Sie sind auf Seite 1von 4

Primer control en base a Max Horkheimer en su ensayo Teoría tradicional y Teoría Crítica (1937)

Por: Fabián Rojas C.

Resumen

En el año 1937, Max Horkheimer, filósofo y sociólogo fundamental de la Escuela de Frankfurt, liberó

una serie de planteamientos en su ensayo ''Teoría tradicional y teoría crítica'' en donde se busca

trascender la teoría tradicional, de modo que lo compuesto por grandes postulados teóricos

correspondientes a la rama de la filosofía social y la, por ese entonces, nueva sociología esboce en

conjunto y de manera recíproca nuevos caminos para la humanidad y generar un mayor alcance en el

marco de la vida social de las personas, en aspectos culturales, materiales y espirituales. En otras

palabras y de manera simplificada, la teoría crítica apunta a una nueva praxis hacia nuevas formas

sociales.

A partir de esta comprensión, el autor propone no considerar la ciencia como un proceso y formación

de conocimiento aislado e indiferente del proceso social, sino como una praxis social del momento

histórico de producción cultural. Así es como llega a categorizar a la teoría como un momento del

proceso histórico. Pero también cabe recalcar la concepción de Horkheimer con respecto a la teoría

tradicional; éste no pretende dejarla de lado ni actuar ajeno a ella, sino más bien, a través de su

comprensión, llevarla más allá de sus límites.

De esta forma, comprendió así que la ciencia no es sólo generar datos empíricamente comprobados y

luego generar una predicción; más bien que lo establecido no depende únicamente de como se da

naturalmente sino que también se ve involucrado lo que el individuo puede hacer con la realidad, es

decir, una construcción del mundo bajo los cimientos de la dinámica humana. Para lograr esta

comprensión y efectuar ese enfoque, se piensa la manera en como se genera el estado en que las cosas

se encuentran en determinado contexto ( ''génesis de los estados de cosas determinados'') para luego
desarrollar esquemas bajo los resultados obtenidos, mediante una dinámica que desmantela el aspecto

negativo de un proceso y así llevarlos a la praxis anteriormente mencionada.

Crítica

Contemplar la deterninación de la teoría crítica y su afectación en la ciencia, que se enfoca en

desmantelar ciertas relaciones que evocan injusticia y que permite a la sociedad constituir sus caminos

y formas de vida y que además no se considere como un medio utópico por la forma en que prueba su

posibilidad real en los procesos sociales, conforma un gran avance para la humanidad a la superación

de la injusticia.

Aún considerando lo mencionado en el párrafo anterior, considero que no se puede demostrar que la

ciencia -muchas veces sublimada por nuestra sociedad- contenga una verdad universal que demuestre

una optimización de la realidad más desarrollada que otras tradiciones.

Considerando algunas de las tegiversaciones que cuenta la sociedad disciplinaria actual, y su gran

variedad de sesgos, resulta fácil considerando el rol y alcance de la ciencia en general, atribuirle

jugarretas de movimientos políticos y de propaganda, y no olvidar el gran número de aspectos que se

podrían considerar irracionales o metafísicos que la ciencia lógica racional las invalida por

determinados formalismos que pienso rígidos.

De este modo, considero grandiosa la manera de Horkheimer de postular una forma de hacer ciencia a

través de la praxis en los procesos sociales y su interés exclusivo por la superación de la injusticia,

siempre y cuando no se invalide la gama de tradiciones existentes, y que su propósito no sea invadir

todas las formas de vida de modo no que se privilegie exclusivamente el racionalismo.


Sociedades disciplinarias y su paso a la sociedad de control.

Se postulan las sociedades disciplinarias, como aquellas que operan mediante la organización de

grandes centros de encierro (por ejemplo, el psiquiátrico, cárcel, etc). Es aquí en donde podemos

observar que el individuo pasa sucesivamente desde un círculo cerrado a otro, cada uno con sus propias

leyes y manejos: el primero al que se pertenece es al de la familia, en donde hay reglas y roles que

seguir (por ejemplo el rol de padre, el de hijo, etc.); en segundo lugar se sitúa la escuela, en donde se

aplica una disciplina un poco mayor que la ya existente en el hogar, poniendo como regla el

comportarse de cierta manera exigida pues "ya no estás en tu casa"; después vendría la universidad en

la cual aun teniendo más libertad que en la escuela, hay exigencias mayores que cumplir y obedecer, a

continuación la fábrica o el trabajo, cada cierto tiempo se acude al hospital y a veces la cárcel, el centro

de encierro por excelencia. De este modo, la cárcel sirve como modelo analógico a los otros sistemas

cerrados, que detentan un proyecto ideal de encierro, en especial visible en las fábricas (Deleuze,

1999).

Deleuze (1999) desarrolla la idea de las sociedades de control, que sucederían a la sociedades

disciplinarias, en la medida en que la disciplina entra en crisis, en que su funcionar de sistemas

cerrados, o más bien, estos mismos sistemas cerrados comienzan a entrar en crisis, la familia, la

escuela, la cárcel, no hacen más que gestionar su agonía, pero todos sabemos, dirá, que están acabadas.

Esto no quiere decir que el poder desaparece, cambia de forma, incluso, podríamos decir que se

sofistica, se hace más liviano, más soportable, más libre, siempre en la medida en que participemos de

él. Dice Deleuze(1999), que mientras que en las sociedades disciplinarias siempre había que volver a

empezar (terminada el colegio, empieza el cuartel, después de éste viene la fábrica), en las sociedades

de control nunca se termina nada: la empresa, la formación o el servicio son los estados metaestables y

coexistentes de una misma modulación, una especie de deformador universal.


Bibliografía

-Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. Christian Ferrer (Comp). El Lenguaje
literario T°, 2.
-Horkheimer, M. (1937) Teoría tradicional y Teoría Crítica. EN Horkheimer, M. (2003) Teoría Crítica.
Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 223-271

Das könnte Ihnen auch gefallen