Sie sind auf Seite 1von 23

Programa de Promoción de la Salud en un Lugar de Trabajo informal en Corabastos,

Bogotá D.C. Una perspectiva participativa.

Program of health promotion in a place of informal work in Corabastos, Bogotá D.C.


A participatory perspective.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue construir un programa de Promoción de la Salud en


Lugares de Trabajo informal en Corabastos desde la perspectiva de los trabajadores, Bogotá
D.C., 2016 – 2017. Se trata de una investigación cualitativa, que se fundamentó en la
Investigación Acción Participativa (IAP) y el modelo de entornos laborales saludables de la
OMS. Las fases del estudio fueron: identificación de un problema clave y generación de
acciones para su resolución. Reconocimiento del territorio y consolidación de un grupo
participante o grupo de entorno laboral saludable. Generación de acciones educativas en
salud. Identificación y priorización de problemáticas. Construcción de un plan de salud.
Finalmente, transformación de problemáticas. Resultados: se conformó un grupo de diez (10)
trabajadores informales y un investigador externo a la comunidad, experto en el área de salud
y seguridad en el trabajo; se impulsó la participación colectiva y la validación consensuada
de todo el proceso. Se identificaron y priorizaron necesidades, manejo adecuado de basuras,
reconocimiento de los lugares de trabajo informal, conservación de los productos de venta,
mejorar la asistencia a servicios de salud y disponer de un mayor flujo de dinero.
Conclusiones: La IAP permitió el diálogo y la participación colectiva de los trabajadores en
todas las etapas del proceso investigativo y logró que la comunidad se apropiara de la
investigación. Este tipo de metodología brindo herramientas para el empoderamiento de los
trabajadores involucrados, al reconocer sus propias capacidades y posibilidades de
trasformación, para alcanzar trasformaciones locales en beneficio de la promoción de
entornos de trabajo saludables, a pesar de la vulnerabilidad que configura el trabajo informal.
Palabras clave

Promoción de la salud, Investigación Participativa Basada en la Comunidad, Condiciones de


Trabajo, Sector Informal

Abstract

Key Words

Health promotion, Community-Based Participatory Research, working conditions, Informal


sector
Introducción
La promoción de la salud se presenta como un concepto positivo que busca lograr el disfrute
del mayor grado posible de salud, vista como un derecho fundamental de todo ser humano y
un determinante de la calidad de vida, el bienestar físico, mental y espiritual de cada persona
[1]. Se reconoce que la atención en salud debe acercarse a cada sujeto y a sus entornos de
trabajo [2], para mejorar y ejercer un mayor control sobre la salud de las personas [3]. La
promoción de la salud debe contemplar y entender aspectos como la paz, el acceso a vivienda,
el trabajo y la igualdad social en cada comunidad [4]. Se entiende, además, que la promoción
de la salud puede tener múltiples conceptos, sin embargo, el presente estudio se recoge en el
desarrollo conceptual que ha surgido a partir de las asambleas mundiales de promoción de la
salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fundamentalmente, se entiende que la promoción de la salud se logra a partir de un


compromiso fuerte por parte de las comunidades y del empoderamiento de cada individuo
para lograr interés en su salud [5]. Por lo tanto, las políticas y alianzas destinadas a empoderar
a las comunidades y mejorar la salud deben ocupar un lugar central en las políticas de los
Estados [6], así como el propender por su organización y condiciones de trabajo dignas [7].
Así mismo, es esencial la generación de acciones de educación y capacitación en salud [4]
y comprender el espacio físico de trabajo, los estilos de vida, los factores psicosociales y los
nexos con la comunidad como aspectos que intervienen de forma relevante en la salud de las
personas [8].

En este sentido, un concepto central para este estudio es la Promoción de la Salud en los
Lugares de Trabajo (PSLT), que se entiende como un proceso individual y colectivo, integral,
dinámico y sistemático cimentado en una política de estado y de las empresas u otros lugares
donde se dé el trabajo; que articula conocimientos, herramientas, metodologías objetivas y
subjetivas, experiencias de los actores y diversas disciplinas implicados en la salud de los
trabajadores en la búsqueda de su bienestar y construcción de proyectos de vida adecuados.
Este concepto trasciende la visión del trabajador enmarcada en el lugar de trabajo e integra
otros aspectos como la vida familiar, la seguridad social del trabajador y las actividades extra
laborales de forma general [9].
Por lo que esta investigación tuvo como objetivo construir un programa de PSLT bajo la
perspectiva de trabajadores informales. Es importante destacar que la promoción de la salud
en los escenarios laborales es todavía un desafío en el contexto colombiano con acciones
fragmentadas e individuales, por lo que esta investigación y la articulación del referencial
teórico y metodológico de la IAP y del modelo de entornos de trabajo saludable se constituye
en un aporte teórico y metodológico para el sector informal, escenario donde la promoción
de la salud parece aun una utopía. El interés de desarrollar esta investigación surge a partir
del reconocimiento de las múltiples formas en que se representa el trabajo informal y la
relevancia económica que esto significa para el país, puesto que aproximadamente el 50% de
la ocupación total urbana se concentra en esta forma de trabajo [10]; la cual podría generar
condiciones de vulnerabilidad social, dada la manera como se da la inserción laboral [11];
por ejemplo, se presenta un limitado acceso a la seguridad social integral, salud, pensión y
riesgos laborales [12]; en algunos casos el trabajo informal genera formas de producción
perjudiciales para la salud y para el medio ambiente [11], condiciones de trabajo peligrosas
y precarias [13] con inadecuadas condiciones Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), entre
ellas, exposición a diversos factores de riesgo, ausencia de medidas de control, falta de
Elementos de Protección Personal – EPP [14] y en jornadas de trabajo superiores a lo
legislado en esta materia. Adicionalmente, no se cuenta con la legislación que respalda el
trabajo formal y la protección social [11], no se tiene cobertura por parte de los sistemas de
salud y riesgos laborales [15], sumado al incipiente abordaje de esta población en procesos
investigativos y de política pública [16].

Por lo tanto, la investigación Acción Participación (IAP) y la construcción de acciones de


PSLT nos permitió generar un proceso con los trabajadores informales, entender la dinámica
de esta forma de trabajo, su organización y así contribuir al mejoramiento de las condiciones
de trabajo y salud de esta población. La potencialidad de utilización de estos enfoques
teóricos y metodológicos radican en que parte de la construcción de la base de los
trabajadores en todo el proceso investigativo desde la identificación, priorización e
intervención desde su propia perspectiva. El enfoque de entornos de trabajo saludable permite
operacionalizar en etapas secuenciales y dinámicas como se da el entorno laboral informal.
Reconocemos el desafío que implica este tipo de abordajes, sin embargo se apostó a la
potencialidad que tienen los grupos sociales con participación activa para lograr
trasformaciones significativas para promocionar la salud [17].

Metodología

La presente investigación se fundamentó en la Investigación Acción Participativa (IAP) y en


el modelo de entornos laborales saludables propuesto por la OMS en el 2010 (2). Esta
articulación se consideró necesaria en la medida que cada una aporta aspectos esenciales para
esta investigación; por ejemplo, la IAP imprime una esencia de trabajo colectivo, de
reconocimiento de los saberes de la comunidad y de transformación de problemáticas,
mientras que el modelo de entornos de trabajo saludables aporta la visión desde la
perspectiva laboral y de la SST. En este sentido, se presenta la Imagen 1: Articulación
metodológica para la generación de un Programa de PSLT Informal en Corabastos, Bogotá
D.C.
Imagen 1: Articulación metodológica para la construcción de un Programa de PSLT
Informal en Corabastos, Bogotá D.C

Fuente: Elaboración propia a partir de OMS, 2010 & Loewenson, Laurell, Hogstedt,
D’Ambruoso & Shroff, 2014.

Para profundizar, se expone que la forma circular representa el dinamismo de la metodología,


como un ciclo cambiante que genera conocimiento que es plural, relativo y subjetivo. El
núcleo de esta imagen, muestra los intereses de la comunidad, en donde se pone como eje
primario el denominado principio de no delegación de la IAP, en donde los actores
directamente implicados son la fuente primaria de información y los principales responsables
para la generación, validación y uso del conocimiento para la acción [19]. Poner como centro
a la comunidad además significa reconocer y dar valor a sus saberes a través de su reflexión
y su acción, reconociendo en este conocimiento un instrumento valioso para la
transformación de la realidad de las personas. Por lo tanto, la participación real y activa de la
comunidad es un imperativo en la metodología IAP, que posibilita el diálogo, la interacción
y un continuo proceso de reflexión – acción – transformación [19].

Seguidamente, se presentan cuatro (4) etapas de las ocho (8) planteadas por el modelo de
entornos laborales saludables, en un intento por articularlas y complementarlas con las etapas
del proceso acción – reflexión de la IAP. Estas cuatro (4) etapas son: movilizar, organizar,
construir y actuar.

Nuestra primera etapa sigue siendo, movilización, que conserva sus características del
modelo de entorno laboral saludable, por lo que se fundamenta en lograr el compromiso de
las principales partes interesadas, los trabajadores informales. Además, aquí se debe plantear
aspectos de recursos, tiempos y compromiso en el desarrollo de un programa de PSLT. La
principal barrera de esta etapa, en nuestro caso, fue el bajo nivel organizativo de los
trabajadores informales, pues a diferencia del trabajo formal en el informal no existen niveles
directivos, plataformas estrategias u otras formas de organización del trabajo. En este sentido,
aquí se recomienda hacer contacto con colectivos y líderes sociales en un intento por darle
viabilidad y lograr el éxito del PSLT. Además, se considera fundamental identificar un
problema incipiente, que sea relevante para la comunidad y ante todo que sea practica la
forma de darle resolución como una estrategia para aumentar el interés de la comunidad, su
compromiso y lograr movilizar la comunidad en pro de mejorar sus condiciones de salud y
trabajo, logrando de entrada la acción para la transformación. En este sentido, en la IAP, la
transformación no puede dividirse en una etapa previa de reflexión y una etapa de acción
subsecuente. Cuando la acción y la reflexión suceden al mismo tiempo, se vuelven creativas
y se esclarecen mutuamente, lo que generaría que las personas dejen de ver su situación como
“un callejón sin salida” y en cambio se vea como “una realidad susceptible a ser
transformada”, este poder transformador es central para garantizar el éxito del programa de
PSLT [19].

La segunda etapa se denomina organizar, y toma algunas de las características de la etapa de


reunir del modelo, por lo que, la principal característica de esta etapa es la conformación de
un grupo que trabajara por implementar el cambio en el lugar de trabajo, denominado Equipo
de Entorno Laboral Saludable. Se considera importante aquí contar con personal experto en
salud, miembros del gobierno, y especialistas en salud ocupacional, pues es de vital
importancia el apoyo técnico y la visión académica del proceso de trabajo informal [8]. Esta
etapa además reconoce que tanto la comunidad como los actores externos son investigadores
y asumen roles similares, sin jerarquías en una dinámica de organización colectiva, primando
el mutuo interés y la cooperación en el proceso [19].

La tercera etapa, denominada construir, resume las etapas de evaluar, priorizar y planear del
modelo, y supone el momento en el cual el equipo identificará problemáticas y construirá el
Plan de Salud, que termina siendo la hoja de ruta y el elemento tangible del programa de
PSLT. En este momento es de relevante contar con herramientas de recolección y
sistematización de la información, que sean prácticas, de fácil entendimiento y aplicación.

a cque se buscan articular y las etapas que recomienda el modelo de entornos laborales
saludables, las cuales permiten operacionalizar la construcción de programas de promoción
de la salud. Estas etapas son: movilizar y obtener el compromiso de los trabajadores, reunir
un equipo de trabajo, evaluar las condiciones de trabajo, priorizar las problemáticas, realizar
un plan de salud, ejecutar el plan, reevaluar y mejorar continuamente el mismo, sustentado
en principios éticos y valores [8].

A continuación, se exhibe el proceso de la IAP, haciendo mención a que esta metodología no


genera distinción entre investigador y participantes y los considera como actores activos de
la investigación, en un continuo de reflexión - acción, diálogo, sistematización del
aprendizaje y transformación de las condiciones de la comunidad. En este sentido, la
potencialidad de la IAP consistió en buscar la transformación y no quedarse en niveles
descriptivos.

Por último, se reconoce que la promoción de la salud en el trabajo va a estar determinada por
las denominadas avenidas de influencia, que según el entorno de trabajos saludables son: el
ambiente físico de trabajo, el entorno psicosocial de trabajo, los recursos personales de salud
en el espacio de trabajo y la relación con la comunidad. En conjunto, son procesos tendientes
a generar investigación, educación y transformación (2).

Resultados

La investigación se desarrolló con un grupo de trabajadores informales, ubicados en el


espacio público, en la ciudad de Bogotá D.C., dedicados a la venta de productos agrícolas a
los alrededores de una plaza de mercado. A continuación se describe como se construyó el
programa de PSLT informal en este grupo.

Pasos para construir el programa de PLST informal


La investigación puede ser resumida en seis (4) grandes momentos. Primero, identificación
de un problema clave. Segundo, conformación del grupo de participantes, que incluye el
reconocimiento del territorio, dinámica del proceso de trabajo informal y la consolidación de
un grupo participante o grupo de entorno laboral saludable. Tercero, priorización y
Construcción del programa de PSLT informal con los trabajadores informales

Actividades de identificación de problemáticas, causas y consecuencias. Cuarto, ejecución


del programa de promoción de la salud; vislumbrando las acciones o medios. Finalmente,
transformación de problemáticas.
1. Movilizar: Representada por la capacidad de organización y acción para la resolución de
una problemática clave

2. Organizar un grupo de entorno laboral saludable

El grupo investigador se conformó por diez (10) trabajadores informales y un enfermero en


salud ocupacional. De forma general, se presenta a este grupo como trabajadores informales,
ubicados en el espacio público, sobre una avenida con alto flujo vehicular. Este lugar de
trabajo está inserto en un territorio caracterizado por vías en mal estado, presencia de
contaminantes químicos, deficiencia en el tratamiento de aguas, deficiente disposición de
residuos y materiales orgánicos, hábitos como consumo de alcohol y otras sustancias que
expresan un escenario vulnerabilidad social para estos trabajadores.

Adicionalmente, estos trabajadores informales eran predominantemente adultos en etapa de


transición al envejecimiento o adultez mayor, provenientes principalmente de Cundinamarca,
Boyacá, y población migrante venezolana. En su mayoría los participantes eran hombres, con
niveles de escolaridad de primaria, con un promedio de ingresos mensual referido menor de
un (1) Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV), con jornada laboral superiores a las 12 horas
y con antigüedades como trabajador informal superiores a los 10 años. Al respecto de la salud
referida por estos trabajadores, manifiestan padecer diabetes, ulceras varicosas, osteoporosis
y lumbalgias; otras situaciones reportadas fueron los accidentes relacionaron eventos de
accidentes de tránsito, caídas, golpes y fracturas.

Imagen 2: Conformación del Equipo de Entorno Laboral Saludable con trabajadores


informales.

Fuente: Archivo fotográfico de la investigación

3 Construcción del programa de PSLT informal


Una vez problematizado se realizó la priorización de las problemáticas; en una actividad
denominada comparación pareada, una especie de encuesta informal sobre el grado de interés
de una persona entre diferentes aspectos a elegir. La planeación se desarrolló con la
construcción de mapas de objetivos, método de análisis colectivo que se desarrolló a partir
del dibujo, sobre papel, enunciando de forma positiva los mapas de problemas prioritarios;
en este sentido, se identificaron los objetivos centrales, los medios para lograrlo y los fines a
conseguir.

Se buscó hacer uso de herramientas de fácil comprensión, que posibilitaron el diálogo y la


participación colectiva, dando cumplimiento al denominado principio de no delegación, que
busca que los intereses del grupo sean primordiales. Así, se generó un diagrama de Venn,
como una herramienta para entender la relación que tiene este grupo con instituciones o
actores en el territorio. Este diagrama consiste en elaborar una serie de círculos que representa
un actor y el tamaño significa el grado de relación positiva o negativa con esta población.

También se acudió a otras técnicas como los diagramas de araña, que consistían en hacer un
circulo con un problema central, al lado derecho de este se enunciaban aspectos negativos y
al lado izquierdo aspectos positivos. Esta actividad buscó generar una lluvia de ideas para
incentivar la participación y desarrollar los arboles de problemas, actividad central de la
investigación, que consistió en la identificación de problemáticas centrales y unas
descripción de sus posibles causas y efectos.

Las problemáticas identificadas con este grupo de trabajadores informales giraron en torno a
las cuatro avenidas de influencia en la salud de los trabajadores que son: el ambiente físico
de trabajo, el entorno psicosocial del trabajo, los recursos personales de salud en el trabajo y
la relación con la comunidad. En la siguiente grafica se muestran los principales
problemáticas que afectan la salud para estos trabajadores, en azul el ambiente físico de
trabajo, en rojo el entorno psicosocial de trabajo y en amarillo los recursos personales de
salud en el trabajo.

Es de gran importancia, en este apartado exponer una problemática de gran envergadura para
esta población trabajadora y que fue la oportunidad para empezar el presente estudio. Fue la
problemática identificada como el desalojo de los lugares de trabajo informal; un escenario
que se ha venido agudizando por las políticas de la nueva administración de la ciudad de
Bogotá D.C., y la entrada en vigencia del Código Nacional de Policía y Convivencia, que
vienen en proceso de recuperación del espacio público con el consecuente desplazamiento
de los trabajadores informales que lo ocupan. Esto trae consigo, la perdida de la única fuente
de ingresos económicos y ocupación, situación que deja a esta población trabajadores en una
situación de vulnerabilidad y pobreza.

Como se anotó anteriormente, los intereses de la comunidad y la garantía de que los


participantes sean garantes de todo el proceso son aspectos centrales para este estudio, y se
considera como el principal reto; lograr que la comunidad se apropie de la investigación y
asuman el compromiso de las transformaciones. A continuación se presentan algunas
imágenes con el fin de visualizar un poco el trabajo de la investigación.

4. Acciones que emergieron colectivamente del programa de PSLT informal

Se desarrollaron múltiples actividades sencillas basadas en las posibilidades económicas de


la investigación; sin embargo, esto enseño que desde la generación de pequeñas acciones de
transformación se pueden generar grandes cambios en las condiciones de trabajo de esta
población, lo que supone mejores condiciones de salud. En este sentido, se generaron
acciones en tres aspectos: en el reconocimiento de los lugares de trabajo informal, el
mejoramiento de los puestos de trabajo y mayores conocimientos en salud.

Así las cosas, el reconocimiento de las políticas que respaldan el trabajo informal y su
ubicación en el espacio público fueron considerados y socializados con los participantes,
como una estrategia para tener argumentos en las situaciones en que los agentes de policía
procedían a retirarlos de sus lugares de trabajo. En segunda estancia, se radico una carta a la
oficina de convivencia y hábitat de la alcaldía local de Kennedy, exigiendo el respeto por el
trabajo y el cumplimiento de los procesos administrativos de generación de alternativas
económicas para estos trabajadores antes de ser desalojados. Estas acciones,
sorpresivamente, si fueron efectivas y se disminuyeron sus acciones contra de este grupo de
trabajadores.

En segunda medida, se consideró que con el objetivo de aumentar los ingresos de estos
trabajadores, se debía mejorar la presentación del puesto de trabajo y la calidad de los
productos a vender. Con este objetivo, se gestionaron recipientes para recolectar las basuras,
se generó un cronograma colectivo para barrer y recoger residuos que estén cercanos a los
puestos, disponer de agua en el puesto y propender por vender productos en buen estado.

Finalmente se realizaron actividades educativas sobre primeros auxilios, enfermedades


crónicas, seguridad social, pensión y jornadas de toma de tensión arterial. Aquí se considera,
que muchas veces esta población más allá de la imposibilidad económica para cotizar a salud,
pensión y riesgos laborales; desconocen que significa cada uno de estos y las formas de poder
acceder a ellos como trabajador independiente. Se entiende que el mejoramiento de los
conocimientos de salud de esta población es fundamental para prevenir y/o tratar a tiempo
enfermedades crónicas.
Discusión
Con el propósito de discutir en torno al proceso de construcción de un programa d PSLT
informal se propone ir contrastando esta investigación con otros estudios centrándonos en
aspectos teóricos y metodológicos que sustentaron la investigación.
En este sentido, como se anotó anteriormente, el primer paso para iniciar esta investigación
consistió en la identificación de un problema central e intentar generar acciones para lograr
su resolución; el proceso de comprensión de la cotidianidad de las tensiones que se dan entre
trabajadores informales y las fuerza pública nos permitió inicialmente la generación de
acciones encaminadas a brindar herramientas que empoderaran a los trabajadores en la
búsqueda de la armonía entre el derecho al trabajo y el derecho colectivo al espacio público,
esta etapa fue crucial ya que generó confianza por parte de estos trabajadores, por lo tanto el
interés y la participación en la investigación emergió. En Brasil, se desarrolló un estudio con
el objetivo de describir la percepción de los trabajadores de la construcción sobre los riesgos
y la carga de trabajo, el cual coincide en reconocer que el éxito de los programas de
promoción de la salud radica en hacer partícipes a los trabajadores de agremiaciones y
convertirlos en multiplicadores del conocimiento [20]. Por otro lado, en Bangladesh otro Comentado [E1]: IAP retirar este

estudio buscó examinar las asociaciones entre cortisol y el estrés laboral entre los
trabajadores de una fábrica informal de prendas de vestir, mostrando que el éxito de
programas de promoción de la salud deben estar sujetos al desarrollo de políticas públicas
con el fin de garantizar recursos que garanticen el éxito del proceso, una transformación real
y mejores metodologías de investigación [21]. De esta manera se confirma que en procesos
de investigación IAP la participación de los trabajadores en todas las fases es esencial, tal
como lo constata un estudio en una comunidad de pescadores en Brasil que estableció como
pasó inicial lograr el apoyo de un líder comunitario y a su vez este líder sería el encargado
de establecer un pequeño grupo que aceptara hacer parte de la investigación, este estudio
arrojó resultados exitoso en beneficio de la comunidad [22].

Por otro lado, en la presente investigación aseguramos el principio de no delegación y cuidó


siempre que los intereses colectivos prevalecieran; por esto se consolidó un grupo primario,
como símbolo del accionar colectivo, en este caso de trabajadores informales y que se
denominó Equipo de entorno laboral saludable. Este grupo fue el encargado de generar las
diferentes acciones colectivas de mejoramiento del espacio físico y desarrollar las actividades
de recolección y análisis de la información. Otros estudios, coinciden en el establecimiento
de un grupo gestor, por ejemplo en los Estados Unidos se realizó una investigación sobre los
conocimientos en ergonomía de los trabajadores de la construcción, en este propósito
establecieron grupos denominados de reacción inmediata con el fin de generar acciones para
prevenir trastornos musculo esqueléticos desde el cambio de herramientas y equipos, la
formación y la educación y el establecimiento de programas de estiramiento y
acondicionamiento físico [23].

En este sentido, en Tailandia se consolidaron redes locales de trabajadores informales


capacitándolos en conocimiento y comprensión de las relaciones y maneras de cooperar entre
las organizaciones, análisis de los problemas de SST, generación de un plan para participar
en la solución conjunta de los problemas de SST y una etapa abierta de discusión con el fin
de que la comunidad estuviera informada y se comprendieran los objetivos y planes futuros
[14]. En otro contexto, se generaron una serie de programas de salud, llamados salones de
belleza saludables, en este sentido los establecimientos que querían ser reconocidos como
"Un salón de belleza saludable" debían generar un proceso de capacitación para prevenir la
contaminación y mejorar la calidad del aire al interior del establecimiento, disminuyendo la
exposición agentes químicos [24]. De forma general, la consolidación de grupos de la misma
comunidad, permite potenciar los conocimientos populares de estos trabajadores y lograr la
consolidación de procesos participativos; así que, en el trabajo informal la PSLT no aplica el
apoyo de niveles directivos, por la dinámica de organización de este sector, en este escenario
la promoción se logra a partir del nivel organizativo del grupo y la capacidad para fomentar
su participación de allí la riqueza que aporta la IAP [25]. La mayor o menor organización
determinará el grado de compromiso de los participantes, la viabilidad de la inserción al
campo de investigación, la calidad y veracidad de los resultados y el éxito a largo plazo de
los programas de promoción de la salud [12].

De otra perspectiva, para esta investigación se consideró fundamental contar con


herramientas de información de fácil comprensión y aplicación que posibilitaran una forma
rápida y dinámica de sistematizar la información y establecer hallazgos o resultados. En este
sentido, la literatura científica revisada muestra que para el propósito de garantizar la
participación real del grupo, la creatividad a la hora de la recolección y análisis de la
información es crucial; así, diferentes estudios realizaron actividades de grupos de discusión
[26], uso de imágenes, recorridos guiados, representaciones teatrales, creación de canciones
y elementos pictóricos [22], como medios para que los participantes representaran sus
sentires y expresaran sus problemáticas reales. En Bangladés con el propósito de determinar
el uso de los sistemas de salud y a su vez saber cuánto podría pagar los trabajadores
informales por una serie de paquetes de servicios de salud usaron la metodología denominada
“juego de ofertas”, actividad que se asemeja a una subasta en donde se oferta un producto y
precio y el participante acepta o rechaza; a través de estase logró establecer cuánto dinero
podrían cubrir estos trabajadores para un seguro de salud [27]. En Adición, se considera que
la metodología de investigaciones de IAP requiere de un pluralismo metodológico, lo que
incluye métodos tanto cualitativos como cuantitativos, levantamiento de mapas, encuestas de
opinión, los testimonios, la clasificación según importancia y los debates de grupos focales,
entre otros [19]. En este estudio se utilizaron diagrama ven mapas de arañas y

Por otro lado, en este estudio se encontraron algunas problemáticas consideradas como
prioritarias para resolver por este grupo de trabajadores informales para promover la salud
en sus entornos de trabajo. Para la identificación de las problemáticas se utilizaron las
denominadas avenidas de influencias; es decir, el ambiente físico de trabajo, el entorno
psicosocial de trabajo, los recursos personales de salud y la relación con la comunidad. De
forma general, la literatura consultada no hace alusión a estas avenidas de influencia, por lo
cual se hace el ejercicio de darle contenido a cada una de estas desde la experiencia aquí
presentada y la de otras investigaciones. Así las cosas, en relación al ambiente físico de
trabajo informal se ubican de forma general espacios o escenarios sociales y culturales de la
comunidad en donde se desarrollan estas prácticas [14]; en este sentido, en el contexto de
trabajo informal, el ambiente de trabajo desborda la noción de lugar y se inserta en la
dinámica social del territorio, entendiendo que este es representado por la organización
geopolítica [28], intereses económicos, culturales, políticos que determinan las acciones y
prácticas de grupos y actores del territorio40. Con respecto al entorno psicosocial de trabajo
se logra abstraer que el nivel organizativo de la comunidad [29], el nivel del compromiso de
los líderes de los trabajadores informales y el desarrollo de procesos en el marco de políticas
públicas [21], son fundamentales para el éxito de los procesos de salud de este grupo de
trabajadores; siendo para efecto de los sujetos participantes una de las principales barreras,
dado su bajo nivel organizativo.

Ahora bien, en cuanto a los recursos personales de salud en el espacio de trabajo informal se
reconoce que la precaria situación socioeconómica de este sector que se asocia con
inadecuadas condiciones de salud y de acceso a servicios de salud [30]. Sumado a las
deficientes condiciones de trabajo, exposición a inúmeros factores de riesgo [31], y que
además suponen en muchos casos una pérdida de derechos laborales [15], como el bajo
acceso a la seguridad social integral [32-33], entre otros. Se evidencia que el mejoramiento
del acceso a la salud para esta población exige el desarrollo de políticas de promoción desde
los diferentes sistemas de salud. En este sentido, se propone que para el éxito de esta avenida
se debe generar un proceso de reorientación de los servicios de salud adecuados a reales
necesidades de estos trabajadores 3], creando redes interinstitucionales en pro de la salud [4]
y garantizando sustentabilidad financiera [7]. Sin embargo, ante sistemas de salud
fragmentados, con bajos niveles de supervisión, ausencia de focalización de los trabajadores
informales [25], la inclusión de estos trabajadores se convierte en un desafío para los
diferentes gobiernos, especialmente de los países en desarrollo [16].

Evidenciamos claramente que los procesos comunitarios son fundamentales para la


construcción de procesos de PSLT informal, con acciones de generación de ciudadanía [34],
el reconocimiento de los recursos naturales y su aprovechamiento [22], la identificación de
procesos sociales potenciales para el mejoramiento de las condiciones de esta forma de
trabajo [29]; por lo tanto, es decisivo para el desarrollo de programas de promoción de la
salud la participación efectiva y concreta de la comunidad. El trabajo se constituye en una
potencialidad de desarrollo y genera espacios de convivencia y solidaridad, se puede
convertir en un ámbito para el establecimiento de redes sociales y la realización personal
[35]. También se considera que con la implementación de pequeñas acciones se puede influir
en las condiciones peligrosas de trabajo informal, así por ejemplo el acceso a un saneamiento
adecuado, estaciones de lavado de manos, guantes y mascarillas serían acciones básicas que
contribuyen en este sector [36].

Dados los abordajes teóricos y metodológicos utilizados los resultados es este estudio aplican
para la población participante, pudiendo ser utilizados los hallazgos teóricos y metodológicos
teniendo en cuenta el contexto local donde se vaya aplicar, por ejemplo enfocarse solo en
una avenidas de influencia de la promoción de la salud, a depender de las necesidades del
contexto.
Cabe aclarar que referencial de promoción de la salud y entornos de trabajo saludable de la
OMS, es pensado para trabajadores formales, el desafío en nuestro contexto fue ajustarlo a
la realidad del trabajo informal lo que se convierte en una limitación pero a la vez en una
potencialidad de creación. Así mismo, la IAP fue un abordaje teórico y metodológico
apropiado para la presente investigación.
Se reconoce el bajo nivel organizativo de estos trabajadores, por tanto los procesos de
participación y organización comunitaria en este sector invita a desarrollar de forma continua
este tipo de investigaciones con estos trabajadores, con el apoyo de sectores gubernamentales
articulados con las instituciones educativas aplicando los principios de interdisciplinaridad,
intersectorialidad y de justicia social. El acceso a este tipo de escenarios laborales implica
esfuerzos económicos y personales que comprometen la seguridad de los investigadores y
que exige a pesar de todo el compromiso incesante con este tipo de población.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud - OMS, (2005). Carta de Bangkok. Sexta


Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Bangkok, Tailandia.

2. Organización Pan Americana de Salud (OPS). Declaración de Alma Ata en la


Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS,
1978. Recuperado de la web. Disponible en
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la
Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en
Ottawa, Canadá, 1986.

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Yacarta sobre la


Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Adoptado en la Cuarta Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud, Yakarta, República de Indonesia, 1997.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial de Salud Ocupacional


para Todos: El camino hacia la salud del trabajo. Recomendaciones de la Segunda
Reunión de los Centros Colaboradores en Salud Ocupacional de la OMS, llevada a
cabo en Beijing, China, 1995.

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Bangkok, sexta conferencia


Internacional sobre Promoción de la Salud, Bangkok, Tailandia, 2005.

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Luxemburgo. Asumida


por la Red Europea para la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo en la reunión
mantenida en Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo, 1997.

8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Entornos Laborales Saludables:


Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de
Soporte. Seminario Internacional de Promoción de la Salud, Ginebra, Suiza, 2010.

9. Muñoz A. (2010). Promoción de la salud en los lugares de trabajo: teoría y realidad.


Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo; 56 (220): 220-225, Escuela Nacional
de Medicina del Trabajo, España.

10. Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo). El rebusque en Colombia es el pan de


cada día: la informalidad y los TLC 2016. Recuperado de la web. Disponible en
http://cedetrabajo.org/blog/2016/03/14/el-rebusque-en-colombia-es-el-pan-de-cada-
dia-la-informalidad-y-los-tlc/

11. Nastiti A, Prabaharyaka I, Roosmini D & Dermawan K. Health associated Cost of


Urban Informal Industrial Sector: An Assessment Tool. Procedia - Social and
Behavioral Sciences 36, 2012. Págs. 112 – 122.

12. Andrade M, Alves A, Andrade P, Casssotti C & Cardoso J. Fatores associados a


acidentes de trabalho envolvendo trabalhadores informais do comércio. Cad. Saúde
Pública, Rio de Janeiro, 31(6):1199-1212, 2015.

13. Ishimaru T, Arphorn S & Jirapongsuwan A. Hematocrit levels as cardiovascular risk


among taxi drivers in Bangkok, Thailand. Industrial Health. Journal Stage Advance
Published Data: April 29, 2016.

14. Manothum A & Rukijkanpanich J. A participatory approach to health promotion for


informal sector workers in Thailand. J Inj Violence Res. 2010 Jun; 2(2): 111-120.
doi: 10.5249/jivr.v2i2.36.

15. Vásquez E & Martínez E. Políticas públicas en seguridad social para la protección de
los trabajadores informales en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá
(Colombia), 12 (24): 87-98, 2013.

16. Khan J & Ahmed S. Impact of educational intervention on willingness-to-pay for


health insurance: A study of informal sector workers in urban Bangladesh. Health
Economics Review, 2013, 3:12.

17. Breilh, J. La epidemiología crítica latinoamericana. Análisis general del estado del
arte, debates y desafíos actuales en la construcción del método, 1991. Citado por: Lip,
C, Rocabado, F, (2005). Determinantes sociales de la salud en Perú, Lima: Ministerio
de Salud; Universidad Norbert Wiener; Organización Panamericana de la Salud Perú.
18. Alberich T. Investigación Acción Participativa, Mapas y Redes Sociales: desde la
investigación a la intervención social. Revista de Trabajo Social Portularia, Nº VIII,
Huelva, 2008.

19. Loewenson R, Laurell A, Hogstedt C, D’Ambruoso L & Shroff Z. Investigación


Acción Participativa en sistemas de salud. Una guía de métodos. Regional Network
for Equity in Health in East and Southern Africa (EQUINET) en asociación con
Training and Research Support Centre (TARSC), 2014.

20. Conti M, Cera da Silva R, Cobra L, Cecília de Oliveira & Andrade R. Precarização
do Trabalho e Risco de Acidentes na construção civil: um estudo com base na Análise
Coletiva do Trabalho (ACT). Saúde Soc. São Paulo, v.21, n.4, p.976-988, 2012.

21. Steinischa M, Yusuf R, Li J, Stalder T, Boscha J, Rahmanc O, Strümpell C, Ashraf


H, Fischer J & Loerbroks A. Work stress and hair cortisol levels among workers in a
Bangladeshi ready made garment Factory. Results from a cross-sectional study.
Psychoneuroendocrinology (2014) 50, 20—27.

22. Ribas C & Sabóia V. Educação popular em saúde com pescadores: uma experiência
fora da “zona de conforto” da enfermeira. J. res.: fundam. care. online 2015. jul./set.
7(3):2846-2852. DOI: 10.9789/2175-5361.2015.v7i3.2846-2852.

23. Boatman L, Chaplan D, Teran S & Welch L. Creating a Climate for Ergonomic
Changes in the Construction Industry. American Journal Of Industrial Medicine
58:858–869 (2015).

24. Garcia E, Sharma S, Pierce M, Bhatia S, Tong S, Hoang K & Quach T. Evaluating a
County-Based Healthy Nail Salon Recognition Program. American Journal of
Industrial Medicine 58:193–202 (2015).
25. Quinlan M & Sokas R. Community Campaigns, Supply Chains, and Protecting the
Health and Well-Being of Workers. 2009.

26. Hüsken S & Heck S. The ‘Fish Trader+’ model: reducing female fish traders’
vulnerability to HIV, African Journal of AIDS Research, 2012; 11:1, 17-26, DOI:
10.2989/16085906.2012.671254

27. Ahmed S, Hoque E, Razzaque A, Sultana M, Islam Z, Gazi R & Khan J. Willingness-
to-Pay for Community-Based Health Insurance among Informal Workers in Urban
Bangladesh. PLoS ONE 11(2): e0148211. doi:10.1371/journal.pone.0148211.

28. Llanos L. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales the
concept of territory and research in social sciences. Agricultura, Sociedad y
Desarrollo, Septiembre - -Diciembre, 2010.

29. Carothers R , Breslin C , Denomy J & Foad M. Promoting Occupational Safety and
Health for Working Children through Microfinance Programming. International
Journal of Occupational and Environmental Health, 2010.

30. Alfers L & Rogan M. Health risks and informal employment in South Africa: does
formality protect health? International Journal of Occupational and Environmental
Health, 2015.

31. Cadiz A, Camacho V, Quizon R & Josef R. Occupational health and safety of the
informal mining, transport and agricultura sectors in the philippines. Southeast Asian
J Trop Med Public Health, 2016.

32. Lkhasuren O, Takahashi K & Onolt D. Occupational lung diseases and the mining
industry in Mongolia. International Journal of Occupational and Environmental
Health, 2007.
33. Carretero J, Cueva B, Vidal A, Rigo M & Lobato J. Economía informal, un problema
de salud laboral. Arch Prev Riesgos Labor 2016; 20 (1): 30-32 doi:
10.12961/aprl.2017.20.01.5.

34. Muñoz A & Castro E. De la promoción de la salud a los ambientes de trabajo


saludables. From health promotion to healthy work environments. Salud de los
Trabajadores v.18 n.2 Maracay dic. 2010.

35. Puello E, Ortega J & Valencia N. Factores sociales asociados a la salud de los
trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería - Córdoba, Colombia.
Universidad y Salud. Rev Univ. salud. 2013;15(2): 103 – 112.

36. Rad N, Cunningham R, Christopher D. Simpson C & Matthew C. (2012). Hazards


faced by informal recyclers in the squatter communities of Asunción, Paraguay.
International Journal of Occupational and Environmental Health, 18:3, 181-187,
DOI: 10.1179/1077352512Z.00000000027.

Das könnte Ihnen auch gefallen