Sie sind auf Seite 1von 17

EPIDEMIAS HISTORICAS OCURRIDOS EN EL MUNDO: ENFERMEDAD, AGENTE CAUSAL,

CULTIVO, ORGANO QUE AFECTA, FACTOR QUE OCACIONA LA EPIDEMIA, PERDIDAS


ECONOMICAS, SOCIALES Y POLITICOS.
Hongos

este grupo de microorganismos constituye el más importante desde el punto de


vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden
causar. En forma general se pueden clasificar en base a los órganos de la planta
que afectan, encontrando hongos asociados al follaje (hojas y folíolos), otros que
afectan el fruto, algunos que se ubican en los vasos conductores del tallo y
finalmente los que atacan el sistema radical de la planta.

Del mismo modo, estos agentes fitopatógenos pueden producir síntomas


bastante diversos, como manchas necróticas en hojas, folíolos y tallos,
amarillamiento del follaje, pérdida de turgor y marchitez, necrosis interna en
tallos y raíces, pudrición radical y de frutos. Asociado a esto, en algunos casos es
posible observar el desarrollo del hongo sobre el tejido afectado, lo que puede
facilitar en gran medida el diagnóstico.

Estos organismos se reproducen generalmente a través de esporas las cuales


pueden ser diseminadas por el agua, viento, e incluso insectos. Estas estructuras
de diseminación se pueden formar ya sea a través de mecanismos sexuales o
asexuales.

1.- MILDIU DE LA VID: (Plasmopora vitícola)

Esta epidemia ocurrida durante el siglo pasado fue la del hongo Plasmopora viticola
agente causal del mildiu de la vid , introducido en Europa a través de estacas
importadas de América, siendo las plantas cultivadas en Europa muy susceptibles a
dicho patógeno, de modo que cuando fue introducido, encontró condiciones
altamente favorables a su diseminación; todos los países viticultores sufrieron las
consecuencias de la incidencia de esta nueva enfermedad. En Francia, donde el vino
era el producto económico más importante, fue alarmante.

HISTORIA DEL PATOGENO.

P. vitícola es originaria del continente americano, en donde se ha dado unacoevolución


huésped –patógeno que ha permitido que las variedades devid de este continente
seanmásresistentes a la infección de este patógeno. No obstante las variedades europeas
de vid no tuvieron contacto con dicho patógeno porque no tenían sistema de protección
contra este. En el cicloXIX los ingleses y franceses importan un terrible patógeno de la
vid que arranca con los cultivos de vid europeos en menos de 30 años. El organismo
responsable de este desastre con el nombre de filoxera (dactylosphaeravitifiliae), un
hemíptero que ataca a la raíz.

En 1978, los franceses idean una forma de evitar la filoxera que consiste en la importación
de tallos de vides americanas sobre las cuales se realiza injertos de vitis vinífera. De vid
la evolución huésped – patógeno, las variedades americanas son resistentes al ataque de
filoxera y se recuperó la producción europea de uva. No obstante, esto provoco la
importación de p vitícola lo cual llevo al consiguiente desastre, puesto que los injertos de
v vinífera eran muy sensibles a estepatógeno. La solución a este mal llego más rápido que
a la filoxera.

En 1885 un científico francés llamado Alexis Millardet paseaba por la campiña francesa
cuando observo viñedos muy afectados por mildiu pero sin embargo barias hileras
próximas al sendero no lo estaban. Estas filas estaban empapadas de una sustancia de
color azul y le pregunto al agricultor por la sustancia, el agricultor estaba cansado de que
le robara las uvas y la roció con esta sustancia que da un malsabor. Millardet experimento
con la sustancia constituida por sulfato de cobre y cal apagada-y demostró que se trata de
un excelente fungicida. A esta mescla se le conoce con el nombre de mescla bordelesa o
caldo bórdales. El uso de fungicidas químicas derivados de este está muy difundidas como
agentes que previenen la infección, ya que este caldo no tiene propiedades curativas
(Damon Smith, universidad estatal de Oklahoma).

SINTOMATOLOGIA:
Afecta a todos los órganos verdes de la sepa. Tanto a hojas, brotes, racimos
como zarcillos son susceptibles a la enfermedad .es más común encontrarlo
en la hoja, en el has se manifiesta en forma de manchas irregulares de color
pardo a marrón, de aspecto húmedo y consistencia aceitosa. A medida que
pasa el tiempo, la lesión se vuelve color castaño, mientras que el envés
ocurre la esporulación del hongo, produciéndose el síntoma característico
del mildiu, manchas blancas de aspecto algodonoso, claramente delimitadas
por la nervadura. En el has de las hojas aparecenunas manchas Amarillentas
conocidas como manchas de aceites que se corresponden en el envés con
una pelusilla blanquecinacaracterística, que constituye la fructificación
asexual del hongo.

FACTORES CONDICIONANTES:

SINTOMAS Y DAÑOS:
Los síntomas del mildiu en función de los órganos de la planta atacados son:
-HOJAS: Manchas de aceite (decoloraciones verde pálido) típicas en has que se
corresponden con pelusilla blanquecina en el envés; al final del periodo vegetativo las
manchas adquieren la forma de mosaico.
-RACIMOS: En estado fenológico l1 (inicio de floración) elraspón adquiere una
curvatura en forma de Sjunto con un oscurecimiento achocolatado del mismo,
acompañado posteriormente por un recubrimiento de pelusilla blanquecina si el tiempo
es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados; en estado fenológico
K (tamaño de guisante), los granos se arrugan y se desecan, lo que reconoce por “mildiu
larvado”.

Daños en racimos:Perdida total del racimo si el ataque sucede entre la floración (estado
I) y el cuajado (estado J).

LOS DAÑOS CAUSADOS POR Plasmopora vitícola SON:


-daños en hojas: Desecación parcial o total de las hojas, e incluso defoliaciones
prematuras, con disminución de la cantidad y la calidad de la cosecha y perjuicio del
correcto agostamiento o lignificación de los sarmientos.

CAUSAS:
El mildiu dela vid es causado por un organismo de tipo fungoso, llamado plamopora
vitícola esta enfermedad normalmente ocurre en años excesivamente húmedos y cálidos,
pero normalmente no se presenta en años calientes. La lluvia es considerada el principal
factor para la diseminación de esta enfermedad. Cuando se presentan noches húmedas
seguidas de días lluviosos, el riesgo de una infección de este patógeno es alto. Las
temperaturas también juegan un rol importante en el desarrollo de esta enfermedad, el
mildiu de la vid puede desarrollarse en temperaturas entre 50°F y85° F, siendo su
temperatura optima de desarrollo entre 65 °F y 72° F. las epidemias más severas de esta
enfermedad, han sido detectadas cuando inviernos húmedos son seguidos de primaveras
humadas y cálidas con lluvias con 8 a 14 días.

El patógeno ataca todas las partes verdes de la planta de vid y frecuentemente causa
defoliación prematura. Si esta enfermedad ataca severamente a la planta de vid, puede
causarle suficiente estrés para hacerla susceptible a otras enfermedades y trastornos como
las lesiones de invierno. El mildiu de la ved causa mayores daños cuando están presentes
factores que incrementan la humedad del suelo,aire, y de la planta huésped.

DAÑOS EN LA FLOR, HOJA Y FRUTOSPOR EL:Plamopora vitícola


Clasificación científica

Reino: Protista

(Sin clasif.) Chromista

Filo: Heterokontophyta

Clase: Oomycetes

Orden: Peronosporales

Familia: Peronosporaceae
Género: Plasmopara

Especie: P. vitícola

Nombre binomial

Plasmoparaviticola
(BERK. ET CURTISEX. DE BARY) BERL. ET DE TONI

CONTROL QUIMICO:

Productos a base de cobre

Sus propiedades fungicidas son conocidas desde fines del ciclo pasado, cuando comenzó
a utilizarse el caldo bórdales. Tienen el riesgo de causar toxicidad. Algunas variedades,
como merlot, son particularmente susceptible al daño por cobre. Este efecto aumenta en
un clima frio y húmedo. Residuos de cobre en los frutos cosechados pueden causar
problemas en la fermentación. No debe utilizarse estos productos en los 30 días previos
a la cosecha.

Fungicidas orgánicos los productos orgánicos de síntesis, como folpet,mancozep,


propinep,diclofluanida, tienen acción preventiva con una persistencia de 10 a 12 días. Al
igual que los cúpricos, no penetran en la planta.
2.- RANCHA DE LA PAPA: (Phytophthora infestans)

Las enfermedades desde la antigüedad constituyen graves problemas en la


agricultura; así, se reporta que a partir del año 1845 y siguientes, en Inglaterra
e Irlanda, donde la Papa era base de la alimentación del pueblo, ocurrieron
epidemias de Phytophthora infestans sobre éste cultivo; siendo Irlanda el
pueblo que más sufrió ya que cerca de quinientos mil personas murieron y
aproximadamente un millón emigraron para otros países (John F. Kenedy).

3.- MAL DE PANAMÁ (Fusarium oxysporum)

Otra enfermedad de importancia es la enfermedad conocida como “Mal de


Panamá” causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense que
destruyó especies susceptibles de plátano en muchas regiones y países
productores; grandes plantaciones fueron abandonadas o sustituidas por otras
más resistentes. Actualmente, se encuentra reportado en Aguaytía y otras
zonas productoras del país. Se calcula que solamente en América Central
cerca de 100,000 ha fueron abandonadas por causa de éste patógeno, pues su
control es difícil y sumamente costoso
4.- LA ROYA (hemileia bastatrix)

La roya del cafeto en 1975 apareció en la selva del Cuzco y en menos de un


año, en Chanchamayo y ceja de selva como Tingo Maria, arrasando con los
cafetales existentes, pues en ese tiempo se cultivaba solo la variedad típica,
muy susceptible a la roya (encontró alta homogeneidad genética).
5.-

Las bacterias

1: Agrobacterium:

Tiene forma de bastón y sus dimensiones son de 0.8 x 1.5 a 3 µm. Se desplazan
por medio de 1 – 4 flagelos perítricos; cuando presentan un solo flagelo, éste con
frecuencia es mas lateral que polar. Cuando crece en medio que contienen
carbohidratos, estas bacterias producen un abundante mucílago polisacárido. Las
colonias no presentan pigmentación y usualmente son lisas. Estas bacterias son
habitantes del suelo y de la rizósfera.

2: Corynebacterium:

Bacterias rectas o ligeramente curvas y con dimensiones de 0.5 – 0.9 x 1.5 – 4.0
µm. Por lo general estas bacterias son inmóviles, con algunas excepciones en las
cuales se desplazan con uno o dos flagelos polares. Gram positivos.

3: Erwinias:

Bastones restos con dimensiones de 0.5 – 1.0 x 1.0 – 3.0 µm, se desplazan por
medio de varios a muchos flagelos perítricos. Son los únicos anaeróbios
facultativos. Algunos autores prefieren utilizar el nombre de Erwinia para las
Erwinias que producen necrosis o marchitamientos como por ejemplo; E.
amylovora y E. tracheiphila, pero no incluyen a las Erwinias de las pudriciones
blandas, como por ejemplo; E. carotovora a los cuales los ubican en un nuevo
género Pectobacterium.

Los virus

1: Mosaico del tabaco (TMV): Afecta a la planta al dañar las hojas,


flores y frutos y al ocasionar achaparramiento de la planta; casi nunca mata
a las plantas; en tabaco disminuye la cantidad y calidad de la cosecha,
especialmente cuando la planta es infectada en su etapa juvenil.
– Síntomas: Presenta varios grados de clorosis, rizado, moteado,
atrofia, deformación y verrucosis de las hojas, enanismo de
toda la planta, deformación y manchado de las flores y en
algunas plantas, formación de áreas necróticas sobre la hoja.
– Patógeno: El virus del TMV es un Tobamovirus, es decir tiene
forma de varilla, 300 nm de largo y 15 de diámetro. El TMV es
uno de los más termoestables que se conocen ya que su punto
de inactivación térmica en jugo de planta sin diluir es de 93.6
°C; sin embargo, en hoja seca infectada, el virus retiene su
infectividad aun cuando se calienta a 120 °C por 30 minutos.
– Transmisión: El TMV se transmite con facilidad a través de la
sabia, por injerto y por medio de la cúscuta y en algunos
hospdereos como el manzano, el peral y la vid a través de
semillas.
– El TMV no es transmitido por insectos. La forma mas común
de transmisión en el campo del TMV y en los invernaderos es
a través de las manos del personal que manipula
indistintamente plantas sanas e infectadas.

– Desarrollo de la enfermedad . Además de las formas


tradicionales de transmición, el virus puede ser introducido en
un campo mediante los transplantes ya infectados en vivero.
La propagación del virus en el campo continua durante toda la
estación y se duplica con cada manipulación.
– Control: Las medidas sanitarias y el uso de variedades
resistentes son los dos principales métodos de control de TMV
en los campos o invernaderos donde se cultiva tomate y
tabaco.
No cultivar tabaco por lo menos dos años donde creció un cultivo
enfermo, eliminar rastrojos de ciertas malezas y solanáceas que albergan
virus.
Se ha obtenido variedades de tabaco resistentes al TMV pero en
general son de baja calidad. También se han producido variedades de
tomate resistentes a dicho virus; en algunos países cultivos de tomates en
invernaderos infectados son protegidos por las variantes virulentas pero
atenuadas. Conociendo que la leche inhibe la infección por el TMV, se
recomienda rociar con leche todas las plántulas antes de transplantarlos o
manipularlos o remojarlos con leche durante el manipuleo de plántulas en
el transporte.

2: Enfermedades Virales de las Cucurbitáceas


Son afectadas por más de 20 virus
• El virus del mosaico del pepino: Afecta a las plantas produciendo
moteado o manchado y deformación delas hojas, flores y frutos.
Plantas infectadas pueden quedar achaparrados o ser destruidos por
la enfermedad; la producción disminuye en cantidad y también en
calidad.
– Síntomas: No afectan plantas jóvenes, las infecciones de
campo se producen cuando las plantas tienen alrededor de 6
semanas de edad y muestran un crecimiento vigoroso. 4 – 5
semanas después de la inoculación se observan en hojas
jóvenes un moteado, se deforman, arrugan y sus bordes
comienzan a enrrollarse hacia abajo; todo crecimiento
posterior disminuye drásticamente y las plantas crecen menos
debido a que los entrenudos y peciolos de tallo se acortan y
que las hojas se desarrollan solo la mitad de su tamaño natural;
forman pocos estolones y también pocas flores y frutos. Frutos
muestran áreas blancas o de color verde pálido entre
mezclados con áreas de color verde oscuro, con frecuencia
estos últimos forman proyecciones irregulares en forma de
verrugas y hacen que los frutos se deformen.
– Patógenos: El VMP es un cucumovirus, un virus poliédrico
formado por tres componentes; tiene un diametro de 30 nm,
su punto de inactivación térmica es de 70 °C, PFD es 10 –4
presentan variantes.
– Transmisión. El virus se transmite con facilidad a través de la
sabia y también por muchos áfidos en forma no persistente.
• Mosaico del pepeinillo (CMV) posee uno de los rangos más amplios
de todos los virus que atacan plantas: 40 familias dicotiledóneas y
monocotiledóneas.
Los principales son: Cucumis sativus, C. Melo, Cucurbita pepo y
Cucurbita máxima, en las que causa mosaico, deformaciones y
ampolladuras de hojas y frutos. En tomate produce “hoja de helecho”; en
espinaca, clorosis y necrosis generalizada; en apio y aji ocasiona mosaico;
en tabaco produce mosaicos, deformación de hojas y enanismo; en plátano,
estrias cloróticas o necróticas, enanismo, etc.

Aislamiento del patógeno


A.- Aislamiento a partir de hojas
En caso de que la infección de las hojas de una planta avance en forma de tizón
o mancha foliar fungosa y en el caso de que las esporas del hongo aparezcan
sobre la superficie, algunas de estas esporas deben depositarse sobre una caja
Petri que contenga medio de cultivo. Si el hongo crece en cultivo, al cabo de
unos cuantos días aparecerán colonias de micelio aisladas debido a la
germinación de las esporas.

Sin embargo, el método más común para aislar a los patógenos de las hojas
infectadas y de otros órganos de la planta es aquel en el que se seleccionan
varios cortes pequeños de 5 a 10 mm2 a partir del borde de la lesión infectada,
a fín de que contenga tejidos enfermos y tejidos al parecer sanos.

Esos cortes se colocan en una de las soluciones esterilizantes de superficie, y al


cabo de 15 ó 30 segundos los cortes se toman asépticamente uno por uno a
intervalos regulares de tiempo (por ejemplo cada 10-15 segundos), con el
objeto de que cada uno de ellos se esterilice (a nivel de la superficie) a
diferente tiempo.

Posteriormente los cortes se secan con trozos limpios de papel estéril o se


pasan por tres cambios con agua estéril, y por último se colocan sobre el medio
nutritivo (generalmente, de 3 a 5 por caja de Petri).

Los cortes esterilizados en su superficie durante menos tiempo generalmente


contienen al patógeno y a varios contaminantes, mientras que los que se han
esterilizado durante más tiempo no permiten el desarrollo de cualquier tipo de
microorganismos debido a que han sido destruidos por el esterilizante de
superficie. Sin embargo alguno de los cortes depositados en el esterilizante de
superficie durante periodos de tiempo intermedios permitirán que sólo el
patógeno se desarrolle y forme colonias puras en el cultivo, ya que ha
permitido que el esterilizante actúe el tiempo suficiente para destruir a todos
los contaminantes de superficie, pero no el tiempo necesario para destruir al
patógeno, el cual se ha propagado desde el tejido enfermo hasta el tejido sano.

Posteriormente las colonias del patógeno se resiembran asépticamente para su


posterior estudio. El método de dilución seriada con frecuencia se utiliza para
aislar bacterias patógenas de tejidos enfermos contaminados por otras
bacterias.

Después de haber efectuado la esterilización superficial de los cortes de tejidos


enfermos a nivel del margen de la infección, los cortes se muelen
asépticamente (pero con bastante cuidado) en un pequeño volumen de agua
estéril y posteriormente parte de este homogeneizado se diluye serialmente en
volúmenes iguales o diez veces más el volumen de agua inicial.
Por último, las placas con agar nutritivo se siembran con un asa que ha sido
mojada en cada una de las distintas diluciones seriadas, con el fin de que en
ellas se desarrollen colonias individuales de la bacteria patógena a partir de las
diluciones más altas que todavía contengan bacterias.

Figura 22.2. Aislamiento de hongos patógenos del tejido de una planta


infectada (Agrios, 2005).

B.- Aislamiento a partir de tallos, frutos, y otros órganos aéreos de la


planta.

La mayoría de los métodos que se han descrito para aislar bacterias y hongos
patógenos de las hojas, pueden también utilizarse para aislar esos mismos
patógenos de las infecciones superficiales de los tejidos mencionados.

C.- Aislamiento a partir de raíces, tubérculos, raíces carnosas y frutos


de hortalizas que se encuentran en contacto con el suelo, etc.

El aislamiento de los patógenos de cualquier tejido vegetal enfermo que se


encuentre en contacto con el suelo, presenta una serie de problemas
adicionales que ocasionan numerosos organismos saprófitos que invaden el
tejido después de que ha sido destruido por el patógeno

Das könnte Ihnen auch gefallen