Sie sind auf Seite 1von 86

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P. EDUCACION SUPERIOR


EL ESPINAL MUNICIPIO DIAZ ESTADO NUEVA ESPARTA

ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL


PUENTE LOZADA DEL SECTOR LA PARALELA MUNICIPIO MARIÑO,
PARROQUIA PORLAMAR, ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autores:
José Ángel Bailón C.I.12.270.197
Noimer. A. Caraballo. P. C.I.19.896.258
Viterbo Ochoa Mesa C.I.13.969.390

Tutor: Prof. Juan Zerpa

Porlamar, Febrero de 2016


ÍNDICE GENERAL
pp.
ÍNDICE GENERAL ii
ÍNDICE DE FIGURAS v
ÍNDICE DE CUADROS vi

INTRODUCCIÓN 1
Objetivos del Informe 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Justificación 5

MARCO TEÓRICO 7
Bases Teóricas 7
Hidráulica Fluvial o de Ríos 7
Régimen de un Río 8
El curso de los ríos 8
Régimen hidrológico 9
Cauces en régimen torrencial. 10
Cauces en régimen tranquilo. 11
Estudios de la hidráulica fluvial e ingeniería de ríos. 12
Transporte de sedimentos en ríos. 13
Corrientes naturales. 13
Estudios para diseño de puentes y de cruces subfluviales. 13
Control de inundaciones. 15
Dinámica de los cauces. 15
Desbordamientos 18
Obras de control. 18
Morfología de Ríos 20
Características Fundamentales de los Ríos 20

ii
Consideraciones para el Estudio de la Morfología de Ríos. 22
Clasificación de ríos de acuerdo con su geometría. 22
Tipos de ríos según el transporte de material 25
Ríos Meandreantes. 25
Geometría de meandros. 25
Geometría de un Meandro 26
Intensidad, duración y frecuencia de precipitación 27
Topografía de la zona 29
Curvas de pavimento 31
Tiempo de concentración 32
Estimación de caudal 33
Bases Legales 35
Definición de términos básicos 39

MODALIDAD METODOLÓGICA 42
Tipo de Investigación 42
Diseño de la Investigación 43
Población y Muestra 44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 46
Fases de la Investigación 47
Operacionalización de las Variables 49

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 50
Diagnosticar los daños que ocasiona la inundación al sector La
Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, estado Nueva
Esparta. 50
Definir los tiempos y la frecuencia de inundación del rio El Valle al
Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, estado
Nueva Esparta. 55

iii
Evaluar los niveles de agua que presenta la cuenca del rio El Valle del
Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, Estado
Nueva Esparta. 56

CONCLUSIONES 66
LISTA DE REFERENCIAS 68
ANEXOS 74
Anexo 1. Instrumento de Recolección de Datos para desarrollar
acciones de seguridad para la recuperación de la estructura del
Puente Lozada ubicado en el Municipio Mariño del Estado Nueva
Esparta.
Anexo 2. Información Cartográfica de la comunidad de La Paralela
donde se ubica el Puente Lozada
Anexo 3. Zonas adyacentes objeto de estudio
Anexo 4. INTENSIDAD
Anexo 5. PRECIPITACION

iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura pp.
1 Geometría del cauce. 16
2 Características Fundamentales de los Ríos 21
3 Clasificación de ríos de acuerdo con su geometría 23
4 Tipos de ríos de acuerdo con el transporte de material 24
5 Representación esquemática de los tipos de curvas que se
desarrollan en un rio meandreante 25
6 Geometría de meandros 26
7 Geometría de un meandro 26
8 Tipo de Clima en el Estado Nueva Esparta. 65

v
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro pp.
1 Coeficientes de Escorrentía 30
2 Zonificación y Coeficientes de Escorrentía 31
3 Operacionalización de las Variables 49
4 Intensidades para diferentes tiempos de retorno. 61

vi
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial es común observar la presencia de fenómenos climáticos


que afectan enormemente a las diferentes poblaciones, debido a ello, se
puede notar la gran acumulación de agua en las calles y carreteras debido a
varios factores como la falta de puentes, drenajes o por un mal mantenimiento
de los mismos, creando las condiciones para la incorrecta fluidez de las
corrientes de aguas.

Venezuela, por su ubicación geográfica no se ve tan afectada por estos


fenómenos climáticos como en otras partes, no obstante a ello, algunas
poblaciones del estado Nueva Esparta se han visto afectadas por
inundaciones convirtiéndose en un notable el problema que existe, muy
específicamente en el sector La Paralela Municipio Mariño, Parroquia
Porlamar, donde queda el río El Valle, que en los períodos de lluvia se
manifiesta un gran caudal de agua.

En su aspecto climático es un área completamente cálida. Su temperatura


promedio es de 30°C. Se hallan temperaturas más frescas debido a las
elevaciones montañosas. Su clima se puede definir como clima seco de
estepa, con altas temperaturas y con lluvias de 400mm a 800mm anuales.

La topografía es muy plana, generalmente estas pendientes son menores


al 0.5%. En consecuencia, en el sector mencionado, por estar en terrenos muy
bajos y planos, no dispone de adecuados sistemas de puentes y drenajes por
lo cual se ven afectados de manera recurrente por inundaciones de sus calles
y viviendas. En el recorrido del río El Valle las bajas pendientes del terreno y
el alto nivel freático, en el sector de La Paralela es de 1 metro de profundidad
y en las zonas adyacentes varía desde 0.40 metros a 1.5 metros, son factores

1
fundamentales que contribuyen al surgimiento del problema con el Puente
Lozada.

El problema del Puente Lozada, ubicado entre la calle Lozada y el sector


La Paralela Municipio Mariño, parroquia Porlamar; limita la consolidación
definitiva de algunos sectores, por cuanto a las inundaciones frecuentes,
frenan el mejoramiento de los servicios públicos básicos, y así las condiciones
de vida de la comunidad se ven desmejoradas. De igual manera, el largo
período para que las aguas de lluvia escurran y la inexistencia de drenajes
subterráneos, constituyen factores de importancia, que agravan la tendencia
natural a sufrir inundaciones durante períodos de lluvia.

El problema de las inundaciones, conlleva consecuencias para la


comunidad, que desmejora la calidad de vida de la población. Estos daños
pueden agruparse en dos formas de impacto, sobre la base de los efectos
directos primarios que causan las inundaciones en la comunidad, como son:
a) Deterioro de la infraestructura pública y privada (casa, oficinas, comercios y
vías de comunicación) y; b) Desmejora en las condiciones ambientales.

El primero de estos efectos se destaca como la causa que produce el


mayor deterioro de la vialidad, el daño a la red de cloacas locales y el
incremento de las filtraciones de agua en edificaciones tanto públicas como
privadas. En el segundo grupo, las inundaciones frecuentes producen una
mayor proliferación de insectos y animales muertos, hecho alarmante dadas
las condiciones socioeconómicas de la comunidad residente en el sector.

Tomando en consideración los argumentos expuestos, el presente trabajo


de investigación tiene como propósito desarrollar acciones de seguridad para
la recuperación de la estructura del Puente Lozada, con el fin de erradicar el
problema existente de las inundaciones y el estancamiento del agua en la

2
vialidad y en los sectores El Poblado y La Paralela municipio Santiago Mariño,
parroquia Porlamar, estado Nueva Esparta, por las inundaciones de
consideración en los mencionados sectores cuando es azotada la zona por las
intensas lluvias que en ocasiones caen.

El sistema constructivo venezolano tiene como objetivo encontrar diseños


que permitan hacer las obras de manera rápida, funcional y económica, para
poder satisfacer la cantidad de problemas de inundación que existe
actualmente. En razón de lo antes planteado, se puede entender la
importancia que se tiene en desarrollar acciones de seguridad para la
recuperación de la estructura del Puente Lozada que satisfaga todas estas
necesidades, contribuyendo a la solución al problema de inundación que
presenta la población mencionada.

Por otra parte, el presente informe pretende demostrar las calamidades


que padecen los habitantes de la zona debido a las consecuencias que tiene
el diseño contraproducente de los drenajes, a fin de desarrollar un sistema de
reestructuración del Puente Lozada que permita la mejor afluencia del rio en
las temporadas de grandes lluvias. Es por esto que, con el diseño del sistema
de reestructuración y mantenimiento del puente podría evitarse que la
población se vea afectada, aunque los niveles de agua caída o de
desbordamiento del río El Valle sean sumamente altos.

Los resultados que se obtengan de esta investigación permitirán conocer


el diseño más apropiado para dar solución al problema de inundación que
presenta los sectores ya antes mencionados, y por su relevancia metodológica
servirá de base a futuras investigaciones donde se aplique soluciones
adecuadas para revertir la problemática antes planteada.

3
En tal sentido para orientar el proceso investigativo los investigadores se
realizan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las acciones de seguridad
se han implementado para la recuperación de la estructura del Puente
Lozada? ¿Qué daños ha ocasionado la inundación en el sector La Paralela?
¿Con que frecuencia se inunda el sector La Paralela producto del
desbordamiento del Rio El Valle? ¿Cuáles son los niveles de agua que
presenta la cuenca del Rio El Valle? ¿Cómo se puede descargar las aguas por
el diseño del Puente Lozada a un canal de drenaje para proteger el sector La
Paralela?

Objetivos del Informe

Objetivo General

Desarrollar acciones de seguridad para la recuperación de la estructura del


Puente Lozada ubicado en el Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos

Diagnosticar los daños que ocasiona la inundación al sector La Paralela


del Municipio Mariño parroquia Porlamar, Estado Nueva Esparta

Definir los tiempos y la frecuencia de inundación del rio El Valle al Sector


La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, Estado Nueva Esparta.

Evaluar los niveles de agua que presenta la cuenca del rio El Valle del
Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, Estado Nueva
Esparta.

4
Justificación

Este trabajo de investigación es de gran importancia ya que el sector La


Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, es la vía principal que
comunica a parte norte con el sur de la Isla de Margarita, cuenta con una
superficie relativamente plana que es difícil de drenar. Es por ello, que el
propósito de la investigación es establecer la eficiencia del sistema de drenaje
de aguas del rio El Valle que atraviesan el Puente Lozada.

Con esta determinación, se considera aportar una alternativa de solución


para así, evitar que haya desbordamientos del rio en periodo de lluvias y que
el agua perjudique en alguna forma la seguridad de los habitantes del sector y
la vialidad, lo cual se logra al tratar eficientemente el escurrimiento del área
adyacente, crecimiento de ríos y arroyos, infiltración directa o por ascensión
capilar, darle una salida rápida y adecuada.

La evaluación de la problemática existente en la calle Lozada, permitirá


obtener la información necesaria para diagnosticar la situación actual de la
comunidad y conocer los factores que generan la acumulación del agua, lo
cual aportara bases teórico prácticas para la adopción de los planes,
programas, proyectos y actividades, destinados a mejorar tal problema
logrando la evacuación de las aguas de lluvias acumuladas, evitando la
degradación del medio ambiente mediante la propuesta de un sistema de
drenaje apropiado, asegurando de esta manera el bienestar social y la calidad
ambiental.

De igual manera, el estudio se justifica por cuanto, se evitaría que el


problema de las inundaciones alcance proporciones mayores, y así, mejorar
sustancialmente la calidad de vida de los habitantes, ya que de esa manera,
disminuirían los problemas de salud, mejoraría la educación, habría tendencia

5
a la estabilización del ingreso familiar, disminuiría el daño a edificaciones y se
mejoraría el transporte tanto público como privado. Todo esto representa un
valor que aporta la presente investigación.

Con relación a esto, la presente investigación parte del estudio del impacto
que causan las lluvias en la población de La Paralela, y para generar
posteriormente el rediseño de un sistema de drenaje adecuado en el Puente
Lozada y así poder hacer el saneamiento necesario en dicha población. Los
resultados que se obtengan de esta investigación permitirán conocer el diseño
más apropiado para dar solución al problema de inundación que presenta el
sector ya antes mencionado, y por su relevancia metodológica servirá de base
a futuras investigaciones donde se aplique la propuesta de saneamiento
hidráulico.

6
MARCO TEÓRICO

Esta parte del informe, es una recopilación de ideas donde se hace


explícito lo que se quiere lograr desde la perspectiva de análisis para dar
respuesta a la resolución de un problema planteado, abordando proceso
ordenado y coherente de conceptos y proposiciones que abordan la temática
a desarrollar.

Bases Teóricas

Las bases teóricas de la investigación a juicio de Sabino, (2009) “permiten


encuadrar el objeto de estudio con los conceptos y teorías existentes de
manera tal, que se pueda comprender de la mejor forma las variables de
estudio” (p.34). Por consiguiente, en el presente estudio se trata de explicar
en primer lugar, lo concerniente al desarrollo de acciones de seguridad para la
recuperación de la estructura del Puente Lozada.

Hidráulica Fluvial o de Ríos

La hidráulica fluvial trata, según Martín, J.P. (2000) de “…las


intervenciones humanas en los ríos para su adecuación al aprovechamiento
de los recursos o a la reducción de los riesgos de daño” (21). Es decir que el
río no es un objeto de la ingeniería civil como una carretera o un ferrocarril, el
río es un elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y las transporta
en cualquier régimen hasta su desembocadura.

De igual manera Martín, J.P. (2000) reconoce que el antecedente o el


punto de referencia más directo en los estudios de la ingeniería civil para
entender un río es la hidráulica del régimen laminar y las obras hidráulicas,
para transporte en el mismo régimen, en otras palabras se trata de los

7
“canales", la hidráulica proporciona una base de análisis de ciertos problemas
fluviales pero pensar que la hidráulica fluvial es meramente una extensión de
la hidráulica de canales es un grave error.

Régimen de un Río

Las aguas que discurren por la superficie de las tierras emergidas son muy
importantes para los seres vivos, a pesar de que suponen una ínfima parte del
total de agua que hay en el planeta. Martín, J.P. (2000) señala que “Su
importancia reside en la proporción de sales que llevan disueltas, muy
pequeña en comparación con las aguas marinas. Por eso decimos que se trata
de agua dulce” (p. 29). En general proceden directamente de las
precipitaciones que caen desde las nubes o de los depósitos que estas forman.
Siguiendo la fuerza de la gravedad, los ríos discurren hasta desembocar en el
mar o en zonas sin salida que llamamos lagos.

De allí que, en los cauces de régimen tranquilo, también denominados de


llanura, las aguas se desbordan cuando los caudales de creciente superan la
capacidad a cauce lleno. Por su lado en los tramos de régimen torrencial o de
montaña, se presentan principalmente fenómenos de socavación de fondo y
erosión de márgenes.

El curso de los ríos

Los ríos nacen en manantiales a partir de aguas subterráneas que salen a


la superficie o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su
nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Un río con sus
afluentes drena una zona llamada "cuenca hidrográfica". Martín, J.P. (2000)
considera que el curso de los ríos:

8
Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su
desembocadura en el mar, el río suele ir disminuyendo su
pendiente. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo
del río (curso alto), y muy suave cuando se acerca a la
desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una
pendiente moderada (curso medio). (p. 34)

De esta manera es lógico pensar como los ríos sufren variaciones en su


caudal, que aumenta en las estaciones lluviosas o de deshielo y disminuye en
las secas. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, dando lugar a
inundaciones catastróficas.

Régimen hidrológico

Las variaciones de caudal definen el régimen hidrológico de un río. Las


variaciones temporales se dan durante o después de las tormentas. Martín,
J.P. (2000) resalta que en casos extremos se puede producir la crecida cuando
el aporte de agua es mayor que la capacidad del río para evacuarla,
desbordándose y cubriendo las zonas llanas próximas. El agua que circula
bajo tierra (caudal basal) tarda mucho más en alimentar el caudal del río y
puede llegar a él días, semanas o meses después de la lluvia que generó la
escorrentía.

Si no llueve en absoluto o la media de las precipitaciones es inferior a lo


normal durante largos periodos de tiempo, el río puede llegar a secarse cuando
el aporte de agua de lluvia acumulada en el suelo y el subsuelo reduzca el
caudal basal a cero. Esto puede tener consecuencias desastrosas para la vida
del río y sus riberas y para la gente que dependa de éste para su suministro
de agua. Considerando de manera técnica la explicación de Martín, J.P.
(2000):

9
La variación espacial se da porque el caudal del río aumenta aguas
abajo, a medida que se van recogiendo las aguas de la cuenca de
drenaje y los aportes de las cuencas de otros ríos que se unen a él
como afluentes. (p. 38)

Debido a esto, el río suele ser pequeño en las montañas, cerca de su


nacimiento, y mucho mayor en las tierras bajas, próximas a su
desembocadura. La excepción son los desiertos, en los que la cantidad de
agua que se pierde por la filtración o evaporación en la atmósfera supera la
cantidad que aportan las corrientes superficiales. Por ejemplo, el caudal del
Nilo, que es el río más largo del mundo, disminuye notablemente cuando
desciende desde las montañas del Sudán y Etiopía, a través del desierto de
Nubia y de Sahara, hasta el mar Mediterráneo.

Cauces en régimen torrencial.

Tomando en consideración este tipo de cuace Martín, J.P. (2000)


considera que el régimen torrencial: “…se caracteriza porque el flujo tiene una
velocidad alta, el número de Fraude Fr = v / √gl es mayor que 1 y la línea del
agua se ve afectada por la formación de resaltos” (p. 11). Los ríos de montaña
tienen régimen torrencial. Debido a su gran pendiente tienen una alta
capacidad de transporte de sedimentos, el cual es alimentado por los procesos
erosivos que se presentan en fondo y contra los taludes. Cuando se producen
deslizamientos de los taludes existe el peligro de que se formen presas
naturales en el cauce. Al romperse las presas se generan avalanchas.

Son cauces con gran capacidad de arrastre de sedimentos. La cantidad de


material que efectivamente transportan estos cauces depende de la
conformación del fondo y de la potencialidad de la fuente que produce los
sedimentos. El lecho del río puede ser rocoso, aluvial o de material cohesivo.
En el primer caso la sección transversal es estable; en el segundo se presenta

10
transporte de material aluvial dentro de la capa de material suelto, y en el
tercero el grado de cohesión es un factor que reduce la posibilidad de
movimiento del material de fondo, en comparación con el material aluvial del
mismo tamaño.

La socavación se clasifica como socavación general y socavación local. La


general es la que se produce en lechos aluviales o cohesivos por efecto de la
dinámica de la corriente y está relacionada con la conformación del nivel de
base. Es un fenómeno a largo plazo, aun cuando eventos catastróficos pueden
acelerarlo. La socavación local se presenta en sitios particulares de la corriente
y es ocasionada por el paso de crecientes y por la acción de obras civiles,
como obras de encauzamiento, espolones, puentes con pilas o estribos dentro
del cauce, obras transversales de control, etc.

Antes de diseñar obras para tratamiento de cauces es necesario conocer


la magnitud de la socavación. Para determinar la magnitud de la socavación
general se deben realizar análisis geomorfológicos entre puntos de control, o
sea entre secciones estables. Estos análisis se basan en el estudio de
fotografías aéreas y cartografía de diferentes épocas, y en los cambios que se
aprecien en observaciones de campo y en levantamientos topográficos.

Cauces en régimen tranquilo.

Cuando la pendiente del cauce es pequeña, o cuando el flujo en el tramo


que se considera en el estudio está regulado por una curva de remanso, el
régimen es tranquilo, generalmente subcrítico. En este caso, la capacidad de
transporte de sedimentos es baja, y el río puede comenzar a depositar parte
de los sedimentos de suspensión y de fondo que trae desde zonas de mayor
capacidad de transporte. La metodología que se utiliza para determinar las
tasas de transporte utiliza las mismas fórmulas que se han descrito para los

11
tramos de régimen torrencial. Las corrientes de llanura se caracterizan porque
la pendiente es pequeña, lo cual incide en una baja capacidad de transporte
de sedimentos y en una tendencia a inundar áreas adyacentes. Sin embargo
consideran factores particulares, como señala Martín, J.P. (2000):

El fenómeno principal que se presenta en los tramos de baja


pendiente y régimen tranquilo es de agradación (el fenómeno
denominado agradación, que consiste en una afluencia masiva de
sedimentos gruesos que elevan el nivel del cauce). La magnitud de
este fenómeno puede calcularse mediante controles periódicos de
los cambios que se producen en la geometría del cauce, o con
realización de balances en tramos determinados. (p. 40)

De esta manera los fenómenos combinados de erosión y agradación


generan cambios en la configuración del fondo, y formación de brazos e islas.
Estos cambios serán más grandes entre mayores sean las tasas de transporte,
y pueden producir modificaciones importantes en el régimen de flujo durante
los períodos críticos de estiaje y crecientes. Cuando el río recorre un tramo
plano, de llanura, existe una posibilidad grande de que se presenten
desbordamientos, los cuales ocupan la zona plana adyacente, o llanura de
inundación. Las cotas calculadas, más el borde libre, permiten definir sobre la
cartografía de la zona la magnitud de la zona inundable para diferentes niveles
de probabilidad, en condiciones de desborde no controlado.

Estudios de la hidráulica fluvial e ingeniería de ríos.

La Hidráulica Fluvial combina conceptos de Hidrología, Hidráulica General,


Geomorfología y Transporte de sedimentos. Es conceptualizado por Sotelo,
G. (2002) como la disciplina que:

Estudia el comportamiento hidráulico de los ríos en lo que se refiere


a los caudales y niveles medios y extremos, las velocidades de flujo,
las variaciones del fondo por socavación y sedimentación, la
capacidad de transporte de sedimentos y los ataques contra las
márgenes. (p. 41)

12
Los diseños de las obras que se construyen en los ríos para suministro de
agua, vertimiento de excesos, encauzamiento, protección del fondo y de las
márgenes están dentro del campo de la Ingeniería de Ríos.

Transporte de sedimentos en ríos.

Para Sotelo, G. (2002), el proceso de producción de sedimentos en las


cuencas y su transporte por parte de las corrientes naturales es muy complejo.
La cuantificación de los sedimentos para proyectos de Ingeniería se basa
actualmente en mediciones y en la aplicación de métodos empíricos.

Corrientes naturales.

Las corrientes de montaña tienen altas pendientes y gran capacidad de


transporte de sedimentos; además, generan fenómenos importantes de
socavación de fondo y de ataques contra las márgenes. En las corrientes de
llanura también existen procesos de transporte de sólidos, socavación y
ataques contra las márgenes en magnitudes relativamente moderadas; sin
embargo, los depósitos de sedimentos que llegan de las partes altas y los
aumentos de nivel por baja velocidad del agua inciden en los desbordamientos
y en la inundación de zonas aledañas.

Estudios para diseño de puentes y de cruces subfluviales.

Los estudios de Hidráulica Fluvial para diseño de puentes y de cruces


subfluviales utilizan información y procedimientos similares, pero los
resultados que se buscan son particulares de cada caso. De tal manera que
su utilidad es resaltada por Sotelo, G. (2002) cuando dice que:

13
Los puentes se utilizan para salvar depresiones o cruzar corrientes
naturales en sistemas carreteros, peatonales, ferroviarios, de
conducción de agua y oleoductos. Los objetivos de los estudios
hidráulicos son el dimensionamiento del puente en lo referente a
altura y luces, el encauzamiento de la corriente y la protección de
estribos y pilas contra socavación y ataques de la corriente. (p. 43)

Es decir que por medio de la Hidrología se analiza la cuenca vertiente y se


cuantifican los regímenes de Caudales, Niveles y Sedimentos del río en el
tramo de influencia de la obra. Combina conocimientos de Hidrología General,
Transporte de Sedimentos y Corrientes naturales, entre otros.

Los estudios de Hidráulica contienen los aspectos de Hidráulica Fluvial que


tienen que ver con las características del ponteadero o del sitio del cruce, la
relación Nivel-Caudal en el cauce, las velocidades y las trayectorias del flujo,
la geomorfología del cauce y las magnitudes de las fuerzas que afectan el
fondo del cauce, las márgenes y la estructura de la obra.

La determinación de las variables Hidráulicas se basa en el análisis de la


información Hidrológica, en los registros de los levantamientos topográficos,
en los análisis granulométricos y de clasificación de muestras del material que
conforma el lecho y las orillas del cauce, y en los estudios de Geotecnia y de
Geomorfología que deben desarrollarse paralelamente con el estudio de
Hidráulica Fluvial.

Por último, en el estudio de Socavación se hace un pronóstico de las


variaciones que pueden presentarse en el futuro en la geometría de la sección
transversal del cauce en el sector del ponteadero o del cruce; estas
variaciones dependen de la conformación del lecho y de las márgenes, de la
pendiente del cauce, del paso de crecientes extraordinarias y de la localización
del cruce dentro del cauce.

14
Control de inundaciones.

Las inundaciones son señalados por Sotelo, G. (2002) como: “…eventos


que se presentan por desbordamiento en los tramos bajos de las corrientes
naturales donde la pendiente del cauce es pequeña y la capacidad de
transporte de sedimentos es reducida” (p. 56). La definición de las zonas
inundables está relacionada con el concepto de "ronda". Esta es una franja en
la cual quedan incluidos el cauce mayor y una zona de seguridad.

Por fuera de la "ronda" quedan las planicies que son potencialmente


inundables durante las crecientes extraordinarias. En la mayoría de los casos
las inundaciones que son producidas por crecientes extraordinarias no pueden
evitarse y entonces se procede a mitigar sus efectos mediante los métodos de
Control de Inundaciones.

Dinámica de los cauces.

La dinámica de los cauces depende de su caracterización hidráulica, la


cual se basa en los siguientes aspectos: Geometría del cauce, Régimen de
flujo, Viscosidad del agua, Capacidad de transporte de sedimentos y
Posibilidad de desbordamientos.

La geometría del cauce está representada por la pendiente longitudinal y


por las características de la sección transversal.
 Pendiente longitudinal. En cauces naturales la pendiente longitudinal
se mide a lo largo de la línea del agua, debido a que el fondo no es una
buena referencia, tanto por su inestabilidad como por sus
irregularidades. La pendiente de la línea del agua varía con la magnitud
del caudal, y esa variación es importante cuando se presentan cambios

15
grandes del caudal en tiempos cortos, por ejemplo al paso de
crecientes.
Los períodos que tienen un caudal más o menos estable es posible
relacionar las pendientes con los caudales utilizando registros de
aforos.
 Sección transversal. En los cauces naturales las secciones
transversales son irregulares y la medición de sus características
geométricas se realiza con levantamientos batimétricos. (Sotelo, G.,
2002)

Figura 1. Geometría del cauce.


Fuente: Sotelo, G., (2002)

El régimen de flujo en un tramo particular de una corriente natural se


clasifica en función del Número de Froude, NF, el cual es una relación
adimensional entre fuerzas de inercia y de gravedad. En el régimen
supercrítico (NF > 1) el flujo es de alta velocidad, propio de cauces de gran
pendiente o ríos de montaña. El flujo subcrítico (NF <1) corresponde a un
régimen de llanura con baja velocidad. El flujo crítico (NF = 1) es un estado
teórico en corrientes naturales y representa el punto de transición entre los
regímenes subcrítico y supercrítico.

16
La viscosidad del agua representa un factor importante en el estudio de
los cauces naturales. Esta viscosidad depende principalmente de la
concentración de la carga de sedimentos en suspensión, y en menor escala
de la temperatura. En cauces limpios, o sea aquellos en los que la
concentración de sedimentos es menor del 10% en volumen, el agua se puede
considerar como de baja viscosidad. A la temperatura de 20°C la viscosidad
absoluta es del orden de 1 centipoise (O.IPa.S).

En el caso extremo, cuando se conforman flujos de lodo, donde la


proporción volumétrica entre el sedimento y el líquido sobrepasa el 80%, la
viscosidad aumenta significativamente y puede llegar hasta los 4000 poises.
Teniendo en cuenta que las fórmulas empíricas de flujo en corrientes naturales
se han desarrollado para corrientes de agua limpia, es claro que las
velocidades que se calculan con estas fórmulas resultan más altas que las
velocidades reales cuando se aplican a flujos viscosos.

En una corriente natural el transporte de los sedimentos se compone de


carga de fondo, carga en suspensión y carga en saltación; la última
componente es una combinación de las dos primeras. La suma de las tres se
denomina carga total. Sotelo, G., (2002)

De tal manera que la pendiente del cauce es uno de los factores


importantes que inciden en la capacidad que tiene el flujo para transportar
sedimentos, por cuanto está relacionada directamente con la velocidad del
agua. En los tramos de pendiente fuerte los cauces tienen pendientes
superiores al 3%, y las velocidades de flujo resultan tan altas que pueden
mover como carga de fondo sedimentos de diámetros mayores de 5
centímetros, además de los sólidos que ruedan por desequilibrio gracias al
efecto de lubricación producido por el agua.

17
Desbordamientos

Cuando el cauce pasa de un tramo de pendiente alta a otro de pendiente


baja, su capacidad de transporte se reduce y comienza a depositar los
materiales que recibe del tramo anterior. En este proceso forma islas y brazos
y puede tomar una conformación trenzada, con cauce divagante. Además, el
material que se deposita eleva el fondo del cauce y disminuye su capacidad a
cauce lleno. Sotelo, G., (2002)

Obras de control.

El diseño de las obras apropiadas a cada caso debe hacerse luego de que
se conozcan los resultados de los estudios hidráulicos y geomorfológicos del
tramo que recibe la influencia de la construcción de dichas obras. Su utilidad
es destaca por Sotelo, G., (2002) al considerar:

Los resultados de los estudios hidráulicos y geomorfológicos


presentan pronósticos sobre la evolución futura de la corriente y
estimativos sobre magnitudes de los caudales medios, mínimos y
de creciente, niveles mínimos, máximos y medios, posibles zonas
de inundación, velocidades de flujo, capacidad de transporte de
sedimentos, socavación y agradación. (p. 48)

Las obras más comunes en corrientes naturales son las siguientes:


 Obras transversales para control torrencial. Operan como pequeñas
presas vertedero. Su objetivo principal es el de reducir la velocidad del
flujo en un tramo específico, aguas arriba de la obra. Actúan como
estructura de control. Pueden fallar por mala cimentación, o por
socavación generada inmediatamente aguas abajo.
 Espolones para desviación de líneas de flujo. Son estructuras
agresivas que, en lo posible, deben evitarse porque pueden producir
problemas erosivos sobre las márgenes del tramo aguas abajo.

18
 Espolones para favorecer los procesos de sedimentación. Son
efectivos cuando se colocan en un sector de alto volumen de transporte
de sedimentos en suspensión. Son estructuras permeables, cuyo
objetivo es inducir la sedimentación en un tramo adyacente, aguas
arriba de las obras. Pueden fallar por erosión en la punta del espolón o
en el tramo inmediatamente aguas abajo.
 Obras marginales de encauzamiento. Son obras que se construyen
para encauzar una corriente natural hacia una estructura de paso. En
el diseño debe considerarse que estas obras de encauzamiento
producen un aumento en la velocidad del agua con el consiguiente
incremento en la socavación del lecho.
 Obras longitudinales de protección de márgenes contra la
socavación. Son muros o revestimientos, suficientemente resistentes
a las fuerzas desarrolladas por el agua. En algunos casos también
deben diseñarse como muros de contención. Pueden fallar por mala
cimentación, volcamiento y deslizamiento.
 Acorazamiento del fondo. Consisten en refuerzo del lecho con
material de tamaño adecuado, debidamente asegurado, que no pueda
ser transportado como carga de fondo. Algunas veces la dinámica del
río produce tramos acorazados en forma natural. El fondo acorazado es
un control de la geometría del cauce.
 Protección contra las inundaciones. Son obras que controlan el nivel
máximo esperado dentro de la llanura de inundación. Pueden ser
embalses reguladores, canales adicionales, dragados y limpieza de
cauces, o jarillones. Estas obras pueden ser efectivas para el área
particular que se va a defender, pero cambian el régimen natural del
flujo y tienen efectos sobre áreas aledañas, los cuales deben ser
analizados antes de construir las obras.

19
El diseño de las obras combina varias disciplinas, Hidráulica Fluvial,
Geotecnia y Estructuras. La primera, como ya se ha explicado, suministra la
información básica que permite determinar las condiciones de cimentación y
la magnitud de las fuerzas que van a actuar sobre las obras que se proyecten.

Morfología de Ríos

La predicción de los cambios de forma de un río es importante por muchas


razones, para la selección de la ubicación de un puente y para conocer como
podría ser el comportamiento de un río en el futuro, de manera que se puedan
proteger las estructuras. Para Patiño, G.M. (1990), “…es necesario también
evaluar la respuesta de un río a diferentes métodos de protección de
márgenes. En un río que migra es valioso evaluar la erosión de las márgenes
y el desarrollo de meandreo” (p. 69). Es decir que, en caso de la construcción
de presas de almacenamiento o de derivación es necesario evaluar el cambio
del régimen del río y a su vez, el meandreo aguas debajo de la presa.

Características Fundamentales de los Ríos

Se estudiaran las características físicas que conforman un río, los tipos de


ríos, su morfología y factores que influyen en la morfología de un río. Para ello
es importante resaltar lo dispuesto por Patiño, G.M. (1990) cuando dice que:
“Todos los ríos constan de una corriente tanto de agua como de sedimentos,
materiales procedentes de rocas y productos orgánicos cuyo tamaño varía
desde finas partículas arcillosas hasta cantos rodados” (p. 68).

De este modo, el relieve que genera un río no depende sólo de las


características de la corriente, en especial de su caudal de distribución en el
tiempo y de la energía, sino también de la cantidad de tamaños de sedimentos
que arrastre. Otro elemento que contribuye en el modelado es la geología de

20
la cuenca que, para Patiño, G.M. (1990) “…determina el tipo y la cantidad de
sedimentos, que afectan a la acción erosiva del río, ya que algunas rocas son
más duras que otras” (p. 20).

Los principales factores responsables de la formación y evaluación de los


ríos y su modelado son la erosión, el acarreo de sedimentos y la deposición,
los ríos pueden modificar el paisaje, puesto que la energía potencial del agua
se transforma, en su recorrido descendente, en energía cinética responsable
de la erosión, el transporte y la deposición, la cantidad de energía potencial
que dispone un río es proporcional a su altitud inicial con respecto al mar.

Con el fin de minimizar la conversión de energía potencial en energía


térmica (o calor) como consecuencia de la fricción y, por tanto, aumentar la
energía cinética, el río sigue el curso que menos resistencia presente. Incluso
así, se estima que el 95 % de la energía potencial de un río se usa para salvar
la fricción que tiene lugar, de forma especial, en el lecho y en las márgenes del
cauce, aunque también es importante la fricción interna del agua y la
resistencia del aire sobre la superficie.

Figura 2. Características Fundamentales de los Ríos


Fuente: Sotelo, G., (2002)

21
Consideraciones para el Estudio de la Morfología de Ríos.

Con los datos arrojados por el Registro de los datos históricos, las
Elevaciones de la superficie del agua, los Planos del río en planta y en perfil
en secuencia de tiempo, los Perfiles de secciones transversales, las
Fotografías aéreas que permitan detectar zonas e erosión y depósito de
sedimentos, los Registros históricos de sedimentos transportados por el río, el
muestreo del material del fondo y las márgenes y Software (programas); se
realizan estudios de hidrología, morfología y procesos sedimentarios para
estudiar la variación temporal y espacial de los diferentes procesos que están
relacionados con el cambio de morfología del río.

Los perfiles de velocidad se miden a intervalos de 0.5 a 4m dependiendo


del tamaño del río. Las características medidas en modelo son los siguientes:
perfiles de velocidad a partir de los cuales se obtienen los esfuerzos cortantes
en el fondo o mediciones directas de esfuerzos cortantes en el fondo y en las
márgenes; y determinación de la existencia de vórtices, para así definir las
zonas de erosión y depósito de sedimentos que producirán la nueva
morfología de un cauce. Los estudios de morfología de ríos son muy complejos
debido a la gran cantidad de factores involucrados, como esos factores varían
con el tiempo, la dinámica de los sistemas fluviales es controlado por las
interrelaciones entre los factores naturales y los cambios inducidos por el
hombre.

Clasificación de ríos de acuerdo con su geometría.

Aldama, A. (2000) señala que: “Los ríos en la naturaleza presenta tres


formas: rectos, trenzados y meandreantes” (p. 40). Los factores que Influyen
en la corriente son: parámetros hidráulicos, propiedades del fluido y

22
características del flujo, características del fondo y de los bordes,
características biológicas, factores humanos como la agricultura, urbanización,
drenaje, desarrollo de las llanuras de inundación, y bordos de protección.
 Ríos rectos. Existen en planicies que son inadecuadas para permitir
velocidades erosivas, o en pendientes pronunciadas donde se pueden
alcanzar altas velocidades.
 Ríos trenzados. Estos ríos se encuentran raramente en pendientes
relativamente fuertes, S = 0.10 Q1/4 o mayores si, S = 0.06 ~ 0A4. En
el primer caso, Q es el gasto promedio en pies cúbicos por segundo, y
en el segundo caso es el gasto total contenido por el bordo. El término
S es la pendiente en pies por miles de pies. Estos depósitos
frecuentemente forman barras en donde florece la vegetación.
 Ríos con meandreo. Un río con meandreo es aquel en el que la
configuración se presenta en forma de una serie de curvas
consecutivas, están relacionados con las características de las
márgenes.

Figura 3. Clasificación de ríos de acuerdo con su geometría


Fuente: Aldama, A. (2000)

23
Si se considera la carga de sedimento transportado por un río, un exceso
de material transportado causa una depositación, una deficiencia causa
erosión y entre los dos extremos este cauce estable. Pero el cauce estable es
el que en un cierto periodo de años ajusta su pendiente a la descarga y
conserva sus características.

La experiencia demuestra que, en general, los cambios de régimen


hidrológico, relacionados con cambios de gasto y tipo de carga de sedimento,
se manifiestan en muchos ajustes de la morfología (ancho del cauce, tirante,
sinuosidad y longitud de la onda del meandro). Estos cambios posiblemente
resultaron de las fluctuaciones del clima, además de las actividades agrícolas
incrementaron los gastos de las avenidas y el gasto de sedimento aumentó
con la destrucción de la vegetación. Con base en parámetros de gasto y
cantidad de sedimento transportado, se clasificaron catorce tipos de patrones
de ríos, los cuales se muestran en la siguiente figura.

Figura 4. Tipos de ríos de acuerdo con el transporte de material


Fuente: Aldama, A. (2000)

24
Tipos de ríos según el transporte de material

Ríos Meandreantes.

De acuerdo con Campos, A. (2007), el meandro consiste de un par de


curvas opuestas. En las corrientes naturales las curvas son de diversa forma;
inicialmente se percibe como un arco casi simétrico que puede desarrollarse
en una variedad de formas simétricas, no simétricas, o de sección compuesta.
La curva de un río puede aproximarse a uno o más arcos de círculo, ya
sean tangentes uno a otro o conectados por líneas rectas. La curvatura mínima
para que un arco se considere como un meandro individual. Un arco simple se
hace asimétrico cuando en su perímetro crece un segundo arco de curvatura
constante. De acuerdo con este concepto, no es necesario de dos curvas
consecutivas sean opuestos, se pueden desarrollar curvas hacia el mismo lado
(ver la siguiente figura).

Figura 5. Representación esquemática de los tipos de curvas que se


desarrollan en un rio meandreante
Fuente: Aldama, A. (2000)

Geometría de meandros.

Por lo general el río se divide en meandros individuales considerados a


partir del punto de inflexión sus características. Las características se definen
en la siguiente figura.

25
Figura 6. Geometría de meandros
Fuente: Aldama, A. (2000)

Geometría de un Meandro

La sinuosidad es la relación entre la longitud del río y la longitud del valle,


en condiciones de equilibrio también se puede definir como la relación de la
pendiente del valle y la pendiente del río. Los ríos con meandro tienen una
sinuosidad mayor que 1.2. En general los meandros son de diferentes formas
y tamaños. Para determinar las relaciones del tamaño de meandro con la
frecuencia de ocurrencia, generalmente se hacen juicios subjetivos para
considerar si una curva es no meandro (ver la siguiente figura).

Figura 7. Geometría de un meandro


Fuente: Aldama, A. (2000)

26
Medición de las características geométricas de los meandros. Medición de
la longitud de la onda del meandro, a) de un meandro simple, b) de un meandro
complejo. Medición de la amplitud de un meandro, c) meandro simple, d)
meandro complejo.

Intensidad, duración y frecuencia de precipitación

Dos aspectos importantes son considerados en la obtención de la lluvia: el


periodo de retorno o frecuencia de la misma y su duración, se recomienda una
frecuencia de 5 a 10 años, considerando a Ramírez (2010):

No es, sin embargo, la cantidad total de agua que cae sobre una
zona lo que interesa en el diseño de drenaje. Las estructuras de
drenaje se diseñan para conducir las máximas descargas que se
producen, las cuales son un resultado de la relación duración-
intensidad de las lluvias. (p. 21)

La intensidad debe ser considerada como el volumen de agua de lluvia que


cae en un determinado espacio de tiempo como parámetro importante en el
diseño de las obras de drenajes, éstas, en conjunto con la pendiente,
determinan las alturas mojadas de las estructuras a diseñar, señalado por
Guerra (2010) cuando dice que: “La intensidad de la lluvia depende de la
duración de esta, existiendo una relación inversa entre ellas”. (p. 36). La
selección del nivel de probabilidad apropiado para un diseño, es decir, el riesgo
que se considera aceptable, depende de las condiciones económicas y
técnicas y se relacionan con los daños, perjuicios y molestias que las
inundaciones puedan ocasionar al público, comercio, industria e instituciones
de la localidad. Así Guerra (2010) establece como de suma importancia:

La duración en las precipitaciones es el tiempo comprendido entre


el comienzo y el final de la lluvia, la lluvia según su duración puede
llamarse corta o larga. Las normas establecen que el tiempo de
duración que debe considerarse para la determinación de la

27
intensidad de la lluvia, no será inferior a 5 minutos, en cada caso se
fijará el tiempo de precipitación, de acuerdo a las condiciones
locales. (p. 39).

Para efectos de diseño de un sistema de recolección de aguas de lluvia,


deben tomarse en cuenta todas las variables que pueden intervenir, en la
determinación de un gasto de aguas de lluvia acumulándose, y que puede
crear inconvenientes a la comunidad.

Por último, la frecuencia es un factor que asociado a la probabilidad y al


intervalo de recurrencia de la precipitación, definido por Guerra (2010) como:
“el número de veces que un evento es igualado o excedido de un intervalo de
tiempo determinado o en un número de años” (p. 41). La frecuencia se denota
por tanto, F= # de años por el # de veces este parámetro dependerá por tanto
del mayor tiempo de registros disponibles, la mayor probabilidad de ocurrencia
en la misma estimación hecha.

En el estado Nueva Esparta, las crecidas de los ríos y quebradas ocurren


durante la estación lluviosa, comprendida entre el 21 de Mayo y el 16 de
Octubre de todos los años, teniendo una duración aproximada de 150 días;
algunas veces las crecidas en los ríos ocasionan una serie de daños
materiales con las inundaciones, fenómeno que ha afectado el área del sector
La Paralela del Municipio Mariño.

Para prevenir las inundaciones que puedan ocurrir con las aguas de
remanso de una obra de paso, es necesario conocer el caudal y el nivel de
aguas máximas en la sección natural del río, y en la sección del cauce con su
puente donde se interceptan los ríos o quebradas con los alineamientos de los
caminos, y en donde hace falta un rediseño de la obra de paso.

28
Considerando los elementos que consideran la Intensidad, duración y
frecuencia de precipitación, se hace necesario tomar en cuenta los factores
para la recolección del agua que se presentan a continuación:

Topografía de la zona

La topografía es definida por Guerra, (2010) como: “…la característica del


área donde actúa la cuenca en estudio referente al tipo de superficie, sus
pendientes, los porcentajes de construcción, etc…” (p. 43), estos parámetros
intervienen sobre el grado de impermeabilidad que facilita o retarda la
escorrentía de las aguas pluviales que puedan concentrase en un punto. La
superficie total a considerar en el proyecto estará constituida por el área
propia, más el área natural de la hoya que drena a través de ella.

Se deben determinar las diferentes características de la superficie que la


constituye, en este sentido las Normas de la Hidrológica del Caribe
(HIDROCARIBE) establecen coeficientes de escorrentías para determinadas
superficies y zonas.

Para determinar claramente las áreas y las características fisiográficas de


las cuencas, deben utilizarse planos topográficos, además, donde se señale
la naturaleza del material del cauce y el tipo de vegetación existente en el
mismo. Debe disponerse de una nivelación a lo largo de los cauces naturales,
con secciones transversales en sitios notables e indicaciones de las
estructuras existentes, pues estas son indispensables para determinar las
planicies inundables.

Los problemas de drenaje son causados principalmente por el exceso de


aguas pluviales en un determinado espacio físico proveniente de las
precipitaciones, es por ello que para el diseño de las obras de drenaje pluvial

29
urbano se considera que el excedente de agua hallado en la superficie, no
tomado en consideración el flujo subterráneo, ya que el tiempo de retardo es
muy extenso y por lo tanto, no tiene gran influencia en el dimensionamiento de
las estructuras de drenaje.

Los problemas de drenaje son causados principalmente por el exceso de


aguas pluviales en un determinado espacio físico proveniente de las
precipitaciones, es por ello que para el diseño de las obras de drenaje pluvial
urbano se considera que el excedente de agua hallado en la superficie, no
tomado en consideración el flujo subterráneo, ya que el tiempo de retardo es
muy extenso y por lo tanto, no tiene gran influencia en el dimensionamiento de
las estructuras de drenaje. Las Normas de la Hidrológica del Caribe
(HIDROCARIBE) establecen los coeficientes de escorrentía, que se presentan
en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Coeficientes de Escorrentía


Coeficiente de
Características de la superficie
Escorrentía
Pavimento de concreto 0,70 a 0,95
Pavimento de asfalto 0,70 a 0,95
Pavimento de ladrillo 0,70 a 0,85
Tejados y azoteas 0,75 a 0,95
Patios pavimentados 0,85
Caminos de grava 0,30
Jardines y zonas verdes 0,30
Praderas 0,20
Fuente: Arocha, S. (1983)

Asimismo, establece el rango de variación de los coeficientes, de acuerdo


a la zonificación en el Cuadro 2.

30
Cuadro 2. Zonificación y Coeficientes de Escorrentía
Coeficientes de
Zona
escorrentía
Comercial, en el centro de la localidad 0,70 a 0,95
Comercial, en otra ubicación 0,50 a 0,70
Residencial unifamiliares 0,30 a 0,50
Residencial multifamiliar separadas 0,40 a 0,60
Residencial multifamiliar agrupadas 0.60 a 0.75
Residencias sub-urbanas 0,25 a 0,40
Zona Industrial 0,50 a 0,80
Parques y cementerios 0,10 a 0,25
Parques de juego 0,20 a 0,25
Fuente: Arocha, S. (1983)

Por razones prácticas, resulta útil la determinación de un coeficiente


medio, bien sea por sectores o por toda la zona, dependiendo de la extensión
del proyecto. Este coeficiente medio de escorrentía o de impermeabilidad,
puede determinarse en función de área y de los coeficientes absolutos de cada
una. Se estima conveniente hacer uso de la ecuación racional, para el cálculo
del canal en desarrollo. Para lograr un buen diseño, debe tomarse en cuenta
todas las variables que puedan intervenir en la determinación de un gasto de
aguas de lluvia, y que puedan crear inconvenientes a la comunidad, sin
embargo, no se debe dejar de reconocer que ello resulta difícil de evaluar y
que aun con la mejor información disponible, existen criterios económicos que
privarán para limitar los diseños en un determinado rango de probabilidades
de ocurrencia de daños.

Curvas de pavimento

Arocha, S. (1983) señala que existe una estrecha relación entre el sistema
de drenaje y sistema vial, por ello ambos proyectos se influyen entre sí de
forma tal que al proyectarse el sistema de recolección de aguas de lluvias en

31
las calles deba tenerse presente tanto las pendientes longitudinales como
transversales de las calzadas. Asimismo, en ocasiones, por razones de
drenaje, resulta conveniente cambiar en el proyecto algún sentido de las
pendientes de las calles, que permitan y/o logren descargas de aguas de lluvia
con el mínimo de daños y mayor facilidad hacia los puntos naturales de
recolección. Por razones de escurrimiento de las aguas de lluvia de las calles,
resulta aconsejable mantener las pendientes mínimas que permitan su flujo
hacia los puntos de recolección. En tal sentido se ha establecido valores
mínimos para las pendientes longitudinales y transversales de las calles.

En general, puede decirse que no resulta aconsejable tener pendientes


longitudinales menores a 0,3 por 100, por cuanto esto se refleja en velocidades
de escurrimiento muy bajas y en estancamientos de aguas por períodos muy
prolongados con los inconvenientes que ello significa. Sin embargo, esto
puede ser observado, con un mayor o menor grado de flexibilidad,
dependiendo de la zona, de sus características, densidad y problemas
ocasionales que pueden generar. Las pendientes transversales, se toman del
orden del 2 por 100, admitiéndose un valor mínimo de 1 por 100 y
preferiblemente dicha pendiente se toma desde el eje de la calle hacia el borde
de la acera o cuneta.

Tiempo de concentración

El tiempo de concentración, para Guerra (2010) representa la suma de dos


tiempos: “El tiempo que tarda la partícula más alejada en escurrir sobre la
superficie. El tiempo de traslado que existe en una cierta longitud del colector,
comprendida entre dos estructuras de captación consecutiva” (p. 43).

Para el autor, el primero, tiempo de escurrimiento de la superficie, a través


de cunetas, canales, puede ser estimado o calculado para las distintas

32
características de la superficie. En este sentido el Ministerio de Obras
Públicas, Venezuela (1967) permite estimar el tiempo de concentración
conocida por medio de la longitud del cauce más largo (L) en metros y la
diferencia de elevación entre el punto más remoto y la salida de la misma en
metros. Tc= 0.0195(L3/H)0.385

El segundo o tiempo de traslado en el colector, tendrá influencia en la


determinación de los caudales que se reunirán en las sub-siguientes
estructuras de captación y será calculado, conocidas las características
hidráulicas de estas, a fin de determinar en función de la longitud del colector
y de la velocidad de circulación y el tiempo que tarda en recolectarlo.
Tt= Long. Del tramo.
Vel. Real en el tramo. Guerra (2010).

Estimación de caudal

El buen funcionamiento hidráulico de cualquier estructura de drenaje, no


solo depende de un análisis correcto y un uso adecuado de las fórmulas y
diagramas, sino también de la información en la cual se fundamenta su diseño,
realidad de vital importancia. Se debe tratar de recabar toda la información
posible sobre la vía y el área de influencia del problema, en la forma de planos
topográficos, estudios de suelos, informes hidrológicos y en general cualquier
otra información que afecte en mayor o menor grado a las estructuras viales
de drenaje que se pretenda diseñar. Conociendo el papel que cada elemento
determina Ramírez C., (2010) señala que:

El agua que cae sobre una calzada escurre superficialmente sobre


ella, y como consecuencia de la pendiente, de bombeo o del peralte,
fluye longitudinalmente o transversalmente. Cuando la carretera se
desarrolla en terraplén, se permite que el agua se desborde sobre
los hombrillos y los taludes, los cuales, si están debidamente
protegidos, no sufrirán erosión. En cambio si la vía va en corte el

33
agua proveniente del escurrimiento sobre la calzada y los taludes
de corte adyacentes deben ser recogidas en canales laterales. (p.
54).

La demanda o el requerimiento para evaluar el caudal de las aguas de


lluvias se realiza mediante distintos elementos de drenaje en forma aislada o
combinada (canales, cunetas, entre otros.) y por medio del escurrimiento libre
por las calles y terrenos, sumándose a estos las infiltraciones en las áreas
verdes y suelos. De allí que la función de los drenajes superficiales de una
carretera es señala por Ramírez C., (2010) como: “…proveer la facilidad
necesaria para el paso de agua de un lado a otro de la vía, y para la remoción
de las aguas que caen directamente encima de la plataforma y de otras áreas
que desagüen en ellas”. (p. 56).

Por ende, al diseñar una estructura de drenaje, uno de los primeros pasos
a dar consiste en estimar el volumen de agua que llegara a ella en un
determinado instante. Dicho volumen de agua se llama descarga de diseño, y
su determinación debe realizarse con el mayor grado de precisión, a fin de
poder fijar económicamente el tamaño de la estructura requerida y disponer
del agua de escurrimiento sin que ocurran daños en la zona.

Los métodos basados en observaciones directas requieren levantamientos


cuidadosos de la cuenca de drenaje y de las características de la corriente, así
como análisis hidrológicos y estudios hidráulicos precisos, Ramírez (2010)
establece que: “La determinación del diseño para un sistema de recolección
de aguas de lluvia en zonas pobladas, atiende generalmente al método
racional, el cual asume que el caudal máximo que se acumula en determinado
punto” (p. 59), como consecuencia de la escorrentía de aguas pluviales está
expresado por la ecuación: Q = C x I x A; donde: Q= caudal en m3/seg.; C =
Coeficiente de escorrentía; I= Intensidad de lluvia (m3/seg/ha); A= Área en ha.

34
Bases Legales

Como punto de partida se tiene que en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) se establece (Artículo 304) que las aguas son
bienes del dominio público de la Nación y que la ley garantizará su protección,
al tiempo que en el artículo 127 se consagra la obligación del Estado, con la
activa participación de la sociedad, de garantizar la protección del agua,
además de otros elementos de los ecosistemas. Esta norma constitucional
implica, que es el Estado el administrador, en nuestro nombre, de todas las
aguas que existan en el país, y que debe garantizar su protección, con la
participación de nosotros los ciudadanos, como parte componente del Estado.

En la Ley de Aguas (2006), artículo 4, se hace referencia a la gestión


integral de las aguas, asociada a su conservación y protección y a la
prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la
población y sus bienes. Por su parte, en el artículo 5 se menciona, entre otros
aspectos, que el agua es un derecho humano y un bien social.

En el artículo 18, se hace referencia a los programas y proyectos que


deben ser implementados para la conservación de las cuencas hidrográficas,
mientras que en los artículos 54 y 55, se mencionan y se definen las zonas
protectoras de cuerpos de agua y las reservas hidráulicas, respectivamente,
como figuras de régimen de administración especial o ABRAE, como
comúnmente se les conoce.

En la Ley Orgánica del Ambiente (2006), artículos 55 al 57, el legislador


establece que esa gestión integral del agua, definida en la Ley de Aguas, debe
estar orientada a asegurar su conservación, garantizando calidad,
disponibilidad y cantidad para mantener sustentable el ciclo hidrológico y, en
consecuencia, el Estado debe considerar como actividades que le son propias,

35
hacer una clasificación de las aguas según su uso, determinar las actividades
humanas capaces de degradar las aguas en sus fuentes, recorrido y
represamiento, la reutilización de las aguas servidas, el tratamiento de las
aguas contaminadas, la protección de las cuencas hidrográficas, y el uso
adecuado de las tierras en las cuencas.

Acometer estas actividades implica crear entes en la Administración


Pública que atiendan esta materia, preparar personal profesional y asignarlo a
esos entes, construir infraestructuras adecuadas, dotar y equipar esas
dependencias, reglamentar su funcionamiento y definir políticas para
enmarcar sus actuaciones. La consecuencia directa de estas actuaciones son
restricciones en la conducta de los ciudadanos con respecto al recurso y
limitaciones en su aprovechamiento.

Por otra parte, en la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la


Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, LOPSAPS (2007)
se señala (Artículo 3) que los servicios serán prestados en consonancia con la
preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente, y que todos
los ciudadanos deben tener acceso a la provisión de los servicios de agua
potable y saneamiento, ampliándose este aspecto en el artículo 36, en el que
se precisa que los servicios de agua potable y de saneamiento deberán ser
prestados en condiciones que garanticen su calidad, generalidad y costo
eficiente.

Para la elaboración del presente proyecto de investigación, se requiere la


elaboración de un estudio de tipo legal, a través de lectura, entrevistas,
inspecciones en la materia y por supuesto un amplio conocimiento de la
existencia y manejo de las Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción,
Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones, aún vigente, Gaceta
Oficial de la República de Venezuela. N° 4.044 Extraordinario. Caracas, de

36
fecha Jueves 8 de Septiembre de 1988, para la elaboración de este Trabajo
de Grado, que permitiendo destacar de forma clara y precisa los artículos de
cada capítulo contenidos en la misma.

Los organismos sanitarios competentes en esta materia para aquella fecha


conocidos como: El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social Ministro N° G-
1.126 Ministerio de Desarrollo Urbano Despacho del Ministro N° 480 Caracas:
01/07/88. Según sumario y consideraciones plasmadas en la Gaceta Oficial
antes mencionada que reza lo siguiente en sus primeras páginas:

De conformidad con los artículos 30° y 37° de la Ley Orgánica de la


Administración Central, 2o y 14° de la Ley de Sanidad Nacional, 8o
y 15° de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud y 8o, 77° y
78° de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
Considerando para el beneficio de las generaciones actuales y
futuras, es deber del Estado controlar y vigilar la construcción y
reforma total y parcial de las edificaciones tanto públicas como
privadas.
Considerando que es deber del Estado establecer Normas
Sanitarias para proyecto, construcción, ampliación reforma y
mantenimiento de las edificaciones destinadas a usos:
residenciales, comerciales, industriales, deportivos, recreacionales,
turísticos y otros con la finalidad de que éstas se ejecuten de
acuerdo con las disposiciones sanitarias que rigen la materia, en
resguardo de la salud pública.
Resuelven dictar las siguientes: NORMAS SANITARIAS PARA
PROYECTO. CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN. REFORMA Y
MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES.

Previamente de entrar en vigencia la Gaceta antes mencionada para el


diseño de Piezas Sanitarias, se empleaba la Norma Sanitaria Para Proyectos.
Construcción, Reparación Y Reforma De Edificios, aprobados por Resolución
N° 4 de fecha 16 de Noviembre de 1961, publicados en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 752 Extraordinario, de fecha 26 de Febrero de
1962. Año XC, mes V.

37
Aquel organismo (nacional, estadal o municipal) de quienes depende la
vigencia de la Gaceta que se analiza en este proyecto, actualmente es La
Legislación Venezolana - Ordenación del Territorio y Urbanística PlaniGestión,
C.A., quienes además están autorizados para otorgar permisos a empresas
que trabajan en el área de la construcción o áreas similares. La Legislación
Venezolana - Ordenación del Territorio y Urbanística PlaniGestión, C.A., tiene
bajo su responsabilidad, otras normas similares a las de esta investigación,
que se aplican en un proyecto de Generación relacionado con Aguas
Residuales. Estas Normas son:
 Resolución N° 37-A del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables - Normas para la prestación del servicio de
acueducto y recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales.
Gaceta Oficial N° 36.646 del 22 de febrero de 1999.
 Resolución N° G-1094 del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y
De Desarrollo Urbano del Desarrollo Urbano - Normas Sanitarias para
el proyecto, construcción, ampliación. Reforma y mantenimiento de las
instalaciones sanitarias para desarrollo desarrollos urbanísticos.
Gaceta Oficial N° 4.103 extraordinaria del 2 de junio de 1989.

A los instrumentos jurídicos anteriores se agregan los siguientes actos


administrativos, también de obligatorio cumplimiento: el Decreto 1400 Normas
sobre Regulación y Control del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y
Cuencas Hidrográficas, el cual establece en su artículo 2 que la conservación
y racional aprovechamiento de los recursos hídricos comprende todas aquellas
acciones destinadas a compatibilizar la oferta de los recursos hídricos con las
demandas actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las
necesidades de las generaciones futuras y garantizando una mejor calidad de
vida de la población; esto significa que las demandas del recurso agua por
parte de los usuarios del mismo deben, necesariamente, estar por debajo de
la existencia de agua probada en el país.

38
Definición de términos básicos

Alcantarilla: Es el elemento que se coloca por debajo de las vías en


sentido transversal para recoger y permitir el paso de las aguas cuyos cauces
son interferidos por las carreteras. Lavell A. (2010).

Áreas de aporte o influencia: Son todas aquellas áreas donde de una u


otra forma contribuyen al escurrimiento superficial, es decir, que drenan sus
aguas a un punto específico. Guerra (2010).

Canal: Son elementos utilizados en el diseño de carreteras, para captar el


drenaje necesario que permita evitar inundaciones y dar al mismo tiempo
seguridad y edificaciones adyacentes. Paredes (2009).

Capacidad hidráulica: es la capacidad que tiene cualquier estructura o


vía de transportar un caudal de agua en función de la altura máxima de agua
permitida, esta altura viene dada por norma, este parámetro en conjunto con
otros elementos determinan las dimensiones finales de las estructuras en
estudio y su capacidad funcional. Lavell A. (2010)

Caudal: Es el volumen de fluido que se moviliza por unidad de tiempo.


Ramírez (2010)

Comunidad: es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos


en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o
roles. Camacho, F. (2004).

39
Cuenca: Es toda proporción de terreno cuyas aguas de lluvias que corren
por la superficie misma del terreno, se concentra y pasan por un punto de
drenaje. Ramírez C., (2010)

Drenaje Urbano: Eliminación de exceso de agua que tiende a acumularse.


Guerra G., (2010)

Duración de lluvia: Es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final


de la lluvia, este final puede ser total o el momento hasta donde es apreciable
la lluvia para efectos prácticos. Paredes (2009)

Escurrimiento Superficial: Ocurre cuando el agua entra en el canal o


estructura de captación luego de haber recorrido la superficie del suelo en ruta
hacia el canal. Paredes (ob.cit).

Estancamiento: Excesos de agua acumulada. Guerra G., (2010)

Estructura de Captación: Son estructuras creadas para la recolección de


aguas de lluvia que drenan a través de las calles. Lavell A. (2010)

Escorrentía: Tiempo que tarda el agua en escurrir por las laderas. Lavell
A. (2010)

Frecuencia de lluvia: Es el intervalo de recurrencia o el número de veces


que un evento es igualado o excedido en un intervalo de tiempo determinado
o en un número de años. Ramírez C., (2010)

Gasto: Gasto o caudal es el volumen de agua que pasa por una sección
dada de un canal en un tiempo dado, esto indica que el gasto tiene dimensión
de volumen sobre tiempo. Ramírez C., (2010)

40
Gasto de diseño: Generalmente es el evento o caudal máximo de
escurrimiento que se ocurre en una zona en un período de retorno establecido,
el cual corresponde a la cantidad de agua que debe ser desalojada. Ramírez
C., (2010)

Hidrología: Es aquella rama de la geografía física relacionada con el


origen, la distribución y las propiedades de las aguas en la tierra. Ramírez C.,
(2010)

Infiltración: Es el proceso individual que resta la mayor cantidad de agua


de lluvia al escurrimiento inmediato. Ramírez C., (2010)

Intensidad de lluvia: Es el volumen de agua que precipita por unidad de


tiempo y generalmente se expresa en unidades de mm/hora, mm/min,
mm/seg, etc. Ramírez C., (2010)

Método racional: Este método asume que la máxima rata de


escurrimiento en una cuenca ocurre cuando toda lamisca está contribuyendo,
y que esta rata de escurrimiento en igual a un porcentaje “C” de la rata
promedio de lluvia. Paredes (2009)

Precipitación: Es la lluvia o agua emanada en forma líquida o sólida de


las nubes, y que cae al suelo. Paredes (2009)

Sumideros: Son alcantarillas de recolección de aguas ubicadas debajo de


la acera o en calzadas. Lavell A. (2010)

Puente: es una construcción que permite salvar un accidente geográfico


como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un
cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. Camacho, F. (2004).

41
MODALIDAD METODOLÓGICA

En esta etapa de la investigación se presenta el marco metodológico el


cual explica detalladamente el tipo de procedimiento que se realizará para la
recolección de los datos, para procesar, evaluar e interpretar los resultados en
el desarrollo de este trabajo especial de grado. Así como también se explicará
lo relativo al diseño y tipo de investigación y población y muestra.

Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta que el tipo de investigación se establece en función


del tipo de problema que se desea solucionar, los objetivos que se pretendan
lograr y la disponibilidad de recursos. Según Chávez, (2001):

Además toda investigación ayuda a mejorar el estudio ya que


permite establecer contacto con la realidad a fin de que se conozca
mejor, la finalidad que esta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, e incrementar los conocimientos; siendo el
modo de llegar a realizar teorías. (p. 10)

También se puede decir que es la actividad de búsqueda que se


caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; y tiene por finalidad
obtener conocimientos y solucionar problemas de cualquier índole. (Tamayo y
Tamayo, 2002). Lo antes expuesto hace referencia a la serie de formas y
procedimientos que se pueden emplear durante el desarrollo de un Trabajo de
Investigación, y de esta manera cumplir con los objetivos planteados para
resolver la problemática presentada. Para la elaboración del actual trabajo de
investigación, se aplicó la metodología más apropiada adecuándose al estudio
realizado. La metodología implementada en esta última etapa de la acción
investigativa fue la Investigación Acción Participativa (IAP), definida por
Eizagirre, M. y Zabala, N. (2000), como:

42
Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,
basado en un análisis crítico con la participación activa de los
grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social…combina dos procesos, el de
conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. (p. 14)

Este método permitió a los pobladores del sector La Paralela Municipio


Mariño, parroquia Porlamar ser sujetos activos que conozcan los problemas,
necesidades, capacidades y recursos permitiendo planificar acciones y
medidas para mejorarlas o transformarlas. Es un proceso que combina la
investigación científica y la acción política, cuya meta es transformar
radicalmente la realidad social, económica. Se trata de profundizar,
horizontalizar la interacción entre los intelectuales (especialistas) y los estratos
de la clase trabajadora (pobladores), de manera que permita a las personas
comunes tener una participación adecuada en el control de la generación de
nuevos conocimientos.

Así mismo, la Investigación Acción Participativa permitió durante el


desarrollo de esta investigación, realizar interacciones de los estudiantes con
la comunidad adyacente al Puente Lozada, entre las calles Lozada y el sector
La Paralela Municipio Mariño, parroquia Porlamar, para brindarles de esta
manera una mejor participación activa y protagónica al pueblo buscando la
resolución de los problemas que se pueden generar.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación. El diseño de investigador, desglosa las estrategias básicas que
el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. El
diseño de la investigación proporciona un modelo de verificación que permite

43
contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general
que determine las operaciones necesarias para hacerlo.

Arias (2006) establece que la Investigación de Campo es: “…aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados...”
(p. 31). En los diseños de campo también se emplean datos secundarios,
sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se
elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la
solución del problema planteado. Este diseño, al igual que el documental, se
puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.

La investigación posee un diseño propio, peculiar, concreto, y que en


cambio nos referimos a tipos de ideales puros. Cada estudio concreto podrá
adaptarse a los modelos que se expondrán, o combinarlos de diversa manera,
según las necesidades de la investigación en curso.

En esta investigación los datos de interés se recogerán en forma directa


de la realidad del campo en estudio, en este caso los habitantes del sector La
Paralela, adyacentes al Puente Lozada, Municipio Mariño, parroquia Porlamar,
Estado Nueva Esparta mediante el trabajo realizado por la investigadora de
este proyecto. Estos datos obtenidos son llamados primarios ya que son datos
de primera mano, originales producto de la investigación que se elabora sin
intermediarios de ninguna naturaleza.

Población y Muestra

En esta parte de la investigación el interés es definir qué características


deben tener los sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores) u
objetos en estudio. La población está referida al conjunto de elementos que

44
poseen las características necesarias para ser estudiadas y lograr el objetivo
trazado. Al respecto Morlés (2005), señala que la población es: “un conjunto
de elementos o unidades personas, instrucciones o cosas involucradas en la
investigación” (p. 209). En esta investigación la población será la
correspondiente al municipio Mariño, cuyo número de habitantes es de 97.667
habitantes aproximadamente (Instituto Nacional de Estadística (2014),
concentrándose en el sector La Paralela, centro urbano que ha crecido, debido
a la disminución de la natalidad y de la tasa de inmigración, como
consecuencia de las actividades turísticas y comerciales.

La muestra es un subgrupo de la población. Por otro lado puede decir que


es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población. Ander-Egg (2006), establece
que “la muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de la población,
universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada” (p. 81).

Para este estudio se seleccionará una cantidad representativa de la


población del sector La Paralela adyacentes al Puente Lozada, en el cual se
hizo un llamado a participar la investigación planteada. La muestra para esta
investigación fue tomada por la Alcaldía del municipio Arismendi, representada
por 81 familias (81 individuos), que representan el 24,6% de las viviendas
cercanas a la mancha de inundaciones históricamente estudiada, tomando en
cuenta las necesidades de la zona por la afectación que ocasiona el diseño y
estado del Puente Lozada. Adicionalmente se consideró necesario la
incorporación de una muestra representada por especialistas de la ingeniería,
arquitecto, impacto ambiental y en gestión de riesgo de la Alcaldía del
municipio Mariño y Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras
Públicas, representado por cuatro (4) individuos.

45
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas de recolección de datos se pueden definir como las distintas


maneras, o materiales que se emplean para obtener y almacenar la
información que permita al investigador relacionarse con los participantes con
el fin de proporcionar toda la información que conlleve a lograr los objetivos
deseados para la investigación.

La observación directa como procedimiento de investigación se define,


según Méndez, (2001) como “el proceso mediante el cual se perciben
deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema conceptual previo y con base a ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. (p. 33).

Para efectos de esta investigación se realizaron entrevistas las cuales,


señala Tamayo y Tamayo (2002) comprenden: “…la relación directa entre el
investigador y el objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de
obtener testimonios orales” (p. 123). Las entrevistas se realizan de forma
individual a los habitantes del sector en estudio y a especialistas en la materia.
Para luego estudiar las necesidades de los habitantes de los distintos sectores
en estudio y dar una mejor solución a sus necesidades.

El Análisis Documental es la operación que consiste en seleccionar las


ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su
contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida.
Chávez (2001) establece que “estas investigaciones se efectúan a partir de
fuentes secundarias, es decir en función de documentos escritos tales como
reportes numéricos o estadísticos, cartográficos, memorias, anuarios y otros
materiales bibliográficos” (p. 40). Su finalidad es recolectar información a partir
de documentos escritos y no escritos susceptibles de ser analizados mediante

46
procedimientos cuantitativos o cualitativos. A partir de este análisis
documental, el investigador evaluará el sistema de drenaje y diseño del Puente
Lozada para el sector La Paralela del municipio Mariño, del estado Nueva
Esparta.

En relación a esta investigación las técnicas a usar para la recolección de


información se basan en la consulta bibliográfica proporcionada por la Alcaldía
del municipio Mariño quienes facilitaron toda la asesoría e información
necesaria para el desarrollo de esta investigación; además de la observación
directa en el campo de estudio.

Fases de la Investigación

Fase I: Diagnosticar los daños que ocasiona la inundación al sector


La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, Estado Nueva
Esparta: en esta fase se realizarán las siguientes tareas:
1) Se visitaron los organismos relacionados con la gestión de aguas
servidas para tomar nota de los documentos de acceso público, como
planos y memorias descriptivas de los sistemas de recolección y
tratamiento de aguas servidas del sector La Paralela del Municipio
Mariño parroquia Porlamar, Estado Nueva Esparta.
2) Se realizaron entrevistas a las familias que habitan las adyacencias del
Puente Lozada del mencionado sector a fin de reconocer las
consecuencias que trae consigo el desbordamiento del rio El Valle.

Fase II: Definir los tiempos y la frecuencia de inundación del rio El


Valle al Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar,
Estado Nueva Esparta:
1) Realizar mediante consultas a especialistas y vistas al rio El Valle la
medición o estimaciones de los siguientes factores: Intensidad,

47
duración y frecuencia de precipitación (Topografía de la zona, Curvas
de pavimento, Tiempo de concentración y Estimación de caudal) y;
Estudio de la Morfología de Ríos, las Erosión y Depositación.

Fase III: Evaluar los niveles de agua que presenta la cuenca del rio El
Valle del Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar,
Estado Nueva Esparta:
1) Se realizó el levantamiento topográfico, de los subsectores del área de
estudio ocupados por viviendas y parcelas que no cuentan con los
servicios de recolección de aguas servidas; durante el desarrollo de
esta tarea, se tomó nota de Régimen hidrológico (dinámica y geometría
de los cauces, transporte de sedimentos, corrientes, obras de control,
entre otras).
2) Se observó el funcionamiento del sistema fluvial y evaluó mediante
observación visual la situación del mismo. Durante las visitas de campo,
se enfatizó en la búsqueda de defectos en el diseño del puente Lozada
o de los drenajes naturales;

Fase IV: Proponer el rediseño del Puente Lozada que garantice


proteger de inundaciones al sector La Paralela del Municipio Mariño
parroquia Porlamar, Estado Nueva Esparta:
1) En base a los resultados derivados de las fases precedentes, se
realizará una propuesta para el rediseño del Puente Lozada acorde con
los resultados obtenidos en los distintos parámetros observados y
consideraciones realizadas por la población y especialistas
consultados.

48
Operacionalización de las Variables

En cuanto a la Operacionalización de las Variables, Hurtado (2000) señala,


que “…este tecnicismo se emplea en la investigación científica para designar
al proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos
a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e
indicadores” (p. 35). Este hecho permite la precisión de los objetivos que se
pretenden lograr en la indagación. La autora plantea que, para ejecutar
cualquier investigación es necesario tener clara y precisa la conceptualización
de las variables, de manera de alcanzar con éxito el estudio.

Cuadro 3. Operacionalización de las Variables

Definición Operacional
Definición Real Instrumento
Objetivo Específico Variable
Definición Indicadores de Medición
Dimensiones
Conceptual
Diagnosticar los daños Situación Causas Infraestructura Entrevista a
que ocasiona la existente en Daños los pobladores
Estado del Consecuencias
inundación al sector La el sector La Salud Observación
sistema
Paralela del Municipio Paralela. Preventivo directa
fluvial de
Mariño parroquia Correctivo
Drenaje Mantenimiento
Porlamar, estado Nueva
Esparta.
Definir los tiempos y la Capacidades Frecuencia de Investigación
Tiempos y
frecuencia de inundación del sistema inundaciones documental
la
del rio El Valle al Sector de drenaje Tiempo de drenaje Entrevista a
frecuencia
La Paralela del Municipio fluvial del Drenaje fluvial de inundaciones los ingenieros
de
Mariño parroquia sector. Observación
inundación
Porlamar, estado Nueva directa
del rio
Esparta.
Evaluar los niveles de Niveles Estimación de las Investigación
agua que presenta la históricos o Intensidades a documental
cuenca del rio El Valle de medición partir de las curvas Recopilación
del Sector La Paralela de los Intensidad – de datos y
del Municipio Mariño niveles de Duración – resultados
parroquia Porlamar, agua en la Descripción del Frecuencia. obtenidos de
Estado Nueva Esparta. cuenca del Sistemas Determinación del dicho estudio.
rio. Fluvial tiempo de
Niveles de concentración.
agua del rio Determinación del
coeficiente de
escorrentía
ponderado.
Intensidad Investigación
Intensidad de Precipitación documental
la precipitación Observación
directa
Fuente: Elaboración propia, 2016

49
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

En tal sentido, el desarrollo metodológico se orienta bajo el paradigma


cuali-cuantitativo. Partiendo de estos hallazgos e implicaciones teóricas, se
procederá a planificar, ejecutar evaluar y sistematizar un conjunto de acciones
que permitan conocer los factores que inciden en la ineficiencia de la
estructura del puente Lozada, plasmadas en la operacionalización de variables
anteriormente expuestas, con la finalidad de revertir esta situación, de esta
manera que se logre propiciar de forma sencilla y amena el desarrollo de estas
acciones, complejos en muchos casos para los habitantes de estos sectores,
dada la situación de inundación al cual están sometidos cuando se intensifican
las lluvias en la mencionada zona.

Diagnosticar los daños que ocasiona la inundación al sector La Paralela


del Municipio Mariño parroquia Porlamar, estado Nueva Esparta.

La forma más verás de diagnosticar los daños ocasionados por las lluvias
e inundaciones en el sector a trabajar, es la de entrevistar a las personas que
habitan en dichos sitios, identificar por medio de fotografías las huellas que
pueden ser dejadas después de ocurrido tal evento y verificar si existe algún
tipo de dato o informe acerca de esto en algún organismo competente.

La evaluación de daños ocasionados en la zona por la inundación fue


efectuada por el grupo de información básica sobre inundaciones, con la
colaboración del personal del distrito hidrológico. Ambos pertenecientes a la
División de Hidrología del Departamento de Información Básica de la Dirección
de Obras Hidráulicas. La información se obtuvo por medio de encuestas
realizadas en la zona, así como en la comunidad adyacente del área inundada.
El número total de viviendas que reportaron daños de consideración fue de 20
correspondiendo al sector La Paralela del municipio Mariño. (ver Anexo 2 y 3)

50
La Muestra típica alcanzó a un número de 81 viviendas y comercios se
completaron por el método de muestreo, estimándose dentro de la mancha de
inundación 250 viviendas, valor obtenido por extrapolación de los datos
suministrados en los censos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística
INE para el mencionado municipio.

Situación existente en el sector La Paralela. Causas

Infraestructura
¿En qué estado se encuentran las infraestructuras del rio El Valle a la altura del puente
Lozada?

F %
Excelente estado 6 7%
Buen estado 15 19%
Mal estado 60 74%
TOTAL 81 100%

¿Cuáles consideran son las causas de las inundaciones en el puente Lozada en periodos
lluviosos?

F %
Drenaje insuficiente 35 43%
Obstrucciones 27 33%
Cauce reducido - -
Desechos 10 12%
Todos los anteriores 9 11%
TOTAL 81 100%

Fuente: Entrevista, 2015

Considerando las opiniones de los pobladores del sector objeto de


estudios, se observa que en su mayoría (74%), consideran que las
infraestructuras del rio El Valle a la altura del puente Lozada se encuentran en
mal estado y, consecuentemente este aspecto incide como causa de las
inundaciones en el sector, específicamente porque en estas infraestructuras
defectuosas proveen un drenaje insuficiente de los torrenciales que por ahí

51
bajan (43%), adicionalmente estas estructuras se encuentran obstruidas la
mayor parte del tiempo (33%) con lo cual se agrava la situación.

Queda visto como las inundaciones del sector se debe múltiples factores,
en su mayoría de carácter antrópico. El análisis de datos históricos muestra
que las medidas emprendidas hasta el momento no logran los objetivos en
prevención y mitigación del riesgo. La baja inversión nacional en la gestión de
desastres va en contravía, de las tendencias crecientes de los daños por
inundaciones en los últimos 40 años; además, el efecto de la variabilidad
climática, combinado con el acelerado aumento de la urbanización no
planificada sobre áreas con riesgo de inundación y la deficiente gestión del
uso del suelo son las principales causas de transformación de las
inundaciones en desastres socio – naturales.

Situación existente en el sector La Paralela. Consecuencias

Daños / Salud
¿Ha sufrido daños en su vivienda o comercio vinculados con el desbordamiento del rio El
Valle a la altura del puente Lozada?

F %
Si 75 93%
No 6 7%
TOTAL 81 100%

¿Cuáles son las enfermedades que afectan principalmente a los pobladores del sector tras
el desbordamiento del rio El Valle a la altura del puente Lozada?

F %
Afecciones cutáneas 45 56%
Afecciones estomacales 10 12%
Diarreas 20 25%
Dengue 6 7%
Afecciones pulmonares - -
TOTAL 81 100%

Fuente: Entrevista, 2015

52
En cuanto a las consecuencias que tienen las inundaciones en los bienes
inmuebles y en la salud de los habitantes del sector, el 93% ha sufrido pérdidas
en sus viviendas o comercios. Con ello se asienta la necesidad de una gestión
de desastres que no esté enfocada en la amenaza (Agente causante), sino
que también considere las condiciones de la población expuesta y la
construcción social del riesgo, (Vargas, 2002), es decir en su contexto.

Se evidenciaron que los padecimientos más comunes después de las


inundaciones fueron principalmente las infecciones cutáneas (56%),
enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y dengue; es de
especial atención el caso de esta última, ya que la propagación de los
mosquitos portadores se debe al estancamientos de agua y al tiempo que
tardan para drenarse. Por tanto, el papel que desempeñan los servicios de
salud en la vulnerabilidad de una población es significativo.

Situación existente en el sector La Paralela. Mantenimiento

Preventivo / Correctivo
¿Con que frecuencia observa que reciben mantenimiento las infraestructuras del rio El Valle
a la altura del puente Lozada?

F %
Siempre - -
Frecuentemente - -
Eventualmente 30 37%
Nunca 51 63%
TOTAL 81 100%

¿Ha observado mejoras en la infraestructura del Puente Lozada que prevenga el


desbordamiento de las aguas que lo atraviesan?

F %
Si 5 6%
No 76 94%
TOTAL 81 100%

Fuente: Entrevista, 2015

53
En cuanto al mantenimiento y mejoras de las infraestructuras del Puente
Lozada que prevenga el desbordamiento de las aguas que lo atraviesan; la
mayoría representada por el (63%) considera que nunca se le realizan
mantenimiento a las mismas.

La gravedad de estas apreciaciones se consolidan al considerar que: el


mantenimiento físico para reducir o evitar los posibles impactos de las
amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia
y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas
es fundamental. Las medidas estructurales comunes para la reducción del
riesgo de desastres incluyen el mantenimiento preventivo y correctivo de las
presas, los encauzamientos, los diques para evitar inundaciones y los
albergues en casos de evacuación (UNISDR, 2009).

En cuanto a las mejores de dichas infraestructuras, el (94%) de las


entrevistados considera que las mismas no son realizadas, factor primordial
teniendo en cuenta que, en combinación con la gestión del riesgo de
inundaciones, éstas pueden ser efectiva y más sostenible que la
implementación de medidas independientes. Estas mejoras para la mejora
fluvial en la gestión de caudales de inundación incluye muchas medidas
estructurales para laminación del pico de caudal (embalses de retención,
canales), para protección a lo largo de los ríos (diques, vegetación de ribera,
encauzamiento), aprovechamiento de la llanura de inundación y mejora de
la capacidad de transporte (protección de erosión, resistencia secciones
frente a avenidas, conservación del canal principal).

Es evidente que los diseños y obras hidráulicas convencionales no están


respondiendo al amortiguamiento de los picos de caudal de ríos y sistemas de
drenaje que puedan evitar inundaciones en sitios estratégicos; o lo que es
peor, se construyen soluciones estructurales parciales, que trasladan el

54
problema aguas abajo, de un margen a otro del río o no funcionan como se
espera. Es decir, a los aumentos en la frecuencia, intensidad y duración de
eventos extremos que causan inundaciones (Carvajal - Escobar, 2011). Por lo
tanto, no pueden seguir siendo abordados en el diseño clásico con resguardos
y márgenes de seguridad. Es necesario aprovechar los servicios de los
ecosistemas, disminuir de la vulnerabilidad social y fortalecer la capacidad de
adaptación hacia sociedades y territorios con mejor resiliencia.

Definir los tiempos y la frecuencia de inundación del rio El Valle al


Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, estado
Nueva Esparta.

Capacidades del sistema de drenaje fluvial del sector. Drenaje fluvial

Frecuencia de inundaciones
¿Cuáles considera usted son las causas del desbordamiento del rio El Valle a la altura del
puente Lozada en épocas de lluvias?

F %
Drenaje insuficiente - -
Obstrucciones 2 50%
Cauce reducido - -
Infraestructuras inadecuadas - -
Todos los anteriores 2 50%
TOTAL 4 100%

¿Los tiempos de drenajes de la cuenca del rio El Valle a la altura del Puente Lozada son
los adecuados?

F %
Si 1 25%
No 3 75%
TOTAL 4 100%

Fuente: Entrevista, 2015

55
Finalmente, los especialistas entrevistados consideraron, entre otras
interrogante que, causas del desbordamiento del rio El Valle a la altura del
puente Lozada en épocas de lluvias se dividen en un 50% motivado a
obstrucciones del cauce y un 50% que adiciona Drenaje insuficiente, Cauce
reducido e Infraestructuras inadecuadas.

Todo esto forma la planicie de inundación, que reduce los tiempos de


drenaje, por ende haciéndolos poco adecuados (75%) durante eventos
extremos o con menor probabilidad de ocurrencia, trayecto como
consecuencia impactos negativos cuando las áreas de dicha planicie han sido
ocupadas por las personas, y esto se produce cuando las ciudades no incluyen
limitaciones claras en la ocupación del espacio en los planes de desarrollo
urbano, cuando hay invasión del espacio del río, o cuando las obras de
protección dan una contradictoria sensación de seguridad que permite el
desarrollo urbanístico en zonas de riesgo.

Evaluar los niveles de agua que presenta la cuenca del rio El Valle del
Sector La Paralela del Municipio Mariño parroquia Porlamar, Estado
Nueva Esparta.

La primera etapa para lograr los objetivos de este proyecto consistió en la


recolección y revisión de la información básica necesaria para la realización
de un estudio de la situación original de la zona y de las características
generales de la cuenca. Como información cartográfica se utilizaron las cartas
a escalas 1:5.000 del levantamiento Aerofotogramétrico “Proyecto Isla de
Margarita, Estado Nueva Esparta”, correspondiente al vuelo 040439 del mes
de abril del año 1987 utilizándose las cartas G-13 y G-14, suministradas por el
Ministerio de Infraestructura. Así mismo, se realizó el análisis de los registros
pluviométricos de la Estación La Paralela Serial: 0093, también se realizó una

56
evaluación de imágenes satelitales por medios de los programas de Sistemas
de Información Geográficos (SIG) Google Earth. (ver Anexo 2)

La Micro Cuenca Hidrográfica El Valle objeto de estudio de esta


investigación, presenta una vocación turística por excelencia dada sus
condiciones físicas ambientales. Ésta nace en la vertiente suroeste del Cerro
el Copey a unos 350 m.s.n.m; en el lugar denominado Horqueta del río Grande,
al noroeste de la población de El Valle y desemboca en el sector Guaraguao.
Su Cuenca alta comprende aproximadamente unas 3.000 Ha. y surte de agua
a una parte de la población de El Valle mediante un pequeño acueducto.
(Información aportada por la Alcaldía del municipio García).

El río El Valle, de escasas aguas durante gran parte del año, con
precipitaciones medias anuales son de 512 mm, pero que con un distendido
historial de acontecimientos medioambientales que nos remiten hasta el 20 de
enero de 1950, cuando lluvias torrenciales causaron grandes estragos en la
Isla de Margarita, el río El Valle del Espíritu Santo se desbordó. En esta
ocasión muchas poblaciones fueron afectadas, varias viviendas se
derrumbaron y otras se inundaron. Más de veinte (20) casas fueron destruidas
total o parcialmente, una tapia de unos 50 metros de largo se desplomó. El
colegio Nuestra Señora de El Valle, situado a pocos metros de donde pasa el
río, sufrió daños considerables.

De igual forma, el 23 de diciembre de 1984 hubo el desbordamiento del


riachuelo El Valle obstruyó el tránsito vehicular en varios sectores de Porlamar.
Frente al Colegio Fray Elías Sendra un vehículo fue arrastrado por la corriente.
Al igual que el 20 Diciembre 2012, cuando al menos 26 viviendas de los
sectores Ciudad Perdida y El Poblado, específicamente en las calles Lozada
y Fuentes, resultaron anegadas por el desbordamiento del río El Valle que
creció desde sus cabeceras y su furia arrastre sedimentos y desechos sólidos

57
que taponearon los puentes Lozada y Paralela, provocando el desbordamiento
que afecto a muchas familias. (Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas, FUNVISIS; 2015)

Descripción del sistema fluvial

La zona en estudio al igual que el resto de la región presenta un clima de


poca variación anual y precisamente por ser una zona tropical no se dan las
cuatro estaciones típicas de latitudes medias originándose solamente dos
periodos uno seco y otro lluvioso; en el sector oriental la estación lluviosa
corresponde a los meses de Noviembre-Enero, siendo Diciembre el mes de
mayor pluviosidad. En la entidad la configuración topológica, unida a la
orientación de los macizos respecto a los vientos predominantes (vientos
alisios), son los principales elementos que influyen en la distribución espacial
de las precipitaciones.

La topografía predominante es semiplana. La parte topográficamente más


inclinada, con pendientes superiores al 25%, se encuentra hacia el noreste, en
un medio de ablación correspondiente al cerro El Valle, con altitud máxima de
840 msnm, constituido por un complejo de rocas ígneo metamórfica en
asociación con explayamientos coluvio–aluviales. En la parte
topográficamente más plana, con valores de pendiente entre 3% y 7%, se
desarrolla un medio de acumulación de piedemonte y glacis coluvial. La
formación geológica dominante de es del Mesozoico metamorfizado. La
litología en la zona de montaña está constituida por una acumulación de
sedimentos volcánicos basálticos, con posibles flujos y pequeñas intrusiones
de rocas ultramáficas (serpentinita), con esquistos silíceos y carbonáceos
menores, estas rocas se han metamorfizado a gneis anfibólicos. Existe una
excelente aptitud como material de fundación. Los suelos son usualmente
secos, de texturas franco arenosas y pedregosidad superficial.

58
Presencia de bosques tropófilos basimontanos semideciduos; bajos a
medios en dosel (10-25 metros), con un estrato arbóreo relativamente denso
ocupando laderas inferiores entre 200-600 msnm. A partir de los 600 msnm,
se desarrolla un bosque ombrófilo submontano siempre verde con
comunidades densas de baja a media altura de dosel (10-20 metros) uno a
dos estratos arbóreos y un sotobosque relativamente bien desarrollado con
presencia de epífitas y palmas. Zonas de vida: transición monte espinoso
tropical (Me-T) a bosque seco pre montano (bs-Pm).

Se han realizado muy pocos estudios de suelos en el Estado, los primeros


estudios preliminares se realizaron durante el proyecto COPLANARH, en el
año 1976. Más recientemente, en el año 2000, el Proyecto Desarrollo
Armónico de Oriente de la Empresa Petróleos de Venezuela, realizó la
Caracterización Físico Natural del Oriente, donde se hace un estudio de los
suelos del Estado Nueva Esparta.

Obteniéndose suelos bien drenados, con texturas francas sobre franco


arcilloso y arcilosas, descansando, a los 120 cms de profundidad, sobre un
material ripioso de esquistos micácicos, gneis y otras rocas parcialmente
meteorizadas y embebidas en una escasa matriz arcillosa. La estructura del
suelo hasta dicha profundidad es blocosa subangular de moderado desarrollo
en la parte superior del perfil y de bloque angulares y subangulares moderados
en el subsuelo; suelo duro y muy duro en seco a partir de 10 -12 cm de
profundidad. Frecuentes fragmentos gruesos mezclados con el material fino
entre 80 -120 cms de profundidad. Material de suelo micáceo. Para el logro de
este objetivo se aplica el método racional cuya expresión analítica es: Q= C x
I x A. En la cual:
Q= caudal en m3/seg C= Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de lluvia (m3/seg/ ha) A= Área en ha

59
Para la obtención de cada uno de estos términos se procede como se
indica:

a.- Estimación de las Intensidades a partir de las curvas Intensidad


– Duración – Frecuencia. A través de la Dirección de Hidrología y
Meteorología del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, se
obtuvieron los registros de las precipitaciones caídas en la estación La
Paralela. (Ver Anexo 4 y 5). Los datos obtenidos corresponden a las
intensidades correspondientes a tiempos de lluvia de 5, 10 y 15 minutos. La
cantidad de registros estriba alrededor de 38 años.

Con esta información se procedió a calcular las curvas Intensidad –


Duración – Frecuencia, para los períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años.
Estas curvas tienen como función la determinación de la intensidad de una
lluvia que tenga una duración determinada, para la probabilidad que un evento
natural aislado se produzca cada cierto tiempo (frecuencia). En el uso
cotidiano, como expresión numérica más cómoda de la frecuencia se emplea
la que corresponde al intervalo de recurrencia o período de retorno, que es el
máximo tiempo que transcurre entre dos eventos que igualan o sobrepasan un
valor dado.

Para mejorar la precisión de los valores de precipitación correspondiente


a diferentes duraciones se utilizó el método de Gumbell, basado en la
distribución doble exponencial de los valores extremos de las lluvias, el cual
permite obtener, en la estación, la magnitud de la precipitación
correspondiente a una frecuencia y duración de lluvias determinadas. El punto
de partida para la aplicación de este método es la selección los valores
máximos anuales de precipitación para las diferentes duraciones de lluvia que
se desea analizar.

60
Cuadro 4. Intensidades para diferentes tiempos de retorno.

Duración
I= 100 AÑOS I= 50 AÑOS I= 25 AÑOS I= 10 AÑOS
(horas)
5 746.90 673.23 598.87 498.40
10 515.22 462.95 410.33 339.27
15 411.77 369.74 327.48 270.33
30 330.26 295.51 260.60 213.39
60 197.99 177.14 156.15 127.80
120 109.49 98.06 86.56 71.02
180 86.87 77.45 67.96 55.15
360 47.95 42.50 37.02 29.61
540 33.62 29.85 26.05 20.92
720 25.84 22.94 20.03 16.09
1440 14.60 13.05 11.48 9.37
Fuente: Elaborado por el Autor.

1000.00

900.00

800.00

700.00 TR=100 años


Intensidad (lps)

TR=50 años
600.00
TR=25 años
500.00
TR=10 años
400.00
Exponencial (TR=100 años)
300.00 Exponencial (TR=50 años)
200.00 Exponencial (TR=25 años)

100.00 Exponencial (TR=10 años)

0.00
5 10 15 30 60 120 180 360 540 720 1440
Duración (min)

Gráfico 5. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. Fuente: Realizado por


el Autor.

b.- Determinación del tiempo de concentración. Se calcula el tiempo


de concentración, cuya expresión analítica es la siguiente:

0,385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0,0195 ( )
𝐻

61
Donde:
L: es la longitud del cauce en metros
H: desnivel del cauce en metros.

0,385
23403
𝑇𝑐 = 0,0195 ( )
22.5

𝑇𝑐 = 45.80 𝑚𝑖𝑛
Con este valor de Tc se consigue en las curvas IDF el valor de la
intensidad para un tiempo de retorno de 25 años. Se obtiene un valor de: 160
lps/Ha

c.- Determinación del coeficiente de escorrentía ponderado.

Se calcula el coeficiente de escorrentía ponderado según la fórmula que


se muestra a continuación:

(𝐴1 ∗ 𝐶𝑒𝐴1) + (𝐴2 ∗ 𝐶𝑒𝐴2)


𝐶𝑝𝑜𝑛𝑑 =
(𝐴1 + 𝐴2)
Datos:
A1 (Área poblada) = 42.65 Ha
A2 (Área no poblada) = 315.90 Ha
CeA1 (Pavimento asfáltico) = 0.90
CeA2 (Suelo ligeramente permeable) = 0.40

(42.65 ∗ 0.90) + (315.90 ∗ 0.40)


𝐶𝑝𝑜𝑛𝑑 =
(42.65 + 315.9)

(38.39) + (126.36) 164.75


𝐶𝑝𝑜𝑛𝑑 = = = 0.46
(358.55) 358.55

62
Sustituyendo los valores obtenidos para el coeficiente de escorrentía y la
intensidad de la lluvia y el valor de área en la ecuación del caudal usada por
el método racional, se obtiene:

𝑙𝑝𝑠
𝑄 = 0.46 ∗ 160 ∗ 358.55 𝐻𝑎 = 26389.28 𝑙𝑝𝑠
𝐻𝑎
𝑄 = 26.39 𝑚3/𝑠𝑒𝑔

Intensidad de la precipitación

Para definir los tiempos de inundación y frecuencia de inundación del Río


Valle, fue necesario asistir al Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.) del Estado
Nueva Esparta. El Río Valle tiene como altura de peligrosidad por la margen
izquierda 6m de altura y por la margen derecha 8m de altura, ya que le fue
aumentado el borde del río por la margen derecha. Todos los años dicho río
inunda a La Paralela por la margen izquierda aproximadamente en el mes de
octubre, ya que para esta fecha es cuando hay mayor cantidad de precipitac ión
en esa zona.

Las precipitaciones medias anuales están por el orden de 800 mm y a lo


largo del año se presentan tormentas que provocan escorrentías de
importancia adicionada con la disminución progresiva de áreas verdes hace
que la capacidad de infiltración en las capas del suelo haya disminuido y la
escorrentía cada vez más aparenta ir acrecentándose.

Los drenajes por falta de mantenimiento provocan la acumulación de agua


que provoca interferencias al tránsito vehicular y peatonal causando daños
significativos a la propiedad y creando malestar general a los usuarios de la
trama vial. Actualmente notamos el crecimiento demográfico de la ciudad va
en aumento, por lo que cada vez son menores las áreas en estado natural por

63
ser convertidas en nuevas zonas pavimentadas, lo cual provoca un cambio en
el comportamiento de los escurrimientos pluviales.

Estas construcciones afectan el ciclo hidrológico debido al incremento del


volumen y la velocidad de escurrimiento superficial en el área afectada, tal
incremento provoca una mayor intensidad del escurrimiento en el área urbana,
en corrientes receptoras y en zonas aguas debajo de la zona en estudio. Para
incrementar la duda que los planes rectores de desarrollo de la población no
este ligado a estudios hidrológicos que lo orienten para evitar zonas de
inundación, lo cual es una situación de alerta, debido a que los factores
hidrológicos tomados en consideración fueron el clima y la precipitación.

a) Clima.

De acuerdo con las características de Thorntwaite, existen dos (2) tipos


de climas que son el resultado de la relación entre la temperatura media anual
y los índices hídricos.

La mayor parte del municipio posee un clima Árido Cálido caracterizado


por presentar valores de índice hídricos menor de 40 y representan una
temperatura media anual superior a los 26°C, sin embargo desde El Valle
hasta Porlamar presenta un típico clima Semiárido Cálido con temperaturas
medias anuales de 26°C, luego a partir de 350 m.s.n.m. presenta el tipo
climático templado, con temperaturas menores de 26°C y en el Cerro El Valle
predomina el tipo Semiárido Frío, con rangos de temperatura que va desde
18°C hasta los 22°C. En la figura que se muestra a continuación se puede
apreciar los distintos tipos de clima del Estado Nueva Esparta.

64
Figura 8. Tipo de Clima en el Estado Nueva Esparta. Fuente: Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales.

b) Precipitación.

Los métodos para el cálculo de precipitación media; obteniendo por el


método de los Polígonos de Thiessen un valor de 539,07 mm y mediante el
trazado de las Isoyetas una precipitación media de 535,68 mm. Los dos
valores resultaron similares pero se considera más preciso el obtenido por el
método de las Isoyetas por tomar en cuenta las características orográficas de
la cuenca a diferencia del método de Thiessen, por tal razón se relacionaron
estas cifras para calcular un factor de ajuste (K),

K= Precipitación (Isoyetas)/Precipitación (Thiessen)


K=535,68 mm/539,07 mm= 0,99

El coeficiente K al ser multiplicado por los valores anuales de


precipitación obtenido mediante los Polígonos de Thiessen permite conocer
las lluvias medias de cada año del periodo en estudio, sin necesidad de
construir mapas isoyéticos para cada uno de ellos.

65
CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo se


representan el resultado final del trabajo realizado, a partir del logro de los
objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para formular las
conclusiones que se sintetizan a continuación:

 Las labores de mantenimiento a los cauces naturales y a las estructuras


de drenaje deben efectuarse periódicamente a los fines de lograr una
buena eficiencia en el drenaje de las aguas de lluvia.

 Se requieren de la construcción de nuevas infraestructuras adaptadas


a las soluciones del drenaje de la ciudad, que por más de 60 años ha
sido drenada por caños y zanjones naturales, hoy en día
completamente ocultos a la vista de los moradores de la Ciudad de
Porlamar, específicamente del sector objeto de estudio y en los actuales
momentos por razones de crecimiento y supuesta mejoras han
provocado situaciones problemáticas en varios sectores de la ciudad.

Se consideraron las características de la cuenca en estudio, con un área


de 358.55 Ha, y una longitud en su cauce principal de 2.340 Km, presenta
características heterogéneas desde el punto de vista geológico, topográfico y
climatológico, así como diferentes tipos de vegetación y suelos; influyendo
algunos de estos factores en la distribución de la precipitación y el
escurrimiento. La acumulación de aguas pluviales es ocasionada por diversos
factores como son: topográficos, hidrológicos y geotécnicos.

Para el cálculo del gasto máximo el cual corresponde a la cantidad de agua


que debe ser desalojada, se utilizó el Método Racional, ya que es el más

66
práctico y da buenos resultados para áreas pequeñas, (menores de 500 ha).
El caudal obtenido para la zona en estudio fue de 26.39 m3/seg.

Como proyección de la presente investigación se considera el rediseño


hidráulico de la obra de drenaje Puente Lozada, como factor determinante para
contar, en este tramo del cauce, con una sección hidráulica más adecuada que
permita el paso de los flujos líquidos y sólidos que eventualmente transportan
los cursos naturales y conducirlos adecuadamente sin causar daños. Por otro
lado es importante tomar en cuenta al momento de diseñar que el tipo de
drenaje debe ser económico, requerir poco mantenimiento y no constituir
peligro a la transitabilidad de los vehículos.

67
LISTA DE REFERENCIAS

Aldama, A. (2000). Protección y Control de Cauces. Moisés Berezowsky,


Reynaldo Vilchis (editores). México: Comisión Nacional del Agua; IMTA,
2000.

Ander-Egg, E. (2006). Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo


organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires. Grupo Editorial Lumen.
pp. 156.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ª edición. Editorial Episteme.

Arocha, S. (1983). Cloacas y Drenajes. Teoría y diseño. Ediciones Vega.


Caracas.

Camacho, F. (2004) Diseño de obras de drenaje. Caracas.

Campos, A. (2007). Procesos del Ciclo Hidrológico. Tercera Edición. Vol. 1,


tomo 2/2. Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México, pp. 1-22.

Carvajal - Escobar, Y. (2011). Adaptación a la varibailidad climática y el


cambio climático con énfasis en el contexto vallecaucano y colombiano.
Trabajo para ascenso de escalafón a profesor titular. Universidad del
Valle. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2011.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. 1a Editorial


Chávez. ARS- GRAFICA. Maracaibo, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5.453 del 24-03-2000. Caracas.

68
Decreto Nº 1.400 Normas sobre regulación y control del aprovechamiento de
los recursos hídricos y cuencas hidrográficas (1996). Ejecutivo Nacional.
Gaceta Oficial Nº 36.013 del 02-08-1996. Caracas.

Decreto Nº 5.246 Organización y funcionamiento de la administración pública


nacional (2007). Ejecutivo Nacional, Gaceta Oficial Nº 38.654 del 28-03-
2007. Caracas.

Eizagirre, M. y Zabala, N. (2000). Investigación-acción participativa (IAP)


Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Editor
Karlos Pérez de Armiño Icaria Hegoa. [En línea]. [Consultado 7 oct. 2015].
Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS (2015).


Consulta realizada en línea, disponible a través de:
http://www.estudiosydesastres.info.ve/buscar.php?estado=17

Guerra G., (2010), “Descripción de los servicios en el Vallecito”, Edo. Mérida”


Centro de Investigaciones en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Mérida.
Disponible: http://www.cigir.org [Consulta: 2015 Enero 20]

Hurtado, J. (2.000). Metodología de la investigación holística. (3ª ed.).


Caracas: Editorial Fundación Sypal.

Instituto Nacional de Estadística (2014). XIV Censo Nacional de Población y


Vivienda. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Nueva
Esparta. Gerencia General de Estadísticas Demográficas Gerencia de
Censo de Población y Vivienda. Consulta realizada en línea, disponible a
través de:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivien
da/pdf/nuevaesparta.pdf

69
Instituto Nacional de Obras Sanitarias, I.N.O.S. (1976). “Especificaciones De
Construcción De Obras De Acueductos Y Alcantarillados”. Instituto de
Obras Sanitarias, Caracas.

Instituto Nacional de Obras Sanitarias, I.N.O.S. (1956). “Normas Para El


Diseño de Abastecimiento de Agua”, Instituto Nacional de Obras
Sanitarias, Caracas, Venezuela.

Jiménez V. y Arismendi J., (2010) “Sectorización para Amenazas Naturales


Basada en Criterios Geomorfológicos, Movimientos en Masa e
Inundaciones, El Vallecito, Edo. Mérida” Centro de Investigaciones en
Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Mérida. Disponible:
http://www.cigir.org/ [Consulta: 2015, Enero 18]

Lavell A. 2010, “La Gestión Local del Riesgo” [Documento en línea].


http://www.desenredando.org/public/libros/2006/ges_loc_riesg/gestion_rie
sgo _espanol.pdf [Consulta: 2015, agosto 22]

Ley de Aguas (2006). Gaceta Oficial Nº 38.595 del 02-01-2007. Caracas.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.833 del
22-12-2006. Caracas

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios


de Agua Potable y Saneamiento (2007). Gaceta Oficial Nº 38.763 del 06-
09-2007. Caracas.

Martín, J.P. (2000). Ingeniería Fluvial. Editorial Universidad Politécnica de


Catalunya. SL Edición Sep.

70
Méndez, C. (2001). Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas. Edt. McGraw – Hill.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables - Ministerio


del Desarrollo Urbano, M.A.R.N.R, M.I.N.D.U.R. (1999). “Normas
Generales Para el Proyecto de Alcantarillados”, Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 5318.

Ministerio de Obras Públicas, Venezuela (1967). Manual de Drenaje. División


de Vialidad. Dirección de Estudios y Proyectos. Caracas.

Monsalve, G. (1999) Hidrológica en la Ingeniería. (Segunda edición).


Colombia.

Morlés (2005) Planeamiento y Análisis de Investigaciones. 8va Edición. El


Dorado Editorial. Caracas, Venezuela.

Normas Sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y


mantenimiento de edificaciones, (1988). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. N° 4.044 Extraordinario. Caracas, de fecha Jueves 8 de
Septiembre.

Norma sanitaria para proyectos. Construcción, reparación y reforma de


edificios, Resolución N° 4 de fecha 16 de Noviembre de 1961. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela N° 752 Extraordinario, de fecha 26
de Febrero de 1962. Año XC, mes V.

Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y


Mantenimiento de Edificaciones (1988). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. N° 4.044 Extraordinario, Caracas, de fecha Jueves 8 de
Septiembre.

71
Paredes (2009), “Reducción de la Vulnerabilidad en Infraestructura de Agua y
Saneamiento,” Nicaragua. Disponible:
http://www.cepis.opsoms.org/bvsade/E/fulltext/reduccion/reduccion.pdf
[Consulta: 2016, Enero 29]

Patiño, G.M. (1990), Meandros Teoría y Sobre su Geometría y Aplicaciones a


Ríos Mexicanos, tesis IPN, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura,
México, 1990, 70pp.

Ramírez C., (2010), “Informe técnico: ubicación y caracterización de la redes


de alcantarillado en el municipio Mariño del Estado Nueva Esparta.” centro
de investigaciones en gestión integral de riesgos (cigir), Nueva Esparta.
Disponible: http://www.cigir.org/ [Consulta: 2016, Enero 29]

Resolución Conjunta MIC Nº 193, MSAS Nº SG-085-99 y MARNR Nº 37-A:


Normas para la Prestación del Servicio de Acueductos y Recolección,
Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales (1999). Ejecutivo
Nacional, Gaceta Oficial Nº 36.646 del 22-02-1999. Caracas.

Resolución MARNR Nº 209 Normas Generales para el Proceso de


Transferencia del Servicio de Agua Potable y Saneamiento por parte de
las Hidrológicas Regionales a los Municipios (1998). Ejecutivo Nacional,
Gaceta Oficial Nº 36.446 del 05-05-1998. Caracas.

Resolución MSAS Nº SG-018-98 Normas sanitarias de Calidad del Agua


Potable (1998). Ejecutivo Nacional, Gaceta Oficial Nº 36395 13-02-1998.
Caracas. Año Internacional del Agua Dulce 2003. Recuperado en
www.wateryear2003.org/es

72
Sabino, C. (2009). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela.
Editorial PANAPO.

Sotelo, G. (2002). Hidráulica general. Fundamentos. Volumen 1 2002, Editorial


Limusa, SA de CV.

Tamayo y Tamayo, M.; (2.002). El Proceso de Investigación Científica. Cuarta


Edición. México.

UNISDR. 2009. Terminología sobre reducción del riesgo de desastres.


Ginebra, Suiza: Estrategia Internacional para la reducción de desastres
de las Naciones Unidas (UNISDR), 05 de 2009.

Vargas, J. 2002. Políticas públicas para la reducción de vulnerabilidad frente a


desastres naturales y socio naturales. Chile: ONU/CEPAL, 2002.

73
ANEXOS

74
Anexo 1
Instrumento de Recolección de Datos para desarrollar acciones de
seguridad para la recuperación de la estructura del Puente Lozada
ubicado en el Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta.

CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene como propósito de diagnosticar los daños


que ocasiona la inundación al sector La Paralela del Municipio Mariño
parroquia Porlamar, estado Nueva Esparta, el mismo está dirigido a la muestra
determinada para el sector La Paralela, ubicada en el Municipio Mariño del
Estado Nueva Esparta.
Para los fines consiguientes, se solicita su valiosa colaboración al
responder en forma objetiva los aspectos señalados en este cuestionario, por
cuanto los resultados a obtener serán utilizados en la investigación, objeto de
este estudio.
La información suministrada será utilizada con fines académicos y tendrá
carácter de confiabilidad, por tal motivo se le agradece la mayor sinceridad y
objetividad al responder.

Atentamente,

José Ángel Bailón C.I.12.270.197


Noimer. A. Caraballo. P. C.I.19.896.258
Viterbo Ochoa Mesa C.I.13.969.390

INSTRUCTIVO DE LLENADO

 Se deberá llenar todos y cada uno de los ítems presentados.


 Seleccionar la o las opciones por medio de una equis (X).
1) ¿En qué estado se encuentran las infraestructuras del rio El Valle a la
altura del puente Lozada?
Excelente estado ___ Buen estado ___ Mal estado ___

2) ¿Cuáles consideran son las causas de las inundaciones en el puente


Lozada en periodos lluviosos?
Drenaje insuficiente ___ Obstrucciones ___ Cauce reducido ___
Desechos ___ Todos los anteriores ___

3) ¿Ha sufrido daños en su vivienda o comercio vinculadas con el


desbordamiento del rio El Valle a la altura del puente Lozada?
Si ___ No ___

4) ¿Cuáles son las enfermedades que afectan principalmente a los


pobladores del sector tras el desbordamiento del rio El Valle a la altura
del puente Lozada?
Afecciones cutáneas ___ Afecciones estomacales ___
Diarreas ___ Gripes ___ Afecciones pulmonares ___

5) ¿Con que frecuencia observa que reciben mantenimiento las


infraestructuras del rio El Valle a la altura del puente Lozada?
Siempre ___ Frecuentemente ___ Eventualmente ___
Nunca ___

6) ¿Ha observado mejoras en la infraestructura del Puente Lozada que


prevenga el desbordamiento de las aguas que lo atraviesan?
Si ___ No ___

7) ¿Cuáles considera usted son las causas del desbordamiento del rio El
Valle a la altura del puente Lozada en épocas de lluvias?
Drenaje insuficiente ___ Obstrucciones ___ Cauce reducido ___
Infraestructuras inadecuadas ___ Todos los anteriores ___

8) ¿Los tiempos de drenajes de la cuenca del rio El Valle a la altura del


Puente Lozada son los adecuados?
Si ___ No ___
Anexo 2
Información Cartográfica de la comunidad de La Paralela donde se
ubica el Puente Lozada
Anexo 3
Zonas adyacentes objeto de estudio

Vista general del Puente Lozada Vista adyacente del Puente Lozada

Calle que comunica al sector La Paralela Estado de contaminación del Rio Valle y
que atraviesa el Puente Lozada nivel del caudal que atraviesa el Puente
Lozada

Vista más ampliada del caudal Vista del Rio Valle que atraviesa el Puente
Lozada y el sector La Paralela
Anexo 4
INTENSIDAD
M.A.R.N.R.
REGION ESTATAL NUEVA ESPARTA
DIVISION DE INFORMACION AMBIENTAL
Estación: LA PARALELA Serial: 0093 Inst: 03/1962 Elim:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
Parámetro: INTENSIDAD PARA 5 MINUTOS 6101 Edo: NUEVA ESPARTA
1975 1.4 5.3 7.2 8.0 0.9 15.2 - 8.5 10.5 4.1 - - 15.2
+ 1976 - - - - - - - - 10.0 11.0 6.7 1.7 11.0
1977 8.3 0.0 1.2 0.7 4.0 4.0 7.2 7.8 9.0 11.5 7.8 6.9 11.5
1978 5.1 0.0 0.4 0.0 0.3 3.9 0.1 1.2 14.8 10.8 8.2 0.0 14.8
1979 0.0 0.2 0.7 4.5 4.4 1.0 3.3 7.4 7.6 8.9 9.0 10.3 10.3
Parámetro: INTENSIDAD PARA 10 MINUTOS 6102 Edo: NUEVA ESPARTA
1980 1.6 8.3 12.0 12.1 1.2 25.0 - 15.2 20.0 7.9 - - 25.0
+ 1981 - - - - - - - - 15.6 15.5 6.9 2.9 15.6
1982 11.3 0.0 1.8 1.2 4.1 6.5 9.7 9.8 14.0 19.5 13.1 11.9 19.5
1983 7.4 0.0 0.4 0.0 0.5 6.8 0.2 1.7 22.5 17.4 13.1 0.0 22.5
1984 0.0 0.4 1.1 8.5 5.8 1.1 5.4 12.4 14.4 16.6 15.9 20.2 20.2
Parámetro: INTENSIDAD PARA 15 MINUTOS 6103 Edo: NUEVA ESPARTA
1985 1.7 11.3 13.7 16.3 1.2 33.0 - 20.6 27.0 9.1 - - 33.0
+ 1986 - 0.2 2.9 3.5 0.3 3.0 4.0 0.5 - - - - 4.0
1987 - - 0.1 - 8.7 21.3 1.0 - 9.1 - 9.2 - 21.3
1988 2.1 1.4 5.0 25.0 16.2 - 13.4 - - 22.9 - 15.6 25.0
1989 32.5 - - 0.0 2.2 30.3 - - - - - - 32.5
1990 1.9 3.6 0.0 4.6 - 1.2 0.0 14.9 - 22.6 19.6 4.2 22.6
1991 19.7 0.9 4.6 1.3 21.5 10.0 0.3 1.2 10.5 - 11.0 0.0 21.5
1992 0.0 0.0 0.0 - 1.6 17.6 1.0 27.6 22.2 30.0 23.2 7.9 30.0
1993 0.2 0.7 0.1 2.0 31.6 0.0 0.0 12.8 15.8 23.8 10.3 0.3 31.6
1994 0.0 0.0 0.5 0.0 - 0.7 - 10.3 - 29.8 19.7 - 29.8
1995 - 2.0 0.0 1.2 0.6 1.9 4.0 4.6 1.1 24.5 30.0 0.7 30.0
1996 1.0 0.0 0.0 0.2 8.6 19.5 0.4 - 10.5 14.1 30.1 0.0 30.1
1997 0.0 3.2 1.9 31.0 17.0 9.9 15.2 20.4 15.0 19.0 19.0 0.3 31.0
1998 0.0 0.3 2.0 8.2 9.9 14.5 19.6 12.8 - 22.2 22.3 11.7 22.3
1999 0.5 0.0 0.0 4.0 8.1 - 13.1 32.9 11.7 - 18.8 0.5 32.9
2000 0.6 12.0 0.0 16.3 19.4 13.2 10.3 24.8 18.0 22.4 19.9 0.7 24.8
2001 0.9 0.0 0.0 0.4 17.0 19.6 1.6 2.1 - 23.6 3.5 4.5 23.6
2002 0.0 0.0 1.5 - 6.3 12.3 2.1 6.1 - 9.0 5.9 0.0 12.3
2003 0.4 0.0 1.3 5.0 2.3 11.0 - 13.0 - 26.9 14.7 1.9 26.9
2004 0.0 0.0 0.0 19.6 - 1.0 3.6 13.6 10.0 20.2 19.0 7.5 20.2
2005 0.0 - 0.8 - - - 0.2 0.8 31.1 - - 0.0 31.1
2006 0.0 0.0 0.0 10.1 12.8 30.6 - 12.4 - 24.4 1.8 12.9 30.6
2007 0.0 - - 0.3 1.9 3.5 6.6 23.6 20.1 29.8 20.2 14.4 29.8
2008 0.9 0.2 3.8 1.3 24.3 0.0 1.7 - 3.0 19.9 14.1 1.7 24.3
2009 0.0 0.3 0.0 3.1 7.8 36.9 2.0 8.8 6.3 19.7 9.8 2.9 36.9
2010 0.0 0.2 18.5 11.5 0.7 0.2 1.5 10.5 2.4 36.9 7.0 0.6 36.9
2011 0.0 0.2 0.0 9.6 25.8 11.7 0.5 1.4 40.7 12.0 19.2 1.9 40.7
2012 0.0 0.0 0.0 22.1 18.0 7.1 0.2 6.5 27.1 9.2 1.0 1.5 27.1
2013 0.0 0.0 0.0 4.5 26.0 0.0 0.3 0.0 44.0 26.0 18.9 0.0 44.0
2014 - - - - - - - - 20.4 18.5 6.9 4.0 20.4
Anexo 5
PRECIPITACION

M.A.R.N. FECHA: 07/03/2015


REGION ESTATAL NUEVA ESPARTA
DIVISION DE INFORMACION AMBIENTAL
ESTACION: LA PARALELA TIPO: PR SERIAL: 0093
ESTADO: NUEVA ESPARTA
LATITUD: 110220 LONGITUD: 720020 ALTITUD: 9 M.S.N.M
ORG.: MA INSTALADA: 03/1978 ELIMINADA:
DATOS MENSUALES DE PRECIPITACION (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1978 - - - .5 39.2 56.5 3.7 172.2 108.5 135.8 268.1 .0 -
1979 23.4 .1 .9 123.5 152.4 1.1 52.2 111.9 59.0 290.4 177.3 .0 992.2
1980 .2 .0 .7 4.1 152.2 84.3 11.4 209.4 122.4 270.0 105.4 9.6 969.7
1981 24.4 1.0 .0 .0 133.1 2.6 1.1 23.3 186.8 235.2 220.4 .2 828.1
1982 .0 4.4 .3 59.9 48.3 324.1 190.4 33.9 31.1 418.0 285.5 99.3 1495.2
1983 16.7 .2 9.8 6.3 8.9 14.1 12.0 2.4 66.5 101.1 69.0 24.0 331.0
1984 25.9 15.5 .1 27.9 52.1 171.5 5.1 76.3 55.2 260.1 13.5 .3 703.5
1985 7.3 2.7 14.0 100.3 56.1 90.8 15.9 110.9 204.0 310.2 211.9 184.5 1308.6
1986 60.7 7.8 7.9 .0 14.4 - - - 81.4 123.8 247.2 238.0 -
1987 2.0 3.9 .0 16.0 53.2 1.8 .0 91.5 112.7 85.2 100.2 4.2 470.7
1988 98.8 1.2 13.6 7.5 53.9 25.3 .3 3.6 42.2 114.3 78.1 .0 438.8
1989 .0 .0 .0 150.2 3.4 84.1 1.2 128.6 218.5 236.7 338.3 14.5 1175.5
1990 .2 .8 .1 8.1 134.7 .0 .0 36.7 88.3 168.8 143.6 .3 581.6
1991 .0 .0 .9 .0 9.0 2.2 75.9 43.7 443.5 308.9 216.7 327.1 1427.9
1992 2.2 7.1 .0 1.8 2.2 7.0 8.3 9.3 7.7 429.1 235.0 .7 710.4
1993 1.9 .0 .0 .2 25.7 22.8 .4 15.9 45.5 123.4 161.5 .0 397.3
1994 .0 3.8 3.0 77.6 102.8 35.4 41.2 28.3 23.7 141.2 63.6 .4 521.0
1995 .0 .3 10.5 35.4 59.0 81.0 76.0 38.4 146.6 185.0 219.0 78.8 930.0
1996 .5 .0 .0 18.1 51.2 46.5 27.0 132.0 55.8 134.5 94.1 .0 559.7
1997 2.7 116.4 .0 166.5 361.9 117.5 47.2 280.5 277.4 140.4 83.3 1.9 1595.7
1998 1.1 .0 .0 2.3 169.8 89.8 4.5 2.4 79.2 218.2 10.8 15.9 594.0
1999 .0 .0 2.9 19.6 21.2 20.7 7.6 19.4 64.5 29.1 11.5 .0 196.5
2000 .5 .0 2.6 .2 35.6 26.7 196.8 50.8 99.7 151.7 173.4 13.2 751.2
2001 .0 .0 .0 162.7 137.8 13.0 13.0 54.8 48.4 94.7 415.2 37.6 977.2
2002 .0 18.3 2.1 84.4 124.4 68.9 .2 10.2 113.2 236.0 26.6 .0 684.3
2003 .0 .0 .0 53.4 87.7 116.6 9.3 28.8 132.8 284.2 8.6 51.2 772.6
2004 .0 31.2 31.8 .5 5.1 37.9 15.4 421.0 153.8 306.0 277.1 85.0 1364.8
2005 6.4 .2 10.2 2.4 77.8 .0 3.6 64.0 206.2 168.2 53.7 5.5 598.2
2006 .0 .6 .0 13.5 59.1 127.8 4.7 23.3 107.4 247.3 46.7 5.3 635.7
2007 .0 .2 67.5 35.6 4.7 2.1 4.5 41.3 19.3 202.2 79.8 1.7 458.9
2008 .0 .4 .0 16.4 111.1 29.4 .4 5.8 216.3 96.0 257.4 1.9 735.1
2009 .0 .0 .0 110.8 128.5 13.2 .2 55.0 280.6 33.9 2.6 3.1 627.9
2010 .0 .0 .0 15.8 57.1 .0 .3 .0 88.3 134.3 123.0 .0 418.8
2011 .0 .0 27.8 74.4 96.1 - - - 185.3 233.9 28.6 6.3 -
2012 24.4 .0 2.3 1.6 9.7 31.7 114.6 62.3 117.6 301.8 165.3 202.7 1034.0
2013 27.9 .0 .4 .0 1.5 18.3 .2 6.2 299.0 134.7 37.2 .0 525.4
2014 .0 1.6 5.1 38.0 89.3 6.3 36.3 73.4 132.7 194.6 55.6 292.7 925.6
PROM: 8.9 6.0 5.8 38.7 75.8 50.3 28.0 73.1 131.3 202.9 142.3 49.4 812.5
PORC: 1.1 .7 .7 4.8 9.3 6.2 3.4 9.0 16.2 25.0 17.5 6.1
D.STD 19.8 19.7 12.8 49.4 70.2 64.1 48.4 87.8 94.4 101.3 107.8 88.5
CV: 222.8 329.1 221.0 127.7 92.6 127.5 173.3 120.2 71.9 49.9 75.8 179.2

Das könnte Ihnen auch gefallen