Sie sind auf Seite 1von 17

LICENCIATURA EN DERECHO

S.S.P.

MATERIA: Psicología jurídica.

MAESTRA: Psicóloga Teresita


Rubio Rejón

EQUIPO 1: C. Antonia Canul Puerto


C. Martha castro Cetina
C. José Luis Loeza Rivera
C. Yair Molina Alpizar

 Investigación de la Violencia
Familiar en México.

Mérida, Yucatán, a 17 de febrero de 2018.

1
INDICE

Introducción…………………………………………………….……………….....……3

Concepto de Violencia ….….........………………….……….……………….......… 4

Definición Violencia Familiar …...............………………….………………........… 4-5

Planteamiento del Problema…………………………………….…………….......…. 5-6

¿Cuáles son las diferentes formas de violencia familiar? ………......………........ 5

Víctimas de Violencia Familiar….…………………………....………………......… 7-8

Ayuda a las víctimas y a los agresores……............………….......…………....... 8-10

Programas de Prevención de Violencia Familiar, desarrollos por el Gobierno


Mexicano ……........................................................………….………………....... 10

Propuesta .............................……….....……………………….…………….......…. 11

Conclusiones………………………………………………………………………...... 12-13

Bibliografía………………………………………………………………………..…..... 14

2
INTRODUCCION

El presente trabajo, tiene como propósito general, analizar, la violencia familiar,


siendo un problema oculto por mucho tiempo al cual no se le ha proporcionado la
atención que merece por parte de los que están obligados velar por el bienestar de
la familia.

El problema de violencia familiar o violencia doméstica como se le conoce


comúnmente, no distingue esferas sociales, edad, sexo, sus efectos se reflejan
mediante diferentes modalidades ejercidas en el seno del hogar llegando a repercutir
en toda la sociedad, por lo tanto, este problema debe de ser erradicado desde sus
causas más determinantes.

Se plantea este problema social de grandes dimensiones, que afecta


sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente, a los niños,
esta violencia tiene una direccionalidad clara, en la mayoría de los casos es ejercida
por el marido contra su esposa o contra sus hijos o viceversa, igualmente se estudia
un poco de la protección y las garantías individuales de la víctima, de cómo
podemos identificar a un agresor con la personalidad del maltratador y ayudar a la
víctima con la prevención en intervención de la dinámica de la violencia familiar

La violencia familiar es un problema que se ha venido trasmitiendo como una


herencia a través de los tiempos por eso la importancia de conocerla e identificarla
para que como ciudadanos hagamos las denuncias pertinentes y que sea reducido
el índice de este delito y así poder y vivir en una sociedad de respeto mutuo, ya que
hoy esta problemática, es un delito que está tipificado dentro del código penal ósea
que existe y tiene una sanción, es por ello la importancia de poder concientizar a la
sociedad y tratar de erradicar este problema que acoge a todos. Esto vas más allá
de un escrito, tratamos de dar nuestro pequeño grano de arena para que todo aquel
que lo lea aprenda a valorar su persona y sistemáticamente un bienestar social.

3
CONCEPTO DE VIOLENCIA

La palabra violencia proviene del latín “Violentia”, mismo que es definido por
el diccionario de la Real Academia como: “Acción violenta o contra el natural modo
de ser”. A su vez violento vendría a significar “Que está fuera de su natural estado,
que obra con ímpetu y fuerza”.

La violencia es un concepto de múltiples dimensiones. De acuerdo al


diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, violencia es “la aplicación
de medios fuera de lo natural a cosas o personas para vencer su resistencia”

DEFINICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR

Es definida como: “Acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un


pariente por consanguinidad, afinidad o adopción hasta tercer grado inclusive, por
vínculo jurídico o de hecho o por una relación de guarda, tutela o curatela y que
produzca como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, sexual
psicológica o patrimonial.

La violencia familiar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un


miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de
cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia familiar en un hogar, si hay una
actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado, dentro de esto están
considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de
parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos
de violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia familiar son golpes o
incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de

4
actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa,
abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de


convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia
puede estar viviendo violencia. Como una manera de reconocer si una persona es
violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una
situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para
defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.

Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se
asocian principalmente al aspecto psicológico y al social.

Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y
de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de
violencia familiar.

Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales,


autoritarismo, etc...

Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia familiar. Mientras el


hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace psicológicamente.
De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.

Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes
que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas
pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las manifestaciones de este tipo de violencia también llamada violencia


doméstica, incluye la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial.

La violencia familiar dentro del matrimonio tiene también un alto costo social y
económico para el Estado y la sociedad y puede transformarse en una barrera para
el desarrollo socioeconómico. La violencia familiar implica además una restricción a

5
la libertad, la dignidad y el libre movimiento y a la vez una violación directa a la
integridad de la persona. Muchas de las manifestaciones de la violencia familiar son
de hecho formas de tortura, de encarcelamiento en la casa, desde esta perspectiva,
la violencia familiar representa una violación de los derechos de las personas
afectadas.

Los derechos, las obligaciones y responsabilidades que tiene cada uno de los
integrantes de una pareja, uno frente al otro, frente a la familia, frente a la ley, frente
a cada uno, es la misma que cobija al otro u otra. La igualdad en la pareja quiere
decir que “donde uno da, el otro también da, donde uno recibe el otro también
recibe, donde uno tiene derecho a pensar, decir, opinar, etc. el otro también.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR?

Las siguientes son formas de violencia familiar:

• Física - dar palizas o golpes que provocan daños físicos que pueden incluir
moretones, fractura de huesos, sangrado interno y muerte. Con frecuencia, el
maltrato comienza con contactos leves y aumenta con el tiempo hasta llegar a
acciones más violentas.

• Sexual - se entiende toda acción que obliga a una persona a mantener contacto
sexual, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales con la persona
que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física,
chantaje, soborno, manipulación, o cualquier otra conducta que anule o limite la
voluntad personal.

• Psicológica o emocional - una persona que maltrata suele hacerlo mental o


emocionalmente por medio de palabras insultantes, amenazas, hostigamiento,
posesión, aislamiento sin consentimiento y destrucción de pertenencias. El
aislamiento suele producirse cuando quien maltrata trata de controlar el tiempo y las
actividades de la víctima, así como su contacto con otras personas. Las personas
que maltratan logran su objetivo interfiriendo con las relaciones que proporcionan
apoyo a la víctima, creando barreras que impidan el desarrollo de actividades, como

6
llevarse las llaves del automóvil o encerrar a la víctima en su casa, y mintiendo o
distorsionando la realidad para obtener control psicológico.

• Acecho - el hostigamiento y las conductas amenazadoras repetidas suelen


desembocar en el maltrato físico o sexual.

• Económica - toda acción u omisión que implique un perjuicio, pérdida,


transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, o
recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven a un riesgo
de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo
familiar. Sobre este tema, existe mucha desinformación. También se que es muy
difícil para la víctima denunciar, ya que la creencia social generalmente nos lleva a
pensar que este tipo de situaciones se suscitan solo en determinados sectores de
esta sociedad, es un problema que afecta a toda la sociedad sin distinción social; las
estadísticas así lo corroboran

En México, hasta hace pocos años, no se daba la importancia debida al


fenómeno de la violencia familiar, se consideraba un problema de casos aislados,
por lo tanto no se le reconocía como una figura que por su forma de manifestarse,
sus efectos y sus consecuencias propias debía ser regulado como tal. Sin embargo,
en la actualidad se ha podido constatar la gravedad y frecuencia de este problema
debido a la intervención de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR.

En la familia se desarrolla un proceso continuo de aprendizaje, tanto entre adultos


como entre menores, de carácter afectivo, cultural, social, formativo y por lo tanto,
¿por qué no?, también de la violencia, por lo que su ejercicio se va integrando a la
personalidad de los integrantes, ya sea en forma pasiva (víctima) o en forma activa
(agresor). Habrá ocasiones en que alguno de ellos juegue un doble papel en este
fenómeno, es decir, víctima-agresor, como por ejemplo aquellos casos en que la

7
madre es o fue receptor de violencia y la reproduce ejecutando actos de violencia
contra sus hijos menores.

La violencia ejercida contra la mujer y los niños es la que más preocupa, ya que
cuando se conoce del caso de una mujer víctima de violencia en el hogar, que sufre
vejaciones de todo tipo, lo siguiente es preguntarse ¿En qué situación se encuentran
sus hijos? ¿Sufrirán de las mismas agresiones o más graves? ¿Cuáles son las
consecuencias de que un menor viva o presencie la violencia en el hogar? Como
consecuencia de estas interrogantes y cualquier otra que pueda surgir es necesario
pensar y actuar con la convicción de que hay más de una víctima en estos casos y
que es necesario ayudar y proteger por todos los medios posibles tanto a la madre
como a los hijos.

Los daños en la víctima van más allá de las lesiones que podían ser calificadas de
acuerdo con el Código Penal y susceptibles de ser certificadas por un médico legista
en una agencia del Ministerio Público. Las agresiones de que son víctimas tienen
repercusiones definitivas en su sano desarrollo psicosocial, sexual, afectivo,
emocional y físico. Se puede decir que los actos más frecuentes de los que son
víctimas son golpes con las manos o con algún otro instrumento que se tenga,
fractura de huesos, quemaduras, cortaduras, abandono, de privación, menosprecio
de sus personas, de sus capacidades, de su imagen y actos de violencia sexual.

AYUDA A LAS VÍCTIMAS Y A LOS AGRESORES.

Sufrir una agresión suele dejar en las víctimas terribles secuelas, sentimientos de
inseguridad, desconfianza, depresión, miedo y odio, que afectan a todas las facetas
de su vida y propicia que sus relaciones afectivas y personales sean conflictivas.

Por eso lo más urgente es escucharlas y ponerlas en contacto con los servicios
sociales especializados que existen en nuestra ciudad, para ofrecerles la protección
que precisen, darles asesoramiento jurídico, apoyo psicológico, un sitio para vivir,
ayudarles a conseguir trabajo e intentar lograr el alejamiento efectivo del agresor.

8
Para empezar a superarlo puede ser muy importante ponerlas en contacto con
mujeres que han vivido experiencias parecidas, con las que será más fácil
compartirlo y sentirse entendidas, aceptadas y respetadas.

El que utiliza la violencia es responsable de sus actos y merecedor de castigo,


porque su conducta puede tener todas las explicaciones, pero ninguna justificación.
No se puede aceptar que digan que son cosas de hombres, porque al utilizar a la
naturaleza como coartada, niegan el carácter voluntario de su conducta y la
posibilidad de cambiar.

Es infinitamente más importante salvar, proteger y ayudar a la víctima que


preocuparnos por el agresor. No obstante y en la medida que creemos en un
concepto de la justicia que busque restaurar la dignidad de la víctima y la
resocialización (reinserción) del victimario, entendemos que no trabajar con ellos
sería quitarles responsabilidad en la solución del problema, y no pensar en las
mujeres con las que en un futuro se emparejarán.

Cambiarlos es una forma de ayudarlos a ellos e indirectamente a las mujeres. De


hecho todas las reformas legislativas, y los programas de erradicación de la violencia
masculina contra las mujeres, incluyen medidas de recuperación de los hombres.

Conociendo factores relacionados con el maltrato y la agresión, como son: algunas


drogadicciones, las relaciones de pareja conflictivas, las dificultades para
comunicarse o ser autocrítico, algunos ideales masculinos, etc., es posible ayudarles
a ver y entender cómo les afectan, las cosas que les desquician y sus propias
excusas para la violencia, aclarando lo que son comportamientos de género y sus
dificultades para reconocer el sufrimiento ajeno como equivalente al propio.

El trabajo con los hombres que golpean tendrá más posibilidades de éxito si
reconocen que tienen un problema, se sienten culpables, están dispuestos a
cambiar su conducta, y piden ayuda.

A través de este trabajo se les ayudará a comprender qué cosas son las que les
llevan a responder a la defensiva con prepotencia, que aprendan a frenar y reducir la
ansiedad, a controlar la cólera, a vivir y pensar de forma no violenta, a buscar

9
soluciones dialogadas a los conflictos, que reconozcan que no tienen derecho a
controlar a las/los demás, y consigan que sus acciones reflejen un cambio de
valores.

Los programas que parecen tener más éxito son los que se basan en las
perspectivas de género, y algunas de las experiencias más interesantes las de
grupos de hombres autores de agresiones que comparten sus vivencias y la forma
de cambiar sus conductas.

Lo ideal sería trabajar en la prevención con aquellos que piensan que “algunas
mujeres merecen una paliza”, con los celosos que tratan de limitar la libertad de su
pareja, o con quienes notan que les cuesta controlar los accesos de ira.

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR

la psicología jurídica es de suma importancia para el apoyo a las víctimas de


violencia familiar a través de su área de aplicación de la victimización criminal la cual
tiene como objetivo suplir las necesidades de las víctimas como consecuencia del
delito a través del apoyo psicológico especializado en cada momento del proceso.

La asistencia que prestan los psicólogos jurídicos se realiza a través del modelo de
actuación asistencial, llamado de asistencia individual generalizada coordinada y se
realiza a través de las siguientes fases:

ACOGIDA – ORIENTACIÓN

INFORMACIÓN

INTERVENCIÓN

SEGUIMIENTO

El orden de la aplicación de las fases depende del estado de la víctima, en


ocasiones, no es necesario dar apoyo emocional, es decir, realizar la fase de
acogida, se inicia con la fase de información, y otras veces, no se precisa hacer la
fase de seguimiento.

10
En la primera fase de acogida y orientación se trata principalmente de dar apoyo
emocional, dado que la mayoría de las investigaciones sobre víctimas de delitos de
cierta gravedad, indicaban que las víctimas tras sufrir un delito requieren un apoyo
emocional.

La finalidad de la relación víctima-psicólogo en este primer momento también es la


evaluación de la situación psicológica global de la víctima de violencia familiar

En la fase de acogida los psicólogos también analizan que pretende conseguir la


víctima con la denuncia y exploran los sentimientos de culpabilidad el síndrome de
Estocolmo, o lo que es lo mismo la falta de conciencia del problema y el miedo a las
consecuencias de las denuncias, etc. A sí mismo el psicólogo da una orientación
general a la víctima sobre su estado psicológico, los trastornos psicológicos y las
previsibles futuras consecuencias psicológicas, señalándoles a las víctimas las
actuaciones necesarias a seguir, en la medida en que el estado psicológico de la
víctima lo permita y es conveniente cara a la superación psicológica de la situación.
Asimismo el gestor procesal administrativo informa sobre la situación jurídica y el
proceso que va a seguir en un principio y, posteriormente, el abogado del turno de
violencia doméstica clarifica la situación jurídica a la víctima. Igualmente el psicólogo
toma medidas de cara a la necesidad de acompañar a la víctima al juicio, sobre todo
en el caso de que exista un estrés postraumático con posible riesgo de
reexperimentación de síntomas informando al tribunal de esta situación y evitando
todo contacto con el agresor si es necesario.

La segunda fase, la de información señala de manera explícita los derechos de las


víctimas en cuanto a la información, su papel y su alcance, así como, del desarrollo
cronológico y de la marcha de las actuaciones.

La tercera fase o fase de intervención el trabajo de los psicólogos se da en los


tratamientos psicológicos específicos de los problemas de las víctimas derivados de
la violencia familiar.

Se ha desarrollado principalmente de cara a la orden de protección y aquí tienen un


protocolo específico incluido en el Protocolo Forense de Respuesta Integral frente a
la Violencia Doméstica y/o de Género. El protocolo se realiza a través de seis ejes:

11
 El primer eje, se ve a través de la evaluación de las consecuencias de la
violencia doméstica y/o de género en las víctimas.
 El segundo eje, se realiza con la evaluación del clima violento.
 El tercer eje, en la evaluación del riesgo de nuevas agresiones a la víctima.
 El cuarto eje, en la aplicación de un plan psicológico a la víctima
 El quinto eje, a través de la evaluación del ambiente familiar: hijos y otros
parientes
 El sexto eje, en los casos con resultados de muerte, evaluando las víctimas
indirectas.

Con este protocolo las oficinas intentan evaluar y tratar a las víctimas con mayor
riesgo evitando la posibilidad de nuevas agresiones. Los tres primeros ejes evalúan
al unísono el ambiente, las consecuencias y el riesgo para la víctima. La aplicación
del protocolo se realiza conforme al modelo de actuación siendo prioritaria la
acogida, también aquí es importante la valoración de la denuncia, la información
jurídica y un plan de apoyo que se realiza con la víctima.

Por otra parte, el maltrato emocional a veces cursa, con un síndrome de Estocolmo,
es decir, la víctima no es consciente del maltrato. El maltrato emocional se evalúa en
conductas, tales como: un trato degradante, un temor generalizado de la víctima,
una cosificación de la víctima, una privación de las relaciones sociales, una
sobrecarga de responsabilidades, un intento de distorsionar un intento de
distorsionar la realidad perceptiva de la víctima, etc. Los psicólogos cuando la
víctima tiene un maltrato emocional y un pronóstico de riesgo alto, no solo como
consecuencia de las agresiones físicas del maltratador sino de la posibilidad de
suicidio, tratan: los sentimientos de culpa, los sentimientos de vergüenza, miedo a la
respuesta del agresor, la vinculación emocional con el agresor, la dependencia del
agresor, la situación psicológica depresiva o estresante de la víctima, la falta de
autoestima, etc.

La última fase de modelo de actuación o fase de seguimiento trata de evaluar el


estado de la víctima tras las intervenciones psicológicas, jurídicas, médicas, etc.

12
para constatar el resultado de las distintas intervenciones a lo largo del proceso
penal. Puede hacerse el seguimiento en función de las necesidades de la víctima
pero valorando las necesidades más perentorias de otras víctimas. En principio si el
trabajo lo permite deberá valorarse a los seis meses el estado psicológico de la
víctima y al año.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR DESARROLLADOS


POR EL GOBIERNO MEXICANO

 Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

 Programa Nacional de Atención a Víctimas de la CND. (PROVÍCTIMA)

 Bienestar para la Vida Institución de apoyo a la Familia A.C. (BIVIAF.AC)

 Comisión Estatal de Derechos Humanos(CEDH)

 Procuraduría de la Defensa del Menor, la mujer y la Familia -

 Centro de Atención Integral a la Violencia Intrafamiliar (CAVIF)

13
PROPUESTA

Proponemos que las autoridades correspondientes se encarguen de hacer labor


social al disponer de personas profesionales, como lo son los trabajadores sociales,
para levantar un censo o encuesta tanto dentro de nuestra Ciudad como en los
diferentes Municipios que conforman el Estado, para detectar en qué hogares existe
el problema de Violencia familiar y poderlo atacar con estrategias que ayuden a la
sociedad, como lo son Programas de Atención a las familias con este tipo de
problema.

También que nuestro Sistema Integral Familiar, además de los programas ya


establecidos para este problema de la Violencia familiar, otorgue ayuda personal de
manera psicológica, como pláticas a grupos de personas con el problema que
abordamos.

Y una última propuesta, es la promoción de los valores, que en la actualidad se han


perdido en demasía, que los medios de comunicación así como las redes sociales
sirvan no solo para derramar información perjudicial sino para promover los valores
en la sociedad.

14
CONCLUSIONES

La violencia, aunque ha estado presente en toda la historia de la humanidad y ha


sido objeto de múltiples reflexiones, no ha sido comprendida en su magnitud y
diferentes manifestaciones, quizá por considerarla un elemento por erradicar, más
que un elemento con el cual tenemos que aprender a convivir. Simbólica y
estructuralmente todos los días somos víctimas y testigos de una gran cantidad de
violencia, la cual, en muchas ocasiones, no percibimos porque nos hemos
acostumbrado a ella.

Se dice que el sujeto pasivo no denuncia la Violencia familiar, primeramente por


temor a represalias y también no lo hace por desviación del sentimiento amor a una
relación sádico masoquista., por dependencia económica, por prestigio social, o
porque considera la violencia en el hogar natural y lo ha llegado a considerar como
un derecho privado.

El problema de la Violencia familiar, termina con la armonía, destruyendo así las


relaciones de respeto, entre unos y otros miembros de la familia.

La mayoría de la población no está concientizada de la magnitud del problema y que


los efectos de ésta clase de violencia deterioran las relaciones familiares.

El problema de la Violencia familiar es muy difícil de desarraigar, pero no es


imposible, porque las Autoridades ya están tomando cartas en el asunto y les
interesa que la sociedad mexicana se sienta en paz, en armonía y unidad.

Especialmente el núcleo familiar, ese espacio donde los ciudadanos convivimos día
con día y donde es la principal formación que se queda marcada para toda la vida,
es por esa razón que se debe cuidar, cultivar y proteger por medio de ayudas, ya
sean sociales, culturales o religiosas, pero que lleven a las familias a ser cada día
mejores en su ambiente hogareño.

15
Es muy importante que se vivan valores morales, así como sociales dentro de la
familia para que los seres que se formen dentro de ella, algún día formen una familia
con los mismos valores que le fueron inculcados en su niñez.

Y si por alguna razón se vive en un ambiente de violencia familiar es urgente se


busque la ayuda necesaria para salir de ese problema.

Tras haber finalizado este trabajo, concluimos en que el tema abordado ha sido de
gran interés y enriquecimiento para nuestra formación de futuros profesionistas,
creemos que es una problemática que debe tratarse con sumo cuidado teniendo en
cuenta los daños y consecuencias que acarrean las victimas y su entorno. Es
importante brindar un adecuado acompañamiento que sirva de ayuda para quien lo
padece, por todo esto es necesario ahondar en el tema para obtener buen
conocimiento, lo cual consideramos hemos logrado a través de este trabajo.

16
BIBLIOGRAFIA

1. Arellano García, Carlos. Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica. Editorial


Porrúa. México.

2. Borrel Navarro, Miguel, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


Editorial Sista. México. 1994. Página 73.

3. De Pina Rafael, Diccionario de Derecho. Porrúa, S.A., Décima, Segunda Edición


1984

4. De Pina, Rafael. Elementos de Derecho Civil Mexicano. 2ª. ED. Editorial Porrúa.
México. 1966.

5. Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil. 2ª. ED., México, Editorial Trillas.
1985

6. González, Juan Antonio. Elementos de Derecho Civil. Editorial Trillas. México.


Pagina 9

7. Grijalbo. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Editorial Grijalbo. México 1997.

8. CHAVEZ ASCENCIO Manuel F. y HERNANDEZ BARROS Julio A. La Violencia


Intrafamiliar en la Legislación Mexicana. Editorial Porrúa, 2000

9. ROJAS SORIANO Raúl y RUIZ DEL CASTILLO Amparo. Apuntes de la Vida


Cotidiana. Editorial La Asociación Mexicana de Pedagogía, A.C. Plaza y Valdés,
1991

17

Das könnte Ihnen auch gefallen