Sie sind auf Seite 1von 240

Física

2 BGU

2 BGU

GUÍA DEL DOCENTE


Física

Serie

Ingenios
EDITORIAL
DON BOSCO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO
Lenín Moreno Garcés OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN

MINISTRO DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales


Fander Falconí Benítez Gerente general

Viceministro de Educación Paúl F. Córdova Guadamud


Álvaro Sáenz Andrade Dirección editorial

Viceministro de Gestión Educativa Andrés López Sabogal


Jaime Roca Gutiérrez Adaptación y edición de contenidos

Subsecretaria de Fundamentos Educativos Andrés López Sabogal


Xiomar Torres León Creación de contenidos nuevos

Directora Nacional de Currículo Luis Felipe Sánchez


María Cristina Espinosa Salas Coordinación de estilo

Luis Felipe Sánchez


Revisión de estilo

Pamela Cueva Villavicencio


Coordinación gráfica

Pamela Cueva Villavicencio


Diagramación

Darwin Parra O.
Ilustración

Darwin Parra O.
Diseño de portada e ilustración

En alianza con

Grupo edebé
Proyecto: Física 2
Bachillerato

Antonio Garrido González


Dirección general

José Luis Gómez Cutillas


Dirección editorial

María Banal Martínez


Dirección de edición
de Educación Secundaria

2017 Santiago Centelles Cervera


Dirección pedagógica

Juan López Navarro


Dirección de producción
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por Equipo de edición Grupo edebé
cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando se © grupo edebé, 2010
cite correctamente la fuente Paseo San Juan Bosco, 62
. 08017 Barcelona
Impreso por: www.edebe.com
marzo 2017
ISBN:

EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN 978-9942-23-079-9
Primera impresión: Agosto 2016
Física
2 BGU

2 BGU
GUÍA DEL DOCENTE
Física

m
El proyecto de Física 2

En contexto
Los contenidos

conoce
tu
guia
Noticias y enlaces que Los contenidos tendrán:
contextualizarán la temáti- Situaciones contextualizadas
ca a abordar. Soporte visual
Uso de regletas y ábacos para
facilitar la comprensión

Zona WiFi
Proyecto
E

Un alto en el camino En esta página verás cómo


el tema es tratado en la
red.
Prohibida su reproducción

Actividades de base
estructurada.

4
Problemas
Resumen resueltos

Síntesis de lo aprendido. Énfasis en la presentación


clara de los procedimientos.

Para finalizar Ejercicios y problemas


Evaluando tus
destrezas

Autoevaluación
Para fortalecer tu aprendi-
Propuesta al final zaje, dispondrás de varios
de cada quimestre. ejercicios.

¿Qué significan estos íconos?


Conéctate con:
Prohibida su reproducción

O: : ES RA
UP IÉN BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA

Actividades Enlaces Videos Perfiles Documentos Presentación Colaboratorios


interactivas we b interactivos multimedia

5
to ed uc ativo de Edito rial Don Bosco
INGEN IO S: El proyec

La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse con educación, esfuerzo y talento
personal y social.

INGENIOS es el proyecto de Editorial Don Bosco que promueve el desarrollo óptimo de los potenciales in-
dividuales de cada estudiante, contribuye a mejorar la calidad de su educación y le permite afrontar con
garantías de éxito los retos del futuro y alcanzar un mayor nivel de felicidad.

INGENIOS contempla las esencias del ingenio y los contextos del ingenio, contribuyendo a un modelo de es-
cuela que potencia al máximo el desarrollo de la persona.

Las esencias del ingenio


Ingenio analítico y crítico Ingenio emprendedor Ingenio social
Aprender a pensar, utilizar ru- Iniciativa, imaginación, Sensible a la justicia
tinas de pensamiento, valorar trabajo en equipo, co- social para lograr un
el pensamiento… Toda una municación, constancia… mundo mejor.
actitud ante la vida. Persigue tus sueños.
Ingenio cooperativo
Ingenio creativo Ingenio emocional Para aprender con y de
Dejar aflorar la imaginación, Ingenio que permite los demás, y generar
la expresividad... en la resolu- gestionar de manera productos de valor.
ción de problemas y retos. eficaz las emociones
y las hace fluir
adecuadamente.

Los contextos del ingenio


El desarrollo del talento se lleva a cabo en un contexto determi- • Espíritu emprendedor. El emprendimiento es una oportu-
nado, relacionado con un modelo de escuela y de sociedad: nidad para desarrollar capacidades, y una necesidad
social.
1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional. El
proyecto INGENIOS integra el trabajo del desarrollo de las • Compromiso TIC. La tecnología al servicio de la perso-
destrezas con criterios de desempeño y las inteligencias na (humanismo tecnológico) en formatos amigables y
múltiples. compatibles.

• El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y 4. Un modelo de escuela integradora. La diversidad de la


significativos para los estudiantes, mediante activida- sociedad tiene su reflejo en la escuela y una escuela para
des prácticas y funcionales. todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además,
una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados
• Las destrezas con criterios de desempeño se progra- académicos. INGENIOS apuesta por el enfoque preventi-
man, se trabajan (actividades, tareas y proyectos) y se vo, y lo concreta en:
evalúan (rúbricas).
• Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento
2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo. Una gran basados en las IM.
parte del conocimiento se adquiere en contextos no for-
males, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo» • Adaptaciones curriculares y actividades multinivel.
(aprendizaje 360°). Para ello: 5. Una sociedad con valores. La actual sociedad necesita
• Proponemos temas que despiertan el interés y la curiosi- personas con una sólida formación en valores para lograr
una convivencia más positiva y afrontar los retos del futuro.
Prohibida su reproducción

dad y mueven a indagar y ampliar el conocimiento.


INGENIOS se apoya en:
• Invitamos al estudiante a aprender fuera del aula.
• Valores universalmente aceptados, con un mensaje
3. Un entorno innovador y tecnológico. El proyecto INGENIOS adaptado a la nueva realidad.
ha adquirido un compromiso con la innovación y las nue-
vas tecnologías, avanzando en la escuela del siglo XXI. En • La adquisición de compromisos firmes en la mejora de
ese sentido, los principales elementos de innovación son: la sociedad.

• Cultura del pensamiento. Dar valor al pensar; enseñar a


pensar.

6
Programación y orientaciones
de las unidades didácticas

Prohibida su reproducción

7
UNIDAD 0
Páginas 10 y 11

Orientación didáctica
• La presentación de la unidad se compone de una doble página en la que
se hace una introducción a partir de una fotografía que muestra la presen-
cia de la física.
Se muestra cómo se organizan los contenidos de la unidad y se proponen
unas actividades para recordar aquellos contenidos previos necesarios
para afrontar la unidad.

Actividades complementarias
Realice la actividad que se encuentra en la introducción de la uni-
dad 0.
5
Alargamiento (cm)

4 y = 1,6x
3
2
1
Prohibida su reproducción

0 1 2
Masa (kg)

Las variables que intervienen son la masa y el alargamiento.

Necesitaría colgar una masa de 1,25 kg.

Se estiraría 4,8 cm.

El alargamiento es proporcional a la masa, y su constante es de 1,6.

8
Página 12

Orientación didáctica
• ¿Qué es el trabajo científico?
Los científicos tratan de conocer mejor el mundo
que nos rodea. No puede decirse que todos los
científicos utilicen un método de trabajo idéntico.
La época en la que vivieron condicionó su forma
de trabajar. Si algo caracteriza a un científico es
su curiosidad y su tendencia a hacer hipótesis so-
bre cómo se comporta la naturaleza.

Actividades complementarias
Pida a los estudiantes que consulten cuales son las
tareas propias del trabajo de los científicos.

Solicite que los estudiantes observen el video de la


siguiente dirección web: https://goo.gl/eczeKs

Luego los estudiantes tendrán que sacar los pasos


para desarrollar el método científico.

Prohibida su reproducción

9
Página 13

Orientación didáctica
• Las etapas del método científico fueron desarro-
lladas durante ciento de años, desde la época de
los antiguos filósofos griegos y persas.
Si bien siempre existen variaciones menores entre
las diferentes disciplinas científicas, todas siguen
el siguiente camino básico.
• Toda investigación científica se somete siempre a
una «prueba de la verdad» que consiste en que
sus descubrimientos pueden ser comprobados,
mediante experimentación, por cualquier perso-
na y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son
revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Actividades complementarias
Realice un mapa mental sobre las etapas del méto-
do científico.
https://goo.gl/2tmkBZ
Prohibida su reproducción

10
Página 14

Orientación didáctica
• El sistema internacional de unidades es un acuer-
do internacional, por el que se establece cuáles
son las unidades de las magnitudes fundamen-
tales.
Unidades patrón.- Las unidades patrón han ido
variando a lo largo de la historia. En la antigüe-
dad las unidades de medida eran locales y muy
diferentes de unas regiones a otras. Con el tiempo
se fueron unificando. El Sistema Internacional de
Unidades ha supuesto un enorme avance a la
hora de comparar medidas realizadas en diferen-
tes países.

Unidades básicas

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de co- ampere A
rriente eléctrica
Temperatura termo- kelvin K
dinámica
Cantidad de sustan- mol mol
cia
Intensidad luminosa candela cd

Actividades complementarias
Realice en clase una tabla de las magnitudes funda-
mentales y sus derivaciones.
Prohibida su reproducción

11
Página 15

Orientación didáctica
• Los factores de conversión son una forma muy
eficaz de pasar de unas unidades a otras. El fac-
tor de conversión es una fracción en la que el
numerador y el denominador valen lo mismo,
son valores iguales expresados en unidades dis-
tintas; por lo tanto, la fracción de conversión vale
la unidad. Basta con multiplicar la medida que
queremos convertir por el factor de conversión
correspondiente.
Aquí hay cuatro factores de conversión:

https://goo.gl/obqD8D

Formato de la Notación Científica


• La forma general de un número en notación cien-
tífica es ax10n donde n es un entero.
Debemos poner mucha atención a esas conven-
ciones para escribir correctamente en notación
científica. Veamos algunos ejemplos:

¿Notación
Número Explicación
científica?
1,85 x 102 sí 1≤1,85<10
2 es un entero
1
no 1
no es un entero
1,083 x 10 2 2

0,82 x 1014 no 0,82 no es ≥ 1


10 x 10 3
no 10 no es < 10
Prohibida su reproducción

12
Página 16

Orientación didáctica
• La medida directa de las magnitudes se realiza
con instrumentos que pueden clasificarse en:
Analógicos: suelen tener un marcador, en mu-
chos casos una aguja, que va girando sobre una
escala graduada.
Digitales: el valor de la medida aparece en una
pantalla.

Actividades complementarias
Identifica los diferentes instrumentos de medida de la imagen y clasifícalos en analógicos
y digitales.
https://goo.gl/McS8fd

Prohibida su reproducción

13
Página 17

Orientación didáctica
• En clase de Física y Química es frecuente que
un alumno que está resolviendo un problema
numérico pregunte por el número de decimales
que debe escribir como resultado de una ope-
ración aritmética. También es frecuente que,
ante la duda, presente un resultado final como
3,0112345 · 10-6, es decir, escriba todos los deci-
males que la calculadora le ofrece.

En el cuadro de la izquierda vemos los suman-


42,31 dos, el tercero tiene el dígito estimado en la pri- 42,3
0,0621 mera columna a la derecha del punto decimal. 0,1
512,4 Por ello, los demás números se redondean a 512,4
+ 2,57 + 2,6
igual lugar decimal antes de sumar. Luego se
realiza la operación matemática y obtienes el 557,4
resultado del cuadro a la derecha.

Actividades complementarias
Realice varios ejemplos en clase para que la asimilación de conocimientos sea de la
mejor manera.
El resultado se puede expresar, por ejemplo, como:
Prohibida su reproducción

Longitud (L) = 85,2 cm


No es esta la única manera de expresar el resultado, pues también puede ser:
L = 0,852 m
L = 8,52 dm
L = 852 mm
etc…

14
Página 18

Orientación didáctica
• Se denomina variable a cada uno de los facto-
res que se pueden modificar en los experimen-
tos, con la intención de que esta modificación
produzca cambios en los resultados.
• Las representaciones gráficas que se obtienen al
realizar experimentos pueden ser muy variadas. A
veces resultan muy complejas y otras veces no.
• Para trabajar con los gráficos se tiene que tener
bien en claro para que sirve cada eje, como por
ejemplo:
En el eje de abscisas la variable independiente: el
tiempo.
En el eje de ordenadas la variable dependiente:
la temperatura.

Actividades complementarias
Habitualmente los resultados que se obtienen en una
investigación no guardan una relación tan sencilla
como en la escena anterior. En la escena siguiente
se presentan tres tipos de relaciones, con tablas de
valores diferentes.

• Proporcionalidad directa

• Proporcionalidad cuadrática directa

• Proporcionalidad inversa Prohibida su reproducción

15
Página 20

Orientación didáctica
• En el lenguaje ordinario, la palabra teoría es Ejercicios y problemas
equivalente a «suposición». «Mantengo la teo- 6. Indica cuál de las siguientes expresiones es dimen-
1 El método científico
ría de que ...», es equivalente a decir «Supongo 1. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones re-
sionalmente incorrecta:
a. v 2 = 2 a x;

que...» lacionadas con el método científico son correc-


tas. Justifica tu respuesta.
b. x = v2/a;
c. F = m ∆v/∆t;
a. Las teorías científicas son hipótesis que parten d. m g h = 1/2 ⋅ m v 2.
de la observación.

En el lenguaje científico, la palabra teoría tiene b. El experimento pone a prueba la validez de la


hipótesis.
7. Busca en Internet los siguientes datos y observa su
orden de magnitud, expresando su valor en unida-
des del SI y notación científica: masa de un elec-
un significado muy diferente al que se utiliza en c. Las hipótesis deben ser ciertas; de lo contrario,
no serían hipótesis.
trón, carga de un protón, distancia entre la Tierra
y la Luna, antigüedad del universo, temperatura
media del Sol.
el lenguaje ordinario: 2. En el siguiente caso, indica cuáles son las variables
dependiente, independiente y controlada:
8. Expresa en notación científica:
a. La capacidad de un ordenador es de quinientos
• En un experimento, se mide la variación en la pre- doce millones de bytes.

«Una teoría científica es un conjunto de conoci- sión de un gas al modificar la temperatura. Se reali-
za el experimento en un recipiente cerrado. b El radio de un átomo de litio es de 0,123 milmilloné-
simas de metro.

mientos que pueden abarcar varias leyes». 3. En los siguientes supuestos, formula las hipótesis;
diseña un experimento que te permita verificar-
las; indica cuál sería la variable independiente,
9. Las ondas electromagnéticas se caracterizan
por su amplitud y por su frecuencia. Cuanto ma-
la dependiente y las variables controladas, y ex- yor es su frecuencia, más peligrosas son para la
plica también cómo organizarías los datos obte-
Las teorías científicas explican las regularidades
salud. De acuerdo con ello, ordena las siguientes
nidos: ondas electromagnéticas, según su peligrosidad
a. ¿Cómo varía la solubilidad del azúcar en agua creciente: rayos X (1018 PHz); ondas de radio AM

que describen las leyes científicas. al variar la temperatura? ¿Influye la presencia de (1000 kHz); luz visible (500 THz); microondas (1011
otra sustancia disuelta en dicha solubilidad? MHz); ultravioleta (900 THz).

b. ¿Influye la rugosidad de la superficie de los cuer- 10. Efectúa los siguientes cambios de unidades:
pos en la fuerza de rozamiento?
a. 45 cm · min-1 a km · semana-1

2 Medida: magnitudes y unidades b. 0,11 cal · g-1 · °C-1 a J · kg-1 · K-1


c. 2,59 g · l-1 a kg · m-3
4. Indica cuáles de las siguientes magnitudes son fun- d. 65 ml · cm-2 a l · m-2
damentales o derivadas, y cuáles son escalares o
vectoriales: longitud, aceleración, temperatura, vo-
11. Investiga sobre las siguientes unidades de medi-
lumen, presión, cantidad de sustancia.
da y expresa su equivalencia en unidades del SI:
5. Redondea los siguientes números a tres cifras signifi-
a. yarda;
cativas y escríbelos utilizando notación científica:
b. legua marina;
a. 0,0652 m;

Prohibida su reproducción
c. año luz;
b. 38,258 s;
d. libra;

Actividades complementarias
c. 1 352 cm;
e. galón inglés.
d. 122,45 km · h-1.

Realice con los estudiantes varios ejemplos de teorías


con lenguaje ordinario y lenguaje científico. 20

Página 21
Página 19

3 Instrumentos de medida Seleccione la opción correcta en cada caso:


19. La unidad de medida de masas en el sistema
12. Razona mediante un ejemplo si una medida internacional es:
puede ser muy precisa, pero muy poco exacta.
a. g
¿Y al contrario?
b. kg
13. Halla la incertidumbre de las siguientes medidas c. lb
y escríbelas a continuación acompañadas de
d. oz
esa incertidumbre:
a. 2,04 g;
20. El sistema internacional se puede identificar tam-
b. 18,15 m;
bién por las siglas de su predecesor sistema:
c. 5,4 °C;
a. CGS
d. 16,5 atm.
b. FPS
c. MKS
14. Se ha medido el radio de una circunferencia y
ha resultado ser de 4,22 cm. Expresa el valor de d. Ninguna es correcta.
la longitud de la circunferencia con el número
adecuado de cifras significativas.
21. Convertir a las unidades que se indica:
15. Razona si tiene el mismo significado físico indicar • 20 ft → yd
que un objeto pesa 15,5 g que 15,500 g. ¿En qué
se diferencian las dos medidas? ¿Qué relación • 15 yd→ ft
guarda con la sensibilidad del aparato? ¿Cómo • 30 in→ ft
se expresaría cada una de las medidas con su
grado de incertidumbre? • 4600 yd→ mi
• 15 000 lb→ T
16. Una persona que utiliza para pesarse una bás-
cula que aprecia kilogramos, dice que su masa • 5 qt→ oz
es de 65,2 kg. ¿Qué ha hecho mal? ¿Qué debe- • 3 T→ lb
ría haber dicho? Expresa su masa con su grado
de incertidumbre. • 15 in→ m
• 1 a→ min
Prohibida su reproducción

17. Los valores obtenidos al medir la longitud de un • 5 min→ s


objeto siete veces son: 28,3 cm, 27,9 cm, 28,2 cm,
28,4 cm, 28,0 cm, 28,3 cm, 28,1 cm. Calcula: a. El • El límite de velocidad en una autopista de Quito
valor considerado como valor real de la medi- es de 75 mi/h. Conociendo que un conductor
da. b. El error relativo porcentual que se comete viaja a 40 m/s, investiga si rebasó el límite de ve-
en las dos primeras medidas. locidad.
• Las medidas de un terreno rectangular son 150 yd
18. Con una balanza que aprecia hasta centigra- por 200 yd. Calcula el área de éste terreno en me-
mos, se ha determinado la masa de dos mues- tros cuadrados.
Prohibida su reproducción

tras de mármol, obteniéndose 3,42 g y 2,56 g. • Un tanque de agua de 55 gal demora en llenar-
Determina la masa conjunta de las muestras y el se 10 min. Determina la rapidez a la que se llena
error relativo que se comete. el tanque en metros cúbicos por segundo.

21

16
Solucionario
1.
a. Falso. Las teorías científicas engloban un conjunto de leyes que medida de longitud utilizada en el sistema anglosajón y equiva-
han sido contrastadas mediante la experimentación. le a 9,1 · 10-1 m.
b. Verdadero. Si el experimento está bien diseñado, sirve para con- b. Legua marina: medida de longitud utilizada en náutica que
trastar la hipótesis que queremos validar. equivale a 5,56 · 103 m.
c. Falso. Las hipótesis son los supuestos de los que partimos cuando
vamos a desarrollar una investigación científica, y no sabremos c. Año luz: unidad de longitud que corresponde a la distancia que
si son ciertas hasta que no se hayan contrastado mediante la recorre la luz en un año, es decir, 9,46 · 1015 m.
experimentación. d. Libra: unidad de masa, conocida desde la Antigua Roma y
2. hoy en día en uso solo en países anglosajones, que equivale a
4,5 · 10-1 kg.
La variable dependiente es la presión del gas, ya que se observa
su variación al modificar la temperatura. La variable independien- e. Galón inglés: unidad de volumen utilizada países anglófonos,
te es la temperatura, ya que la modificamos a nuestra voluntad. La que equivale a 4,5 · 10-3 m3.
variable controlada es el volumen del recipiente, que se mantiene
constante durante el experimento. 12.
Una medida puede ser muy precisa, pero muy poco exacta: esto
4.
indica que la medida es muy reproducible, pero está lejos de su
Magnitudes fundamentales: longitud, temperatura, cantidad de sus- valor real, es decir, tiene un error absoluto muy grande. Por ejem-
tancia. plo, medimos tres veces la masa de un objeto, cuyo valor real es
Magnitudes derivadas: aceleración, volumen, presión. de 20,00 g, y obtenemos los siguientes valores: 23,00 g, 23,01 g y
Magnitudes escalares: longitud, temperatura, volumen, presión, can- 23,05 g. Los tres valores están alejados del real, pero se parecen
tidad de sustancia. mucho entre sí.
Magnitudes vectoriales: aceleración. Nota: la longitud es escalar; sin
embargo, la posición (vector de posición) o el desplazamiento se-
También puede ocurrir lo contrario, es decir, una medida puede
rían vectoriales. ser muy exacta, aunque muy imprecisa: la medida es poco re-
5. producible, pero el valor medio se acerca mucho al valor real.
Por ejemplo, si en el mismo experimento de antes se obtienen los
a. 0,0652 m = 6,52 · 10-2 m
valores 22,80 g, 18,10 g y 19,95 g, estos se parecen menos entre
b. 38,258 s = 3,83 · 10 s ellos, pero su valor medio se parece más al valor real.
c. 1 352 cm = 1,35· 103 cm 13.
d. 122,45 km · h-1 = 1,22 · 102 km · h-1 a. (2,04 ± 0,01) g
b. (18,15 ± 0,01) m
6.
En este caso todas las dimensiones coinciden. c. (5,4 ± 0,1) °C
7. d. (16,5 ± 0,1) atm
Masa de un electrón: 9,109 · 10 kg-31
15.
Carga de un protón: 1,602 · 10-19 C
Cuando indicamos que el objeto pesa 15,5 g, estamos expre-
Distancia entre la Tierra y la Luna: 3,84 · 108 m sando el valor con tres cifras significativas, mientras que 15,500 g
Antigüedad del universo: 4,35 · 1017 s tiene cinco. Esto indica que en el primer caso se ha medido la
masa con una balanza que tiene una sensibilidad o resolución
Temperatura media del Sol: 5,8 · 103 K
de ±0,1g, mientras que en el segundo la medida se ha hecho
8. con un aparato de mayor sensibilidad, capaz de detectar varia-
a. 512 000 000 bytes = 5,12 · 108 bytes ciones de ±0,001g.

b. El radio de un átomo de litio es de 0,123 milmillonésimas de me- Las medidas expresadas con su incertidumbre son:
tro, es decir: 0,123 · 10-9 m = 1,23 · 10-10 m (15,5 ± 0,1) g
9. (15,500 ± 0,001) g
Ondas de radio AM (106 Hz) < microondas (1,01 · 109 Hz) < luz
visible (5 · 1014 Hz) < UV (9 · 1014 Hz) < rayos X (1,02 · 1018 Hz) 17.
a. 28,2 cm.
Prohibida su reproducción

10.
b. El error porcentual de la primera medida es 0,4 %, y el de la se-
a. 4,5 km · semana-1.
gunda medida es de 1,1%.
b. 460 J·kg−1 ·K−1
19.
c. 2,59 kg ·m−3
b. Es la correcta. La unidad de medida de masas en el SI es Kg.
d. 650 L ·m−2

11.
a. Yarda: la vara inglesa, también llamada yarda, es la unidad de

17
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. La ley de la gravitación universal fue enunciada por:


a. Galileo
b. Newton
c. Lavoisier
d. Curie
Evaluación diagnóstica

2. Las leyes científicas pueden expresarse mediante una ley que relaciona varias variables:
a. Verdadero
b. Falso

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las teorías científicas NO es verda-
dera.
a. Pueden modificarse
b. Son predictivas
c. Son suposiciones

4. Cuando la representación gráfica de una variable frente a otra es una recta, indica que
entre ellas existe una:
a. Proporcionalidad directa
b. Proporcionalidad inversa
c. Proporcionalidad mixta

5. La unidad de masa en el sistema internacional de unidades es:


a. g
b. kg
c. gr
d. kgr
Prohibida su reproducción

18
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

6. El factor 106 se llama:


a. Mega
b. Tera
c. Nano
d. Giga

7. Cuanta mayor precisión tiene un aparato de medida:


a. Mayor rango tiene
b. Más cifras significativas puede medir
c. Mejor realiza las medidas
d. Menos errores comete

8. El error absoluto de una medida es:


a. La media de sus diferencias con el valor real
b. Su diferencia con el valor real

9. El cálculo del error relativo de una serie de medidas aporta más información que el cál-
culo del error absoluto:
a. Verdadero
b. Falso

10. El número de cifras significativas que tiene la medida 1,025 m es:


a. 4
b. 5
c. 3
d. 1
Prohibida su reproducción

19
solucionario

1. La ley de la gravitación universal, fue enunciada por:


a. Galileo
b. Newton
c. Lavoisier
d. Curie

2. Las leyes científicas pueden expresarse mediante una ley que relaciona varias variables:
a. Verdadero
b. Falso

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las teorías científicas NO es verda-
dera.
a. Pueden modificarse
b. Son predictivas
c. Son suposiciones

4. Cuando la representación gráfica de una variable frente a otra es una recta, indica que
entre ellas existe una:
a. Proporcionalidad directa
b. Proporcionalidad inversa
c. Proporcionalidad mixta

5. La unidad de masa en el sistema internacional de unidades es:


a. g
b. kg
c. gr
d. kgr
Prohibida su reproducción

20
6. El factor 106 se llama:
a. Mega
b. Tera
c. Nano
d. Giga

7. Cuanta mayor precisión tiene un aparato de medida:


a. Mayor rango tiene
b. Más cifras significativas puede medir
c. Mejor realiza las medidas
d. Menos errores comete

8. El error absoluto de una medida es:


a. La media de sus diferencias con el valor real
b. Su diferencia con el valor real

9. El cálculo del error relativo de una serie de medidas aporta más información que el cál-
culo del error absoluto:
a. Verdadero
b. Falso

10. El número de cifras significativas que tiene la medida 1,025 m es:


a. 4
b. 5
c. 3
d. 1
Prohibida su reproducción

21
Recursos para fo mentar el in ge ni o en el au la
UNIDAD 1
El movimiento
Prohibida su reproducción

22
UNIDAD 1

Contenidos
1. Movimiento y sistemas 1.1. Sistemas de referencia inerciales y no inerciales
de referencia(24 - 26) 1.2. Principio de relatividad de Galileo
2. Trayectoria, posición y
desplazamiento 2.1. Cálculo de logaritmos. Propiedades
(27 - 28)

3.1. Velocidad media


3. Velocidad (29 - 30)
3.2. Velocidad instantánea
4.1. Aceleración media
4. Aceleración (31 - 33) 4.2. Aceleración instantánea
4.3. Componentes intrínsecas de la aceleración
5. Movimiento rectilíneo 5.1. Ecuación del movimiento
uniforme (MRU) (34 - 35) 5.2. Representación gráfica
6. Movimiento rectilíneo 6.1. Ecuaciones del movimiento
uniformemente acelera- 6.2. Representación gráfica
do (MRUA) (36 - 39) 6.3. Movimiento vertical de los cuerpos
Prohibida su reproducción

7. Composición de movi- 7.1. Composición de movimientos en la misma dirección


mientos (40 - 43) 7.2. Composición de movimientos perpendiculares
8.1. Movimiento circular uniforme (MCU)
8. Movimiento circular
8.2. Movimiento circular uniformemente acelerado
(44 - 46)
(MCUA)

23
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Bachillerato General Unificado

UNIDAD 1
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/curso 2 BGU Año lectivo 2016-2017
Asignatura Física Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 1. El movimiento
Objetivos de la unidad
• Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y
al avance de la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico,
cultural y tecnológico de la sociedad.
• Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que com-
probarse en cada caso, por medio de la experimentación.
• Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito
con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explica-
ciones en el ámbito de la Física.

Criterios de evaluación
• CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad, velocidad me-
dia e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento)
de un objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea del Movimiento Rec-
tilíneo Uniforme y Rectilíneo Uniformemente Variado, según corresponda, elaborando
tablas y gráficas en un sistema de referencia establecido.
• CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones gráficas de un punto situado en un
objeto, que gira alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las cuatro
magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad
angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el MCU.

Recursos
Material de laboratorio de física.

Hojas de informe.
Prohibida su reproducción

Texto de estudio.

Hojas milimetradas.

Láminas didácticas.

24
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterios de desempeño Actividades
• CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el des- Tomar los datos de tiempo y posición,
plazamiento de un objeto (considerado con toda la precisión que se pueda.
puntual) que se mueve, a lo largo de
una trayectoria rectilínea, en un sistema Y después, ¿cómo han de presentarse
de referencia establecida y sistematizar los resultados?
información relacionada al cambio de El uso de tablas ayuda a ordenar los da-
posición en función del tiempo, como re- tos, y las gráficas a encontrar relaciones
sultado de la observación de movimien-
y tendencias entre las magnitudes anali-
to de un objeto y el empleo de tablas y
gráficas.
zadas.

• CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la expe- Cada tipo de movimiento tiene unas
rimentación de un objeto y el análisis de gráficas características que permite
tablas y gráficas, que el movimiento rec- una clasificación visual del movimiento.
tilíneo uniforme implica una velocidad
constante.
Por ejemplo, las magnitudes que ten-
gan una relación de proporcionalidad
• CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de velocidad tendrán como representación gráfica
versus tiempo, a partir de los gráficos una recta, cuya pendiente es la cons-
posición versus tiempo; y determinar el
tante de proporcionalidad.
desplazamiento a partir del gráfico velo-
cidad versus tiempo.
Las gráficas permiten encontrar relacio-
• CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en nes y tendencias de forma rápida, por
el caso particular de que la trayectoria simple inspección. Un gráfico está re-
sea un círculo, la aceleración normal se presentado por:
llama aceleración central (centrípeta) y
determinar que en el movimiento circu-
lar solo se necesita el ángulo (medido en • Los ejes cartesianos. En el eje de las X se
radianes) entre la posición del objeto y representan los instantes, y en el eje Y l
una dirección de referencia, mediante posición.
el análisis gráfico de un punto situado en
un objeto que gira alrededor de un eje.
• El origen de referencias se sitúa en el ori-
gen (0,0).
Prohibida su reproducción

25
• CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el • En el extremo de cada eje se indica la
análisis de gráficos el movimiento cir- magnitud representada seguida de la
cular uniforme (MCU) del movimien- unidad entre paréntesis.
to circular uniformemente variado
(MCUV), en función de la comprensión
de las características y relaciones de • Si el movimiento es horizontal la posi-
las cuatro magnitudes de la cinemá- ción se expresa con X; si es vertical con
tica del movimiento circular (posición Y o h.
angular, velocidad angular, acelera-
ción angular y el tiempo).

• CN.F.5.1.15. Resolver problemas de apli-


cación donde se relacionen las mag-
nitudes angulares y las lineales.
Prohibida su reproducción

26
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación
I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemá- Técnica:
ticas escalares como: posición, desplaza- Prueba objetiva escrita
miento, rapidez en el MRU, a partir de ta-
blas y gráficas. (I.1., I.2.)
Instrumento:
Cuestionarios.
I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y Problemas seleccionados
gráficos las magnitudes cinemáticas del Prácticas de laboratorio.
MRUV como: posición, velocidad, veloci-
dad media e instantánea, aceleración,
aceleración media e instantánea y despla-
zamiento. (I.1., I.2.)

Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Prohibida su reproducción

27
Ampliación de contenidos
UNIDAD 1
Movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniforme (MCU) es el movimiento que describe una partícula cuando da vueltas sobre
un eje estando siempre a la misma distancia (r) del mismo y desplazándose a una velocidad constante.

Posición
La posición de la partícula depende de su posición inicial y de la velocidad a la que se desplaza. Esta se
puede calcular a partir del incremento angular, de la velocidad angular y de la velocidad tangencial (en
caso de conocer las velocidades es necesario saber el tiempo t que se ha movido el cuerpo o partícula).
Posición según el incremento del ángulo
Podemos calcular la posición de la partícula a partir del incremento del ángulo:

P = [x0 + r ∙ cosθ] x + [y0 + r ∙ senθ] y

En coordenadas cartesianas tenemos:

x = x0 + r ∙ cos θ
P
y = y0 + r ∙ sen θ

siendo (x0, y0) el centro del círculo


(eje), r su radio y θ el ángulo

Posición según la velocidad angular


La posición de la partícula se puede calcular a partir de la velocidad angular y el tiempo

P = [x0 + r ∙ cos(ωt)] x + [y0 + r ∙ sen(ωt)] y

En coordenadas cartesianas tenemos:


x(t) = x0 + r ∙ cos (ωt)
P
y(t) = y0 + r ∙ sen (ωt)

siendo (x0, y0) el centro del círculo (eje), r su radio, t el


tiempo y ω la velocidad angular

Posición según la velocidad tangencial


También se puede calcular la posición de la partícula a partir de la velocidad tangencial

υ υ
P = [x0 + r ∙ cos ∙ t ] x + [y0 + r ∙ sen t ]y
2π 2π
En coordenadas cartesianas tenemos:
υ
x(t) = x0 + r ∙ cos ∙t
Prohibida su reproducción


P
υ
y(t) = y0 + r ∙ sen ∙t

siendo (x0, y0) el centro del círculo (eje), r su radio, t el


tiempo y υ la velocidad tangencial

Nota: Las unidades del ángulo son siempre en radianes.

28
Velocidad angular Ejemplo
En el MCU, la velocidad angular se puede calcular a Una rueda gira a una velocidad constante de 120 re-
partir del período o la frecuencia, ya que el período voluciones por minuto (r.p.m.). Hallar:
y la frecuencia son constantes. 1. La frecuencia en ciclos/segundo.
2π 2. La velocidad angular en radianes/segundo.
ω= = 2π ∙ � siendo T el período y � la frecuencia 3. La velocidad tangencial en un punto de la rueda
T
situado a 15 cm. del eje.
Las unidades en las que se mide la velocidad angular
4. Las aceleraciones tangenciales y centrípetas en el
ω es en radianes/seg, o simplemente en s-1.
La velocidad angular en el MCU es constante. punto citado.
Solución:
Velocidad tangencial 1. La frecuencia en ciclos/segundo se calcula divi-
La velocidad tangencial es igual a la velocidad an- diendo las r.p.m. entre los 60 segundos que tiene
gular por el radio. un minuto:
2π r.p.m 120
υ=ω∙r= ∙ r = 2π ∙ � ∙ r �= = = 2 ciclos/segundo
T 60 60
siendo r el radio, T el período y � la frecuencia
2. La velocidad angular (ω):
La velocidad tangencial, al igual que la velocidad
angular, en el MCU es constante. ω = 2π ∙ � = 2π ∙ 2 = 12,57 rad/s

Aceleración centrípeta
A diferencia del movimiento rectilíneo uniforme, una 3. La velocidad tangencial en un punto de la rueda
partícula en un movimiento circular uniforme (MCU) si situado a 15 cm del eje, el radio de rotación será
que tiene aceleración, la aceleración centrípeta. Esto de r=15 cm, por lo tanto:
se debe a que, aunque el módulo de la velocidad se
mantiene constante, el vector cambia constantemen- υ = ω ∙ r = 12,57 ∙ 15 = 188,55 cm/s
te de dirección. Esta se calcula como:
υ2 4. La aceleración tangencial es 0:
acen = = υ ∙ ω = ω2 ∙ r
r at = 0
siendo υ la velocidad tangencial, r
el radio y ω la velocidad angular
La aceleración centrípeta en el punto citado es:
acen= υ ∙ ω = 188,55 ∙ 12,57 = 2370,07 cm/ s2
Aceleración angular y tangencial
En el movimiento circular uniforme (MCU), tanto la
aceleración angular como la aceleración tangencia-
les son cero.
Período https://goo.gl/2upHaZ
La velocidad angular en el MCU es constante, por lo
que el período también será constante e irá definido
por la fórmula siguiente:
2π 1 siendo ω la velocidad angular y �
T= =
ω � la frecuencia

Frecuencia
Prohibida su reproducción

La frecuencia es constante al ser constante la veloci-


dad angular y el período:
ω 1 siendo ω la velocidad angular y T
�= =
2π T el período

29
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1.¿Qué diferencia hay entre una magnitud vectorial y una escalar?


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ¿Qué diferencia hay entre velocidad y rapidez?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Recurso para la evaluación unidad 1

3 ¿Qué es un sistema inercial?


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. ¿Siempre que la velocidad de un cuerpo es cero, su aceleración también será cero?


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5.En un movimiento curvilíneo, ¿cuántas aceleraciones existen?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. ¿En todo movimiento curvilíneo, existe aceleración tangencial?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7. ¿Cómo surge la aceleración normal?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8. Si un movimiento tiene aceleración constante, ¿se puede afirmar que la trayectoria
es rectilínea?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9. Si la aceleración de un móvil que se desplaza a lo largo del eje x, es positiva, ¿pode-
mos afirmar que tiene movimiento acelerado?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10. Si la aceleración es positiva, ¿se puede afirmar que en móvil se dirige por el eje
positivo del eje x?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Prohibida su reproducción

30
solucionario

1. ¿Qué diferencia hay entre una magnitud vectorial y una escalar?


Para definir a una magnitud vectorial, es necesario conocer su valor y dirección.
Ejemplo:
La velocidad: 100 km/h hacia el norte.
La fuerza: 80 N hacia abajo
Para definir a una magnitud escalar solo es necesario conocer su valor.
Ejemplo:
Masa: 50 kg
Área: 4 m2

2. ¿Qué diferencia hay entre velocidad y rapidez?


Mientras que la velocidad es una magnitud vectorial, la rapidez es escalar. Ej. La rapidez es
la magnitud (valor) de la velocidad.
En el siguiente enunciado: Un auto se dirige hacia la derecha a razón de 70 km/h.
La rapidez es 70 km/h
La velocidad es 70 km/h hacia la derecha.

3. ¿Qué es un sistema inercial?


Es un sistema de referencia en reposo o con velocidad constante; es decir, su aceleración
es nula.
En un sistema inercial cumplen las leyes de Newton.

4. ¿Siempre que la velocidad de un cuerpo es cero, su aceleración también será cero?


No.
Por ejemplo, cuando un cuerpo es lanzado hacia arriba, en el punto de máxima altura su
velocidad es cero, pero su aceleración es igual a la aceleración de la gravedad.

5. En un movimiento curvilíneo, ¿cuántas aceleraciones existen?


Existe una aceleración denominada instantánea, lo que ocurre es que dicha aceleración
tiene dos componentes: Una componente tangente a la trayectoria, a la cual se le llama
aceleración tangencial y una componente normal (perpendicular a la tangente) llamada
aceleración normal.

6. ¿En todo movimiento curvilíneo, existe aceleración tangencial?


La aceleración tangencial es debido a la variación que experimenta el valor de la veloci-
dad tangencial.
Si existe aceleración tangencial, el valor de la velocidad tangencial cambia.
Prohibida su reproducción

En un movimiento circular uniforme, el valor de la velocidad tangencial, no varía, por lo


tanto no existe aceleración tangencial; entonces solamente existirá dicha aceleración
cuando varía el módulo de la velocidad tangencial.

31
7.¿Cómo surge la aceleración normal?
Esta aceleración se produce debido al cambio de dirección que experimenta la veloci-
dad tangencial.
Entonces, en todo movimiento curvilíneo existirá aceleración normal, ya que la dirección
de la velocidad cambia permanentemente.

8. Si un movimiento tiene aceleración constante, ¿se puede afirmar que la trayectoria es


rectilínea?
No necesariamente; un proyectil lanzado con cierta inclinación realiza un movimiento
parabólico de caída libre, a pesar que su aceleración es constante (la aceleración de la
gravedad)

9. Si la aceleración de un móvil que se desplaza a lo largo del eje x, es positiva, ¿podemos


afirmar que tiene movimiento acelerado?
No. Un movimiento es acelerado cuando su rapidez aumenta o cuando los vectores que
representan a la velocidad y aceleración forman 0º, es decir que tienen igual sentido.

10. Si la aceleración es positiva, ¿se puede afirmar que en móvil se dirige por el eje positivo
del eje x?
No; únicamente podemos decir que el vector de la aceleración está dirigido hacia la de-
recha.
La magnitud que nos informa la dirección del movimiento es la velocidad.
Prohibida su reproducción

32
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilí-
neo uniforme. Calcula la distancia que recorrerá en doce segundos.

Trabajo inclusivo unidad 1


2. El automóvil de la figura se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme ¿cuánto demo-
rará en recorrer 258 kilómetros si se mueve con una rapidez de 86 kilómetros por hora?

3. ¿Con qué rapidez se desplaza un móvil que recorre 774 metros en 59 segundos?

4. Los dos automóviles de la figura parten desde un mismo punto, con movimiento rectilí-
neo uniforme. El amarillo (móvil A) se desplaza hacia el norte a 90 km por hora, y el rojo
(móvil B), hacia el sur a 80 km por hora. Calcula la distancia que los separa al cabo de
dos horas.

5. El corredor de la figura trota de un extremo a otro de la pista en línea recta 300 m en 2,5
min., luego se devuelve y trota 100 m hacia el punto de partida en otro minuto.
Preguntas: ¿Cuál es la rapidez promedio del atleta al recorrer ambas distancias? ¿Cuál
reproducción
su reproducción

es la rapidez media del atleta al recorrer los cuatrocientos metros?


Prohibida su
Prohibida

3333
solucionario
1. Analicemos los datos que nos dan: 4.
m Para el móvil A:
v = 30 t =12 seg d =x
seg km
vA = 90 tA =2 h dA = x
Apliquemos la fórmula conocida: h
d Para el móvil B:
t= ⇒d=v∙t
v
km
y reemplacemos con los datos conocidos: vB = 80 tB =2 h dB = x
h
m
Trabajo inclusivo unidad 1

d = v ∙ t = 30 ∙ 12 seg = 360 m Calculamos la distancia que recorre el móvil A:


seg
¿Qué hicimos? Para calcular la distancia (d), valor dA km
desconocido, multiplicamos la rapidez (v) por el tiem- vA = ⇒ dA = vA ∙ tA = 80 ∙ 2h = 160 km
po (t), simplificamos la unidad segundos y nos queda tA h
el resultado final en metros recorridos en doce segun-
dos: 360 metros. Calculamos la distancia que recorre el móvil B:
2. Analicemos los datos que nos dan:
dB km
km vB = ⇒ dB = vB ∙ tB = 90 ∙ 2h = 180 km
tB h
v = 86 d = 258 km t=x
h
Sumamos ambas distancias y nos da 340 km como la
Apliquemos la fórmula conocida para calcular el distancia que separa a ambos automóviles luego de
tiempo: 2 horas de marcha.
d 5. Veamos los datos que tenemos:
t=
v
Para el primer tramo:
y reemplacemos con los datos conocidos:
258 km v1 = x1 t1 = 2,5 min d1 = 300 m
t= =3h
km Calculamos su rapidez:
86
h
¿Qué hicimos? Para calcular el tiempo (t), valor des- d1 300 m m
v1 = = = 120
conocido, dividimos la distancia (d) por la rapidez (v), t1 2,5 min min
simplificamos la unidad kilómetros y nos queda el re-
sultado final en horas: tres horas para recorrer 258 km Para el segundo tramo:
con una rapidez de 86 km a la hora. Calculamos su rapidez:
3. Analicemos los datos conocidos: d2 100 m m
v2 = = = 100
t = 59 seg d = 774 m v =x t2 1 min min
Aplicamos la fórmula conocida para calcular la ra- Rapidez promedio:
pidez: m
220
m m min m
d 774 m m 120 + 100 = = 110
v= = = 13,11 min min 2 min
t 59 seg seg
Prohibida su reproducción

La rapidez promedio del atleta fue de 110 metros por


¿Qué hicimos? Para calcular la rapidez (v), valor des- minuto.
conocido, dividimos la distancia (d) por el tiempo (t),
Veamos ahora cuál fue la velocidad media (v m )
y nos queda el resultado final: la rapidez del móvil
para recorrer los 400 metros:
para recorrer 774 metros en 59 segundos: 13,11 metros
por segundo.
dtotal 400 m m
vm = = = 114,29
ttotal 3,5 min min
La rapidez media del atleta fue de 114,29 metros por
minuto.

34
Ciclo del aprendizaje
¿Cómo dinamizo el aula?
UNIDAD 1
Experiencia

Tomar los datos de tiempo y posición,


con toda la precisión que se pueda.
Y después, ¿cómo han de presentarse Conceptualización
los resultados?
El uso de tablas ayuda a ordenar los
datos, y las gráficas a encontrar rela- Las gráficas permiten encontrar rela-
ciones y tendencias entre las magnitu- ciones y tendencias de forma rápida,
des analizadas. por simple inspección. Un gráfico está
representado por:
• Los ejes cartesianos. En el eje de
las X se representan los instantes, y
Reflexión en el eje Y l posición.
• El origen de referencias se sitúa en
el origen (0,0).
Cada tipo de movimiento tiene unas • En el extremo de cada eje se in-
gráficas características que permite dica la magnitud representada
una clasificación visual del movimiento. seguida de la unidad entre parén-
Por ejemplo, las magnitudes que ten- tesis.
gan una relación de proporcionali- • Si el movimiento es horizontal la
dad tendrán como representación posición se expresa con X; si es
gráfica una recta, cuya pendiente es vertical con Y o h.
la constante de proporcionalidad.

Aplicación

x (m) v (m/s) a (m/s2)


1

3 2,0
Prohibida su reproducción

2 0,5

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Gráfica posición-instante t (s) Gráfica velocidad-instante t (s) Gráfica aceleración-instante t (s)

35
Banco de Preguntas
UNIDAD 1
1. La presión hidrostática es el producto de la densidad del líquido por la profundidad y por
la aceleración de la gravedad. Determina la ecuación de dimensiones de la presión.
a. L2 MT-3 b. L-1MT-2 c. LMT-2 d. L2 MT-1
2. ¿Con cuantas cifras decimales debemos tomar el número 2 , para que su error relativo
sea menor que el 0,1%?
a. cero cifras b. una cifra c. dos cifras d. tres cifras
3. La siguiente gráfica muestra el desplazamiento en función del tiempo para un cuerpo
que se mueve a lo largo del eje X. Halla la velocidad media en el intervalo entre 0 y 5 s.
X (m)
a. 2 m/s 6
E

b. -2 m/s 4
B C

c. 4 m/s
2
d. 0 m/s
A D
0 2 4 6 t (s)

4. Un automovilista hace un trayecto de A a B a una media de 60 km/h y un trayecto de B a


C a una media de 90 km/h. Si la velocidad media del recorrido A a C ha sido de 75 km/h,
y tardó 5 horas en hacerlo. Calcula la distancia de A a B.
a. 180 km b. 175 km c. 150 km d. 120 km
5. El avión Concorde vuela en línea recta de París a Nueva York a 720 km/h. En un momento
dado acelera hasta alcanzar la rapidez del sonido, 340 m/s. ¿Cuál debe ser el módulo de
la aceleración media si consigue su propósito en 8 min?
a. 0,29 m/s2 b. 17,5 m/s2
c. 0,79 m/s2 d. 4,69 m/s2
6. Un avión que vuela a 5000 m de altura con una velocidad horizontal de 200 m/s desea
bombardear un objetivo.
Calcula el tiempo que tardará la bomba en llegar al suelo.
a. 32 s b. 1,7 min c. 40,8 s d. 6,4 s
7. Un futbolista realiza un lanzamiento a balón parado con una velocidad inicial de 20 m/s
formando un ángulo con el suelo de 30o. Calcula el alcance máximo del lanzamiento.
a. 35,34 m b. 20,40 m c. 5,10 m d. 17,7 m
Prohibida su reproducción

8. Calcula la velocidad angular de la Tierra alrededor del Sol. Dato: Distancia entre la Tierra
y el. Sol 1,496 1011 m.
a. 1,79 106 rad/s b. 2,98 104 rad/s c. 1,99 10-7 rad/s d. 7,17 10-4 rad/s
9. ¿Qué es la aceleración?
Componentes cartesianas e intrínsecas de la aceleración.
36
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 1
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendiza-
je de la matemática, especialmente en el caso de que se apliquen estos recursos dentro y
fuera del aula.
Así, las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concre-
tas son:
— Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico.
Como Mathlab, Desmos, Derive, especialmente en esta unidad, para graficar funciones.
—Uso y aplicación de calculadoras gráficas.
— Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes,
añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
— Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presen-
tarla, en ocasiones, de forma gráfica.
— Usos simples de bases de datos.
— Utilización de programas de correo electrónico.
— Usos y opciones básicas de los programas navegadores.
• Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias de prensa (prensa digital) para es-
tablecer comparaciones, recabar información actualizada, etc., o para investigaciones
bibliográficas.
• Uso de buscadores:
• Extracción de información (enlaces) a partir de los propios directorios de cada buscador
principal.
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas.
• Usos sencillos de programas de presentación
(Powerpoint o similares): trabajos multimedia, presentaciones creativas de contenidos,
esquemas, o realización de diapositivas.
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas.
• Creación y organización de listas de favoritos, así como seguimiento y actualización de
la información de las distintas URL consultadas.
— Uso de enciclopedias virtuales (cd y www).
— Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.
Prohibida su reproducción

— Puesta en práctica de videoconferencias, chats...


— Usos sencillos de programas de presentación (Powerpoint o similares): trabajos multi-
media, presentaciones

37
UNIDAD 1
Página 22 y 23

Orientación didáctica
• La presentación de la unidad se compone
de una doble página en la que se hace una
introducción a partir de una fotografía que
muestra la presencia de la física en nuestra
vida diaria como lo es una competición de
atletismo.
• Se muestra cómo se organizan los contenidos
de la unidad y se proponen unas actividades
para recordar aquellos contenidos previos
necesarios para afrontar la unidad.
Prohibida su reproducción

Actividades complementarias
Realice la actividad que se encuentra en la intro-
ducción de la unidad 1 llamada EN CONTEXTO.

38
Página 24
20

Orientación didáctica
• El movimiento forma parte de los fenómenos
físicos que más directamente se perciben, sin
embargo, su descripción detallada ha traído
de cabeza a más de un científico a lo largo
de la historia, ¿a qué ha podido ser debido?
La apariencia de un movimiento depende
del lugar de observación, en concreto de su
estado de movimiento.
Las características más destacables del siste-
ma de referencia cartesiano son:
Los ejes, que son rectilíneos, están graduados
y tienen un sentido positivo asignado conven-
cionalmente.
Otros sistemas La graduación de los ejes es
lineal.
Los ejes son perpendiculares entre sí.
La intersección común de todos los ejes es el
origen de coordenadas.

Actividades complementarias
El descenso de una hoja que cae de un árbol es dis-
tinto visto por una persona situada debajo que el de
otra que lo observa desde un autobús en marcha.
Esto plantea la necesidad de elegir un sistema de
referencia relativo al cual se refiera la observación.

Prohibida su reproducción
https://goo.gl/qVZfgQ

39
Página 25

Orientación didáctica
• Cuando viajamos en autobús, sentados en
nuestro asiento, podemos afirmar que el con-
ductor del autobús no se mueve, ya que no
cambia su posición respecto a nosotros. Un
observador sentado en el banco de un par-
que, que vea pasar el autobús por la carre-
tera diría, en cambio, que el conductor del
autobús estaba en movimiento. El observador
externo veía al conductor en movimiento por-
que cambia su posición respecto a él.

Actividades complementarias
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas:
a. Los sistemas de referencia se pueden clasificar
en inerciales y heterogéneos.
b. El estudio de los movimientos es independiente
de la posición del observador respecto al mismo.
Solución:
a. Falsa
Los sistemas de referencia se clasifican en inerciales
y no inerciales.
b. Falsa
En el estudio de los movimientos es imprescindible
conocer qué posición guarda respecto al observa-
dor. Un mismo cuerpo puede encontrarse en estado
de reposo o de movimiento según la posición del ob-
servador respecto a él.
Prohibida su reproducción

40
Página 26

Orientación didáctica
• Uno de los ejemplos puestos por Galileo es el
de un observador viajando en un barco que
navega plácidamente sobre un río, en con-
traste con un observador fijo en la orilla. Am-
bos interpretan de la misma manera la caída
de un cuerpo hacia el suelo en su propio siste-
ma, que como sabemos sigue un movimiento
vertical uniformemente acelerado.
https://goo.gl/v4XMKQ

• El principio de relatividad de Galileo enun-


cia que desde cualquier sistema de referen-
cia inercial se observan las mismas leyes físi-
cas (desde todos ellos se miden las mismas
fuerzas).
El observador de fuera constituye un sistema
de referencia inercial en todos los casos.

Prohibida su reproducción

https://goo.gl/kQZqOe

41
Orientación didáctica
¿Cómo describirías el movimiento de la Luna? ¿Qué
pensaban los hombres y mujeres acerca del movimien-
to del sol antes del s. XVI? ¿Es vertical y hacia abajo el
movimiento de un objeto al caer? La referencia más Página 27
inmediata de un movimiento es la forma del camino
que describe, pero hay que precisar un poco más para
acercarse al concepto que ahora se presenta: la tra-
yectoria.
https://goo.gl/h8kISv

Posición.
La representación en un plano se realiza sobre unos
ejes coordenados XY. El observador se sitúa en el origen
del sistema de referencia (SR).
Prohibida su reproducción

42
Página 28

Orientación didáctica
La palabra desplazarse tiene un uso cotidiano, pero,
como es frecuente, el lenguaje científico la ha adopta-
do precisando su significado.
Un móvil se desplaza, evidentemente cuando se mue-
ve, pero ¿se corresponde con algún valor concreto? ¿Es
lo mismo espacio recorrido que desplazamiento?...

Actividades complementarias
Toma papel y lápiz y representa una bola de billar
que inicialmente se encuentra en la posición (-40,-10),
y tras un impulso choca contra otra bola en la po-
sición (9,0). Dibuja: la trayectoria, la posición inicial
y la final y el desplazamiento. Determina el módulo
del desplazamiento. ¿Qué espacio ha recorrido?
Prohibida su reproducción

43
Página 29

Orientación didáctica
La velocidad de un objeto a menudo se confun-
de con la rapidez. La velocidad físicamente es un
vector y por tanto tiene un módulo (la rapidez),
una dirección y un sentido.
Durante un movimiento pueden producirse cam-
bios en la rapidez, en estos casos el cálculo obte-
nido es una velocidad media de todo el recorrido.
El concepto cotidiano de velocidad surge cuan-
do apreciamos la rapidez o lentitud con que se
mueve un cuerpo. De alguna manera relaciona-
mos el desplazamiento realizado con el tiempo
invertido en él.
En este tema de introducción al movimiento
para el nivel intermedio, vamos a estudiar dos
magnitudes relacionadas con el concepto coti-
diano de velocidad: la celeridad o rapidez y la
velocidad.
El concepto cotidiano de velocidad surge cuando
apreciamos la rapidez o lentitud con que se mue-
ve un cuerpo. De alguna manera relacionamos el
desplazamiento realizado con el tiempo invertido
en él.
En este tema de introducción al movimiento para
el nivel intermedio, vamos a estudiar dos magni-
tudes relacionadas con el concepto cotidiano de
velocidad: la celeridad o rapidez y la velocidad.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción

Realizar un ejemplo de cualquier trayectoria de


un objeto y dibujar su vector velocidad y su di-
rección.

44
Página 30

Orientación didáctica
El concepto cotidiano de velocidad surge cuando
apreciamos la rapidez o lentitud con que se mue-
ve un cuerpo. De alguna manera relacionamos el
desplazamiento realizado con el tiempo invertido
en él. En este apartado vamos a precisar qué es la
velocidad física, también conocida como veloci-
dad instantánea o, simplemente, velocidad. Para
entenderlo bien, te recomendamos que previa-
mente leas el apartado en el que te presentamos
la velocidad media.

Actividades complementarias
Se recomienda la siguiente dirección electrónica:

https://goo.gl/xZbZur

Para que los estudiantes jueguen y observen la velo-


cidad.

Un jugador de golf se encuentra en línea recta a 4.5


metros de un hoyo. Calcular:

a. La velocidad a la que debe golpear la pelota


para que llegue al hoyo en 9 segundos.
Dado que la distancia en línea recta (desplazamien-
to) es de 4.5 m y el tiempo que tarda en recorrer esa
distancia son 9 segundos, basta con sustituir los datos
en la ecuación de la velocidad:

v=∆r / ∆t ⇒ v=4.5 m/ 9 s ⇒ v=0.5 m/s


Prohibida su reproducción

45
Página 31

Orientación didáctica
El valor de la velocidad de un móvil se modifica por la
acción de la aceleración, la cual depende de las inte-
racciones que otros cuerpos ejerzan sobre él.

Actividades complementarias
En el siguiente ejemplo se trata de distinguir entre los
movimientos con aceleración de los que no la tienen.

https://goo.gl/ZKnmCO (PAG 10)

De la imagen se desprenden tres situaciones. A: el


avión parte del reposo y adquiere una velocidad de
4,6 m/s, en 4,7 s. B: El avión parte del reposo y adquiere
una velocidad de 2,3 m/s en 4,7 s. C: El avión mantiene
la velocidad de 1 m/s en todo momento. En las situa-
ciones A y B el avión ha cambiado la rapidez (módulo
de la velocidad) y por tanto tiene aceleración. En la
situación C no ha variado la velocidad por lo que no
ha acelerado. El más rápido en incrementar la veloci-
dad es el A. Esto se traduce en que ha experimentado
una mayor aceleración que el B.
Prohibida su reproducción

46
Página 32

Orientación didáctica
El concepto cotidiano de velocidad surge cuando
apreciamos la rapidez o lentitud con que se mue-
ve un cuerpo. De alguna manera relacionamos el
desplazamiento realizado con el tiempo invertido
en él. En este apartado vamos a precisar qué es la
velocidad física, también conocida como veloci-
dad instantánea o, simplemente, velocidad. Para
entenderlo bien, te recomendamos que previa-
mente leas el apartado en el que te presentamos
la velocidad media.
Muchas personas piensan que cuando un cuerpo
se mueve con una gran velocidad, su aceleración
también es grande; que si se mueve con velocidad
pequeña es porque su aceleración es pequeña; y
si su velocidad es cero, entonces su aceleración
también debe valer cero. ¡Esto es un error!
• Si la velocidad y la aceleración van en el mis-
mo sentido (ambas son positivas o ambas ne-
gativas) el móvil aumenta su rapidez.
• Si la velocidad y la aceleración van en senti-
dos contrarios (tienen signos opuestos), el mó-
vil disminuye su rapidez.

Actividades complementarias
La aceleración tiene unas dimensiones de una
longitud dividida por el tiempo al cuadrado (m/
s2, km/h2). Por ejemplo, si decimos que un coche
tiene una aceleración de 15 m/s2, quiere decir
que al cabo de un segundo el coche irá a una
velocidad 15 m/s más rápida que antes.
Prohibida su reproducción

47
Página 33

Orientación didáctica
En la mayor parte de los movimientos cotidianos,
la aceleración no es una magnitud constante, es
decir, los cambios de velocidad no se realizan
con igual rapidez. Este tema se centra en movi-
mientos con aceleración constante. Una manera
de detectar el comportamiento de la acelera-
ción es analizar las gráficas velocidad/tiempo.
En Física decimos que un cuerpo tiene acelera-
ción cuando se produce un cambio del vector
velocidad, ya sea en módulo o dirección. En
apartados anteriores hemos visto que la acele-
ración se puede clasificar según el efecto que
produce en la velocidad en aceleración tangen-
cial (si hace que cambie el módulo del vector
velocidad) y aceleración normal o centrípeta (si
hace que cambie su dirección).

Actividades complementarias
Realice varios ejemplos de aceleración en clase,
para que los estudiantes identifiquen cuando es
una aceleración positiva y cuando negativa.
Prohibida su reproducción

48
Página 34

Orientación didáctica
En la práctica científica se tiende a considerar si-
tuaciones simplificadas de los fenómenos, para,
una vez comprendidas, introducir variables que las
aproximen más a la realidad.

Actividades complementarias
Haga que los estudiantes descubran las características fundamentales del movimiento y plásmelo
en un organizador gráfico.
Características del MRU:
• Trayectoria rectilínea
• Velocidad constante (módulo, dirección y sentido)
• El espacio recorrido es igual al desplazamiento
• Relación matemática principal
En la siguiente tabla se muestra la posición en diversos instan-
tes de un coche que se mueve con una velocidad constante de
90 km/h (25 m/s) por una autopista rectilínea.

Posición (m) 0 7 500 15 000 22 500 30 000


Prohibida su reproducción

Tiempo (s) 0 300 600 900 1 200 De t1 = 300 s a t3 =900 s:


∆x x3 – x1 22 500 m – 7 500 m m
vm = —— = ———— = ————————— = 25 —
x0 = 0 x1 = 7 500 m x2 = 15 000 m x3 = 22 500 m x4 = 30 000 m ∆t t3 – t1 900 s – 300 s s
(t0 = 0) (t 1 = 300 s) (t 2 = 600 s) (t 3 = 900 s) (t 4 = 1 200 s)
De t3 = 900 s a t4 =1200 s:

Podemos comprobar que la velocidad media es la misma ∆x x4 – x3 30 000 m – 22 500 m m


vm = —— = ———— = ————————— = 25 —
para cualquier intervalo de tiempo. Por ejemplo: ∆t t4 – t3 1 200 s – 900 s s

49
Orientación didáctica
Determina las gráficas de los siguientes movimientos
rectilíneos uniformes: Página 35
1. x = 3 + 4·t
2. x = 3 - 4·t
3. x = -3 + 4·t
4. x = -3 - 4·t
5. 3·x = 9 + 12·t
Donde x se mide en metros y t en segundos.
https://goo.gl/8HLeJI
https://goo.gl/9eXWXx
https://goo.gl/34ndCk
https://goo.gl/Rax94y
Prohibida su reproducción

50
Página 36

Orientación didáctica
En los movimientos ordinarios, la velocidad no suele ser
una magnitud constante, la aceleración está presen-
te bien por causas naturales (p. e. la gravedad) o por
otras interacciones (rozamiento, fuerza producido por
un motor, fuerzas eléctricas. Por la presencia de estas in-
teracciones los objetos dejan de moverse en línea recta
y resultan trayectorias, en general, curvilíneas.

Actividades complementarias
Para profundizar más es el origen de esta relación matemática se recomienda visitar la dirección web: https://
goo.gl/WPjbx8.

Un motorista efectúa un movimiento rectilíneo uniformemen- Tiempo (s) 0 1 2 3 4


te acelerado en los primeros instantes de una carrera. Descri-
be una trayectoria rectilínea y su velocidad aumenta regular
-
Posición (m) 0 1 4 9 16
mente. Velocidad (m/s) 0 2 4 6 8

x0 = 0 x1 = 1 m x2 = 4 m x3 = 9 m x4 = 16 m
(t 0 = 0) (t 1 = 1 s) (t 2 = 2 s) (t 3 = 3 s) (t 4 = 4 s)
(v0 = 0) (v1 = 2 m/s) (v2 = 4 m/s) (v3 = 6 m/s) (v4 = 8 m/s)

Podemos comprobar que la aceleración es la misma para cualquier intervalo de tiempo. Por ejemplo:
Prohibida su reproducción

De t0 = 0 a t2 = 2 s: De t3 = 3 s a t 4 = 4 s:
∆v v2 – v0 4 m/s – 0 m/s m ∆v v4 – v3 8 m/s – 6 m/s m
a = —— = ———— = —————— = 2 — a = —— = ———— = —————— = 2 —
∆t t2 – t0 2s –0s s2 ∆t t4 – t3 4s –3s s2

51
Página 37

Orientación didáctica
Un modo de describir y estudiar los movimientos es me-
diante gráficas que representan distancia-tiempo (dis-
tancia en función del tiempo), velocidad-tiempo (ve-
locidad en función del tiempo) y aceleración-tiempo
(aceleración en función del tiempo).
Debemos anotar que los vocablos distancia, espacio y
desplazamiento se usan como sinónimos.

Actividades complementarias
Un ciclista comienza su paseo matutino y al cabo de 10
segundos su velocidad es de 7.2 km/h. En ese instante ve
aproximarse un perro y comienza a frenar durante 6 se-
gundos hasta que la bicicleta se detiene. Calcular:
La aceleración con la que frena la bicicleta.
Velocidad Inicial. Sería la velocidad final de la primera
fase, es decir, v0 = 2m/s.
Velocidad a los 6 sg. Como al final se detiene, la velocidad
en ese instante será 0: v = 0m/s.
Resolución
Aplicando la misma ecuación que en el apartado a, ob-
tenemos:
v = v0 + a ⋅ t ⇒
a = (v − v0) /t⇒
a = (0 m/s−2 m/s) / 6 s
⇒ a = −0.33 m/s2
Del ejemplo anterior realizar las gráficas del movimiento.

v (m/s) x (m)
18
8
16
7
14
6
12
5
10
Prohibida su reproducción

4
8
3
6
2
4
1
2
0
0
0 1 2 3 4 t (s) t (s)
0 1 2 3 4

La grá�ica v-t es una recta. La grá�ica x-t es una parábola.

52
Página 38

Orientación didáctica
Es el movimiento natural más usual: dejas una pelota
en el aire y adquiere «por sí sola» una velocidad que la
lleva a precipitarse contra el suelo. A estas alturas de la
unidad, se puede deducir con facilidad que al experi-
mentarse un cambio de velocidad necesariamente es
por la presencia de una aceleración.

Actividades complementarias
Plantee la siguiente pregunta a los estudiantes.

¿Es el movimiento de ascenso igual de natural?

Efectivamente, la aceleración que actúa es la de la gravedad. Inicialmente se comunica una velocidad inicial
vo que irá disminuyen por la acción de la gravedad, hasta que v = 0 m/s e inicia el descenso, aumentado y to-
mando el valor inicial en el mismo punto desde que fue lanzado.

Lanzamiento vertical hacia abajo Caída libre Lanzamiento vertical hacia arriba

v0 , 0 v0 5 0 v

g g g

v
Prohibida su reproducción

v v0 . 0

0 0 0

La velocidad inicial, v0, es negativa. La velocidad inicial, v0, es nula. La velocidad inicial, v0, es positiva.

53
Página 39

Orientación didáctica
En las siguiente página se presentan dos ejemplos en
donde se dan solución a un problema de movimiento
a través de una gráfica y de una situación en concreto,
para dicha solución se emplea el método de compren-
sión, donde se debe tener claro lo que se busca solu-
cionar en el problema, a continuación, se da paso a
la resolución, que es donde se pone en práctica todas
las herramientas obtenidas en el salón de clase y por
último la comprobación, este es el paso donde se llega
a verificar que las conclusiones o respuestas que obtu-
vimos son correctas y no se salen de foco.

Actividades complementarias
Realizar ejercicios variados en clase para una mejor comprensión y asimilación del conocimiento.

Desde una altura de 3 m, un chico chuta verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 18 m/s.
a) Halla la velocidad de la pelota 1 s después del lanzamiento y su posición en este instante.
b) Determina el tiempo que tarda en detenerse.
— Datos: a) Para hallar la velocidad en el instante t 1=1 s, b) Tal como hemos tomado el sistema de refe-
aplicamos las ecuaciones del MRUA con ace- rencia, v será positiva cuando la pelota esté
t2 = ?
leración a = – g = – 9,8 m/s 2. subiendo y negativa cuando baje.
x2 = ?
v2 = 0 v = v0 – g . t En el punto de altura máxima v será cero.

m m m Para calcular en qué instante ocurre esto, sus


-
v = 18 — – 9,8 — . 1 s = 8,2 — =
t1 = 1 s
s s2 s
x1 = ?
v = v0 – g . t
v1 = ?
La posición de la pelota en este instante es:
m m
0 = 18 — – 9,8 —— .t
1 s s2
t0 = 0
x = x0 + v0 . t – — g . t2
2
m
Prohibida su reproducción

x0 = 3 m
v0 = 18 m/s m 1 m 18 ——
x = 3 m + 18 — . 1 s – — 9,8 —— . (1 s) 2 s
s 2 s2 t = —————— = 1,84 s
m
9,8 ——
x = 16,1 m s2

54
Página 40

Orientación didáctica
Imaginemos una barca con la que el remero pretende
cruzar el río perpendicularmente a las orillas. La barca
es desviada por la corriente del río de manera que su
trayectoria es una recta que forma un ángulo α con la
orilla.

Actividades complementarias
Solicite a sus estudiantes que visiten la siguiente direc-
ción electrónica

https://goo.gl/Ik1dfn

En la cual podrán jugar con diferentes velocidades


y deducir la composición de movimientos de forma
Página 41 más clara.

Prohibida su reproducción

55
Página 46

Orientación didáctica
• En un movimiento; la variación del módulo, la di-
rección o el sentido del vector velocidad, produce
una aceleración.
• Imagina un disco que gira con cierta rapidez y en
el que hemos marcado un punto en uno de sus
extremos. Observa que el movimiento del punto
describe un ángulo. La velocidad angular, ω, en el
MCU es el ángulo barrido, ∆φ, en un intervalo de
tiempo, ∆t.

Actividades complementarias
El movimiento circular uniformemente acelerado
(MCUA) se presenta cuando una partícula o cuerpo
sólido describe una trayectoria circular aumentando
o disminuyendo la velocidad de forma constante en
cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mue-
ve con aceleración constante.
https://goo.gl/bYvWuu
Prohibida su reproducción

56
Página 51
Solucionario
1. Respuesta sugerida: estando en el interior de un autobús,
podríamos escoger cualquier objeto fijo del exterior (p. ej.,
una farola). Tomando como sistema de referencia este obje-
to, si vemos que este se mueve, querrá decir que el autobús
está en movimiento.

2. Supongamos que el péndulo oscila en una dirección pa-


ralela a la trayectoria del coche, es decir, hacia delante y
hacia atrás en lugar de lateralmente.
Desde el interior del coche, el péndulo se desplaza a la mis-
ma velocidad hacia delante y hacia atrás. En los dos casos,
el péndulo parte del reposo, aumenta su velocidad hasta lle-
gar a un máximo y, seguidamente, se desacelera para llegar
al punto más alto y volver a empezar el ciclo en sentido con-
trario. El observador que se encuentra en el coche ve, pues,
que el péndulo avanza y retrocede.
Desde el exterior del vehículo, en cambio, se observan unas
velocidades mucho mayores cuando el péndulo se desplaza
hacia delante. Esto se debe a que la base del péndulo se
desplaza a la velocidad del coche y a que esta se suma a la
velocidad que lleva el extremo oscilante.
Cuando el péndulo se desplaza hacia atrás del vehículo, se
observa que avanza a velocidad inferior; pero no retrocede.
Esto sucede siempre que la velocidad del coche sea superior
a la del péndulo.

5. Para determinar si un objeto se mueve o no, necesitamos


fijar un punto de referencia. Es decir, tenemos que pregun-
tarnos respecto a qué se mueve o no el objeto. Siempre se
podrá elegir un observador para el cual un objeto tenga un
movimiento relativo. Evidentemente, el único objeto que no
puede estar en movimiento respecto a un punto es aquel
que se halla justo en ese punto en todo momento.

6. La posición a en el instante de 0 s es 2i⃗ m


La posición a en el instante de 2 s es (6i⃗ + 52j⃗ ) m
El desplazamiento entre los instantes de 0s y 2s es (4i⃗ + 52j)
⃗m
11. 7. La diferencia entre el vector posición final e inicial es (-3, 2).
∆(r⃗1) = (-300,0) m; Esta diferencia es el desplazamiento que ha efectuado la
∆(r⃗2) = (0,400)m; hormiga. El desplazamiento coincide con el espacio recorri-
∆(r⃗3) = (300, -400) m; do siempre que la trayectoria tenga la dirección de la recta
∆(r⃗t) = 0, porque vuelve al mismo punto. que une los puntos inicial y final y no se produzcan cambios
de sentido.
La distancia recorrida es la suma de los módulos
de todos los desplazamientos que realizó y es 1 9.
200 m.
Prohibida su reproducción


a. r(0s)=(2,0) m y r (5s)=(22,15) m
b. r = 26,6 m
c. ∆r⃗ =(20,15) m y su módulo es 25 m.
x–2
d. y(x)= 3 ∙
4

57
Página 52
Solucionario
13. vm = 25 m/s

15. La diferencia entre la velocidad media y la instantánea


es el intervalo de tiempo que analizan. La primera es la ve-
locidad que deberían llevar los atletas para realizar la ca-
rrera en un determinado tiempo si se movieran a velocidad
constante. Sin embargo, normalmente la velocidad varía se-
gún el momento de la carrera. De esta forma, los dos atletas
pueden coincidir en velocidad instantánea en un tiempo
determinado y, sin embargo, haber corrido a una velocidad
media distinta.

17.
a. vm= 0,8 m/s. En este caso, la velocidad media y la rapidez
media tienen el mismo valor, ya que el recorrido sigue una
trayectoria recta, sin cambios de sentido ni de dirección.
b. vm= 0 m/s; ⃗v = 1 m/s. En este caso, los dos resultados son
distintos, ya que se producen cambios de sentido en la
trayectoria.

20.

(v⃗m ) =2⃗im/s y (v⃗i ) =2 ⃗i m/s; son iguales porque no depende


del tiempo la velocidad.

23.
x+1
a. y(x) =
3
b. (v⃗m) =(12 ⃗i +4 ⃗j )m/s
c. (v⃗i) =(6ti⃗ +2tj⃗ )m/s y vi = 40 t m/s

27. Efectivamente, la dirección de la canica puede variar. La


aceleración puede cambiar el módulo de la velocidad (ha-
cer que vaya más rápido o más lento) y también su dirección
y sentido. La componente normal (perpendicular a la trayec-
toria) es la responsable de las variaciones en la dirección de
Prohibida su reproducción

la trayectoria.

58
Páginas 53 y 54
Solucionario
29. Es posible que un móvil tenga una cierta aceleración y
que, sin embargo, su velocidad sea nula.

Por ejemplo, cuando lanzamos una pelota al aire, esta lleva


una velocidad cuyo módulo va decreciendo por la acción
de la gravedad. Llega un punto en que la pelota llega a lo
más alto de su trayectoria. En este instante su velocidad es
nula, pero un instante más tarde vuelve a tener velocidad en
sentido contrario. Durante todo el proceso, el movimiento de
la pelota está acelerado por la acción de la gravedad.

31. La aceleración no es constante. En el ejercicio anterior se


ha visto que la velocidad depende del tiempo en un gra-
do menos que el vector de posición. De la misma forma, la
aceleración depende del tiempo en un grado menos que
la velocidad. Así, en este caso, el vector de posición es de
grado 3; por tanto, la velocidad será de grado 2 y, finalmente,
la aceleración dependerá del tiempo de forma lineal (ecua-
ción de primer grado).

33. a = an = 72m/s2

39. Con la diferencia de 15,4 s.

41.
a. ∆x = 120 m.
49.
b. vm = 8,0 m/s

43.
a. Con la diferencia de 0,3 h
b. Les separa 15 km.

45. v1 = 2m/s; v2 = 0m/s; v3 = -0,5m/s; v4 = -1m/s

47.
a. El tiempo empleado es de 10 s.
51.
b. La distancia recorrida antes de ascender es de 5·102 m
El guepardo caza su presa habiendo recorrido
135 m.
La velocidad de los dos animales fue vg=31,7
m/s; y, vp=11,9m/s
Prohibida su reproducción

59
Página 55 - 57
Solucionario
58.
a. La distancia recorrida a los 3 s es 44 m.
b. La velocidad en los 150 m es 54 m/s.
c. El tiempo necesario para alcanzar esa velocidad es 2,6 s.
d. El tiempo necesario para recorrer 300 m es 7,8 s.

65.
a. La profundidad del pozo es 29 m.

b. La velocidad con que lega la moneda al agua es 24 m/s.

67. La velocidad del primero con respecto al segundo es de


15 km/h

70. Tardaría 36 s.

71. Lo ve con una velocidad 10 m/s.

73.
- La cima del trampolín se encuentra a 63 m.

- La velocidad de aterrizaje será -15m/s.

79.
a. Su velocidad angular es 6π rad/s
b. El número de vueltas que da mientras baja es 9 vueltas.

81.
a. La velocidad angular es 6,7·10-2 rad/s.
b. La aceleración normal es 1,1 m/s2.

83.
a. El tiempo que tarda en pararse es 5π s.
b. Da 25 π2 rad.
c. Recorre 5 π2 m.

87.
a. A los 2 s.
b. A los 4,5 s.
Prohibida su reproducción

c. Máximo se aleja 6,3 m.

90.
a. (v⃗m) = (12, -1)m/s
b. (v⃗i) = (4t i - j)m/s
c. a⃗ = (4 i )m/s2
d. ⃗a= 4 m/s2
60
Página 62 y 63
Solucionario
1.
a. Falso. El movimiento de los objetos depende del punto de
vista desde el que se observe y, por lo tanto, dependerá
del sistema de referencia utilizado.
b. Cierto.
c. Cierto.
d. Falso. Según el principio de relatividad de Galileo, en to-
dos los sistemas de referencia inerciales se cumplen las
leyes de la mecánica y, por lo tanto, el movimiento de un
móvil será distinto si lo describimos desde dos sistemas de
referencia inerciales distintos.
2.
a. El nadador verá la piedra a su lado en reposo, puesto que
está descendiendo a la misma velocidad y con la misma
aceleración que ella. Se trata de un sistema de referencia
no inercial, puesto que tiene aceleración.
b. La verá describir un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado en el eje vertical. Se trata de un sistema de re-
ferencia inercial, puesto que está en reposo.
c. La verá caer de manera parabólica, es decir, a medi-
da que caiga estará más cerca de ella tanto horizontal
como verticalmente. Se trata de un sistema de referencia
9. La am=3,09 m/s2 inercial, puesto que se mueve en línea recta a velocidad
constante.
13. A los 60 m.
3. La distancia que recorre un coche de Fórmula 1 es la tra-
17. yectoria. Por tanto, la respuesta correcta es la a.
a. Tarda 3,7 s. El vector desplazamiento es la distancia entre el punto ini-
b. La velocidad con que llega es 40 m/s cial y el final. La posición final es el vector con origen en el
punto (0, 0) y final en la posición final.
c. La altura es 52 m.
4. El desplazamiento es (300, 400) m cuyo módulo es 500 m.
la distancia recorrida es 1300 m.
5. El módulo del desplazamiento entre los instantes 0 s y 2 s
es 4,5 m.
8. v (3s) = (6i + j) m/s; v(3s) = 37 m/s Prohibida su reproducción

61
Recursos para fo mentar el in ge ni o en el au la
UNIDAD 2
Fuerzas en
la naturaleza
Prohibida su reproducción

62
UNIDAD 2

Contenidos
1. La naturaleza de las fuerzas (66 - 67)
2. Composición y descomposición de fuerzas (68 - 70)
3. Momento de una fuerza (71 - 72)
4. Equilibrio (73)
5. Leyes de la dinámica (74 - 77)
6. Interacciones de contacto (78 - 81)
7. Dinámica del movimiento circular uniforme (82 - 83)
8. Dinámica de rotación (84 - 86)
9. Leyes de Kepler (87 - 89)
10. Interacción gravitatoria (90 - 93)
Prohibida su reproducción

11. Interacción electrostática (94 - 96)


12. Semejanzas y diferencias entre las interacciones gravitatoria y elec-
trostática (97)

63
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Bachillerato General Unificado

UNIDAD 2
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/curso 2 BGU Año lectivo 2016-2017
Asignatura Física Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 2. Fuerzas en la naturaleza

Objetivos de la unidad
• Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y
al avance de la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico,
cultural y tecnológico de la sociedad.
• Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que compro-
barse en cada caso, por medio de la experimentación.
• Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con
rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones
en el ámbito de la Física.

Criterios de evaluación
• CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad, velocidad media
e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento) de un
objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea del Movimiento Rectilíneo
Uniforme y Rectilíneo Uniformemente Variado, según corresponda, elaborando tablas y
gráficas en un sistema de referencia establecido.
• CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones gráficas de un punto situado en un
objeto, que gira alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las cuatro
magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad an-
gular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el MCU.

Recursos
Material de laboratorio de física.
Prohibida su reproducción

Hojas de informe.

Texto de estudio.

Hojas milimetradas.

Láminas didácticas.

64
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterios de desempeño Actividades
• CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el des- Tomar los datos de tiempo y posición, con
plazamiento de un objeto (considerado toda la precisión que se pueda.
puntual) que se mueve, a lo largo de una
trayectoria rectilínea, en un sistema de re- Y después, ¿cómo han de presentarse los
ferencia establecida y sistematizar informa- resultados?
ción relacionada al cambio de posición El uso de tablas ayuda a ordenar los datos,
en función del tiempo, como resultado de y las gráficas a encontrar relaciones y ten-
la observación de movimiento de un obje-
dencias entre las magnitudes analizadas.
to y el empleo de tablas y gráficas.

• CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la expe- Cada tipo de movimiento tiene unas grá-
rimentación de un objeto y el análisis de ficas características que permite una cla-
tablas y gráficas, que el movimiento rectilí- sificación visual del movimiento.
neo uniforme implica una velocidad cons-
tante.
Por ejemplo, las magnitudes que tengan
una relación de proporcionalidad ten-
• CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de velocidad drán como representación gráfica una
versus tiempo, a partir de los gráficos po- recta, cuya pendiente es la constante de
sición versus tiempo; y determinar el des- proporcionalidad.
plazamiento a partir del gráfico velocidad
versus tiempo.
Las gráficas permiten encontrar relacio-
• CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en nes y tendencias de forma rápida, por
el caso particular de que la trayectoria sea simple inspección. Un gráfico está repre-
un círculo, la aceleración normal se llama sentado por:
aceleración central (centrípeta) y determi-
nar que en el movimiento circular solo se
necesita el ángulo (medido en radianes) • Los ejes cartesianos. En el eje de las X se
entre la posición del objeto y una dirección representan los instantes, y en el eje Y l po-
de referencia, mediante el análisis gráfico sición.
de un punto situado en un objeto que gira
alrededor de un eje.
• El origen de referencias se sitúa en el ori-
gen (0,0).
Prohibida su reproducción

65
• CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el
análisis de gráficos el movimiento cir- • En el extremo de cada eje se indica la
cular uniforme (MCU) del movimien- magnitud representada seguida de la
to circular uniformemente variado unidad entre paréntesis.
(MCUV), en función de la comprensión
de las características y relaciones de
• Si el movimiento es horizontal la posición
las cuatro magnitudes de la cinemá-
se expresa con X; si es vertical con Y o h.
tica del movimiento circular (posición
angular, velocidad angular, acelera-
ción angular y el tiempo).

• CN.F.5.1.15. Resolver problemas de apli-


cación donde se relacionen las mag-
nitudes angulares y las lineales.
Prohibida su reproducción

66
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación
I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemá- Técnica:
ticas escalares como: posición, desplaza- Prueba objetiva escrita
miento, rapidez en el MRU, a partir de ta-
blas y gráficas. (I.1., I.2.)
Instrumento:
Cuestionarios.
I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y Problemas seleccionados
gráficos las magnitudes cinemáticas del Prácticas de laboratorio.
MRUV como: posición, velocidad, veloci-
dad media e instantánea, aceleración,
aceleración media e instantánea y despla-
zamiento. (I.1., I.2.)

Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Prohibida su reproducción

67
Ampliación de contenidos
UNIDAD 2
La segunda ley lo explica todo
Casi todos los conceptos estudiados en el tema los sintetiza la 2ª Ley de Newton.
F = M ∙ a F = M ∙ ∆v / t
Deducimos la expr esión de impulso y cantidad de movimiento escribiendo de otra mane-
ra la fórmula F = M ∙ a
Sustituyendo el valor de a, de la forma F = M.a pasamos a la F ∙ t = M ∙ ∆v y a F ∙ t = ∆P que
constituyen la definición del impulso y de la cantidad de movimiento.
Deducimos el principio de conservación: La cantidad de movimiento antes es igual a la de
después del evento (choque, etc.), si ΣFext = 0
Si la ΣFext = 0 (suma de fuerzas externas nula) en la expresión del impulso tenemos:
0. t = M ∙ ∆v ; O sea ∆P= 0. Y por lo tanto: Pdespués - Pantes = 0
Deducimos el principio de inercia:
Si S Fext= 0 y la velocidad inicial tiene un valor, por ser Fext= 0, por del Principio de
Conservación: Pantes= Pdespués tenemos, M ∙ Vo = M ∙ VF .
Si Vo= 0 entonces VF = 0. El cuerpo que estaba en reposo, sigue en reposo (lo que constituye
el principio de inercia).
Si la velocidad inicial tiene un valor, la VF tendrá el mismo valor. El cuerpo sigue con la mis-
ma velocidad en valor dirección y sentido (principio de inercia).

El burro desanimado
Sabía el animal (más por animal que por burro) que, por la 3.a Ley de Newton, la fuerza con
la que iba a tirar del carro era igual a la que el carro tiraría de él. Entonces, ¿por qué tirar?
Mira esta animación y descubrirás los errores del animal. La solución está en las distintas
interacciones. Comprueba en la animación las fuerzas de interacción.
Aparecen interacciones entre el suelo y las pezuñas del animal que generan dos fuerzas:
una aplicada sobre el suelo y otra sobre la pezuña que lo impulsa. Al mismo tiempo entre el
carro y el burro apare-
ce otro par de fuerzas:
la aplicada sobre el
animal es aquella con
la que el carro tira de él.
Prohibida su reproducción

Si la fuerza que ejerce


con las pezuñas es ma-
yor que la fuerza con la
que el carro tira de él, el
animal avanzará.

68
Un desafío a la gravedad
La gravedad nos mantiene ligados a la superficie de la Tierra y nos impide abandonarla,
pero el ser humano siempre ha soñado con superar esta ligadura y volar. El ingenio huma-
no ha conseguido que las personas emulen a los pájaros e, incluso, los superen en veloci-
dad y alcance.

El avión Los globos disponen de un quemador con


Un avión se eleva gracias a la sección ae- el que se calienta el aire de su interior para
rodinámica de sus alas. La forma de estas ganar altura. Algunos globos utilizan helio, un
hace que el aire pase con mayor rapidez gas más ligero que el aire y que, por tanto,
por su parte superior que por la inferior. De tiende a subir.
esta manera, disminuye la presión sobre el El cohete
ala y el aparato asciende. El funcionamiento del cohete se basa en el
El helicóptero principio de acción y reacción. Los cohetes
En lugar de alas fijas, los helicópteros usan queman el combustible en su interior y expul-
un juego de palas giratorias. Estas se diseñan san los gases al exterior. La fuerza de reac-
para crear una depresión en la parte supe- ción es la que propulsa al cohete.
Los cohetes son los únicos vehículos capaces
rior, con lo cual el helicóptero se impulsa ha-
cia arriba. de alcanzar la enorme velocidad requerida
Como los rotores giran muy rápidamente en para escapar de la atracción gravitatoria
un sentido, se produce una reacción que de la Tierra, unos 40 000 km/h. Esto lo con-
hace girar al aparato en sentido opuesto. siguen realizando varias fases de impulsión,
Para contrarrestar esta reacción, se coloca en cada una de las cuales se desprenden
otro pequeño rotor en la cola. de parte de su estructura.

El globo aerostático
El funcionamiento del globo se basa en el
principio de que el aire caliente tiende a su- Reflexiona
bir. Cuando se calienta el aire, sus moléculas a. En los textos se citan cuatro vehículos
se mueven más rápidamente y se separan; aéreos. Redacta, para cada uno de
en consecuencia, el aire se hace más ligero ellos, un informe que recoja:
y sube.
— ¿Quién fue su inventor?
— Algunos modelos representativos se-
gún la época.
— Sus principales usos industriales o so-
Prohibida su reproducción

ciales.
b. Organicen un coloquio sobre la im-
portancia de los medios de transporte
aéreo en la sociedad.

69
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. Un carrito con su carga tiene una masa de 25 4. Un cuerpo cae porque la Tierra ejerce una fuerza
Kg. Cuando sobre él actúa, horizontalmente, una de atracción sobre él. Según el principio de la ac-
fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 ciónreacción, el cuerpo ejerce una fuerza igual
m/s2. ¿Qué magnitud tiene la fuerza de rozamien- y de sentido contrario sobre la Tierra. ¿Por qué no
to Fr que se opone al avance del carrito? observamos entonces la Tierra moviéndose hacia
el cuerpo?
Recurso para la evaluación unidad 2

2. ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil


de 1500 Kg., partiendo de reposo adquiera una 5. Calcula el peso de un objeto de 40 kg situado en
rapidez de 2 m/s2 en 12 s? la superficie terrestre y a una altura de la superfi-
cie terrestre igual a dos veces el radio terrestre.

3. Una caja con masa de 50 kg es arrastrada a través


del piso por una cuerda que forma un ángulo de
30 ° con la horizontal. ¿Cuál es el valor aproxima-
do del coeficiente de rozamiento cinético entre la
caja y el piso si una fuerza de 250 N sobre la cuer-
da es requerida para mover la caja con rapidez
constante de 20 m/s. 6. Calcula a qué altura sobre la superficie de la Tie-
rra hay que trasladar un cuerpo para que el peso
del mismo se reduzca a la mitad.
Prohibida su reproducción

70
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

7. Dos partículas una de doble masa que otra, se 9. Una bola de béisbol de 150 g que se mueve a
mueven en direcciones perpendiculares a la mis- 32m/s es bateada hacia el lanzador, adquirien-
ma velocidad de 6 m/s. suponiendo que chocan do una velocidad de 50 m/s en la misma direc-
inelásticamente, encontrar la velocidad y direc- ción y sentido. Calcula:
ción con que salen después del choque.
a. El impulso ejercido sobre la pelota.
b. La fuerza máxima ejercida.
c. A fuerza promedio ejercida.

8. Una pelota de 20 g que se mueve horizontalmen-


te a una velocidad de 5 m/s choca contra una
pared y rebota con la misma velocidad en mó-
dulo.
a. ¿Se conserva la cantidad de movimiento de la
pelota en el choque?; ¿y la cantidad de movi-
miento del sistema pelota-pared? 10. Para probar e parachoques de un coche se
hace chocar el vehículo de 2500 kg de masa a
b. En caso de que exista alguna variación, calcula 60 km/h contra un muro de cemento. ¿Cuál es la
su valor. fuerza media del impacto si ha durado 0,5 s?

Prohibida su reproducción

71
solucionario
1. Un carrito con su carga tiene una masa de 25 4. Un cuerpo cae porque la Tierra ejerce una fuerza
Kg. Cuando sobre él actúa, horizontalmente, una de atracción sobre él. Según el principio de la ac-
fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 ciónreacción, el cuerpo ejerce una fuerza igual
m/s2. ¿Qué magnitud tiene la fuerza de rozamien- y de sentido contrario sobre la Tierra. ¿Por qué no
to Fr que se opone al avance del carrito? observamos entonces la Tierra moviéndose hacia
el cuerpo?

Al ser la masa de la Tierra muy grande, la acele-


La fuerza de rozamiento es de 67,5 N. ración que adquiere es inapreciable.

2. ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil


de 1500 Kg., partiendo de reposo adquiera una 5. Calcula el peso de un objeto de 40 kg situado en
rapidez de 2 m/s2 en 12 s? la superficie terrestre y a una altura de la superfi-
cie terrestre igual a dos veces el radio terrestre.

F = 240 N

3. Una caja con masa de 50 Kg es arrastrada a tra-


vés del piso por una cuerda que forma un ángulo
de 30 ° con la horizontal. ¿Cuál es el valor aproxi-
mado del coeficiente de rozamiento cinético en-
tre la caja y el piso si una fuerza de 250 N sobre la P = 43,6 N.
cuerda es requerida para mover la caja con rapi-
dez constante de 20 m/s. 6. Calcula a qué altura sobre la superficie de la Tie-
rra hay que trasladar un cuerpo para que el peso
del mismo se reduzca a la mitad.
Prohibida su reproducción

µ = 0,59.
h = 2638 Km.

72
7. Dos partículas una de doble masa que otra, se 9. Una bola de béisbol de 150 g que se mueve a
mueven en direcciones perpendiculares a la mis- 32m/s es bateada hacia el lanzador, adquirien-
ma velocidad de 6 m/s. suponiendo que chocan do una velocidad de 50 m/s en la misma direc-
inelásticamente, encontrar la velocidad y direc- ción y sentido. Calcule:
ción con que salen después del choque.
a. El impulso ejercido sobre la pelota.
b. La fuerza máxima ejercida.
c. A fuerza promedio ejercida.

v = 4,5 m/s; 63,4°.

8. Una pelota de 20 g que se mueve horizontalmen-


te a una velocidad de 5 m/s choca contra una
pared y rebota con la misma velocidad en mó-
dulo.
a. I = 9,8 N; b. Fmáx = 9,8 N; c. F = 7,7 N.
a. ¿Se conserva la cantidad de movimiento de la
pelota en el choque?; ¿y la cantidad de movi-
miento del sistema pelota-pared? 10. Para probar e parachoques de un coche se
hace chocar el vehículo de 2500 kg de masa a
b. En caso de que exista alguna variación, calcula 60 km/h contra un muro de cemento. ¿Cuál es la
su valor. fuerza media del impacto si ha durado 0,5 s?

a. No se conserva la cantidad de movimiento de


la pelota; sin embargo, si se conserva la canti-
dad de movimiento del sistema pelota pared; b.
⃗ -1).⃗
∆p =1,2i (kgms La fuerza del impacto es -83 333 N.
Prohibida su reproducción

73
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. ¿Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0,5 4. Una vagoneta de 1,2 Tm se mueve por una vía a
Kg. cuando sobre él actúa una fuerza de 200 velocidad constante de 27 km/h. ¿Cuánto vale su
000 dinas? cantidad de movimiento?
Trabajo inclusivo unidad 2

5. En la vida corriente, el peso de un cuerpo se sue-


le medir en kilos (kilopondios) y no en newtons. Un
kilopondio es el peso en la Tierra de un cuerpo
2. Un cuerpo pesa en la tierra 60 Kp. ¿Cuál será a su de 1 kg de masa, y equivalente a 9,8 N. con esta
peso en la luna, donde la gravedad es 1,6 m/s2? información, rellena la siguiente tabla y compara
los valores de la masa con el peso en kp.

Masa (kg) Peso (N) Peso (kp)


1,8
3,2
4,9

6. Los cuerpos caen en la Luna con una acelera-


ción seis veces menor que en la Tierra.
a. ¿Cuánto pesa en la Luna un objeto que en la Tie-
rra pesa 392 N?
3. Un ascensor pesa 400 Kp. ¿Qué fuerza debe ejer- b. ¿En cuánto se debería incrementar la masa del
cer el cable hacia arriba para que suba con una objeto para que su peso en la Luna fuera de 392?
aceleración de 5 m/s2? Suponiendo nulo el roce y
la masa del ascensor es de 400 Kg.
Prohibida su reproducción

74
solucionario
1. ¿Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0,5 Kg. 4. Una vagoneta de 1,2 Tm se mueve por una vía a
cuando sobre él actúa una fuerza de 200 000 di- velocidad constante de 27 km/h. ¿Cuánto vale su
nas? cantidad de movimiento?

Su cantidad de movimiento es 9 000 Kg.m/s.

4 m/s2 5. En la vida corriente, el peso de un cuerpo se sue-


le medir en kilos (kilopondios) y no en newtons. Un
kilopondio es el peso en la Tierra de un cuerpo
2. Un cuerpo pesa en la tierra 60 Kp. ¿Cuál será a su de 1 kg de masa, y equivalente a 9,8 N. con esta
peso en la luna, donde la gravedad es 1,6 m/s2? información, rellena la siguiente tabla y compara
los valores de la masa con el peso en kp.

Masa (kg) Peso (N) Peso (kp)


0,184 1,8 0,184
3,2 31,4 3,2
4,9 48 4,9

6. Los cuerpos caen en la Luna con una acelera-


ción seis veces menor que en la Tierra.
Su peso en la luna será 96 N. a. ¿Cuánto pesa en la Luna un objeto que en la Tie-
rra pesa 392 N?
3. Un ascensor pesa 400 Kp. ¿Qué fuerza debe ejer- b. ¿En cuánto se debería incrementar la masa del
cer el cable hacia arriba para que suba con una objeto para que su peso en la Luna fuera de 392?
aceleración de 5 m/s2? Suponiendo nulo el roce y
la masa del ascensor es de 400 Kg.

Prohibida su reproducción

a. en la luna pesa 65,3 N; b. la masa debería


incrementar en 200kg, es decir ser de 240 kg.

Debe ejercer una fuerza de 4120 N.

75
Ciclo del aprendizaje
¿Cómo dinamizo el aula?
UNIDAD 2
Experiencia

Recuerda este tema estudia las fuer-


zas desde el punto de vista estático y
dinámico y complementa el estudio
Conceptualización
del movimiento desde el punto de vis-
ta cinemático. Repasa los conceptos
estudiados en Cinemática. Comprender que las fuerzas se origi-
nan en las interacciones y cuántas sur-
gen en cada una.
Saber cómo se representan las fuer-
zas y cómo se suman y restan.
Conocer las Leyes de Newton.
Conocer la importancia que tuvieron
Reflexión en el origen y prestigio de la Física y
también como columna vertebral de
la Mecánica.

Investiga la importancia que histórica-


mente tuvo poder relacionar los movi-
mientos con las causas que las produ-
cen (Galileo-Newton: explicación del
movimiento de los astros y deducción
de que las leyes que rigen los cielos
son iguales a las de la Tierra); la unión
entre la geometría y el álgebra con
el establecimiento de ecuaciones de
posición realizadas por Descartes, que
además aportó su «duda metódica»
como método para llegar al conoci-
miento. Todo esto junto con la experi-
mentación, la expresión matemática
de las relaciones entre magnitudes y Aplicación
la comprobación de las hipótesis, dio
Prohibida su reproducción

lugar al nacimiento del método cientí-


fico y al desarrollo de las Ciencias. Resolver ejercicios de aplicación de
las Leyes de Newton, suma de fuerzas,
efecto de giro y conservación de la
cantidad de movimiento.

76
Banco de Preguntas
UNIDAD 2

1. ¿Puede estar un cuerpo en equilibrio cuando sobre él actúa una fuerza?

2. Un globo se mantiene en el aire sin ascender ni descender. ¿Está en equili-


brio?, ¿qué fuerzas actúan sobre él?

3. Si se tira de los extremos de una cuerda en equilibrio con dos fuerzas iguales
y de dirección opuesta, ¿por qué la tensión total en la cuerda es cero?

4. Un caballo está enganchado a un carro. Como el carro tira del caballo ha-
cia atrás con la misma fuerza que este tira del carro, ¿por qué no permane-
ce el carro en equilibrio, independientemente de lo que tire el caballo?

5. ¿Cómo se puede empujar hacia abajo el pedal de una bicicleta y lograr


que la bicicleta se mueva hacia adelante?

6. Para empujar una caja hacia arriba por una rampa, ¿es mejor empujarla
horizontal o paralelamente a la rampa?

Prohibida su reproducción

77
solucionario
1. ¿Puede estar un cuerpo en equilibrio cuando paralela a la pendiente.
sobre él actúa una fuerza?
Nota: En general se considera que velocidad
Sí, de hecho esto es el caso normal. Entonces constante también es equilibrio, porque la
la suma de las fuerzas se tiene que cancelar. velocidad constante se refiere a un marco
arbitrario (principio de Galileo). Uno puede
generalizar esto a movimiento acelerado
2. Un globo se mantiene en el aire sin ascender si una introduce fuerzas virtuales usando la
ni descender. ¿Está en equilibrio?, ¿qué fuer- ley de newton que masa por aceleración es
zas actúan sobre él? una fuerza: Si la pasó al otro lado de la ecua-
ción masa por aceleración menos la fuerza
Está en equilibrio. Actúan sobre el la grave- es igual a cero, como si fuera equilibrio. Pero
dad y la presión den aire. esto solo es un truco para calcular, si uno no
Esta última es un poco mayor abajo que arri- se mete con relatividad general, y esta es otro
ba y por esto puede cancelar la gravedad. cuento, más complicado.
La fuerza se calcula por el principio de Arquí-
medes, como le diferencia del peso del aire
desplazada y la del gas en el globo. Eso si no 5. ¿Cómo se puede empujar hacia abajo el pe-
tomamos el gas en el globo como parte de dal de una bicicleta y lograr que la bicicleta
la masa que sufre la fuerza de gravedad. Si se mueva hacia adelante?
la incluimos, entonces la cancelación es di-
Aquí se complica un poco, porque entra lo
recta, peso total del globo con gas igual a
que mencione arriba. Hay que ver donde
peso del aire desplazado, pero las fuerzas si
agarran las fuerzas. Imagínate una bicicleta
actúan!
a la antigua con una llanta delantera muy
grande sobre la cual los pedales estaban
montado fijos: Ahora si empujas abajo no
3. Si se tira de los extremos de una cuerda en empujas sobre el centro de la llanta (excepto
equilibrio con dos fuerzas iguales y de direc- si el pedal esta hasta arriba, y entonces de
ción opuesta, ¿por qué la tensión total en la hecho no logras nada). Sino esta hasta arri-
cuerda es cero? ba o abajo la pedal, la fuerza de la rueda
Ahí andas mal. La tensión no es cero. Las fuer- en el punto de contacto no puede cancelar
zas externas causan tensión en una cuerda la fuerza que ejerces, excepto si estas en mo-
que equilibra las fuerzas en cada punto de la vimiento y otra vez la fricción ayuda con la
cuerda. cancelación. Si esta no alcanza aceleras o si
excede la fuerza que ejerces frena.

4. Un caballo está enganchado a un carro.


Cómo el carro tira del caballo hacia atrás 6. Para empujar una caja hacia arriba por una
con la misma fuerza que este tira del carro, rampa, ¿es mejor empujarla horizontal o pa-
¿por qué no permanece el carro en equi- ralelamente a la rampa?
librio, independientemente de lo que tire el Es mejor empujar paralelo a la rampa. Esto
caballo?
Prohibida su reproducción

suena un poco extraño, porque la fuerza


El carro esta en equilibrio mientras no sufre perpendicular a la rampa no ejerce trabajo,
aceleración. Las fuerzas de fricción internas porque no hay movimiento en esta dirección,
del mecanismo de las ruedas y de las ruedas pero esta fuerza aumenta la fricción, que
con el camino equilibran la fuerza del caba- normalmente es proporcional a la fuerza per-
llo, y si hay subida o bajada hay que agregar pendicular a la rampa. Entonces no convie-
la componente de la fuerza de gravedad ne aumentar esta fricción.

78
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 2

https://goo.gl/MfZd79
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje
de la Física, especialmente en el caso de que se apliquen estos recursos dentro y fuera del
aula.
Así, las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concre-
tas son:
• Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico
• Como Mathlab, Desmos, Derive, especialmente en esta unidad, para graficar funciones.
• Uso y aplicación de calculadoras gráficas
• Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, aña-
dir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
• Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presentarla,
en ocasiones, de forma gráfica
• Usos simples de bases de datos
• Utilización de programas de correo electrónico
• Usos y opciones básicas de los programas navegadores
Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias de prensa digital para establecer com-
paraciones, recabar información actualizada, etc., o para investigaciones bibliográficas.
Uso de buscadores
Extracción de información (enlaces) a partir de los propios directorios de cada buscador
principal
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas
• Usos sencillos de programas de presentación (Powerpoint o similares): trabajos multime-
dia, presentaciones creativas de contenidos, esquemas, o realización de diapositivas
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas
Creación y organización de listas de favoritos, así como seguimiento y actualización de la
información de las distintas URL consultadas
• Uso de enciclopedias virtuales (cd y www)
• Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.
Prohibida su reproducción

• Puesta en práctica de videoconferencias, chats...


• Usos sencillos de programas de presentación

79
UNIDAD 2
Página 64 y 65

Orientación didáctica Actividades complementarias


• La presentación de la unidad se com- Realice la actividad que se encuentra en la in-
pone de una doble página en la que se troducción de la unidad 0 llamada EN CONTEXTO
hace una introducción a partir de una
fotografía que muestra la presencia de
la física en nuestra vida diaria como lo
es una competición de atletismo.
• Se muestra cómo se organizan los con-
tenidos de la unidad y se proponen
unas actividades para recordar aque-
llos contenidos previos necesarios para
afrontar la unidad.
Prohibida su reproducción

80
Página 66

Orientación didáctica
Comprender que las fuerzas se originan en las interac-
ciones y cuántas surgen en cada una.
Saber cómo se representan las fuerzas y cómo se su-
man y restan.
La existencia de fuerzas en la naturaleza es un hecho
bien conocido y fácil de observar. El viento mueve las
hojas de los árboles, la corriente de un río arrastra un
tronco, la red de una portería detiene un balón... No-
sotros mismos ejercemos continuamente fuerzas muy
diversas: al sostener un libro, al tirar del pomo de la
puerta...
El kilopondio es la fuerza con que la Tierra atrae a un
cuerpo de 1 kg de masa situado sobre la superficie
terrestre, por eso también recibe el nombre de kilogra-
mo-fuerza.

Actividades complementarias
Dibuje o represente una fuerza en la clase y coloque
todos sus elementos.

https://goo.gl/DyA6HQ

Origen: en O

Dirección: la de la flecha

Sentido: el que indica la punta

Módulo o intensidad: 5 Unidad: el Newton.


Prohibida su reproducción

81
Página 67

Actividades complementarias
Realizar mapas conceptuales sobre los diferentes ti-
pos de fuerzas, además haga ciertas diferencias en-
tre ellas para dar mayor claridad a lo impartido.

Orientación didáctica
Aquella magnitud vectorial mediante la que se puede poner en movimiento un cuerpo, deformarlo o
modificar su velocidad se la conoce bajo en nombre fuerza. Esta es capaz de transformar el estado de
reposo o de movimiento de un cuerpo y se la mide en newtons (N).

https://goo.gl/fRx3uD
Prohibida su reproducción

82
Página 68

Actividades complementarias
Regla del paralelogramo:

En el extremo de una de las fuerzas se dibuja una


paralela a la otra. Se une el extremo de esta fuerza
desplazada con el origen de las fuerzas y este vector
será la resultante de las dos. Observa en la escena
de la derecha cómo el efecto de poner una fuerza
paralela a continuación de la otra es como sumarle
sus componentes.

Orientación didáctica
Resulta útil para resolver muchos problemas descomponer una fuerza en otras dos en la dirección de los ejes de
coordenadas, cuyos efectos sumados sean iguales a la propia fuerza.

En el caso particular de que las dos fuerzas aplicadas tengan direcciones F1 = 240 N
perpendiculares, el módulo de Rse halla aplicando el teorema de Pitágoras
al triángulo indicado en la imagen. R

R2 = F12 + F22

R = (240 N)2 + (280 N)2 = 368,8 N F2 = 280 N


Prohibida su reproducción

83
Página 69

Orientación didáctica
Es común que un cuerpo esté siempre sometido a la
acción de dos o más fuerzas. Decimos que dos o más
fuerzas son concurrentes cuando la dirección de sus
vectores o sus prolongaciones se cortan en al menos
un punto. En otro caso estaremos hablando de fuerzas
no concurrentes o paralelas.

Actividades complementarias
Determina para cada uno de los dos casos, si se
tratan de fuerzas concurrentes o no concurrentes
(paralelas).

https://goo.gl/oZ9Glz

Solución
Prohibida su reproducción

84
Página 70

Orientación didáctica
Las fuerzas paralelas al igual que otras fuerzas, también
conforman un sistema de fuerzas llamado sistema de
fuerzas paralelas. Por lo tanto tienen su resultante.

Actividades complementarias
Realice los gráficos de las fuerzas paralelas y establez-
ca diferencias entre ellas.

https://goo.gl/6ZtGHc

Prohibida su reproducción

85
Página 71

Orientación didáctica
El ejemplo más claro es el de una herramienta para
apretar o aflojar tuercas. ¿Te la puedes imaginar? Como
puedes comprobar, el sitio donde se aplica la fuerza im-
porta... ¡y mucho!

https://goo.gl/jncSv3

La unidad de medida del momento de una


fuerza en el SI es el newton metro (N ∙ m).
Un cuerpo está en equilibrio estático si no
efectúa ningún movimiento de traslación ni
de rotación.
— La condición para que no efectúe ningún
movimiento de traslación es que la resultante
de las fuerzas aplicadas sea nula.
— La condición para que no efectúe ningún
movimiento de rotación es que el momento
resultante de las fuerzas aplicadas sea nulo.
Prohibida su reproducción

86
Página 72

Orientación didáctica
Un par de fuerzas lo forman dos fuerzas paralelas,
separadas por una distancia, de igual intensidad y
dirigidas en sentido contrario.
El efecto producido por un par de fuerzas es una
rotación respecto a un eje imaginario perpendi-
cular al plano que las contiene.
Su Momento vale F · 2r y su dirección perpendicu-
lar al plano de las fuerzas.
Los dentistas aprietan los implantes en la mandí-
bula con una llave dinamométrica ajustando el
par dependiendo del estado del hueso.
Suelen emplear pares de hasta 20 N · cm

Actividades complementarias
Cite varios ejemplos de la vida cotidiana para mostrar
de manera más clara el par de fuerzas que se ejecu-
tan a diario, además ayudará a la comprensión del
tema.

https://goo.gl/32EUMg

Prohibida su reproducción

87
Página 73

Orientación didáctica
En muchas ocasiones leerás u oirás que un cuerpo se
encuentra en equilibrio. En física el concepto de equili-
brio está fuertemente asociado a las fuerzas y sus mo-
mentos y por ende a lo que se conoce como centro de
gravedad.

Actividades complementarias
Solicite que los estudiantes investiguen sobre los di-
ferentes tipos de equilibrio y desarrollen un organi-
zador gráfico de su investigación.

En base a cómo se comporta el cuerpo cuando se


aparta de su posición de equilibrio, podemos distin-
guir tres tipos:

• Equilibrio estable: Si apartamos el cuerpo de su


posición de equilibrio este vuelve a su posición ori-
ginal debido a la aparición de un par de fuerzas.
• Equilibrio Inestable. Si apartamos el cuerpo de su
posición de equilibrio aparecen un par de fuerzas
que provocan que se aparte aún más de su posi-
ción de equilibrio.
• Equilibrio indiferente. Si cambiamos la posición del
cuerpo este se seguirá encontrando en equilibrio
al no generarse ningún momento sobre él.
Prohibida su reproducción

88
Página 74

Orientación didáctica
En ausencia de fuerzas externas un cuerpo permanece
en reposo si su velocidad inicial es cero. Si tiene veloci-
dad inicial se mueve con movimiento rectilíneo unifor-
me, manteniendo su velocidad constante, mientras no
actúen fuerzas sobre él.

Movimiento

Fuerza
de rozamiento F r

La fuerza de rozamiento aparece siempre que un


cuerpo se desliza sobre una super�icie y se opone
al movimiento.

Actividades complementarias
La inercia expresa la tendencia de un cuerpo a man-
tenerse en el estado en que está. Si está en reposo y
no actúan fuerzas sobre él, continúa en reposo.
Prohibida su reproducción

89
Página 75

Actividades complementarias
La unidad de fuerza en el S.I. es el Newton y se de-
fine a partir del 2.o Principio de la dinámica. 1 N
es la fuerza que al mantenerla aplicada sobre una
masa de 1 kg le produce una aceleración de 1 m/s2
(incrementa su velocidad en 1 m/s cada segundo).
Por tanto. 1 N = 1 kg 1 m/s2

Orientación didáctica
La fuerza aplicada a un cuerpo modifica su velocidad tanto más cuanto más tiempo se aplique. La a
expresa el cambio de v.

Observa esta experiencia. Se aplica una fuerza F a un carrito en reposo. Este ad-
quiere una aceleración a e inicia un MRUA. Fíjate en que la aceleración que adquie
-
re depende de la fuerza aplicada.

F
a2 F (N) a (m/s )2 — (kg)
a
a1
0,25 1 0,25
0,50 2 0,25
F1 0,75 3 0,25
F2
1 4 0,25
Prohibida su reproducción

La razón entre la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo y la aceleración


que adquiere el cuerpo como consecuencia de dicha fuerza es una constante igual
a la masa del cuerpo.
La constatación de este hecho constituye el enunciado de la segunda ley de
Newton.

90
Página 76

Observa esta experiencia. Se aplica una fuerza F a un carrito en reposo. Este ad-
quiere una aceleración a e inicia un MRUA. Fíjate en que la aceleración que adquie
-
re depende de la fuerza aplicada.

F
a2 F (N) a (m/s )2 — (kg)
a
a1
0,25 1 0,25
0,50 2 0,25
F1 0,75 3 0,25
F2
1 4 0,25

La razón entre la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo y la aceleración


que adquiere el cuerpo como consecuencia de dicha fuerza es una constante igual
a la masa del cuerpo.
La constatación de este hecho constituye el enunciado de la segunda ley de
Newton.
Actividades complementarias
Realice el siguiente ejemplo para una mejor comprensión del tema en cuestión.

En un choque de dos bolas idénticas, una de las cuales está en reposo, hay un intercambio de momento lineal, la
primera se lo cede a la segunda, quedando aquella en reposo.

En una sucesión de bolas, la primera choca con la segunda, la segunda bola choca con la tercera, etc. El momento
lineal de la bola incidente se transfiere a la siguiente y así sucesivamente. Esto solamente ocurre si las bolas no están
en contacto, en caso contrario el comportamiento es complejo.

Sobre un trineo de 80 kg de masa, inicialmente en reposo, se aplica una fuerza constante de 280 N. Calcula:
a) La aceleración adquirida por el trineo. b) La distancia recorrida en 5 s.

— Datos: m = 80 kg F = 280 N t= 5s

a) Aplicamos la ley fundamental de la dinámica para deter


- b) Hallamos la distancia recorrida en 5 s aplicando la ecua
-
minar la aceleración. ción del MRUA.
F 280 N m 1 1 m .
Prohibida su reproducción

F = m. a a = — = ——— = 3,5 — x = v0 . t + — a . t2 = 0 . — . 3,5 — (5 s)2 = 43,8 m


m 80 kg s2 2 2 s2

91
Página 77

Orientación didáctica
El físico, matemático y astrónomo inglés sir Isaac New-
ton (1642-1727), basándose en los estudios de Galileo y
Descartes, publicó en 1684 la primera gran obra de la
Física: Principios matemáticos de filosofía natural, tam-
bién conocidos como Principia. En la primera de las tres
partes en la que se divide la obra, expone en tres leyes
las relaciones existentes entre las fuerzas y sus efectos
dinámicos: las leyes de la dinámica.

Actividades complementarias
¿Sabrías indicar con que interactúa una pelota si-
tuada sobre una mesa y donde se encuentran apli-
cadas las fuerzas que surgen en cada interacción?

Por un lado, la pelota interactúa por contacto con


la mesa, pero también lo hace a distancia con la
Tierra, debido a la gravedad. En concreto las fuer-
zas que podemos identificar son las siguientes:

Fuerza de acción que ejerce la pelota sobre la


mesa al estar apoyado sobre ella. Se aplica sobre
la mesa.

Fuerza de reacción que ejerce la mesa sobre la pe-


lota. Se aplica sobre la pelota.

Fuerza que ejerza la Tierra sobre la pelota. Se aplica


sobre la pelota.

Fuerza que ejerza la pelota sobre la Tierra. Se aplica


sobra la Tierra.
Prohibida su reproducción

92
Página 78

Orientación didáctica
Las fuerzas surgen a partir de las interacciones entre
los cuerpos y en general no les gusta andar solas por
la vida. Esto es así principalmente porque cuando un
cuerpo A interactúa con otro B, aplicando una fuerza
sobre él, el cuerpo B ejercerá también una fuerza so-
bre A, de igual módulo y dirección aunque de sentido
contrario.

Actividades complementarias
Realice los siguientes cuestionamientos a sus estu-
diantes:

Responde verdadero o falso a las siguientes afirma-


ciones:

a. La atracción que sufren los planetas son un caso


de interacción.
b. La atracción que sufren los planetas son un tipo de
interacción por contacto.
c. Cada interacción genera dos fuerzas de igual mó-
dulo, dirección y sentido contrario.
d. Todo cuerpo o interactúa a distancia o por contac-
to. Nunca al mismo tiempo.
a. Verdadero
b. Falso. Se trata de una interacción a distancia ya
que no entran en contacto.
c. Verdadero
d. Falso. El hecho de que un cuerpo interactúe con
otro a distancia, no implica que no pueda interac-
tuar por contacto al mismo tiempo.
Prohibida su reproducción

93
Página 79

Orientación didáctica
El rozamiento se debe a las imperfecciones y rugosida-
des, principalmente microscópicas, que existen en las
superficies de los cuerpos. Al ponerse en contacto, estas
rugosidades se enganchan unas con otras dificultando
el movimiento. Para minimizar el efecto del rozamiento
o bien se pulen las superficies o bien, se lubrican, ya
que el aceite rellena las imperfecciones, evitando que
estas se enganchen.

Actividades complementarias
Determina el módulo de la fuerza de rozamiento de
un cuerpo de 20 kg de masa que se encuentra so-
bre una superficie horizontal con un coeficiente de
rozamiento de 0,20, si: a. Se encuentra parado. b. Se
encuentra en movimiento.

a. Como hemos visto en el apartado, siempre que


un cuerpo se encuentra en reposo, o el módulo de
la fuerza de rozamiento es 0 N, o es igual al valor de
una fuerza que intenta moverlo sin éxito.

La fuerza de rozamiento, se calcula por medio de la


siguiente expresión:

FR=μ⋅N

Conocemos μ, sin embargo necesitamos conocer


la fuerza normal N. Dado que se encuentra sobre
un plano horizontal:

N=P=m⋅g⇒N=20 kg ⋅ 9.8 m/s2 ⇒N = 196 N

Sustituyendo, la fuerza normal en la expresión de la


fuerza de rozamiento:

FR=0,2 ⋅ 196 N ⇒FR=39,2 N


Prohibida su reproducción

94
Página 80

Orientación didáctica
La tensión es una fuerza que convencionalmente apa-
rece siempre asociada a situaciones en las que se tira
de un cuerpo con ayuda de un cable o de una cuerda.
Estos cables o cuerdas cumplen con dos condiciones
esenciales, son de masa despreciables y se asumen
como prácticamente inextensibles.

Actividades complementarias
Una bola metálica de 1 kg de masa se encuentra en
reposo colgando del techo de una habitación por
medio de una cuerda de 2 m de longitud. Si la masa
de la cuerda es despreciable e inextensible. ¿Cuál es
el valor de la tensión de la cuerda?

las fuerzas que actúan sobre la bola metálica son su


peso y la tensión de la cuerda. Según la segunda ley
de Newton:

∑F = m ⋅ a ⇒ P − T = m ⋅ a

Como la bola no se mueve, su aceleración es a=0 m/


s2 y por tanto:

P−T=0 ⇒m⋅g−T=0 ⇒T = m⋅g ⇒T= 1 kg ⋅ 9.8m/s2 ⇒


T = 9.8 N

Observa que la longitud de la cuerda no ha servido


para resolver el ejercicio.

Prohibida su reproducción

95
Página 81

Orientación didáctica
Cuando en un muelle o un material elástico uno de los
extremos se encuentra fijo y aplicamos una fuerza so-
bre el otro extremo, probablemente este se deformará. -
Si la fuerza es lo suficientemente grande como para so-
brepasar su límite de elasticidad, podemos deformarlo
permanentemente, pero si no es así, se cumplirá lo que
se conoce como la ley de Hooke y una vez que cese la
aplicación de la fuerza volverá a su forma original.

Actividades complementarias
Un muelle al que se le aplica una fuerza F=500⋅i⃗ N sufre una deformación ⃗x =2⋅i⃗ m. ¿Cuál
es su constante de elasticidad?

Aplicando la ley de Hooke, podemos determinar la constante de elasticidad del muelle


de la siguiente forma:
⃗ (2⋅i)
F⃗ =k⋅x⃗ ⇒500⋅i⃗ =k⋅2⋅i⃗ ⇒k=(500⋅i)/ ⃗ =250 N/m

El muelle de un dinamómetro se alarga 12 cm cuando aplicamos sobre él una


fuerza de 18 N. Calcula el alargamiento del muelle al aplicar una fuerza de 24 N.

— Datos: ∆ l = 12 cm = 0,12 m F = 18 N

Aplicamos la ley de Hooke para determinar, primero, la constante elástica del

F= K . ∆l
Prohibida su reproducción

F 18 N N
K = —— = ———— = 150 ——
∆I 0,12 m m
F 24 N
∆ I = —— = ————— = 0,16 m
K 150 N/m

96
Página 82

Orientación didáctica
En el estudio del movimiento circular uniforme, he-
mos visto que la velocidad del móvil no cambia
de módulo pero cambia constantemente de di-
rección. El móvil tiene una aceleración que está
dirigida hacia el centro de la trayectoria, denomi-
nada aceleración normal.
La noria de la imagen consta de varias cestas,
cada una de las cuales describe un movimiento
circular. ¿Existe alguna fuerza que haga girar la
cesta?
Fíjate en que la dirección del vector velocidad
cambia constantemente. La ley de la inercia nos
dice que debe existir una fuerza que obligue al
cuerpo a cambiar la dirección de su movimien-
to. Si no fuera así, estaría en reposo o se movería
en línea recta con velocidad constante.
Esta fuerza que lo obliga a girar recibe el nombre
de fuerza centrípeta.

v
Actividades complementarias
En el siguiente link, los estudiantes podrán ob-
servar el movimiento del cuerpo. Una flecha
sobre la partícula señala la fuerza radial que
es necesario ejercer para que describa una
trayectoria circular. El sentido de la fuerza está
Fc
dirigido hacia el centro de la trayectoria.

Manteniendo fijos el radio R y la masa de la


partícula m y cambiamos el valor de la veloci-
dad angular de rotación ω.

https://goo.gl/u75F9A
Prohibida su reproducción

97
Página 83

Orientación didáctica
Cualquier movimiento sobre un camino curvo, repre-
senta un movimiento acelerado, y por tanto requiere
una fuerza dirigida hacia el centro de la curvatura del
camino. Esta fuerza se llama fuerza centrípeta, que sig-
nifica fuerza «buscando el centro». La fuerza tiene la
magnitud.

Actividades complementarias
Responde verdadero o falso a las siguientes cues-
tiones:

a. En un m.c.u. la fuerza centrípeta se orienta hacia


el centro de la circunferencia que describe su tra-
yectoria.
b. La fuerza centrípeta es una fuerza en sí misma.
c. La fuerza centrípeta no depende de la masa del
cuerpo sobre la que actúa.
d. La fuerza centrípeta es una fuerza que únicamente
se considera en movimientos curvos.
Solución

a. Verdadero

b. Falso.

La fuerza centrípeta es generalmente una fuerza re-


sultante de otras fuerzas, como el peso del cuerpo,
la fuerza normal, la tensión de una cuerda, etc.

c. Falso.

Como fuerza que es, depende siempre de la masa


según el principio fundamental o segunda ley de
Newton. F = m·a.

d. Verdadero.
Prohibida su reproducción

98
Página 84

Orientación didáctica
Cuando un objeto real gira alrededor de algún eje, su
movimiento no se puede analizar como si fuera una
partícula, porque en cualquier instante, diferentes par-
tes del cuerpo tienen velocidades y aceleraciones dis-
tintas. Por esto es conveniente considerar al objeto real
como un gran número de partículas, cada una con su
propia velocidad, aceleración. El análisis se simplifica si
se considera al objeto real como un cuerpo rígido. En
este capítulo se tratará la rotación de un cuerpo rígido
en torno a un eje fijo, conocido como movimiento rota-
cional puro.

https://goo.gl/zmMnLg

Prohibida su reproducción

99
Página 85

Orientación didáctica
La variación del estado de rotación de un sólido viene
determinada por la variación de su velocidad angular
por lo que, si queremos describir el movimiento de rota-
ción debemos encontrar una ecuación que nos permi-
ta calcular la aceleración angular del mismo.
Puesto que en la expresión del momento angular apa-
rece la velocidad angular.

Actividades complementarias
El momento angular inicial es el producto del momento de inercia por
la velocidad angular ω0. El momento de inercia es la suma del momen-
to de inercia de la varilla que supondremos despreciable y el de las
dos masas deslizantes iguales que distan r0 del eje de rotación.

EJEMPLO
Supón que la Tierra es una esfera de 5,98 ⋅ 1024 kg de masa y 6 370 km
de radio, y calcula su momento angular debido al giro alrededor de su eje.
— Datos: M T = 5,98 ⋅ 1024 kg; R T = 6 370 km = 6,37 ⋅ 106 m;
2
Ι (esfera sólida que gira alrededor de un diámetro) = MR 2
5
— Hallamos el momento de inercia de la Tierra y su velocidad angular
para calcular el momento angular:
2 2
Ι= M R 2 = ⋅ 5, 98 ⋅ 1024 kg ⋅ (6, 37 ⋅ 106 m )2 = 9, 7 ⋅1037 kg ⋅ m 2
5 5
Si tenemos en cuenta que la Tierra da una vuelta en 24 horas:
1 vuelta 2 π rad 1h
⋅ −5 rad ⋅ s −1
Prohibida su reproducción

ω= ⋅ ⋅ =7, 3 10
24 h 1 vuelta 3 600 s
L = Ι ω = 9, 7 ⋅10 37 kg ⋅ m2 ⋅7, 3 ⋅10 5 rad ⋅ s −1=7 ,1 ⋅10 33 kg ⋅m2 ⋅s −1

⃗ =0, 64 π⃗k kg ⋅m2 ⋅s .


Si consideramos que el eje de giro es el eje Z, L
−1

100
Página 86

Orientación didáctica
Hasta ahora el momento angular no parece tener nin-
guna aplicación práctica más allá de la resolución de
problemas simples, pero ten en cuenta que, en la vida
real, los problemas que aparecen son muy complejos
y es necesario encontrar herramientas que permitan su
simplificación.
El principio de conservación del momento angular
afirma que el momento angular de un cuerpo per-
manece constante si sobre él no actúan fuerzas o si
las fuerzas que lo hacen son de tipo central.

Teorema del momento cinético


Para obtener la relación entre el momento angular de un só-
lido y el momento total de las fuerzas exteriores que actúan
sobre él, derivaremos la definición del momento angular res-
pecto al tiempo.
  
L=r ×p
    
dL d (r × p ) dr   dp
= = ×p +r ×
dt dt dt dt

dL    
=v ×p +r ×F
dt

Como la velocidad y la cantidad de movimiento son vectores


paralelos, su producto vectorial es cero. Así:

dL   
=r ×F =M
dt

Ésta es otra manera de expresar la ecuación fundamental de


la dinámica de rotación, similar a la forma diferencial de la
ecuación fundamental de la dinámica de traslación:

 
 
 dL  
Rotación: M = Ι α o M = Traslación: F = m a o
dt

Prohibida su reproducción

101
Página 87

Actividades complementarias
¿Cuándo se pueden usar las leyes de Kepler?

Kepler dedujo estas tres leyes a partir de la observa-


ción del movimiento de los planetas alrededor del Sol,
y por ello, a lo largo de este apartado hemos enun-
ciado las leyes en relación al Sol y a los planetas. Sin
embargo, gracias a ellas podemos estudiar también:

• El movimiento de cualquier cuerpo que orbite alre-


dedor del Sol:
• planetas asteroides cometas
• Satélites orbitando alrededor de planetas
• Naturales (por ejemplo, la Luna)
• Artificiales

Orientación didáctica
Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Se
pueden considerar las precursoras de la Ley de la gravitación universal de Newton.

Primera ley de Kepler

Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol situado en uno de sus focos.

Podemos deducir que las órbitas son planas a partir de


la conser vación de la dirección del momento angular
de los planetas.
r
Las fuerzas gra vitatorias son fuerzas centrales, su direc- r L
ción es la del radio, por tanto el momento de estas fuer- v
zas respecto al centro (el Sol) es nulo y el momento an- r
Fc m
gular de un planeta es constante:
M = 0 ⇔ L =cte. r Planeta
r
El momento angular se de�ine como L = r × mv ; es de-
Prohibida su reproducción

cir, res perpendicular a los vectores r y v . La dirección


de L es constante, por lo que r y v estarán siempre en el
mismo plano (la órbita es plana). Sol
Sabemos que una fuerza de atracción central da lugar a
un movimiento circular uniforme o elíptico. Ahora bien,
las órbitas de los planetas tienen muy poca excentrici-
dad (para la Tierra es 0,017 y para Plutón (planeta ena-
no), la más elíptica, 0,25).

Segunda ley de Kepler


102
La recta que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Esta ley se deduce de la conservación del módulo del momento angular de los planetas.
Página 88

Primera ley de Kepler

Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol situado en uno de sus focos.

Podemos deducir que las órbitas son planas a partir de


la conser vación de la dirección del momento angular
de los planetas.
r

https://goo.gl/zmMnLg
Las fuerzas gra vitatorias son fuerzas centrales, su direc- r L
ción es la del radio, por tanto el momento de estas fuer- v
zas respecto al centro (el Sol) es nulo y el momento an- r
Fc m
gular de un planeta es constante:
M = 0 ⇔ L =cte. r Planeta
r
El momento angular se de�ine como L = r × mv ; es de-
cir, res perpendicular a los vectores r y v . La dirección
de L es constante, por lo que r y v estarán siempre en el
mismo plano (la órbita es plana). Sol
Sabemos que una fuerza de atracción central da lugar a
un movimiento circular
Orientación didácticauniforme o elíptico. Ahora bien,
las órbitas de los planetas tienen muy poca excentrici-
Ladad
clave delalaTierra
(para 2da. esley de Kepler
0,017 es que,(planeta
y para Plutón aunque la órbita es simétrica, el movimiento no lo es. Un planeta se ace-
ena-
lera al la
no), acercarse al Sol,
más elíptica, obtiene su máxima velocidad al pasar en su máxima aproximación, y luego se desacelera.
0,25).

Segunda ley de Kepler

La recta que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Esta ley se deduce de la conservación del módulo del momento angular de los planetas.

El módulo del momento angular puede e xpresarse:


ds
L = r × mv =r mv ϕ =r mv =r m
dt
r dϕ dϕ r
L =r m =mr 2 v
dt dt
m
El área barr ida es la de un sector circular : r
r

r ds rr d ϕ r2 d ϕ dA
Prohibida su reproducción

dA = = =
2 2 2
Compar ando ambas e xpresiones , obtenemos:
dA ds = r dϕ
L =2 m
dt
Y puesto que L es constante , también lo será el cociente
dA/dt. Este cociente se denomina velocidad areolar, y
mide la v elocidad a la que se barren las áreas .

103
Página 89

Actividades complementarias
Esta es una ley matemática, y sus estudiantes nece-
sitan calculadoras con raíces cuadradas, también
potencias a la 3/2 y 2/3 (y tal vez también raíces
cúbicas o potencias a la 1/3 que es lo mismo)...

Orientación didáctica
La tercera ley, también conocida como armónica o de los períodos, relaciona los períodos de los planetas,
es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios.

Tercera ley de Kepler


El cuadrado del período del movimiento de un planeta es directamente proporcional al cubo de la distancia
media del planeta al Sol.
T 2 = Cr 3

Hemos obtenido las expresiones de la velocidad orbital, G racias a esta ley, podemos determinar las masas de
v, y del período de re volución, T, de un satélite: los planetas que tienen al menos un satélite cuyo perío-
do de revolución y su radio orbital se conocen. Por ejem-
M 2 πr
v = G ; T = plo, actualmente se envían satélites arti�iciales alrede-
r v dor de Venus para medir su masa, ya que no tiene
Para deducir la relación entre el período de revolución y satélites naturales.
el radio de la órbita, sustituimos la expresión de v en la La masa del planeta se deduce directamente de la ter-
expresión de T y elevamos al cuadrado: cera ley de Kepler:
Prohibida su reproducción

4 π2 3 4 π 2r 3
T 2= r M =
GM GT 2

104
Página 90 y 91

Orientación didáctica
Por mucho que te lo propongas si lanzas una pelota al
aire o das un salto, más tarde o más temprano, termina-
rás cayendo al suelo. Es lógico pensar que existe una
fuerza que atrae a cualquier cuerpo que se encuentre
cercano a la Tierra. Pero... ¿por qué?

En el siglo XVII, Isaac Newton se planteó y dió respuesta


a esta pregunta. Ha podido ser comprobada en multi-
tud de ocasiones y en la actualidad recibe el nombre
de ley de la gravitación universal.

La fuerza de atracción entre un planeta y el Sol es cen-


tral y conservativa. La fuerza de repulsión entre una par-
tícula alfa y un núcleo es también central y conservati-
va. En este apartado estudiaremos la primera, dejando
para más adelante la segunda, en el estudio del fenó-
meno de la dispersión, que tanta importancia tuvo en el
descubrimiento de la estructura atómica.

Una fuerza es central, cuando el vector posición r es pa-


ralelo al vector fuerza F. El momento de la fuerza M = r ×
F = 0. De la relación entre le momento de las fuerzas que
actúa sobre la partícula y el momento angular, (Teore-
ma del momento angular) se concluye que

M=dL/dt M=0 L=cte

Actividades complementarias
Ambas expresiones de la ley de la gravitación uni-
versal, únicamente sirven para masas puntuales y
cuerpos esféricos, ya que estos se comportan como si
toda su masa se concentrara en su centro. Por tanto,
la distancia se mide desde sus centros.
Prohibida su reproducción

105
Página 92

Orientación didáctica
Podemos clasificar las fuerzas en dos grandes grupos:
fuerzas por contacto y fuerzas a distancia. La interac-
ción gravitatoria, junto al resto de interacciones funda-
mentales, forma parte de aquellas fuerzas que actúan
a distancia. Actualmente, los físicos utilizan el concepto
de campo para explicar cómo actúan todas las fuerzas
a distancia, la gravedad incluida.

La gravedad según Einstein


El físico alemán A. Einstein (1879-
1955) sugirió el siguiente símil para
ilustrar cómo una masa perturba el
espacio que la rodea creando un
campo gravitatorio:
Si colocamos una bola pesada so-
bre un lienzo elástico, éste se hun-
de por el peso de la bola. Si a con-
tinuación hacemos rodar otra bola
más ligera sobre el lienzo , cerca de
la primera, la bola ligera se desvía
de su trayectoria acercándose a la
pesada.
De manera similar, la Tierra gira al-
rededor del Sol por acción del cam-
po gravitatorio.

Actividades complementarias
En Física es muy habitual que trabajemos con un
tipo particular de campo que es el campo de fuer-
zas. Aunque Newton descubrió la fuerza de la gra-
vedad, no quiso hacer ninguna suposición sobre
cómo se transmitía de un cuerpo a otro. Es famosa
su frase «et hipotheses non fingo», que podría tradu-
cirse por 'yo no invento hipótesis'.
Prohibida su reproducción

106
Página 93

Actividades complementarias
Realizar un cuadro comparativo, para establecer las
diferentes entre masa y peso, esto ayudará tener un
panorama más claro de la materia.

Orientación didáctica
En nuestra vida cotidiana, es común oír conversaciones donde se habla de peso y masa como si ambas
fuesen la misma cosa. En realidad esto no es así y lo vamos a descubrir.
EJEMPLO
Un satélite arti�icial tiene 500 kg de masa. Calcula su peso:
a) En la super�icie de la Tierra.
b) A una altura de 20 000 km sobre la super�icie.
— Datos: m =500 kg ; h =20 000 km =2 ⋅ 107 m ; MT =5,98 ⋅ 1024 kg ; R T =6,37 ⋅ 106 m

a) Calculamos la intensidad del campo gravitatorio en b) Calculamos la intensidad del campo gravitatorio a
la super�icie terrestre: una altura de 2 0 000 km:
MT MT
g =G g =G
RT 2
(R T +h )2
N ⋅ m2 5, 98 ⋅ 10 24 N N ⋅ m2 5, 98 ⋅ 10 24 g
g = 6, 67 ⋅10 −11 ⋅ = 9, 8 g = 6, 67 ⋅10 −11 ⋅
Prohibida su reproducción

kg 2 6
(6 , 3 7 ⋅ 10 m) 2
kg kg 2
[(6 ,37 + 20 ) ⋅10 6 m)]2
g = 0, 57
Hallamos el peso del satélite en este lugar:
Hallamos el peso del satélite en este lugar:
N p =m g
P = m g ; p =500 kg ⋅9, 8 =4 900 N
kg N
p = 500 kg ⋅0, 57 =285 N
kg

107
Página 96

Orientación didáctica
El concepto de campo
A Michael Faraday la idea de que las cargas o los ima-
nes actuasen a distancia a través del espacio vacío no
le convencía, de modo que para explicar las fuerzas
que actúan entre las cargas o los polos de los imanes
tuvo que inventar «algo» que llenase el espacio y que
conectase de algún modo una carga con otra o un
polo del imán con el otro; Faraday pensaba en una es-
pecie de tubos de goma o algo así, quizá animado al
ver cómo las limaduras de hierro se ordenan al colocar
cerca un imán. Así nació el concepto de campo de
fuerzas, en general.

Actividades complementarias
Representación del campo. Un campo se represen-
ta dibujando las llamadas líneas de campo. Para el
campo creado por una carga puntual, las líneas de
campo son radiales.

https://goo.gl/HZRr1L
Prohibida su reproducción

108
Página 107
Solucionario
1. En lo que refiere a Descartes, hay que señalar su aporta-
ción en geometría analítica, que permitió expresar las leyes
de la mecánica en ecuaciones algebraicas. También es im-
portante su ideal matemático de la ciencia que hasta hoy
día sigue vigente, a pesar de que él mismo admitió que esa
«matematización» de la naturaleza parecía inalcanzable. En
cuanto a Leibniz, hay que hacer hincapié en su aportación al
cálculo infinitesimal que permitió formular matemáticamente
gran parte de los problemas científicos y, en particular, me-
cánicos. Entre sus aportaciones a la dinámica, destacan el
propio nombre de la disciplina y sus disquisiciones acerca
de los principios de conservación, no siempre acertados,
pero precursores de la conservación de la energía. Por otro
lado, sus argumentos no siempre fueron puramente científi-
cos en la medida que mezclaba física y metafísica, y la idea
de divinidad como motor o creador aparecía en algunos de
sus planteamientos. Finalmente, en cuanto a Euler, hay que
mencionar que fijó gran parte de la notación científica como
la conocemos hoy día. Siguiendo el ideal de ciencia esta-
blecido por Descartes, realizó grandes aportaciones en la
resolución de problemas del mundo real a través del análisis
matemático. En lo que se refiere a la mecánica, introdujo los
conceptos de masa puntual y la notación vectorial.

2. Hay que considerar que cuanto mayor peso tenga el co-


che, más difícil será cambiar su movimiento (acelerar, des-
7. F⃗neta=(24i⃗ + 18j)N;
⃗ F= 30 N. acelerar, girar…). Es decir, un coche ligero es más fácil de
controlar y eso es importante en Fórmula 1, donde el vehículo
se lleva al límite. También hay que tener en cuenta la rela-
ción entre la estabilidad del vehículo y la posición del centro
de gravedad, sobre todo, en el paso por curva (cuanto más
bajo mejor), pues cuanto menor sea su masa, menor será
la fuerza centrípeta necesaria para mantenerse en la curva.

3. Fuerzas a distancia: b. Fuerzas de contacto: a, c.

4. Interacción electromagnética. Distinguimos los casos a), i),


en los que interviene la fuerza electroestática, del caso b),
donde interviene la fuerza magnética.
Interacción gravitatoria: d y h.
Interacción nuclear débil: d.
9. La fuerza 1 es de 300 N y la fuerza 2 es de 200 N. Interacción nuclear fuerte: g y j.
Prohibida su reproducción

109
Página 108
Solucionario
11. F = 424 N. Si el ángulo entre ambas fuerzas hubiera sido
mayor de 90°, la fuerza resultante habría sido menor, dado
que una de las fuerzas tendría una componente que se
opondría a la otra fuerza.

13. F1 = 72 N; F2 = 48 N.

17.Tomando como eje de giro el eje de las bisagras,


podemos aplicar la definición de momento para
hallar su valor en cada caso. Como dice que la fuer-
za es perpendicular al plano de la puerta, en ambos
casos el ángulo es de 90°:
M0 = F · d · sin90 = 100 N · 0,5 m = 50 N·m
15.
M'0 = F · d ' · sin90 = 100 N · 0,25 m = 25 N·m
a. La intensidad de la otra fuerza será de 80 N.
Como podemos ver, en el segundo caso el momen-
b. La distancia que hay entre ellas es de 1 m.
to es menor. Eso significa que la puerta gira con más
dificultad, lo cual se corresponde con nuestra expe-
riencia diaria.

23. Si suponemos el caso general en que sobre un


volante se aplica un par de fuerzas, sabemos que
las direcciones de di¬chas fuerzas van a ser para-
lelas y de sentido contrario, así como aplicadas en
puntos opuestos.

Cada fuerza tiene un módulo de 10 N.


Prohibida su reproducción

110
Página 109 y 110
Solucionario
24. a. Falsa. La condición de reposo implica que las fuerzas y
sus momentos se cancelan entre sí, pero no necesariamente
que no se apliquen fuerzas sobre el cuerpo.

b. Falsa. Se hallará en equilibrio dinámico o traslacional. Para


que se encuentre en equilibrio estático, su velocidad debe
ser cero.

25. Si el saco permanece en reposo T = (250,600)N ; cuyo mó-


dulo es de 650 N.
29. La fuerza que debemos ejercer sobre la palanca es de
400 N.

33. La máxima distancia será 4,17 m, ya que si la distancia es


mayor se producirá rotación.

35. F1 = 86,6 N; F2 = 50,0 N.

37. En el momento de soltar la piedra, siguen actuando fuer-


zas sobre ella. La más evidente es la fuerza de la grave-
dad, pero también actúa el rozamiento de la piedra con
el aire.
38. a. c.

d.
43. Los accidentes con autobuses suelen ser más b.
aparatosos porque, a pesar de moverse a veloci-
dades parecidas a los de un coche o una moto,
tienen una masa mayor y, por lo tanto, su mo-
mento lineal también es mayor. Esto se traduce
en que es más difícil frenarlos, por lo que antes
de que esto suceda habrán ocasionado más
destrozos.
41. Para poder detenernos bruscamente, es decir, pasar de
cierta velocidad a velocidad 0 en un intervalo de tiempo
Prohibida su reproducción

45. Los patinadores se mueven a 0,083 m·s-1 en la mis- nulo, la desaceleración tendría que ser infinita. Y, por lo
ma dirección y sentido en que se movía la pati- tanto, la fuerza que habría que aplicar, según la segunda
nadora. ley de Newton, también tendría que ser infinita.
50. El vagón se moverá a 18,5 m/s.

111
Página 111

Solucionario
57.
Porque, de este modo, una de las componentes de la tensión
es vertical y ayuda a que el contacto del trineo con la nieve
sea menor, con lo que el rozamiento disminuye aún más.

59.
La aceleración es de 5,1 m·s-2.

63.
a. La aceleración es de 4 m·s-2.
b. La aceleración es de 3,9 m·s-2.
c. La aceleración es de 3,5 m·s-2.
Prohibida su reproducción

112
Página 118 y 119
Solucionario
1.
a. Falsa. La masa es una propiedad general de la materia en
tanto que su valor depende de la cantidad de materia.
b. Falsa. Si actúa una sola fuerza, la resultante no podrá ser
nula y, según la segunda ley de Newton, entonces el cuer-
po adquirirá una aceleración.
c. Falsa. La única condición necesaria es que la resultante,
también llamada fuerza neta, sea nula.
d. Falsa. La dirección y el sentido del movimiento vienen da-
dos por el vector velocidad, el cual no tiene una relación
directa con la fuerza. Por ejemplo, al frenar un coche, su
movimiento tiene sentido opuesto al de la fuerza neta que
actúa sobre él.
2.
Interacción electromagnética: a), d) y e)
Interacción gravitatoria: c)
Interacción nuclear débil: b)
Interacción nuclear fuerte: f)
3. F⃗neta = (200i⃗ + 5000j)N;
⃗ F = 5 004 N.
Para no desviarse, el conductor debe inclinar su trayec-
toria 2,3° hacia la en dirección opuesta a la que sopa el
viento.
5. En el bote de tapa grande, la distancia del par de fuerzas
que aplicamos al centro de giro es mayor. Por lo tanto,
para lograr el mismo momento que en el bote de tapa
pequeño, se requiere menos fuerza.
7. El primero ejerce una fuerza cuatro veces mayor que el
segundo, por lo cual está fatigado.
9. El punto de apoyo deberá estar situado a 2,75 m a la iz-
quierda del niño de 500 N de peso.
16. El coeficiente de rozamiento es 0,28; y la fuerza máxima es
5,8 · 102 N.
19. La aceleración del sistema es 3,1 m·s-2. Las tenciones son
de derecha a izquierda: T1 = 67 N; T2 = 39 N.
Prohibida su reproducción

113
Recursos para fo mentar el in ge ni o en el au la
UNIDAD 3
Trabajo y energía
Prohibida su reproducción

114
UNIDAD 3

Contenidos
1. La energía y su ritmo de 1.1. La energía
transferencia (122 - 125) 1.2. El trabajo
1.3. La potencia
2. La energía cinética (126 - 127)
2.1. Teorema de las fuerzas vivas

3.1. Energía potencial gravitatoria


3. La energía potencial
(128 - 131)
3.2. Energía potencial elástica
3.3. Energía potencial eléctrica
3.4. Potencial y diferencia de potencial eléctricos
4. La energía mecánica 4.1. Principio de conservación de la energía mecánica
(132 - 133)
4.2. Trabajo de la fuerza de rozamiento
Prohibida su reproducción

115
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Bachillerato General Unificado

UNIDAD 3
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/curso 2 BGU Año lectivo 2016-2017
Asignatura Física Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 3. Trabajo y energía
Objetivos de la unidad
• Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características
más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los cono-
cimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades
y potencialidades de nuestro país.
• Integrar los conceptos y leyes de la Físicas, para comprender la ciencia, la tecnología
y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
• Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes
físicas, aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de des-
empeño.
Criterios de evaluación
• CE.CN.F.5.13. Determina mediante ejercicios de aplicación, el trabajo mecánico con
fuerzas constantes, la energía mecánica, la conservación de energía, la potencia y el
trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto, a lo largo de
cualquier trayectoria cerrada.

Recursos
Material de laboratorio de física.

Hojas de informe.

Texto de estudio.

Hojas milimetradas.
Prohibida su reproducción

Láminas didácticas.

116
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterios de desempeño Actividades
• CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecánico a Lo primero que tiene que tener muy claro el
partir del análisis de la acción de una estudiante es que la fuerza es una acción
fuerza constante aplicada a un objeto en la cual interactúan dos cuerpos, un cuer-
que se desplaza en forma rectilínea, po que ejecuta la fuerza llamado agente
considerando solo el componente de y otro cuerpo que recibe la fuerza llamado
la fuerza en la dirección del desplaza- receptor.
miento. Cuando hablamos de cuerpo en atraído.
• CN.F.5.2.2. Demostrar analíticamente física, no nos referimos al cuerpo humano.
que la variación de la energía mecáni- En la física, un cuerpo es cualquier tipo de
ca representa el trabajo realizado por cuerpo, ya sea sólido, líquido o gaseoso.
un objeto, utilizando la segunda ley de Es común pensar que aplicar una fuerza es
Newton y las leyes de la cinemática y una atribución exclusiva de los seres vivos y
la conservación de la energía, a través que las cosas inanimadas no pueden ejer-
de la resolución de problemas que in- cerla.
volucren el análisis de sistemas conser- Pero esto no es así, la fuerza es una interac-
vativos donde solo fuerzas conservati- ción entre dos cuerpos independiente de si
vas efectúan trabajo. estos poseen vida o no.
• CN.F.5.2.4. Determinar el concepto de Fuerza ejercida por seres vivos: un caballo
potencia mediante la comprensión tirando de una carreta.
del ritmo temporal con que ingresa o Fuerza ejercida por un agente inanimado:
se retira energía de un sistema. un velero impulsado por el viento.
Esta acción implica necesariamente un
contacto entre ambos cuerpos, contacto
que puede ser:
1. directo, es decir, los dos cuerpos que reali-
zan la acción están en contacto.

Prohibida su reproducción

117
2. a distancia, es decir, sin que exista con-
tacto entre ellos.
Fuerza por contacto directo: cuando un
forzudo levanta una pesa. El agente es el
forzudo, el receptor es la pesa.
Fuerza por contacto a distancia: cuando
un imán atrae un metal. El agente es el
imán, el receptor es el metal atraído.
Realizar en clase varios diagramas de
fuerza para que los estudiantes tengan
una idea más clara, de la realización de
un gráfico donde se represente las fuerzas
que interactúan sobre los cuerpos.
Prohibida su reproducción

118
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación
I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejerci- Técnica:
cios de aplicación, el trabajo mecánico Prueba objetiva escrita
con fuerzas constantes, energía mecáni-
ca, conservación de energía, potencia y
trabajo negativo producido por las fuerzas Instrumento:
de fricción al mover un objeto a lo largo de Cuestionarios.
cualquier trayectoria cerrada. (I.2.) Problemas seleccionados
Prácticas de laboratorio.

Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Prohibida su reproducción

119
Ampliación de contenidos
UNIDAD 3
La polea simple
Aunque luego veremos cómo es posible emplear poleas de un modo más avanzado –re-
quiere entender antes el concepto fundamental que he mencionado antes, y que es más
fácil comprender con otra máquina–, la polea simple muestra cómo, sin cambiar apenas
nada en el modo en el que se realiza trabajo, la cosa puede ser mucho más fácil.
Una polea simple —también llamada fija— no es más que una rueda por la que pasa una
cuerda y con la que es posible levantar algo, por ejemplo, el objeto de la figura:
Polea simple o fija
Imagina que queremos levantar ese objeto diez metros. Puesto que la fuerza ejercida son
100 N, el trabajo será entonces 100 N · 10 m = 1000 J. Al tirar de la cuerda hacia abajo 10
metros, el cuerpo sube 10 metros y listo. Como puedes ver, en esta máquina como en todas,
nosotros realizamos trabajo sobre la máquina y la máquina realiza trabajo sobre el objeto,
con lo que la máquina es un simple intermediario; es algo así como si tú le dieras 1000 J, y la
máquina le diera a su vez los 1000 J al objeto:
Transacción trabajo motor resistente
Evidentemente, el trabajo resistente nunca será mayor que el motor; si todo fuera ideal, se-
rían exactamente iguales (con lo que no ganaríamos trabajo de la nada), y en la realidad ni
siquiera se consigue eso, ya que la máquina tendrá partes móviles, fricción y calentamiento,
ruidos y vibraciones, etc. Aquí, desde luego, supondremos el caso ideal, con lo que el traba-
jo que realizamos es el mismo que realiza la máquina sobre el objeto.
Con lo que la primera pregunta que suele surgir llegado este punto es, ¿para qué diablos
hacer esto?
En este caso, porque estamos utilizando el primero de los dos factores que mencionamos
antes: las condiciones en las que realizar el trabajo. Observa el dibujo de la palanca y verás
que hay una diferencia sustancial entre la fuerza que nosotros ejercemos sobre la polea y la
que la polea ejerce sobre el objeto: la dirección.
Para un ser humano es muchísimo más fácil ejercer una fuerza hacia abajo que hacia arri-
ba. Por ejemplo, a mí me costaría bastante levantar 80 kg a pulso. Sin embargo, con una
polea tengo un aliado estupendo: la gravedad. Al colgarme de la cuerda, ¡mi propio peso
es una fuerza a mi favor sin tener que mover un músculo!
Vale, puedes estar pensando, es más fácil hacia abajo que hacia arriba… ¿y ya está? ¡me-
nuda tontería de ventaja! ¿y si quieres levantar un camión?
No, esto no es todo: como dije antes, esto es simplemente el modo más fácil de empezar a
Prohibida su reproducción

otear por dónde van los tiros. Vayamos a un ejemplo diferente en el que las cosas se ponen
bastante más interesantes.

https://goo.gl/sfCDJf

120
La palanca
Un balancín es una máquina muy

https://goo.gl/iQJ6Us
parecida a la polea simple: tomas
una tabla de madera, la pones so-
bre un punto de apoyo en su cen-
tro, colocas el objeto que quieres
levantar sobre un extremo y ejer-
ces una fuerza hacia abajo sobre
el otro, con lo que elevas el objeto.
Una vez más, como la fuerza que
tú ejerces es hacia abajo, puedes
aprovechar tu propio peso.

Ventaja mecánica
Este factor numérico, esencial en el diseño de máquinas, se denomina ventaja mecánica:
La ventaja mecánica de un mecanismo es el cociente entre la fuerza ejercida por el meca-
nismo y la fuerza ejercida sobre él.
Dado que es la división entre dos fuerzas, la ventaja mecánica no tiene unidades. En el caso
de nuestra palanca, la ventaja mecánica sería 4, ya que la fuerza que aparece sobre el
objeto es cuatro veces mayor que la ejercida por nosotros –y, como hemos dicho, se mueve
cuatro veces menos, de ahí que el trabajo sea idéntico–.
¿Te das cuenta del potencial de esta idea? Imagina que quiero levantar un coche de 1 000
kg, para lo que es necesaria una fuerza aproximada de 10 000 N, mucho más de lo que
puede levantar un ser humano. Si solo dispusiéramos de nuestros músculos, nunca jamás po-
dríamos lograr esa hazaña… pero disponemos de un «músculo» más: nuestro cerebro. Con
una máquina de ventaja mecánica 10, no hace falta más que una fuerza de 1 000 N –la
necesaria para levantar 100 kg– para elevar el coche, algo perfectamente posible para un
ser humano normal. ¡Podemos levantar coches con nuestros músculos!
Si en nuestra máquina empujamos la pieza que sea a lo largo de un metro, dado que la ven-
taja mecánica es 10, el coche solo se levantará 10 cm. Pero el caso es que lo hemos levan-
tado: simplemente tendremos que realizar esa fuerza durante bastante tiempo, moviendo la
pieza una gran distancia total, para elevar el coche hasta donde queramos.
Es posible ver la ventaja mecánica de otra manera: al elevar el coche, necesitamos realizar
un trabajo igual al aumento en la energía potencial que deseamos. Si intentáramos hacer-
Prohibida su reproducción

lo simplemente a pulso, estaríamos proporcionándole esa energía «de golpe», y nuestro


cuerpo sencillamente no tiene esa capacidad. Pero, con la máquina, estamos «pagando a
plazos», es decir, proporcionamos al final la misma energía total en forma de trabajo, pero lo
hacemos poco a poco; la máquina se encarga de amplificar la fuerza a cambio de dismi-
nuir la distancia recorrida y listo.
https://goo.gl/sfCDJf

121
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. Un balón de rugby de 800g es lanzado vertical- 3. Un cuerpo de masa 40Kg resbala por el plano incli-
mente desde el suelo hacia arriba a una veloci- nado y liso y llega al suelo con una velocidad de 20
dad de 30 m/s, si la energía cinética es idéntica a m/s. Si mediante la ley de conservación de energía
la energía potencial. Calcula: determinamos que la energía potencial inicial es la
misma que la energía cinética final. Determina:
a. Los datos conocidos.
a. La energía potencial inicial
b. La altura máxima que alcanza el balón.
b. La altura en la que se encontraba el cuerpo
Recurso para la evaluación unidad 3

2.- Se deja caer un balón cuya masa es 0.3 kg des-


de una altura de 1m sobre el suelo. Si se tiene en
cuenta que la energía cinética es igual a la ener-
gía potencial.
a. ¿Cuál era su energía potencial gravitatoria inicial?
4.- Un joven ejerce una fuerza horizontal constante
b. ¿Cuál es su energía cinética al llegar al suelo? de 4500 kg.Hm/min2 sobre un objeto que avanza
c. ¿Con qué velocidad llega al suelo? 4x103 mm, si el trabajo realizado por el joven es de
1.75x107 gr.Dam2/min2. Determina:
a. Los datos conocidos.
b. El ángulo que forman la Fuerza con el desplaza-
miento
Prohibida su reproducción

122
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

5. Un hombre que va por la orilla de un río, tira una 8. Un cuerpo de 6,3x104 gr en Jupiter tiene una ener-
canoa con una fuerza de 7,5x106 gr.Hm/min2. De- gía de 4,5x1010 gr.m2/h2 a qué altura se encontrará
terminar el trabajo que realiza al correr 2.5x10-3 Km dicho cuerpo
si la dirección de la cuerda forma 65o con el río.

6. Una chica de 40Kg de masa trepa por una cuerda


hasta 8 m de altura con velocidad constante en 15s.
¿Qué potencia desarrolla durante la ascensión?

9. Un motor de 35hp se pone a funcionar durante ¼


de hora. ¿Qué cantidad de trabajo produce?

7. Si un cuerpo ejerce una energía cinética de 85535


gr.Hm2/min2, luego de haber recorrido 8Hm en
aproximadamente ¼ de minuto. ¿Cuál será la
masa de dicho cuerpo?
10. Calcula la energía cinética de un vehículo de
1000 Kg de masa que circula a una velocidad de
120 Km/h

Prohibida su reproducción

123
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

11. Calcula la energía potencial de un saltador de 14. Calcula el trabajo que realice el motor de un as-
trampolín si su masa es de 50 Kg y esta sobre un censor en una atracción para subir 1417 Kg que es
trampolín de 12m de altura sobre la superficie del la masa del ascensor mas los pasajeros, hasta una
agua. altura de 30m. ¿Cuál es la potencia desarrollada
por el motor si tarda en subir 24s?

12. Una fuerza de 100N actúa sobre un cuerpo que


se desplaza a lo largo de un plano horizontal en
la misma dirección del movimiento. Si el cuerpo se
desplaza 20m. ¿Cuál es el trabajo realizado por di-
cha fuerza?

13. Un escalador con una masa de 60 Kg invierte 30 s


en escalar una pared de 10 m de altura. Calcula: 15. Al aplicar una fuerza de 45 kg.Km/min2 sobre un
a. El trabajo realizado en la escalada cuerpo hemos provocado un trabajo de 5,3x104
gr.Hm2/min2. Qué desplazamiento ha realizado el
b. La potencia real del escalador cuerpo si la fuerza aplicada llevaba una dirección
de 75o?
Prohibida su reproducción

124
solucionario
1. Un balón de rugby de 800g es lanzado vertical- 3. Un cuerpo de masa 40 Kg resbala por el plano in-
mente desde el suelo hacia arriba a una veloci- clinado y liso y llega al suelo con una velocidad de
dad de 30 m/s, si la energía cinética es idéntica a 20 m/s. Si mediante la ley de conservación de ener-
la energía potencial. Calcular: gía determinamos que la energía potencial inicial
es la misma que la energía cinética final. Determi-
a. Los datos conocidos.
nar:
b. La altura máxima que alcanza el balón.
a. La energía potencial inicial
a. m =800g
b. La altura en la que se encontraba el cuerpo
Vo =30 m/s m=40Kg
Vf = 0 m/s Vo=0 m/s
g= 9.8 m/s2
g= 9.8 m/s2
800 g 1 kg
0,8 kg Vf= 20 m/s
1000 g
1 1
a. Ecf = m ∙ Vf2 = (40Kg)∙(20 m/s)2 = 8000J
b) Eco + Epo = Ecf +Epf 2 2
Eco = Epf 1 Epo = Ecf
m ∙ Vo2 = m ∙ g ∙ h
2
Epo = 8000 J
m ∙ Vo2 Vo2 (30m/s)2 900m2/s2
h= = = =
2m ∙ g 2g 2(9,8 m/s )
2
19,6 m/s2 Epo = m ∙ g ∙ h despejo h
Epo 8000 Kgm2/s2
h = 45,92 m h= = = 20,41 m
m∙g (40Kg)(9.8 m/s2)
2. Se deja caer un balón cuya masa es 0.3 Kg des-
de una altura de 1m sobre el suelo. Si se tiene en 4. Un joven ejerce una fuerza horizontal constante
cuenta que la energía cinética es igual a la ener- de 4500 kg.Hm/min2 sobre un objeto que avanza
gía potencial. 4x103 mm, si el trabajo realizado por el joven es de
a. ¿Cuál era su energía potencial gravitatoria inicial?. 1.75x107 gr.Dam2/min2. Determina:

b. ¿Cuál es su energía cinética al llegar al suelo? a. Los datos conocidos.

c. ¿Con qué velocidad llega al suelo? b. El ángulo que forman la Fuerza con el desplaza-
miento
m = 0.3Kg a. F= 4500Kg.Hm/min2
Vo = 0 m/s d= 4x103 mm
g = 9.8 m/s2 W= 1.75x107 gr.Dam2/min2
h = 1m
4500 Kg∙Hm/min2 100 m 1 min2
a. Epo = m ∙ g ∙ h 125 Kg∙ m/s2
1 Hm 3600s2
Epo = (0.3Kg) ∙ (9.8m/s2) ∙ (1 m) = 2.94J
4∙103 mm 1m
b. Ecf = Epo 4m
1000 mm
Ecf = 2.94J
1 1.75x107 gr.Dam2/min2 1 kg 100 m2 1 min2
c. Ecf = m ∙ Vf2 despejamos Vf 486.11Kg.m2/s2
2 1000 g 1 Dam 2
3600s2
Prohibida su reproducción

2(Ecf) 2(Epo)
Vf2 = ⇒ Vf = b. W = F ∙ d ∙ Cosθ
m m
W 486,11 Kgm2/s2
reemplazo valores Cosθ = = = 0.972222
F∙d (125 Kg.m/s2)∙(4m)
2(Ecf) 2(2,94J) 5,88 Kgm2/s2
Vf = = = θ = 13,54o
m 0,3 Kg 0,3 Kg

Vf = 19.6 m2/s2 = 4,43 m/s

125
5. Un hombre que va por la orilla de un río, tira una 8. Un cuerpo de 6,3x104 gr en Jupiter tiene una ener-
canoa con una fuerza de 7,5x106 gr.Hm/min2. De- gía de 4,5x1010 gr.m2/h2 a qué altura se encontrará
termina el trabajo que realiza al correr 2.5x10-3 Km dicho cuerpo
si la dirección de la cuerda forma 65o con el río. m= 6,3x104 gr
7,5x106 gr.Hm/min2 1 kg 100 m 1 min2
W= 4,5x1010 gr.m2/h2
486.11Kg.m/s2
1000 g 1 Hm 3600s2 6,3 x 104 gr 1 kg
63 kg
1000 g
2.5x10-3 Km 1000 m
2,5 m
1 km 4.5x1010 gr.m2/h2 1 kg 1h2
3,47 Kg.m2/s2
1000 g 1,296 x 107s2
b. W = F ∙ d ∙ Cosθ
W = (208.33 Kg.m/s2)(2.5m) Cos65° = 220.11J Gravedad de Jupiter = 24.79 m/s2
Ep = m ∙ g ∙ h
6. Una chica de 40Kg de masa trepa por una cuerda
hasta 8 m de altura con velocidad constante en 15s. Ep 3.47 Kgm2/s2 3.47 Kg ∙ m2/s2
¿Qué potencia desarrolla durante la ascensión? h= = =
m∙g (63Kg)(24.79m/s2) 1561,77 kg ∙ m/s2
m = 40Kg h = 2,22×10-3 m = 0,22 cm
d = 8m
t = 15s 9. Un motor de 35hp se pone a funcionar durante ¼
de hora. ¿Qué cantidad de trabajo produce?
F = m ∙ g= 40Kg (9.8m/s2) = 392N
P = 35hp
W F∙d 392N×8m 3136 J
P= = = = t = 0.25h
∆t ∆t 15 s 15 s
35 hp 745,7 J/s
P = 209,07 w 26099,5 J/s
1 hp
7. Si un cuerpo ejerce una energía cinética de 85535
gr.Hm2/min2, luego de haber recorrido 8Hm en 0,25 h 3600 s
900 s
aproximadamente ¼ de minuto. ¿Cuál será la 1h
masa de dicho cuerpo? W
P=
85535 gr.Hm2/min2 10000m2 1kg 1 min2 ∆t
237,60Kg.m2/s2
1Hm2
1000gr 3600s2 W= P ∙ ∆t = (26099,5 J/s) (900s) = 23489550J =
W =2,348955 ∙107 J
8 Hm 100 m
800m 10. Calcula la energía cinética de un vehículo de
1Hm
1000 Kg de masa que circula a una velocidad de
0,25 min 60 s
120 Km/h
15 s m=1000kg
1 min
V=120 Km/h
d F∙d
d=v∙t ⇒v= = 120 km/h 1000 m 1h
t ∆t 33,33 m/s
1h 3600 s
1
Ek = m ∙ Vf2 despejo m
2
1 1
Prohibida su reproducción

2 Ek 237,60 Kg.m2/s2 237,60 Kg.m2/s2 Ek = m ∙ Vf2 = (1000Kg)∙(33.33m/s)2


m= = = 2 2
Vf2 (53,33 m/s)2 2844,09 m2/s2
1
m = 0.08354 Kg → 83.54gr Ek = (1000Kg)∙(1110,89m 2/s 2 = 555445J
2

126
11. Calcula la energía potencial de un saltador de 14. Calcula el trabajo que realice el motor de un as-
trampolín si su masa es de 50 Kg y esta sobre un censor en una atracción para subir 1417 Kg que es
trampolín de 12m de altura sobre la superficie del la masa del ascensor mas los pasajeros, hasta una
agua. altura de 30m. ¿Cuál es la potencia desarrollada
m=50kg por el motor si tarda en subir 24s?
h=12m m=1417Kg
Ep =m ∙ g ∙ h=(50 Kg)(9.8 m/s2)(12 m) = 5880 J h=30m
t=24s

12. Una fuerza de 100 N actúa sobre un cuerpo que


se desplaza a lo largo de un plano horizontal en a. F = m ∙ g = 1417Kg (9.8 m/s2) = 13 886,6N
la misma dirección del movimiento. Si el cuerpo se W= F ∙ d ∙ Cosθ =(13886,6N) (30m) Cos0°=
desplaza 20m. ¿Cuál es el trabajo realizado por di- W= (13886,6N)(30m)(1) = 416 598 J
cha fuerza?
F = 100 N W 416 598J
b. P = = = 17358,25 w
d = 20m t 24 s
θ = 0o
15. Al aplicar una fuerza de 45 kg∙Km/min2 sobre un
W = F ∙ d ∙ Cos θ = (100 N) (20 m) Cos 0° = cuerpo hemos provocado un trabajo de 5,3x104
W= (100 N)(20 m)(1)=2000 J gr.Hm2/min2. Qué desplazamiento ha realizado el
cuerpo si la fuerza aplicada llevaba una dirección
de 75o?
13. Un escalador con una masa de 60 Kg invierte 30 s
en escalar una pared de 10 m de altura. Calcula: F=45 kg.Km/min2
W=5,3x104 gr.Hm2/min2
a. El trabajo realizado en la escalada
d=?
b. La potencia real del escalador
θ=75o
m= 60Kg
t= 30s 45 kg ∙ Km/min2 1000 m 1 min2
12,5 Kg.m/s2
h=10m 1 km 3600 s2

a. F = m ∙ g = 60Kg (9.8 m/s2) = 588N 5,3x104 gr.Hm2/min2 1 kg 10000 m2 1 min2 14 7, 2 2 K g .


1000 g 1 Hm 2
3600s m2/s2
W= F ∙ d ∙ Cosθ = (588N) (10m) Cos0° =
W= (588N) (10m) (1) = 5880J
W = F ∙ d ∙ Cosθ

W 5880 J W 147.22 Kg.m2/s2


b. P = = = 196 w d= =
∆t 15 s F ∙ Cosθ (12.5 Km.m/s2)(Cos75°)
147.22 Kg.m2/s2
d=
(12.5 Km.m/s2)(0.258819)
147.22 Kg.m2/s2
d= = 45,51m
(3.2352 Km.m/s2)
Prohibida su reproducción

127
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. Explica si realizas, o no, trabajo cuando:


a. Empujas una pared
b. Sostienes un libro a 2 metros de altura
c. Desplazas un carrito hacia delante

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Trabajo inclusivo unidad 3

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. Una fuerza de 100 N actúa sobre un cuerpo que se desplaza a lo largo de un plano horizontal en la misma
dirección del movimiento. Si el cuerpo se desplaza 20 m.
¿Cuál es el trabajo realizado por dicha fuerza?

3. Un escalador con una masa de 60 kg invierte 30 s en escalar una pared de 10 m de altura.


Calcula:
a. El peso del escalador
b. El trabajo realizado en la escalada
c. La potencia real del escalador
Prohibida su reproducción

128
solucionario
1. Explica si realizas, o no, trabajo cuando:
a. Empujas una pared
b. Sostienes un libro a 2 metros de altura
c. Desplazas un carrito hacia delante

a. Al empujar una pared se hace fuerza pero no se produce ningún desplazamiento; por lo cual, el trabajo es
nulo.
b. Haces una fuerza sobre el libro para sostenerlo pero no se desplaza, por tanto, el trabajo es nulo.
c. En este caso hay fuerza y desplazamiento e irán en el mismo sentido y dirección, por lo que el trabajo es
positivo y máximo.

2. Una fuerza de 100 N actúa sobre un cuerpo que se desplaza a lo largo de un plano horizontal en la misma
dirección del movimiento. Si el cuerpo se desplaza 20 m.
¿Cuál es el trabajo realizado por dicha fuerza?
Solución: Se extraen los datos del enunciado. Son los siguientes:
F = 100 N
α = 0o
∆x = 20 m
W=?
Todos los datos se encuentran en unidades del SI; por tanto, sustituimos en la fórmula:
W = F ∙ cos α ∙ ∆x = 100 ∙ 1 ∙ 20 = 2000 J

3. Un escalador con una masa de 60 kg invierte 30 s en escalar una pared de 10 m de altura.


Calcula:
a. El peso del escalador
b. El trabajo realizado en la escalada
c. La potencia real del escalador
Solución: Se extraen los datos del enunciado. Son los siguientes:
m = 60 kg
t = 30 s
h = 10 m
a. El peso se calcula mediante la 2ª Ley de Newton P = m g = 60 9,8 = 588 N
b. En la escalada, la fuerza que debe hacer el escalador debe ser igual a su peso y con sentido hacia
arriba; por tanto, fuerza y desplazamiento tienen igual dirección y sentido, el ángulo entre ellos es 0º.
W = F ∙ cos α ∙ ∆x = 588 1 10 = 5880 J
c. La potencia se calcula realizando el cociente entre el trabajo realizado y el tiempo empleado:
P = W/t = 5880 / 30; P = 196 W
Prohibida su reproducción

129
Ciclo del aprendizaje
¿Cómo dinamizo el aula?
UNIDAD 3
Experiencia Conceptualización

Esta acción implica necesariamente


Lo primero que tiene que tener muy
un contacto entre ambos cuerpos,
claro el estudiante es que la fuerza
contacto que puede ser:
es una acción en la cual interactúan
dos cuerpos, un cuerpo que ejecuta la 1. directo, es decir, los dos cuerpos
fuerza llamado agente y otro cuerpo que realizan la acción están en
que recibe la fuerza llamado receptor. contacto
2. a distancia, es decir, sin que exista
contacto entre ellos.
Fuerza por contacto directo: cuando
un forzudo levanta una pesa. El agen-
Reflexión
te es el forzudo, el receptor es la pesa.
Fuerza por contacto a distancia: cuan-
do un imán atrae un metal. El agen-
te es el imán, el receptor es el metal
• Cuando hablamos de cuerpo en atraído.
física, no nos referimos al cuerpo
humano. En la física, un cuerpo es
cualquier tipo de cuerpo, ya sea só- Aplicación
lido, líquido o gaseoso.
• Es común pensar que aplicar una
Realizar en clase varios diagramas
fuerza es una atribución exclusiva

https://goo.gl/JblIzz
de fuerza para que los estudiantes
de los seres vivos y que las cosas
tengan una idea más clara, de la
inanimadas no pueden ejercerla.
realización de un gráfico donde se
Pero esto no es así, la fuerza es una
represente las fuerzas que interactuan
interacción entre dos cuerpos inde-
sobre los cuerpos.
pendiente de si estos poseen vida
o no.
Fuerza ejercida por seres vivos: un ca-
ballo tirando de una carreta.
Prohibida su reproducción

Fuerza ejercida por un agente ina-


nimado: un velero impulsado por el
viento.

130
Banco de Preguntas
UNIDAD 3
1. Determina el trabajo realizado al empujar, en el sentido de su desplazamiento, durante 5
s, con una fuerza de 36,47 N, un objeto de 5 kg de masa, inicialmente en reposo.
Considera despreciables los rozamientos.
3325,15 J
2. Se deja caer una pelota de 247 g desde una ventana situada a una altura de 15 m.
Calcula la energía mecánica en el punto inicial. Dato: g = 9,8 m/s2.
36 J
3. Las personas consumimos energía que recibimos de los alimentos. ¿Cuál es el consumo
energético de una persona de 17 kg al subir hasta una vivienda que está a 9 m de altura.
499 J
4. Calcula la potencia de una máquina que realiza un trabajo de 15678 J en 25 s.
627 W
5. Una máquina de 843 J teóricos es capaz de hacer un trabajo de 68 J. Calcula el rendi-
miento en % en la máquina.
8%
6. Convierte 30,16 calorías en julios.
125,66 J
7. Calcula la energía cinética de un cuerpo de 194 kg de masa que se mueve a una velo-
cidad de 29 m/s.
81577 J
8. Calcula el trabajo realizado por una fuerza de 807 N para desplazar un cuerpo de 20 m.
La fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 39º.
12546 J
9. Un cuerpo de 46 kg cae desde una altura de 11 m. Calcula la velocidad con la que im-
pacta en el suelo.
14 m/s
10. Calcula la energía potencial elástica de un resorte sabiendo que su constante elástica
es de 731 N/m y que se ha estirado 35 cm desde su longitud natural.
Prohibida su reproducción

44 J

131
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 3

https://goo.gl/MfZd79
En este campo desempeñan un importante papel los recursos tecnológicos al alcance de
estudiantes y profesores y profesoras (calculadora, ordenador, herramientas informáticas…),
pues facilitan el trabajo tradicional y ofrecen nuevas aplicaciones. La incorporación de he-
rramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje de la matemática,
especialmente en el caso de que se apliquen estos recursos
Así, las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concre-
tas son:
• Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, aña-
dir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
• Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presentarla,
en ocasiones, de forma gráfica
• Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico
• Usos simples de bases de datos
• Utilización de programas de correo electrónico
• Usos y opciones básicas de los programas navegadores
• Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias de prensa (prensa digital) para es-
tablecer comparaciones, recabar información actualizada, etc., o para investigaciones
bibliográficas
• Uso de buscadores
• Extracción de información (enlaces) a partir de los propios directorios de cada buscador
principal
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas
• Usos sencillos de programas de presentación (PowerPoint o similares): trabajos multime-
dia, presentaciones creativas de contenidos, esquemas, o realización de diapositivas
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas
• Creación y organización de listas de favoritos, así como seguimiento y actualización de la
información de las distintas URL consultadas
• Uso de enciclopedias virtuales (CD y www)
• Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.
• Puesta en práctica de videoconferencias, chats...
Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

• Usos sencillos de programas de presentación (PowerPoint o similares): trabajos multime-


dia, presentaciones creativas de textos

132 132
UNIDAD 3
Página 120 Página 121

Orientación didáctica
• La presentación de la unidad se compone de una doble página en la
que se hace una introducción a partir de una fotografía que muestra la
presencia de la física en nuestra vida diaria como lo es en un parque
de diversiones.
Se muestra cómo se organizan los contenidos de la unidad y se pro-
ponen unas actividades para recordar aquellos contenidos previos
necesarios para afrontar la unidad.

Actividades complementarias
Realice la actividad que se encuentra en la introducción de la unidad 0
llamada EN CONTEXTO.
Prohibida su reproducción

133
Página 122

Orientación didáctica
• El ser humano, desde sus primeros pasos en la Tierra
y a través de la historia, siempre ha buscado formas
de utilizar la energía para obtener una mejor cali-
dad de vida. Para ello ha hecho uso de diversas
formas de energía: fuego (energía química), velas
y molinos (energía del viento o eólica), ruedas hi-
dráulicas (energía del agua o hidráulica), carbón
(energía química), petróleo (energía química), nu-
clear (energía nuclear), etc.
• Al mirar a nuestro alrededor se observa que las
plantas crecen, los animales se trasladan y que
las máquinas y herramientas realizan las más va-
riadas tareas. Todas estas actividades tienen en
común que precisan del concurso de la energía.
• La energía es una propiedad asociada a los obje-
tos y sustancias y se manifiesta en las transforma-
ciones que ocurren en la naturaleza.
https://goo.gl/UwOzcI

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción

Unidades de energía - En el Sistema Internacional


(S. I.) la energía se mide en julios (J). 1 J es, aproxi-
madamente, la energía que hay que emplear para
elevar 1 metro un cuerpo de cien gramos.

134
Página 123

Actividades complementarias
Realizar un cuadro comparativo, para establecer las
diferentes entre masa y peso, esto ayudará tener un
panorama más claro de la materia.

https://goo.gl/wDk8Fc
Orientación didáctica
• El trabajo de la fuerza peso es una fuerza cuyo sentido es vertical y hacia la Tierra. Por tanto, si preten-
demos subir un cuerpo, formará un ángulo de 180O con el desplazamiento.
WP = P cos 180º
∆x = - P ∆x = - m g (h2 - h1) = m g
h1 - m g h2; Por tanto: WP =
Ep1 - Ep2 = - ∆Ep WP = - ∆Ep
El trabajo debido al peso es igual y de signo contrario a la variación de energía potencial del cuerpo.

a b c
Prohibida su reproducción

Cuando hacemos fuerza con


Cuando levantamos verticalmente una Cuando empujamos la misma caja por un pla- nuestras manos contra la pa-
caja hasta cierta altura, realizamos un no horizontal, también realizamos un trabajo. red de un edi�icio, no logramos
trabajo. Comunicamos energía poten - Comunicamos energía cinética a la caja. moverlo. P or tanto, no rea-
lizamos trabajo alguno.

135
Página 124

Actividades complementarias
El Trabajo es una de las formas de transferencia (cuan-
do dos cuerpos intercambian energía, lo hacen, o
bien de forma mecánica, mediante la realización de
un trabajo, o bien de forma térmica, mediante el ca-
lor) de energía.

Orientación didáctica
• El trabajo es la forma en que los cuerpos intercambian energía cuando existe una fuerza que provoca un
desplazamiento. Por ello, si se realiza un trabajo sobre un cuerpo, se modifica su energía mecánica.

2.1. Interpretación gráfica del trabajo


W = F t x = F t (x–x 0 )
El trabajo realizado por una fuerza constante puede representarse en Ft
una gráfica como la de la figura. En el eje de abscisas se representa la
posición del cuerpo y en el eje de ordenadas, la componente tangen- W
cial, F t, de la fuerza aplicada.
El trabajo de la fuerza F en el desplazamiento desde x 0 hasta x es
igual al área del rectángulo de base ∆x = x − x 0 y altura F t . x0 x
Prohibida su reproducción

136
Página 125 Actividades complementarias
Una fuerza de 100 N actúa sobre un cuerpo que se
desplaza a lo largo de un plano horizontal en la mis-
ma dirección del movimiento. Si el cuerpo se despla-
za 20 m. ¿Cuál es el trabajo realizado por dicha fuer-
za? Solución: Se extraen los datos del enunciado. Son
los siguientes:

F = 100 N

α = 0º

∆x = 20 m

W=?

Todos los datos se encuentran en unidades del SI; por


tanto, sustituimos en la fórmula:

W = F cos α ∆x = 100 ∙ 20 = 2000 J.


EJEMPLO
Una grúa eleva verticalmente y a velocidad constante
una carga de 100 kg a 30 m de altura en 10 s.
Calcula:
a) El trabajo realizado.
b) La potencia desarrollada. Exprésala en v atios y en
caballos de vapor.
— Datos: m = 100 kg; ∆ h = 30 m; t = 10 s
Orientación didáctica a) Para elevar la carga a velocidad constante debe
• En las máquinas que están destinadas a aplicarse una fuerza del mismo módulo que su
producir movimiento como, por ejemplo, los peso , pero en sentido contr ario:
coches, es importante relacionar la poten-
cia con la velocidad que son capaces de
alcanzar.

p
∆h

m
F = m g = 100 kg ⋅ 9, 8 = 980 N
s2
Prohibida su reproducción

Calculamos el trabajo realizado:


W =F ∆ h α =980 N ⋅30 m ⋅ 0 ° =29 400 J

b) Calculamos la potencia desarrollada por la grúa:

W 29 400 J
P = = =2 940 W
t
1CV
2 940 W = 4 CV

137
Página 126

Orientación didáctica
• En el sistema internacional (S. I.) la energía se mide
en julios (J). 1 J es, aproximadamente, la energía
que hay que emplear para elevar 1 metro un cuer-
po de 100 gramos.

Actividades complementarias
La energía cinética del viento es utilizada para mover el rotor hélice de un aerogenerador y convertir esa
energía en energía eléctrica mediante una serie de procesos. Es el fundamento de la cada vez más em-
pleada energía eólica.

EJEMPLO
Un automóvil de 900 kg circula a 72 km/h por una
1 1 1
carretera y aceler a para efectuar un adelantamiento. WR = Ec – Ec 0 = m v 2 − m v02 = m(v 2 − v02)
Si el motor realiza un trabajo de 101 250 J, calcula la 2 2 2
velocidad �inal del automóvil en m/s y en km/h. (Supón 2
despreciable el rozamiento.) 2W m 2 ⋅ 101 250 J
v = v 02 + = 20 +
— Datos: m = 900 kg; v0 = 72 km/h = 20 m/s m s 900 kg

W = 101 250 J v = 25 m/s


Si no tenemos en cuenta la fuerza de rozamiento , la
resultante es la fuerza que ejerce el motor y su tr abajo m 1 km km
25 = 90
es igual al aumento de la energía cinética del automóvil. s
Prohibida su reproducción

138
Página 127

Orientación didáctica
• La variación de la energía cinética a consecuen-
cia del trabajo recibe el nombre de Teorema de las
fuerzas vivas.

Teorema de las fuerzas vivas


Este teorema enuncia: “Cuando una partícula se des-
plaza entre dos posiciones, el trabajo total o trabajo
resultante en dicho desplazamiento coincide con la
variación de la energía cinética de la partícula”.

Este teorema es aplicable a cualquier desplazamien-


to, ya sea rectilíneo o no, y a cualquier fuerza, cons-
tante o no. Como vemos, se puede calcular el trabajo
total sin tener que calcular los trabajos individuales y
sin tener que hacer uso de la definición de trabajo.
Bastaría con calcular las energías cinéticas inicial y
final y ver su variación. De esta manera si el trabajo es
nulo, la energía cinética es constante, mientras que si
es positivo su energía cinética aumentará y si es nega-
tivo, disminuirá.

Actividades complementarias
Teorema de las fuerzas vivas: La variación de energía
cinética que experimenta un cuerpo es igual al traba-
jo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre él

Prohibida su reproducción

139
Página 128

Orientación didáctica
• Por ejemplo, una piedra al borde de un precipicio
tiene energía potencial: si cayera, ejercería una
fuerza que produciría una deformación en el suelo.

Actividades complementarias
Calcula la energía potencial de un saltador de tram-
polín si su masa es de 50 kg y está sobre un trampolín
de 12 m de altura sobre la superficie del agua.

Solución:

Se extraen los datos del enunciado.

Son los siguientes:

m = 50 kg

h = 12 m

Ep = ?

Todos los datos se encuentran en unidades del SI; por


tanto, sustituimos en la fórmula:

Ep = m . g . h = 50 . 9,8 . 12 = 5880 J .
Prohibida su reproducción

140
Página 129

Orientación didáctica
• La energía potencial elástica:
Por ejemplo, cuando se estira una goma elástica,
almacena energía potencial elástica. En el momen-
to en que se suelta, la goma tiende a recuperar su
posición y libera la energía. En esto se basa la forma
de actuar de una resortera.
https://goo.gl/A0HfY5

Actividades complementarias
Calcula la energía potencial elástica de un muelle
que se ha estirado 0,25 m desde su posición inicial. La
constante elástica del muelle es de 50 N/m. Solución:

x = 0,25 m

k = 50 N/m

Ee = ?

Todos los datos se encuentran en unidades del SI; por


tanto, sustituimos en la fórmula:

Ee = 0,5.K. x2 = 0,5 .50. (0,25)2 = 1,56 J


Prohibida su reproducción

141
Página 131

Orientación didáctica
• Si introducimos una carga q' en el seno de un
campo eléctrico, la carga sufrirá la acción de una
fuerza eléctrica y como consecuencia de esto, ad-
quirirá cierta energía potencial eléctrica (también
conocida como energía potencial electrostática).
Si lo vemos desde una perspectiva más simple, po-
demos pensar que el campo eléctrico crea un área
de influencia donde cada uno de sus puntos tienen
la propiedad de poder conferir una energía poten-
cial a cualquier carga que se sitúe en su interior.
A partir de este razonamiento, se establece una
nueva magnitud escalar propia de los campos
eléctricos denominada potencial eléctrico y que
representa la energía potencial electrostática que
adquiere una unidad de carga positiva si la situa-
mos en dicho punto.

Actividades complementarias
Realice en clase ejercicios usando las fórmulas vistas.

EJEMPLO
Un cuerpo de 4 kg está situado a 4 m de altur a sobre el suelo. Calcula su
energía potencial gravitatoria y el trabajo necesario para elevar el cuerpo
desde su posición hasta una altura de 10 m.
— Datos: m = 4 kg; h0 = 4 m; h = 10 m
— Calculamos la energía potencial gravitatoria a 4 m de altura:
m
Ep = m g h 0 = 4 kg ⋅ 9, 8 ⋅ 4 m = 156, 8 J
s2
— El trabajo necesario para elevar el cuerpo es igual a la variación de la
energía potencial g ravitatoria:
m
W = m g h – m g h0 = m g (h – h0 ) = 4 kg . 9 8 2 10 – m) 235, 2 J
s

− = − = ⋅ − =
Prohibida su reproducción

142
Página 132

Orientación didáctica
• La energía cinética es un tipo de energía mecáni-
ca. La energía mecánica es aquella que está liga-
da a la posición o al movimiento de los cuerpos. Por
ejemplo, es la energía que posee un arco que está
tensado o un coche en movimiento o un cuerpo
por estar a cierta altura sobre el suelo.
La energía no se crea ni se destruye, sólo se transfor-
ma. En cualquier proceso, la cantidad total de ener-
gía del universo se mantiene constante.

Ahora bien, la calidad de esta energía disminuye. Esto


quiere decir que después de cada transformación la
energía resulta menos aprovechable para realizar
nuevas transformaciones: la energía se degrada.

Es un hecho que unas formas de energía son más


aprovechables que otras. Por ejemplo, la energía
eléctrica es de gran calidad, ya que puede transfor-
marse en energía mecánica, en energía radiante o
en energía térmica.

Actividades complementarias
Son innumerables los casos en los que el trabajo modi-
fica, simultáneamente, la energía cinética y la energía
potencial de un cuerpo. Es decir, modifica la energía
mecánica en su conjunto. Si sobre un cuerpo actúa
una fuerza que provoca cambios en su velocidad y
en su posición, el trabajo de esa fuerza será igual a la
variación de energía mecánica que sufre el cuerpo.

Prohibida su reproducción

143
Página 137
Solucionario

1. Energía eléctrica (petróleo, reacciones nucleares, viento,
sol), térmica (carbón, biomasa, calor interno de la Tierra),
energía química (reacciones químicas de nuestro cuerpo y
de las combustiones).
Además de renovable, tiene que ser el mínimo de contami-
nante posible. También es conveniente que sea económica-
mente rentable.

3. La potencia es de 1,0 kW.

5.
G. W. Leibniz (1646-1716). Estudió los experimentos de caí-
da libre de Galileo y se dio cuenta de que el impacto del
objeto tenía que depender de su peso y su velocidad de
caída (la cual está relacionada con h). Puso nombre a
este impacto: vis viva (fuerza viva), que definió con la fór-
mula matemática equivalente al doble de la energía ci-
nética que hoy conocemos.
J. L. Lagrange (1736-1813). Reformuló la mecánica clásica
newtoniana con un método que consiste en tratar la ener-
gía cinética y la potencial como variables del problema
(en vez de seguir el movimiento de cada parte), escritas
en función de cualquier tipo de coordenadas. A él se
debe la formulación matemática del teorema de conser-
vación de la energía mecá¬nica.
J. R. Mayer (1814-1878). Médico de profesión, fue el prime- 9. Sí. Por ejemplo, en una combustión. En este caso
ro (a la vez que Joule) en comprobar la transformación se libera energía térmica y luminosa a partir de la
de trabajo mecánico en calor, y viceversa, obteniendo un energía química almacenada en los enlaces quími-
valor para la caloría. En su obra El movimiento orgánico cos. O bien, si se sostiene un peso sin desplazarlo no
enunció el principio de conservación de la energía, aun- se produce trabajo sobre este, pero sí que se produ-
que él la designaba con el término de fuerza. ce calor a partir de la energía química de los mús-
culos. (Cabe destacar que, en realidad, sí que hay
W. J. M. Rankine (1820-1872). Ingeniero al que debemos la trabajo a nivel microscópico, pero como hablamos
utilización del término energía en el sentido amplio que utili- a nivel macroscópico no hace falta considerarlo).
zamos actualmente. Estudió la termodinámica y estableció
un ciclo de conversión de calor en trabajo. Distinguió entre 11. La energía empleada por la fresadora es 5,04·106
la energía real perdida en los procesos dinámicos y la ener- J. La energía eléctrica se transforma en energía me-
gía potencial por la que se reemplaza. Y estableció que la cánica.
suma de las dos energías es constante. Así pues, Rankine
formuló una ciencia de la energética que daba cuenta de 13. a. El trabajo realizado por la fuerza es 1,6·102 J y
una dinámica en términos de energía y sus transformacio- por la fuerza de rozamiento es -1,6·102 J, por el peso y
nes en lugar de fuerza y movimiento. la normal es nula. La potencia es de 11 W.

7. Una fuerza se dice que desarrolla un trabajo motor si al b. En este caso el peso y la normal tampoco produ-
menos una de sus componentes va en el mismo sentido que cen trabajo. El trabajo por la fuerza es 1,1·102 J y por
el desplazamiento, formando un ángulo comprendido entre la fuerza de rozamiento es -1,1·102 J. La potencia ge-
Prohibida su reproducción

-90° y 90° nerada para las dos fuerzas no nulas es 7,3 W.

Y en el caso que se oponga a dicho movimiento, entonces 15. El trabajo de una fuerza centrípeta es cero por-
estará haciendo un trabajo resistente. El intervalo del ángulo que esta fuerza siempre actúa perpendicularmente
entre la fuerza y el sentido del movimiento será entre 90° y al desplazamiento del cuerpo.
270°. 17. La potencia que desarrolla es de 4,9 W.
-En este caso desarrolla un trabajo motor, ya que cumple la
primera condición. 19. La energía cinética es de 1,04 ·10-3 J.

22. La velocidad final es de 27 m/s.


144
Página 142 y 143
d. Falsa. Para que una fuerza haga trabajo debe
haber un desplazamiento.
Por ejemplo, yo puedo hacer una fuerza para sus-
tentar un objeto sin moverlo de sitio, en cuyo
caso no estoy realizando trabajo.
2. Fx = 3,5 N; entonces el trabajo es 35 J.


3. El trabajo de la fuerza normal y del peso es nulo
porque son perpendiculares al desplazamiento.
El trabajo por la fuerza aplicada es de 54 J; y el
trabajo por la fuerza de rozamiento es -54 J.
4. La potencia que desarrolla es de 2,1·103 W.
5.
a. La fuerza es de 4,2·103 N.
b. La energía cinética de la moto se transforma en
energía calorífica a través de los frenos, que se
calientan con el rozamiento.
7. La energía potencial elástica es de 29,7 J y el tra-
bajo efectuado por el arquero es de 29,7 J.
9.
a. La potencia suministrada es de 4,6·105 W.
b. La velocidad con que llega a la cima de la torre
es 23 m/s.
11.
a. La carga es de 2·10-6 C y la distancia del punto P
Solucionario al origen es de 3 m.
1.
b. El trabajo depende de la carga y de la diferen-
a. Verdadera. Porque el producto escalar entre la
cia de potencial, por lo tanto, el trabajo realizado
fuerza y el desplazamiento es cero: W = FΔx cos
será nulo. Asimismo, no es necesario especificar
90° = 0
la trayectoria seguida porque la carga se mueve
b. Falsa. El trabajo motor debe tener una componen- dentro de un campo eléctrico, que es conserva-
te en el sentido del movimiento. No obstante, tam- tivo, por lo que el trabajo realizado para despla-
Prohibida su reproducción

bién puede actuar en otras direcciones; siempre y zarla no depende de la trayectoria que siga, sino
cuando la componente en la misma dirección del únicamente de las posiciones inicial y final.
desplazamiento tenga el mismo sentido que este.
c. Verdadera. El trabajo es la variación de energía, y
si este es negativo significa que ha disminuido la
energía transformándose en otro tipo o transfirién-
dose a otro cuerpo o sistema.

145
Página 146

Solucionario
1.
Energía mecánica total es 0,27 J
La energía potencial total (gravitatoria y elástica) es 0,27 J
La energía cinética total es 0,27 J

3.
a. La fuerza es 0,13 N
b. La energía mecánica total es 1,3·10-3 J

5.
a. La frecuencia es 2,5 Hz
b. La velocidad es 0,3 m/s
La aceleración es -6,5m/s-2
La fuerza recuperadora es 1,3·102 N

7.
La distancia a la que la piedra perderá el contacto con el
cuerpo es de 1,6 cm

9.
La intensidad de campo eléctrico es 3,0 · 105 N·C-1.

La gravedad en el lugar de la experiencia es 9,9 m·s-2


Prohibida su reproducción

146
Página 147

Solucionario
11.
a. Realiza un movimiento armónico simple MAS.
El período es de 1 s.
La energía mecánica es de 0,03 J.
b. La aceleración a los 3 segundos es -4,1 m·s-2.
La energía cinética a los 3 s es 7·10-3 J.

13. El cambio de entropía es -24 J·K-1.

15. Porque en un ciclo de una máquina térmica el incremen-


to de energía interna siempre vale 0. Por lo tanto, el traba-
jo máximo generado será igual al calor, y el rendimiento
máximo en ese caso sería de 1. Sin embargo, parte del
calor se cede a un foco o sumidero a baja temperatura,
con lo cual el trabajo nunca llega a ser tan grande como
el calor absorbido y el rendimiento siempre acaba siendo
menor que 1. El rendimiento solo sería 1 en una máquina
ideal que fuera reversible. Pero las máquinas reales son
irreversibles, por lo que su rendimiento es menor que 1.

17. Porque el trabajo es la transmisión de energía en forma


macroscópica, aun cuando su origen pueda ser micros-
cópico. Por ejemplo, cuando un gas empuja un émbo-
lo, las distintas partículas que lo componen actúan en la
misma dirección, la del desplazamiento del émbolo. En
cambio, el calor es la transmisión de energía en forma mi-
croscópica, proveniente de la agitación térmica en todas
direcciones, es decir, en forma «desordenada».

Prohibida su reproducción

147
Recursos para fo mentar el INGENIO en el au la
UNIDAD 4

Termodinámica
Prohibida su reproducción

148
UNIDAD 4

Eje
temático

1. Introducción a la termodinámi- 1.1. Sistemas variables termodinámicas (150)


ca 1.2. Teoría cinético-molecular de la materia (151)

2.1. Principio cero de la termodinámica (152)


2. Equilibrio térmico y temperatura
2.2. Medida de la temperatura (152)

3. Energía transferida mediante 3.1. Propagación de la energía térmica (154)


calor 3.2. Efectos del calor (155)
Termodinámica 4.1. Trabajo de expansión y comprensión de un
4. Enegía transferida mediante gas (157)
trabajo
4.2. Diagrama presión - volumen (158)
Prohibida su reproducción

5.1. Equivalente mecánico del calor (159)


5. Conservación de la energía 5.2. Primer principio de la termodinámica (160)
5.3. Amplicaciones del primer principio (160)
6. Espontaneidad y procesos ter- 6.1. Entropía (163)
modinámicos 6.2. Segundo principio de la termodinámica (164)

149
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Bachillerato General Unificado

UNIDAD 4
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/curso 2 BGU Año lectivo 2016-2017
Asignatura Física Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 4. Termodinámica
Objetivos de la unidad
• Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características
más relevantes y las magnitudes que intervienen, y progresar en el dominio de los cono-
cimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades
y potencialidades de nuestro país.
• Integrar los conceptos y leyes de la Física, para comprender la ciencia, la tecnología
y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socio ambiental.

Criterios de evaluación

• CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley de Coulomb usando el prin-


cipio de superposición, y argumenta los efectos de las líneas de campo alrededor de
una carga puntual en demostraciones con material concreto, la diferencia de poten-
cial eléctrico, la corriente eléctrica y estableciendo, además, las transformaciones de
energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica.
• CE.CN.F.5.14. Analiza la temperatura como energía cinética promedio de sus partículas
y experimenta la ley cero de la termodinámica (usando conceptos de calor específico,
cambio de estado, calor latente y temperatura de equilibrio), la transferencia de calor
(por conducción, convección y radiación), el trabajo mecánico producido por la ener-
gía térmica de un sistema y las pérdidas de energía en forma de calor hacia el ambien-
te y disminución del orden, que tienen lugar durante los procesos de transformación de
energía.
Recursos
Prohibida su reproducción

Material de laboratorio de física.


Hojas milimetradas.
Hojas de informe.
Láminas didácticas.
Texto de estudio.

150
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterios de desempeño Actividades
• CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo Antes de empezar, conviene que repases
efectuado por un agente externo al mo- algunos conceptos aprendidos
ver una carga de un punto a otro dentro ¿Qué es la energía térmica?
del campo eléctrico se almacena como
energía potencial eléctrica e identificar ¿Qué es la energía radiante?
el agente externo que genera diferencia ¿Qué es el calor?
de potencial eléctrico, el mismo que es
¿Qué es una caloría?
capaz de generar trabajo al mover una
carga positiva unitaria de un punto a otro Si has reflexionado bien sobre estas pregun-
dentro de un campo eléctrico. tas te habrás dado cuenta de que:

• CN.F.5.2.5. Determinar que la tempera-


tura de un sistema es la medida de la • El frío no existe. Un cuerpo parece frío
energía cinética promedio de sus par- cuando la energía térmica de sus partí-
tículas, haciendo una relación con el culas es baja.
conocimiento de que la energía térmi-
ca de un sistema se debe al movimien-
to caótico de sus partículas y por tanto • Cuando entramos en contacto con un
a su energía cinética. cuerpo con partículas de baja energía
térmica, le cedemos energía propia. De
• CN.F.5.2.6. Describir el proceso de trans- ah. la sensación de frío.
ferencia de calor entre y dentro de
sistemas por conducción, convección
y/o radiación, mediante prácticas de • La frigoría no es más que la pérdida de
laboratorio. una caloría.

• CN.F.5.2.7. Analizar que la variación de


la temperatura de una sustancia que Sacarás los siguientes conceptos:
no cambia de estado es proporcional
a la cantidad de energía añadida o re-
• A una temperatura determinada las par-
tirada de la sustancia y que la constan-
tículas de un cuerpo tienen diferentes
te de proporcionalidad representa el
energías (se mueven a diferentes veloci-
recíproco de la capacidad calorífica
dades).
de la sustancia.

• CN.F.5.2.8. Explicar mediante la experi-


• Cuando la temperatura asciende, el con-
mentación el equilibrio térmico usan-
Prohibida su reproducción

junto de las partículas se mueven más


do los conceptos de calor específico,
rápido (tienen más energía), aunque al-
cambio de estado,calor latente, tem-
gunas pueden seguir siendo muy lentas.
peratura de equilibrio, en situaciones
cotidianas.

151
• CN.F.5.2.9. Reconocer que un sistema • Cuando la temperatura desciende, el
con energía térmica tiene la capaci- conjunto de las partículas se mueve
dad de realizar trabajo mecánico dedu- más lentamente (tienen menos ener-
ciendo que, cuando el trabajo termina, gía), aunque algunas se muevan algo
cambia la energía interna del sistema, a más rápidamente.
partir de la experimentación (máquinas • Estas ideas son ciertas independiente-
térmicas). mente del número de partículas.
Realizar varias mediciones de temperatu-
• CN.F.5.2.10. Reconocer mediante la ras con las diferentes escalas existentes:
experimentación de motores de com- Por ejemplo, si hacemos hervir agua en
bustión interna y eléctricos, que en sis- dos recipientes de diferente tamaño,
temas mecánicos, las transferencias y la temperatura alcanzada es la misma
transformaciones de la energía siempre para los dos, 100Åã C, pero el que tie-
causan pérdida de calor hacia el am- ne más agua posee mayor cantidad de
biente, reduciendo la energía utilizable, calor.
considerando que un sistema mecáni-
co no puede ser ciento por ciento efi-
ciente.
Prohibida su reproducción

152
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de eva-
luación
I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplicación de la ley Técnica:
de Coulomb, usando el principio de superposición y pre- Prueba objetiva escrita
sencia de un campo eléctrico alrededor de una carga
puntual. (I.2.)
Instrumento:
I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de las líneas de cam- Cuestionarios.
po en demostraciones con material concreto, la diferen- Problemas seleccionados
cia de potencial eléctrico (considerando el trabajo rea- Prácticas de laboratorio.
lizado al mover cargas dentro de un campo eléctrico) y
la corriente eléctrica (en cargas que se mueven a través
de superficies), estableciendo las transformaciones de
energía que pueden darse en un circuito alimentado
por una batería eléctrica. (I.2.)

I.CN.F.5.14.1. Analiza la temperatura como energía cinéti-


ca promedio de sus partículas y experimenta la ley cero
de la termodinámica (usando conceptos de calor es-
pecifico, cambio de estado, calor latente y temperatura
de equilibrio), la transferencia de calor (por conducción,
convección y radiación), el trabajo mecánico produci-
do por la energía térmica de un sistema y las pérdidas
de energía en forma de calor hacia el ambiente y dismi-
nución del orden , que tienen lugar durante los procesos
de transformación de energía. (I.2.)

Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación
a ser aplicada
Prohibida su reproducción

153
Ampliación de contenidos
UNIDAD 4
El primer principio en procesos
cíclicos
El primer principio de la termodinámica es-
tablece que en todo sistema físico y para En un motor eléctrico ideal, por ejemplo, en
todo proceso siendo Q y W respectivamente el sistema (el motor) entra trabajo eléctrico
el calor y el trabajo que entran en el sistema y sale trabajo mecánico, sin que haya calor
por su frontera y E la energía total del siste- implicado.
ma, que incluye potencial, cinética y todo
el resto que englobamos en el concepto de
energía interna.

En un motor real, la situación anterior no es


posible. Siempre hay factores que disipan
energía en forma de calor como las resisten-
Un proceso cíclico es uno en el que el esta- cias eléctricas y el rozamiento. Esto provoca
do final es el mismo que el inicial, o que se que no salga tanto trabajo como el que en-
repite periódicamente. Los procesos cíclicos tra, y una parte se escapa en forma de calor
son la base de todas las máquinas y moto- disipado al ambiente. Para que fluya calor
res, que operan de forma periódica. En un desde el sistema al ambiente, este debe es-
proceso cíclico la energía total al final del tar a una temperatura más baja que el sis-
proceso es la misma que al principio, por tema (lo que es lo habitual, ya que en los
tratarse de una función de estado. Por tanto motores se alcanzan altas temperaturas).
Por ello, el calor desechado va al «foco frío».
�� =0 ⇒ Q + W = 0

Si desglosamos el calor y el trabajo entre lo


que entra y lo que sale
Q = Qin,neto = Qin - Qout
W = Win,neto = Win - Wout

nos queda
Qin + Win = Qout + Wout
Prohibida su reproducción

lo que nos dice que en un proceso cíclico lo


Definimos entonces el rendimiento o eficien-
que entra es igual a lo que sale.
cia de una máquina, de manera general,
No todos los términos son no nulos en todas como
las ocasiones.

154
que, en el caso de un motor eléctrico real En su esquema más simple, una máquina de
sería vapor está formada por cuatro elementos:
Wout
n= • Una bomba que mueve el líquido y mantie-
Win ne el sistema en funcionamiento. Cuando
el fluido es un gas, en lugar de una bom-
ba hay un compresor. Para poder funcio-
El rendimiento de esta estufa sería
nar, la bomba o el compresor requieren
la entrada de una cierta cantidad de tra-
Qout bajo, Win. Este trabajo es generado por la
n = =1
propia máquina.
Win
• Una caldera, en la cual el agua pasa al
2. Máquina térmica estado de vapor, mediante la entrada
El mismo principio anterior se puede aplicar de una cierta cantidad de calor, Qin.
a un dispositivo que transforma calor en tra- Cuando la fuente de calor es exterior a
bajo. Una máquina térmica es un dispositivo la propia caldera (como ocurre en una
que, operando de forma cíclica, toma de máquina de vapor típica, cuyo calor es
calor de un foco caliente, realiza un cierto proporcionado por una reacción nuclear
trabajo (parte del cual se emplea en hacer -en las centrales nucleares- la luz solar -en
funcionar la propia máquina) y entrega ca- las termosolares- o la combustión de car-
lor de desecho a un foco frío, normalmente bón o gas -en las centrales térmicas-) se
el ambiente. dice que tenemos una máquina de com-
bustión externa. Cuando el calor es gene-
rado dentro de la propia cámara, como
ocurre en los motores de los vehículos, se
dice que la máquina es de combustión in-
terna.
• La turbina es atravesada por el vapor que
sale de la caldera y que es movido por la
diferencia de presiones entre la entrada
y la salida de la turbina. En su paso por
2.1. Máquina de vapor la turbina, el vapor mueve los álabes de
El ejemplo característico de máquina tér- esta, realizando un trabajo Wout que se
mica es la máquina de vapor, que se em- puede aprovechar para generar electrici-
plea en la mayoría de las centrales eléc- dad. Una parte de este trabajo se emplea
tricas (sean estas térmicas, termo-solares o en hacer funcionar la bomba. Al realizar
nucleares). este trabajo, el vapor se enfría, de acuer-
do con el primer principio de la termodi-
námica.
Prohibida su reproducción

• Un condensador es una cámara en la que


el vapor se pone en contacto con el am-
biente, de forma que el vapor se conden-
sa y vuelve a la forma de agua líquida

155
Nombre: ___________________________________________ Fecha:_________________________

1. Explica por qué en la ecuación calorimétrica las 8. Calcula a qué temperatura se encuentra un gas,
temperaturas se pueden expresar en grados cen- sabiendo que la energía cinética media de trasla-
tígrados en lugar de en kelvin. ción de sus moléculas es de 5,18·10-21J molécula-1.
Porque la diferencia de temperaturas se T = 250 K.
expresa con la misma cifra tanto en kelvin
como en grados centígrados.
9. Calcula qué cantidad de agua a 45 °C es nece-
sario añadir a 2 L de agua a 22 °C para disponer
2. Calcula qué cantidad de agua a 50°C se necesi- de agua a 32 °C.
Recurso para la evaluación unidad 4

ta añadir a 20 litros de agua a 20° C para elevar


m = 1,54 kg.
su temperatura a 37° C.
La cantidad de agua necesaria es aproxi-
madamente 26,2 litros. 10. Se calienta un bloque de aluminio de 150 g a
70 °C y a continuación se sumerge en un litro de
agua a 20 °C. Calcula la temperatura final del sis-
3. La longitud de la arista de un cubo de aluminio es tema.
5 cm, medida a 0 °C. Si se calienta hasta 280 °C,
T= 21,6 °C.
calcula:
a. La longitud de la arista a esa temperatura.
11. Calcula la energía necesaria para llevar a la tem-
5,032 cm peratura de fusión un bloque de hierro de 20 kg
b. El incremento de volumen del bloque metálico. que se encuentra a 23 °C. Dato. Punto de fusión
2,4 · 103 m del hierro: 1535 °C.

4. Señala si la licuefacción es un cambio de estado Q = 1,51·10⁷ J.


progresivo o regresivo.
La licuefacción es un cambio de estado re- 12. El agua de un depósito de 50 L se calienta me-
gresivo porque durante el proceso el cuerpo diante un calentador eléctrico de 2700 W con
cede energía al medio al pasar de vapor a un rendimiento de transformación de la energía
líquido. eléctrica en térmica del 94%. Calcula el tiempo
necesario para calentar el agua desde 16 °C has-
ta 37 °C.
5. Una máquina térmica funciona entre las tempe-
raturas T1 = 670 K y T2 = 290 K y absorbe del foco
caliente 5000 J cada minuto. Calcula:
a. El rendimiento de la máquina. Sol: El rendimien- 13. Razona si las siguientes afirmaciones son correc-
to de la máquina sería de 57 % tas o no:
b. El trabajo útil que suministra en una hora. a. Si la temperatura absoluta de un sólido se du-
3,0·105 J. plica, su volumen se duplica. Sol: Incorrecta. El
volumen de un sólido no es proporcional a su
c. La potencia útil de la máquina. temperatura absoluta, excepto cuando la pre-
la potencia útil es 2,85 W. sión se mantiene constante.
b. Las temperaturas de fusión y de solidificación
de una sustancia son iguales. Sol: Correcta.
6. Las temperaturas mínima y máxima de un día de
Una sustancia funde y se solidifica a la misma
verano son 14 °C y 37 °C, respectivamente. Expre-
temperatura.
sa estas temperaturas en la escala Fahrenheit y
en la escala absoluta. c. Mientras se produce el cambio de estado, el
Prohibida su reproducción

cuerpo no absorbe ni cede energía. Sol: Inco-


En Fahrenheit 57 °F y 99 °F respectivamente.
rrecta. Mientras se produce el cambio de es-
En escala absoluta 287 K y 310 K respectiva-
tado la temperatura no varía, pero el cuerpo
mente.
absorbe o cede energía durante el proceso.

7. Calcula la energía cinética media de las molécu-


las de nitrógeno a 25°C.
6,17·10-²¹ J

156
Nombre: ___________________________________________ Fecha:_________________________

1 Calcula la energía cinética media de traslación, 7. Se mantiene una pieza metálica de 108 g en un
por molécula, del oxígeno en una habitación a recipiente con agua en ebullición a 100 °C. A con-
21°C. tinuación se saca la pieza y se introduce rápida-
mente en otro recipiente con 1,5 litros de agua a
21 °C. Cuando se alcanza el equilibrio térmico, la
La energía cinética media es 6,09·10-²¹ J temperatura del agua del segundo recipiente es
22,5 °C.

2. Determina la cantidad de energía necesaria para

Trabajo inclusivo unidad 4


elevar la temperatura de 60 litros de agua desde a. Calcula la cantidad de energía que absorbe
21 °C hasta 54 °C. el agua del segundo recipiente.

Q=8,3·10⁶ J. La energía que absorbe el agua del


segundo recipiente para pasar desde
21 °C hasta 22,5 °C es: Q= m c (T2 – T1) =
3. Diseña un procedimiento para comparar cualita- 1,5·4180·(22,5 - 21) = 9 405 J.
tivamente la conductividad térmica de varias va-
rillas metálicas.
b. Halla el valor del calor específico de la pieza
metálica.
Respuesta sugerida: Se puede situar uno de los
1 124 J kg-1 K-¹.
extremos de cada varilla en un foco caliente y si-
tuar en el otro extremo un material de fácil fusión
como la cera; los mejores conductores del calor
c. Determina, mediante una tabla de calores
son aquellos en los que se observe antes la fusión
específicos, de qué metal está fabricada la
de la cera.
pieza. Sol: puede ser el cobre ya que su calor
específico es 1 100 J kg-1 K-¹.
4 Calcula qué cantidad de energía hay que sumi-
nistrar a 200 g de hielo a -18 °C para convertirlos
8. Cuando un bloque metálico se calienta desde 25
completamente en agua líquida a 0 °C.
°C hasta 600 °C su densidad disminuye un 3,5 %.
Calcula:
Q=74 560 J.
a. El coeficiente de dilatación cúbica del metal.
5. Halla a qué temperatura expresada en grados
Fahrenheit se considera que una persona tiene
6,86 ·10-5 K-¹.
fiebre.

b. Su coeficiente de dilatación lineal.


T = 99 °F.

2,25 ·10-5 K-¹.


6. Un calorímetro de latón de 630 g de masa contie-
ne 540 gramos de agua a 18 °C. Calcula la nueva
Prohibida su reproducción

temperatura de equilibrio si se vierten en el calorí-


metro 285 g de agua a 64 °C. Dato. Calor específi-
co del latón: 376 Jkg-1K-¹.

T = 32,9 °C.

157
Ciclo del aprendizaje
¿Cómo dinamizo el aula?
UNIDAD 4
Experiencia concreta

Antes de empezar, conviene que repases algunos conceptos aprendidos


¿Qué es la energía térmica?
¿Qué es la energía radiante?
¿Qué es el calor?
¿Qué es una caloría?

Observación reflexiva

Si has reflexionado bien sobre estas preguntas te habrás dado cuenta de que:
• El frío no existe. Un cuerpo parece frío cuando la energía térmica de sus partículas es
baja.
• Cuando entramos en contacto con un cuerpo con partículas de baja energía térmica,
le cedemos energía propia. De ahí la sensación de frío.
• La frigoría no es más que la pérdida de una caloría.

Conceptualización

Sacarás los siguientes conceptos:


• A una temperatura determinada las partículas de un cuerpo tienen diferentes energías
(se mueven a diferentes velocidades).
• Cuando la temperatura asciende, el conjunto de las partículas se mueven más rápido
(tienen más energía), aunque algunas pueden seguir siendo muy lentas.
• Cuando la temperatura desciende, el conjunto de las partículas se mueve más lenta-
mente (tienen menos energía), aunque algunas se muevan algo más rápidamente.
• Estas ideas son ciertas independientemente del número de partículas.
Prohibida su reproducción

Aplicación

Realizar varias mediciones de temperaturas con las diferentes escalas existentes:


Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la tempe-
ratura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee
mayor cantidad de calor.

158
Banco de Preguntas
UNIDAD 4
1. Si se duplica la temperatura de un gas, ¿se du- Sin embargo, el trabajo o el calor no son formas de
plica la velocidad media de sus moléculas? ¿Por almacenarse la energía dentro de los sistemas.
qué?
Cuando se duplica la temperatura de un
7. ¿Se cumple el principio de conservación y trans-
gas, se duplica su energía cinética, pero no
formación de la energía en los procesos irreversi-
su velocidad, ya que la energía cinética no
bles? ¿Cómo podría llegar una máquina térmica
es proporcional a la velocidad sino al cua-
a un rendimiento del 100 %?
drado de la velocidad.
El principio de conservación y transforma-
ción de la energía se cumple en todos los
2. Explica por qué no es posible establecer una ta- procesos, sean reversibles o irreversibles. En
bla de capacidades caloríficas de los cuerpos. los procesos irreversibles se da un proceso
de degradación de la energía, aunque se
La capacidad calorífica de un cuerpo de-
conserve.
pende de su masa, por lo que no puede
asignarse una capacidad calorífica determi- Una máquina térmica podría llegar a un rendimiento
nada para cada sustancia. del 100% si convirtiera en trabajo útil toda la energía
absorbida del foco caliente, pero este proceso no es
posible (segundo principio de la termodinámica).
3. Señala cuál es el procedimiento de propagación
del calor propio de los fluidos.
8. Razona si las siguientes afirmaciones son correc-
La convección es el procedimiento de pro-
tas o no:
pagación del calor propio de los fluidos me-
diante transporte de materia. a. La temperatura es una magnitud que puede
tomar valores negativos.
Correcta. La temperatura es una magnitud
4. Describe el procedimiento de propagación del
que puede tomar valores negativos en las es-
calor que utiliza el cuerpo humano para transpor-
calas centígradas y Fahrenheit. Debe tenerse
tar energía térmica de unas partes a otras.
en cuenta, sin embargo, que en la escala kel-
Los fluidos del cuerpo humano, como la san- vin no puede tomar valores negativos.
gre, transportan energía térmica de unas par-
b. Si se duplica la presión de un gas a temperatu-
tes a otras del cuerpo mediante convección.
ra constante, su volumen se duplica.
Incorrecta. Si se duplica la presión de un gas a
5. ¿Por qué la energía solar no puede llegar a la Tie- temperatura constante, su volumen se reduce
rra mediante la conducción o convección? a la mitad.
Porque no hay un medio material entre la c. Si se duplica la presión de un gas a temperatu-
Tierra y el Sol que posibilite la propagación ra constante, la energía cinética media de sus
calorífica por conducción o convección. moléculas se duplica.
Incorrecta. Si la temperatura permanece cons-
tante, la energía cinética media de las molé-
6. Es incorrecto hablar del trabajo o del calor que
culas no varía.
tiene un sistema. Sin embargo, sí es correcto ha-
blar de la energía interna que posee. ¿Por qué? d. Todas las moléculas de un gas tienen la misma
Prohibida su reproducción

Mediante trabajo o calor se puede transferir velocidad.


energía entre sistemas. La energía transferida Incorrecta. Las moléculas de un gas se mue-
se manifiesta dentro del sistema de alguna ven con distinta velocidad en un movimiento
forma, como es el caso de la energía interna, al azar con continuos choques entre ellas.
que es la suma de las energías cinéticas y
potenciales de todas las partículas del siste-
ma; por lo tanto, se puede hablar de la ener-
gía interna que posee el sistema.

159
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 4

La incorporación de herramientas tecnológicas Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias
como recurso didáctico para el aprendizaje de las de prensa digital para establecer comparaciones,
Física, especialmente en el caso de que se apliquen recabar información actualizada, etc., o para inves-
estos recursos dentro y fuera del aula. tigaciones bibliográficas.
Así, las principales herramientas TIC disponibles y al- Uso de buscadores.
gunos ejemplos de sus utilidades concretas son:
Extracción de información (enlaces) a partir de los
propios directorios de cada buscador principal.
• Utilización de herramientas simples de algún
programa de diseño gráfico
• Uso de los recursos de búsqueda por términos
• Como Mathlab, Desmos, Derive, especialmente clave en búsquedas simples y avanzadas
en esta unidad, para graficar funciones
• Usos sencillos de programas de presentación
• Uso y aplicación de calculadoras gráficas (Powerpoint o similares): trabajos multimedia,
presentaciones creativas de contenidos, esque-
• Uso de procesadores de texto para redactar,
mas, o realización de diapositivas
revisar la ortografía, hacer resúmenes, añadir tí-
tulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esque- • Uso de los recursos de búsqueda por términos
mas sencillos, etc. clave en búsquedas simples y avanzadas
• Usos sencillos de las hojas de cálculo para or-
ganizar la información (datos) y presentarla, en
Creación y organización de listas de favoritos, así
ocasiones, de forma gráfica
como seguimiento y actualización de la información
• Usos simples de bases de datos de las distintas URL consultadas.
• Utilización de programas de correo electróni- • Uso de enciclopedias virtuales (CD y www)
co• Usos y opciones básicas de los pro-
• Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.
gramas navegadores.
• Puesta en práctica de videoconferencias,
chats...
• Usos sencillos de programas de presentación
Prohibida su reproducción

160
UNIDAD 4
Páginas 148 - 149

Orientación didáctica Actividad complementaria


• La presentación de la unidad se Realice la actividad que se encuentra
compone de una doble página en la introducción de la unidad 0 llama-
en la que se hace una introduc- da EN CONTEXTO.
ción a partir de una fotografía
que muestra la presencia de la
física en nuestra vida diaria como
lo es en una locomotora.

• Se muestra cómo se organizan


los contenidos de la unidad y se
Prohibida su reproducción

proponen unas actividades para


recordar aquellos contenidos pre-
vios necesarios para afrontar la
unidad.

161
Página 150

Orientaciones didácticas
• Los sistemas físicos que encontramos
en la Naturaleza consisten en un agre-
gado de un número muy grande de
átomos.
• La materia está en uno de los tres es-
tados: sólido, líquido o gas: En los sóli-
dos, las posiciones relativas (distancia
y orientación) de los átomos o molécu-
las son fijas. En los líquidos, las distan-
cias entre las moléculas son fijas, pero
su orientación relativa cambia conti-
nuamente. En los gases, las distancias
entre moléculas, son en general, mu-
cho más grandes que las dimensiones
de las mismas. Las fuerzas entre las
moléculas son muy débiles y se mani-
fiestan principalmente en el momento
en el que chocan. Por esta razón, los
gases son más fáciles de describir que
los sólidos y que los líquidos.
https://goo.gl/H82tLm

Energía interna
La energía de cada una de las partícu-
las que componen el agua que obser-
vas en la fígura contribuye al valor de su
Prohibida su reproducción

energía interna.

162
Página 151

Orientación didáctica
• La energía interna es muy difícil
de calcular ya que son muchas
las partículas que componen
un cuerpo y tienen muchos tipos
diferentes de energía. Lo que se
suele hacer es calcular la varia-
ción de energía interna.

Orientación didáctica
La ley del gas ideal puede ser vista como el resultado de la presión cinética de las
moléculas del gas colisionando con las paredes del contenedor de acuerdo con
las leyes de Newton.

Energía cinética total y energía cinética media

Prohibida su reproducción

Agitación térmica Agitación térmica Agitación térmica Agitación térmica


de las partículas de a
> de las partículas de b de las partículas de a
=
de las partículas de b

— Como la agitación térmica de las partículas en a — Como la agitación térmica de las partículas en a y
es mayor que en b, las partículas de a tienen en b es igual, la energía cinética media de éstas es
mayor energía cinética media que las de b. igual en b que en a.
— Como el recipiente b contiene más partículas que
a, las partículas de b tendrán mayor energía cinéti-
ca total.

163
Página 152

Orientación didáctica
• Todos sabemos que un cuerpo
caliente tiende a aumentar la
temperatura de los cuerpos que
lo rodean, mientras que un cuer-
po frío provoca una disminución
de temperatura a su alrededor.
En términos más rigurosos pode-
mos afirmar que, cuando dos sus-
tancias a diferentes temperaturas
se encuentran próximas, se pro-
duce entre ellas un intercambio
de energía que tiende a crear el
equilibrio térmico, que se produ-
ce cuando ambas temperaturas
se igualan.

Actividad complementaria
Realizar varios ejemplos acerca de
equilibrio térmico que ocurren en la
vida, mientras los estudiantes dan
los ejemplos ir corrigiendo en el ca-
mino los errores.
Prohibida su reproducción

164
Página 153

Orientación didáctica
• Cuando dos cuerpos, que se en-
cuentran a distinta temperatura,
se ponen en contacto, se produ-
ce una transferencia de energía,
en forma de calor, desde el cuer-
po caliente al frío, esto ocurre has-
ta que las temperaturas de am-
bos cuerpos se igualan. En este
sentido, la temperatura es un indi-
cador de la dirección que toma
la energía en su tránsito de unos
cuerpos a otros.

ELEMENT COLLECTION
Orientación didáctica
A veces hay que convertir la tempe-

000
000
ratura de una escala a otra. A con-
tinuación encontrará cómo hacer
esto.
2240
1. Para convertir de ºC a ºF use la fór-
mula: ºF = ºC x 1.8 + 32.
2. Para convertir de ºF a ºC use la fór-
mula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3. Para convertir de K a ºC use la fór-
mula: ºC = K – 273.15
4. Para convertir de ºC a K use la fór-
mula: K = ºC + 273.15.
Prohibida su reproducción

5. Para convertir de ºF a K use la fór-


mula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6. Para convertir de K a ºF use la fór-
mula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.

165
Página 154

Orientación didáctica
• Cuando nos preguntamos acer-
ca de la propagación del calor,
en realidad lo que queremos sa-
ber es cómo se propaga la ener-
gía desde los cuerpos calientes a
los fríos. Decir «propagación del
calor» es una forma de hablar: lo
que en realidad se propaga es la
energía, que es lo que poseen los
cuerpos.
Existen tres maneras en las que
la energía térmica se propaga
de unos cuerpos a otros: conduc-
ción, convección y radiación.

Actividad complementaria
Realizar en clase un mapa mental
de las maneras o formas de pro-
pagación de la energía, además,
para afianzar el conocimiento en
los estudiantes aumentar o agregar
varios ejemplos de cada una de las
propagaciones.
Prohibida su reproducción

166
Página 155

Orientación didáctica
• Ya sabemos que la energía térmi-
ca se debe al movimiento de las
partículas que forman la materia
y que la temperatura es una pro-
piedad, medida por los termóme-
tros, que permite diferenciar cuer-
pos calientes y fríos. ¿Qué relación
hay entre estas magnitudes?

Orientación didáctica

En la escena superior vemos lo que


ocurre al calentar agua y alcohol en
iguales condiciones. Observamos
que la temperatura del alcohol y el
agua se van separando. Tienen dife-
rente calor específico.
Prohibida su reproducción

167
Página 156

Orientación didáctica
• Variar la temperatura de un cuer-
po sólido es lo mismo que alterar
la energía de sus partículas, de
modo que sus vibraciones se ha-
cen más grandes (si la tempera-
tura aumenta) o más pequeñas
(si la temperatura desciende),
produciendo variaciones de ta-
maño.
Si un cuerpo tiene un coeficien-
te de dilatación α = 1,3110 ∙ 10-1,
siendo su longitud 1m a la tempe-
ratura de 12ºC, determina su lon-
gitud a la temperatura de 54ºC.
Solución: El incremento de tempe-
ratura es:
∆T= 54-12 = 43ºC.
Sustituyendo estos valores en la
ecuación:
L = Lo(1+α∆T)
Obtenemos: L = 1,0056 m H
Prohibida su reproducción

168
Página 157

Orientación didáctica
• Desde un punto de vista matemá-
tico u operacional, el trabajo es el
producto de la fuerza por el des-
plazamiento.

• Físicamente, el trabajo representa


una medida de la energía me-
cánica transferida de un cuerpo
o sistema a otro por la acción de
una fuerza.

Orientación didáctica:
Por tanto, si un cuerpo posee energía mecánica puede cederla a otros y realizar un
trabajo. Por este motivo, la energía en general y la energía mecánica en particular
supone una capacidad real para producir trabajo.

Esta energía que se ha transferido entre los dos cuerpos para alcanzar
el equilibrio térmico es lo que denominamos calor o energía térmica.

La ener gía transferida entre dos cuerpos debido a una diferen -


cia de temperatura se denomina calor o energía térmica.

Cuando un cuerpo recibe Cuando un cuerpo cede


calor , aumenta su ener - calor, disminuye su ener-
Prohibida su reproducción

gía interna y, como con - gía interna y, como con-


secuencia, aumenta su secuencia, disminuye su
temperatura. temperatura.
Foco calorí�ico Foco frío

169
Página 158

Orientación didáctica
• Para calcular el trabajo realizado
por un gas a partir de la integral
anterior es necesario conocer la
función que relaciona la presión
con el volumen, es decir, p(V), y
esta función depende del proce-
so seguido por el gas.

• El trabajo intercambiado por un


gas depende de la transforma-
ción que realiza para ir desde el
estado inicial al estado final.
Prohibida su reproducción

170
Página 159

Orientación didáctica
• La energía no se puede crear ni
destruir; se puede transformar de
una forma a otra, pero la canti-
dad total de energía nunca cam-
bia. Esto significa que no pode-
mos crear energía, es decir, por
ejemplo: podemos transformarla
de energía cinética a energía po-
tencial y viceversa.

Orientación didáctica
Esta ley es una de las leyes funda-
mentales de la física y su teoría se
trata de que la energía no se crea
ni se destruye, únicamente se trans-
forma (ello implica que la masa en
ciertas condiciones se puede consi-
derar como una forma de energía.)

Prohibida su reproducción

171
Páginas 160 - 161

Orientación didáctica Actividad complementaria


• La primera ley de la termodinámi- Determina la variación de energía
ca relaciona el trabajo y el calor interna que experimentan 10 g de
transferido intercambiado en un gas cuya temperatura pasa de 34
sistema a través de una nueva va- ºC a 60 ºC en un proceso a volumen
riable termodinámica, la energía constante sabiendo que su calor es-
interna. Dicha energía ni se crea pecífico viene dado por cv = 0.155
ni se destruye, solo se transforma. cal/g·ºC.
La variación de energía interna
coincide con el calor transferido en
un proceso a volumen constante se-
gún la expresión
∆U=m⋅cv⋅∆T .
Prohibida su reproducción

Resolución
Aplicando la expresión anterior, nos
queda:
∆U=m⋅cv⋅∆T=m⋅cv⋅(Tf−Ti)
=10⋅0,155⋅26 = 40.3 cal=168.61 J

172
Página 162

Orientación didáctica
• Una máquina térmica es un dispo-
sitivo cuyo objetivo es convertir ca-
lor en trabajo. Para ello utiliza de
una sustancia de trabajo (vapor
de agua, aire, gasolina) que rea-
liza una serie de transformaciones
termodinámicas de forma cíclica,
para que la máquina pueda fun-
cionar de forma continua. A través
de dichas transformaciones la sus-
tancia absorbe calor (normalmen-
te, de un foco térmico) que trans-
forma en trabajo.

Las máquinas térmicas constan


de dos partes:

Un foco caliente, que cede ener-


gía a la máquina mediante calor.
Un foco frío, que recibe energía
de le máquina también median-
te calor.

Prohibida su reproducción

173
Página 167

Ejercicio 1 Ejercicio 13
Según el Diccionario de la lengua española, El calor es una forma de transferencia de
la termodinámica es la parte de la física en energía que tiene lugar entre cuerpos, debi-
que se estudian las relaciones entre el calor do a su diferencia de temperaturas. El calor
y las restantes formas de energía. Etimológi- puede considerarse como la energía térmica
camente, proviene de los vocablos griegos que pasa de un cuerpo a otro o al medio. La
thermos `caliente, calor´ y dynamis `fuerza, energía térmica es la parte de la energía in-
potencia´. terna de un sistema que da lugar a la magni-
tud termodinámica temperatura. La energía
térmica corresponde a la energía cinética
Ejercicio 3 microscópica y a parte de la energía poten-
Algunos sistemas termodinámicos son, por cial microscópica. Por otra parte, la tempera-
ejemplo, una pompa de jabón, un gas en un tura es una magnitud ligada a la distribución
recipiente, un virus, una pila eléctrica, el mo- energética de las partículas que constituyen
tor de un coche, una caldera, un sólido mag- un sistema termodinámico, de forma que, si
nético, un cultivo celular, una probeta que hay suficientes partículas con energía alta,
contiene reactivos, etc. la tem¬peratura resultante es alta. La rela-
ción entre ambas magnitudes (temperatura
y energía por partícula) no es un simple pro-
Ejemplos de variables termodinámicas son, medio, sino que viene dada por distribucio-
entre otros, el volumen, la temperatura, la nes estadísticas especiales, estudiadas por la
densidad, la presión y la masa. El volumen y mecánica estadística.
la masa dependen del tamaño del sistema,
Ejercicio 15
mientras que la temperatura, la densidad y la
presión no dependen del tamaño del sistema. La separación entre riel y riel es de 6,2 mm.

Ejercicio 17
Ejercicio 5
a. La afirmación no es correcta, el calor no
El aire saldrá bruscamente del globo, por lo sube.
que no estará en equilibrio termodinámico.
b. Se refiere a que el aire caliente se eleva.
El calor es una de las muchas formas de
energía; es energía en forma de molécu-
Ejercicio 7 las en movimiento. Pero no tiene sentido
T = -67,7 °C = 205,3 K = -89,9 °F. decir que una forma de energía se eleva,
Prohibida su reproducción

desciende o se arrastra de lado. Así que,


cuando pensamos en algo que se eleva,
Ejercicio 11 queremos decir que se está elevando a
través del aire.
a = 6,7 °C·cm-¹; b = -33°C·cm-1; T = 34 °C

174
las subidas y bajadas de temperatura de las
Página 168 zonas cercanas a ellos.
Ejercicio 21
Ejercicios y problemas
La temperatura antes de introducir el termó-
metro es de 49 °C.
11. Experiencia. En el laboratorio del instituto construi-
1 Introducción a la termodinámica mos un termómetro. Para ello, tomamos un tubo de
vidrio que contiene una columna de alcohol líqui-
1. ¿Qué es la termodinámica? Consulta en un diccio- do. Medimos la longitud de la columna de alco-
nario su significado etimológico. hol a temperatura ambiente, a la que asignamos
2. Mira la simulación de un gas ideal según la teoría T = 20 °C, y obtenemos L = 8 cm. A continuación,
cinético- molecular en el applet que encontrarás sumergimos nuestro termómetro en una mezcla de
en el enlace: http://goo.gl/zVRw1Q, y explica la agua y hielo, a la que asignamos T = 0 °C, y vemos

Ejercicio 23
relación entre la presión del gas, el volumen que que la longitud es L = 5 cm. ¿Cuánto valen los pa-
ocupa y su número de moléculas a temperatura rámetros a y b de nuestra escala de temperatura
constante. particular? ¿A qué temperatura la longitud de la
columna de alcohol de nuestro termómetro es de
3. Haz una lista con ejemplos de sistemas termodiná- 10 cm?
micos y de variables termodinámicas. Clasifica las
variables termodinámicas según dependan del 12. En un laboratorio de investigación se utiliza un
tamaño del sistema que describen o no. termómetro de gas a volumen constante, en el

a. El calor transferido es de 8,4 · 10⁴ J.


que la presión en el punto triple del agua es de
4. Explica qué se entiende por equilibrio termodiná- 200 mmHg.
mico y por ecuación de estado.
• Halla la temperatura del laboratorio cuando el
5. Supón que estamos hinchando un globo y que, en manómetro del termómetro indica una lectura
un momento dado, lo soltamos sin haberlo anuda- de 220 mmHg.
do. ¿Qué sucede con el aire de su interior? Justifica
si, en este proceso, el aire del globo se encuentra o
3 Energía transferida mediante calor

b. El calor necesario es de 6,0 · 10⁴ J.


no en equilibrio termodinámico.
13. ¿Qué es el calor? ¿En qué se diferencia de la
2 Equilibrio térmico y temperatura temperatura?

6. Consulta en Internet los motivos históricos por los 14. ¿Cuál es el calor necesario para elevar de 29 °C a
que el principio de equilibrio térmico se «enumeró» 30 °C el agua de una piscina que mide 25 m de
como principio cero de la termodinámica. largo por 10 de ancho y tiene una profundidad
uniforme de 1,8 m? Toma como calor específico el

Ejercicio 25
7. Oimiakon, en Rusia, es la población habitada del agua pura.
más fría. En 1933 se alcanzó una temperatura
15. Se construye un tramo de vía de tren con rieles
de -67,7 °C. Pasa este valor a las escalas Kelvin y
que miden 14,0 m de largo y con un coeficiente
Fahrenheit.
de dilatación lineal: l = 11 · 10-6 K-1. Halla la sepa-
8. El principio cero de la termodinámica equivale a ración en milímetros que hay que dejar entre riel y
decir que el equilibrio térmico entre dos cuerpos riel para que, cuando la temperatura experimente
cumple la propiedad transitiva. Busca ejemplos de una subida de 40 °C, la vía no se deforme.
hechos, no relacionados con la temperatura, en

La temperatura de la leche con el cubito di-


16. Explica la diferencia entre paredes adiabáticas y
los que se cumpla la propiedad transitiva y de otros
paredes diatérmanas.
en que no se cumpla.
17. Comenta la siguiente frase que dice un vecino a
9. Relaciona cada tipo de termómetro con la pro- otro en un edificio con calefacción central: «Aquí
piedad termométrica en la que se basa:

luido en ella es 9,6 °C


arriba la temperatura es mayor porque, como es
• Termómetros: de alcohol, pirómetro, termo- sabido, el calor sube». a. ¿Es eso cierto? b. ¿A qué
rresistor de gas a volumen constante. se refiere?
Prohibida su reproducción

• Propiedades termométricas: resistencia


eléctrica, longitud de una columna de lí- 18. Si se nos derrama en la mano una taza de agua
quido, energía radiada, presión. hirviendo, nos quemamos. Sin embargo, si nos
alcanza la chispa de una bengala a una tem-
10. Hasta hace pocos años, para la medida de la peratura mucho mayor que 100 °C, el efecto es
temperatura corporal se utilizaban termómetros

Ejercicio 28
bastante menor. ¿Cómo es posible?
clínicos de mercurio, pero se sustituyeron por los
actuales termómetros digitales. ¿Por qué? Busca 19. ¿Por qué las variaciones de temperatura son me-
información sobre ambos tipos de termómetros y nos bruscas en regiones cercanas a grandes ma-
redacta un breve informe. sas de agua?
167

Un proceso de expansión es el proceso en


el que el volumen de un sistema termodiná-
mico aumenta.
20. Repite la experiencia que se muestra en este
video: http://goo.gl/BGkXll

• Sabiendo que este comportamiento de la tempe-


4 Energía transferida mediante
trabajo El proceso de compresión es aquel en el
que el volumen de un sistema termodinámi-
ratura de ebullición del agua frente a la presión es
26. ¿Qué se entiende por trabajo en termodinámica?
común a todos los líquidos, di cómo varía la tem-
peratura de ebullición de un líquido al aumentar la 27. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso de expan-
presión. sión y uno de compresión?
• Utiliza este hecho para explicar el funcionamiento 28. En un mecanismo neumático se comprime 1,2 l de

co disminuye.
de las ollas de presión. gas a una presión de 3,1 atm. Halla el volumen fi-
nal del gas si se ha efectuado sobre él un trabajo
21. Un chico prepara un postre y necesita saber la de 150 J.
temperatura de 0,250 l de agua que ha calenta-
do. Toma un termómetro de 0,060 kg que marca 29. Calcula el trabajo total realizado por el sistema en
18,0 °C. Al introducirlo en el agua, el termóme- el proceso ABCA del ejemplo 5 de la página 120.
tro le resbala y queda totalmente sumergido. Al
sacarlo, el termómetro marca 47,4 °C. Halla la 30. Lleva a cabo esta pequeña experiencia:

Ejercicio 31
temperatura del agua antes de introducir el ter- • Hincha un globo y sujétalo unos minutos. Al prin-
mómetro, si este es exacto y su calor específico cipio, el globo tiene la temperatura del aire de
es: c = 0,225 cal · g-1 · °C-1. Supón que la lectura del tu cuerpo, pero al cabo de cierto tiempo ya no
termómetro corresponde a la temperatura final del está caliente. ¿Por qué?
agua.
• A continuación, deja escapar el aire del globo
22. Las tiras bimetálicas que componen los termosta- manteniéndolo sujeto. Notarás que el extremo
del globo completamente desinflado está frío.

El trabajo efectuado sobre el aire es 19 J.


tos consisten en dos tiras de metales distintos uni-
das una sobre la otra. Halla hacia qué lado se cur- Explica el motivo.
vará una tira bimetálica de latón y acero, y calcula
31. Para avivar el fuego de una chimenea, comprimi-
el aumento relativo de longitud de una tira con
mos el aire de un fuelle aplicando una presión total
respecto a la otra.
de 1,5 · 105 Pa. Calcula el trabajo efectuado sobre
Datos: λlatón = 1,8 · 10-5 K-1; λacero = 1,2 · 10-5 K-1 el aire del fuelle al pasar de un volumen de aire de
200 cm3 a un volumen de 75 cm3.
23. En una etapa de un proceso industrial, 300 g de
aire son calentados a presión constante desde
20 °C hasta 300 °C. Consulta la Tabla 1 y calcula:
a. el calor transferido al aire en este proceso; b. el
calor necesario si el aire se calentara a volumen
constante.
Ejercicio 33
24. Una olla contiene 3,0 l de agua a 20 °C. Calcula:

L CAS, N° 43.
a. El calor necesario para aumentar la tempera- 32. Representa, en un diagrama p - V, las gráficas de
tura del agua hasta 100 °C. un proceso isobárico y de un proceso isocórico.
b. El calor necesario para evaporar la mitad del 33. Dibuja la gráfica correspondiente a un proceso iso-
agua a 100 °C (Lvaporiz = 2 257 kJ · kg -1). térmico para un gas ideal en un diagrama p - V.
25. Para enfriar un vaso con 200 g de leche que está 34. Un sistema termodinámico experimenta un pro-
Prohibida su reproducción

a 20 °C, una chica introduce un cubito de hielo ceso cuasiestático desde un volumen inicial de
de 20 g que saca del congelador a -10 °C. Halla 12 l a un volumen final de 3 l. En el proceso, los
la temperatura final de la leche con el cubito di- valores de volumen y la presión vienen dados por:
luido en ella. V = 18 - 3 p (la presión está en atmósferas y el
volumen, en litros).
Datos: cleche = 3,8 kJ · kg-1 · K-1; Lhielo = 334 kJ · kg-1;
chielo = 2,1 kJ · kg-1 · K-1 a. Representa el proceso en un diagrama p - V.
b. Halla el trabajo realizado por el sistema.

168

Ejercicio 19
Debido al alto valor del calor específi-
co del agua, una cantidad tan grande
Prohibida su reproducción

de agua necesita una transferencia La figura obtenida es una hipérbola, ya que


muy alta de energía para poder variar corresponde a la representación de la fun-
su temperatura unos pocos grados. De ción p = n·R·T/V, en la que la temperatura T
esta manera, como el intercambio de es constante, por lo que resulta p=cte/V.
calor entre el aire y el agua es constan-
te, el mar y los grandes lagos atenúan

175
Páginas 169 y 172

Ejercicio 37
35. En un ensayo de un laboratorio técnico, se utiliza 42. Busca en www.rae.es el significado de frigoría.
un recipiente cilíndrico con gas en su interior. Las Consulta en Internet la relación entre frigoría y la

El trabajo efectuado es de 90 kJ.


paredes del cilindro están aisladas térmicamente y unidad Btu de algunos aparatos de aire acondi-
en la cara superior hay un pistón móvil de 40,5 cm2. cionado.
Sobre el pistón se apoyan dos bloques de 7,5 kg, y
el pistón está en equilibrio a 85,0 cm de la base del 43. ¿Qué es una máquina térmica? Pon ejemplos y di
recipiente. Halla: si se utilizan para generar trabajo o calor.

a. la presión del gas en la situación inicial. b. el –¿Cuánto vale la variación de energía interna en
desplazamiento del pistón cuando se retira uno de cada ciclo de una máquina térmica?
los dos bloques si se sabe que la temperatura final
44. Con un taladro de 4,5 kW se agujerea una pieza
del gas es 9/10 de su valor inicial. c. la variación
de cobre de 3,5 kg durante medio minuto. Halla el
de energía potencial gravitatoria del bloque que
trabajo hecho sobre la pieza y su aumento de tem-
sigue sobre el pistón. ¿En qué se ha transformado
peratura (Consulta la tabla 1).
esta energía?

Ejercicio 41
Dato: patm = 1,013 · 105 Pa 45. Halla el calor que proporciona una bomba de
calor que recibe 3,2 kJ de la red eléctrica y ab-
sorbe 16,0 kJ del exterior. ¿Cuál es su coeficiente
5 Conservación de la energía de rendimiento?
–¿Cuál es la máxima cantidad de calor que se
36. ¿Por qué si tenemos frío nos frotamos las manos puede obtener con una estufa eléctrica que reci-

Sabemos que: ΔU = W + Q = W + 0 W = −P
para calentarnos? ba 3,2 kJ de la red eléctrica? ¿Qué puedes concluir
del uso de la bomba de calor como sistema de
37. En una etapa de un mecanismo industrial, se sumi- calefacción?
nistran 120 kJ mediante calor a un gas. Si durante
46. En un proceso de expansión, la temperatura de
el proceso la energía interna del gas aumenta en

· ΔV.
0,260 moles de un gas aumenta en 12,5 K. Du-
210 kJ, ¿cuál es el trabajo externo efectuado sobre
rante el proceso, el gas recibe una cantidad de
el gas?
calor del exterior, cuyo valor es el triple del traba-
jo realizado por el gas. Calcula el incremento de
38 Consulta en un libro o en Internet cómo se definía
energía interna del gas, el calor intercambiado y
la caloría en la época de Joule. A continuación,
el trabajo realizado sobre el gas. Considera que
accede a: http://goo.gl/yEk7ul, y lleva a cabo vir-
es un gas ideal con cv = 2,97 cal · mol · K-1.

En la anterior expresión del primer principio,


tualmente el experimento de Joule. Responde las
cuestiones de las pestañas A1 a A3 de la simula-
ción virtual. 6 Espontaneidad y procesos
termodinámicos

W es el trabajo hecho sobre el sistema. Por lo


39. Repite de forma virtual el experimento de Joule
en: http://links.edebe.com/cmr8y. Realiza el ex- 47. Explica con tus palabras qué es un proceso espon-
perimento para distintos valores de la masa que táneo y cita ejemplos de procesos espontáneos.
se deja caer y de la masa de agua. Introduce 48. Indica cuál de estos fenómenos son posibles y si
los datos en una hoja de cálculo y calcula el son irreversibles: a. al frotarnos las manos, se en-

tanto, como el trabajo hecho sobre el siste-


equivalente mecánico del calor. frían; b. por accidente, se vierte petróleo al mar;
40. Una excursionista sostiene un termo que contie- c. disolvemos sal en agua y obtenemos NaOH
ne un refresco. Si agita el termo durante bastante y HCl; d. se deja un columpio oscilando y luego
se para; e. en verano, una parte del agua de un

Prohibida su reproducción
tiempo, ¿aumenta o disminuye la temperatura

ma aumenta (porque ∆V > 0, ya que el siste-


del refresco? lago empieza a hervir; f. un cuerpo aumenta de
temperatura al ponerlo en contacto con una su-
–Si el termo está aislado térmicamente, ¿qué cesión de focos térmicos, cada uno a una tem-
transferencia energética causa la variación de peratura infinitesimalmente superior al anterior.
temperatura?

ma se está expandiendo), esto significa que 41. Si un sistema se expande adiabáticamente,


¿aumentará o disminuirá su energía interna?
49. Si un sistema experimenta un proceso espontáneo
desde un estado inicial a un estado final, ¿puede
ser llevado de nuevo al estado inicial?

la energía interna disminuirá (debido al signo 169

negativo de la expresión de W).

Para finalizar
Ejercicio 43 1 Explica los siguientes hechos a partir de la b. La energía potencial gravitatoria de un
teoría cinético-molecular de la materia: cuerpo siempre es positiva.
• El coeficiente de dilatación cúbica de c. La energía interna de un cuerpo es la
los líquidos es dos órdenes de magnitud suma de las energías cinética y poten-
mayor que el de los sólidos. cial de las partículas que lo componen.

Una maquina térmica es un dispositivo ca- • En una sustancia dada, el calor de vapo-
rización es mayor que el calor de fusión.
d. una fuerza no conservativa siempre
efectúa un trabajo negativo y provoca
la disminución de la energía mecánica
2 Relaciona cada principio de la termodiná-

paz de efectuar trabajo a partir del calor.


del cuerpo sobre el que actúa.
mica estudiado (principio cero, primer prin-
cipio y segundo principio) con su magnitud e. según el principio de conservación de
termodinámica asociada: energía interna, la energía, la energía mecánica de un
cuerpo se mantiene constante.

También puede trabajar en modo inverso,


temperatura y entropía.

7 En el proceso cíclico representado en este


3 Razona si las siguientes afirmaciones son diagrama p-V, el área encerrada en la figu-
ciertas o falsas: ra representa una energía de 900 J.

enfriando o calentando un cuerpo mediante • La energía interna de un cuerpo en el


que todas sus partículas estuvieran en
reposo sería nula.
p

A B

trabajo externo. • Cuando el agua se congela, cede ener-


gía térmica a su entorno, y para fundirse,
el hielo absorbe energía de su entorno C

mediante calor.
V
• La energía disipada mediante calor en
un proceso solo depende de los estados a. Indica qué tipo de procesos son el AB y
inicial y final del sistema. el BC.
4 Clasifica estas magnitudes en intensivas o b. Calcula la variación de energía interna,
extensivas: masa, energía interna, tempera- el calor y el trabajo realizado sobre el sis-

Las máquinas térmicas funcionan cíclica-


tura, entropía, volumen, presión y densidad. tema en el ciclo ABCA.
c. ¿Se modificaría el resultado del aparta-
5 Si nos sumergimos en una piscina en la que do b si el ciclo se recorriera en sentido
el agua está a 20 °C, notamos bastante frío. contrario?

mente, de modo que la sustancia que con-


Sin embargo, si estamos en la calle con el
aire a esta misma temperatura, la sensa-
ción es muy agradable. ¿A qué se debe 8 Quieres producir vapor a partir de 2 l de
agua a temperatura ambiente (20 °C). Si
Prohibida su reproducción

esta diferencia? calientas el agua en una olla sobre una

tienen sufre distintas transformaciones hasta 6 Indica si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas. Razona tu respuesta.
placa eléctrica, ¿cuántos dólares te costa-
rá? Considera que la olla tiene una eficien-
cia de transmisión del calor del 80 %.

regresar a su estado inicial. Por ello, al ser la


a. La energía cinética de un cuerpo nun- Datos: Precio del kW-h = $ 0,16;
ca puede ser negativa.
cagua = 4 180 J · kg-1 · K-1; Lvaporiz = 2 257 kJ · kg-1

energía interna una función de estado, su


172

energía interna no varía.

Ejercicio 47 Ejercicio 49
Un proceso espontáneo es aquel que tiende Un proceso espontáneo es irreversible, es
a producirse naturalmente, sin la necesidad decir, por sí solo no puede invertirse. No obs-
de ser impulsado por una fuerza externa adi- tante, en algunos casos, tras un pro¬ceso es-
cional. En general, todo proceso espontáneo pontáneo es posible devolver el sistema a su
Prohibida su reproducción

es irreversible. Un ejemplo de ello es que, a estado inicial; pero siempre hay que propor-
temperatura ambiente, los cubitos de hielo cionar un trabajo externo, esto es, debe ha-
fusionen y se conviertan en agua. ber un aporte energético externo.

176
Página 173

9 Indica cuál de estos pares de situaciones 13 En los vehículos, se debe comprobar la pre-
es anterior en el tiempo. Relaciona los fenó- sión de los neumáticos cuando están fríos
mismo con el aire. La diferencia está en la
cantidad de energía necesaria para calen-
menos que las conectan con la variación o, equivalentemente, cuando se ha recorri-
de entropía del universo. do menos de 4 km. ¿Por qué?
a. un fajo de leña en un hogar con chime- –Justifica el hecho de que se pueden al-
nea / el mismo fajo de leña reducido a macenar gases y vapores en recipientes o
cenizas.
b. un vaso de cristal hecho añicos en el
suelo / el mismo vaso en el borde de una
dentro de neumáticos y que su presión sea
superior a la presión exterior (presión atmos-
férica). tar el aire que nos rodea o el agua que nos
rodea si estamos sumergidos. Para hacer-
repisa. – Explica por qué si se mide la presión de
c. un trozo de pan con moho / el mismo tro- los neumáticos en caliente, hay que inflar-
zo de pan recién horneado. los a una presión 0,3 bar mayor que la reco-
d. una presa que retiene agua / la misma mendada por el fabricante.

nos una idea, 1 L de agua pura tiene una


presa con parte del agua que ha salido
por un agujero. 14 Busquen información en Internet sobre
Rumford, Joule, Mayer, Helmholtz, Colding
10 Calcula el cambio de entropía de los fo- y Carnot y su contribución para descartar

masa de 1 kg. Sin embargo, 1 L de aire (es


cos térmicos del aire acondicionado del la teoría del calórico y establecer el primer
problema resuelto D, si la habitación está a principio de la termodinámica. La mayoría
24 °C y el exterior a 37 °C. de ellos no eran físicos ni químicos, sino que
se dedicaban a otras áreas. ¿A cuáles?

decir, el que cabe dentro de una botella


11 Halla la variación de entropía en una má-
quina que absorbe calor de un foco tér- – Debatan sobre la relación de la física y
mico a 280 K y cede 1 200 J a un foco a la química con otras áreas de conoci-
295 K, si recibe un trabajo externo de 800 J. miento y con la tecnología.

12 ¿Por qué en una máquina térmica que 15 ¿Por qué se dice que el trabajo es la trans-
transforma calor en trabajo el rendimiento
siempre es menor que 1?
misión de energía de forma ordenada,
mientras que el calor es la transmisión de
de 1 L vacía) pesa alrededor de 1,3 g. Ade-
energía de forma desordenada?
más, hay que tener en cuenta el valor del
calor específico del agua en comparación
AUTOEVALUACIÓN
con el del aire. Se precisa mayor disipación
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:

de calor corporal para llegar al equilibrio


• Trabajo personal • Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido con mis ¿He respetado las opiniones
unidad? compañeros y compañeras? de los demás?
frente al trabajo? mis tareas?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y escríbelas.
173
térmico cuerpo-me-dio en el caso de estar
en contacto con agua que si se está rodea-
do por aire.

Ejercicio 2
Ejercicio 7
Principio cero – Temperatura
a. El proceso AB es un proceso isobárico,
Primer principio – Energía interna
mientras que el BC es un proceso isocóri-
Segundo principio – Entropía co.
b. La variación de energía interna es cero,
Ejercicio 3 el calor es de 900 J y el trabajo es de
-900 J.
— Falso, puesto que también influye la ener-
gía potencial que presentan unas partícu- c. Sí, cambiara el signo del apartado ante-
las respecto a otras. rior.
— Cierto.
— Falso. La magnitud termodinámica calor Ejercicio 11
no es una función de estado, depende del La variación de entropía es 2,64 J·K-¹.
proceso seguido, además de los estados
inicial y final.
Ejercicio 15
Porque el trabajo es la transmisión de ener-
Ejercicio 5
gía en forma macroscópica, aun cuan-
El cuerpo humano se encuentra a una tem- do su origen pueda ser microscópico. Por
peratura de unos 36 o 37 °C y no está dise- ejemplo, cuando un gas empuja un ém-
ñado para grandes pérdidas de calor; es de-
Prohibida su reproducción

bolo, las distintas partículas que lo compo-


cir, nuestra piel solo es un pequeño aislante, nen actúan en la misma dirección, la del
nada más, por lo que es fácil transmitir nues- desplazamiento del émbolo. En cambio, el
tra energía térmica a otros cuerpos. En el mis- calor es la transmisión de energía en forma
mo momento que entramos en el agua (p. microscópica, proveniente de la agitación
ej., a 20 °C) nuestro cuerpo empieza a perder térmica en todas direcciones, es decir, en
energía (a transferírsela al agua), y ocurre lo forma «desordenada».

177
Recursos para fo mentar el in ge ni o en el au la
UNIDAD 5
Corriente eléctrica
Prohibida su reproducción

178
UNIDAD 5

Eje
Contenidos
temático
1.1. Intensida de corriente eléctrica (176)
1. Concepto de corriente
1.2. Circuito eléctrico (177)
eléctrica

2.1. Características de la resistencia eléctrica (179)


2. Ley de OHM
2.2. Asociación de resistencia (180)

3. Energía y potencia de la
3.1. Efecto Joule (183)
Corriente corriente eléctrica

eléctrica
4. Generadores y receptores 4.1. Características de un generador eléctrico(185)
eléctricos 4.2. Características de un motor eléctrico (186)
Prohibida su reproducción

5. Ley de OHM generalizada

6. Instrumentos de medida

179
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Bachillerato General Unificado

UNIDAD 5
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/curso 2 BGU Año lectivo 2016-2017
Asignatura Física Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 5. Corriente eléctrica
Objetivos de la unidad
• Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para satis-
facer los requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones
a los problemas locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.
• Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes
físicas, aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de
desempeño.
• Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos
físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la
correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas.
Criterios de evaluación
• CE.CN.F.5.9. Argumenta, mediante la experimentación y análisis del modelo de gas
de electrones, el origen atómico de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su
capacidad de conducción de carga, la relación de masa entre protón y electrón e
identifica aparatos de usos cotidiano que separan cargas eléctricas.
• CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley de Coulomb usando el prin-
cipio de superposición, y argumenta los efectos de las líneas de campo alrededor de
una carga puntual en demostraciones con material concreto, la diferencia de poten-
cial eléctrico, la corriente eléctrica y estableciendo, además, las transformaciones de
energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica.
• CE.CN.F.5.11. Demostrar mediante la experimentación el voltaje, la intensidad de co-
rriente eléctrica, la resistencia (considerando su origen atómico-molecular) y la poten-
cia (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos sencillos alimentados por
baterías o fuentes de corriente continua (considerando su resistencia interna).
Prohibida su reproducción

Recursos

Material de laboratorio de física. Hojas milimetradas.


Hojas de informe. Láminas didácticas.
Texto de estudio.

180
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterios de desempeño Actividades
• CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el A través de la realización de estos experimen-
origen de la carga eléctrica, partien- tos de física sus estudiantes tendrán la posibi-
do de la comprensión de que esta re- lidad de desarrollar la capacidad de armar
side en los constituyentes del átomo un circuito eléctrico en serie, uno paralelo y
(electrones o protones) y que solo se uno mixto. Esto supone la comprensión de las
detecta su presencia por los efectos características y diferencias de cada tipo de
entre ellas, comprobar la existencia circuito, las que se adquirirán por medio de
de solo dos tipos de carga eléctrica un aprendizaje en la práctica.
a partir de mecanismos que permiten
la identificación de fuerzas de atrac- Se usan los circuitos en serie básicamente
ción y repulsión entre objetos elec- se usa para todas las conexiones eléctri-
trificados, en situaciones cotidianas cas en donde se necesita que la corriente
y experimentar el proceso de carga eléctrica se mantenga constante, como por
por polarización electrostática, con ejemplo con las luces de un árbol de na-
materiales de uso cotidiano. vidad. Es básicamente para mantener una
intensidad de corriente constante. Si fueran
en paralelo, esta corriente se dividiría.
• CN.F.5.1.47. Conceptualizar la corrien-
te eléctrica como la tasa a la cual Circuitos en serie: Se define un circuito en
fluyen las cargas a través de una su- serie como aquel circuito en el que la co-
perficie A de un conductor, mediante rriente eléctrica solo tiene un solo camino
su expresión matemática y estable- para llegar al punto de partida, sin impor-
cer que cuando se presenta un movi- tar los elementos intermedios. En el caso
miento ordenado de cargas corriente concreto de solo arreglos de resistencias la
eléctrica se transfiere energía desde corriente eléctrica es la misma en todos los
la batería, la cual se puede transfor- puntos del circuito.
mar en calor, luz o en otra forma de
energía.

Prohibida su reproducción

181
• CN.F.5.1.49. Describir la relación entre di- Circuitos en paralelo: Se define un circuito
ferencia de potencial (voltaje), corrien- en paralelo como aquel circuito en el que
te y resistencia eléctrica, la ley de Ohm, la corriente eléctrica se bifurca en cada
mediante la comprobación de que la nodo. Su característica más importante
corriente en un conductor es proporcio- es el hecho de que el potencial en cada
nal al voltaje aplicado (donde R es la elemento del circuito tiene la misma dife-
constante de proporcionalidad). rencia de potencial.
Circuito mixto: Es una combinación de ele-
• CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de Ohm mentos tanto en serie como en paralelos.
en circuitos sencillos a partir de la ex- Para la solución de estos problemas se tra-
perimentación, analizar el funciona- ta de resolver primero todos los elementos
miento de un circuito eléctrico sencillo que se encuentran en serie y en paralelo
y su simbología mediante la identifica- para finalmente reducir a la un circuito
ción de sus elementos constitutivos y la puro, bien sea en serie o en paralelo.
aplicación de dos de las grandes leyes Construcción de circuitos eléctricos simples
de conservación (de la carga y de la en clase.
energía) y explicar el calentamiento
de Joule y su significado mediante la
determinación de la potencia disipa-
da en un circuito básico.
Prohibida su reproducción

182
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación

Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación

I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la expe- Técnica:


rimentación y análisis del modelo de gas Prueba objetiva escrita
de electrones, el origen atómico de la car-
ga eléctrica, el tipo de materiales según su
capacidad de conducción de carga, la Instrumento:
relación de masa entre protón y electrón Cuestionarios.
e identifica aparatos de uso cotidiano que Problemas seleccionados
separan cargas eléctricas. (I.2.) Prácticas de laboratorio.

I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplica-


ción de la ley de Coulomb, usando el prin-
cipio de superposición y presencia de un
campo eléctrico alrededor de una carga
puntual. (I.2.)

I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de las


líneas de campo en demostraciones con
material concreto, la diferencia de poten-
cial eléctrico (considerando el trabajo rea-
lizado al mover cargas dentro de un cam-
po eléctrico) y la corriente eléctrica (en
cargas que se mueven a través de super-
ficies), estableciendo las transformaciones
de energía que pueden darse en un circui-
to alimentado por una batería eléctrica)

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


Prohibida su reproducción

183
Ampliación de contenidos
UNIDAD 5
Edison contra Tesla

https://goo.gl/9ygGJf

El problema con el que se encontró Tesla es que Edison, quien había sido su colaborador,
estaba en esos momentos haciendo una promoción de la corriente continua, y no le hizo
ninguna gracia que el nuevo método ideado por Tesla le hiciese la competencia. Tesla se
desvinculó de la empresa de Edison y pasó a formar parte de la plantilla de su archienemi-
go George Westinghouse, que le ofreció considerables ingresos por sus patentes en corrien-
te alterna además de un sueldo de dos mil dólares mensuales. La respuesta de Edison no se
hizo esperar.

Una de las cosas que más irrita a los admiradores de Tesla es la promoción que se hace en
ocasiones de Thomas Edison. Edison era el enemigo de los ideales científicos, una persona
desvergonzada que despreciaba completamente el método científico siempre que no le
reportase ingresos, llamaba a Tesla el «poeta de la ciencia» y consideraba sus ideas «mag-
níficas pero nada prácticas«. Sin embargo, Tesla hablaba varios idiomas, era muy educado,
y tenía un gran conocimiento de la teoría electromagnética en la que basaba todos sus
descubrimientos.
Prohibida su reproducción

La reacción de Edison cuando Tesla fue contratado por Westinghouse fue la habitual en él,
tratar de demostrar que la utilización de la corriente alterna era peligrosa, como por cierto
ya había hecho con las compañías de gas cuando introdujo por primera vez la corriente
continua.

184
En esa ocasión publicó boletines sobre los peligros de las explosiones de gas, mientras que
en esta contrató a un grupo de chavales para que le suministrasen perros y gatos, y se dedi-
có a tratar de demostrar los peligros de la corriente alterna electrocutando animales. Incluso
convenció a los oficiales de la cárcel de Sing-Sing para que llevasen a cabo las futuras elec-
trocuciones con corriente alterna. Por cierto, los oficiales, que habían practicado con perros
y gatos, descubrieron de un modo poco agradable que la cantidad de corriente necesaria
para acabar con un ser humano era mucho mayor. Pero esto Tesla ya lo sabía.

Hizo demostraciones sobre el uso de las corrientes eléctricas haciendo que pasasen por su
cuerpo dos millones de voltios, ya que él sabía que las corrientes alternas de altos voltajes
fluyen por la superficie externa de la piel sin causar daños cuando las corrientes son altas,
las que van por debajo de la piel son las peligrosas, ya sean corriente continua o alterna.

Nikola siguió con sus demostraciones, se electrificaba tanto que le llegaba a rodear una
«aureola de electricidad», como lo describían algunos testigos, hacía que al chasquear sus
dedos surgiesen chispas, encendía bombillas e incluso derretía metales, hacía demostra-
ciones que ya nunca se han vuelto a hacer, y no le costó superar en popularidad a Edison.

El golpe de gracia, y que supuso la imposición final de la corriente continua sobre la alterna
fue la adjudicación de la iluminación de la Exposición Universal de Chicago de 1893 a Wes-
tinghouse y su corriente alterna. El éxito fue tal que las comisiones que debía cobrar Tesla
aumentaron tanto que su pago supondría el fin de la empresa de Westinghouse, así que
rechazó el dinero. Podría haber sido uno de los hombres más ricos del planeta, pero rechazó
el dinero. Y murió pobre, pero con sus ideales intactos.

Si era tan listo ¿por qué no reinvirtió el dinero y lo empleó para mejorar sus condiciones de
vida y hacer lo que le diese la gana? ¿Tú qué opinas? ¿Te hubieses quedado el dinero, o los
ideales?
Prohibida su reproducción

185
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

Ejercicio resuelto Nº 1 cargas eléctricas q1 = -1,25 . 10-⁹ C. y q2 = +2


Determinar la fuerza que se ejerce entre las x 10-⁵ C. que se encuentran en reposo y en el
cargas q1 y q2 distantes una del otro 5 cm vacío a una distancia de 10 cm.

Datos: Datos:
K = 9 * 10⁹ N * m² /C² (en el vacío)
Recurso para la evaluación unidad 5

K = 9 . 10⁹ N . m² /C²
q1 = + 1. 10-⁶ C
q1 = - 1,25 . 10-⁹ C
q2 = + 2,5 * 10-⁶ C
q2 = 2 . 10-⁵ C
r = 5 cm * 1 m/100cm = 0,05 m
r = 10 cm . 1 m/ 100cm = 0,1 m
Resolución
Las dos cargas tienen el mismo signo y por lo
En este caso, al ser las dos cargas eléctricas
tanto se repelerán.
de distinto signo se ATRAERÁN, con una in-
tensidad de fuerza que nos la proporcionará
la ley de Coulomb:

F = K . |q1| . |q2| / r2

F12 es la fuerza repulsiva que ejerce el Llevando datos:


cuerpo 1 sobre el cuerpo 2.
F = 9 . 10⁹ N . m² /C² . 1,25 . 10-⁹ C .2 . 10-⁵
F21 es la fuerza repulsiva que ejerce el
C / (0,1 m)²
cuerpo 2 sobre el cuerpo 1.
F = 22,5/0,01 . 10-⁵ N.m² /C² . C ² / m² =
Se cumple que: |F12| = |F21|
2250 . 10-⁵ N
Nos vamos a la ecuación de Coulomb y sus-
tituimos datos: Conclusión: Los dos cuerpos se atraen con
F = K . |q1|. |q2| / r2 una fuerza de intensidad 2250 . 10-⁵ N

F = 9 . 109 N . m² /C² . 1 . 10-⁶ C . 2,5 . 19-⁶ C/ Ejercicio resuelto Nº 3


(0,05 m)²
F = 9 . 109 . 1 . 10-⁶ . 2,5 . 10-⁶ / 0,0025 N . m² / Dos cargas puntuales (q1 y q2) se atraen ini-
C² . C² /m² cialmente entre sí con una fuerza de 600 N,
F = 9000 . 109 . 10-12 N = 9000 . 10-³ N = 9 N si la separación entre ellas se reduce a un
tercio de su valor original ¿cuál es la nueva
N (Newton) = Unidad de Fuerzae en el Siste- fuerza de atracción? 5400N
Prohibida su reproducción

ma Internacional de unidade:
Conclusión: Los dos cuerpos se repelen con Resolución
una fuerza de intensidad: F = 9 N Según la ley de Coulomb:
F = K . |q1|. |q2|/r² podemos quitar las barras
Ejercicio resuelto Nº 2 (valores absolutos) y nos quedaría:

Determinar la fuerza que actúa sobre las F = K . q1 . q2 /r²

186
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

Llamemos a la longitud de separación inicial Sabemos que 1μC = 10-⁶ C


Xo, luego: q1 = + 5 μC = +5 . 10-⁶ C
600 = 9 . 10⁹ q1 . q2/(Xo)² ; 600 = 9 . 10⁹ q1 . q2 = +5 μC = + 5 . 10-⁶ C
q2 /Xo² (1) F=4N
Según la ecuación de Coulomb: F = K . q1 .
Al reducir la distancia inicial en 1/3, la dis- q2 / r²
tancia de separación será Xo/3 y nos apa- Sustituimos los datos:
recerá una nueva fuerza que le vamos a lla-
mar F2: 4 N = 9 . 10⁹ N . m² /C² . 5 . 10-⁶ C . 5 . 10-⁶C / r²
4 N = 225 . 10-³ N . m² /C² . C² /r²
F2 = 9 . 10⁹ . q1 . q2/r² ; F2 = 9 . 10⁹ q1 .q2 /
4 N = 225 . 10-³ N / r²
(Xo/3)²
La incógnita es «r»:
F2 = 9 . 10⁹ q1 . q2 / Xo² /9
4 N . r² = 225 . 10-³ N ; r² = 225 . 10-³ N . m²/4 N
F2 = 9 . 10⁹ . 9 . q1 . q2/Xo² (2)
r² = 56,25 . 10-³ m² ; r = ( 56,25 . 10-³ m² ) 1/2
r = 0,23,7 m
De la ecuación (1) puedo obtener:

q1 . q2 / Xo² = 600/9 . 10⁹ Ejercicio resuelto Nº 5

De la ecuación (2) podemos obtener: Dos cragas puntuales q1= 3 ∙ 10-⁶ C y q2= 4 ∙
10-⁶ C están separadas 0,5 m y ubicadas en
q1 . q2 / Xo² = F2 / 9 . 10⁹ . 9 el vacio. Calcule el valor de la fuerza entre
las cargas.
Si los dos miembros de la izquierda de las
dos últimas ecuaciones son iguales también
q1 = 3 ∙ 10-⁶ C Como las dos cargas son del
lo serán los dos miembros de la derecha, es
mismo signo (+) existirá
decir:
q2 = 4 ∙ 10-⁶ C una fuerza de REPULSIÓN
600/9 ∙ 10⁹ = F2 / 9 ∙ 10⁹ ∙ 9 ; 600 = F2 / 9 R = 0,5 m
; F2 = 600 ∙ 9 = 5400 N
Según la ecuación de Coulomb: F = K . q1.
q2 / R²
Ejercicio resuelto Nº4 Llevando datos: Estamos en S.I
¿Cuál debe ser la separación entre dos car-
F = 9 . 10⁹ N . m² /C² . 3 . 10-⁶ C . 4 .
gas de +5 µC para que la fuerza de repul-
Prohibida su reproducción

10-⁶ C/(0,5 m)²


sión sea 4 N?
Resolución F = 432 . 10-³ N . m2 /C2 . C 2 /m2
F = 432 . 10-³ N = 0,432 N
Datos:
Aparece un submúltiplo del Coumobio, el
microCoulombio (μC)

187
Nombre: ______________________________________________ Fecha: ____________________

1. Calcula la intensidad de la corriente que V


alimenta a una lavadora de juguete que i=
R
tiene una resistencia de 10 ohmios y fun-
ciona con una batería con una diferencia
de potencial de 30 V. 3. Calcula la resistencia atravesada por una
corriente con una intensidad de 5 ampe-
rios y una diferencia de potencial de 11
Solución: Para darle solución a este pro- voltios.
Trabajo inclusivo unidad 5

blema, basta con retomar los datos del


problema que en este caso sería la resis-
tencia de 10 Ohmios, y una tensión de 30 Solución: Si siempre consideramos los da-
Volts, por lo que tendríamos. tos de nuestros problemas, es más fácil re-
solver un problema de física, en este caso
R = 10� tendríamos lo siguiente:
V = 10V i = 5�
i=? V = 11V
El problema nos pide la corriente, por lo R=?
que tendremos que aplicar la ley del ohm,
para hallarla. Ahora de la ley del ohm, despejamos el
valor de R para poder obtener nuestra
V = 30V = 3A ecuación final:
i=
R 10�
V
Por lo que necesitamos 3 Amperes, para R=
i
alimentar a la lavadora de juguete. Fácil 11V
¿no?. R= = 2.2�
5A
2. Calcula el voltaje, entre dos puntos del cir-
cuito de una plancha, por el que atravie- Por lo que nuestra resistencia sería de 2.2
sa una corriente de 4 amperios y presenta Ohms, que daría por finalizado nuestro ejer-
una resistencia de 10 ohmios. cicio.

V=i.R
Solución: Del mismo modo que el ejemplo
anterior, lo que necesitamos es retomar Ahora reemplazamos nuestros datos.
nuestros datos, que en este caso serían los V = (4�) . (10�) = 40V
4 amperios que atraviesan sobre el circui- Por lo que tendríamos 40 Volts como res-
to de la plancha y la resistencia de 10 oh- puesta, que serían los que atraviesan en-
mios, por lo que: tres los dos puntos de la plancha.
i = 4�
Prohibida su reproducción

Ahora veamos otro ejemplo más.


R = 10�
V=?
En este caso nuestra fórmula será la mis-
ma, solo que ahora la vamos a despejar.

188
Ciclo del aprendizaje
¿Cómo dinamizo el aula?
UNIDAD 5
Experiencia Conceptualización

A través de la realización de estos ex-


perimentos de física sus estudiantes Circuitos en serie: Se define un circui-
tendrán la posibilidad de desarrollar to en serie como aquel circuito en el
la capacidad de armar un circuito que la corriente eléctrica solo tiene
eléctrico en serie, uno paralelo y uno un solo camino para llegar al punto
mixto. Esto supone la comprensión de de partida, sin importar los elementos
las características y diferencias de intermedios. En el caso concreto de
cada tipo de circuito, las que se ad- solo arreglos de resistencias la corrien-
quirirán por medio de un aprendizaje te eléctrica es la misma en todos los
en la práctica. puntos del circuito.
Circuitos en paralelo: Se define un cir-
cuito en paralelo como aquel circuito
Reflexión en el que la corriente eléctrica se bi-
furca en cada nodo. Su característica
más importante es el hecho de que
Se usan los circuitos en serie básica- el potencial en cada elemento del
mente se usa para todas las conexio- circuito tiene la misma diferencia de
nes eléctricas en donde se necesita potencial.
que la corriente eléctrica se manten- Circuito mixto: Es una combinación de
ga constante, como por ejemplo con elementos tanto en serie como en pa-
las luces de un árbol de navidad. Es ralelos. Para la solución de estos pro-
básicamente para mantener una in- blemas se trata de resolver primero to-
tensidad de corriente constante. si dos los elementos que se encuentran
fueran en paralelo, esta corriente se en serie y en paralelo para finalmente
dividiría. reducir a la un circuito puro, bien sea
en serie o en paralelo

Aplicación

Construcción de circuitos eléctricos simples en clase.


Prohibida su reproducción

189
Banco de Preguntas
UNIDAD 5
Electricidad y magnetismo 6. ¿Qué función tiene un generador en un circuito ce-
rrado?
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la carga
eléctrica NO es correcta? a. Recibe la corriente y la transforma en otro tipo de
energía
a. Un cuerpo puede tener carga positiva, negativa
o neutra b. Produce la corriente eléctrica
b. Todos los cuerpos tienen carga eléctrica c. Interrumpe o reactiva la corriente del circuito
c. Los cuerpos con carga opuesta se atraen d. Conduce la corriente por todo el circuito
d. No puede traspasarse entre los cuerpos
7. ¿Qué función tiene el conductor en un circuito ce-
rrado?
2. Las bombillas transforman la energía eléctrica en
luminosa y en... a. Interrumpe o reactiva la corriente del circuito
a. ...energía mecánica b. Recibe la corriente y la transforma en otro tipo de
energía
b. ...energía cinética
c. Produce la corriente eléctrica
c. ...energía química
d. Conduce la corriente por todo el circuito
d. ...energía térmica

8. ¿Qué sucedió hace 200 años cuando un científico


3. ¿Qué parte de una bicicleta es un ejemplo de
hizo pasar una corriente eléctrica cerca de una
cómo el magnetismo genera electricidad?
brújula?
a. Los pedales
a. La aguja de la brújula se movió
b. La dinamo
b. La brújula se calentó
c. El freno
c. La corriente eléctrica cambió de dirección
d. Los frenos
d. La corriente eléctrica se detuvo

4. ¿Qué función tiene un receptor en un circuito ce-


9. La Tierra funciona como un gran imán porque en su
rrado?
interior hay muchos metales en movimiento, ¿cuá-
a. Conduce la corriente por todo el circuito les son los 2 principales?
b. Interrumpe o reactiva la corriente del circuito a. Níquel y mercurio
c. Produce la corriente eléctrica b. Hierro y níquel
d. Recibe la corriente y la transforma en otro tipo c. Zinc y hierro
de energía
d. Cobalto y cobre

5. ¿Qué parte del circuito eléctrico permite detener o


10. ¿Qué nombre reciben los generadores, que cons-
reactivar la corriente por este?
tan de unos imanes en cuyo campo magnético
Prohibida su reproducción

a. Interrumpe o reactiva la corriente del circuito giran unas bobinas, que hay en las centrales eléc-
b. Conduce la corriente por todo el circuito tricas?

c. Recibe la corriente y la transforma en otro tipo de a. Alternador


energía b. Transformador
d. Produce la corriente eléctrica c. Dinamo
d. Rectificador

190
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cam- a. Bobina
po magnético de la Tierra es correcta?
b. Generador
a. El polo norte geográfico coincide exactamente
c. Dinamo
con el polo norte magnético
d. Batería
b. Influye igual en todos los puntos de la Tierra
e. Pila
c. Es fruto del movimiento de los metales líquidos
de su interior
d. Ha permanecido invariable desde la formación 17. ¿Cómo se llaman los materiales que son buenos
de la Tierra conductores de la electricidad?
a. Conductores
12. ¿Cuál fue el primer invento que aprovecho las b. Convectores
propiedades magnéticas de algunos materiales?
c. Aislantes
a. La brújula
d. Refrigerantes
b. El péndulo
c. El reloj mecánico
18. ¿Qué material es el más empleado en el interior de
d. El sismógrafo los cables por su gran conductividad?
a. Cobre
13. ¿Cómo se llaman los materiales que son malos b. Gráfito
conductores de la electricidad?
c. Sodio
a. Conductores
d. Cinc
b. Convectores
c. Aislantes
19. ¿Qué objeto obtenemos si alrededor de un metal
d. Refrigerantes se enrrolla un cable eléctrico por el que se hace
circular la electricidad?
a. Dinamo
14. ¿Qué mineral de hierro fue el primer imán natural
que conoció el hombre prehistórico? b. Electroimán
a. Magnetita c. Brújula
b. Mimetita d. Motor eléctrico
c. Pirita
d. Magnesita 20. ¿Qué pasa con la temperatura de un cuerpo a
través del cual pasa una corriente eléctrica?
a. Permanece constante
15. ¿Qué nombre reciben los extremos de un imán?
b. Aumenta
a. Bornes
c. Oscila entre valores altos y bajos
b. Cabos
Prohibida su reproducción

d. Disminuye
c. Bordes
d. Polos
Clave
1.D 2.D 3.B 4.D 5.A 6.B 7.D 8.A 9.B 10.A 11.C
16. ¿Qué nombre recibe el aparato capaz de transfor-
12.A 13.C 14.A 15.D 16.B 17.A 18.A 19.B 20.B
ma un tipo de energía en energía eléctrica?

191
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 5
En este campo desempeñan un importante tación (PowerPoint o similares): trabajos
papel los recursos tecnológicos al alcance multimedia, presentaciones creativas de
de estudiantes y profesores y profesoras (cal- contenidos, esquemas, o realización de
culadora, ordenador, herramientas informá- diapositivas
ticas…), pues facilitan el trabajo tradicional
• Uso de los recursos de búsqueda por tér-
y ofrecen nuevas aplicaciones. La incorpo-
minos clave en búsquedas simples y avan-
ración de herramientas tecnológicas como
zadas
recurso didáctico para el aprendizaje de la
matemática, especialmente en el caso de • Creación y organización de listas de favo-
que se apliquen estos recursos. ritos, así como seguimiento y actualización
de la información de las distintas URL con-
Así, las principales herramientas TIC dispo-
sultadas
nibles y algunos ejemplos de sus utilidades
concretas son: • Uso de enciclopedias virtuales (cd y www).
• Uso de procesadores de texto para redac- • Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.
tar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, • Puesta en práctica de videoconferencias,
añadir títulos, imágenes, hipervínculos, grá- chats...
ficos y esquemas sencillos, etc.
• Usos sencillos de programas de presenta-
• Usos sencillos de las hojas de cálculo para ción (PowerPoint o similares): trabajos mul-
organizar la información (datos) y presen- timedia, presentaciones creativas de textos
tarla, en ocasiones, de forma gráfica
• Utilización de herramientas simples de al-
gún programa de diseño gráfico
• Usos simples de bases de datos
• Utilización de programas de correo elec-
trónico
• Usos y opciones básicas de los programas
navegadores
• Acceso, entre otras muchas utilidades, a
las noticias de prensa (prensa digital) para
establecer comparaciones, recabar infor-
mación actualizada, etc., o para investiga-
ciones bibliográficas
Uso de buscadores:
• Extracción de información (enlaces) a par-
Prohibida su reproducción

tir de los propios directorios de cada bus-


cador principal
• Uso de los recursos de búsqueda por tér-
minos clave en búsquedas simples y avan-
zadas
• Usos sencillos de programas de presen-

192
UNIDAD 5
Página 174 - 175

Orientación didáctica Actividad complementaria


• La presentación de la unidad se Realice la actividad que se encuentra
compone de una doble página en la introducción de la unidad 0 llama-
en la que se hace una introduc- da «EN CONTEXTO».
ción a partir de una fotografía que
muestra la presencia de la física
en nuestra vida diaria como lo es
la electricidad.

• Se muestra cómo se organizan


Prohibida su reproducción

los contenidos de la unidad y se


proponen unas actividades para
recordar aquellos contenidos pre-
vios necesarios para afrontar la
unidad.

193
Orientación didáctica
Hacia el año 600 antes de Cristo (a.C.), el
filósofo griego Tales de Mileto descubrió
que una barra de ámbar frotada con un Página 176
paño atraía objetos pequeños, como tro-
citos de papel. Llamó electricidad a la
propiedad adquirida por la barra, por-
que ámbar en griego se dice elektron .
El fenómeno se observa también en mu-
chos otros materiales, como plástico o
vidrio, y modernamente se llama carga
eléctrica a la propiedad que adquieren
al frotarlos. La corriente eléctrica que uti-
lizamos diariamente consta de cargas
eléctricas en movimiento, que se produ-
cen en formas más eficientes que frotan-
do cuerpos.

Orientaciones didácticas
• Lo que conocemos como corriente
eléctrica no es otra cosa que la circu-
lación de cargas o electrones a través
de un circuito eléctrico cerrado, que
se mueven siempre del polo negativo
al polo positivo de la fuente de suminis-
tro de fuerza electromotriz (FEM).
• Al descubrirse los electrones como par-
te integrante de los átomos y principal
componente de las cargas eléctricas,
se descubrió también que las cargas
eléctricas que proporciona una fuente
Prohibida su reproducción

de FEM (Fuerza Electromotriz), se mue-


ven del signo negativo (–) hacia el po-
sitivo (+), de acuerdo con la ley física
de que «cargas distintas se atraen y
cargas iguales se rechazan».

194
Página 177
20

Orientación didáctica
• Vamos a estudiar los circuitos eléc-
tricos, que son, que elementos los
componen, los tipos que hay, etc.
No estudiamos los cálculos, aunque
si veremos algunas fórmulas para
resolver los circuitos. Para aprender
hacer cálculos te dejamos en cada
tipo de circuito un enlace para que
aprendas a calcular cada tipo de
circuito diferente.

Solucionario
Pág. 177 – Actividades
Ejercicio 1
La intensidad de corriente es 2 A.

Ejercicio 2
En un segundo pasan 6,25 · 10¹⁵ elec-
trones.
Prohibida su reproducción

195
Orientaciones didácticas Página 178
• La ley de Ohm, postulada por el físico
y matemático alemán Georg Simon
Ohm, es una de las leyes fundamen-
tales de la electrodinámica, estrecha-
mente vinculada a los valores de las
unidades básicas presentes en cual-
quier circuito eléctrico.
• El ohmio (también ohm) es la unidad
de medida de la resistencia que opo-
nen los materiales al paso de la co-
rriente eléctrica y se representa con el
símbolo o letra griega Ω (omega).
• El ohmio se define como la resisten-
cia que ofrece al paso de la corrien-
te eléctrica una columna de mercurio
(Hg) de 106,3 cm de alto, con una sec-
ción transversal de 1 mm2 , a una tem-
peratura de 0º Celsius.

Orientaciones didácticas
La ley de Ohm dice que: "la intensidad
de la corriente eléctrica que circula por
un conductor eléctrico es directamente
proporcional a la diferencia de poten-
cial aplicada e inversamente proporcio-
nal a la resistencia del mismo".
En el Sistema internacional de unidades:
I = Intensidad en amperios (A)
Prohibida su reproducción

V = Diferencia de potencial en voltios (V)


R = Resistencia en ohmios (Ω)

196
Página 179

Orientación didáctica
• La definición de resistencia es válida
para la corriente continua y para la
corriente alterna cuando se trate de
elementos resistivos puros, esto es,
sin componente inductiva ni capa-
citiva. De existir estos componentes
reactivos, la oposición presentada a
la circulación de corriente recibe el
nombre de impedancia.
https://goo.gl/IWruJP

Prohibida su reproducción

197
Página 180

Orientaciones didácticas
• En un circuito eléctrico nos podemos
encontrar resistencias que podemos
asociar:
En serie
En paralelo
• Se dice que dos o más resistencias es-
tán asociadas en serie cuando se en-
cuentran conectadas una a continua-
ción de otra, es decir, la salida de una
es la entrada de la siguiente.
http://www.cifp-mantenimiento.es/e-learning/index.php?i-

d=30&id_sec=1

Actividad complementaria
Realice con los estudiantes un cuadro
mental donde se evidencie las caracte-
rísticas de las resistencias en serie.
Prohibida su reproducción

198
Página 181
Solucionario:
Pág. 181 – Actividades
Ejercicio 3
La resistencia es de 4 Ω.

Ejercicio 4
a. 0,6 Ω.
b. 23,3 Ω.

Ejercicio 5
a. 16 Ω.
b. 7,5 A
c. V1 = 7,5 V;
V2 = 22,5 V;
V3 = 37,5 V;
V4 = 52,5 V

Ejercicio 6
R = 2,3 Ω.
I1 = 1,2 A
I2 = 1,6 A
I3 = 2,4 A
Prohibida su reproducción

199
Página 182

Orientaciones didácticas
• En los circuitos eléctricos, la energía
potencial eléctrica provoca el mo-
vimiento de cargas. Este movimien-
to, las dota de energía cinética que
posteriormente puede transformarse
en energía mecánica para mover
motores, energía lumínica para en-
cender luces, etc.

• La energía eléctrica se puede trans-


formar en otro tipo de energía, pero
siempre una parte de la energía se
pierde (disipa) en forma de calor.

Actividad complementaria
Realice en clase una diferenciación en-
tre corriente continua y corriente alterna,
para una mejor comprensión.
Prohibida su reproducción

200
Página 183

Solucionario:
Pág. 183 – Actividades
Ejercicio 7
La potencia de la plancha eléctrica
es 960 W.

Ejercicio 8
La tensión necesaria es 122,5 V.

Ejercicio 9
a. En 3 min pasa 86,4 C.
b. El trabajo necesario es 1,08·10⁴ J.
c. La potencia de la bombilla es de
60W.

Ejercicio 10
a. La intensidad de corriente es 5,5 A.
b. La energía disipada en la bombi-
lla es 3,63·10⁵ J.

Ejercicio 11
a. R = 260,4 Ω.
b. I = 0,48 A.
Prohibida su reproducción

La energía consumida en 2 horas:


0,12 kW·h. 

201
Página 184

Orientaciones didácticas
• La inducción en física y electricidad
se refiere a la generación de una co-
rriente eléctrica en un conductor en
movimiento en el interior de un campo
magnético. Es por esto que el nombre
completo es inducción electromag-
nética. El efecto fue descubierto por
el físico británico Michael Faraday y
condujo directamente al desarrollo
del generador eléctrico rotatorio, que
convierte el movimiento mecánico en
energía eléctrica.

• Esta imagen de un generador electri-


co pone de manifiesto un ejemplo de
cómo produce energía un generador
electrico. Las dos flechas negras indi-
can la dirección de rotación de la bo-
bina. Las líneas azules representan el
campo magnético orientado del polo
norte al polo sur. Las flechas rojas indi-
can la dirección instantánea de la co-
rriente CA (corriente alterna) inducida.

https://goo.gl/Qja2Wm
Prohibida su reproducción

202
Página 185

Orientaciones didácticas
• Se denomina fuerza electromotriz
(FEM) a la energía proveniente de
cualquier fuente, medio o dispositi-
vo que suministre corriente eléctrica.
Para ello se necesita la existencia
de una diferencia de potencial en-
tre dos puntos o polos (uno negativo
y el otro positivo) de dicha fuente,
que sea capaz de bombear o im-
pulsar las cargas eléctricas a través
de un circuito cerrado.
• Al conectar los terminales de la lám-
para con los de la batería ésta hará
circular una corriente a través del
circuito e irá desde la terminal posi-
tiva hasta la terminal negativa. Para
que esto sea posible, las cargas in-
ternas en la batería deben despla-
zarse desde el potencial más alto al
más bajo.

Prohibida su reproducción

203
Página 186

Orientaciones didácticas:
• Desde su invención, los motores eléc-
tricos han pasado a ser herramientas
muy útiles que sirven para realizar múl-
tiples trabajos.
Se les encuentra en aplicaciones di-
versas, tales como: ventiladores, bom-
bas, equipos electrodomésticos, auto-
móviles, etc.

• El cobre es un buen metal para su uso


en bobinas de motores porque:
• Tiene menos resistencia que casi cual-
quier otro metal.
• Se puede transformar fácilmente en
cables de cobre.
• No es demasiado caro.
• Puede resistir a altas temperaturas.
• Se puede reciclar fácilmente cuando
se reemplace el motor.
Prohibida su reproducción

204
Página 187

Orientaciones didácticas
Pág. 187 – Actividades
Ejercicio 12
a. La potencia generada es 18,75 W.
b. La diferencia de potencial es 14 V.

Ejercicio 13
a. La potencia es de 1 000 W
b. La energía suministrada es 7,2·10⁶
J lo que es equivalente a 2 kW·h.

Ejercicio 14
a. La potencia es 30 W
b. La diferencia de potencial es 27,5 V.

Ejercicio 15
a. La potencia es 1 100 V
b. La energía eléctrica consumida es
de 3,96·10⁶ J
c. El costo por kW·h es 11,00 cts.

Ejercicio 16
El gasto mensual de enegía es 15,21.
Prohibida su reproducción

205
Página 188

Orientaciones didácticas
https://goo.gl/Aao4nn

• Circuito motor arranque


Imagen 13. Elaboración propia
El motor de arranque de un coche tie-
ne una resistencia interna de 0,3 Ω y
está conectado a la batería de 12 V y
resistencia interna 0,1 Ω. El amperíme-
tro indica una intensidad de corrien-
te de 11,5 A. ¿Cuál es la fuerza contra
electromotriz del motor? ¿Qué marca
el voltímetro? ¿Qué potencia mecáni-
ca desarrolla el motor?
I = (ε - ε')/(R + r + r') →
ε' = ε - I (R + r + r') = 12 - 11,5 . 0,4
= 7,4 V
ΔV = ε' + I r'
= 7,4 + 11,5 . 0,3 = 10,85 V
Pmecánica = ε'. I = 7,4 . 11,5 = 85,1 W
Prohibida su reproducción

206
Página 189

Solucionario:
Pág. 189 – Actividades
Ejercicio 17
La resistencia interna de la pila es 0,75 Ω.
Ejercicio 18
a. I = 3 A.
b. V = 1,2 V.
c. V = 10,8 V.
d. P = 36 W.
e. En la resistencia externa: P = 32,4 W.
En la resistencia interna: P = 3,6 W
Ejercicio 19
a. I = 0,5 A.
b. V = 14,5 V.
Ejercicio 20
a. ε’ = 300 V.
b. V = 360 V.

Prohibida su reproducción

207
Página 190

Orientaciones didácticas
• Los amperímetros se conectan en serie
en el circuito, por lo que es atravesado
por la corriente del circuito donde se
haya intercalado, y lógicamente, nos
la medirá.
https://goo.gl/azt0V3

• Para efectuar esta medida con el vol-


tímetro se coloca en paralelo entre los
puntos cuya diferencia de potencial
se desea medir. La diferencia de po-
tencial se ve afectada por la presen-
cia del voltímetro. Para que este no in-
fluya en la medida, debe de desviar la
mínima intensidad posible, por lo que
la resistencia interna del aparato debe
de ser grande.
Prohibida su reproducción

208
Orientaciones didácticas
Sin duda los valores de corriente y vol-
taje de un sistema de corriente directa
son los parámetros básicos para iden-
Página 191 tificar las propiedades del circuito. Los
aparatos destinados a estas medicio-
nes se conocen como voltímetro (para
voltaje) y amperímetro (para intensi-
dad corriente).
En los dos casos, el paso de una co-
rriente eléctrica por el instrumento es
la que define el valor de la medición
en la escala, ya sea esta calibrada en
voltios o en amperes. De este hecho se
desprende que el instrumento indica-
dor esencial es un amperímetro (mi-
liamperímetro) al que se le adicionan
elementos externos para uno u otro
propósito de medición.

Solucionario
Se puede observar en los dos ejemplos
del texto la utilización de estos dos apa-
ratos de medición en los circuitos eléc-
tricos y la manera correcta de hacerlo,
además de la aplicación de sus respec-
tivas fórmulas.

Pág. 191 – Actividades


Ejercicio 22

a. I = 0,02 A
Prohibida su reproducción

b. La resistencia interna es de 2,5·10⁶ Ω.

209
Página 193
Solucionario
Pág. 193 – Ejercicios y Problemas Ejercicios y problemas

Ejercicio 1 1. Calcula la intensidad de una corriente eléctrica


que transporta 1200 C en 5 min.

2. ¿Cuántos culombios transporta una corriente eléc-


trica de 3 A en 20 min?
9. Se sabe que un hilo conductor de 15 m de longi-
tud, cuya sección tiene un radio de 1 mm, tiene
una resistencia de 0,3 W. Calcula qué resistencia
tendría un hilo de 450 m de la misma sustancia si
15. Observa el circuito de la figura y calcula:
a. el valor de la intensidad de corriente en cada
resistencia.
b. el valor de la resistencia R2.
22. Un generador de 400 V de fuerza electromotriz y re-
sistencia interna 5 Ω está conectado a una resisten-
cia externa de 3 Ω en serie con un motor de fuerza
contraelectromotriz 300 V y resistencia interna 2 Ω.
Calcula: a. la intensidad de corriente en el circuito;
su radio mide 0,3 mm.

La intensidad es de 4 A.
c. la resistencia equivalente. b. la tensión en bornes del generador; c. la poten-
3. Por un conductor circula una corriente de 3 ∙ 10-3 A. cia suministrada por el generador; d. la potencia
Calcula cuántos electrones pasan en 10 s por una 10. Un hilo conductor tiene una resistencia de 2,5 Ω.
útil del generador; e. la potencia útil del motor.
sección del conductor si se sabe que 1 C equivale Calcula qué resistencia tendrá otro hilo del mismo
a 6,25 × 1018 electrones. material de doble longitud y la mitad de diámetro
de sección. 23. Calcula la resistencia máxima del amperímetro
que tenemos que conectar para medir la intensi-
4. Halla la intensidad de una corriente eléctrica que
11. Observa el circuito de la figura y calcula: a. la re- dad de la corriente en el circuito de la figura con
ha transportado 2400 C en 8 min.
sistencia equivalente; b. la intensidad de corriente un error relativo inferior al 1%.
— ¿Qué resistencia presenta el conductor por el
en el circuito; c. la diferencia de potencial en los
que ha circulado si entre sus extremos hay una
extremos de cada resistencia. 16. Un calentador eléctrico de 660 W está conec-
diferencia de potencial de 24 V?
tado a 120 V. Calcula:
a. La intensidad de corriente que circula por el

Ejercicio 3
5. Representa la gráfica tensión-intensidad de corrien-
te a partir de los datos de la tabla siguiente: calentador;
b. El valor de su resistencia;
Tensión (V) 2 3 4 5 6 c. La cantidad de calor que desprende por
Intensidad (A) 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 segundo.

17. Una lámpara de 100 W funciona conectada a 24. Un voltímetro cuya resistencia interna es igual a

Pasan 1,87 · 10¹⁵ electrones en 10 s.


— Calcula el valor de la resistencia del conductor 12. Se asocian tres resistencias de 9 Ω, 18 Ω y 6 Ω en
empleado en esta experiencia. paralelo y se aplica una tensión de 18 V a los ex- una tensión de 220 V. Calcula: 4 · 106 Ω se conecta en paralelo con una resisten-
tremos de la asociación. Representa el circuito y a. La intensidad de corriente que circula por ella. cia R = 100 Ω. Si por el voltímetro circula una co-
6. Calcula la resistencia de un conductor de hilo de b. Su resistencia. rriente de 12 μA, determina: a. la intensidad de la
nicrom (ρ= 1 ∙ 10-6 Ω ∙ m) en los casos siguientes: calcula: a. la resistencia equivalente del conjunto;
b. la intensidad de corriente en el circuito; c. la in- c. El calor desprendido en la lámpara durante corriente que pasa por la resistencia R; b. la tensión
a. si tiene una longitud de 31,4 m y el radio de su tensidad de corriente en cada resistencia. una hora de funcionamiento. que indica el voltímetro.
sección mide 1 mm.
18. Por una lámpara de 10 W de resistencia circula
b. si tiene una longitud de 62,8 m y el radio de su 13. Una asociación de resistencias en paralelo de 1 Ω, 25. En una hoja de cálculo coloca en distintas celdas
una corriente de 3 A durante 1 h. Calcula:
sección mide 1 mm. 2 Ω y 4 Ω está conectada a los extremos de un ge- los componentes de un circuito eléctrico: la fuerza
a. la tensión a la que está conectada;
c. si tiene una longitud de 31,4 m y el radio de su nerador de fuerza electromotriz 12 V y resistencia electromotriz de un generador, su resistencia inter-
b. la energía disipada en la lámpara por efecto
sección mide √2mm. interna despreciable. Determina: a. el valor de la na y dos resistencias externas conectadas en serie.
Joule.
resistencia equivalente; b. la intensidad de corrien-
d. si tiene una longitud de 62,8 m y el radio de su a. Escribe las fórmulas que permiten determinar la
te producida por el generador; c. la intensidad que

Ejercicio 5
sección mide 2 mm. 19. Un hornillo eléctrico que tiene una resistencia de intensidad que circula y la diferencia de poten-
circula por cada resistencia. 55 Ω se conecta durante 10 min a una tensión de cial en distintos puntos del circuito.
7. Por un conductor de constantán circula una co- 110 V. Calcula:
rriente de 5 A. La diferencia de potencial aplicada b. Programa las fórmulas obtenidas en celdas que
14. Observa el circuito de la figura y calcula: a. el valor a La intensidad de corriente.
entre sus extremos es de 20 V. a. calcula la resisten- representen la medición de un amperímetro
de la resistencia R3; b. la diferencia de potencial b. La energía desprendida en forma de calor.
cia del conductor. b. si el conductor tiene una longi- y un voltímetro conectados al circuito. Puedes
entre los puntos A y B. colorear en un tono las celdas de entrada de
tud de 40 m, ¿cuál es el diámetro de su sección en 20. Una plancha eléctrica de 500 W está conectada
milímetros? datos y en otro las de obtención de resultados.
a 125 V. Calcula:
a. La intensidad de corriente que circula por la c. Varía a voluntad los valores de entrada (fuerza
8. Se ha preparado una resistencia de 3 Ω utilizando electromotriz y resistencias) y observa cómo
plancha;
hilo de cobre (ρ = 1,72 ∙ 10-8 Ω∙ m) de 0,5 mm2 de varían automáticamente las mediciones de la
b. Su resistencia;

Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción
sección. a. calcula la longitud del hilo necesaria. b. intensidad y la diferencia de potencial.
c. El calor desprendido en media hora.
si circula por ella una corriente de 2 A, ¿cuál es la
tensión entre sus extremos? 26. Prepara mediante un programa de presenta-
21. Una pila de fuerza electromotriz 15 V y 1 W de resis- ción una exposición de medidas de seguridad
tencia interna se conecta a una resistencia externa domésticas relacionadas con la electricidad.
por la que circula una intensidad de 5 A. Calcula: Acompaña la presentación con fotografías e
a. la diferencia de potencial en bornes de la pila; ilustraciones adecuadas.
b. el valor de la resistencia externa.

193 194

38. Explica las propiedades principales de la carga 47. Dos cargas eléctricas puntuales de +4 ∙ 10−8 C
eléctrica. y −3 ∙ 10−8 C están separadas 10 cm en el aire.
Calcula: a. el potencial eléctrico en el punto
39. Una carga positiva penetra en un campo eléctrico
medio del segmento que las une; b. el potencial
uniforme. Describe su movimiento si:
eléctrico en un punto situado a 8 cm de la prime-
a. La velocidad inicial tiene la dirección y el ra carga y a 6 cm de la segunda; c. la energía
sentido del campo. potencial eléctrica que adquiere una carga de
b. La velocidad inicial tiene sentido opuesto al +5 ∙ 10−9 C al situarse en estos puntos.
campo.
c. La velocidad inicial forma un cierto ángulo 48. Calcula el trabajo necesario para trasladar una
con el campo. carga de +1 C: a. de un punto de potencial
-25 V a un punto de potencial +25 V; b. entre dos
40. El potencial eléctrico es constante en cierta región

La resistencia del conductor es 20 Ω.


puntos de una superficie equipotencial.
del espacio. ¿Cómo es el campo eléctrico en esa
región? 49. Calcula el campo y el potencial eléctricos a
una distancia de 50 cm del centro de una es-
41. Dibuja las líneas de campo y las superficies equipo- fera de 30 cm de radio que tiene una carga
tenciales para una carga puntual positiva. de +4,3 × 10-6 C distribuida uniformemente por
todo su volumen.

Ejercicio 6
42. Explica cómo se distribuye la carga eléctrica en un
conductor. ¿Cómo podemos proteger un aparato 50. Se ha comprobado que el campo eléctrico
sensible de un campo eléctrico? terrestre es perpendicular a la superficie de
la Tierra, se dirige hacia esta y tiene módulo
43. Explica qué es la capacidad de un condensador. 110 N/C. Calcula la densidad superficial de
carga de la Tierra y su carga eléctrica total. (Ra-

a. R = 10 Ω.
— ¿Cómo afecta el dieléctrico interpuesto entre
las armaduras a un condensador plano? dio de la Tierra: RT = 6370 km)

44. Dos cargas eléctricas puntuales de +4,0 × 10-9 C 51. Entre las placas de un condensador plano exis-
y +2,0 × 10-9 C están separadas 6 cm en el vacío. te una separación de 1 mm y una diferencia de
Calcula la fuerza eléctrica que se ejercen mu- potencial de 1000 V. Si el dieléctrico es polieti-
tuamente. leno (er = 2,3), calcula la carga inducida por

b. R = 20 Ω.
metro cuadrado en la superficie del dieléctrico.
45. Dos cargas eléctricas, Q1 = +5 μC y Q2 = −4 μC,
52. Cuatro cargas iguales de +3 ∙ 10-4 C están situa-
están separadas 30 cm. Colocamos una tercera
das en el vacío en los vértices de un cuadrado
carga Q3 = +2 μC sobre el segmento que une Q1
de 1 m de lado. Calcula: a. el campo eléctrico
y Q2 y a 10 cm de Q1. Calcula la fuerza eléctrica
en el centro del cuadrado; b. el módulo de la
que actúa sobre Q3.

c. R = 5 Ω.
fuerza eléctrica que experimenta una de las
cargas debido a la presencia de las otras tres.
46. Dos cargas eléctricas puntuales de +1 × 10 C y -5

−1 × 10-5 C están separadas 10 cm en el vacío. 53. Una esfera metálica hueca y sin carga eléctri-
Calcula el campo y el potencial eléctricos: ca, de radio R, tiene una carga puntual Q en su
centro. Utiliza la ley de Gauss para determinar
a. En el punto medio del segmento que une am- el campo eléctrico en el interior y en el exterior

d. R = 5 Ω.
bas cargas. de la esfera.
b. En un punto equidistante 10 cm de ambas — Determina la intensidad del campo eléc-
cargas.

Prohibida su reproducción
trico en un punto situado a 10 cm de una
carga puntual Q = 3 × 10-6 C si el radio de la
esfera es R = 5 cm.

Ejercicio 9 195

R2 = 100 Ω.

Ejercicio 11 b. R2 = 12 Ω.
a. R = 56 Ω. c. R = 7,5 Ω.
b. I = 2,5 A.
c. V1 = 20 V; Ejercicio 17
d. V2 = 30 V; a. I = 0,45 A.
e. V3 = 37,5 V; b. R = 484 Ω.
f. V4 = 52,5 V c. E = 3,6 ·10⁵ J.

Ejercicio 13 Ejercicio 19
a. R = 0,57 Ω. a. I = 2 A
b. I = 21 A. b. E = 1,32 ·10⁵ J.
c. I1 = 12A;
I2 = 6 A; Ejercicio 21
Prohibida su reproducción

I3 = 3 A. a. V = 10 V.
b. R = 2 Ω.
Ejercicio 15
a. I1 = 1,2A; Ejercicio 23
I2 = 2 A; La resistencia máxima es de 0,81 Ω.

210
Página 194 y 195

Ejercicio 38 interior del conductor sea nulo. Si quere-


mos proteger un aparato sensible de un
campo eléctrico, podemos introducirlo
Conservación de la carga eléctrica en una caja metálica (jaula de Faraday).
Cuando exista cualquier campo eléctrico
exterior, las cargas de la caja metálica se
En los procesos físicos la carga eléctrica
distribuirán por la superficie de manera
puede redistribuirse en un cuerpo, o pa-
que el campo en el interior sea nulo.
sar de un cuerpo a otro, pero en todo pro-
ceso la carga eléctrica total permanece
constante. Ejercicio 44
La fuerza eléctrica que ejercen mutua-
Cuantización de la carga eléctrica mente es de 2·10-⁵ N.

Cualquier carga eléctrica es un múltiplo Ejercicio 47


entero de una unidad elemental de car- a. El potencial eléctrico en el pun-
ga, la carga del electrón, cuyo valor ab- to medio del segmento que los
soluto denotamos por e. une es 1 800 V.
b. El potencial eléctrico es 0 V.
|e|= 1,602 ·10-¹⁹ C c. La energía potencial para el pri-
mer punto es 9·10-⁶ J, y, para el
segundo punto es 0 J.
Ejercicio 40
Si en cierta región del espacio el poten-
cial eléctrico es constante, el campo eléc- Ejercicio 48
trico es nulo. La diferencia de potencial a. W= -50 J.
entre dos puntos es el trabajo que realiza
el campo para trasladar una partícula b. W= 0 J.
de carga unidad entre los dos puntos. Si
el potencial es constante en una región Ejercicio 50
del espacio, el trabajo realizado por el
campo para desplazar la carga eléctrica La carga eléctrica total es -4,96·10-⁵ C.
unidad entre dos puntos cualesquiera de
esta región es nulo. Esto solo puede suce-
La densidad superficial de la carga de la
der si el campo en dicha región es nulo.
tierra es -9,7·10-¹⁰ C/m2.
Prohibida su reproducción

Ejercicio 42
Ejercicio 52
En un conductor, toda la carga eléctri-
a. E ⃗=0
ca se distribuye por la superficie de este
y de forma que el campo eléctrico en el b. F = 1,55·103 N

211
Recursos para fo mentar el INGENIO en el au la
UNIDAD 6
Movimiento armónico simple
Prohibida su reproducción

212
UNIDAD 6

Eje
Contenidos
temático

1. Movimiento vibratorio armónico


simple

2.1. Ecuación de la posición (205)


2.2. Ecuación de la velocidad ( 206)
2. Cinemática del mas 2.3. Ecuación de la aceleración (207)
2.4. Relaxión entre posición, velocidad y
Movimiento armónico aceleración (208)
simple
3. Dinámica del mas
4.1. Energía del mas (210)
Prohibida su reproducción

4. Energía del mas 4.2. Energía potencial (211)


4.3. Energía mecánica: conservación (212)

5. Ejemplos de osciladores armó- 5.1. Masa unida a un resorte vertical (213)


nicos 5.2. Péndulo simple (214)

213
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Bachillerato General Unificado

UNIDAD 6
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/curso 2 BGU Año lectivo 2016-2017
Asignatura Física Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 6. Movimiento armónico simple
Objetivos de la unidad
• Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito
con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explica-
ciones en el ámbito de la Física.
• Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes
físicas, aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de des-
empeño, desarrollo del entorno social, natural y cultural.
• Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos
físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la co-
rrecta expresión de las magnitudes medidas o calculadas.
Criterios de evaluación
• CE.CN.F.5.8. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS
cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a par-
tir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la
conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o
suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen
en cada caso.

Recursos

Material de laboratorio de física.

Hojas de informe.

Texto de estudio.
Prohibida su reproducción

Hojas milimetradas.

Láminas didácticas.

214
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterios de desempeño Actividades
• CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones cinemá- Observar un video sobre movimiento armó-
ticas a través del análisis geométrico del nico simple.
movimiento armónico simple (MAS) y del
uso de las funciones seno o coseno (en de- • ¿Qué es un movimiento armónico sim-
pendencia del eje escogido), y que se pue- ple?
de equiparar la amplitud A y la frecuencia Leer, analizar y recordar lo que es el movi-
angular w del MAS con el radio y la veloci- miento armónico simple.
dad angular del MCU.
• Describir de los materiales necesarios
para la práctica.
• CN.F.5.1.35. Determinar experimentalmente
que un objeto sujeto a un resorte realiza un Observar e identificar a qué tipo de movimien-
movimiento periódico (llamado movimien- to corresponde cada una de las escenas.
to armónico simple) cuando se estira o se Aplicar los conocimientos de movimiento ar-
comprime, generando una fuerza elástica mónico simple mediante la experimentación.
dirigida hacia la posición de equilibrio y
proporcional a la deformación. • Construcción de diferentes tipos de pén-
dulos en clase.

• CN.F.5.1.36. Identificar las magnitudes que El estudiante comienza argumentando las


intervienen en el movimiento armónico sim- fuerzas que intervienen en la dinámica del
ple, por medio de la observación de meca- MCU, a través de prácticas de laboratorio
nismos que tienen este tipo de movimiento o ejecutando simulaciones en computador;
y analizar geométricamente el movimiento identifica que el módulo de la velocidad no
armónico simple como un componente del cambia, pero si cambia constantemente su
movimiento circular uniforme, mediante la dirección y que tiene una aceleración que
proyección del movimiento de un objeto en está dirigida hacia el centro de la trayecto-
MAS sobre el diámetro horizontal de la cir- ria, denominada aceleración centrípeta.
cunferencia.

Prohibida su reproducción

215
• CN.F.5.1.37 Describir que si una masa se Además, se recomienda que el estudiante
sujeta a un resorte, sin considerar fuerzas fundamente que la fuerza centrífuga, no
de fricción, se observa la conservación es una fuerza en el sentido físico real de
de la energía mecánica, considerando la palabra, sino que es una fuerza ficticia
si el resorte está en posición horizontal o que aparece en los sistemas referenciales
suspendido verticalmente, mediante la no inerciales. Una vez concluido el MCU, el
identificación de las energías que inter- estudiante calificará al MAS como un mo-
vienen en cada caso. vimiento periódico y vibratorio, generado
por la acción de una fuerza recuperadora
que es directamente proporcional a la po-
sición, describiéndolo matemáticamente
como una función senoidal del tiempo.

También, se recomienda plantear tareas


donde el estudiante resuelva ejercicios
propuestos, considerando los casos en los
cuales el resorte está colocado horizontal-
mente y cuando está suspendido de un
punto fijo. Para la comprensión de la diná-
mica del MAS se deberán diseñar experi-
mentos en el laboratorio y ejecutar simu-
laciones en el computador de ser posible,
donde se relacionen el MCU con el MAS,
reconociendo las energías que intervienen
en cada movimiento.
Prohibida su reproducción

216
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación
I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmen- Técnica:
te, las magnitudes que intervienen en el Prueba objetiva escrita
MAS cuando un resorte se comprime o es-
tira (sin considerar las fuerzas de fricción),
a partir de las fuerzas involucradas en MCU Instrumento:
(la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) Cuestionarios.
y la conservación de la energía mecánica Problemas seleccionados
cuando el resorte está en posición horizon- Prácticas de laboratorio.
tal o suspendido verticalmente, mediante
la identificación de las energías que inter-
vienen en cada caso. (I.2.)

I.CN.F.5.8.2. Determina, experimentalmen-


te, las magnitudes que intervienen en el
MAS cuando un resorte se comprime o es-
tira (sin considerar las fuerzas de fricción) y
la conservación de la energía mecánica,
cuando el resorte está en posición hori-
zontal o suspendido verticalmente, iden-
tificando las energías que intervienen en
cada caso. (I.2.)

Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Prohibida su reproducción

217
Ampliación de contenidos
UNIDAD 6
Prohibida su reproducción

218
219
Prohibida su reproducción
Nombre: ___________________________________________ Fecha:_________________________

1. Se estira un muelle hasta que su longitud aumenta 5 cm. A continuación se suelta y se le deja oscilar libre-
mente, de forma que da 30 oscilaciones completas en 5 segundos.

Determina:

a. La ecuación de su movimiento suponiendo que empezamos a estudiarlo cuando se encuentra en la


posición más estirada.
Recurso para la evaluación unidad 6

b. La posición en la que se encuentra el muelle a los 10 s de iniciado el movimiento.

c. El tiempo que tarda el muelle en alcanzar la posición de equilibrio desde que está en la posición de
máximo estiramiento.
a. x = 0,05.cos(12π.t); b. x = 5 cm; c. t = 0,042 s.
2. Calcula la aceleración y a velocidad en el instante inicial, t = 0 s, para un muelle cuyo movimiento viene
descrito por la ecuación: x(t)=0,3 ∙ cos(2t+π/6)
v(t=0s) =-0,3m/s; a(t=0s)=-1,04m/s2.
3. Una partícula de masa 3g oscila con movimiento armónico simple de elongación en función del tiempo:
x(t)=0,5∙cos(0,4t+0,1), en unidades SI. Determina:

a. La amplitud, la frecuencia, la fase inicial y la posición de la partícula en t = 20 s.

b. Las energías cinéticas máxima y mínima de la partícula que oscila, indicando en qué posiciones se al-
canzan.

a. A = 0,5m; f = 0,0636 Hz; x = -0,122 m; b. Ecmax =6.10-⁵ J; Ecmin =0 J.

4. Un objeto de 2,5 kg está unido a un muelle horizontal y realiza un movimiento armónico simple sobre una
superficie horizontal sin rozamiento con amplitud de 5 cm y una frecuencia de 3,3 Hz. Determina:

a. El período del movimiento.

b. La velocidad máxima y la aceleración máxima del objeto.

a. T = 0,303 s; b. Vmax =1,037 m/s; amáx=21,49m/s2.

5. Una partícula puntual realiza un movimiento armónico imple de amplitud 8 m que responde a la ecuación
a = -16x, donde x indica la posición de la partícula en metros y a es la aceleración del movimiento expre-
sada en m/s2. Calcula:

a. La frecuencia y el valor máximo de la velocidad.

b. El tiempo invertido por la partícula para desplazarse desde la posición x1 = 2 m hasta la posición x2 = 2 m.

a. f = 0,64 Hz; Vmax = 32 m/s; b. El tiempo invertido es 0,0675 s.

6. Un punto material pende del extremo de un muelle. Se tira de él y se le hace oscilar de manera que entre el
punto más alto y el más bajo este recorre una distancia de 20 cm y tarda 20 s en completar cinco oscilacio-
nes. Determina la velocidad y la aceleración del móvil cuando se encuentra a 6 cm del punto más bajo.

v = 0,144 m/s; a=0,098m/s2.


Nombre: ___________________________________________ Fecha:_________________________

7. Se dispone de un muelle elástico sujeto por un extremo al techo de una habitación. Si colgamos por el otro
extremo un cuerpo de 6 kg de masa, el muelle se alarga 20 cm. calcula:

a. La constante elástica del muelle.

b. El período de las oscilaciones que realizará si se le aparta de su posición de equilibrio y se le deja libre-
mente para que ejecute un movimiento armónico simple.

a. k =294 N/m b. T = 0,9 s.

8. En una catedral hay una lámpara que cuelga desde el techo de una nave y que se encuentra a 2 m del
suelo. Se observa que oscila levemente con una frecuencia de 0,1 Hz. ¿Cuál es la altura h de la nave?

La altura de la nave es 26,82 m.

9. Un oscilador armónico se encuentra en un instante determinado en una posición que es igual a un tercio
de su amplitud A. determina para dicho instante la relación existente entre energía cinética y la energía
potencia (Ec/Ep).

(Ec/Ep) = 8.

10. Estiramos un resorte 5 cm y lo dejamos oscilar libremente, resultando que completa una oscilación cada 0,2
s. Determina:

a. La ecuación que nos permite conocer su posición en función del tiempo.

b. La velocidad y aceleración a la que estará sometido su extremo libre a los 15 s de iniciado el movimiento.

a. x=0,05∙sen(10π ∙ t + π/2); b. la velocidad es de 0 m/s; la aceleración es -49,35 m/s2.

Prohibida su reproducción

221
1. Una rueda de 30 cm de radio tiene una mani- c. Su amplitud es:
gueta en su borde. La rueda gira a 0,5 rev/seg
con su eje de posición horizontal. Suponiendo A= 30 cm
que los rayos del sol incidan vertical sobre la
tierra, la sombra de la manigueta esta animada d. Escribir las ecuaciones q expresan su despla-
de movimiento armónico simple encontrar: zamiento en función del tiempo. Suponer la
fase inicial cero.
a. El período de oscilación de la sombra,
X(t) = A sen (�t + �)
Trabajo inclusivo unidad 6

b. La frecuencia,
X(t)= 0,30 sen (πt )
c. Su amplitud,
Donde la fase inicial es igual a cero (φ=0).
d. Escribir las ecuaciones que expresan su des-
plazamiento en función del tiempo. Suponer 2. Un oscilador armónico simple está descrito por la
la fase inicial cero. ecuación

Solución x(t)=4 Sen (0.1t+0.5)

Datos: Donde todos las cantidades se expresan en MKS.

Radio= Amplitud = 30 cm Encuentre:

ω=0,5 rev/seg a. Amplitud, período, frecuencia y la fase inicial


del movimiento
a. El período de oscilación de la sombra es:
b. Velocidad y aceleración del movimiento

T= c. Condiciones iniciales

d. La posición, velocidad y aceleración para
2π t=5s
T=
0,5 * 2π rad Solución

seg Por comparación con la expresión

T = 2sg x(t)=A Sen (wt+ φ)

Tenemos que,
b. La frecuencia de la sombra es:
x(t)=4 Sen (0.1t+0.5)
1
T= a. Amplitud, período, frecuencia y la fase inicial
f del movimiento.
Prohibida su reproducción

1 Amplitud: A=4m
f=
2seg Frecuencia Angular: ω = 0.1 rad/s

T= 0,5 Hz Fase Inicial: φ = 0.5 rad

Período:

222
solucionario
2π Solución
T=
� 1
E = mv2
k
2π 2
T= seg
0,1 1
E = m�2 �A2 - x2�
k 2
T= 20π seg
Como pasa por la posición de equilibrio x=0 tenemos,

Frecuencia:
1 1
1 m�2 �A2 - x2� = mv2
f= 2 2
T m
2
1 s
f= seg �=
20π 10 ¯3 m

b. Velocidad y aceleración del movimiento rad


� = 2000
V(t)=dx/dt=0.4 Cos (0.1t+0.5) seg

a(t)=(d^2 x)/(dt^2)=-0.04Sen(0.1t+0.5)
Así la el período es:
c. Condiciones iniciales cuando t=0,

x_0=x(t=0)=4Sen(0.5)=1.92m T =

v_0=v(t=0)=4Cos(0.5)=0.351m/s

a0 = a(t = 0)=-0.04Sen(0.5)=-19.17x 10¯3 m/s2 T =
rad
d. La posición, velocidad y aceleración para t=5s 2000
seg
x(t=5)= 4 Sen(1) = 3.37m
T = π * 10¯3 seg
v(t=5)= 4 Cos(1) = 0.216m/s
Y la frecuencia:
a(t = 5) = -0.04 Sen(1) = -3.37 x 10-2 m/s2
1
3. Una partícula está situada en el extremo de un vi- f=
brador que pasa por su posición de equilibrio con T
Prohibida su reproducción

una velocidad de 2 m/s la amplitud es de 10-3 m.


¿Cuál es la frecuencia y el período del vibrador? 103
Escribir la ecuación que exprese su desplazamien- f= seg
to en función del tiempo. π

La ecuación que exprese su desplazamiento en fun-


ción del tiempo es:

X(t)= 10¯3 sen (2000t+∝)

223
Ciclo del aprendizaje
¿Cómo dinamizo el aula?
UNIDAD 6
Experiencia

• Observar un video sobre movimien-


to armónico simple.
• ¿Qué es un movimiento armónico
simple?
Conceptualización

• Observar e identificar a qué tipo de


movimiento corresponde cada una
de las escenas.

Reflexión

• Leer, analizar y recordar lo que es


el movimiento armónico simple.
• Describir de los materiales necesa-
rios para la práctica.

Aplicación

• Aplicar los conocimientos de movi-


Prohibida su reproducción

miento armónico simple mediante


la experimentación.
• Construcción de diferentes tipos de
péndulos en clase.

224
Banco de Preguntas
UNIDAD 6
1. En un movimiento armónico simple se cumple, 6. En un M.A.S. la energía cinética es igual a la ener-
que mientras aumenta la elongación: gía potencial en el punto x:

a. disminuye la velocidad a. x=A/2

b. aumenta la velocidad b. x=A por raíz cuadrada de 2

c. disminuye la aceleración c. x=A sobre raíz cuadrada de 2

d. ninguna de las anteriores d. x=A

2. Si en un resorte se duplica la deformación enton- 7. Si la longitud de un péndulo reduce a la mitad el


ces la fuerza recuperadora: nuevo período será:

a. se duplica a. T/2

b. se reduce a la mitad b. 2 T

c. no varía c. 2 raíz cuadrada de T

d. se cuadruplica d. T sobre raíz cuadrada de 2

e. ninguna de las anteriores 8. Para reducir a la mitad el período de un péndulo,


la longitud se debe:
3. Si la masa que oscila suspendida de un resorte se
cuadruplica, entonces el período : a. reducir a la mitad

a. se cuadruplica b. duplicar

b. se duplica c. cuadruplicar

c. se reduce a la cuarta parte d. reducir a la cuarta parte

d. se reduce a la mitad 9. Un cuerpo que se mueve con M.A.S. tiene máxi-


ma velocidad en la:
4. El tiempo mínimo que necesita una partícula dota-
da de M.A.S. en estar en la posición x=A/2 a. posición de equilibrio

a. T/2 b. máxima elongación

b. T/3 c. amplitud

c. T/6 d. mitad de la amplitud


Prohibida su reproducción

5. La elongación de una partícula dotada de M.A.S. 10. Un cuerpo que se mueve con M.A.S. tiene acele-
es un tiempo t=T/4 es: ración máxima en la :

a. 0 a. amplitud; x = A

b. A b. posición de equilibrio; x = 0

c. A/2 c. cuarta parte de la amplitud; x = A/4

d. mitad de la amplitud; x = A/2


225
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 6
La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje de las Física,
especialmente en el caso de que se apliquen estos recursos dentro y fuera del aula.

Así, las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son:

• Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico.

• Como Mathlab, Desmos, D erive, especialmente en esta unidad, para graficar funciones.

• Uso y aplicación de calculadoras gráficas.

• Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imá-
genes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

• Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presentarla, en ocasiones,
de forma gráfica.

• Usos simples de bases de datos.

• Utilización de programas de correo electrónico.

• Usos y opciones básicas de los programas navegadores.

Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias de prensa digital para establecer comparaciones, reca-
bar información actualizada, etc., o para investigaciones bibliográficas.

Uso de buscadores.

Extracción de información (enlaces) a partir de los propios directorios de cada buscador principal.

• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas.

• Usos sencillos de programas de presentación (PowerPoint o similares): trabajos multimedia, presentacio-


nes creativas de contenidos, esquemas, o realización de diapositivas.

• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas.

Creación y organización de listas de favoritos, así como seguimiento y actualización de la información de las
distintas URL consultadas.

• Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).

• Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.


Prohibida su reproducción

• Puesta en práctica de videoconferencias, chats...

• Usos sencillos de programas de presentación

226
UNIDAD 6
Páginas 202 - 203

Orientación didáctica Actividad complementaria:


• La presentación de la unidad se Realice la actividad que se encuentra
compone de una doble página en la introducción de la unidad 0 llama-
en la que se hace una introduc- da EN CONTEXTO.
ción a partir de una fotografía que
muestra la presencia de la física
en nuestra vida diaria.

• Se muestra cómo se organizan


los contenidos de la unidad y se
Prohibida su reproducción

proponen unas actividades para


recordar aquellos contenidos pre-
vios necesarios para afrontar la
unidad.

227
Página 204

Orientación didáctica
• Decimos que una partícula o siste-
ma tiene movimiento armónico sim-
ple (m.a.s) cuando vibra bajo la ac-
ción de fuerzas restauradoras que
son proporcionales a la distancia
respecto a la posición de equilibrio.
Decimos, entonces, que dicho cuer-
po es un oscilador armónico.

Solucionario
Realice varios ejemplos y haga una
clasificación de vibraciones, oscilacio-
nes y movimientos ondulatorios.
Además las vibraciones al ser de movi-
mientos periódicos (o cuasiperiódicos)
de mayor frecuencia que las oscilacio-
nes suelen generar ondas sonoras lo
cual constituye un proceso disipativo
que consume energía. Además las vi-
braciones pueden ocasionar fatiga de
materiales.
Ejemplos:
Un resorte, un terremoto y cuando una
piedra golpea el agua.
Prohibida su reproducción

228
Página 205

Orientaciones didácticas:
• El estudio del oscilador armónico
constituye en física un capítulo muy
importante, ya que son muchos
los sistemas físicos oscilantes que
se dan en la naturaleza y que han
sido producidos por el hombre.
• Se denomina movimiento periódico
aquel en el que los valores de sus
magnitudes cinemáticas (posición,
velocidad y aceleración) se repiten
a intervalos iguales de tiempo. A
cada repetición de estos valores se
le denomina ciclo.
• Todo movimiento periódico puede
definirse a partir de dos magnitudes:
Período (T): Es el tiempo que se tar-
da en completar un ciclo comple-
to. Se expresa en segundos.
Frecuencia (f): Es el número de ve-
ces que se repite un ciclo comple-
to en un segundo. Su unidad es s-1,
unidad que recibe también el nom-
bre de hercio (Hz).

Prohibida su reproducción

229
Página 206

Orientación didáctica
• En un movimiento rectilíneo, dada
la posición de un móvil, puedes ob-
tener la velocidad derivando la po-
sición respecto al tiempo.
• Derivando la ecuación de la posi-
ción de un m.a.s. respecto al tiempo,
es posible obtener la ecuación ge-
neral de la velocidad de un m.a.s.

Actividad complementaria
Un cuerpo que realiza un m.a.s. con
una frecuencia de 20 Hz y una ampli-
tud de 5 cm, en el instante inicial se
encuentra a 2,5 cm de su posición de
equilibrio, desplazándose en sentido
positivo. ¿Cuál es la velocidad del cuer-
po en cualquier instante?
Ocultar Retroalimentación La ecuación de la elongación es, por
La pulsación es: ω = 2 π f = 2 π 20 = 40 tanto, x = 0,05 sin (40 π·t + π/6)
π rad/s y la velocidad,
Si sustituyes en la ecuación de la posi- v = dx/dt = 40 π·0,05 cos (40 π·t +
ción, x = A sin (ω t + φo) = π/6)=
=0,05 sin (40 π t + φo) = 2π cos(40 π·t + π/6)
y en la velocidad,
v = A ω cos (ω t + φo) =
=0,05 · 40 π cos (40 π t + φo)
y para t =0 → 0,025 = 0,05 sin φo →
→ sin φo = 0,5 → φo = 30º o 150º
si sustituyes t = 0 en la ecuación de la
Prohibida su reproducción

velocidad podrás saber si la solución es


30º ó 150º: vo = 0,05 · 40 π cos φo
para que vo sea positivo, el cos φo
debe ser positivo y φo = 30º = π/6 rad

230
Páginas 207 - 208

Orientaciones didácticas
• La última magnitud cinemática
es la aceleración, que se calcula
como la derivada de la velocidad
respecto al tiempo.
En el apartado anterior se obtuvo
la ecuación de la velocidad de
un m.a.s. en función del tiempo.
Derivando esta ecuación respec-
to del tiempo, se obtiene la ecua-
ción general de la aceleración de
un m.a.s
• La aceleración en un m.a.s. es
una magnitud periódica que pue-
de expresarse de dos formas:
- En función del tiempo;
- En función de la posición;
https://goo.gl/uXnkqr

Prohibida su reproducción

231
0Página
2 anigá206
P

Orientación didáctica
• Una de las consecuencias de la ac-
ción de las fuerzas sobre la materia
es que puede llegar a deformarla.
Entre los distintos comportamientos
destacan aquellos cuerpos que,
aún deformándose, recuperan la
forma inicial cuando la fuerza deja
de actuar; estos cuerpos reciben el
nombre de elásticos. La deforma-
ción de estos cuerpos obedece a la
conocida como Ley de Hooke, don-
de existe una fuerza restauradora F
que es directamente proporcional
a su elongación.
El movimiento de un oscilador ar-
mónico está determinado por su
frecuencia angular o pulsación (ω).
• La ecuación que describe el mo-
vimiento de este sistema puede
encontrarse de una forma muy
sencilla, teniendo en cuenta que
únicamente interesa la dirección en
la que se produce el movimiento.
Para ella:
F=m.a
Prohibida su reproducción

232
Página 210

Orientaciones didácticas
• La energía cinética en un m.a.s. puede
expresarse:
- En función del tiempo;

- En función de la posición;

En el caso particular de un oscilador


armónico, es posible expresar la ener-
gía cinética en función de la constan-
te elástica (k) del oscilador:

Puedes observar como la energía ci-


nética es máxima en el punto de equi-
librio (x = 0) y se anula en los extremos
de la trayectoria (x = ±A)

Prohibida su reproducción

233
0Página
2 anigá211
P

Orientación didáctica
• La característica de la fuerza recu-
peradora es que es directamente
proporcional a su deformación
( ).
Al ser la fuerza elástica dependien-
te de , el trabajo puede hallarse
gráficamente. En la figura el trabajo
que realiza la fuerza cuando la par-
tícula se mueve desde una posición
X� a otra X� es equivalente al área
sombreada.
https://goo.gl/hoc6ub
Prohibida su reproducción

234
Página 212

Orientaciones didácticas
• Fíjate también en las gráficas de la
energía que se muestran a continua-
ción, donde se observa que la ener-
gía cinética es máxima en la posición
central de equilibrio y nula en los extre-
mos, mientras que la energía potencial
elástica es máxima en los extremos del
movimiento y se anula en la posición
central de equilibrio.
https://goo.gl/tykpN4

La distribución de energías en cada


momento puede encontrarse fácil-
mente al escribir la ecuación de la
energía mecánica.

Prohibida su reproducción

235
02
Página
anigá213
P

Orientación didáctica
• Un movimiento armónico simple es
el que describe una partícula so-
metida a una fuerza restauradora
proporcional a su desplazamiento.
Se genera entonces un movimien-
to periódico, es decir que se repite
cada cierto intervalo de tiempo. No
todos los movimientos periódicos
son armónicos. Para que lo sean, la
fuerza restauradora debe ser pro-
porcional al desplazamiento.

02
Página
anigá217
P

Ejercicios y problemas

7. La gráfica de la figura representa la posición en


1 Movimiento vibratorio función del tiempo de una partícula que oscila
armónico simple. con MAS en torno al origen. Determina las ecua-
ciones de la elongación, velocidad y acelera-
1. Busca en Internet, al menos, tres ejemplos de movi- ción en función del tiempo.
mientos armónicos simples que no hayan apareci-
x (m)
do en los contenidos de la unidad y descríbelos.
2 · 10 −2

— Valora cómo los principios que rigen el MAS


son parte de una formación científica básica. 5/6 17/6
t (s)
−10 −2
2. Clasifica los siguientes movimientos en periódicos
o vibratorios: −2 · 10 −2

a. movimiento de un punto de la periferia de una


rueda. 8. La aguja de una máquina de coser se despla-
za verticalmente con un movimiento que pue-
b. traslación de la Tierra alrededor del Sol. de considerarse un MAS. Si el desplazamiento
c. pistón de una máquina. vertical total de la aguja es de 8 mm y realiza
20 puntadas en 10 s:
d. péndulo de un reloj.
a. Escribe la ecuación del movimiento de la
e. movimiento de una cuerda de guitarra tras

Actividad complementaria:
aguja, sabiendo que en el instante inicial
pulsarla. se encuentra en uno de los extremos de su
trayectoria.
2 Cinemática del MAS
b. Calcula los valores máximos de la velocidad
y aceleración de la aguja.

En la siguiente dirección electrónica, 3. Representa gráficamente el movimiento ar-


mónico simple de una partícula dado por
x = 5cos (10t + p/2) en unidades del SI y otro
9. Un MAS viene dado por la ecuación
x = A sen (ωt + φ), siendo las condiciones ini-
ciales x = x0 y v = v0. Determina las constantes
movimiento armónico en fase con el anterior que

se podrá observar como actúa el mo- tenga una amplitud doble cuya frecuencia sea la
mitad.
A y φ para una determinada pulsación ω.

4. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes 3 Dinámica del MAS


vimiento armónico simple, el estudian- afirmaciones, razonando las respuestas:
a. si la aceleración de una partícula es proporcio- 10. Un imán de nevera consta de un muelle hori-
nal a su desplazamiento respecto de un punto zontal al que se ha sujetado la figurita de un

te debe colocar la frecuencia y la po- y de sentido opuesto, el movimiento de la partí-


cula es armónico simple.
elefante. En esta dirección horizontal, la figura
efectúa un movimiento armónico simple. Ra-
Prohibida su reproducción

zona cómo cambiarían las características del


b. la elongación y la aceleración de una partícu-

sición del objeto.


movimiento si sustituyéramos la figura del ele-
la que vibra con MAS se encuentran en fase.
fante por otra con el doble de masa.
5. Una partícula se mueve de acuerdo con la
ecuación x = 10-2 sen (8�t + �/6) en unidades 11. En un MAS el sentido de la fuerza recuperado-
del SI. Determina el tiempo que tarda en pasar ra apunta siempre hacia el punto de equilibrio.
https://goo.gl/riRDDg por tercera vez por la posición de equilibrio. Su valor es:
Prohibida su reproducción

a. constante.
6. Supongamos que el movimiento de la pata de
un gato de la suerte japonés puede considerar- b. sinusoidal, como la elongación.
se un MAS cuya ecuación de la velocidad es, en c. proporcional a la elongación.
unidades del SI, v = -1,2 sen (3,0t + �/4). Halla la
frecuencia y el período de su movimiento. ¿Cuál — Señala lo correcto.
será su velocidad en t = 0? ¿Y al cabo de medio
segundo?

217

236
Página 217

Ejercicios y Problemas Ejercicio 7


Ejercicio 2
a. Movimiento periódico.
b. Movimiento periódico.
c. Movimiento vibratorio, pues el pistón
se mueve a un lado y otro de su posi-
ción de equilibrio.
d. Movimiento vibratorio.
e. Movimiento vibratorio, ya que la cuer-
da, al vibrar, se desplaza a un lado y Ejercicio 11
a otro de su posición de equilibrio. En el MAS, la fuerza recuperadora en todo
Ejercicio 3 punto de la trayec¬toria es proporcional
al valor de la elongación y ensentido con-
x = 10 cos (5t + 2 ) (en unidades del SI) trario a esta. Por tanto:

a. Esta afirmación es incorrecta; la fuer-


za no es constante, depende del va-
lor de x.

b. Esta afirmación es correcta; al ser la


fuerza proporcional a la posición, si
esta varía con el tiempo de forma
sinusoidal, la fuerza recuperadora
también varía de forma sinusoidal,
aunque en oposición de fase con la
posición.

c. Es correcta: fuerza y posición son pro-


porcionales, aunque la constante de
proporcionalidad es negativa.
Prohibida su reproducción

Ejercicio 5
La partícula tarda 0,4 s en pasar por terce-
ra vez por la posición de equilibrio desde
que se empieza a contar el tiempo.

237
P0ágina
2 anig222
áP

Ejercicio 1

Ejercicio 2
a.
b.

Ejercicio 3
La constante elástica es de 3·10³
N·m¯¹. El período es 0,3 s.
Ejercicio 4
La pulsación de este movimiento es
2π rad·s-¹. La fuerza que actúa sobre
la partícula es -3,2·10-² N.
Ejercicio 6 P0ágina
2 anig223
áP
a. La constante elástica es de 3·10²
N·m-¹. La frecuencia es 8,0 Hz.
b. Ep = 1,5 J; Ec = 4,5 J. 11 Consulta la simulación cuyo enlace apa- 16 Razona si las siguientes afirmaciones relati-
rece a continuación para saber cómo vas al movimiento armónico simple son ver-
Ejercicio 11 dependen las magnitudes del MAS de las
condiciones iniciales y explícalo en tu cua-
daderas o falsas:
a. la amplitud y la frecuencia aumentan
derno: http://goo.gl/KizjY1 si incrementa la energía mecánica.

La masa del objeto es 1,5 kg. 12 Un objeto oscila con una amplitud de 6,0 cm
unido a un muelle horizontal de constante
2,0 kN · m-1. Su velocidad máxima es de
b. la energía mecánica de la partícula
se duplica si también se duplica la fre-
cuencia del movimiento.
2,20 m · s-1. Halla la masa del objeto y la

La frecuencia es de 5,8 Hz. frecuencia y el período del movimiento.

13 Un bloque de 0,50 kg se encuentra sobre una


c. la amplitud y la frecuencia no varían
cuando disminuye la masa oscilante.
d. la energía mecánica de un oscilador
superficie horizontal sin rozamiento, sujeto al

El período es 0,17 s.
armónico se cuadruplica al duplicar la
extremo de un resorte de constante elástica amplitud de la oscilación.
200 N · m-1. Se tira del bloque hasta alargar
el resorte 10 cm y se suelta. Escribe la ecua- e. si un oscilador armónico se halla en un
ción de movimiento del bloque. instante en la posición x = A/2, la rela-
Ejercicio 13 14 Un cuerpo unido a un muelle horizontal oscila
ción entre las energías cinética y poten-
cial es Ec = 3Ep.
con un período de 0,4 s. Si el cuerpo se sus- 17 Una pieza de queso de 3 kg se deposita so-
pende verticalmente del muelle, ¿en cuánto bre una báscula mecánica cuya constan-
se alargará el muelle respecto a su longitud te recuperadora es de 2 kN · m-1, de modo
natural cuando el cuerpo esté en equilibrio? que oscila con una energía total de 0,9 J.
15 Un bloque de madera está sujeto a un mue- Determina: a. la amplitud del movimiento; b.
lle y oscila sobre una superficie horizontal lisa la velocidad máxima.
con un período de 0,8 s. Un segundo bloque
descansa en su parte superior. El coeficiente 18 Una partícula de 5,0 g está sometida a una
de rozamiento estático entre los bloques es fuerza F = -k x. En el instante t = 0, pasa por
de 0,25. x = 0 con una velocidad de 1,0 m · s-1. La
frecuencia del movimiento es de 2/� Hz.
Prohibida su reproducción

a. si la amplitud de oscilación es de 1 cm,


¿deslizará el bloque situado arriba? Calcula el valor de la aceleración en el pun-
to de máxima elongación y la energía ciné-
b. ¿Cuál es la mayor amplitud de oscila- tica en cualquier instante.
ción para la cual no se desliza el blo-
que situado en la parte superior?

AUTOEVALUACIÓN
Prohibida su reproducción

Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:

• Trabajo personal • Trabajo en equipo


¿Cómo ha sido mi actitud ¿He cumplido ¿Qué aprendí en esta ¿He compartido con mis ¿He respetado las opiniones
unidad? compañeros y compañeras? de los demás?
frente al trabajo? mis tareas?

• Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora


sugerencias para mejorar y escríbelas.
223

238
Página 226

Ejercicio 1
Energía cinética es 15 J.
La fuerza de rozamiento es 1,3·10² N.
Ejercicio 3
La velocidad que tiene es 6,1 m·s-¹.
Ejercicio 5
La diferencia de energía potencial gravitato-
ria es 8,8·10⁵ J.
Ejercicio 7
Sí. Un ejemplo es el de objetos de igual masa
situados en puntos distintos, pero todos ellos a
la misma altura con respecto a la superficie
terrestre, tienen la misma energía potencial
gravitatoria.

Otro ejemplo es el de dos muelles de igual lon-


gitud y constante elástica k: uno de ellos alar-
gado hasta la posición x y el otro alargado
Página 227 hasta la posición –x. En estos dos puntos hay
la misma energía potencial elástica.
Ejercicio 9
14 Una carga eléctrica positiva se mueve en un
campo eléctrico uniforme. Razona cómo varía su
a. Determina el período y la amplitud del mo-
vimiento.
El trabajo es de 1,3·10² J. El trabajo se invierte
energía potencial electrostática si lo hace:

a. En la misma dirección y el mismo sentido del


b. Razona cómo variaría la energía mecáni-
ca del cuerpo si se duplicara: 1. la frecuen-
cia; 2. la aceleración máxima.
en aumentar la energía potencial gravitatoria
campo eléctrico. ¿Y si se mueve en sentido
contrario? 18 Un bloque de 3,0 kg se halla en la parte supe- de la ropa.
b. En dirección perpendicular al campo eléctri- rior de un plano inclinado rugoso de 4,0 m de
co. ¿Y si la carga describe una circunferencia altura. Al liberar el bloque, se desliza por el pla-
y vuelve al punto de partida? no inclinado y llega al suelo con una velocidad
de 5,0 m · s-1. Ejercicio 11
15 Dos cargas eléctricas puntuales, positivas e igua- a. Analiza las transformaciones energéticas

La deformación es de 2 cm.
les están situadas en los puntos A y B de una recta
que tienen lugar y representa gráficamente
horizontal. Contesta razonadamente si: las fuerzas que actúan sobre el bloque.
b. Determina el trabajo realizado por la fuerza
a. El potencial puede ser nulo en algún punto gravitatoria y por la fuerza de rozamiento.
del espacio que rodea a ambas cargas.
b. Al separar las cargas a una distancia doble
Ejercicio 19
de la inicial, se reduce a la mitad la energía 19 En un almacén de mercancías, un bloque de

F = 9,9·10² N.
potencial del sistema. 150 kg asciende con velocidad constante por
un plano inclinado 30° respecto de la horizon-
tal bajo la acción de una fuerza paralela al
16 Una carga Q crea un campo eléctrico. Se sabe plano. El coeficiente de rozamiento bloque-pla-
que en un punto A el potencial eléctrico es me-
nor que en un punto B y que el punto A está más
alejado que el B de la carga Q. Razona:
no vale 0,20.

• Halla la fuerza aplicada y el aumento de


Ejercicio 21
energía potencial del bloque si se desplaza
2,0 m.
a. Si la energía potencial electrostática de una 20 Una partícula se mueve bajo la acción de una
carga q aumenta o disminuye al pasar de fuerza conservativa. Razona si aumenta o dis-
a. La energía mecánica es igual a 2,9 J.
Prohibida su reproducción

A a B. minuye su energía potencial. ¿Y su energía ci-


b. Cuál es el signo de la carga Q. nética?

17 Dos cargas eléctricas puntuales q1 = 2 · 10-6 C y 21 Una chica golpea una pelota de tenis de
b. La altura máxima que llega es 2,5 m.
q2 = -4 · 10-6 C están separadas 0,1 m. 57 g y le comunica una velocidad de 10 m · s-1.
a. Si la energía potencial electrostática de una
carga q aumenta o disminuye al pasar de A
Calcula:
a. La energía mecánica de la pelota. c. El valor máximo de energía potencial
gravitatoria es 1,4 J.
a B. b. La altura máxima a la que llega si su veloci-
dad inicial forma un ángulo de 45° con la ver-
Prohibida su reproducción

b. Cuál es el signo de la carga Q.


tical.
Un cuerpo, situado sobre una superficie horizon- c. El máximo valor de energía potencial gravita-

d. La energía mecánica de la pelota al gol-


tal lisa y unido al extremo de un resorte, efectúa toria que adquiere.
un movimiento armónico simple y los valores d. La energía mecánica de la pelota al golpear
máximos de su velocidad y aceleración son, res-
el suelo.
pectivamente, 0,60 m · s-1 y 7,2 m · s-2.
pear el suelo es 2,9 J.
227

239

Das könnte Ihnen auch gefallen