Sie sind auf Seite 1von 65

Edita:

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Consejera de Medio Ambiente: Fuensanta Coves Botella.


Viceconsejero de Medio Ambiente: Juan Espadas Cejas.
Director General de Gestión del Medio Natural: José Guirado Romero.
Dirección Facultativa: Fernando Ortega Alegre y Carmen Rodríguez Hiraldo1.

Asesores científicos:
Ana Ibars Almonacil. (Universidad de Valencia)
Baltasar Cabezudo Artero. (Universidad de Málaga)
Elena Estrelles Perpiñá. (Universidad de Valencia)
Joaquín Molero Mesa. (Universidad de Granada)
Leopoldo Medina Domingo (Real Jardín Botánico de Madrid)

Autores:
Antonio J. Delgado Vázquez (Proyecto de Conservación de Pteridófitos en Andalucía)
Laura Plaza Arregui (Laboratorio de Propagación Vegetal)

Colaboradores:
Equipo Técnico de Conservación de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en
Espacios Naturales2
Agentes de Medio Ambiente3
Otros colaboradores:
B. Garrido (Cádiz), D. Mariscal Rivera (Los Barrios), G. Ceballos Watling (Sevilla),
J.A. García Rojas (San Roque), L.F. Sánchez Tundidor (San Pablo de Buceite),
Ma.L. Jimenez Sánchez (Proyecto Flora Amenzada de Córdoba), L. V. Luque
Aguilar (Jimena de la Frontera).

1 Jefa del Departamento de Conservación de la Flora Silvestre y Jefe de Servicio de Conservación de la Flora y la Fauna
Silvestre. Dirección General de Gestión del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente.

2 Técnicos de Conservación de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales:


Fotografías:
Carmen Rodríguez Hiraldo, directora de la Red
A. Benavente, A.J. Delgado, B. Cabezudo, G. Garrido, C. Rodríguez Hiraldo, J. Jesús Vilches Arenas, coordinador
Jardín Botánico El Albardinal, Rodalquilar (Almería): Rosa Ma Mendoza Castellón y Hedwig Schwarzer
Vilches, L.F. Sánchez Tundidor, L. Plaza, M. Ruiz, R. Velasco, U. Osuna, Archivo de la
Jardín Botánico Umbría de la Virgen, María (Almería): Adela Giménez Viola y Leonardo Gutiérrez Carretero
Consejería de Medio Ambiente. Jardín Botánico El Aljibe, Alcalá de los Gazules (Cádiz): Felipe Oliveros Pruaño y Úrsula Osuna Aguilera
Jardín Botánico El Castillejo, El Bosque (Cádiz): Carlos Martínez Ortega y Antonio Rivas Rangel
Jardín Botánico San Fernando, San Fernando (Cádiz): José Manuel López Vázquez y Juan Luis Rendón Vega
Diseño y maquetación: Jardín Botánico Hoya de Pedraza (en construcción), Monachil (Granada): José María Irurita Fernández y Mario Ruiz Girela
Jardín Botánico La Cortijuela, Monachil (Granada): José María Irurita Fernández y Francisco J. Donaire Sánchez
AM Graphis
Jardín Botánico Torre del Vinagre, Coto Ríos (Jaén): Pascual Luque Moreno, Amelia Garrido Campos y Alfredo Benavente
Jardín Botánico El Robledo, Constantina (Sevilla): Inmaculada Cuenca Bonilla y Rosario Velasco Román
ISBN: XX-XXXXX-XX-X
3 Agentes de Medio Ambiente: A. Pantoja Macías, E. Reyes Sepúlveda, E. Sánchez Gullón, J. Sánchez Cárdenas, J.M Bellido
Depósito Legal: SE-XXXX-2006 Santonalla y J.C. Bellido Santonalla
A B. Molesworth-Allen, por su valiosa contribución
al conocimiento de los helechos en Andalucía
Índice
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Prólogo 008 Equisetum palustre 064


Gymnocarpium robertianum 066
Isoetes durieui 068
Carácteres generales Isoetes setaceum 070
Isoetes velatum 072
Pteridófitos: helechos y plantas afines 010 Marsilea batardae 074
Clasificación 015 Marsilea strigosa 076
Evolución 017 Ophioglossum vulgatum 078

ÍNDICE
Osmunda regalis 080
Phyllitis sagittata 082
Los Pteridófitos en Andalucía Pilularia minuta 084
6 7
Polystichum setiferum 086
Evolución en Andalucía 020 Psilotum nudum 088
Listado de las especies de pteridofitos presentes en Andalucía 022 Pteris incompleta 090
Thelypteris palustris 092
Vandenboschia speciosa 094
Los Pteridófitos amenazados de Andalucía

Introducción 028 Conservación de Pteridófitos en Andalucía


Claves de identificación 029
Asplenium petrarchae subespecie bivalens 034 Conservación “ex situ” 098
Asplenium seelosii subespecie glabrum 036 El cultivo de las especies amenazadas 098
Asplenium billotii 038 Protocolos de propagación 099
Asplenium marinum 040 La recuperación de una especie amenazada: Christella dentata 104
Botrychium lunaria 042
Blechnum spicant 044 Conservación “in situ” 105
Cosentinia vellea 046 Consideraciones generales 105
Christella dentata 048 Actuaciones realizadas y perspectivas de futuro 108
Culcita macrocarpa 050
Davallia canariensis 052
Diplazium caudatum 054 Bibliografía 111
Dryopteris affinis subespecie affinis 056
Dryopteris filix-mas 058 Glosario 115
Dryopteris submontana 060
Dryopteris tyrrhena 062 Índice taxonómico 125
Prólogo
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

El grupo Pteridófitos, al que pertenecen los helechos, no presentan de conservación activa de este grupo de plantas, por su valor intrínse-
en la actualidad su momento más espléndido. Después de la transmi- co como seres vivos que forman parte de nuestra biodiversidad y por
gración, cuando los vegetales conquistaron el medio terrestre, fue este su valor como grupo importante en la evolución de los vegetales. Este
grupo el que predominó formando masas de vegetación parecidas a las proyecto pionero en nuestro entorno actúa sobre las poblaciones de es-
actuales. Aparecieron a finales del Silúrico, principios del Devónico, pecies amenazadas, aunando los esfuerzos de conservación y recupera-

PRÓLOGO
hace más de 400 millones de años; tuvieron su máximo esplendor en ción en el medio natural y los trabajos realizados en laboratorio, viveros
el período Carbonífero, hace unos 360 millones de años, y aún domina- y jardines botánicos con la colaboración de la comunidad científica y la
ban sobre las recién aparecidas plantas con flor cuando los dinosaurios implicación de la sociedad, de vital importancia para la conservación de
8 poblaban la tierra durante el Triásico y el Jurasico, casi 150 millones de 9
la biodiversidad.
años más tarde. Tendríamos que imaginar bosques formados por hele-
chos arborescentes, o más espectaculares aún, “colas de caballo” de Este libro presenta las especies de pteridófitos que se encuentran
hasta 20 metros de altura. Esta vegetación exuberante es la que formó amenazadas y catalogadas en nuestra comunidad, describiendo su bio-
la mayoría de los actuales yacimientos de carbón. Se acentuó su declive logía, ecología y distribución e informando sobre los factores y agentes
durante el Cretácico quedando relegadas a un segundo plano bajo las que las amenazan y las medidas que se desarrollan para su conserva-
pujantes plantas con flores y las confieras. ción. Un libro con la clara intención de divulgar el valor de estas espe-
cies, que aparecen recogidas en la Ley de la Flora y la Fauna Silvestres
En la actualidad se contabilizan en todo el planeta algo más de de Andalucía y en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, y de los
12.000 especies de pteridófitos, la mayoría de ellos en las regiones trabajos de conservación “in situ” y “ex situ” que desde la Consejería de
intertropicales. En Andalucía, y debido a la diversidad del territorio Medio Ambiente se desarrollan sobre ellas.
andaluz y de la historia climática del planeta, podemos encontrar 71
especies diferentes y 8 subespecies, entre las que hay especies relictas
del período tropical del Terciario, que han quedado refugiadas en zonas
muy húmedas y con temperaturas suaves; especies con origen Irano-
turánico venidas de oriente; y especies refugiadas en las altas cumbres
de nuestras montañas, que emigraron del norte durante el período de
las glaciaciones.

La Consejería de Medio Ambiente, como responsable de la conser- José Guirado Romero


vación de la flora y fauna silvestres, inició hace dos años un proyecto Director General de Gestión del Medio Natural
Pteridófitos: helechos y plantas Morfología del helecho
Lámina
afines
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

E n general solemos llamar helecho a


Raquis
un tipo de planta cuya parte más evidente
son sus frondes (hojas de los helechos), de

CARÁCTERES GENERALES
tamaño variable, compuestas por una lámi-
na entera o dividida, dispuesta en un mis-
mo plano, de color verde y que no produce
flores. Con esta definición nos limitamos a
aquellas plantas que los botánicos incluyen Pinna
dentro de la Subdivisión Filicophytina, salvo
el Orden Salviniales (marsileas y otros géne-
ros acuáticos) que presentan hojas con una
10 morfología diferente. Según esto, al usar la 11
palabra helecho nos referimos a un grupo
de plantas encuadradas dentro de un gru- Pínnula
po más amplio que comparte una serie de
características comunes. A este grupo se le Segmento
denomina Pteridophytos (del griego pteris
[helecho] y phyton [planta]) y engloba los he-
lechos y plantas afines (lycopodios, isoetes, Peciolo Páleas
selaginelas y equisetos).
Rizoma
Los pteridófitos son plantas que no pro-
FRONDE
ducen flores ni semillas, y su reproducción
posee caracteres muy primitivos. Por ello se limitaciones hídricas. El punto de unión de
les considera dentro de las Criptógamas o todas las especies que conforman el grupo
vegetales “inferiores”. Aunque por otro lado pteridófitos viene dado por su ciclo biológico, Raíces
poseen claros signos de evolución en su orga- caracterizado por una alternancia de genera-
nización anatómica, la cual se asemeja mucho ciones, donde suele predominar el esporófito
a las plantas con flores, las Fanerógamas o ve- sobre el gametófito, siendo ambas fases inde-
getales “superiores”. Los pteridófitos son un pendientes en su madurez. Las esporas están formadas por una célula dando lugar al protalo, organismo autóno-
grupo heterogéneo, con especies muy gran- con una serie de estructuras protectoras, el mo clorofílico de reducido tamaño (rara vez
des, de hasta 25 m, y otras muy pequeñas de La forma de dispersión más evidente en perisporio, que suele presentar una orna- alcanza el cm.) y que en un gran número de
escasos cm. Algunos poseen frondes vistosas este grupo de plantas son las esporas, rea- mentación específica. Éstas pueden estar especies presenta forma cordada. El protalo
de más de 2 m y otros hojas escamosas de lizada principalmente por el viento. Según en estado latente durante un tiempo que es la denominada fase haploide en el ciclo
mm; también varía su ecología. Aunque pre- el tamaño de las esporas pordemos dividir puede variar de meses a años, a la espera de vida de los pteridófitos, esto quiere decir
dominan las especies de ambientes húmedos los helechos en isospóreos, que producen de condiciones favorables para su germi- que sus células poseen un solo juego cro-
y umbrosos, podemos encontrar especies esporas de igual tamaño, y heterospóreos, nación. Una vez alcanzadas estas condicio- mosómico llamado n. También se le deno-
adaptadas a vivir en lugares soleados y con que presentan esporas de diferente tamaño. nes, se produce la germinación de la espora mina gametófito, ya que será en él donde
Ciclo reproductivo de un helecho isospórico se abren y liberan los anterozoides que
nadan hasta los arquegonios, donde se en-
Meiosis cierra una ovocélula femenina, la oosfera.
Esta célula es de gran tamaño e inmóvil.
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Los anterozoides se guían por quimiotac-


C tismo hasta la oosfera. La fusión entre un
anterozoide y una oosfera da lugar a un
D zigoto. Esta forma de reproducción sexual
está muy ligada al agua, siendo evidente

CARÁCTERES GENERALES
B su carácter arcaico.
E El zigoto dará lugar al embrión, que con-
n tinua fijado al protalo. En su desarrollo ori-
ginará la plántula, donde podemos recono-
2n cer la primera hoja, raíz y tallo, junto con un

Vandenboschia speciosa
órgano embrionario llamado pié. Éste une
a la plántula con el protalo permitiendo el
12 intercambio de nutrientes. Con el tiempo el 13
A H desarrollo de la hoja y la raíz darán autono-
mía a la plántula. Una vez que el protalo ya
I F no es necesario desaparece y la planta se
desarrolla hasta su estado adulto cerrando De forma paralela a la reproducción

Fecundación
G el ciclo. Esta planta es la que normalmente sexual, algunas especies pueden propagar-
vemos en el campo y a la que denominamos se de forma vegetativa, dando lugar a nue-
esporófito, ya que será la que produzca las vos individuos idénticos a los progenitores.
A. Esporófito adulto D. Desarrollo primario del G. Anterozoide esporas. Ésta es la fase denominada diploi- Esta forma de propagación es muy eficaz y
B. Esporangio liberando protalo H. Arquegonio de en el ciclo de los pteridófitos, presentan- evita los riesgos de la reproducción sexual,
las esporas E. Protalo I. Esporófito joven fijado do una dotación cromosómica duplicada a permitiendo la formación de colonias a par-
C. Espora F. Anteridios al protalo la que solemos llamar 2n. tir de un solo individuo, pero disminuye la

se produzcan los gametos para dar lugar a En los gametófitos se producen los ór-
la siguiente fase. Presentan estructuras muy ganos sexuales, que se pueden observar
simples, sin tallo ni hojas, ni tejido conduc- al microscopio. Podemos diferenciar dos
tor. Sólo una lámina fina formada por células tipos, los anteridios u órganos masculi-
clorofílicas idénticas. No posee raíces y la fi- nos que aparecen normalmente entre los
jación al suelo se produce mediante rizoides, rizoides, y los arquegonios u órganos fe-
que también contribuyen a la absorción de meninos. Existen especies donde el game-
agua y sales minerales. Algunas especies y tófito sólo produce uno de los dos órganos
grupos presentan gametófitos diferentes a sexuales, pudiendo diferenciarse entonces
los anteriores. Por ejemplo el género Van- entre protalos masculinos y femeninos. En

Osmunda regalis
denboschia presenta protalos filiformes y los anteridios se producen los anterozoi-
ramificados, y en el grupo Psilotophytos son des, células masculinas flageladas. Cuan-
rizomatosos, incoloros y subterráneos. do el medio es muy húmedo, los anteridios
Clasificación
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

L os pteridófitos se caracterizan por su

CARÁCTERES GENERALES
ciclo biológico y su estructura anatómica,
aunque no es un grupo totalmente homo-
géneo. En realidad se trata de una serie
de líneas que han evolucionado paralela-
mente y han alcanzado niveles de comple-

Culcita macrocarpa
jidad similares. Podemos dividir las formas
actuales en 4 grandes grupos con el rango
de Subdivisiones, dentro de una única Divi-
14 sión, los Pteridófitos. Aunque hay autores 15
que prefieren agruparlos en 4 Divisiones
diferentes debido a que estos grupos se
variabilidad genética de la población elimi- El grupo pteridófitos es el precursor de las separaron hace mucho tiempo.
nando la posibilidad de evolución. plantas con flores, grupo que predomina
hoy día en nuestro planeta. En este grupo Los helechos son sólo un grupo dentro
apareció por primera vez un sistema vas- de los Pteridófitos, los tres grupos res-
cular que permitió el desarrollo de plantas tantes son los que denominamos plantas
erguidas, además de mejorar la conducción afines. El estudio de las especies actua-
de sustancias como el agua y productos les no nos da una idea satisfactoria de
elaborados por toda la planta. Este siste- la diversidad en este grupo; su origen se
ma vascular primitivo se compone de tra- remonta a un pasado muy antiguo, con la
queidas, siendo rara la presencia de vasos aparición de las primeras especies al final
verdaderos. Tras la colonización del medio del Silúrico, hace más de 400 m.a., seguido

Diplacium caudatum
terrestre, estas características fueron fun- de una extraordinaria diversificación en el
damentales para el éxito, siendo los pteri- Devónico y el Carbonífero. Hay grupos que
dófitos el grupo vegetal predominante des- sólo conocemos por los fósiles, como los
de finales de la Era Paleozoica hasta finales Rhyniofitos de la Era Primaria, plantas muy
de la Mesozoica. primitivas, o los Pteridospermofitos, hele-
chos con semillas, intermediarios con las
En la actualidad se calculan que existen Gimnospermas. propiamente dichos escapan a esta fa-
para todo el planeta unas 12.000 especies talidad y conservan un cierto dinamismo
de pteridófitos, concentradas principal- Los grupos actuales también tienen filogenético.
mente entre los trópicos. De ellas 71 están una larga historia. El estudio de los fósiles
Christella dentata

presentes en Andalucía. nos confirma que no son más que restos Actualmente los pteridófitos se agrupan
que han sobrevivido, pálida imagen de su en las subdivisiones de Psilophytina, Lyco-
esplendoroso pasado. Sólo los helechos phytina, Sphenophytina y Filicophytina.
Sinopsis sistemática de los taxones presentes en Andalucía de la División Pteridophyta:
Evolución
Subdivisión Lycophytina Cryptogramma
Clase Lycopsida Notholaena
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Orden Isoetales Pteris


Familia Isoetaceae Familia Polypodiaceae L a colonización del
Género Isoetes Género Polypodium medio terrestre por parte
de los vegetales se calcula
Orden Selaginellales Familia Aspleniaceae
que tuvo lugar a finales del

CARÁCTERES GENERALES
Familia Selaginellaceae Géneros Asplenium
Silúrico, en el Paleofítico,
Género Selaginella Pleurosorus
hace unos 450 m.a. Con un
Phyllitis
aspecto que recuerda el
Subdivisión Sphenophytina Ceterach
de los Psilofitos, estos ve-
Clase Equisetopsida Familia Thelypteridaceae getales poseían mecanis-
Orden Equisetales Géneros Cyclosorus (Christella) mos muy básicos contra la
Familia Equisetacea Thelypteris desecación, por lo que de-
Género Equisetum Familia Woodsiaceae pendían del agua. Con el
16 Géneros Athyrium tiempo estas formas evo- 17
Subdivisión Psilophytina Diplazium lucionaron dando lugar a
Clase Psilotopsida Cystopteris otras mas complejas y me-
Orden Psilotales Gymnocarpium jor adaptadas a vivir fuera
Familia Psilotaceaea del agua. Las primeras
Familia Blechnaceae
Género Psilotum grandes masas vegetales
Género Blechnum
sobre la tierra aparecen en

Culcita macrocarpa
Orden Ophioglossales Familia Dryopteridaceae el Carbonífero, hace unos
Familia Ophioglossaceae Géneros Dryopteris 350 m.a. Grandes bosques
Géneros Ophioglossum Polystichum distribuidos principalmen-
Botrychium te por la franja del ecuador
Familia Davalliaceae
Género Davallia formados por pteridófi-
Subdivisión Filicophytina tos de gran tamaño, equisetos y lycopodios El grupo predominante en la actualidad
Clase Filicopsida (Polypodiopsida) Orden Hymenophyllales principalmente. A mediados del Pérmico, dentro de los pteridófitos es la Subdivisión Fi-
Orden Osmundales Familia Hymenophyllaceae
hace 300 m.a., se produce una desecación licophytina. Es el grupo con un mayor número
Familia Osmundaceae Género Vandenboschia
generalizada que dará lugar a un cambio de especies y donde se pueden ver mecanis-
Género Osmunda Orden Cyatheales en la vegetación, con desaparición de mu- mos de especiación. Estos mecanismos se ba-
Familia Culcitacea chas especies y permitiendo el desarrollo de san principalmente en la formación de híbri-
Orden Polypodiales
Género Culcita otras nuevas. Durante el Mesozoico, entre dos y en la aparición de poliploides. Podemos
Familia Dennstaedtiaceae
Género Pteridium Orden Salviniales hace 225 y 135 m.a., los pteridófitos siguen denominar como individuo poliploide a aquel
Familia Azollaceae siendo el grupo dominante, y comienzan a que presenta 3 o más series de cromosomas
Familia Pteridaceae aparecer las coníferas, grupo más adaptado homólogos. Dentro del proceso de poliploidía
Géneros Adiantum Género Azolla
a ambientes más secos. El grupo pteridófitos los mecanismos son dos: la autopoliploidía,
Anogramma Familia Marsileaceae irá decayendo en número de especies dan- donde se produce una simple duplicación del
Cheilanthes Géneros Marsilea do paso en el Neofítico, hace 65 m.a., al que número de cromosomas, y la alopoliploidía,
Cosentinia Pilularia será el grupo dominante hasta la actualidad, donde la duplicación cromosómica va prece-
las Angiospermas. dida de un proceso de hibridación.
Para la sinopsis sistemática hemos tenido en cuenta algunos datos de Alan R. Smith et al. (2006)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Polystichum setiferum
La autopoliploidía se origina gracias a en los esporangios material abortado. Al
un fallo en la meiosis que se produce cuan- igual que ocurre en la autopoliploidía, la
18 do las células esporógenas del esporófito meiosis puede no darse en algunos casos,
producen esporas. Esta meiosis debe dar produciéndose entonces diplosporas AB.
una reducción del material cromosómico a la Estas diplosporas suelen tener problemas
mitad, paso de 2n a n, pero da esporas 2n de germinación, pero si lo logran darán ga-
(diplosporas), sin reducción cromosómica. metófitos AB que producirán gametos AB.
Estas diplosporas darán gametófitos 2n, en Éstos al fusionarse producirán esporófitos
vez de n que es lo normal, y éstos a su vez AABB tetraploides y fértiles, y aislados ge-
producirán gametos 2n, que al fusionarse néticamente de sus progenitores.
nos darán esporófitos 4n, el doble de la do-
tación cromosómica de los parentales. Estos Un ejemplo de alopoliploidía se da en las
cambios producen el aislamiento genético, y especies del género Polystichum presentes
con el tiempo dan lugar a nuevas especies. en Europa. Polystichum setiferum y Polysti-
chum lonchitis presentan el mismo número
Un ejemplo de este mecanismo es As- de cromosomas diploides y han tenido un
plenium billotii, originado a partir de Asple- ancestro común, al hibridarse originan Po-
nium obovatum.

La alopoliploidía se produce después de


un proceso de hibridación. Si tenemos dos
lystichum x lonchitiforme. Este híbrido, aun-
que normalmente es estéril, ha dado lugar
a diplosporas que al germinar y fusionarse
sus gametos dan la especie Polystichum
Los Pteridófitos
en Andalucía
especies diferentes que denominaremos AA aculeatum, un alotetraploide.
y BB (por el doble juego cromosómico que
portan) y que están relacionadas filogenéti- En el grupo pteridófitos también se dan
camente, estas especies pueden dar lugar a mecanismos más comunes de especiación
un híbrido AB, que es estéril, ya que los cro- como el aislamiento geográfico o ecológico,
mosomas de A no encuentran homólogos en que tras separar poblaciones, evolucionan
los del B durante la meiosis. Ésto suele ser de forma diferente dando lugar a nuevas
evidente en la esporogénesis, apareciendo especies.
servirán de refugio. La flora en general se
Evolución en Andalucía desplaza hacia el sur, siendo característica la
flora del Dryas, flora predominante durante
los períodos glaciares en Europa central y
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

cuyos restos podemos encontrar aún en las


altas montañas. Estos cambios hacen que

LOS PTERIDÓFITOS EN ANDALUCÍA


E l territorio andaluz alberga 71 espe- asemejarse a la laurisilva canaria. En esta especies del norte aparezcan en nuestro
cies diferentes de pteridófitos, con unas época sólo la zona de Sierra Morena y algunas territorio como Polypodium vulgare, Equi-
8 subespecies. Considerando que en la islas están emergidas, el resto lo forman ma- setum palustre, Asplenium ruta-muraria, As-
Península Ibérica están presentes 111 es- res someros. A mediados del Terciario el clima plenium seelosii, Asplenium viride.
pecies, la pteridoflora andaluza supone el comienza a cambiar, el régimen de lluvias va-
64% de la ibérica. Esta riqueza no es sólo ría, aparecen veranos secos y calurosos, pue- En resumen podemos decir que la pte-
numérica, el tipo de especies que podemos de decirse que aparece el clima mediterráneo. ridoflora andaluza es un conjunto de taxo-

Christella dentata
encontrar hace que algunas zonas de nues- En el Terciario superior, hace unos 25 m.a., se nes relictos del Terciario, de tipo tropical y
tro territorio tengan una pteridoflora única produce un enfriamiento progresivo, la vege- subtropical, muchos de los cuales presen-
en Europa. tación artoterciaria, base de la flora actual en tan en la actualidad una distribución ma-
el Reino Holártico, comienza a desplazar a caronésica, salvo algunas zonas puntuales
20 Para comprender el por qué de esta pteri- los taxones eminentemente tropicales, y esta encontrar en nuestro territorio especies como en Europa. Taxones de origen irano-turá- 21
doflora, en algunos casos casi exclusiva, hay a su vez se verá mermada por los cambios Psilotum nudum, Christella dentata, Pteris nico, adaptados a condiciones más secas
que considerar la evolución del territorio en debido a la desecación del Mediterráneo. Se vittata, Vandenboschia speciosa, Culcita y expuestas; taxones de la región eurosi-
los últimos 70 millones de años. En la región produce una entrada de especies orientales macrocarpa, Diplazium caudatum y Davalia beriana, distribuidos principalmente en las
que actualmente se denomina mediterránea, adaptadas a climas esteparios y comienza canariensis. Durante el período Cuaternario, zonas montañosas; y taxones mediterrá-
durante el período Terciario, el clima es de tipo a predominar una flora esclerófila típica del hace 1,7 m.a., el enfriamiento progresivo da neos, de origen más reciente.
tropical, la vegetación de esa época puede Mediterráneo actual. De esta época podemos lugar a una bajada del nivel del mar, emer-
giendo el resto del territorio andaluz. Du- Otro factor ha tener en cuenta es la trans-
rante este período se producen una serie de formación que ha producido el hombre en la
pulsiones frías, las glaciaciones, que afectan zona mediterránea desde hace siglos. Esta
principalmente a todo el hemisferio norte. transformación influye en la distribución ac-
Estos cambios relegan a la flora del Terciario tual de muchos taxones, limitando los eco-
a zonas que por su orografía y orientación sistemas propicios para su desarrollo.

Culcita macrocarpa
Listado de especies de pteridófitos
Especie Provincias Categoría de protección en Andalucía
presentes en Andalucía
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Asplenium trichomanes Todas las provincias


subsp quadrivalens

LOS PTERIDÓFITOS EN ANDALUCÍA


Asplenium trichomanes Gr, J, Ma
subsp pachyrachis
Corología y categoría de protección
Asplenium viride Granada
Azolla filiculoides (Ca), (Co)
Especie Provincias Categoría de protección en Andalucía
Blechnum spicant Ca, H, Ma NT (LR2005)
Botrychium lunaria Gr Vulnerable (LR2005)
Adiantum capillus-veneris Todas las provincias
Ceterach officinarum Todas las provincias
Anogramma leptophylla Todas las provincias
Cheilanthes acrostica Todas las provincias
Athyrium filix-femina Al, Ca, Gr, J, Ma
22 23
Cheilanthes guanchica Todas las provincias
Asplenium Al, Ca, Gr
adiantum-nigrum subsp Cheilanthes hispanica Co, H, J, Ma, Se
adiantum-nigrum
Cheilanthes maderensis Todas las provincias
Asplenium Gr, Ma
Cheilanthes tinaei Co, H, J, Se
adiantum-nigrum subsp
corunnense Christella dentata Cádiz En Peligro de Extinción (Ley 8/2003),
CR(EX)(LR2005)
Asplenium billotii Todas las provincias Vulnerable (Ley 8/2003), NT (LR2005)
Cosentinia vellea Todas las provincias
Asplenium fontanum Gr, J
subsp vellea
Asplenium foreziense Al, Gr
Cosentinia vellea Ca, Ma, Se, Gr, Al Vulnerable (Ley 8/2003), NT(LR2005)
Asplenium marinum Cádiz CR (LR2005) subsp bivalens

Asplenium onopteris Todas las provincias Cryptogramma crispa Granada

Asplenium petrarchae Todas las provincias Culcita macrocarpa Cádiz En peligro de extinción (Ley 8/2003),
subsp petrarchae CR(LR2005)

Asplenium petrarchae Ca, Se, Ma En peligro (Ley 8/2003), DD(LR2005)


Cystopteris dickieana Al, Ca, Gr, H, J, Ma
subsp bivalens
Cystopteris fragilis Todas las provincias
Asplenium ruta-muraria Al, Co, Gr, J, Ma, Se
subsp fragilis (Se?)
Asplenium seelosii Jaén Vulnerable (LR2005)
Cystopteris fragilis Gr, J
subsp glabrum
subsp huteri
Asplenium septentrionale Al, Gr, Ma
Cystopteris viridula Gr, H
Especie Provincias Categoría de protección en Andalucía Especie Provincias Categoría de protección en Andalucía

Davallia canariensis Ca, Ma Vulnerable (LR2005) Osmunda regalis Ca, Co, H, Ma, Se, J NT (LR2005)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Diplazium caudatum Cádiz En peligro de extinción (Ley 8/2003), Phyllitis sagittata Cádiz Vulnerable (Ley 8/2003), CR (LR2005)

LOS PTERIDÓFITOS EN ANDALUCÍA


CR(LR2005)
Phyllitis scolopendrium Al, Ca, Co?, Gr, J, Ma, Se
Dryopteris affinis Gr, H, Ma Vulnerable (LR2005)
Pilularia minuta H CR (LR2005)
subsp affinis
Pleurosorus hispanicus Ca, Co, Gr, J, Ma, Se
Dryopteris affinis Granada
subsp borreri var borreri Polypodium cambricum Todas las provincias

Dryopteris filix-mas Al, Ca, Co, Gr, J, Ma Vulnerable (LR2005) Polypodium Ca, J, Ma
interjectum
Dryopteris submontana Gr, J, Ma Vulnerable (LR2005)
Polypodium vulgare Al, Gr
Dryopteris tyrrhena Granada CR (LR2005)
Polystichum aculeatum Al, Ca, Gr, J, Ma
Dryopteris guanchica Cádiz Extinto (Ley 8/2003 y LR2005)
24 25
Polystichum lonchitis Al, Gr, J
Equisetum arvense Co, Gr, J, Se
Polystichum setiferum Ca, H, J, Ma NT (LR2005)
Equisetum palustre Jaén Vulnerable (Ley 8/2003 y LR2005)
Psilotum nudum Cádiz En peligro de extinción(Ley 8/2003),
Equisetum Todas las provincias
CR(LR2005)
ramosissimum
Pteridium aquilinum Todas las provincias
Equisetum telmateia Todas las provincias
Pteris incompleta Cádiz En peligro de extinción (Ley 8/2003),
Gymnocarpium Gr EN (LR2005)
CR(LR2005)
robertianum
Pteris vittata Al, Ca, Co, Gr, Ma, Se
Isoetes durieui Ca, H, Co Vulnerable (Ley 8/2003 y LR2005)
Selaginella denticulata Todas las provincias
Isoetes histrix Ca, Co, H, Se, J
Thelypteris palustris Ca, H EN (LR2005)
Isoetes setaceum Co, H Vulnerable (Ley 8/2003 y LR2005)
Vandenboschia Ca, Ma Vulnerable (Ley 8/2003), CR (LR2005)
Isoetes velatum Ca, Co, Gr, H, Se DD (LR2005)
speciosa
Marsilea batarde Co, H, Se Vulnerable (Ley 8/2003), CR(EX) (LR2005)
Marsilea strigosa Al, Se Vulnerable (Ley 8/2003 y LR2005)
Notholaena marantae H, Ma Para la corología se ha usado la información recogida en Flora Ibérica vol. I (Castroviejo et al. Ed.
1986) y datos directos de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de la Consejería de Medio
Ophioglossum Jaén Ambiente de la Junta de Andalucía.
azoricum
Las iniciales de provincia entre paréntesis indican que es introducida.
Ophioglossum Todas las provincias Ley de la Flora y de la Fauna Silvestre de Andalucía (Ley 8/2003).
lusitanicum
Lista Roja de la flora vascular de Andalucía (LR2005):
Ophioglossum Gr, H CR (LR2005) CR: En Peligro Crítico NT: Casi Amenazada
vulgatum EN: En Peligro DD: Datos Dudosos
VU: Vulnerable
Pteridófitos
amenazados
de Andalucía

FICHAS DE ESPECIES
Introducción Clave de identificación

LOS PTERIDÓFITOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA


HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

E n el siguiente apartado se hace una re- Taxones catalogados en la Clave de familias


copilación de los taxones de pteridófitos ame- Ley 8/2003*
nazados en Andalucía. Entendemos por taxón 1a Tallo reducido a un bulbo subterráneo. Hojas simples
amenazado los que están presentes en el 1% Extintas muy estrechas y alargadas, sésiles, dispuestas
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, 8% En peligro helicoidalmente en el ápice del tallo ISOETACEAE
___________________________________
Anexo II de la ley 8/2003 de la Flora y la Fauna
silvestres de Andalucía y los que recoge la Lis- 1b Planta sin estos caracteres 2
ta Roja de la Flora Vascular de Andalucía. ___________________________________
12% Vulnerables
2a Tallo aéreo con ramificaciones. Hojas de menos de 2 cm sin pecíolo 3
En total son 31 taxones, para los cuales se ___________________________________
ha eleborado una ficha descriptiva con una 2b Tallo subterráneo, a lo sumo rastrero, pegado al sustrato.
breve descripción haciendo referencia a su Hojas de al menos 2 o 3 cm de largo con pecíolo diferenciado 4
28 ecología y corología. Su distribución en terri- ___________________________________ 29
torio andaluz viene representada en un mapa 79% No catalogadas
3a Tallos articulados, portando hojas rudimentarias,
con cuadrículas UTM de 10 x 10 kilómetros. verticiladas y soldadas formando una vaina EQUISETACEAE
___________________________________
Taxones recogidos en LR2005*
3b Tallos no articulados, con ramificación dicotómica.
57% Taxones 3% En peligro
Hojas muy pequeñas de distribución muy espaciada,
no recogido 1% Extintos
3% Dudosas dejando el tallo prácticamente desnudo PSILOTACEAE
___________________________________
7% Casi amenazado 4a Hojas filiformes sin limbo o formadas por 4 foliolos
(aspecto de trébol de 4 hojas), creciendo en zonas encharcadas MARSILEACEAE
13% Vulnerable ___________________________________

16% Crítico 4b Hojas con otra morfología 5


___________________________________
5a Los esporangios aparecen en la cara inferior o
*Los porcentajes se han calculado sobre 77 taxones presentes en el borde de un limbo más o menos desarrollado FILICOPSIDA
en Andalucía ___________________________________
Para la redacción de las fichas botánicas 5b Los esporangios aparecen agrupados en espigas o
Hemos elaborado unas claves de deter- se han considerado los textos de BLANCA, G. en panículas sobre una porción de hoja desprovista de limbo
minación exclusivas para las especies aquí et al. (1999). Libro Rojo de la Flora Silvestre y únicamente reducida al raquis 6
recogidas (Castroviejo, 1986; Salvo, 1990; Amenazada de Andalucía; CASTROVIEJO, S. ___________________________________
Ibars, 1999; Prelli, 2001). Estas claves no et al. (eds) (1986). Flora Ibérica, vol. 1; IBARS, 6a Esporangios agrupados en una panícula terminal
están pensadas para la determinación de A.M.,(1999). Helechos de la Comunidad Va- que constituye el extremo modificado de algunas
cualquier especie del grupo pteridófitos, si lenciana; PRELLI, R. (2001). Les Fougères et hojas con base foliosa OSMUNDACEAE
la especie que se pretende determinar no plantes alliées de France et d’Europe occi- ___________________________________
está catalogada será imposible su correcta dentale; SALVO, A.E. (1990). Guía de los he- 6b Esporangios agrupados en una espiga simple o en
determinación. lechos de la Península Ibérica y Baleares. una panícula, colocadas en posición lateral al limbo estéril OPHIOGLOSSACEAE
Clave familia ISOETACEAE Clave de géneros de la clase FILICOPSIDA

LOS PTERIDÓFITOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA


1a Plantas terrestres, sobre praderas húmedas. Base de las 1a Cara inferior de las hojas cubiertas por una capa densa de pelos
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

hojas esclerificada (filopodios) persistente alrededor del bulbo. algodonosos, limbo oval alargado, pinnas inferiores reducidas Cosentinia
Megasporas gruesas (600 a 800 µm) con superficie ___________________________________
alveolada (forma de panal) Isoetes durieui 1b Cara inferior de las hojas glabra, o con escamas o pelos poco densos 2
___________________________________ ___________________________________
1b Plantas sumergidas total o parcialmente al menos en 2a Planta con dimorfismo foliar, frondes fértiles y estériles diferentes,
invierno, el bulbo no presenta restos de hojas esclerificadas (filopodios) 2 divididas una sola vez, pinnas enteras, las inferiores se reducen
___________________________________
progresivamente (pueden existir plantas que no hayan
2a Esporangios desnudos, sin velo Isoetes setacea
desarrollado frondes fértiles) Blechnum
___________________________________
___________________________________
2b Esporangios cubiertos totalmente o casi totalmente
2b Plantas sin dimorfismo foliar, todas las frondes iguales 3
por el velo. Las megasporas presentan una superficie ___________________________________
más o menos tuberculada Isoetes velata
3a Limbo formado por pinnas bien individualizadas,
dispuestas de forma regular a lo largo de un raquis 4
30 ___________________________________ 31
Clave familia MARSILEACEAE
3b Limbo sin las características anteriores; entero o
*Hojas con limbo desarrollado, formado por 4 foliolos Marsilea con algunas divisiones estrechas que pueden bifurcarse 14
___________________________________ ___________________________________

*Hojas filiformes, sin desarrollo del limbo Pilularia minuta 4a Limbo membranáceo, muy fino y translúcido; los esporangios
aparecen agrupados a lo largo de un filamento y rodeados de
un involucro clorofílico cilíndrico en los bordes de las pínnulas Vandenboschia
___________________________________
Clave género MARSILEA
4b Limbo más grueso, opaco; esporangios agrupados en soros
1a Plantas de lagunas temporales, de tipo arcilloso o arenoso. situados en el envés de la hoja 5
Presenta entrenudos cortos; los sorocarpos aparecen ___________________________________
juntos formando estructuras en forma de “trenza” Marsilea strigosa 5a Los bordes del limbo se pliegan para cubrir los soros
___________________________________
en posición marginal (pseudoindusio) Pteris
1b Plantas de ríos y arroyos, que pueden secarse en verano. ____________________________________
Presenta entrenudos más o menos largos, y los sorocarpos 5b Bordes del limbo no plegados para cubrir los soros,
crecen separados, sin formar estructuras en forma de “trenza” Marsilea batardae éstos pueden estar en posición marginal o dorsal 6
____________________________________
6a Soros marginales; hojas con limbo muy dividido,
Clave familia OPHIOGLOSSACEAE casi igual de ancho que largo, forma deltoidea 7
____________________________________
1a Parte estéril de la hoja con limbo entero, una sola hoja;
6b Sin las características anteriores 8
la parte fértil forma una espiga simple Ophioglossum vulgatum ____________________________________
___________________________________
1b Parte estéril de la hoja dividida, parte fértil en panícula,
7a Frondes con más de 1 m de longitud; la base del pecíolo cubierta
de abundantes pelos rojizos; indusio coriáceo y opaco Culcita
con los esporangios individualizados Botrychium lunaria
7b Frondes entre 20 y 40 cm de longitud; base del pecíolo con escamas, Clave de especies del género ASPLENIUM

LOS PTERIDÓFITOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA


indusio fino en forma de copa, amarillento Davallia
____________________________________ 1a Limbo constituido por una serie de pinnas individualizadas,
8a
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Soros sin indusio, o con indusio muy reducido y normalmente caduco 9 divididas o no, escalonadas regularmente a lo largo del raquis 2
____________________________________ ____________________________________
8b Soros con un indusio bien desarrollado, cubriendo al menos en 1b Limbo de pequeño tamaño, estrecho y alargado,
gran parte los esporangios a lo largo de su maduración, normalmente ensanchado en el extremo en forma romboidal,
persistente, aunque pudiendo desaparecer tras la liberación de las esporas 10 simple o lobado, glabro Asplenium seelossii subsp glabrum
____________________________________ ____________________________________
9a Limbo igual de largo que ancho, el tamaño de las pinnas basales sobrepasa 2a Hojas con abundantes pelos glandulosos sobre
el de las demás. Soros totalmente desprovistos de indusio Gymnocarpium las dos caras y sobre el raquis. Pinnas inferiores
____________________________________
más pequeñas que las medianas Asplenium petrarchae subsp bivalens
9b Limbo más largo que ancho, las pinnas basales más cortas ____________________________________
que las centrales, lámina lanceolada Thelypteris
____________________________________ 2b Hojas sin ningún tipo de pilosidad 3
____________________________________
10a Soros alargados y rectos, recubiertos totalmente por un indusio lateral 11
____________________________________ 3a Limbo una vez dividido, coriáceo y brillante,
32 pinnas alargadas con borde dentado o crenulado Asplenium marinum 33
10b Soros arqueados, redondeados o con forma irregular 12 ____________________________________
____________________________________
11a Rizoma rastrero, con paleas dispersas. 3b Limbo bipinnado, pínnulas con dientes numerosos,
Frondes esparcidas, erectas, de 70 a 80 cm de largo Diplazium estrechos y agudos, generalmente sobre sustrato ácido Asplenium billotii
____________________________________
11b Rizoma corto, vertical, raramente rastrero.
Frondes fasciculadas, no suelen superar los 30 cm de largo Asplenium Clave de especies del género DRYOPTERIS
____________________________________
12a Frondes esparcidas sobre un rizoma rastrero, 1a Fronde recubierta de pelos glandulosos, color verde mate.
pecíolo prácticamente sin paleas. Soros con forma irregular, Tacto pegajoso sobre todo en el pecíolo 2
indusio reducido que no los cubre totalmente Thelypteris ____________________________________
____________________________________ 1b Fronde sin pelos glandulosos 3
12b Frondes en macolla. Soros redondeados, con forma regular, ____________________________________
cubiertos totalmente por el indusio 13 2a Pínnulas no pecioluladas, más o menos soldadas al raquis.
____________________________________
Los dientes de las pinnas muy marcados Dryopteris tyrrhena
13a Nerviación parcialmente anastomosada, raquis y limbo cubierto de pelos ____________________________________
pubescentes no glandulosos. Soros reniformes y pelosos en el exterior Christella 2b Pínnulas más o menos individualizadas y pecioluladas. Limbo
____________________________________
triangular, siendo las pinnas basales las más largas Dryopteris submontana
13b Nerviación totalmente libre, raquis y limbo glabros o ____________________________________
con paleas y pelos glandulosos. Indusio reniforme glabro Dryopteris 3a Presencia regular de una mancha negra en la unión entre
____________________________________
la pinna y el raquis. Pecíolo y raquis densamente paleáceo Dryopteris affinis
14a Lámina reducida a un segmento alargado y estrecho , ensanchado en ____________________________________
forma subromboidal hacia el extremo, raramente bifurcada, entonces
3b Sin presencia de mancha negra en la unión de la pinna y el raquis.
los segmentos últimos también subromboidales Asplenium [A. seelosii]
____________________________________ Pecíolo densamente paleáceo sólo en la base Dryopteris filix-mas
14b Lámina entera, de varios cm de anchura. Soros lineales dispuestos
por pares, los de venas vecinas confluentes, semejando un soro único.
Indusio a cada lado semejando un indusio bivalvo Phyllitis
Asplenium petrarchae
(Guérin) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 238 (1815)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

subsp bivalens
(D. E. Meyer) Lovis & Reichst. in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 79: 336 (1970)

Asplenium petrarchae subsp bivalens


A. glandulosum subsp bivalens D. E. Meyer in Ber. Deutsch. Bot. Ges. 77: 7(1964)
[basión.]

FICHAS DE ESPECIES
ASPLENIACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Lista Roja 2005: DATOS INSUFICIENTES (DD)

34 Corología: encuentran dentro de espacios natu- 35


Descripción: Taxón endémico de la Península Ibéri- rales protegidos como el Parque Na-
Rizoma corto con paleas filiformes, ecológicos que permitan diferenciar ca, las Islas Baleares y Marruecos. Esta tural Sierra de Grazalema y Sierra de
compuestas por células opacas, os- claramente ambas subespecies, lo subespecie diploide tan sólo se en- las Nieves. El principal problema de
curas, con márgenes de células a que hace muy difícil su separación cuentra localizada en Andalucía en la este taxón es la escasez de poblacio-
veces hialinas. Frondes amacolladas, en el campo. Sierra de Grazalema (Cádiz), Serranía nes, lo que significa un riesgo para
de 5 a 9 cm, densamente pubescente- de Ronda (Málaga) y algunas zonas de su supervivencia. Hay que tener en
glandulosas. Pecíolo mucho más cor- Biología: las Sierras Subbéticas (Sevilla). Para el cuenta la dificultad para identificarlo
to que la lámina, no alado, castaño Hemicriptófito rizomatoso. Se estima resto del territorio nacional en la Sierra en su medio natural por lo que qui-
oscuro, brillante, escasamente cana- una duración media de vida de unos de Sóller (Mallorca) y algunas sierras zás existan muchas más poblaciones
liculado. Raquis del mismo color que 25 años como máximo. Las esporas levantinas. Posiblemente existen otras de las que se conocen, pero hasta
el pecíolo salvo en el ápice que es ver- se forman entre abril y septiembre, localidades aún no conocidas debido que este hecho se confirme se debe
doso. Lámina lanceolada, pinnada, mientras que los gametos entre no- a la dificultad para diferenciarla de la seguir trabajando para la protección
verde oscura. Pinnas de 5 a 14 pares viembre y marzo. No se ha realizado subsp petrarchae. y mejora de este taxón.
por fronde, más o menos opuestas, un estudio profundo de su biología
oblongo-lanceoladas, distantes. So- debido a la dificultad de diferenciar- Riesgos y agentes de
ros subelípticos. Esporas de ovoideas lo de la subespecie típica. perturbación:
o ovoide-oblongas, de 36 a 39 µm de Pocas poblaciones, degradación
diámetro, color castaño, perisporio Ecología: del hábitat por la contaminación
reticulado. Número cromosomático Aparece en grietas y fisuras de rocas del aire, nitrificación por el exce-
2n = 72 (Diploide). de naturaleza caliza, desarrollándo- so de herbívoros en el medio, y
se en comunidades rupícolas de he- recolección científica.
Las diferencias entre esta subespecie micriptófitos, entre los 250 y 1150 m
y la petrarchae se basan fundamen- de altitud, en áreas con ombroclima Medidas de conservación:
talmente en el tamaño de las esporas. subhúmedo a hiperhúmedo, en los La mayor parte de las poblacio-
No existen caracteres morfológicos o pisos termo y mesomediterráneo. nes conocidas en Andalucía se
Asplenium seelosii
Leybold in Flora (Regensburg) 38: 81 (1855)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

subsp glabrum
(Litard. & Maire) Rothm. In Cadevall, Fl. Catalunya 6: 339 (1937)

Asplenium seelosii subsp glabrum


Asplenium seelosii var. glabrum Litard. & Maire in Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc 8: 143

FICHAS DE ESPECIES
(1929) [basión.]
Asplenium celtibericum Rivas Martínez in Bull. Jara. Bot. Nat. Belgique 37: 329 (1967)
Asplenium seelosii subsp celtibericum (Rivas Martínez) P. Montserrat in Anales Inst.
Bot. Cavanilles 32 (2): 399 (1975)

ASPLENIACEAE
36 soleada, y siempre en poblaciones adecuadas para esta especie, un au- 37
Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU) del norte. Aparece desde los 550 a mento de la temperatura como una dis-
los 2400 metros de altitud. minución del aporte hídrico (disminu-
ción de lluvias o nieblas) puede llevar
Descripción: Corología: a la desaparición de esta población. El
cierta heterogeneidad en este grupo de Asple-
Rizoma rastrero, con paleas de color nium. Las poblaciones existentes en Francia y Distribución ibero-norteafricana, que pequeño tamaño de esta población y la
castaño oscuras, lineares clatradas. en el este del Pirineo español se agrupan dentro
va desde el norte de Marruecos hasta falta de contacto con otras poblaciones
Frondes en fascículos laxos, de hasta de la especie A. seelossii (la interfertilidad entre
ellas es alta), y las poblaciones del resto de Espa- los Pirineos, alcanzando el sudeste puede ser otro factor de riesgo.
10 cm de longitud, glabros. Pecíolo ña y norte de Marruecos se agrupan dentro de A. de Francia. En la Península Ibérica
de 3 a 5 veces mayor que la lámina, celtibéricum, distinguiéndose dos subespecies: aparece principalmente en el Sistema Medidas de conservación:
de color verde salvo en la base que molinae para las poblaciones del Pirineo central
español y celtibericum para el resto de poblacio-
Ibérico, Alto Ebro y Sierras Béticas, Conservación de esporas a medio pla-
es castaño rojizo. Lámina coriácea,
nes españolas y del norte de Marruecos. algunas poblaciones en Castellón. En zo y puesta a punto del protocolo de
reducida a un segmento romboidal,
Andalucía sólo se conoce una pobla- propagación. Localización, cartogra-
irregularmente dentado-inciso. Soros
Biología: ción en la provincia de Jaén, dentro fía y seguimiento de poblaciones.
confluentes y cubriendo todo el envés
Planta vivaz. Con crecimiento du- del Parque Natural Sierra de Cazorla,
en la madurez. Indusio con margen
rante la primavera, producción de Segura y Las Villas.
entero. Esporas de 40 a 50 µm de diá-
las esporas en los meses de verano.
metro. Ovoides, con perisporio tenue-
Presenta hojas persistentes que se Riesgos y agentes de
mente equinulado-reticulado. Número
desecan en el segundo año, quedan- perturbación:
cromosomático 2n = 72 (Diploide).
do mezcladas con las nuevas. El principal factor de amenaza de
esta población es el cambio cli-
Se diferencia de la subespecie seelosii
Ecología: mático. La población andaluza se
por la ausencia de pelos glandulosos.
Especie fisurícola y umbrófila de encuentra sobre una pared vertical
Nota: Según las observaciones de la morfología
rocas calizas o dolomíticas, vertica- orientada al norte con condicio-
foliar y la ornamentación de las esporas (P. Cubas les o extraplomadas. Muy raramen- nes de humedad y temperatura
et al., 1993, in Rivasgodaya 7:99-117) se descubre te se puede descubrir en situación
Asplenium billotii
F. W. Schultz, in Flora (Regensburg) 28: 738 (1845)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

A. cuneatum F. W. Schultz, in Flora (Regensburg) 27: 807 (1844), nom. illeg. [nom.
Subst.]
A. lanceolatum Hudson, Fl. Angl.: 455 (1762), nom. illeg.
A. obovatum auct.

FICHAS DE ESPECIES
ASPLENIACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE


Lista Roja 2005: ESPECIE CASI AMENAZADA (NT)

Descripción:

Asplenium billotii
38 39
Presenta un rizoma corto y rastrero, perisporio crestado, equinulado-re-
cubierto de paleas linear-lanceola- ticulado. Puede esporular durante
das de color castaño o negro. Las todo el año. Esta especie se consi-
frondes se distribuyen en macollas dera un autotetraploide de A. obo-
densas, con una longitud que varía vatum, presentando una dotación Corología: número de localidades y una am-
de 6 a 40 cm. El pecíolo suele ser más cromosómica de 2n = 144. Distribución atlántico-europea y ma- plia distribución tanto dentro como
corto o igual que la lámina, castaño caronésica, apareciendo de forma fuera de Andalucía. Debería excluir-
rojizo brillante. Lámina 2(3)-pinna- Biología: puntual en la región mediterránea y se de las listas de flora amenazada
da, de ovado a ovado-elíptica, color Planta vivaz de hojas persistentes. norte de África. para Andalucía, por ello no se hacen
verde intenso, raquis verde, ocasio- En Andalucía puede presentar cre- propuestas para su conservación. Se
nalmente con tricomas glandulares, cimiento durante todo el año, princi- En Andalucía aparece en todas las sigue mejorando el conocimiento de
castaño rojizo en la base. Pinnas de palmente en otoño y primavera. Co- provincias siendo más frecuente en su distribución, con cartografía de
cortamente pecioladas a subsésiles, mienza a producir soros a mediados los sectores más atlánticos (Araceno- detalle, para Andalucía.
unos 20 pares, normalmente 1-pinna- de abril, alcanzando su máximo de- Pacense, Andevalense, Aljíbico) y dis-
da, más o menos ovado-lanceolada, sarrollo durante el mes de junio, pu- minuyendo hacia oriente.
cortamente acuminadas. Las basales diendo alargarse hasta diciembre.
más cortas que las intermedias. Pín- Riesgos y agentes de
nulas ovadas u ovado-lanceoladas, Ecología: perturbación:
con ápice agudo alargado en un mu- Especie calcífuga, de ambientes El principal riesgo para esta especie
crón, cortamente pecioluladas. Soros con influencia oceánica. Suele apa- es la degradación del hábitat. Debi-
oblongos próximos a los márgenes, recer en fisuras de rocas, grietas do a su amplia distribución es difícil
finalmente confluentes. Indusio con y taludes terrosos, en zonas de concretar más los posibles riesgos.
margen entero, raramente crenula- umbría, húmedas y frescas. Prefe-
do. Esporas de 30 a 45 µm de diáme- rencia por sustratos ácidos. Hasta Medidas de conservación:
tro, reniformes, castaño oscuras, con 1000 m de altitud. Este taxón presenta un elevado
Asplenium marinum
L. , Sp. Pl.: 1081 (1753)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

ASPLENIACEAE

Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

FICHAS DE ESPECIES
Descripción:
Presenta un rizoma corto cubierto esporas en primavera y verano. Ho-
de paleas linear-lanceoladas, con jas persistentes, se desecan al año
ápice filiforme, de color castaño cla- siguiente.
ro a castaño oscuro, puede presen-
40 tar una mancha oscura en la base. Ecología: 41
Las frondes se disponen en macolla Presenta una ecología poco común

Asplenium marinum
laxa, de tamaño variable, pudien- en pteridófitos, ya que vive en acan-
do alcanzar los 58 cm El pecíolo es tilados marinos protegidos del olea-
menor que la lámina, de castaño ro- je, donde existe una fuerte influen-
jizo a castaño negruzco. La lámina cia del hálito marino. Se desarrolla
es oblongo-lanceolada, coriácea y preferentemente sobre sustrato si-
pinnada, con raquis castaño-rojizo, líceo, aunque podemos encontrarlo Riesgos y agentes de
verdoso en el ápice. Pinnas angu- también sobre calcáreo. En algunas perturbación:
lar-ovadas, con margen más o me- zonas de la costa atlántica puede co- Efecto de la actividad humana en su
nos dentado, crenulado, hasta 40 lonizar muros dentro de la franja de entorno y la nitrificación que ésta
a cada lado del raquis, cortamente influencia marítima. puede suponer. El reducido tamaño
pecioluladas, sésiles o decurrentes. de esta población y el aislamiento
Nervios que se bifurcan de 3 a 4 ve- Corología: respecto a otras poblaciones.
ces. Soros oblongos, de 6 a 14 por Se distribuye ampliamente por todo el
pinna, normalmente no confluentes. litoral atlántico europeo, desde el sur Medidas de conservación:
Esporas ovoideas, de 29 a 34 µm de de Noruega hasta el estrecho de Gibral- Conservación de esporas a medio
diámetro, con perisporio crestado, tar (siendo puntual en el sur). También plazo y desarrollo de protocolos
reticulado-verrugoso en las aréolas. en el mediterráneo occidental (España, de propagación. Refuerzo de las
Número cromosomático 2n = 72. Francia e Italia) y la zona macaronési- poblaciones. Mantenimiento de
ca. En la zona mediterránea española ejemplares vivos en Jardines Bo-
Biología: aparece de forma puntual en Cataluña, tánicos. Localización, cartografía y
Planta vivaz, con desarrollo princi- Valencia, Baleares y en Andalucía, don- seguimiento de poblaciones.
palmente en otoño y primavera en de existe una única población en las
nuestras latitudes. Producción de costas de Tarifa (Cádiz).
Botrychium lunaria
(L.) Swartz in Journ. Bot. (Scharader) 1800 (2): 110 (1802)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Osmunda lunaria L., Sp. Pl.: 104 (1753). [basión.]

OPHIOGLOSSACEAE (BOTRYCHIACEAE)

FICHAS DE ESPECIES
Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

Descripción:
Planta vivaz de 5 a 30 cm. Rizoma aérea a finales de la primavera, prin-
delgado, más o menos vertical de cipios del verano, esporulación a lo
color pardo o castaño, sin paleas. largo del verano, esto depende de la
42 altitud y de la latitud de las poblacio- 43
Numerosas raíces laterales, gruesas
nes. Cuando ha madurado y esporu-

Botrichium lunaria
y carnosas. Frondes de hasta 25 cm,
solitaria y erecta, con la base cubier- lado, se seca primero la parte fértil
ta por una vaina de color castaño. y luego desaparece la parte estéril
Dividida en dos segmentos, uno fér- hasta el próximo año.
til y otro estéril. El segmento fértil
es pediculado, mayor que la lámina, Ecología: siendo escaso en la región mediterrá- Medidas de conservación:
con una parte ramosa de hasta 7 Neófito rizomatoso, acidófilo e higró- nea, relegado a los altos macizos. En Conservación de esporas a medio
cm. Cada rama con 2 filas de espo- filo, que puede soportar cierto grado Andalucía aparece en Sierra Nevada plazo. Desarrollo de protocolos de
rangios, las inferiores a veces divi- de nitrificación. En la Península Ibérica (Granada-Almería) y Sierras de Tejeda propagación. Localización, cartografía
didas. El segmento estéril con una aparece en pastizales higroturbosos y Almijara (Granada-Málaga). y seguimiento de las poblaciones. Ce-
lámina de hasta 10 cm, sésil o muy por encima de los 1200 m. Sus pobla- rramientos para exclusión de ganado.
cortamente peciolada, glabra, verde- ciones pueden desaparecer y aparecer Riesgos y agentes de
amarillenta. Pinnas flabeliformes, de varios años después gracias a la resis- perturbación:
3 a 9 pares, hasta 3 cm, enteras o tencia de sus esporas, protalos y em- El exceso de carga ganadera o de her-
crenadas, sin nervio medio patente. brión. Sensible a factores externos. bívoros naturales que presentan
Esporangios castaño-amarillentos, algunas de las zonas de distribu-
de 0’5 cm de diámetro, sin anillo de Corología: ción de esta especie. Estos anima-
dehiscencia. Esporas amarillentas, Se distribuye por el hemisferio boreal les se alimentan en los pastizales
subtetraédricas, de 45 a 50 µm, pe- en un areal más o menos continuo. higroturbosos donde se desa-
risporio tuberculado. Número cro- Aparece también en el hemisferio sur, rrolla esta especie, comiendo su
mosomático 2n = 90 (Diploide). en montañas de Sudamérica, sudeste parte aérea antes de que pueda
de Australia, Tasmania e islas del sur reproducirse. La destrucción de
Biología: de Nueva Zelanda. En Europa presen- sus hábitat debido a la construc-
Planta vivaz. Desarrollo de la parte ta su óptimo en la parte noroccidental, ción de infraestructuras.
Blechnum spicant
(L.) Roth in Ann. Bot. (Usteri) 10: 56 (1794)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Blechnum spicant L., Sp. Pl.: 1066 (1753) [basión.]

BLECHNACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Lista Roja 2005: ESPECIE CASI AMENAZADA (NT)

Descripción:
Presenta un rizoma grueso, corto y re- siguiente, sin embargo la fértil se
vestido en el ápice con paleas linear- seca en otoño del mismo año.
44 lanceoladas, castaño-oscuras. Frondes 45
fasciculadas de 8-70 x 3-7 cm., hetero- Ecología:

Blechnum spicant
morfas (excepto para la variedad homo- Formando parte del sotobosque y
phyllum), con 25 a 60 pares de pinnas. estrato herbáceo de bosques muy
Las frondes estériles son persistentes húmedos y umbríos. Sustrato áci-
en invierno, oblongo-lanceoladas, ate- do y húmico. Frecuente en haye-
nuadas en la base, con pecíolo corto. dos, alisedas y melojares. En el sur
en las sierras del P.N. Los Alcornocales frecuente ver individuos con fron-
Las fértiles son marcescentes, escasas, aparece ligada a cursos de agua
(Cádiz y Málaga). des fértiles, y puede deberse a la
y parten de la zona central del fascícu- en zonas muy húmedas, a alisedas
falta de humedad en el ambiente.
lo, con pecíolo largo. En condiciones principalmente en cauces de arro-
Riesgos y agentes de
ecológicas desfavorables con respecto yos. De 0 a 2200 m de altitud.
perturbación: Medidas de conservación:
a la humedad ambiente, mantiene sin
En Andalucía no es una especie Conservación de esporas a medio
desarrollar las hojas fértiles. Esporas Corología:
común aunque localmente puede plazo. Desarrollo de protocolos de
ovoideas, de color castaño, con peris- Se distribuye de forma fragmentada
presentar poblaciones numerosas. propagación. Localización, cartogra-
porio algo rugoso. Número cromoso- por todo el hemisferio boreal, recono-
Un factor de amenaza es la destruc- fía y seguimiento de poblaciones.
mático 2n = 68. ciéndose dos subespecies. La típica
ción del hábitat debido a incen-
que se distribuye por Europa, Norte de
dios forestales (desaparición
Biología: África, Asia menor, Cárpatos y Cauca-
de la vegetación o colmatación
Planta vivaz con desarrollo durante so, y la subespecie nipponicum, de Ja-
del cauce) y la contaminación
la primavera, en algunas zonas con pón, China y costa occidental de Amé-
del agua. La ampliación de los
temperaturas suaves también du- rica del Norte. En la Península Ibérica
períodos estivales y las sequías
rante el otoño y el invierno. Esporu- aparece principalmente en la región
prolongadas pueden tener gra-
lación entre los meses de primavera occidental, de clima más húmedo. En
ves consecuencias debido al
y verano (depende de la latitud). La Andalucía se encuentran poblaciones
alto requerimiento de humedad
hoja estéril persiste hasta el año en Sierra Morena occidental (Huelva) y
ambiental de la especie. No es
Cosentinia vellea
(Aiton) Tod. in Giorn. Sci. Nat. Econ. Palermo 1: 220 (1866)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

subsp bivalens
(Reichstein) Rivas-Martinez & Salvo

Cosentinia vellea
Acrostichum velleum Aiton, Hort. Kew 3: 457 (1789). [basión.]

FICHAS DE ESPECIES
Notholaena vellea (Aiton) Desv. In J. Bot. Agric. 1: 92 (1813), non R. Br.
Cheilanthes vellea (Aiton) F. Mueller in Frag. Phytogr. Austr. 5: 123 (1866)
Notholaena lanuginosa (Desf.) Desv. ex Poiret in Lam ; Encycl., Méth. Bot. Suppl. 4
: 110 (1816)
Cheilanthes catanensis (Cosent.) H. P. Fuchs in Brit. Fern Gaz. 9: 45 (1961) Ecología: debido a la dificultad de diferenciarla
Cheilanthes vellea subsp bivalens (Reichst.) Greuter & Jermy in Willdenowia 13: Especie xerófila que aparece prin- de la subespecie vellea es difícil asegu-
277 (1984) cipalmente en fisuras sobre pare- rar su distribución y efectivos.
46 47
des rocosas o muros, normalmente
PTERIDACEAE (HEMIONITIDACEAE) calizos, pudiendo aparecer sobre Riesgos y agentes de
sustrato silíceo, secos y con expo- perturbación:
Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE sición soleada. De 20 a 800 metros El principal peligro es la destrucción
Lista Roja 2005: ESPECIE CASI AMENAZADA (NT) de altitud. Aparece principalmente del hábitat por la acción del hombre,
en áreas de ombroclima semiárido y sobre todo debido a canteras y vías
seco, en el piso bioclimático termo- de comunicación.
Descripción: mediterráneo. Se pueden encontrar
Presenta un rizoma corto y cubierto de el número de cromosomas. Algunos
poblaciones en zonas más húme- Medidas de conservación:
paleas ferrugíneas. Frondes en maco- autores señalan la posibilidad de distin-
das, sobre muros de origen antró- Para plantear las medidas adecuadas
lla, de 10 a 30 cm de longitud; pecíolo guirlas por el tamaño de las esporas.
pico, con exposición muy soleada. primero hay que conocer realmente la
corto de color castaño rojizo; limbo distribución de este taxón en Andalu-
verde grisáceo que se reduce progre- Biología:
Corología: cía. Para ello se deben hacer análisis en
sivamente hacia la base, bi-tripinnado, Hemicriptófito rizomatoso. Desarro-
La especie se distribuye por la región las poblaciones de la subespecie tipo y
con pínnulas ovales a suborbiculares, lla las hojas a finales del invierno,
mediterránea, norte de África y Asia ver si existen ejemplares diploides.
con el margen revoluto. Se caracteriza la formación de esporas tiene lugar
occidental. La subespecie bivalens
por presentar toda la superficie recu- en otoño y primavera fundamental-
se conoce solamente en algunas zo-
bierta de pelos lanosos, y que cubren mente. Durante el verano las hojas
nas del sur de España, en Canarias
los soros en el envés. Esporangios se enrollan sobre si mismas, que-
y en algunos enclaves de Asia. En la
dispuestos en filas sobre los nervios dando protegidas del sol y la dese-
Península aparece en las provincias
secundarios. No presenta parálisis. cación por la borra de pelos que cu-
biogeográficas Bética y Murciano-
Esporas triletas. Número cromosomá- bre su envés. Si hay humedad en el
Almeriense. Las poblaciones cono-
tico 2n = 58 (Diploide). ambiente las hojas se desenrollan y
cidas son muy dispersas y con un
Este diploide se diferencia de la sub- vuelven a su actividad normal. Hojas
bajo número de individuos, aunque
especie tipo, que es tetraploide, por persistentes hasta el año siguiente.
Christella dentata
(Forsskal) Brownsey & Jermy in Brit. Fern Gaz. 10: 338 (1973)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Polypodium dentatum Forsskal, Fl. Aegypt.-Arab.: 185 (1775) [basión.]


Thelypteris dentata (Forsskal) St. John in Amer. Fern J. 26: 44 (1936)

THELYPTERIDACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Ley 8/2003: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Christella dentata
Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR[EX])
Lista roja de la Flora Vascular Española 2000: EN

48
Descripción: 49
Rizoma robusto, cortamente rastrero, últimas más largas y de pinnas más Corología: vulnerable a los individuos ante
con paleas lanceoladas de hasta 10 estrechas. Los pedicelos de los es- Regiones tropicales y subtropica- cualquier cambio.
mm de longitud, castaño-brillantes. porangios poseen glándulas micros- les de Asia y África. Macaronesia.
Frondes de hasta 150 cm formando cópicas naranjas Introducida en América. Muy lo- Medidas de conservación:
una macolla en el ápice del rizoma. calizada en Andalucía, una única Cultivo del banco de esporas del
Pelosas en toda su superficie. Pecíolo Biología: población en la provincia de Cádiz. suelo, obtención de nuevos indivi-
más corto que la lámina, castaño cla- Hemicriptófito rizomatoso. Los pe- Con poblaciones en Creta y en Ita- duos, la restitución de individuos de
ro, canaliculado. Lámina lanceolada. ríodos de crecimiento y esporulación lia, aunque esta última parece ser esa población y la restauración del
Pinnas de 15 a 25 pares, con las infe- se pueden dar de forma continua naturalizada. hábitat. Reintroducción en hábitats
riores reducidas. Segmentos de último en años climatológicamente favora- similares próximos. Conservación de
orden con lados paralelos, truncado en bles. Hojas persistentes hasta el año Riesgos y agentes de esporas a medio plazo. Desarrollo de
el ápice. Soros orbiculares, sobre los siguiente. perturbación: protocolos de propagación. Localiza-
nervios y equidistantes del margen. La degradación del hábitat debido a ción, cartografía y seguimiento de
Indusio reniforme, cubierto de pelos Ecología: la contaminación del agua, un alto poblaciones. Conservación de indivi-
rígidos, blanquecinos. Esporas papilo- Planta de climas oceánicos cálidos con grado de nitrificación y el piso- duos en Jardines Botánicos.
sas, a veces con crestas confluentes, humedad atmosférica alta y regular, teo del ganado en la zona. La
de 24 a 33 µm de diámetro. Número sin diferencias de temperatura fuertes, competencia con otras especies
cromosomático 2n = 72 y 144; el nú- y sobre suelos muy húmedos. En algu- como zarzas o herbáceas anua-
mero cromosomático no ha sido de- nas zonas tropicales y de macaronesia les que pueden limitar su creci-
terminado en plantas europeas, para podemos encontrar ejemplares más o miento. La falta de agua durante
esta especie se conocen dos grados menos heliófilos, pero en Europa con- los períodos secos. Al existir una
de ploidía, diploide y tetraploide. tinental, la única población existente, sola población con pocos indivi-
crece en márgenes de arroyos con duos, desde el punto de vista ge-
Existe un ligero dimorfismo entre las cierto grado de nitrofilia y protegida nético se puede haber producido
frondes estériles y las fértiles, las por la vegetación ripícola. una degradación, haciendo muy
Culcita macrocarpa
C. Presl, Tent. Pteridograf. : 135 (1836)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Dicksonia culcita L’Hér., Sert. Angl.: 31 (1789) [nom. subst.]

CULCITACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Ley 8/2003: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: EN
Directiva Hábitat 92/43/CCE

Descripción: Ecología:
50 Especie de gran tamaño, con rizoma Crece en lugares muy umbríos con 51
rastrero que puede alcanzar más de una alta humedad atmosférica, sobre
un metro de longitud, cubierto de un suelo muy húmedo de carácter si-
pelos pluricelulares de color ferrugi- líceo. Aparece a baja altitud (menos
noso; frondes de hasta 2,5 m de lon- de 600 metros) y a una distancia me-

Culcita macrocarpa
gitud, con pecíolo robusto, pudiendo nor de 20 km de la costa atlántica.
tener casi 4 cm en la inserción con el En Andalucía aparece asociado a es-
rizoma, casi de la misma longitud pecies como Ilex aquifolium, Rhodo-
que la lámina. Limbo verde oscuro dendron ponticum y Frángula alnus.
brillante, triangular, casi igual de lar-
Medidas de conservación:
go que ancho, dividido de 4 a 5 ve- Corología:
Conservación de esporas a me-
ces. Soros marginales, incluidos en Aparece distribuida principalmente
dio plazo. Desarrollo de proto-
unas estructuras ovoideas formadas en la región macaronésica, llegando
colos de propagación y cultivo.
por dos valvas, una por el borde del a Europa en la cornisa cantábrica y
Refuerzo de poblaciones. Res-
limbo y la otra por el indusio coriá- en las Sierras de Algeciras (Cádiz) en
tauración de hábitats. Localiza-
ceo. Especie probablemente diploi- Andalucía. Localmente naturalizado
ción, cartografía y seguimiento
de (2n = 136) en Portugal, región de Porto.
de las poblaciones. Conserva-
ción de ejemplares vivos en jar-
Biología: Riesgos y agentes de
dines botánicos.
Hemicriptófito siempreverde. Desa- perturbación:
rrollo y esporulación durante todo el La degradación del hábitat debido a
año. Las yemas que se forman pue- la acción del hombre, extracción de
den permanecer de 3 a 4 meses inac- recursos, pisoteo por ganado, conta-
tivas, alcanzando el desarrollo máxi- minación del aire, infraestructuras.
mo de la fronde en unas 3 semanas. Usos recreativos de la naturaleza.
Davallia canariensis
(L.) Smith in Mém. Acad. Sci. (Turin) 5: 414 (1793)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Trichomanes canariense L. in Sp. Pl. : 1099 (1753)


Polypodium lusitanicum L. in Sp. Pl. : 1094 (1753)

DAVALLIACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

Descripción: Ecología:
Planta con frondes que aparecen Se desarrolla principalmente de
52 53
escalonadas a lo largo del rizoma, forma aérea sobre troncos y grue-
siendo éste rastrero y con abundan- sas ramas de árboles musgosos,

Davallia canariensis
tes paleas, de tipo aéreo. Frondes pero también sobre las grietas de
de 20 a 40 cm de longitud con un rocas silíceas. Requiere siempre
pecíolo articulado, casi de la misma de un alto grado de humedad at-
longitud que el limbo, siendo éste mosférica, sin fuertes oscilaciones
glabro. Lámina con forma deltoidea térmicas a lo largo del año y zonas
y color verde intenso. Soros margi- umbrías. Se extiende entre 0 y 600 Andalucía, aunque con abundan-
nales con indusio en forma de copa m de altitud. tes individuos. La degradación del
de color amarillento. Presenta los hábitat debido principalmente a
esporangios con largos pedicelos y Corología: trabajos forestales.
las esporas son verrugosas, de for- Se localiza en las regiones cálidas at-
ma ovoide y color amarillo. Especie lánticas: en todos los archipiélagos Medidas de conservación:
diploide, con número cromosómico macaronésicos (Canarias, Azores, Conservación de esporas a medio
2n = 80. Madeira, Cabo Verde) y sierras cos- plazo y desarrollo de protocolos de
teras occidentales de la Península propagación. Localización y car-
Biología: Ibérica, desde Asturias a la sierra de tografía de las poblaciones.
Desarrollo de las hojas y producción Sintra en Portugal. En Andalucía se
de esporas a lo largo de todo el año, encuentra en las sierras de Algeciras
ligado a la humedad ambiental. En (Cádiz) y Bermeja (Málaga).
ambientes secos, como el período es-
tival mediterráneo, pierde las hojas, Riesgos y agentes de
quedando el rizoma en estado latente. perturbación:
Con las primeras lluvias continua con Las poblaciones presentan una
su desarrollo y produce nuevas hojas. distribución muy restringida en
Diplazium caudatum
(Cav.) Jermy in Brit. Fern Gaz. 9: 161 (1964)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Tectaria caudata Cav. in Anales Cienc. Nat. 4: 100 (1801)


Athyrium umbrosum sensu auct. [non Aiton 1789]

FICHAS DE ESPECIES
WOODSIACEAE (ATHYRIACEAE)

Ley 8/2003: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: VU

54 Descripción: Biología: 55
Frondes de gran tamaño (de has- Desarrollo y esporulación a lo largo

Diplazium caudatum
ta 1,9 m de longitud) insertadas de de todo el año, hojas persistentes. El
forma escalonada sobre un rizoma comportamiento fenológico parece
rastrero de unos 40 cm Pecíolo más sujeto a condiciones climáticas pun-
corto que la lámina y ensanchado en tuales; con condiciones favorables el
la base, en dicha zona es de color desarrollo es máximo produciéndose
negro brillante y está cubierto de pá- frondes nuevas , yemas vegetativas
Canarias, Azores, Madeira y Cabo y restauración del hábitat. Localiza-
leas castaño oscuras; el resto es de y esporangios maduros.
Verde; en la Península Ibérica sólo ción, cartografía y seguimiento de
color diferente oscilando entre ama-
aparece, de forma muy escasa, en las poblaciones. Conservación de in-
rillo-verdoso a verde-plomizo. Ecología: las Sierras de Algeciras (Cádiz). dividuos en jardines botánicos.
Se desarrolla en altitudes de hasta
Lámina más larga que ancha, ver- 500 m, en barrancos profundos, muy
Riesgos y agentes de
de oscura, de ovado a ovado-lan- umbríos y con una alta humedad at-
perturbación:
ceolada, glabra, tripinnada. Pinnas mosférica permanente. Requieren
Presenta un areal muy restringido y
acuminadas o caudadas con el par una temperatura elevada y regular,
un bajo número de poblaciones e
basal más corto que el inmediato sobre un suelo muy húmedo. En An-
individuos. Destrucción y modifi-
superior; pínnulas caudadas, las dalucía encuentra estas condiciones
cación del hábitat.
más cercanas al raquis son más en los denominados “canutos”, arro-
cortas que las siguientes. Los seg- yos encajados con vegetación de tipo
Medidas de conservación:
mentos de último orden son serra- lauroide y abundantes nieblas.
Conservación de esporas a medio
do-dentados. Soros oblongos, muy plazo. Desarrollo de protocolos
cortos, rectos y recubiertos por un Corología: de propagación y cultivo de indi-
indusio. Especie diploide, número Endemismo de la región macaro-
viduos. Refuerzo de poblaciones
cromosómico 2n = 82. nésica. Está presente en la islas
Dryopteris affinis
affinis (Lowe) Fraser - Jekins in Fern Gaz. 12: 56 (1979)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

subsp affinis
Dryopteris borreri auct.
Dryopteris filix-mas subsp. borreri auct.

FICHAS DE ESPECIES
Dryopteris pseudomas auct.

DRYOPTERIDACEAE (ASPIDIACEAE)

Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

56 57

Dryopteris affinis
Descripción:
Presenta un rizoma grueso, erguido Grueso indusio eglandular. Tamaño
y paleáceo. Frondes amacolladas, de esporas 39-45 µm de diámetro.
de longitud variable (hasta 1,5 m). Subespecie diploide apomíctica (n
Pecíolo hasta la mitad de la longitud y 2n = 82), derivado probablemente
de la lámina, todo él, incluido tam- del cruzamiento entre D. wallichia- Corología: plazo. Desarrollo de protocolos de pro-
Ampliamente distribuida por el Cen- pagación y cultivo de individuos. Re-
bién el raquis, densamente cubier- na y D. oreades.
tro y Oeste de Europa, Asia Occiden- fuerzo de poblaciones, restauración del
to de abundantes páleas estrechas
tal, NW de África, Macaronesia. En la hábitat y protección contra herbívoros.
con ápices filiformes, de castaño- Biología:
Península Ibérica está muy extendi- Localización, cartografía y seguimiento
rojizas a castaño-oscuras. Lámina El desarrollo de nuevas frondes y el
da, excepto en las regiones del SE. En de las poblaciones. Conservación de in-
lanceolada, coriácea y brillante, bi- crecimiento del rizoma suele suce-
Andalucía está presente en Huelva y dividuos en jardines botánicos.
pinnatisecta, bipinnada en la base. der en primavera, produciéndose
luego la esporulación. En nuestras Sevilla (Sierra Morena occidental) y
Se distingue por la presencia regu-
latitudes las hojas pueden durar Cádiz y Málaga (Sector Aljíbico).
lar de una mancha negra en la cara
inferior en el punto de inserción del hasta el año próximo, mucho más al
eje de la pinna sobre el raquis (visi- norte desaparecen en invierno. Riesgos y agentes de
ble solamente cuando está fresco).
perturbación:
Ecología: En Andalucía encontramos pocas
Pinnas simétricas. Pínnulas distan-
Se desarrolla en zonas de clima atlán- poblaciones y con pocos individuos.
ciadas, truncado-redondeadas, en-
tico, sobre taludes y laderas de bos- Destrucción del hábitat por trabajos
teras o con lóbulos poco aparentes,
ques y roquedos frescos y húmedos. forestales. Pisoteo del ganado.
con escasos dientes agudos dirigi-
dos hacia el ápice; pínnula basis- Aparece desde 0 a 1800 m de altitud.
cópica proximal del par de pinnas Aunque es indiferente al sustrato, es Medidas de conservación:
más frecuente sobre terrenos silíceos. Conservación de esporas a medio
basales, al menos, semiadnadas.
Dryopteris filix-mas
(L.) Schott, Gen Fil.; tab. 9 (1834)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Polypodium filix-mas L., Sp. Pl.: 1090 (1753) [basion.]


Polystichum filix-mas (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 3: 82 (1799)
Nephrodium filix-mas (L.) Strempel, Fil. Berol. Syn.: 30: (1822)

FICHAS DE ESPECIES
DRYOPTERIDACEAE (ASPIDIACEAE)

Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

Descripción:
58 59

Dryopteris filix-mas
Presenta un rizoma corto, grueso, procedente del cruzamiento entre
dividido y paleáceo. Frondes ama- Dryopteris oreades y D. caucasica.
colladas, de longitud variable (has-
ta 1,3 m). Pecíolo de 1⁄4 a 1⁄2 de la Biología:
longitud de la lámina, cubierto en la Planta vivaz con desarrollo primave-
base de abundantes páleas lanceo- ral y esporulación estival. Las hojas zonas templadas del Hemisferio Nor- Cambio en las condiciones del hábi-
ladas, castaño-claras; en el resto del se desecan parcialmente en otoño y te, SW de la India y los Andes. En la tat debido al calentamiento global.
pecíolo y raquis, las páleas aparecen desaparecen progresivamente a lo Península Ibérica es habitual en la
más dispersas. Lámina lanceolada, largo del invierno. En Sierra Nevada mitad septentrional, aunque se hace Medidas de conservación:
herbácea, color verde a verde claro, (Granada) se han encontrado algunos más escasa hacia el sur. En Andalu- Conservación de esporas a medio
bipinnada, al menos en la zona ba- individuos con caracteres interme- cía está presente en Granada (Sierra plazo. Desarrollo de protocolos de
sal, sin glándulas. Pinnas bastante dios entre D. filix-mas y D. tyrrhena. Nevada) y Jaén (Sierra de Cazorla, propagación y cultivo. Localización
simétricas. Pínnulas lanceoladas o Segura y Las Villas). de poblaciones, cartografía y segui-
rectangulares con lados curvos y Ecología: miento. Conservación de ejemplares
convergentes en un ápice obtuso, Tiene una gran capacidad coloni- Riesgos y agentes de vivos en jardines botánicos.
agudo, incluso truncado, dentadas, zadora, desarrollándose en zonas perturbación:
con dientes agudos no dispuestos en frescas y húmedas de bosques, ro- En Andalucía su distribución es
abanico en el ápice; adnatas, excep- quedos, bordes de ríos y gleras. Re- restringida aunque presenta
to la basiscópica proximal del par de quiere de un macroclima continental poblaciones muy numerosas.
pinnas basales que es peciolulada. y poca luminosidad. Aparece desde Nitrificación por exceso de car-
Soros no marginales, redondeados, 100 a 3100 m de altitud y es indife- ga ganadera. Contaminación de
con indusio delgado, eglandular, rente al sustrato. las aguas. Infraestructuras rela-
blanquecino y caduco. Esporas elip- cionadas con el esquí y pistas
soidales de 36-44 µm de diámetro. Corología: forestales. Hibridación con otras
Especie alotetraploide (2n = 164), Se distribuye ampliamente por las especies del género Dryopteris.
Dryopteris submontana
(Fraser – Jekins & Jermy) Fraser - Jekins in Candollea 32: 311 (1977)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Dryopteris villarii subsp. submontana Fraser – Jekins & Jermy in Fern Gaz. 11: 339
(1977) [basion.]
Dryopteris villarii subsp.pallida auct.
Dryopteris villarsii auct.
Polystichum rigidum auct.

FICHAS DE ESPECIES
DRYOPTERIDACEAE (ASPIDIACEAE)

Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

60 Descripción: 61

Dryopteris submontana
Presenta un rizoma erguido y divi- cruzamiento entre Dryopteris villarii
dido. Frondes amacolladas, de 20 a y D. pallida.
60 cm de longitud, color verde claro,
con abundantes glándulas que des- Biología:
prenden olor a limón localizadas en Planta vivaz con desarrollo primave-
los ejes, las dos caras de la lámina ral y esporulación estival. Frondes
y el indusio. Pecíolo de 1/3 a 2/3 de no persistentes en invierno. Las ho- aparece de forma muy escasa en los Medidas de conservación:
jas se desecan en otoño con las pri- altos macizos calizos del sistema Conservación de esporas y desarrollo
la longitud de la lámina, con abun-
meras heladas. pirenaico-cantábrico y en Anda- del protocolo de propagación. Re-
dantes páleas ovadas en su base,
lucía está presente en las Sierras fuerzo de poblaciones y cerramientos
castaño-claras. Lámina generalmen-
Ecología: Béticas orientales, concretamente temporales para la exclusión de los
te bipinnada, estrechamente trian-
Se desarrolla en grietas de rocas en Granada y Málaga (Sierra Te- herbívoros. Localización de poblacio-
gular-lanceolada, herbácea, verde
calizas, en zonas umbrías y monta- jeda y Almijara, Sierra Nevada) y nes, cartografía y seguimiento. Ejem-
oscura, mate. Pinnas simétricas,
ñosas de altitudes comprendidas Jaén (Sierra de Cazorla, Segura y plares vivos en jardines botánicos.
las más largas se sitúan en la base.
entre 1000 y 2300 m. En Andalucía Las Villas).
Pínnulas ovado-lanceoladas, estre-
chas, ápices agudos, lóbulos rectan- aparecen normalmente en zonas con
gulares, dientes grandes y agudos, orientación norte y en fisuras o pasi- Riesgos y agentes de
la mayor parte de las pínnulas son llos donde se encuentran protegidas perturbación:
de la insolación. En Andalucía presenta una distribu-
pecioluladas y las distales adnadas.
ción localizada y con pocas pobla-
Soros no marginales, reniforme, con
Corología: ciones. Nitrificación del entorno por
indusio delgado, gris-verdoso, per-
Se distribuye por el oeste y sur de exceso de carga ganadera. Cambio
sistente. Esporas elipsoidales de 34-
Europa, norte de África, Turquía en las condiciones del hábitat debi-
42 µm de diámetro. Especie alote-
y Cáucaso. En la Península Ibérica do al calentamiento global.
traploide (2n = 164), procedente del
Dryopteris tyrrhena
Fraser – Jekins & Reichstein in Fern Gaz. 11: 180 (1975)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Aspidium nevadense Boiss., Elench. Pl. Nov.: 93. (1938) [nom. subst.], non D. neva-
densis (Baker) Underwood (1893)
D. villarii subsp. pallida auct.
Polystichum rigidum var. australe auct.

FICHAS DE ESPECIES
DRYOPTERIDACEAE (ASPIDIACEAE)

Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)


Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: CR

62 63

Dryopteris tyrrhena
Descripción: Biología:
Planta amacollada con frondes de Planta vivaz con desarrollo de fron-
30-50 cm de longitud. Pecíolo de des al principio de la primavera,
1/4 a 3/4 de la longitud de la lámi- produciéndose la esporulación a lo
na, muy glanduloso, densamente largo del verano. Hojas persistentes
cubierto en la base de abundan- que no desaparecen durante el in- Cerdeña, Elba, Capraia, Alpes Marí- Medidas de conservación:
tes páleas ovado-lanceoladas, vierno, pudiendo algunas desecarse timos). En la Península Ibérica sólo Conservación de esporas a medio
castaño-claras a castaño-rojizas. parcialmente. En Andalucía se han aparece en Andalucía, en Granada plazo. Desarrollo del protocolo de
Lámina estrechamente lanceola- encontrado algunos individuos con (Sierra Nevada) y en Baleares (zo- propagación y cultivo de individuos.
da, coriácea, verde-grisácea, muy caracteres intermedios entre D. filix- nas más altas de Sierra Soller). Refuerzo de poblaciones y cerramien-
glándular por las dos caras y los mas y D. tyrrhena. tos para exclusión de herbívoros. Lo-
ejes, bipinnada. Pinnas bastante Riesgos y agentes de calización de poblaciones, cartografía
simétricas. Pínnulas rectangular- Ecología: perturbación: y seguimiento. Conservación de ejem-
lanceoladas, ápice redondeado, Se desarrolla sobre gleras y grandes En Andalucía su distribución es muy plares vivos en jardines botánicos.
aserradas, con finos dientes agu- fisuras de rocas ácidas umbrosas, restringida y con muy pocas po-
dos y curvos; adnatas las pínnu- donde se acumula un suelo húmi- blaciones. Nitrificación y pisoteo
las distales y pecioluladas las co incipiente y humedad suficiente. por exceso de carga ganadera.
proximales. Soros no marginales, Aparece en altitudes importantes de Contaminación de las aguas. In-
reniformes, con indusio grueso, 1600 a 2300 m. fraestructuras relacionadas con
glandular. Esporas elipsoidales de el esquí y pistas forestales. Hi-
40-42 µm de diámetro. Especie alo- Corología: bridación con otras especies del
tetraploide (2n = 164), procedente Se distribuye únicamente por las género Dryopteris. Cambio en las
del cruzamiento entre Dryopteris montañas silíceas de la cuenca condiciones del hábitat debido al
oreades y D. pallida. mediterránea occidental (Córcega, calentamiento global.
Equisetum palustre
L., Sp. Pl. :1061 (1753)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

EQUISETACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE


Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

FICHAS DE ESPECIES
Descripción: Biología:
Presenta un rizoma articulado, pro- Los tallos aéreos se desarrollan a
fundo y de color negruzco. Tallos finales del invierno o principios de
aéreos homomorfos, verdes, de 20 a primavera, desapareciendo a finales
60 cm de altura, articulados, con 6 a del verano. Esporula en primavera y

Equisetum palustre
64 65
10 costillas convexas bien patentes. para el mes de julio los individuos ya
Canal central de 1/6 a 1/3 del diáme- no presentan estróbilos. Las esporas
tro del tallo. Vainas más largas que de los equisetos son clorofílicas y
anchas, verdes, separadas del tallo, dejan de ser viables en poco tiempo.
con dientes persistentes agudos, de De cada rizoma se desarrollan nume- Corología: poblaciones se encuentran cerca de
color oscuro en el ápice, ligeramen- rosos tallos aéreos por lo que forma Se distribuye por las regiones tem- caminos y se pueden ver afectadas
te surcados por el centro y bordes grupos muy densos. pladas y frías del Hemisferio Norte. por los visitantes del Parque Natural.
membranosos blanquecinos. Rami- Es relativamente frecuente en el ter-
ficación generalmente abundante en En Andalucía, mezclados con las po- cio norte de la Península Ibérica y Medidas de conservación:
verticilos regulares. Ramas huecas, blaciones de E. palustre podemos mitad occidental y aparece, de forma Desarrollo de protocolos de pro-
con 4-5 costillas, algunas veces pue- encontrar otras de E. arvense, estas muy escasa, en algunos humeda- pagación y cultivo de individuos.
den ser escasas, incluso faltar; tie- dos especies pueden hibridarse dan- les de La Mancha y en Jaén (Sierras Refuerzo de las poblaciones. Locali-
nen el primer entrenudo rameal más do lugar a ejemplares de E. x roth- Béticas orientales). En Andalucía se zación de poblaciones, cartografía y
corto que la vaina adyacente del tallo maleri, aunque no se ha localizado han localizado 3 poblaciones en el seguimiento.
principal. Los dientes de las vainas ningún ejemplar. Parque Natural de las Sierras de
rameales son deltoideos, similares Cazorla, Segura y Las Villas.
a los del tallo, pero con los bordes
membranosos más estrechos. Pre- Ecología: Riesgos y agentes de
senta depósitos silíceos en forma de Pueden llegar a alcanzar los 1900 m perturbación:
pequeñas crestas transversales que de altitud. Se desarrollan sobre sue- Infraestructuras viarias, pistas
se hacen más patentes en las ramas. los permanentemente encharcados forestales. Roturación de terre-
Estróbilo obtuso hasta de 3,5 cm de en comunidades helofíticas, o muy nos para su cultivo. Pisoteo del
longitud. Esporas esféricas, granulo- húmedas: pantanos, charcas, bor- ganado. Actividades de recreo.
sas, de 32-47 µm de diámetro. Espe- des de cursos de agua, prados, her- Modificación del régimen hídri-
cie diploide (2n = 216). bazales higrófilos. co, contaminación del agua. Las
Gymnocarpium robertianum
(Hoffm.) Newman in Phytologist 4: 371 (1851)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Polypodium robertianum Hoffm., Deutschl. Fl. 2 add. & emend. (1796) [basión.]
Dryopteris robertiana (Hoffm.) C. Chr., Index Filic.: 289 (1905)

WOODSIACEAE (ATHYRIACEAE)

FICHAS DE ESPECIES
Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO (EN)

Descripción: Biología:
66 Presenta un rizoma muy largo, ras- Planta vivaz con desarrollo primaveral y 67

Gymnocarpium robertianum
trero, delgado, con páleas disper- esporulación estival. Las hojas se secan
sas de color castaño claro. Frondes a lo largo del otoño y desaparecen.
dispuestas aisladamente a lo largo
del rizoma, de 20-40 cm de longi- Ecología:
tud, cuyo pecíolo es 2/3 de la lon- Se desarrolla en grietas de roquedos
gitud del mismo. Lámina erguida, y pedregales calizos de alta monta-
típicamente triangular o deltoidea ña. Aunque aparece desde los 500
y con el ápice agudo, acuminado, m, el rango óptimo de desarrollo se
Riesgos y agentes de
coriácea, verde oscura mate, bipin- encuentra entre 1000 y 2500 m. En
perturbación:
nada, con abundantes glándulas Europa del Norte es más heliófilo y
Para Andalucía se ha encontrado una
pediceladas amarillentas en el ra- puede aparecer a muy baja altitud.
sola población, muy alejada del área
quis y el envés, patentes a la lupa. En Andalucía vive entre los 1400 y
de distribución general de la especie.
Pinnas deltado-lanceoladas, las ba- 1800 metros de altura.
sales de mayor longitud que el resto
Medidas de conservación:
y casi tan largas como el resto de la Corología:
Conservación de esporas a me-
lámina, con la pínnula basiscópica Especie muy extendida por las zo-
dio plazo y desarrollo del proto-
proximal de mayor longitud que la nas templadas y frías del Hemisfe-
colo de propagación. Localiza-
acroscópica. Generalmente, hasta rio Boreal, comprendidas entre los
ción de poblaciones, cartografía
el segundo par de pinnas basales 40oN y 70oN. En la Península Ibérica
y seguimiento.
son pecioladas. Soros redondea- aparece en la Cornisa Cantábrica,
dos, submarginales y exindusiados. Pirineos y Sistema Ibérico. Existe
Esporas de 32 a 37 µm de diámetro. una población en Andalucía, en las
Especie tetraploide (2n = 160 cro- Sierras de Tejeda y Almijara (Grana-
mosomas). da-Málaga).
Isoetes durieui
Bory in Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 18 :1166 (1844)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

ISOETACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE


Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)

FICHAS DE ESPECIES
Descripción:
Pteridófito terrestre; raíces muy pi- desecan después de la madura-
losas en la zona inmediatamente por ción de las esporas y desaparecen
68 debajo del tallo. Tallo bulbiforme, tri- rápidamente. 69
lobulado. Filopodios con tres dientes
cortos e iguales. Hojas estrechas, en Ecología:
Requiere de suelos silíceos arenosos

Isoetes durieui
general erguidas, a veces curvadas,
bastante coriáceas, de 4-10 cm de lar- o limosos, que se encharcan tempo-
go, dispuestas en roseta basal a ras de ralmente en invierno y principios de
suelo, en número de 10 a 40 hojas por primavera. Pisos termo y mesomedi-
tallo; borde membranoso translúcido, terráneos. Configuran comunidades
ancho por la base y que se estrecha terofíticas efímeras en altitudes ba- Riesgos y agentes de
bruscamente por encima de la altura jas, generalmente 300-400 m. perturbación:
del esporangio, la sección transversal Por la peculiaridad de su ecología,
de la hoja es triangular, abundantes Corología: cualquier alteración del hábitat
estomas. Esporangios recubiertos por Se distribuye por la cuenca medite- puede afectar a las poblaciones. In-
el velo. Lígula triangular. Megásporas rránea occidental, alcanzando hasta fraestructuras, caminos forestales.
gruesas, de 600-800 µm de diámetro, Italia y Argelia. En la Península Ibérica Nitrificación del medio, pisoteo por
esferoidales, con perisporio reticula- se localiza en el SW, desde el estrecho exceso de ganado. Roturación de
do. Micrósporas elípticas, granulosas, de Gibraltar hasta Beira, penetrando terrenos para su cultivo.
de 38-42 µm de diámetro. en el interior hasta Cáceres, en zonas
muy localizadas de Cataluña y Madrid Medidas de conservación:
Biología: y también en Menorca. Desarrollo de protocolos de pro-
Planta vivaz con desarrollo invernal. pagación. Cerramientos de pro-
Necesita de lugares temporalmente En Andalucía aparece en Córdoba tección, exclusión de herbívoros.
encharcados para su desarrollo. Pe- y Huelva (Sierra Morena), y Cádiz Localización de poblaciones, car-
ríodo de esporulación amplio, desde y Málaga (en las Sierras Béticas tografía y seguimiento.
noviembre hasta junio. Las hojas se occidentales).
Isoetes setaceum
Lam. in Encycl. Méth., Bot. 3:314 (1789)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Isoetes delilei Rothmaler in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 54:72 (1944)

ISOETACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE
Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE

Descripción:
70 Pteridófito anfibio. Tallo trilobulado. finales de primavera, cuando se pro- 71
Filopodios ausentes. Hojas muy es- duce la desecación de las cubetas y
trechas, erguidas, blandas, de 12-40 lagunas temporales, se produce la

Isoetes setaceum
cm de largo, dispuestas en roseta maduración de las esporas y la dese-
basal a ras de suelo, en número de cación de las hojas.
20 a 40 hojas por tallo; borde mem-
branoso translúcido, ancho por la Ecología:
base y alcanzando 3,5 cm por encima Requiere de suelos silíceos y prefiere
del esporangio, sección transversal los suelos arenosos o areno-limosos Riesgos y agentes de
de la hoja trapezoidal, abundantes ácidos pseudogleizados donde pue- perturbación:
estomas. Esporangios sin velo, los de llegar a desarrollar importantes Por la peculiaridad de su ecología,
megaesporangios redondeados y poblaciones anfibias encharcadas o cualquier alteración del hábitat
los microesporangios alargados. Lí- sumergidas en invierno y primavera, y puede afectar a las poblaciones. In-
gula grande, alargada, oval-lanceo- secas durante el verano. Pisos biocli- fraestructuras, caminos forestales.
lada. Megásporas de 560-580 µm de máticos termo y mesomediterráneo. Nitrificación del medio, pisoteo por
diámetro, esferoidales, con perispo- exceso de ganado. Roturación de
rio ornamentado con abundantes y Corología: terrenos para su cultivo. Perío-
pequeños tubérculos. Micrósporas Exclusiva de la región mediterránea. dos muy largos de sequía.
elípticas, espinosas, de 28-33 µm de Se distribuye ocasionalmente por
diámetro. Especie diploide, 2n = 22. el sureste de Francia, el oeste de la Medidas de conservación:
Península Ibérica y esporádicamente Desarrollo de protocolos de pro-
Biología: en Gerona (Cataluña). En Andalucía pagación. Localización de pobla-
Planta vivaz. El desarrollo de las ho- aparece en Córdoba (Sierra Morena ciones, cartografía y seguimiento.
jas se produce en invierno, cuando oriental) y Huelva (Depresión del
los individuos están sumergidos. A Guadalquivir occidental).
Isoetes velatum
A. Braun in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Atlas, pl. 37 fig. 1 (1849)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

subsp velatum
Isoetes baeticum Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 14 (1861)

FICHAS DE ESPECIES
ISOETACEAE

Isoetes velatum subsp. velatum


Lista Roja 2005: DATOS INSUFICIENTES (DD)

72
Descripción: 73
Pteridófito anfibio. Tallo trilobulado. muy próximas a I. velatum que co-
Filopodios ausentes. Hojas muy es- rresponden en general a poblaciones
trechas, alargadas, erguidas, blandas, aisladas ecológica o geográficamen- o descalcificados. Generalmente se cualquier alteración del hábitat pue-
color verde claro, de 5-30 cm de largo, te. En Andalucía solo se ha localizado extiende en altitudes bajas, en sierras de afectar a las poblaciones. Infraes-
dispuestas en roseta basal a ras de la subespecie velatum. Muchas de costeras de hasta 1000 m de altitud. tructuras, caminos forestales. Nitrifi-
suelo, en número de 20 a 40 hojas por estas especies o subespecies presen- cación del medio, pisoteo por exceso
tallo; con borde membranoso translú- tan ciertas dudas, y su estatus taxo- Corología: de ganado. Roturación de terrenos
cido, ancho por la base y alcanzando nómico ha de ser confirmado. Se distribuye por la zona del Mediterrá- para su cultivo. Períodos muy largos
de 0,75-2,5 cm por encima del nivel neo occidental (España, Portugal, Fran- de sequía.
del esporangio, sección transversal de Biología: cia, Italia, Córcega, Cerdeña, Túnez,
la hoja semicircular, abundantes esto- Planta vivaz. El desarrollo de las ho- Argelia y Marruecos). Su preferencia Medidas de conservación:
mas. Esporangios con velo completo o jas se produce en invierno, cuando por suelos silíceos ha propiciado que Desarrollo de protocolos de propa-
casi completo, a veces más corto so- los individuos están sumergidos. A su distribución en la Península Ibérica gación. Localización de poblaciones,
bre los microsporangios; en general, finales de primavera, cuando se pro- sea en la zona suroccidental, aunque cartografía y seguimiento.
redondeados, aunque los microespo- duce la desecación de los arroyos y llega puntualmente a algunas zonas de
rangios ocasionalmente pueden ser lagunas temporales, se produce la la costa mediterránea como Valen-
alargados. Megásporas de 380-470 maduración de las esporas y la dese- cia y también a Menorca. En Anda-
µm de diámetro, de contorno triangu- cación de las hojas. lucía aparece por la Depresión del
lar ornamentado por ambas caras, con Guadalquivir occidental (Córdoba,
abundantes tubérculos. Micrósporas Ecología: Huelva y Sevilla) y Sierras Béticas
elípticas, espinosas, de 26-32 µm de Es un hidrogeófito que se desarrolla (Cádiz y puntualmente Granada).
diámetro. Especie diploide, 2n = 22. en lugares encharcados temporalmen-
te. Cuando está sumergido nunca se Riesgos y agentes de
En Europa y Norte de África han sido sitúa por debajo de los 50 cm de pro- perturbación:
descritas varias especies y subespecies fundidad. Prefiere los suelos silíceos Por la peculiaridad de su ecología,
Marsilea batardae
Launert in Bol. Soc. Brot. ser. 2, 56: 101 (1983)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Marsilea pubescens auct., non Ten.


Marsilea aegyptiaca auct., non Willd.
Marsilea strigosa auct., non Willd.

Marsilea batardae

FICHAS DE ESPECIES
MARSILEACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE


Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO [CR (EX)]
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: CR Ecología: contaminación del agua puede afec-
Directiva Hábitat 92/43/CEE Se desarrolla en zonas periódica- tar gravemente a las poblaciones.
mente inundadas al borde de ríos, Encauzamiento de arroyos, vertidos,
74 Descripción: 75
arroyos y corrientes de agua, así fertilizantes y pesticidas originados
Rizoma rastrero, delgado, muy rami- monoletas y microsporas subglobosas y
como en zonas permanentemente por tratamientos agrícolas. Pese a la
ficado, pilosidad presente sólo en los triletas. Número cromosómico 2n = 40.
inundadas. Normalmente en zonas resistencia de sus esporocarpos y su
nudos. Entrenudos de 2 a 20 mm de alta capacidad colonizadora puede
donde la pedregosidad les permite
longitud. Raíces simples, filiformes, Biología: verse afectada por períodos largos
una sujeción del rizoma que evite ser
de longitud hasta 10 cm, con diver- Plantas perennes y rizomatosas, con
arrastrados por la corriente. Suelen de sequía.
sas raíces por nudo. Aparecen 1 o fuerte carácter colonizador. En fun-
ser zonas con fuerte insolación.
más frondes por nudo, largamente ción de las condiciones ambientales
Medidas de conservación:
pecioladas (1,5-10 cm), fasciculadas, pueden cambiar sus características
morfológicas. En etapas óptimas, con
Corología: Conservación de esporocarpos, desa-
generalmente glabras o ligeramente rrollo de protocolos de propagación
Considerada especie endémica de la
pilosas, con prefoliación circinada. encharcamiento constante, pueden
Península Ibérica, se distribuye por el y cultivo de individuos. Refuerzo de
Lámina formada por cuatro foliolos desarrollar largos estolones, que por
Alentejo y Beira Baixa en Portugal, Ex- poblaciones. Localización, cartogra-
en forma de cruz. Folíolo flabeliforme, fragmentación dan lugar a nuevos in-
tremadura, Andalucía y puntualmente fía y seguimiento de las poblaciones.
de 2 a 8 mm de largo, enteros o irre- dividuos. Las hojas flotantes pueden
en la zona de levante (arrozales de Conservación de individuos en jardi-
gularmente crenados o lobulado en el presentar pecíolos de hasta 12 cm. En
Sueca,Valencia) en España. En Anda- nes botánicos.
ápice. Venación dicotómica y anasto- la época estival, donde las poblaciones
lucía se puede encontrar en las
mosada en los bordes. Esporocarpos, quedan normalmente fuera del agua,
provincias de Córdoba (Comarca
que engloban a los soros, subglobo- reducen el tamaño de las hojas, pu-
de los Pedroches) y Huelva (Depre-
sos-comprimidos, solitarios o en pe- diendo incluso perderlas totalmente.
sión del Guadalquivir occidental).
queños grupos de 2-3, localizados en Estas condiciones también afectan a la
la base del pecíolo sobre un pedicelo pilosidad de la hojas, variando desde
glabras a pubescentes. Los esporocar-
Riesgos y agentes de
sencillo y erguido de 2-6 mm. Gla-
pos poseen gran resistencia, pudiendo
perturbación:
bros cuando maduran y con un dien-
Cualquier modificación de los
te superior agudo. Soróforo con 4-5 permanecer en el suelo durante años
cauces donde se desarrollan, o la
pares de soros. Megasporas ovoides sin perder capacidad germinativa.
Marsilea strigosa
Willd., Sp. Pl. 5(1): 539 (1810)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Marsilea pubescens Ten., Cat. Pl. Horti Neapol. App. 1 :76 (1815)

MARSILEACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Marsilea strigosa
Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE
Lista Roja 2005: ESPECIE VULNERABLE (VU)
Directiva Hábitat 92/43/CEE

Ecología: contaminación del agua. Disminución


Descripción: Se desarrolla en prados y pastizales del nivel de la capa freática por el uso
76 diente superior e inferior obtuso, se incontrolado de pozos, con la consi- 77
Hidrogeófito con rizoma rastrero, higrófilos localizados en zonas esta-
grueso, alguna vez ramificado, muy disponen en dos filas sobre el rizo- cionalmente inundadas hasta final de guiente desaparición de lagunas tem-
piloso sólo en los nudos de donde ma en grupos numerosos. Soróforo la primavera (charcas temporales y de- porales. Pese a la resistencia de los
parten largos estolones pubescentes, con 8-10 pares de soros. Megasporas presiones); sobre suelos ácidos areno- esporocarpos se puede ver afectada
entrenudos de 0,5 a 4 cm de longitud. subelípticas y microsporas esféricas. húmicos o arcillosos, bien iluminados. por largos períodos de sequía.
Raíces simples, filiformes, de longitud
hasta 10 cm, con diversas raíces por Biología: Corología: Medidas de conservación:
nudo. Desarrolla dos tipos de hojas de Plantas perennes y rizomatosas, Especie de areal principalmente me- Conservación de esporocarpos, desa-
crecimiento sucesivo: En invierno las con fuerte carácter colonizador. En diterráneo (Península Ibérica, Italia, rrollo de protocolos de propagación
hojas son flotantes, glabras, con pe- función de las condiciones ambien- Cerdeña, Francia, Argelia, sur de Ma- y cultivo de individuos. Refuerzo de
cíolo largo y flexible, reemplazadas a tales pueden cambiar sus carac- rruecos, Egipto), pero llega a zonas poblaciones y cerramientos para su
lo largo de la primavera por hojas más terísticas morfológicas. En verano de Rusia austral y Siberia occidental. protección. Localización, cartografía
pequeñas y pubescentes, coincidien- reducen la parte vegetativa, que En España se distribuye de forma es- y seguimiento de las poblaciones.
do con la desecación del terreno. En puede desaparecer por completo, porádica por Cataluña, Valencia, Ma- Conservación de ejemplares en jardi-
general, frondes de 8 a 25 cm, larga- y desarrollan los esporocarpos. llorca, Aragón, Castilla-La Mancha, nes botánicos.
mente pecioladas (2,5-10 cm). Lámina Durante el período de lluvias, en Castilla-León, Extremadura y en
formada por cuatro folíolos en forma un medio encharcado, pueden de- Andalucía por las provincias de
de cruz. Folíolo flabeliforme, de 2 a 20 sarrollar largos estolones, que por Huelva y Sevilla (Depresión del
mm de largo, enteros o irregularmente fragmentación dan lugar a nuevos Guadalquivir occidental).
crenados en el ápice. Venación dicotó- individuos. Las hojas flotantes pue-
mica y anastomosada en los bordes. den presentar pecíolos de hasta 20 Riesgos y agentes de
Soros englobados en esporocarpos cm. Los esporocarpos poseen gran perturbación:
sésiles o subsésiles sobre la base resistencia, pudiendo permanecer Destrucción del hábitat por rotu-
del pedicelo, subglobosos-comprimi- en el suelo durante años sin perder ración del terreno para cultivos,
dos, inicialmente pubescentes, con el capacidad germinativa. nitrificación y pisoteo por ganado,
Ophioglossum vulgatum
L. Sp. Pl.: 1062 (1753)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

OPHIOGLOSSACEAE

Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

FICHAS DE ESPECIES
Descripción: Ecología:
Geófito de 15-30 cm de altura, con Se desarrolla en prados higrófilos,
rizoma corto, vertical, del que parten juncales, bosques y en general sobre
las raíces fasciculadas. Presenta un sustratos pobres en bases, enchar-
78 79
solo trofosporófilo, raramente dos, cados estacionalmente por aguas

Ophioglossum vulgatum
dividido en una parte laminar vege- oligotrofas, y altitudes que oscilan
tativa y otra fértil espiciforme con entre 1000 y 1500 m.
dos filas de esporangios. La lámina
estéril es ovada a oval-lanceolada, Corología:
subsésil, entera, ligeramente cónca- Especie circumboreal, se distribuye,
va, obtusa y mucronada en el ápice, de forma discontinua, por Europa,
montaña donde el riesgo más impor-
y truncada en la base. La parte fértil Asia, Norteamérica y Norte de África,
tante es el efecto de los herbívoros
está constituida por un raquis muy apareciendo también en la zona sur
tanto domésticos como silvestres so-
pedunculado y en el extremo una de África. Se extiende por el norte
bre la población, ya sea por herbivo-
espiga esporangial de mayor altura y oeste de la Península Ibérica, lo-
ría de la parte aérea, no permitiendo
que la lámina estéril y que contiene calizándose más esporádicamente
la madurez de los soros, o el pisoteo
los esporangios en número de 18-45 hacia el sur. En Andalucía aparece
y nitrificación de su entorno.
por fila. Esporas subglobosas, reti- en Granada (una sola población en
culado-verrucosas, de 25 a 38 µm de Sierra Nevada) y Huelva (Cita para
diámetro. Especie tetraploide (2n = el entorno de Doñana, aunque no ha
Medidas de conservación:
Conservación de esporas a medio
480). podido ser confirmada).
plazo y desarrollo de protocolos
de propagación. Localización,
Biología: Riesgos y agentes de
cartografía y seguimiento de las
Planta vivaz de desarrollo primave- perturbación:
poblaciones.
ral. Con esporulación entre los me- En Andalucía se conoce una sola
ses de abril y septiembre. Una vez ha población. Cualquier alteración de
liberado las esporas desaparece. El su hábitat puede hacer desaparecer
rizoma se encuentra asociado a un esta especie de nuestra comunidad.
hongo, micorriza. Se encuentra en una zona de alta
Osmunda regalis
L., Sp. Pl.: 1065 (1753)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Aphyllocalpa regalis (L.) Lag., Garc. & Clem. In Anal. Cienc. 5:164 (1803)

OSMUNDACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Lista Roja 2005: ESPECIE CASI AMENAZADA (NT)

Descripción: Biología:
Planta de gran porte, amacollada. Desarrolla las hojas en primavera. La
80 Rizoma leñoso, horizontal, grueso hoja joven con forma de bastón está 81
y de color negro. Frondes erectas, recubierta por una borra algodonosa
glabras, grandes, que llegan a so- de color marrón claro. Esporula a lo

Osmunda regalis
brepasar los 2,5 m, dispuestas he- largo de todo el verano. En el otoño las
licoidalmente. Pecíolo canaliculado hojas se marchitan y desaparecen.
y ensanchado en la base en donde
presenta unos órganos en forma de Ecología:
estípulas. Lámina bipinnada, ova- Hemicriptófito higrófilo, esciófilo, ter-
do-lanceolada, con borde entero o mófilo y acidófilo (pH preferente 6-6,5). Andalucía aparece en Cádiz, Córdoba,
aserrado, donde se diferencian dos Por tanto, se desarrolla en márgenes de Huelva, Málaga, Sevilla y Jaén.
zonas, una con localización basal, ríos, riachuelos y zonas húmedas don-
estéril, de 5-8 pares de pinnas, de de se asegura humedad constante en Riesgos y agentes de
color verde-claro a verde amarillen- las raíces (alisedas, fresnedas y en ge- perturbación:
to; pínnulas oblongo-lanceoladas neral bosques en galería). Se desarrolla La destrucción de los ecosistemas de ri-
con venación dicotómica muy pa- en altitudes de 0 a 900 m. vera donde se desarrolla es la principal
tente, pecioluladas, truncadas en la amenaza de esta especie.
base y a veces auriculadas, asimétri- Corología:
cas, casi opuestas. Y la parte basal Se distribuye por zonas templadas y Medidas de conservación:
es fértil, con unas divisiones reduci- tropicales de clima oceánico. No se Desarrollo de protocolos de
das al raquis, donde se disponen a ha encontrado ni en Australia, ni en propagación y cultivo de indi-
modo de racimos los esporangios, las Islas del Pacífico. En la Península viduos. Refuerzo de poblacio-
de color castaño y forma panículada. Ibérica se extiende por toda la cornisa nes. Localización, cartografía
Esporas pequeñas, de 48 a 60 µm de cantábrica, litoral atlántico hasta el y seguimiento de poblaciones.
diámetro, subglobosas, tetraédricas. Estrecho de Gibraltar y de forma loca- Conservación de ejemplares en
Especie diploide (2n = 44). lizada en Gerona (Alto Ampurdán). En jardines botánicos.
Phyllitis sagittata
(DC.) Guinea & Heywood in Collect. Bot. (Barcelona) 4(2): 246 (1954)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Scolopendrium sagittatum DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 238 (1815). [basion.]
Asplenium sagittatum (DC.) A. J. Bange in Bull. Mens. Soc. Linn. Soc. Bot. Lyon 21: 84 (1952)
Asplenium hemionitis auct.
Phyllitis hemionitis auct.

FICHAS DE ESPECIES
Scolopendrium hemionitis auct.

ASPLENIACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE


Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Phyllitis sagittata
82 83

Descripción: Biología:
Rizoma corto recubierto de páleas Hemicriptófito rizomatoso con de-
lanceoladas de color castaño. Fron- sarrollo de las hojas a finales del
des persistentes, amacolladas, de 10 invierno. Esporulación a finales de discontinua por todo el litoral me- al estar aislada de otras poblaciones
a 30 cm de longitud, con un pecíolo primavera y principios del verano. diterráneo. En la Península Ibérica es un carácter frecuente.
igual o mayor a la longitud de la lámi- Hojas persistentes hasta el año si- aparece esporádicamente a lo largo
na. Las láminas jóvenes son enteras, guiente. de toda la costa mediterránea y Ba- Medidas de conservación:
ovales, cordadas en la base y obtusas leares. En Andalucía se conoce una Conservación de esporas, desarrollo
en el ápice y las adultas son también Ecología: sola población en la provincia de de protocolos de propagación y cul-
enteras, hastadas, la zona central Es una especie bastante exigente, Málaga. tivo de individuos. Refuerzo de po-
oblongo-lanceolada con dos aurícu- que se desarrolla en zonas umbrías, blaciones. Localización, cartografía
las basales agudas, frecuentemente húmedas y con temperaturas cáli- Riesgos y agentes de y seguimiento de poblaciones. Con-
divaricadas cuando las condiciones das, por ello prefiere zonas costeras perturbación: servación de ejemplares en jardines
del medio son óptimas, y en ocasio- y rocas calizas (éstas últimas con- Cualquier alteración climática que botánicos.
nes obtusas y poco salientes cuando servan mejor el calor y la humedad). produzca una disminución en el
las condiciones del medio son des- Alcanza los 1000 m de altitud. aporte hídrico tanto por lluvias
favorables. En ocasiones el raquis como por nieblas. Es frecuente
presenta páleas. Soros oblongos, an- En Andalucía se comporta como fisu- encontrar individuos con el ex-
chos, pareados, paralelos y confluen- rícola y termófila, en zonas con om- tremo de la fronde deformado
tes pareciendo un único soro. Indusio broclima húmedo-hiperhúmedo, en de forma bífida o trífida. Esto se
bivalvo con borde entero. Esporas el piso mesomediterráneo. puede explicar debido a infeccio-
ovoideas (30-36 µm de diámetro), nes de tipo vírico que deforman
con superficie reticulado-verrucosa. Corología: los tejidos, o a una característica
Especie diploide, 2n = 72. Especie que se extiende de forma genética de esta población, que
Pilularia minuta
Durieu in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Atlas, pl. 38 figs. 1-20 (1848)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

MARSILEACEAE

Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)


Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: VU

FICHAS DE ESPECIES
Descripción:
Rizoma filiforme, delgado, ramificado, emersión de las hojas y terminan su
casi glabro, enterrado a pocos milí- maduración cuando el suelo se de-
metros de la superficie del suelo, con seca. Las observaciones sobre esta
84 entrenudos hasta 1 cm de longitud. especie son aún insuficientes. 85
Raíces simples, filiformes, de longitud
hasta 2 cm, con escasas raíces por Ecología:

Pilularia minuta
nudo. Las hojas nacen verticalmente, Hidrófito que se desarrolla en altitu-
son muy finas pero bastante rígidas des muy bajas (0-100 m), en charcas
(hasta 5 cm de largo por 0,3 mm de temporales y bordes de acequias,
ancho). Esporocarpos ovoides, muy estanques y arroyos.
pequeños (aproximadamente 1 mm
de diámetro), se desarrollan a partir Corología: Medidas de conservación:
de los nudos del rizoma de forma so- Especie que aparece de forma muy Desarrollo de protocolos de propa-
litaria, muy pilosos, biloculares, de- escasa y muy puntualmente en la gación. Localización, cartografía y
flexos, muy pediculados ( 2-3 veces zona oeste del mediterráneo (Penín- seguimiento de poblaciones.
su longitud). Megasporas subesféri- sula Ibérica, Menorca, Francia, Cór-
cas, una por cámara, y microsporas cega, Italia, Cerdeña, Sicilia, Argelia
esféricas, de 43-50 µm de diámetro, y Marruecos) y en la región de Rusia
periscopio ectovermiculado, en nú- meridional. En la Península Ibérica
mero de 12-15 por cámara. sólo está presente en el Algarve oc-
cidental y en Huelva.
Biología:
Las hojas se desarrollan estando Riesgos y agentes de
la planta sumergida y desapare- perturbación:
cen muy rápidamente después de El descenso de la capa freática y los
desecarse la zona, al final de la pri- largos períodos de sequía son los
mavera comienzos del verano. Los factores principales de riesgo. La ro-
esporocarpos se forman antes de la turación de terrenos para cultivo.
Polystichum setiferum
(Forsskål) Woynar in Mitt. Naturwiss. Vereines Steiermark 49: 181 (1913)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Polypodium setiferum Forsskål, Fl. Aegypt.-Arab.: 185 (1775) [basion.]


Aspidium angulare Kit ex Willd., Sp. Pl. ed. 4, 5(1): 257 (1810)
Aspidium hastulatum Ten., Atti Real Ist. Incorag. Sci. Nat. Napoli 5: 149. (1830)

FICHAS DE ESPECIES
DRYOPTERIDACEAE (ASPIDIACEAE)

Lista Roja 2005: ESPECIE CASI AMENAZADA (NT)

86 87
Descripción:
no marginales, repartidos por toda la

Polystichum setiferum
Presenta un rizoma grueso, oblicuo,
paleáceo. Frondes amacolladas, fronde, generalmente situados sobre
de longitud variable (hasta 1,2 m), las terminaciones de los nervios se-
pubescentes por el envés, fascicula- cundarios. Indusio peltado, delgado,
das, tiernas y marcescentes. Pecíolo caduco. Esporas elipsoidales de 33-
corto, de 1/5 a 1/2 de la longitud de la 36 µm de diámetro, castaño-claras,
lámina. Lámina oblongo-lanceolada, laxamente cristulado-reticuladas. Es- Corología: Medidas de conservación:
sin estrecharse de forma acentuada pecie diploide (2n = 82). Se distribuye por las regiones medi- Conservación de esporas a medio
hacia la base, color verde oscuro, terránea, macaronésica y oeste de plazo, desarrollo de protocolos
bipinnada. Presenta hasta 40 pares Biología: la región Eurosiberiana. En la Penín- de propagación y cultivo de indi-
de pinnas, las basales son reflejas Desarrolla las hojas en primavera, sula Ibérica aparece disperso, prin- viduos. Localización, cartografía y
y ligeramente más cortas que las de aunque en zonas del sur puede de- cipalmente en la zona occidental y seguimiento de poblaciones. Con-
la zona más ancha de la lámina. Pín- sarrollarlas durante el otoño y el septentrional, y se hace más escasa servación de ejemplares en jardi-
nulas pecioluladas, no decurrentes, invierno. Produce las esporas prin- hacia el sur, incluso llega hasta Ma- nes botánicos.
margen aserrado y espinuloso, inser- cipalmente en verano. Las hojas son llorca. En Andalucía está presente
tas en ángulo recto sobre el raquis persistentes hasta el año siguiente. en Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga.
secundario, asimétricas al presentar
un lado proximal ligeramente más Ecología: Riesgos y agentes de
corto que el resto, el distal obtusa- Hemicriptófito que se desarrolla en zo- perturbación:
mente auriculado; los dos lados for- nas umbrosas, frescas y húmedas de Destrucción de la vegetación
mando un ángulo obtuso en la base; bosques y márgenes de arroyos, hasta riparia de los lugares donde se
pínnula acroscópica proximal apenas 1500 m de altitud. Aunque crece en di- desarrolla. Incendios. Trabajos
más larga que el resto, excepto si ferentes sustratos, prefiere los suelos forestales.
está dividida. Soros redondeados, profundos, húmicos y ácidos.
Psilotum nudum
(L.) PB., Prodr. Aethéogam.: 110, 112 (1805)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Lycopodium nudum L. Sp. Pl.: 1100 (1753) [basion.]


Psilotum triquetrum Sw. in Schrader, Journ. Bot. 1800(2): 109 (1801)

FICHAS DE ESPECIES
PSILOTACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: CR

Psilotum nudum
88 Descripción: 89
Presenta un rizoma horizontal con ri- a estas poblaciones como variedad
zoides tubulosos y micorrizas, sin raí- molesworthae. El número cromosó-
ces. Tallos aéreos trígonos, fascicula- mico para las poblaciones andaluzas y fisuras húmedas de areniscas; en el el expolio sufrido en el pasado en
dos, de 10-55 cm de altura, delgados, no se conoce, lo que si se sabe es que piso bioclimático termomediterráneo una de las poblaciones debido a re-
erectos o péndulos, flexuosos, verdes, presenta diferentes grados de ploidia, y ombroclima hiperhúmedo, entre los colecciones científicas, hecho que
muy ramificados de forma dicotómica si bien la mayoría son tetraploides. 125 y 300 m de altitud. no debe volver a ocurrir.
en la parte superior. Hojas (microfilos)
reducidas a pequeñas escamas dise- Biología: Corología: Medidas de conservación:
minadas alrededor de las tres caras del Planta vivaz, persistente. Los tallos Se distribuye por todos los países Conservación de esporas, desarrollo
tallo y sustituidas en la región apical con el tiempo se secan y son elimina- entre los trópicos de Cáncer y Capri- de protocolos de propagación y culti-
por apéndices bífidos fértiles, verdes dos y sustituidos por nuevos (yemas cornio, aunque de forma muy espo- vo. Refuerzo de poblaciones. Locali-
al principio y amarillos en la madurez. de renovación todo el año). Durante rádica y rara. En la Península Ibérica zación, cartografía y seguimiento de
Esporangios (sinangios) trilobulados, el verano es cuando se secan más aparecen cuatro poblaciones en la poblaciones. Conservación de ejem-
subglobosos, sésiles, de color amari- vástagos. La formación de esporas provincia de Cádiz, única localidad plares en jardines botánicos.
llento a pardo-amarillento, dispuestos puede tener lugar durante todo el en toda Europa.
sobre los apéndices foliáceos fértiles, año.
de mayor longitud que el esporofilo. Riesgos y agentes de
La mayoría de las poblaciones an- Ecología: perturbación:
daluzas presentan un porte erguido, Aunque en las zonas intertropicales El reducido número de pobla-
ramas erectas sin que las superiores se desarrolla en lugares húmedos de ciones y de individuos hace que
sean péndulas, debido al hábitat en el los sotobosques e incluso vive como cualquier alteración de su en-
que se desarrollan (fisuras en rocas de epífito sobre los árboles; en la Penín- torno pueda hacer desaparecer
arenisca con exposición más o menos sula Ibérica crece como especie rupí- esta especie de Europa. Otro
soleada). Algunos autores consideran cola y claramente heliófila, en grietas factor a tener en cuenta ha sido
Pteris incompleta
Cav. in Anales Ci. Nat. 4(10) : 107 (1801)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Pteris palustris Poiret in Lam., Encycl. 5: 722 (1804)


Pteris arguta auct.
Pteris serrulata auct., non Forsskål

FICHAS DE ESPECIES
PTERIDACEAE

Ley 8/2003: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: EN

90 91
Descripción:
Planta de gran porte. Rizoma rastre- articulados. Esporas tetraédricas, con
ro, robusto, muy corto, recubierto de superficie verrucosa. Especie diploide

Pteris incompleta
páleas oblongo-lanceoladas, casta- (2n = 58).
ño-oscuras. Frondes laxamente ama-
colladas que pueden alcanzar 1,5 m Biología:
de altura. Pecíolo algo más corto que Hemicriptófito ripario. Con creci-
el limbo, canaliculado, glabro, ex- miento vegetativo entre los meses
cepto en la base en donde presenta de noviembre y mayo. Esporulación en Tánger y Península Ibérica, con- restauración del hábitat. Cerramien-
algunas páleas, de color amarillento durante todo el año. cretamente en la Sierra de Algeciras tos de protección contra herbívoros.
y en la base castaño-rojizo. Lámina (Cádiz) y en Sintra (Portugal). Localización, cartografía y seguimien-
anchamente ovalada, más o menos Ecología: to de poblaciones. Conservación de
arqueadas en el ápice, bipinnatisec- Se desarrolla en zonas muy húme- Riesgos y agentes de ejemplares en jardines botánicos.
ta, excepto en el ápice que es uni- das, umbrosas, con suelo humífe- perturbación:
pinnada y en el par basal, en el que ro y fuertemente ácido. Termófila. En Andalucía presenta un areal muy
de 1 a 3 de las pínnulas basiscópicas Ombroclima hiperhúmedo y piso restringido y un bajo número de
más próximas al raquis son unipinna- bioclimático termomediterráneo, poblaciones e individuos. Des-
tipartidas. Presenta de 3 a 11 pares entre 180 y 470 m de altitud. Suele trucción y modificación del hábi-
de pinnas subopuestas. Pínnulas lan- ir acompañada de especies como tat. Presión ganadera.
ceoladas, agudas, subfalcadas, se- Rhododendron ponticum, Frangula
rruladas, sésiles, decurrentes. Soros alnus e Ilex aquifolium. Medidas de conservación:
dispuestos linealmente en los márge- Conservación de esporas a medio
nes de la pínnula desde la parte basal Corología: plazo, desarrollo de protocolos de
y no sobrepasando la mitad de ésta. Especie endémica de la región ma- propagación y cultivo de indivi-
Esporangios mezclados con pelos caronésica. Aparece de forma relicta duos. Refuerzo de poblaciones y
Thelypteris palustris
Schott., Gen. Fil.: 24 (1834)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Acrostichum thelypteris L., Sp. Pl.: 1071 (1753) nom. subt.


Polystichum thelypteris (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 3: 77 (1799)
Dryopteris thelypteris (L.) A. Gray, Manual: 630 (1848)
Thelypteris thelypteroides subsp. glabra J. Holub in Taxon 21: 332 (1972)

FICHAS DE ESPECIES
THELYPTERIDACEAE

Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO (EN)

92 93

Descripción:

Thelypteris palustris
Planta que forma extensas y densas perisporio verrucoso. Especie di-
poblaciones, con rizoma rastrero, ploide (2n = 70).
delgado, pubescente cuando joven,
con escasas páleas ovadas, papilo- Biología:
sas y caedizas. Frondes solitarias, Desarrollo de frondes en primavera y
erguidas, que pueden alcanzar 1 m esporulación en verano. En otoño las más puntualmente por la zona medi- Medidas de conservación:
de altura. Pecíolo casi de la misma hojas se secan y desaparecen duran- terránea. En Andalucía aparece tam- Conservación de esporas a medio pla-
longitud que la lámina, glabro o con te el invierno. bién disperso en la franja costera de zo, desarrollo de protocolos de propa-
escasos pelos hialinos, negro en la Cádiz y Huelva. gación y cultivo de individuos. Refuerzo
base, el resto verde-amarillento. Ecología: de poblaciones. Ejemplares vivos en
Lámina oblongo-lanceolada, del- Geófito ripario, heliófilo que se desa- Riesgos y agentes de jardines botánicos. Localización, carto-
gada, verde-clara, pinnada, glabra rrolla entre 0 y 600 m de altitud, en perturbación: grafía y seguimiento de poblaciones.
por el haz y con abundantes pelos zonas muy húmedas o encharcadas, La urbanización masiva del litoral
mazudos por el envés. Pinnas li- generalmente junto a ríos y reman- está destruyendo posibles locali-
near-lanceoladas, enteras, romas, sos de agua dulce estancada. dades para esta especie. Es una
pinnatisectas o pinnatipartidas, especie muy ligada a zonas en-
las fértiles más estrechas que las Corología: charcadas, la disminución de los
estériles y con borde revoluto que Se distribuye por Eurasia, mitad recursos hídricos y su contamina-
recubren a los densos y abundantes oriental de Norteamérica y esporádi- ción son factores de riesgo. La ni-
soros redondeados y al final conflu- camente por algunas zonas del nor- trificación y el pisoteo producido
yentes. Indusio orbicular-reniforme, te de África. En la Península Ibérica por el ganado.
pilosos-glanduloso, umbilicado y aparece disperso y de forma esporá-
caedizo. Esporas elipsoidales, con dica por el litoral atlántico y mucho
Vandenboschia speciosa
(Willd.) Kunkel in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 76: 48 (1966)
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Trichomanes speciosum Willd., Sp. Pl. 5(1): 514 (1810) [basión.]


Trichomanes radicans auct., non Swartz

HYMENOPHYLLACEAE

FICHAS DE ESPECIES
Ley 8/2003: ESPECIE VULNERABLE
Lista Roja 2005: ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2000: VU
Directiva Hábitat 92/43/CCE

94 Descripción: Biología: 95

Vandenboschia speciosa
Presenta un rizoma rastrero, del- Presenta un desarrollo y esporula-
gado (2-4 mm de diámetro), ge- ción continua a lo largo de todo el
neralmente tomentoso, con raíces año. Existen localidades donde las
muy patentes. Frondes insertadas poblaciones se componen exclusiva-
a lo largo del rizoma, de 10-40 cm mente de gametófitos.
de longitud, trienales, cuyo pe-
cíolo presenta la misma longitud Ecología:
Ibérica aparece de forma esporádica propagación. Refuerzo de pobla-
que la lámina, siendo éste bas- Planta higrotermófila que se de-
desde la costa Cantábrica hasta el País ciones y cerramientos de protec-
tante robusto y oscuro, alado en sarrolla entre 0 y 700 m de altitud,
Vasco francés, muy localizada en Por- ción. Restauración de hábitat.
el ápice. Lámina oval-triangular a en zonas muy húmedas (cercanas a
to (Portugal) donde posiblemente sea Restitución de caudales ecológi-
oval-lanceolada, delgada, trans- la saturación) y permanentemente
naturalizada y en Andalucía, en el sec- cos. Localización, cartografía y se-
lúcida, constituida por una sola umbrosas, con temperaturas suaves
tor Aljíbico (Cádiz y Málaga). guimiento de poblaciones.
capa de células, sin embargo es y homogéneas durante todo el año.
bastante rígida, verde oscura, bi- o Normalmente aparece cercana a co-
Riesgos y agentes de
tripinnatisecta. Pinnas finamente rrientes de agua y sobre roquedos
perturbación:
lanceoladas. Pínnulas alargadas, silíceos (bordes de torrentes, casca-
El escaso número de poblacio-
con lóbulos sublineares, obtusos das, valles encajados, etc.).
nes, muchas de ellas con pocos
y dispuestas de forma simétrica.
efectivos. Escasa regeneración
Indusio marginal, campaniforme, Corología:
natural. Los trabajos silvícolas no
subcoriáceo, clorofílico, del que Especie rara que se distribuye por las
controlados. Alteración de cau-
sobresale mucho la estructura costas atlánticas templadas del Oeste
dales para uso ganadero.
alargada esporongífera. Esporas de Europa (Bretaña, Escocia, Irlanda) y
subtetraédricas, clorofílicas. Espe- Archipiélagos macaronésicos (Azores,
Medidas de conservación:
cie tetraploide (2n = 144). Madeira y Canarias). En la Península
Desarrollo de protocolos de
Conservación de
Pteridófitos
en Andalucía
La propagación de los helechos resulta para intentar recuperar la desaparecida
Conservación “ex situ” esencial para la conservación de los mismos, Christella dentata.
este grupo de plantas habita generalmente

EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


en lugares muy sensibles, viéndose en nume- Hasta la fecha, no se han conseguido es-
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

rosas ocasiones alterados por factores de ca- porófitos de todas las especies con las que
rácter antrópico. Los trabajos de propagación se ha iniciado los trabajos de propagación,
de pteridófitos se iniciaron por parte de la aunque de casi todas ellas se ha logrado la
Consejería de Medio Ambiente en el año 2003 producción de gametófitos.
L a especies de Pteridófitos objeto de con varias especies catalogadas como vulne-
conservación están sometidas a una serie rables o en peligro de extinción en Andalucía Se han realizado numerosas prospeccio-
de medidas directas y complementarias (Ley 8/2003) o incluidas en la Lista Roja An- nes para la colecta de esporas de distintos
entre las que destacan la conservación in daluza (2005). Los protocolos de propagación taxones amenazados y de varias localida-
situ y ex situ, así como estrategias indi- de estas especies están destinados a obtener des en nuestra comunidad, para disponer
rectas que están enfocadas en programas plantas adultas para la restitución, refuerzo o de material con el que realizar los ensayos
de educación, difusión y divulgación. A reintroducción de los individuos en el medio de propagación.
continuación se especifican las medidas natural en caso de debilitamiento o desapari-
concretas llevadas a cabo en el marco del ción de las poblaciones.
98 Proyecto de Conservación de Pteridófitos Protocolos de propagación 99
en Andalucía. La primera de las especies de pteridófi-
tos que se consiguió propagar fue Marsilea Se exponen los protocolos de tres de las
strigosa, siguiendo la metodología desa- especies con las que se ha trabajado hasta
rrollada por Ibars & Estrelles (1997), otras la fecha en el Laboratorio de Propagación
El cultivo de las especies especies con las que se ha trabajado o se Vegetal (Vivero San Jerónimo-Sevilla) y en
amenazadas está trabajando son Thelypteris palustris, la Unidad de Propagación del Jardín Botáni-
Diplazium caudatum, Pteris incompleta, P. co Hoya de Pedraza (Pinos Genil-Granada).

Osmunda regalis
vittata, Osmunda regalis, Asplenium mari-
L as medidas ”ex situ” llevadas a cabo num, Culcita macrocarpa, Phyllitis sagitta, Marsilea strigosa
por la Consejería de Medio Ambiente se han Dryopteris affinis y D. tyrrhena entre otras, Thelypteris palustris
centrado en el desarrollo de protocolos de paralelamente se han desarrollado trabajos Dryopteris tyrhena
propagación y obtención de planta adulta almacenaje adecuado siempre debe reali-
con la finalidad de realizar actuaciones en zarse en un lugar fresco y seco, usándose
el medio natural y completar las coleccio- contenedores herméticos de vidrio y un
nes de planta viva en la Red Andaluza de refrigerador, pero hay esporas que respon-
Jardines Botánicos en Espacios Naturales. den del mismo modo que las semillas recal-
Por otro lado se están conservando esporas citrantes (esporas verdes), pudiendo sólo
a corto y medio plazo en cámara frigorífica a ser almacenadas por un periodo de 2 a 4
5 oC, aunque sería conveniente la inclusión semanas o incluso menos tiempo, ya que,
de este material en un banco de esporas cuando el contenido en humedad de la es-
para su conservación a largo plazo. pora disminuye, ésta pierde viabilidad. Hay
mucho que estudiar, se conoce muy poco

Polystichum setiferum
Las condiciones más adecuadas de con- del comportamiento real de las esporas
servación de esporas a largo plazo varían respecto a su conservación a largo plazo,
según las especies, de manera estándar, por eso actualmente las investigaciones se
al igual que en las semillas ortodoxas, un dirigen hacia este terreno (Ibars, 2004).
después se puede observar la producción de Thelypteris palustris
esporocarpos si las plantas se colocan en un re- EN (En peligro, Lista Roja, 2003)

EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


cipiente adecuado que permita su desarrollo.
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Esta especie requiere suelos con enchar-


También puede producirse planta adulta camientos casi permanentes y un clima sin
a partir de trozos de rizoma, la estructura temperaturas extremas.
morfológica de la planta permite la obten-
ción de muestras de rizoma de forma sencilla Las esporas elipsoidales y con perisporio

Marsilea strigosa
y sin ocasionar daños a la planta (Ibars & Es- verrugoso se disponen en el envés de las fron-
trelles, 1997). Para la producción vegetativa des, la esporulación se produce principalmen-
se debe tener en cuenta que los trozos de te entre los meses de julio a septiembre. Para
rizoma no se desequen hasta el momento de la obtención de esporas se recolectan frondes
la plantación, para ello la colecta se realizará con soros maduros, una vez recolectadas se
Marsilea strigosa maduros. El esporocarpo maduro y seco se en bolsas de plástico o recipiente que impida depositan sobre papel satinado, debiendo
VU (Vulnerable, Ley 8/2003) abre con un golpe seco pero suave, con cui- la desecación del material y se procederá a la permanecer en el pliego durante algunos días
dado para no dañar las esporas y se sumerge plantación a la mayor brevedad posible, no para liberar las esporas.
100 Esta especie se localiza tanto en suelos en agua (no es necesario que sea agua desti- siendo necesario la aplicación de hormonas 101
arenosos como arcillosos, bien iluminados y lada, aunque si conveniente que no sea agua de enraizamiento. Posteriormente, se separan las esporas
encharcados temporalmente. Los esporocar- muy dura). Una vez en el agua comienza a de las frondes y de todas las impurezas (ta-
pos son visibles (de 3-5 mm), sésiles o subsé- liberar los mega y microsporangios, todo el La metodología empleada para la propa- les como son los esporangios o restos de in-
siles, se encuentran dispuestos en dos filas a desarrollo de los gametófitos tiene lugar en gación de Marsilea batardae es similar a la dusio), para ello se han empleado tamices
lo largo del rizoma, inicialmente pubescentes, menos de un día y la fecundación se produce desarrollada para M. strigosa, no presentan- de malla muy fina (75 a 100 µm).
al final glabrescentes. Los esporocarpos se una vez que los gametófitos masculinos y fe- do diferencias significativas. Para localidades
colectan entre finales del verano y principios meninos alcanzan su total desarrollo. de ambas especies se están llevando a cabo Las esporas una vez limpias se conser-
del otoño, entre los meses de septiembre y actuaciones en el marco del proyecto de Con- van en eppendorf o tubos de ensayo a 5oC
octubre, antes de que comiencen las lluvias de El esporófito se puede ver a las 72 horas, servación de Pteridófitos en Andalucía, ac- de temperatura hasta el momento de su
otoño, es en este momento cuando los espo- apareciendo los primeros órganos fotosinté- tualmente en el Laboratorio de Propagación siembra. La siembra se realiza en placas pe-
rocarpos llegan a su total madurez. Se colec- ticos y una pequeña radícula. A la semana los Vegetal hay material vivo de 10 localidades de tri (o recipiente similar), utilizando un medio
tan directamente de los rizomas con relativa esporófitos se van sacando del agua uno a Marsileas de Andalucía, pertenecientes a las esterilizado compuesto por arena y sustra-
facilidad, en pequeños grupos y cuidando no uno con una lanceta (o herramienta similar) y provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla. to comercial en proporción 1:2, o solamente
dañar las plantas. Johnson (1986) indica que ya se puede trasplantar a tierra, empleándo-
los esporocarpos pueden ser viables durante se una mezcla de turba o sustrato y arena en
un periodo de tiempo de hasta 100 años, y ser proporción (1:1 o 1:2), obteniéndose un 100
transportados por las aves migratorias en su % de supervivencia. Al ser una planta acuá-
tracto digestivo. tica el sustrato tiene que estar permanente-
mente encharcado, colocando para ello las
Se ha comprobado que el almacenamien- macetas sobre recipientes llenos de agua.
to de los esporocarpos a largo plazo es posi- Todo este proceso se lleva a cabo a tempe-
ble, almacenándose en bancos de esporas (a ratura ambiente.

Thelypteris palustris
-5o y a -20oC).
Al mes de haber realizado el trasplante co-
Los esporófitos de Marsilea strigosa se mienzan a observarse las primeras hojas con
obtienen fácilmente a partir de esporocarpos sus típicos foliolos (cuadrifolia). Varios meses
El desarrollo de los protalos o gametófi- Para la obtención de esporas en condicio- vez se hayan formado los gametófitos es im-
tos hasta la aparición de los primeros espo- nes adecuadas para su germinación se selec- portante mantener un medio muy húmedo

EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


rófitos pasa de un estado filamentoso a una cionan frondes sanas con soros maduros. La dentro de la placa para favorecer la reproduc-
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

morfología laminar, adquiriendo posterior- esporulación se produce principalmente en- ción sexual.
mente la típica forma acorazonada. tre los meses de julio a septiembre. Una vez
que se han recolectado las frondes se deposi- Cuando se obtengan los esporófitos y ha-
Los primeros esporófitos de Thelypteris pa- tan sobre papel satinado, permaneciendo en yan crecido un poco, se van trasplantando a
lustris se han obtenido a los 6 meses desde la el pliego durante algunos días. macetas que se cubren con plástico y se van
germinación de las esporas. Los esporófitos se agujereando progresivamente para que las
van extrayendo de la cámara de germinación y El siguiente paso es separar las esporas plántulas se vayan endureciendo. Una vez
trasplantando progresivamente a macetas que de todo el material no deseado, como son que han alcanzado unos 5-10 cm de altura
Thelypteris palustris

se cubren con plástico y se van agujereando los esporangios y restos de indusio que se las plántulas son más resistentes y se puede
paulatinamente para que las plántulas se va- desprenden de la hoja y que interfieren en eliminar el plástico en su totalidad.
yan endureciendo. Una vez que han alcanzado la germinación favoreciendo la aparición de
unos 5-10 cm de altura, las plántulas son más contaminadores. En todas estas fases se debe impedir la
resistentes y se puede eliminar el plástico en su radiación solar directa sobre las plantas, pro-
102 sustrato comercial, humedeciéndolo hasta totalidad, aunque quizás éste sea el momento Las esporas, una vez limpias, se conser- curando que estén en un lugar sombreado y 103
saturación y esparciendo las esporas lim- más delicado, se debe evitar un riego directo van en eppendorf a 5 oC de temperatura has- sin temperaturas extremas. El control de la
pias ayudados de una lanceta. sobre las plantas o realizarlo con difusores de ta el momento de su siembra. Para realizar humedad del sustrato es también importan-
gota muy fina. Esta especie puede presentar la siembra se han empleado placas petri de te para evitar que se sequen o se pudran los
Las placas se cultivan en cámara de ger- frondes de 1 m de altura, así que llegado este 9 cm de diámetro (o recipiente similar), uti- rizomas.
minación a una temperatura de 20 oC y un momento se ha observado que el crecimiento lizando un medio comercial acondicionado,
fotoperidodo de 16 h luz y 8 h oscuridad es rápido y las plantas presentan un aspecto con pH próximo al valor neutro, sin perlita y
hasta la obtención del esporófito, controlan- bastante vigoroso. cribado por luz de malla de 4 mm. Este sus-
do que el sustrato esté siempre húmedo. A trato se esteriliza previamente.
los 20-25 días de haber realizado la siembra En todas estas fases se debe impedir la
comienza a observarse, a través de la lupa, radiación solar directa sobre las plantas, pro- La siembra se realiza sobre el sustrato hú-
la germinación de las esporas, pudiéndose curando que estén en un lugar sombreado y medo y de forma densa. Se debe procurar que
diferenciar las primeras células clorofílicas. sin temperaturas extremas. el sustrato esté siempre húmedo. Las placas
se introducen en una cámara de germinación
No se han obtenido porcentajes finales regulada a 16 horas de luz a 20 oC de tempe-
de germinación, ya que para poder realizar Dryopteris tyrrhena ratura y 8 horas de oscuridad a 15 oC. Cuando
los conteos habría sido necesario sembrar CR (En peligro crítico, Lista Roja, 2003) se cultivan especies que viven normalmente
las esporas en medio de cultivo transparen- en penumbra, pensamos que es conveniente
te, debido al pequeño tamaño de las mismas, Las esporas presentan forma elipsoidal, mitigar la iluminación cubriendo las placas
pero en cualquier caso ha podido observarse con un tamaño que oscila entre los 40 a 42 con papel de filtro. Igualmente, si se obser-
una germinación que podría calificarse de µm de diámetro, monoletas. Es una espe- va proliferación de algas en el medio, debe
“abundante”, habiéndose observado ésto cie fisurícola que en España vive en dos disminuirse el número de lámparas de la cá-
en las dos poblaciones con las que se ha tra- ambientes muy diferentes como son las mara, filtrar la luz o reducir las horas de ilu-

Dryopteris tyrrhena
bajado: una procedente del Parque Natural gleras de micaesquistos de Sierra Nevada minación. Se inspeccionan periódicamente
de los Alcornocales (Cádiz) y otra del Parque y las fisuras profundas del lapiaz calcáreo las placas y se riegan si es necesario. Poco
Nacional de Doñana (Huelva). en Mallorca. a poco aparecerán los gametófitos, que en
esta especie presentan forma cordada. Una
La recuperación de una especie amenazada: Christella dentata
Conservación “in situ”

EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

U no de los grandes logros ha Como complemento de la conservación


sido la recuperación para Andalucía “ex situ” y fin último de ésta, podemos en-
de la especie Christella dentata, contrar una serie de acciones dirigidas a la
catalogada como “en peligro de ex- conservación, tanto de poblaciones como
tinción” en la Ley 8/2003 e incluida de sus hábitats, en su medio natural. A es-
como “en peligro crítico (extinta)” tas acciones se las denomina medidas de
en la Lista Roja Andaluza. La única conservación “in situ”.
localidad conocida de esta especie
en nuestra comunidad desapareció
hace algunos años, gracias al banco
de esporas del suelo se han obte- Consideraciones generales de
nido plantas que se han restituido
las actuaciones
a su hábitat, previa restauración y
104 adecuación de la zona. 105

En noviembre de 2002, tras lle- D esde la Consejería de Medio Ambien-


var varios años desaparecida, se te de la Junta de Andalucía se puso en mar-
recogió una muestra de tierra de la cha en diciembre de 2004 el Proyecto de
última localidad conocida en la Pe- Conservación de Pteridófitos en Andalucía,
nínsula Ibérica situada en una finca dentro del cual se contemplan una serie de
particular dentro del Parque Natural actuaciones concretas sobre grupos pobla-
de los Alcornocales. A día de hoy cionales de especies de pteridófitos amena-
aún queda conservada en cáma- zados en Andalucía. Estas acciones tienen
ra frigorífica más de la mitad de la muestra conseguir más de un centenar de estas plan- como fin mejorar el estado de conserva- Localización, cartografía y seguimiento
que se recogió, con lo que se presupone que tas y su maduración, se remitió un ejemplar ción de dichos grupos, y en muchos casos de poblaciones
todavía se podrán obtener más plantas de a la Universidad de Málaga para confirmar es continuación de los trabajos realizados Antes de comenzar ningún tipo de ac-
Christella. su identificación, recibiendo la Consejería de en viveros y jardines botánicos, lo que an- tuación sobre una especie es importante
Medio Ambiente la certificación que atesti- teriormente hemos denominado conserva- conocer su distribución sobre un territorio
En septiembre de 2004, tras algunos in- gua que las muestras que se enviaron perte- ción “ex situ”. y evaluar el estado de los diferentes gru-
tentos anteriores, se puso la tierra en placas necen a Christella dentata. pos poblacionales, principalmente para
petri de 15 cm de diámetro, en capas finas y Podemos resumir las acciones sobre es- saber donde es más conveniente actuar
en condiciones controladas de luz, humedad Los esporófitos se han ido trasplantando tos grupos poblacionales como: y, lo que es más importante, para gestio-
y temperatura. En las placas fueron apare- a macetas, se han obtenido más de 100 plan- • Localización, cartografía y seguimiento nar el territorio evitando la aparición de
ciendo algunas plantulillas procedentes del tas, habiéndose restituido la mitad de ellas de poblaciones amenazas y agentes de riesgo. Todos los
banco de semillas que se encontraban en la al medio natural. Para esta actuación se ha • Restauración del hábitat datos que se recogen tanto de localiza-
muestra, así como briófitos, algas y los pri- establecido un acuerdo de colaboración con • Refuerzo de poblaciones ción, cartografía de detalle y seguimien-
meros gametófitos, no diferenciando inicial- los propietarios de la finca, estos acuerdos • Restitución de poblaciones tos sucesivos se vuelcan en una base de
mente a qué taxón pertenecían. Los primeros son fundamentales y muestran la importan- • Cerramientos de protección datos para la flora amenazada de Anda-
esporófitos fueron visibles el 28 de marzo de cia de la implicación de la sociedad en la con- • Eliminación de EEI (Especies Exóticas lucía (FAME) gestionada por la Consejería
2005 (8 meses después de la siembra). Tras servación de la biodiversidad. Invasoras) de Medio Ambiente.
Restauración del hábitat general o en poblaciones concretas, un re-
Los pteridófitos en general suelen vivir ducido número de individuos. Este tipo de
en ambientes con unas condiciones muy actuaciones son continuación de aquellas

EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


concretas de temperatura y humedad, am- llevadas a cabo en el Laboratorio de Propa-
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

bientes muy frágiles que ante cualquier gación Vegetal dentro de la Red de Viveros y
perturbación pueden sufrir grandes cam- la Unidad de Propagación Hoya de Pedraza,
bios. En aquellos casos en los que la modi- ambas de la Consejería de Medio Ambiente,
ficación del hábitat es un factor de amenaza donde se ha producido la planta necesaria; y
para una población se ha actuado restau- a la recogida de material, en este caso espo-
rando el medio, con el objetivo de conseguir ras y esporocarpos, realizada por la Red de
las condiciones que necesita esa especie. Jardines Botánicos en Espacios Naturales. El
En Andalucía, muchas de las especies de Proyecto contempla el refuerzo de poblacio-
pteridófitos están muy ligadas a cursos de nes de Marsilea batardae, Thelypteris palus-
agua y zonas húmedas, y la destrucción de tris, Equisetum palustre, Psilotum nudum,
la vegetación que conforma estos cauces Culcita macrocarpa, Asplenium marinum y
produce cambios que pueden afectar seria- Dryopteris affinis subespecie affinis.
mente a estas especies. Desde el Proyecto
106 de Conservación de Pteridófitos en Anda- Restitución de poblaciones 107
lucía se ha actuado en este ámbito sobre Gracias a la producción de ejemplares de
especies como Vandenboschia speciosa, Christella dentata, obtenidos del banco de
Dryopteris affinis subespecie affinis, Pteris esporas del suelo, hemos podido restituir
incompleta, Diplazium caudatum, Christella esta especie a su única localidad conocida ya sean de tipo doméstico o silvestre. Los con el Plan Andaluz para el control de Es-
dentata y Culcita macrocarpa. en Andalucía. helechos rara vez sufren herbivoría, pero pecies Exóticas Invasoras, se ha realizado
se ven muy afectados por el pisoteo y la ni- la eliminación de ejemplares de la especie
Refuerzo de poblaciones Cerramientos de protección trificación del medio. Cuando se hacen res- Gomphocarpus fruticosus y Zantedeschia
Muchas de las especies de pteridófitos Un de los principales problemas en algu- tauraciones del medio con plantación de aethiopica que afectaban a una población
amenazados presentan, ya sea de forma nas zonas es la alta densidad de herbívoros, vegetación, ésta sufre el ramoneo de los de Pteris incompleta.
herbívoros. Para evitar todos estos facto-
res de riesgo se han realizado cerramien-
tos en algunas poblaciones de pteridófitos
amenazados como Vandenboschia specio-
sa, Dryopteris affinis subespecie affinis,
Isoetes durieui, Marsilea strigosa y Dryop-
teris tyrrhena.

Eliminación de EEI (Especies Exóticas


Invasoras)
Las EEI presentan para algunos ecosis-
temas un elemento de amenaza para su
conservación. Estas especies compiten con
las autóctonas desplazándolas, ocupando
Christella dentata

el espacio disponible y pudiendo modificar


las condiciones del medio. Dentro de las
actuaciones del proyecto y en colaboración
Actuaciones realizadas y perspectivas de futuro nº nº plantas Observaciones
parcela introducidas

EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

1 7 Poca profundidad y con muchos cantos rodados (margen derecho).

A continuación vamos a detallar algu- 2 10 En el lecho del río a máxima profundidad y con muchos cantos
nas de las actuaciones realizadas dentro del rodados (zona central)
Proyecto de conservación de Pteridófitos en
Andalucía: 3 8 En zona poco profunda y poco pedregosa (margen izquierdo).

Actuaciones para la mejora y conservación


de una población de Vandenboschia spe- profundidad y alta pedregosidad), otra en el Gracias a este aporte extra de agua, la
ciosa situada en La Sauceda (Málaga) centro del cauce (máxima profundidad y alta plantación se ha mantenido con el mismo
La población se compone de dos ejem- pedregosidad) y una tercera en el margen número de individuos e incluso ha conti-
plares de pequeño tamaño, situados en el derecho (poca profundidad y poca pedrego- nuado de forma moderada su desarrollo.
cauce de un arroyo con vegetación densa sidad). Las parcelas se han delimitado con
compuesta principalmente por Rhodo- varillas de acero, una en cada esquina, y en
108 dendron ponticum, Quercus canariensis, los márgenes del arroyo se han puesto dos Actuación para la restitución de la pobla- 109
Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, Alnus estacas de madera para marcar la franja de ción de Christella dentata en la comarca
glutinosa, Ilex aquifolium, Frangula alnus, actuación. Las parcelas se han denominado del Campo de Gibraltar (Cádiz)

Vandenboschia speciosa
Laurus nobilis, y otras especies arbustivas 1, 2 y 3, en dirección aguas abajo del arroyo Tras el éxito de obtener plantas vivas del
y herbáceas. La principal amenaza de esta (ver tabla). banco de esporas del suelo, se decide res-
población es la degradación del hábitat por tituir esta población en la única localidad
pérdida de vegetación tanto en la cabecera Las plantas se han puesto en agujeros conocida para Andalucía. Se realiza una res-
del arroyo como en algunos márgenes del poco profundos, de 5 a 10 cm, y se han pro- tauración del entorno, que originariamente
mismo, y la existencia de una toma de agua tegido con tierra y piedras. Se les ha sumi- era una aliseda (Alnus glutinosa) rodeada
para ganado que afectaba a uno de los in- El reducido número de individuos de la nistrado un riego tras la plantación. de Quercus canariensis, zonas de alcornocal
dividuos de Vandenboschia, ya que reducía población hace necesario un refuerzo, este
su aporte hídrico natural. se realizará una vez hayamos obtenido indi- La actuación se realizó el
viduos en el laboratorio y sean aptos para 22 de noviembre de 2005, el
Se ha realizado una plantación de restau- su plantación en medio natural. 26 de abril de 2006 habían
ración, utilizando las especies que confor- sobrevivido para la parcela
man la vegetación tanto del cauce como del Actuación de refuerzo de una población 1, 4 ejemplares, para la par-
entorno inmediato, protegiendo la población de Marsilea batardae en la comarca de cela 2 todos los ejemplares
y la plantación con un cerramiento, para evi- los Pedroches (Córdoba). (en esta parcela es difícil
tar la herbivoría y el pisoteo dentro del cau- Se ha elegido una zona del arroyo sin diferenciarlos, los rizomas
ce. Para asegurar el aporte hídrico a esta es- ejemplares de la especie, a unos 50 metros han crecido y se han entre-
pecie se ha cambiado la ubicación de la toma de uno de los núcleos naturales de Marsilea. mezclado unos con otros),
de agua, colocándola en un punto más bajo y para la parcela 3, 5 indivi-
del cauce y asegurando, mediante un siste- Se han plantado 25 unidades de Marsi- duos con desarrollo patente

Christella dentata
ma de boyas, que sólo se extraiga del arroyo lea en tres parcelas de 1 metro cuadrado. La del rizoma. Durante todo el
el agua necesaria. Se realiza un seguimiento franja de actuación, de unos 7 x 3 metros, se verano de 2006 se les ha su-
y control de la actuación para asegurar que encuentra perpendicular al arroyo, quedan- ministrado un riego cada 15
las medidas adoptadas son eficaces. do una parcela en el margen izquierdo (poca días de 10 litros por planta.
frondes nuevas de casi 50 cm
y comenzaban a producir so-
ros. En octubre de 2006 se
realiza otra plantación con 50
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

ejemplares. No se descarta
que algunos de los ejemplares
que se han contabilizado como
muertos puedan rebrotar.

Se han realizado otras


actuaciones como un cerra-
miento de protección contra
ganado para una población de
Dryopteris tyrrhena en Sierra
Nevada, otro de protección
contra herbívoros para una
población de Isoetes durieui
110 en el Parque Natural de Los
Alcornocales. Restauración de
hábitats de Pteris incompleta
y Culcita macrocarpa, y refuer-
zos de una población de The-
lypteris palustris.

(Quercus suber) y zonas con predominio de El gran esfuerzo realizado y los resulta-
acebuches (Olea europaea variedad sylves- dos que se empiezan a obtener, tanto en las
tris) y majoletos (Crataegus monogyna). Se acciones de conservación “ex situ” como “in
restaura el cauce del arroyo con ejemplares situ”, nos hacen tener esperanza en el futuro
de Alnus glutinosa y en el entorno con algu- de la pteridoflora andaluza. Ya se ha prepara-
nos ejemplares de Quercus canariensis. Se do la siguiente fase del Proyecto de conser-
realiza un cerramiento de media hectárea vación de Pteridófitos en Andalucía, donde
para proteger la zona del efecto del ganado, se intentará abarcar muchas más especies y
evitando el pisoteo y el ramoneo tanto de seguir aprendiendo sobre la mejor forma de
la plantación como de la regeneración natu- conservar este grupo vegetal, parte relevan-
ral. Tras la adecuación de la zona se plantan te de nuestra flora. Todas las acciones aquí
40 ejemplares de Christella dentata, desde comentadas son necesarias, pero es funda-
la parte donde se encontraban los últimos mental la implicación de la población y la im-
individuos de la población, hasta 30 metros portancia de conservar ecosistemas enteros.
cauce arriba y se marcan para facilitar su Solo así podremos legar a nuestros hijos el
seguimiento. Durante el verano 2006 se han rico patrimonio natural de Andalucía.
regado los ejemplares de Christella sema-
nalmente con 10 litros por planta cada vez.
Tras el verano han sobrevivido 12 ejemplares
(el 30%), muchos de los cuales presentaban Bibliografía
BLANCA, G; B. CABEZUDO; E. HERNÁNDEZ; C. HERRERA; J. MUÑOZ; B. VALDES IBARS, A.M (2004). Gestión de un Banco de Esporas de Pteridófitos I. Generalidades,
(1999). Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo I: Especies en Peli- conservación En “Jornadas de Propagación Vegetal” Sierra Nevada, 12 y 13 de febrero de
gro de Extinción. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 2004 (Documento inédito).
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

BLANCA, G; B. CABEZUDO; E. HERNÁNDEZ; C. HERRERA; J. MUÑOZ; B. VALDES IBARS, A.M. & E. ESTRELLES (1997). Asistencia técnica para la conservación de es-
(2000). Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo II: Especies Vulne- pecies del género Marsilea, protegidas por la directiva de Hábitats. Conselleria de Medio
rables. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. Ambiente, Generalitat Valenciana. Inédito.

CABEZUDO, B. & A.E. SALVO (1987). Pteridófitos. In Valdés, B. et. als. ( eds.). Flora Vascular de IBARS, A.M., J. HERRERO-BORGOÑÓN, E. ESTRELLES & I. MARTÍNEZ (1999). Helechos
Andalucía Occidental. Vol. I. Sevilla. de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana.

CABEZUDO, B. Y A.V. PÉREZ LATORRE (2006). Datos sobre la vegetación relicta con IBARS, A., E. ESTRELLES, J. PRIETO, D. BALLESTEROS & N. FUENTES. (2002). Me-
Gymnocarpium robertianum en el sur de la Península Ibérica. Acta Bot. Malacitana 31: moria técnica relativa al convenio para la “Obtenció de protocol de propagació de diverses
124-126. plantes amenaçades o singulars”. Inédito.

BIBLIOGRAFÍA
CABEZUDO, B. & S. TALAVERA (Coords.) (2005). Lista Roja de la flora vascular de An- IRANZO, J., M. VILLAR & A.E. SALVO (1985). Aportaciones al conocimiento del género Equise-
dalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. tum L. Descripción de los microcaracteres de E. palustre L. Acta Bot. Malacitana 10: 33-40.

CARRIÓN, M.A. et al.(2000). Helechos de la región de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. JERMY, A.C. (1984). Origin and distribution of pteridophytes in the Mediterranean area.
Webbia 38: 397 – 416.
112 CASTROVIEJO, S. et al. (eds) (1986). Pteridophyta. Flora Ibérica, vol. 1. Real Jardín 113
Botánico, CSIC. Madrid. JOHNSON, D. M. (1986). Systematics of the New World species of Marsilea. USA.

DELGADO, A.J. & SÁNCHEZ, L.F. (2003). Nueva localidad de Psilotum nudum (L.) P.B. LEY DE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRES DE ANDALUCÍA. Ley 8/2003, de 28 de
Acta Botánica Malacitana 28: 252-253. Octubre. BOJA 218: 23790-23810. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

DÍEZ CARRETAS, B. & A.E. SALVO (1981). Ensayo biogeográfico de los pteridófitos de LAGUNA, E., G. BALLESTER, A.M. IBARS & E. ESTRELLES (1997). Conservación de las
las Sierras de Algeciras. Anal. Jardín Bot. Madrid 37(2): 455-462. especies del género Marsilea en la Comunidad Valenciana. Conservación Vegetal 2: 8-9.

DYER, A.F. (1989). Natural soil spore banks. Can they be used to retrieve lost ferns. Biodi- MEDINA, L. & S. CIRUJANO (1998). Sobre la distribución del género Marsilea en Castilla-
versity and Conservation 3: 160-175. LaMancha. Anales del Jardín Botánico de Madrid 56(1): 154-155.

DYER, A.F. & S. LYNDSAY (1992). Soil spore banks of temperate ferns. Am. Fern Journ. MOLINA, A. (1990). Cartografía corológica ibérica. Aportaciones 10 a 24. Bot. Compluten-
82: 98-123. ses 16: 129-172.

FERNÁNDEZ, H., A.M. BERTRAND & R. SÁNCHEZ-TAMES (1999). Biological and nutritional MOLESWORTH ALLEN, B. (1966). Psilotum nudum in Europe. Brit. Fern Gaz. 9: 249-251.
aspects involved in fern multiplication. Plant Cell, Tissue and organ culture 56: 211-214.
MOLESWORTH ALLEN, B. (1977). Observations on some rare spanish ferns in Cádiz pro-
FONT QUER, P. (1982). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. vince, Spain. Fern Gaz. 11: 271-275.

FORD, M.V. (1992). Growing ferns from spores in sterile culture. Fern Horticulture: past, NAVAS, P., A.V. PÉREZ-LATORRE, Y. GIL, B. CABEZUDO, MARISCAL Y D. F. SÁNCHEZ
present and future perspectives. 295-297. (1997). Datos sobre biología y conservación de algunos pteridófitos relícticos del Campo
de Gibraltar. Almoraima 19: 199-208.
FRASER-JENKINS, D. (1982). Dryopteris in Spain, Portugal and Macaronesian. Bol. Soc.
Brot. 55: 175-336. PANGUA, E. & C. PRADA. (1988). Tipos esporales en Aspleniáceas ibéricas. Lagascalia
15: 157-167.
GUERRA, J., M. J. CANO, A. V. PÉREZ-LATORRE, R. M. ROS Y B. CABEZUDO
(2003). Flora brio-pteridofítica de los bosques lauroides de Rhododendron ponticum PANGUA, E., S. LINDSAY & A. DYER (1994). Spore germination and gametophyte deve-
L. del Parque Natural de los Alcornocales ( Cádiz-Málaga, España). Acta Bot. Malacitana lopment in three species of Asplenium. Annals of Botany 73: 587-593.
28: 19-36.
PAUSAS, J.G. & LL. SÁEZ (2000). Pteridophyte richness in the Iberian Peninsula: biogeo-
HOSHIZAKI, B. & R.C. MORAN (2001). Ferns Grower’s Manual. Timber Press. graphic patterns. Plant Ecology 148: 195-205.
PÉREZ, F. & J. MOLERO (1989). Helechos de Sierra Nevada. Portug. Acta Biol. 15: 425-444.

PÉRZ-LATORRE, A.V., B. CABEZUDO Y J. GUERRA (2000). A new bryo-pteridophytic


community from south-western Spain: Pterogonio gracilis-Davallietum canariensis. Cryp-
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

togamie, Bryol. 21:233-240.

PÉREZ-LATORRE, A.V., P. NAVAS & D. NAVAS. (1997). Nota sobre Marsilea batardae
Launert e Isoetes durieui Bory en Andalucía. Acta Botánica Malacitana 22: 235-236.

PÉREZ-LATORRE, A.V., M. J. CANO, B. CABEZUDO & J. GUERRA (2005). Phytocoeno-


logical behaviour, distribution and conservation of Trichomanes speciosum Willd. (Pterido-
phyta) in the south of the Iberian Peninsula. Cryptogamie, Bryologie 26(3): 249-261.

PICHI SERMOLLI, R.E.G., L. ESPAÑA & A.E. SALVO. (1988). El valor biogeográfico de la
pteridoflora ibérica. Lazaroa 10: 187-205.

PRADA, C. (1983). El género Isoetes L. en la Península Ibérica. Acta Bot. Malacitana 8: 73-100.

PRELLI, R. (2001). Les Fougères et plantes alliées de France et d’Europe occidentale. Ed.
Belin. Paris.
114
QUINTANILLA, L. G., S. PAJARÓN, E. PANGUA & J. AMIGO (2000). Effect of Tempera-
ture on Germination in Northernmost populations of Culcita macrocarpa and Woodwardia
radicans. Plant Biology 2: 612-617.

RITA, J. (ed.) (1990). Taxonomía, biogeografía y conservación de pteridófitos. Institut Me-


norquí d’estudis. Societat d’Historia Natural de les Balears. Mallorca.

RUMSEY F.J. et al. (1999). Population structure and conservation biology of the endan-
gered fern Trichomanes speciosum Willd. (Hymenophyllaceae) at its northern distributional
limit. Biological Journal of the Linnean Society 66: 333-344.

SALVO, A.E. (1989). El papel de la ecología en la especiación de los pteridófitos. Anales


del Jard. Bot. Madrid 46(2): 533-538.

SALVO, A.E. (1990). Guía de los helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide. Madrid.

Salvo, A. E. y B. Cabezudo (1984). Lista comentada de los pteridofitos de Andalucía.


Acta Bot. Malacitana 9;133-146.

SALVO, A.E., B. CABEZUDO & L. ESPAÑA (1984). Atlas de la pteridoflora ibérica y ba-
lear. Acta Bot. Malacitana 9: 105-128.

SALVO, A.E. (1982). Flora pteridofítica de Andalucía. Tesis Doctoral. Univ. Málaga.

SLEEP, A. (1983). On the genus Asplenium in the Iberian Peninsula. Acta Bot. Malacitana 8: 11-46
SMITH, A.R. et al. (2006). A classification for extant ferns. Taxon 55(3): 705-731.

VITALIS, R., B. COLAS, M. RIBA & I. OLIVIERI (1998). Marsilea strigosa Willd.: statut géné-
tique et démographique d’une espèce menacée. Ecología Mediterránea 24(2) : 145-157.

ZIMMERMANN, W. (1976). Evolución Vegetal. Ed. Omega. Barcelona. Glosario


Acidófilo Plantas que habitan preferentemente, y en algunos casos de forma exclu- Autotetraploide Individuo tetraploide resultante de la duplicación de la dotación cromo-
siva, en suelos que dan reacción ácida. sómica de una especie no híbrida, y que por tanto tiene cuatro series
idénticas de cromosomas.
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Acuminado Referido a las hojas, aquellas que terminan en una punta que se estrecha
gradualmente hacia el extremo. Basal Situado o cerca de la base.

Alotetraploide Es aquel tetraploide resultante de la hibridación de dos diploides perte- Bipinnado Hoja pinnada cuyos folíolos primarios están a su vez divididos de forma
necientes a dos especies diferentes. pinnada.

Amacollado Que adquiere forma de macolla. Bivalvo Que tiene dos valvas, o que se abre en dos valvas. En Pteridología referi-
do a la morfología de algunos indusios.
Anastomosado Se refiere a los nervios cuyas terminaciones se unen hasta llegar a con-

GLOSARIO
fundirse. Circinado, da Disposición de las hojas durante su etapa de desarrollo, en la que se en-
cuentran enrolladas sobre si mismas, desde el ápice hacia la base a modo
Anillo Conjunto de células alineadas en una fila que forman parte de la pared de de báculo. Este tipo de desarrollo foliar es típico de los helechos.

116 los esporangios de los helechos leptosporangiados, siendo su misión la 117


dehiscencia de los esporangios. Clase En sistemática, unidad inmediatamente superior al orden, que agrupa los
órdenes relacionados estrechamente entre sí. Este rango se reconoce por
Anteridio Órgano reproductor masculino (gametangio masculino). la terminación –etea.

Anual Planta que completa en un año su ciclo de vida, desde la germinación Cordado, da Cordiforme. En forma de corazón. En los helechos se usa para denominar
hasta su muerte. a los gametófitos o protalos.

Apical En el ápice. Coriáceo De consistencia recia, auque algo flexible como el cuero.

Ápice Extremo superior de un órgano, punto más alejado de la base u origen del Crenado Con el margen regular y marcadamente ondulado.
mismo.
Crenulado Con ondulaciones pequeñas.
Areola Pequeña concavidad en la superficie de un órgano.
Criptógama Se aplica a los vegetales que no poseen reproducción sexual aparente, es
Arquegonio Órgano reproductor femenino (gametangio femenino). decir, cuyos órganos sexuales no son manifiestos. Se opone a Fanerógama.

Articulado Tallo que presenta una organización clara de nudos y entrenudos. Cristulado Que presenta pequeñas crestas.

Aserrado Con el margen dentado, como los dientes de una sierra. Decurrente En las pínnulas, dícese de las que tienen la lámina prolongada inferior-
mente por debajo del punto de inserción, y ésta concrescente con el
Aurícula Pequeña expansión foliácea del pecíolo o de la base de la hoja a modo de raquis.
oreja.
Dehiscencia Se refiere a la apertura espontánea de un órgano para liberar su conte-
Auriculado Con aurículas. nido, llegada la madurez del mismo. En el caso de los helechos se suele
aplicar a gametangios y esporangios.
Deltoideo Se aplica a los órganos, normalmente hojas, que presentan forma de del- Estróbilo Conjunto de esporangios, productores de esporas, que se disponen he-
ta o de triángulo isósceles. licoidalmente, muy apretados formando un cono característicos de las
equisetáceas.
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Dentado Provisto de dientes.


Filiforme Con forma de hilo.
Dicotómica Es la ramificación en que de cada bifurcación parten dos ramas
equivalentes. Folíolo Cada una de las divisiones de una hoja o fronde compuesta, sésil o pedun-
culada, que individualmente muestra la estructura de una pequeña hojita.
Diploide Todo ser vivo cuyas células poseen dos series de cromosomas (2n).
Fronde En general significa hoja, pero se usa normalmente para referirse a las
Ecología Ciencia que estudia la interrelación de los organismos con el medio en el hojas de los helechos.
que vive y con otros organismos.

GLOSARIO
Gameto Célula reproductora sexual.
Endemismo Es aquel taxón que vive de forma espontánea exclusivamente en un terri-
torio determinado. Gametangio Órgano productor de gametos.

118 119
Entero Sin divisiones. Gametófito En las plantas con alternancia de generaciones, plántula haploide y ge-
neralmente de tamaño muy reducido que genera los órganos reproducto-
Envés Cara inferior de la hoja. res: anteridios y arquegonios. También llamado protalo.

Equinulado Cubierto de espinas o púas más finas y de menor tamaño que cuando se Geófito Aquellas plantas cuya parte persistente queda por debajo del nivel del
usa el término equinado. suelo en órganos como rizomas, tubérculos, bulbos, etc...

Esciófilo Plantas o comunidades vegetales que habitan preferiblemente en lugares Glabro Desprovisto de pelo.
umbrosos, que no reciben luz directa del sol.
Glándula Órgano secretor que produce aceite, resina, néctar, agua u otras
Espiciforme Con aspecto similar a una espiga. sustancias.

Espiga En forma de racimo simple. Para este caso con los esporangios sentados Hábitat Lugar en el que vive un ser vivo considerando todo el conjunto de factores
sobre un eje. ecológicos que le afectan.

Esporangio Órgano productor de esporas. Haploide Todo ser vivo o fase de su desarrollo que posee una única serie de cromo-
somas (n).
Esporocarpo Receptáculo globoso y cerrado, dentro del cual se encuentran los soros.
Hemicriptófito Aquellas plantas cuya parte aérea muere todos los años, y las yemas de
Esporofilo Órganos foliáceos que son productores de esporas. Frondes fértiles. reemplazo quedan a ras del suelo.

Esporófito En las plantas con alternancia de generaciones, fase del ciclo normalmen- Heterospóreo Dícese de la planta que tiene más de una clase de esporas. Se aplica a
te diploide que produce esporas haploides. los pteridófitos que producen macrósporas (esporas de gran tamaño) y
micrósporas (de menor tamaño).
Híbrido Es el resultado del cruzamiento de dos especies diferentes. Meiosis División nuclear en la que se produce reducción del número de cromosomas.

Hidrófito Planta acuática. Membranoso Con aspecto de membrana, delgado, seco y semitransparente.
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Higrófilo Planta o comunidades vegetales que habitan en medios muy húmedos. Micrófilo Hoja pequeña, uninerviada, como la que caracteriza a equisetáceas y se-
lagineláceas.
Homomorfo Cuando el órgano al que se hace referencia siempre es semejante. Se
opone a polimorfo o heteromorfo. Microspora Espora de pequeño tamaño, originada en los microsporangios. A partir de
ella se desarrollan los protalos masculinos.
Inciso Agudo y profundamente dividido.
Microsporangio En los pteridófitos heterosporeos, se aplica a los esporangios que contie-
Indusio Órgano de origen epidérmico de morfología variable, con una o varias nen microsporas.

GLOSARIO
capas de células, que protege a los esporangios de los helechos.
Oblongo Más largo que ancho o excesivamente largo.
Isospóreo Dícese de la planta con esporas iguales. Se aplica a los pteridófitos que
sólo producen un tipo de esporas. Obtuso Son todas aquellas hojas u órganos foliáceos cuyos bordes forman en el
120 121
ápice un ángulo obtuso. Se aplica cuando el extremo es romo, sin punta.
Lámina Parte foliosa o plana de una hoja o fronde.
Oligótrofas Plantas o comunidades vegetales que habitan en medios pobres en nu-
Lígula Pequeña lengüeta membranosa de origen epidérmico que surge en la trientes asimilables.
cara superior de la hoja y cuya función consiste en la absorción rápida de
agua. Se encuentra en selagineláceas e isoetáceas. Orden En sistemática, unidad inmediatamente superior a la familia, que agrupa
a aquellas familias próximas entre sí. Este rango se identifica por la termi-
Linear Se aplica a aquellas hojas cuya lámina es tan estrecha que los bordes nación –aceae.
transcurren prácticamente paralelos en toda su longitud.
Ovado Con el contorno en forma de huevo, pero con la parte superior más estre-
Lobado Con los bordes divididos en porciones no muy profundas y más o menos cha y la inferior más ancha.
redondeadas.
Pálea Escama de coloración y morfología variable de origen epidérmico, que
Lobulado Con amplios entrantes y salientes que dejan lóbulos normalmente recubre el rizoma, el pecíolo, el raquis o la lámina en los helechos.
redondeados.
Paleáceo Que tiene páleas.
Macolla Plantas que toman aspecto de pequeña almohadilla redondeada. Están
formadas por numerosos tallos u hojas que se ramifican a partir de un Panícula Refiriéndonos a helechos, disposición de los esporangios en un racimo
único eje a escasa distancia del suelo. ramificado, en el que cada ramificación lleva otro racimo de esporangios,
en los cuales las ramificaciones van decreciendo hacia los ápices.
Mazudo En forma de mazo o palo gradualmente ensanchado hacia su extremo, el
cual suele ser redondeado. Pecíolo Pedúnculo más o menos largo que une la lámina foliar al tallo.

Megaspora En los pteridófitos heterospóreos, espora de gran tamaño, originada por Peciolulado Dispuesto sobre un pequeño pecíolo que sujeta los foliolos al raquis en
el megasporangio, que da lugar al gametófito femenino. una hoja compuesta. Se opone a sésil.
Peltado Aplícase a los órganos con una lámina superior más o menos circular y Reniforme Aplíquese a cualquier órgano o estructura que presente un contorno se-
aplastada, sujetos por un pedicelo central que los mantiene unidos al res- mejante al riñón.
to de la planta, a modo de sombrilla. Reticulado En forma de red o retículo, se aplica generalmente a la nerviación.
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Perisporio Parte externa de la pared de la espora de los pteridófitos que le confiere Revoluto Cuando el borde de las hojas, pinnas o pínnulas, está enrollado hacia el
una ornamentación característica para cada especie. envés de las mismas.

Persistente Que se mantiene, no caedizo. Rizoma Tallo horizontal subterráneo. La mayoría de los helechos mediterráneos
presentan este tipo de tallo.
Pinna En las hojas divididas, cada uno de los folíolos o divisiones primarias,
pueden ser simples o complejas. Cada una de las divisiones que parten Roseta basal Cuando las hojas se disponen helicoidalmente sobre un eje muy corto, a
del raquis. modo de rosa que se abre a nivel del suelo.

GLOSARIO
Pinnada Hoja o fronde cuya lámina se encuentra dividida. Serrado Se aplica a las hojas con el borde formado por pequeños dientes puntia-
gudos y próximos, a modo de sierra.
Pinnatífido Cuando la lámina foliar aparece ligeramente hendida, sin alcanzar la mi-
122 123
tad del semilimbo. Sésil Dícese de cualquier órgano que carece de pie. Una hoja o una pinna sésil
es aquella que carece de pecíolo o pedicelo.
Pinnatipartido Hojas o frondes con lámina que presenta profundas hendiduras, que en
ningún caso alcanzan el nervio central de la hoja. Soro En los helechos, conjunto de esporangios que se desarrollan y se encuen-
tran reunidos en grupos, protegidos o no por el indusio.
Pinnatisecto Cuando la lámina foliar presenta profundas hendiduras que alcanzan el
nervio central de la hoja. Soróforo Es sinónimo de esporofilo. Fronde que presenta soros.

Pínnula En las hojas o frondes que presentan divisiones de segundo o tercer or- Taxón Unidad taxonómica de cualquier jerarquía.
den, cada uno de estos segmentos secundarios o terciarios.
Tetraploide Todo ser vivo o fase de su desarrollo cuyas células poseen cuatro series
Propágulos Órgano o porción de tejido que sirve para propagar vegetativamente una de cromosomas (4n). Se originan por la fusión de células diploides que no
planta, por ejemplo un estolón. sufren reducción cromosómica (meiosis).

Protalo Gametófito masculino y/o femenino de los pteridófitos. Traqueidas Elemento vascular corto, de extremos ahusados y sin perforaciones, que
forma mayoritariamente el xilema en helechos y gimnospermas.
Pseudoindusio Margen resoluto de la hoja que protege a los esporangios, realizando la
misma misión que un indusio verdadero. Tricoma Sinónimo de pelo.

Pubescente Órgano cubierto de pelos cortos y suaves. Trofosporofilo Hoja o fronde que además de realizar la función clorofílica, presenta tam-
bién órganos reproductores (esporangios).
Raquis Nervio medio de las hojas compuestas donde se insertan los folíolos o
divisiones de las frondes de los helechos. Truncado Se utiliza para las hojas cuyo extremo parece que haya sido cortado.

Rastrero Planta u órgano que crece o se desarrolla a ras del suelo. Tuberculado Cubierto de bultos o tubérculos.
Vascular Dotada de tejidos conductores.

Vasos Células tubulosas, dispuestas unas a continuación de otras formando lar-


HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

gos tubos por donde se transporta el agua y las sales minerales.

Velo En las isoetáceas formación de origen epidérmico que a modo de indusio


recubre total o parcialmente los esporangios.

Vena Normalmente se utiliza como sinónimo de nervio foliar.

Zigoto Célula resultante de la unión de dos gametos, uno masculino (espermato-


zoide) y otro femenino (oosfera).

124

Índice
taxonómico
Acrostichum thelypteris L. 092 Dryopteris borreri auct. 056
Acrostichum velleum Aiton 046 Dryopteris filix-mas (L.) Schott 058
Aphyllocalpa regalis (L.) Lag. 080 Dryopteris filix-mas subsp. borreri auct. 056
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Aspidium angulare Kit ex Willd. 086 Dryopteris pseudomas auct. 056


Aspidium hastulatum Ten. 086 Dryopteris robertiana (Hoffm.) C. Chr. 066
Aspidium nevadense Boiss. 062 Dryopteris submontana (Fraser – Jekins & Jermy) Fraser - Jekins 060
Asplenium hemionitis auct. 082 Dryopteris tyrrhena Fraser – Jekins & Reichstein 062
Asplenium sagittatum (DC.) A. J. Bange 082 Dryopteris villarii subsp. pallida auct. 060/62

ÍNDICE TAXONÓMICO
Asplenium billotii F. W. Schultz 038 Dryopteris villarii subsp. submontana Fraser – Jekins & Jermy 060
Asplenium celtibericum Rivas Martínez 036 Dryopteris villarii subsp.pallida auct. 060
Asplenium cuneatum F. W. Schultz 038 Dryopteris villarii auct. 060
Asplenium glandulosum subsp bivalens D. E. Meyer 034 Equisetum palustre L. 064
Asplenium lanceolatum Hudson 038 Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman 066
Asplenium marinum L. 040 Isoetes baeticum Willk. 072
126 Asplenium obovatum auct. 038 Isoetes delilei Rothmaler 070 127
Asplenium petrarchae (Guérin) DC. Isoetes durieui Bory 068
subsp bivalens (D. E. Meyer) Lovis & Reichst. 034 Isoetes setaceum Lam. 070
Asplenium seelosii Leybold Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum 072
subsp glabrum (Litard. & Maire) Rothm. 036 Lycopodium nudum L. 088
Asplenium seelosii subsp Marsilea aegyptiaca auct. 074
celtibericum (Rivas Martínez) P. Montserrat 036 Marsilea batardae Launert 074
Asplenium seelosii var. glabrum Litard. & Maire 036 Marsilea pubescens Ten. 074/76
Athyrium umbrosum sensu auct. 054 Marsilea strigosa Willd. 076
Blechnum spicant L. 044 Nephrodium filix-mas (L.) Strempel 058
Blechnum spicant (L.) Roth 044 Notholaena lanuginosa (Desf.) Desv. ex Poiret 046
Botrichium lunaria (L.) Swartz 042 Notholaena vellea (Aiton) Desv. 046
Cheilanthes catanensis (Cosent.) H. P. Fuchs 046 Ophioglossum vulgatum L. 078
Cheilanthes vellea (Aiton) F. Mueller 046 Osmunda lunaria L. 042
Cheilanthes vellea subsp bivalens (Reichst.) Greuter & Jermy 046 Osmunda regalis L. 080
Christella dentata (Forsskal) Brownsey & Jermy 048 Phyllitis hemionitis auct. 082
Cosentinia vellea (Aiton) Tod. Phyllitis sagittata (DC.) Guinea & Heywood 082
subsp bivalens (Reichstein) Rivas-Martinez & Salvo 070 Pilularia minuta Durieu 084
Culcita macrocarpa C. Presl 046 Polypodium filix-mas L. 058
Davallia canariensis (L.) Smith 050 Polypodium setiferum Forsskål 086
Dicksonia culcita L’Hér. 052 Polypodium dentatum Forsskål 048
Diplazium caudatum (Cav.) Jermy 050 Polypodium lusitanicum L. 052
Dryopteris thelypteris (L.) A. Gray 054 Polypodium robertianum Hoffm. 066
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser - Jekins subsp. affinis 056 Polystichum filix-mas (L.) Roth 058
Polystichum rigidum auct. 060
Polystichum rigidum var. australe auct. 062
Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar 086
HELECHOS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA

Polystichum thelypteris (L.) Roth 092


Psilotum nudum (L.) PB. 088
Psilotum triquetrum Sw. 088
Pteris arguta auct. 090
Pteris incompleta Cav. 090
Pteris palustris Poiret in Lam. 090
Pteris serrulata auct. 090
Scolopendrium hemionitis auct. 082
Scolopendrium sagittatum DC. 082
Tectaria caudata Cav. 054
Thelypteris dentata (Forsskal) St. John 048
128 Thelypteris palustris Schott. 092
Thelypteris thelypteroides subsp. glabra J. Holub 092
Trichomanes canariense L. 052
Trichomanes radicans auct. 094
Trichomanes speciosum Willd. 094
Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel 094

Das könnte Ihnen auch gefallen