Sie sind auf Seite 1von 62

F e d e r i c o More

LA ACTUALIDAD
DEL PROBLEMA
DEL PACÍFICO

o• Op

IMP. y LIT. SELECTA


San Diego 174, Santiago 1919
Federico More

LA ACTUALIDAD
DEL PROBLEMA
DEL P A C Í F I C O

QB
ÜIG

IMP. y LITO. SELECTA


San Diego, 174 :: Santiago 1919
P E R T E N E C E AL A U T O R
FEDERICO MORE

Hay h o m b r e s de carácter pusilánime q u e no


logran definirse en ningún m o m e n t o de la e x i s -
tencia; viven sin manifestar nunca los r e l i e v e s
de una personalidad profunda; otros v e n c i e n d o
timideces d e s d e los años infantiles liman las aris-
tas del destino, y saben s e r cotidianamente e s -
píritus de acción sabia y fecunda. A estos últi-
mos, e s c u l p i d o s en la brega ardua, p e r t e n e c e Fe-
derico M o r e . P o e t a sutil y periodista a n i m o s o
se ha c o n q u i s t a d o en S u d a m é r i c a un n o m b r e
intelectual que si no posee el blando prestigio
de los t r o v a d o r e s de salón y de madrigal es en
cambio c o m o una acerada protesta, airosa en la
sinceridad de una convicción.
More ha dicho en cláusulas e n c e n d i d a s su
opinión s o b r e el conflicto del Pacífico^ y v e n -
ciendo peligros y e m b o s c a d a s t o r p e s q u e pre-
tendieron cercenar sus alas, sigue en s u s c a m -
pañas periodísticas d e r r a m a n d o p o r el continente
americano lo que para él es una v e r d a d r o t u n d a .
#
* #

Federico M o r e nació en P u n o el a ñ o de 1889.


Es hijo del notable político p e r u a n o del m i s m o
n o m b r e y de doña Julia B a r r i o n u e v o . Su tío
— II —

carnal fué el distinguido marino d o n j u á n M o r e ,


c o m a n d a n t e de la fragata I n d e p e n d e n c i a y jefe
de la artillería del m o r r o de Arica en la G u e r r a
del Pacífico.
F e d e r i c o M o r e inició su carrera literaria y pe-
riodística a ios diez y siete años en la revista
limeña ' ' E l S u c e s o - ' . C o l a b o r ó hasta 1910 en to-
d o s los p e r i ó d i c o s de P u n o , A r e q u i p a y C u z -
co. En el m i s m o año llegando a Lima e m p e z ó
su violenta campaña en contra de esta capital y
en pro del regionalismo y de la continentalidad
amistosa de S u d a m é r i c a .
D e s d e 1910 a 1917 el n o m b r e de M o r e se en-
c u e n t r a en los principales diarios de la ciudad
de los V i r r e y e s . Su labor fué intensa y azarosa;
l u c h ó a h i n c a d a m e n t e d e f e n d i e n d o sus ideales.
Q u i e n lea la prensa limeña de aquella época ad-
mirará el vigor del polemista y la agilidad de
su dialéctica f u e r t e y fulgurante.
R e c o r d a m o s sus artículos publicados en "La
O p i n i ó n N a c i o n a l " , " V a r i e d a d e s " , "Ilustración
P e r u a n a " , "El Diario", "La C r ó n i c a " , "La P r e n
s a " y ''El T i e m p o - ' .
Fué jefe de redacción de " E l P e r ú ' - , y de
" D o n L u n e s " , y director de " E l M o m e n t o " .
En 1910 " E l D i a r i o " lo envió a C a r a c a s d o n d e
p r e s e n c i ó las fiestas del C e n t e n a r i o de V e n e -
zuela.
M o r e s i g u i e n d o en sus campañas d e p u r a d o -
ras se c o n q u i s t ó el odio de la oligarquía limeña
y tuvo que a b a n d o n a r su patria en busca de un
horizonte más amplio y c o m p r e n s i v o .
En la capital boliviana fué director de " E l Fí-
g a r o " . En este diario prosiguió sus c a m p a ñ a s
internacionalistas iniciadas en Lima.
En La Paz publicó sus interesantísimas obras:
— III —

" D e b e r e s de C h i l e , P e r ú y Bolivia ante el p r o -


blema del P a c í f i c o " , y " L a P r ó x i m a C o n f l a g r a -
ción S u d a m e r i c a n a " Estos dos libros origina-
ron a r d o r o s a s polémicas consiguiendo su autor
aplausos h o n r o s í s i m o s - En ellos se destaca en to-
da su personalidad el internacionalista q u e lleva
fija la mirada en un presentido f u t u r o .
F u n d ó M o r e en La Paz con la c o o p e r a c i ó n de
la C a s a Editora G o n z á l e z y Medina " L a Revis-
ta de Bolivia' - cuyo director fué el c o n o c i d o po-
lítico don Daniel Sánchez Bustamante, en la ac-
tualidad ministro de Bolivia en Argentina.
M o r e f u n d ó además, s e c u n d a d o por la citada
casa, la " E d i t o r i a l Los A n d e s " , que llegó a s e r
un centro de cultura refinado y m o d e r n o .
En el año de 1913 fué candidato a la diputa-
ción de su provincia natal, P u n o ; en 1914 ocu-
pó el cargo de secretario del ministerio de J u s
ticia del P e r ú ; en 1917 organizó en Lima una te-
naz campaña municipal.
Para q u e nada faltara a su p e r s o n a l i d a d c o m -
bativa, M o r e , conspiró en 1914 en contra del
gobierno militar de B e n a v i d e s siendo a p r e s a d o
en el C u z c o . LJii consejo de guerra lo juzgó p o r
sedicioso y r e b e l d e q u e d a n d o d e t e n i d o d u r a n t e
cuatro m e s e s .
F e d e r i c o M o r e es el h o m b r e de la acción con-
tinua; lucha sin fatigarse jamás; de él se podría
decir q u e " s u descanso es el p e l e a r " .
La prensa de C h i l e , P e r ú , Bolivia y E c u a d o r ,
casi en su totalidad ha publicado artículos del
valiente escritor p e r u a n o . En ellos, como en to-
da su labor periodística, se evidencia u n a h o n d a
p e r s o n a l i d a d literaria. Una vasta cultura le per-
mite analizar l u m i n o s a m e n t e c u a l q u i e r tema.
— IV —

Las ideas internacionales de M o r e son de una


vibrante actualidad. Nadie como él ha sabido
auscultar el corazón del P e r ú , d e s e n t r a ñ a n d o de
este m o d o la v e r d a d relativa al conflicto de Tac-
na y Arica.
El odio de M o r e a Lima lo justifica p l e n a m e n -
te con sus declaraciones. La capital no es la ca-
beza visible de su patria; no ha sido nunca la
síntesis d é l o s sentimientos peruanos. Ella mien-
te y ofusca el espíritu de m u c h o s con sus s o n o -
r o s aspavientos, nacidos en un a m b i e n t e senti-
mental y d a ñ i n o .
Federico More, como todo h o m b r e q u e lucha
por una v e r d a d , lia sufrido estoicamente, son-
r i e n d o más allá de su mirada triste. Su alma de
poeta en las horas acedas se ha i n u n d a d o de paz
e l e v á n d o s e en una melodía dicha a m e d i a voz.

ANGEL CRUCHAGA SANTA MARÍA.


D E D I C O ESTE LIBRO

A la juventud del s u r del P e r ú , por-


que ella siente y ama la patria, y, en
vez d e disolverse en la afónica elocuen-
cia universitaria, a p r e n d e en la m u d a
elocuencia d e la tierra y del árbol.

A la j u v e n t u d del s u r del P e r ú , que


no odia a Chile, q u e nunca f u é ni ele-
giaca ni derrotista y q u e estima q u e una
inteligencia vale por un p o r v e n i r .

EL A U T O R .
La actualidad del problema del Pacífico
PRELIMINAR

Una vez más s o b r e infinitas veces, debo expli-


car mi conducta.
En p r i m e r lugar, nadie tiene, para hacer juicio
del P e r ú , m e j o r d e r e c h o que un p e r u a n o ; la v e r -
dad es q u e , para erigirse en juez de una casa o
de una patria, es m e j o r ser m i e m b r o de ellas.
Algo más: me parece que d e n t r o de mis ideas
coinciden las conveniencias del P e r ú con los in-
tereses de C h i i e ; la malevolencia está en c r e e r q u e
yo soy más amigo de estos intereses q u e de aque-
llas c o n v e n i e n c i a s .
O p i n o que los pueblos que viven odiando a
quien les venció en una guerra, a s e m é j a n s e m u -
cho a las m u j e r e s desgraciadas que nunca p e r d o -
nan a su p r i m e r amante; la derrota c o m o la victo-
ria, f o r m a s naturales del dolor y el placer o de
la vida y la m u e r t e , no deben ni p u e d e n ser algo
— 1 2 —

definitivo en la vida de un pueblo, —ni siquiera


en la de un h o m b r e : s i e m p r e conviene reaccio-
nar.
P e r o el c o n s e r v a d o r i s m o limeño ha sido más
fuerte que las más h o n d a s i m p u l s i o n e s de la
transformación histórica. Lima, cuya sensualidad
irritada, es degeneración histérica de todo senti-
miento, ha h e c h o del r e c u e r d o de la derrota de
1879, un tic, una manía, algo patológico y r e p u g -
nante. Y ha e d u c a d o a todo un p u e b l o en la psico-
logía del desastre. D e s p u é s de q u e Lima, por su
ambición, creó la guerra y lanzó en ella a tres
pueblos, aun q u i e r e m a n t e n e r en el P e r ú la ilu-
sión de una justicia que no es posible. Desgaste
imaginativo de raza lúbrica.
L u c h a r c o n t r a esa política derrotista de jeremia-
das, es n u e s t r o objeto principal. Precisa olvidar
la derrota c o m o d e s h o n r a , recordarla c o m o e n s e -
ñanza y no i n c u r r i r en las megalomanías d e p r i -
mentes que s o b r e v i e n e n del deseo e n f e r m i z o y
pueril de la venganza.
S u p o n i é n d o n o s q u e e l P e r ú , hoy, le ganara una
guerra a C h i l e , nada conseguiría que le engran-
deciese más que la amistad chilena. El P e r ú tie-
ne m u c h o infinitamente s u p e r i o r a lo p e r d i d o en
1879. S i s e d e d i c a r a a impulsarlo, su p r o s p e r i d a d
sería m a y o r que l a q u e consigue Lima con la ob-
sesión clínica de sus odios d e m e n t e s .
Lima, q u e gracias a su cantidad d e s a n g r e afri-
— 13 —

cana tiene m u c h o del mono, jamás d e j a r á de creer


q u e el caso de T a c n a y Arica es idéntico al de
Alsacia-Lorena. Y, como consecuencia, que Li-
ma es París. Ergo, el P e r ú es Francia. Y, por
tanto, C h i l e es P r u s i a . Lo que falta es que Ar-
gentina resulte siendo Inglaterra.
T o d o esto es risible. Lo justo sería que el P e -
rú aspirase a ser el P e r ú , ya que, p o r desgracia,
Lima es Lima. D e b i é r a m o s t e n d e r a nacionalizar
n u e s t r o s problemas, a s e n t i r l o s n u e s t r o s , c o m o s o n
en realidad, sin bastardías de imitación. El afán
de e x t r a n j e r i z a r l o s , es el r e s p o n s a b l e de la abso-
luta falta de técnica, del ningún o r i e n t e y, sobre
todo, de la terrible deslealtad con q u e 1a diplo-
macia limeña p r o c e d e en las cuestiones interna-
cionales.
*
# «

Este folleto no es sino una ampliación de mis


tomos anteriores: en ellos e x p u s e casi todas mis
ideas r e f e r e n t e s al problema y, en algunos de ellos,
c o n c r e t é mis puntos de vista respectivos a la po-
lítica peruana. H o y , a p u r o mis meditaciones y
discuto los p u n t o s de actualidad, el estado vivo y
din-ámico del p r o b l e m a en este albor de 1919.
Sin d u d a estamos p a s a n d o un m o m e n t o de agu-
dísima crisis en la historia de n u e s t r a s relacio-
nes internacionales. P e r o acaso sea un instante
— 14 —

definitivo. Soy de los i^ue creo q u e todos los ciu


dadanos de a m b o s países, estamos en la obliga-
ción de e s f o r z a r n o s cual nunca lo hiciéramos, a
fia de lograr que la enemistad de C h i l e y P e r ú
desaparezca y, de tal modo, se r e m e d i e la nacien-
te ulceración de toda nuestra América.
Es preciso que digamos toda la v e r d a d y que
sea escuchada. Argentina hace mal en prestar apo-
yo a las locuras de Lima; Estados U n i d o s hace
mal eii continuar ilusionando a los l i m e ñ o s con
que la Liga de las Naciones lo resolverá todo. Y
en cuanto a los que gobiernan o aspiran g o b e r -
nar en Lima, m e r e c e n el patíbulo, p o r q u e mien-
ten c o n o c i e n d o toda la magnitud de su mentira.
El pueblo del P e r ú , ese pueblo q u e paga con
su trabajo las vesanías de Lima, ignora que el P e r ú ,
no tiene más amistad posible que la de C h i l e .
E s t a d o s Unidos, nunca pasará de v e n d e r n o s
armas, p r e s t a r n o s plata y llevarse nuestras mate-
rias primas. Argentina explota a su favor nues-
tra histeria anti-chilena. Brasil s i e m p r e estará con
Chile. E c u a d o r y Colombia nos odian a m u e r t e .
Bolivia recela de nuestra lealtad y se inclina fran-
camente a C h i l e . U r u g u a y , Paraguay y V e n e z u e -
l a no se interesan de modo cordial en los proble-
mas que atañen al Pacífica,
Frente a esta situación a b s u r d a el único p a í s
afín del P e r ú es C h i l e . C o m o reparación de cua-
renta años de e r r o r e s , como precio de una amis-
— 15 —

tad p r o v e c h o s a , ¿serán m u c h o las tierras de Ari-


ca y de T a c n a ?
En la América del Sur, acaso no existan dos
p u e b l o s q u e puedan c o m p e n e t r a r s e tan honda y
útilmente como los dos rivales de San J u a n y
Miraflores.
Mas, para conseguirlo, es preciso que desapa-
rezcan los P a r d o s y que los Leguía adquieran
buena salud mental y patriótica. Es urgente q u e
los otros pueblos conozcan la v e r d a d e r a situación
del P e r ú , o p r i m i d o y robado por Lima. E s i m p r e s -
cindible que el pueblo p e r u a n o recapacite sobre
su situación, y se conozca, y se c o m p r e n d a . Es
impostergable una acción firme y hábil cerca del
corazón p e r u a n o para que se dé cuenta de que
su odio a C h i l e es una sugestión y su capricho
por Tacna y Arica un e m b e l e c o .
A u n q u e parezca inmodestia, me he p r o p u e s t o
realizar esa campaña. Se me oponen la oligar-
quía limeña y los elementos yancófilos y argen-
tinizados. Yo no predico nada contra Estados
U n i d o s o la Argentina; pero pido el acercamiento
p e r ú - c h i l e n o . C a m p a ñ a que e m p e c é hace tres años,
este librito la concreta: síntesis de mis obras, es
breve, para que, sin fatiga, lo lea todo el m u n d o .
¿ C o n f i a r é en la inteligencia de la gente sana
de mi país? En todo caso, me parece m e j o r que
confiar en la sanidad de los inteligentes.
— 16 —

Ultimas palabras

La política es la más alta d e las a c t i v i d a d e s


h u m a n a s , p o r q u e para e j e r c e r l a s o n n e c e s a r i a s
las d o s ó p t i m a s c o n d i c i o n e s d e n u e s t r a inteligen-
cia. H a y q u e p e n s a r l a c o m o ciencia y sentirla co-
mo arte. U n alto s e n t i d o c r e a d o r y a r m o n i o s o
d e b e i n f o r m a r l a s i e m p r e . H a d e t e n e r la gracia
eficaz d e la c o l u m n a y la i n c o r r u p t i b l e s o l i d e z
del o r o . Viva c o m o una m ú s i c a o un v e r s o , ha
d e p r e s e n t a r s e exacta c o m o una f ó r m u l a , p o n d e -
r a d a c o m o una e c u a c i ó n , prolija c o m o un análisis,
sencilla c o m o una síntesis.
L o s p u e b l o s han d e i n s p i r a r l e ese c a r i ñ o p r o -
f u n d o y t e m e r o s o q u e los s a c e r d o t e s o r i g i n a r i o s
s i n t i e r o n p o r los d i o s e s e n t o n c e s j ó v e n e s . A q u e -
llos s a c e r d o t e s , los p r i m e r o s políticos, e s t u d i a b a n
las e s t r e l l a s y dirigían las danzas d e la liturgia,
c o m p u s i e r o n ¡a m ú s i c a de ios cánticos s a g r a d o s
y m i d i e r o n el c u r s o del Sol e t e r n o s o b r e el fir-
mamento poblado de leyendas.
P a r a los m á s s e n c i l l o s p r o c e d e r e s a d m i n i s t r a -
tivos, ha d e t e n e r el político la i n q u e b r a n t a b l e
s e g u r i d a d i n t e r i o r del Bien y d e la Justicia. A u n
en los m o m e n t o s en q u e d e b a m a n i f e s t a r s e equi-
v o c a d o , aun en lo> instantes en q u e la m e n t i r a
d e b a a u x i l i a r l e , ha de a c o m p a ñ a r s e con la c e r t i -
d u m b r e d e e q u i v o c a r s e en n o m b r e del a c i e r t o
y d e m e n t i r en aras de la v e r d a d .
— 17 —

Ha de r e p r e s e n t a r algo como una fuerza natu-


ral irresistible y convincente. Agua de río, luz
de cielo, aire de campo, s i e m p r e d e b e surgir de
m o d o q u e no puedan d e s c o n o c e r l o . Su palabra
ha de estar pronta en todos los m o m e n t o s , su
silencio d e b e c o n c u r r i r como una nueva copela
de elaboraciones. Ha d2 cambiar c o m o el tiempo
y d e s d o b l a r s e como el espacio. C o n la aptitud
generosa del sacrificio, es preciso q u e a c u m u l e la
indeclinable voluntad del triunfo.
Y así, m a r c h a r sobre los intereses de los p u e -
blos y d é l o s h o m b r e s , c o m o una s o m b r a espiri-
tual, ojo d e l a s a g u a s lústrales del destino, resuel-
to s i e m p r e a ennoblecer lo que toque y tocar to-
do aquello d o n d e a d i v i n e — p o r q u e para eso le
iluminan luces d e s c o n o c i d a s — g é r m e n e s o b s c u r o s
de nobleza o palpitaciones misteriosas de fuerza.
Partir s i e m p r e de la Idea con r u m b o al Acto.
1

Es un h e c h o que ni el T r a t a d o de Ancón, en
1883, ni el T r a t a d o G u t i é r r e z - B e l l o C o d e s i d o , en
1904, lograron liquidar d e b i d a m e n t e ia guerra
del Pacífico. Por un lado, falta un protocolo y es
necesario un plebiscito que regulen y definan la
situación de Tacna y Arica: por otro, es e v i d e n t e
que Bolivia está cada día más urgida de un p u e r -
ro en eí Pacífico.
En este m o m e n t o , parece que se ha llegado,
por parte de las tres naciones que c o n t e n d i e r o n
en la guerra de 1.879, a la resolución de liquidar
de ur.a u otra manera, los saldos q u e los pactos
de paz no s u p i e r o n o no pudieron evitar. A u n -
que es v e r d a d q u e uno de los m e j o r e s políticos
bolivianos, al r e n u n c i a r la Cancillería de su pa-
tria, declara más o m e n o s que no le parece aún
llegado el instante de la solución, verdad es tam-
bién que los políticos p e r u a n o s han colocado las
cosas de tal m o d o , que a los h o m b r e s públicos
— 1 9 —

de C h i l e les ha sido absolutamente i n d i s p e n s a b l e


encararse con el problema.
Es v e r d a d e r a lástima que en tan grave asunto,
ligado acaso a la paz misma del C o n t i n e n t e , Lima
no haya p o d i d o dejar sus frivolidades y s u s n e r v i o -
sismos y que, graciasa e l l o s , l a d i s c u s i ó n haya a d -
q u i r i d o excesiva amenidad. El G o b i e r n o limeño,
no ha p o d i d o dar un planteo más ridículo a sus
pretensiones. En Bolivia, p o r e j e m p l o , m u c h o s
g r u p o s de pueblo y algunos p e r i ó d i c o s opinaron
por la nulidad de todos los tratados y la r e a d -
quisición de Antofagastaij todo esto, c o m o grite-
ría de prensa o como delirio popular, es bastante
disculpable. P e r o en el P e r ú , en Lima, para de-
cirlo con más exactitud, es el G o b i e r n o mismo
quien está a la cabeza del a b s u r d o . N o q u i e r e
plebiscito, no q u i e r e T r a t a d o de Ancón; q u i e r e
que, simple y llanamente, le devuelvan lo perdi
do en 1879.
Es imposible que los políticos l i m e ñ o s no se
den cuenta de la e n o r m e necedad q u e están sos-
teniendo. Esta no es una cuestión de ignorancia.
Es a secas una cuestión de f r e n a t r i s m o , de locura
moral. Esos h o m b r e s , sensualizados atrozmente
por el medio, están fuera de las más elementales
normas del h o n o r político. D u r a n t e treinta y seis
años, la Cancillería de Lima, ha p r o c l a m a d o con
énfasis tropical su respeto p o r e l Pacto de Ancón
y su d e s e o de ir al plebiscito. ¿Se explica q u e
— 2 0 —

en este m o m e n t o el pacto y el plebiscito sean ob-


jeto de d e s c o n o c i m i e n t o y se p r e c o n i c e una fran-
ca d e s o b e d i e n c i a hacia actos que llevan la firma
del P e r ú ?
Para c o m p r e n d e r todo esto, es preciso c o n o -
cer Lima. Ahí, fuera de cuatro o cinco diplomá-
ticos profesionales, nadie conoce el origen de la
guerra del Pacífico, la guerra misma, el T r a t a d o
de Paz y las negociaciones subsiguientes. Y esos
cuatro o cinco, conocen la guerra, sus causas, su
d e s a r r o l l o y su final, por medio de una obra que
escribieron los oligarcas de Lima, para d e s h o n -
rar a Piérola y salvarse ellos; obra q u e hicieron
firmar a un s e ñ o r T o m á s C a i v a n o , súbdito de
Italia. Ese es el gran d o c u m e n t o que tienen los
limeños. Y las relaciones de C h i l e y P e r ú d e s d e
1884 hasta 1910, las conocen por los relatos d é l a
p r e n s a de Lima, de "El C o m e r c i o " , principal-
m e n t e , órgano oligarca; y s u b v e n c i o n a d o , a d e -
más, p o r e n t i d a d e s que tienen interés en que el
arreglo p e r ú - c h i l e n o no se realice.
La oligarquía y la plutocracia, no aceptan el
arreglo, no sólo p o r q u e necesitan de la desave-
niencia c o m o eterna plataforma electoral, sino
p o r q u e el jefe actual de esos grupos siniestros, es
el hijo de aquel Manuel P a r d o que, s i e n d o P r e -
sidente del P e r ú , r e p r e s e n t ó la política antichi-
lena, firmando con Bolivia el T r a t a d o S e c r e t o d e
Alianza de 1873. Y el hijo no q u i e r e aún confe-
— 21 —

sar que aquella locura de su padre fué, aparte de


locura, e r r o r e ingratitud. No soy de los que
creen q u e en la provocación de la g u e r r a , C h i l e
fuese del todo inocente; pero sí, sostengo que el
sesenta por ciento de la responsabilidad lo tuvo
el P e r ú . Lo tuvo Lima, lo tuvo P a r d o , pues el
P e r ú mismo, estaba, con respecto a ese tratado y
esa funesta alianza, en las mismas c o n d i c i o n e s de
ignorancia que C h i l e .
T o d o s los oligarcas y los plutócratas de Lima es-
tán u n i d o s por vínculos de familia o p o r vínculos
de dinero. T o d o s ellos se sienten d e s c e n d i e n t e s
de Manuel Pardo. Este h o m b r e , r e t o ñ o puro de
la aristocracia colonial, con todos s u s vicios, y
sus taras, fué, ante todo, un megalómano. C r e y ó ,
c o m o creen aún sus s u c e s o r e s s a n g u í n e o s , y es-
pirituales, q u e la sede hegemónica d e América,
por d e r e c h o propio, es Lima. "Si lo ha sido en
la C o l o n i a , es natural que lo sea en la R e p ú b l i -
ca", p e n s a r o n y piensan esos h o m b r e s . ¡ C ó m o si
fuera lo mismo ser el centro de un C o n t i n e n t e
de esclavos que el e m p o r i o de veinte naciones
libres!
Las alianzas con Bolivia y Argentina—aquélla
c o n s u m a d a , ésta pretendida,—no fueron sino las
formas megalomaníacas de esa supuesta h e g e m o -
nía. Débil como todos los e n f e r m o s , Lima, como
todos los e n f e r m o s también, s i e m p r e fué capri-
chosa y doble. C o n falta de voluntad y sobra de
— 2 2 —

imaginación, s i e m p r e quiso el m á x i m u m de po-


d e r y de riqueza con el m í n i m u m de e s f u e r z o .
D e s p u é s de h a b e r a d q u i r i d o , por gracia provi-
dencial, el guano de C h i n c h a y de h a b e r l o dilapi-
d a d o a l e g r e m e n t e , quiso hacer lo m i s m o con to-
do el salitre, y h u r d i ó aquella combinación d é l a s
alianzas. En Lima todo se llama combinación.
Es un m o d i s m o expresivo, que q u i e r e decir
más o m e n o s esto: saca s i e m p r e las castañas con
m a n o ajena. Y sobre todo, no e s f o r z a r s e nunca.
Así c o m o Lima vive del P e r ú , el limeño vive
s i e m p r e de algo que debe p a r e c e r s e lo m e n o s
posible al trabajo.
Un e m i n e n t e publicista chileno, el m e j o r his-
t o r i ó g r a f o q u e tiene la guerra del Pacífico, G o n -
zalo B u l n e s , escribió, hace ya algunos años, es-
tas palabras de honda y c o n m o v e d o r a veracidad:
" e s t e f u r o r " — e l contra C h i l e — " e r a limeño, sali-
trero, más q u e p e r u a n o . La capital arrastró a las
provincias a la guerra y con dificultad les comu-
nicó su a r d o r bélico, p o r q u e los i n t e r e s e s en j u e -
go e r a n i n d i f e r e n t e s a éstas; no así a los caballe-
r o s c o p e t u d o s de Lima, que explotaban la región
salitrera en c o n s o r c i o con el Fisco".
D e s p u é s de 1884, P e r ú ha tenido tres G o b i e r -
nos q u e p o d r í a m o s llamar provincianos: Nicolás
de Piérola, E d u a r d o López de R o m a ñ á y G u i l l e r -
mo E. Billinghurst, siendo este último el más
p r o f u n d a m e n t e representativo del sentir del Pe-
— 2 3 —

rú. T o d o s tres, han tendido a la amistad del Pe-


rú y C h i l e . Vale la pena estudiar r á p i d a m e n t e la
historia política y administrativa en los treinta y
ocho años que van corridos d e s d e el día en que
las fuerzas chilenas ocuparon a Lima.
Es ocioso hablar del p o b r e s e ñ o r La Puerta,
nonagenario e inválido, que pasó p o r el p o d e r
como una s o m b r a risible y lamentable y no dejó
huella ni de su a m o r por la paz, ni de su resolu-
ción para la guerra. El s e ñ o r de Piérola apareció
con a r r a n q u e cesáreo en el Palacio de los V i r r e -
yes; se p r o c l a m ó dictador y fué i n m e d i a m e n t e
d e r r o t a d o en San J u a n y Miraflores. Rábula con
tendencia teológica, conspirador con psicología
de alucinado, Piérola, en aquel m o m e n t o , omega
de sus locuras políticas, careció totalmente del
sentido de la realidad; traicionado p o r l o s oligar-
cas y e m b r i a g a d o en un s u e ñ o imperial, no vió
las batallas como debió verlas, ¡>ino a! través de
la e p o p e y a napoleónica; no quiso c o m p r e n d e r
que estaban peleando P e r ú y C h i l e y se preocu-
pó más del d e c o r a d o radiante que de la eficiencia
nacional; pasó por el p o d e r como un m a r i o n e t e
envuelto en la polvareda dorada de una gloriola
más o m e n o s pomposa.
G a r c í a C a l d e r ó n e Iglesias, cargaron con todo el
dolor y l a ignominia d é l a derrota; aquél o f u s c a d o
por las sutilezas y los bizantinismos de la U n i -
versidad de San Marcos, fué un abogado, no un
— 2 4 --

gobernante, y como en ese m o m e n t o no se trataba


de revelar el talento que r e q u i e r e n las excepcio-
nes dilatorias, sino de firmar un tratado que,
d e n t r o de las imperiosas palabras del v e n c e d o r ,
lograse para el vencido el m e n o r n ú m e r o de ca-
l a m i d a d e s , claro está que el brillante juriscon-
sulto y p é s i m o h o m b r e de Estado no p u d o con-
ciliar los d e r e c h o s d e la victoria con las posibles
y obscuras ventajas de la derrota. Inició una ba-
raúnda diplomática, toda una chismografía digna
de los claustros de aquella Universidad podri-
da en tres siglos de ergos y distingos y de loas
retóricas y culteranas a los v i r r e y e s y los arzo-
bispos: d e j ó el gobierno, por que no p u d o com-
p r e n d e r esta realidad incontestable: h e m o s sido
v e n c i d o s y no hay esperanza de reacción. Q u e
no la había, p o r q u e la unidad nacional estaba ro-
ta. Montero, del Solar y C á c e r e s p r o c e d í a n con
tres ejércitos, en tres regiones distintas y con
tres distintos planes. García C a l d e r ó n cayó ful-
minado p o r el triple efecto de sus artilugios abo-
gadiles, de la impaciencia del v e n c e d o r y de la
guerra civil que lo envolvió en la irresponsabi-
lidad.
Iglesias fué la víctima. T u v o siquiera el valor
de firmar el Tratado, por m u c h o que sus conse-
jeros no vieron la locura que hacían al subscri-
bir aquella cláusula tercera, q u i m e r a peligrosa,
— 2 5 --

embeleco funesto; en ella está el alma oscura y


extraviada de los doctores limeños.
Abandonó C h i l e el territorio del P e r ú y éste
quedó a r d i e n d o en la guerra civil. Iglesias, con
serenidad desconocida en aquella capital de la
Locura, se e n t e n d i ó con los revolucionarios y
abandonó el mando. Subió al p o d e r el general don
Andrés Avelino C á c e r e s , el h o m b r e q u e había
r e p r e s e n t a d o , con inútil gesto de heroicidad com-
p r o m e t e d o r a para la patria, los últimos alardes
de la resistencia. La oligarquía y la plutocracia
fueron infiltrándose en el ánimo de C á c e r e s y
convirtieron su G o b i e r n o en una cosa divert -
da y cruel. Nadie se acordó en aquellos días, de
Tacna y Arica, del Tratado de Ancón, del plebis-
cito y de los diez millones. Orgía fiscal y orgía
militar, el P e r ú la iba pasando, r e c o n s t i t u y é n d o -
se por la sóla virtud de sus fuerzas de reparación
orgánica. Ningún administrador hábil, ningún
gran político dió sistema, cohesión y disciplina
al e s p o n t á n e o esfuerzo regenerativo.
II

Remigio Morales B e r m ú d e z no fué otra cosa


que la continuación d e C á c e r e s , n o y a e n el tiem-
po, sino en el espíritu. C a s u a l m e n t e elevado a
la p r e s i d e n c i a y dirigido por políticos m e d i o c r e s
que nunca buscaron lo que no fuera su personal
y exclusiva conveniencia, ese sujeto presidencial
pasó sin colorido, sin expresión virtual, p o b r e y
marchito. La nación, gracias a su j u v e n t u d y a
su riqueza, siguió r e c o n s t i t u y é n d o s e .
T o d o el año 1894 y buena p a r t e del siguiente,
el P e r ú vivió envuelto en la g u e r r a civil. C á c e -
res, habíase a p r o p i a d o i n d e b i d a m e n t e del mando.
La revolución triunfó, C á c e r e s fué d e s t e r r a d o y
el 24 de S e t i e m b r e de 1895, Piérola ocupaba la
presidencia constitucional. Sin gran vuelo, sin
gran e m p u j e creador, hizo, sin e m b a r g o , bastan
te para darle a su patria n o r m a s administrativas }
pauta económica. P e n s ó en la cuestión d e Tacna
y Arica y c r e ó un impuesto especial a fin d e j u n -
tar los diez millones que debían s e r pagados a
C h i l e si el plebiscito era favorable al P e r ú . C u l -
— 2 7 --

tivó la amistad chilena y logró que se firmase el


célebre p r o t o c o l o Billinghurst-Latorre. Es decir,
dió el paso más avanzado en las relaciones p e r ú -
chilenas, d e s p u é s del conflicto. Vió claramente
que la amistad de las dos repúblicas era del todo
necesaria y trató de llevarla a la realidad. Su s u c e s o r
Romañá, no hizo nada por completar la obra de
Piérola, mas tampoco la p e r j u d i c ó . Al llegar al
poder don Manuel C a n d a m o , C h i l e y P e r ú eran
amigos; y si bien el asunto de Tacna y Arica no
estaba resuelto, tampoco estaba agriado y q u e d a -
ban en pie todas las esperanzas f a v o r a b l e s a su
buena solución.
En 1903, ocupó el p o d e r don Manuel C a n d a m o
r e p r e s e n t a n t e neto de la oligarquía. Lo p r i m e r o
que se le o c u r r i ó fué elevar un empréstito, e m p e -
ñando el crédito del P e r ú que hasta ese m o m e n -
to se hallaba libre de deudas. El e m p r é s t i t o era
para a r m a m e n t o s . Q u i e r e decir que la vieja polí-
tica de P a r d o , la política delirante de los arma-
mentos, de la megalomanía y el d e l i r i o p e r s e c u t o -
rio, volvía a e n s e ñ o r e a r s e de la nación. C a n d a m o
creó un i m p u e s t o más—el de los fósforos—y lo
pignoró para el empréstito. Luego, p r o c e d i ó a la
fortificación del Callao y a ensayar la compra de
barcos de g u e r r a . Era, decimos, la vieja t e n d e n -
cia bélica, la p u r a política limeña. I n m e d i a t a m e n -
te, r e m o v i ó todos los litigios internacionales. Ins-
to s o b r e el asunto de Tacna y Arica, se e n r e d ó
— 2 8 --

con el E c u a d o r y Colombia, y se a v e n t u r ó con


el Brasil.
M u e r t o en 1904,le sucedió, el m i s m o año, don
J o s é Pardos quien siguió la misma política. T i p o
representativo de las vanidades limeñas, pueril-
m e n t e autoritario, lleno de posturas y de engrei-
mientos, hizo cuatro años de an gobierno p u r a -
mente decorativo, con paseos de rey y con chifla-
duras de histrión. S i e m p r e o b s e s i o n a d o p o r la
políiica militarista, c o m p r ó dos c r u c e r o s acora-
zados, gran copia de a r m a m e n t o s , y, al fin, inició
n u e v o s y m a y o r e s empréstitos. La oligarquía li-
meña sabe que la política de c o m p r a r armas y
prestarse d i n e r o es la m e j o r para las grandes es-
peculaciones y por eso la ha s e g u i d o siempre;
huérfana de auténtico calor p o p u l a r , esa oligar-
quía no podría mantenerse ni una hora en el po-
der, sino tocase a cada instante los r e s o r t e s ilíci-
tos del odio internacional.
En 1908, y hasta 1912, fué P r e s i d e n t e del P e -
rú don Agusto B. Leguía, plutócrata p u r o , aun
que ligado a los oligarcas por ¡ n u m e r a b l e s con-
sideraciones. Leguía acentuó la política g u e r r e r a
y e m b a r c ó al P e r ú en el más desastroso de sus
e m b r o l l o s internacionales. No quiso r e c o r d a r la
historia; se olvidó de que p o r culpa de esa ma-
nía de las grandezas y de las conquistas, el P e r ú ,
entre 1830 y 1879, había sido d e r r o t a d o conse-
cutivamente p o r Ecuador, C o l o m b i a , Bolivia y
— 2 9 --

Chile, c u l m i n a n d o el estrepitoso fracaso de su


locura con la ocupación de Lima por el contraal-
mirante L y n c h . No sonaron en los oídos del se-
ñor Leguía estos n o m b r e s pavorosos: P ó r t e t e de
T a r q u i , Ingavi, San Francisco, Angamos, H u a m a -
chuco, San J u a n , Miraflores.
El r e s u l t a d o de las locuras oligarcas fué inme-
diato: el P e r ú perdió su respetabilidad internacio-
nal en dos arbitrajes v e r d a d e r a m e n t e burlescos,
tuvo que c e d e r al Brasil e n o r m e s e x t e n s i o n e s de
tierras amazónicas y se conquistó definitivamen-
te la enemistad chilena, q u e d a n d o aislado en el
C o n t i n e n t e para p o n e r s e luego en m a n o s de los
Estados Unidos, con servilismo casi colonial,
colocándose, así, fuera de los dictados dé su idio-
ma, de su raza, de su espíritu tradicional y de su
cultura hereditaria.
De 1912, S e t i e m b r e , a F e b r e r o de 1914, fecha
en que lo d e r r i b ó un motín militar, g o b e r n ó el
P e r ú don G u i l l e r m o E. Billinghurst. Este emi-
nente e i n f o r t u n a d o h o m b r e público, e n s a y ó vol-
ver hacia la buena política amistosa, pacífica y tra-
bajadora. Viejo y cansado acaso no tuvo la e n e r -
gía suficiente para c o n s u m a r su plafi. T e n t ó el
arreglo con C h i l e , quiso m a n u m i t i r a l P e r ú de los
Estados U n i d o s y liquidar d e c o r o s a m e n t e los
pleitos con E c u a d o r y Colombia. Luego, ven-
drían la reducción del Ejército, la nacionalización
de la industria, la descentralización administra-
— 3 0 --

tiva y econòmica, el self-government p r u d e n t e de


las provincias. C a y ó f u l m i n a d o p o r la oligarquía
coludida por los militares. T r a s u n a j u n t a de G o -
bierno y una Presidencia p r o v i s o r i a que no me-
recen el h o n o r de un juicio político, otra vez ocu-
pó el G o b i e r n o del P e r ú d o n J o s é P a r d o . Era
el 18 de Agosto de 1915.
El s e g u n d o gobierno del s e ñ o r P a r d o , ha sido
si ello cabe en lo posible, más d e s a s t r o s o que el
p r i m e r o . S i e m p r e los i m p u e s t o s s o b r e el c o n s u -
midor, s i e m p r e la i n m u n i d a d , voraz de los gran-
des terratenientes p r o d u c t o r e s , s i e m p r e la espe
culación de a c u e r d o coq el Fisco, s i e m p r e el en-
préstito c o m o única técnica económica; y siem-
pre, al fin, el viejo delirio de grandezas, el odio
e n f e r m i z o a C h i l e , el afán p o r una supremacía
que no tiene razón de ser ya que Lima no pertene-
ce a la clase de los que p r o d u c e n para dominar,
sino a la de aquellos que adulan o engañan pa-
ra c o n s u m i r .
Ha vuelto el s e ñ o r P a r d o , igual q u e su p a d r e
y que todos sus c o n g é n e r e s políticos, a buscar
la alianza de Argentina y Bolivia contra C h i l e ;
ha vuelto, s i e m p r e con la misma i n e s c r u p u l o s i -
dad plutocrática, a p e d i r el d o m i n i o de los Esta-
dos U n i d o s , t e n d i e n d o a crear en América el
principio fatal de las intervenciones.
En el m o m e n t o actual de la política p e r u a n a
sólo dos s u c e s o r e s p u e d e t e n e r el s e ñ o r P a r d o :
— 3 1 --

o don Antero Aspillaga o don Augusto B. Leguía.


Si bien es v e r d a d que el s e ñ o r Leguía tenía
odios p e r s o n a l e s contra P a r d o y su escuela oli-
garca, nos parece que esa riña no ha de tener
traducción en la política del P e r ú , p u e s el s e ñ o r
Leguía es, ante todo, un capitalista, un h o m b r e
de negocios, es decir, un plutócrata. D e s d e la
iniciación de su candidatura, ha vuelto a p r e g o -
nar los viejos r e n c o r e s , a clamar por la milita-
rización, a p e d i r la revancha. El s e ñ o r Aspillaga,
c u m p l i d o e insignificanté caballero, p e r s o n a j e
cuya elegancia i r r e p r o c h a b l e s i e m p r e inspiró
p r o f u n d o r e s p e t o en los altos círculos limeños,
p r o c e d e r á , si llega a la Presidencia, i m p u l s a d o
s i e m p r e por las t e s t a r u d e c e s y las v a n i d a d e s de
la oligarquía. P o r desgracia, el s e ñ o r Aspillaga
no es, ni con m u c h o , caudillo y c r e a d o r , hom-
bre capaz de s o b r e p o n e r s e a los vicios de que
él mismo es fruto, a las debilidades que lo han
é n g e n d r a d o , a los inconfesables e r r o r e s que aca
so le llevarán al p o d e r s u p r e m o .
III

La Liga de l a s N a c i o n e s y
el P r o b l e m a d e l P a c í f i c o .

El f e n ó m e n o es bastante vulgar: D e s p u é s de
una guerra la h u m a n i d a d ansia una inmensa paz.
Si la vida del espíritu h u m a n o no estuviera he-
cha a base de contrarios d e s e o s — a c c i o n e s y re-
acciones—ningún ideal tendría controversia y el
progreso, libre de obstáculos, no podría m a r c h a r ,
tal como las aves no volarían si el aire no tuvie-
ra densidad y pesantez.
N a t u r a l m e n t e , cada guerra es un avance hacia
la paz. Mientras más larga la g u e r r a , más largo el
avance. Q u i e r e decir que tras el e n o r m e conflic-
to 1914-18, ha de s o b r e v e n i r una era extensa y
fecunda de tranquilidad.
S i e m p r e , a la hora de hacer las paces, los h o m -
bres q u i e r e n crear la paz. Agotamiento, cobardía
ante el dolor, grande ilusión por el placer, ansia
de q u i e t u d , idealización del trabajo pacífico, de la
— 3 3 —

labor vitalista, amor ansioso por la v i d a — d e todo


hay en el fondo de ese anhelo de paz que es apén-
dice de toda guerra.
C o m o la guerra es, ante todo, h e c h o social y
político, lo que de ella dimane ha de t e n e r igua-
les características. Los h o m b r e s q u i e r e n que sus
ambiciones , generosas adquieran universalidad,
estructura eficiente, influencia sistemada, organi-
zación intensiva. Y, por supuesto, los deseos de
paz a d q u i e r e n , d e s d e el p r i m e r insiante, colorido
y relieves sociales y políticos.
La organización de la paz está en razón direc-
ta de la magnitud de la guerra.
P e r o en la tal organización palpita el germen de
la futura contienda, p o r q u e los p u e b l o s jamás c o n -
sienten en colocarse iguales los unos a los otros:
alguno se a p o d e r a de la hegemonía y nunca le
falta un rival; y ahí empieza a elaborarse la gue-
rra del porvenir, antes talvez que en el d e s p e c h o
de los vencidos, en el orgullo de los v e n c e d o r e s .
A raíz de la guerra del P e l o p o n e s o , vino, per
feccionada, la Liga Anfictiónica; el C o n g r e s o de
Viena, d e s p u é s de La e p o p e y a bonapartina; la
Liga de las Naciones, al cabo deTa ecumenica ma-
tanza 191-418.
P a r e c e que la paz es la somtxra de la guerra.
¿ O es la guerra la sombra de la paz? ¿ C u á l mar-
cha adelante? ¿ C u á l es la derivada?

(3)
— 3 4 --

Q u i z á de mucha paz viene m u c h a g u e r r a . Q u i -


zá de mucha g u e r r a viene mucha paz.
Y es que el espíritu h u m a n o no viviría si no
se contradijera.
Sólo de las g r a n d e s contradicciones vienen las
grandes fórmulas.
Decir q u e la idea de una Sociedad d é l a s Nacio-
nes no es cosa nueva, no q u i e r e significar, de
m o d o alguno, d e s m e d r o parala iniciativa del P r e -
s i d e n t e Wilson.
P o r q u e si Wilson carece de prestigio de crea-
d o r en este caso, tiene los grandes méritos de
s e r el que ha dado más acabada y perfecta rea-
lidad a la vieja idea de r e u n i r los p u e b l o s del mun-
do en una c o m o federación del ideal y la justicia
con la organización internacional y coercitiva de
la fuerza.
Los griegos ya lo intentaron. Délos fué la C i u -
dad Anfictiónica; r e p r e s e n t ó lo que acaso r e p r e -
sentarán B r u s e l a s o G i n e b r a en n u e s t r o siglo.
Lo q u e e n t r e nosotros será un palacio de delibe-
ración, fué, e n t r e los antiguos, templo de vatici-
nios y holocautos. N o sabemos cuál será la divi-
sa que luzca el frontispicio de la m o d e r n a C i u -
dad Universal. En el de la pretérita, campeaba el
apotegma que los siglos han recogido: nosce te
i p s u m . (Y p e r d ó n p o r q u e no s e p a m o s decirlo en
griego.)
— 3 5 --

Los h o m b r e s , como los pueblos, no puejdej] reu-


nirse si no se conocen. Deben c o n o c e r s e a sí
m i s m o s y entre sí. D e l d e s c o n o c i m i e n t o inexora-
b l e m e n t e viene la ruptura. Si antes del g r a n c o n -
flicto que acaba de terminar, los p u e b l o s se hu-
bieran conocido, hubiérase evitado la guerra. Pe-
ro esos p u e b l o s vivían en el más completo des-
conocimiento subjetivo y e x t e r i o r de sus m á s e l o -
cuentes realidades. La diplomacia secreta, el re-
cóndito interés dinástico y no pocas veces el
oculto interés personal de los dirigentes, evi-
taron q u e las naciones se c o m p e n e t r a r a n unas de
otras y todas de sí mismas. La g u e r r a , f u n d a m e n -
talmente, ha sido una revelación. Ya s a b e m o s que
bajo todos los imperialismos había fervor d e m o -
crático. Ya s a b e m o s que en el f o n d o de todas las
d e m o c r a c i a s laten ansias imperialistas. Q u i e r e
decir q u e acaso ya es posible una sociedad de
las naciones.
El C o n g r e s o de Viena, a su m o d o y d e n t r o de
las n o r m a s de su época, p r e t e n d i ó ser una Liga
Universal. En aquel tiempo, y pese a las creacio-
nes de 1789, los príncipes eran más fuertes que
los p u e b l o s y las dinastías pesaban más que las
sociedades. A la postre no se p r o d u j o ninguna
revolución social y, eji cambio, Francia sufrió
una transformación dinástica. Lógicamente, el
C o n g r e s o de Viena fué una inteligencia de las
casas reinantes; y como la casa B o n a p a r t e no ins-
— 3 6 --

piraba confianza a las de H a b s b u r g o , R o m a n o f f ,


H o h e n z o l l e r n y H a o a o v e r , fué restituida la d e
Borbón en el trono de las Tullerías y la N im-
perial reemplazada por lasflores de lis. E n t o n c e s ,
como ahora, los v e n c e d o r e s i m p o n e n s u s n o r m a s ,
no sólo p o r los d e r e c h o s que crea la victoria sino
por el p r e d o m i n i o universal de ciertas f ó r m u l a s .
H o y triunfan las naciones democráticas y natu-
ralmente, caen, p o r q u e así lo quieren los que ven-
cen, todos los sistemas f u n d a d o s en la autoridad
tradicional del príncipe.
Y en uno y en otro caso viene la S a c i e d a d de
las Naciones, Sociedad en la que s i e m p r e los vic-
toriosos están en m a y o r í a .
Q u i e r e decir q u e la guerra 1914-18 ha sido la
rectificación que necesitaba la E u r o p a n a p o l e ó -
nica; y por tanto, la Sociedad de las N a c i o n e s
wilsoniana será la e n m i e n d a que necesitaba el
C o n g r e s o de Vien^.
La nueva Sociedad es, como reacción necesa-
ria contra el antiguo régimen, un a c u e r d o d e m o -
crático e n t r e los pueblos. Los gobiernos a b s o l u -
tos nada tienen que hacer. Y es que, en g e n e r a l ,
ya a los g o b i e r n o s q u é d a l e s r e d u c i d í s i m a la a p -
titud de m a n d o y hasta controlada la de r e p r e -
sentación.
Antes que Wilson, P í y Margall, y casi s i m u l -
táneamente con el político n o r t e a m e r i c a n o el
p r o f e s o r inglés Maclagan, han ideado y d e f i n i d o
— 3 7 --

la idea de una liga de pueblos, de una creación


de pura esencia democrática.
C l a r o está que la doctrina en sí, como doctri-
na, es de irrebatible excelencia. Idea e ideal son
i n m e j o r a b l e s . T i e n e n su origen en el más noble
y más viejo de los anhelos h u m a n o s : el amor a
la paz. Sólo que las manos de los h o m b r e s mu-
chas veces son elementos de trastorno y de
formación.
Ahora, ya no tenemos por qué hablar de la
c o n f o r m a c i ó n y técnica de las ligas anfictiónicas,
del C o n g r e s o de Viena y de otras instituciones
similares. Lo actual, lo preciso, es i n q u i r i r cua-
les van a ser el trazo y la dinámica de la Socie-
dad q u e está en formación.
Pí y Margall tuvo, para idear la Sociedad de
las Naciones, un criterio político; Maclagan, ju-
dicial, Wilson, ético y humanitario. Discutido el
p r o y e c t o por los estadistas de E u r o p a , se ha lle-
gado a cierto sincretismo. Parece que en la f u -
tura Sociedad de las Naciones habrá de todo:
será un c u e r p o político d e s d e el m o m e n t o en
que ha de r e p r e s e n t a r voluntades p o p u l a r e s y
ciertas tendencias legislativas, como la organiza-
ción laborista del trabajo,al decir de C l e m e n c e a u :
será un c u e r p o policial, ya que contará con un
ejército internacional que supervigile a los pue-
blos; y al t r a t a r a todo trance de evitar guerras y
expoliaciones, será una asociación humanitaria,
— 3 8 --

algo filantrópico, el Instituto C a r n e g i e o la Aso-


ciación Rockfeller; pero en grande. Es la con-
cepción de Wilson, la norteamericana pura.
Maclagan q u i e r e de todos m o d o s que sea algo
policial, algo así c o m o un juzgado o una corte.
Si tal nación contraviene tales disposiciones, va
presa o es juzgada. Si se revela, el ejército inter-
nacional la a p r e h e n d e y agrilleta. No cabe negar
que en el fondo del p r o f e s o r británico está e!
policeman.
P e r o f ó r m e s e c o m o se forme, la Sociedad de
las Naciones d e b e tener estatuto democrático.
T o d a s las naciones—Inglaterra o A n d o r r a — p o -
seerán d e r e c h o s iguales. Sufragio universal. Si
se fundase i n f o r m a d a por la importación o la ex-
portación de cada p u e b l o o por la excelencia de
la moneda, sería plutocrática. C r i t e r i o militaris-
ta no p u e d e tener, y m e n o s de casta, pues de lo
que se trata es de que se entiendan los g o b e r n a -
dos y no los g o b e r n a n t e s , ya que estos no se-
rán tales en el antiguo sentido de la palabra.
En ningún caso, nos parece, la Sociedad de las
Naciones podría tener p o d e r e s coercitivos que
se asemejasen a los del Estado en el o r d e n civil
o penal. Castigar a un pueblo no es fácil.
A lo que más d e b e t e n d e r la Sociedad de las
Naciones, es a p r e m u n i r s e de fuerte influencia
moral, a ser r e s p e t a b l e p o r la aceptación y el cri-
— 3 9 --

terio universales,—factores que invocaron los teó-


logos para p r o b a r la existencia de Dios.
Q u e cada nación r e p r e s e n t e un voto; que, al
tratarse de pleitos entre naciones, no p u e d a n s e r
juzgadas sino se allanan v o l u n t a r i a m e n t e a ello;
que los fallos de la Sociedad no sean válidos si-
no en el caso de contar siquiera con los dos ter-
cios de votos; que su libertad acabe d o n d e e m -
piece la voluntad de cada pueblo; que sus legis-
laciones necesiten s i e m p r e la refrendación de los
pueblos s o b r e los cuales recaigan,—tales han de
ser, a g r a n d e s rasgos, las características de la
futura Sociedad de las N a c i o n e s .
No es posible concebirla de otro modo; que
si de otro m o d o fuera, ya no sería el e s p l e n d o r
de justicia tan anhelado, sino una r e u n i ó n de po-
d e r o s o s o una tentativa de ilusos: o el C o n g r e -
so de Viena o el Tribunal de La H a y a : aquél,
despótico, rígido, invasor, absorbente; éste tími-
do, sin eficiencia, teórico, fofo.
Y precisa huir de la Inquisición lo mismo q u e
de la ñoñez imaginativa. La Sociedad de las N a -
ciones ha de ser algo amplio, j u g o s a m e n t e h u m a -
no, con alguna ternura en su energía; algo inte-
ligente y c o m p r e n s i v o que esté s i e m p r e encima
de las calamidades bulliciosas de los h o m b r e s .
Y, ai fin, ha de t e n d e r más que a corregir vie-
jos y e r r o s , a e n m e n d a r los dolores del p r e s e n t e
y, s o b r e todo, a cautelar el porvenir.
— 4 0 --

De m o m e n t o , la C o n f e r e n c i a de la Paz resol-
verá lo que haya que hacer en E u r o p a . La Liga
de las N a c i o n e s aún no tiene ocupación, ni la
tendrá mientras no s u r j a algún p r o b l e m a . Es un
e r r o r q u e r e r convertirla en algo retroactivo, que
r e m i e n d e todas las tonterías que los h o m b r e s
han hecho. Eso sería obligarla a cargar con una
herencia de ignominias y e r r o r e s , hacerla nacer
d e f o r m e , es decir, despojada de toda nobleza
d e s d e el instante mismo de su aparición, ya que
aparecería para solidarizarse con los r e n c o r e s
viejos, con las cóleras inveteradas, con las a m b i -
ciones decrépitas.
Y su misión no es esa. Su misión es de p o r v e -
nir. Debe nacer sin herencia y sin pasado para
nacer pura. D e b e zarpar sin lastre, para m a r c h a r
ágil, confiada y p o d e r o s a .
Es pueril la afirmación de que el D e r e c h o In-
ternacional va a t r a n s f o r m a r s e . Ya está transfor-
mado.
P o r lo p r o n t o , ya t e n e m o s la p r u e b a definiti-
va de que la victoria da d e r e c h o s . El que vence
p u e d e o f r e c e r pan a los vencidos o p u e d e ma-
tarlos de h a m b r e ; tiene d e r e c h o de i m p o n e r la
forma de gobierno y de estatuir q u i é n e s están
capacitados para formar nación y qué naciones
no p u e d e n seguir siéndolo. El que vence legisla
sobre el c o m e r c i o del porvenir. No sólo dicta la
paz: reglamenta la vida futura de los vencidos.
— 4 1 --

Aquella paz sin victoria que soñó Wilson, re-


sulta un ideal a n t i h u m a n o . Y si la j u r i s p r u d e n -
cia y la moral deben tener o no f u n d a m e n t o bio-
lógico, la guerra ha venido a probarlo. T o d o es
fagocitosis.
El p r o b l e m a es así: los que vencen son m a y o -
ría. Es el sentido democrático de la victoria en
contra de aquel otro: las mayorías deben vencer.
Y si los que vencen son mayoría, claro está que
j u r i s p r u d e n c i a será la palabra de los v e n c e d o r e s .
Y será moral y será derecho.
N a t u r a l m e n t e , hay que contar con el grado de
civilización de los v e n c e d o r e s , c o n s u viveza cor-
dial y con su amplitud intelectiva. P o r d e r e c h o
de victoria, Tamerlán formó p i r á m i d e s de crá-
neos. H o y , por d e r e c h o de victoria, los victorio-
sos le darán al m u n d o legislaciones y procedi-
mientos que los vencidos deberán aceptar.
P e r o c o m o ha o c u r r i d o el caso, talvez único
en la historia, de que los v e n c e d o r e s r e p r e s e n -
tan la parcela más poderosa de la h u m a n i d a d , re-
sulta q u e la voluntad de eilos pesará no sólo con-
tra sus contrincantes derrotados, sino también so-
bre todos los neutrales. P o r eso se dijo, desde
1914, que en la gran guerra no era posible la
neutralidad. España y Holanda, que guardaron
su neutralidad política, no p u d i e r o n librarse de
a s u m i r una rotunda beligerancia espiritual. P o r -
— 4 2 --

q u e e ! v e n c e d o r había de vencer s o b r e el m u n d o
entero.
Q u i e r e decir que la jurisprudencia y la moral
de la Liga de las Naciones, será la j u r i s p r u d e n -
cia y la moral sustentadas por Francia, Inglaterra
y Estados Unidos. No es fácil p r e d e c i r si las
tendencias éticas y jurídicas de los tres p u e b l o s
podrán c o m p e n e t r a r s e , sin antagonismo ni dis-
paridad, y p r o d u c i r una síntesis que paute e in-
f o r m e los f u t u r o s d e r e c h o s de la tierra. Es p o s i -
ble c r e e r que sí, ya que se trata de tres naciones
que p o s é e n estructura y organización d e m o c r á t i -
ca parecidas, y difieren solamente en ciertas s u -
tilezas procesales y en cuestiones relativas a la
forma de g o b i e r n o . D e c i m o s esto p o r q u e en ver-
dad nos parece q u e la monarquía británica es una
sutileza de la democracia.
En el concepto d e m o c r á t i c o — y la guerra lo ha
robustecido—la libertad debe coexistir con la
voluntad. E s t a m o s tratando de pueblos y no de
h o m b r e s . Q u e r e m o s decir que la Sociedad de las
Naciones no podrá aplicar sus p r o c e d i m i e n t o s
sino a los países que tengan la voluntad de acep-
tarlos. En el buen concepto político m o d e r n o , no
basta ser libre: hay que tener la consciente reso-
lución de serlo. Ni basta i m p o n e r fórmulas de
libertad: hay q u e respetar la de aquellos a quie-
nes tales f ó r m u l a s son ofrecidas.
Habrá, en la Sociedad de las Naciones, una
— 4 3 --

j u r i s p r u d e n c i a para cada caso, y ella no consti-


tuirá p r e c e d e n t e s para las situaciones que subsi-
gan. Alsacia Lorena volverá a Francia y T r e n t i n o
a Italia; otras tierras tendrán otras soberanías; pe-
ro todo ello po s u c e d e r á p o r q u e así lo quiera la
voluntad jurídica de la Liga de las Naciones, si-
no p o r q u e así lo determinarán, en la C o n f e r e n -
cia de la Paz, los d e r e c h o s i n h e r e n t e s a la victo-
ria. Igual ha de o c u r r i r con las colonias g e r m á -
nicas.
Q u i e r e decir que precisa diferenciar estricta-
mente la moral y la jurisprudencia de cada una
de estas entidades: la C o n f e r e n c i a de la Paz y la
Liga de las Naciones.
La C o n f e r e n c i a se ocupará, como su n o m b r e
lo indica con sobrada elocuencia, de l i q u i d a r los
saldos de la guerra: su moral consiste en aprove-
char, con equidad y justicia, las ventajas de la
victoria; su j u r i s p r u d e n c i a estriba en la necesi-
dad de convertir en d e r e c h o s los actos q u e e j e -
cute en n o m b r e de los victoriosos. A u n q u e por
otra parte y pese a la e t e r n a , humanísima y e t e r n a
barbarie del concepto, los h e c h o s del que vence
son el d e r e c h o . P r o c e d e r c o n f o r m e a él, es la
justicia.
El D e r e c h o no es lo primario; tampoco lo es
la moral; tampoco la justicia. T o d o se deriva del
H e c h o , q u e es lo original y lo primitivo. Del H e -
cho, que los h o m b r e s ennoblecen y que es pa-
— 4 4 --

d r e del D e r e c h o , de la Ciencia y a veces del


Arte.
Si hay un hecho—la victoria de los aliados—
claro está que lo que la voluntad de los aliados re-
suelva, será el d e r e c h o . T o d o esto tiene su mo-
ral: que los aliados, o los victoriosos, para no sa-
lir de la tésis general, no conviertan las ventajas
en violencia conquistadora sino en d e r e c h o
que les sea propicio.
Sería inmoral, por ejemplo, que la C o n f e r e n -
cia de la Paz resolviera cuestiones p e n d i e n t e s e n -
tre pueblos q u e no estuvieron en guerra. Sería
inmoral p o r q u e sería impertinente. La C o n f e r e n -
cia de la Paz tiene campo restringido y preciso, si
se saliera de los cotos de ese campo, cometería
una inmoralidad: crearía violentamente un d e r e -
cho sin la base de un hecho p r e c e d e n t e . P o r lo
menos, de un h e c h o que estuviese c o m p r e n d i d o
d e n t r o de su esfera de acción.
La moral de la Sociedad de las N a c i o n e s es
otra. La Sociedad de las Naciones, no ha de ser
un c u e r p o de d e p u r a c i o n e s históricas, de e n m e n -
d a d u r a s al pasado. Ha de recibir el m u n d o tal
como se lo e n t r e g u e la C o n f e r e n c i a de la Paz, y
e s p e r a r los acontecimientos.
Si el G o b i e r n o de Lima no hubiera cometido
la insensatez de p r e t e n d e r llevar a la C o n f e r e n -
cia de la Paz o a la Liga de las Naciones su plei-
to con Chile, c r e e m o s que no valdría la pena dis-
— 4 5 --

c u t i r l a posibilidad de tal pretensión. P o r d e s d i -


cha, las tonterías o las canalladas que los h o m -
b r e s p e r p e t r a n en las esferas oficiales, son, en
cierto m o d o , tonterías y canalladas de los p u e -
blos. Y al autor de estas líneas le interesa pro-
bar, cualquiera que sea el calificativo que Lima
merezca, q u e el P e r ú no es ni tonto ni canalla.
Habría sido preciso que Chile declarara la gue-
rra a las N a c i o n e s de la Inteligencia y el P e r ú a
los I m p e r i o s Centrales, para que el litigio entre
a m b o s países caiga bajo la jurisdicción de la C o n -
ferencia de Paz, destinada, únicamente, a arre-
glar las diferencias entre los beligerantes. Esto es
elemental, clarísimo, atrozmente vulgar. Tanto,
q u e no hay sofisma de retórico ni argucia de
abogado q u e puedan contra la tersura p e r o g r u -
llesca del a r g u m e n t o . P e r o o c u r r e que el P e r ú
no estuvo en guerra con los I m p e r i o s C e n t r a l e s
y que C h i l e guardó en absoluto su neutralidad.
Q u i e r e decir que a ellos, que nada hicieron en
la guerra, nada les p u e d e ofrecer inmediata y di-
rectamente la C o n f e r e n c i a de la Paz.
En cuanto a la Liga de las Naciones, comenza-
r e m o s p o r declarar algo que es d u r o , p e r o evi-
dente: la Liga de las Naciones aún no existe.
Q u i e r e decir q u e aún no tiene capacidad para sus
funciones de juez. Es el colmo d é l a imaginación
y de la p r e m u r a patológica, entregar un asunto
en m a n o s de una entidad que recién va a nacer,
— 4 6 --

d e una entidad cuya organización definitiva y


cuyas precisas atribuciones aún no se c o n o c e n .
Nuestra tésis es r e d o n d a m e n t e opuesta a que
la Liga de las N a c i o n e s o cualquier otro tribunal
s e m e j a n t e , tenga que ver con los litigios pretéritos.
En el caso particular del P e r ú y C h i l e , la guerra
del Pacífico fué un acto histórico que también tu-
vo su conferencia de paz y su tratado. Si p o r ma-
la visión de diplomáticos, ese tratado adolece de
tal o cual deficiencia lo natural parece que la e n -
mienden q u i e n e s lo suscribieron, q u i e n e s lo co-
nocen y lo sienten nacional y autóctonamente, >
no e x t r a n j e r o s que, por respetables, sabios y
justos que sean, no pueden tener en ajenas cues-
tiones, la moralidad sentimental necesaria. Esto,
p r e s c i n d i e n d o de lo que significa la i n t e r v e n c i ó n .
Se hablará del arbitraje; pero es que el a r b i -
traje no p u e d e p r o d u c i r s e sino es c o n s e n s u a l -
mente. Y t e n e m o s dos doctrinas: la limeña, ex-
tranjerizante, s i e m p r e amiga del otro, partidaria
del arbitraje; la chilena, nacionalista, orgullosa,
que preconiza el arreglo directo. Aquí ya no hay
nada que tenga que ver con el patriotismo. Se
trata s i m p l e m e n t e , de escoger entre dos tenden-
cias.
Si C h i l e rechaza el arbitraje, ya no vale la pe-
na discutirlo. Es una fórmula que reside a base
sinalagmática, q u e necesita el m u t u o deseo, más
q u e la mutua aprobación. No p u e d e ser i m p u e s -
— 4 7 --

ta, p o r q u e su m e j o r objeto moral es o p o n e r s e a


todo lo que pueda significar fuerza o presión.
I m p u g n a d a por uno de sus c o n c u r r e n t e s p r o b a -
bles, d e s d e ese instante carece de existencia y de
eficacia. ¿ C h i l e la rechaza en su litigio con el Pe-
r ú ? E n t o n c e s no es posible. Esto no admite d u -
das. P o r otro lado, el P e r ú nunca debiera ser
amigo del arbitraje. Dos escenas ridiculas de su
vida internacional, se las debe a t a n dichoso pro-
c e d i m i e n t o . En puridad de verdad, el arbitraje
viene a s e r un descenso de la soberanía, a u n q u e
no p r e c i s a m e n t e una renuncia a ella. Un pueblo,
para ir a él, necesita obliterar algo sus d e r e c h o s
s o b e r a n o s . Acaso éste, sea el motivo de la no
aceptación de C h i l e . P o r otro lado, el Pacto de
Ancón es terminante.
O no hay cesión disimulada o la hay. Si no la
hay, precisa ir al plebiscito; si la hay, precisa si-
mularlo o, con m a y o r honradez, p r e s c i n d i r de su
realización. Y, para uno u otro caso, no se ve la
necesidad de un árbitro.
En todo caso, hay cesión de Tacna y Arica.
C h i l e no p u e d e renunciar a la posesión de esas
tierras. S u s estadistas, sus militares, sus financie-
ros sostienen la urgencia de no abandonarlas. Al
P e r ú no le hacen falta. Y hay carencia lamenta-
ble de c o m p r e n s i v i d a d , de mediana aptitud inte-
ligente, en no ver las cosas como son cuando tan
claramente se presentan. C h i i e ofrece por la p o -
— 4 8 --

sesión de esas provincias, todo lo que b u e n a -


mente se p u e d e o f r e c e r : dinero, tratados, a m i s -
tad. El P e r ú no ofrece más que un plebiscito ilu
sorio en el q u e sólo voten los p e r u a n o s . Y no se
c o m p r o m e t e a pagar el ferrocarril, las obras pú-
blicas y las fortificaciones. Es decir, r e v i e r t e el
sentido del Tratado.
T o d a esta e n o r m e injusticia, toda esta política
de m u j e r antojadiza, si fuera expuesta p o r un in-
dividuo, p o r su cuenta y riesgo, provocaría la ri-
sa de los h o m b r e s cuerdos. Expuesta por cual-
q u i e r sujeto d e s d e la altura de una cancillería,
c o m p r o m e t e el d e c o r o de una patria, provoca un
serio disturbio internacional, ocasiona p é r d i d a s
en el c o m e r c i o y la industria, y, al fin, conculca
elementales p r e s c r i p c i o n e s del d e r e c h o y, p o r el
camino del a b s u r d o , llega a p r e o c u p a r a p e r s o -
nas a c o s t u m b r a d a s a ver las cosas con inteligen-
cia.
Para quien conozca la política limeña, el juego
se presenta claro. El gobierno pardista sabe de
sobra que ni la C o n f e r e n c i a de la Paz ni la Liga
de las N a c i o n e s se han de inmiscuir en el p r o -
blema del Pacífico; sabe que el arbitraje no es
posible; sabe q u e Tacna y Arica al fin han de s e r
de Chile; p e r o necesita a r m a r un alboroto p o r -
que necesita organizar un servicio de propagan-
da, y tal servicio es necesario, p o r q u e es necesa-
rio que tengan cargo con h o n o r e s y renta, algunos
— 4 9 --

b u e n o s amigos que, a u n q u e no hagan nada, no


p u e d e n vivir sin c o m e r bien, beber fino y amar con
lujo; que no la pueden pasar sin vestirse en
L o n d r e s y sin f u m a r del C a i r o . El gobierno par-
dista de Lima, estaba obligado, en este m o m e n t o
electoral, a d e s h a c e r s e de todos los e l e m e n t o s
peligrosos: entonces creó plenipotencias a granel
y puestos de propagandistas por millares. Inven-
tó un conflicto, r o m p i ó unas relaciones consula-
res y, así, c o m e n t ó a m u c h o s y quiso restarle va-
lores al candidato de laoposición. P e r o como és-
te no suele tener m a y o r e s reparos, gritó más
fuerte. Y si P a r d o pidió Tacna y Arica, Leguía
pide Tacna, Arica y Tarapacá. Es probable q u e
d e n t r o de un mes más o dos, P a r d o reclame S a n -
tiago y acaso Punta Arenas. Y así s u c e s i v a m e n t e .
P e r o a fines de 1919, s e g u r a m e n t e ni unos ni
otros se .acordarán de sus exageradas peticiones;
cesarán los propagandistas, disminuirán las ple-
nipotencias y ya no habrá tantos gansos literarios
que se e c h e n por esos trigos a d e f e n d e r los dere-
c h o s i r r e a l e s de una patria que no conocen ni
aman y c u y o s v e r d a d e r o s centros de grandeza ni
sospechan.
T o d o este cinismo es lo que duele; lo que due-
le es ver que aquella gente proceda a engañar
con plena conciencia, segura de que no tendrá
castigo. El P e r ú necesita una nueva constitución;
necesita que le cambien d e s d e su demarcación
.4)
— 5 0 --

territorial hasta su escudo y su bandera; necesita


f e d e r a r s e , r e s o l v e r e¡ problema del indio, el del
oriente, el de las tierras mostrencas, el del plu-
tócrata incontrolado, necesita nacionalizar su in-
dustria y su capital; leyss agrarias, reglamentos
bancarios, todo. Y en medio de s e m e j a n t e cata-
clismo, cuando toda la nacionalidad se d e s m o r o -
na, cuando no hay ni h o m b r e s ni instituciones,
c u a n d o el alcohol c o n s u m e a la raza, lo único
q u e se oye es el reclamo de Tacna y Arica, es
decir de dos provincias que en plena riqueza no
valen la millonésima parte del P e r ú p o b r e y d e -
sorganizado,
Y el estribillo de s e m e j a n t e elegía, es una pa-
labra que, en este caso, noalcanzamos a enten-
d e r : patriotismo. ¿ Q u é quieren decir con ella los
l i m e ñ o s cuando la p r o n u n c i a n ? ¿ D e qué manera
la entienden los p e r u a n o s puestos al servicio de
Lima? ¿ Q u é alcance le dan los e x t r a n j e r o s a
q u i e n e s Lima estipendia?
I\

L A SOLUCION

En nuestra obra D e b e r e s de Chile, P e r ú y Bo-


livia a n t e el p r o b l e m a del Pacífico, tuvimos oca-
sión dé estudiar e x t e n s a m e n t e la forma en que
nos parece sulucionable la desavenencia entre las
tres naciones. Ahora, no nos sería h a c e d e r o re-
p r o d u c i r aquellos capítulos, a fin de no esca-
parnos de la medida que nos h e m o s impuesto.
De otro lado, políticos sagaces encontraron que
aquella solución nuestra pecaba un poco de uto-
pía.
P o r todas estas razones, v a m o s a concretarnos
a p r o p o n e r fórmulas relativamente fáciles y que
n o a s u s t e n p o r l a cantidad de e n s u e ñ o s quejconten-
gan. C o m o juzgamos que Bolivia es inseparable
d e la solución de! problema, sus aspectos los va-
— 5 2 - -

m o s a r e s e r v a r para un apéndice brevísimos que


va al final del p r e s e n t e opúsculo.
En nuestra obra ya citada, preconizamos la re-
solución simultánea del problema por parte d e
las tres naciones. G e n t e s que saben de a c h a q u e s
protocolares y de sicología política, d i j é r o n n o s que
aquello era un poco forzado. En principio mante-
n e m o s nuestra idea; pero, para que no se nos
acuse de inductilidad, vamos a p r o p o n e r técnicas
nuevas.
P r i m e r o vendría el areglo del P e r ú y C h i l e ,
i n c l u y e n d o en el tratado que lo formalizase una
cláusula en la cual conste explícitamente el de
seo de contemplar, con inmediata p o s t e r i o r i d a d ,
la situación boliviana. D e s d e luego, p a r é c e n o s
que habría que buscar la plena aquiescencia de
Bolivia para el a c u e r d o perú chileno, ya que Bo
livia no deja de la mano su tendencia hacia Tac-
na y Arica, o hacia Arica, por lo menos.
En n u e s t r o plan primitivo, entraba la forma-
ción de vastos organismos comerciales por par-
te de los tres p u e b l o s : compañía de seguros, ban-
cos hipotecarios, oficina común de la d e u d a , sin-
dicato f e r r o c a r r i l e r o , m o n o m e t a l i s m o de oro con
moneda unitaria c o m ú n . R e d u c i e n d o todo lo po-
sible estas ideas, poniéndolas en el más corto y
visible de los planos d o n d e los h o m b r e s prácticos
suelen situarse, limitaríamos el arreglo P e r ú Chi-
leno a los p u n t o s más fáciles.
— 5 3 --

En p r i m e r témino, es indispensable la defini-


tiva cesión a C h i l e de Tacna y Arica. ¿ C o n ple-
biscito? P o r nuestro gusto, diríamos que sin él,
pues o se hace de verdad, y en tal caso se escapa
al espíritu del Tratado de Ancón, o se simula y
esto repugna d e n t r o de una diplomacia de orien-
taciones m o d e r n a s . Se dirá que la falta de plebis-
cito implicaría novación en el Pacto de! 20 de
octubre de 1883. Sin duda alguna, y tal novación
no es conveniente para Chile; p e r o es fácil evi-
tarla, d e j a n d o en el nuevo tratado constancia e x p r e -
sa de que la única cláusula novada sería la terce-
ra, ratificando s o l e m n e m e n t e la validez de las
otras, excepción hecha, naturalmente, de aque-
llas que f u e r o n transitorias.
Al d e s a p a r e c e r la cláusula tercera, d e s a p a r e c e
ría el plebiscito y con él los diez millones. Y así
deberá ser, porque el P e r ú no los tiene y no se-
ría cosa de permitir que los consiguiera con gra-
ves enagenaciones de su hacienda o de su territo-
rio. P o r otro lado, el pago del ferrocarril de Ari-
ca a La Paz, de las fortificaciones del M o r r o y
de otras obras de utilidad y ornato h e c h a s p o r
C h i l e en las provincias del litigio, sería motivo
de otro pleito que acaso diera al traste con todos
los arreglos. Q u i e r e decir que sin plebiscito y
sin diez millones, se iría de f r e n t e a la cesión li-
sa y llana, buscando de otra manera las c o m p e n -
saciones q u e al P e r ú le son debidas.
— 5 4 --

Se comenzaría por declarar canceladas todas


las d e u d a s pue p u d i e r a n existir entre C h i l e y el
P e r ú . En s e g u n d o término, quedarían s u p i m i d a s
las aduanas t e r r e s t r e s entre a m b o s países. En ter-
cer lugar vendría un tratado que diese todo géne-
ro de facilidades a los juegos de la importación y
la exportación e n t r e los dos pueblos. Luego, y
aquí está acaso lo más importante, se fusionarían
las marinas m e r c a n t e s de ambas naciones, r e p r e -
sentando cada una de ellas el cincuenta p o r cien-
to y d e b i e n d o el G o b i e r n o de C h i l e liquidar los
saldos, sin p e r j u i c i o de emitir nuevas a c c i o n e s
lo mismo en el P e r ú q u e en Chile. Los v a p o r e s
de esta compañía tendrían la exclusiva del cabo-
taje en ambas naciones y en ningún puerto paga-
rían d e r e c h o s de dársena y f o n d e a d e r o . La im-
portancia e n o r m e de tal organismo naviero, está
al alcance de los m e n o s p e n s a d o r e s y de los m e -
nos estudiosos y son incalculables sus p r o y e c -
ciones s o b r e e! p o r v e n i r . Al fin, podría inten-
tarse la creación de un Banco del P e r ú y C h i l e ,
sin carácter oficial ni de privilegio, que fuese un
c u e r p o más e n t r e sus similares. Su objeto ú n i c o
sería acercar a los capitalistas de ambos países,
darles ciertos intereses c o m u n e s , de tal m a n e r a
que la amistad se robusteciese con el trato f r e -
cuente.
Este sería, a nuestro parecer, el total de las
c o m p e n s a c i o n e s . El acercamiento intelectual, la
— 5 5 --

comunión artística y científica, vienen más tarde


y por la sola acción de la amistad q u e avanza.
N o s parece inútil tender a la limitación de ar-
m a m e n t o s , p u e s ni es el P e r ú el enemigo peli-
groso de C h i l e , ni es C h i l e el m a y o r e n e m i g o
del P e r ú . Lo que sí habría que estipular es la n e u -
tralidad absoluta de cada una de las naciones en
caso de q u e la otra entrase en guerra con alguna
europea o americana, o de d o n d e fuese, sin e x -
cepción posible ni probable. La limitación de ar-
mamentos acaso vendría sola, por la fuerza mis-
ma de la inteligencia. Esto aparte, C h i l e , lo mis-
mo que el P e r ú , tienen otros p r o b l e m a s y o t r a s
expectativas, p r o b l e m a s y expectativas q u e t a l v e z
no sean solubles sino por medio de las a r m a s .
Lo más q u e se podría establecer en este o r d e n ,
es que anualmente los dos p u e b l o s se diesen co-
nocimiento de su estado nava!, militar y a e r o n á u -
tico, c o m p r o m e t i é n d o s e , asimismo, a no h a c e r
adquisición bélica alguna sin previo aviso a la
otra parte, sin q u e tal aviso pudiese tener cali-
dad restrictiva, tomándolo c o m o simple acto d e
amistad y cortesía.
No c r e e m o s que haya nadie, política y patrió-
ticamente h o n r a d o , capaz de rechazar el franco
avenimiento con C h i l e , d e n t r o de las f ó r m u l a s
propuestas, con variaciones saludables, o d e n t r o
de otras q u e lo valgan. El P e r ú debe a c o r d a r s e
de que, sin explicación alguna al pueblo, sin con-
5 6 —

sulta con la opinión, fueron cedidos al Brasil al-


r e d e d o r de doscientos mil kilómetros c u a d r a -
dos de tierra florentísima, de suma riqueza y de
futuro prodigioso. Nadie sabe qué r e p a r a c i o n e s
fueron dadas a cambio de tal objeto y en las sesio-
nes secretas d o n d e el C o n g r e s o aprobó aquella ce-
sión incalificable, nada se dijo que v e r d a d e r a -
mente pudiera justificarla. P o r q u e la v e r d a d es
que el P e r ú no cuenta ni siquiera con la b u e n a
amistad del Brasil. H a y p e r u a n o s que no se in-
dignan ante la posibilidad de que C h i m b ó t e pa-
sase a p o d e r de los Estados U n i d o s y en cambio
son posesos de rabia canina al pensar que Tacna
y Arica p u d i e r a n s e r de C h i l e . C h i m b ó t e , cora-
zón de la República, e m p o r i o de una i n m e n s a re-
gión azucarera, p u e r t o estratégico de p r i m e r o r -
den, lugar de exquisita belleza, mil veces más
valioso que Arica y Tacna multiplicadas p o r si
mismas, no m e r e c e ningún respeto.
Y es que la oligarquía, el pardismo tradicional,
responsable del ignominioso desastre de 1879, no
ha encontrado, para repararlo, manera m e j o r que
educar al pueblo en el odio a C h i l e . D u e ñ a de
todos los r e s o r t e s gubernamentales, esparció
d e s d e la escuela de p r i m e r a s letras hasta el ate-
neo y la alta corporación científica, el odio a
C h i l e . En él e d u c ó al niño y con él c o r r o m p i ó al
h o m b r e y embriagó al joven. Bajo su palabra de
honor, d e b i m o s c r e e r que C h i l e fué el único
— 5 7 --

r e s p o n s a b l e de la guerra, que Lima fué inocente


V q u e Manuel P a r d o ha sido el m e j o r g o b e r n a n -
te del P e r ú . Mentira incontrolada de cuarenta
años, ha p r e n d i d o en buena parte del alma p o p u -
lar, ha e n r e v e s a d o los planos y las perspectivas
analíticas de la conciencia pública y ha p r o d u c i -
do la i m p o n d e r a b l e catástrofe en que vive la Pa-
tria.
D u r a n t e el gobierno del s e ñ o r Leguía, su can-
ciller entabló con C h i l e negociaciones secretas
para c e d e r por lo m e n o s Arica; en el s e g u n d o
g o b i e r n o del s e ñ o r P a r d o , este caballero ha d e -
jado e n t r e v e r alguna vez la posibilidad de la ce-
sión integral. P e r o cuando las farsas electorales
lo r e q u i e r e n , olvidan todo aquello y vuelve el
pregón del odio. H a y en Lima una sociedad, la
Sociedad P r o - m a r i n a , que es la depositaría de
esa tendencia impolítica, anticientífica y nada pa-
triótica. Su objeto es reunir fondos para a r m a -
mentos, y, en casi veinte años de vida, no ha po-
dido pasar de cien mil libras esterlinas. Es una
de esas sociedades fanáticas y brutales que no
e n t i e n d e n razones, que están al margen de la in-
teligencia, que viven de la pasión m e n u d a , de la
p o p u l a c h e r í a inselecta, del p a t r i o t e r i s m o de gé-
nero chico. Solidaria de todas las locuras de los
gobiernos, es, acaso, más que todo, una agencia
electoral, p o r q u e se hace partícipe de todos los
amaños políticos a l r e d e d o r de las candidaturas
— 5 8 --

oficiales v ayuda a excitar al pueblo en los m o -


mentos o p o r t u n o s .
Gracias a tantas influencias, ¡en cuántos e r r o -
res no h e m o s i n c u r r i d o todos! Los que no fue-
ron enemigos de Billinghurst, dieron alas a la
P r o marina. La herencia, l a ' e d u c a c i ó n , el influjo
irresistible de cierta literatura llena de alaridos,
todo ha sido parte para que la conciencia p e r u a -
na se haya ido d e s v i a n d o poco a poco. Felizmen-
te hay gran cantidad de gente partidaria de liqui-
dar amistosamente la guerra del Pacífico, y es a
base de ella que hay que p r o c e d e r .
Para concluir esta p á r t e l e s preciso c o n t e m p l a r
la situación de Bolivia, país i n e x o r a b l e m e n t e li-
gado a la solución del problema del Pacífico. En
el m o m e n t o actual, también Bolivia ha sido p r e -
sa de esa ilusión peligrosa y desaforada que con-
d u j o al P e r ú ante la C o n f e r e n c i a de la Paz y an-
te una Sociedad de las Naciones que no existe.
C i e r t o es que Bolivia ha ido con más c o r d u r a y
m e j o r intención, g u a r d a n d o pleno respeto al T r a -
tado de Paz G u t i é r r e z - B e l l o C o d e s i d o , de 1904.
P e r o con todo, ha i n c u r r i d o en el e r r o r , en el
pecado continentalista de ir a pedir a Europa lo
que sólo sus h e r m a n a s de América p u e d e n darle.
Nadie que tenga p r o b i d a d e inteligencia, podrá
negar jamás q u e Bolivia necesita i m p r e s c i n d i b l e
y prontamente un p u e r t o ; nadie podrá afirmar
que el arreglo de C h i l e y P e r ú , sin consultar la
— 5 9 --

situación de Bolivia sería temeraria injusticia; pe-


ro, p o r esto mismo, Bolivia no debió ir a pedir
a E u r o p a lo que sólo nosotros p o d e m o s conce-
derlo.
P o r q u e tampoco es cosa de que Francia^ In-
glaterra, Estados Unidos, la C o n f e r e n c i a de la
Paz, la Liga de las Naciones, o quien sea, venga
e_ imponga a C h i l e o al P e r ú la dación inmediata
del p u e r t o , indicando q u é p u e r t o ha de ser y las
c o n d i c i o n e s en que se otorgará. Bolivia sabe de
sobra q u e únicamente P e r ú o C h i l e p u e d e n dar
ese p u e r t o . Luego, ir a pedirlo a E u r o p a equiva
le a solicitar que se nos fuerce implacablemente
a c o n c e d e r la salida marítima. Y esto, lo afirma-
mos en n o m b r e de la dignidad americana, no po-
drá s e r o será a cambio de sacrificios y dolores
que en este m o m e n t o es difícil calcular.
T a m p o c o han faltado en Bolivia e l e m e n t o s , por
dicha alejados del G o b i e r n o , que iniciaran l o q u e
se llama ya la campaña reivindicacionista, es d e -
cir, la readquisición del p u e r t o de Antofagasta,
con las costas que le son a d y a c e n t e s , que perte-
necieron a Bolivia hasta el 14 de f e b r e r o de 1879
y que cedió el T r a t a d o de Paz de 20 de octubre
de 1904. Esto nos parece tan pueril como el afán
limeño p o r Tarapacá.
P e r o , cualesquiera que sean los e r r o r e s come-
tidos en el c u r s o del debate, hay un h e c h o que
p e r m a n e c e inconmovible, un postulado que no
— 6 0 --

admite rectificación: Bolivia necesita un p u e r t o


en el Pacífico. En la obra que citamos al princi-
pio de esta parte, sustentamos la idea de que el
puerto p e r u a n o de Sama fuese para Bolivia, ya
que Sama, p o r la m o n e d a que maneja, por sus
c o s t u m b r e s y por su estructuración sicológica, es
región netamente boliviana.
C o n posterioridad y estudiando los tratados
G u t i é r r e z - B a r r o s B o r g o ñ o , de 1895, vinimos a
ver que era posible hallar otra manera de dar
puerto a Bolivia. Más tarde, volvimos a contem-
plar la vieja tendencia, tan defendida por S u c r e
y por J o s é Ballivián, de que Arica fuese para Bo-
livia; tendencia que hoy aparece propiciada p o r
don Ismael Montes.
H o y , rectificando n u e s t r a s ideas, nos parece q u e
la m e j o r forma de o f r e c e r l e a Bolivia salida al mar,
sería una que oscilase d e n t r o de la combinación
G u t i é r r e z - B a r r o s B o r g o ñ o , es decir, una faja del
e x t r e m o s u r j j e r u a n o , con otra del e x t r e m o norte
chileno, q u e d a n d o s i e m p r e Sama para el P e r ú y
Arica s i e m p r e para C h i l e . Y nos parece que es
la mejor, p o r q u e sin duda es la que m e n o s heri-
ría los s e n t i m i e n t o s nacionales de C h i l e y P e r ú .
Es evidente que Arica o Sama serían los p u e r t o s
m e j o r e s ; pero es q u e a ellos se liga más intensa
y calurosamente el a m o r patriótico de sus r e s -
pectivos p o s e e d o r e s . Y de lo que se trata es de
— 6 1 --

resolver el problema lo más fácilmente que se


pueda.
El s e ñ o r Montes, al pedir en E u r o p a un p u e r -
to para Bolivia, no debió señalar éste o aquel.
Debió limitarse a manifestar su d e s e o de que las
cancillerías e u r o p e a s insinuasen a las del Rimac
y el Mapocho, la necesidad de darle a Bolivia
una salida al Pacífico: y luego ante Lima y San-
tiago, plantear directamente y sin ambages las
negociaciones.
Lima jamás debió firmar el T r a t a d o de Ancón
a espaldas de su aliada. La p r e t e n d i d a traición de
Daza aún no ha tenido c o m p r o b a c i ó n y aún per-
manece incógnito el misterio de la retirada de
C a m a r o n e s . P o r lo mismo, en aquel octubre de
1883, eí P e r ú estaba obligado a llamar a Bolivia
a la firma del T r a t a d o de Paz. Entonces, induda
blemente, no existiría esa cláusula tercera, que
don Marcial Martínez calificó de deplorable, y no
t e n d r í a m o s el grave problema de la i n c o m p r e n s i
ble m e d i t e r r a n e i d a d de Bolivia.
Mas, ya que así no se hizo, es indispensable
que se haga. N o se nos o c u r r e d e c i r q u é (Com-
pensaciones pediría C h i l e a cambio de la faja ds
t e r r e n o que cediese. C o n respecto al P e r ú , cree-
mos q u e bastaría la construcción que Bolivia hi-
ciese, para entregarlo al G o b i e r n o p e r u a n o , del
ferrocarril de P u n o a H u a q u i , la supresión de
las aduanas terrestres y el otorgar al P e r ú la ex-
— 6 2 --

elusiva de la navegación en el Titicaca. Luego, el


puerto boliviano sería libre para las b a n d e r a s y
las mercancías de C h i l e y del P e r ú . T a m p o c o
sería inútil la s u p r e s i ó n dfe tes aduanas t e r r e s t r e s
entre C h i l e y Bolivia. Y d e s d e luego, no v e m o s
inconveniente para q u e Bolivia se s u m a s e a l a
C o m p a ñ í a de V a p o r e s del P e r ú y C h i l e .

Nunca s u s t e n t á r a m o s estas teorías si no nos


alentara la seguridad de que a la larga la inteli-
gencia triunfa. A través de todos los d o l o r e s h u -
manos, por encima de todos los y e r r o s y de to-
das las calamidades, el culto platónico para la
idea pura subsiste c o m o el único origen, c o m o la
única fuente de todos los avances perfectivos de
la especie.
Sobre la cabeza ingrata y tornadiza de las mul-
titudes, a pesar de las almas m e n u d a s de los seu-
d o - h o m b r e s de Estado, hay una oculta inteligen-
cia i r r e m e d i a b l e m e n t e destinada a triunfar. C r e e -
mos en lo ineluctable, en el providencialismo de
ciertas palabras y de ciertas ideas. Si así no fue-
ra, no nos sentiríamos, d e s p u é s de tres años de
lucha, con fuerza bastante para proseguir en esta
campaña por la cual nos han envuelto los nom-
bres más infamantes para la dignidad individual.
Sólo quienes han visto en la más amistosa inti-
midad nuestra vida, saben la incólume pureza con
que h e m o s p r o c e d i d o . N o nos ciegan el odio a
— 6 3 --

la oligarquía limeña. Nadie que haya vivido en


en Lima más de seis meses, osaría d e s m e n t i r
nuestras afirmaciones. Parecen duras, saltan agre-
sivas, se mueven como furiosas, pero ninguna
de ellas es una mentira.
Si siquiera tuviéramos la seguridad de que Li-
ma odia a C h i l e , de que lamenta su e r r o r de ha-
ber p r o v o c a d o la guerra de 1879, de q u e está dis-
puesta a repararlo y de que su odio no es sino
un superdinamismo 1 de su esfuerzo, tales senti-
mientos nos merecerían respeto. P e r o s a b e m o s
que Lima no es otra cosa que una ciudad enfer-
ma, un pueblo que no sabe lo que siente o que
todo lo siente al revés. Sabemos que Lima mien-
te c u a n d o dice que odia a C h i l e ; s a b e m o s que
p r o c e d e a sabiendas de que engaña al P e r ú y a
la América, p o r q u e no tiene el sentido de la res-
ponsabilidad, p o r q u e no sabe ni conoce la mag-
nitud de lo que comete.
Lo q u e ahí se necesita es un h o m b r e fuerte, un
H o m b r e , que g o b i e r n e , que oriente, q u e c o n d u z -
ca. Un h o m b r e que castigue a veces; pero que
s i e m p r e e n s e ñ e a respetar el s u p e r i o r i n t e r é s d e la
patria y de la amistad; un h o m b r e de sentimenta-
lidad dulce y fuerte, de e n s u e ñ o vivo, de acción
potente. Un h o m b r e que tenga la simpatía y el
apoyo de la América sensata y pensadora.
Nada más que un H o m b r e .

FEDERICO MORE

Das könnte Ihnen auch gefallen