poco no

68
resulta representativo, pero muchos, se desborda y el diálogo se
desestructura con tantas intervenciones y voces distintas. Por
todo ello, me gusta mucho el Club y si cuida lo logrado y se
proyecta bien organizado como hasta ahora, sin duda tendrá
una larga vida y llegará a los 50 años.

69
Hernán Felipe Errázuriz
Expositor (2009)

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de


Chile. Socio del estudio jurídico Guerrero Olivos;
consejero de Libertad y Desarrollo: presidente del
Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales
y columnista del diario El Mercurio. Además integra
el directorio de varias compañías.
Fue abogado jefe, fiscal y vicepresidente del Banco
Central de Chile (entre 1976 y 1980); ministro de
Minería (1981-1982); presidente del Banco Central de
Chile (1983-1984); embajador en los Estados Unidos
(1984-1988), y ministro de Relaciones Exteriores
(1988-1990).

70
71
¿En que contexto fue invitado a participar al Club Monetario?
Lo primero fue por mi afinidad y admiración por las trayectorias,
aportes a Chile y personalidades de Roberto Guerrero, Sergio de
Castro, Álvaro Bardón, Francisco Garcés y el equipo económico
reconocido como los Chicago Boys, referentes del Club, con
quienes trabajé codo a codo por más de 15 años. Por si acaso,
no fui a Chicago, estudié y poco, en la Alameda. La segunda, el
interés por los temas macroeconómicos y la política monetaria
desde mi paso por el Banco Central.

¿Cuál es su opinión sobre el Club Monetario?


Quienes lo crearon fueron visionarios, no hay otra institución
que tenga un objetivo tan preciso. Luego quienes han seguido,
han mantenido una convocatoria selecta y seriedad de los
debates muy necesarias para analizar la coyuntura política,
económica y social buscando espacios de consenso, para
enfrentar el largo plazo y las incertezas, tanto a nivel nacional
como internacional.

72
¿Cuál sería el primer gran hito de la economía chilena de los
últimos 25 años?
A mi juicio, fue la repercusión en la economía de la transición
a la democracia. Estaba a prueba la estabilidad económica
de Chile, la proyección de las libertades económicas y las
oportunidades de bienestar de los chilenos. Había aprensiones
en la capacidad de mantener, en democracia, el sistema
económico del gobierno militar, basado en la economía
social de mercado y en la apertura al comercio internacional.
Fueron tiempos de incertidumbres y de pugnas ideológicas y
políticas. La razón se impuso y ese legado se ha mantenido. De
la transición avanzamos a la consolidación de la democracia, lo
propio sucedió en lo económico. En ninguno de los dos planos
hubo vuelta atrás, y pudo haber ocurrido. 

73
Axel Christensen
Presidente 2010

Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad


Católica de Chile y MBA de la Universidad de Stanford.
Es director de Estrategia de Inversión para América
Latina e Iberia de Blackrock.
Se ha desempeñado como ejecutivo de importantes
empresas, incluyendo Cruz del Sur Inversiones,
Moneda Asset Management, AFP Cuprum, Citicorp,
Banco de Santiago y McKinsey. En el año 2008 fue
nominado al programa Jóvenes Líderes Mundiales
del Foro Económico Mundial.

74
75
¿En qué contexto le tocó asumir la presidencia del Club
Monetario?
Fue un período bastante particular: era el Bicentenario de Chile
y el inicio del gobierno del Presidente Piñera; además, había
ocurrido recientemente el terremoto. Con todo ello, la idea
era que el Club se convirtiera en un podio para que diferentes
personas, en especial algunas autoridades, tuvieran un espacio
un poco más académico para expresar su opinión y entregar su
mirada respecto a la realidad y los temas principales del país.
Fue una mezcla entre lo académico y las miradas de dirigentes
empresariales, otorgándole una pequeña apertura respecto de
los temas más tradicionales.

¿Qué podría destacar del Club Monetario?


Que, si bien tiene un tono más académico, no deja incómodo
a alguien que escuche al presentador que entrega conclusiones
de un artículo, cosa que en otro tipo de foros puede perturbar
o se hace más difícil de sintonizar. Ayuda, por lo mismo, que
el Club esté al amparo de la Universidad, que está relacionado
con el arquetipo profesional de quienes han sido presidentes,
y es algo que también da impronta. Ese sello, precisamente, lo
perfila y le da peso.

76
¿Cuáles serían los próximos desafíos para potenciar el Club
Monetario?
Sería interesante abrirse a académicos menos conocidos y a
especialistas menos populares, pero que están haciendo un
trabajo interesante y que sea una buena parte de difusión. Es
decir, incorporar a nuevas generaciones, tanto de participantes
como de expositores y asistentes.

¿Cuáles serían los principales valores del Club Monetario?


Rescataría que es un espacio un poco más tranquilo, que
permite un poco más de profundidad de los temas, teniendo
una mayor perspectiva y que no cae en la “virulencia” de la
contingencia de los tópicos. También mantiene un grado
de escala, que permite la sensación de intimidad y no es
algo “súper masivo” en la convocatoria, lo que le otorga su
sello propio.

¿Cuáles son las características de los asistentes a los distintos


encuentros del Club Monetario?
Me gusta rescatar que la convocatoria siempre ha sido amplia
y siempre ha estado abierta a escuchar diferentes opiniones,
distintas miradas, permitiendo una cierta “democracia” al
interior de esta instancia, donde siempre ha primado el respeto
y la buena educación.

77
Vittorio Corbo
Expositor 2007 y 2011

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Doctor


en Economía del Massachusetts Institute of Technology
(MIT). Actualmente es investigador asociado senior
del Centro de Estudios Públicos (CEP); presidente del
Directorio de Banco Santander Chile; director del
Grupo Santander-México, de CCU SA y de Seguros
SURA-Chile. Es miembro del Grupo Consultivo
sobre Políticas Monetarias y Cambiarias del FMI y
del Consejo Asesor Internacional del Center for Social
and Economic Research (CASE) de Varsovia, Polonia.
Entre 2003 y 2007 fue presidente del Banco Central
de Chile. Ha sido profesor en universidades chilenas
y extranjeras y autor de numerosos libros y artículos
en revistas internacionales.

78
79
¿Cuál es su apreciación del Club Monetario?
Es una muy buena instancia para discutir políticas económicas
en el país, que ha ido muy bien encaminada durante todo este
tiempo. Como todas estas instituciones, depende mucho de
quién esté de presidente cada año, cuán activo es y a cuánta
gente puede movilizar. Destaco la labor de los ex presidentes
Salvador Valdés y Klaus Schmidt-Hebbel quienes realizaron un
excelente trabajo. Mantener el nivel alcanzado es el desafío de
los próximos años, por lo mismo, me parece que deberían hacer
un esfuerzo por escoger a la persona que lo lidere por algo más
de tiempo, y que esté a cargo del proyecto por cuatro o cinco
años. A mi juicio, debe tener una persona que le dé una línea,
que vea cómo se organiza en el tiempo, para fortalecer ciertos
temas y proyectarlos a futuro.

¿Qué aporta el hecho de tener presidentes que han sido


académicos?
Ellos provienen del mundo académico, pero con un pie muy
fuerte en políticas públicas, entonces son parte del mismo
mundo. Los diferentes presidentes han tenido una trayectoria

80
profesional con presencia en las políticas públicas, por ejemplo,
Salvador Valdés, quien es uno de los economistas que más ha
escrito sobre reformas del Estado y es una de las personas que
más conoce el tema de las pensiones.

¿Cuál sería el primer hito de la economía chilena de los últimos


25 años?
Uno de los primeros hitos importantes fue la conquista de
la inflación, pues traíamos una historia de inflaciones altas y
variadas, mientras que la conquista de la misma fue justamente
hace 25 años. Esta se apoyaba en la autonomía del BC y,
posteriormente, en el desarrollo de la política monetaria por
parte de la institución, siendo respetada por los gobiernos de
turno.

81
Miguel León
Presidente 2012, 2013 y 2014

Ingeniero en Informática de la Universidad Federico


Santa María. Ingeniero comercial de la Universidad
de Talca. MBA de la Universidad de Deusto, España.
Doctor en Management Sciences, ESADE, Barcelona,
España. Actualmente es decano de la Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae.
Ha sido socio del área de Advisory en KPMG; director
regional para Latinoamérica de Arthur Andersen en
Corporate Finance. Director del Banco MultiBank
en Panamá. Empresario y asesor de empresas en
Latinoamérica.

82
83
¿Cuál ha sido el sello que usted le ha querido dar al Club
Monetario?
Al llegar a la Universidad Finis Terrae como académico, me
invitaron a las conferencias del Club. Luego, por mi historia
vinculada al mundo empresarial, me pidieron que tomara la
presidencia del Club Monetario con el énfasis en atraer más
ejecutivos y empresarios. Se quería ampliar la gama de temas,
no solo de lo que había sido históricamente el desarrollo del
Club, sino que ver integralmente todo lo que tuviera efecto
en desarrollo de Chile. Asumí la presidencia del Club en un
momento de apertura, en el cual tenía que enfocarme en el
mundo de los negocios. Para esto, lo que hicimos fue traer a
personas que, sin descuidar el aspecto recién mencionado,
estuvieran relacionadas con la política y con los negocios.

¿Cómo definiría su gestión como presidente del Club Monetario?


Mi mirada y gestión del Club Monetario fue traer los temas
microeconómicos, las reformas que faltaban, todos esos eslabones
que hacen que la cadena del desarrollo funcione: al principio se
comenzó con un solo expositor, pero luego nos dimos cuenta,
rápidamente, que era más atractivo para los asistentes presentar
a dos o tres personas a debatir sobre un tema. Para darle vida a la
conversación, en general, tratábamos de traer a dos personas que
pensaran distinto, que aportaran dos visiones de crear país. Por
una parte, eso reflejaba para mí la diversidad de nuestro país y,
por otra, contribuía a mostrar diferentes proyectos de sociedad
y cómo cada uno podía aportar valor, dejando en la audiencia la
posibilidad de formarse opiniones a partir del debate, a partir

84
de la divulgación de la información, que es lo que nos interesa
desde el punto de vista académico.

¿De qué manera el Club Monetario se consolidó como un espacio


de referencia?
Se posicionó gracias al grupo inicial de la Universidad Finis
Terrae, de este grupo de economistas que vieron la oportunidad
de consolidar una cátedra que en ese momento tenía que ver con
el ámbito macroeconómico, y que hoy en día tiene que ver con el
tema de desarrollo país en múltiples miradas, pues la economía
se ha atomizado y transformado en un área sumamente técnica
y estadística.

¿Cómo se vinculó la Facultad de Economía y Negocios con el


Club Monetario?
Como facultad, tratamos de llevar estudiantes (especialmente
de posgrado), invitándolos a que se nutran de la información
y de la exposición que hacen los panelistas, además de sondear
al interior de la facultad cuáles son los temas contingentes, al
punto de incluir a los docentes, en el consejo de profesores,
preguntarles su opinión y saber quiénes podrían ser panelistas
destacados que deberíamos invitar.

¿Cómo elegían a los expositores?


Buscábamos a personas de alto perfil público relacionadas con la
contingencia, especialistas en el tema que expondrían. También
buscábamos la oportunidad de contactar a algún ministro que
tuviera interés en exponer sus ideas y conversar, como invitado,
en el Club.

85
Klaus Schmidt-Hebbel
Presidente 2015

Ingeniero Comercial y magíster en Economía de


la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Ph.D. en Economía del Massachusetts Institute of
Technology (MIT). Es profesor de Economía de la
PUC desde 2009; director de AFP Habitat; socio de
Chile Transparente, y miembro del Comité Financiero
Asesor de los Fondos Soberanos de Chile del Ministro
de Hacienda.
Los años 2008 y 2009 se desempeñó como
economista jefe de la OCDE en París y como director
del Departamento Económico del organismo.
Fue gerente de Investigación Económica del Banco
Central de Chile en Santiago (1996-2008), y economista
principal del Departamento de Investigación del Banco
Mundial en Washington (1988-1996).

86
87
¿Cómo fue su experiencia como presidente del Club Monetario?
Antes que todo, estoy muy agradecido de la Universidad Finis
Terrae por haberme invitado a ser presidente del Club. Es un
gran honor, considerando la calidad profesional y humana
de mis predecesores. En segundo lugar, con todo honor
viene una gran responsabilidad, siendo la mía organizar
cuatro seminarios sobre temas cruciales (conversados con las
autoridades de la Universidad), para Chile. Mi perspectiva fue
elegir tópicos relevantes para el desarrollo del país, como la ética
y el comportamiento empresarial, las perspectivas económicas
de corto y mediano plazo, las reformas de la educación y las
propuestas de reforma previsional.

¿Cuál es el principal desafío del Club Monetario?


Mi impresión es que todavía existe un amplio espacio para
proyectar el Club Monetario hacia un público más grande y
más amplio. A personas que no saben de su existencia y que
estarían encantadas en asistir a sus seminarios. El Club ha
logrado reunir un grupo de asistentes fidelizados, que es gente

88
con mucho interés por aprender, reflexionar, analizar y cotejar
sus apreciaciones con la de expositores especialistas. Esto tiene
como efecto que las reuniones resultan de muy buen nivel. Pero
a mediano plazo, el gran reto es ampliar significativamente el
número de sus participantes.

¿Cómo describiría las características de su gestión en el Club?


Como ya mencioné, traté de poner sobre la mesa temas de
alta relevancia de discusión sobre temas centrales de política
pública durante el año que me correspondió dirigirlo. En
segundo lugar, me esforcé para que las exposiciones se
realizaran con la participación de exponentes de distintas
visiones políticas. Tercero, reforcé un formato de mesa redonda,
con presentaciones individuales por dos o tres especialistas de
visiones distintas sobre el tópico seleccionado, seguidas de un
debate entre ellos y con el público asistente. Por último, procuré
que las conferencias fueran presentadas con cierta profundidad
técnica, pero utilizando un lenguaje que cualquier participante
pudiera seguir. De esta manera, se crearía un ambiente propicio

89
para la participación de profesionales, estudiantes, académicos
y políticos que se informan regularmente a través de los medios
sobre la realidad, pero que no conocen en profundidad técnica
los temas debatidos o presentados.

Desde su mirada, ¿cuál es el futuro del Club Monetario?


El Club está destinado a posicionarse más ampliamente para
aportar a la sociedad presentando visiones, diagnósticos y
propuestas en temas centrales para Chile. Sus presentaciones y
debates deben realizarse desde perspectivas distintas, con cierta
profundidad técnica, en un lenguaje entendible para el público
general, teniendo como aporte principal difundir y discutir
ideas, en un grupo cada vez más amplios, contribuyendo al
pensamiento crítico chileno y, también, a la toma de conciencia
y postura respecto de temas de interés público.

¿Qué sentido tuvo para usted recibir el Premio Club Monetario?


Me sentí aún más honrado que después de ser invitado a ser
presidente, me otorgaran esta distinción. Fue muy sorpresivo

90
y grato ser seleccionado de entre un grupo muy amplio de
personas en Chile que merecen este significativo premio. Con
todo, siento que reconocieron un trabajo, un cierto aporte a las
ideas y a las políticas públicas, realizado desde la academia, la
consultoría, la empresa y los medios de comunicación.

91
Eduardo Engel
Premio Club Monetario 2015

Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, doctor en


Estadística de la Universidad de Stanford y doctor en
Economía del Instituto Tecnológico de Massachussets
(MIT). Profesor titular de Economía de la Universidad
de Chile y profesor visitante de la Universidad de
Yale. Es investigador asociado del National Bureau for
Economic Research (EE.UU.) e International Growth
Centre (Reino Unido); presidente de la Asociación de
Economía de América Latina (LACEA) y director de
Espacio Público.
En 2015 presidió el Consejo Asesor Presidencial
Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias
y la Corrupción. Autor de numerosas publicaciones
en materias macroeconómicas y finanzas y consultor
de varios gobiernos e instituciones multilaterales.

92
93
Fotografía: gentileza Espacio Público
¿Cuál es su experiencia como ganador del Premio Club
Monetario?
Me siento muy honrado. Quienes tomaron la decisión de darme
este premio son colegas que estimo y respeto mucho, con varios
de los cuales hemos tenido diferencias importantes en temas
de políticas públicas. Es poco común que una institución
reconozca los logros de quien piensa diferente y eso me parece
destacable.

En lo inmediato, ¿qué sugeriría para la economía chilena?


El desafío es cómo seguir mejorando la calidad de vida de
todos los chilenos, especialmente de los sectores más pobres,
y al mismo tiempo, construir una sociedad más justa. Este
desafío es particularmente complejo. Son muy pocos los países
que han pasado a ser desarrollados en los últimos 50 años y
los ejemplos que hay en su mayoría tienen poco que ver con
nuestra realidad. La mayoría de las cosas obvias ya las hicimos,
lo que viene conlleva desafíos mayores, donde no es nada de
obvio qué hacer ni menos cómo hacerlo. La manera en que

94
formulamos políticas públicas en décadas recientes está siendo
cuestionada por la ciudadanía, muchas veces con razón, lo cual
plantea la necesidad de buscar nuevas formas. Relacionado con
lo anterior, nuestras instituciones no se fueron desarrollando
al mismo ritmo que el país. Teníamos las instituciones para
pasar de ser un país de ingresos bajos a medios, pero debemos
fortalecer esas mismas instituciones si queremos pasar a ser
desarrollados.

95
Salvador Valdés
Presidente 2016

Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad


Católica de Chile (PUC) y Ph.D. en Economía del
Massachusetts Institute of Tecnology (MIT). Profesor
titular de la PUC; asesor del Centro Latinoamericano de
Políticas Económicas y Sociales (CLAPES-UC). Profesor
visitante e investigador en numerosas universidades
y organismos internacionales.

96
97
¿En qué contexto fue invitado a participar en el Club Monetario?
Por invitación: luego de salir mi nombre entre varios candidatos,
me contactaron de esta casa de estudios para invitarme a una
reunión a fin de actualizarme sobre el Club Monetario y en qué
consistía la responsabilidad que me proponían. Ante todo esto,
me pareció atractiva la oportunidad de liderar esta instancia.

¿Cuál sería para usted el punto fuerte del Club Monetario?


El punto fuerte del Club es su foco en temas de actualidad con
cierta profundidad. Esta es una combinación inusual que se
ha logrado, que permite un mejor análisis. Demasiadas veces
ocurre que la actualidad y la profundidad van separadas. Para
potenciar el Club hacia el futuro, es necesario que todos los
directivos del Club, además del presidente, dediquen tiempo y
esfuerzos en esa perspectiva, sosteniendo la calidad de lo que se
hace en el tiempo. Se requiere pensar en temas y expositores que
logren esa calidad, para atraer a los mejores asistentes.

¿Cree usted que el Club Monetario ha logrado posicionarse entre


economistas, abogados y especialistas?
Creo que sí. Se ha logrado posicionar allí, pues hay un grado de
selección de los asistentes. También ha quedado demostrado a
nivel de medios de comunicación, quienes miran con interés lo
que hace el Club y lo difunden.

98
Desde otra perspectiva, ¿cuál es el perfil de los asistentes?
Hay tres grupos: uno, son personas que, si bien no estudiaron
en la Finis Terrae, tienen vinculación con esta casa de estudios
a través de su amistad con presidentes anteriores del Club y que,
además, están interesados en los temas de la actualidad política
y económica nacional, puesto que poseen una trayectoria
profesional que toca puntos comunes con los debates. Después
tenemos otro grupo, conformado por profesionales egresados
de la universidad, los cuales participan con agrado y entusiasmo
en estas instancias de formación y reflexión que les ofrece su
alma máter. Y el último grupo, tiene en común el ser ejecutivos
de empresas, profesionales independientes, emprendedores,
académicos, abogados y profesionales del sector financiero.

En su período como presidente, ¿cómo elegió los temas a debatir?


Siempre tratamos de organizar encuentros que fueran del
interés del público que ya está vinculado al Club. Centramos
los esfuerzos en combinar la actualizad con la presencia de
un expositor nacional muy destacado, con otro expositor más
técnico que agregase profundidad. Por ejemplo, en mayo del
2016 logramos traer a Santiago a una miembro de Roubini
Global Economics, para debatir sobre la macroeconomía en
China con Sebastián Claro, vicepresidente del Banco Central.
Las exposiciones contienen detalles más profundos de lo que
uno encuentra en los medios masivos, lo cual ciertamente, eleva
el nivel del debate.

99
Sebastián Claro
Expositor (2016)

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad


Católica de Chile (PUC) y Ph.D. de la Universidad de
California, Los Ángeles (UCLA). Es vicepresidente del
Consejo del Banco Central y profesor asociado en la
Facultad de Economía de la PUC.
Ha sido consultor del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y autor de numerosas publicaciones.

100
101
¿Cuál es su opinión del Club Monetario?
Personalmente, no clasifico al Club Monetario dentro de un
paquete como “otro seminario más”, pues me da la impresión
de que se ha hecho un nombre, con invitados de buen nivel y
buena cobertura, aunque no lo pondría a la altura de eventos de
mayor impacto, como ICARE, pero tiene un nicho y tengo una
muy buena impresión por su seriedad para abordar los temas y
su permanencia en el tiempo.

¿Cómo se convirtió en un experto sobre China?


Cuando estaba haciendo mi doctorado en Estados Unidos, me
di cuenta de que el tema de China era algo tremendamente
importante para el mundo y, sin embargo, nadie en Chile le
daba la importancia que correspondía. La apertura de China y
su impacto en el mercado mundial, que se produjo a fines de los
años ’90, era un tema central de interés y debate en los Estados
Unidos. Por esto, decidí estudiar en profundidad el tema hasta
el punto de especializarme.

102
¿Qué hecho ha demostrado la resiliencia de la economía chilena?
La crisis financiera del 2008: la principal razón radica en que,
ex post, la economía chilena terminó por recuperarse muy
bien y pronto cuando se desató esta crisis; eso habla bien de
la preparación de la economía, de la manera de la cual se
enfrentó, de la capacidad de tener una realidad monetaria muy
expansiva, de haber dejado que el tipo de cambio se depreciara
hasta donde tenía que hacerlo, entre otros, y que demostraron
que los mecanismos propios funcionan.

103
Carlos F. Cáceres C.

Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de


Valparaíso. MBA de la Universidad de Cornell e
ITP de la Universidad de Harvard. Es presidente del
Consejo Asesor de Libertad y Desarrollo; miembro de
número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y
Morales; director de empresas y profesor universitario.
Fue ministro del Interior (1988-1990); ministro de
Hacienda (1983-1984), y presidente del Banco Central
(1982-1983).

104
105
¿Cuál sería la principal cualidad del Club Monetario?
El Club ha tenido la capacidad de situarse siempre en la
dimensión de la contingencia económica y analizar con
rigurosidad intelectual sus implicancias concretas en la
realidad del país. No ha habido barrera de naturaleza alguna
para enfrentar los temas económicos de Chile y el mundo,
con una visión muy amplia y una perspectiva diversa, ya que
incorpora a economistas que poseen diferentes juicios de
valor o políticos y se les permite que expresen su pensamiento
libremente. Esto tiene un enorme valor, ya que nos habla de una
institución tolerante y respetuosa, con tendencia al diálogo y el
entendimiento mutuo, en favor del bien común.

¿Cuál es para usted el principal aporte del Club Monetario?


El Club ha hecho un aporte al debate económico, pues ha
logrado captar como asistentes frecuentes no solo a personas
vinculadas al mundo de la economía, sino también a personas
afines al campo de la política, especialistas de las ciencias
sociales, profesionales destacados del Derecho, con la virtud
de lograr que el debate tenga un alcance integral, ya que sus
conclusiones son replicadas por la prensa y, con esto, logra
influir en la opinión pública.

¿Cuáles serían los principales hitos de la historia económica


chilena?
Sin el ánimo de cubrir todo el período histórico de Chile,
señalo tres momentos del siglo XX que me parecen de la

106
mayor significación. El primero: la crisis económica mundial
del año 1929 y sus consecuencias para el país que implicó un
cambio en la política económica en el sentido de aplicar un
modelo proteccionista y de creciente intervención estatal y
cuyas derivaciones fueron un bajo crecimiento y una alta tasa
de inflación, lo cual llega a su momento culminante durante el
período de gobierno de la Unidad Popular.
El segundo: el pronunciamiento militar del año 1973
y el inicio de una nueva política económica cuyo principal
ingrediente fue la creación de condiciones para el imperio de la
libre iniciativa con un Estado subsidiario que genera los espacios
para el ejercicio de las responsabilidades individuales en todas
las materias en las cuales esta tiene competencias. Ello implicó
la apertura de la economía a la competencia internacional,
la preocupación por los equilibrios macroeconómicos, y la
focalización del gasto social en los sectores de extrema miseria
de tal manera de hacer efectiva una igualdad de acceso a
oportunidades.
El tercero: la crisis financiera del año 1982 que tuvo su origen
en el alza de las tasas de interés en los mercados internacionales,
la fijación del tipo de cambio y el alto endeudamiento interno
y externo que había experimentado el país. Lo importante fue
que la crisis se enfrentó sin alterar los principios fundamentales
que ilustran una economía social de mercado.

107
Exequiel Lira

Egresado de la Escuela de Economía de la Pontificia


Universidad Católica. Administrador de empresas en la
Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se
desempeña como broker y asesor financiero en Larraín
Vial S.A. Es representante de las ONGs regionales de
América Latina frente a las Naciones Unidas
Fue presidente del Rotary Club de Santiago;
vicepresidente de Inversiones de Wells Fargo Advisors,
y vicepresidente de Inversiones de Wachovia Securities
Financial Network.

108
109
¿Cuál es su principal motivación para asistir a las reuniones?
Trabajo en el área financiera, en el Mercado de Capitales. Preparo
carteras de inversiones para personas o empresas familiares.
Debo estar al día para recomendar y realizar compras o ventas
eficientes de acuerdo a los objetivos da cada cual y posibilidades
del mercado. Aquí encuentro una visión profesional e
independiente sobre la marcha de Chile, de la región y de las
variables internacionales que más nos afectan. Los expositores
son de gran categoría y se aprende a través de ellos, los efectos
que tendrán sobre el país las variables políticas, sindicales y
técnicas que influirán en las decisiones económicas. En el día a
día estoy en contacto con casas de inversiones internacionales,
pero en sus opiniones siempre tratan de colocar sus productos.
En el Club Monetario las opiniones son muy profesionales,
francas, objetivas y no pretenden más que describir los efectos
positivos o negativos que tendrán sobre la economía y el país.

110
¿Cuáles son los aspectos que más destaca del Club Monetario?
Creo que es una gran oportunidad asistir al Club, pues los
conferencistas son de primer nivel, con mucha experiencia y
tienen un conocimiento profundo respecto de los temas que
exponen. La razón de ello es que me defino como una persona
más bien de marketing, no soy un analista, por lo que tengo
que escuchar lo que dicen los estudiosos, cómo visualizan las
tendencias en economía.

Según su opinión, ¿cómo se podría potenciar el Club Monetario?


Me inculcaron que uno debe escuchar la opinión de personas
que están “en la vereda de enfrente” con otras opiniones, que
a veces terminan imponiéndose, por lo que es importante
anticiparse y aunque no se esté de acuerdo con ellas, escucharlas
y conocerlas. En el Club Monetario debe mostrarse el abanico
completo, porque a uno le gustaría oír y hacer preguntas a los
que tienen otra visión sobre hacia dónde debe caminar el país
y la región. En otras palabras, me gustaría ver a más líderes de
opinión de diferentes procedencias, para dialogar y conocer
todas las alternativas e ideas, para tener una visión clara y global
de lo que se piensa y se proyecta a futuro para Chile. 

111
Pablo Piñera

Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de


Chile. Máster en Economía de la Universidad de
Boston. Es director del MBA de la Universidad Alberto
Hurtado. Fue consejero del Banco Central (1991 -
2001); director ejecutivo de Televisión Nacional de
Chile (2001 - 2004); gerente general del BancoEstado
(2008 - 2014); subsecretario de Obras Públicas
(2005 - 2006); director ejecutivo de la Corporación de
Estudios para Latinoamérica en 1993 (CIEPLAN), y
subsecretario de Hacienda (1990 - 1991).

112
113
¿Cómo llegó al Club Monetario?
Me vinculé al tema monetario el año 1991, cuando asumí
como consejero al Banco Central. Al año siguiente de entrar
a esta institución, fui invitado al Club Monetario, donde he
participado hasta el día de hoy.

¿Cuáles son las fortalezas del Club Monetario?


La fortaleza del Club Monetario fue crear una instancia de
discusión sobre política monetaria y macroeconómica, con
economistas de todas las sensibilidades y distintas miradas
sobre el tema. También contribuyó a dar más legitimidad a la
autonomía del Banco.

¿Considera que el Club Monetario es una instancia consolidada


entre especialistas?
Tengo la certeza de que es un espacio de discusión necesario.
Se ha validado con gran fuerza, porque –en primer lugar– es
diverso en términos de pensamiento económico y sensibilidades
políticas. En segundo lugar, porque se abrió al público. Esto lo

114
ha potenciado mucho, porque es precisamente en el diálogo
entre los expositores y los asistentes, donde se produce una
síntesis de las ideas y nacen algunas propuestas para contribuir
a la estabilidad monetaria y al crecimiento del país. En tercer
lugar, porque todos los presidentes han respetado la discusión
en términos de políticas monetarias y nadie ha tratado de
instrumentalizarla a favor de una postura u otra. Estas
características son las que destacan al Club Monetario.

115
Rodrigo Barcia

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales


de la Universidad Central. Magíster en Economía y
Dirección Internacional de Empresas del Instituto
Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid.
Magíster “European Master in Law and Economics”,
Erasmus Programme, Alemania y España. Doctor
en Derecho Civil de la Universidad Complutense de
Madrid. Es profesor investigador de Derecho Civil en
la Universidad Finis Terrae. Autor de diversos libros y
publicaciones especializadas en Derecho Civil, Derecho
de Familia y Análisis Económico del Derecho.

116
117
¿Cómo se vinculó con el Club Monetario?
Mi vinculación nace porque soy académico de la Universidad
Finis Terrae. Me gusta asistir a las reuniones, porque vincula
la parte política con la económica. Como Universidad, creo
que debemos apoyar el liderazgo de opinión que generamos y
contribuir a que se discutan los temas relevantes del país. En ese
sentido, el Club Monetario hace un gran aporte.

¿Qué tema sería interesante debatir en el Club Monetario desde


la perspectiva del Derecho?
La regulación de los mercados, porque la inversión está cayendo
cada vez más. Estamos copiando modelos basados en estados
de bienestar totalmente distintos y que responden a otras
realidades económicas y culturales. Las críticas a nuestro
modelo económico provienen de estudios que usan como puntos
de referencia los países nórdicos, pero estos se encuentran en
un estadio diferente de desarrollo, que nosotros no tenemos
todavía. Además, nuestro Estado tiene un modus operandi y
niveles de eficiencia completamente distintos a dichos países.

118
También me gustaría que se plantearan los aspectos legales de
las reformas económicas, pero vinculados a los resultados que
realmente ellas generarán.

¿Qué le ofrece la vinculación a lo económico del Club Monetario


a los abogados?
Es una invitación al mundo del Derecho para enfocarse más en
el aspecto económico, porque nosotros los abogados creemos
que todo se adecúa a la lógica de sistemas legales, cuando el
mercado tiene también su propia lógica. Entonces, establecemos
muchas regulaciones, al punto que estamos “protegiendo”
al consumidor, “protegiendo” a los ciudadanos y con tanta
regulación, generamos el efecto contrario.

119
Jorge Carey

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Máster en Derecho Comparado de la Universidad de
Nueva York. Socio principal del estudio jurídico Carey.
Ha obtenido numerosos reconocimientos, entre ellos,
Lifetime Achievement Award, Latin Lawyer (2016) y
el premio Abogado del Año en Inversiones por Best
Lawyers (2015). Autor de publicaciones legales, miembro
de International Bar Association y de Inter-American
Bar Association.

120
121
¿Qué interés tienen los encuentros del Club Monetario para los
abogados?
Desde mi perspectiva, se podría deber a que la política
monetaria, el sistema previsional, las reformas institucionales
y otros temas que se tratan en el Club, pasan necesariamente
por una regulación legal: es ahí donde se encuentra el punto de
unión con los abogados que asistimos regularmente.

Históricamente, los presidentes del Club Monetario han sido


ex presidentes del Banco Central, ex ministros de Hacienda o
ex ministros de Economía. Pero los tres últimos provienen del
mundo académico, ¿qué ventajas tiene este cambio?
Si bien es cierto las personas que ocupan tales cargos tienen el
beneficio de la experiencia y cuentan con un prestigio profesional
avalado en una trayectoria de años, los académicos tendrían la
ventaja de desarrollar teorías económicas y trabajar en análisis
comparados para ver cómo funciona una misma política
económica en diferentes países o contextos. Además, quienes
ocupan cargos públicos, deben lidiar con problemas urgentes;

122
en cambio, en la universidad se pueden abordar los problemas
de manera más abstracta y desde diferentes perspectivas.

¿Cuáles considera que son los puntos fuertes del Club Monetario?
Estar enfocado en temas de actualidad que requieren análisis
de diferentes especialistas, es decir, problemas del momento
tratados con rigurosidad y profundidad. Eso, sumado a la gran
experiencia de los expositores, le da una enorme calidad al
debate que se produce.

¿Considera que se ha logrado posicionar entre los abogados?


Sí, en un grupo prestigioso, pero reducido. Sin duda, podría
ampliarse más todavía, ya que esta instancia tiene buenas
proyecciones para crecer a futuro.

123
Michael Grasty

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de


Chile. Licenciado en Historia de la Universidad de
Stanford. Socio fundador del estudio jurídico Grasty,
Quintana Majlis & Cía. Miembro del Círculo Legal
de ICARE; consejero de la Red de Alta Dirección de
la Universidad del Desarrollo; director de Fundación
País Digital y de numerosas compañías. Fue presidente
de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio
(Amcham) entre el 2005 y el 2007.

124
125
¿Cuál sería el aporte y el valor agregado del Club Monetario?
Es fundamental este tipo de iniciativas porque efectivamente
permite la reunión entre la academia y el mundo empresarial.
Si observamos el grupo de gente que se reúne en torno al
Club, se trata de personas que provienen de diferentes lugares
y posiciones, incluso políticos. Esto es muy bueno, porque al
contrario de lo que piensan muchos, los empresarios no tienen
tantas instancias para juntarse con el mundo académico y
menos con el mundo político.

¿Qué hitos de la historia económica chilena de los últimos 25


años destacaría?
Pienso que Chile, afortunadamente, no ha tenido muchas
crisis. Una de las razones de las fortalezas del país para afrontar
momentos complejos, en especial aquellos provenientes desde el
extranjero, es porque hemos podido soportarlas con un tesón a
toda prueba. Entonces, te diría que me cuesta mirar a la nación
desde una óptica de “las crisis”, porque cuando uno compara a

126
Chile con prácticamente cualquier otro país del mundo, hemos
salido tremendamente favorecidos por la institucionalidad que
poseemos.

¿Qué temas le gustaría que se trataran en el Club Monetario?


Soy partidario de promover el pensamiento de una manera
distinta: amo este país, creo que hemos logrado mucho, pero
también falta y por ello debemos reinventarnos y eso se hace
de manera constante. Entonces, creo que debemos redefinir
el rumbo de las empresas: lo que impulsa los cambios, es la
necesidad de las personas de resolver problemas que las tienen
insatisfechas, por una parte, temas como salud o educación,
que en cierta medida dependen de las políticas de gobierno, y
por otra, el trabajo que tienen en sus respectivas empresas. En
definitiva, el rol social y económico de las empresas está en el
centro de la sociedad, hoy más que en cualquier otro momento
de la historia.

127
Roberto Salim-Hanna

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de


Chile. Profesor de Derecho Penal de la Universidad
Finis Terrae y de la Universidad Católica de Chile.
Fue secretario general de esta casa de estudios entre
el 2004 y el 2016.

128
129
Cuando fue secretario general de la Universidad, ¿cómo fue su
experiencia con el Club Monetario?
Como Secretaría General teníamos el rol de participar en la
planificación anual colaborando en la selección de candidatos a
presidente, trabajar en los aspectos jurídicos involucrados, por
ejemplo, revisar los contratos con el Banco Santander en cuanto
auspiciador, así como la redacción y revisión de acuerdos de
cooperación con otras instituciones que se relacionaran con el
Club. Trabajábamos coordinados con Desarrollo y Relaciones
Institucionales, área que se encargaba de contactar a los
expositores, agendar las reuniones desayunos, reservar sala en el
Hotel Ritz-Carlton o el Club Unión El Golf, enviar invitaciones
a los asistentes frecuentes, redactar las notas de prensa, etcétera.

¿En términos de regulación interna, cómo funciona el Club


Monetario?
El Club actúa como una tradición. Por ejemplo, desde el
comienzo la presidencia era anual; no obstante, después se
consideró necesario que el actual decano de Economía y
Negocios, Miguel León, permaneciera tres años. Puesto que era
decano nuestro, resultaba ideal para potenciar el Club como

130
institución de la Universidad. El no tener estatutos, que siempre
resulta engorroso modificar, le da una gran flexibilidad y
capacidad de adaptación, ya que el mundo ha cambiado mucho
en los últimos 25 años y el Club ha permanecido.

¿Cuál ha sido la evolución del Club Monetario?


Toda la primera etapa, que duró hasta el año 2000, era un
Club cerrado, donde participaba un grupo de alrededor de
diez personas vinculadas con las ideas liberales de los Chicago
Boys, que almorzaban una vez al mes en el Club de la Unión.
Esta época fue liderada por el rector fundador Pablo Baraona
y el recordado Álvaro Bardón (Q.E.P.D.). Los temas eran
fundamentalmente relativos a política monetaria. A partir del
año 2004, bajo el liderazgo y la rectoría de Roberto Guerrero,
empieza a evolucionar claramente. Lo amplió al mundo
académico y empresarial. Además, las reuniones se trasladaron
a la Universidad y más tarde, al Hotel Ritz-Carlton. Mantuvo
el sello económico, pero en muchos casos los tópicos también
varían según los presidentes y expositores que han pasado
por el Club. Es más, en algunas ocasiones, las autoridades
universitarias proponen temas a trabajar, para ofrecer al público
asistente visiones contrapuestas y variedad de temas.

131
Miguel Schweitzer

Abogado de la Universidad de Chile. Doctor en


Derecho Penal de la Universidad de Roma. Decano de
la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.
Socio del estudio jurídico Schweitzer & Cía. Ha sido
propfesor visitante en las universidades de Standford
y Pennsylvania (EE.UU.) y profesor titular de Derecho
Penal de la Universidad de Chile; Embajador en Misión
Especial a Naciones Unidas y en la Organización
de Estados Americanos (OEA) entre 1974 y 1980;
embajador en Gran Bretaña (1980-1983), y ministro
de Relaciones Exteriores (1983-1984).

132
133
Los temas económicos que se tratan en el Club Monetario,
¿cuánta vinculación tiene con el mundo de Derecho?
Desde que se estableció como idea del Club, subyace la
interpretación económica del Derecho, ya que las políticas
económicas se implementan por la vía legal. Tanto la libertad
del mercado, como sus controles para evitar excesos, son reglas
del juego que deben ser reguladas por ley. Al mismo tiempo, hoy
en día, toda actividad humana tiene una dimensión económica,
desde el trabajo hasta el ocio, el deporte y las vacaciones. Tal vez
por eso, somos muchos los abogados que asistimos regularmente
a las reuniones del Club.

¿Cuál sería la principal fortaleza del Club Monetario?


La fortaleza del Club radica en quienes lo han dirigido: cada
presidente deja una impronta. Por eso, el liderazgo de quien
lleva la idea adelante es fundamental, pues con su gestión da
la calidad a lo que se ofrece. El Club no tiene una estructura en
cuanto reglamentación, ni tiene estatutos, por lo que depende
fundamentalmente de su líder. Si tiene juicio para escoger

134
temas y expositores, más un prestigio profesional que implique
convocatoria, el desarrollo de la instancia será muy eficiente.

Siendo decano, ¿cómo ve al Club Monetario en relación a la


Universidad?
Como una institución que pertenece a la Universidad, pero
no está adscrita a ninguna Facultad. Que no tenga estatutos,
ni tenga las reuniones en sus aulas y que sus presidentes
sean externos, le da una enorme libertad para tratar temas y
objetividad para analizarlos. Pero, en lo esencial, difunde los
valores de la Universidad Finis Terrae, pues es un ámbito donde
se busca la verdad a través de la razón, se respeta la diversidad de
pensamientos y se hace presente siempre la ética en la conducta
individual y en los procesos sociales.

135
Patricia Vivanco

Abogada de la Universidad Finis Terrae. Ingeniera


Comercial de la Universidad de Chile. Magíster en
Derecho Público de la Universidad Finis Terrae.
Actualmente es directora de la Escuela de Derecho
de esta casa de estudios.

136
137
¿Cuál sería el valor que tiene el Club Monetario para la
Universidad?
Su valor es que se ha consolidado como un nexo muy potente en
un área de alta exigencia, llamada “Vinculación con el Medio”, y
que trabaja en la bidireccionalidad de un impacto positivo entre
la Universidad y su entorno. En ese sentido, el Club posiciona el
sello de esta casa de estudios, que pone a la persona en el centro
de su quehacer incentivando la formación y el compromiso con
los temas económicos y, en general, de interés público.

A su juicio, ¿cuál sería la principal fortaleza del Club Monetario?


La principal fortaleza es la vigencia de los temas propuestos por
los presidentes, junto con la pertinencia del panel de invitados y
el nivel de los asistentes. Cada presidente, independientemente
del sesgo que tenga, promueve un espacio de análisis y discusión
en un ambiente de conocimiento y respeto, que –ante los
problemas de la economía que se debaten– busca aportar al bien
común. Son temas contingentes y de absoluta vigencia, de lo

138
que da cuenta la continuidad y permanencia de las actividades
del Club.

¿A qué se atribuye que en 25 años se encuentre solo cinco


expositoras mujeres?
Ese es el fiel reflejo del Chile en que vivimos, por cuanto no
obstante la participación de la mujer en el campo laboral
y académico es creciente, aún es insuficiente. Existe una
incuestionable asimetría entre hombres y mujeres no sólo en
los aspectos remuneracionales, sino también en cuanto a las
posibilidades de acceder a cargos asociados a mayores áreas de
discrecionalidad.

¿Qué ventajas aporta que los tres últimos presidentes provengan


del mundo académico?
Ello me encanta, pues es el eslabón que hacía falta. La
academia, definitivamente, sale del claustro para interactuar
con la sociedad, para nutrirse y nutrirla. Las exigencias de
pertinencia y vigencia de los proyectos educativos condicionan
la necesaria articulación entre ambas. Es una sociedad potente,
imprescindible y, por cierto, urgente.

139
Bibliografía sugerida

A continuación, ofrecemos a los lectores profesional joven que quiera ilustrarse


una selección de libros que –en absoluto– acerca de la macroeconomía chilena y
pretende ser exhaustiva, sino que busca una temas afines.
orientación general a los lectores que deseen
acercarse al mundo de la macroeconomía En definitiva, no se trata de una selección
y sus temas afines. La metodología para taxativa, sino de las publicaciones
su elaboración ha sido establecida en base consideradas necesarias para las nuevas
a los siguientes parámetros y criterios generaciones que están ingresando al
de selección: mercado laboral. Evidentemente, los
seguidores de estos temas seguirán leyendo
- se trata de sugerencias proporcionadas otros textos en el futuro, pues la mejor
por los entrevistados: autoridades de go- manera de conocer con más profundidad
bierno, destacados economistas y acadé- temas de economía, sociedad, ética y
micos del área. empresa, sigue siendo el libro.
- Debía tratarse de autores chilenos o ex-
tranjeros que publicaran sobre temas Ahumada, Jorge, En vez de la miseria, San-
económicos de interés para la realidad tiago, Editorial del Pacífico, 1958.
chilena. Álvarez, Luis y Alberto Naudon, 25 años de
- El idioma de los textos publicados debía autonomía del Banco Central de Chile,
ser el español. Santiago de Chile, Andros Impresores,
- Que se tratara de publicaciones esen-cia- 2016.
les para un estudiante universitario o Atria, Fernando, José Miguel Benavente, Ja-
vier Couso, Alfredo Joignant y Guiller-

141
mo Larraín, El otro modelo: del orden Cabrillo, Francisco, Lecturas de economía
neoliberal al régimen de lo público, San- política, Madrid, Minerva Ediciones,
tiago, Editorial Debate, 2013. 1997.
Baraona, Pablo, Hernán Felipe Errázuriz y Cabrillo, Francisco, Matrimonio, familia y
Cristián Larroulet, Álvaro Bardón. Un economía, Madrid, Minerva Ediciones,
libertario original, Santiago, El Mercu- 1998.
rio Aguilar, 2008. Cariola, Carmen y Osvaldo Sunkel, Un siglo
Bardón, Álvaro, Chile bajo la pluma de Bar- de historia económica de Chile, 1830-
dón. Política-Economía-Sociedad. Las 1930, Santiago, Editorial Universitaria,
mejores columnas de Álvaro Bardón en 1990.
El Mercurio, Santiago, Ediciones Uni- Claro, Sebastián y Fabián Gredig, La pregun-
versidad Finis Terrae, 2008. ta de la reina. Lecciones de la primera
Bardón, Álvaro, Camilo Carrasco y Álvaro crisis económica mundial del Siglo XXI,
Vial, Una década de cambios económi- Santiago, Prentice Hall, 2010.
cos. La experiencia chilena: 1973-1983, Claro, Sebastián y Yan Carrière-Swallow,
Santiago, Editorial Andrés Bello, 1985. Cueste lo que cueste. La batalla por sal-
Bernedo, Patricio, Pablo Camus y Juan Ri- var el Euro y Europa, Santiago, Edicio-
cardo Couyoumdjian, 200 años del Mi- nes UC, 2013.
nisterio de Hacienda de la República de Coase, Ronald, La empresa, el mercado y la
Chile: 1814-2014, Santiago, Ministerio ley, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
de Hacienda, 2014.
Cooter, Robert D. y Thomas Ulen, Derecho y
Brunner, José Joaquín y Ángel Flisfisch, Los economía, Ciudad de México, Fondo de
intelectuales y las instituciones de la cul- Cultura Económica, 2004.
tura, Santiago, Ediciones Universidad
Cooter, Robert D. y Hugo A. Acciarri (di-
Diego Portales, 2014.
rectores), Introducción al análisis eco-
Büchi, Hernán, La transformación económi- nómico del Derecho, Santiago, Thomson
ca de Chile. Del estatismo a la libertad Reuters, 2012.
económica, Bogotá, Grupo Editorial
Corbo, Vittorio y José Pablo Arellano, Tribu-
Norma, 1993.
tación para el desarrollo. Estudios para
la reforma del sistema chileno, Santiago,

142
Centro de Estudios Públicos/CIEPLAN, Ferguson, John, Historia de la economía,
2013. Ciudad de México, Fondo de Cultura
Corporación de Investigación, Estudios y Económica, 2013.
Desarrollo de la Seguridad Social, Mo- Fontaine, Ernesto, Reflexiones: redistribu-
dernización de la seguridad social en ción del ingreso. Desarrollo sustentable.
Chile, 30 años, Santiago, CIEDESS, Pobreza, Santiago, Instituto de Econo-
2010. mía UC, 2003.
Cox, Alejandra y Sebastián Edwards, Mone- Fontaine, Juan Andrés, Transición económi-
tarismo y liberalización. El experimento ca y política en Chile entre 1970 y 1990,
chileno (traducción de J.L. Hernández), Santiago, Estudios Públicos, 1993.
Ciudad de México, Fondo de Cultura Guzmán, José Antonio, “Ética empresarial”,
Económica, 1992. Santiago, La Tercera, 26 de abril del
De Gregorio, José, Macroeconomía. Teoría y 2015.
políticas, Santiago, Pearsons-Educación, Kaiser, Áxel, La tiranía de la igualdad, San-
2012. tiago, Ediciones El Mercurio, 2015.
De Ramón, Armando y José Manuel Larraín, Lagos, Ricardo, Mi vida. De la infancia a la
Orígenes de la vida económica chilena: lucha contra la dictadura, Santiago, Edi-
1695-1808, Santiago, Centro de Estudios torial Debate, 2013.
Públicos, 1982.
Larraín, Felipe y Jeffrey D. Sachs, Macroeco-
Drake, Paul e Iván Jaksic, El modelo chileno. nomía en la economía global, Buenos
Democracia y desarrollo en los noventa, Aires, Prentice Hall, 2002.
Santiago, LOM Ediciones, 1999.
Larraín, Felipe y Rodrigo Vergara, La trans-
El Ladrillo. Bases de la política económica formación económica de Chile, Santiago,
del gobierno militar chileno (prólogo de Centro de Estudios Públicos, 2000.
Sergio de Castro), Santiago, Centro de
Larroulet, Cristián, Chile 2010. El desafío del
Estudios Públicos, 1992.
desarrollo, Santiago, Libertad y Desa-
Engel, Eduardo y Mario Waissbluth, “Em- rrollo, 2001.
presas públicas: un debate saludable”,
Lavín, Joaquín, Chile: revolución silenciosa,
Santiago, La Tercera, julio del 2005.
Santiago, Editorial Zig-Zag, 1987.

143
Leiva Lavalle, Patricio, Impactos de la crisis Ossa Scaglia, Fernando, Economía moneta-
internacional sobre la economía chilena, ria internacional. Aspectos reales, San-
Santiago, LOM Ediciones, 2010. tiago, Ediciones Universidad Católica
Lüders, Rolf y Francisco Rosende, Milton de Chile, 2000.
Friedman, la vigencia de sus contribu- Piñera, José, El cascabel al gato. La batalla
ciones, Santiago, Ediciones UC, 2015. por la reforma previsional, Santiago,
Lüders, Rolf, José Díaz y Gert Wagner, Chile, Zig-Zag, 1991.
1810-2012. La república en cifras, San- Piñera, José, La revolución laboral en Chile,
tiago, Ediciones UC, 2016. Santiago, Zig-Zag, 1990.
Matte Larraín, Eliodoro, Cristianismo, socie- Portales, Carlos, “Ética empresarial o cómo
dad libre y opción por los pobres, Santia- abrir el club”, Santiago, La Tercera, 26
go, Centro de Estudios Públicos, 1988. de abril del 2015.
Meller, Patricio, Un siglo de economía políti- Rincón-Urdeneta, Rafael, Del consenso a la
ca chilena (1890-1990), Santiago, Edito- encrucijada. El debate en torno al mode-
rial Andrés Bello, 1998. lo chileno, Santiago, Fundación para el
Mochon, Francisco, Economía básica, Ma- Progreso, 2013.
drid, McGraw-Hill/Interamericana de Rojas, Mauricio, La libertad y sus enemigos:
España, S.A., 1992. ensayos liberales para un Chile nuevo,
Muñoz Gomá, Óscar, El Estado y el sector Santiago, Fundación para el Progreso,
privado. Construyendo una nueva eco- 2013.
nomía en los años noventa, Santiago, Rojas, Mauricio, Suecia, el otro modelo. Del
FLACSO/Dolmen Ediciones, 2000. Estado benefactor al Estado solidario,
Novak, Michael, La ética católica y el espíritu Santiago, Fundación para el Progreso,
del catolicismo, Santiago, Centro de Es- 2014.
tudios Públicos, 1995. Rosende, Francisco, El gran descalabro. La
Ossa Scaglia, Fernando, Teoría real de la eco- macroeconomía de la primera crisis fi-
nomía internacional, Santiago, Edicio- nanciera del siglo XXI, Santiago, Edicio-
nes Universidad Católica de Chile, 1982. nes UC, 2014.
Ossa Scaglia, Fernando, Economía moneta- Rosende, Francisco (editor), La Escuela de
ria internacional, Santiago, Ediciones Chicago. Una mirada histórica a 50
Universidad Católica de Chile, 1997. años del Convenio Chicago-Universidad

144
Católica: ensayos en honor a Arnold C.
Harberger, Santiago, Ediciones UC,
2016.
Salazar, Gabriel, Mercaderes, empresarios y
capitalistas, Santiago, Editorial Suda-
mericana, 2009.
Schäfer, Hans-Bern y Claus Ott, Manual de
análisis económico del Derecho Civil,
Madrid, Editorial Tecnos S.A., 1986.
Schmidt-Hebbel, Klaus, 95 propuestas para
un Chile mejor, Santiago, Grupo Res
Publica Chile, 2013.
Sepúlveda, César (editor), Términos econó-
micos de uso habitual, Santiago, Edito-
rial Universitaria, 1990.
Valdés, Salvador, Políticas y mercados de
pensiones: un texto universitario para
América Latina, Santiago, Ediciones
UC, 2002.
Vega Massó, Roberto, Rectores líderes. Cua-
tro experiencias de fundadores de uni-
versidades privadas en Chile, Santiago,
Ediciones Universidad Finis Terrae,
2013.
Vera Bahamonde, Héctor, La crisis del sal-
món. ¿Por qué falló el tercer motor de la
economía chilena?, Santiago, RIL Edito-
res, 2010.
www.95propuestas.cl

145
Anexos
Presidente Año Expositores Conferencia

Sergio de la Cuadra 1992 Reuniones privadas

Juan Carlos Méndez (Q.E.P.D.) 1993 Reuniones privadas

Mauricio Larraín 1994 Reuniones privadas

Alfonso Serrano 1995 Reuniones privadas

Renato Peñafiel 1996 Reuniones privadas

Álvaro Bardón (Q.E.P.D.) 1997 Reuniones privadas

Francisco Garcés 1998 Reuniones privadas

Andrés Passicot 1999 Reuniones privadas

2000 Sin actividad

2001 Sin actividad

2002 Sin actividad

2003 Sin actividad

Eduardo Aninat 2004 Ronald Fischer y Patricio Rojas ¿Hay exceso de regulaciones en Chile?

José Joaquín Brünner Educación y capital humano: un Enfoque innovador

Germán Correa y Ramón Yávar Transantiago: opciones, beneficios y costos

Guillermo Larraín y Julio


Previsión en Chile: sus más, sus menos, sus proyecciones
Bustamante

Martin Werner

Gobierno corporativo: control, información, información


Jorge Selume y Álvaro Clarke
privilegiada

Guillermo Le Fort 2005 Francisco Rosende (Q.E.P.D.) Política monetaria

Joseph Ramos El mercado laboral

149
Presidente Año Expositor Conferencia

Guillermo Le Fort 2005 Nicolás Eyzaguirre Futuro de la política fiscal en Chile

Jorge Rodríguez Política energética en Chile

Felipe Morandé Claves del programa económico de Piñera

Juan Andrés Fontaine La propuesta económica y social de Lavín

José de Gregorio 2006 Alejandro Ferreiro Desafíos para la regulación de mercados financieros

Solange Berstein Previsión: diagnóstico y opciones

Pablo Serra Perspectivas y desafíos energéticos

Sofía Correa y
La crisis del salitre
Alfredo Jocelyn-Holt

Patricia Matte Visión de la educación actual

Patricio Navia Ley seca. Los límites de la democracia electoral en América Latina

Patricio Rojas 2007 Vittorio Corbo Escenario internacional y riesgos globales

Enrique Correa Análisis político del país y perspectivas

Julio Bustamante Aspectos institucionales de la reforma previsional

Felipe Larraín Pobreza y salario ético

Marcelo Tokman Energía sustentable

Raphael Bergoeing 2008 Guillermo Larraín Desafíos regulatorios en el contexto De la actual crisis financiera internacional

José de Gregorio Política monetaria: inflación mundial y ajuste

Patricio Meller Un país con más equidad: las reformas pendientes

Oscar Landarretche ¿Está Chile en una crisis económica? Dos miradas a la coyuntura macro

Harald Beyer y
Las elecciones municipales un día después
Patricio Navia

Francisco Garcés 2009 José de Gregorio Política monetaria en Chile frente a la crisis internacional

150
Presidente Año Expositor Conferencia

Francisco Gracés 2009 Felipe Larraín El momento económico (mayo)

Óscar Landarretche Desafíos económicos de un eventual gobierno de Frei

Francisco Rosende
La macroeconomía de la crisis
(Q.E.P.D.)
Hernán Felipe
Chile a la defensiva en América Latina
Errázuriz
Crisis financiera internacional:
Genaro Arriagada
experiencia y desafíos para la banca

Axel Christensen 2010 José de Gregorio Coyuntura económica post terremoto

Felipe Larraín Implicancias económicas de los anuncios del 21 de mayo

Bernardo Larraín Desafíos del equilibrio entre desarrollo energético y cuidado medioambiental

Álvaro Saieh Espíritu emprendedor y pulso al consumidor chileno

Thomas Keller Proyectos y desafíos de la minería chilena

Raúl Sotomayor 2011 Vittorio Corbo Grandes tendencias de la economía global y oportunidades para Chile

Miguel León 2012 Sin registro

Miguel León 2013 Thomas Keller Los desafíos de Codelco

Sergio de Castro,
El modelo neoliberal a 40 años de su implementación. Su legitimidad y ajustes
José de Gregorio y
pendientes
Nicolás Ardito

Miguel León 2014 Daniel Fernández Energía: rumbo a una crisis (otra vez)

Jorge Awad Tiempo de reformas. La banca y sus perspectivas

Roberto Méndez,
El deterioro de la imagen empresarial en Chile. Por qué cambió, la percepción de
Miguel León Raphael Bergoeing y
la ciudadanía y cómo restablecer las confianzas
Juan Pablo Swett

151
Presidente Año Expositor Conferencia

José Antonio Guzmán, Anita


Klaus Schmidt-Hebbel 2015 Holuigue La ética empresarial
y Carlos Portales
Felipe Larraín y
Perspectivas económicas y desafíos de Chile
Eduardo Aninat
David Bravo y
Propuestas de reformas del sistema previsional chileno
Rodrigo Pérez M.
Harald Beyer y
Bases de la educación y gratuidad universitaria
Sergio Bitar

Salvador Valdés 2016 Ricardo Lagos Chile en el contexto internacional

Crisis de confianza y reformas institucionales: una evaluación


Eduardo Engel
preliminar
Sebastián Claro y China: macroeconomía y gestión cambiaria.
Rachel Ziemba Impactos para Chile
Juan Antonio Coloma y Rodrigo Reforma tributaria: ¿Rediseñarla para volver
Cerda a crecer?
Hermann González y Manuel
Descontento con las pensiones y política fiscal
Marfán
Experiencias de política monetaria en economías pequeñas y
Salvador Valdés 2017 Rodrigo Vergara
abiertas: Chile 2012-2016

152
Fotos sociales Club Monetario
2010

Christoph Schiess, Gerardo Jofré y Cristian Lopicich. Andrés Bianchi y Axel Christensen.

José de Gregorio y María Gracia Cariola. Sergio Undurraga y Bernardo Larraín.

155
2010

Vasco Undurraga y Arturo Mackenna. Bernardo Larraín.

Carlos Cáceres y Jorge Carey. Francisco Garcés, Roberto Salim-Hanna y Patricio Rojas.

156
2010

Felipe Larraín. Andrés Velasco.

Nicolás Cubillos y Andrés Velasco. Axel Christensen y Thomas Keller.

157
2010

Axel Christensen, Álvaro Saieh y Nicolás Cubillos. Andrés Velasco y Álvaro Clarke.

Encuentro Club Monetario en los salones del Hotel Ritz.

158
2011

Angélica Eluchans y Paul Tacchi. Nicolás Cubillos, Laurence Golborne y Raúl Sotomayor.

Miguel Schweitzer, Macarena Gutiérrez y César Barros. Pablo Correa y Juan Pablo Larraín.

159
2011

Nicolás Cubillos, Jorge Errázuriz, Constanza López. Grupal.

Roberto Palumbo, Francisco Garcés y Michael Grasty. Jorge Awad, Nicolás Cubillos y Pablo Piñera.

160
2011

Alberto Dougnac, Juan Carlos Yarur y Cristian Nazer. Felipe Larraín y Nicolás Cubillos.

Hernán Felipe Errázuriz, Roberto guerrero y Guillermo Mackenna.

161
2011

General.

162
2012

Miguel León, Cristián Solís de Ovando y Alejandro Alarcón. Juan Carlos del Sante y Pablo Longueira.

Alfonso Swett y Hernán de Solminihac. Juan Andrés Fontaine, Sergio Urrejola y Cristian Lopicich.

163
2012

Vittorio Corbo, Andrés Bianchi, José Pablo Arellano y Julio Bustamante.

Pablo Piñera y Juan Andrés Camus. Miguel León, Cristián Larroulet y Nicolás Cubillos.

164
2012

Alfonso Swett, Hernán de Solminihac, Francisca Cisternas de Larraín y Fernando Cisternas.

165
2013

Exequiel Lira, Constanza López y Juan Pablo Schaeffer. Daniel Fernández.

Thomas Keller, Cristián Solís de Ovando e Ignacio Pérez Walker. Karin Ebensperguer y Roberto Guerrero.

166
2013

Miguel León, Sergio de Castro, José de Gregorio y Nicolás Ardito Barletta. José de Gregorio y Sergio de Castro.

Roberto Guerrero, Luz María Budge, Miguel Schweitzer y Jorge Carey. Arturo Mackenna y Klaus Schmidt-Hebbel.

167
2014

Álvaro Fischer y Alberto Dougnac. Tomás Tagle, Michelle Labbé y Sebastián Bernstein.

Carlos Fabres, Rodrigo Pérez Mackenna y Miguel León. Juan Carlos Jobet, Andrea Fuchslocher y Patricio Bascuñán.

168
2014

Constanza López, Cristián Eyzaguirre, Pauline Kantor y Claudio Edmunado Eluchans y Cristián Varela.
Hohmann.

Álvaro Fischer, Cristián Barros y Hernán Larraín M. Raphael Bergoeing, Roberto Méndez y Juan Pablo Swett.

169
2014

Gonzalo Said y Max Vicuña.

Carlos Cáceres, Julio Bustamante y Cristian Nazer.

170
2015

Exequiel Lira, José Antonio Guzmán y Antonio Ortúzar. Cristián Lopicic, Lorena Rochna, Luz María Budge y Luis Riveros.

Rodrigo Pérez Mackenna, David Bravo y Klaus Schmidt-Hebbel. Exequiel Lira y Kathleen Barclay.

171
2015

Óscar Sastré, Sergio Bitar, Harald Beyer, Miguel León y Klaus Schmidt-Hebbel.

Orlando Poblete, Michael Grasty, Roberto Guerrero y Roberto Salim-Hanna.

172
2015

Miguel Segovia, Juan Manuel Gutiérrez, Óscar Sastré y Gonzalo Martino.

Las perspectivas económicas y desafíos de Chile analizados por Nelson Gormaz y Miguel Bejide.
Felipe Larraín y Eduardo Aninat.

173
2015

Francisco Garcés, Antonio Ortúzar y Juan Benavides.

174
2016

Boris Buvinic, Kathleen Barclay, Salvador Valdés y Óscar Sastré. Orlando Poblete y Sergio Silva.

Salvador Valdés, Eduardo Engel, Cristian Nazer y Miguel León.

175
2016

Sebastián Claro, Rachel Ziemba y Salvador Valdés. Leonardo Suárez, Axel Christensen y Lorena Rochna.

Antonio Cruz, Miguel León, Cristian Nazer, Sebastián Claro y Sergio Undurraga.

176
2016

Rodrigo Cerda, Cristian Nazer y Juan Antonio Coloma.

Hermann González, Salvador Valdés y Manuel Marfán.

177
2016

Óscar Sastré, Nicolás Cubillos, Alberto Dougnac y Lorena Burgueño.

Boris Buvinic, Bernardo Gutiérrez y Michael Grasty. Manuel Marfán.

178
2016

Patricia Vivanco y Guillermo Tobar. Constanza Jorquiera y Antonio Ortúzar.

Cristian Nazer, Ricardo Lagos y Klaus Schmidt-Hebbel. Felipe Ibáñez y Christian Lomakin.

179
2017

Jorge Carey, Fernando Kreiss y Sergio Silva. Francisco Garcés y Antonio Ortúzar.

Miguel León, Rodrigo Vergara, Salvador Valdés y Cristian Nazer.

180

Oscar Sastré, Gonzalo Martino, Manuel Marfán, Salvador Valés, Hermann González, Cristián Nazer y Miguel León.
2017

Boris Buvinic y Roland Jacobs. Harald Beyer y Guadalupe Irarrázaval.

Exequiel Lira y René Lara. Salvador Valdés hace entrega del premio Club Monetario a
Rodrigo Vergara.

181
Club Monetario 25 años
se terminó de imprimir en julio del 2017
en Salesianos Impresores S.A.
En la portada se imprimió sobre couché
opaco de 350 grs. y en el interior sobre
papel bond ahuesado de 80 grs.
Se utilizó la familia tipográfica Minion
Pro y Meta Plus en sus variantes regular,
versalitas, italic, bold, semibold.
Santiago de Chile, 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen