Sie sind auf Seite 1von 5

ANOTACIONES

1
Aron, Raymond. Lecciones sobre la historia. Cursos del Collège de France. Sylvie Mesure (org.).

Traducción de Sergio René Madero Baez. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

2
Del historicismo alemán a la filosofía analítica de la historia.

Definición de Karl Popper de historicismo o historismo que entiende que la historia estaría

dirigida, determinada por fuerzas irresistibles a las cuales los hombres se encuentran

sometidos. Un sentido opuesto al de Popper nos lo ofrecen F. Meinecke y E. Troeltsch, para ellos

el historicismo es una concepción en que la historia se define por la diversidad de épocas y

sociedades, por una pluralidad de valores de cada época y sociedad. Esta visión nos lleva

profundizar en un aspecto en la cual se presenta al hombre como sujeto y objeto de la propia

historia. Si por un lado al contemplar el mundo exterior, el pasado del hombre por ejemplo, esta

contemplación nos permite ser conducidos a esa nova realidad social; al mismo tiempo, somos

hombres de un presente que internamente nos determina y nos hace partícipes de un mundo

propio.

La visión historicista esta relacionada a la teoría de la hermenéutica y a la filosofía de tipo

existencial. En ese sentido, cuando pensamos en la historia, lo único que podemos hacer es

interpretar, interpretar los lenguajes en que escribieron, interpretar sus obras o sus

monumentos. Al ser una interpretación de los lenguajes de los demás, del pasado, la

interpretación se realiza como un diálogo. Un diálogo entre el pasado y el presente y ahí surge el

problema del interprete que se encuentra en el presente. Es sólo a través del presente del

interprete que podemos interpretar el pasado, este nos llega a través de la mediación del

presente. Pero al mismo tiempo, el presente del interprete no es algo absoluto sino más bien algo

que se desplaza rápidamente para el pasado.


“La fórmula historicidad de la existencia humana significa tan sólo lo que les he sugerido: el

hombre vive a la vez en una sociedad y en el cambio, y decir que la existencia humana es

histórica equivale a decir que cada uno de nosotros lleva en sí el efecto específico de la época a

la que pertenece y que, simultáneamente, cada cual se define en relación con esa época o en

relación con la idea que se forja del pasado” (34).

La filosofía analítica consiste en un esfuerzo de análisis del lenguaje, sea el cotidiano o el

científico. Dentro de ese análisis es posible afirmar que las proposiciones de orden histórico

están vinculadas a una escucha o un interprete que se encuentra en determinado momento de

tiempo. La filosofía analítica como análisis de los lenguajes en su diversidad, principalmente los

hablados en el tiempo, se acerca de la hermenéutica, entendida como análisis de los lenguajes

hablados a través de la historia.

La tradición historicista se reafirma en la especificidad del conocimiento histórico. Para la

filosofía analítica la explicación de un acontecimiento singular, histórico, tiene la necesidad de

tomar en cuenta cuestiones como motivos o intenciones, y por eso la interpretación histórica es

diferente a una explicación científica. La filosofía analítica al analizar los problemas propuestos

por el historicismo alemán, se valió de dos vías. Una vía fue el estudio de las motivaciones o

intenciones, pero como crítica podríamos argumentar que al buscarse los motivos del autor, se

estaba buscando una explicación teleológica, explicar lo que se había hecho a partir del objetivo

que quería alcanzarse. La otra vía se refiere al problema de los lenguajes, en la cual se busca un

análisis sobre la pluralidad histórica de los lenguajes.

El marxismo y la metaciencia.

La historicidad del hombre tiene tres sentidos: 1) el hombre como ser social, siempre se

presenta bajo una apariencia histórica; 2) el espíritu humano está marcado por su propio tiempo

o por el pasado; y 3) el hombre es histórico porque es capaz de pensar su pasado, de

desvincularse de él y forjarse un porvenir. Ahora a la filosofía analítica le interesa la búsqueda

de la verdad por parte del historiador y que la verdad no depende de la naturaleza del objeto de

estudio.
Problemas constitutivos de la problemática relativa al conocimiento histórico: 1)es el

conocimiento histórico una ciencia específica? el conocimiento histórico es de la misma

naturaleza que el conocimiento científico? el conocimiento histórico puede ser definido por su

especificidad o por la narración?; 2) se refiere a las relaciones entre lo singular y lo general, lo

micro y lo macro, lo parcial y el conjunto; y 3) relativo a la objetividad del conocimiento

histórico, donde los filósofos afirman que la reconstrucción del pasado está vinculado a un ser,

que es él mismo histórico y social, que contempla el pasado desde un determinado punto de vista,

mientras que los analistas discuten si el conocimiento histórico es capaz de lograr la misma

objetividad que cualquier conocimiento científico o cualquier juicio verdadero.

El marxismo existencializado.

Existen tres interpretaciones del marxismo dentro del mismo marxismo. Primera, una que coloca

énfasis en el descubrimiento de las leyes de la historia por parte de Marx. Segunda, mas que

leyes lo que Marx descubrió fue una perspectiva general acerca del devenir de la historia.

Tercera, la que combina una interpretación producto de la contradicción entre fuerzas y

relaciones de producción con la interpretación de la lucha clase. La referencia a la lucha de

clases nos conduce hacia los hombres y sus acciones.

Análisis de dos autores existencialistas: J. P. Sartre y de Merleau-Ponty en relación al

marxismo: “en qué condiciones es posible volver a formular las proposiciones fundamentales del

marxismo, a partir de una filosofía de la conciencia y de una filosofía de la conciencia individual?

Los dos autores se niegan a partir de una realidad social objetivada y a admitir la existencia de

leyes en la historia, por eso parten de: Primero, plantean la primacía gnoseológica de la

subjetividad. Importancia del hombre actuante. Segundo, esta primacía se prolonga para una

primacía ontológica, donde se establece que la historia está hecha de hombres, donde las cosas

de este mundo adquieren sentido a través de su relación con los hombres. Tercero, aceptan una

relación dialéctica entre situación y subjetividad, percibo el mundo a partir de mi propia

situación y mi situación no existe sino a partir de la situación que adquiero de ella. Cuarto, la

conciencia es libre, pero libre dentro de una determinada situación, obligada a empaparse de una

parte de la realidad, parte de esa realidad objetiva forma parte ahora da propia conciencia y,

por tanto, la conciencia deja de ser libre, ella se convierte en algo alienado, cosificado o
reificado como decía Lukács.

Relación con la tradición hermenéutica. Se establece al destacar que el hombre se encuentra

dentro del mundo histórico porque él mismo es su creador, al mismo tiempo este mundo exterior

se encuentra dentro de la conciencia del propio hombre. También se relacionan con ella cuando

afirman que cada uno piensa la historia a partir de su propia situación. Dos problemas: primero,

la posibilidad de caer en la idea de que al existir diferentes interpretes que actúan a partir de

diversas situaciones, aceptar una pluralidad de percepciones y la imposibilidad de llegar a una

única verdad histórica; y segundo, sobre que se fundamenta la verdad de una determinada

percepción y de donde procedería el sentido de la historia.

Distinguir entre la verdad objetiva de un suceso y reconocer que cualquier relato o narración del

mismo no puede dejar de escapar de dar una determinada interpretación.

El marxismo objetivado

3 Liste os detalhes importantes. Identifique detalhes e dados específicos que


sustentem as idéias principais. Quando você incluir as palavras exatas do autor ou de outra
pessoa, use aspas para identificar o início e o fim do texto.

Das könnte Ihnen auch gefallen