Sie sind auf Seite 1von 19

FARMACIA Y BIOQUIMICA

NOMBRE: PURIZAGA GOMEZ RENATO

DOCENTE: CARLOS QUEZADA

CURSO: FISIOPATOLOGIA

TEMAS: CUESTIONARIOS

CICLO: IV

SECCION : AC4M1

2018
PRÁCTICA No. 9
Enfermedades Digestivas
1.1 Marco teórico:

Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que algunas
veces se denomina tracto gastrointestinal (GI).

El aparato digestivo está compuesto por el esófago (tubo de la deglución), el


estómago, los intestinos grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la vesícula
biliar.

El primer signo de problemas en el aparato digestivo con frecuencia comprende


uno o más de los siguientes síntomas:

•Sangrado •Incontinencia

•Distensión •Náuseas y vómitos

•Estreñimiento •Dolor en el abdomen

•Diarrea •Problemas para deglutir

•Acidez gástrica •Aumento o pérdida de peso

1.2 Competencias: Valora la importancia de las enfermedades


Digestivas
Los exámenes para los problemas digestivos pueden abarcar colonoscopia,
endoscopia de vías digestivas altas, endoscopia con cápsula,
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y ecografía
endoscópica.
Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo.
Estos abarcan intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y
cirugía abierta. Se pueden realizar trasplantes de órganos en el hígado, el
páncreas y el intestino delgado.

1.3 Caso clínico


Mujer de 30 años de edad, secretaria ejecutiva, de 60 kilos y 1.70metros.
Antecedentes:
No tiene gestaciones. Sexualmente activa, utiliza regularmente anticonceptivos
orales. Vulvovaginitiscandidiasica, recibió tratamiento con clotrimazol 1% crema
vaginal indicado por ginecólogo
Actualmente presenta dolor en hipogástrio tipo cólico, sin irradiación, niega
molestias urinarias, no fiebre. Acude a la farmacia y solicita un producto OTC y
le indican Plidan® cada 8 horas vía oral.
Regresa al establecimiento dos días después por persistir con el dolor, que se
irradia a la “boca del estómago” tipo “quemazón”. Esta vez le indican
omeprazol 20mg cada 12 horas.
Al día siguiente es evaluada por su ginecólogo, quien le diagnóstica aborto en
curso.

Cuestionario

a. ¿Qué tipo de dolor abdominal presentó la paciente?

Cólicos topo menstruales por el diagnostico de aborto en curso.

b. ¿Cuál es la diferencia entre una úlcera gástrica y una duodenal, desde


el punto de vista de su fisiopatología?

Úlceras duodenales: El duodeno es la región superior del intestino delgado.


Las úlceras duodenales provocan dolor, ardor y algo similar a un retortijón en la
parte superior central del abdomen, justo debajo del esternón. Este dolor tiende
a desarrollarse o empeorar cuando el estómago está relativamente vacío, por
lo general, de dos a cinco horas después de comer. Otro indicador de una
úlcera duodenal es el dolor que ocurre justo a mitad de la noche, cuando la
secreción y producción de ácido son más desenfrenadas.
Úlceras gástricas: Las úlceras que se generan en el estómago se conocen
como úlceras gástricas. El dolor que causan suele ocurrir inmediatamente
luego de comer. Los antiácidos y otros medicamentos de venta libre no son
muy efectivos para contrarrestar los malestares; comer no hace que el dolor
desaparezca, sino que tiende a exacerbarlo. En otras palabras, el dolor se
produce cuando el estómago está lleno, a diferencia del dolor de la úlcera
duodenal, que ocurre cuando el estómago está vacío.

c. ¿Qué dato es importante descartar en esta paciente antes de indicarle


algún tipo de tratamiento farmacológico?

Antecedentes familiares, estilo de vida, enfermedades pre existentes y realizar


un descarte de embarazo.
PRÁCTICA No. 10

Marco teórico:

Enfermedades Endocrinas
Su sistema endocrino incluye ocho glándulas
principales distribuidas por todo el cuerpo. Estas
glándulas producen hormonas. Las hormonas son
mensajeros químicos. Viajan a través del torrente
sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Las hormonas
trabajan lentamente y afectan los procesos corporales
desde la cabeza hasta los pies. Entre esos procesos
se encuentran:
•Crecimiento y desarrollo
•Metabolismo: digestión, eliminación, respiración,
circulación sanguínea y mantenimiento de la
temperatura corporal
•Función sexual
•Reproducción
•Estado de ánimo

Si los niveles hormonales están demasiado


elevados o disminuidos, es posible que tenga un
trastorno hormonal. Las enfermedades hormonales
también ocurren si el cuerpo no responde a las
hormonas como debería hacerlo. El estrés, las
infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y
electrolitos de la sangre también pueden afectar los niveles hormonales.

1.1 Competencias: Enfermedades Endocrinas: diabetes,


hipertiroidismo e hipotiroidismo

1- Diabetes Mellitus tipo 1


Diabetes mediada por procesos autoinmunes:
Representa la mayoría de los casos de la diabetes tipo 1 y es debida a una
destrucción autoinmune la célula beta pancreática.
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, lo más frecuente es que aparezca en
la infancia o adolescencia y se suele aparecer de forma brusca, siendo
frecuente la cetoacidosis. Habitualmente el peso puede ser normal o por debajo
de lo normal pero la obesidad no debe excluir el diagnóstico.
Estos pacientes pueden presentar otras enfermedades autoinmunes como la
enfermedad de Graves, tiroiditis de Hasimoto, enfermedad de Adisson, vitiligo y
anemia perniciosa.
Diabetes idiopática:
Es de etiología desconocida y tiene un fuerte factor hereditario, no hay
fenómenos autoinmunes y no se asocia al HLA.
Estos individuos pueden tener cetoacidosis y presentar diversos grados de
deficiencia insulínica. La necesidad absoluta de insulina puede aparecer y
desaparecer

2-DIABETES MELLITUS TIPO 2


Su comienzo suele ser en la vida adulta y se caracteriza por una resistencia
insulínica asociada con frecuencia a un déficit relativo a la insulina. Representa
el 90-95 % de los pacientes con diabetes mellitas.
Estos pacientes suelen ser obesos y su comienzo normalmente es insidioso
siendo raros lo episodios de cetoacidosis, aunque puede aparecer en
situaciones de stress o infección.
El riesgo de aparición de este tipo de diabetes, aumenta con la edad, el peso y
la falta de actividad física y es más frecuente en mujeres con diabetes
gestacional y en individuos con hipertensión y dislipemia. No precisan insulina
para mantener la vida aunque pueden requerirla para conseguir el control
glucémico.
Aunque se sabe que tiene una fuerte predisposición genética, este factor no
está claramente definido.

3-ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA


Se incluyen dos categorías que se consideran factores de riesgo para futura
diabetes y enfermedad cardiovascular:
Glucemia basal alterada (IFG: ImpairedFastingGlucose). Nueva categoría
incluida en la clasificación de la diabetes. Cuando la glucemia basal es >= a
110 mg/dl y < de 126 mg/dl.
Tolerancia alterada a la glucosa (TAG o IGT. Imaireg Glucosa Tolerante).

4- DIABETES GESTACIONAL
Ocurre en el 2-5% de todos los embarazos. Comienza o se diagnostica por
primera vez en el embarazo. Estas mujeres tienen a corto, medio o largo plazo,
mayor riesgo de desarrollar DM2

Hipertiroidismo
Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona
tiroidea. La afección a menudo se denomina "tiroides hiperactiva".
Hipotiroidismo
Primaria: se refiere a que la glándula se empieza a destruir por una
enfermedad autoinmune, el organismo produce una reacción inmunológica
porque desconoce a las células propias y empieza a destruirlas.
Secundaria: por ejemplo un paciente que tuvo cáncer en la laringe y traquea, y
al irradiarla se destruye o una cirugía por un cáncer en donde hay que extirpar
la glándula.

1.3 Caso clínico


Mujer de 71 años de edad que se presenta en el servicio de urgencias a causa
de hematuria iniciada recientemente. La paciente aparece apática e indiferente.
Es transportada en silla de ruedas a causa de una debilidad progresiva que
comenzó seis meses atrás, y hace tres que es incapaz de caminar.
Antecedente de diabetes e hipotiroidismo sin tratamiento regular

En el examen físico se aprecia: Presión arterial 100/70 mm Hg, pulso 86 ppm.


Lengua carnosa y no se aprecian papilas. El examen neurológico reveló
paraplejia en miembros inferiores y abolición de los reflejos rotulianos y
aquíleo, estando conservada la sensibilidad.

Analítica (entre paréntesis los valores normales para mujeres):


Hb: 10.9g/dL (12-16)
Hematocrito: 32% (37-48)
VCM: 86.5 (80-100)
HCM: 31.6pg (27-32)
CHCM: 36.6g/dl (32-37)
Plaquetas: 50.000/mm3 (130.000-400.000)
Leucocitos: 11600/mm3 (4300-10.800)
Neutrófilos segmentados 90%
Neutrófilos cayados 2%

En el frotis de sangre periférica no se aprecian esquistocitos.


Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina normales.

LDH: 246U/mL
Bilirrubinatotal: 0.7mg/dl
Creatinina: 0.4 mg/dL (inferior a 1.5)
Glucosa: 280 mg/dl

1.3 Cuestionario

a. ¿Qué tipo de diabetes presenta la paciente?

Diabetes idiopática
b. ¿Qué complicaciones tardías se presentan en los diabéticos?

La pérdida de sensibilidad de las articulaciones junto con los problemas


oftálmicos, renales y demás patologías que acompañan a esta enfermedad.

La nefropatía diabética es una de las causas más frecuentes de insuficiencia


renal crónica terminal.
Neuropatía Diabética es la más común de las complicaciones micro
vasculares de la diabetes mellitus, siendo causa importante de morbilidad y
mortalidad asociada a la enfermedad..

c. ¿Es importante la relación fisiopatológica entre la diabetes y el


hipotiroidismo, por qué?

Si ya que se están repotenciando de manera conjunta ambas patologías las


cual las hace más agresivas.

d. ¿Qué complicaciones tardías se presentan en los diabéticos?

La nefropatía diabética es una de las causas más frecuentes de insuficiencia


renal crónica terminal.
Neuropatía Diabética es la más común de las complicaciones micro
vasculares de la diabetges mellitus, siendo causa importante de morbilidad y
mortalidad asociada a la enfermedad..
Retinopatía Diabética (RD) es la principal manifestación del compromiso ocular
en los pacientes diabéticos. Desde el punto de vista oftalmológico, es un
problema de salud pública de gran magnitud, dado que es una de las
principales causas de ceguera en adultos en el mundo occidental.

e. ¿Es importante la relación fisiopatológica entre la diabetes y el


hipotiroidismo, por qué?

La diabetes y la enfermedad tiroidea son dos enfermedades endocrinas se


producen alteraciones hormonales Tanto el páncreas como la tiroides
pertenecen al sistema endocrino del cuerpo. La tiroides es una glándula se
encuentra en la parte inferior del cuello, justo por debajo de la piel. Regula el
metabolismo, los procesos de almacenamiento y uso de la energía, entre otras
importantes funciones, liberando hormonas tiroideas. El páncreas es otra
glándula, de forma alargada y cónica, situada detrás del estómago. Segrega
enzimas digestivas e insulina, entre otras hormonas.
PRÁCTICA No. 11

1.1Marco teórico: Enfermedades Reumáticas


Se define como enfermedad reumática aquella
afección que compromete en forma aguda o
crónica las funciones del sistema musculo
esquelético. Las enfermedades reumáticas son
un ejemplo de desórdenes crónicos definidos
resultantes de una interacción de múltiples
factores relacionados con el huésped (raza,
edad, sexo, genéticos) y de agentes
ambientales, principalmente agentes
infecciosos. Las enfermedades reumáticas se
caracterizan por:
•Ser enfermedades crónicas en su mayoría.
•Producir una alta morbilidad y discapacidad.
•Modificar la vida de relación del paciente y su
calidad de vida.
•Producir un alto costo social, institucional e
individual

1.2 Caso clínico


Varón, profesor de Química orgánica, de 55 años de edad, con 75kg de peso y
1.65 metros.
Presenta dolor tipo ardor en el epigastrio, desde hace 3 semanas, ha llegado a
despertarlo en la noche y mejora con la ingesta de alimentos.

Tiene como antecedentes:


Asma, lumbalgia crónica e hipertrofia prostática benigna y migraña, por lo que
utiliza en forma regular salbutamol inhalador en forma condicional, Cefasabal®
en las noches y se automedica con diclofenaco 50mg vía oral llegando a tomar
hasta 4 tabletas el día que dicta sus clases. Para la migraña se automedica
con propanolol.
Es fumador desde los 30 años, de 10 cigarrillos al día. Toma de 3 a 4 tazas de
café por día y en las noches 2 copas de “pisco chinchano” después de la cena.

El examen físico preferencial:


Presencia de nódulos de Heberden y Bouchard en ambas manos
Escolisosis dorso lumbar, hiperlordosis lumbar, contractura paravertebral
bilateral
Cuestionario

a. ¿Qué tipo de reumatismo presenta el paciente?

Presenta artritis reumatoid

b. Qué le recomendaría usted al paciente para mejorar el dolor


lumbar?

Dejar el cigarro, una buena postura al momento de dictar sus clases y tomar la
medicación adecuada.
A la hora de dormir, la posición del cuerpo debe ser fetal, ya que esta ayuda a
aliviar la presión de la espalda.
Si el dolor es intenso se puede recurrir a algún analgésico de venta libre. Sin
embargo, no se recomienda tomarlos sin supervisión médica y menos exceder
su consumo.

c. ¿Qué complicaciones podría presentar el paciente por los


medicamentos que está tomando?

Problemas cardiacos, gastritis, fibrosis pulmonar, asma, cáncer al pulmón,


alcoholismo y ansiedad.
PRÁCTICA No. 12

1.1Marco teórico:

Enfermedades Dermatológicas

Una enfermedad cutánea (término médico: dermatosis) es una enfermedad de


la piel.

También las enfermedades de los anexos cutáneos (el pelo, las uñas, el sebo y
el sudor) son consideradas enfermedades cutáneas, ya que estas estructuras
(calificadas también como órganos anexos) son de procedencia epidérmica,
aunque a veces yacen profundamente en la dermis.

1.2 Competencias:

Valora la importancia de las Lesiones Primarias y Secundarias

A) Lesiones primarias: son lesiones que aparecen de novo sin lesiones previas.
La mayoría de las enfermedades cutáneas presentan alguna lesión de novo el
algún estadio de su evolución.

1. Mácula: área plana de la piel de color diferente de la piel normal, suele


describirse con un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada,
purpúrica.

2. Pápula: lesión circunscrita, elevada y sólida de tamaño inferior a 1 cm.

3. Nódulo: lesión elevada, sólida de tamaño mayor de 1 cm, cuando la lesión


tiene carácter inflamatorio puede utilizarse el término de tubérculo
4. Tumor: Lesión sólida, sobreelevada de mayor tamaño con tendencia a
persistir

5. Vesícula: lesión elevada llena de líquido de menos de 1 cm

6. Ampolla: lesión elevada, llena de líquido de más de 1 cm

7. Pústula: lesión elevada llena de pus de menos de 1 cm

8. habón: elevación circunscrita de la piel, de forma y dimensiones variables,


edematosa y de evolución fugaz con pocas horas de duración.

Otras lesiones primarias

1. Placa: lesión elevada de la piel de más de 2 centímetros de diámetro


formada por la coalescencia de varias pápulas o nódulos.

2. Quiste: Cavidad cerrada, con revestimiento interior epitelial, endotelial o


fibroso, conteniendo líquidos o semisólidos.

3. Absceso: colección localizada de pus en una cavidad (de más de 1 cm)

4. Petequia: extravasación de sangre en la piel

5. Equímosis: extravasación de sangre en la piel de mayor tamaño

6. Púrpura: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser


palpable.

7. Angioedema: Edema difuso de la dermis y tejido subcutáneo

8. Comedones: presencia de un tapón de queratina y restos sebáceos en el


folículo pilo-sebáceo

9. Surco: Línea más o menos tortuosa, algo sobreelevada, de color variable,


producido por el ácaro de la sarna.

10. Telangiectasia: dilatación visible de vasos cutáneos de pequeño tamaño.

11. Poiquilodermia: combinación de atrofia, hiperpigmentación reticulada y


telangiectasias

12. Esclerosis: induración de los tejidos subcutáneos

13. Infarto: área de necrosis cutánea por oclusión de los vasos

14. Gangrena: muerte tisular, generalmente debida a la perdida del riego


sanguínea
Cuando se describen las lesiones elementales primarias, los términos pueden
ser combinados

B) Lesiones secundarias: son las lesiones que aparecen a partir de


alguna alteración patológica de la piel y son:

1. Costra: Concreciones de serosidad, pus, sangre y detritus dermo-


epidérmicos o sus combinaciones.

2. Escamas: lesiones secas derivadas del estrato córneo, ocurren en


patologías secas con aumento de la producción de queratina

3. Excoriaciones: erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican


un proceso prurítico

4. Erosión o úlcera: situaciones en las que se pierde la superficie cutánea.


Las erosiones son superficiales y las úlceras más profundas

5. Cicatrices: marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser


atróficas, hipertróficas o queloideas

6. Fisuras: grietas cutáneas que aparecen sobre piel seca y en afectaciones


cutáneas crónicas

7. Atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel.

8. Esclerosis: áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico

9. Liquenificación: expresión clínica del engrosamiento de la piel, se


caracteriza clínicamente por la prominencia de las estrías o surcos que
normalmente la cubren.

10. Infiltración: Aumento de espesor de la piel, con participación de la dermis


y, a veces, de tejidos más profundos, producida por inflamación o por
neoformaciones tumorales.

11. Goma: nódulo que se reblandece y ulcera, evolucionando sucesivamente


por los estadios de crudeza, reblandecimiento, ulceración y reparación.

Cuando se describen las lesiones se pueden combinar términos de las lesiones


primarias y secundarias.
1.3 Cuestionario

a. ¿Qué tipo de lesiones dérmicas pueden producir las enfermedades


virales?

Primerias y secundarias

b. ¿Qué tipo de lesiones dérmicas pueden producir las micosis?

Lesiones de tipo superficial por la localización del proceso que no va más allá
del epitelio o capa más externa de la piel.

d. ¿Las enfermedades sistémicas pueden producir manifestaciones


dérmicas? Cite cinco ejemplos

 Dermatitis herpetiforme: es una manifestación cutánea de la


enfermedad celíaca. Se producen pápulas y vesículas eritematosas
agrupadas en las superficies extensoras de antebrazos, codos, rodillas,
glúteos. O solo prurito... El estudio histológico demuestra una ampolla a
nivel de la membrana basal, con neutrófilos intrapapilares y la
inmunofluorescencia detecta el depósito de IgA granular en las
prolongaciones papilares de la dermis.
 Dermatosis neutrofílicas: Enfermedades que aparecen como reacción
a diferentes estímulos (Enfermedad intestinal inflamatoria crónica,
enfermedad de Behçet, síndromes mielo proliferativos) y que se
caracterizan por la presencia de leucocitos polimorfos nucleares en la
piel.
 Manifestaciones cutáneas de la Diabetes: Además de una mayor
tendencia a infecciones cutáneas y al desarrollo del denominado “pie
diabético” (úlceras crónicas secundarias a la inmune depresión, la
isquemia por arteriopatía y la falta de sensibilidad por neuropatía
periférica), se comentará algunas manifestaciones cutáneas típicas.

 Dermopatía diabética: Son las lesiones más frecuentes en los


diabéticos y se observan en el 50% de los pacientes. Se manifiestan
como placas atróficas, de color rojizo o pardusco, irregular y
asintomático, que se localizan en la región pretibial.

 Acantosis Nigricans: Se manifiesta como engrosamiento aterciopelado


y una hiperpigmentación de la piel, habitualmente en los pliegues. Es
frecuente entre los pacientes con resistencia a insulina, y se asocia a la
obesidad como parte del síndrome metabólico.
PRÁCTICA No. 13

1.1 Marco teórico:

1.2 Enfermedades Neuropsiquiatricas

Las alteraciones de conducta asociadas a las


enfermedades neurológicas muestran cómo
el sistema neuroendocrino, la amígdala, el
hipocampo, lasconexiones aferentes y
eferentes del sistema límbico, la corteza
frontal y temporalregulan la emoción y la
conducta. El hemisferio cerebral izquierdo
media ellenguaje, las funciones cognoscitivas
analíticas secuenciales, mientras que elhemisferio derecho tiene funciones
preceptuales viso espaciales y de síntesis. Elhemisferio derecho se especializa en
la percepción y expresión del ánimo y lossentimientos, mientras que el izquierdo
trabaja con responsabilidades, conceptoslógicos y abstracciones.

La apreciación de situaciones sociales importantes requiere una integridad del


hemisferio derecho, que permite analizar circunstancias asociadas a la
expresiónfacial y corporal, tonalidad del lenguaje y prosodia. Hace que la
expresión tengauna credibilidad emocional.

Estas funciones deben estimularse desde la primera infancia en la etapa


prelingüística mediante reforzamiento visual, auditivo, cenestésico, táctil,
balanceos,abrazos, sonrisas y palabras cariñosas acompañadas de expresión
facial.

1.2 Caso clínico

Varón de 17 años de edad, que como único antecedente médico de interés


referíaasma en tratamiento esporádico con inhaladores. El paciente presentaba
clínica de más de un año de evolución consistente en dolor torácico opresivo,
palpitaciones, palidez, sudoración y cefalea frontal pulsátil; siempre coincidiendo
con la micción. Por estos episodios habíaacudido en numerosas ocasiones al
Servicio de Urgencias sin establecerse ningún diagnóstico etiológico.
Posteriormente fue valorado de formaambulatoria por Cardiología y Neurología
sin esclarecerse la causa de la sintomatologíaaquejada por el enfermo. La
exploración física era completamente normal y en ningún momento se
objetivaron cifras elevadas de presión arterial. Es derivado a Psiquiatría para su
evaluación y le diagnósticas un trastorno de “ansiedad” de causa no mental.

CUESTIONARIO

a. ¿Cuáles son los síntomas físicos, los síntomas psicológicos y


conductuales que presenta el paciente?

Nerviosismo, intranquilidad, movimiento y frotamiento de manos en forma


persistente, sensación que algo malo puede pasar.

b. ¿El paciente presenta o no una enfermedad mental? ¿Cuál podría


ser?

Trastornos ansiosos (ansiedad)

c. ¿Qué tratamiento farmacológico considera usted que se le puede


indicar y por qué?
Los tratamientos psicofarmacológicos empleados por la psiquiatría actúan
químicamente sobre los sistemas de neurotransmisión tratando de regular,
convenientemente, la actividad de determinadas áreas del sistema nervioso
implicadas en el trastorno que se desea tratar.se emplean habitualmente dos
tipos de fármacos: los ansiolíticos, y los antidepresivos
Los ansiolíticos más utilizados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas de
alta potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc). Producen
un efecto tranquilizante. Actúan reduciendo los síntomas de ansiedad en
cuestión de minutos y disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de
los episodios de angustia.
Los principales efectos adversos de las bezodiacepinas consisten en
somnolencia, alteraciones de la memoria, alteraciones de la atención y de la
concentración. El deterioro de estas funciones cognitivas suele ser transitorio
(se experimenta mientras se está tomando el medicamento) y sólo se produce
con dosis elevadas y prolongadas en el tiempo. Otro inconveniente es que su
consumo prolongado puede generar efectos de dependencia (adicción) y
tolerancia (pérdida progresiva de efectividad).
Los antidepresivos comúnmente empleados hoy en día en el tratamiento de los
trastornos de angustia son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación
de la Serotonina). Constituyen el tratamiento de elección primaria. Diversos
estudios apuntan a la implicación de la serotonina como principal
neurotransmisor involucrado en los trastornos de ansiedad, aunque hay otros.
PRÁCTICA No. 14

1.1 Marco teórico:

Reacción Adversaa Medicamentos

1.2 Competencias:

Valora la importancia de las reacciones adversas


a medicamentos

1.3 Caso clínico

Paciente varón de 55 años de edad, Italo Americano.


Acude a la consulta por dolor suprapúbico y disurea desde hace 4 días.
Se encuentra una presión arterial de 160/95mmHg, pulso: 74 por minuto y
temperatura de 38°C.

En los análisis de laboratorio encuentra:


Hemoglobina 14 mg/dl
Hematocrito 43.6%
Plaquetas 180,000
Leucocitos 7,500
Reticulocitos 0.5%
Bioquímica Dentro de límites normales
Examen de orina 20 a 50 leucocitos/campo
bacterias 2++

El médico le diagnostica: Cistitis, Hipertensión arterial. Le prescribe:


Hidroclorotiazida 50mg al día
Clotrimoxazol cada 12 horas vía oral
Paracetamol 500mg cada 8 horas
El paciente regresaal consultorio porque a pesar de haber disminuido sus
molestias, se siente cansado, sin ánimo y con malestar general. Además ha
notado su orina “muy cargada, como el té”

Al examen clínico se encuentra Ictericia de escleras y leve taquicardia


En sus análisis se encuentra:

Hemoglobina 9.9 mg/dl


Hematocrito 32.5 %
Plaquetas 78,000
Leucocitos 9,100
Reticulocitos 11%
Bioquímica Bilirrubina total: 3.8mg/dl
Bilirrubina directa: 0.7mg/dl
Examen de orina 0 a 5 leucocitos/campo
No bacterias
Hematíes 4+
Bilirrubina y Urobilinogeno (+)

1.4 Cuestionario

a. ¿Qué tipo de RAM puede presentar el paciente?

Paracetamol asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia,


pancitopenia y leucopenia. También náusea, vómito, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.

b. ¿Qué significa el aumento de las bilirrubinas?

Es la acumulación de bilirrubina en sangre y produce ictericia


La bilirrubina está formada principalmente por la degradación normal de
la hemoglobina que transporta oxígeno a las células dentro de los glóbulos
rojos.
Los niveles más altos de bilirrubina están relacionados con enfermedades
como la ictericia relacionada con hepatitis y cirrosis, anemia, la enfermedad de
Gilbert y la enfermedad de la célula de hoz
c. ¿Qué medicamento pudo causar esta reacción y por qué?
Los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno, diclofenaco y el
naproxeno, también pueden causar hepatitis inducida por medicamentos.Otros
PRÁCTICA No. 15

Reacción Adversa a Medicamentos

Caso clínico

Mujer de 67 años con antecedente de hipertensión


de larga evolución, sin otros antecedentes de interés.
Había recibido tratamiento con lisinopril durante los
últimos años Acudió a la consulta por presentar
desde hacía 4 meses episodios recurrentes de
hinchazón de cara, labios y, ocasionalmente,
afectación de la mucosa orofaríngea. Tras abandonar
el tratamiento con lisinopril permaneció asintomática.
Por lo que se decidió iniciar terapia con irbesartán. Al
séptimo día de tratamiento, sufrió un nuevo episodio
de angioedema. Se decidió cambiar el tratamiento
por carvedilol e hidroclorotiacida. Permaneciendo
desde entonces sin crisis de angioedema.

1.4 Cuestionario
a. ¿Qué tipo de RAM presenta el paciente?
Presenta hipotensión, mareo, cefalea, diarrea, náuseas, vómito,
fatiga, astenia, tos y erupción cutánea.

b. ¿Por qué se produce el angioedema?


El angioedema puede ser causado por una reacción alérgica. Durante
la reacción,se liberan histamina y otros químicos en el torrente
sanguíneo.

c. ¿Qué medicamento pudo causar esta reacción y por qué?


Medicamentos (alergia a fármacos), como antibióticos (penicilina y
sulfamidas), antinflamatorios no esteroides (AINE) y medicamentos
para la presión arterial (inhibidores ECA)
RAM SEGÚN PARK Y COLEMAN

TIPO A:
 Hipoglucemia: debido a la insulina en inyección
 Bradicardia: debido a antagonistas de receptores adrenérgicos (BETA)
 Hemorragia: debido a los anticoagulantes
TIPO B:
 Anafilaxia: debido a la penicilina
 Necrosis hepática: aguda debido al halotano
 Supresión de la medula ósea: por el cloranfenicol
TIPO C:
 Síndrome de Cushingiatrogénico: por la prednisxona
 Diacinesis orofacial: debido a tranquilizantes fenotiazinicos
 Disfunción colonica: debido a laxantes
TIPO D:
 Neoplasias de otro tipo en pacientes tratados con agentes alquilantes
para la enfermedad de hodking
 Malformaciones craneofaciales: en lactantes cuyas madres han tomado
isotretinoina
 Carcinoma de células claras: en las hijas de mujeres que tomaron
dietilestilbestrol durante la gestación

Das könnte Ihnen auch gefallen