Sie sind auf Seite 1von 27

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/281415753

El registro de mamíferos fósiles de Puebla

Chapter · August 2015

CITATION READS

1 416

3 authors:

Eduardo Jimenez-Hidalgo Gerardo Carbot-Chanona


Universidad del Mar (Mexico) Secretaría de Medio Ambiente e Historia Nat…
45 PUBLICATIONS 96 CITATIONS 50 PUBLICATIONS 87 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carlos Castañeda-Posadas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebl…
9 PUBLICATIONS 52 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Faunal associations and depositional environments of the late Eocene fossil localities from the
Mixteca alta of Oaxaca, southern Mexico View project

Late Pleistocene Mexican mammals View project

All content following this page was uploaded by Eduardo Jimenez-Hidalgo on 19 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 3

E l r E g i str o Pa l E o b i o l ó g i co
d E l E sta d o d E P u E b l a

carlos castañeda Posadas


(coordinador)

b E n E m é r i ta u n i v E r s i d a d a u t ó n o m a dE PuEbla
Escuela de biología
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 173

5. EL REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE PUEBLA

Eduardo J IMÉNEZ H IDALGO 1


gerardo c ARBOT -c HANONA 2
carlos c ASTAÑEDA P OSADAS 3

INTRODUCCIÓN

al realizar una revisión bibliográfica sobre los estudios paleontológicos


del estado de Puebla, en específico trabajos con mamíferos fósiles, existe
una vasta lista, en las que la mayoría del material paleontológico que se
describe por primera vez no se encuentra resguardado en el estado o se
desconoce su paradero.
Por ello, en la benemérita universidad autónoma de Puebla (BUAP ) se
crea un acervo paleontológico destinado a resguardar este material y se
continúe trabajando con él para obtener información adicional. cabe se-
ñalar que hasta ahora, el centro regional INAH Puebla ha fungido como
lugar de acervo y concentración de piezas paleontológicas; no obstante es
necesario contar con más colecciones paleontológicas dada la gran riqueza
del estado de Puebla.
la primera colección paleontológica con restos de mamíferos en el
estado fue elaborada por el arq. José manzo Jaramillo, a finales del siglo
XIX , con material de valle de Puebla y estuvo alojada en el gabinete de
Historia natural del antiguo colegio del Estado (hoy benemérita univer-

1
laboratorio de Paleobiología, instituto de recursos, universidad del mar, campus
Puerto Escondido, Km 2.5 carretera Puerto Escondido-sola de vega, san Pedro mix-
tepec, Juquila, oaxaca, méxico.
2
museo de Paleontología “Eliseo Palacios aguilera”, secretaría de medio ambiente e
Historia natural. calzada de los Hombres ilustres s.n., antiguo Parque madero, tux-
tla gutiérrez, chiapas, méxico.
3
laboratorio de Paleontología, Edificio 112 a. ciudad universitaria. Escuela de biología,
BUAP , Puebla, méxico.

173
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 174

174 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

sidad autónoma de Puebla). sin embargo, el material que se exhibía no se


encuentra actualmente ahí y se desconoce la ubicación de la mayoría de
las piezas (cruz-muñoz, 2001).
también se tienen registros bibliográficos donde los geólogos Felix y
lenk en 1891 presentaron un listado paleofaunístico del Estado de Puebla
y, como en el caso anterior, actualmente se desconoce la ubicación de res-
guardo de los fósiles.
Por su parte, los ingenieros José guadalupe aguilera y Henry Farfield
osborn realizaron prospecciones y reunieron una buena colección de fó-
siles de la localidad san Francisco totimehuacán, material que se encuentra
alojado en la colección nacional del instituto de geología de la UNAM (ar-
menta, 1978).
con el incremento en el número de los restos de mamíferos fósiles
hallados en el estado de Puebla, en 1956 se fundó el departamento de an-
tropología de la BUAP (que actualmente no existe). de 1962 a 1973 el arq.
armenta camacho inicia y desarrolla el proyecto valsequillo; en dicho
proyecto la BUAP en colaboración con la american Philosophical society,
la universidad de Harvard, la national science Foundation, y el smithso-
nian institution realizan investigaciones en varias disciplinas (armenta,
1978; robles, 2006). muchos de los fósiles recolectados como parte del
proyecto, formaron parte de la colección osteológica del departamento
de antropología e Historia de la universidad (CODAHUP ). En 1978 el de-
partamento de antropología de la BUAP contaba con más de tres mil piezas
y parte de ese material pasó a formar parte de la colección del INAH en los
Fuertes de loreto y guadalupe (armenta, 1978; cruz-muñoz, 2001; ro-
jas-cortes, 2004).
Parte del material fósil del estado de Puebla está alojado en colecciones
nacionales y extranjeras, como en los casos del INAH de méxico, el instituto
de geología de la UNAM y su museo de Paleontología, el museo americano
de Historia natural en nueva York, así como en el smithsonian institution
en Washington, la universidad de Kiel y en el museo de berlín en alemania
(robles, 2006).
a lo largo de los años, la Escuela de biología de la BUAP se ha consoli-
dado como institución de investigación, generando conocimientos y rea-
lizando divulgación. En particular, el laboratorio de Paleontología de la
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 175

5. E L REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE P UEBLA 175

buaP a través de la investigación que en ella se genera es el lugar idóneo


para conservar los fósiles e investigar las localidades fosilíferas del estado
de Puebla y estados aledaños, así como para también formar recursos hu-
manos de alto nivel y dar a conocer el patrimonio cultural que los fósiles
representan.
aún cuando los fósiles de mamíferos se han recolectado y estudiado
en el estado por más de 100 años, son pocas las localidades que se conocen
a detalle. a continuación presentamos un resumen de lo que se conoce
hasta ahora del registro fósil de mamíferos en Puebla.

LAS LOCALIDADES CON MAMÍFEROS FÓSILES


EN EL ESTADO DE PUEBLA

Hasta ahora, las localidades portadoras de mamíferos fósiles mejor estu-


diadas son cinco, representadas en tres áreas en el centro-occidente y sur
del estado (véase la figura 1). a continuación se describe brevemente la
estratigrafía de cada una y se dan a conocer los taxa identificados.

Valsequillo

Estratigrafía general. las rocas más antiguas que afloran en el área de


valsequillo corresponden a calizas marinas de edad cretácico temprano
que forman cuencas sedimentarias rellenas por conglomerados terrígenos
de color rojo de edad Eoceno-oligoceno (Pichardo, 1997). En el área tam-
bién se encuentran lavas andesíticas y tobas riolíticas, depositadas pro-
bablemente durante la actividad volcánica ocurrida durante la formación
de la Faja volcánica transmexicana durante el mioceno-Plioceno. las
capas del Pleistoceno están conformadas por tobas basálticas y lava, pero
la mayor parte de los sedimentos que cubren el área de valsequillo con-
sisten en depósitos volcánicos retrabajados, arcilla-arenosa carbonatada
y en menor proporción depósitos de limo carbonatado (Pichardo, 1997).
los sedimentos pleistocénicos de valsequillo fueron clasificados por
guenther (1968) en tres Zonas Faunísticas. Posteriormente, estos sedi-
mentos fueron divididos en tres zonas sucesivas de minerales pesados
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 176

176 EL REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

por bunde (1973), y que pueden ser correlacionados con la zonificación de


guenther; la inferior denominada zona Hornablenda, la media denomi-
nada zona Hiperstena (21 000 ± 1500-26 000 ± 530 años) y la superior de-
nominada zona biotita (9150 ± 500 años).
las zonas de minerales pesados constituyen la amplia base para la
biocronoestratigrafia del Pleistoceno de valsequillo (Pichardo, 1997). sobre
estas zonas se encuentran depósitos de sedimentos lacustres, fluviales y
ceniza volcánica en los cuales se encuentran restos de mamíferos del Pleis-
toceno y artefactos humanos, que provienen principalmente de tetela y
los sitios arqueológicos El mirador y Hueyatlaco (gonzalez et al., 2006).

Taxa identificados. diversos taxones de mamíferos han sido reportados


para el área de valsequillo. Entre los primeros trabajos están los de ar-
menta camacho (1957, 1959, 1978), quien documentó cerca de 100 sitios
con mamutes y mastodontes asociados con presencia humana. trabajos
posteriores mencionan la presencia de ratones, conejos, mamutes, mas-
todontes, gliptodontes, perezosos gigantes, caballos, felinos dientes de
sable, lobos, pecarís, camellos, osos, bisontes y antilocápridos (Kurten,
1967; guenther, 1968, 1973; Pichardo, 1997, 2000; cruz-muñoz et al., 2009).
los taxones reportados para valsequillo se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Mamíferos reportados para el Pleistoceno tardío del área de Valsequillo, Puebla

Orden Género y especie Fuente


Xenarthra Glyptotherium cylindricum Guenther (1973)
Holmesina septentrionalis Guenther (1973)
Nothrotheriops cf. N. shastensis Guenther (1973)
Rodentia Cynomys mexicanus Cruz-Muñoz et al. (2009)
Cratogeomys castanops Cruz-Muñoz et al. (2009)
Cratogeomys merriani Cruz-Muñoz et al. (2009)
Thomomys umbrinus Cruz-Muñoz et al. (2009)
Baiomys musculus Cruz-Muñoz et al. (2009)
Neotoma mexicana Cruz-Muñoz et al. (2009)
Hodomys alleni Cruz-Muñoz et al. (2009)
Reithrodontomys megalotis Cruz-Muñoz et al. (2009)
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 177

5. E L REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE P UEBLA 177

Tabla 1. Mamíferos reportados para el Pleistoceno tardío del área de Valsequillo, Puebla (continúa)

Rodentia Sigmodon hispidus Cruz-Muñoz et al. (2009)


Microtus mexicanus Cruz-Muñoz et al. (2009)
Microtus sp. Cruz-Muñoz et al. (2009)
Lagomorpha Lepus callotis Cruz-Muñoz et al. (2009)
Romerolagus diazi Cruz-Muñoz et al. (2009)
Sylvilagus audubonii Cruz-Muñoz et al. (2009)
Carnivora Smilodon cf. S. gracilis Kurten (1967)
Canis latrans Kurten (1967)
Canis dirus Guenther (1973)
Artodus simus Guenther (1973)
Perissodactyla Equus conversidens Pichardo (1997, 2000)
Equus francisci Pichardo (1997, 2000)
Equus pacificus Pichardo (1997, 2000)
Tapirus? tarijensis Guenther (1973)
Artiodactyla Platygonus compressus Pichardo (1997)
Camelops minidokae Guenther (1973)
Camelops hesternus Guenther (1973), Pichardo (1997)
Hemiauchenia macrocephala Guenther (1973), Pichardo (1997)
Tetrameryx shuleri Guenther (1973)
Tetrameryx conklingi Guenther (1973)
Capromeryx mexicanus Guenther (1973)
Bison antiquus Pichardo (1999)
Proboscidea Cuviernonius tarijensis Pichardo (1997)
Mammut americanum Pichardo (1997)
Mammuthus jeffersoni Guenther (1973)
Mammuthus columbi Pichardo (1997)

Santa Cruz Nuevo

Estratigrafía general. la localidad santa cruz nuevo se ubica al sureste


de Puebla. En el área aflora una secuencia de sedimentos de aproximada-
mente 38 m, conformados por arena, limo, arcilla y grava (tovar y mon-
tellano, 2006). tovar et al. (2007) suponen que el ambiente de depósito fue
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 178

178 EL REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

de tipo fluvial, debido a la presencia de paleocanales y de arena fina y


media que se intercala con lentes de conglomerado. Estos mismos autores
mencionan que la fauna de microvertebrados procede de un depósito de
llanura de inundación, mientras que los macrovertebrados provienen de
depósitos de punta de barra, donde además se formaron paleosuelos.

Taxa identificados. tovar et al. (2007) reportan para la localidad Pampa-


therium mexicanum, Glyptotherium sp., Sylvilagus cf. S. floridanus, Sylvilagus
sp., Neotoma mexicana, Peromyscus difficilis, Reithrodontomys sp., Bassariscus
cf. B. sumichrasti, Odocoileus sp., Equus conversidens, Mammuthus sp., así como
un úrsido, un antilocáprido y un gonfoterio indeterminados. la presencia
de P. mexicanum, N. mexicanay P. difficilis sugieren que la asociación faunística
corresponde al Pleistoceno tardío (tovar y montellano, 2006).

Rancho Gerardo, Tepexi de Rodríguez

Estratigrafía general. Esta localidad se ubica en las inmediaciones del


río axamilpa, a un kilómetro al sureste de la carretera 455 que conecta
la colorada y tepexi de rodríguez. En ella se han reconocido tres niveles
estratigráficos. El nivel inferior está conformado por arena limosa de color
café a café oscuro; el nivel medio consiste principalmente de limo amari-
llento con lentes de clastos redondeados; la parte superior está conformada
por limo café oscuro donde además se encuentran concreciones de calcita
de forma irregular (torres-martínez y agenbroad, 1991; montellano-ba-
llesteros, 2000).
Estudios recientes sobre los paleosuelos del río axamilpa realizados
por tovar et al. (2013) permitieron correlacionar los hallazgos paleontoló-
gicos anteriores con las unidades de paleosuelos descritas en ese trabajo,
de tal forma que los fósiles pleistocénicos recolectados anteriormente
proceden de la unidad cálcica.

Taxa identificados. diversos taxones de mamíferos han sido rescatados


de los niveles medio y superior. del nivel medio —la parte baja de la
unidad cálcica de tovar et al. (2013)— se han recuperado restos postcra-
neales, defensas y dos mandíbulas asignadas a Cuvieronius tropicus. del
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 179

5. E L REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE P UEBLA 179

mismo nivel provienen elementos dentales y escudos dermales de Pa-


ramylodon harlani y restos postcraneales y osteodermos de Glyptotheium
cylindricum. del nivel superior —la parte alta de la unidad cálcica de tovar
et al. (2013)— se han recuperado elementos apendiculares de Mammuthus
cf. M. columbi, así como mandíbulas y molares aislados de Equus sp. la
asociación faunística indica una edad del Pleistoceno, sin embargo la falta
de taxones índice no permite referir la edad con exactitud (montellano-
ballesteros, 2000, 2002).
asimismo, tovar et al. (2013) señalan que recientemente se identifica-
ron restos de Glyptotherium en la unidad gléyica.

COLINA DEL GLIPTODONTE, TEPEXI DE RODRÍGUEZ

Estratigrafía general. la localidad se ubica sobre la ribera del río axa-


milpa, donde aflora una sección de aproximadamente 12 metros, en la
que se observan tres horizontes litoestratigráficos conformados por arena
limosa y limo-arcilla, a las que sobreyace un estrato de conglomerado
(montellano-ballesteros 2000).

Taxa identificados. Pocos fósiles de mamíferos han sido recuperados de


la localidad colina del gliptodonte. El más representativo son los restos
del caparazón de un gliptodonte, el cual le da nombre a la localidad. los
restos fósiles comprenden escudos dérmicos de diferentes regiones del
caparazón que fueron asignados a la especie Glyptotherium cylindricum. ta-
xones adicionales provenientes de la misma localidad incluyen a Mam-
muthus sp., Equus sp. y un antilocáprido indeterminado; la asociación
faunística sugiere que la edad del depósito corresponde al Pleistoceno
(montellano-ballesteros y castro, 1996).

Pie de Vaca, Tepexi de Rodríguez

Estratigrafía general. El área de Pie de vaca es una de las localidades con


huellas de vertebrados terciario-cuaternario más importantes de méxico.
se localiza al noreste de tepexi, en las inmediaciones de colonia morelos.
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 180

180 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

Está área forma parte de la Formación Pie de vaca, en la cual se encuentran


estratos de ceniza volcánica, pizarra y arenisca de grano fino, que indican
un ambiente de depósito de tipo lacustre o fluvial de baja energía (cabral-
Perdomo, 2000).
la edad de los sedimentos no ha sido establecida con exactitud y dife-
rentes autores le han asignado diferentes edades. cabral-Perdomo (2000)
menciona que la edad de los sedimentos corresponde al Plioceno-Pleisto-
ceno con base a las huellas de mamíferos ahí encontradas.
Por el contrario, martínez-Hernández y ramírez-arriaga (1999) con-
sideran que la edad realmente corresponde al Eoceno, inferencia hecha
por la presencia de polen de Pcterocarya, Erdtmanipollis, Aglaoredia, Pandanus
y Momipites. no obstante, trabajos más recientes mencionan que la edad
de la Formación Pie de vaca corresponde al oligoceno inferior (e.g. ramí-
rez y cevallos-Ferriz, 2002; cifuentes-ruiz et al., 2007).

Icnotaxa identificados. El área de Pie de vaca comprende cerca de seis


localidades ricas en huellas fósiles, que aparecen como huellas aisladas o
en secuencia, formando claramente rastros. Entre los icnotaxones iden-
tificados se encuentran proboscídeos, carnívoros y diversos tipos de ar-
tiodáctilos, como pecaríes, antilocápridos y grandes camellos, siendo las
de este último tipo las más abundantes (cabral-Perdomo y applegate,
1991; cabral-Perdomo, 2000).

Villa Alegría, Tehuacán

Estratigrafía general. El área de estudio se ubica unos dos kilómetros al


norte de la ciudad de tehuacán. la unidad portadora es una roca de origen
lacustre, color rojizo y amarillo que intemperiza a tonos crema formada
por micrita y calcita recristalizada; está intercalada con horizontes de lo-
dolita color verde; la unidad fue ubicada geocronológicamente en el Plio-
Pleistoceno. Es cubierta por el conglomerado teotitlán y aluvión y
sobreyace a los sedimentos lacustres altepexi (dávalos-Álvarez et al.,
2007).

Icnotaxa identificados. se identificaron epirrelieves cóncavos e hipore-


registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 181

5. E L REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE P UEBLA 181

lieves convexos de huellas de camélidos y un carnívoro que originalmente


se pensó era un féido (dávalos-Álvarez et al., 2007); sin embargo, la mor-
fología de las icnitas de carnívoros corresponde a un cánido de tamaño
grande (rodríguez de la rosa y guzmán gutiérrez, 2012).
dado que actualmente todas las icnitas producidas por camélidos
están includas en el icnogénero Lamaichnum (lucas y Hunt, 2007), consi-
deramos que las huellas de villa alegría son referibles a este icnotaxón, y
dado que su tamaño es mediano, se asignan a L. guanicoe, icnoespecie que
incluye huellas de tamaño pequeño y mediano (lucas y Hunt, 2007).

PERSPECTIVAS DEL REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE PUEBLA

la revisión anterior sobre las localidades con restos de mamíferos en el


estado muestra que las investigaciones se han focalizado en sólo cuatro
áreas. En cuatro localidades se han recuperado mamíferos pleistocénicos
y en otras dos existe el registro de icnitas de una diversidad de mamíferos
de mediano y gran tamaño.
de acuerdo con la carta geológico-minera de los estados de Puebla y
tlaxcala (montiel et al., 2008), las unidades sedimentarias y volcano-sedi-
mentarias terciarias y cuaternarias de Puebla son diversas y se localizan
en varias áreas del estado. la prospección paleontológica de dichas uni-
dades permitirá reconocer nuevas localidades con mamíferos en el estado
e incrementar significativamente su registro.
de forma particular, los sedimentos paleogénicos en Puebla conforman
una buena parte de las unidades terciarias. la prospección y eventual des-
cubrimiento de localidades fosilíferas eocénicas y oligocénicas es impor-
tante para comenzar a conocer la riqueza taxonómica y la estructura de
las comunidades de mamíferos en estas épocas de marcado cambio cli-
mático. la única localidad paleogénica del centro del país, El marfíl en
guanajuato, ahora está urbanizada, por lo que el reconocimiento de nuevas
localidades en el Eoceno y oligoceno de Puebla aportarán información
importante para conocer las faunas de mamíferos que habitaron en el
centro-oriente del país y contrastar los patrones paleobiológicos que re-
flejen con lo que se conoce para las faunas locales de los Estados unidos y
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 182

182 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

canadá.
Por otro lado, el descubrimiento de localidades adicionales en el Pleis-
toceno del estado permitirá conocer la influencia que el clima, el vulca-
nismo y los microhábitats tuvieron sobre las faunas de mamíferos de la
Era del Hielo poblano. de igual forma, nos permitirá develar las prefe-
rencias de dieta de los herbívoros más comunes y comparar la señal pale-
odietaria con la que presentan otras poblaciones en norteamérica.
Finalmente, de acuerdo con el tamaño y configuración de las huellas
de mamíferos presentes en la localidad de Pie de vaca, tepexi de rodríguez,
consideramos que la edad más probable de las capas portadoras de las
huellas es Plioceno-Pleistoceno. Ello se basa en el tamaño de las huellas
presentes, las cuales se corresponden con individuos de tamaño grande.
rodríguez de la rosa y gutiérrez guzmán (2012) refieren que las huellas
presentadas por beraldi et al. (2006) —que corresponden a las de Pie de
vaca— muestran huellas de camellos (Lamaichnum macropodum). Esta ic-
noespecie es de tamaño grande (160-260 mm de longitud; lucas y Hunt,
2007), y por tanto, este tipo de icnitas debieron haber sido producidas
por camélidos de tamaño grande.
aún cuando el sedimento estuviese húmedo y maleable, los rasgos
que muestran las huellas indican que sus generadores fueron organismos
grandes, ya que no hay evidencias extramorfológicas en las impresiones
que sugieran modificación por la consistencia del sustrato.
durante el Plioceno y Pleistoceno diversos taxones de mamíferos al-
canzaron una gran talla. En Pie de vaca, las icnitas más frecuentes son las
de camélidos, los cuales fueron comunes en ambas épocas, incluyendo
varias especies de los camélidos Megatylopus, Camelops o Hemiuchenia, cuyos
individuos eran de talla grande. de hecho, huellas del grupo de los lamini
han sido descritas para varias localidades del Plioceno de los Estados uni-
dos, y su tamaño y configuración es similar al de las descritas en Pie de
vaca (cf. lucas and Hunt, 2007; mcdonald et al., 2007; gentry et al., 2011).
asímismo, los proboscídeos y félidos, cuyas huellas también están pre-
sentes en el área, tienen sus registros óseos más tempranos en nortea-
mérica en el mioceno temprano.
durante el Eoceno y el oligoceno, la gran mayoría de los mamíferos
fueron de tamaño pequeño, con algunas excepciones, como los periso-
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 183

5. E L REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE P UEBLA 183

dáctilos (Prothero, 2006). como se mencionó anteriormene, la mayor


parte de las huellas de Pie de vaca correspoden a artiodáctilos y no peri-
sodáctilos. En el Paleógeno, los artiodáctilos tenían tallas medianas y pe-
queñas, similares a las tallas de cabras y chevrotines, ninguno alcanzó la
talla de un burro o una llama, lo cual indica que es muy poco probable que
artiodáctilos de estos periodos hayan producido las huellas de Pie de vaca.
adicionalmente, durante el Eoceno-oligoceno ni proboscídeos ni félidos
migraban aún hacia norteamérica.
Por ello, consideramos que la evidencia ícnica indica que la edad más
probable para las capas portadoras de las huellas en Pie de vaca es Plio-
ceno-Pleistoceno.

REFERENCIAS

armenta camacho, J. (1957) Hallazgos Prehistóricos en el valle de Puebla. centro


de Estudios Históricos de Puebla 2.
armenta camacho, J. (1959) Hallazgo de un artefacto asociado con mamut en el
valle de Puebla, méxico. instituto nacional de antropología e Historia, di-
rección Prehistoria, 7, 7-25.
armenta camacho, J. (1978) vestigios de labor humana en huesos de animales ex-
tintos de valsequillo, Puebla, méxico. Puebla, méxico: consejo Editorial del
gobierno del Estado de Puebla.
beraldi campesi, H, cevallos Ferriz, srs, centeno garcía, E, arenas abadm c,
Fernández, lP. 2006. sedimentology and paleoecology of an Eocene-oligo-
cene alluvial-lacustrine arid system, southern mexico. sedimentary geology
191, 227-254.
bunde, H (1973) geologische untersuchungen im gebiet des valsequillo südlich
von Puebla, mexiko. En: das mexiko-Projekt der deutschen Forschungsge-
meinschaft vi. Franz steiner verlag, Wiesbaden, pp. 21-93.
cabral-Perdomo, ma (2000). Pleistocene vertebrate tracks and traces from the
Pie de vaca Formation. guide book of the Field trips, 60nd annual meeting
of society vertebrate Paleontology. avances en investigación, Publicación Es-
pecial de la universidad autónoma de Hidalgo, pp. 115-119.
cabral-Perdomo, ma, applegate, sP (1991). Preliminary report of large fossil
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 184

184 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

mammal’s footprints from the Pie de vaca Formation in tepexi de rodriguez,


Puebla, mexico: first record of this kind of ichnofossils in mexico. Journal of
vertebrate Paleontology 11(3), 19a.
cifuentes-ruiz, P, vega, FJ, cevallos-Ferriz, srs, gonzález-soriano, E, Zaragoza-
caballero, s, garibay romero, l (2007). oligocene scorpion and insects (Ple-
coptera and coleoptera) from the los ahuehuetes locality, Puebla, mexico.
ameghiniana 44(4), 673-679.
cruz muñoz, v. (2001) catalogo de vertebrados fósiles del centro regional inaH
de Puebla. tesis de licenciatura. benemérita universidad autónoma de Pue-
bla.
cruz-muñoz, v, arroyo-cabrales, J, graham, rW (2009). rodents and lago-
morphs (mammalia) from the late-Pleistocene deposits at valsequillo, Pue-
bla, méxico. current research in the Pleistocene 26, 147-149.
dávalos Álvarez, og, nieto samaniego, aF, alaniz Álvarez, sa, martínez Her-
nández, E, ramírez arriaga, E (2007). Estratigrafía cenozoica de la region de
tehuacán y su relación con el sector norte de la falla oaxaca. revista mexi-
cana de ciencias geológicas 24, 197-215.
gonzalez, s, Huddart, d, bennett, m (2006). valsequillo Pleistocene archaeology
and dating: ongoing controversy in central mexico. World archaeology 38(4),
611-627.
gentry, ad, Franco, ch, bustos, d (2011). a preliminary survey of mammalian
ichnofauna from the upper-Pleistocene deposits of White sands national
monument, otero county, new mexico. national Park service, giP Program.
(http://www2.nature.nps.gov/geology/gip/web_products/WHsa_2011_giP_
gentry_mammalian%20ichnofauna%20of%20White%20sands.pdf).
guenther, EW (1968). untersuchungen zur jungeiszeitlichen und nacheiszeitli-
chen geologischen und paläontologischen geschichte. En: das mexiko-pro-
ject der deutchen Forschungsgemeinschaft 1: berichte über begonnene und
geplante arbeiten (ed. F. tichy). Wiesbaden, Franz steiner verlag, pp. 32-7.
guenther, EW (1973) Einfuhrung in die geologischen und palaontologischen un-
tersuchungen im valsequillo. das mexiko-project der deutschen Forschungs-
gemeinschaft 6. Wiesbaden: Franz steiner verlag, pp. 1-20.
Kurten, b (1967) Präriewolf und säbelzahntiger aus dem Pleistozän des valsequi-
llo, mexiko. Quartär, 173-178. in Jarhbuch zur Erforschung in Eisenalter und
verstinert, bd. 18. verlag, röhrbruch, bonn, germany.
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 185

5. E L REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE P UEBLA 185

lucas, s, Hunt, a (2007). ichnotaxonomy of camel footprints. En: lucas, spiel-


mann and lockley (ed), cenozoic vertebrate tracks and traces. new mexico
museum of natural History and science bulletin 42:155-168.
martínez-Hernández, E, ramírez-arriga, E (1999). Palinoestratigrafía de la región
de tepexi de rodríguez, Puebla, méxico- implicaciones cronoestratigráficas.
revista mexicana de ciencias geológicas 16(2), 187-207.
mcdonald, Hg, White, r, lockley, m, mustoe, g, (2007). an indexed bibliography
of cenozoic vertebrate tracks. En: lucas, spielmann and lockley (ed), ceno-
zoic vertebrate tracks and traces. new mexico museum of natural History
and science bulletin 42:275-302.
montellano-ballesteros, m (2000) the Quaternary mammals from the axamilpa
river. guide book of the Field trips, 60nd annual meeting of society verte-
brate Paleontology. avances en investigación, Publicación Especial de la uni-
versidad autónoma de Hidalgo, pp. 120-123.
montellano-ballesteros, m (2002) new Cuvieronius finds from the Pleistocene of
central mexico. Journal of vertebrate Paleontology 76(3), 578-583.
montellano-ballesteros, m, castro, H (1996) a glyptodont (mammalia: Xe-
narthra) from the Pleistocene of the mixteca, Puebla, mexico. Journal of ver-
tebrate Paleontology 16(3), 54a.
montiel Escobar, J, lópez reyes, J, de la calleja moctezuma, a, aranda osorio, J,
n, bastida Jiménez, r (2008) carta geológico minera de los estados de Puebla
y tlaxcala. servicio geológico mexicano. 1 mapa.
Pichardo, m (1997) valsequillo biostratigraphy: new evidence for Pre-clovis date.
anthropologischer anzeiger 55(3/4), 233-246.
Pichardo, m (1999) valsequillo biostratigraphy ii. bison, tools, correlate with te-
quixquiac. anthropologischer anzeiger 57(1), 13-24.
Pichardo, m (2000) valsequillo biostratigraphy iii. Equid ecospecies in paleoin-
dian sites. anthropologischer anzeiger 58(3), 275-298.
ramírez, Jl, cevallos-Ferriz, srs (2002). a diverse assemblage of anacardiaceae
from oligocene sediments, tepexi de rodriguez, Puebla, mexico. american
Journal of botany 89(3), 535–545.
rodríguez de la rosa, r, guzmán gutiérrez, JJ (2012). Huellas de aves y mamíferos
den neógeno de Jalisco. Paleontología mexicana 42, 147-158.
robles romero, o. J. (2006) dinámica Poblacional de Equus conversidens (Perisso-
dactyla: Equidae) del pleistoceno de valsequillo, Puebla. tesis de licenciatura.
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 186

186 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

escuela de biología, benemérita universidad autónoma de Puebla.


rojas cortes, m. F. (2004) tayassuidos pleistocenicos del área de valsequillo Pue-
bla, méxico. tesis de licenciatura. Escuela de biología. benemérita universi-
dad autónoma de Puebla.
torres-martínez, a, agenbroad, ld (1991) Preliminary report of the Pleistocene
mammals of the valley of the axamilpa river, near tepeji de rodríguez, Pue-
bla, méxico. current research in the Pleistocene 8, 99-102.
tovar, rE, montellano, m (2006) Pleistocene microvertebrates from santa cruz
nuevo, Puebla, méxico. current research in the Pleistocene 23, 72-74.
tovar, rE, montellano-ballesteros, m, corona-m., E (2007) Fauna pleistocénica
de santa cruz nuevo, Puebla, méxico. En: díaz-martínez, E. & rábano, i
(eds.), 4th European meeting on the Palaeontology and stratigraphy of latin
america. cuadernos del museo geominero, nº 8. instituto geológico y mi-
nero de España, madrid.
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 4

b E n E m é r i ta u n i v E r s i d a d a u t ó n o m a dE PuEbla

José alfonso Esparza ortiz


rector
rené valdiviezo sandoval
secretario general
Flavio guzmán sánchez
ED Vicerrectoría de Extensión y Difusión de Cultura
ana maría dolores Huerta Jaramillo
directora de fomento editorial

Primera edición: 2015


isbn : PEndiEntE

© d. r. benemérita universidad autónoma de Puebla


4 sur 104, centro Histórico,
Puebla, Pue. c. P. 72000

impreso y hecho en méxico


Printed and made in Mexico
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 5

ÍNDICE

Í NDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. gEOLOGÍA DEL ESTADO DE PUEBLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


1. registro geológico de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1. sector boreal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
basamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
mesozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Jurásico inferior (Ji) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Jurásico medio (Jm). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
cretácico inferior (Ki). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
cretácico superior (Ks) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
cenozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Paleoceno (Pa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Eoceno (Eo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
oligoceno (ol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
intrusivos del Paleógeno (Pgi). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Estructura geológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.2 sector central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
cenozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
intrusivos del Paleógeno (Pgi). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
neógeno (ne) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 6

6 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
andesita del cuaternario (Qa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Estructuras mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.3 sector meridional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
basamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
intrusivo del Paleozoico (Pi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
complejos metamórficos mesozoicos (mm) . . . . . . . . . . . . . . . 47
Paleozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Paleozoico superior (Ps) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
mesozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Jurásico medio (Jm). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Jurásico superior (Js) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
cretácico inferior (Ki). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
cretácico albiano-cenomaniano (Kac). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
cretácico superior (Ks) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
cenozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Paleógeno (Pg). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Eoceno (Eo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
oligoceno (ol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
volcánicos del Paleógeno (Pgv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
intrusivos del Paleógeno (Pgi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
néogeno (ne) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
volcánicos del neógeno (nev) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
clásticos del cuaternario (Q). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Estructura geológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Fallas mayores de Puebla meridional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2. bosquejo geológico del estado de Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2. iNVERTEBRADOS MARINOS FÓSILES DE PUEBLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1. carbonífero (358.9-298.9 ma) y Pérmico (298.9-252.17 ma) . . . . . 104
1.1. Formación Patlanoaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. Jurásico (201.3-145 ma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 7

c ONTENIDO 7

2.1. Formación Huayacocotla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


3. cretácico (145-66 ma). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.1. cantera tlayúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
moluscos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
artrópodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Equinodermos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.2. valle de tehuacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
moluscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Equinoideos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
corales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
crustáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
icnofósiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Perspectivas y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

3. gIMNOSPERMAS FÓSILES DE PUEBLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
geología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Formaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Paleozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Pérmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Formación matzitzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
mesozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Jurásico inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Jurásico medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Formación tecomazuchitl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

4. El REGISTRO FÓSIL DE LAS PLANTAS CON FLOR DEL ESTADO DE PUEBLA 145
introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Puebla y su flora fósil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
importancia del registro fósil poblano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
los ahuehuetes, una localidad enigmática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 8

8 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

5. EL REGISTRO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE PUEBLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
las localidades con mamíferos fósiles en el estado de Puebla . . . . . 175
valsequillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
santa cruz nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
rancho gerardo, tepexi de rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
colina del gliptodonte, tepexi de rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Pie de vaca, tepexi de rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
villa alegría, tehuacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Perspectivas del registro de mamíferos fósiles de Puebla . . . . . . . . . 181
referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6. EL REGISTRO DE HUELLAS DE DINOSAURIOS DEL ESTADO DE PUEBLA . . . 187


introdución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
generalidades de huellas de dinosaurios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
¿cómo se forman las huellas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
información paleobiológica que proporcionan las huellas . . . . . . . 190
El registro de huellas de dinosaurios de méxico y el estado de Puebla
191
la dinosauricnofauna de san martín atexcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
descripción de las huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
la dinosauricnofauna de san Juan raya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
marco geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
descripción de las huellas de dinosaurios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Huellas de terópodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Huellas de saurópodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
la dinosauricnofauna mitepec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
marco geológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 9

c ONTENIDO 9

descripción de las huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202


Huellas de hadrosaurios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Huellas de saurópodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
implicaciones paleobiológicas y geológicas del registro de huellas de
dinosaurios del cretácico poblano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

7. HUELLAS FÓSILES DE MAMÍFEROS DEL ESTADO DE PUEBLA . . . . . . . . . . . . 211


¿Para qué y cómo estudiar huellas fósiles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
¿dónde están las vacas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
¿Perros o gatos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
¿Por qué corrían los niños? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

8. lAS MICROBIALITAS SUBFÓSILES DEL LAGO CRÁTER DE A LCHICHICA : UN


TESTIMONIO GEOMICROBIOLÓGICO DE INTERACCIONES MICROBIO - MINERAL
231
1. introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
2. ¿cómo se forman las microbialitas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3. marco geológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4. las microbialitas de alchichica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5. consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 10
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 11

PRÓLOGO

He leído con mucho interés el libro del m. c. carlos castañeda Posadas,


de la Escuela de biología de la benemérita universidad autónoma de Pue-
bla (BUAP ), titulado El registro paleobiológico del estado de Puebla. El trabajo
está estructurado en ocho capítulos escritos por diversos investigadores
de la universidad nacional autónoma de méxico (UNAM ), de la BUAP y de
otras instituciones de educación superior.
después de una breve descripción, el capítulo 1, escrito por investiga-
dores de la universidad nacional autónoma de méxico, analiza con detalle
las características geológicas del estado de Puebla y las formaciones que
conforman el territorio poblano, destacan las características de las rocas
y su distribución en cada área, con una descripción detallada de su com-
posición, su origen y su proceso evolutivo. dada la geología del estado de
Puebla, se hace una descripción minuciosa de la zona volcánica con una
delineación detallada de sus particularidades.
El capítulo 2, elaborado por investigadores del instituto de recursos
de la universidad del mar de oaxaca y de la universidad nacional autó-
noma de méxico, analiza los invertebrados marinos fósiles de Puebla de
los depósitos de los periodos carbonífero y Pérmico. la Formación Patla-
noaya contiene un registro fósil y de varios grupos invertebrados: crinoi-
deos, corales, gasterópodos, bivalvos y cefalópodos. la Formación de
Huayacocotla se tomó como prototípica del Jurásico, también con depó-
sitos importantes de invertebrados fósiles, lo mismo vale para la cantera
de tlayua del periodo cretácico. Por último, se hace un análisis detallado
de la zona del valle de tehuacán, una zona fosilífera muy rica con regiones
con amplios depósitos, particularmente la formación de Zapotitlán y la
de san Juan raya.

11
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 12

12 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

El capítulo 3 se dedica al análisis de la gimnospermas fósiles de Puebla;


estuvo a cargo investigadores de la Facultad de Estudios superiores Zara-
goza y el instituto de geología de la universidad nacional autónoma de
méxico. los autores analizan los registros fósiles de plantas, particular-
mente hojas, que son el registro fósil más importante, seguido de semillas
y madera fosilizada. adicionalmente, se hacen descripciones detalladas
de muestras de hojas fosilizadas pertenecientes a ginkgoales y cycadales
de las localidades de coatepec y de la barranca de la mina de tecomatlán.
En el capítulo 4 se estudia el registro fósil de las plantas con flor del
estado de Puebla. sus autores pertenecen al laboratorio de Paleontología
de la Escuela de biología de la benemérita universidad autónoma de Pue-
bla y al laboratorio de Ecología de la Escuela nacional de ciencias bioló-
gicas del IPN , quienes analizan el registro fósil paleobotánico de las plantas
con flor provenientes del sur del país, principalmente los estados de oa-
xaca y Puebla. lo hallado en Puebla representa 50%, conformado por cinco
flores, once frutos, 39 hojas y tres maderas así como 40% de la plantas
con flor. En este capítulo destaca la localidad de los ahuehuetes, cercana
a tepexi de rodríguez, con depósitos de plantas y animales, además de
invertebrados y vertebrados. Particularmente se ilustran los registros fó-
siles de flores y hojas.
En el capítulo 5, investigadores la universidad del mar de oaxaca, y
de la benemérita universidad autónoma de Puebla, así como del museo
de Paleontología “Eliseo Palacios aguilera” de chiapas, se abocan en el
análisis de los registros fósiles de mamíferos de Puebla. Primero estudian
el devenir de las colecciones de los fósiles del estado de Puebla, que han
pertenecido desde el colegio del Estado hasta la actual benemérita uni-
versidad autónoma de Puebla, así como de las piezas que pasaron al museo
de Historia natural en la Zona de los Fuertes. las localidades con mamí-
feros fósiles abarcan el área de valsequillo, con abundantes fósiles, donde
destacan depósitos de mamutes y mastodontes, asociados a restos huma-
nos, debido a la caza de especies como roedores, lagomorfos, carnívoros y
animales con pezuña, verdadera o no. otro depósito importante es del
rancho gerardo y de la colina del gliptodonte y en “Pie de vaca”, en tepexí
de rodríguez, con depósito de varios taxa de mamíferos. Por último, otro
sitio rico en fósiles de mamíferos está en villa alegría, en tehuacán, donde
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 13

P RESENTACIÓN 13

se han encontrado restos fósiles de camélidos y de cánidos. con base en la


existencia de estos sitios con fósiles y de áreas sedimentarias y volcano-
sedimentarias se sospecha que deben existir otras zonas con depósitos
fósiles y la existencia de otras zonas con depósitos fósiles que deberán ser
aprovechadas en el futuro para conocer la verdadera riqueza paleobiológica
del centro del país, que es fiel reflejo de la de américa del norte.
El capítulo 6 corresponde al registro de huellas de dinosaurios del es-
tado de Puebla. En su elaboración participaron investigadores del labora-
torio de Paleobiología de la universidad del mar, en oaxaca, del museo
de Paleontología de la universidad autónoma del Estado de Hidalgo y de
la Escuela de biología de la benemérita universidad autónoma de Puebla.
sus autores se abocan a analizar icnofósiles, que son aquellos registros
fósiles indirectos de la presencia de animales o plantas, como pueden ser
deyecciones fosilizadas (coprolitos), madrigueras, galerías, etc. En este
capítulo en especial, el registro fósil de huellas de dinosaurios, que pueden
ser de teropódos, sauropódos y de ornitópodos. se analizan los diferentes
grupos animales, el proceso de formación de huellas y la información que
generan acerca del hábitat, su forma de locomoción e inclusive de sus
conductas. En Puebla se han descrito huellas de los tres grupos antes men-
cionados en lugares como san Juan raya, san martín atexcal y el mitepec.
Es importante destacar que estas huellas son de las descritas más al sur
de norteamérica.
El capítulo 7 se aboca al análisis de las huellas fósiles de mamíferos
del estado de Puebla. Está elaborado por un investigador de la universidad
autónoma de Zacatecas, quien inicia su descripción con el valor científico
de los distintos tipos de fósiles y de la información potencial que proveen,
considerando la disposición y forma de los dígitos, así como las distancias
entre las extremidades que permiten inferir la mecánica de su marcha.
como el registro de las huellas frecuentemente abarca varios individuos,
se puede inferir la convivencia de distintas especies y de miembros de un
mismo grupo, que pueden ser de diferentes edades y sexo, lo que permite
suponer también su organización social. de esta forma el autor analiza
las huellas de camélidos del tipo de las llamas, encontradas en tepexi de
rodríguez en el sitio denominado “Pie de vaca” en la colonia morelos. Es
importante destacar que este pasaje es un registro fósil de un gran lago
registro_paleobiológico_Interiores 29/04/2015 11:06 a.m. Página 14

14 E L REGISTRO PALEOBIOLÓGICO DEL ESTADO DE P UEBLA

donde convivían llamas con flamencos, antílopes y félidos, entre otras


especies. su riqueza ha permitido hacer una reconstrucción del hábitat
muy detallada, y así se ilustra en este capítulo. otro sitio relevante para el
estudio de huellas es villa alegría, en tehuacán, Puebla, con huellas de
cánidos, que originalmente se pensó era de félidos similares a los de “Pie
de vaca”. El autor muestra cómo diferenciar las huellas de estos grupos
animales. Por último, se analizan las aportaciones de investigadores bri-
tánicos realizadas en 2003 de las huellas encontradas en valsequillo de
un habitante del continente americano, en una etapa temprana de la lle-
gada de humanos a américa. Existe un debate sobre la antigüedad de
dichas huellas que es ampliamente recomendable para el lector.
El capítulo 8, a cargo de investigadores de la universidad autónoma
de nuevo león y la universidad nacional autónoma de méxico, estudia
las microbialitas de lago cráter de alchichica, que son evidencias fósiles
de la interacción microbio-mineral que generan los denominados estro-
matolitos. de hecho, los depósitos encontrados en alchichica consisten
de cianobacterias y mucílago asociadas a carbonato de calcio, lo que per-
mite depósitos laminares. En el capítulo se analiza la localización geo-
gráfica del cráter y las condiciones particulares que permiten el depósito
de material calcáneo asociado a este tipo de bacterias que forman las mi-
crobalitas.

En conclusión, esta obra es una recopilación amplia y sustentada de la ri-


queza fosilífera del estado de Puebla. Es una lectura obligada, no sólo para
biólogos, sino que también para geólogos, geofísicos y para todo aquel in-
teresado en conocer de la riqueza de este estado, parte de la meseta central
del país y fiel reflejo del devenir geográfico de la meseta de américa del
norte.

dr. José ramón Eguibar cuenca


Director general de investigación de la Vicerrectoría
de Investigación y Estudios de Posgrado
Profesor-investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen