Sie sind auf Seite 1von 170

Programa de estimulación cognitiva a través de

la motricidad para personas mayores

VOLUMEN 1
PROGRAMA “MEMORIA EN MOVIMIENTO”
UNIDADES DIDÁCTICAS Y SESIONES

Autoras
Ana Rey Cao
Universidade de Vigo

Inma Canales Lacruz


Universidade de Vigo

Colabora
Mª. Inés Táboas Pais
Universidade de Vigo

INTRO Y UD01.indd 1 28/04/2008 18:24:29


Diseño y Maquetación: sysvisions
Impresión: Imprenta PLANA S.L.
ISBN (Obra Completa) : 978-84-96982-14-7
ISBN (Vol 1) : 978-84-96982-15-4
Dep. Legal:

INTRO Y UD01.indd 2 28/04/2008 18:24:29


1.ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN 5

2.INTRODUCCIÓN 9

3.DESTINATARIOS/AS DEL PROGRAMA MEMORIA


EN MOVIMIENTO
Selección y evaluación de los participantes 12

4.INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES NECESARIOS 14

5.PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
“MEMORIA EN MOVIMIENTO” 15

6.UNIDAD DIDÁCTICA 1. SOY CORPÓREO 24


Sesión 1. El cuerpo presente 30
Sesión 2. El cuerpo consciente 32
Sesión 3. El cuerpo respira relajado 34
Sesión 4. El cuerpo articulado 36
Sesión 5. El cuerpo actualizado 38

7.UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUERPO ATENTO 40


Sesión 1. Funciones de la atención 46
Sesión 2. Percepción visual 48
Sesión 3. Percepción auditiva 50
Sesión 4. Percepción espacial 52
Sesión 5. Percepción temporal 54
Sesión 6. Control del cuerpo 56

8.UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUERPO QUE RECUERDA 58


Sesión 1. La visualización 66
Sesión 2. La técnica cognitiva Pares Asociados 68
Sesión 3. La técnica cognitiva Método de la Cadena 70
Sesión 4. La técnica cognitiva del Método Loci 72
Sesión 5. Recordatorio de técnicas de memoria visual 74
Sesión 6. Estrategia del Agrupamiento 76
Sesión 7. Método de la Historia 78
Sesión 8. Recordatorio de técnicas verbales 80

9.UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUERPO ORIENTADO 82


Sesión 1. Estructuración espacial I 88
Sesión 2. Estructuración espacial II 90
Sesión 3. Estructuración espacial III. Lectura topográfica 92
Sesión 4. Estructuración temporal 94
Sesión 5. Estructuración espacio-temporal I 96
Sesión 6. Estructuración espacio-temporal II 98
Sesión 7. El cuerpo orientado 100

INTRO Y UD01.indd 3 28/04/2008 18:24:29


10.MATERIAL DIDÁCTICO
Material didáctico nº 1. Láminas de movimientos 102
Material didáctico nº 2. Láminas de los Puntos Cardinales 118
Material didáctico nº 3. Láminas de Códigos 126
Material didáctico nº 4. Láminas de partes del cuerpo 137

11.BIBLIOGRAFÍA 148

12.ANEXOS
Anexo 1. Protocolo de observación 158
Anexo 2. Información para el Médico 160
Anexo 3. Evaluación del Proceso: Observación 162
Anexo 4. Test de Memoria Motriz 166

INTRO Y UD01.indd 4 28/04/2008 18:24:29


1. ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN

La publicación se presenta en dos volúmenes:

1.Volumen 1-Programa “Memoria en Movimiento”. Unidades


Didácticas y sesiones.

2.Volumen 2-Tareas “Memoria en Movimiento”.

Esta presentación facilita el manejo del material y posibilita la aplicación del


programa “Memoria en Movimiento” de dos modos:

a) Una aplicación integral de toda la programación. Siguiendo las indicacio-


nes detalladas en el Volumen 1. Programa “Memoria en Movimiento”.

b) Una aplicación parcial de algunas tareas para objetivos concretos. Si-


guiendo las indicaciones del Volumen 2.

El Volumen 1 –Programa “Memoria en Movimiento. Unidades Didácticas y


sesiones”– explica y desarrolla una programación para la estimulación de las
capacidades cognitivas a través de la motricidad. Es una intervención desti-
nada a personas mayores con indicios de leve deterioro cognitivo.

En la introducción del volumen se justifica y contextualiza el programa “Me-


moria en Movimiento”.

A continuación se explican los aspectos necesarios para la puesta en práctica


del programa: características y selección de los destinatarios/as; e infraes-
tructura y medios necesarios.

Los capítulos centrales del Volumen 1 explican la programación didáctica


de “Memoria en Movimiento”. En primer lugar se presenta la programación
general –las finalidades, objetivos generales, contenidos e intervención di-
dáctica–, y a continuación se detallan estos mismos aspectos para cada una
de las cuatro Unidades Didácticas y de las 26 sesiones en las que se estruc-
tura la intervención.

En cada ficha de sesión se mencionan los objetivos, los contenidos, el mate-


rial que se utiliza y la denominación de las tareas que se imparten. Las tareas
se nominan y se identifican con un sistema de códigos –que se explica más
adelante– que permite su localización entre las fichas de tareas, que están
contenidas en el Volumen 2.

Los profesionales que lo consideren oportuno pueden aplicar


integralmente el programa “Memoria en Movimiento” siguien-
do las indicaciones didácticas y la secuenciación que se explica
en este Volumen 1.

INTRO Y UD01.indd 5 28/04/2008 18:24:30


El Volumen 2 –Tareas “Memoria en Movimiento”– compila las 120 tareas
que se proponen en las 26 sesiones explicadas en el Volumen 1. Las fichas
de tareas están nominadas e identificadas con los mismos códigos que apa-
recen en las fichas de sesión. Para cada una se explicitan los objetivos didác-
ticos y las indicaciones oportunas para su aplicación –material, desarrollo,
variantes, representación gráfica y estrategia cognitiva aplicada–.
Las fichas de las 120 tareas están organizadas en tareas de:

- Memoria y Conciencia corporal. A su vez estas tareas se organizan en fun-


ción de su contenido fundamental en cuatro bloques: Respiración y relaja-
ción, movilidad articular, elongación y esquema corporal.

- Memoria y Atención. A su vez estas tareas se organizan en función de su


contenido fundamental en tres bloques: Atención visual, atención auditiva y
atención propioceptiva.

- Memoria y Estrategias para recordar. A su vez estas tareas se organizan en


función de su contenido fundamental en dos bloques: Estrategias de memoria
y técnicas de memoria.

- Memoria y Estructuración Espacio-Temporal. A su vez estas tareas se organi-


zan en función de su contenido fundamental en tres bloques: Estructuración
espacial, estructuración temporal y estructuración espacio-temporal.

El usuario de la publicación puede aplicarla de dos modos:

a) Si realiza la aplicación integral del programa “Memoria en Movimiento”,


selecciona la ficha de sesión correspondiente –del total de 26 sesiones que se
detallan en el Volumen 1–. A continuación completa la sesión con las fichas
de tareas correspondientes del Volumen 2.

b) Si realiza una aplicación parcial del programa, selecciona las fichas de


tareas del Volumen 2 que considera oportunas para los objetivos que ha de-
terminado para su intervención.

A continuación se presenta la leyenda de iconos y abreviaturas que se em-


plea en los códigos de las sesiones y tareas para facilitar su localización y
también una rápida identificación de los contenidos fundamentales de las
tareas.

INTRO Y UD01.indd 6 28/04/2008 18:24:30


Por ejemplo si en la ficha de sesión aparecen reflejados los siguientes códi-
gos su interpretación debería ser la que se presenta a continuación:
CATEGORÍA CONTENIDO Nº
La tarea trabaja la “Memoria y Conciencia
corporal” tiene el número 2 y desarrolla el
RE 2 contenido fundamental de la respiración.

La tarea trabaja la “Memoria y Atención” tie-


ne el número 44 y desarrolla el contenido
AU 44
fundamental de la atención auditiva.

La tarea trabaja la “Memoria y Estrategias


para recordar” tiene el número 86 y desarro-
TEC 86
lla el contenido fundamental de las técnicas
de memoria.
La tarea trabaja la “Memoria y Estructuración
Espacio-Temporal” tiene el número 107 y de-
TEMP 107 sarrolla el contenido fundamental de la es-
tructuración temporal.

INTRO Y UD01.indd 7 28/04/2008 18:24:32


Los criterios que han sido aplicados para la ordenación de las tareas respon-
den a la lógica didáctica del programa de intervención “Memoria en Movi-
miento” –finalidades, objetivos, contenidos, método y secuenciación–. No
debe interpretarse como una taxonomía general de las tareas propuestas,
sino como una clasificación al servicio de la funcionalidad específica que ha
adoptado dentro de los objetivos del programa de intervención.

Esta situación se observa, por ejemplo en la clasificación de algunas tareas


en la categoría de Memoria y Atención. En sentido estricto la mayoría de las
tareas podrían estar también ubicadas en esta categoría. No obstante, la in-
tencionalidad didáctica en la secuenciación del programa hace que las ta-
reas se apliquen con mayor énfasis hacia otros aspectos –conciencia corpo-
ral, estructuración espacial o temporal, etc.–.

INTRO Y UD01.indd 8 28/04/2008 18:24:32


2. INTRODUCCIÓN

El programa “Memoria en Movimiento” es resultado de un proyecto de Inves-


tigación + Desarrollo denominado Estimulación Cognitiva a través de la Mo-
tricidad –ECAM–. Este programa ha sido aplicado y evaluado con éxito con
diferentes colectivos de personas mayores.

El proyecto ECAM es financiado por la Obra Social Caixa Galicia y realiza-


do por investigadores/as del Departamento de Didácticas Especiales –Facul-
tad de Ciencias de la Educación y del Deporte– de la Universidad de Vigo.
ECAM tiene como objetivo general implementar un programa de intervención
didáctica para personas mayores con indicios de leve deterioro cognitivo.
Este programa se denomina “Memoria en Movimiento” y estimula a través del
movimiento inteligente los procesos de la atención, memoria, estructuración
espacial y temporal y las praxias coordinativas.

La motivación de la investigación, eminentemente aplicada, surge ante la


necesidad social de afrontar activamente el incremento de la dependencia en
las personas mayores, tasa que aumenta en todos los países (Sancho Castie-
llo, 2005).

Además de las medidas de atención a la dependencia son necesarias y ur-


gentes actuaciones que tengan como objetivo “Prevenir o reducir la depen-
dencia, impidiendo su agravamiento y atenuando sus consecuencias” (Con-
sejo de Europa, 1998; Varios, 2005).

Esta investigación tiene precisamente como finalidad colaborar en la preven-


ción de la dependencia. Para ello incide directamente sobre el primero de los
tres posibles factores concurrentes en la aparición de la dependencia: la
existencia de una limitación física, psíquica o intelectual (Varios, 2004).

A través de un programa de actividades corporales –“Memoria en Movimien-


to”– que incorpora el movimiento inteligente –la motricidad intencional– se
estimulan determinados procesos que en caso de disfunción estarían implica-
dos en la limitación de la autonomía, y que a su vez están presentes en gran
parte de los modelos de envejecimiento satisfactorio (Fernández-Ballesteros y
otros, 2005):

- Las habilidades cognitivas de la atención y la memoria.

- Las habilidades perceptivo-motrices de la estructuración espacial y tempo-


ral, la coordinación y la conciencia corporal.

- Las habilidades físico-condicionales de la movilidad articular y flexibilidad


muscular.

- Las habilidades sociales vinculadas con la comunicación interpersonal.

INTRO Y UD01.indd 9 28/04/2008 18:24:32


Al igual que otros programas de estimulación cognitiva, “Memoria en Movi-
miento” pretende estimular las habilidades cognitivas de la atención y la
memoria. Pero lo más novedoso del programa “Memoria en mo-
vimiento” es que la estimulación cognitiva se efectúa a través de
actividades corporales que implican el movimiento inteligente y
que poseen un gran componente lúdico y social.

Recordemos que hay datos cada vez más abundantes que defienden que las
actividades físicas y recreativas, así como las estimuladoras mentales, tienen
efectos separados para reducir el declinar cognitivo (Martínez Lage, 2002).
En esta investigación se trabajan conjuntamente ambos elementos: actividad
física y actividades estimuladoras mentales.

Para la consecución de sus objetivos la investigación ECAM está estructurada


en tres fases: La Fase 1 –Experiencia piloto–; la Fase 2 –Fase experimental–;
y la Fase 3 –Fase de aplicación–.

La Fase 1 se inició en el año 2007 con el objetivo principal de pilotar el pro-


grama “Memoria en Movimiento”. Para ello se abordaron los siguientes ob-
jetivos específicos:

- Evaluar la aplicación didáctica de las tareas del programa “Memoria en


Movimiento”.

- Establecer un sistema de evaluación válido para determinar los efectos del


programa.

- Evaluar los efectos del programa “Memoria en Movimiento” en las capaci-


dades cognitivas y perceptivo motrices de las personas mayores participan-
tes.

Los métodos de investigación de la experiencia piloto fueron divididos en dos


grandes apartados: el cribaje y la evaluación interna.

Los instrumentos utilizados para el cribaje fueron el protocolo de observación


y el test Mini Examen Cognoscitivo –MEC– (Lobo y colaboradores, 2001).
El protocolo de observación –que se detalla en el anexo 1– es una evaluación
informal basada en un sencillo guión que es aplicado por los profesionales
de los centros mediante observación asistemática. Su finalidad es realizar
una primera selección de potenciales participantes en los centros donde se
aplica el programa “Memoria en Movimiento”.

El MEC es una prueba que valora las funciones cognitivas de forma general
y más concretamente, determina el deterioro cognitivo. Según el propio Anto-
nio Lobo en un artículo publicado en el año 2001 titulado “Revalidación y
normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano
del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica”, el

10

INTRO Y UD01.indd 10 28/04/2008 18:24:32


corte más equilibrado para detectar deterioro cognitivo es el de 23/24 en el
MEC de 35 items –el utilizado por esta investigación–. Puntuaciones inferio-
res a este corte pueden ser reveladoras de deterioro cognitivo.

El propósito del cribaje es constituir la muestra de estudio, la cual, se divide


en tres grupos con características dispares entre sí.

El Grupo A estuvo integrado por 41 personas mayores con indicios de leve


deterioro cognitivo y sin problemas de movilidad. En el Grupo B se incluyeron
10 personas mayores con indicios de leve deterioro cognitivo y con proble-
mas de movilidad. Y el Grupo C lo integraron 15 personas mayores con de-
terioro cognitivo y sin problemas de movilidad. En total la muestra de estudio
de la Fase 1 estuvo formada por 66 personas mayores.

Por otra parte, la evaluación interna valoró la aplicación didáctica, los efec-
tos del programa en los sujetos que constituyeron la muestra y el propio siste-
ma de evaluación.

Para evaluar los efectos del programa “Memoria en Movimiento” se utilizó el


test de Dígitos –WAIS III–, una prueba de memoria motriz y otra prueba de
orientación espacial, estas dos últimas elaboradas por el equipo de investiga-
ción –la primera fundamentada en Benton, 1986 y Pont, 2005; y la segunda
fundamentada en Fonseca, 1998 y Feuerstein, 1995;1999–.

Para la evaluación de la aplicación didáctica del programa de intervención


y del propio sistema de evaluación –“la evaluación de la evaluación”–, se
utilizó el Diario de Campo, la Observación y las Entrevistas en profundidad.

Los resultados derivados de los efectos del programa han demostrado mejo-
ras estadísticamente significativas en las personas mayores del grupo A –con
indicios de leve deterioro cognitivo y sin problemas de movilidad–.

Por su parte, los resultados más relevantes del análisis didáctico del progra-
ma “Memoria en Movimiento” permitieron constatar la viabilidad y adecua-
ción didáctica de las tareas del programa en los sujetos participantes con
indicios de leve deterioro cognitivo –grupos A y B– y la inoperancia del pro-
grama con las personas con deterioro cognitivo grave –grupo C–.

Otros resultados derivados del análisis didáctico del programa “Memoria en


Movimiento” han sido la reducción del programa a 4 Unidades Didácticas
–la primera versión del programa tenía un total de 5 Unidades Didácticas–,
la ampliación del número de sesiones a 26 –la primera versión tenía 24 se-
siones– y la ampliación a 120 del número de tareas que constituyen el pro-
grama “Memoria en Movimiento” –de la primera versión se eliminaron 8 ta-
reas y se incluyeron 18–.
Las 120 tareas están recogidas en el Volumen 2. Tareas “Memoria en Movi-
miento”.

11

INTRO Y UD01.indd 11 28/04/2008 18:24:33


La Fase 2 –Fase Experimental– replica el programa “Memoria en Movimien-
to” con diferentes colectivos de personas mayores que se adecuan al perfil
seleccionado en la Fase 1: Grupo A, personas mayores con indicios de leve
deterioro cognitivo y sin problemas de movilidad. La muestra de estudio de la
segunda fase cuenta con 200 personas mayores.

La última y tercera fase –Fase de aplicación– tiene el propósito de formar a


profesionales de la Obra Social Caixa Galicia en el programa de interven-
ción “Memoria en Movimiento” para así, consolidar y aplicar dicho progra-
ma en toda la red de Centros de Mayores de la Obra Social Caixa Galicia.

3. DESTINATARIOS/AS DEL PROGRAMA MEMORIA EN


MOVIMIENTO
El programa “Memoria en Movimiento” está destinado a personas mayores
de 65 años que manifiestan indicios de leve deterioro cognitivo.

Es decir, está indicado para personas mayores que se quejan de fallos de


memoria, problemas de atención o problemas coordinativos en su movimien-
to, pero que mantienen el desempeño en las actividades de la vida diaria.
Los profesionales que imparten “Memoria en Movimiento” realizan una sen-
cilla evaluación previa y final a los participantes para informar de su estado
cognitivo.

Selección y evaluación de los participantes


La selección y evaluación se lleva a cabo mediante dos procedimientos
complementarios:

1) Una evaluación informal para la selección e identificación de potenciales


participantes. Esta evaluación informal la realizan, cuando es posible, los
responsables y profesionales de los centros donde se va a implantar el pro-
grama “Memoria en Movimiento”. Cuando no es posible esta evaluación in-
formal se realiza únicamente el segundo procedimiento de evaluación –eva-
luación interna–.

2) Una evaluación interna para la recogida de información sobre los efectos


del programa “Memoria en Movimiento”. Esta evaluación interna es realiza-
da por los docentes-investigadores que imparten el programa “Memoria en
Movimiento”.

A continuación se explican brevemente cada uno de los niveles de la evalua-


ción.

1. Evaluación informal
Se realiza por observación –evaluación asistemática–. Los profesionales de
los centros de origen de los alumnos/as –psicólogo/a, educadores/as, tera-

12

INTRO Y UD01.indd 12 28/04/2008 18:24:33


peutas, médicos, personal sanitario, etc.– emplean para ello un protocolo de
evaluación que consiste en un perfil integrado por indicadores de sencilla
observación –ver anexo 1–.

Los profesionales seleccionan a las personas mayores que se adecuan al


perfil, y les informan de la posibilidad de participar en el programa de esti-
mulación cognitiva “Memoria en Movimiento”. Si la persona mayor está inte-
resada en participar debe acudir a su médico para que informe positivamen-
te sobre su participación en el programa “Memoria en Movimiento”. A tal fin
se le facilita un impreso informativo para el médico –ver anexo 2–.

Una vez finalizado el proceso de selección, los responsables del centro comu-
nican a los docentes del programa “Memoria en Movimiento” el listado de
participantes que han aceptado participar en el programa. A partir de este
momento se realiza la evaluación interna.

2. Evaluación interna del programa Memoria en Movimiento


Efectuada por el equipo docente-investigador. Para la evaluación del estado
cognitivo se aplica el Mini Examen Cognitivo (Lobo, et al. 2001). En el caso
de que su aplicación determine una valoración inferior a 24 puntos,se comu-
nicará a los responsables de los centros para que informen a la persona
mayor de la conveniencia de acudir a un profesional especializado.
El resto de evaluaciones se integran en el transcurso de la docencia y se es-
pecifican en el desarrollo de las Unidades Didácticas.

13

INTRO Y UD01.indd 13 28/04/2008 18:24:33


4.INFRAESTRUCTURA Y
RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
- Una sala amplia libre de obstáculos –espacio mínimo de 50 m2–.
- Una silla para cada alumno/a.
- Una pizarra grande.
- Un reproductor de música.
- Un balón de gomaespuma por alumno/a.
- Cinco aros.
- Cinco conos.
- Un cronómetro.
- 2 m. de papel de estraza por alumno/a.
- Un rotulador por alumno/a.
- Toallitas higiénicas.
- Material didáctico que se adjunta en el programa “Memoria en Movimiento”.

14

INTRO Y UD01.indd 14 28/04/2008 18:24:33


5. PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD “MEMORIA EN
MOVIMIENTO”
Introducción
El envejecimiento es un proceso vital que experimentamos todas las personas
a medida que nuestra edad avanza. Este proceso viene caracterizado por la
aparición de una serie de cambios en nuestro organismo y en nuestras condi-
ciones de vida.

Estos cambios son desiguales para todas las personas porque el envejeci-
miento es diferente para cada ser humano. La heterogeneidad en el envejeci-
miento viene determinada por la complejidad de factores biológicos y socio-
culturales. Sin ánimo de entrar a discernir el peso entre unos y otros, lo que
resulta más productivo es asimilar que ambos interactúan entre sí, como una
unidad dialógica a lo largo de la ontogénesis de cada individuo. El envejeci-
miento –y la persona– es y se hace a sí mismo en el curso de su experiencia
vital (Fernández-Ballesteros y otros, 2005).

Este proceso continuo de autopoyesis es el que hace recomendable los pro-


gramas de estimulación para personas mayores. Si bien el curso natural de
la existencia deviene en el envejecimiento, este no es un fenómeno normativo
y homogéneo.

Lo homogéneo es la medida cuantitativa del tiempo que determina nuestra


edad cronológica, pero el proceso cualitativo de la edad es resultado de la
interacción de esa complejidad de factores biológico-culturales.

Una forma de colaborar en el mantenimiento de una calidad de vida en la


vejez es participar en actividades encaminadas a estimular uno o algunos de
los procesos que suelen sufrir alteraciones con el paso del tiempo: las capaci-
dades cognitivas, las capacidades físicas, las capacidades sensitivas, etc.

En este caso, el programa “Memoria en Movimiento” está centrado funda-


mentalmente en la estimulación de los procesos cognitivos de la memoria y la
atención, pero con la particularidad de que ese trabajo se acompaña de la
estimulación de factores perceptivo-motrices y físico-motrices. De ahí su deno-
minación “Memoria en Movimiento”.

La razón que lleva a crear un programa que combina el trabajo cognitivo con
el físico-motriz es que el mantenimiento de la calidad de vida en la vejez se
asocia irremediablemente con una primera circunstancia: mantener los nive-
les de independencia personal.

En la aparición de la dependencia concurren tres factores: la existencia de


una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capaci-

15

INTRO Y UD01.indd 15 28/04/2008 18:24:33


dades de la persona; la incapacidad de la persona para realizar por sí mis-
ma las actividades de la vida diaria; y la necesidad de asistencia o cuidados
por parte de un tercero (Varios, 2005: 22).

El programa “Memoria en Movimiento” incide directamente sobre el primero


de estos factores que aglutina precisamente las capacidades físicas y cogniti-
vas. A través de un programa de actividades corporales que implican el mo-
vimiento inteligente –motricidad intencional– se estimulan determinados pro-
cesos que en caso de disfunción estarían implicados en la limitación de la
autonomía.

Finalidades
- Mantener las funciones cognitivas, perceptivo-motrices y físico-condicio-
nales en un estado que permita el desarrollo pleno y autónomo de la vida
diaria.
- Disfrutar y valorar las capacidades propias en la vejez.
- Adoptar una actitud activa ante el proceso de envejecimiento, manifes-
tando conductas favorables al mantenimiento de las funciones vitales en un
nivel óptimo.
- Desarrollar rutinas saludables para el mantenimiento de la salud.

Objetivos generales
- Mejorar las habilidades cognitivas de la atención, concentración y memo-
ria.
- Desarrollar las habilidades perceptivo-motrices de la estructuración espa-
cial y temporal, la coordinación y la conciencia corporal.
- Mantener las habilidades físico-condicionales de la movilidad articular y la
flexibilidad muscular necesarias para la vida diaria.
- Fomentar las habilidades sociales vinculadas con la comunicación interper-
sonal.

Contenidos
En este apartado se presentan los contenidos del programa “Memoria en
Movimiento” distribuidos en cuatro bloques de contenidos: Funciones cogniti-
vas; Estrategias y técnicas específicas de memoria; Funciones perceptivo-mo-
trices y Funciones físico-motrices.

En el desarrollo de la programación se ofrece una secuenciación de los mis-


mos a lo largo de cuatro Unidades Didácticas.

En cada una de esas Unidades Didácticas se explicitan en forma psicopeda-


gógica –dimensión conceptual, procedimental y actitudinal– los contenidos
que aquí se enumeran de forma abstracta:

16

INTRO Y UD01.indd 16 28/04/2008 18:24:33


Bloque I: Funciones cognitivas
Atención y concentración.
Capacidad mnésica.
Capacidad visuo-espacial.
Orientación espacial y temporal.
Praxias.

Bloque II: Estrategias y técnicas específicas de memoria


Estrategias de memoria: visualización, asociación y repetición.
Técnicas de memoria: Recuerdo de nombres, Pares asociados, Método Loci,
Método de la Cadena, Método de la Historia.

Bloque III: Funciones perceptivo-motrices


Conciencia corporal.
Coordinación.
Relajación.
Respiración.
Estructuración espacial –el cuerpo en el espacio–.
Estructuración temporal –el cuerpo en el tiempo–.
El ritmo.

Bloque IV: Funciones físico-motrices


La movilidad articular.
La elasticidad muscular.

Estos contenidos se secuencian en cuatro Unidades Didácticas que conforman


un total de 26 sesiones de una hora de duración:

U.D. 1 SOY CORPÓREO (5 sesiones).


Sesión 1. El cuerpo presente.
Sesión 2. El cuerpo consciente.
Sesión 3. El cuerpo respira relajado.
Sesión 4. El cuerpo articulado.
Sesión 5. El cuerpo actualizado.

U.D. 2 CUERPO ATENTO (6 sesiones).


Sesión 1. Funciones de la atención.
Sesión 2. Percepción visual.
Sesión 3. Percepción auditiva.
Sesión 4. Percepción espacial.
Sesión 5. Percepción temporal.
Sesión 6. Control del cuerpo.

U.D. 3 CUERPO QUE RECUERDA (8 sesiones).


Sesión 1. La visualización.
Sesión 2. Técnica de Pares Asociados.
Sesión 3. Método de la Cadena.

17

INTRO Y UD01.indd 17 28/04/2008 18:24:34


Sesión 4. Método Loci.
Sesión 5. Recordatorio técnicas de memoria visual.
Sesión 6. Técnica del Agrupamiento.
Sesión 7. Método de la Historia.
Sesión 8. Recordatorio técnicas de memoria auditivo-verbal.

U.D. 4 CUERPO ORIENTADO (7 sesiones).


Sesión 1. Estructuración espacial I.
Sesión 2. Estructuración espacial II.
Sesión 3. Estructuración espacial III. Lectura topográfica.
Sesión 4. Estructuración temporal.
Sesión 5. Estructuración espacio-temporal I.
Sesión 6. Estructuración espacio-temporal II. El ritmo.
Sesión 7. El cuerpo orientado.

Esta temporalización en 26 sesiones puede verse incrementada en dos sesio-


nes si el docente decide efectuar una sesión de evaluación inicial y otra final,
tal y como se explica en el siguiente apartado y se desarrolla en las Unidades
Didácticas 1 y 4.

Intervención didáctica
El grupo de alumnos/as puede oscilar entre 10 y 25 personas mayores.

El docente asume el papel de guía y orientador/a de la sesión. Su papel es


fundamental ya que propone las situaciones didácticas y supervisa su realiza-
ción, aportando las retroalimentaciones oportunas.

La estrategia de enseñanza es participativa, siendo el principio de enseñanza


fundamental el modelado sobre la práctica. El alumno/a recibe informacio-
nes correctivas del profesor/a, dado que en la edad madura el aprendizaje
por descubrimiento no resulta tan recomendable como en la edad infantil y
juvenil.

Los métodos de enseñanza son fundamentalmente la asignación de tareas, la


resolución de problemas y la enseñanza recíproca. Las tareas son definidas
y semidefinidas.

Estructura de la sesión
Las sesiones se estructuran en cinco fases sucesivas que cumplen las siguien-
tes funciones:

- Introducción: Agrupar en círculo a los alumnos/as para el inicio de la se-


sión. Hacer un recordatorio grupal de la sesión anterior e informar sobre los
objetivos y contenidos de la sesión del día.

- Activación: Centrar a las personas en el desarrollo de la sesión e intentar

18

INTRO Y UD01.indd 18 28/04/2008 18:24:34


“romper” con las sensaciones previas –frecuentemente preocupaciones, pri-
sas, enfados, dolores, etc.– para percibir y empatizar con el entorno actual.
En disposición circular se inicia con una rutina de trabajo respiratorio y/o
articular. Esta fase de la sesión busca la soltura del grupo, para ello se co-
mienza con tareas que no requieren de alta implicación cognitiva. El cuerpo
debe fluir libre de tensiones en una actividad conocida, de ahí que se utilicen
sistemáticamente las rutinas de respiración y movilidad articular aprendidas.

- Núcleo: Es el momento de la realización de las tareas que incorporan los


contenidos fundamentales y novedosos de la sesión. La implicación cognitiva
de los alumnos/as se incrementa con tareas que ponen en funcionamiento las
habilidades cognitivas de la atención y memoria en combinación con las
capacidades perceptivo motrices de la coordinación, conciencia corporal y
estructuración espacio-temporal. Es el momento de desafiar a los alumnos/as
con propuestas novedosas en las que aprender, memorizar o descubrir sea
imprescindible para su desarrollo exitoso.

- Desenlace: En esta fase de la sesión se pretende “distender” la actividad


cognitiva de la fase anterior. Por ello se realizan tareas que estimulan la rela-
jación y el descanso, pero “regulando” la actividad de los alumnos/as. Es
decir el nivel de activación al finalizar esta fase debe ser el adecuado para
continuar con su rutina diaria. No es adecuado rebajar la activación a unos
niveles que dejen aturdido o aletargado al alumno/a. Se realizará siempre
un trabajo de relajación activa, con actividad consciente.

- Puesta en común: De nuevo en disposición circular es el momento de asimi-


lar y contrastar la experiencia de la sesión. El docente formula cuestiones
para reflexionar brevemente sobre los propósitos y contenidos de la clase del
día, además de suscitar que los alumnos/as manifiesten sus impresiones o
dudas sobre la clase.

Rutinas
Para facilitar la participación del alumnado y agilizar la organización de la
sesión se proponen las siguientes acciones rutinarias que se suceden a lo
largo de todas las sesiones. Su enseñanza debe realizarse progresivamente,
en la secuencia que se especifica en cada Unidad Didáctica:

- Formación en círculo. El alumnado y el profesor/a se disponen en formación


circular –normalmente sentados/as– para realizar la introducción de la se-
sión, la explicación de las tareas y la puesta en común al término de la se-
sión.

- Secuencias respiratorias. Se realizan siempre en la fase de activación de la


sesión, como preparación para la participación en las tareas. Predispone a
la concentración.

- Movilidad articular narrativa. En la fase de activación los alumnos/as indi-

19

INTRO Y UD01.indd 19 28/04/2008 18:24:34


can por turno una secuencia de movilidad articular desde los pies al cuello.
El alumno/a correspondiente describe verbalmente el movimiento articular a
realizar y el grupo lo realiza conjuntamente el número de repeticiones esta-
blecido previamente.

- Relato de memoria. Los alumnos/as relatan en la fase de introducción de la


sesión la aplicación que han realizado durante los días previos de alguna de
las estrategias o técnicas de memoria aprendidas en el programa “Memoria
en Movimiento”.

Comunicación docente
El estilo de comunicación del docente debe procurar:

- Un tono de voz medio y grave. Recordar que la presbiacusia, afección ca-


racterística de la edad, dificulta especialmente oír los tonos agudos. Es reco-
mendable mirar a la cara de la persona mayor a la que nos dirigimos para
que pueda aprovechar las pistas visuales y también así poder observar la
expresión del que nos escucha y detectar qué palabra no ha entendido.

- Un ritmo de habla moderado, explicando con calma y simplicidad las ta-


reas.

- La simplicidad implica que se explique cada elemento novedoso de la tarea


por separado, y progresivamente se vayan incorporando los elementos de
dificultad. No intentar explicarlo todo al mismo tiempo. La organización de
las informaciones facilita su compresión y memorización.

- No mostrar vehemencia en la espera de la respuesta. Dar un tiempo de


asimilación de las consignas y preguntar en varias ocasiones las dudas que
existen, pero sin hostigar. Recordar que la exigencia de velocidad es un fac-
tor que en la vejez condiciona seriamente la calidad de la conducta.

- Una expresión corporal pausada, y que utilice los recursos de la proximidad


corporal y el contacto físico –por ejemplo tocar con la mano en el hombro–
para captar la atención de los alumnos/as cuando sea necesario. Buscar
siempre el máximo contacto visual del alumnado en las formas de organiza-
ción espacial, evitando dar la espalda mientras se habla. Recomendamos el
círculo integrado y la formación en líneas en despliegue.

- La emisión de la retroalimentación por parte del docente al alumno/a debe


ser de tipo descriptivo y prescriptivo. Es decir, el docente debe realizar un
modelado de la conducta manifestada por el alumno/a. El aprendizaje por
práctica, es decir por descubrimiento guiado y/o resolución de problemas no
resulta tan efectivo con las personas de edad, por lo que se recomiendan in-
dicaciones concretas en las correcciones de las tareas.

- La retroalimentación afectiva debe ser continua, pero siempre argumentada.

20

INTRO Y UD01.indd 20 28/04/2008 18:24:34


La emisión de mensajes afectivos positivos como estrategia rutinaria de esti-
mulación hace que se desvirtúen y se conviertan en un recurso vacío y popu-
lista. Si se efectúa una correcta argumentación del feedback se logrará una
implicación afectiva de la persona, lo que mejora el rendimiento en el apren-
dizaje.

Tipos de tareas
Las tareas son fundamentalmente tareas definidas, en las que el alumno/a
debe realizar una conducta establecida en la consigna de la tarea. Las tareas
explicitan el procedimiento motor y cognitivo que debe desarrollar el alum-
no/a para el logro del objetivo. La función del alumno/a es adecuar su con-
ducta a esos parámetros.

Las tareas definidas que se utilizan implican la consecución de una meta, es


decir, la conducta no es simplemente de reproducción. Por lo tanto, son ta-
reas definidas de tipo II porque existe una intencionalidad consciente por
parte del alumno/a –por ejemplo: ser capaz de memorizar un número deter-
minado de movimientos, visualizar con nitidez determinados segmentos cor-
porales, etc.–.

En menor medida se trabaja con tareas semidefinidas, en las que las consig-
nas determinan un objetivo a lograr y el alumno/a debe encontrar el cómo
–buscar el procedimiento motor y cognitivo adecuado–.

Este dominio de las tareas definidas frente a las semidefinidas y no-definidas


que caracteriza la estrategia didáctica de la sesión se debe a que el entrena-
miento cognitivo en personas adultas surte mejores resultados con el modela-
do. Si bien existe un espacio para la creación y la expresión en las tareas
semidefinidas.

Formación de grupos
Cuando sea necesaria la agrupación de los alumnos/as para la realización
de las tareas –y esta agrupación no se realice por azar, debido al propio
desarrollo de la tarea–, se optará preferentemente por un método de adscrip-
ción libre, por preferencia del alumnado.

Sólo se recomienda una intervención docente en la creación de grupos cuan-


do por un criterio interpretativo sea adecuado evitar agrupaciones de deter-
minadas personas –por ejemplo porque se dispersan, se censuran o discuten
frecuentemente– o sea especialmente conveniente para el éxito en la tarea –
por ejemplo porque conviene que no se conozcan mucho, o porque se quie-
ren estimular determinadas habilidades sociales–.

En ese caso el docente debe manifestar al grupo las razones de su decisión


para que sean comprendidas.

Las orientaciones específicas para cada Unidad Didáctica se detallan en el

21

INTRO Y UD01.indd 21 28/04/2008 18:24:35


desarrollo de las mismas.

Evaluación
El programa “Memoria en Movimiento” requiere de una evaluación formativa
que permite obtener información sobre el desarrollo del programa y sobre el
proceso de logro de los objetivos en cada persona participante.

Esta necesidad del proceso didáctico debe ser muy respetuosa con la sensibi-
lidad de las personas mayores participantes, que en ningún caso deben ver
afectada su participación en el programa por la interferencia de la evalua-
ción.

Por ello, la evaluación recomendada es aquella que se integra en lo posible


en el transcurso de las sesiones y no genera situaciones “artificiales” de me-
dición.

Los instrumentos recomendados en la evaluación continua son el diario de


campo, la observación y la entrevista.

El requerimiento de una evaluación sumativa final para evaluar el efecto del


programa de estimulación sobre las funciones cognitivas debe limitarse a su
mínima expresión, por lo que las pruebas y test deben ser pocos y de sencilla
aplicación (Montorio, 1994).

En la secuenciación que se presenta en el programa “Memoria en Movimien-


to” se reserva una sesión de evaluación inicial y una sesión de evaluación
final, para que en el supuesto de que el docente decida realizar alguna me-
dición específica de las funciones cognitivas disponga de tiempo sin perjuicio
de la realización de las 26 sesiones.

La recomendación generalizada es que esas evaluaciones se hagan en un


clima distendido y afable, desdramatizando en lo posible el error. La evalua-
ción no es un “examen”, sino una recogida de información.

La información obtenida en la evaluación debe revertir en beneficio de los


participantes, por lo que el docente debe arbitrar un procedimiento para co-
municar a los participantes los resultados de la misma.

Nuestra sugerencia es determinar un día de encuentro tras la finalización del


programa, en el que además sería muy adecuado realizar una entrevista in-
formal grupal de evaluación final del proceso.

22

INTRO Y UD01.indd 22 28/04/2008 18:24:35


INTRO Y UD01.indd 23 28/04/2008 18:24:35
1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA 1
Soy corpóreo

INTRO Y UD01.indd 24 28/04/2008 18:24:35


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Introducción

El programa “Memoria en Movimiento”, al igual que el resto de los progra-


mas de estimulación cognitiva, requiere una participación activa de las per-
sonas que lo realizan. Pero en este caso la participación tiene la característi-
ca singular de la implicación del cuerpo y el movimiento en la ejecución de
las tareas.

La actividad cognitiva se manifiesta en conductas que requieren de la acción


motriz. Las personas tienen que utilizar su motricidad inteligente y para ello,
es necesario que el cuerpo, vehículo y actor de la acción cognitiva, se encuen-
tre en un estado que permita el control de las conductas necesarias para las
tareas.

“Soy Corpóreo” es una Unidad Didáctica centrada en las capacidades per-


ceptivo-motrices, que son el resultado de la interacción de dos grandes com-
ponentes del desarrollo perceptivo-motriz: la somatognosia y la exterognosia
(Castañer y Camerino, 1993).

Dicho con otras palabras, esta Unidad Didáctica se ocupa de optimizar el


conocimiento del propio cuerpo –somatognosia– como antesala para poder
trabajar posteriormente –concretamente en la Unidad Didáctica 4– la exterog-
nosia, es decir la conjunción de la corporalidad con las coordenadas espacio-
temporales.

La somatognosia –noción de cuerpo– resume dialécticamente la totalidad del


potencial de aprendizaje, porque implica un proceso perceptivo polisensorial
complejo e integra y retiene la síntesis de las actitudes afectivas vividas y ex-
perimentadas significativamente (Fonseca, 1998: 192).

En esta Unidad Didáctica se “actualiza” la corporeidad de las personas ma-


yores participantes mediante la realización de tareas que inciden en la con-
ciencia, imagen y esquema corporal, además de introducir el control respira-
torio como una estrategia que predispone a la concentración y relajación.

La lateralidad o hemidominancia lateral también se trabaja en esta Unidad


Didáctica. Si bien la lateralidad forma parte de la exterognosia es imprescin-
dible su trabajo previo por ser la responsable por excelencia de la capacidad
de orientación en el espacio (Castañer y Camerino, 2006). La concienciación
espacial interna del cuerpo es necesaria antes de realizar proyecciones del
cuerpo en el espacio exterior. La lateralidad desarrollada en el interior del
organismo se proyecta en el exterior y se transforma en direccionalidad (Fon-
seca, 1998).

En el desarrollo de esta Unidad Didáctica también se presentan algunas de las


estrategias mnésicas que se trabajan específicamente en las siguientes Unida-
des Didácticas.

25

INTRO Y UD01.indd 25 28/04/2008 18:24:35


1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

Objetivos didácticos

- Fomentar la atención.
- Estimular la memoria de trabajo.
- Memorizar los nombres de las personas del grupo.
- Comprender el concepto de estrategia y técnica cognitiva.
- Estimular el tiempo y la velocidad de reacción.
- Afirmar la lateralidad del cuerpo.
- Mejorar la conciencia corporal mediante la actualización de la imagen y
el esquema corporal.
- Reconocer e identificar las principales articulaciones y sus movimientos.
- Realizar correctamente el ciclo respiratorio.
- Dominar diferentes técnicas de respiración.
- Relajarse muscularmente mediante la respiración y el estiramiento.
- Familiarizarse con las rutinas de procedimiento de la sesión: estructura de
la sesión y formaciones en círculo y en línea.

Contenidos
Contenidos Conceptuales
- Estrategia cognitiva de la repetición, la visualización y la técnica cognitiva
de Pares Asociados.
- Los nombres de los compañeros/as.
- Los cuatro tiempos de la respiración: inspiración, apnea, espiración y
disnea.
- La respiración diafragmática.
- Los movimientos articulares.

Contenidos Procedimentales
- Memorización y ejecución de secuencias de movimientos.
- Aplicación de la estrategia cognitiva de la repetición y la técnica cognitiva
de Pares Asociados en la realización de tareas que implican memorización.
- Visualización de los segmentos corporales.
- Imitación de posturas corporales homolaterales y contralaterales.
- Identificación de puntos del cuerpo a través de la lectura de una imagen
del mismo.
- Práctica de secuencias de respiración asociadas a un movimiento y respi-
ración diafragmática.
- Práctica de la relajación por visualización, autosugestión y distensión
muscular.
- Ejecución de elongamientos musculares.

Contenidos Actitudinales
- Predisposición a la comunicación grupal.
- Actitud de atención y concentración en la tarea.
- Compromiso con la participación en el programa.

26

INTRO Y UD01.indd 26 28/04/2008 18:24:36


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Temporalización de las actividades

Las actividades se distribuyen en 5 sesiones de 1 hora de duración, más una


sesión de evaluación inicial:

- Sesión Ei. Evaluación inicial.


- Sesión 1. El cuerpo presente.
- Sesión 2. El cuerpo consciente.
- Sesión 3. El cuerpo respira relajado.
- Sesión 4. El cuerpo articulado.
- Sesión 5. El cuerpo actualizado.

La frecuencia de práctica semanal recomendada es un mínimo de 2 sesiones


por semana y un máximo de 3, distribuidas en días alternativos, procurando
una distribución equidistante entre días de práctica.

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se detallan en el desarrollo de las


sesiones. Aquí se realiza una descripción de las tareas tipo:

- Análisis oral rememorado de las sesiones. Se realiza grupalmente al inicio


y final de la sesión.
- Rutinas de respiración inicial y final. Ejecución de secuencias de respira-
ción asociadas a un movimiento.
- Juegos de memorización de los nombres y de otras características de las
personas del grupo.
- Actividades de identificación y localización de diferentes zonas del
cuerpo.
- Juegos de imitación corporal: el espejo y el espejo cruzado.
- Ejercicios de formación en hileras.
- Ejercicios de elongación muscular del tren superior e inferior.
- Ejercicios de relajación guiada por visualización y autosugestión.
- Rutinas de movilidad articular del tren superior e inferior memorizadas y
verbalizadas.

Intervención didáctica
La intervención didáctica se corresponde con las pautas señaladas en la pro-
gramación. Es importante recordar que la enseñanza de las rutinas debe
realizarse a lo largo de las tres primeras sesiones.

Rutinas
- Formación en círculo. El alumnado y el profesor/a se disponen en formación
circular –normalmente sentados/as– para realizar la introducción de la sesión,
la explicación de las tareas y la puesta en común al término de la sesión.

27

INTRO Y UD01.indd 27 28/04/2008 18:24:36


1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

- Secuencias respiratorias. Se realizan siempre en la fase de activación de la


sesión, como preparación para la participación en las tareas. Predispone a
la concentración.

Evaluación
Objetivos de la evaluación
- Conocer el grado de satisfacción del grupo con el desarrollo del programa.
- Determinar el nivel de comprensión y participación en las tareas.
- Realizar la evaluación inicial de las funciones cognitivas de la atención y
memoria motriz.

Aspecto Criterio Instrumento

Mantener un rango de asisten- Control de asistencia a clase


cia a clase superior al 80%. por lista de control.

Lograr una participación activa Observación por parte del pro-


y eficaz en las tareas de la ma- fesor/a del grado de participa-
Del proceso docente

yoría de los alumnos/as. ción en las tareas –ver anexo


3– y anotación en el diario de
clase.
Entrevistas informales tras cada
tarea y/o al término de la se-
sión –“puesta en común”–.

Aplicar íntegramente, sin inci- Observación del profesor/a de


dentes y en un clima distendido la participación en las pruebas
los test y pruebas de evaluación de evaluación y anotación en el
inicial. diario de clase –anecdotario de
evaluación–.

Obtener mejoras significativas Test de dígitos de WAIS (Seisde-


en los resultados de los test y dos, 1999); Test de memoria
pruebas. motriz –Ver anexo 4– y Mini
Del alumno/a

Examen Cognoscitivo –MEC–


(Lobo y colaboradores, 2001).

Manifestar una percepción posi- Entrevistas informales.


tiva de la participación en el Entrevista individual final.
programa.

28

INTRO Y UD01.indd 28 28/04/2008 18:24:36


INTRO Y UD01.indd 29 28/04/2008 18:24:36
1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 1. El Cuerpo Presente

Objetivos
- Conocer los nombres de las personas del grupo.
- Aprender y vivenciar los cuatro tiempos de la respiración.
- Comprender el concepto de estrategia y técnica cognitiva.
- Identificar la derecha e izquierda.
- Reconocer las articulaciones del tren superior y sus rangos de movimiento.
- Mantener la atención y estimular la memorización.

Contenidos
- Los cuatro tiempos de la respiración.
- Los nombres de los compañeros/as.
- Movimientos articulares del tren superior.
- Estrategia cognitiva de la repetición y asociación.

Material
- 1 silla por alumno/a.

Introducción

“Presentación del profesor/a y de los contenidos del programa”. El grupo se


dispone en círculo y el profesor/a se presenta brevemente. Explica el programa “Memoria en
Movimiento” haciendo un resumen sintético de sus objetivos y contenidos.

30

INTRO Y UD01.indd 30 28/04/2008 18:24:36


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Sesión 1. El Cuerpo Presente

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Izquierda-derecha”
ESQ 38

NÚCLEO
“Canasta revuelta 1”
EST 77

“Reconocimiento articular tren superior”


MOV 22

“Movilización e independencia del tren superior mediante


MOV 23
imitación”

“Movilización e independencia del tren superior mediante


MOV 24
verbalización”

“Movilización e independencia del tren superior mediante


MOV 25
memorización”

“Secuencias de movimientos-números”
AU 44

DESENLACE
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué he-


mos trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llaman las estrategias de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión se intente aplicar la estrategia
de la asociación y la repetición en alguna acción de la vida cotidiana que requiera la memo-
rización. El próximo día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo y
para qué.

31

INTRO Y UD01.indd 31 28/04/2008 18:24:38


1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 2. El Cuerpo Consciente

Objetivos
- Aprender una secuencia de respiración en cuatro tiempos.
- Memorizar los nombres de los miembros del grupo.
- Identificar y realizar diversidad de movimientos con las articulaciones del
tren superior.
- Reconocer las articulaciones del tren inferior y sus rangos de movimiento.

Contenidos
- Los movimientos articulares del tren inferior.
- Estrategia cognitiva de la repetición.
- Los cuatro tiempos de la respiración.
- Los nombres de los compañeros/as.

Material
- 1 silla por alumno/a.

Introducción

“Explicación de los contenidos de la sesión”. El grupo se dispone en formación en


círculo y el profesor/a integrada en el mismo informa que esta forma de agrupación –círcu-
lo– será la rutina utilizada para presentar cada una de las tareas.

A continuación interroga sobre los contenidos de la sesión anterior y ayuda a los alumnos/as
a recordarlos. Indica brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

32

INTRO Y UD01.indd 32 28/04/2008 18:24:38


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Sesión 2. El Cuerpo Consciente

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Movilización e independencia del tren superior mediante


MOV 25
memorización”

NÚCLEO
“Nombre y movimiento 1”
EST 79

“Reconocimiento articular tren inferior”


MOV 26

“Movilización e independencia del tren inferior mediante


MOV 27
imitación”

“Movilización e independencia del tren inferior mediante


MOV 28
verbalización”

“Movilización e independencia del tren inferior mediante


MOV 29
memorización”

“Nombre y movimiento 2”
EST 80

DESENLACE
“Estiramientos de la musculatura anterior de la pierna”
ELO 34

“Estiramientos de la musculatura del cuello”


ELO 35

“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”


RE 1

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís


que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué estrategia cog-
nitiva utilizamos para facilitar la memoria? ¿En qué consiste esa estrategia?

33

INTRO Y UD01.indd 33 28/04/2008 18:24:40


1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 3. El cuerpo respira relajado

Objetivos
- Respirar con fluidez.
- Realizar la respiración diafragmática.
- Reconocer e identificar las principales articulaciones y sus movimientos.
- Memorizar los nombres de las personas del grupo.
- Practicar las estrategias cognitivas de la visualización y repetición.

Contenidos
- Conciencia de los apoyos corporales.
- La respiración diafragmática.
- Movilidad articular.
- La estrategia cognitiva de la visualización y la repetición.

Material
- 1 silla por alumno/a.

Introducción

“Círculo informativo”. En disposición en círculo el profesor/a orienta un recordatorio de


la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas? ¿Qué aspec-
tos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

34

INTRO Y UD01.indd 34 28/04/2008 18:24:40


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Sesión 3. El cuerpo respira relajado

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

NÚCLEO
“Mi comida favorita”
EST 81

“Movilidad numérica”
MOV 30

“Soplido con el vientre”


RE 5

“Respiración diafragmática”
RE 6

DESENLACE
“Visualización y relajación de los apoyos en
RE 14
postura sedente”

“Resoplido”
RE 7

“Laleado”
RE 8

“Respiración diafragmática”
RE 6

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís


que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué estrategias
cognitivas utilizamos para facilitar la memoria? ¿En qué consisten esas estrategias?

35

INTRO Y UD01.indd 35 28/04/2008 18:24:42


1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 4. El cuerpo articulado

Objetivos
- Respirar con fluidez.
- Movilizar con conciencia todas las articulaciones y segmentos corporales.
- Afirmar la lateralidad del cuerpo.
- Saber formar en línea.
- Relajar el rostro.
- Practicar la estrategia cognitiva de la visualización.
- Memorizar los nombres de las personas del grupo.

Contenidos
- El esquema corporal.
- La relajación del rostro.
- La respiración diafragmática.
- Formación en línea.
- La estrategia cognitiva de la visualización.
- Los nombres de los compañeros/as.

Material
- 1 silla por persona.
- 1 balón de gomaespuma.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuesto el grupo en círculo el profesor/a orienta un recordatorio


de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas? ¿Qué
aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación indica brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

36

INTRO Y UD01.indd 36 28/04/2008 18:24:42


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Sesión 4. El cuerpo articulado

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE
XXX 1000

“Movilización e independencia del tren superior mediante


MOV 25
memorización”

“Movilización e independencia del tren inferior mediante


MOV 29
memorización”

“Canasta revuelta con interlocutor persona mayor” EST 78

NÚCLEO
“Formación en líneas en despliegue”
ESQ 39

“El espejo postural”


ESQ 41

“El espejo por parejas”


ESQ 42

DESENLACE
“Visualización y relajación de los músculos del rostro”
RE 15

“Resoplido”
RE 7

“Laleado”
RE 8

“Respiración diafragmática”
RE 6

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a formula las siguientes


cuestiones: ¿Qué sentís que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memo-
ria? ¿Qué estrategias cognitivas utilizamos para facilitar la memoria? ¿En qué consistían esas
estrategias?

37

INTRO Y UD01.indd 37 28/04/2008 18:24:44


1 SOY CORPÓREO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 5. El cuerpo actualizado

Objetivos
- Fortalecer el esquema corporal.
- Mejorar las técnicas de respiración.
- Relajarse muscularmente mediante la respiración y el estiramiento.
- Estimular la velocidad de reacción.
- Fomentar la atención.
- Memorizar los nombres de las personas del grupo.

Contenidos
- Estiramientos para la espalda.
- La imagen corporal y el esquema corporal.
- La respiración.
- La movilidad articular.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 1 balón de gomaespuma.
- 1 pliegue de papel de estraza para cada alumno/a.
- 1 rotulador para cada pareja.

Introducción

“Círculo informativo”. El grupo en formación en círculo. El profesor/a orienta un recorda-


torio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas?
¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día. Se indi-
ca que es la última sesión del bloque en el que se ha trabajado la conciencia corporal para
mejorar la herramienta fundamental de trabajo en el programa “Memoria en Movimiento”: el
cuerpo.

38

INTRO Y UD01.indd 38 28/04/2008 18:24:44


UNIDAD DIDÁCTICA SOY CORPÓREO 1

Sesión 5. El cuerpo actualizado

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Movilidad articular dirigida por el grupo”


MOV 31

“Nombre, paso y voy”


VIS 52

NÚCLEO
“Las siluetas”
ESQ 43

DESENLACE
“Respiración preparatoria”
RE 13

“Estiramiento de la espalda” ELO 36

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión y la Unidad Didáctica 1: Soy corpóreo”. Sentados/as


en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se
ha trabajado la memoria? ¿Qué creéis que hemos trabajado durante estas cinco primeras
sesiones? ¿Qué tareas os resultan más atractivas?

39

INTRO Y UD01.indd 39 28/04/2008 18:24:45


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA 2
Cuerpo atento

40

UD02.indd 40 28/04/2008 17:47:43


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Introducción

Los componentes de la percepción y la cognición se encuentran altamente


interrelacionados entre sí (Ballesteros, 2002).

El éxito del funcionamiento cognitivo depende en gran medida de la capta-


ción de información que realice la persona. Se debe recordar que el registro
es la primera fase del proceso de la información –registro, retención y recuer-
do–.

Las pérdidas sensoriales asociadas a la edad pueden afectar a la calidad en


el registro de la información (Ballesteros, 2002; Belsky, 1996; Belsky, 2001).
Pero en muchas ocasiones es la “mala gestión” de los órganos sensoriales la
que dificulta una correcta captación de la información que se necesita para
el éxito de los procesos cognitivos.

La atención es fundamental en una “buena gestión” cognitiva, ya que la fa-


cultad de prestar atención propicia la organización de lo que se puede hacer
y de cómo hacerlo (Singer, 1986).

En la atención está implicada la sensibilidad extereoceptiva –que informa


sobre el medio exterior– y la propioceptiva –que informa sobre nuestro pro-
pio cuerpo–. También existe la sensibilidad interoceptiva –que informa de los
órganos internos–, pero ésta no es objeto de trabajo en este programa de
intervención.

En esta Unidad Didáctica se estimula en primer lugar la sensibilidad exte-


reoceptiva de los órganos de la visión y la audición. A continuación se traba-
ja el mantenimiento de la atención ante informaciones espaciales y tempora-
les, y se realiza una estimulación de las funciones de estructuración espacial
y temporal.

Finalmente también se trabaja la sensibilidad propioceptiva, estimulando la


atención a las informaciones que provienen de nuestro propio cuerpo: múscu-
los, tendones, huesos y articulaciones.

Todo el trabajo de atención se realiza a través de actividades motrices que


ponen en compromiso las coordinaciones corporales y la necesidad de apli-
cación de estrategias de memoria.

Como trabajo transversal a todas las sesiones se utilizan técnicas de respira-


ción para favorecer la concentración necesaria para la atención.

Objetivos didácticos
- Entrenar la capacidad de atención.
- Trabajar la memoria de trabajo.

41

UD02.indd 41 28/04/2008 17:47:43


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

- Aplicar las estrategias cognitivas de la asociación, la repetición y la visua-


lización.
- Fortalecer la conciencia corporal.
- Mejorar la coordinación motriz.
- Memorizar rutinas de ejercicio físico saludable.
- Percibir, discriminar, procesar y responder a información visual.
- Percibir, discriminar, procesar y responder a estímulos auditivos e informa-
ción verbal.
- Estimular la estructuración espacio-temporal.
- Estimular la adecuación rítmica del movimiento.
- Mejorar la percepción del cuerpo en el espacio.
- Estimular las funciones viso-constructivas y viso-espaciales.
- Utilizar las técnicas de respiración y el movimiento como estrategias de
relajación y concentración.
- Aprender a tomar el pulso cardíaco.

Contenidos
Contenidos Conceptuales
- El papel de la atención en la memoria.
- Estrategias cognitivas de la asociación, visualización y repetición.
- Pulso cardíaco.
- Duración, tempo y ritmo.
- Formación en hileras y columnas.
- Respiración diafragmática.
- Respiración alterna.

Contenidos Procedimentales
- Aplicación de las estrategias cognitivas de la repetición, asociación y vi-
sualización en las tareas que implican memorización.
- Práctica de rutinas memorizadas de ejercicio físico saludable.
- Percepción y reacción ante estímulos sonoros y visuales.
- Participación en juegos motores de respuestas previamente establecidas y
memorizadas ante estímulos sonoros y visuales.
- Visualización, realización e interpretación de trayectorias mediante despla-
zamientos y movimientos.
- Desplazamientos grupales en formación.
- Desplazamientos adecuados a un ritmo externo o indicado por uno mismo.
- Toma del pulso cardíaco.
- Marcación de pulsos y coordinación con acciones motrices.
- Utilización de técnicas de respiración como estrategia de concentración y
relajación.
- Ejecución de diferentes técnicas de relajación para ojos y cuello.

Contenidos Actitudinales
- Actitud de atención y concentración en la tarea.
- Compromiso con la participación en el programa.

42

UD02.indd 42 28/04/2008 17:47:43


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

- Satisfacción por el desempeño competente –logros personales–.


- Predisposición a la comunicación grupal.
- Fortaleza y empeño ante el error.

Temporalización de las actividades


Las actividades se distribuyen en 6 sesiones de 1 hora de duración:

- Sesión 1. Funciones de la atención.


- Sesión 2. Percepción visual.
- Sesión 3. Percepción auditiva.
- Sesión 4. Percepción espacial.
- Sesión 5. Percepción temporal.
- Sesión 6. Control del cuerpo.

La frecuencia de práctica semanal recomendada es un mínimo de 2 sesiones


por semana y un máximo de 3, distribuidas en días alternativos, procurando
una distribución equidistante entre días de práctica.

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se detallan en el desarrollo de las
sesiones. Aquí se realiza una descripción de las tareas tipo:

- Análisis oral rememorado de las sesiones. Se realiza grupalmente al inicio


y final de la sesión.
- Rutinas de respiración inicial y final. Ejecución de secuencias de respira
ción asociadas a un movimiento.
- Rutinas de movilidad articular memorizadas y verbalizadas por los alum-
nos/as.
- Juegos de atención y memorización: reacción a estímulos visuales y auditi-
vos acorde a consignas memorizadas.
- Desplazamientos grupales en filas y columnas con ejecución de diferentes
habilidades.
- Desplazamientos adecuados a ritmos marcados externa o autónomamente.
- Visualización y realización de trayectorias mediante desplazamientos y
movimientos articulares.
- Ejercicios de relajación ocular y del cuello.
- Práctica de la respiración diafragmática y alterna.

Intervención didáctica
La intervención didáctica se corresponde con la explicitada en la programa-
ción, y además se especifica:

Rutinas
Además de las dos rutinas enseñadas en la Unidad Didáctica 1–formación en

43

UD02.indd 43 28/04/2008 17:47:43


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

círculo y secuencias respiratorias–, se añade la movilidad articular narrativa


que se sucederá a lo largo de todas las sesiones. Su aprendizaje debe efec-
tuarse en la primera sesión:

- Formación en círculo. El alumnado y el profesor/a se disponen en forma-


ción circular –normalmente sentados/as– para realizar la introducción de la
sesión, las explicaciones de las tareas y la puesta en común al término de la
sesión.

- Secuencias respiratorias. Se realizan siempre en la fase de activación de la


sesión, como preparación para la participación en las tareas. Predispone a
la concentración.

- Movilidad articular narrativa. En la fase de activación los alumnos/as indi-


can por turno una secuencia de movilidad articular desde los pies al cuello.
El alumno/a correspondiente describe verbalmente el movimiento articular a
realizar y el grupo lo realiza conjuntamente el número de repeticiones esta-
blecido previamente.

Comunicación docente
Se enfatiza la necesidad de la comunicación pausada del docente, y la ex-
plicitación oral de las tareas en un tiempo que no comprometa la velocidad
perceptiva del alumnado.

Evaluación
Objetivos de la evaluación
- Conocer el grado de satisfacción del grupo con el desarrollo del progra-
ma.
- Determinar el nivel de comprensión y participación en las tareas.

44

UD02.indd 44 28/04/2008 17:47:44


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Aspecto Criterio Instrumento

Mantener un rango de asistencia Control de asistencia a clase


Del proceso docente a clase superior al 80%. por lista de control.

Lograr una participación activa Observación por parte del pro-


y eficaz en las tareas de la ma- fesor/a del grado de participa-
yoría de los alumnos/as. ción en las tareas –ver anexo 3–
y anotación en el diario de clase.
Entrevistas informales tras cada
tarea y/o al término de la se-
sión –“puesta en común”–.

Manifestar una percepción po- Entrevistas informales.


Del alumno/a

sitiva de la participación en el Entrevista individual final.


programa.

45

UD02.indd 45 28/04/2008 17:47:44


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 1. Funciones de la atención

Objetivos
- Practicar la estrategia cognitiva de la asociación.
- Fomentar la atención.
- Ejecutar rutinas de movilidad articular memorizadas.
- Estimular la estructuración espacio-temporal mediante desplazamientos
grupales rítmicos.
- Mejorar la percepción y adecuación a un ritmo.
- Aprender una técnica de respiración asociada a movimientos.
- Utilizar las técnicas de respiración como estrategia de relajación y concen-
tración.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la asociación.
- Atención a un estímulo visual.
- Atención a un estímulo sonoro.
- Percepción del ritmo.
- Adecuación a un ritmo.
- Los cuatro tiempos de la respiración.
- La respiración diafragmática.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 1 balón de gomaespuma para cada 5 personas.

Introducción

“Círculo informativo”. En formación en círculo estático el profesor/a propone un recorda-


torio de los contenidos fundamentales de la Unidad Didáctica anterior – ¿Qué trabajamos en
las cinco sesiones anteriores? ¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indica brevemente que la sesión de hoy es la primera de un bloque en el que


se desarrolla como contenido principal la atención. La atención es el factor clave para tener
éxito en las tareas que implican la memoria. Por ello, es relevante educar y estimular nuestras
capacidades de atención, sean visuales, auditivas o propioceptivas.

46

UD02.indd 46 28/04/2008 17:47:44


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Sesión 1. Funciones de la atención

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


RE 2
toria

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Plas Plas” VIS 53

NÚCLEO
“Columnas pasa-balón”
EET 115

“Columnas dinámicas”
EET 116

“Par-impar”
AU 45

DESENLACE
“Respiración diafragmática”
RE 5

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


toria”
RE 2

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué ha-


béis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas?

47

UD02.indd 47 28/04/2008 17:47:46


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 2. Percepción visual

Objetivos
- Aplicar la estrategia cognitiva de la repetición.
- Ejecutar rutinas de movilidad articular memorizadas.
- Discriminar visualmente los colores y la ocupación del espacio.
- Percibir y procesar información visual.
- Estructurar el espacio propio en relación al espacio exterior.
- Inventar posturas estáticas.
- Relajar los ojos.
- Utilizar las técnicas de respiración como estrategia de relajación y concen-
tración.

Contenidos
- Discriminación visual.
- Atención a estímulos visuales.
- Estructuración y orientación espacial.
- Esquema corporal.
- La estrategia cognitiva de la repetición.
- La relajación ocular.
- Las técnicas de respiración.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- Toallitas húmedas para el rostro.

Introducción

“Círculo informativo”. En formación en círculo estático el profesor/a propone un recor-


datorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas?
¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

48

UD02.indd 48 28/04/2008 17:47:46


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Sesión 2. Percepción visual

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


toria”
RE 2

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Palmadas de colores” VIS 54

NÚCLEO
“Ocupo el espacio”
ESP 88

“Miro sin que me veas”


VIS 55

“A la caza del color”


VIS 57

“Voy donde miro”


VIS 56

“Las estatuas”
VIS 58

DESENLACE
“Respiración diafragmática”
RE 6

“Cámara oscura”
RE 16

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculocírculo el


el profesor/a
profesor/a pregunta:
pregunta: ¿Qué
¿Qué ha-
béis
habéis
trabajado
trabajado
hoy?
hoy?
¿En¿En
quéqué
tareas
tareas
se ha
se ha
trabajado
trabajado
la memoria?
la memoria?
¿Qué¿Qué
tareas
tareas
os resultan
os resultan
más
atractivas?
más atractivas?

49

UD02.indd 49 28/04/2008 17:47:48


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 3. Percepción auditiva

Objetivos
- Aprender a tomar el pulso cardíaco.
- Estimular los órganos sensoriales de la audición.
- Percibir y responder a los estímulos auditivos.
- Discriminar y procesar auditivamente los mensajes orales.
- Identificar la procedencia espacial de los sonidos.
- Distinguir los timbres de voz.
- Relajarse a través de la escucha.
- Realizar rutinas de movilidad articular memorizadas.
- Aplicar la estrategia cognitiva de la repetición.
- Utilizar las técnicas de respiración como estrategia de relajación y concen-
tración.

Contenidos
- El pulso cardiaco.
- El mensaje verbal.
- El timbre de voz.
- La relajación auditiva.
- La estrategia cognitiva de la repetición.
- Las técnicas de respiración.

Material
- 1 silla por alumno/a.

Introducción

“Círculo informativo”. En formación en círculo estático el profesor/a propone un recor-


datorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas?
¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

50

UD02.indd 50 28/04/2008 17:47:48


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Sesión 3. Percepción auditiva

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


toria”
RE 2

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Mi pulso cardíaco”


PROP 64

“Camino a la orden”
AU 46

NÚCLEO
“Verdad-mentira”
AU 47

“Las letras tienen movimiento”


AU 48

“¿Desde dónde me llaman?”


AU 50

DESENLACE
“Relajación por sonidos”
RE 17

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué


habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan
más atractivas?

51

UD02.indd 51 28/04/2008 17:47:50


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 4. Percepción espacial

Objetivos
- Practicar la estrategia cognitiva de la visualización.
- Estimular las funciones viso-constructivas y viso-espaciales.
- Mejorar la percepción del cuerpo en el espacio.
- Percibir espacialmente las trayectorias de diferentes desplazamientos.
- Formar columnas e hileras con los compañeros del grupo.
- Realizar rutinas de movilidad articular memorizadas.
- Practicar la inspiración nasal y la espiración bucal.
- Relajar el cuello y los ojos.

Contenidos
- Estrategia cognitiva de la visualización.
- Funciones viso-perceptivas, viso-constructivas, viso-espaciales.
- Formaciones espaciales.
- Inspiración nasal y espiración bucal.
- Relajación ocular y del cuello.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- Toallitas higiénicas para el rostro.

Introducción

“Círculo informativo”. En formación en círculo estático el profesor/a propone un recor-


datorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas?
¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


toria”
RE 2

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Trayectorias articulares” PROP 65

52

UD02.indd 52 28/04/2008 17:47:50


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Sesión 4. Percepción espacial

NÚCLEO
“Letras con mis pies”
ESP 89

“Adivinar letras”
ESP 90

“Columnas de a uno”
ESQ 40

“Ubicaciones y desplazamientos en columna de a uno”


ESP 91

“Evoluciones en línea de a uno”


ESP 92

DESENLACE
“Inspiración nasal-espiración bucal”
RE 9

“Cámara oscura”
RE 16

”Escritura con la nariz”


RE 18

Puesta en común
“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué
habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan
más atractivas?

53

UD02.indd 53 28/04/2008 17:47:52


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 5. Percepción temporal

Objetivos
- Practicar la estrategia cognitiva de la repetición.
- Tomar conciencia del transcurso del tiempo cronológico.
- Percibir la duración y el tempo.
- Estimular la adecuación rítmica del movimiento.
- Realizar rutinas de movilidad articular memorizadas.
- Practicar la respiración alterna.

Contenidos
- La duración y el tempo.
- La estrategia cognitiva de la repetición.
- El ritmo del movimiento.
- La respiración alterna.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 1 balón de gomaespuma por pareja.
- 1 pizarra.
- 1 cronómetro.

Introducción

“Círculo informativo”. En formación en círculo estático el profesor/a propone un recor-


datorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas?
¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

54

UD02.indd 54 28/04/2008 17:47:52


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Sesión 5. Percepción temporal

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


toria”
RE 2

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

NÚCLEO
“Cronómetro mental”
TEMP 104

“Regularidad de la marcha”
TEMP 105

“Yo te daré”
TEMP 106

“Balones reloj”
TEMP 107

DESENLACE
“Respiración alterna”
RE 10

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué


habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan
más atractivas?

55

UD02.indd 55 28/04/2008 17:47:53


2 CUERPO ATENTO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 6. Control del cuerpo

Objetivos
- Practicar la estrategia cognitiva de la repetición.
- Mejorar la coordinación corporal.
- Estimular la adecuación rítmica del movimiento.
- Memorizar y reproducir movimientos.
- Realizar rutinas de movilidad articular memorizadas.
- Utilizar con fluidez las técnicas de respiración como método de relajación.

Contenidos
- El ritmo.
- La coordinación motriz.
- La técnica cognitiva de la asociación.
- La estrategia cognitiva de la repetición.
- Las técnicas de respiración.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.

Introducción

“Círculo informativo”. En formación en círculo estático el profesor/a propone un recor-


datorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las tareas?
¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

56

UD02.indd 56 28/04/2008 17:47:53


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ATENTO 2

Sesión 6. Control del cuerpo

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I. El crecimiento”
RE 1

“Los cuatro tiempos de la respiración II. La botella respira-


toria”
RE 2

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

NÚCLEO
“Cronómetro mental”
TEMP 104

“Regularidad de la marcha”
TEMP 105

DESENLACE

RE 1
“Los cuatro tiempos de la respiración I y II. El crecimiento y
la botella respiratoria”
RE 2

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión y la Unidad Didáctica 2: Cuerpo atento”. Senta-


dos/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha
trabajado la memoria? ¿Qué creéis que hemos trabajado durante estas seis sesiones? ¿Qué
tareas os resultan más atractivas?

57

UD02.indd 57 28/04/2008 17:47:55


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA 3
Cuerpo que recuerda

UD03.indd 58 28/04/2008 17:48:53


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Introducción

En la Unidad Didáctica “Cuerpo que recuerda” se procura el aprendizaje y


la práctica de algunas estrategias y técnicas mnésicas.

Las estrategias y las técnicas mnésicas son procedimientos que favorecen el


funcionamiento de las capacidades mnésicas, y más concretamente bene-
fician las fases del proceso de la información –registro, retención y recuer-
do–.

Las estrategias de memoria son operaciones cognitivas que tienen la finalidad


de favorecer el proceso de información. Mientras que las técnicas de memo-
ria son procedimientos específicos que se basan en una o varias estrategias
mnésicas destinadas a la memorización de materiales concretos.

A pesar de que el aprendizaje de las técnicas mnésicas en los talleres de


memoria destinados a personas mayores resulta poco significativo, ya que
tan sólo el 28% de las personas mayores las utiliza en su vida diaria una vez
finalizado el taller (Scogin citado por Montejo, 1999), se opta por su utiliza-
ción en el programa “Memoria en Movimiento” porque en sí mismas resultan
un excelente entrenamiento cognitivo.

Las estrategias mnésicas utilizadas por el programa “Memoria en Movimien-


to” son tres: la repetición; la visualización; y la asociación.

a) La estrategia de la repetición:

La repetición es quizá el tipo de estrategia más utilizado espontáneamen-


te, ya que, para casi cualquier proceso de aprendizaje se requiere de su
aplicación. Consiste en reiterar las veces que se necesite la información
que se desea retener. Por lo tanto, es una estrategia que repercute en las
fases de registro y retención.

Hay dos tipos de repetición: la repetición de mantenimiento y la repetición


de elaboración. La primera es la simple repetición de la información, por
ejemplo, pronunciar en varias ocasiones un número de teléfono que se
debe recordar. Este tipo de repetición retiene la información de forma
superficial, por lo tanto se utiliza para tareas que requieran disponer de la
información en breve tiempo. Mientras que, la repetición de elaboración
consiste en repetir la información que ha sido modificada anteriormente
aplicando otras estrategias o técnicas de memoria. Un ejemplo sería el
repetir las agrupaciones –de dos en dos, de tres en tres, etc.– efectuadas
sobre una secuencia de números. Este tipo de repetición es más duradera,
ya que, requiere de un proceso de elaboración superior a la simple repe-
tición –repetición de mantenimiento–.

De ahí que si la información se desea retener de forma duradera se debe

59

UD03.indd 59 28/04/2008 17:48:53


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

aplicar la estrategia de la repetición conjuntamente con otras estrategias


y técnicas mnésicas.

b) La estrategia de la visualización:

Consiste en crear imágenes mentales reales o irreales. Este tipo de estra-


tegia es popularmente utilizado debido a que en general el pensamiento
funciona a base de imágenes.

De hecho, algunos autores/as establecen diferencias entre las formas


de aprender de los sujetos. Por una parte, están los sujetos que reciben,
retienen y recuerdan la información de forma visual. Por otra están las
personas que tienen un aprendizaje eminentemente auditivo-verbal. Y por
último, un grupo minoritario que utiliza otro tipo de canales –táctil, cinesté-
sico, etc.– para su proceso de aprendizaje (Ballesteros y otros, 2002). De
estos tres grupos, los sujetos incluidos en el primero utilizan principalmente
la visualización y por lo tanto tendrán facilidad para aplicar esta estrate-
gia y las técnicas de memoria fundamentadas en la visualización.

Baddeley (citado por Ballesteros y otros, 2002) menciona tres circunstan-


cias que condicionan la visualización: se recuerdan mejor las imágenes
extravagantes; una amplitud de tiempo para elaborar la imagen mejora
la visualización; y la realización simultánea de tareas espaciales desfavo-
rece la visualización.

Esta estrategia actúa sobre el registro, la retención y el recuerdo de la


información. Evidentemente muchas de las técnicas de memoria se funda-
mentan en la visualización, ya que, la capacidad de generar imágenes
es ilimitada.

c) La estrategia de la asociación:

Se fundamenta en relacionar una información nueva con algo que ya es


conocido por el sujeto. Su actuación se centra principalmente en la fase
de la retención.
Cualquier tipo de asociación resulta correcta siempre que sea significativa
para el sujeto que la elabora.

Las técnicas mnésicas utilizadas por el programa “Memoria en Movimiento”son:


Pares Asociados; Método de la Cadena; Método Loci; Método del Agrupa-
miento; y Método de la Historia –las tres primeras visuales y las dos últimas
verbales–.

a) Técnica Pares Asociados:

Esta técnica agrupa los elementos a recordar por parejas. Se crea una
imagen mental –visualización– de cada una de las parejas. De esta mane-

60

UD03.indd 60 28/04/2008 17:48:53


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

ra, se reduce a la mitad el material a recordar.


Por ejemplo, se deben recordar los siguientes objetos: tomate; lechuga;
leche; huevos; zanahoria; y cerillas. La técnica pares asociados constituye
las siguientes parejas: a) tomate-lechuga, se genera una imagen mental
de un tomate al lado de una lechuga; b) leche-huevos, se visualiza un
cartón de leche al lado de un huevo; c) zanahoria-cerillas, se construye
una imagen mental de una zanahoria al lado de una caja de cerillas. Por
lo tanto, de seis objetos registrados visualmente, el sujeto debe retener y
evocar tres imágenes.

b) Técnica Método de la Cadena:

Como su nombre indica consiste en encadenar visualmente los elementos


que deben ser recordados. De esa manera, se genera una imagen visual
conjunta del primero y del segundo objeto; del segundo objeto con el ter-
cero; del tercero con el cuarto; y así sucesivamente con todos los objetos
a recordar.
Como ejemplo se utilizan los mismos objetos que en la técnica anterior
–tomate, lechuga, leche, huevos, zanahoria, y cerillas– y la aplicación
sería la siguiente: a) tomate-lechuga, se construye una imagen mental de
un tomate al lado de una lechuga; b) lechuga-leche, se crea una imagen
de una lechuga al lado de un cartón de leche; c) leche-huevos, se crea una
imagen de un cartón de leche al lado de un huevo; d) huevos-zanahoria,
se imagina un huevo al lado de una zanahoria; e) zanahoria-cerillas, se
genera una imagen de una zanahoria al lado de una caja de cerillas. Por
lo tanto, de seis objetos registrados visualmente, el sujeto debe retener y
evocar cinco imágenes.

c) Técnica Método Loci:

Loci significa lugar en latín. Se trata de memorizar empleando los lugares


concretos que sean familiares –normalmente se eligen lugares de la pro-
pia vivienda–, por ejemplo encima de la cama; encima de la televisión; en
el perchero de la entrada; etc. Después se coloca visualmente cada objeto
a recordar en uno de los lugares familiares elegido previamente.
Un ejemplo de esta técnica para recordar tres objetos –tomate, leche, y
lechuga– consistiría en visualizar las siguiente imágenes: a) un tomate
encima de la mesita del recibidor; b) un cartón de leche encima del para-
güero; c) una lechuga en el colgador de la entrada.

d) Técnica Método Agrupamiento:

Esta técnica se aplica para recordar secuencias de números. Estriba en


constituir grupos con las cifras de una misma secuencia. Por ejemplo, si la
secuencia a recordar es 9-6-4-3-7-2-6-1-2, se dividiría en tres grupos de
tres cifras, esto es, 964-372-612 –novecientos sesenta y cuatro; trescientos
setenta y dos; seiscientos doce–. En consecuencia, de tener que recordar

61

UD03.indd 61 28/04/2008 17:48:53


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

nueve números se está reduciendo a tres –de tres dígitos cada uno–.

e) Técnica Método de la Historia:

Se basa en crear una historia en la que estén incorporadas las palabras a


recordar. Una muestra de ello con las palabras monedero, sandalia, gafas
y bolso: “Fui a la zapatería del barrio a comprar unas sandalias. Saqué
del bolso el monedero para pagar y encontré las gafas que pensaba ha-
ber olvidado”.

La práctica de estas técnicas y estrategias se realiza incorporando la acción


motriz, consiguiendo por ello una implicación activa del movimiento y la
conciencia. El trabajo de respiración y relajación siguen construyendo la
plataforma desde la que la persona se enfrenta al trabajo cognitivo con una
mayor optimización de sus capacidades.

Objetivos didácticos
- Aplicar las estrategias cognitivas de la visualización, la asociación y la
repetición.
-Introducir y practicar la técnicas cognitivas de Pares Asociados, Método de
la Cadena, Método de la Historia, Método Loci y Método Agrupamiento.
- Desarrollar la atención, discriminación y memoria visual.
- Mantener la atención auditiva.
- Memorizar números y movimientos.
- Fortalecer el esquema corporal.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.
- Utilizar las técnicas de respiración como estrategia de concentración y
relajación.
- Aprender la técnica de relajación progresiva –isométrica– y técnicas de
relajación del órgano de la visión.

Contenidos
Contenidos Conceptuales
- Estrategias cognitivas de la visualización, la repetición y la asociación.
- Las técnicas cognitivas de Pares Asociados, Método de la Cadena, Méto-
do de la Historia, Método Loci y Método Agrupamiento.
- El órgano de la visión: el funcionamiento del ojo.
- Relajación progresiva isométrica.

Contenidos Procedimentales
- Aplicación de las estrategias cognitivas de la repetición, visualización y
asociación en las tareas que implican memorización.
- Aplicación de las técnicas cognitivas de Pares Asociados, Método de la
Cadena, Método de la Historia, Método Loci y Método Agrupamiento.
- Visualización de diferentes situaciones y ambientes.

62

UD03.indd 62 28/04/2008 17:48:54


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

- Práctica de rutinas memorizadas de ejercicio físico saludable.


- Atención, percepción, discriminación y reacción ante estímulos sonoros y
visuales.
- Memorización de estímulos visuales y auditivos.
- Reproducción e imitación de movimientos y posturas.
- Utilización de técnicas de respiración como estrategia de concentración y
relajación.
- Ejecución de diferentes técnicas de relajación.
- Realización de ejercicios de gimnasia ocular.
- Práctica de la técnica de relajación progresiva –tipo Jacobson–.

Contenidos Actitudinales
- Actitud de atención y concentración en la tarea.
- Compromiso con la participación en el programa.
- Predisposición positiva al trabajo colectivo.
- Valoración de los contenidos del programa e incorporación a los hábitos
cotidianos.

Temporalización de las actividades


Las actividades se distribuyen en 8 sesiones de 1 hora de duración:

- Sesión 1. La visualización.
- Sesión 2. La técnica cognitiva de Pares Asociados.
- Sesión 3. La técnica cognitiva del Método de la Cadena.
- Sesión 4. La técnica cognitiva del Método Loci.
- Sesión 5. Recordatorio de técnicas de memoria visual.
- Sesión 6. Estrategia del Agrupamiento.
- Sesión 7. El Método de la Historia.
- Sesión 8. Recordatorio de técnicas de memoria verbal.

La frecuencia de práctica semanal recomendada es un mínimo de 2 sesiones


por semana y un máximo de 3, distribuidas en días alternativos, procurando
una distribución equidistante entre días de práctica.

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se detallan en el desarrollo de las
sesiones. Aquí se realiza una descripción de las tareas tipo:

- Análisis oral rememorado de las sesiones. Se realiza grupalmente al inicio


y final de la sesión.
- Rutinas de respiración inicial y final. Ejecución de secuencias de respira-
ción asociadas a un movimiento.
- Rutinas de movilidad articular memorizadas y verbalizadas por los alum-
nos/as.
- Juegos de atención y memorización: reacción motriz a estímulos visuales y

63

UD03.indd 63 28/04/2008 17:48:54


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

auditivos acorde a consignas memorizadas.


- Invención y narración de historias enlazadas con un hilo conductor común
que incorporan dramatizaciones motrices.
- Visualización de elementos y espacios.
- Tareas de memorización de objetos, posturas y movimientos en las que se
aplican las estrategias y técnicas de memoria aprendidas.
- Ejercicios de gimnasia ocular.
- Actividades de relajación progresiva por contracción isométrica.
- Ejercicios de relajación ocular y del cuello.
- Práctica de la respiración diafragmática y alterna.

Intervención didáctica
La intervención didáctica se corresponde con la explicitada en la programa-
ción, y además se añade:

Estructura de la sesión
La fase de introducción de la sesión adquiere un papel más relevante, ya
que en ella se repasa la transferencia de los aprendizajes del programa a
la vida cotidiana. Para ello se estimula a las personas mayores a relatar la
aplicación que han realizado de las técnicas y estrategias de memoria en su
vida diaria.

Rutinas
Se añade la rutina “relato de memoria” en la fase de introducción de la
sesión.

- Formación en círculo. El alumnado y el profesor/a se disponen en forma-


ción circular –normalmente sentados/as–, para realizar la introducción de la
sesión, las explicaciones de las tareas y la puesta en común al término de la
sesión.

- Relato de memoria. El alumnado realiza en la fase de introducción de la se-


sión un relato de la aplicación que han realizado durante los días previos de
alguna de las estrategias o técnicas de memoria aprendidas en el programa
“Memoria en Movimiento”.

- Secuencias respiratorias. Se realizan siempre en la fase de activación de la


sesión, como preparación para la participación en las tareas. Predispone a
la concentración.

- Movilidad articular narrativa. En la fase de activación, en formación circu-


lar los alumnos/as dirigen por turno una secuencia de movilidad articular
desde el pie al cuello. El alumno/a correspondiente describe verbalmente el
movimiento articular a realizar y el grupo lo realiza conjuntamente el
número de repeticiones establecido previamente.

64

UD03.indd 64 28/04/2008 17:48:54


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Evaluación
Objetivos de la evaluación:
- Conocer el grado de satisfacción del grupo con el desarrollo del progra-
ma.
- Determinar el nivel de comprensión y participación en las tareas.

Aspecto Criterio Instrumento

Mantener un rango de asistencia Control de asistencia a clase


a clase superior al 80%. por lista de control.
Del proceso docente

Lograr una participación activa Observación del profesor del


y eficaz en las tareas de la ma- grado de participación en
yoría de los alumnos/as. las tareas y anotación en el
diario de clase –ver anexo
en la Unidad Didáctica 1–.
Entrevistas informales tras cada
tarea y al término de la sesión
–“puesta en común”–.

Manifestar una percepción po- Entrevistas informales.


Del alumno/a

sitiva de la participación en el Entrevista individual final.


programa.

Aplicar alguna de las estrate- Entrevista informal grupal en la


gias y técnicas cognitivas en su fase de introducción de la se-
vida diaria. sión.

65

UD03.indd 65 28/04/2008 17:48:54


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 1. La visualización

Objetivos
- Practicar la estrategia cognitiva de la visualización.
- Memorizar visualmente posturas.
- Desarrollar la atención y discriminación visual.
- Practicar la relajación ocular.
- Ejercitar el órgano de la visión: gimnasia ocular.
- Fortalecer el esquema corporal.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la visualización.
- La memoria visual.
- La atención y discriminación visual.
- El esquema corporal.
- La relajación ocular.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.

Introducción

“Círculo informativo”. Se presenta brevemente la Unidad Didáctica 3 “Cuerpo que re-


cuerda” indicando que se trabajarán específicamente algunas técnicas y procedimientos que
ayudan a memorizar mejor, y que al mismo tiempo sirven como entrenamiento mental. En
cada sesión se trabaja una técnica o estrategia de memoria, que luego deben intentar aplicar
en su vida diaria durante el período comprendido hasta la nueva sesión. Brevemente se resu-
men los objetivos y contenidos de la sesión del día, en la que se trabaja la visualización.

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración III. Apertura lateral”
RE 3

RE 1
“Los cuatro tiempos de la respiración I y II. El crecimiento y
la botella respiratoria”
RE 2

“Movilidad articular narrativa” VIS 53

“Respiración verde” EST 61

66

UD03.indd 66 28/04/2008 17:48:55


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 1. La visualización

NÚCLEO
“Teléfono roto postural”
PROP 68

“Espejo lento, lentísimo”


EST 76

“Fotocopiadora”
VIS 59

“El igual”
VIS 60

“Cada oveja con su pareja”


VIS 62

“Los desemparejados”
VIS 61

“Visualización de la sala”
EST 72

“Visualización del cuarto de baño de casa”


EST 73

DESENLACE
“Respiración diafragmática”
RE 12

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a realiza las siguientes


cuestiones: ¿Qué sentís que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memo-
ria? ¿Qué tareas os resultan más atractivas? ¿Cómo se llamaban la estrategia de memoria
que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión, deben intentar aplicar la estrate-
gia de la visualización en alguna acción de su vida cotidiana que requiera la memorización.

67

UD03.indd 67 28/04/2008 17:48:57


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 2. La técnica cognitiva


Pares Asociados

Objetivos
- Introducir y practicar la técnica cognitiva de Pares Asociados.
- Memorizar visualmente posturas.
- Desarrollar la atención y discriminación visual.
- Fortalecer el esquema corporal.
- Ejercitar el órgano de la visión: gimnasia ocular.
- Practicar la relajación del órgano de la visión.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La técnica cognitiva de Pares Asociados.
- La memoria visual.
- La reproducción de posturas.
- La atención y discriminación visual.
- El esquema corporal.
- La relajación ocular.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 5 balones.
- 5 aros.
- 5 picas.
- 5 conos.
- 5 cuerdas.
- Toallitas húmedas para el rostro.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo el profesor/a orienta un


recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis la es-
trategia de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día: aprender
y aplicar la técnica de Pares Asociados.

68

UD03.indd 68 28/04/2008 17:48:57


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 2. La técnica cognitiva


Pares Asociados
ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”.

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

NÚCLEO
“Los 7 errores” VIS 63

“Explicación de la técnica Pares Asociados”.


El grupo en disposición semicircular frente al profesor/a. En el suelo se colocan seis objetos
diferentes, por ejemplo: un aro, un cono, un balón, una chaqueta, una silla y una libreta.

El profesor/a explica que la técnica de pares asociados consiste en agrupar los materiales a
recordar por parejas. Por ejemplo, para recordar la serie de seis objetos que hay en el suelo,
en lugar de recordarlos por separado, deben crear una imagen mental –visualización– de los
elementos agrupados por parejas. El profesor/a agrupa los elementos colocándolos de dos
en dos: el cono dentro del aro, la chaqueta rodeando al balón y la libreta sobre la silla. Invita
ahora a las personas a que recuerden los elementos creando una imagen mental de los pares
constituidos, en lugar de los objetos por separado. De esta manera, se reduce a la mitad el
material a recordar.

“Circuito de Pares Asociados”


TEC 82

DESENLACE
“Respiración combinada con movimiento de cuello dejando
RE 11
fija la mirada”

“Cámara oscura”
RE 16

Puesta en común
“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís
que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resul-
tan más atractivas? ¿Cómo se llama la técnica de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión deben intentar aplicar la técnica
cognitiva de Pares Asociados en alguna acción de su vida cotidiana que requiera la memo-
rización. El próximo día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo
y para qué.

69

UD03.indd 69 28/04/2008 17:48:58


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 3. La técnica cognitiva


Método de la Cadena

Objetivos
- Introducir y practicar la técnica cognitiva del Método de la Cadena.
- Memorizar visualmente y reproducir posturas.
- Fortalecer el esquema corporal.
- Practicar la respiración diafragmática.
- Practicar la relajación del órgano de la visión.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.
Contenidos
- La técnica cognitiva del Método de la Cadena.
- La memoria visual.
- El esquema corporal.
- La relajación ocular.
- La respiración diafragmática.
- Las técnicas de respiración.

Material
- 1 silla por alumno/a.
- Toallitas higiénicas para el rostro.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo el profesor/a orienta un


recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis la
técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras su
aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día: Apren-
der y practicar la técnica del Método de la Cadena.

70

UD03.indd 70 28/04/2008 17:48:59


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 3. La técnica cognitiva


Método de la Cadena
ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

NÚCLEO

“La escultura rememorada” EST 74

“Explicación del Método de la Cadena”. El profesor/a explica verbalmente el Método


de la Cadena indicando que consiste en encadenar visualmente los elementos que deben ser
recordados. De esa manera, se genera una imagen visual conjunta del primero y del segundo
objeto; del segundo objeto con el tercero; del tercero con el cuarto; y así sucesivamente con
todos los objetos a recordar.

“La cadena de objetos” TEC 84

“La cadena de las posturas”


TEC 83

DESENLACE
“Respiración diafragmática”
RE 6

“Respiración combinada con movimiento de cuello dejando


RE 11
fija la mirada”

“Cámara oscura”
RE 16

Puesta en común
“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís
que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resul-
tan más atractivas? ¿Cómo se llama la técnica de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión deben intentar aplicar la técnica
cognitiva Método de la Cadena en alguna acción de su vida cotidiana que requiera memo-
rización. El próximo día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo
y para qué.

71

UD03.indd 71 28/04/2008 17:49:00


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 4. La técnica cognitiva


del Método Loci

Objetivos
- Introducir y practicar la técnica cognitiva del Método Loci.
- Desarrollar la atención y memoria visual.
- Reproducir posturas.
- Practicar la relajación del órgano de la visión.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La técnica cognitiva del Método Loci.
- La memoria visual.
- El esquema corporal.
- La relajación ocular.

Material
- 1 silla por alumno/a.
- Toallitas higiénicas para el rostro.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo el profesor/a orienta un


recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis la
técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras su
aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día centrada
en el aprendizaje de la técnica cognitiva del Método Loci.

72

UD03.indd 72 28/04/2008 17:49:01


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 4. La técnica cognitiva


del Método Loci
ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Copio cambio corporal” PROP 69

“Copio cambio facial”


PROP 70

NÚCLEO
“Explicación del Método Loci”. Los alumnos/as en disposición semicircular. El profesor/a
delante de los alumnos/as escenifica el salón de su casa colocando una mesa, una silla y la
puerta. Sobre estos elementos coloca diversos objetos, por ejemplo un balón –en la silla–, un
reloj –en la mesa– y una chaqueta –en la puerta–. Mediante esta escenificación explica en qué
consiste la visualización del Método Loci: deben colocar visualmente cada uno de los objetos de
la supuesta lista de objetos que deben memorizar sobre un lugar determinado que previamente
han elegido de su casa. Es decir, se trata de asociar visualmente espacios, lugares y recorridos
conocidos con los elementos a recordar. De tal modo que al efectuar el recuerdo visual del espa-
cio conocido aparezcan los elementos a recordar.

“Método Loci con posturas” TEC 85

“Circuito de memoria visual”


TEC 75

DESENLACE
“Cámara oscura”
RE 16

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís


que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resul-
tan más atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión deben intentar aplicar la técnica
cognitiva Método Loci en alguna acción de su vida cotidiana que requiera la memorización. El
próximo día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo y para qué.

73

UD03.indd 73 28/04/2008 17:49:02


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 5. Recordatorio de técnicas de


memoria visual

Objetivos
- Practicar la técnica cognitiva de Pares Asociados.
- Practicar la técnica cognitiva del Método de la Cadena.
- Practicar la técnica cognitiva del Método Loci.
- Memorizar y reproducir posturas.
- Ejercitar el órgano de la visión: gimnasia ocular.
- Practicar la relajación del órgano de la visión.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La técnica cognitiva de Pares Asociados.
- La técnica cognitiva del Método de la Cadena.
- La técnica cognitiva del Método Loci.
- La relajación del órgano de la visión.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 5 balones.
- 5 picas.
- 5 aros.
- 5 conos.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo el profesor/a orienta un


recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis la
técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras su
aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

74

UD03.indd 74 28/04/2008 17:49:02


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 5. Recordatorio de técnicas de


memoria visual
ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Espejo lento lentísimo” EST 76

NÚCLEO
“Circuito de Pares Asociados” TEC 82

“Método Loci con posturas” TEC 85

“La cadena de objetos”


TEC 84

DESENLACE
“Respiración combinada con movimiento ocular”
RE 12

“Respiración combinada con movimiento de cuello dejando


RE 11
fija la mirada”

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís


que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resul-
tan más atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión deben intentar aplicar alguna de
las técnicas cognitivas vistas hasta el momento –visualización, Pares Asociados, Loci o Método
de la Cadena– en alguna acción de su vida cotidiana que requiera la memorización. El próxi-
mo día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo y para qué.

75

UD03.indd 75 28/04/2008 17:49:04


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 6. Estrategia del Agrupamiento

Objetivos
- Introducir y practicar la estrategia cognitiva del Agrupamiento.
- Practicar la estrategia cognitiva de la repetición.
- Memorizar números y movimientos.
- Practicar la relajación progresiva –isométrica–.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La estrategia cognitiva del Método del Agrupamiento.
- La estrategia cognitiva de la repetición.
- La memoria de números.
- La relajación progresiva o de Jacobson.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 9 conos.
- Pizarra.
- 9 láminas para el circuito –material didáctico nº 1–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo el profesor/a orienta un


recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis las
técnicas de memoria que trabajamos? ¿Quién las aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

76

UD03.indd 76 28/04/2008 17:49:04


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 6. Estrategia del Agrupamiento

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Números con movimiento”


AU 49

NÚCLEO
“Explicación del Método del Agrupamiento”. El profesor/a explica que la Técnica de
Agrupamiento consiste en memorizar una secuencia de números agrupándolos de tres en tres.
Por ejemplo, si debo aprender un número de teléfono 657894722, lo memorizaré agrupándolo
en tres secuencias: seiscientos cincuenta y siete; ochocientos noventa y cuatro; setecientos vein-
tidós.

“Circuito numérico”
TEC 86

DESENLACE
“Relajación progresiva”
RE 19

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís


que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resul-
tan más atractivas? ¿Cómo se llama la estrategia de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión deben intentar aplicar la es-
trategia cognitiva del Agrupamiento en alguna acción de su vida cotidiana que requiera
memorización. El próximo día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó,
cómo y para qué.

77

UD03.indd 77 28/04/2008 17:49:05


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 7. Método de la Historia

Objetivos
- Practicar la técnica cognitiva del Método de la Historia.
- Practicar la estrategia de la repetición.
- Mantener la atención auditiva.
- Practicar la expresión verbal.
- Practicar la relajación progresiva.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La técnica cognitiva del Método de la Historia.
- La estrategia de la repetición.
- La relajación progresiva.
- La expresión verbal.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 1 pizarra.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a orien-


ta un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis la
estrategia de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día centrados
en el aprendizaje y aplicación de la técnica cognitiva del Método de la Historia.

78

UD03.indd 78 28/04/2008 17:49:05


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 7. Método de la Historia

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“El inquilino/a”
AU 51

NÚCLEO
“Explicación del Método de la Historia”. El profesor/a se coloca frente al grupo y explica
que el Método de la Historia consiste en crear una historia con las informaciones que queremos
recordar. Se utiliza para recuerdo de listas, objetos, nombres, etc. Por ejemplo, si se quiere re-
cordar varias palabras –casa, rebaño, avión, papel, Antón, río– se organiza una historia: “Voy
con Antón a mi casa del campo donde tengo un rebaño que pasta al lado del río, a veces el
rebaño se asusta con el ruido que hace un avión cuando pasa, entonces yo anoto en un papel
la hora para protestar”.

“Invento historias corporales”


TEC 87

DESENLACE
“Relajación progresiva”
RE 19

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís


que habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resul-
tan más atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

79

UD03.indd 79 28/04/2008 17:49:06


3 CUERPO QUE RECUERDA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 8. Recordatorio de
técnicas verbales

Objetivos
- Practicar la técnica cognitiva del Método de la Historia.
- Practicar la estrategia de la repetición.
- Practicar la estrategia cognitiva del Agrupamiento.
- Practicar la relajación progresiva.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La técnica cognitiva del Método de la Historia.
- La estrategia de la repetición.
- La estrategia cognitiva del Método Agrupamiento.
- La relajación progresiva.

Material
- 1silla para cada alumno/a.
- 1 pizarra.
- 9 conos.
- 9 láminas para el circuito –material didáctico 1–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a orien-


ta un recordatorio de las sesiones anteriores, que versaron sobre técnicas y estrategias de
memoria –¿Recordáis qué técnicas y estrategias trabajamos? ¿Qué aspectos creéis que fueron
los más importantes?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día, que
versan sobre un recordatorio de todas las técnicas verbales vistas en las clases anteriores.

80

UD03.indd 80 28/04/2008 17:49:06


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO QUE RECUERDA 3

Sesión 8. Recordatorio de
técnicas verbales
ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“Movilidad articular narrativa”


MOV 32

“Movilidad numérica” MOV 30

NÚCLEO
“Circuito numérico” TEC 86

“Invento historias corporales” TEC 87

DESENLACE
“Relajación progresiva”
RE 19

“Om”
RE 20

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión y la Unidad Didáctica 3: Cuerpo que recuerda”. Sen-


tados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué sentís que habéis trabajado hoy? ¿En qué
tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más atractivas? ¿Cómo se llaman
las técnicas de memoria que hemos aplicado a lo largo de las últimas 8 sesiones?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión, deben intentar aplicar alguna
de las técnicas cognitivas verbales –estrategia del agrupamiento o Método de la Historia– en
alguna acción de su vida cotidiana que requiera memorización. El próximo día antes en la
introducción de la sesión se consultará quién la aplicó, cómo y para qué.

81

UD03.indd 81 28/04/2008 17:49:07


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA 4
Cuerpo orientado

UD04.indd 82 28/04/2008 17:50:05


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Introducción

En la Unidad Didáctica “Cuerpo orientado” se trabaja la exterognosia, es


decir el conocimiento y adecuación de la persona a las coordenadas espa-
cio-temporales (Castañer y Camerino, 2006).

La estructuración espacial permite la creación de relaciones con el entorno, al


permitir la localización y la orientación mediante el procesamiento cognitivo.
Del resultado de la interacción del cuerpo con el espacio surge la capacidad
de la lateralidad, que ya fue trabajada en la Unidad Didáctica 1.

En la Unidad Didáctica 4 la expansión de la conciencia espacial parte del


cuerpo, pasa por la locomoción y por la percepción y llega hasta su repre-
sentación (Fonseca, 1998).

En esta Unidad Didáctica se trabaja por tanto la exterognosia en relación al


espacio exterior. Se realizan estimaciones que implican la percepción espa-
cial, se proponen desplazamientos adecuados a estimaciones espaciales y se
finaliza con la interpretación de representaciones topográficas.

De la interacción del cuerpo con el tiempo surge la capacidad del ritmo.


Percibir el tiempo permite tomar conciencia de la realidad de la existencia, a
partir de los cambios y hechos que acaecen. La percepción del tiempo en el
adulto pasa indisociablemente por la percepción del orden y la duración.

En esta Unidad Didáctica se trabaja la percepción de la duración –medida


en minutos y segundos del intervalo entre dos estímulos– y el orden –la distri-
bución de puntos de referencia en un período de tiempo–.

Además el trabajo de la capacidad rítmica se introduce como un facilitador


de la acción motriz (Rigal, Paoletti y Portmann, 1987) y como una estrategia
para estimular los sistemas de inducción rítmica –reacción y anticipación a
un estímulo sonoro–¸ la discriminación cognoscitiva de las diversas formas
rítmicas y la ejecución motriz en consonancia con el ritmo (Castañer y Came-
rino, 2006).

De la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo surge la estructuración


espacio-temporal.

La estructuración espacio-temporal es el referente organizador funcional de


la lateralidad y de la noción del cuerpo –somatognosia–, por lo que previa a
la proyección corporal al espacio exterior se requiere haber desarrollado la
concienciación espacial interna del cuerpo, aspectos que fueron abordados
específicamente en la Unidad didáctica 1 “Soy corpóreo” y trabajados trans-
versalmente en las Unidades Didácticas 2 y 3.

83

UD04.indd 83 28/04/2008 17:50:05


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

La estructuración espacio-temporal se trabaja con la adecuación del movi-


miento a determinadas exigencias temporales: lectura y acomodación de tra-
yectorias, realización de movimientos rítmicos, etc.

La memoria topográfica está relacionada con la orientación espacial, ya que


muestra la capacidad espacial semiótica y la capacidad de interiorización
y realización de una trayectoria espacial presentada en un alzamiento topo-
gráfico –plano–. Un déficit en esta área provoca incapacidad para recordar
rutas familiares o características espaciales de lugares que son conocidos, de
ahí la relevancia de esta Unidad Didáctica en la que se proponen actividades
que solicitan de la persona mayor la interpretación, memorización y realiza-
ción de trayectorias espaciales a través de la lectura de planos.

Simultáneamente se aplican las estrategias y técnicas de memoria aprendidas


en anteriores Unidades Didácticas y se mantiene la práctica de técnicas de
respiración y relajación como estrategia para estimular la atención y concen-
tración.

Objetivos didácticos
- Aplicar las estrategias cognitivas de la repetición, la visualización y la
asociación.
- Aplicar las técnicas cognitivas del Método de la Historia, Método Loci,
Método Pares Asociados y Método de la Cadena.
- Desarrollar la atención a referentes espaciales.
- Orientarse y localizar espacialmente lugares utilizando un plano.
- Definir, visualizar, memorizar y realizar trayectorias espaciales mediante
desplazamientos.
- Orientarse espacialmente en función de los puntos cardinales.
- Calcular espacio-temporalmente las trayectorias.
- Adecuar el movimiento a la velocidad de elementos externos.
- Inventar, reproducir y memorizar ritmos corporales.
- Percibir el ritmo sonoro.
- Practicar estiramientos musculares del tren superior.
- Ejecutar rutinas de ejercicio físico saludable.
- Realizar automasajes.

Contenidos
Contenidos Conceptuales
- La estrategia cognitiva de la asociación, repetición y visualización.
- Técnicas cognitivas del Método de la Historia, Método Loci, Método Pares
Asociados y Método de la Cadena.
- Orientación con respecto a un plano y lectura de un plano.
- Los puntos cardinales.
- Elongación muscular.

84

UD04.indd 84 28/04/2008 17:50:05


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Contenidos Procedimentales
- Aplicación de las estrategias cognitivas de la repetición, visualización y
asociación en las tareas que implican memorización.
- Aplicación de las técnicas cognitivas de Pares Asociados, Método de la
Cadena, Método de la Historia y Método Loci.
- Práctica de rutinas memorizadas de ejercicio físico saludable.
- Memorización y realización de trayectorias mediante desplazamientos.
- Interpretación de un plano y visualización de trayectorias en el mismo.
- Reproducción de trayectorias previamente visualizadas y memorizadas a
través de un plano.
- Orientación del cuerpo en desplazamiento con respecto a los puntos cardi-
nales.
- Adecuación del movimiento a referencias espaciales y temporales exter-
nas.
- Discriminación auditiva de un ritmo y adecuación motriz al mismo.
- Memorización de estímulos visuales y auditivos.
- Reproducción, memorización e imitación de movimientos.
- Utilización de técnicas de respiración como estrategia de concentración y
relajación.
- Ejecución de elongamientos del tren superior.
- Práctica de automasaje por percusión con la palma de la mano.

Contenidos Actitudinales
- Actitud de atención y concentración en la tarea.
- Compromiso con la participación en el programa.
- Predisposición positiva al trabajo colectivo.
- Valoración de los contenidos del programa e incorporación a los hábitos
cotidianos.

Temporalización de las actividades


Las actividades se distribuyen en 7 sesiones de 1 hora de duración, más una
sesión de evaluación final:

- Sesión 1. Estructuración espacial I.


- Sesión 2. Estructuración espacial II.
- Sesión 3. Estructuración espacial III: Lectura topográfica.
- Sesión 4. Estructuración temporal.
- Sesión 5. Estructuración espacio-temporal I.
- Sesión 6. Estructuración espacio-temporal II.
- Sesión 7. El cuerpo orientado.
- Sesión Ef. Evaluación final del proceso.

La frecuencia de práctica semanal recomendada es un mínimo de 2 sesiones


por semana y un máximo de 3, distribuidas en días alternativos, procurando
una distribución equidistante entre días de práctica.

85

UD04.indd 85 28/04/2008 17:50:06


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se detallan en el desarrollo de las
sesiones. Aquí se realiza una descripción de las tareas tipo:

- Análisis oral rememorado de las sesiones. Se realiza grupalmente al inicio


y final de la sesión.
- Rutinas de respiración inicial y final. Ejecución de secuencias de respira-
ción asociadas a un movimiento.
- Rutinas de movilidad articular memorizadas y verbalizadas por los alum-
nos/as.
- Juegos de orientación e interpretación de un plano.
- Ejercicios de desplazamientos siguiendo trayectorias previamente visuali-
zadas y memorizadas a través de un plano.
- Ejecución de movimientos acordes al ritmo de una melodía: percepción del
pulso y ejecución de diferentes movimientos asociados a cada pulso.
- Interpretación y memorización de una danza grupal adaptada al ritmo de
la melodía.
- Tareas de memorización de objetos, posturas y movimientos en las que se
aplican las estrategias y técnicas de memoria aprendidas.
- Ejercicios de elongación muscular del tren superior.
- Automasaje por percusión con la palma de la mano.

Intervención didáctica
Con el objeto de no reiterar información, se remite a la intervención didáctica
establecida en la explicación general del programa y se explicita únicamente
los aspectos novedosos que se añaden y/o modifican en esta Unidad Didác-
tica.

Estructura de la sesión
La fase de introducción de la sesión adquiere un papel más relevante, ya
que en ella se repasa la transferencia de los aprendizajes del programa a
la vida cotidiana. Para ello se estimula a las personas mayores a relatar la
aplicación que han realizado de las técnicas y estrategias de memoria en su
vida diaria.

Rutinas
Similares a las que se utilizan en la Unidad Didáctica 3:

- Relato de memoria. El alumnado relata en la fase de introducción de la


sesión la aplicación que han realizado durante los días previos de alguna de
las estrategias o técnicas de memoria aprendidas en el programa “Memoria
en Movimiento”.

- Secuencias respiratorias. Se realizan siempre en la fase de activación de la se-

86

UD04.indd 86 28/04/2008 17:50:06


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

sión, como preparación para la participación en las tareas. Predispone a la con-


centración.

- La historia de la movilidad. En la fase de activación, en formación circular


los alumnos/as verbalizan una metáfora de una movilidad articular desde
el pie al cuello. Posteriormente y entre todos, se inventa una historia con las
metáforas verbalizadas. El grupo realiza la movilidad articular que corres-
ponda.

Evaluación
Objetivos de la evaluación:
- Conocer el grado de satisfacción del grupo con el desarrollo del progra-
ma.
- Determinar el nivel de comprensión y participación en las tareas.
- Realizar la evaluación final de las funciones cognitivas de la atención y
memoria motriz.

Aspecto Criterio Instrumento

Mantener un rango de asisten- Control de asistencia a clase


cia a clase superior al 80%. por lista de control.

Lograr una participación activa Observación por parte del


y eficaz en las tareas de la profesor/a del grado de
Del proceso docente

mayoría de los alumnos/as. participación en las tareas y


anotación en el diario de clase
–ver anexo 3–.
Entrevistas informales tras cada
tarea y al término de la sesión
–“puesta en común”–.

Aplicar íntegramente, sin inci- Observación del profesor de


dentes y en un clima distendido la participación en las pruebas
los test y pruebas de evaluación de evaluación y anotación en
final. el diario de clase –anecdotario
de evaluación–.

Obtener mejoras significativas Test de dígitos de WAIS (Seis-


en los resultados de los test y dedos, 1999); Test de memoria
motriz –Ver anexo en la Unidad
Del alumno/a

pruebas.
Didáctica 1– y Mini Examen
Cognoscitivo –MEC– (Lobo y
colaboradores, 2001).

Manifestar una percepción Entrevistas informales.


positiva de la participación en Entrevista individual final.
el programa.

87

UD04.indd 87 28/04/2008 17:50:06


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 1. Estructuración espacial I

Objetivos
- Aplicar la estrategia cognitiva de la repetición y de la visualización y la
técnica del Método de la Historia.
- Definir, visualizar, memorizar y realizar trayectorias espaciales mediante
desplazamientos.
- Realizar lecturas espaciales mediante la interpretación topográfica de un
plano de la planta de la sala.
- Practicar estiramientos musculares del tren superior.
- Ejecutar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la repetición y de la visualización.
- La técnica cognitiva del Método de la Historia.
- Las trayectorias espaciales.
- Lectura topográfica.
- Elongación muscular.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- Pizarra.
- 1 pelota.
- 1 cono.
- 1 aro.
- 9 láminas de movimientos –material didáctico nº 1–.
- 1 copia del plano de la planta de la sala para cada alumno/a.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la Unidad Didáctica anterior –¿Qué trabajamos fundamentalmente en
las ocho sesiones anteriores? ¿Qué aspectos creéis que fueron los más importantes?–.

A continuación se presenta brevemente la Unidad Didáctica 4 “Cuerpo orientado”, indicando


que se trabaja específicamente la capacidad para orientarse en el espacio, así como la capa-
cidad para adaptar las acciones a los ritmos temporales de la vida diaria.

Brevemente se resumen los objetivos y contenidos de la sesión del día, en la que se trabaja
la capacidad para orientarse en los desplazamientos, además de trabajar con la técnica del
Método de la Historia y la repetición.

88

UD04.indd 88 28/04/2008 17:50:06


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 1. Estructuración espacial I

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Siete trayectorias”
ESP 93

“Repetición y verbalización de trayectorias”


ESP 94

“Trayectorias con historia”


ESP 95

“Lectura topográfica”
ESP 96

DESENLACE
“Estiramientos del tren superior”
ELO 37

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué he-


mos trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión se intente aplicar la técnica de la
visualización en alguna acción de la vida cotidiana que requiera la memorización. El próximo
día en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo y para qué.

89

UD04.indd 89 28/04/2008 17:50:08


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 2. Estructuración espacial II

Objetivos
- Aplicar la estrategia cognitiva de la asociación y de la visualización.
- Aplicar la técnica cognitiva del Método de la Historia.
- Orientarse espacialmente en función de los puntos cardinales.
- Desarrollar la atención a los referentes espaciales.
- Practicar estiramientos musculares del tren superior.
- Fortalecer la lateralidad y la relación espacio-cuerpo.
- Ejecutar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la asociación.
- La técnica cognitiva del Método de la Historia.
- Los puntos cardinales.
- Orientación en el espacio.
- Elongación muscular.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 3 conos.
- 3 aros.
- 3 balones.
- Láminas de puntos cardinales –material didáctico nº 2–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis
la técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

90

UD04.indd 90 28/04/2008 17:50:08


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 2. Estructuración espacial II

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Ubicación de objetos con respecto a mi cuerpo”
ESP 97

“Derecha-izquierda-adelante-atrás”
ESP 98

“¿Por donde sale el sol?”


ESP 99

“Los puntos cardinales”


ESP 100

“El rombo de los puntos cardinales”


ESP 101

DESENLACE
“Estiramientos del tren superior”
ELO 37

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué he-


mos trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda a los alumnos/as que en los días que restan hasta la nueva sesión se intente apli-
car la técnica cognitiva del Método de la Historia, Método Loci, Pares Asociados o Método de
la Cadena en alguna acción de la vida cotidiana que requiera memorización. El próximo día
en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo y para qué.

91

UD04.indd 91 28/04/2008 17:50:09


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 3. Estructuración espacial III


Lectura topográfica

Objetivos
- Aplicar las técnicas cognitivas del Método de la Historia, Método Loci,
Método Pares Asociados, Método de la Cadena.
- Aplicar la estrategia cognitiva de la asociación.
- Realizar una lectura comprensiva de un plano.
- Orientarse y localizar espacialmente lugares utilizando un plano.
- Desarrollar la atención a referentes espaciales.
- Practicar estiramientos musculares del tren superior.
- Ejecutar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- Técnicas cognitivas del Método de la Historia, Método Loci, Método Pares
Asociados, Método de la Cadena.
- Estrategia cognitiva de la visualización.
- Orientación con respecto a un plano.
- Elongación muscular.

Material
- 1 silla por alumno/a.
- 1 plano de la planta/s del edificio donde se realiza la intervención para
cada par de alumnos/as.
- Láminas de códigos –material didáctico nº 3–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis
la técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

92

UD04.indd 92 28/04/2008 17:50:09


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 3. Estructuración espacial III


Lectura topográfica

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Lectura del plano del edificio”
ESP 102

“Circuito de orientación”
ESP 103

DESENLACE
“Estiramientos del tren superior”
ELO 37

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué ha-


béis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

El profesor/a propone que en los días que restan hasta la nueva sesión se intente aplicar la
técnica cognitiva del Método de la Historia, Método Loci, Pares Asociados o Método de la
Cadena en alguna acción de la vida cotidiana que requiera la memorización.

El próximo día en la introducción de la sesión se consulta quién la aplicó, cómo y para qué.

93

UD04.indd 93 28/04/2008 17:50:10


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 4. Estructuración temporal

Objetivos
- Aplicar la estrategia cognitiva de la repetición, la asociación y la técnica
del Método de la Historia.
- Adecuar el movimiento a la velocidad de elementos externos.
- Calcular espacio-temporalmente las trayectorias.
- Inventar, reproducir y memorizar ritmos corporales.
- Identificar auditivamente los pulsos de una canción.
- Realizar un automasaje por percusión.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la repetición y la técnica del Método de la Histo-
ria.
- La estructuración espacio-temporal.
- El ritmo.
- La percusión corporal.
- El automasaje por percusión.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 1 balón de gomaespuma por persona.
- Reproductor de música.
- CD de música de Guem –“Espoir” del disco Percussions –.
- CD de música Éxitos Galegos –“Cantiga nº 179 de Santa María Ben
Sab’a que pod’e val” de Alfonso X el sabio– o cualquier otra que esté
cuadrada en frases de 8 tiempos y con velocidad lenta.
- Láminas de puntos cardinales –material didáctico nº 2–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis
la técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

94

UD04.indd 94 28/04/2008 17:50:11


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 4. Estructuración temporal

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Paso sin que me den”
EET 117

“Hundir la flota”
EET 118

“Identificar los pulsos”


TEMP 108

“Percusión corporal”
TEMP 109

DESENLACE
“Estiramientos del tren superior”
ELO 37

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué he-


mos trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llaman las técnicas de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda a los alumnos/as que en los días que restan hasta la nueva sesión se intente apli-
car la técnica cognitiva del Método de la Historia, Método Loci, Pares Asociados o Método de
la Cadena en alguna acción de la vida cotidiana que requiera memorización. El próximo día
en la introducción de la sesión se preguntará quién la aplicó, cómo y para qué.

95

UD04.indd 95 28/04/2008 17:50:12


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 5. Estructuración
espacio-temporal I

Objetivos
- Practicar la estrategia cognitiva de la asociación y la técnica del Método
de la Historia.
- Adecuar el movimiento a la velocidad de elementos externos.
- Discriminar los pulsos de una melodía y adecuar el movimiento al ritmo.
- Calcular espacio-temporalmente las trayectorias.
- Inventar, reproducir y memorizar ritmos corporales.
- Realizar un automasaje por percusión.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la asociación y la técnica del Método de la
Historia.
- La estructuración espacio-temporal.
- El ritmo.
- El automasaje por percusión.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- 2 cuerdas largas.
- 1 balón por pareja.
- Reproductor de CD.
- CD de música de Guem –“Espoir” del disco Percussions –.
- CD de música Éxitos Galegos –“Cantiga nº 179 de Santa María Ben
Sab’a que pod’e val” de Alfonso X el Sabio– o cualquier otra que esté
cuadrada en frases de 8 tiempos y con velocidad lenta.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis
la técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

96

UD04.indd 96 28/04/2008 17:50:12


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 5. Estructuración
espacio-temporal I

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Antes, justo y después”
EET 119

“Ritmo balón”
EET 120

“Marco con el movimiento”


TEMP 110

“Coreografía de la canción Cantiga nº 179 de Santa Maria


TEMP 111
Ben Sab’a que pod’e val de Alfonso X el Sabio”

DESENLACE
“Automasaje de percusión”
RE 21

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué ha-


béis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llamaba la estrategia de memoria que hemos aplicado hoy?

Se propone que en los días que restan hasta la nueva sesión se intente aplicar la estrategia
cognitiva de la asociación en alguna acción de su vida cotidiana que requiera memoriza-
ción.

El próximo día en la introducción de la sesión se consulta quién la aplicó, cómo y para qué.

97

UD04.indd 97 28/04/2008 17:50:13


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 6. Estructuración
espacio-temporal II

Objetivos
- Aplicar las estrategias cognitivas de la repetición y la visualización.
- Aplicar la técnica del Método de la Historia.
- Adecuar el movimiento a la velocidad de elementos externos.
- Definir, visualizar, memorizar y realizar trayectorias espaciales mediante
desplazamientos.
- Realizar lecturas espaciales mediante la interpretación topográfica del
plano de la planta de la sala.
- Inventar, reproducir y memorizar ritmos corporales.
- Practicar estiramientos musculares del tren superior.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.

Contenidos
- Las estrategias cognitivas de la repetición y la visualización.
- Las trayectorias espaciales.
- Lectura topográfica.
- Elongación muscular.
- Ritmo y percusión.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- Pizarra.
- 1 balón de gomaespuma .
- 1 plano tamaño folio de la planta de la sala para cada pareja.
- Láminas de partes del cuerpo –material didáctico nº 4–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis
la técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

98

UD04.indd 98 28/04/2008 17:50:14


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 6. Estructuración
espacio-temporal II

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Ritmo balón en grupo”
TEMP 112

“Percusión corporal”
TEMP 109

“Partitura corporal”
TEMP 113

“Circuito de ritmos corporales”


TEMP 114

DESENLACE
“Estiramientos del tren superior”
ELO 37

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión”. Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué ha-


béis trabajado hoy? ¿En qué tareas se ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más
atractivas? ¿Cómo se llamaban las estrategias de memoria que hemos aplicado hoy?

Se recuerda que en los días que restan hasta la nueva sesión intenten aplicar la estrategia
cognitiva de la repetición y visualización en alguna acción de su vida cotidiana que requiera
memorización.

El próximo día en la introducción de la sesión se consulta quién la aplicó, cómo y para qué.

99

UD04.indd 99 28/04/2008 17:50:15


4 CUERPO ORIENTADO UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 7. El cuerpo orientado

Objetivos
- Aplicar la estrategia cognitiva de la repetición y la visualización; y la
técnica del Método de la Historia.
- Adecuar el movimiento a la velocidad de elementos externos.
- Calcular espacio-temporalmente las trayectorias.
- Definir, visualizar, memorizar y realizar trayectorias espaciales mediante
desplazamientos.
- Realizar lecturas espaciales mediante la interpretación topográfica del
plano de la planta de la sala.
- Inventar, reproducir y memorizar ritmos corporales.
- Realizar rutinas de ejercicio físico saludable.
- Practicar estiramientos musculares del tren superior.

Contenidos
- La estrategia cognitiva de la repetición y de la visualización.
- La técnica cognitiva del Método de la Historia.
- Las trayectorias espaciales.
- Lectura topográfica.
- El ritmo.
- Elongación muscular.

Material
- 1 silla para cada alumno/a.
- Pizarra.
- 1 balón de gomaespuma por pareja.
- 1 copia de la planta de la sala para cada 2 alumnos/as en la que hay
señalados diferentes itinerarios de 8 trayectorias.
- 9 láminas con acciones corporales diferentes –material didáctico nº 1–.

Introducción

“Círculo informativo”. Dispuestos/as en formación en círculo estático el profesor/a pro-


pone un recordatorio de la sesión anterior –¿Qué trabajamos en la sesión anterior? ¿Recordáis
la técnica de memoria que trabajamos? ¿Quién la aplicó? ¿Para qué y cómo? ¿Cómo valoras
su aplicación? ¿Alguien aplicó alguna otra técnica?–.

A continuación se indican brevemente los objetivos y contenidos de la sesión del día.

100

UD04.indd 100 28/04/2008 17:50:15


UNIDAD DIDÁCTICA CUERPO ORIENTADO 4

Sesión 7. El cuerpo orientado

ACTIVACIÓN
“Los cuatro tiempos de la respiración I, II y III. Crecimiento,
RE 4
botella y apertura lateral”

“La historia de la movilidad”


MOV 33

NÚCLEO
“Paso sin que me den”
EET 117

“Lectura topográfica”
ESP 96

“Percusión corporal”
TEMP 109

DESENLACE
“Estiramientos del tren superior”
ELO 37

Puesta en común

“Preguntas sobre la sesión y la Unidad Didáctica 4: Cuerpo orientado”


Sentados/as en círculo el profesor/a pregunta: ¿Qué habéis trabajado hoy? ¿En qué tareas se
ha trabajado la memoria? ¿Qué tareas os resultan más atractivas? ¿Cómo se llamaban las téc-
nicas de memoria que hemos aplicado a lo largo del programa “Memoria en Movimiento”?

101

UD04.indd 101 28/04/2008 17:50:16


MATERIAL DIDÁCTICO 1
Láminas de movimientos

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i102 102 28/04/2008 17:44:24


103

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i103 103 28/04/2008 17:44:27


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i104 104 28/04/2008 17:44:27
105

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i105 105 28/04/2008 17:44:29


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i106 106 28/04/2008 17:44:29
107

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i107 107 28/04/2008 17:44:31


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i108 108 28/04/2008 17:44:31
109

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i109 109 28/04/2008 17:44:33


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i110 110 28/04/2008 17:44:33
111

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i111 111 28/04/2008 17:44:35


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i112 112 28/04/2008 17:44:35
113

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i113 113 28/04/2008 17:44:37


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i114 114 28/04/2008 17:44:37
115

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i115 115 28/04/2008 17:44:39


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i116 116 28/04/2008 17:44:39
117

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i117 117 28/04/2008 17:44:41


MATERIAL DIDÁCTICO 2
Láminas de los puntos cardinales

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i118 118 28/04/2008 17:44:41


119

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i119 119 28/04/2008 17:44:43


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i120 120 28/04/2008 17:44:43
121

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i121 121 28/04/2008 17:44:45


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i122 122 28/04/2008 17:44:45
123

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i123 123 28/04/2008 17:44:47


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i124 124 28/04/2008 17:44:48
125

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i125 125 28/04/2008 17:44:49


MATERIAL DIDÁCTICO 3
Láminas de códigos

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i126 126 28/04/2008 17:44:50


127

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i127 127 28/04/2008 17:44:52


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i128 128 28/04/2008 17:44:52
129

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i129 129 28/04/2008 17:44:55


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i130 130 28/04/2008 17:44:55
131

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i131 131 28/04/2008 17:44:57


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i132 132 28/04/2008 17:44:58
133

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i133 133 28/04/2008 17:45:00


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i134 134 28/04/2008 17:45:00
135

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i135 135 28/04/2008 17:45:03


MATERIAL DIDÁCTICO 4
Láminas de partes del cuerpo

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i136 136 28/04/2008 17:45:03


137

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i137 137 28/04/2008 17:45:05


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i138 138 28/04/2008 17:45:05
139

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i139 139 28/04/2008 17:45:07


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i140 140 28/04/2008 17:45:08
141

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i141 141 28/04/2008 17:45:10


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i142 142 28/04/2008 17:45:10
143

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i143 143 28/04/2008 17:45:12


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i144 144 28/04/2008 17:45:13
145

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i145 145 28/04/2008 17:45:16


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i146 146 28/04/2008 17:45:16
147

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i147 147 28/04/2008 17:45:18


Bibliografía
- Acrich de Gutman, L. (1998). Posibilidades de intervención frente a los
trastornos de memoria asociados a la edad. En Leopoldo Salvarezza (Ed.),
La vejez. Una mirada gerontológica actual. (pp. 279-293). Barcelona:Paidós.

- Alexander, G. (1991). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del


cuerpo. (2ª. ed.) Barcelona: Paidós.

- Amutio Kareaga, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre la relajación.


Bilbao: Desclée De Brouwer.

- Anderson, B. (1995): Cómo rejuvenecer el cuerpo estirándose. Guía comple-


ta de ejercicios de estiramiento, la técnica más sencilla y directa para lograr
flexibilidad y relajación corporales. Barcelona: Integral.

- Astrand, P. y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico. (3ª ed.)


Madrid: Editorial Médica Panamericana.

- Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Función básica del cuerpo en el


desarrollo psicomotor y educativo. Madrid: Tea.

- Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría.


Psicothema,11, 705-723.

- Ballesteros, S. y otros (2002). Aprendizaje y memoria en la vejez.


Madrid:UNED.

- Benton, A. L. (1986) TRVB. Test de Retención visual de Benton. Manual.


Madrid: TEA Ediciones.

- Belsky, J. K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.

- Belsky, J. K. (1996). Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e


intervenciones. Barcelona: Masson.

- Bermejo, F. (2003). Alteración cognitiva leve. Una revisión de la clínica y


epidemiología con datos del estudio NEDICES. En A. García y L. Gandía
(Coord.), Fronteras en la enfermedad de Alzheimer. (pp.231-254). Disponi-
ble en http://www.farmaindustria.es/Index_secundaria_publicaciones.htm

- Bermejo, F. y otros (2003). Alteración cognitiva leve. Revisión breve de


una nueva entidad clínica. Actualidades en neurología, neurociencias y
envejecimiento, 1 (3), 164-171.

- Blary, J. y Rosenberg, S. (1992). El ordenador sin estrés.


Barcelona: Martínez Roca.

148

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i148 148 28/04/2008 17:45:19


- Buendía, J. C. (1994). Envejecimiento y psicología de la salud.
Madrid: Siglo veintiuno editores.

- Calero García, M. y García, T. (1995). Entrenamiento de la competencia


espacial en ancianos. Anuario de psicología, 64, 67-81.

- Calero-García, M. D.; Navarro-González, E. (2006). Eficacia de un pro-


grama de entrenamiento en memoria en el mantenimiento de ancianos con
y sin deterioro cognitivo. Clínica y salud, 17, 187-202.

- Calle, R. (1984). Yoga. Una medicina natural.


Barcelona: Editorial Hispano Europea.

- Caserta, R. J. y Abrams, L. (2007). The relevante of situation awareness in


older adults´cognitive functionig: a review. European Review of Aging and
Physical Activity, 1 (4) 3-13.

- Castañer, M. y Camerino, O. (1991) La educación física en la enseñanza


primaria. Barcelona: Inde.

- Castañer, M. y Camerino, O. (2006) Manifestaciones básicas de la motrici-


dad. Lleida: Universitat de Lleida.

- Chodko-Zajko, W. J. (1996). Condición física y funcionamiento cognitivo


en el envejecimiento (abstract). En Meléndez A. (Comp.), Actividad física
y salud en la tercera edad. III Conferencia Internacional EGREPA. (pp. 189-
190). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional
de Servicios Sociales.

- Consejo de Europa (1998). Recomendación N.º R (98) 9 del Comité de


Ministros a los Estados Miembros relativa a la dependencia.

- Corral, S. (1999). WAIS-III. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-


III. Manual de aplicación y corrección. Madrid: TEA, Ediciones, S.A.

- Coutier, D.; Camus, Y. y Sarkar, A. (1990). Actividades físicas y recreación.


Madrid: Gymnos.

- Darlington, M. P. y otros (1999). Neurofisiología de la memoria operativa


viso-espacial. Psicothema, 11, 163-174.

- Del Rio, V. (2004). Manual práctico de psicomotricidad para personas ma-


yores. Madrid. Dilema, S.L.

- Dively, P. M. y Cadavid V. C. (2000). Memoria 65+. Programa de mejora


de la memoria en personas mayores. Vizcaya: Grupo Albor-Cohs.

149

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i149 149 28/04/2008 17:45:19


- Doménech, S. (2004). Aplicación de un programa de estimulación de memo
ria a enfermos de Alzheimer en fase leve. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Depar
tamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología.
Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.tesisenxaxa.net/
TDX-0125105-120930/

- Elward K. y Larson, E. (1992). Benefits of exercise for older adults. A


review of existing evidence and current recomendations for the general
population. Clin Geriatr Med, 8 (1), 35-50.

- Emery, C. y otros (1995). Relationships among age, exercise, health and


cognitive function in a British simple. Gerontologist, 35 (3), 378-385.

- Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. (3ª ed.)


Barcelona: Paidós.

- Fernández-Ballesteros, R. y otros (2005). Promoción del envejecimiento


activo: efectos del programa “Vivir con vitalidad”. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 40 (2), 92-102.

- Fernández-Ballesteros, R. y Calero, M.D. (1995). Training effects on


intelligence of older persons. Archives of Gerontology and Geriatrics, 20,
135-148.

- Fernández-Ballesteros, R. y otros (1991). Evaluación e intervención psicoló-


gica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.

- Feuerstein, R. (1995). Programa de enriquecimiento instrumental. Forma


abreviada. Madrid: Bruño : Instituto S. Pío X Agregado.

- Feuerstein, R. (1999). Programa de enriquecimiento instrumental. Un mo-


mento déjame pensar. Orientación espacial I. Madrid : Bruño : Instituto S.
Pío X Agregado.

- Feuerstein, R. (2000). Programa de enriquecimiento instrumental. Un mo-


mento déjame pensar. Orientación espacial II. Madrid : Bruño : Instituto S.
Pío X Agregado.

- Feuerstein, R. y Hoffman (1993). Programa de enriquecimiento instrumental.


Apoyo didáctico de la Forma Abreviada. Madrid: Bruño.

- Feurstein, R. y Ben-Shachar, N. (1993). L.P.A.D. Evaluación dinámica del


potencial de aprendizaje. Madrid: Bruño.

- Fonseca, V. da (1998). Manual de observación psicomotriz. Significación


psiconeurológica de los factores psicomotores. Barcelona: Inde.

150

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i150 150 28/04/2008 17:45:20


- Fonseca, V. da (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. (2ª ed.)
Barcelona: Inde.

- Fonseca, V. da (2005). Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuer-


po y de la motricidad humana. Sevilla: Trillas.

- Francés, M.; Barandiarán, T.; Marcellán, L. y Moreno (2003 Septiembre-


Diciembre). Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. Anales
del sistema sanitario de Navarra, 26, (3). Disponible en: http://www.cfnava
rra.es/salud/anales/textos/index26_.htm

- Franco Martín, M., Hugo Criado, C. H., y colaboradores (2007). Interven


ción psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterio
ro leve. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.

- Freres, M. y Mairlot, M. (2000). Maestros y claves de la postura. Barcelon


Paidotribo.

- Gallego, S.; Novalbos, J. y García, A. (2003). Tratamiento del deterioro


cognitivo leve. En A. García y L. Gandía (Coord.), Fronteras en la enfer
medad de Alzheimer. (pp.256-267). Disponible en http://www.farmaindustria.
es/Index_secundaria_publicaciones.htm

- García Martín, M. (2002). La actividad y el ocio como fuente de bienestar


durante el envejecimiento. Efdeportes Revista Digital, año 8, 47 Disponible
en: http://www.efdeportes.com/efd47/bien.htm.

- García Núñez, J. A. y Morales González, J. M. (1997). Psicomotricidad y


ancianidad. Madrid: CEPE.

- Georgemiller, R. y Hassan, F. (1986). Spatial competente: Assessment of


route-fiding, route-learning and topographical memory in normal aging. En
T.L. Brink (Ed.) Clinical Gerontologist, A guide to Assessment and Intervention
(pp 19-37). The Harworth Press.

- Godoy, D. y Godoy, J. (2000). Promoción de la actividad física. En I. Mon-


torio, I. & M. Izal (Eds), Intervención psicológica en la vejez. Aplicaciones
en el ámbito clínico y de la salud. (pp. 79-97). Madrid: Síntesis.

- González Sarmiento, L. (1982). Psicomotricidad profunda. La expresión


sonora. Valladolid: Miñón.

- Hernández López, J. M. y Pozo Muñoz, C. (2000). Mejora del funciona-


miento de la memoria. In I.Montorio & M. Izal (Eds.), Intervención psicoló-
gica en la vejez. Aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud. (pp. 59-77).
Madrid: Síntesis.

151

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i151 151 28/04/2008 17:45:20


- Hogan, M. (2005): Physical and cognitive activity and exercise for older
adults: a review. Int Journal Aging Hum Dev. 60 (2), 95-126.

- Hourae, M. J. (1986). Guía práctica de las gimnasias suaves.


Barcelona: Martínez Roca.

- Iwasa, H. y otros (2005). Cognitive function among physically independent


very old people in an urban Japanese community. Geriatrics and Geronto
logist Internacional, 5, 248-253.

- Izal, M.; Montorio, I. y Díaz, P. (1998). Cuando las personas mayores


necesitan ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Vol. I. Cuidarse y cuidar
mejor. Madrid. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.

- Izal, M.; Montorio, I. y Díaz, P. (1998). Cuando las personas mayores nece-
sitan ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Vol. II. Resolviendo proble-
mas difíciles. Madrid. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.

- Jerusalim, J. (2002). Guía del Yoga. Barcelona: Parragón.

- Kane, R.A. y Kane, R. L. (1993) Evaluación de las necesidades de los


ancianos. Barcelona: S.G. Editores S.A.

- Kaufman, A. S. y Lichtenberger, E. O. (1999) Claves para la evaluación


con el WAIS-III. Madrid: TEA Editores.

- Katamoto, S. (2002). Effect of joint flexibility on walking economy in


middle-aged and older people. Geriatrics and Gerontologist Internacional,2,
40-47.

- Le Boulch, J. (1990). La educación por el movimiento en la edad escolar. (4ª


ed.) Barcelona: Paidos.

- Leturia, F. J. y otros (2001). La valoración de las personas mayores: evaluar


para conocer, conocer para intervenir. Madrid: Caritas Española, Editores.

- Linaza, J.; Ruiz, L.M; Meléndez, A. y Graupera, J. (1996). La memoria


lúdica en los ancianos. En Meléndez A. (Comp.), Actividad física y salud
en la tercera edad. III Conferencia Internacional EGREPA. (pp. 15-28).
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de
Servicios Sociales.

- Lobo, A. y colaboradores (2001). Revalidación y normalización del Mini-


Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano del Mini-Mental Status
Examination) en la población general geriátrica. Revista psicología.com, 2.

152

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i152 152 28/04/2008 17:45:20


- Lodes, H. (1999). Aprende a respirar. Ejercicios prácticos para respirar
bien y vivir a pleno pulmón. Barcelona: RBA Libros. Integral.

- Loudes, J. (1978). Educación psicomotriz y actividades físicas.Madrid: Edito


rial Científico Médica.

- Mañós, Q. (1998). Animación estimulativa para personas mayores discapa-


citadas. Madrid: Narcea.

- McInnes, L., y Rabbit, P. (1992). Envejecimiento, salud y funciones cog-


nitivas. En J. Buendía (Ed.), Gerontología y salud (pp. 95-114). Madrid:
Biblioteca Nueva.

- Maroto, M. A. (2000). Taller de memoria. Estimulación y mantenimiento


cognitivo en personas mayores. Manual. Madrid: TEA Ediciones.

- Martínez Lage, J. (2002). Memoria, vejez y la controvertida etiqueta


diagnóstica de leve deterioro cognitivo. En J.M. Martínez Lage y
M. Berthier (Eds.), Alzheimer 2002: teoría y práctica. Madrid: Aula
Médica, 2002, 37-68.

- Méndez, A. y Fernández, J. (2005). Prescripción de la actividad física en


personas mayores: recomendaciones actuales. Revista Española de Educa-
ción Física y Deportes, 3 (V), 19-29.

- Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para mayores. Las razones para


hacer ejercicio. Madrid: Gymos.

- Millán Calenti, J. (coord.) (2006). Discapacidad intelectual y envejecimiento.


A Coruña: Universidade da Coruña.

- Montejo, P. (2003). Programa de entrenamiento de memoria para mayores


con alteraciones de memoria: resultados y predoctores. Revista Española
de Geriatría y Gerontología, 38 (6), 316-326.

- Montejo, P. y otros (1999). Estudio de la eficacia de un programa de


entrenamiento de memoria multicéntrico para mayores de 60 años. Revista
Española de Geriatría y Gerontología., 34, 199-208.

- Montejo, P. y otros (2001). Programas de entrenamiento de memoria. Mé-


todo U.M.A.M. Cuadernos de trabajo social, 14, 255-278.

- Montejo, P. y otros (2002). Variables predictoras de resultados en entrena-


miento de memoria. Psiquiatria.com. Revista electrónica de psiquiatria.com,
6, 1-7.

153

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i153 153 28/04/2008 17:45:21


- Montorio, I. (1994) La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicoló-
gica. Madrid: INSERSO.

- Montorio, I. e Izal, M. E. (2000). Intervención psicológica en la vejez. Apli-


caciones en el ámbito clínico y de la salud. Madrid: Síntesis.

- Munné, A. (1999). La evidencia del cuerpo. Armonización corporal a través


de la microgimnasia. Barcelona: Paidós.

- Mulet, B. y otros (2005). Deterioro cognitivo ligero anterior a la enferme-


dad de Alzheimer: tipologías y evolución. Psicothema, 17, 250-256.

- OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapa-


cidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servi-
cios Sociales.

- Oswald, W. D. (2004). Cognitive and physical activity. A way for main


taining independent living and delaying the onset of dementia?. European
Review of Aging and Physical Activity, Annual Review, 1.

- Pastor Pradillo, J. L. (2005). Tercera edad, actividad física y estado de


bienestar. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3 (V), 9-18.

- Pérez, Miguel, P. y otros (1995). Memoria cotidiana y metamemoria en


ancianos institucionalizados. Anales de psicología, 11, 47-62.

- Pont, P. (2004) Efectes d’un programa d’activitat física sobre la mèmoria en


la gent gran [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona.

- Pont, P. y Carroggio, M. (2007). Ejercicios de motricidad y memoria para


personas mayores. Barcelona: Paidotribo.

- Puig, A. (2000). Un instrumento eficaz para prevenir el deterioro cogni-


tivo de los ancianos institucionalizados: El programa de Psicoestimulación
Preventiva (PPP). Rev Mul Gerontol, 10, 146-151.

- Kesselmann, S. (1990). El pensamiento corporal. Barcelona: Paidós.

- Ramos, P. M. (1992). El ejercicio físico y el deporte en la salud de los


ancianos. Archivos de Medicina del Deporte. 1992; 9 (34), 143-146.

- Reith, E. J.; Breidenbach, B. y Lorenc, M. (1992). Texto Básico de Anatomía


y Fisiología para Enfermería. (4ª ed.) Barcelona: Doyma.

154

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i154 154 28/04/2008 17:45:21


- Rey, A: (2001): Corporeidade, corpo eidade, corpo e idade. En Actas del
II Congresso Internacional de Motricidade Humana. Muzambinho-MG, Cam-
pinas: Ed. Agromídia Software Ltda.

- Rey, A. (2000). Corpo, pensamento e saúde. Uma proposta metodológica


para pessoas idosas. En Actas do I Congresso Científico Latino-americano-
FIEP-UNIMEP. (pp. 432). Piracicaba: Unimep.

- Rey, A. (2000). Contribucións da Motricidade ó desenvolvemento sociocultu-


ral das persoas mayores. A Coruña, Universidade da Coruña. [Tesis docto
ral]. Trabajo no publicado.

- Rey, A. y Canales, I. (2007). Taller de memoria en movimiento.


Programa“Estimulación Cognitiva a través de la Motricidad para personas
mayores”. ECAM. En Cancela Carral, J.M.; Rey Cao, A.; Varela Martínez,
S. y García Freire, M. (Eds.), Physical Activity, Health Promotion and Aging
Book of Abstracts. XIth Internacional Conference EGREPA 2007. (pp.53-62).
Pontevedra: Faculty of Education and Sport Sciencies (Pontevedra).
University of Vigo.

- Rey, A.; Canales, I. y Táboas, I. (2007). Effeccts of the progamme “Cogni-


tive stimulation across the motricity” for the elders. Thoroughly interview. En
Cancela Carral, J.M.; Rey Cao, A.; Varela Martínez, S. y García Freire,M.
(Eds.), Physical Activity, Health Promotion and Aging. Book of Abstracts. XIth
Internacional Conference EGREPA 2007. (pp. 270-277). Pontevedra: Facul-
ty of Education and Sport Sciencies. University of Vigo.

- Rey, A.; Cancela, J.M.; Romo, V; Canales, I. Táboas, I. y Pariente, S.


(2007).Didactic aplication of the program “ECAM”: Cognitive stimulation
across the motricity for the elders who show signs of slight deterioration.
En Cancela Carral, J.M.; Rey Cao, A.; Varela Martínez, S. y García Frei-
re, M. (Eds.),Physical Activity, Health Promotion and Aging.
Book of AbstractsXIth Internacional Conference EGREPA 2007. (pp.259-
269).Pontevedra: Faculty of Education and Sport Sciencies. University of
Vigo.

- Rigal, R.; Paoletti, R.; Portmann, M. (1987). Motricidad: Aproximación


psicofisiológica. Madrid: Les presses de l´université du québec.

- Robles A y al. (2002). Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico


del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer.
Neurología; 17, 17-32.

- Ruiz Pérez, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. (3º ed.)


Madrid: Gymnos.

155

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i155 155 28/04/2008 17:45:22


- Ruiz Pérez, L.M. (1996). Competencia motriz y edades avanzadas: Una
visión psicosocial. En Meléndez A. (Comp.), Actividad física y salud en la
tercera edad. III Conferencia Internacional EGREPA. (pp. 75-84). Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios
Sociales.

- Salthouse, T.; Babcock, R.; Mitchell, D.; Palmon, R. y Skovronrk, E. (1990).


Sources of individual differences in spatial visualization ability. Intelligence,
14, 187-230.

- Salvarezza, L. y Lacub, R. (1998). El viejo y su viejo cuerpo. Un acerca-


miento a la psicosomática de la vejez. En Leopoldo Salvarezza (Ed.), La
vejez. Una mirada gerontológica actual. Barcelona: Paidós: 243-277.

- Sánchez, J. y Ramos, F. (1982). La vejez y sus mitos. Madrid: Salvat.

- Sánchez, J. L.; Rodríguez, M. y Alburquerque, T. L. (1995). Evaluación


neuropsicológica de la memoria visuoespacial inmediata en enfermos de
parkinson. Psicothema, 7, 579-586.

- Sancho Castiello, M. (Coord.) (2005). Informe 2004. Las personas mayores


en España. (vols. 1) Madrid: IMSERSO.

- Scharll, M. (1994). La actividad física en la tercera edad.


Barcelona: Paidotribo.

- Seisdedos, N. (1999) WAIS-III. Escala de Inteligencia de Wechsler para


adultos-III. Manual técnico. Madrid: TEA Editores.

- Simões, R. (1994). Corporeidade e Terceira Idade. A marginalização do


corpo idoso. Piracicaba: Unimep.

- Singer, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte.


Barcelona: Hispano Europea.

- Spirduso, W. y Asplund, L. (1995). Physical Activity and Cognitive Func-


tion in the elderly. Quest, 47 (3), 395-410.

- Sumire Okuma, S. (1998). O idoso e a atividade física. Fundamentos e


pesquisa. São Paulo: Papirus.

- Suzuki, T. y otros (2003). Walking speed as a good predictor for mainte


nance of I-ADL among the rural community elderly in Japan: a 5-year
follow-up study from TMIG-LISA.Geriatrics and Gerontology International, 3,
S6- S14

156

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i156 156 28/04/2008 17:45:24


- Tapia, C. F. (2003). La educación para la salud como alternativa para
retardar o disminuir la dependencia. Geriatrika, 19, 304-309.

- Tárraga, L. (2000). El programa de psicoestimulación integral, tratamien-


to complementario para la enfermedad de Alzheimer. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 35 (2) 51-64

- Trigo, E. (Coord.). (2000). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóri-


cos, prácticos y didácticos. Madrid: Gymnos.

- Valdés, C. A. (2005). Memoria y envejecimiento: programas de estimula-


ción. Geriatrika, 21, 14-22.

- Vanfraechem, R. (1996). Edad, percepción del cuerpo y actividad física


(abstract). En Meléndez A. (Comp.), Actividad física y salud en la tercera
edad. III Conferencia Internacional EGREPA. (pp. 230). Madrid: Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.

- Varios (2005). Libro blanco. Atención a las personas en situación de depen-


dencia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

- Yanguas, J.J.; Leturia, J.; Leturia, M. y Uriarte, M. (1998). Intervención


psicosocial en gerontología. Manual práctico. Madrid: Cáritas.

157

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i157 157 28/04/2008 17:45:24


ANEXO 1
Protocolo de observación

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i158 158 28/04/2008 17:45:24


Nombre

Nivel 1
Se queja de dificultad para recordar citas, nombres, ubicación de ob-
jetos…, no evidentes para los familiares y compañeros de trabajo.

Olvida nombres, caras, ubicación de objetos, etc.

Tiene dificultad para realizar tareas psicomotoras complejas.

Muestra indicios de apatía y desgana social.

Valoración:
- Manifiesta 0 indicadores. Persona mayor no susceptible de participación en el pro-
grama. Finalizada la evaluación.
- Manifiesta de 1 a 4 indicadores. Persona mayor susceptible de participación en el
programa. Realizar nivel 2 de evaluación.
Nivel 2
No conserva las funciones de la percepción auditiva, visual y las
relacionadas con la voz y el habla.

Tiene limitaciones en su movilidad: cambiar el cuerpo de posición o


de lugar y andar.

No mantiene el control psicomotor, las funciones articulares y muscu-


lares del tren superior e inferior.

No mantiene las funciones de conciencia.


Valoración:
- Manifiesta 1 indicador ó más: Persona mayor no susceptible de participación en el
programa

RESULTADO EVALUACIÓN INFORMAL (marcar con una X)

Recomendable su participación en el programa SÍ NO

Instrucciones para la evaluación informal


- La evaluación no requiere la participación de la persona mayor. No es una entrevista sino
una interpretación del profesional en base a la información que conoce sobre esa persona.
- Lea los indicadores del nivel 1 de la evaluación.
- En el supuesto de que identifique –recuerde, asocie– a alguna persona mayor con algunos de
esos indicadores realice la evaluación informal:
a.Escriba el nombre de la persona en la parte superior de la hoja.
b.Señale con una X los indicadores del Nivel 1 de evaluación que cumple.
c.En caso de cubrir uno o más indicadores en el Nivel 1, realice el nivel 2 de evaluación.

159

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i159 159 28/04/2008 17:45:26


ANEXO 2
Información para el médico

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i160 160 28/04/2008 17:45:27


El equipo de investigación DE-4 de la Universidad de Vigo responsable
del Programa de Estimulación Cognitiva a través de la Motricidad para
personas mayores “Memoria en Movimiento”.

EXPONE:

Que la persona que acude a su consulta está interesada en participar en


dicho programa.
Que las características de dicho programa con respecto a la actividad física
son:
- Actividades de baja intensidad cardiovascular (no superan las 140 pulsa-
ciones por minuto).
- Ausencia de impacto articular y ausencia de grados de amplitud articular
forzada. Son gimnasias suaves.
- No se ejecutan ejercicios de fuerza: ni de autocarga ni con pesos exter-
nos.
- No se ejecutan ejercicios en equilibrio inestable.

Por lo expuesto anteriormente, SOLICITA:


Que tenga la amabilidad de cumplimentar el siguiente apartado, o si lo
considera oportuno, realizar algún otro informe sobre su consideración de la
participación de este paciente en el programa “Memoria en Movimiento”.

Agradeciendo de antemano su colaboración, reciba un cordial saludo:


Pontevedra, a………de……………….de……………..

Dra. Ana Rey Cao


Responsable del proyecto

Manifiesto que D./Dª.…………………………………………………………..........


está capacitado desde un punto de vista médico para la participación en el pro-
grama “Memoria en Movimiento”, en base a las características de la actividad
arriba expuestas.

Para que así conste firmo la presente en…………….a........de……….....de..........
Firmado ........................................................Nº colegiado.............................

161

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i161 161 28/04/2008 17:45:28


ANEXO 3
Evaluación del Proceso: Observación

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i162 162 28/04/2008 17:45:28


La unidad de registro: Unidad de sentido que determina la duración de
una tarea, desde su explicación hasta la finalización de la misma.

Técnica de muestreo instantáneo. El observador/a advierte y registra


lo que hacen todos los individuos del grupo durante la unidad de sentido.

Instrucciones de aplicación. Asignar a cada participante un número y un


nombre, que anota en la hoja de registro. Al inicio de la observación de cada
tarea el observador/a anota el número que la tarea ocupa en la sesión y su
denominación, además de la hora –hora y minutos– de inicio y finalización
de la misma. De forma instantánea por barrido visual realiza una observa-
ción de las conductas de los sujetos. Anota un único registro de cada sujeto,
en función de la acomodación de la conducta observada a la descripción de
las categorías. Si lo considera oportuno puede realizar anotaciones antes de
categorizar finalmente la conducta del sujeto en esa tarea.

Descripción de las categorías

PARTICIPACIÓN
• Nervioso/a: Participa en un estado de inquietud manifestada por un visi-
ble tono muscular tenso; respiración clavicular entrecortada; imposibilidad
de permanecer en quietud.
• Concentrado/a: Atento y pendiente de la realización de la actividad.
• Disperso/a: Estado que se distingue por estar desconcentrado de la tarea,
manifestado por una constante actitud de estar pendiente de la praxis de
los demás o de otros elementos del entorno.
• Intermitente: Estado de cierto desconcierto, en el que alternan compor-
tamientos de cierta concentración en la tarea con desconcentración en la
praxis.
• Ausente: Estado de abstracción que se distingue por estar desconcentrado
en la realización de la tarea, manifestado por un adormecimiento general
y ausencia de la realización de la tarea.
• Reacio/a: Conducta de la persona que se opone a realizar la tarea o a
que ésta se ejerza sobre ella.

COMPRENSIÓN
• Bien: Su conducta de participación en la tarea se realiza en correspon-
dencia a las consignas explicitadas.
• Mal: Su conducta de participación en la tarea se realiza sin correspon-
dencia a las consignas explicitadas. No permite mantener una actividad
fluida y coherente en la tarea.
• Regular: Su conducta de participación en la tarea se realiza con corres-
pondencia a algunas consignas de la tarea y a otras no. Puede mantener
una actividad fluida y coherente en la tarea.

163

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i163 163 28/04/2008 17:45:28


164

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i164 164 28/04/2008 17:45:31


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i165 165 28/04/2008 17:45:31
ANEXO 4
Test de Memoria Motriz

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i166 166 28/04/2008 17:45:31


Estructura del test

- Entrada: percepción visual de estímulos.


- Integración/almacenamiento: percepción visual; memoria visual; memoria
de trabajo; adquisición de reproducción a corto plazo; y memoria inmediata.
- Salida: respuesta motriz.

Descripción

El examinador/a realiza 10 posturas estáticas. Mantiene cada postura duran-


te 10’’. Trascurrido dicho tiempo el evaluado/a reproduce la postura como si
fuera un espejo –contralateral–. Se repite el proceso con todas las posturas.

Instrucciones de aplicación

1. Se coloca el evaluado/a de pie y frente al evaluador/a. El evaluador/a


le dice que le mostrará una postura y que deberá observarla durante 10
segundos. Trascurrido dicho tiempo el evaluado/a deberá reproducir la
postura como si se tratase de un espejo, es decir, imitará las posturas con
tralateralmente al examinador/a.

2. Si el sujeto empieza a reproducir la postura antes de que transcurran los


10” el examinador/a debe disuadirle.

3. Las posturas se presentan sin comentarios.

4. Se permite modificar la postura por parte del examinado/a.

Comienzo
Se empieza mostrando la primera postura.

Finalización
Finaliza cuando el sujeto termina de reproducir la postura 10.

Puntuación
Cada postura se califica TODO o NADA, concediendo 1 ó 0 puntos en la
casilla “puntuación”. La puntuación máxima del test es de 10 puntos.

167

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i167 167 28/04/2008 17:45:31


HOJA DE ANOTACIÓN

Apellidos y Nombre...................................................... Edad.................

Fecha.................................. Centro.......................................................

POSTURAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1O

PUNTUACIÓN

Nº Reproducciones correctas................

Nº DESCRIPCIÓN ESCRITA DESCRIPCIÓN GRÁFICA

Abducción del hombro izquierdo en el plano frontal a la


1 altura del hombro. Abducción del hombro derecho en el
plano frontal hasta colocar el brazo extendido por encima
de la cabeza.

Flexión del codo derecho por delante del pecho hasta tocar
2 el hombro izquierdo. Flexión del codo izquierdo por delante
hasta tocar el hombro derecho.

Flexión de codos en el plano sagital, colocando la mano


3 derecha en pronación y la mano izquierda en supinación,
a la altura de los hombros.

Flexión del hombro izquierdo en el plano sagital a la altura


4 del hombro. Flexión del codo derecho hasta tocar el codo
izquierdo.

La mano derecha en pronación tocando la frente. La mano


5 izquierda en pronación por debajo de la barbilla.

168

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i168 168 28/04/2008 17:45:33


Nº DESCRIPCIÓN ESCRITA DESCRIPCIÓN GRÁFICA

Flexión del codo izquierdo en el plano frontal,


6 colocando la mano en el hombro derecho. Flexión
del codo derecho en el plano frontal hasta tocar la
oreja izquierda.

Abducción del hombro derecho en el plano frontal


7 hasta colocar el brazo en extensión a la altura del
hombro. Mano derecha con los dedos índice y co-
razón en extensión. Flexión del codo izquierdo co-
locando la mano en el esternón. La mano izquier-
da está en pronación con los dedos en extensión.

Flexión del codo izquierdo hasta tocar el hombro


derecho. Flexión del codo derecho en el plano
8
frontal. Giro de 45º de la cabeza hacia la izquier-
da.

Flexión del codo derecho en el plano frontal, co-


9 locando la mano en pronación en el esternón. Los
dedos índice, corazón y pulgar en extensión, mien-
tras que el resto permanece en flexión. Abducción
del hombro izquierdo en el plano frontal hasta si-
tuar el brazo en extensión a la altura del hombro.
La mano izquierda en pronación con todos los
dedos en flexión excepto el índice que permanece
en extensión.

Flexión del codo derecho en el plano frontal. La


10 mano derecha en pronación y con todos los dedos
excepto el pulgar en extensión. Flexión del codo
izquierdo en el plano frontal, colocando la mano
en el hombro derecho. El dedo índice y el corazón
están en extensión, mientras que los otros están
en flexión.

169

MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i169 169 28/04/2008 17:45:34


MATERIALDIDACTICOBIBLIOYANEXOS.i170 170 28/04/2008 17:45:34

Das könnte Ihnen auch gefallen