Sie sind auf Seite 1von 4

COLEGIO “HANS CHRISTIAN ANDERSEN” Documento de trabajo

PIURA HISTORIA 4° Secundaria

MATERIAL DE ESTUDIO
ALUMNO (A): ___________________________________ GRADO: _______ FECHA: / /
PROFESOR RESPONSABLE: Lic. Jorge Luis Hernández Sandoval ÁREA: Historia

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA O SEGUNDO CIVILISMO


República Aristocrática según el historiador Jorge Basadre es un período de nuestra historia, desde 1985 - 1919, años de apogeo de la
Oligarquía, es decir, un gobierno liberal y burqués, donde la burguesía tuvo un dominio casi absoluto sobre la sociedad peruana; excluyendo a la
gran mayoría del país de la vida política.
En sus filas militaban los grandes propietarios urbanos, los grandes hacendados productores de azúcar y algodón, los hombres de
negocios, los abogados más famosos, los médicos de más clientela, los catedráticos, gran parte de universitarios y de los profesionales egresados.
La República Aristocrática o Segundo Civilismo, porque todos sus gobernantes fueron civiles a excepción de Benavides.

Se inicia con don Nicolás de Piérola 1895 y termina con Manuel Pardo en 1919.

CARACTERÍSTICAS
a) Conformada por grupos de poder económico civil.
b) Sus gobernantes estaban ligados al comercio, a la banca, gamonalismo y latifundismo.
c) Sus miembros pertenecían, mayormente a la alta clase de la sociedad (apellidos, rango, parentesco), marginado a todo aquello que emane de
la mayoría nacional (pobres).
d) Era un grupo cerrado que controlaba el poder político y económico.

REPRESENTANTES
 Nicolás de Piérola (1895 - 1899)
 Eduardo López de Romaña (1899 - 1903)
 José Pardo y Barreda (1904 - 1908)
 Augusto B. Leguía (1908 - 1912)
 Guillermo Billinghurst (1912 - 1914)
 Oscar R. Benavides (1914 - 1915) único gobierno militar
 José Pardo y Barreda (1915 - 1919) segundo gobierno

GOBIERNO DE NICOLAS DE PIÉROLA Y VILLENA


(1985 - 1899)

Para algunos representa la antesala de la República Aristocrática. Pero otros sostienen que con él se inicia, porque se volvió conservador
y se esmeró en hacer una administración civilista.

PRINCIPALES OBRAS:
a) Creó la Compañía Recaudadora de Impuesto y el Estanco de la sal con la finalidad de incrementar mayores ingresos en el presupuesto nacional.
b) Implantó el PATRÓN DE ORO en nuestro sistema monetario, sobre la base de la Libra de Oro Peruana, con el mismo peso y ley que la libra
esterlina.
c) Su política de austeridad, permitió el surgimiento del Banco del Perú y Londres, el Banco Popular del Perú, Compañía de Seguros Rimac, etc.
d) La Capital gozó de importantes beneficios y continuó su expansión hacia el mar, con la apertura de la Avenida Nicolás de Piérola, la Plaza San
Martín y la reglamentación urbana.
e) Se inició el proceso de tecnificación y mecanización de los grandes ingenieros: Casa Grande, Cartavio, Chiclin, Paramonga, San Nicolás y otros.
f) Piérola no descubrió la región amazónica; al explotarse en mayor intensidad el caucho por labor de Carlos Fermín Fitzcarrald.
g) Como en el año 1894 ya se había vencido el plazo para la realización del Plebiscito de Tacna y Arica, según el tratado de Ancón. Piérola continuó
las negociaciones diplomáticas, firmándose el Protocolo Billingurst- La Torre, en el cual se establecían ciertas bases para su ejecución y se
sometían a la decisión arbitral de España, las cuestiones relativas a los requisitos de los votantes.

Al término de su mandato presidencial, Piérola entregó el gobierno al señor Eduardo López de Romaña el 8 de Setiembre de 1899.
GOBIERNO DE LÓPEZ DE LA ROMAÑA
CANDAMO Y CALDERON

López de la Romaña, asumió el mando de la nación el 8 de Octubre de 1899. Con él comienza el apogeo del Segundo Civismo.

PRINCIPALES OBRAS:
a) Continuaron desarrollándose la agricultura y la minería.
b) El cultivo de la caña, por la demanda mundial aumentó considerablemente (rubro principal de las exportaciones).
c) Promulgó un nuevo Código de Aguas (1902) que reglamentaba el riego en proporción al tamaño de las exportaciones.
d) También se promulgaron nuevos Códigos de Minería (1901) y de Comercio (1902).
e) Se dispuso la tolerancia de cultos no católicos.
f) Llegaron capitalistas norteamericanos y establecieron la compañía Cerro de Pasco Mining Company que después se llamó Cerro de Pasco Coper
Corporation.

El gobierno de López de la Romaña concluye en Setiembre de 1903. Su sucesor es don Manuel Candamo, candidato del Partido Civilista. El
mandato de Candamo es breve, pues muere en mayo de 1904.

Candamo es sucedido por su segundo vicepresidente. De inmediato, Seraio Calderon convoca a elecciones. La campaña electoral se
agitaba. Se presentan dos candidatos: Nicolas de Piérola, apoyada por el Partido Demócrata y el Liberal don José Pardo respaldado por una
coalición integrada por el ala procivilista del Partido Demócrata, el Partido Constitucional y la Unión Cívica. El triunfador es Pardo.

GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARRERA


(1904 - 1908)

Hijo de Manuel Pardo, por lo que pertenecía a una de las familias más aristocráticas y acaudaladas de la época. Se había graduado de
abogado en San Marcos en 1866 y fue nombrado Catedrático de Derecho Diplomático e Historia de los Tratados.

PRINCIPALES OBRAS:
a) Dio especial importancia a la Educación sobre todo a la instrucción pública. Al término de su período el país contaba con unas 2 700 escuelas,
más de 160 000 alumnos y escuelas nocturnas para obreros en principales ciudades.
b) Empezó el desarrollo de la minería (explotación del cobre)
c) Tomó gran impulso la explotación del petróleo en Tumbes y Piura, el caucho (Selva) y desarrollo del comercio exterior.
d) En la educación, asumió la dirección de la educación primaria (gratuidad y obligatoriedad).
e) Se reabrió la Escuela Normal de Varones fundada or San Martín.
f) Se fundó la Escuela de Artes y oficios (hoy Politécnico Nacional).
g) Inició la formación de la Marina de Guerra del Perú.
h) Se construyó el monumento a Francisco Bolognesi y la Cripta a los Héroes.
i) Prosiguió con la política ferrocarrilera.
j) Se adquirieron los buques de guerra “Grau y Bolognesi”, se crea la compañía Peruana de Vapores y se inaugura el dique del Callao.
k) Se establece la Caja de Depósitos y Consignaciones y se encarga a la Compañía Nacional de Recaudación el cobro de tributos y recaudaciones.
l) Se dictó un nuevo reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas y se dieron disposiciones tendientes a mejorar el comercio y el control de las
aduanas.

Al término de su gobierno en 1908, Pardo viaja a Europa. En las elecciones que se celebran, triunfa don Augusto B. Leguía, apoyado por
una alianza del partido Civil con el Constitucional.

GOBIRRNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA


BILLINGHURST Y BENABIDES

Asumió el poder el 24 de setiembre de 1908. Pero a los pocos meses, el 29 de mayo de 1909, una revolución imperialista lo extrajo de
Palacio. Leguía se mostró firme en su negativa a firmar su renuncia. Liberado después de unos momentos de vacilación por el ejército, se ganó el
respaldo y la simpatía del pueblo.

PRINCIPALES OBRAS
a.- Firmó el tratado de límites con Bolivia.
b.- Cedió a Colombia el Trapecio de Leticia (región entre Caquetá y Putumayo).
c.- Se firmó el Tratado Velarde-Río Branco en 1809, con Brasil, a quien también le regaló territorio peruano.
d.- Jorge Chávez realizó su gran hazaña en Europa, en 1910. Llegaron los primeros aviones al Perú.
e.- Descubre Machupicchu (Iran Bingham).

Al aproximarse al término del gobierno de Leguía, el Partido Civil se divide a causa de su afán por controlar el poder. La facción de Leguía
presenta como candidato para la elecciones de 1912 a Antero Aspíllaga. Los opositores no presentan candidato. Surge entonces,
sorprendiendo a todos, la figura de Guillermo Billinghurst, quien impide la realización de elecciones en Lima y exige la modificación de la
legislación electoral. En tales condiciones, el Congreso elige Presidente a Billinghurst en febrero de 1912, aún cuando las elecciones en el
interior del país favorecían a Aspíllaga.
La administración Billinghurst fue accidentada. Debido a una radical oposición en el Congreso de los civilistas y los partidos de
Leguía, recurrió a la violencia y desterró a algunos de sus opositores. Ante la acusación de que se disponía a clausurar el Congreso, fue
depuesto por la guarnición de Lima, comandada por el Coronel Oscar R. Benavides y respaldada por los hermanos Prado, en el mes de
febrero de 1914. En mayo de ese año Benavides es nominado Presidente Provisorio con el encargado de realizar elecciones.
Las nuevas elecciones se celebran en agosto de 1915. Un sector de los civilistas, los liberales y los partidarios de Leguía trataron
de influir para que se entregase el gobierno a don Augusto B. Leguía. Pero una convención realizada en Lima por los partidos Civilistas,
Constitucional y Liberal postuló nuevamente a don José Pardo.

SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO


José Pardo asume la presidencia por Segunda vez en agosto de 1915. Para enfrentar la difícil situación económica que encontraba
presentó al país los tres puntos fundamentales de un plan financiero:

PRINCIPALES OBRAS
a.- Absoluta limitación de los gatos públicos a las necesidades más urgentes de la administración.
b.- Aumento de las rentas públicas en la proporción indispensable para pagar los gastos nacionales u atender los compromisos de la deuda
externa e interna.
c.- Se construyeron los ferrocarriles Lima – Lurín y Cuzco – Santa Ana.
d.- Se reintegra a los empleados públicos a los descuentos que había sufrido sus sueldos por la crisis fiscal.
e.- Se consagra la tolerancia de cultos en 1915.
f.- En el aspecto laboral, se dictan leyes sobre el trabajo de menores, el descanso obligatorio los domingos y feriados y en 1919, ante el paro
obrero, la jornada de ocho horas diarias de trabajo.
g.- Se regula el trabajo de mujeres y niños.
h.- Se dio la ley ampliatoria de los accidentes de trabajo.
Al acercarse el término de su gobierno, Pardo va perdiendo popularidad. Por otro lado, el Partido Civilista entra en declinación debido a
sus fricciones internas. En tal ambiente, Pardo es depuesto por Augusto B. Leguía el 4 de julio de 1919.

LA SITUACION INTERNACIONAL
LA CUESTIÓN DEL PACÍFICO
Como consecuencia del Tratado de Ancón de 1884, diez años después se debía producir en la provincias ocupadas de Tacna y Arica un
plebiscito entre sus ciudadanos para decidir el destino final de las mismas. Llegado 1894, Chile no dio mayor importancia al cumplimiento del
tratado en este aspecto. Y así continuó la situación hasta 1898, en que ante el peligro de un conflicto bélico con Argentina, Chile firmó con el Perú.
La estrategia chilena fue entonces hacer que pasara el tiempo y proceder a un proceso paulatino de “Chilenización” de las
provincias ocupadas.
Cerrando las escuelas peruanas, expulsó de Tacna y Arica a maestros, sacerdotes y todo peruano que abogara por la reincorporación al
país de ese territorio. Reforzando sus tropas, los chilenos dieron poderes extraordinarios a sus autoridades civiles. Los peruanos no podían reunirse
ni izar la bandera bicolor para las fiestas patrias. Industriales, comerciantes y trabajadores peruanos eran hostilizados y sufrían diversos atropellos.
Por todo lo anterior, el Perú rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1905, las que sólo se reanudaron cuatro años después. Los
incidentes se siguieron sucediendo, como cuando los chilenos pretendieron que se colocase en la recién inaugurada Cripta a los Héroes de Lima
una corona de bronce, maniobra evidentemente provocada. El gobierno peruano rechazó dignamente tal pretensión.
Durante el gobierno de Billinghurst, en 1913 un nuevo intento por ejecutar el plebiscito fracasó. La situación se agravó aún más cuando,
en el segundo gobierno de José Pardo, se incrementaron las agresiones contra los peruanos y sus propiedades en Tacna, Tarapacá e Iquique,
llegándose en este último lugar a asaltar nuestro consulado. El gobierno peruano hizo los reclamos diplomáticos correspondientes y retiró a todos
nuestros cónsules de Chile.
PROBLEMAS CON EL ECUADOR
Desde mucho tiempo atrás, Ecuador reclamaba como suyos al Perú los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, lo que nuestro país con
justificados argumentos históricos rechazaba. A mediados del siglo XIX, Ecuador había pretendido ceder a Inglaterra la zona de CANELOS (río
Pastaza) en pago por su deuda externa. Intensas gestiones diplomáticas peruanas lograron que en 1887 Ecuador aceptara someter la cuestión al
arbitraje del Rey de España. Durante el gobierno de López de Romaña, las guarniciones fronterizas peruanas fueron atacadas como en el tiroteo de
AGUARICO, sin ningún éxito para los agresores.
Durante el gobierno de José Pardo se produjo el incidente fronterizo de torres CAUSANA (28-7-1904), que significó una nueva victoria
para nuestras armas. Las intenciones ecuatorianas fueron: penetrar en la región de nuestra selva, provocar incidentes y acusar a nuestras tropas.
Pero se prosiguió con el arbitraje especial del Rey de España a través del COMISARIO REGIO DON RAMON MENENDEZ PIDAL.
Durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía, los informes de la COMISIÓN TÉCNICA estaban listos para ser refrenados por el
monarca español, siendo prematuramente conocido por ambos países. Ecuador que se consideraba perjudicado con el posible fallo, desató una
violenta campaña contra el Perú. Se organizaron manifestaciones hostiles hacia nuestro país, especialmente en Quito y el Consuelo en Guayaquil
fueron atacados por las turbas, suscitándose una delicada situación internacional que obligó al gobierno del Señor Leguía a ordenar la movilización
de sus fuerzas peruanas a la frontera norte. Felizmente el conflicto fue evitado por la intervención amistosa de Argentina, Brasil y Estados Unidos,
pero el Ecuador anunció su propósito de no reconocer el fallo arbitral del Rey de España, lo que dio motivo para que el monarca se inhibiera de
pronunciar sentencia, con lo que el conflicto de límites volvió a fojas cero (Los sucesos ocurridos en el Ecuador serán tratados en temas
posteriores).
SITUACIÓN CON COLOMBIA

La situación por la cuestión de límites que venía desde hacía algunos años atrás tornándose delicada, produciéndose algunas escaramuzas
en la región oriental, se agravó en 1911 al enviar Colombia destacamentos militares a la zona de la orilla derecha del río Caquetá, que pertenecía al
Perú. El Perú en resguardo de sus intereses, envió para desalojar a los colombianos a un destacamento a órdenes del entonces Comandante don
Oscar R. Benavides. Las fuerzas de Benavides remontaron Caquetá forzaron el paso de la Pedrera, en dicho río, y ocuparon puerto Córdoba (10, 11
y 12 de julio de 1911), que logró desalojar de La Pedrera a la guarnición colombiana.
Sin embargo, por convenio del 19 de julio, formado en Bogotá, LA PEDRERA pasó a ser posesión colombiana, Benavides y las tropas
peruanas tuvieron que desocupar dicho lugar (28-10-1991).

SITUACIÓN CON EL BRASIL

Una aparente tranquilidad se había venido viviendo desde la firma del Tratado Herrera – Daponte Ribeyro, que estableció los límites con
Brasil en 1851. Pero la penetración de caucheros brasileños en nuestro territorio en la zona comprendida entre los ríos Yurúa y Purus, durante el
gobierno de Manuel Candamo (1904), EL Perú sostiene disputas diplomáticas con el Brasil, con la finalidad de solucionar este problema de
“penetración brasileña” en nuestra región selvática poco a nada se consiguió.
Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se volvió a ventilar la cuestión de límites con Brasil que quedó solucionado el 8 de setiembre
de 1909 al firmarse el tratado de Límites, Comercio y Navegación con la cuenca del Amazonas, firmado EN RÍO DE JANEIRO, entre el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Brasil, don JOSÉ MARÍA DA SILVA PARANHOS DO RIO BRANCO, Janeiro, don Hernan Velarde. Este tratado completo el que
se firmara en 1851, se había establecido las fronteras, entre ambos países.

SITUACIÓN CON BOLIVIA

Con este país existían dos zonas en litigio: la del Norte del Lago Titicaca, hacia la frontera con Brasil y, la de la zona hacia el Sur de dicho
lago. La primera fue sometida, en tiempos de López de Romaña (1902) al arbitraje del Presidente Argentino Figueroa Alcorta.
Esta frontera quedó delimitada mediante dos tratados:
a.- El Tratado OSMA (peruano) VILLAZÓN (boliviano) (23-9-1902), que delimita la zona sur del lago Titicaca hasta la frontera con Chile y,
b.- El Tratado de Rectificación de Frontera del (17-9-1909), firmado entre los cancilleres Solon Polo (peruano) y Daniel Bustamante (boliviano)
que delimita la zona Norte del Lago Titicaca hasta la frontera con Brasil.
El fallo dado por el Presidente Figueroa Alcantara (Argentino) en 1909 y el tratado POLO-BUSTAMANTE que se firmó en ese mismo año, no
fue bien recibido por el pueblo boliviano.
En 1910, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, tropas bolivianas, asaltaron la guarnición peruana de Guayabal, ambos países, vivieron
situaciones políticas muy tensas. Pero el 30 de marzo de 1911, se firmó el protocolo entre el Canciller peruano Germán Leguía Martínez y el
canciller boliviano Severo Fernández Alonso, que puso fin a la situación conflictiva planteada.

Das könnte Ihnen auch gefallen