Sie sind auf Seite 1von 82

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

“PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRAL DE SEGREGACION Y


RECOLECCION SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
DISTRITO DE APATA – JAUJA – JUNÍN”

PRESENTADO POR:

Bach. VELASQUEZ ANCALLA, Katerinne

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ
2016
2

PLAN DE TESIS

1. TITULO:
“PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRAL DE SEGREGACION Y RECOLECCION
SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE APATA – JAUJA – JUNÍN”

2. NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVESTIGADOR:


Bach. VELASQUEZ ANCALLA, Katerinne
3. FILIACION INSTITUCIONAL
Facultad de Ingeniería.
4. PROBLEMA:
4.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.
La historia nos ha enseñado que una mala gestión de los residuos sólidos puede
tener consecuencias nefastas para la humanidad. El más claro ejemplo es una de
las peores crisis sanitarias producidas en la historia: la peste bubónica, también
llamada peste negra, ha sido una de las mayores plagas en la historia de la
humanidad, que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas en
Europa, África y Asia. La peste bubónica era transmitida por vectores, entre ellos
roedores y pulgas, que pululaban en las calles de las ciudades europeas que tenían
condiciones sanitarias deficientes e insalubres, donde las condiciones de
disposición final de la basura eran totalmente deficientes y solo ayudaban a
proliferar la enfermedad.1 Este ejemplo de la historia nos demuestra que, si bien
existen otros problemas ambientales a nivel mundial, la gestión de residuos sólidos
siempre ha sido uno de ellos. Podemos señalar, sin miedo a equivocarnos, que tan
válido es el clamor de una población por el respeto a las normas ambientales en el
sector minería (por ejemplo, respecto a vertimientos en los ríos y lo que esto supone
para su calidad de vida), como el de una población que se encuentra en emergencia
sanitaria por la falta de recojo de residuos sólidos, ya que en ambos casos se pone
en riesgo la salud, el derecho a un medio ambiente adecuado, y en última instancia
el derecho a la dignidad de dichas familias.
La importancia de la gestión de residuos sólidos no es una preocupación aislada o
anacrónica. Acuerdos internacionales como el Programa 212, programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo sostenible3, contienen un capítulo específico

1
NATIONAL GEOGRAPHIC.
<http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia
_mas_mortifera.html? _page=2>
2
COP21 y el Acuerdo de París: El largo proceso hacia el éxito, el rol, los retos y las oportunidades para el Perú. Manuel
Pulgar-Vidal. Ministro del Ambiente del Perú.
3
Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas. Objetivo
7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
3

sobre las acciones relativas a la “gestión ecológicamente racional de los desechos


sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales”. Asimismo, existen
asociaciones internacionales de carácter privado como la International Solid Waste
Association4, que reúne a profesionales y entidades privadas relacionadas con la
investigación de los temas relacionados a los residuos sólidos. En ese sentido, se
ha dicho que hoy en día “uno de los problemas que enfrenta el creciente desarrollo
tecnológico e industrial de las sociedades modernas es la progresiva generación de
residuos, la cual trae consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud”
(Montes 2005: 130)5. Podemos señalar entonces que el proceso de industrialización
tuvo como consecuencia un aumento en la cantidad como en la peligrosidad de los
residuos sólidos. Se puede mencionar como ejemplo a países altamente
desarrollados como Alemania, país en el que se ha pasado de tener un ratio de 150
kilogramos de residuos sólidos al año por persona en 1950 a 450 kilogramos en
1995 (Giraldo 2005: 10)6.
A este increíble aumento en la cantidad de la basura generada por la humanidad,
los países desarrollados respondieron con diferentes prácticas que tuvieron un
impacto en el medio ambiente. Podemos mencionar, a modo de ejemplo, que
países desarrollados como Suiza, Japón, Suecia o Francia recurrían a la
incineración de la basura como remedio hasta la década del 80 (Giraldo 2005: 222).
No obstante, se ha demostrado que esta práctica, aun con la adecuada utilización
de filtros, termina contaminando el medio ambiente. Otras prácticas aún más
contaminantes han sido utilizadas como el vertimiento de residuos sólidos hacia
lagos, ríos y océanos, así como la movilización de desechos desde países
industrializados hacia países sin la capacidad para su adecuada disposición. Por
otro lado, debemos mencionar también que la gestión de residuos sólidos debe
tener en cuenta que actualmente, no es solamente el volumen sino la peligrosidad
de los residuos lo que constituye un reto. En el comienzo de la humanidad podíamos
señalar que los residuos generados eran inocuos ya que en su mayoría eran
residuos de carácter biodegradable. Sin embargo, con el paso del tiempo y el
avance de la tecnología, se han descubierto nuevos productos que son más
contaminantes y peligrosos para el medio ambiente. Así, la gestión de este tipo de
residuos es más difícil y en términos económicos más cara.

4
INTERNATIONAL SOLID WASTE ASSOCIATION Promoting sustainable waste management worldwide. ISWA
REPORT 2014. This report is also available in electronic format on www.iswa.org.
5
El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe Pedro Felipe
Montes Lira. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL –
SERIE Medio ambiente y desarrollo.
6
EUGENIO GIRALDO GOMEZ. Saberlo hacer. Manejo integrado de Residuos Sólidos Municipales. Universidad de los
Andes. Ministerio de Medio Ambiente.
4

En el Perú, el Informe Defensorial N° 125, ha descrito adecuadamente cómo es que


los residuos sólidos afectan el medio ambiente y la salud. Se ha señalado que los
residuos sólidos contaminan el aire, generan dioxinas, contaminan el suelo debido
que los químicos que los componen son lixiviados, contaminan aguas superficiales
y subterráneas cuando los residuos son vertidos, entre otros efectos. Estas
situaciones producen enfermedades que afectan a los pobladores más vulnerables,
que son aquellos que están en situación de pobreza. Comenzando por los
trabajadores de las empresas prestadoras o comercializadores de residuos sólidos,
hasta los pobladores ubicados en los alrededores de botaderos informales, una
gestión inadecuada de residuos puede tener un impacto considerable en la salud
humana. Otro problema importante es el de los vectores; es decir, el de aquellas
entidades biológicas o medios que sirven como vía de entrada y propagación de
microorganismos patógenos obtenidos a través de residuos sólidos (Defensoría del
Pueblo 2003). Ratas, moscas, cerdos, aves, entre otros organismos vivos, son
ejemplos de vectores.
En el Perú la deficiente, y a veces nula labor de las municipalidades distritales y
provinciales respecto a la gestión de residuos sólidos, ha producido a lo largo de
nuestra historia una serie de impactos en la salud de los pobladores y el ambiente
en el que viven, tanto en grandes como en pequeñas urbes en el Perú. No solo la
afectación a la estética o el molesto olor de los residuos, la proliferación de vectores
y de enfermedades como la sarna, el cólera, el dengue, en general el detrimento en
las condiciones de vida de las poblaciones cuyas autoridades practican una mala
gestión sanitaria, son entre otras, las graves consecuencias. Pese a que el estado
peruano al constituirse como unitario y descentralizado ha optado por asignar
competencias en materia ambiental a los gobiernos sub nacionales. Las
competencias en materia de residuos sólidos han sido asignadas bajo esta lógica y
por tanto deben respetar el esquema de distribución de competencias a nivel
nacional. Dicha atribución de competencias debe analizarse bajo los criterios y
principios previstos en nuestra normatividad. En la política nacional de residuos
sólidos se ha dado una importancia singular al fortalecimiento de la gestión de los
gobiernos locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal. Se considera
que la transectorialidad y la coordinación entre autoridades competentes también
es considerado un lineamiento importante. Esto nos da pie a pensar un sistema
donde los gobiernos locales coordinen la prestación conjunta de servicios
relacionados a la gestión de residuos sólidos.
Respecto al cuadro de distribución de competencias en materia de gestión de
residuos sólidos se le ha asignado al MINAM un rol de coordinación y de dirección
5

de la política nacional en materia de residuos sólidos. Las autoridades sectoriales,


tienen competencia en la gestión de los distintos tipos de residuos sólidos. El
Ministerio de Salud, además de ser el sector que vela por el cumplimiento de los
residuos sólidos de ámbito hospitalario, también tiene, a través de DIGESA, un rol
importante en la aprobación de estudios de impacto ambiental y en prestar opinión
técnica en materia de infraestructura de residuos sólidos. Los gobiernos regionales
de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos tienen un rol en la promoción y
coordinación de programas de residuos sólidos, así como de priorización de su
presupuesto para invertir en proyectos de infraestructura de residuos sólidos.
Consideramos que los gobiernos regionales deben comprometerse a la inversión
en materia de infraestructura para la disposición final adecuada de los residuos
sólidos.
Se ha evidenciado que existe una separación entre los roles que cumplen la
municipalidad provincial y distrital (por diferentes tipos de motivos, pero el que
resalta más es el político). En el primer caso, tiene un rol normativo, fiscalizador y
de gestión en materia de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.
Las municipalidades distritales están principalmente encargadas del aseguramiento
de la prestación de los servicios de residuos sólidos a través de empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos en las fases de limpieza, recolección
y transporte. Los informes realizados a nivel nacional comprueban que el estado de
la gestión de los residuos sólidos es alarmante, teniendo que solo el 26 % de los
residuos sólidos en el país son ubicados en infraestructuras adecuas de disposición
final de residuos sólidos. La situación de inadecuada gestión se da tanto en el
ámbito distrital como en el municipal y tiene que ver no solo con la prestación de los
servicios de residuos sólidos, sino con la planificación y el financiamiento. En base
a un análisis de la gestión de residuos sólidos a nivel de Perú, consideramos que la
actual distribución en materia de residuos sólidos no se adecuaría a los principios
previstos para la descentralización en nuestro país. En ese sentido, a pesar de la
existencia de principios relacionados a la descentralización, como el de
subsidiariedad, que prescribe que las competencias deben ser asumidas por los
niveles de gobiernos más cercanos a la población, este principio debe ser entendido
conjuntamente con el de selectividad y proporcionalidad, teniendo como
consecuencia que la competencia sea ejercida por el gobierno que pueda extender
los beneficios efectivos a la mayor cantidad de personas (Rubio 2006: 159).
Por otra parte, tomando en cuenta lo señalado por la doctrina, existen argumentos
importantes para señalar que se podría realizar una gestión de residuos sólidos
centralizada en algunas de las etapas de la gestión. Así, criterios como las
6

economías de escala, la reducción de externalidades y las disparidades entre


distintos entes sub nacionales como las municipalidades, sustentan una
centralización de competencias en determinados casos. Un claro ejemplo de ellos
son los servicios de recolección y transferencia de residuos, cuya prestación sería
más eficiente a nivel provincial que a nivel distrital en las grandes urbes del país (en
otros casos, habría que tomar en cuenta la dispersión territorial de los conjuntos
poblaciones dentro de la provincia para evaluar si la prestación es más eficiente a
nivel centralizado, entre otros criterios).
En la actualidad no contamos con un panorama promisorio en materia de residuos
sólidos en el Perú tomando en cuenta los pocos avances que se han realizado en
esta materia. En ese sentido, una agenda de temas pendientes en materia de
residuos sólidos debe tomar en cuenta la adecuada definición de las competencias
de los niveles de gobierno sub nacionales, el fomento de los mecanismos de
coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la inclusión de la población en
los mismos. Asimismo, el Perú se debe de enrumbar en la corriente internacional
que fomenta el reciclaje y la reutilización de residuos como respuesta a la
problemática de la gestión de residuos sólidos.
Cabe recalcar que una inadecuada gestión de los residuos públicos también genera
impactos en diversos sectores de la realidad además del medio ambiente y la salud.
El informe titulado “Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo
sostenible”, estimó que la contaminación ambiental tiene un costo de
aproximadamente 3.9 % para nuestro país. Asimismo, los residuos sólidos también
generan oportunidades de negocios ya que hay posibilidad de inversión privada en
las diferentes etapas del ciclo de vida de residuos sólidos: en la recolección, el
transporte, la comercialización, la disposición final, el reciclaje, entre otros.
En conclusión podemos señalar que la gestión de los residuos sólidos, entendida
como el manejo de todas aquellas actividades que tengan como objetivo minimizar
los impactos de los residuos sólidos en la salud, el ambiente y en lo estético, tiene
un impacto directo en la calidad de vida de las poblaciones, lo que comprobamos si
tomamos el caso de ciudades que por no tener un esquema adecuado de gestión
han terminado teniendo focos infecciosos que generan enfermedades para su
población o contaminando los ecosistemas y generando la muerte de miles de
especies (Zhu 2007).
Hoy no podemos decir que existe en el Perú una adecuada gestión de los servicios
de residuos sólidos a nivel municipal. Ello tiene consecuencias importantes en la
vigencia de los derechos fundamentales de la población principalmente en el
derecho a un medio ambiente adecuado y a la salud. No obstante, también
7

analizaremos que una gestión ineficiente en materia de residuos sólidos también


puede afectar otros ámbitos de la vida de las poblaciones. En cuanto al medio
ambiente podemos señalar que la asociación entre gestión ineficiente en materia
de residuos y deterioro del medio ambiente es clara: los residuos sólidos que no
son tratados adecuadamente pueden terminar contaminando al medio ambiente,
principalmente producto de su descomposición o por su disposición en lugares
indebidos. De acuerdo con el análisis sectorial de residuos sólidos del Perú
(DIGESA: 3) Los principales efectos que tiene una mala gestión de residuos es el
siguiente:
Contaminación del aire por quema de basura y potenciales incendios.
Polución de aguas superficiales y modificación de sistemas naturales de drenaje
por el vertido de residuos en cuerpos de agua.
Deterioro de la calidad de aguas subterráneas, por inadecuada disposición final
y por inadecuado tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios.
Degradación de suelos, sobre todo por residuos peligrosos
Contaminación de alimentos, especialmente en crianza de ganado porcino.
Deterioro del paisaje.
Malos olores y ruidos.
En ese sentido podemos decir que una gestión de residuos sólidos ineficaz termina
por causar graves riesgos en el medio ambiente. Si bien en el Perú no se cuentan
con indicadores directamente relacionados al manejo de los residuos sólidos, si
podemos considerar que existe un impacto en el medio ambiente, ya que
indicadores como que el 70 % de los residuos se dispone en las calles, áreas de
esparcimiento, ribera de ríos y botaderos informales, nos da cuenta que hay una
alta probabilidad de que esto ocurra (DIGESA 1998).
Un aspecto directamente relacionado con lo anterior, es el daño a la salud de los
pobladores que produce una inadecuada gestión de residuos sólidos. Así, tenemos
que en todas las fases de la gestión de residuos sólidos puede existir peligro: desde
la etapa de generación de los residuos por los mismos por los pobladores, ya que
por desconocimiento pueden manipular residuos peligrosos, hasta la disposición
final en botaderos, lo cual puede terminar causando plagas y enfermedades
(Organización Panamericana de la Salud 2003: 21).
De acuerdo con el Informe Defensorial N° 125, entre las poblaciones con más
vulnerabilidad a problemas de salud relacionados con la gestión de residuos sólidos
se encuentran:
Los trabajadores formales e informales que manipulan residuos.
La población no atendida por los servicios de recolección.
8

La población que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición final de los
residuos.
La población de segregadores y sus familias.
La población en general, a través de la contaminación de cuerpos superficiales
de agua, consumo de carne de animales insalubre o por la exposición directa a
residuos sólidos.
Así, las poblaciones afectadas pueden ser diversas y también las enfermedades
que se pueden producir de acuerdo a los componentes químicos de los residuos y
a la peligrosidad de los mismos. El catálogo de enfermedades relacionadas con la
inadecuada gestión de residuos sólidos puede ir desde una simple bronquitis,
pasando por la anemia, irritaciones oculares, hasta la generación de cáncer a
diferentes órganos del cuerpo humano. A continuación, presentamos un cuadro que
incluye las enfermedades de acuerdo a la etapa específica de la gestión de residuos
sólidos en que se encuentre.
Un caso emblemático en el Perú es el botadero de Reque, el cual se ha constituido
en un foco de contaminación ambiental en las cercanías de la ciudad de Chiclayo,
donde se acumula la mayor parte de los residuos sólidos generados por esa ciudad.
Dicha práctica, se combina con la quema de basura, lo cual ha generado no solo la
contaminación del aire, sino enfermedades de tipo respiratorio en las poblaciones
circundantes (Semanario Expresión 2006: 22).
Finalmente, cabe señalar que una inadecuada gestión de residuos sólidos puede
tener un impacto en las condiciones de vida, en términos económicos, de los
pobladores afectados. Así, se ha señalado que “el sistema económico se encuentra
inescindiblemente ligado con los sistemas naturales” (Defensoría del Pueblo 2003).
En ese sentido, un ambiente contaminado no presta los servicios ambientales que
podría prestar un ambiente en una situación adecuada, lo cual implica que gran
parte del costo de estos servicios, son asumidos por los propios ciudadanos. Al
respecto, doctrina autorizada ha señalado que los problemas medioambientales en
realidad constituyen problemas socio ecológicos, en el sentido que no se lograran
solucionar las grandes amenazas ambientales como el cambio climático o la
degradación del territorio, si es que las políticas para solucionar dichos problemas
no tienen en cuenta a la vez a las implicaciones sociales, económicas y ecológicas
(Riechmann 2004: 23). Así, podemos señalar que el tema de la gestión los residuos
sólidos tienen una ligazón profunda con las condiciones económicas de los
pobladores.
9

Tabla N° 1: Problemas de salud relacionados a las etapas de gestión de residuos sólidos

Fuente: (DIGESA)

4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


La problemática de la gestión y sus impactos en el ambiente es en el mundo
moderno un problema principalmente de las ciudades. Ya hemos mencionado que
una de las causas principales en el aumento del volumen y la peligrosidad de los
residuos sólidos es el avance tecnológico, el cual se debe en gran parte a la
actividad empresarial que se encuentra concentrada en las ciudades. Esta situación
no es ajena al Perú. A pesar de seguir siendo un país en vías de desarrollo, no
podemos negar que las nuevas tecnologías siempre han llegado a nuestro país, ya
sea para su consumo doméstico o para su implementación en las empresas e
industrias. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Evaluación Regional de los
Servicios de Manejo de Residuos (EVAL 2002), el resultado fue que el medio
urbano generaba el 69% del total de residuos del país. Un estudio más actual como
Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales en el Perú (2008), del Ministerio del
Medio Ambiente, señala que el promedio de residuos sólidos municipales por
habitantes se calculaba en 0.59 kg /hab al día en el 2008, mientras que en el 2009
dicha cantidad subía a 0.60 kg /hab al día (MINAM 2009: 11), tal como se muestra
en la tabla a continuación:
10

Tabla N° 3: Promedio de generación de residuos sólidos por Habitante- Perú

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Este resultado es una clara muestra de que hoy en día las ciudades en nuestro país
son las grandes generadoras de residuos sólidos, y que hay una tendencia hacia el
crecimiento de los residuos. Por ende, las autoridades a cargo de esta clase de
residuos, es decir, las municipalidades, tienen una gran responsabilidad en su
gestión y regulación. Al respecto, la casuística comparada nos muestra la
complejidad de la regulación y gestión de residuos sólidos. En la justicia de Mar de
Plata, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, hubo un caso que se suscitó a
partir del llamado a licitación para la concesión del relleno sanitario, para el cual se
estableció que debía estar ubicado a no menos de dos kilómetros y medio del sector
urbano consolidado (aquel que tenía una población no menor de cuarenta
habitantes por hectárea). Los habitantes de Villa Parque Hermoso, lugar donde se
construiría el relleno sanitario, promovieron una acción de amparo colectivo
ambiental, porque ponía en riesgo la calidad del medio ambiente, la salud pública,
etcétera. La defensa del municipio respondió señalando que el barrio tenía solo 23
habitantes por hectárea. La solución del caso fue muy complicada, pero a la vez
ingeniosa porque involucró un cálculo del crecimiento vegetativo a lo largo de los
treinta años que iba a durar la concesión y se llegó a la conclusión de que pasados
diez años, el barrio iba a superar los cuarenta habitantes por hectárea. Por lo que
el Juez concluyó que, “siendo un tema de Derecho Ambiental, debo velar no
solamente por el interés de las generaciones presentes, sino también por el de las
generaciones futuras”, e hizo lugar a la demanda (Cafferata).
La complejidad de la regulación y la gestión de residuos sólidos no es ajena a
nuestra realidad. Como analizaremos más adelante, la mayor parte de los residuos
producidos en las ciudades son residuos de carácter doméstico, cuyo tratamiento y
gestión está bajo la competencia de las municipalidades distritales y provinciales,
en las cuales hay claras muestras de que no se está manejando adecuadamente
las competencias asignadas, pero que tampoco cuentan con los recursos
suficientes o no los administran correctamente. El Programa de Vigilancia del
11

Manejo de Residuos Sólidos del ámbito municipal, se encontró que el presupuesto


en el año 2005 de las municipalidades para el tema de residuos sólidos ascendía a
S/. 120,771.00 mientras que en el 2006 la cifra disminuyó a S/. 37,819.00. El Informe
Anual de Residuos Sólidos Municipales en el Perú (2008), señala que aún existen
982 distritos en el Perú que no contaron en el año 2007 con presupuesto para la
gestión de residuos sólidos. La situación del inadecuado financiamiento vs. el
aumento poblacional ha sido adecuadamente descrita en el Plan Nacional de
Gestión Integral de Residuos Sólidos: “el crecimiento poblacional sigue siendo
significativo, sumándose a ello hábitos de consumo inadecuados, procesos
migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que en su conjunto
inciden en una mayor generación de residuos sólidos, cuyo incremento sigue siendo
mayor al del financiamiento de los servicios, provocando una situación de riesgo
que afecta la salud de las personas y reduce las oportunidades, agudizando la
pobreza” (PLANRES 2011).
Al problema del adecuado financiamiento de los servicios de residuos sólidos
podemos sumarle el de la falta de capacidades mínimas de gestión. De acuerdo
con la lista oficial de municipalidades que cuentan con planes integrales de gestión
ambiental de residuos sólidos (PIGARS) aprobados para el año 2009, tan solo 58
de los 194 provinciales cumplían con este requisito, es decir, un poco más del 30
% de las municipalidades había cumplido con este requisito (PLANRES 2011).
Sabemos que los PIGARS son un requisito mínimo que debe tener toda
municipalidad para saber cómo gestionar los residuos sólidos que están en su
ámbito. Si no se cuenta con este mínimo, podemos darnos cuenta del nivel de
cumplimiento de la ley en esta materia y de las capacidades de gestión de las
municipalidades.
Así, las municipalidades distritales y provinciales tienen una responsabilidad
probada en materia de residuos sólidos. El punto de partida de nuestra hipótesis es
que la gestión de los residuos sólidos tiene un impacto directo en el medio ambiente.
Una prueba fehaciente de ello es el resultado de Programa de Vigilancia y Manejo
de Residuos Sólidos de ámbito municipal realizado por la DIGESA.
El programa de manejo de residuos sólidos de la DIGESA investigó, en el año 2007,
una serie de 128 municipalidades distritales de diferentes regiones del país, con el
objetivo de analizar el nivel de servicio en materia de residuos sólidos y asignar una
calificación de riesgo sanitario y ambiental basándose en cuatro componentes:
etapa de recolección, recepción y transporte, evaluación sanitaria al personal de
servicios e infraestructura de disposición final (Defensoría del Pueblo 2003). Para
tal estudio se asignó la siguiente calificación de riesgo:
12

Tabla N° 4: Calificación de Riesgo Sanitario Ambiental

Fuente: DIGESA.

Tabla N° 5: Calificación de riesgo ambiental relacionado al manejo de residuos sólidos

Fuente: DIGESA.

En base a los criterios de calificación para cuantificar el riesgo sanitario ambiental,


los resultados relacionados a la gestión de residuos sólidos no fueron los más
alentadores: por lo menos 4 departamentos tienen un índice de riesgo ambiental
muy alto (Cajamarca, Huánuco, Tumbes y Ucayali) y otros 8, incluido el
departamento de Lima, tienen un índice alto.
Los casos de contaminación ambiental en nuestro país debido a una mala gestión
municipal de residuos sólidos han sido numerosos. Un caso emblemático puede ser
el de botadero de Reque, el cual es un foco infeccioso ubicado en la provincia de
Chiclayo, en el cual se depositan aproximadamente 127 750 toneladas de basura
al año, que en su mayoría es quemada. Consecuentemente se ha generado un
grave problema sanitario, lo cual ha causado enfermedades en las poblaciones que
habitan en las áreas circundantes (Página Periodismo Impacto Ambiental 2009).
Se concluye, en base a los estudios realizados y por lo señalado líneas arriba, que
las municipalidades peruanas no cuentan actualmente con capacidades adecuadas
13

de gestión de residuos sólidos. Está por demás decirlo que esta situación termina
por poner en riesgo al medio ambiente y la salud de las personas. Por esta razón,
consideramos que no existe una adecuada asignación de competencias en la
gestión de residuos sólidos de ámbito municipal y no existe tampoco un enfoque
jurídico adecuado que le dé solución a este problema.
Los gobiernos locales, es decir, tanto las municipalidades provinciales y distritales,
tienen un papel determinante en la gestión de residuos sólidos. El medio urbano
genera aproximadamente el 69 % de total de residuos sólidos en el país, de acuerdo
a la Encuesta Nacional de Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de
Residuos, conocida como EVAL 2002 (Defensoría del Pueblo 2003). Esto implica
que las municipalidades se constituyen como las instituciones con más relevancia
en la gestión de residuos, por lo menos hablando de la magnitud de residuos que
tienen que gestionar.
El distrito de Apata provincia de Jauja no es ajeno a la problemática planteada, y
es debido a ello que la investigadora decide formular el estudio científico
tecnológico de investigación de manejo integral de residuos sólidos, contemplando
la implementación de una infraestructura de disposición final de residuos sólidos.
Apata no es ajena al problema de gestión ambiental; presenta, una serie de
dificultades de orden técnico operativo e incluso social y administrativo, que
convergen actualmente en un manejo inadecuado de los residuos sólidos,
ocasionado gran informalidad en actividades tan importantes como la disposición
final, con total desconocimiento del tema de fondo, ocasionando graves
consecuencias de potencial contaminación ambiental y afectación a la salud de la
población urbana y rural. Es así como, la municipalidad distrital de Apata convoca
para formular una propuesta de estudio de planta de manejo de residuos sólidos
para la localidad de Apata, del distrito de Apata - Provincia de Jauja - Junín”, con la
finalidad de mejorar la calidad ambiental y contribuir con el bienestar de la población
del distrito de Apata. Vale precisar que en el distrito de Apata, la disposición final de
los residuos sólidos se viene realizando en un botadero, poniendo en riesgo la salud
de la población y contaminando el ambiente. Enmarcado en la descripción de los
antecedentes no cabe duda que se deberán adoptar las medidas previstas en la
normatividad vigente y aquellas que se consideren necesarias para asegurar una
adecuada disposición final que contribuya a mejorar la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos Municipales en el distrito de Apata.
En tal sentido, la situación de los residuos sólidos municipales del distrito de Apata,
provincia de Jauja - Junín será descrita distinguiendo dos enfoques: el primero de
ellos definido por los inadecuados hábitos de higiene de los pobladores de dicha
14

localidad, en lo concerniente al componente de almacenamiento de residuos sólidos


al interior de sus viviendas, esto debido al desconocimiento de prácticas higiénicas
que garanticen un adecuado manejo de los residuos al interior de sus hogares,
como son: el conocimiento del tiempo necesario de retención y/o almacenamiento
dentro de la vivienda, las características físicas del depósito de almacenamiento; y
el segundo enfoque es la capacidad técnica operativa del servicio de limpieza
pública, pues se depende de él para asegurar que los residuos municipales sean
recolectados y transportados de manera eficiente hacia un área de disposición final
adecuada.
Dentro del ámbito de esta investigación se llevará a cabo un estudio que nos
permitirá conocer la gestión de residuos sólidos en el distrito de Apata provincia de
Jauja Región Junín se realizará una propuesta para el diseño y la designación de
una planta de tratamiento de residuos sólidos el cual estará ubicado en el lugar
Chicche del Distrito de Apata, en la Provincia de Jauja, departamento de Junín.
Para la elección del lugar de disposición final y aprovechamiento de residuos
sólidos, se realizará un estudio de selección de sitio cuya metodología asegura
alcanzar un equilibrio entre los aspectos sociales, los impactos al ambiente, el costo
global de la obra, criterios técnicos, así como cumplir con las regulaciones
nacionales. La presente investigación se desarrolla sobre la necesidad de habilitar
la infraestructura física y el diseño de una planta para un sistema de manejo de
residuos sólidos en aras de prevenir los posibles impactos ambientales asociados
al manejo de los residuos sólidos. Para la solución a los problemas de
contaminación por residuos sólidos, se ha considerado únicamente la disposición
final de residuos a través del método del relleno sanitario y cuyo método comprende
una adecuada disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal.
El nuevo terreno de la propuesta de estudio está ubicado en el lugar de Chicche del
Distrito de Apata – Jauja – Junín”, el cual al implementarse beneficiara a los
habitantes del distrito de Apata, incluyendo a la zona urbana y la población de los
Barrios La Nueva Esperanza, Santa María y Apata. Dada la naturaleza de la
intervención, se tiene que la siguiente población objetivo, para cada etapa del
servicio de almacenamiento público, barrido de calles, recolección y transporte y
disposición final estará referida a la población del distrito de Apata, comprendida
dentro de los límites de la provincia de Jauja, en la Región Junín.
15

4.6. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


PROBLEMA GENERAL
¿Mediante la propuesta de lugar y el diseño de una planta de tratamiento de
residuos sólidos, se podrá eliminar de manera adecuada los componentes finales
de los residuos sólidos dañinos al medio ambiente que rodea el entorno del distrito
de Apata – Jauja – Junín?

PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. ¿Se logrará proponer un lugar para el diseño de una planta de tratamiento de
residuos sólidos, haciendo uso de las normas y estándares establecidos por ley
y otras entidades técnicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata –
Jauja – Junín y su entorno?
2. ¿Se podrá diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos, haciendo uso
de las especificaciones técnicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata
– Jauja – Junín y su entorno?
3. ¿Se podrá diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos, haciendo uso
de las especificaciones económicas, para beneficio del poblador del Distrito de
Apata – Jauja – Junín y su entorno?
4. ¿Se logrará proponer un plan de gestión de residuos sólidos, haciendo uso de
las normas y estándares establecidos por ley, para beneficio del poblador del
Distrito de Apata – Jauja – Junín y su entorno?

4.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


OBJETIVO GENERAL.
Proponer el lugar y el diseño de una planta de tratamiento de residuos sólidos,
mediante un estudio técnico – económico, para eliminar de manera adecuada los
componentes finales de los residuos sólidos dañinos al medio ambiente que rodea
el entorno del distrito de Apata – Jauja – Junín.

PROBLEMAS ESPECIFICOS
a) Proponer un lugar para el diseño de una planta de tratamiento de residuos
sólidos, haciendo uso de las normas y estándares establecidos por ley y otras
entidades técnicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata – Jauja –
Junín y su entorno.
b) Diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos, mediante el uso de las
especificaciones técnicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata –
Jauja – Junín y su entorno.
16

c) Diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos, haciendo uso de las


especificaciones económicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata
– Jauja – Junín y su entorno.
d) Proponer un plan de gestión de residuos sólidos, haciendo uso de las normas
y estándares establecidos por ley, para beneficio del poblador del Distrito de
Apata – Jauja – Junín.

5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION


JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Como se dijo en el objetivo de este trabajo aquí presentado es proponer una
metodología sistemática de análisis, diseño, implementación de una planta de
tratamiento de residuos sólidos a través de la selección de algunas de las técnicas y
métodos disponibles para llevar a cabo las diferentes etapas que compondrán la
propuesta técnica económica. La selección y modificación de las técnicas y métodos
se hará a partir de las técnicas y métodos existentes y probados.
La generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en
la salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de residuos,
ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la problemática
de la gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de
complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos. Para comenzar,
debemos señalar que la cantidad y diversidad de residuos sólidos con los que tienen
que lidiar hoy en día la humanidad son muy distintos que hace 10, 50 o 100 años.
Así, tenemos que hoy en día con el avance de la tecnología los niveles de producción
y la utilización de diversos materiales hacen cada vez más complicada la gestión de
residuos. En la experiencia comparada, existen ejemplos exitosos como los de
Francia, Turquía o Colombia, en los cuales se da una distribución de competencias
que aprovechando las potencialidades de una prestación de servicios en una escala
mayor a la de un distrito. Otra opción legislativa es la que ofrece Brasil que ofrece
privilegiar la prestación conjunta de la gestión de residuos sólidos cuando los
gobiernos competentes así lo decidan.
En el Perú contamos con la posibilidad de implementar propuestas interesantes como
realizar cambios legislativos en la distribución de competencias en materia de
residuos sólidos en la que deje de ser la municipalidad distrital la encargada de los
servicios de recolección y transferencia, y pase a serlo la municipalidad provincial, en
aquellos casos donde existan grandes urbes conformadas por más de un distrito.
Otra iniciativa en esta línea sería el aprovechamiento de las mancomunidades
municipales, figura que permitiría un efecto similar al comentado en el párrafo
17

anterior. Respecto de esta posibilidad, habría que prever incentivos adicionales a los
de la legislación actual, ya que ninguna mancomunidad ha mostrado hasta el
momento la intención de llevar a cabo la prestación conjunta de servicios
relacionados a la gestión de residuos sólidos.
El tema económico, tanto de la construcción como del mantenimiento, es uno de los
factores más influyentes en la elección de la tecnología para el tratamiento de
residuos sólidos. Es así que podemos concluir que los factores importantes para la
construcción de las plantas de tratamiento en el Perú son: El poco presupuesto
necesario para la construcción, El poco mantenimiento, Emplear terrenos del estado
en sitios alejados, Aislar la problemática de la ciudad.

JUSTIFICACION TEORICA
En todo el planeta, el tema fundamental (tanto teórico y práctico) es la contaminación
ambiental, es por esto que el cuidado de nuestro entorno en el cual habitamos es
nuestra responsabilidad. Una localidad puede producir grandes cantidades de
residuos sólidos, lo cual traería como consecuencia no solo la contaminación de todo
el entorno sino también enfermedades para los seres humanos (en el caso nuestro
para los pobladores del distrito de Apata). Es por esto, que se han creado desde el
punto de vista teórico y práctico diferentes tipos de plantas de tratamiento paras cada
elemento vital que es potencialmente contaminante como por ejemplo las aguas
residuales, industriales de sólidos contaminantes de forma compacta, etc... En este
sentido el presente proyecto de investigación pretende, aportar no solamente en la
solución de un problema del entorno del distrito de Apata, sino establecer un
precedente teórico para futuros trabajos de esta línea y que los usuarios se vean
atraídos a ellas y aporten una ayuda tanto al planeta como a la sociedad, y así
comenzar una nueva educación sobre la importancia de mantener nuestro entorno
limpio. La elaboración de este sistema de tratamiento de residuos sólidos tiene
diversos aspectos que se deben tomar en cuenta en su diseño: Primero el estudio
teórico de las normas que rigen la materia y que se deben cumplir en su realización,
luego se debe enfocar en la teoría como funciona cada uno de los componentes que
integran la planta y por último los cálculos para hallar el dimensionamiento adecuado
a los espacios existentes disponibles que tendrá el sistema. Esta planta de
tratamiento aportará nuevas iniciativas para la elaboración de sistemas y procesos
ecológicos para las urbanizaciones, que ayuden a mejorar y cuidar nuestro ambiente
y educar a la sociedad hacia el alcance de nuevas alternativas ecológicas que se
pueden utilizar y estar a disposición de todos; por ello posee un sustento teórico
puesto que pretende afianzar más los conocimientos existentes y aportar nuevo
18

conocimientos teóricos en el proceso de diseño, implementación y educación


ambiental relacionado al uso sostenible del agua y la propuesta ingenieril de su
tratamiento.

JUSTIFICACION SOCIAL
La planta de tratamiento de residuos sólidos ayudará a resolver un problema de
necesidad social y de cultura ambientalista que se presenta en el país. El de no tener
una iniciativa para evitar la contaminación por residuos sólidos y dar a la sociedad
una educación ambiental, al enseñarles que existen alternativas ecológicas que
pueden implementar en sus hogares todos los días. Esto tiene como objetivo final y
primordial la salud pública de las personas que están en contacto con los residuos
sólidos, que evidentemente contendrán bacterias y virus retenidas en ellas, se verán
en riesgo de contraer enfermedades en algunos casos mortales.
Por ello, el presente plan de tesis posee justificación plena, así mismo, posee
justificación puesto que se intentará buscar alguna respuesta por el cual se opta
muchas veces por soluciones no tan sostenibles para la sociedad como, por ejemplo:
Normativas estrictas de vertido, muchas veces en pequeñas comunidades se
restringe el avance de un sistema de residuos sólidos adecuado por el número de
habitantes, debido a que se estandariza las normativas y no se adecua al volumen
de sectores a tratar. Es decir, en el reglamento no se especifica datos adecuados
para comunidades pequeñas, formas alternativas de brindar un buen saneamiento
con consideraciones más accesibles. No se puede decir a una comunidad de menos
de 1,000 habitantes que se construya una planta de tratamiento con las
especificaciones y normativas de una ciudad como Lima. Se debería buscar y
adecuar normas que, de acuerdo a su condición les genere un sistema de residuos
sólidos integral y digno. Además, estos pequeños pueblos pueden ser la solución a
problemas de saneamiento más grandes, debido a que se podría emplear plantas
pilotos que busquen mejorar problemas en ciudades mayores. Esto sugiere realizar
revisiones técnicas del RNE. Si bien el RNE en la descripción de diseño de algunos
procesos señala detalles acerca del número de habitantes, no es claro en señalar
opciones de saneamiento integrales en poblaciones pequeñas, medianas y grandes
(Moscoso y Alfaro, 2008).
El elevado costo por habitante muchas veces la cantidad de personas beneficiadas
no está compensada con la inversión que demanda la solución. Las EPS deberían
investigar y buscar la mejor solución para la problemática de contaminación que nos
rodea, pero uno de los limitantes importantes es la inversión. El problema de inversión
19

va de la mano con el problema de mantenimiento, es por ello que las EPS tienen que
buscar con este impedimento soluciones factibles (Moscoso y Alfaro, 2008).
La utilidad y los innumerables beneficios de los proyectos de infraestructura civil
presentan para las economías de un entorno social son significativos, los grandes
proyectos de ingeniería y construcción son considerados generadores de bienestar
social, caracterizados por la gran cantidad de compromisos adquiridos por las partes.
La incertidumbre que rodea la etapa de construcción (ejecución) de la obra no se
compara con aquella que surge con la terminación del proyecto y sus resultados en
materia de obtención y generación de recursos para la sociedad. Este diseño traerá
dos tipos de beneficios, primero es que las aguas en su disposición final puedan ser
vertidas en ríos, mares, lagos dependiendo de su ubicación y con un grado de
contaminación disminuido. También que puedan ser reutilizadas en actividades que
no requieran el manejo de residuos sólidos estrictamente, como es el caso de la
limpieza de zonas recreativas como canchas de distintos usos, dentro de la
urbanización. Al modificarse las características físicas – químicas naturales de los
ríos, lagos y mares por los desechos humanos, se ocasionan daños a los
ecosistemas, así como también efectos contaminantes directos e indirectos sobre los
organismos vivos y la salud del hombre. El manejo de los residuos sólidos es uno de
los principales problemas que los gobiernos locales deben afrontar, siendo los
factores que contribuyen y agravan esta problemática, la cantidad cada vez mayor
de residuos que genera la población que empujado por el crecimiento económico que
está teniendo el país en los últimos años causa cambios en los hábitos de consumo
en las poblaciones, la falta de educación ambiental y participación sanitaria de la
comunidad, la formación de grandes botaderos de residuos, entre otros.

JUSTIFICACIO METODOLÓGICA
Este proyecto se tiene justificación plena por cuanto optimiza el uso de los recursos
en un proyecto real e integral, mejora eficientemente la aplicación de métodos
relacionados al tratamiento de residuos sólidos mediante proyectos de obras civiles.
Además con la propuesta ejecución de este proyecto no solo estamos aportando con
la solución del problema social, ambiental, sino que sirve de guía metodológica y
ejemplo a: Los investigadores en uso de nuevas tecnologías científicas y
metodológicas para tratar residuos sólidos que no solo beneficia a las empresas
constructoras que se ejecutarán el proyectos de obras civiles sino a las autoridades,
ciudadanos y demás grupos de interés es decir a las instituciones públicas (estado
peruano) y privadas.
20

Capacitación del personal para mantenimiento de residuos sólidos durante la


investigación se pretende entrevistar a diferentes profesionales, técnicos de
entidades públicas y privadas, dando a conocer su punto de vista acerca de la
problemática del tratamiento de residuos sólidos. Todos coincidieron en que los
procedimientos de mantenimiento y de gestión de proyectos hasta ahora
desarrollados no son los mejores y que no se puede diseñar otro tipo de plantas de
tratamiento debido a que Sedapal, DIRESA, o alguna EPS, podría generar problemas
para la recepción de obras. La verificación de la recepción de obras de Sedapal
corresponde no solo a manifestar su conformidad con respecto al éxito del proyecto,
sino también su proyección en futuras ampliaciones para mejoras en la ciudad. En
este caso al no conocer tecnologías nuevas complican o aumentan el tiempo de
verificación y estudio para la aprobación de la recepción de obras de los proyectos.
De alguna manera, las EPS no invierten en capacitación de sus trabajadores para
manejo de diferentes tipos de tecnologías de plantas de tratamiento.
Se ha estudiado que las competencias otorgadas a las municipalidades provinciales,
las configuran como un ente central en el manejo de los residuos sólidos de las
ciudades, ya que son competentes para planificar, promover, regular, aprobar,
autorizar, fiscalizar, supervisar y sancionar en su jurisdicción, los aspectos técnicos
y formales de gestión y manejo de residuos de competencia municipal. Asimismo, las
municipalidades distritales cuentan con competencias para asegurar la prestación de
servicios en tres fases fundamentales de la gestión de residuos sólidos: limpieza,
recolección y transporte. Por otra parte, las municipalidades distritales tienen un
papel fundamental en la determinación de las áreas a ser utilizadas para la
construcción de infraestructuras de disposición final de residuos, en coordinación con
la municipalidad provincial, quien es finalmente la encargada de aprobar y gestionar
la concesión de este tipo de infraestructuras. Frente a la importancia que revisten
estas competencias en torno a la adecuada gestión de residuos sólidos cabe
preguntarnos: ¿están los gobiernos locales cumpliendo adecuadamente sus
competencias en materia de residuos sólidos?
La obligación más elemental que tiene toda municipalidad respecto a la gestión de
desechos en su localidad es la de contar con un Plan Integral de Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos (PIGARS), instrumento que incluye las políticas, objetivos y
programas municipales en esta materia. Así, podemos definir a los PIGARS como un
elemento fundamental de la gestión de residuos sólidos en cada localidad, el cual es
una exigencia formal exigida por ley. De acuerdo con el Tercer informe de la Situación
Actual de Residuos Sólidos Municipales en el Perú que analizó la gestión en el año
2009, solo 82 provincias a nivel nacional que representan el 42% de municipalidades
21

a nivel nacional, cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos


Sólidos (Ministerio del Ambiente 2008). El mismo informe señala que la Municipalidad
Provincial más importante del Perú en términos de cantidad de habitantes y en
producción de residuos, no cuenta actualmente con PIGARS. En el caso de las
municipalidades distritales, el mencionado informe demuestra que solo 88
municipalidades distritales cuentan con un PIGARS. Esto representa el 4.80 % de las
municipalidades distritales del Perú.
Cabe acotar, que si bien el cumplimiento de la norma ha mejorado comparativamente
si analizamos la situación en el año 2005 en el cual solo 37 municipalidades
provinciales y 59 municipalidades distritales habían cumplido con esta obligación.
Estamos muy lejos del objetivo deseado: que la totalidad de municipalidades cuenten
por lo menos con un PIGARS. (Defensoría del Pueblo 2003).

Figura N° 05: Número de Municipalidades distritales que cuentan con PIGARS

Fuente: Ministerio del Ambiente 2009.

Un objetivo más complejo sería que los PIGARS reflejen adecuadamente la realidad
de la zona geográfica y la problemática de los residuos sólidos que se manejan en
ella. En la experiencia comparada, en España se permite a las entidades locales
tomando como parámetro lo que establezcan las comunidades autónomas, lo cual
permite uniformizar en alguna medida dichos planes y establecer parámetros
(ORTEGA, 2009: 19). En el caso peruano, el ente rector en materia de residuos
sólidos, el MINAM, no ha aprovechado sus competencias a nivel nacional para
realizar una labor uniformizadora, ni de asesoramiento en una adecuada realización
del PIGARS.
22

Figura N° 6: Número de Municipalidades distritales y provinciales que cuentan con PIGARS en


cada departamento

Fuente: Ministerio del Ambiente 2009.

Ligado al tema de los PIGARS, es también importante resaltar que existen otros
instrumentos para analizar la gestión de residuos sólidos a nivel formal. Un criterio
puede ser el de los Proyectos de Inversión Pública relacionados a la gestión de
residuos sólidos. El Tercer informe de la Situación Actual de Residuos Sólidos
Municipales en el Perú señala que solo 89 distritos a nivel nacional cuentan con
este tipo de proyectos. Por otro lado, el hecho que solo 246 de los 1833 distritos a
nivel nacional, estén inscritos en la base de datos del Sistema de Información para
la Gestión de Residuos Sólidos, que administra el MINAM, da cuenta de una
situación muy precaria a nivel municipal del cumplimiento de obligaciones formales
mínimas como tener un PIGARS o estar inscritos en el sistema de Información para
la Gestión de Residuos Sólidos. (DIGESA 1998: 20).

6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. ESPACIAL
La investigación comprenderá el estudio en el área de la región Junín, Provincia
de Jauja, Distrito de Apata Localidad de Chicche que se encuentra a una altitud
23

promedio de 3948 m.s.n.m. De lo que es necesario precisar que tales


coordenadas corresponden a un área total donada de lo cual se considera como
área útil para la construcción del Relleno Sanitario solo los 2.1871 has., los
vértices que encierran a esta área para el relleno sanitario forman un hexágono
cuyas coordenadas UTM se muestran en las descripciones del informe de tesis.

6.2. TEMPORAL
Se recogerán los datos para la investigación principalmente entre el periodo
comprendido de octubre del 2016 a marzo del 2017. Los diseños y estudios
específicos se realizarán en los periodos mencionados.

7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Básicamente las limitaciones de la investigación se centran que existen ensayos
muy complejos y caros tanto para el estudio específico de los residuos sólidos y
otros tipos de compuestos relacionados al área de la química, por tanto, se
realizarán ensayos los cuales son accesibles a nuestra necesidad y realidad, pero
que si son suficientes para determinar resultados confiables con respecto a la
temática de la investigación (en el aspecto ingenieril de diseño). Así mismo, no es
accesible la documentación de controles y ensayos durante la fase ejecución de
obra por ser de uso reservado de la entidad que ejecutó otras obras similares, por
ello se recurre al aprendizaje basado en la experiencia, por tal razón la investigación
da más énfasis a la fase de estudio y diseño.

8. MARCO TEÓRICO
Toda investigación, cuenta con el marco teórico conceptual para dar solidez a la
investigación y así mismo, apoyarse por los antecedentes bibliográficos, lo cual es
punto de partida para la iniciativa del presente trabajo.

8.1. ANTECEDENTES
Para sustentar el planteamiento de la presente investigación se han revisado algunos
trabajos relacionados al proyecto:
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Pedro Roberto Ajín Tún., elaboró la tesis “Diseño y Planificación del Edificio para
la Planta de Clasificación, Embalaje y Reciclaje de Desechos Sólidos del
Municipio de Tecpán Guatemala”. Guatemala 2010. Cuyo objetivo fue Proponer
una solución ante la problemática que actualmente sufre el municipio de Tecpán
Guatemala en el tema de la contaminación y exceso en la producción de desechos
24

sólidos Basura., como apoyo a la Comisión de Medio Ambiente del concejo municipal,
basado en teorías y acciones de diferentes medios, para darle una solución
arquitectónica al proyecto. Con la elaboración de este documento se presentan
soluciones a la problemática de la contaminación por desechos sólidos. Solventando
la necesidad de clasificar, y reciclar los desechos, para que estos puedan ser
aprovechados por la población, con esto minimizar el impacto de estos desechos,
formar en los pobladores una conciencia de protección al medio ambiente. A la vez
de presentar una propuesta funcional y arquitectónicamente estética, adaptable a
este tipo de proyecto, pero que a la vez sea adaptable a los aspectos que influyen en
el proyecto en cuento a los aspectos contextuales y culturales del proyecto. Con la
propuesta de diseño se realiza un presupuesto del costo del proyecto su programa
de construcción plasmado en un cronograma de ejecución, que sea viable a los
desembolsos económicos, que pudiera realizar la entidad encargada en la ejecución
de este proyecto. A la vez se propusieron las técnicas, más convenientes para el
proyecto, que fueran adaptables tanto económica como funcionalmente, y así
mejorar la producción, y desarrollo del proyecto. Toda esta investigación fue
realizada en base a una investigación, de proyectos que fueron y son funcionales, se
hacen una propuesta de la viabilidad del proyecto. Para que pueda ser funcional. La
presente investigación servirá como base y referente para el diseño de la planta de
tratamiento de residuos sólidos.
JARAMILLO HENAO Gladys; ZAPATA MÁRQUEZ Liliana María. Presentaron su
tesis: “Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia”.
Colombia 2008. Cuyos objetivos fueron construir un estado del arte sobre el
aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia en los últimos 10
años, realizando un análisis crítico y reflexivo de la información documental
recopilada, Identificar las categorías de análisis que organicen la información
documental relacionada con el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos,
hacer un rastreo de la información documental relacionado con los residuos sólidos
orgánicos, con su respectiva clasificación en las categorías de análisis definidas,
realizar un análisis crítico y reflexivo sobre la eficiencia del aprovechamiento de los
residuos sólidos orgánicos en Colombia. El proceso de trabajo fue que se
identificaron ocho (8) categorías de análisis, las cuales contienen la información más
relevante a cerca del tema, las cuáles fueron: los residuos sólidos y su clasificación,
generación de los residuos sólidos orgánicos, aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos, experiencias sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos urbanos, normatividad, la Gestión Integral de los Residuos Sólidos,
impactos ambientales y costos ambientales y económicos. Éstas se definieron con el
25

objeto de congregar la información en el documento de una forma precisa y clara


partiendo de una temporalidad y localidad que precisaron la investigación
documental. Se realizó una fase heurística donde se procedió a la búsqueda y
recopilación de las fuentes de información relacionadas con las categorías de análisis
identificadas. Las fuentes fueron de diferente naturaleza, tales como: monografías,
trabajos de grado, revistas, artículos, documentos privados, investigaciones
aplicadas, filmaciones, entre otros. Posterior al rastreo bibliográfico se pasó a una
fase hermenéutica donde cada una de las fuentes investigadas se leyó, se analizó,
se interpretó y se clasificó de acuerdo a su importancia; luego se sistematizó la
información bibliográfica acopiada en una matriz que contenía todos los conceptos
necesarios para proceder al desarrollo del estado del arte. Los autores llegaron a las
conclusiones siguientes: Las plantas de aprovechamiento no son sostenibles desde
el punto de vista financiero, debido a que no se tiene en cuenta los costos de ahorro.
Los ingresos obtenidos, incluidos los aportes municipales cubren el 65% de los
costos operacionales, quedando un déficit del 35%. Los aportes municipales
representan el 29% de los costos, mientras que los ingresos operacionales
(conformados por la venta de los residuos aprovechables y la tarifa del servicio de
disposición final) cubren en promedio el 36% de los costos. De acuerdo con la visita
realizada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ninguna de las
plantas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en nuestro país, cumple
con todas las normas técnicas y operativas previstas en el Decreto 1713 de 2002 y
la Resolución 1096 de 2000. Los proyectos para el aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos urbanos en Colombia son descentralizados, en los cuales existe la
participación de ONG, universidades, la empresa privada, los municipios y las
organizaciones comunitarias; sin embargo, las generalizadas condiciones existentes
sobre la Gestión para el manejo de residuos, impide que los proyectos tengan
mejores resultados y un mayor impacto. El aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos urbanos en Colombia se enmarca en un alto porcentaje en la producción
de compost y humus, siguiéndolo en un rango más bajo la producción de gas y de
biocombustibles, caso que se atribuye a el bajo nivel tecnológico para la aplicación
de éstas técnicas bajo el cumplimiento de la normatividad. No existe un marco legal
nacional e institucional para el manejo de residuos sólidos orgánicos urbanos que
asegure la participación de todos los actores en el proceso. Los proyectos que
cuentan con el apoyo municipal tienen inconvenientes con la organización interna de
los municipios, la burocracia en algunos casos intereses políticos. Los factores claves
que influyen en el logro efectivo de programas de aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos urbanos son: participación efectiva de todos los actores que
26

intervienen en el proceso, apoyo e intervención directa de las Municipalidades como


instituciones activas de recolección, trasporte, gestión y control de los proyectos,
planificación del proceso con una clara visión de los objetivos y los logros a obtenerse
a corto y largo plazo, estudios de factibilidad, diseños previos que establezcan
estrategias que permitan una mayor permanencia temporal del proyecto en la
comunidad ,educación y capacitación interna y externa al proyecto. La presente
investigación servirá para sustentar las justificaciones de la propuesta de
investigación en relación al construir el estado del arte sobre el aprovechamiento de
los residuos sólidos orgánicos urbanos en el municipio de Apata, a partir del cual se
realizó un análisis crítico y reflexivo que contiene puntos de convergencia
enmarcados en todo el proceso, partiendo de la generación hasta llegar a la
transformación del residuo y su rearticulación a la cadena productiva, dentro de los
puntos más relevantes se justificará: El aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos urbanos es una actividad deseable desde el punto de vista ambiental,
siempre y cuando se realice adecuadamente, ésta no es rentable ni obligatoria para
todas las ciudades se usará las normas vigentes, la actividad de aprovechamiento
no es de carácter obligatorio, únicamente aquellos municipios de más de 8000
usuarios están obligados a realizar análisis de viabilidad de proyectos de
aprovechamiento, y en aquellos casos en que dichos análisis demuestren ser
sostenibles económica y financieramente, el municipio estará en la obligación de
promoverlos.
BLANCO ABRIL, Jhonatan Andrés; BRICEÑO LOPEZ Franklin Geovanni;
realizaron la tesis titulada “Diseño de una Planta de Tratamiento de Residuos
Sólidos Hospitalarios y Similares en el municipio de Arauca”. Colombia 2005.
El trabajo tuvo como objetivo diseñar una Planta De Tratamiento de Residuos Sólidos
Hospitalarios y Similares en el Municipio en Arauca, con el fin de darle a esta clase
de desechos una disposición final adecuada y minimizar los impactos ambientales
generados a causa de su recolección, transporte, almacenamiento y tratamiento. El
presente documento contiene la información necesaria para soportar e implementar
el Diseño de una planta de tratamiento de estos residuos, elaborado mediante una
metodología participativa que involucró un fuerte componente Inter.-institucional para
garantizar que las soluciones sean sostenibles en el tiempo y contribuyan a un
desarrollo armónico entre las actividades asociadas a los residuos hospitalarios y
similares y el medio ambiente. La propuesta técnica que finalmente se plantea,
incluye la implementación un sistema de recolección constituido por un vehículo
recolector y dotado de acuerdo con la norma, un cuarto de almacenamiento
refrigerado y un horno incinerador. Este sistema permitirá obtener una solución a esta
27

problemática ambiental del municipio de Arauca. La incineración es una técnica de


tratamiento altamente efectiva porque reduce el riesgo biológico, el peso, el volumen
y el tiempo de tratamiento del residuo. Estas ventajas se cumplen sólo cuando el
proceso se realiza con criterios técnicos, científicos, administrativos y financieros. La
contaminación producida la incineración de residuos se debe al inapropiado diseño
de los equipos, la ausencia de control automático de temperatura, el sobre exceso
del aire secundario, bajas temperaturas de post-combustión, desconocimiento en la
operación, falta de mantenimiento y exceso de carga. La incineración resuelve el
problema de los desechos hospitalarios, pero traslada, aunque de diferente
naturaleza y en una menor proporción, la contaminación hacia la atmósfera. Por lo
tanto, es indispensable realizar la depuración de los gases, la inertización de las
escorias, así como pensar en la instalación de sistemas de depuración de gases. La
incineración debe constituirse solamente en una etapa más del proceso de gestión
integral de residuos, es decir, deberá aplicarse estrictamente a los residuos
peligrosos, patógenos e infecciosos. La depuración de humos, la instalación de
quemadores o la inyección de oxígeno puro no son la solución definitiva a la
contaminación, pues, antes se debe mejorar la calidad de la combustión, la
capacitación, la elaboración de manuales de operación, y el uso de instrumentos y
equipos para el control automático La mala gestión de los desechos hospitalarios
(minimización, clasificación y metodología de disposición) genera un exceso de
residuos y en consecuencia la saturación del incinerador. Debe evitarse mezclas con
residuos de otro origen o que no poseen un criterio de peligrosidad y que son
asimilables a los residuos sólidos urbanos. El trabajo servirá como fuente de
discernimiento para la propuesta social de la planta de tratamiento puesto que es
evidente la ausencia de Personal capacitado y adiestrado, tanto en el manejo de
desechos, como en la operación y mantenimiento de los residuos sólidos en el
Municipio de Apata también servirá como justificación para el desarrollo de un
programa periódico de capacitación y de auditoria.
LOPEZ RIVERA Natalia; en su tesis “Propuesta de un Programa para el Manejo
de los Residuos Sólidos en la plaza de mercado de Cerete – Cordoba”.
Colombia 2009. Cuyo objetivo fue Proponer un programa para el manejo de los
residuos sólidos en la plaza de mercado con el propósito de disminuir los impactos
ambientales negativos causados por estos al entorno. Caso: Plaza de mercado
Cereabastos, Municipio de Cereté - Córdoba. Teniendo en cuenta que en su mayoría
los residuos sólidos que se producen en este lugar son orgánicos e inorgánicos, esta
investigación surge de la necesidad de aportar para que se lleve un mejor manejo de
estos y así reducir los impactos ambientales negativos que producen; por tal razón,
28

el objetivo general de esta investigación es el de proponer un programa para el


manejo de este tipo de residuos en la plaza de mercado de Cereté- Córdoba el
proceso de dicha investigación correspondió al análisis e interpretación de
resultados; este análisis es con respecto a cómo se está llevando a cabo el proceso
de manejo de estos residuos, con el fin de describir el procedimiento de generación,
separación, almacenamiento, recolección y trasporte. La tesis llega a las siguientes
conclusiones: Esta situación que vive la plaza de mercado confirma que hay a una
escisión entre la cultura y la naturaleza como lo establece González (2006); o más
bien dicho como el hombre se desarticula a la naturaleza, mediante un sistema
cultural; produciendo una problemática ambiental que en este caso se presenta en
este lugar; donde los actores principales (vendedores, comerciantes, etc.), no tienen
una cultura ambiental, enfocada principalmente en el manejo de los residuos sólidos.
Lo que ha producido impactos directos sobre el ambiente. Pero si estos
comportamientos negativos que afectan al ambiente se direccionaran a través de
acciones puntuales y positivas, se podrá generar prácticas que mejorarían el medio
social y el natural y ayudarían a que la generación actual y las futuras disfrutarían de
los recursos naturales. Acorde con lo expuesto, puedo afirmar que la problemática
está relacionada con malas prácticas de separación en la fuente, deficiencia en
almacenamiento en las fuentes de generación de los residuos sólidos, educación
ambiental y en el desconocimiento para el aprovechamiento de los residuos; todo
esto intrínseco en el ámbito cultural. Existe en la plaza una gran producción de
residuos reciclables que están siendo desaprovechados y podrían representar una
oportunidad de desarrollo socioeconómico para algunos sectores como vendedores
y otros de la población. No existe a nivel municipal una organización bien
consolidada, que busque la recuperación de los residuos sólidos, en especial los de
la plaza; y ningún tipo de iniciativa pública, ni privada que incentive esta actividad.
Deficiencia normativa desde lo local (alcaldía), que contribuya con el manejo integral
de los residuos sólidos, que ayude a mitigar los impactos ambientales, producidos
por estos, en especial en la plaza de mercado. Además, hay un gran porcentaje de
incumplimiento legal de algunas de las establecidas en el orden nacional y otras que
medianamente se cumplen con respecto a los residuos sólidos. El trabajo servirá
como marco de referencia en el estudio de la situación ambiental de la municipalidad
de Apata, el cual arrojará una serie de información que ha permitido, elaborar un
programa con diferentes proyectos que están orientados a la articulación e
implementación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos del municipio, teniendo en
cuenta elementos de carácter social, ambiental, técnicos, logísticos y administrativos.
Estos proyectos se han desarrollado para involucrar a todos los actores responsables
29

de esta problemática, los cuales van desde el gobierno local, administración de la


empresa encargada de la recolección, vendedores, entre otros relevantes. La
implementación de estos proyectos; con llevaría la sensibilización de los actores
principales de la problemática y la multiplicación formativa en otros contextos como
el del hogar, el barrio, instituciones educativas y extenderlo finalmente a todo el
municipio.
LÓPEZ MORFIN Geovaneli; desarrolló la tesis “Plan de Manejo Integral de
Residuos Sólidos para Hipermercados”. México 2014. Cuyo objetivo fue
desarrollar la metodología para elaborar un plan de manejo de residuos sólidos para
hipermercados y aplicarla, como caso de estudio, en una tienda Wal-Mart de la
Ciudad de México. Para iniciar, fue importante contar con la disposición de las partes
involucradas en la realización de un plan de manejo de residuos para compartir
opiniones y agilizar permisos; además de los directivos, es necesaria la disponibilidad
de los empleados de la tienda para obtener información de primera mano, evitar
contratiempos y cumplir con los tiempos de ejecución acordados. Fue necesario
realizar un muestreo para conocer la cantidad real de generación total y su
composición. Para conocer la generación de cada residuo y que facilite la
identificación de los tratamientos a realizar. Luego de ejecutado la investigación el
autor llego a las conclusiones siguientes: El diagnóstico preliminar realizado en el
caso de estudio fue suficiente para mostrar la situación actual de cada departamento
e identificar las áreas de oportunidad. Una herramienta creada para disminuir la
cantidad de residuos es la Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, la
cual busca el aprovechamiento de los residuos con el desarrollo de planes de manejo.
Los planes de manejo son instrumentos elaborados para cada lugar ya que
consideran su infraestructura particular, así como la población, educación,
disponibilidad económica y de los actores involucrados. Es necesario que los planes
de manejo se realicen bajo principios de responsabilidad compartida de todos los
involucrados, para desarrollar eficientemente las etapas de diagnóstico, planeación,
ejecución y seguimiento. Un plan de manejo de residuos para ser integral, debe incluir
la etapa de minimización (reducir la generación), separación, valorización de los
residuos y aplicación de tratamientos adecuados para disminuir los residuos
destinados a disposición final. Las alternativas seleccionadas fueron con base en el
tiempo para recuperar la inversión y la utilidad estimada a corto y largo plazo. El
aumento de la generación de residuos para el caso de centros de autoservicios
(hipermercados), se confirma a través del indicador de generación per cápita, ya que
en 1999 se tenía una generación per cápita (gpc) de 0.11kg/m2-día y considerando
la gpc de Wal-Mart en 2011, de 0.22 kg/m2-día, se tiene un aumento del 105.94%.
30

El PMIR elaborado para la tienda Wal-Mart Taxqueña puede emplearse como guía
general para la elaboración de los PMIRs no sólo en otros hipermercados, sino en
todas las tiendas de auto servicio en nuestro país. Este antecedente servirá para el
trabajo de investigación en la propuesta del plan de manejo puede ofrecer beneficios
sociales por el reconocimiento que da la sociedad a quienes los elaboran;
tecnológicos por los métodos que implementan, ambientales por la reducción de
residuos y económicos, con el ahorro de gastos por el manejo de residuos, algunas
veces dejan utilidades cuando la generación es muy grande así mismo servirá en
formular la propuesta de difusión de la norma y de las ventajas que ofrecen los PMIR.
FLORES GÓMEZ María Elizabeth; presentó la tesis “Plan de Construcción de una
Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos en la parroquia Atahualpa, Cantón
Quito, provincia de Pichincha” Ecuador 2012. Cuyo objetivo de esta tesis es la
propuesta de Construcción de una Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos que
ayudará a procesar los desechos domiciliarios en la Parroquia Atahualpa. Es decir,
Proponer la Creación de una Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos para la
Parroquia Atahualpa, Cantón Quito, para evitar la contaminación ambiental. El
proceso que se sigue para conseguir tal objetivo es describir por qué se propone
realizar este Proyecto, los Objetivos e Hipótesis que se desea alcanzar, así como
también la metodología utilizada en la presentación del mismo. Se enuncian los
Antecedentes y se realiza un análisis de la Parroquia en varios ámbitos, como son:
el económico y social. Se realiza un diagnostico al sistema de gestión de residuos
sólidos de Atahualpa y se describen los problemas que tiene la Parroquia, llegándose
a demostrar que esta propuesta es factible, concluyendo que el Proyecto planteado
es beneficioso para la población de la Parroquia Atahualpa y se recomienda la
participación de las autoridades del Gobierno Parroquial. Después de realizar la
investigación la autora llega a las conclusiones siguientes: La instalación de Planta
de tratamiento de desechos Sólidos es indispensable para evitar la contaminación de
ríos, quebradas, suelos y el aire. La eliminación de la basura a través de la
incineración, aunque resulta efectiva en cuanto a reducción de volumen de desechos,
es altamente contaminante para la atmósfera y la salud de la población. El costo de
producción de abono Bokashi se estimó en 0.50 ctvs. Usd/Kg. El proceso de
elaboración del abono orgánico “Bokashi” es de vital importancia en el desarrollo de
este proyecto, ya que este constituye un fertilizante o abono natural de grandes
capacidades y es fácilmente obtenible de los procesos de descomposición de la
materia orgánica. La integración de la producción y el tratamiento de los desechos
permite un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en la Parroquia,
mejora el ambiente y hace de esta actividad agro industrial una actividad más
31

amigable con el ambiente. La tesis servirá como marco de referencia para los
estudios y sugerencias es decir en relación a la educación ambiental el cual resultara
de gran importancia para lograr la concientización de la sociedad, a través de los
distintos medios de la misma se contribuye a crear en el individuo los efectos
positivos del cuidado hacia el medio ambiente y es lo que se debe tratar de hacer en
la Parroquia; así como para la justificación practica de dicha propuesta de
construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos, tiene una gran
cantidad de ventajas, por lo que resulta imposible de entender el hecho de que no se
haya desarrollado un proyecto de esta índole en el pasado. En caso de que se
construyera la planta de tratamiento de desechos sólidos, se percibiría en el futuro,
un ingreso económico por concepto de evitar danos a la salud, etc., además de que
generaría nuevas fuentes de empleo para aquellas personas que los necesiten. Por
tanto, mejoraría a la Población de Apata en los aspectos de economía y empleo.
ORMAZA SALAMEA Enrique Leonardo; elaboró la tesis “Diseño de una Planta
Clasificadora de Residuos Sólidos Urbanos para la Empresa Pública Municipal
Mancomunada del Pueblo Cañari de los Cantones: Cañar, Biblián, El Tambo y
Suscal en el Año 2014”. Ecuador 2015. El presente trabajo trata sobre el diseño de
una planta clasificadora de residuos sólidos urbanos para la Empresa Pública
Municipal Mancomunada del Pueblo Cañari de los Cantones: Cañar, Biblián, El
Tambo y Suscal; en primera instancia se realiza la caracterización de los residuos
sólidos urbanos que se producen en los cantones, además se obtiene la cantidad
total de generación de basura, esta información sirve para el dimensionamiento de la
planta. Posteriormente se describen los distintos tipos de sistemas de clasificación
de residuos sólidos urbanos y la maquinaria empleada para ésta labor. Luego se
procede con el diseño y selección de equipos y maquinarias óptimos para el
adecuado funcionamiento de la planta clasificadora de desechos. Finalmente se
elabora un estudio económico para conocer la viabilidad del proyecto. La
investigación llega a las conclusiones siguientes: El diseño de la maquinaria y la
selección de equipo se realizó en base a los datos proporcionados en las secciones
anteriores como la densidad de los residuos sólidos que es de 144,52m3 y el volumen
de material a procesar que es 9 toneladas diarias, que sirvieron para dimensionar los
elementos críticos de los equipos, como es el caso del diámetro del trómel, la longitud
de la banda transportadora para la clasificación manual entre los más importantes.
La zona de descarga se a dimensionado tomando en cuenta el espacio que necesitan
los carros recolectores para maniobrar al momento de descargar los residuos,
además de una pendiente de 3 grados para facilitar la labor de los obreros al
manipular las bolsas de basura, en ésta zona también se almacenaran los objetos
32

voluminosos. El trómel produce dos fraccione de residuos, una fina dada por los
agujeros de la malla y una gruesa que pasa a la banda transportadora para ser
procesada. La fracción fina es tratada en la mesa de trabajo ya que también posee
residuos de plástico y papel que son de interés para la planta. Para el diseño de la
banda transportadora se han empleado conceptos de ergonomía, para minimizar los
riesgos laborares en los puestos de trabajo y brindar un mayor confort a los
trabajadores. El transporte de los residuos dentro de la planta de clasificación, tanto
para el almacenamiento como para el proceso de selección de los subproductos es
muy importante por lo que se ha considerado el empleo de carros metálicos ya que
se tratará residuos separados en el origen. La prensa a más de cumplir las
condiciones establecidas por los residuos a compactar deberá contar con unas
ranuras que faciliten el empacado (zunchado). El trabajo servirá como marco de
referencia para el diseño especifico de la planta de tratamiento y los aspectos
técnicos respectivos.

ANTECEDENTES NACIONALES
DULANTO TELLO Andrés, elaboró la tesis “Asignación de competencias en
materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el
ambiente”. Lima 2013. Cuyo objetivo fue generar desde una perspectiva
metodológica de análisis dogmático, legal y jurisprudencial, combinado con el trabajo
de campo en algunos distritos de la capital y el interior del país, analizar la
problemática de los residuos sólidos de carácter municipal, así como el desempeño
de los gobiernos locales y demás sectores relacionados a esta labor. Para ello,
tendremos como foco de atención el esquema de repartición de competencias en el
Perú en materia de gestión de residuos sólidos, analizaremos la eficiencia y eficacia
de los organismos involucrados para el cumplimiento de dichas facultades,
llevaremos a cabo el análisis legal del reparto de competencias en esta materia y,
finalmente, propondremos algunas medidas para mejorar la gestión de los residuos
sólidos de ámbito municipal. El autor llega a las conclusiones siguientes: La
generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en la
salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de residuos, ya
que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la gestión de
residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de complejidad
como el transporte o la disposición final de los mismos. A dicha complejidad se suma
los cambios en la composición y toxicidad de los residuos que ha ido en aumento a
lo largo de la historia de la humanidad. Se ha comprobado que una inadecuada
gestión de residuos sólidos tiene impactos importantes en los derechos
33

fundamentales al medio ambiente adecuado y a la salud de las personas. Estos


derechos afectados, tienen una relación directa con las condiciones socioeconómicas
de las personas: comenzando por los trabajadores de las empresas prestadoras de
servicios relacionados a los residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los
alrededores de botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos puede
tener un impacto considerable en la salud humana y mantener las condiciones
socioeconómicas de las personas. Así, una mala gestión en materia de residuos
sólidos constituye un problema socio ecológico latente y en el Perú existen claras
muestras de ello. Los informes realizados a nivel nacional comprueban que el estado
de la gestión de los residuos sólidos es alarmante, teniendo que solo el 26 % de los
residuos sólidos en el país son ubicados en infraestructuras adecuas de disposición
final de residuos sólidos. La situación de inadecuada gestión se da tanto en el ámbito
distrital como en el municipal y tiene que ver no solo con la prestación de los servicios
de residuos sólidos, sino con la planificación y el financiamiento. La tesis mencionada
servirá como apoyo en el marco teórico y el marco legal en la disposición de residuos
sólidos, así como, en la justificación teórica de la investigación finalmente servirá en
la propuesta de cambios “legales – culturales” de residuos sólidos en los gobiernos
regionales y locales puesto que los gobiernos regionales de acuerdo a la Ley General
de Residuos Sólidos tienen un rol en la promoción y coordinación de programas de
residuos sólidos, así como de priorización de su presupuesto para invertir en
proyectos de infraestructura de residuos sólidos y se consideramos que los gobiernos
regionales deben comprometerse a la inversión en materia de infraestructura para la
disposición final adecuada de los residuos sólidos.
RENTERÍA SACHA, José Manuel; ZEBALLOS VILLARREAL, María Elena;
elaboraron la tesis “Propuesta de Mejora para la gestión estratégica del
Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos
Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos”. Lima 2014. Cuyo objetivo fue
buscar y mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la
aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar,
planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la
Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Para ello, se
ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios
estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la
reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir
la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del
Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos
34

cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos


domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población
olivense y el medio ambiente. El autor llega a las conclusiones siguientes: Cabe
resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que
se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la
Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono
económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de
Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto
a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que
realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año
2014 es S/. 2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en
la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el
20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la
Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales
para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La
implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con
el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que
deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente
separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de
residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de
266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido
al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de
residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización
de Residuos XIII Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante
genera 0.68 kg. /día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para
el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione
adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad
de todos. La tesis mencionada servirá como apoyo en la discusión de resultados, así
como en las recomendaciones, es decir para proponer reducción de costos
operativos del presupuesto de la propuesta del proyecto, con el fin de conseguir la
sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del
servicio de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Apata.
De J. TORRES LLATANCE Ayax Christopher E.; elaboró la tesis “Estudio De
Factibilidad para el Manejo de Residuos Sólidos en la Universidad Ricardo
Palma”. Lima 2008. Cuyo objetivo general fue Implementar el sistema de manejo
integral de residuos sólidos en la Universidad Ricardo Palma y cuyos objetivos
Específicos fueron: Determinar el grado de conocimiento del personal de limpieza
35

sobre los materiales y el manejo de residuos sólidos, Determinar el grado de


conocimiento de la comunidad universitaria (alumnos, docentes y administrativos) en
el tema de manejo de RS y su problemática, Determinar la técnica de minimización
de RS que se podría aplicar en la URP. Para ello, la presente investigación ha sido
elaborada con la finalidad de mejorar la gestión en el manejo de los residuos sólidos
que genera la Universidad Ricardo Palma (URP), teniendo también como una de las
consecuencias inmediatas de dicho manejo y/o gestión, la generación de ingresos
por la comercialización de estos residuos. El estudio de factibilidad para el manejo
de los residuos sólidos en la URP es una alternativa técnica y económica que mejora
el manejo de los residuos en la Universidad, así como promueve la participación
activa de la comunidad universitaria. Resumiendo, el reaprovechamiento de los
residuos es factible social, económica y ambientalmente. Demostrando así la
hipótesis planteada. El autor llega a las conclusiones siguientes: La Universidad
Ricardo Palma no tiene un Plan de Gestión Ambiental, ni un programa general de
educación ambiental, pero aun así la comunidad universitaria (docentes, alumnos y
administrativos) posee un conocimiento moderado del manejo de los RS. El personal
obrero de la URP no posee un adecuado conocimiento sobre el manejo de los
residuos sólidos. Por lo que podría ser uno de los principales puntos a considerar en
la etapa de concientización. La técnica de minimización de residuos sólidos idónea
es la Segregación en la fuente, elegida en la tesis de acuerdo al análisis realizado,
con el cual se aprovechan los residuos sólidos en capacidad de comercializar y
reutilizar. Por lo que con esto demostramos nuestra hipótesis especifica. Los residuos
de carácter tecnológico están siendo almacenados con mayor periodicidad, por lo
que almacenar estos residuos muchas veces no es lo más beneficioso para la
universidad, pues se incurre en costos que podrían ser ingresos si se contara con
políticas de gestión a nivel de la Oficina Central de Administración. La tesis
mencionada servirá como apoyo en el proceso de implementación del sistema de
manejo integral de residuos sólidos, así como en las recomendaciones, es decir para
evaluar la creación de un área, dependencia u oficina encargada de velar por los
temas de gestión ambiental en el distrito mencionado, según los lineamientos
desarrollados en la presente tesis, y que impacte positivamente en el ahorro en el
gasto del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Apata.
ESPINOZA PAZ Ramón Enrique; sustento en abril de 2010 su tesis: “Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales en San Juan de Miraflores”; Piura - Perú. En
su investigación hace referencia que la planta de tratamiento fue diseñada en los
años 60s que eran encargados de tratar los desagües que provenían de Ciudad de
Dios y Pamplona a medida que pasan los años se originó una sobrecarga orgánica
36

e hidráulica incumpliendo con las normas de descarga a consecuencia creando un


problema de salud pública. Por este motivo propone una ampliación y cambio en el
sistema de tratamiento en San Juan de Miraflores planteando así un sistema de
Tratamiento de Lagunas aireadas con Lagunas Facultativas de acabado ya que tiene
como ventaja disminución drástica de olores al suministrar oxígeno en la primera
etapa, no depende de factores naturales (luz solar, fotosíntesis y viento), además
produciendo lodo mínimo y requiriendo solamente un área no muy extensa también
no puede afectar dramáticamente su eficiencia por las sobrecargas hidráulicas y
orgánicas. A las conclusiones que llego el autor es de efectuar un mantenimiento,
limpieza y lubricación de los aireadores de forma continua y programada, la
implementación de un programa de muestreo y análisis de laboratorio permitirá tomar
medidas correctivas garantizando el eficiente funcionamiento de la planta. Aportando
así a que se debe programar y mantener un adecuado mantenimiento de la planta
de tratamiento por medio de estudios hechos en laboratorio.
QUIROZ PEDRAZA Pedro Alexis, sustento en el año 2009 su tesis: “Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales para Regadío en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos”; Lima Perú. En esta investigación se plantea diseñar una
planta de tratamiento para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el fin
de reducir sus descargas contaminar al mar y a la vez con las aguas tratadas regar
las áreas verdes todo este proceso por medios de estudios básicos y definir una
planta de tratamiento de entre todos los tipos teniendo en cuenta el cálculo de
dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se hace mención
del estudio de factibilidad económica del proyecto y como etapa final a esta
investigación se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y
mantenimiento del PTAR. Actualmente el campus universitario cuenta con sistema
de distribución de agua y alcantarillado, las tuberías en la red de alcantarillado son
de concreto con diámetros de 8 pulg. y 4 pulg., en la red de secundaria también hace
mención de buzones que necesitan una evacuación en este caso siendo planteada
una PTAR. El procedimiento se dio a partir de la obtención de los datos,
determinación del caudal del diseño, se planteó dos alternativas de diseño siendo el
1° con lagunas facultativas dentro de ellos varios componentes como cámara de
rejas, desarenador, canal parshall y reactor de flujo ascendente, la 2° alternativa
consistió en el diseño de un reactor con aireación extendida, tanque de ecualización,
sedimentador, cámara de contacto y lecho de secado. En la investigación se concluye
que la segunda alternativa es más factible desde un punto de vista técnico,
demostrándose así la importancia de una PTAR para la UNMSM siendo como
pionera en cuidado del medio ambiente preservando la salud pública, el aporte de
37

esta investigación es el de una metodología para la ubicación, selección, justificación,


disposición final de aguas y viabilidad para la construcción y operación de la misma
como también aportara a nivel de conocimiento y el procedimiento en cuanto al
análisis de cálculos y pasos a seguir para una PTAR de tipo Laguna Facultativa y los
parámetros que se debe tener en cuenta tales como el periodo de retención
hidráulica, factor de corrección hidráulica, tasa neta de mortalidad, tasa de
oxigenación, factor de dispersión, factor adimensional, etc., presentando para cada
uno de estos parámetros fórmulas que servirán para su aplicación.
MAYOR CÓRDOVA Edgardo Raúl, sustentó en enero del 2013 su tesis:
“Planeamiento Integral de la Construcción de una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales”, presentada a la Facultad de Ingeniería Civil de la universidad
Pontifica Universidad Católica del Perú. La tesis sustenta es sobre el planeamiento
integral de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada
en la ciudad de Lima, la cual comprende obras civiles, equipamiento hidráulico,
electromecánico, automatización y puesta en marcha. Además, se mencionarán
diferentes pautas para la ejecución del proyecto relacionadas con un análisis de
stakeholders, implementación del sistema del último planificador enfocado a la planta
de tratamiento de aguas residuales, planeamiento del alcance, plazos, costos,
gestión administrativa, control financiero y control de calidad mencionando pautas
relacionadas a la gestión contractual debido a la importancia que esta tiene en
proyectos donde el cliente sea el estado. La conclusión a la investigación es que al
construir una planta de tratamiento de aguas residuales involucra la interrelación de
diversas especialidades y en lo referente a la ingeniería civil se debe tener en cuenta
un adecuado estudio de suelos de lo contrario impactara al diseño estructural para
no incurrir en cambios que conlleven a aun mayor costo, como es una EPC es
imprescindible que consideren los procedimientos y mecanismos necesarios para
garantizar que los planos sean aptos para su construcción. La investigación brinda el
aporte que cada estudio o proceso sea hecho con ayuda de un especialista en la
materia para su credibilidad y eficacia es decir como ejemplo los estudios de suelos
debe estar hecho por un especialista en laboratorio de suelos.

8.2. BASES TEORICAS


RESIDUOS SOLIDOS
Respecto a la conceptualización de los residuos sólidos, la definición clásica de
residuos sólidos los concibe como agentes en estado sólido o semisólido que no
representan una utilidad o valor económico para el generador. En esta visión, son
materiales inservibles para el generador y por tanto no existe un incentivo para su
38

reutilización. No obstante, desde el siglo pasado existe una corriente que concibe a
los residuos sólidos como elementos reutilizables y reciclables, los cuales pueden
ser reaprovechados en actividades como la generación de energía.
En la Prehistoria, los residuos eran básicamente orgánicos, siendo por lo tanto
perfectamente asumidos por el medio ambiente. Al principio, las poblaciones eran
nómadas y abandonaban sus campamentos dejando basuras producidas; cuando
la basura y la agricultura se desarrollaron comenzaron entonces a establecerse en
asentamientos, y los residuos se depositaban, en vertederos, ríos, mares o
cualquier otro lugar que se encontrara cerca. En la Antigüedad, con las primeras
civilizaciones, se generaron nuevos tipos de residuos que en algunas ciudades
recogían en contenedores de arcilla o en fosas que se vaciaban periódicamente y
cuyo contenido era llevado a las afueras de la ciudad.
En la Edad Media muchos de los conocimientos tecnológicos y normas de higiene
se perdieron, teniendo como consecuencia plagas y epidemias como la peste
bubónica que tuvieron un impacto terrible en la población. Con la Revolución
Industrial, se produce una auténtica explosión demográfica y económica, con lo cual
los hábitos de consumo cambiaron y también la composición de residuos, los cuales
eran aprovechados por traperos, chatarreros, entre otros. No obstante, no será
hasta el siglo XXX que se generará la variedad de residuos que tenemos hoy en
día y los casos graves de contaminación.

Definición de residuos sólidos


Los residuos sólidos son una de las principales fuentes contaminadoras del Medio
Ambiente. A lo largo de la historia mundial, los residuos sólidos siempre se han
presentado como un problema y una amenaza para el Medio Ambiente, ya que la
constante utilización y la transformación de bienes por parte de los seres humanos
termina generando desechos. No obstante, no siempre se ha tenido muy en claro
qué son los residuos sólidos. Para comenzar, la palabra residuos sólidos implica
que existen distintas clases de residuos, y en la clasificación por su composición
física, existen los residuos sólidos. Así se debe iniciar por el significado de residuo.
Al respecto, el Diccionario Real Academia de la Lengua española tiene hasta tres
acepciones de residuo:
 Parte o porción que queda de un todo.
 Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.
 Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u
operación.
(Real Academia de la Lengua Española 2010)
39

Como vemos, los residuos vienen a ser una parte de la materia que resulta
inservible luego de haber realizado un proceso o haber utilizado un bien. Así,
residuo ha sido definido todo material inútil o no deseado, originado por actividad
humana, en cualquier estado físico que puede ser liberado en cualquier medio
receptor como la atmósfera, agua, suelo (Cabildo 2008: 21). En este sentido,
existen distintas clases de residuos atendiendo a su clasificación por el estado físico
en que se encuentren, pueden existir los residuos sólidos, líquidos o gaseosos
(Defensoría del Pueblo 2003). Son los residuos de carácter sólido los que serán
materia del presente trabajo.
Otra definición importante es la de ser cualquier producto en estado sólido, líquido
o gaseoso, generado por la actividad humana en procesos de extracción,
transformación o utilización, y que está destinado a hacer desechado al carecer de
valor para su propietario (Vértice, 2008).
El concepto de residuos sólidos ha sido descrito por diferentes fuentes del derecho,
por lo cual partiremos por la definición aportada por la legislación actual peruana en
dicha la materia. De acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Residuos Sólidos,
estos son definidos como “sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud
y el ambiente…”.
En la doctrina nacional, una referencia importante es el Informe Defensorial N ° 125,
titulado “Pongamos la basura en su lugar: propuestas para la gestión de los residuos
sólidos municipales”. En este Informe, los residuos sólidos son definidos como
“aquellos materiales que no representan una utilidad o un valor económico para el
generador. Es decir, son los materiales inservibles o inertes generados por las
unidades económicas y familias, quienes sienten la necesidad de deshacerse de
estos”.
En el ámbito internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos – OCDE, ha definido a los residuos como “aquellas materias
generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un
valor económico en el contexto en que son producidos” (Seoanez 2000: 23). En la
legislación de la Unión europea se ha establecido que residuo es cualquier
sustancia u objeto perteneciente a una de las categorías que se recogen en el anexo
I de la Directiva 2006/12/CE del 5 de abril de 2006 y del cual su poseedor se
desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse.
En este punto, es preciso indagar sobre la diferenciación entre el concepto de
residuo y conceptos conexos como sub productos, co productos, productos
40

intermedios, materia prima y en general todo concepto que implique que el


poseedor no se desprenda de él ya sea porque aun tenga un valor económico o por
otras razones.
Figura N° 1: Diferenciación entre residuos, productos y subproductos

Fuente: Comisión de Comunidades Europeas en Cabildo 2008.

En resumen, debemos señalar que los residuos sólidos entonces, son desde el
punto de vista de quien los genera, materias inservibles que resultan del proceso
de producción de una empresa o entidad, o de las familias, a quienes ya no le son
de utilidad. Recalcamos que son inservibles desde el punto de vista del generador,
porque los residuos sólidos pueden tener una utilidad económica a través de
diversas actividades como el reciclaje o la producción de energía a través de su
procesamiento.

CATEGORIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


Los residuos sólidos pueden ser categorizados por su origen en residuos de
carácter municipal, industrial, hospitalario y agropecuario. Los residuos sólidos de
41

ámbito municipal son los residuos domiciliarios, es decir, los generados por las
actividades domésticas realizadas en los domicilios, además de los residuos
procedentes de las actividades comerciales y de la limpieza de espacios públicos.
Los residuos sólidos pueden ser categorizados de distintas maneras, atendiendo a
criterios como el origen de los mismos, por el tipo de manejo que se les da y por el
tipo de descomposición que estos tienen. El Informe Defensorial N° 125, ha
recogido esta clasificación en el siguiente cuadro:
Tabla N° 2: Clasificación de los residuos sólidos

Fuente: En base a Kiely G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y


sistemas de gestión. 1993.

POR SU ORIGEN
De acuerdo al origen de donde provienen los residuos sólidos se pueden clasificar
principalmente en residuos sólidos municipales, de la construcción, industriales,
hospitalarios y agropecuarios.
Residuos sólidos municipales: Las actividades domésticas, es decir las
actividades realizadas en los hogares de los ciudadanos, y comerciales, las
generadas por las actividades empresariales de diversa índole, de las ciudades
generan residuos sólidos, a estos se les denomina residuos sólidos municipales.
De acuerdo a la lista de definiciones de la LGRS, los residuos de ámbito municipal
son los de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
42

residuos similares a estos. A ello habría que agregarle los residuos provenientes de
la limpieza pública. Los residuos sólidos domésticos comprenden a los residuos
biodegradables (orgánicos sólidos) e inertes, materiales como papel, cartones,
vidrios, plásticos, metales, textiles, pilas, entre otros. Los residuos sólidos
comerciales tienen su origen en bienes y servicios, como mercados, restaurantes,
supermercados, tiendas, bares, bancos, hoteles, oficinas, entre otras actividades
comerciales y laborales análogas, estos por lo general comprenden papel, plásticos,
restos de embalajes, restos de aseo personal, latas, entre otros. Los factores
culturales relacionados con hábitos de consumo, estándares de calidad de vida,
desarrollo tecnológico, niveles de ingresos, países, espacios rurales o urbanos,
estaciones del año y condiciones ambientales son los que determinarán los
residuos sólidos que se tendrán, es así que a mayor desarrollo económico de una
sociedad o a mayor capacidad adquisitiva o de ingresos se tendrá mayor cantidad
de residuos sólidos. En este sentido, se observa que por lo general en zonas
urbanas se ve una mayor cantidad de residuos sólidos inorgánicos que en las zonas
rurales y viceversa, en las zonas rurales hay una mayor composición de residuos
orgánicos que en las zonas urbanas. En la Ley General de los Residuos Sólidos se
define a los residuos sólidos domiciliarios como “aquellos residuos generados en
las actividades doméstica realizadas en los domicilios, constituidos por restos de
alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares”. Entre los residuos
municipales también se considera a los residuos de limpieza de espacios públicos,
que son los residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas,
veredas, plazas, parques y otras áreas públicas” (Defensoría del Pueblo 2003).
Residuos sólidos de la construcción: Son residuos fundamentalmente inertes
que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales
como edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas. Cabe
señalar que el Ministerio de Vivienda y Construcción ya cuenta con un proyecto
bastante completo que reglamente a la gestión de residuos sólidos de la
construcción y que se encuentra pendiente de aprobación por parte del Ministerio
de Medio Ambiente. Dicho proyecto establece que el generador debe ser
responsable de los residuos generados y plantea un plan de manejo para
construcciones de grandes dimensiones.
Residuos industriales: Las diversas actividades o ramas industriales, como, por
ejemplo, manufacturas, química, pesquería y otras similares generan residuos
sólidos, a estos se les llama residuos industriales. Los residuos industriales
comúnmente se encontrarán como: lodos, cenizas, desechos metálicos, vidrios,
43

plásticos, papel, cartón, madera, fibras, etc., los que, a su vez, están mezclados con
sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, etc., comprendiendo, normalmente,
los residuos considerados peligrosos. El volumen de la producción de este tipo de
residuos está relacionado con la tecnología usada en el proceso de producción, tipo
y calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y
químicas de los materiales usados, el tipo de combustible que se requiere usar, los
envases y embalajes de todo el desarrollo de producción.
Residuos hospitalarios: Son los que se originan en centros de salud en general
como clínicas, hospitales, postas, policlínicos o incluso casas particulares que
brindan algún servicio de salud. A estos residuos se les considera peligrosos por
ser fuentes infecciosas o citostáticas, por su composición orgánica con cargas
patógenas elevadas y de alto riesgo para la salud de la población. Los también
llamados por la doctrina como residuos patogénicos, han sido definidos como
“residuos sanitarios que presentan un riesgo por estar potencialmente
contaminados con sustancias biológicas tras haber entrado en contacto con
pacientes o con productos líquidos o biológicos” (Nilda 2003). En ese sentido, la
peligrosidad de esta clase de residuos viene por el posible contacto, exposición o
manipulación, lo cual puede traer como consecuencia el contagio de toda clase de
enfermedades. Los residuos hospitalarios pueden comprender desde residuos tipo
residencial o doméstico hasta residuos de tipo médico que contienen elementos o
una composición peligrosa. Se pueden mencionar como residuos hospitalarios o
clínicos a: Medicinas vencidas, Citostáticos (diluidos y no diluidos), Material
infeccioso (ropa de cama, vendajes, equipos de transfusión, etc.), Residuos
patógenos (residuos de quirófanos, sondas, agujas, bisturís, materiales punzo
cortantes, otros), Residuos de clínicas dentales, Residuos biológicos humanos o de
animales, Residuos infecciosos humanos o de animales, Residuos microbiológicos
o de laboratorio, Residuos químicos líquidos, Metales pesados con alta
concentración de sólidos. La importancia de una gestión adecuada de los residuos
hospitalarios radica principalmente en su impacto en la salud de la población, lo
cual representa una tarea altamente compleja comparativamente con la gestión de
otra clase de residuos. Esto se debe a que su tratamiento por separado de otra
clase de residuos, no puede concretarse en todos los casos: un claro ejemplo de
ello es la problemática de los residuos de tipo patogénico generados en el hogar y
que, a diferencia de los residuos producidos en centros de salud, no pueden
diferenciarse de otra clase de residuos. Asimismo, la complejidad de la gestión de
residuos hospitalarios viene por el hecho de que el aseguramiento de un recinto de
disposición final para esta clase de desechos representa una misión difícil de
44

cumplir por parte de las autoridades a cargo, debido a que las poblaciones
circundantes suelen oponerse y porque las características necesarias para
encontrar el lugar indicado son difíciles de encontrar (se debe encontrar, por
ejemplo, un lugar con bajo nivel pluvial debido a la generación de lixiviados). La alta
conflictividad que produce la gestión de residuos sólidos hospitalarios se puede
ejemplificar con el caso de la licitación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
para establecer un sistema de recolección, tratamiento y disposición final para
establecimientos sanitarios oficiales. El problema surgió porque la Cámara
Argentina de Industria para el Tratamiento y la Protección Ambiental presentó una
serie de objeciones al gobierno de la ciudad por considerar que no existían las
condiciones ambientales suficientes en las bases de la licitación. El caso concluyó
con una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Ciudad
de Buenos Aires que confirmó la suspensión de la licitación. En la legislación
comparada, tenemos normas como la ley 24.051 de Argentina, en cuyo Anexo I se
considera como residuo peligroso a los “desechos clínicos resultantes de la
atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para salud
humana y animal” (Nilda 2003). En la legislación nacional, no existía una clara
regulación respecto a los residuos hospitalarios, solo se contaba con el antecedente
de la norma Técnica N° 008/MINSA/DGSP/V.01 del 2004. La LGRS se limita a
señalar que una clase de residuos sólidos son los hospitalarios y le atribuye la
competencia para su gestión al sector Salud. No obstante, en el presente año se ha
promulgado la norma para la “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, aprobada mediante
resolución ministerial N° 554-2012/MINSA.
Residuos agropecuarios o agrarios: Son los residuos originados por la
realización de actividades agrícolas y pecuarias. El Decreto Supremo N° 016-2012-
AG - Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario,
recientemente promulgado el 14 de noviembre de 2012, señala que los residuos
agropecuarios son aquellos que provienen de las actividades agrícolas, forestales,
ganaderas, avícolas y de centros de faenamiento de animales. El D.S. N° 016- 2012
también recoge definiciones de residuos sólidos que por su naturaleza similar a los
agropecuarios y por encontrarse dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura se
regulan conjuntamente: los residuos sólidos agroindustriales, provenientes de los
establecimientos de procesamiento de productos agrícolas; y los de otras
actividades, como las de producción y transformación primaria forestal e
irrigaciones. La importancia del tratamiento de esta clase de residuos radica en que
pueden contener fertilizantes, plaguicidas, insecticidas, agroquímicos variados, que
45

tratados de una forma inadecuada o arrojados al ambiente, pueden terminar


causando daños a la salud de las personas y, valga la redundancia, al propio
ambiente. Tomando en consideración lo señalado, el Decreto Supremo N° 016-
2012-AG ha establecido obligaciones y responsabilidades específicas para el
generador como la clasificación de residuos, conducir un registro centralizado sobre
el tipo de residuos que manejan, y contar con áreas para el acopio, tratamiento y
disposición final de los mismos, entre otros.

POR TIPO DE MANEJO


Esta clasificación hace referencia a alguna técnica de manejo especial que
requieren los residuos sólidos para su manipulación o tratamiento. De esta forma,
se tienen:
Residuos mineros: Estos se componen por todos los residuos del proceso minero,
como, por ejemplo, todos los materiales que se tienen que remover para poder
acceder a los minerales buscados. Se pueden mencionar dentro de tales a los
relaves mineros, los residuos industriales, cilindros y piezas metálicas, aceites,
grasas, sustancias químicas, lodos, etc. Se tienen como particularmente peligrosos
a los relaves mineros y sustancia tóxicas, que pueden producir un gran daño no
solo a la salud del ser humano sino también al medio ambiente.
Cabe señalar que los residuos generados por la industria minera se presentan en
diversos estados, siendo que los residuos más peligrosos son los residuos en
estado líquido como los lixiviados y los que son lanzados a la atmósfera como los
humos provenientes de las refinerías. No obstante, existen residuos en estado
sólido igualmente tóxicos como los que se encuentran en las escombreras, que son
los depósitos donde terminan las rocas estériles y procedentes de la cobertura de
las operaciones mineras. El problema con esta clase de residuos es que su
disposición final inadecuada y su exposición al clima puede terminar generando
daños ambientales, puesto que muchas veces quedan restos de minerales
acompañantes (Higueras S/F).
Residuos peligrosos: Estos residuos son comprobadamente peligrosos para la
salud o el medio ambiente, ya que por su naturaleza pueden ocasionar muerte o
enfermedad si son manejados inapropiadamente. Según la Agencia de los Estados
Unidos para la Protección Ambiental los residuos peligrosos se establecen como:
“Un residuo sólido que puede causar o contribuir significativamente a un aumento
de la mortalidad o a un aumento en las enfermedades graves irreversibles”
(Enviromental Protection Agency 2010: 4).
46

Entonces, de acuerdo a lo sostenido por esta institución, un residuo peligroso se


caracteriza por ser alguna sustancia que es: inflamable (causa o aviva fuegos),
reactiva (reacciona con otros compuestos y puede explotar), corrosiva (destruye
tejidos orgánicos o metales), tóxica (es un peligro para la salud, el agua, los
alimentos y el aire).
En la actualidad, en Perú, solo tenemos una planta para el almacenamiento,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos ubicada en la
quebrada de Chutana, en el distrito de Chincha. La empresa BEFESA, de capitales
españoles cuenta con un depósito de disposición final que cuenta con estándares
de calidad verificados por DIGESA, en donde se ubica un laboratorio dotado con
equipos para la inertización o estabilización para residuos sólidos, y si el residuo es
liquido se trabaja en la poza de tratamiento de líquidos.
Cabe mencionar, que el Perú no cuenta con planta de tratamiento de alguna clase
de residuos peligrosos como los bifenilos policlorados. En ese sentido, empresas
como BEFESA prestan el servicio de manipulación, carga, embalaje, transporte
interno, despacho y exportación de esta clase de residuos en países que tienen
plantas de tratamiento especializadas. La exportación de estos residuos debe darse
dentro del marco del Convenio de Basilea.
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: Mención especial merecen los
residuos de aparatos eléctricos, cuya gestión y manejo ha sido reglamentada por el
recientemente promulgado Decreto Supremo N° 001-2012- MINAM. Se consideran
dentro de este tipo de residuos a los grandes y pequeños electrodomésticos,
equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo,
aparatos de alumbrado, herramientas electrónicas entre otros. La justificación para
un tratamiento especial de este tipo de residuos es que estos representan residuos
peligrosos que contienen materiales de difícil degradación y fácil contaminación del
ambiente y de los seres vivos. El mencionado reglamento establece disposiciones
especiales para los generadores y productores de RAEE, como segregarlos de los
residuos sólidos municipales, establecer un plan de manejo de residuos sólidos y
realizar una declaración anual de productores. En ese sentido, empresas como
Telefónica han establecido planes para el reciclaje de equipos celulares, como la
campaña “Recíclame” que ha establecido en los puntos de venta, depósitos para
que los usuarios entreguen sus equipos en desuso, los cuales son entregados
posteriormente a la empresa Belmont para que sean exportados a países donde
serán tratados finalmente. El número de celulares recolectados no alcanza aún al
número de celulares que se desactivan anualmente, por lo cual se debe realizar
47

una campaña de concientización a los usuarios para que devuelvan sus equipos en
desuso (Dulanto 2012).
Residuos inertes: Son residuos que al interactuar con el medio ambiente no
generaran efectos ambientales de consideración, los cuales son estables a través
del tiempo.
Residuos no peligrosos: Son residuos que por no ser intrínsecamente peligrosos
o que no se encuentran dentro ninguna de las clasificaciones anteriores.

POR SU COMPOSICIÓN.
Los residuos sólidos por su composición pueden ser de dos tipos: los
biodegradables y los no biodegradables. La importancia de esta división radica en
que dependiendo de su biodegradabilidad los residuos deberán ser tratados de
manera distinta, siendo los residuos biodegradables aquellos con una mayor
facilidad de descomposición y asimilación en el ambiente.
Biodegradables: De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
lo biodegradable significa: “dicho de un compuesto químico: que puede ser
degradado por acción biológica”. En esa misma línea, podemos considerar que lo
biodegradable es una sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez
por organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias.
Así, tenemos como conclusión que la diferencia entre residuos sólidos
biodegradables y los no biodegradables, es la rapidez con que estos pueden ser
descompuestos. Esta característica será muy importante a la hora de definir el
tratamiento que se les dará a los residuos sólidos.
No biodegradables: En cuanto a los residuos no biodegradables, podemos señalar
que, contrario sensu de la definición brindada para los residuos biodegradables, son
aquellos residuos que contienen sustancias que no pueden ser descompuestas con
rapidez por organismos vivientes. Los residuos sólidos no biodegradables,
atendiendo a su composición se pueden clasificar en combustibles y no
*combustibles. La diferencia radica en que los primeros son residuos sólidos que
pueden arder fácilmente al estar en contacto con otros materiales, por lo tanto, su
tratamiento y disposición deben ser especiales, mientras que los segundos son
residuos que no pueden arder fácilmente.

Importancia de la gestión de residuos sólidos domiciliarios


El cuidado y la preservación del medio ambiente son algunos de los principales
temas de análisis y debate a nivel global en las últimas décadas. En los años 80,
en Oxford, surge la perspectiva del desarrollo sostenible a partir de la Conferencia
48

de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en el


año 1992 en Río de Janeiro. En ella se estableció que toda actividad humana debe
desarrollarse con un marco de equidad, participación social y la preservación del
medio ambiente (Paiva, 2008).
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas definió ocho objetivos. Uno de
los cuales es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, lo que implica lograr
dos metas: (a) integrar los principios del desarrollo sostenible dentro de las políticas
y los programas de cada país, y (b) revertir las pérdidas de recursos del medio
ambiente (United Nations Industrial Development Organization [UNIDO], 2005).
La categorización de los problemas globales en materia de gestión del medio
ambiente es compleja. Entre los más importantes figuran: (a) la contaminación de
la atmósfera; (b) la disposición o eliminación de residuos industriales y de consumo;
(c) la erosión de suelos; (d) la destrucción de la biodiversidad —flora, fauna, y
paisaje—; (e) los hábitos de consumo, en especial de energía y productos
manufacturados; y (f) la amenaza ecológica que impone la fabricación de armas de
destrucción masiva (Reboratti, 2000).
Acuerdos internacionales como el Programa21, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Sostenible, contienen un capítulo específico sobre las acciones
relativas a la “gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales” (Organización de las Naciones Unidas
[ONU], 1992). Asimismo, existen asociaciones internacionales de carácter privado
como la International Solid Waste Association, que reúnen a profesionales y
entidades privadas relacionadas con la investigación de los temas relacionados a
los residuos sólidos.
Los residuos son inherentes a la actividad de todo ser vivo. Más aún, los desechos
de animales y plantas sirvieron para la vida de los ecosistemas. El hombre en su
actividad también ha producido desperdicios. No obstante, ¿qué es lo que ha
ocurrido para que hoy consideremos como problema la presencia de residuos? La
respuesta está ligada al incremento constante del nivel de generación de residuos,
lo que ha originado un desequilibrio entre la biósfera del planeta y las actividades
humanas (Otero, 1996, p. 5). En este sentido, el alto nivel de industrialización global,
el incremento poblacional y el hábito y niveles de consumo vienen siendo piezas
claves en la generación de residuos.
El mundo produce unos 10.000 millones de toneladas anuales de residuos sólidos,
y no se recoge ni se somete a tratamiento ni la mitad de esta cantidad. Ello genera
principalmente el incremento del CO2 y CH4 en la atmósfera, lo que produce a su
vez el aumento de la temperatura en el planeta, lo cual lleva al calentamiento global
49

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, citado por Karla


Bolaños, 2012).
Toda la situación descrita amerita una reflexión, pues se ha tergiversado el
concepto de calidad de vida, asociándolo al consumismo y a un elevado poder
adquisitivo. Sin embargo, los ciudadanos que más consumen no necesariamente
disfrutan de una mayor calidad de vida. Esta actitud promueve un desarrollo
insostenible. Paradójicamente, la inequívoca interpretación del concepto de
desarrollo y calidad de vida ha convertido a las ciudades más grandes e industriales
en colosales fábricas de desechos, lo que ha originado el aumento, en las mismas
proporciones, de las consecuencias negativas a la salud, al medio ambiente y el
acelerado agotamiento de los recursos naturales. Este “progreso industrial” ha
impuesto a su vez el consumo de productos con empaques o envases desechables,
lo que ha generado índices de producción de desechos domésticos superiores a 2
kg por habitante al día. Aproximadamente el 75% de la población mundial reside en
ciudades con tendencia al crecimiento, hecho que también repercute en el aumento
de los residuos sólidos domiciliarios; siendo estos alguno de los factores que
influyen negativamente en el deterioro del medio ambiente. Debido a la generación
de gases y otras sustancias derivadas del proceso de descomposición de las
fracciones orgánicas y a la combustión espontánea de estos gases, se producen
sustancias altamente nocivas para la salud y el medio ambiente (UNIDO, 2005).
El deterioro ambiental y de la calidad de vida en las ciudades requiere de una acción
planificada y concertada, que tiene que partir del reconocimiento de los roles que
competen a las instancias provinciales y distritales del gobierno local. Asimismo, es
necesario tener claro qué que les compete a las instituciones estatales (ministerios),
las que, si bien se hallan involucradas en el manejo de residuos sólidos, no poseen
aún una estructura oficial de responsabilidades frente a las necesidades de un
adecuado tratamiento de estos residuos (Alternativa 1999, p.11).
Las municipalidades tienen competencia directa en cuanto a implementar
programas de gestión ambiental, lo que implica hacerse cargo del manejo de los
residuos sólidos domiciliarios, los cuales representan a los residuos sólidos
generados en las viviendas. Según Durand (2011), los países en desarrollo deben
adoptar un sistema de gestión que agrupe a los siguientes dos factores:
La eficacia de la acción pública: los municipios deben responsabilizarse de la
gestión de los residuos sólidos de sus pobladores a fin de disminuir, hasta
desaparecer, los riesgos sanitarios y ambientales asociados. Es importante
mencionar que algunas municipalidades transfieren o tercerizan esta labor a
empresas que brindan este servicio.
50

La participación de los ciudadanos: para que se reduzcan los riesgos derivados


de la presencia de residuos sólidos, es fundamental contar con la participación de
la ciudadanía en el proceso de gestión dado que son el primer eslabón de la cadena
de reciclaje al ser los productores de los residuos sólidos. Por tal razón, deben ser
ellos mismos los que tomen consciencia sobre esta problemática y se involucren en
los programas municipales de esta naturaleza.
Conjugar la eficacia de las autoridades con el apoyo deliberado de la población
generadora, contribuirá más eficientemente con los objetivos de los programas de
gestión de residuos sólidos domiciliarios. Además, la modernización de la logística
del manejo integral y el desarrollo de una cultura del reciclaje ayudarán a la
sostenibilidad de estos programas (Durand, 2011, pp. 124-126).
Por tanto, la importancia de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios radica
en la reducción de residuos sólidos que son llevados a los rellenos sanitarios a fin
de que puedan ser reaprovechados con fines ambientales, sociales y económicos.
La problemática del manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios está
acompañada de oportunidades para el desarrollo sostenible. Ello se explica no solo
por el ahorro de los pasivos ambientales1 y los gastos en salud, sino por las
ventajas económicas y sociales producidas por la recuperación de materiales
comerciales, la generación de nuevas fuentes de empleo y el aumento de la
gobernabilidad (UNIDO, 2007).

Evolución del manejo de residuos sólidos domiciliarios en el Perú


A lo largo de los años, los municipios en el Perú han tenido como principales
problemas la falta de recursos económicos y la inadecuada capacidad de gestión,
lo cual representa un escenario desafiante para cumplir eficientemente sus
funciones y objetivos establecidos.
En la década de los 80, las municipalidades limeñas manejaron sus ingresos de
servicio de limpieza pública de forma separada de las demás áreas públicas. Es
decir, controlaron de manera independiente el tema de la limpieza pública respecto
a las demás tareas municipales. El ingreso destinado al área de limpieza pública en
su mayor parte fue destinado al pago de salarios mas no para acciones o programas
que ayuden a gestionar los residuos sólidos y reducir la cantidad de residuos sólidos
que son llevados a los rellenos sanitarios. Sin embargo, ya había una necesidad de
diseñar programas sistematizados no tradicionales en el manejo de la basura en las
etapas de recolección y tratamiento.
Desde entonces se apreciaba la poca participación ciudadana en el tema de manejo
de residuos sólidos y ya se planteaba desarrollar campañas de información,
51

motivación y educación sanitaria. Estas ideas se dieron a conocer en eventos, como


talleres y seminarios, que tuvieron la temática de la disposición final de la basura
en Lima y problemática de la basura en el Perú. Asimismo, se organizó y ejecutó
un Plan Nacional de estudio de la problemática de la basura para conocer más de
cerca aspectos referidos a su producción, composición, densidad, humedad,
sistemas de recolección, rutas, etc., aspectos que fueron desarrollados por una
comisión técnica integrada por representantes del Ministerio de Salud, municipios y
organismos no gubernamentales (Millones, 1987).
Con el pasar del tiempo, los vacíos en el marco legal respecto al tema de gestión
ambiental fueron de preocupación para el gobierno nacional y los gobiernos
municipales. Por esta razón, posteriormente se han ido creando leyes que han
promovido el desarrollo de programas con temáticas sociales, económicas y
ambientales para mantener un espacio local saludable y de tranquilidad para los
ciudadanos.
Las municipalidades tienen competencia en la gestión de programas y proyectos de
gestión ambiental para beneficio de sus conciudadanos e invierten en estos mismos
con la recaudación de impuestos que obtienen. Los recursos económicos que
ingresan a las municipalidades están condicionados de acuerdo con la Ley
Orgánica de Municipalidades – LOM (Ley N° 27972, 2003), es decir, la Ley Nº 27972
que establece las competencias en temas de Protección y Conservación del
Ambiente.
Hoy en día, las normas legales en el Perú promueven realizar un adecuado manejo
de residuos sólidos a través de programas sociales, los cuales se basan en los
marcos legales internacionales dados en la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Con esta convención se logró
acuerdos y el Perú adoptó un marco normativo enfocado en la protección del medio
ambiente, crecimiento comercial, crecimiento económico nacional. Sin embargo, a
pesar de la formalización de las reglas para el tema de tratamiento de residuos
sólidos, aún en el siglo XXI el manejo de estos últimos sigue siendo inadecuado
(Fuentes, 2008, p.15).

Impactos negativos del inadecuado manejo de los residuos sólidos


domiciliarios
Desde una perspectiva social, la gestión inadecuada de residuos sólidos
domiciliarios afecta las condiciones laborales y de salud tanto de los recicladores
formales como informales. Ello se debe a que los materiales reciclables no están
segregados por tipo de material y, por tanto, es más difícil seleccionar los residuos
52

sólidos para su venta final. De igual forma, seleccionar dichos materiales de forma
insalubre es perjudicial, porque quienes se ocupen de ese trabajo estarían
expuestos a enfermedades infecciosas debido a que los residuos sólidos
domiciliarios se hallarían junto con productos orgánicos en descomposición y
productos peligrosos. Todo ello conllevaría, además, al aumento del costo de
atención de salud de forma directa porque las enfermedades infecciosas suponen
el contagio de uno o más individuos. Por tanto, la mala gestión de los residuos
sólidos domiciliarios estaría aumentando la tasa de morbilidad2 y la tasa de
mortalidad. De otro lado, desde la perspectiva económica, el costo de servicio de
limpieza pública de las municipalidades incrementaría, debido a que hay mayor
cantidad de productos orgánicos como inorgánicos que recolectar en las calles, las
que, al no recibir un tratamiento adecuado van destinados a los rellenos sanitarios.
Estos últimos podrían colapsar y generar mayor costo al momento de clausurarlos.
A continuación, presentamos la Figura 1 que sintetiza lo mencionado anteriormente:

Figura 1: Impactos negativos del inadecuado manejo de los residuos sólidos


domiciliarios

Adaptado de: MINAM (2012)

La Dirección General de Salud Ambiental [DIGESA] presentó un catálogo de


enfermedades relacionadas con la inadecuada gestión de residuos sólidos. Estas
53

principalmente son enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel, las


que se contraen no solo al manipular inadecuadamente los residuos, sino también
con la quema de residuos y por los lixiviados que se generan al no disponerlos en
una zona segura. A continuación, se muestra la Tabla 3, que identifica el problema
ambiental y los riesgos de salud en las etapas del ciclo de vida de los residuos
sólidos:

Tabla 3: Problemas de salud relacionados a las etapas del ciclo de vida de los residuos
sólidos
Etapa del “Ciclo de vida” Problema ambiental Principales riesgos de salud
Generación y almacenamiento in Proliferación de vectores Enfermedades gastroentéricas
situ (insectos, ratas, roedores menores Molestias
y organismos patógenos)
Malos olores
Disposición inadecuada en la vía Proliferación de vectores Enfermedades gastroentéricas
pública (insectos, ratas, roedores menores Molestias
y organismos patógenos)
Malos olores
Reducción del valor del suelo
Recolección, transporte, Deterioro del ornato Molestias
almacenamiento en plantas de Ruidos Enfermedades infecto-contagiosas
transferencias Malos olores (gastroentéricas)
Problemas y accidentes durante la
recolección y transporte
(problemas ergonómicos, de
tránsito, heridas punzo-cortantes y
por atracción)
Segregación y reciclaje Reúso de envases y contenedores Intoxicaciones
de productos químicos Cisticercosis
Alimentación de ganado porcino
con residuos orgánicos
Aplicación de compost
contaminado al suelo
Tratamiento y Disposición Final Contaminación del suelo Enfermedades gastroentéricas
Contaminación de las aguas Enfermedades metaxénicas
superficiales Enfermedades respiratorias y
Contaminación de las aguas alergias
subterráneas Enfermedades transmitidas por
Modificación de los sistemas de animales
drenaje (alcantarillas públicas, Intoxicaciones
canales y cauces de los ríos) Molestias
Contaminación del aire
Degradación del paisaje
Incendios
Adaptado de: DIGESA (1998).

Impactos positivos del adecuado manejo de los residuos sólidos domiciliarios


Si el manejo de los residuos sólidos domiciliarios es adecuado, los costos, así como
los efectos ambientales, de salud y económicos serían beneficiosos para los
individuos y recicladores que viven de esta actividad. En consecuencia, urge saber
cómo tratar estos residuos a través del desarrollo de una cultura del cuidado del
54

medio ambiente, ya que “el respeto al medio ambiente, a los valores y las normas,
no son criterios que se aprenden rápidamente. Los intercambios con una cultura
distinta realizados de modo participativo y responsable, permiten una
concientización y un acercamiento a valores inicialmente diferentes, para
evolucionar juntos hacia una visión común” (Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación [COSUDE], 1996).
Mejorando la gestión de los residuos sólidos domiciliarios se logrará la reducción
de la contaminación ambiental y de las áreas verdes. También el reciclaje mejora
la calidad de vida de las personas de bajos recursos que viven de esta actividad a
través del aumento de sus ingresos, y es que “la reutilización de los desechos
constituye una fuente de ingresos para las poblaciones más desfavorecidas. La
preparación manual de todos los materiales reutilizables genera peligros que exigen
la aplicación de conceptos de eliminación. La cooperación y la coordinación con el
sector informal son generadoras de un potencial de soluciones nuevas” (COSUDE
1996, p. 46).
De esta forma, no solo es viable mejorar los ingresos económicos de recicladores
formales sino también, desde una perspectiva de salud, puede evitarse focos
infecciosos que afecten a la población más desfavorecida económicamente.
A continuación, presentamos la Figura 2 que sintetiza lo mencionado anteriormente:

Figura 2: Impactos positivos del adecuado manejo de los residuos sólidos


domiciliarios

Adaptado de: MINAM (2012)


55

En el Quinto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales


(MINAM, 2014) se realizó una evaluación de huella ecológica generada por residuos
sólidos; el mencionado concepto cobra importancia debido a que sirve para
determinar el impacto de las actividades humanas sobre el ecosistema. Así, para
lograr que la huella ecológica generada por los residuos sólidos se reduzca es
necesario fortalecer, mejorar y promover programas de minimización y segregación
en la fuente de residuos sólidos. Con ello, se evitará un impacto negativo en el
medio ambiente. A continuación, en la Figura 3 se compara y demuestra el impacto
de reducción de la huella ecológica en el 2012 medidos en hectáreas y cuantificados
monetariamente en S/. 37,841.00 gracias al Programa de Segregación en la Fuente
y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios:

Figura 3: Comparación de huella ecológica producida por residuos sólidos


domiciliarios generados con huella ecológica producida por el Programa de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos
Domiciliarios en el año 2012

Adaptado de: MINAM (2014b).

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS


La gestión integral de los residuos sólidos supone conjunto de operaciones
encaminadas a dar a los residuos producidos el destino global más adecuado,
desde el punto de vista ambiental y sanitario, mediante el cual se toma en cuenta
las etapas previas a la generación de residuos sólidos. Esta concepción tiene
impactos positivos en la minimización de la cantidad de residuos y en un mejor
tratamiento de los mismos. Consideramos importante esta labor de categorización
56

debido a que la Ley General de Residuos Sólidos y sus modificatorias se basarán


en estas categorizaciones para el presente trabajo de investigación.

Gestión Integral de los residuos sólidos domiciliarios en el Perú


Décadas atrás, el cuidado ambiental y sanitario no eran temas de gran importancia
en el Perú, pues se los creía resueltos con el proceso de recojo de la basura y el
destino final de la misma. La idea central de este trabajo era destinar la basura a
lugares alejados de las poblaciones urbanas.
No obstante, hoy en día, el concepto de residuos sólidos involucra temas sociales,
de desarrollo económico y ambiental, con el fin de mejorar la calidad de vida a través
de la venta y comercialización de estos residuos. Es decir, se trata de dar un valor
económico y social a dichos desperdicios producidos por la población. En nuestro
contexto, dicho concepto ha cobrado interés a partir de la promulgación de la Ley
27314 en el año 2000, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS), junto con otras
nociones sobre la gestión de residuos sólidos, principios, clasificación y manejo de
los mismos.
Según el Plan Nacional de Residuos Sólidos, realizado por el Consejo Nacional del
Ambiente, se analizó que el reciclaje llega al 14.7% de los residuos generados en
las viviendas. Es así que se originan las etapas de segregación en los domicilios,
recolección y disposición final (Consejo Nacional del Ambiente [CONAM], 2005).
El marco normativo ambiental en el Perú es la guía que orienta cómo debe ser el
enfoque integral y sostenible sobre los residuos sólidos. De igual forma, en esta
tarea es relevante el manejo de los altos directivos, quienes desarrollan los
programas, proyectos y estrategias con el fin de promover una gestión municipal
eficiente.
“La gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios se puede definir como la
selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para
lograr metas y objetivos específicos de gestión de los residuos sólidos que tienen
como origen las viviendas” (Tchobanoglous, 1994, p. 16). Esta definición quedaría
inconclusa si no se menciona la importancia de manejar los residuos sólidos
domiciliarios con una visión holística, es decir, articulando las diversas etapas
involucradas como un solo sistema. Estas etapas están contenidas dentro del ciclo
de vida de los residuos sólidos que van desde el momento en que son generados
hasta su disposición final o comercialización.
En el Perú, según la generación nacional de residuos sólidos municipales, estimada
por el Ministerio del Ambiente [MINAM], el 70% de estos son de origen domiciliario;
mientras que el 30% restante corresponde a la generación de residuos comerciales
57

y residuos de barrido del ámbito municipal (MINAM, 2014b). Por ello, algunos
municipios vieron la necesidad de crear mecanismos para gestionar
adecuadamente los residuos sólidos, razón por la cual se han creado programas
pilotos de gestión de residuos sólidos domiciliarios. Asimismo, el análisis de la
composición de residuos sólidos realizado por el MINAM en el año 2011 reveló que
existe en promedio un 80% de residuos sólidos inorgánicos que pueden ser
reaprovechados, como se visualiza en la Figura 4. Es así que adquiere importancia
la gestión de este tipo de programas que ayudan a reducir el volumen de residuos
sólidos domiciliarios que son llevados a los rellenos sanitarios, y que pueden ser
reaprovechados e insertarse en una cadena de comercialización.
Figura 4: Composición de residuos sólidos en el Perú

Adaptado de: MINAM (2011).

En el año 2011, el Ministerio del Ambiente creó el Programa de Segregación en la


Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios para que los
gobiernos locales lo implementen con la finalidad de reducir la cantidad y
peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, y también para
disminuir la cantidad de residuos sólidos que son llevados a los rellenos sanitarios,
impulsando así una cadena formal de reciclaje y generando un incremento de la
conciencia ambiental en la ciudadanía.
De esta manera, el Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios desarrolla un modelo integral para el
reaprovechamiento de los RS en concordancia con tres objetivos del milenio
declarados por la Organización de las Naciones Unidas (UNIDO, 2007), los cuales
son los siguientes:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, a través de la generación de empleo.
58

Garantizar la sostenibilidad del ambiente, a través de la aplicación de una cultura


ambiental ciudadana de consumo responsable y buenas prácticas ambientales
Fomentar una asociación global para el desarrollo, ya que propone la
participación y sinergia de todos los actores que intervienen en el manejo de los
residuos sólidos y la cadena de reciclaje.
En el año 2012, se registraron 316 municipalidades, en todo el país, que cuentan
con este tipo de programa. De estas, el 60% ha incorporado a recicladores. Debe
precisarse además que solo en las regiones de Lima y Callao, 34 municipalidades
trabajan el proceso de recolección del programa con recicladores formalizados de
los 54 distritos, que son el total que poseen dicho programa en las dos regiones (ver
Anexo B).
Se estima que la producción total de los residuos sólidos es alrededor de 23,260
toneladas diarias en el país y solo el 31% de la generación diaria es dispuesta en
rellenos sanitarios. El 14.7% se recupera y/o recicla de manera formal o informal y,
por consiguiente, el 54% es destinado a lugares inadecuados, práctica que causa
un significativo deterioro del ambiente y de la salud humana (MINAM, 2012). La
Tabla 4 muestra el panorama del manejo y gestión de los residuos sólidos en el
Perú:
Tabla 4: Panorama del manejo y gestión de residuos sólidos en el Perú 16

Adaptado de: MINAM (2012).

EL CICLO DE VIDA Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


La definición de residuos sólidos que hemos recogido en el presente trabajo señala
que la producción de residuos sólidos se da como parte de un proceso. Es decir,
los residuos sólidos surgen como sub productos que son considerados como
desechos inservibles luego de haber realizado un proceso que se produce, ya sea
en los domicilios de los ciudadanos, en las empresas o en otros lugares. Así,
podemos señalar que los residuos sólidos surgen como producto de un proceso (el
proceso de generación de este residuo sólido), luego del cual se inicia otro proceso
o ciclo encaminado a la disposición final de los mismos o su reutilización. De esta
59

manera, podemos considerar que los residuos sólidos tienen un ciclo de vida. Sin
embargo, en el pasado algunos autores no coincidían en el inicio del ciclo de vida
de los residuos sólidos: se creía que el ciclo de los residuos sólidos iniciaba desde
el recojo de los mismos de los lugares de almacenamiento. Podemos llamar a este
un enfoque “sanitario”, en el cual las etapas más importantes son la colecta, el
transporte y la disposición final de los residuos (Montes 2005: 6).
Doctrina autorizada ha criticado esta visión por considerar que es limitada y que no
trata integralmente el tema de los residuos sólidos. En esta línea se ha mencionado
que “la basura no se recoge, no se recicla, no se dispone adecuadamente, la basura
se evita”. Así, acudimos a una concepción de gestión de residuos sólidos que no se
inicia una vez que los residuos sólidos han sido generados, sino a lo largo de los
procesos de producción. Esta visión sería llamada como la gestión integral de
residuos sólidos. Se ha definido la gestión integral de residuos sólidos como “el
conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino
global más adecuado, desde el punto de vista ambiental y sanitario, de acuerdo con
sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidad de
recuperación, comercialización y disposición final” (Otero 1998: 7).
En esta línea podemos considerar que el manejo integral tiene una visión más
amplia acerca del tratamiento de residuos que la versión clásica, ya que no
comienza desde “el almacenamiento adecuado de los residuos generados, sino
desde el control en la fuente de generación de los residuos para minimizar sus
volúmenes, así como sus características de peligrosidad” (Alegre 2008: 8).
A continuación, mostramos un gráfico que contiene las etapas de lo que sería una
gestión integral de residuos sólidos.
Figura N° 2: Etapas del manejo de residuos sólidos

Fuente: Defensoría del Pueblo 2007


60

En el Programa 21 de las Naciones Unidas, documento firmado en el contexto de


la Cumbre para la Tierra de 1992, se planteó el tema de la gestión integral de los
residuos sólidos. La gestión ecológicamente racional de los desechos debe ir más
allá de la simple eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los
desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema
intentando cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo. Ello
entraña la aplicación del concepto de gestión integrada del ciclo vital que representa
una oportunidad única de conciliar el desarrollo con la protección del medio
ambiente. (Cumbre Mundial para el Desarrollo sostenible de Johannesburgo).
En lo que toca a al ámbito nacional, la Ley 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos- no contemplaba una visión integral de la gestión de residuos sólidos ya
que asignaba competencias desde el almacenamiento mas no desde el proceso de
generación. Sin embargo, la ley 27314 ha sido modificada por el Decreto Legislativo
1065, el cual introduce nuevos lineamientos de la política de residuos sólidos.
Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los
residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar
situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin
perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el manejo adecuado de los
residuos sólidos peligrosos. Este sistema comprenderá, entre otros, la
responsabilidad extendida de las empresas que producen, importan y
comercializan, bienes de consumo masivo y que consecuentemente, contribuyen a
la generación de residuos en una cantidad importante o con características de
peligrosidad.
Como vemos con la modificación del artículo 4 de la Ley General de Residuos
sólidos comprobamos que hay un cambio en el modelo de gestión de residuos
sólidos. Al respecto se ha señalado que “el giro de la Ley 27314 propicia un enfoque
más comprehensivo en la gestión, pues la atención no está puesta exclusivamente
en la prevención de impactos y la minimización de los residuos, sino que implica la
evaluación previa del propio ciclo de bienes y servicios que son generadores de los
residuos sólidos” (Alegre 2008: 144).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS


La planta de tratamiento de residuos sólidos es aquella infraestructura en la que se
puede reaprovechar y facilitar la disposición final de residuos sin que ello afecte el
61

medio ambiente y la salud de las personas7. El tratamiento de residuos ha sido


definido8 como cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar
su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente, y reaprovecharlo
mediante su reciclaje, recuperación o reutilización.
Si bien no existe una previsión legal que obligue a los gobiernos locales a contar
con una planta de tratamiento previo de residuos sólidos, el OEFA ha valorado las
acciones de reaprovechamiento de aquellos residuos orgánicos e inorgánicos,
minimizando los impactos negativos que podría causar su disposición final9.

7
Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM
“Artículo 17°.-Tratamiento Todo tratamiento de residuos previo a su disposición final, será realizado mediante métodos
o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento y a las
normas específicas. Salvo la incineración que se lleve a cabo cumpliendo con las normas técnicas sanitarias y de
acuerdo con lo establecido en el artículo 47° del Reglamento, queda prohibida la quema artesanal o improvisada de
residuos sólidos”. El tratamiento de los residuos, está orientado prioritariamente a reaprovechar los residuos y a facilitar
la disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria. En el caso de residuos peligrosos el tratamiento busca reducir
o eliminar las características de peligrosidad del residuo, a fin de acondicionarlos para una fase posterior de su manejo,
o para su disposición final”.
8
Cf. Numeral 31 de la Décima Disposición Complementaria, Transitoria y final de la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos.
9
Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos “Artículo 4°.- Lineamientos de Política La presente Ley se enmarca
dentro de la Política Nacional del Ambiente y los principios establecidos en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de política, que
podrán ser exigibles programáticamente, en función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su
cumplimiento: (…). 2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de los bienes y
servicios, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad. (…). 5.
Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la
minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado. 6. Fomentar el reaprovechamiento
de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final”. (…)”.
62

8.3 DEFINICION DE CONCEPTOS


 AMBIENTE: Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que
interactúan en un espacio y tiempo determinados.
 MEDIO AMBIENTE: Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y
condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la
sociedad en su vida.
 AMBIENTE BIOLÓGICO.
 POBLACIÓN HUMANA: Demografía.
 FLORA: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como
fuente de agentes.
 FAUNA: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
 ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la
distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente.
 ECOSISTEMA: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan.
 ECO DISEÑO: Proceso de diseño en que se desarrolla con la naturaleza y no
en contra de ella o al margen de esta.
 ECOLOGIZAR: Hacer más acorde con su medio una construcción determinada.
 ECOTECNICA: Es una palabra compuesta de tres voces griegas,
oikos=casa,Logos=tratado,teknos=conjunto. de procedimientos de los que se
sirve una ciencia para conseguir un objetivo, entonces esto quiere decir que
ecotecnica es: la aplicación de conceptos ecológicos mediante una técnica
determinada, para lograr una mayor concordancia con la naturaleza.
 DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO: Alteración de las relaciones de
interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente que
afecta negativamente a la existencia transformación, y desarrollo del hombre, y
demás seres vivos.
 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: Proceso de planeación dirigido a evaluar y
programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio
y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía.
 ÁREAS PROTEGIDAS: Áreas del territorio nacional y privadas en las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción en los que el ambiente no ha sido
significativamente alterado.
 BIODIVERSIDAD. también llamada diversidad biológica, es el término por el que
se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
63

patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de


Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las
actividades del ser humano.
 EVOLUCIÓN. La evolución biológica, el proceso continúo de transformación de
las especies.
 CONTAMINACIÓN. Es cualquier sustancia o forma de energía que puede
provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, medio
físico o un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del
medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad
humana.
 CONTAMINANTE. Es toda materia u energía en cualesquiera sus estados
físicos y formas que al incorporase o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora,
fauna, o cualquier elemento natural, altere o modifique su condición.
 CONTAMINACIÓN DEL AIRE Puede ser de diversos tipos, gaseoso, de polvo,
de microbios, y de radiaciones ionizantes. El conjunto de estas es llamado smog.
 CONTAMINACIÓN POR MICROBIOS. Es aquella en la cual los microbios se
adhieran al polvillo y solo una pequeña parte de gérmenes tanto patoficos como
saprofitos, permanecen por mucho tiempo en el aire.
 CONTROL. Inspección vigilancia y aplicación de las medidas necesarias, para
el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.
 CRITERIOS ECOLÓGICOS. Los lineamientos destinados a preservar y
restaurar el equilibrio ecológico y proteger el medio ambiente.
 PRESERVACIÓN. Es el conjunto de políticas y medidas para mantener para
mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los
procesos naturales.
 PROTECCIÓN. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente,
prevenir y controlar su deterioro.
 RECURSOS NATURALES. Elementos naturales susceptibles de ser
aprovechado en beneficio del hombre.
 BIODEGRADACIÓN Destrucción de un producto, una vez desechado es
destruido por bacterias, microorganismos u otros agentes biológicos.
 COMPACTACIÓN Proceso de apisonamiento con el fin de comprimir e
incrementar así su densidad.
 COMPOST Mezcla estable, lo más homogéneamente posible y sanitariamente
neutra con valor en el mercado y aplicable al suelo como abono.
64

 COMPOSTAJE Proceso en el que al someter los desechos sólidos orgánicos a


descomposición microbiológica en condiciones controladas de aireación,
humedad y temperatura, se transforma en compost.
 CUERPO DE DESECHOS SÓLIDOS Volumen constituido por desechos sólidos
rellenados.
 DESECHO SÓLIDO Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e
inorgánico que no tienen utilidad práctica o valor comercial para la persona o
actividad que los produce.
 DESECHO SÓLIDO INORGÁNICO Desecho sólido que no es propenso a la
putrefacción (por ejemplo, vidrio, metal, plástico, etc.).
 DESECHO SÓLIDO ORGÁNICO Desecho sólido que es putrescible (por
ejemplo, cáscaras frutas y verduras, estiércol, malezas, etc.).
 DISPOSICIÓN FINAL Proceso de aislar y depositar los residuos sólidos en
forma definitiva, disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para
recibirlos y eliminarlos, obviando su contaminación y favoreciendo la
transformación biológica de los materiales biodegradables, de modo que no
presenten daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
 DRENAJE PASIVO Difusión controlada de los gases de relleno afuera del
cuerpo de desechos sólidos mediante chimeneas.
 FERMENTACIÓN Degradación de sustancias orgánicas por la acción de
enzimas microbianas, acompañada frecuentemente con desprendimientos
gaseosos.
 GAS DE RELLENO El gas que se produce en un relleno sanitario (o botadero)
como producto de la degradación biológica de los desechos orgánicos.
 LIXIVIADO O AGUAS LIXIVIADAS Líquido residual generado por la
descomposición biológica de la parte orgánica o de los desechos sólidos bajo
condiciones aeróbicas y anaeróbicas; y como resultado de la percolación de
aguas a través de los residuos en proceso de degradación.
 MANTENIMIENTO Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones
y/o equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se
producen.
 MURO DE CONTENCIÓN Muro que sirve para soportar la presión detrás de él
después de su construcción.
 NIVEL FREÁTICO Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto
a la superficie del terreno.
 OXIDACIÓN Combinación con el oxígeno y, más generalmente, reacción en la
que un átomo o un ión pierden electrones.
65

 PERCOLACIÓN Movimiento de un líquido a través de un medio poroso.


 PERMEABILIDAD Propiedad que tiene un cuerpo de permitir el paso de un
fluido a través de él.
 pH Nombre de la escala que mide el valor de la acidez o alcalinidad de una
sustancia. Sus valores van de 0-14. Se considera neutro un valor de 7, mientras
que por debajo del valor corresponde a una materia ácida y por encima a una
alcalina.
 PILA Conjunto de materia colocada una sobre otra formando un montículo.
 PLANIMETRÍA Parte de la topografía que enseña a representar en una
superficie plana una porción de la superficie terrestre.
 RELLENO SANITARIO Lugar técnicamente diseñado para la disposición final
controlada de los desechos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud
pública, minimizando los impactos ambientales y utilizando principios de
ingeniería.
 TALUD Inclinación de un terreno o bien del paramento de un muro.
 GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS: Toda actividad técnica
administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y
evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo
apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y
empresarial.
 GESTIÓN INTEGRAL: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la
reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la
gestión de los desechos, hasta su disposición final.
 GENERADOR: Toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta
persona es desconocida, la persona que esté en posesión de esos desechos y
los controle.
 GENERADOR: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades
genera desechos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor,
comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de
residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a
los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.
 GENERADOR DE DESECHOS SÓLIDOS: Toda persona, natural o jurídica,
pública o privada, que como resultado de sus actividades, pueda crear o generar
desechos sólidos.
 MANEJO: Almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento
o procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final.
66

 MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS


PELIGROSOS O DE OTROS DESECHOS: Conjunto de medidas posibles para
garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen de manera
que queden protegidos el medio ambiente y la salud humana, contra los efectos
nocivos que puedan derivarse de tales desechos.
 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS: Toda actividad técnica operativa de
residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.
 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS: Es un conjunto de acciones
normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del
manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios
sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en
la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos
sólidos.
 ALMACENAMIENTO: Toda operación conducente al depósito transitorio de los
desechos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente
y a la salud humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de
generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen
hasta su posterior recolección.
 SEGREGACIÓN: Proceso de selección o separación de un tipo de desecho
específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.
 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE: Segregación de diversos materiales
específicos del flujo de residuos en el punto de generación. Esta separación
facilita el reciclaje.
 TRATAMIENTO: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o
eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
 TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO: Es la modificación de las características
físicas, químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir
su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión.
 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTACIÓN: Traslado de los desechos sólidos en
vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el
sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.
 COLECTOR: El que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.
 CONTENEDOR: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para
su almacenamiento temporal o para su transporte.
67

 DISPOSICIÓN FINAL: Acción de ubicación final de los desechos sólidos.


Proceso final de la manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos.
 MINIMIZACIÓN: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad
de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora.
 OPERADOR: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o
procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el
generador de los mismos.
 PLANTA DE TRANSFERENCIA: Instalación en la cual se descargan y
almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores
de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad.
 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA: Puntos que se utilizan para realizar la
descarga o almacenamiento local de los desechos por un periodo corto de
tiempo, menor de un día, para luego ser trasladados a la disposición final.
 ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: Instalación permanente o provisional, de
carácter intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades
recolectoras de baja capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades
de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final.
 RE APROVECHAR: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
 RECICLAJE: Toda actividad que permite re aprovechar un residuo sólido
mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
 RECUPERACIÓN: Toda actividad que permita re aprovechar partes de
sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.
 RELLENO SANITARIO: Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
 RELLENO SANITARIO MECANIZADO: Es aquél en que se requiere de equipo
pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas
las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos
mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.
 INCINERADOR: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los
desechos sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción
combustible de los residuos sólidos del 85-95 %.
68

 DENSIDAD DE DESECHOS: Es la relación que existe entre peso de los


desechos y el volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.
 PIRÓLISIS: Descomposición de los desechos por la acción del calor.
 PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona en
un día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día).
 PLANTAS DE RECUPERACIÓN: Sitios destinados a la recuperación de
materiales provenientes de los desechos sólidos no peligrosos.
 RECICLAJE: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos
sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como
materia prima al ciclo productivo.
 RECUPERACIÓN: Actividad relacionada con la obtención de materiales
secundarios, bien sea por separación, des empaquetamiento, recogida o
cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus
componentes para su reciclaje o reuso.
 REHÚSO: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser
utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno
en su forma o naturaleza.
 RECOLECCIÓN: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al
equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento,
transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final.
 RECOLECCIÓN SELECTIVA: Acción de clasificar, segregar y presentar
segregada mente para su posterior utilización.
 REUTILIZACIÓN: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más
de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue
fabricado.
 REDUCCIÓN EN LA GENERACIÓN: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo
de residuos generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita la
formación de residuos, mediante la fabricación, diseño, adquisición o bien
modificación de los hábitos de consumo, peso y generación de residuos.
 RECOLECTORES: Personas destinadas a la actividad de recolectar los
desechos sólidos.
 APROVECHAMIENTO: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la
recuperación o transformación de los recursos contenidos en los desechos.
 BOTADERO DE DESECHOS: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa,
donde se depositan los desechos, en el que no existen técnicas de manejo
adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa riesgos para la salud
humana y el medio ambiente.
69

 CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS: La degradación de la calidad


natural del medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o
la gestión y la disposición final inadecuadas de los desechos sólidos.
70

9. HIPOSTESIS
HIPOSTESIS GENERAL
Mediante la propuesta de lugar y el diseño de una planta de tratamiento de residuos
sólidos, si se podrá eliminar de manera adecuada los componentes finales de los
residuos sólidos dañinos al medio ambiente que rodea el entorno del distrito de
Apata – Jauja – Junín.

PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. Si se logrará proponer un lugar para el diseño de una planta de tratamiento de
residuos sólidos, haciendo uso de las normas y estándares establecidos por ley
y otras entidades técnicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata –
Jauja – Junín y su entorno.
2. Si se podrá diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos, haciendo uso
de las especificaciones técnicas, para beneficio del poblador del Distrito de Apata
– Jauja – Junín y su entorno.
3. Se podrá diseñar una planta de tratamiento de residuos sólidos, haciendo uso
de las especificaciones económicas, para beneficio del poblador del Distrito de
Apata – Jauja – Junín y su entorno.
4. Se logrará proponer un plan de gestión de residuos sólidos, haciendo uso de las
normas y estándares establecidos por ley, para beneficio del poblador del Distrito
de Apata – Jauja – Junín y su entorno.

10. METODOLOGIA
METODO GENERAL
El método general de investigación que se empleará es el método científico. Según
Ander, Ezequiel (1984:56), “El estudio del método científico es objeto de estudio de
la epistemología. Asimismo, el significado de la palabra “método” ha variado. Ahora
se le conoce como el conjunto de técnicas y procedimientos que le permiten al
investigador realizar sus objetivos”.

MÉTODO ESPECÍFICO
El método específico de la investigación será el método analítico sintético porque
se procederá a un análisis de todos los componentes del proceso de diseño y
constructivos, de los elementos que intervienen en la generación de riesgos en la
construcción, desde el análisis económico, hasta el análisis del contexto económico
nacional (macro) y finalmente deduciremos sobre el proceso de construcción de
71

dicho proyecto (en el resultado general). Así mismo, se utilizarán el método


inductivo, y otros relacionados al área según las necesidades de la investigación.
En el proceso de diseño del sistema informático de gestión de riesgos, se usará el
método analítico cuantitativo para el cálculo de las diferentes mediciones y el
cualitativo para la descripción de los datos que son susceptibles a la interpretación
por ser datos categoriales y que se someterán a un análisis estadístico, es decir a
analizar y evaluar cada una de las hipótesis planteadas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo a los propósitos de la investigación y a la naturaleza de los problemas
planteados, se empleó para el desarrollo del presente proyecto de investigación el
tipo de investigación: Investigación Básica Aplicada y explicativa. Es aplicada en
razón que se utilizó conocimientos de ingeniería civil a fin de ser aplicados para
diseñar un sistema de gestión de la seguridad de una obra en ejecución, así mismo
nos permite proponer una metodología estándar para la estimación del costo de su
implementación. Por otro lado, algunos autores afirman que el tipo de investigación
es de campo, este consiste según Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins
Pestana la recolección de datos de diferentes estudios son cambiar ninguna
variable. En esta se estudia todas las variables en su entorno para no perder su
naturalidad.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION
La presente investigación empleó el diseño no experimental – Transaccional. La
investigación es no experimental, dado que se observó los fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural para después analizarlos, es decir no se manipuló la
variable en estudio. Así mismo, es Transaccional, ya que los datos se recolectarán
en un solo momento, en un tiempo único.
El diseño de la investigación será no experimental, “es el que se realiza sin
manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como
se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica
sino que se observan las que existen. Las variables independientes ya han ocurrido
y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.”
(Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana)
72

NIVEL DE INVESTIGACIÓN
En el diseño de la planta de tratamiento para aguas residuales, se realizará una
investigación tipo proyectivo (investigación tecnológica), donde se intenta proponer
una solución al vertido final de las aguas servidas domésticas. Esto “implica
explorar, describir y proponer alternativas de cambio, y no necesariamente ejecutar
la propuesta” (Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana). Como se
mencionó anteriormente, la investigación le aportara una solución a la problemática
de la contaminación ambiental, da solución a una necesidad, el de poseer una
planta de tratamiento de aguas residuales e la localidad de Oxapampa, para que
sus aguas servidas no contaminen la fauna y flora que se encuentren en su entorno.
Solo se llegara hasta su diseño para cubrir las necesidades de la población basado
en conocimientos anteriores, luego la comunidad decidirá si se ejecutará o no el
proyecto.

10.2. POBLACION MUESTRA


UNIVERSO
El universo estará conformado por todas las poblaciones beneficiarias de este
tipo de obras de las regiones de los Andes del Perú (obras similares a la
Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú).

POBLACIÓN
“La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio.” (Fidias Arias, 1999).
La población estará conformada por todas aquellas plantas de tratamiento para
las aguas residuales, que lleguen a limpiar y en algunos casos a purificar el
efluente hasta el punto que cumplan con las normativas venezolanas para ser
servidas en ríos, lagos y mares. Esta población sería finita divido a que existen
menos de 100.000 sistemas de purificación dentro del país. Esta población
sería accesible también denominada población muestral, es la porción finita de
la población objetiva a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae
una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del
tiempo y de los recursos del investigador (Ary, Jacob y Razavieh, 1989)
Estará conformado por toda la población beneficiaria de las obras en
construcción similares (obras similares a la construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales en la región Cerro de Pasco).
73

MUESTRA
La muestra es un sub conjunto representativo finito que se extrae de la
población accesible. En este sentido una muestra representativa es aquella que
por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencia o generalizar los resultados al resto de la población con un margen
de error conocido. La planta de tratamiento será nuestra muestra representativa
puesto que sus características pueden ser comunes a instalaciones con
características similares. De esta cantidad detallada en la población tomaremos
la obra que se ejecutará específicamente en la localidad mencionada, es decir,
la que será la muestra donde se ejecutará el proyecto es decir el distrito de
Oxapampa en el cual se diseñará dicho sistema.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


Criterios de Inclusión:
 Son toda la población beneficiaría del Distrito de Oxapampa de la Provincia
de Oxapampa del departamento de Pasco.
Criterios de Exclusión:
 Son toda la población no beneficiaría del Distrito de Oxapampa de la
Provincia de Oxapampa del departamento de Pasco.

TECNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS


Según Fidias Arias, “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información.” La técnica utilizada para el proyecto
es la observación que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática cualquier hecho, fenómeno que se produce en la naturaleza o
sociedad, en función de los objetivos de investigación pre establecidos. “Un
instrumento de recolección de dato es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”. Para el presente proyecto se utilizará una hoja de cálculo para la
realización del diseño de la planta de tratamiento de aguas servidas, donde
recolecta todos las formulas y datos necesarios para su dimensionado.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información serán fuentes primarias (del lugar de origen),
proporcionado por los ejecutores de la obra de Construcción de la planta de
tratamiento de la localidad de Oxapampa los cuales son:
74

Gobierno regional de Pasco: Con la finalidad de dar solución a la situación


problemática de los sistemas de saneamiento del distrito de Oxapampa iniciaron
el proceso para solucionar todos estos problemas, entre los cuales se dio
prioridad a los problemas originados por el deficiente sistema de saneamiento
tipo artesanal existente (Agua potable y alcantarillado).
Sub-Gerencia regional Oxapampa: La entidad local comprometida con el
desarrollo del presente proyecto es la Sub-Gerencia regional de Oxapampa, que
ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de proyecto: “Mejoramiento y
ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
de Oxapampa – Oxapampa” a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud
de la población de Oxapampa. Asumiendo con este propósito, en conjunto con
la comunidad, así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y de
dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar la
sostenibilidad del proyecto.
Municipalidad Distrital de Oxapampa: La entidad local comprometida también
con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de
Oxapampa, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de proyecto:
“Mejoramiento y ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua potable
y alcantarillado de Oxapampa – Oxapampa”, a fin de brindar mejores condiciones
de vida y salud de la población del distrito de Oxapampa. Asumiendo con este
propósito, en conjunto con la comunidad, así como su participación según los
procesos que sean necesarios para su ejecución, para ser presentado a las
entidades financieras y la consecución de los fondos respectivos para su
ejecución.
Comunidad: La población en general a través de asambleas, han expresado la
necesidad de la ejecución del presente proyecto en coordinación con el Municipio
y la Sub Gerencia regional de Oxapampa.

TÉCNICAS
En primer lugar, se tiene en cuenta el análisis documental, donde se considerará
las fichas bibliográficas, de resumen, de párrafo; que nos servirán para
estructurar el marco teórico referencial y conceptual de la presente investigación.
Para el presente estudio se utilizó el análisis documental como técnica de
recolección de datos.
75

Según SUÁREZ, Paúl10 (1998:36) sostiene que el fichaje “consiste en registrar


los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información
que se recopila en una investigación”.
Según ARY, Donald y otros11, (1993:68) “las fichas deben cumplir una serie de
requisitos formales que tienen como objetivo, facilitar su utilización posterior”.
Asimismo, se considerará las no documentadas como son las: encuestas y la
observación propiamente dicha, las cuales se elaboraron teniendo en cuenta los
criterios de confiabilidad y validez del mismo.
Método de Delphi: Cuya característica consiste en permitir la posibilidad de
obtener consenso sobre tópicos especiales de discusión establecidos en una
agenda determinada, a través de un instrumento de recolección de datos o
información.12
La técnica específica de recolección de datos será la encuesta elaborado en
base a la escala de Lickert y constará de 20 ítems. Esta técnica es la más
aplicada en ciencias sociales tal como señala: “La técnica de la encuesta está
destinada a obtener información primaria, a partir de un número representativo
de individuos de una población, para proyectar sus resultados sobre la población
total” Gallardo y Moreno13 (1999).

c) INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Instrumentos: Ficha de observación, encuestas, cuestionarios, entre otros. Se
ha diseñado un instrumento de evaluación para éste caso particular y se
denomina “ficha de observación”, el cuál será validado por expertos en el tema
de elaboración de instrumentos técnicos, dicho instrumento captará la
información de las necesidades de la población del Municipio de Oxapampa.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS COMO PUNTO DE APOYO


El análisis de documentos, según la clasificación de Colás Bravo14 (1998c) es
una técnica indirecta de recogida de información. Los documentos oficiales
incluyen registros, actas de evaluación, actas de reuniones, guías curriculares,
archivos estadísticos, cartas oficiales, fotografías, anuncios oficiales e

10
11
ARY, Donald y otros (1993) Introducción a la Investigación Pedagógica. Ed. Mc Graw – Hill. 2da. Edic.
12
Rafael Rodríguez Delgado, “Teoría de Sistemas y Gestión de las Organizaciones”. Instituto Andino de Sistemas. Lima
1994.
13
14
76

institucionales, etc. Se clasifican en internos y externos. Son producidos por las


instituciones del distrito de Oxapampa región Cerro de Pasco y otras referentes
a las normas al diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales y de
construcción en el Perú, para su comunicación con elementos externos.
Informan diversas cuestiones: organizativas, de aplicación de autoridad y poder,
roles internos, reglamentos, estilos de liderazgo, compromisos, valores, etc.
Permiten comprender la perspectiva oficial (posicionamientos, valores,
dinámicas, etc.) sobre diversos aspectos.
Son documentos actas de reuniones, reglamento interno, archivos estadísticos
registros de asistencia, cartas divulgaciones. A esta clasificación cabe agregar
el importante papel que está jugando la World Wide Web, en la actualidad,
puesto que es un canal de difusión de los documentos institucionales. Estos
documentos ‐que en ocasiones comienzan con un carácter interno, una vez
acordados y reelaborados por los interesados, se difunden libremente a través
de los portales institucionales. En ésta investigación el análisis de documentos
es utilizado como estrategia de investigación con distintos propósitos. En primer
lugar, se ha utilizado para apoyar a otros métodos más directos de recogida de
datos, como la encuesta. En segundo lugar, ha servido para validar y contrastar
la información obtenida, como por ejemplo, en el caso del informe en el estudio
de casos. En tercer lugar, ha sido útil para completar la información obtenida,
permitiendo integrar ideas y generar los resultados de la investigación. Por
motivos de confidencialidad de la información, no quedan recogidos en la
presente, pero se citan las unidades de significado que hacen referencia a estos
instrumentos analizados.
Consideraciones sobre el acceso, los documentos disponibles y el tratamiento
de su información. En primera instancia, se accedió a los documentos
institucionales disponibles en la Web de las diferentes entidades que regulan la
construcción de obras civiles. Por lo cual, se tuvo acceso a los documentos
oficiales externos y en algunos casos a los internos o propios de los docentes.
El tratamiento que se aplicó a estos documentos consistió en tres fases (Lafuente
López, 2001).
• Establecimiento de su procedencia.
• Clasificación del contenido.
• Vinculación al ámbito de su aporte o ejemplificación.
En consecuencia, el análisis de documentos posibilitará complementar datos,
ejemplificar recursos empleados por los docentes y citados en las encuestas, así
como evidenciar el trabajo desarrollado en las localidades de de proyecto:
77

“Mejoramiento y ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua potable


y alcantarillado de Oxapampa – Oxapampa”. Los resultados del análisis
documental se integran en los resultados generales, aunque, como se ha
mencionado, la confidencialidad de algunos documentos limita la presentación
de éstos como evidencia.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS


Validez Interna: Los resultados serán válidos para el análisis de los datos
aplicado en dicho proyecto. El nivel de confianza es un 95%, Con un error de 5%
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
La validez de los instrumentos se realizará mediante el juicio de 05 expertos.
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Para su confiabilidad se utilizará la confiabilidad de alfa de Cronbach este
coeficiente mide la homogeneidad de los ítems de la encuesta.

a) PROCEDIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS


Para la recolección de datos se hará uso de las distintas fuentes como:
Documentos de procesos actas de reuniones de pobladores, registros de
asistencias, documentos normativos, etc. Así mismo, se aplicará una encuesta
dirigida a los pobladores de la localidad de Oxapampa.

PROCESAMIENTO DE DATOS
Para la elaboración y procesamiento de los datos se empleará el paquete
estadístico SPSS en su versión español actual. Las fuentes serán primarias los
cuales son obtenidos tal como se mencionó en la población y muestra.

PRESENTACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS ESTADISTICO


La presente investigación utilizó cálculo matemático para el análisis cuantitativo.
En el aspecto cualitativo el análisis comenzó con la organización de la
información que se fue recogiendo a medida que se desarrolló la investigación.
La tarea principal consistió en formular categorías en las cuales se clasificó la
información obtenida en el desarrollo del estudio.
Se utilizará la tabla de frecuencias los que servirán para, ordenar, graficar los
datos obtenidos a fin de realizar las interpretaciones, en estos cuadros se
analizará básicamente se utilizarán las medidas de tendencia desde la
estadística inferencial.
78

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Ardila Sergio. “Guía para la Utilización de Modelos Econométricos en
Aplicaciones del Método de Valoración Contingente”. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington D.C. Diciembre, 1993.
2. Azqueta Oyarzun Diego, y Field Barry C. “Economía y Medio Ambiente”. Tomos
1, 2 y 3. Edición McGraw Hill. Santa Fé de Bogotá D.C. Colombia, 1998.
3. Barzev Rado. “Guía Práctica sobre el Uso de Modelos Econométricos para los
Métodos de Valoración Contingente y el Costo del Viaje-a través del Programa
Econométrico LIMDEP”. Julio de 2004.
4. Barzev Radoslav Dimitrov. “Tesis para optar el Título de Magister en Economía
de Recursos Naturales y del Medio Ambiente”. Universidad de Concepción.
Concepción, Chile, 1988.
5. Carson Richard y Mitchell Cameron “An Experiment in Determining Willingness
to Pay for National Water Quality Improvements”. Apéndice B del Estudio. Draft
Report to The U.S. Environmental Protection Agency. Washington, DC. 1981
6. Carson Richard y Mitchell Cameron. “The Value de Clean Water: The Public’s
Willingness to pay for Boatable, Fishable, and Swimmable Quality Water”. Water
Resource Research, Vol 29. July, 1993
7. Carson Richard y Mitchell Robert. “The Issue of Scope in Contingent Valuation
Studies”. American Journal of Agricultural Economics. Vol 75, N° 5, Proceddings
issue. USA. Diciembre 1993.
8. Castro Rodríguez Raúl. “Evaluación Económica y Social de Proyectos de
Inversión”. Ediciones Uniandes. Santa Fé de Bogotá D.C., Colombia.1998.
9. Cristeche Estela y Penna Julio A. “Métodos de Valoración Económica de los
Servicios Ambientales”. Estudios Económicos de los Sistemas Productivos y
Recursos Naturales. Instituto de Economía y Sociología (IES). Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA). Diciembre, 2007.
10. Dimas Leopoldo y Herrador Doribel. “Valoración Económica del Agua para el
Área Metropolitana de San Salvador”. PRISMA. El Salvador. 2001.
11. Dirección Nacional de Saneamiento, EPS SEDACUSCO S.A. “Estudio de
Factibilidad del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cusco”.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Perú. 2007.
12. Dirección Nacional de Saneamiento. “Informe final del Estudio de Costos de
Inversión de Proyectos de Agua y Saneamiento”. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Lima, Perú. Marzo, 2009.
79

13. Dixon John y Pagiola Stefano. “Análisis Económico y Evaluación Ambiental”


publicado en Environmental Assessment Sourcebook, UPDATE Nº 23, Banco
Mundial. Abril, 1998.
14. Ducci Jorge. “Saneamiento Ambiental de Montevideo- Anexo Técnico.
Metodología de Cuantificación de Beneficios. Incluido en Lecturas de Valuación
Contingente”. Universidad de los Andes. BID. Santa Fe de Bogotá. 1991.
15. Gujarati Damodar N. “Econometría Básica”. Mc Graw-Hill. Santa Fé de Bogotá,
Colombia. 1999.
16. León Suematsu Guillermo. “Tecnología de Tratamiento de Agua Residuales
Usadas en América Latina y el Caribe. Criterios de Selección de Tecnologías.
Separatas. Material de Clases - Facultad de Ingeniería Ambiental UNI”. 2001.
17. Malarin Héctor y Vaughan William “An Approach to the Economic Analysis of
Solid Waste Disposal Alternatives”. N° ENV-119. BID. Washington, D.C.
December, 1997.
18. 18. Mendieta López Juan Carlos. “Facultad de Economía de la Universidad de
Los Andes. IX Simposio Internacional de Avalúos. CEDES. Lonja de Propiedad
Raíz de Bogotá”. Colombia. 2003.
19. Mendieta Juan Carlos. “Manual de Valoración Económica de Bienes No
Mercadeables. Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeables y
Análisis Costo Beneficio y Medio Ambiente”. Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico – Universidad de los Andes. Santa Fé de Bogotá D.C.Colombia.
Junio, 2 001.
20. Mendieta Juan Carlos. “Valoración Económica de Bienes no Mercadeables:
Aspectos Generales. La Economía Ambiental a la Luz de la Política Ambiental
en Colombia. Concepto y Aplicaciones”. Horst Wattenbach (Ed.), GTZ. 2001.
21. Ministerio de Economía y Finanzas. Marco Macroeconómico Multianual 2009-
2011 del Crecimiento Económico al Bienestar Social. Lima. Mayo, 2008.
22. Organización Panamericana de la Salud OPS. “Proyecto de Alcantarillado
Sanitario del Area Metropolitana de San José”. Octubre, 2003
23. Padilla Rojas, Pérez Rincón, Peña Varón. “La Valoración Contingente: Una
alternativa para determinar la Viabilidad Financiera de Proyectos de Tratamiento
de Aguas Residuales en Zonas Rurales de países Tropicales”. Universidad del
Valle. Cali, Colombia, 2001.
24. PRONAP. Estudios de Factibilidad de los Planes de Expansión de Mínimo Costo
de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Piura. Lima, 1997.
80

25. Riera Pere Micalo. Manual de Valoración Contingente. Ministerio de Economía y


Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad Autónoma de Barcelona.
España. 1994.
26. Russell, Vaughan y Otros en “Investing in Water Quality” A decade de IDB
Experience in Review, Measuring Benefits, Costs an Risks. BID. Washington,
2001.
27. Smith, V. Kerry y William Desvousges. “Measuring Water Quality Benefits”.
Kluwer, Nijhoff. Boston, 1986.
28. SUNASS, GTZ. “Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de
Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución”. Lima, Perú,
2008.
29. Van Houtven George, Powers Jhon y otros. “Valuing Water Quality
Improvements in the United States Using Meta-Analysis: Is the Glass Half-Full or
Half-Empty for National Policy Analysis?”. United States Environmental
Protection Agency. University of Nebraska. Lincoln. USA, 2007.
30. Vaughan William J., Ardila Sergio. “Análisis Económico de los Aspectos
Ambientales de Proyectos de inversión”. Inter-American Development Bank.
Sectores Productivos y Sub Departamento Ambiental División de Protección
Ambiental. Diciembre, 1993.
31. Verónica la Corte; 04 de febrero del 2001 Trabajo de grado: IC2004.C38; Tesis
de Grado; Manual para la selección de plantas compactas para el tratamiento de
aguas servidas en desarrollos urbanos.
32. Vladimir Arana Ysa; diciembre 2009 Trabajo de grado: IC977.B24; Tesis de
Grado; Diseño de Planta de Tratamiento de aguas negras, Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas- Venezuela.
33. Ing. Fernando Núñez Calderón; Diseño y cálculo de una planta de tratamiento
de aguas servidas domesticas de una urbanización; Caracas- Venezuela,
Colegio de Ingenieros de Venezuela.
34. Emmanuel Suberza, 12 de octubre del 2011 Carlos Slim invierte en obras para
el tratamiento de aguas negras; Recuperado el 26 de septiembre del 2011:
http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota19360.html.
35. Frank Morales; 16 de agosto del 2011; Recuperado el 30 de septiembre del
2011; de: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/999252/Conozca-3-
tiposde- investigacion-Descriptiva-Exploratoria-y-Explicativa.html
36. Ing. José Aranguren, caracas 12 de octubre 2009, Proyecto de Planta de
tratamiento de aguas residuales, conjunto residencial villas del Rey, Oripoto,
municipio el Hatillo, Estado Miranda.
81

37. Argentina Alcántara de Soto; Ingeniería sanitaria I; manual de prácticas; 1999.


38. Fidias Arias; El Proyecto para la Investigación; Guía para su elaboración;
Editorial Episteme; revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes; Caracas 1999.
39. Marian Balestrini; como se elabora el proyecto de investigación; Editorial
consultora Asociados; caracas junio del 2006.
82

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen