Sie sind auf Seite 1von 26

DOCENTE:

Chanducas Tantalean, Heber Elcano.

DESCRIPCIÓN BREVE

PÉNDULO FÍSICO DESCRIPCIÓN BREVEESTE PROYECTO


TIENE LA FINALIDAD DE DEMOSTRAR LA
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD EN LA
CIUDAD DE HUARAZ QUE SERÁ HALLADA
Determinación experimental del valor de la POR EL MÉTODO DEL PÉNDULO FÍSICO.
aceleración de la gravedad en la ciudad de
Huaraz mediante el péndulo físico. INTEGRANTES
Atanacio Jara, Brayer.
Colonia Yanac, Jean Carlos.
Huayaney Minaya, David.
Rodríguez Matías, Noyli.

HUARAZ
2019
Resumen

En el presente experimento tiene como objetivo determinar experimentalmente el valor de la


aceleración de la gravedad en la ciudad de Huaraz mediante el péndulo físico. En el cual se
analiza el comportamiento de un cuerpo sometido a un movimiento pendular; a dicho cuerpo
se le estudian fenómenos tales como la relación entre el periodo y la masa; su momento de
inercia, su comportamiento para ángulos “pequeños” entre otros fenómenos que ocurren al
someter a un cuerpo a un movimiento pendular físico al igual se explicara el motivo de porque
los resultados experimentales obtenidos variaron significativamente con respecto a los
resultados teóricos. La aceleración experimental de la ciudad de Huaraz es de 9.78 𝑚⁄𝑠 2 con

un error porcentual de 0.8686 %. Se determinó el periodo de oscilación que es de 1.7375 S2


en promedio.
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivos General


Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad en la
ciudad de Huaraz mediante el péndulo físico.

1.2. Objetivos Específicos.

1.2.1. Determinar experimentalmente los periodos de oscilación de un péndulo


físico y a partir de estos calcular los momentos de inercia.

1.2.2. Hallar la variación del T (periodo), respecto a la longitud entre el C.G,


y el eje en que oscila.
1.2.3. Explicar experimentalmente que el T (periodo) de un péndulo no
depende para pequeñas amplitudes angulares de oscilación.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. GRAVEDAD

La gravedad es un fenómeno, y la fuerza de gravedad significa la


fuerza con la cual la Tierra atrae a un cuerpo, conocida también como peso
del cuerpo: La letra g representa la aceleración producida por la fuerza
resultante del fenómeno de la gravedad.
Dicha fuerza no es privativa de nuestro planeta, sino que es la fuerza
de atracción mutua que se ejerce entre dos masas cualesquiera en todo el
Universo. Newton fue quien determinó la ley de la gravitación universal,
según la cual la fuerza con la que se atraen dos masas es directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.

2.1.1. DE QUE DEPENDE LA FUERZA DE LA GRAVEDAD

La fuerza de la gravedad de la tierra varía con latitud, altitud, y local


topografía y geología. Para la mayoría de los propósitos la fuerza gravitacional
se asume para actuar en una línea directamente hacia un punto en el centro de la
tierra, pero para el trabajo muy exacto la dirección puede también variar
levemente porque la tierra no es una esfera perfectamente uniforme.

2.2. FORMULA TEORICA DE BEER Y JOHNSTON RELACIONADO A


LA LATITUD

Fórmula de ese tipo aparecen la 3era edición, pagina 506; 5ta edición
página 538 (uds. Técnicas británicas)

Φ = Latitud
g = 9.7807 (1+0.0053𝒔𝒆𝒏𝟐 φ) m/𝒔𝟐

2.3. PÉNDULO FÍSICO

Péndulo físico o péndulo compuesto es cualquier péndulo real, sólido


rígido de forma arbitraria, que usa un cuerpo finito, el cual se coloca a
oscilaren forma en un plano vertical de un eje perpendicular a ese plano que
contenga a su centro de masas, a diferencia del péndulo simple en el cual toda
la masa se concentra en un punto.
Para el análisis de un péndulo físico es importante saber en qué lugar
se encuentra ubicado su centro de gravedad, la cual uno de sus componentes
va a ser fuerza restauradora del sistema. Además, es importante medir cuando
se opone el cuerpo rígido, es decir, su momento de inercia, el cual es específico
para cada cuerpo. La posición de equilibrio es aquella en que el centro de
masas se encuentra en el mismo vertical y por debajo del punto de suspensión.

Con estas consideraciones se puede hallar que un sistema que oscila


como un péndulo físico se mueve en un M.A.S. y su frecuencia natural de
oscilación va a depender del brazo de giro, del momento de inercia y de la
ubicación de dicho sistema.

𝑚𝑔𝑑
𝜔𝑂 = √
𝐼

2.3.1. Características del péndulo físico

Cuando las dimensiones del cuerpo suspendido no son


pequeñas en comparación con la distancia del eje de suspensión al
centro de gravedad, el péndulo se denomina péndulo físico o péndulo
compuesto. Es un cuerpo rígido de masa m, instalada de tal manera
que pueda oscilar libremente alrededor de un eje horizontal que pasa
por el punto O, distinto de su centro de masa, bajo la acción de la
gravedad, tal como se muestra en la figura (2.1). Cuando el cuerpo,
cuyo momento de inercia respecto al eje de rotación es 𝐼𝑜 se separa de
su posición de equilibrio, un ángulo θ y se suelta, un momento
⃗⃗ o asociado a la fuerza gravitacional 𝑊
restaurador 𝑀 ⃗⃗⃗ = 𝑚𝑔 le
producirá un movimiento oscilatorio. Aplicando la ecuación de la
dinámica rotacional se tiene.
Figura 1. Péndulo utilizado para determinar las características de del movimiento
pendular.
∑𝑀 ⃗⃗ 𝑜 = 𝐼𝑜 𝛼̇ …………………… (1)

⃗⃗⃗ 𝐨, es el momento o torque de O, 𝐈𝐨 es el momento de inercia del cuerpo


Donde: 𝐌
⃗ es la aceleración angular.
respecto al punto O, y 𝛂

2.4. Deducción del periodo en un péndulo físico


El péndulo físico es un sistema con un solo grado de libertad; el correspondiente a la
rotación alrededor del eje fijo. La posición del péndulo físico queda determinado, en
cualquier instante por el ángulo 𝜃 que forma el plano determinado por el eje de
rotación y el centro de gravedad (G) del péndulo con el plano vertical que pasa por el
eje de rotación.

Para deducir la ecuación que gobernara el péndulo físico consideremos un cuerpo


rígido en forma de barra de sección rectangular AB de masa m, suspendida de un eje
transversal que pasa por el punto S, tal como se muestra en la figura (2.2)
(a) (b)

Figura 2. Péndulo utilizado para determinar las características de del movimiento


pendular.

2.5. Aplicando la ecuación de movimiento de rotación al péndulo se tiene.

⃗⃗ 𝑠 = 𝐼𝑠 𝛼
∑𝑀

−𝑚𝑔ℎ sin 𝜃 = 𝐼𝑠 𝛼 ……………………………. (2)

Dónde: m es la masa del péndulo, h es la distancia del centro de gravedad al punto de


suspensión, 𝑰𝒔 es el momento de inercia del péndulo respecto al punto de suspensión
𝑺 𝑦 𝜽 es el ángulo respecto a la vertical.

La ecuación (2) se puede escribir en la forma.

𝑚𝑔ℎ
sin 𝜃 + 𝜃̈ = 0 ……………………………. (3)
𝐼𝑠

Esta ecuación diferencial es no lineal, por lo que no corresponde a una ecuación


diferencial de un movimiento armónico.

Para desplazamientos angulares 𝜃 pequeños la función trigonométrica sin 𝜗 ≈ 𝜃,


donde 𝜃 se expresa en radianes. Por lo tanto, la ecuación diferencial (3) se escribe de
la siguiente manera.

𝑚𝑔ℎ
𝜃 + 𝜃̈ = 0 …………………………………(4)
𝐼𝑠

La ecuación (4) es la ecuación diferencial de un movimiento armónico simple,


movimiento en la cual la aceleración angular es directamente proporcional al
desplazamiento angular y de dirección opuesta. La solución de dicha ecuación
diferencial es de la forma.

𝜃(𝑡) = 𝜃𝑚𝑎𝑥 sin(𝜔𝑛 𝑡 + 𝜑) ……………………(5)

Dónde: las constantes 𝛉𝐦𝐚𝐱 y 𝝋 se determinan de las condiciones iniciales y 𝛚𝐧 es la


frecuencia natural circular expresada por.
2𝜋 𝑚𝑔ℎ
𝜔𝑛 = = ………………………….. (6)
𝑇 𝐼𝑠

El periodo del péndulo físico es.

𝑠 𝐼
𝑇 = 2𝜋 √𝑚𝑔ℎ ……………………………(7)

A veces es conveniente expresar 𝐈𝐬 en términos de momento de inercia del cuerpo con


respecto a un eje que pase por el centro de gravedad 𝐈𝐆 para ello se usa el teorema de
los ejes paralelos, esto es.

𝐼𝑠 = 𝐼𝐺 + 𝑚ℎ2 ………………………. (8)

Dónde: h es la distancia entre los dos ejes. Por otro lado, el momento de inercia también
puede en función del radio de giro 𝐊 𝐆 , en la forma.

𝐼𝐺 = 𝑚𝐾𝐺2 ………………………….. (9)

Al reemplazar la ecuación (9) en (8), resulta.

𝐼𝑆 = 𝑚𝐾𝐺2 + 𝑚ℎ2 = 𝑚(𝐾𝐺2 + ℎ2 ) ……………………(10)

Es decir el periodo del péndulo puede expresarse en la forma.

𝐊 𝟐𝐆 + 𝐡𝟐
T = 2π√ ……………………………….. (11)
𝐠𝐡

La ecuación (11) expresa el periodo del péndulo físico en términos de la geometría del
cuerpo. Es decir, el periodo es independiente de la masa, dependiendo solo de la
distribución de masa 𝐾𝐺 . Por otro lado, debido a que el radio de giro de cualquier
cuerpo o constante, el periodo del péndulo en función solo de h. La comparación de la

ecuación (11) con el periodo de un péndulo simple, 𝑇 = 2𝜋√𝐿⁄𝑔 muestra que el

periodo de un péndulo físico suspendido de un eje a una distancia ℎ de su centro de


gravedad es igual al periodo de un péndulo simple de longitud dada por.

𝐾𝐺2 + ℎ2 𝐾𝐺2
𝐿= = ℎ+ …………………………… (12)
ℎ ℎ
El péndulo simple cuyo periodo es el mismo que el péndulo físico dado, se le denomina
péndulo simple equivalente.

Algunas veces es conveniente especificar la localización del eje de suspensión S en


términos de la distancia 𝑑 medida desde uno de los extremos de la barra, en lugar de
su distancia ℎ medida desde el centro de masa.

Si las distancias 𝑑1 , 𝑑2 𝑦 𝐷 son medidas desde el extremo superior, la distancia ℎ1


debe ser considerada negativa ya que el ℎ es medida desde el centro de gravedad. De
esta forma, si 𝐷 es la distancia fija desde el extremo superior A de la barra al centro
de gravedad 𝐺.

𝑑1 = 𝐷 + ℎ1

𝑑1 = 𝐷 + ℎ2 ………………………………. (13)

Y en general

𝑑 = 𝐷 + ℎ …………………………………. (14)

La sustitución de esta relación es la ecuación que define el periodo, (11) se obtiene.

𝐾𝐺2 (𝑑−𝐷)2
𝑇 = 2𝜋 √ …………………………. (15)
𝑔(𝑑−𝐷)

La relación entre 𝑇 y 𝑑 expresada por la ecuación (15) puede mostrarse mejor


gráficamente.

Cuando el periodo 𝑇 es trazado como función de 𝑑, son obtenidas un par de curvas


idénticas SPQ y S´, P´, Q´, como se muestra en la figura (2.3). El análisis de estas curvas
revela varias propiedades interesantes y obsérvales del péndulo físico. Empezando en el
extremo 𝐴 cuando el eje es desplazado desde 𝐴 hacia 𝐵, el periodo disminuye,
encontrándose un valor mínimo en 𝑃, después del cual se incrementa cuando 𝑑 se
aproxima al centro de gravedad. Las dos curvas son asintóticas en una línea perpendicular
que pasa por el centro de gravedad 𝐺 indicando que cerca de ahí el periodo tiene in valor
significativamente grande. Cuando el eje de suspensión es desplazado todavía aún más
desde 𝐴 (al otro lado de 𝐺), el periodo 𝑇 nuevamente disminuye hasta alcanzar el mismo
valor mínimo en el segundo punto 𝑃°, después del cual nuevamente incrementa.

Figura 3. Período en función de la distancia al centro gravedad

Puede mostrarse que la distancia entre 𝑆 y 𝑂 es igual a 𝐿 la longitud del péndulo del
simple equivalente.

Alrededor de 𝑆

4𝜋 2 𝐾𝐺2 +ℎ12
𝑇2 = ( ) ……………………………(16)
𝑔 ℎ1

Alrededor de 𝑂 es.

4𝜋 2 𝐾𝐺2 +ℎ22
𝑇2 = ( ) ……………………………(17)
𝑔 ℎ2

Igualando estas ecuaciones se obtiene.

𝐾𝐺2 = ℎ1 ℎ2 ……………………………….. (18)


Por lo tanto el periodo del péndulo físico se escribe en la forma.

ℎ1 +ℎ2
𝑇 = 2𝜋 √ ………………………………… (19)
𝑔

De donde se obtiene la longitud del péndulo simple equivalente a.

𝐿 = ℎ1 + ℎ2 ………………………………….. (20)

Es decir, la longitud del péndulo simple equivalente es igual distancia 𝑆𝑂 en las figuras
(2.2) y (2.3). De dichas figuras se observa además que 𝑆° y 𝑂° son un segundo par de
puntos conjugados, ubicados simétricamente con respecto a 𝑆 𝑦 𝑂 respectivamente,
teniendo lo mismo valores de ℎ1 𝑦ℎ2 . La figura (2.3) muestra además por el periodo de
vibración de un cuerpo dado no puede ser menos que cierto valor mínimo 𝑇𝑚𝑖𝑛 para el
cual los cuatro puntos de igual periodo se reduce a dos, 𝑆° 𝑦 𝑂° se combinan en
𝑃 𝑦 𝑆° 𝑦 𝑂 se combinan en 𝑃°, mientras que ℎ1 llega a ser numéricamente igual a ℎ2 . El
valor de ℎ° correspondiente al periodo mínimo se encuentra resolviendo las ecuaciones
(16), (17), (20), obteniéndose.

𝐾𝐺2 = ℎ1 ℎ2

Y establece que: ℎ° = ℎ1 = ℎ2

Es decir: ℎ° = 𝐾𝐺2

Reemplazado este valor en la ecuación (12) resulta: 𝑳° = 𝟐𝑲𝟐𝑮


III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Materiales

3.2.1 Una barra homogénea metálica de largo 110.4cm, ancho 3.7cm con
agujeros de 1.5cm de diámetro que están separados por 3,5 cm cada
uno y de masa total de 1840,05 g.

3.2.2 Soporte universal (conformado por varilla de hierro y una nuez)

3.2. Equipos

3.2.1 Una balanza analítica de la marca Triple Bean Balance 700 series a
260 g y de 5 Lb 2 Gz de 800 series marca OHAUS. Color crema con
pesas de aluminio calibradas.

3.2.2 Regla metálica de 1 metro/10-2cm/ mm

3.2.3 Un cronómetro.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Una vez obtenido todos los materiales requeridos para este trabajo se prosigue a
desarrollar los análisis respectivos para ello es seguir el siguiente procedimiento.

4.1. Utilizando los materiales obtenidos del laboratorio realizamos las medidas
convenientes, así como la masa, longitudes, entre otros.
4.2. Medir las longitudes requeridas de la barra homogénea, puede ser el largo, el
ancho, la distancia de uno de los extremos de la barra al primer agujero, entre
tanto también mediremos la masa de la barra.
4.3. Una vez concluida con las mediciones requeridas, el siguiente paso es realizar las
instalaciones respectivas como se muestra en la figura.

Figura 4. Instalación del de todo el set del experimento.

4.4. Una vez instalada los materiales, colocar la barra homogénea por el primer
agujero y dejar en posición de equilibrio, una vez que esté en equilibrio desplazar
lentamente la barrilla en un ángulo de 5° grados y liberar del reposo y dejar que
de 10 oscilaciones y en ello medir el tiempo con el cronometro, de la misma
manera se deben de realizar 10 repeticiones y así obtener 10 tiempos y luego
promediarlos.
4.5. Se debe de repetir el paso (4.4.) durante 8 veces, pero para agujeros distintos,
todos los datos que se van obteniendo registrar en una tabla.
4.6. Una vez acabada con todo aquello del paso (f) y (g), determinar el periodo, luego
utilizando las ecuaciones encontradas en el fundamento teórico proseguir a hallar
la gravedad para cada agujero utilizado y comprobar los resultados.
V. ANÀLISIS DA DATOS

5.1. Tabla 1: Datos obtenidos del experimento.

Longitud tprom Periodo promedio


N Tiempo (s) (t/oscilaciones)
(cm) (s)
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 Tpromedio
1 0.498 16.59 16.58 16.56 16.58 16.56 16.59 16.57 16.58 16.59 16.55 16.575 1.6575
2 0.448
16.4 16.41 16.42 16.38 16.4 16.42 16.39 16.4 16.42 16.41 16.405 1.6405
3 0.398
15.86 15.86 15.87 15.84 15.85 15.87 15.85 15.82 15.83 15.85 15.85 1.585
4 0.348
15.42 15.43 15.41 15.4 15.43 15.5 15.42 15.4 15.4 15.37 15.418 1.5418
5 0.298
15.51 15.52 15.51 15.54 15.51 15.53 15.52 15.52 15.51 15.53 15.52 1.552
6 0.248
15.7 15.71 15.7 16.69 15.71 15.72 15.69 15.7 15.69 15.67 15.798 1.5798
7 0.198
16.85 16.84 16.83 16.82 16.82 16.81 16.8 16.81 16.83 15.82 16.723 1.6723
8 0.148
16.98 16.96 16.97 17 16.97 17.01 16.98 16.99 17 16.98 16.984 1.6984

5.2. Tabla 2: análisis algebraicos.


Los datos obtenidos del experimento reajustando la tabla 1 para el reajuste de
la gráfica en la cual usaremos el método de mínimos cuadrados. Reajustamos.

𝑳 𝑻𝟐 𝑿𝒊 = 𝑳𝟐 𝒀𝒊 = 𝑳𝑻𝟐
N 𝑿𝒊 × 𝒀𝒊 𝑿𝒊𝟐 𝜹𝒚𝒊 = 𝒀𝒊 − (𝒃𝑿𝒊 + 𝒂) 𝜹𝒚𝒊𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟓
(𝒎) (𝒔²) (𝒎²) (𝒎𝒔²)
1 0.498 2.74730625 0.248004 1.36815851 0.339308784 0.06150598 -0.005940016 3.52
2 0.448 2.69124025 0.200704 1.20567563 0.241983922 0.0402821 0.025163698 63.321
3 0.398 2.512225 0.158404 0.99986555 0.158382703 0.02509183 -0.007523489 5.6603
4 0.348 2.37714724 0.121104 0.82724724 0.10018295 0.01466618 -0.027482604 75.529
5 0.298 2.408704 0.088804 0.71779379 0.06374296 0.00788615 -0.004740555 2.24729
6 0.248 2.49576804 0.061504 0.61895047 0.03806793 0.00378274 0.008147925 6.63887
7 0.198 2.79658729 0.039204 0.55372428 0.021708207 0.00153695 0.034189833 116.8945
8 0.148 2.88456256 0.021904 0.42691526 0.009351152 0.00047979 -2.096984612 439734.45
∑ 2.584 20.9135406 0.939632 6.71833074 0.972728607 0.15523172 -2.075169819 440008.261
Relación del periodo con respecto a la distancia
1.6
y = 4.0927x + 0.3591
1.4 R² = 0.9957

1.2

1
Axis Title

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Axis Title

Grafica 1. de los datos iniciales del experimento.

5.2.1. Determinación de la mejor recta por mínimos cuadrados o


mediante Excel (tabla 2)

𝑌𝑖 = 𝑏 + 𝑎𝑋𝑖

𝜮𝑿𝒊 𝟐 𝜮𝒀𝒊 −𝜮𝑿𝒊 𝜮𝑿𝒊 𝒀𝒊


𝒂=
𝒏𝜮𝑿𝒊 𝟐 −(𝜮𝑿𝒊 )𝟐

𝒂 = 𝟎, 𝟑𝟓𝟗𝟏

𝒏𝜮𝑿𝒊 .𝒀𝒊 −𝜮𝑿𝒊 .𝜮𝒀𝒊


𝒃=
𝒏𝜮𝑿𝒊 𝟐 −(𝜮𝑿𝒊 )𝟐

𝒃 = 𝟒, 𝟎𝟗𝟐𝟕𝟒
Valores Y
3
y = 4.0927x + 0.3591
R² = 1 2.39728452
2.5
2.19264752
1.98801052
2 1.78337352
1.57873652
Axis Title

1.37409952
1.5
1.16946252
0.96482552
1

0.5

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Axis Title

Grafica 2. de los datos corregidos del experimento.

5.2.2. Calculo de la desviación estándar de “b” (pendiente de la recta) por


dar mas información de la aceleración de la gravedad (tabla 2)

2
∑(𝛿𝑦𝑖 ) 𝟒𝟒𝟎𝟎𝟎𝟖𝟐. 𝟔𝟔𝟐
𝜹𝒀 = √ =√
𝑁−2 6

𝜹𝒀 = 0.270827

𝑖 𝛴𝑋 2
𝜹𝒂 = 𝜹𝒀 . √𝑛𝛴𝛥𝑥 2 −(𝛴𝛥𝑥 )2
𝑖 𝑖

𝜹𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟖𝟏𝟎𝟏

𝑛
𝜹𝒃 = 𝑆𝑌 . √𝑛𝛴𝛥𝑥 2 −(𝛴𝛥𝑥 )2
𝑖 𝑖

𝜹𝒀 = 𝟏. 𝟐𝟕𝟖𝟓𝟔
5.3. Los valores de los parámetros son:

𝐴 = (0,3591 ± 0.178101)

𝐵 = (4,09274 ± 1.27856)

5.4. Determinación de la aceleración de la gravedad y su error


porcentual

𝟒𝝅 𝟐 𝟒𝝅 𝟐
𝑻𝟐 = 𝐋 → y²= 𝐱
𝒈 𝒈

𝟒𝝅𝟐
∴𝒃=
𝒈

𝟒𝝅𝟐
𝒈=
𝑩

𝒈 = 𝟗. 𝟔𝟒𝟔 𝒎⁄ 𝟐
𝒔

𝜹𝒈 = √(−𝟒𝝅𝟐 𝒙𝑩−𝟐 )𝟐 𝒙(𝒔𝒃 )𝟐

𝜹𝒈 = 𝟏. 𝟗𝟔 𝒎⁄ 𝟐
𝒔

5.4.1. Determinación el error absoluto

En la ciudad de Huaraz la gravedad teórica es de 𝟗. 𝟕𝟖 𝒎⁄ 𝟐


𝒔

(𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 ) − (𝑬𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 )
𝑬𝒂 =
𝟐
9.78 − 9.646
𝐸𝑎 =
2
𝑬𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕
5.4.2. Determinación el error relativo

(𝑬𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 ) − (𝑬𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 )
𝑬𝒓 =
(𝑬𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 )
9.78 − 9.646
𝐸𝑟 =
9.78
𝑬𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟕

5.4.3. Determinación el error porcentual


𝑬% = 𝑬𝒓 × 𝟏𝟎𝟎%
𝐸% = 0.0137 × 100%
𝑬% = 𝟏. 𝟑𝟕%

VI. RESULTADOS
6.1. Valor determinado de la aceleración de la gravedad en Huaraz.

𝒈 = (𝟗. 𝟔𝟒𝟔 ± 𝟏. 𝟗𝟔) 𝒎⁄ 𝟐


𝒔

6.1.1. 𝐸𝑎 = 0.067
6.1.2. 𝐸𝑟 = 0.0137
6.1.3. 𝑬% = 𝟏. 𝟑𝟕%

El máximo error porcentual permitido es de 5%


6.2. Período de oscilación.

6.3. La distancia recorrida en m2 será

6.4. La aceleración.

6.5. Momento de inercia

VII. DISCUSIONES

7.1. Para realizar el experimento encontramos una aceleración 9.646 m/s2 que
difiere de la aceleración promedio de la tierra (9.81𝑚/𝑠 2) en 0.336 m/s2 lo
que se puede explicar por la altura a la cual se encuentra nuestra ciudad
3100 msnm, viendo de esta manera que la gravedad disminuye conforme
nos alejamos del centro de la tierra.

7.2. Él periodo de oscilación para el péndulo es de …. lo que esta y la distancia


recorrida es de …. lo que tienen una relación de tipo lineal.

VIII. CONCLUSIONES

8.1. Se determinó experimentalmente que la aceleración de la gravedad de la


ciudad de Huaraz 𝒈 = (𝟗. 𝟔𝟒𝟔 ± 𝟏. 𝟗𝟔) 𝒎⁄ 𝟐 con un error porcentual
𝒔
de 𝟏. 𝟑𝟕%.
8.2. Se determinó el periodo de oscilación que es de …. en promedio.
8.3. Se determinó la variación del periodo (T) con respecto a la longitud entre
el centro de gravedad.

8.4. Se explicó experimental que el periodo (T) de un péndulo no depende


para pequeñas amplitudes angulares de oscilación.

IX. RECOMENDACIONES:

9.1. Asegurarse que la amplitud de las oscilaciones para el experimento sea


pequeña no exceder los 15° (en este caso aproximadamente 5°) de lo
contrario, el error circular, que es el error obtenido por aproximar el seno del
ángulo de oscilación con la medida del ángulo en radianes, aumentará de
manera considerable.
9.2. Conviene computar el tiempo a partir de una posición que no sea el extremo
de la trayectoria de la masa pendular.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XI. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen