Sie sind auf Seite 1von 207

DAMERO

Alfonso Ortiz Crespo


Matthias Abram | José Segovia Nájera
DAMERO
Paco Moncayo Gallegos
ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Carlos Pallares Sevilla


DIRECTOR EJECUTIVO DEL FONDO DE SALVAMENTO DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE QUITO, FONSAL

Alfonso Ortiz Crespo


EDITOR GENERAL

AUTORES
C ALFONSO ORTIZ CRESPO
C MATTHIAS ABRAM
C JOSÉ SEGOVIA NÁJERA

Colaboración especial
C MARÍA FERNANDA LÓPEZ (IRD)

En Portada
Cuadro de Ruby Chiriboga: Quito, 1912: En Potencia de Acto
(150 x 150 cm), 2006

Dirección de Arte
Arq. RÓMULO MOYA / TRAMA

Arte
VERÓNICA MALDONADO / TRAMA

Gerente de Producción
Ing. JUAN CRUZ MOYA / TRAMA

© FONSAL, 2007.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los
editores

Primera Edición, Enero del 2007

ISBN-9978-92-452-3

Diseño y realización: TRAMA DISEÑO


Preimpresión: TRAMA
Impresión: Imprenta Mariscal
Impreso en Ecuador: www.libroecuador.com
Hecho en Ecuador

TRAMA: Juan de Dios Martínez N34-367 y Portugal.


Quito - Ecuador
Telfs.: (5932) 2246315 -2246317 - 2269459
Fax: (5932) 2245778
Email: editor@trama.ec
http://www.trama.ec / www.libroecuador.com
DAMERO

Alfonso Ortiz Crespo


Matthias Abram | José Segovia Nájera

FONSAL, Quito, 2007


5
INDICE
EL ENCANTO DE LOS PLANOS Y DE LOS MAPAS ANTIGUOS 9
Carlos Pallares

DIFERENCIA ENTRE MAPA Y PLANO 10

EL USO DE LOS PLANOS Y MAPAS 10

EL AUTOR 11

EL CONTENIDO 11

POR QUÉ EL AUSPICIO DEL FONSAL 13

PARA QUIÉN Y PARA QUÉ SE HA HECHO ESTE LIBRO 13

CAPÍTULO I 15
PLANOS Y MAPAS ANTIGUOS DE CIUDADES
Matthias Abram

MAPAS DE ASIA 17
Alfonso Ortíz Crespo

LOS MAPAS IMPRESOS 18

BRAUN HOGENBERG 21

LAS MEDICIONES CIENTÍFICAS 23

PLANOS DE CIUDADES DE AMÉRICA 24

CAPÍTULO II 35
6
LOS PLANOS: USO, ELABORACIÓN Y APLICACIÓN EN LA CARTOGRAFÍA QUITEÑA
José Segovia Nájera

CAPÍTULO III 59
LA CARTOGRAFÍA MODERNA
María Fernanda López (IRD)

CAPÍTULO IV 67
TRAS EL DAMERO… Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones
Alfonso Ortiz Crespo

EXPLORACIONES Y CONQUISTAS 69

LA FUNDACIÓN DE CIUDADES 70

ORIGEN DEL DAMERO 72

LAS ORDENANZAS DE 1573 77

EL DAMERO: MODELO CLÁSICO 79

TIPOLOGÍA DE CIUDADES 80
Alfonso Ortíz Crespo

LA ADMINISTRACCIÓN DE LAS INDIAS 90

EL PATRONATO REAL 91

LA EVANGELIZACIÓN Y LA VIDA EN POLICÍA 93

EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD COLONIAL 95

PARTICIPACIÓN Y PERSUACIÓN 97

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD COLONIAL 98 7

LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL 101

CAPÍTULO V 105
LOS PLANOS DE QUITO
Alfonso Ortiz Crespo

FUNDACIÓN Y TRAZA DE LA VILLA DE SAN FRANCISCO DE QUITO 106

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DE QUITO Y CNSOLIDACIÓN DE LA CONQUISTA A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN DE CIUDADES 109

LA REGIÓN AMAZÓNICA 116


LA GOBERNACIÓN DE QUIJOS 116
LA GOBERNACIÓN DE JUAN DE SALINAS LOYOLA 117

LOS PLANOS DE QUITO 124

AGRADECIMIENTOS 201
CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES 202
LOS AUTORES 203
BIBLIOGRAFÍA 205
9
EL ENCANTO DE LOS PLANOS
Y DE LOS MAPAS ANTIGUOS.
CARLOS PALLARES

“…El doctor rompió los sellos con gran cautela y así Todos quienes en nuestra infancia o juventud leímos
quedó a nuestra vista el mapa de una isla, con La Isla del Tesoro, no podremos olvidar la emoción –
indicación de la latitud y la longitud, cifras de sondaje, trasmitida por el autor a través de su novela- de
nombres de colinas, bahías y fondeaderos y todos los encontrar un antiguo plano que nos conduzca al hallazgo
detalles necesarios para permitir que un navío echara de un tesoro, sentimiento que no está provocado
anclas en sus costas. Tenía nueve millas de longitud y necesariamente por la codicia satisfecha, sino más bien
otras cinco de latitud, y por su configuración parecía por ese poderoso instinto, consustancial al ser humano,
un grueso dragón erecto, con dos puertos bien mas fuerte en sus años tempranos, de descubrir, de
resguardados y una colina en el centro denominada conocer, de descifrar, de aprender.
El Catalejo. Llevaba varias anotaciones de fecha más
reciente y en particular se distinguían tres cruces en ¿Quién al ver un plano antiguo de su ciudad o un
tinta bermeja: dos al norte de la isla, otra al sudoeste, mapa antiguo de su región se resiste al impulso de
y junto a esta última, con tinta del mismo color y letra observarlo, de examinarlo para buscar las diferencias
muy cuidada que contrastaba con los garabatos con la situación actual del área en donde vive o de
trazados por el capitán en su cuadernillo, se leía: sectores en las cuales realiza sus actividades.? Es que los
“Aquí, parte del tesoro…” planos antiguos seducen, encantan por el tesoro que
guardan en información y porque la deducción de esa
De esta manera Robert L. Stevenson describe el información se encuentra generalmente asociada a la
hallazgo del mapa de su Isla del Tesoro que más tarde idea del descubrimiento, como si cada uno que, a través
les permitiría a los personajes de su novela emprender de su personal análisis, extrae en su momento esa
en la apasionante aventura de encontrar la isla y buscar información, sería el primero en lograr ese
el tesoro. descubrimiento. Este libro se inscribe por lo tanto en el
ámbito de ese encantamiento pero, como se constatará otros de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos.
una vez que se lo recorra, el contenido está fuertemente Siempre existe una finalidad para la elaboración de estos
sujeto al rigor científico e histórico. elementos gráficos pero también, una vez realizados,
pueden ser utilizados para otros y muy diversos fines.

DIFERENCIA ENTRE MAPA Y PLANO Originalmente, en siglos anteriores, los mapas y


planos fueron destinados a usos militares defensivos y
Me parece que es útil en este punto establecer la ofensivos, han sido utilizados para la determinación de
diferenciación de los términos “mapas” y “planos” que a rutas de viajeros, fundación de ciudades, administración
lo largo del texto se usan con mucha frecuencia, que no de ciudades y territorios, delimitación de jurisdicciones
se los debe considerar como sinónimos. Tal aclaración políticas y administrativas y desde luego para la misma
es especialmente importante para la mejor comprensión construcción de edificaciones o ciudades.
10 del lector no habituado a tales términos. Los dos son
elementos diferentes, comparten procedimientos, Las actividades humanas tienen siempre un ámbito
técnicas de graficación, con frecuencia simbología, pero espacial de referencia, este es el representado
son diferentes. Su diferencia reside básicamente en la gráficamente. Esta relación entre el espacio y la actividad
naturaleza de su información y en el ámbito espacial con permite que en el mundo contemporáneo los mapas y
su consecuencia lógica en la escala de expresión gráfica. planos tengan una finalidad múltiple, por una parte para
Los mapas están generalmente destinados a representar conocer la realidad y por otra para la planificación. Es
porciones de territorio en donde los sistemas naturales decir, ya sea con el propósito de diagnóstico, como para
están preponderantemente graficados como la
la formulación de propuestas que modifiquen esa
topografía, la orografía, la hidrología, la vegetación y
realidad.
demás componentes de origen natural, en estos casos
los elementos construidos por el hombre (ciudades y
En el artículo de María Fernanda López se explica
edificaciones) se expresan como puntos o como
ampliamente su uso actual en los denominados planos (o
manchas.
mapas) temáticos, se destaca la importancia de estos
En cambio los planos son representaciones de elementos gráficos como medio de explicar y conocer las
porciones de territorio, generalmente menores que las potencialidades del territorio como por ejemplo los
anteriores, en las que lo realizado por el hombre es el mapas edafológicos o los mapas de riesgos o los mapas
objeto principal de la representación. Con frecuencia geológicos o como medio para graficar la relación entre
estos planos son elaborados antes de la intervención, el espacio físico y las actividades humanas, como
son concebidos incluso para dirigir y orientar la ejemplo los planos de densidades, de concentración de
intervención, su objeto principal son: ciudades, edificios, usos, de infraestructuras, etc.
puentes, parques y cualquier otro elemento construido
por el hombre. Pero los planos antiguos adicionalmente tienen gran
importancia como medio para conocer las realidades
pasadas y de su análisis comparativo, la evolución
EL USO DE LOS PLANOS Y MAPAS histórica de esa realidad, ese es el caso de los planos de
las ciudades que en este trabajo se presentan. A través
Realizada esta diferenciación se podrá deducir que la de su uso podemos deducir el proceso histórico de la
finalidad o utilización puede ser diferente entre unos y ciudad de Quito.
Como un plano representa indirectamente la relación útil para comprender la forma y carácter de las ciudades
del hombre con su medio puede deducirse fácilmente de Nuevo Continente, señala el autor que constituyen
ciertas realidades sociales y cómo estas, en el transcurso verdaderas normativas urbanísticas las ordenanzas de
de siglos, ha ido cambiando. Carlos V de 1526 y la de Felipe II en 1573, este último
llamado concretamente “Ordenanzas de descubrimientos,
nueva población y pacificación de las Indias”.
EL AUTOR
El autor no se limita a describir las disposiciones y
Alfonso Ortiz Crespo autor anfitrión de esta obra condiciones que normaron la organización física de las
sumó a su profesión inicial de arquitecto las ciudades sino que además aborda aspectos importantes
especializaciones obtenidas en el Cuzco y en Florencia, vinculados a la estructura del poder y la autoridad, al
las que le habilitaron para realizar actividades de control y al funcionamiento ordenado y regulado de las
ciudades. Las referencias al poder de la Iglesia resultan 11
restauración e investigación de bienes patrimoniales.
Más tarde, a partir de 1978, comenzó a conformar una muy importantes para entender, por ejemplo, la
enorme experiencia producto de las prácticas preponderancia en Quito de conventos y templos en el
profesionales realizadas todas ellas con enorme pasión e contexto urbano y arquitectónico.
integridad profesional, hasta constituirse este momento
en el referente insoslayable para lo que tiene que ver con En este capítulo Ortiz aborda también el origen de la
la historia urbana y arquitectónica de nuestras ciudades. estructura urbana en damero, es decir la organización
Sin caer en exageraciones, que por otra parte resultarían del amanzanamiento siguiendo los ejes ortogonales,
explicables por su gran calidad humana y su natural analiza las razones por las cuales se adoptó tal tipología
sencillez, puedo afirmar que Alfonso ha ganado muy urbanística. Señala por ejemplo, que la información más
merecidamente un espacio junto a investigadores del antigua sobre este tipo de trazado se remonta al antiguo
Patrimonio Cultural de Quito como José Gabriel Navarro, Egipto, así también que fue aplicada en Francia en las
José María Vargas, Fray Agustín Moreno y unos pocos denominadas “bastidas” entre finales del siglo XII y
más. Es sorprendente la sistematización y abundancia de mediados del siglo XIV. Señala que se adoptó en otros
información que maneja en el tratamiento del tema, lo países europeos como Italia, Inglaterra y desde luego
que garantiza la calidad de esta obra, cualidad que se ve España.
reforzada por el conocimiento y solvencia de los tres
autores invitados. Se complementa este capítulo con 39 ilustraciones
acertadamente seleccionadas y que por si solas
constituyen una información valiosísima.
EL CONTENIDO
En el siguiente capítulo, también de autoría de
Alfonso Ortiz en el capítulo denominado Tras el Alfonso Ortiz, se presenta lo que sin duda es el objeto
Damero, desarrolla temas vinculados al origen, estelar del libro: Los planos de Quito. Como lo señala el
formación y desarrollo de las ciudades españolas en autor estos planos “dibujados y levantados en diferentes
América que surgieron como producto de la Conquista. épocas no solamente traducen la realidad cambiante de la
La referencia a las ordenanzas reales como preceptos ciudad en cada época, sino también señalan los elementos
jurídicos provenientes de la autoridad del Rey y de permanentes que le vuelven a Quito una ciudad reconocible
cumplimiento obligatorio para las colonias resulta muy a lo largo de su historia, a través de los grandes hitos
urbanos y arquitectónicos que crecen y se multiplican, desarrollado por Matthias Abram que aborda el tema de
especialmente a lo largo del siglo XVIII.” Esto es importante la historia universal de los planos y mapas y los dos
ya que de la observación comparativa de los planos mas siguientes a cargo de José Segovia Nájera y María
antiguos y los actuales del Centro Histórico, se deduce Fernanda López que nos ilustran con las
que la trama urbana; la relación entre los espacios consideraciones técnicas de la cartografía.
públicos, calles y plazas; la dimensión y proporción de
los mismos, se han mantenido prácticamente inal- En el capítulo denominado Planos y mapas
terables lo que significa que a pesar de que la casi antiguos de ciudades Mathias Abram, de manera
totalidad de la arquitectura civil corresponda a la época muy amena, a la vez que sencilla pero de gran erudición,
republicana, la trama urbana sea la misma que la de la hace un relato de la historia de los planos y mapas
Colonia, lo que le atorga a Quito un valor universal. Fue de todos los tiempos y de todas las culturas y naciones,
esto, desde luego, lo que mereció que la UNESCO le mapas de la tierra y del cielo, estos últimos muy
12 frecuentes en Egipto, en Grecia y en China para
otorgue el reconocimiento de ser una de las dos
primeras ciudades del planeta en ser designada como facilitar la navegación. El autor señala por ejemplo como
Patrimonio Cultural de la Humanidad, en el año de 1978. la primera expresión de un plano pueden considerarse
los dibujos en escala de edificios de Mesopotamia,
Además este trabajo tiene el gran mérito de que los trazados en tablillas de cerámica y como el posible
planos de Quito se describen y se analizan vinculándolos primer mapa de una ciudad el de Catal Hüyuc en Turquía
a eventos y acontecimientos sociales, políticos, que data del 6200 a. C.
culturales y urbanísticos de su época, lo que contribuye
a la comprensión de la historia de la ciudad y no Aporta importante información respecto a la
solamente de la historia urbanística. elaboración de mapas durante la Edad Media o en el
mundo árabe, respecto de cómo proliferó en Europa la
Además se presentan planos de la ciudad elaborados elaboración y difusión de mapas y planos a gran escala
hasta finales del siglo XX. Concomitantemente se debido al interés creciente por las ciencias naturales y a
analizan las transformaciones urbanas del siglo XX la generalización de la imprenta hacia fines del siglo XV.
incluyendo los efectos del primer plan regulador de Hace referencias a como los planos de ciudades, para los
Quito que fue elaborado por Guillermo Jones Odriozola que se recurría al grabado en madera (xilografía), se
entre 1942 y 1944. apreciaban como hermosas obras de arte dibujadas
bellamente por artistas-viajeros. En su itinerario por los
Para asegurar la importancia de la obra se presentan tiempos destaca los mapas con mediciones científicas a
y comentan planos de otras ciudades del Ecuador como partir del siglo XVII.
Portoviejo, Guayaquil, Cuenca, Latacunga, Ambato,
Riobamba y otras más. El autor señala que “La medición de tres grados del arco
del meridiano terrestre, realizada por la misión de la
Completan este capítulo 82 ilustraciones incluyendo Academia de Ciencias de París (1737 a 1745), contribuyó al
más de 50 planos de la ciudad de Quito. conocimiento más exacto de nuestro planeta y ha permitido
trazar planos y mapas más precisos y pertinentes.”
Preceden a los dos capítulos comentados tres trabajos
que configuran el contexto necesario del tema de las Acompañan al texto 27 ilustraciones en las que se
ciudades y territorios americanos. El primero incluyen planos de algunas ciudades de América.
José Segovia en el artículo Los planos: uso, patrimonial pero que al presentarlos juntos y
elaboración y aplicación en la cartografía quiteña comentados cobran un valor aún mayor. A no dudarlo
hace un relato de la evolución de las técnicas esa difusión facilitará a investigadores y estudiosos
cartográficas. Señala la importancia del concepto de la desentrañar el pasado de nuestra ciudad.
esfericidad de la tierra, el concepto de paralelos y
meridianos, el uso de la geometría, las matemáticas y la
trigonometría y la evolución de los instrumentos que PARA QUIÉN Y PARA QUÉ
desde el astrolabio hasta el GPS, pasando por el sextante, SE HA HECHO ESTE LIBRO
el octante, la brújula, el grafómetro, etc.
Esta obra resultará de enorme utilidad para
Describe como la Misión Geodésica utilizó la técnica
historiadores, investigadores urbanos, para estudiantes,
de la triangulación, explicando tanto los procedimientos
que tengan interés en la ciudades hispanoamericanas. 13
que aplicaron como los instrumentos como plomadas,
Pero también resultará apasionante para el lector no
compases y un instrumento denominado “cuarto de
especializado que puede encontrar temas seductores. La
círculo”.
gran importancia es su universalidad puesto que el
ámbito de interés por esta obra de ninguna manera se
Concluye con referencias breves a la restitución
limita a nuestro país, sus temas y la manera que han sido
aerofotogramétrica, al uso de las imágenes satelitales y al
tratados rebasará, estoy seguro, el continente americano.
GPS.
Para concluir, estimado lector, debo advertirle que
María Fernanda López en su artículo La cartografía
este libro no le ofrece información sobre el tesoro pero,
moderna complementa este contexto técnico refirién-
eso si, le asegura el tesoro de la información.
dose a la utilización actual de la cartografía,
especialmente temática para diversos fines del análisis
estadístico y la planificación. Textualmente señala
“Gracias a la implementación de tecnología, sobre todo de
tipo digital, la cartografía actual está involucrándose cada Carlos Pallares Sevilla
vez con mayor fuerza, en la prospección o simulación de Director Ejecutivo del Fondo
escenarios espaciales futuros a través de modelos gráficos o de Salvamento del Patrimonio Cultural
cartográficos.” FONSAL

POR QUÉ EL AUSPICIO DEL FONSAL

El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural


FONSAL tiene como finalidad la de preservar y difundir
los bienes patrimoniales del Distrito Metropolitano de
Quito. Bajo este mandato resulta plenamente justificado
que haya auspiciado la publicación de este libro puesto
que por medio de el se pone en evidencia documentos
históricos que por si mismo tienen un enorme valor
I
15
PLANOS Y MAPAS
ANTIGUOS DE CIUDADES
MATTHIAS ABRAM

Ahora que podemos abrir el Internet y ver a través de Google Earth nuestro
barrio y el patio de la casa, nos parece extenso el recorrido entre los primeros
dibujos en escala de edificios que poseemos de Mesopotamia, trazados en
tablillas de cerámica, y los planos de Quito del Instituto Geográfico Militar que
todos sabemos usar.

N
uestra ciudad ha sido una estación en Mapas del mundo conocido, de regiones geográficas,
este camino: la medición de tres grados del de sitios y de ciudades parecen haber coex i s t i d o
arco del meridiano terrestre, realizada por siempre. Los unos y los otros circulaban por separado,
la misión de la Academia de Ciencias de hasta que fue moda, desde la época de los grandes
París (1737 a 1745), acompañada (y cartógrafos, a partir del siglo XVI, incluir en mapas de
vigilada) por dos jóvenes guardiamarinas españoles, países, también los planos de sus mayores ciudades. Fue
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, ha contribuido al un largo camino, desde los mapas ´ideológicos´ hasta los
conocimiento más exacto de nuestro planeta y ha mapas modernos: había que resolver enormes
permitido trazar planos y mapas más precisos y dificultades para proyectar el terreno en el papel:
pertinentes. escalas, medición, orientación en el espacio, reducción
Planos y mapas antiguos de ciudades

de la tridimensionalidad al dibujo plano, representación puerto de Ostia Antica


de ríos, montañas y edificios: en fin, los problemas eran (después del 200). En la
muchos, pero se iban resolviendo paso a paso. Y tabla Peutingeriana, copia
sorprende ver a los mapas más antiguos: ya contenían medieval de un registro
implícitamente el desarrollo posterior. perdido de las grandes
carreteras romanas, apa-
Pero los mapas no contemplaban sólo a la tierra. recen todas las ciudades
Para orientarse se necesitaban mapas del cielo. Para la conocidas por los ro-
navegación y los viajes, casi eran más comunes los manos, simbolizadas por
mapas celestes, también con larga tradición en las algunos edificios. Pero el
culturas remotas, en Egipto, en China, en el mundo primer mapa verdadero RECONSTRUCCIÓN DEL ÇATAL HÜYÜK

griego. Desde cuando aparecen los globos (Martin de una ciudad parece ser
16 Behaim, 1492) hasta muy entrado el siglo XIX, siempre el de Çatal Hüyük, en
había una pareja: un globo celeste acompañado de un Turquía, ¡que data de 6200 antes de Cristo! (Goss, 1994).
globo terrestre. Representa a la ciudad, estrecha y larga, muy parecida a
la forma de Quito, bajo un volcán en erupción.
Desde los Griegos y Romanos hemos tenido mapas
de ciudades bastante precisos, valga recordar la forma Después de la época de los griegos y romanos, la
urbis, un plano grabado en mármol de todos los edificios cartografía parece haber decaído, hasta el
al interior de la muralla Aureliana de la Roma imperial descubrimiento científico, a finales del siglo XIV, de la
(203 a 208) y los mapas de ciudades en mosaico en el geografía de Tolomeo: fue traducida del griego al latín y

ÇATAL HUYUK PINTURA NEOLÍTICA EN LA PARED DE UNA CUEVA. ATRÁS DE LA CIUDAD BASTANTE L A CIUDAD DE JERUSALÉN, CON SUS IGLESIAS, LAS LEYENDAS SON EN GRIEGO. PARTE DEL MAPA/
ESTILIZADA, SE PERCIBE EL VOLCÁN
HASAN DAG EN ERUPCIÓN. EN: GOSS, JOHN: 1994. (MA) MOSAICO DE MADABA EN JORDANIA, SIGLO VI. (MA)
Matthias Abram

a los idiomas vernáculos e ilustrada con espléndidos MAPAS DE ASIA


mapas del mundo antiguo. Lentamente se iban juntando
nuevos mapas, hasta aparecer el primer mapa de En el ambiente oriental, en China y en Persia y en el
América (después de 1507): así Tolomeo se convierte en Imperio Otomano existían planos de las grandes
el primer atlas del tiempo moderno. ciudades. En China se han conservado mapas muy
exactos de las grandes ciudades desde el siglo X y era
Pero durante la Edad Media siempre existieron mapas
y planos, a veces en gran escala, impresos en varias
láminas xilograbadas, que se colgaban de las paredes en
las residencias de los nobles y de los poderosos.
Circulaban mapas para peregrinos y viajeros, como el
del inglés M. Paris de 1252 que dibujaba el camino de
Londres hasta Roma y representaba a las ciudades a 17
través de edificios estilizados.

La ciudad ideal era la Jerusalén celestial, de la cual


existían representaciones fantásticas, pero, desde 1486
circulaba, impreso en el libro Sanctuarum peregri-
nationum un plano muy detallado de la Jerusalén
terrenal, visitada y descrita por B. de Breydenbach y
pintada por E. Reuwich.

XILOGRAFÍA DE JERUSALÉN, TOMADA DEL LIBRO DE PEREGRINAJE DE B. DE BREYDENBACH, LA CIUDAD DE SUZHU, GRABADA EN UNA PIEDRA POR WANG CHIH-YUAN EN 1229. ESTA IMAGEN
EDITADO EN MAINZ, 1486. (MA) ES UNA IMPRESIÓN POR CONTACTO EN PAPEL JAPONÉS . ABAJO, EL POSITIVO. (MA)
Planos y mapas antiguos de ciudades

costumbre dedicar a las embajadas de países amigos En Japón se generalizan los mapas de ciudades más
planos para poder orientarse durante sus visitas. tarde, en el siglo XVII. Recordamos el famoso plano de
Recordamos el mapa de Suszhu de 1193: los edificios Nagasaki, reimpreso durante mucho tiempo. Los mapas
sobresalientes y la muralla están dibujados en una figura se ponían en el suelo y se leían de pie: no tenían una
esquemática y muy atractiva. Más tarde, después de la orientación específica al norte y las leyendas se leían
conversión del mapeo general de la China en mapas de desde varios ángulos. En estos planos destacan los
gusto y técnica occidental, por el jesuita/geógrafo palacios de los nobles, los templos y las pagodas. Hasta
Martino Martini y la oficina Blaeu como editora, aparecen hace poco se imprimían con planchas de madera. Un
muchos mapas de ese lejano país y también planos de bello ejemplo es el gran mapa de Kyoto de Takehara
sus grandes ciudades, a veces poco verídicos, como es el Yoshibei, de mediados del siglo XIX (69 x 102 cm.)
caso de la ciudad prohibida que suscitaba toda clase de
especulaciones.
18
LOS MAPAS IMPRESOS
Son famosos los mapas que ilustran las varias
ediciones de los viajeros tempranos, como Marco Polo e En Europa debemos al interés creciente por las
Ibn Batuta: en el mundo árabe la cartografía estaba muy ciencias naturales y a la generalización de la imprenta,
desarrollada y nos ha dejado planos exquisitos, hacia finales del siglo XV, la gran difusión de mapas y
bellamente miniados, como el primer mapa árabe en el planos a menor escala. Para los mapas se usaba el
cual aparece América, de Piri Reiss, de 1513 (Museo grabado en madera (xilografía) que podía ser impreso
Topkapi, Estambul). muchas veces y que permitía producir también en dos o
más colores. Muy pronto estos grabados empiezan a
hacer parte de los libros impresos. La Crónica del Mundo
de Hartmann Schedel (1493) y la Cosmografía de
Sebastián Münster (1544), editadas decenas de veces en
varios idiomas por varios impresores, han difundido un
centenar de xilografías de ciudades europeas, algunas de
gran fascinación, como la de Roma, todavía muy
buscada. Algunas de estas xilografías/planos se
utilizaron para más que una ciudad, cuando no existían
planos de alguna, por lejana o desconocida; Münster
utiliza 77 xilografías para ilustrar 150 ciudades, lo que
quiere decir que algunas imágenes se repiten, es decir,
sirven para más de una localidad. Pero las ciudades más
famosas y más importantes de la época, como Viena,
Florencia, Venecia etc., están presentes en grabados
espléndidos, que nos transmiten una idea bastante real
de su configuración, su urbanística y sus monumentos.

Y es Venecia la ciudad que luce en el plano más


PLANO DE LA CIUDAD DE NAGASAKI, XILOGRAFÍA SOBRE PAPEL JAPONÉS. SE VE LA
PEQUEÑA ISLA ARTIFICIAL DESCHIMA. DURANTE SIGLOS FUE LA ÚNICA REPRESENTACIÓN COMERCIAL
famoso y hermoso que se tiene en Europa, desde los
EUROPEA EN EL JAPÓN. (MA) tiempos del Renacimiento. Es el mapa de Jacopo de
Matthias Abram

19

LA CIUDAD DE VENECIA EN LA LAGUNA, JACOPO DE BARBARIS, VENECIA, MD (1500), PLANO GRABADO EN SEIS HOJAS. (MA)

Barbaris, en seis hojas xilograbadas, Venecia MD (1500). muy promovida por los humanistas del Renacimiento.
Ha servido de modelo a una infinidad de planos de Es la secularización de la visión de la Jerusalén celeste,
ciudades. Parece que fue construido usando grabados y construida en la tierra. Pensemos en ciudades como
dibujos anteriores de edificios y de conjuntos Pienza o Palmanova, la ciudad estrella, fundada por los
arquitectónicos, muy competentemente ensamblados. venecianos, con fines de defensa, en 1593, o también,
Todavía hoy sus reproducciones son vendidas a los más tarde en América, en el plano de la construcción de
turistas que visitan la ciudad de la laguna. A imitación de la nueva Riobamba, por Bernardo Darquea. Ciudades
ella tenemos un plano de Frankfurt de 1552 en diez hojas ideales construidas en forma de círculos u estrellas,
(74 x 180 cm.), uno de Augusta en ocho hojas de 1521, expresión arquitectónica de la perfección, de la armonía
ligeramente más grande (80 x 191 cm.) y uno de Paris de y del equilibrio: proyecciones de una vida ideal en un
1615, grabado por M. Merian en cobre (53 x 105 cm.) y contenedor urbanístico ideal, como lo describía Tomas
muchos otros. Moro en su Utopía.

La creciente maestría en representar a las ciudades Otra innovación es la medición más precisa. La Reina
en planos de papel coincide, en estos tiempos del de Inglaterra posee un plano de Imola, ciudad de Italia
renacer de ideales clásicos, con la idea de la ciudad ideal, del norte, dibujado al interior de una rosa de los vientos,
Planos y mapas antiguos de ciudades

20

PLANO DE IMOLA, ACUARELA DE LEONARDO DA VINCI, CA. 1502-1503, SU MAJESTAD, REINA ISABEL II, ROYAL LIBRARY, WINDSOR CASTLE. (MA)

a partir de medidas tomadas con ruedas y respetando una Este es el siglo de los cartógrafos italianos: parecen
rigurosa escala. La ciudad está dividida en 62 segmentos predestinados a trazar mapas de ciudades por la
y las ocho líneas más marcadas llevan los nombres de los variedad de sus repúblicas ciudadanas y por sus ideales
vientos. La dibujó Leonardo da Vinci alrededor de 1502, humanísticos, ligados a la ciudad ideal. Las ciudades
tiempos en los cuales andaba con ideas y encargos de marítimas y los banqueros de las repúblicas de
fortificaciones de ciudades: eran tiempos de guerra. Florencia, Milán y Bolonia mantenían relaciones con
Matthias Abram

todas las ciudades de Europa y por ende disponían de y a la supuesta magnificencia de las urbes. Las vistas de
múltiples informaciones útiles para la cartografía. B r a u n - H o g e n b e rg han contribuido seguramente a
El centro es Venecia: casi la mitad de los mapas del siglo alimentar esta visión.
XVI italiano se producen en esta ciudad. Y son mapas de
alta perfección que muy pronto dejan la madera por el El siglo XVII es el siglo de gloria de la cartografía
cobre: los mapas ahora aparecen grabados en planchas neerlandesa: las familias Ortelius, Mercator, Blaeu,
de este material que permite un trazado más fino y Jansonius, van Keulen, etc., publican los grandes
preciso. Los grandes cartógrafos son Giacomo Gastaldi Atlantes. También editan colecciones de vistas de
(1500-1565), Andrea Vavassore (1510-1572) y Batista ciudades, la más famosa sea tal vez la de los Blaeu.
Agnese (1514-1564) quien sigue dibujando a mano y
edita medio centenar de atlas. En Alemania, el grabador y editor Matthaeus Merian
de Frankfurt publica una Topografía Germaniae en
21
varios volúmenes (desde 1642) y, desde el principio,
BRAUN HOGENBERG una edición de bolsillo, más asequible a los ciudadanos
comunes. Ligeramente anterior es el Theatrum
Sin duda la más bella colección de planos Europaeum de 1635 que recoge ciudades de otros países
de ciudades del siglo XVI/XVII es la obra de europeos: al final, los herederos llegan, en el año 1703, a
Braun-Hogenberg: Civitates orbis terrarum, editada desde 28 volúmenes con 2200 representaciones topográficas
1572 en seis volúmenes. Son 531 ciudades, prin- de ciudades y pueblos, una obra gigantesca.
cipalmente de Europa, pero aparece también el Cusco Normalmente estos editores compraban los mapas
en un plano de pura fantasía, un cuadrilátero entre locales y los perfeccionaban, cambiándoles a una escala
utópico e ideal, y el plano de Tenochtitlán, más o menos comparable. Pero también viajaban, como
dibujado posiblemente por un artista del círculo de Merian, o tenían colaboradores viajando y dibujando por
Durero. Vemos a las ciudades de frente o a vuelo de toda Europa. Es así que obtenían planos y mapas
pájaro, a veces con su entorno campestre, con todos sus de ciudades de una extraordinaria actualidad y
edificios, normalmente circundadas de murallas. perfección que durante siglos han sido los referentes de
Muchas veces están más acá, de parte de los que viajeros, peregrinos, comerciantes y seguramente
miramos, unos pobladores vestidos en trajes de época también, de malhechores, exploradores, conquistadores,
que nos hacen compañía. Todos los ejemplares de las militares e invasores.
primeras ediciones son coloreados a mano, lo que añade
a estas vistas un toque de realismo y les confiere una Con intenciones militares seguramente, durante las
belleza especial. sublevaciones protestantes contra la dominación
española, el rey Felipe II le confiere a Jacobo van
Estas imágenes de ciudades han acuñado, durante Deventer el encargo de registrar a todas las ciudades de
siglos, el imaginario de los europeos y han marcado la los Países Bajos, en 1559. En 14 años Deventer produce
diferencia enorme entre campo y ciudad. Ya las guerras los planos de 320 ciudades y pueblos, de una precisión
de los campesinos de 1525, en el contexto de la Reforma inaudita, presentando así uno de los documentos más
religiosa, contienen una profunda contraposición entre interesantes del desarrollo de las ciudades o, como
los labradores del campo y los burgueses de las decimos ahora, de la urbanística de la época del
ciudades: la miseria y la pobreza se oponen a la riqueza Renacimiento.
Planos y mapas antiguos de ciudades

22

GRANADA, UNA DE LAS VISTAS DE CIUDADES MÁS BELLAS DE LA COLECCIÓN DE BRAUN UND HOGENBERG, CIVITATES ORBIS TERRARUM, COLONIA, 1572 Y SS. (MA)

En el principio las ciudades se dibujaban pacíficas, en mapas se vuelven documentos de actualidad política.
su belleza y tranquilidad, a pesar de las frecuentes Y no faltan ejemplos de ciudades destruidas o arrasadas,
guerras de la época. Más tarde aparecen mapas de medida frecuentemente aplicada por los vencedores de
ciudades en estado de sitio o en guerra abierta, y los guerras territoriales.
Matthias Abram

LAS MEDICIONES CIENTÍFICAS meridiana y para dirimir de este modo la discusión


científica entre Francia e Inglaterra: el planeta tierra era
Después de la primera medición exacta de un país, una esfera perfecta, aplanado en los polos o ensanchado
Francia, por parte de la misión Cassini (un italiano al en el ecuador? Una misión dirigida por el newtoniano
servicio del rey de Francia, siglo XVII), los mapas hacen Pierre Louis de Maupertius (1698-1759) se fue a medir en
un salto de calidad y se vuelven científicos en el sentido Laponia (1735-1737), la otra, dirigida por Louis Godin
de ser una exacta representación de la realidad, en (1704-1760), e integrada por Bouguer y La Condamine, y
escala menor (o al menos este es el objetivo). Cassini otros científicos y ayudantes, así como los ya
(1677-1722), director del Observatorio de París, introduce mencionados Juan y Ulloa, vino a la Audiencia de Quito.
Los miembros eran académicos de la Academia de
importantes innovaciones en la cartografía.
Ciencias de París; el otro lado estaba conformado por la
Es el siglo de oro de los cartógrafos franceses, Sanson Royal Society de Londres: es decir, lo mejor de las
ciencias exactas de ese momento. Estaba en juego el 23
d´Abbéville, Guillaume Delisle, Robert de Vaugondy y
prestigio de las ciencias de los dos países.
finalmente Jean Baptiste D´Anville, maestro de todos,
con quien trabajan Maldonado y La Condamine en la
Duramente castigada por las consecuencias de la
construcción del mapa de la Audiencia de Quito (1748).
guerra con Prusia, en la cual se había hecho sentir
dolorosamente la falta de mapas precisos de los teatros
Impulsados por los intereses de Francia en América
de guerra, la emperatriz Maria Teresa de Austria ordena
del Norte, los mapas franceses del Nuevo Continente
realizar un registro exacto de sus estados (1764).
se hacen más y más informativos y precisos.
En tiempo sorprendentemente breve, hasta 1787, fueron
Los cartógrafos del Rey tratan de satisfacer las registrados 25 países en más de 4000 hojas, en una escala
ambiciones políticas de su gobernante. Mientras los de 1: 28.800, escala mucho más exacta que la de Cassini,
cartógrafos neerlandeses utilizaban el mismo mapa La Condamine y Maldonado. Los originales en colores sin
durante generaciones, sacando infinitas impresiones de embargo fueron custodiados como secreto y publicados
la misma plancha, los franceses se esmeran en una sólo en 1822, en escala menor.
competición de mapas exactos y precisos y relegan más
y más los cartuchos, las informaciones etnográficas y los En el siglo XVIII, usando los nuevos instrumentos de
ornamentos a los márgenes del mapa, hasta desa- mayor precisión y basándose en la nueva ciencia de la
parecerlos completamente, a favor de una delineación lo geodesia, abundan los mapas y planos de cada sitio, de
más pegada a la realidad. En su mapa grande de América pueblos, de las costas, de puertos, de ríos y se inicia otra
del Sur en tres hojas de 1750, al momento de su dimensión de la administración pública: la agrimensura,
publicación el mapa más moderno, exacto e informativo la geometría, el catastro y los mapas de las fincas, los
del continente, D´Anville hace uso extenso de los dominios, las haciendas. Y, no por último, toman
trabajos de La Condamine y de Pedro Vicente importancia los mapas de los militares. Sin embargo,
Maldonado, recién fallecido. coexisten todavía demasiadas medidas diferentes entre
si y la medida única, el metro, adoptado en Francia por la
El siglo XVIII es el momento de las mediciones; era Asamblea en 1791, así no se generaliza antes de la
una obsesión de la sociedad ilustrada querer saber primera década del siglo XIX, como la línea de
‘exactamente’ como estaban las cosas. Valga la pena referencia, el meridiano de Greenwich, no se impone
recordar las dos misiones para medir tres grados de la sino en el año 1883.
Planos y mapas antiguos de ciudades

PLANOS DE CIUDADES DE AMÉRICA visto como puma estilizado, aparece en cerámica y


tejidos. Y tal vez sobrevive un concepto precolombino en
En las grandes culturas de América había los dibujos de las ciudades de Guamán Poma de Ayala.
obviamente, además de los mapas cosmológicos, como Las ciudades estaban divididas en dos mitades anan y
él del códice Fejérváry-Mayer (1420) mapas de ciudades, urin y correspondían a la compleja cosmovisión del
mundo andino.
a veces dibujadas de manera tal vez más ideal o
abstracta, que los mapas de la Colonia.
Encontramos el primer mapa impreso de una ciudad
del Nuevo Mundo, el mapa de Tenochtitlán, antes de la
Es el caso del mapa de Cuauhtinchán (siglo XV) que
destrucción por los españoles, en la edición de la
nos describe los pueblos que habitaban, después del
segunda carta de Cortés al emperador Carlos V (1524).
reino tolteca, el valle de México. También el mapa de la
24 fundación azteca de Tenochtitlán en el Códice Mendoza,
ya en tiempos de transición. En los lienzos de
migraciones del antiguo México aparecen también
ciudades. De al menos una ciudad maya se conserva un
plano: Tikal aparece altamente simbolizada. De las otras
200 ciudades mayas clásicas existen los glifos
individuales de cada una.

En el Tahuantinsuyo se usaban maquetas de las


ciudades en madera o en piedra. El diseño del Cusco,

CUAUHTINCHÁN, CON LA VISTA DE CHOLULA, EL CAMINO ANDADO POR EL PUEBLO AZTECA EN SU QUITO SEGÚN FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA I LUSTRACIÓN TOMADA DE: EL PRIMER
MIGRACIÓN Y LOS LÍDERES DEL PUEBLO; EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, PARÍS. (MA) NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO, EDICIÓN SIGLO XXI, MÉXICO, 1988. (CH)
Matthias Abram

25

PLANO DE TENOCHTITLÁN, EN MEDIO DE SU LAGO, ANTES DE LA DESTRUCCIÓN POR LOS ESPAÑOLES , EN: CORTÉS, HERNÁN, CARTAS AL EMPERADOR CARLOS V, PRIMERA EDICIÓN EN ALEMÁN,
NÜRNBERG , 1524. (MA)

Muchas veces se ha pensado que podía ser de mano de estatua de un dios en el medio. Las casas y los castillos
Alberto Durero quien vio y dibujó a los primeros están representados al modo occidental.
indígenas (probablemente aztecas) llevados de América
para el gran desfile de elección de Carlos V en 1519 en Sigue el mapa del Cusco, xilografía incluida en
Bruselas: Durero vivía en Nurenberg, ciudad donde se ediciones de finales del siglo XVI de la Crónica de S.
editó este plano y donde había ilustrado anteriormente Münster y de la colección de viajes de B. Ramusio.
otros libros para este y otros editores. Es una imagen Estos dos mapas de Cusco y México se han incluido en
vista desde arriba, redonda, la ciudad está en medio del muchas crónicas de la conquista y en los primeros libros
lago y se ven las calzadas que cruzan desde las orillas. sobre América. Aparecen también en las ediciones de la
En la plaza central se pueden apreciar los ´teocallis´ y la obra fundamental para nuestra iconografía del Nuevo
Planos y mapas antiguos de ciudades

Mundo, en De America de Teodoro de Bry, Frankfurt, de los pies y estando semi acostados, de cortos trozos
1598. En esta obra el plano del Cusco ocupa dos páginas de madera: estos juegos se habían presentado en la
y luce impresionante. En los alrededores de la ciudad se fiesta de elección imperial mencionada. Las forti-
ven las montañas con sus pueblos; en la parte del ficaciones lucen extraordinarias y el castillo está bien
observador hay algunos indígenas que se exhiben en el resguardado por soldados. Hacia el castillo está siendo
juego de la pelota y en el manejo sorprendente, a través llevado, en sus andas, el Inca. La misma imagen aparece,
en menor escala, como adorno en el gran mapa de
América Meridional del Atlas de Ortelius.

Aún en el siglo XVIII, circulaba la planta idealizada del


Cusco, como la del Il Gazzettiere Americano (Marco
Coltellini, Livorno, 1763) y que parte de las ilustraciones
26 de De Bry, como la que ilustra la batalla del Cusco, ante
la rebelión de Manco Inca; al fondo se ve la ciudad como
la imaginaron los europeos (Johann Theodor De Bry,
América, Banco Central del Ecuador, Quito, 2004, p. 192).

Otra ciudad muy representada es Potosí, vista al pie


del Cerro Rico. Desde el primer mapa impreso en 1645

VISTA IDEALIZADA DEL CUSCO, TOMADA DE JOHANN THEODOR DE BRY, AMERICAE


OTRA VERSIÓN DEL PLANO DE TENOCHTITLÁN. (CH) SEXTA PARS, FRANKFURT, 1596. (MA)
Matthias Abram

27

VISTA IDEALIZADA DEL CUSXO, TOMADA DE JOHANN THEODOR DE BRY, AMERICAE OTRA VISTA IDEALIZADA DEL CUSXO, Y DE SU TEMPLO DEL SOL. (CH)
SEXTA PARS, FRANKFURT, 1596. (CH)

sigue una larga serie de reimpresiones, muchas veces con un molino de viento, y que fuera infinitamente
con un molino de viento a un lado, clara alusión a las reproducido. A pesar de la contradicción con el ambiente
máquinas donde se trituraba el mineral para la posterior semidesértico de los 4.000 metros de altura de Potosí,
extracción de la plata, movidos con fuerza hidráulica, también aparecen grabados en donde el Cerro Rico
pero que el grabador holandés lo modificó a su gusto se alza en medio de un paisaje tropical, con palmeras
Planos y mapas antiguos de ciudades

y lagos. Más cercano a la realidad, es el grabado seguramente comprado en Lima. Más tarde circulan
reproducido en la página 29. mapas de Buenos Aires, de Río de Janeiro, de San
Salvador, etc.
En el siglo XVII aparecen planos de otras grandes
ciudades, como Santa Fe de Bogotá, el México colonial Juan Bautista Ramusio, en su famosa colección de
(uno muy interesante, que demuestra la transformación viajes Delle navigationi et viaggi, Venecia 1556, incluye un
del territorio alrededor de la ciudad México, es el plano mapa, bastante estilizado, de la Terra de Hochelaga de
manuscrito de Johannes Vingboons de 1665 en la los iroqueses, la actual Montreal en Canadá. Muestra el
biblioteca Laurenziana de Florencia), Santiago de Chile, pueblo de los indios y su círculo de defensa de troncos.
Cartagena de Indias y Lima. Un mapa de esta última Se basa en las informaciones de Jacques Cartier quien
ciudad virreinal lo incluyen en su Relación también Juan había visitado este pueblo en 1535 en el sitio que hoy día
y Ulloa (1748), retomando un mapa anterior, es Montreal. Y muy conocido es el mapa de la colonia
28
holandesa Nueva Ámsterdam, después vendida a los
ingleses y hoy en día llamada Nueva York. Durante el
siglo XVII son los ingleses y los holandeses los que
editan mapas de las ciudades de la costa este. Hay que
esperar hasta mediados del siglo XVIII para encontrar
mapas de casi todas las ciudades de América del Norte,
muchas hechas por los cartógrafos franceses ya
mencionados 1.

1 Véase la colección de mapas de


ciuddades en Tooley (1985), plano 102
hasta 143.

PLANTA DEL CUSCO, TOMADA DE IL GAZZETTIERE AMERICANO (1763). (CH) TOMA DEL CUSCO, ANTE LA REBELIÓN DE MANCO INCA. (AO) DERECHA: POTOSÍ Y EL CERRO RICO (CH)
Planos y mapas antiguos de ciudades

30

ARRIBA:PLANO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE. (CH)


ARRIBA: VISTAS FANTÁSTICAS DE LA CIUDAD DE POTOSÍ. (CH) ABAJO:PLAN DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. (CH)
Matthias Abram

31

PLANO DE LA CIUDAD DE LOS REYES O LIMA, CAPITAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ. (CH)
FUERTE DE INDÍGENAS EN NORTE AMÉRICA, TOMADA DE IL GAZZETTIERE
AMERICANO, MARCO COLTELLINI, LIVORNO, 1763. (CH)
Matthias Abram

33

HOCHELAGA, PUEBLO DE LOS IROQUESES EN EL MONTE REAL, HOY MONTREAL EN CANADÁ, EN: RAMUSIO, GIAN BATTISTA, DELLE NAVEGATIONI ET VIAGGI, VENEZIA, 1556. (MA)
II
35
LOS PLANOS: USO, ELABORACIÓN Y APLICACIÓN
EN LA CARTOGRAFÍA QUITEÑA
JOSÉ SEGOVIA NÁJERA

Desde tiempos antiguos fue para el hombre una necesidad el contar con
medios de orientación por motivos estratégicos, inherentes al desarrollo de
sus civilizaciones.
arios matemáticos tomaron los primeros Paralelos

V
Meridianos
conceptos de la esfericidad de la tierra (que
1 GUTIÉRREZ LLORENTE, Araceli. fuera negada durante la Edad Media)
Historia de la Cartografía. En: Curso
de Formación Continua en desarrollados desde el siglo VII-VI a.C. por
Matemáticas. UAM: 2004. p. 4 Tales de Mileto y confirmados por Pitágoras
2 RAISZ, Edwin. Cartografía General. y Aristóteles en el siglo IV a.C.1, utilizando un sistema de
Sexta Edición. Barcelona: Ediciones
Omega, 1974. p. 17
referencia para ubicar los puntos de interés en la esfera
terrestre. El sistema de coordenadas básico, introducido
3 En el s. III a.C. Pei Siu en China
empleó en sus mapas una cuadrícula por los griegos a principios del siglo IV a.C.2, consta de
para orientarse [Ibid., p. 16] líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos3. Los
4 Los gráficos relativos a las meridianos son círculos que pasan por los polos
proyecciones se han tomado de:
ESRI. Understanding Map Projections. mientras que los paralelos son círculos perpendiculares
ESRI, 2004. p. 2, 11, 15-16 y 18. a los primeros que tienen su máxima extensión en el REPRESENTACIÓN DE MERIDIANOS Y PARALELOS EN UNA ESFERA4
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

centro de la tierra y van disminuyendo en longitud a


medida que se acercan a los polos.

Cualquier punto sobre la esfera (que representa la


superficie de la tierra) se ubica determinando la posición
relativa del paralelo y meridiano que pasan por dicho
punto. La forma de medir esa posición es utilizando
ángulos: unos para medir la diferencia de posición o
latitud del paralelo con respecto al paralelo máximo (hoy
conocido como ecuador) y otros para conocer el
desplazamiento del meridiano desde un meridiano de
inicio o referencia (longitud).
36
Con el desarrollo de distintas investigaciones a lo
largo de los siglos se determinó que la figura geométrica
más aproximada para la forma de la tierra es un
esferoide y no una esfera. La diferencia entre estas dos
formas es que el esferoide está basado en una elipse,
REPRESENTACIÓN DE LA ESCALA EN UN PLANO. (JS)
mientras que la esfera está basada en un círculo.

El manejo de formas volumétricas para la orientación


no resulta tan práctico, es así que la idea de representar modelos matemáticos o proyecciones, según el sector de
la tierra en un formato plano se constituyó en el la tierra que se quería representar.
documento más utilizado para estos fines.
Al proyectar los puntos de la superficie de la tierra
En un principio la elaboración de los mapas era más sobre un plano cualquiera se produce una distorsión en
conceptual en la ubicación de las cosas, dibujando sobre la escala ya que los puntos no son equidistantes, siendo
distintos materiales símbolos que daban a entender ríos, necesario minimizar este error.
montañas y rutas, apoyándose en los conceptos que se
tenía sobre su entorno, para con el paso de los siglos Para reducirlo se utilizan distintos esferoides que
desarrollar el dibujo a escala, que se entiende como la buscan adaptarse con mayor exactitud al área a ser
representación de una medida real en el terreno a una representada, así como planos de proyección adecuados
medida proporcional en tamaño en el plano para que su entre los que se cuentan conos, cilindros y otras formas.
lectura sea más manejable. De este modo la proyección que produce el menor error
al representar los polos no será tan adecuada para
Desde los griegos y los estudiosos que los representar las regiones ecuatoriales.
precedieron, el problema de los geógrafos se concentró
en utilizar las matemáticas para transformar las Siempre con el uso de geometría y matemáticas, es
posiciones sobre la esfera o esferoide a una superficie posible realizar transformaciones entre distintos
plana (que es el plano en sí) proyectando todos los sistemas de proyección, dependiendo del uso que se
puntos de interés. Entonces se desarrollaron varios vaya a dar a la información.
José Segovia Nájera

Según avanzaba el conocimiento de la cartografía se


iban desarrollando distintos artefactos de medida, con
los cuales en un principio se valían de observaciones a
cuerpos celestes, complementarias a mediciones en la
superficie terrestre para determinar las posiciones.

Para medir la latitud en los primeros días de la


cartografía se observaba al sol o a la estrella polar por
medio de un instrumento conocido como astrolabio,
sustituido más tarde por el octante y el sextante.
La longitud era un problema un poco más complicado
pues se requería conocer la hora en un punto de latitud
37
conocida y en el punto de medición5. Hiparco en el siglo
II a.C. propuso la comparación de las observaciones
simultáneas de un eclipse lunar6. Métodos similares para
conocer el tiempo se usaron en el siglo XVI usando el
REPRESENTACIÓN DE UNA PROYECCIÓN recorrido de la luna respecto a otros astros “fijos”. Todos

5 GUTIÉRREZ LLORENTE, Op. cit., p. 1


6 RAISZ, Op. cit., p. 20 DISTINTOS TIPOS DE PROYECCIÓN
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

estos métodos tenían muchas limitaciones y finalmente cosa que se ignoraba en esos tiempos) y a su vez el
el uso de relojes cada vez más exactos (desde el s. XVIII) rumbo o dirección que toman las embarcaciones
a bordo de embarcaciones reemplazó la observación de respecto al mismo. Las distancias navegadas se podían
los astros para el conocimiento de la longitud7 hasta la estimar a partir de la medición de la velocidad de la
llegada de instrumentos más modernos. embarcación, empleando cuerdas con nudos amarrados
a ciertos intervalos. La cuerda se ataba a un madero y se
La hegemonía romana dejaba caer en el agua. Un marino daba entonces la señal
dejó de lado la mate- y se contaba el número de nudos (o intervalos de
mática que había alcan- distancia) recorridos en un tiempo marcado por un reloj
zado la cartografía de de arena. Además las orientaciones se corregían con
Ptolomeo y utilizó mapas observaciones del astrolabio.
muy sintéticos, ajustados
38 a las necesidades de Entonces conociendo rumbo y distancia –en ese
administración de sus tiempo se utilizaban unidades de distancia conocidas
dominios, donde se como leguas marinas11, equivalentes a cerca de 5.5 km-,
resalta al Imperio aca- partiendo de puntos conocidos, se pueden determinar
parando casi todo el ubicaciones de puntos desconocidos por la intersección
mundo conocido, pero de rumbos12 . Estos planos, que no se basaban
ASTROLABIO MORISCO 9
con Asia o región oriental en cuadrículas de meridianos y paralelos, estaban
en la parte superior (de surcadas de líneas de navegación o rumbos, obtenidas
donde se deriva la empíricamente y medidas de costa a costa.
palabra orientación)8. La información para el dibujo provenía de los registros
7 En la navegación era más utilizado
Más tarde, en el medievo las profundas corrientes este sistema de orientación.

espirituales dejaron para la representación de la tierra 8 RAISZ, Op. cit., p. 23


mapas conocidos como T O (del Orbis Terrarum, 9 CHARTER SARDEGNA. Vela Moresca
mapamundi circular de los romanos), donde se dibujaba [en línea].
<http://www.chartersardegna.it/more
dentro de un disco tres porciones continentales sca/astrolabio_moresco.php> [citado
rodeadas de un océano: Asia arriba con el Paraíso y en 3 de octubre de 2006]

Jerusalén incluidos y abajo, Europa a la izquierda y 10 Geografía Universal. Tomo 3.


Barcelona: Ediciones Nauta, 1982. p.
África a la derecha con una “T” de aguas cruzándolos, 59 [aunque se tiene noción que en la
que representaban al Mar Mediterráneo, Tanais (río Don) China antigua –alrededor de 2000
años a.C.- se utilizaba la aguja de
y el Mar Rojo. calamita, en un rudimentario
instrumento que orientaba colocando
la misma sobre madera que flotaba en
Con el paso del tiempo, y mientras la Edad Media agua ]
obscurecía la cartografía europea, los navegantes del
11 DIRECCIÓN GENERAL DE
siglo XIII impusieron un método para la ubicación de sus PLANEACIÓN. Los Portulanos. En:
derrotas basados en la brújula, aparato desarrollado y Historia de la Cartografía [en línea].
<http://dgp.sct.gob.mx/index.php?id=
perfeccionado desde el siglo XII10, que permite conocer 444> [citado el 29 de octubre de 2006]
la dirección del norte (aunque es el norte magnético, que DETALLE DEL MAPA DE JUAN DE LA COSA EN EL QUE SE APRTECIAN LOS PRINCIPALES 12 JOLY, Fernand. La Cartografía.
se halla desplazado con respecto al norte geográfico, DESCUBRIMIENTOS DE COLÓN 1492-1500. (AO) Barcelona: Editorial Ariel, 1979. p. 30
José Segovia Nájera

DETALLE DEL MAPA DE JUAN DE LA COSA, TERMINADO EN EL 1500, EN EL QUE SE APRECIANA LAS ALEGORÍAS DE LA NAVEGACIÓN, GEODESIA, ASTRONOMÍA Y GEOGRAFÍA, TOMADO DE JUAN Y
ISLASCANARIAS. (AO) ULLOA. (CH)

de navegación de los marinos. Se conocen como cartas hacia varias rosas de vientos, las cuales estaban
portulanas o portulanos. divididas en 32 partes. Las rosas se distribuían en varios
puntos del plano como ayuda de lectura. Destacan los
Los portulanos siguieron su desarrollo en el siglo colores negro, verde y rojo para el dibujo de rosas y
XVI, especialmente entre los navegantes catalanes, rumbos.
genoveses y venecianos, y se siguieron utilizando hasta
ya entrado el siglo XVII13. Estos documentos tienen la Como eran cartas empiricas, se perfeccionaban en
13 RAISZ, Op. cit., p.29 caracteristica de que las lineas de rumbo parten desde y cada viaje y se añadían detalles a las costas, que eran
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

CARTA DE LA MERIDIANA MEDIDA EN EL REYNO DE QUITO, POR JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA, CONCLUÍDA EN 1744. (CH)

dibujadas a mano alzada a partir de los puntos El conocimiento científico de la época, no permitía
calculados. Es común encontrar un nivel de detalle determinar el error de navegación al utilizar como
mayor en la zona de mayor tráfico entre los europeos referencia el norte magnético, ya que su posición relativa
(el Mediterráneo) mientras que otras latitudes son al norte geográfico o declinación magnética, varía según
representadas todavía con una forma muy simple14, el tiempo y el lugar de medida16. Esto deriva en que los
algo similar a lo ocurrido con el portulano de Juan de rumbos de una determinada derrota no eran
la Cosa donde las tierras exploradas en el viaje liderado necesariamente constantes como se aprecian en una
por Colón aparecen con una forma muy diferente a la superficie plana y al seguirlos se terminaba en otro sitio.
Con la práctica de los navegantes y ayudados de ciertas
real, en contraste con Europa y África. En los hitos
observaciones astronómicas estos errores fueron 14 La cartografía catalana se extendía a
costaneros además, se pueden leer leyendas que
superados en parte, al añadir indicaciones en las cartas, las regiones nórdicas de Europa, a
los describen y que eran escritas en forma perpen- diferencia de sus similares itálicos.
que permitían a los marinos saber en qué punto cambiar
dicular a la línea de costa. En el siglo XVI los dibujos su rumbo para llegar al destino fijado en un inicio. 15 JIMÉNEZ, Ma. Luisa. Un Portulano de
Joan Martines. p. 242.
llegaron a un nivel de elaboración reconocido por
16 Cartografía Náutica, Op. cit., p. 253.
autoridades y otros importantes personajes que los En el Renacimiento se desempolvó a Ptolomeo17 y se
exhibieron como obras de arte, facilitando así su 17 Quien fuera estudiado por árabes y
estudiaron nuevamente las proyecciones que luego que a través de traducciones retornó a
conservación hasta estos días15. reemplazarían al sistema portulano con investigaciones Europa.
José Segovia Nájera

41

DETALLE DE LA ZONA DE QUITO, EN LA LÁMINA ANTERIOR, SE HAN AÑADIDO LOS COLORES, PARA DISTINGUIR MEJOR LAS POBLACIONES. (CH)
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

sobresalientes como las de los cartógrafos holandeses


del siglo XVI y XVII.

A inicios del siglo XVII se empieza a utilizar


extensivamente la triangulación18 para la medición de
grandes áreas. Esta se basa en principios trigo-
nométricos, donde se materializan puntos sobre la
superficie representando los vértices de un triángulo
(estos podrían ser monumentos visibles a gran
distancia). Entonces el problema consiste en resolver
matemáticamente cada triángulo y así calcular distancias
y ubicación de puntos sin tener que medirlos
42
directamente. Aún así, esto supone el traslado de
instrumentación a los vértices creados, para medir los
ángulos de cada triángulo y uno de los lados del
triángulo base, que servirá como punto de partida para
una red de otros similares conectados al primero.

Estos principios fueron aplicados en la medición del


arco del meridiano en los dominios de la Audiencia de

ARRIBA: PERFIL DE LA PRIMERA BASE EN YARUQUÍ Y DE LA SEGUNDA BASE EN TARQUI TOMADO DE


LA CONDAMINE. (CH)

18 Introducida por el holandés Gemma Frisius en 1524 [de GUTIÉRREZ LLORENTE, Op.
cit., p. 10]
José Segovia Nájera

43

VISTA DE LA BASE DE TRIANGULACIÓN ENTRE


CARABURO Y OYAMBARO, EN UN ARCO DE 180º,
TOMADO POR LA CONDAMINE EN LA PLANICIE DE
YARUQUÍ (CH)
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

MERIDIEN
Quito en el siglo XVIII. Los geodésicos debían escoger un
lugar apropiado para medir la base de partida de la
Tanlagua

Cochesqui• triangulación, pero encontraron en la topografía local un
Pambamarca
obstáculo mayor. El corredor andino ofrecía algunos
Pichincha BASE de Yarouqui valles entre las imponentes series montañosas de los
QUITO flancos occidental y oriental pero éstos una vez que eran
Shangalli recorridos, dejaban al descubierto profundos cañones y
quebradas que amenazaban la continuidad de la
Coraçon
medición. Finalmente y después de explorar y com-
Pucaguaicu probar algunos lugares, llegaron a establecerse en la
Papa Ourcou meseta de Tababela, en el centro del valle de Tumbaco.
Milin En esta planicie limitada por dos grandes quebradas, fue
44 Vengotasin
posible conseguir una alineación entre los sitios de
-1º
Caraburo y Oyambaro, donde se construyeron sendas
Chulapu
Jivicatsu referencias. El lugar tenía además el favor de estar
rodeado de altas cumbres que podían ser observadas y
Chichichoco así empezar la malla de triángulos.
Mulmul
Guayama
Resulta una casualidad que en este mismo sitio se ha
Sisa Pongo Ilmal planificado la construcción del Nuevo Aeropuerto Inter-
nacional de Quito –previsto para entrar en funcio-
Lanlanguso Sesgum
-2º
namiento a inicios de la próxima década-, cuya pista
Senegualap recorrerá casi en paralelo a la base de la Misión Geo-
Chusay désica, en su extremo norte. Probablemente, la maqui-
Tiolama
naria que moviliza al momento enormes cantidades de
Sinasaguan suelo para nivelar la plataforma del complejo, esté
Quinoaloma
borrando las últimas huellas que evidencian parte de
Bueran este monumental trabajo científico, sin embargo, las dos
Cahuapala Yiasuai
pirámides que marcan los extremos de la base, no solo
se mantendrán, sino que se revalorizarán.
BASE de Cuença
Borma
Pugin -3º En esta operación, la medición de las bases de los
• BASE de Tarqui
Chinan
Pillanchiquir triángulos se realizaba de una forma muy meticulosa y
complicada. Para empezar, era necesario establecer una
alineación, ya que se iba a medir una línea recta.
ARC DU PEROU
Entonces los geodésicos colocaron señales aprox i-
madamente cada 600 toesas19 (~1170 m), y con estas
referencias se construyó una superficie sobre la cual
ESQUEMA DE LA TRIANGULACIÓN REALIZADA ENTRE COCHASQUÍ (PICHINCHA), EN EL NORTE Y medir (ya que resulta impreciso e incómodo hacerlo
CHINÁN (AZUAY), EN EL SUR POR LOS GEODESTAS FRANCESES Y LOS MARINOS ESPAÑOLES EN EL
SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVIII (TOMADO DE: IGM, E L INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR A
sobre un suelo irregular) que consistía en planchas de 19 Posteriormente se explicará sobre
TRAVÉS DE LA HISTORIA . QUITO: IGM, 2002). cobre, la cuales eran colocadas sobre caballetes de esta unidad de medida.
José Segovia Nájera

45

LA HOYA DEL GUAYLLABAMBA, DEL CERRO ILALÓ AL SUR , HASTA LAS ESTRIBACIONES DE MOJANDA, AL NORTE. SE DESTACA LA UBICACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO DE QUITO EN CARABURO. (JS)
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

46

REPRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOBRE LA QUE SE MEDÍA LA BASE DE LA RED DE


TRIÁNGULOS, SEGÚN JUAN Y ULLOA

CUARTO DE CÍRCULO. Como la disminución del error era de gran


importancia para los académicos, se resolvió medir hasta
tres veces cada avance con el compás y se conformaron
dos grupos de medición simultáneos que empezaban
madera y luego niveladas con plomadas para asegurar desde los extremos opuestos de la base (Caraburo y
su horizontalidad20 . Luego se debía realizar la medición Oyambaro) para comprobar los resultados una vez
trasladando con un compás la medida del patrón finalizado el trabajo.
metálico hacia la regla de cobre. Pensemos por un
momento en un caballero educado inclinándose sobre el Para resolver un triángulo, conociendo la dimensión
caballete, que con sumo cuidado gira su compás sobre la de su base, se necesitan medir los ángulos adyacentes a 20 JUAN, Jorge y ULLOA, Antonio de.
plancha de cobre mientras es asistido por otra persona la misma. La misión francesa contaba con un Observaciones Astronómicas y físicas
que lleva las cuentas de las toesas, y que por algún instrumento llamado cuarto de círculo22 el cual tenía una hechas en los reinos del Pe r ú .
Introducción y edición de José P.
descuido o un viento moderadamente fuerte deja escala circular. El operador dirigía un apuntador hacia el Merino. Madrid: Fundación
vértice de inicio y luego desplazaba este brazo hasta Universitaria Española, 1978. p. 146-
resbalar el compás y la operación tiene que retornar al 147
inicio. Además consideremos que para mantener la el siguiente punto de visión (el otro vértice). El apuntador
21 Ibid., p. 149
uniformidad de la medida, el patrón metálico debía marcaba el avance en forma numérica en la escala
22 Instrumentos más avanzados como el
cuidarse de las variaciones climáticas como el sol, el circular y así se medían los ángulos. Ya que los vértices teodolito iniciaron su desarrollo desde
viento frío y la humedad para no cambiar su forma por de los triángulos estaban separados algunos kilómetros 1720, pero no se perfeccionaron sino
hasta finales de siglo, cuando ya era
elongación o contracción. Era necesario entonces tener a el cuarto de círculo estaba dotado de una mira posible determinar distancias
la mano un termómetro para controlar su temperatura.21 telescópica que se movía junto al apuntador. indirectamente.
José Segovia Nájera

Este instrumento se montaba sobre un pedestal y podía De estos inconvenientes es posible deducir que
cambiar de posición y así medir ángulos verticales para antiguamente resultaría muy costoso levantar en detalle
observar el movimiento de los astros de referencia23. una superficie extensa como un país o una región,
Una vez más en la búsqueda del menor error, a pesar de sumado a que en la cartografía de la época (mediados
ser necesarios solo dos ángulos, se decidió medir los del s. XVIII y hacia atrás) no se consideraba el levanta-
tres de cada triángulo por comprobación y esto se logró miento altimétrico (curvas de nivel de la superficie) sino
dividiendo las tareas en dos grupos24. únicamente la planimetría o representación en dos
dimensiones de los puntos del terreno25, debido a que
Hay que imaginar que en esos tiempos, estos trabajos todavía no se desarrollaban medios para definir los
significaban un gran esfuerzo, considerando el tamaño y desniveles26, cosa que se nota en algunas cartas antiguas
peso de los aparatos, las distancias a recorrer, la donde aparecen con bastante precisión ubicados sobre
incipiente red de caminos y senderos, la falta de el plano los sitios de mayor interés como poblados y 47
vehículos adecuados para el transporte, la difícil cumbres, mientras que la topografía de montañas, valles
topografía y las variaciones climáticas que eran y costas, así como la forma de caminos y ríos, es muy
necesarios sortear a fin de obtener líneas de visión de aproximada y dibujada de forma ideal.
punto a punto. Estas condiciones fueron una dura
realidad para el grupo de científicos franceses y Para el trazado artístico de las elevaciones se usaban
sus colaboradores. sombreados de distinto tipo que simulaban el relieve.

23 JUAN, Jorge y ULLOA, Antonio de, Op.


cit., p. 46
24 Ibid., p. 158
25 MANZANO AGULIARO, Francisco et
al. El Levantamiento Topográfico y la
Cartografía en el Siglo XVIII: el método
de la topografía eclesiástica. p. 2
26 RUIZ MORALES, Mario. La Evolución
de los mapas a través de la historia
[en línea].
<http://www.mappinginteractivo.com/
plantilla-ante.asp?id_articulo=1203
#0> [citado el 8 de octubre de 2006] TRIANGULACIÓN SEGÚN LOS PROCEDIMIENTOS USADOS EN EL SIGLO XVIII, SEGÚN JUAN Y ULLOA.
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

Estos efectos visuales podían ser realistas o muy montadas unas encima de otras, estilo que se repetirá en
simples, sintetizando los trazos mediante el uso de líneas distintos planos posteriores de la ciudad y que
en dirección de las pendientes. Con este recurso se evidentemente lo usaron como patrón de dibujo.
trataba de dar información de la forma del terreno,
acortando las líneas cuando éstas inducían una mayor El levantamiento en un nivel de detalle mayor (como
pendiente y alargándolas cuando el terreno disminuía el necesario para dibujar un plano de una ciudad)
su escarpe. requería de personal especializado que durante la época
Colonial de Quito es poco probable que habitara
Esto se puede apreciar en los planos de Quito del y ejerciera en sus territorios, pues eran escasos entre
siglo XVIII y posteriores. En el plano levantado por Mo- los conquistadores27. Se entiende de esta idea que
rainville en 1741 la forma de las montañas que rodean a no existan planos de cierta calidad científica hasta la
la ciudad es más difusa y casi no se nota el Itchimbía o llegada de los franceses (o bien diríamos, entre la traza
48
Ichimbía. En cambio en el trabajo de Jorge Juan y original y el plano de Alcedo, ¿realmente ninguno?),
Antonio de Ulloa, realizado en la misma época, las convirtiéndose este acontecimiento en un hito notable
montañas dan la impresión de ser toscas plataformas para las ciencias locales y para la cartografía quiteña.

27 CAPDEVILA, Joan. Resumen de:


Imágenes urbanas del mundo
hispánico: 1493-1780. En: Biblio 3W:
Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales. Vol. VIII. No. 439 (10
ESTACIÓN DE MEDIDA DURANTE LA TRIANGULACIÓN EN LA AUDIENCIA DE QUITO. (CH) de abr. de 2003). p. 1.
José Segovia Nájera

49

(CH) (JS)

(CH) (CH)

COMPARACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL PANECILLO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS. ARRIBA, A LA IZQUIERDA: PLANO DE MORAINVILLE [1741] CON UN PANECILLO DIBUJADO “ARTÍSTICAMENTE”, RESALTADO
HACIA EL LADO IZQUIERDO; A LA DERECHA: CARTOGRAFÍA DIGITAL ACTUAL CON LA FORMA REAL DE LA TOPOGRAFÍA DE DICHA ELEVACIÓN . ABAJO, A LA IZQUIERDA EL PLANO DE COLETI DE 1762 Y A LA
DERECHA EL PANECILLO DIBUJADO CON LÍNEAS DE PENDIENTE EN LA ILUSTRACIÓN DE VILLAVICENCIO DE 1858.
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

adiciones de importancia
como los hilos estadi-
métricos que ayudarían en
el cálculo de distancias de
manera indirecta31.

Al estudiar los pri-


GRAFÓMETRO (PIERRE LEMAIRE, PARÍS meros planos sobre Quito
1788) 29
se encuentran ciertas dife-
rencias como la escala
utilizada para su dibujo y
el nivel de detalle.
50
En la España antigua se
utilizaba como unidad de
longitud la vara, pero su
valor difería según la
región donde se la utilice.
TRIANGULACIONES GEODÉSICAS REALIZADAS EN 1930 POR EL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR EN
LA ZONA DE RIOBAMABA. (AO)
En el plano de Quito por
Dionisio de Alcedo y He-
En el siglo XVIII para el levantamiento topográfico se rrera en 1734 se puede
utilizaba también el grafómetro, un sencillo instrumento distinguir esta escala refe-
de medida portátil, con el cual era posible determinar án- rencial, aunque el plano
gulos de triángulos creados para determinar la ubicación GRAFÓMETRO MONTADO EN TRÍPODE DE LA está dibujado en pers- 28 MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y
XVIII 30
PRIMERA MITAD DEL S.
pectiva.
de puntos28. El teodolito superaría a estos instrumentos TECNOLOGÍA. La Agrimensura o el
arte de medir las tierras [en línea]
al hacer más fácil la medida de ángulos horizontales y <http://www.mec.es/mnct/exposicion/
verticales. En 1735 se construyó en Francia un patrón de medida medir-entorno/agrimensura.html>
[citado el 7 de octubre de 2006]
llamado toesa, equivalente a 1,949 m, y es con esta regla
29 IL TESORO DELLA STATALE.
Desde 1765 también se populariza el uso de las metálica con la que se midieron las bases de los Collezione e identità di un grande
planchetas de agrimensor, trabajadas antes por Johan triángulos durante los trabajos de la Misión Geodésica en ateneo [en línea].
<http://www.tesorostatale.unimi.it/pa
Praetorius en el siglo XVII. Con las planchetas se territorios quiteños. De ahí que a partir de las ges/popups/pop09/pop09_10.htm>
podía realizar el dibujo in situ valiéndose de un tablero impresiones del plano dibujado por Morainville, los [citado el 8 de octubre de 2006]
montado sobre un trípode donde se colocaba la hoja dibujos posteriores utilizaran la misma unidad hasta 30 ANTICO ANTICO. Strumenti Scientifici
[en línea].
del plano. finales del siglo XIX, donde se utiliza el metro en obras <http://www.anticoantico.com/scheda
precisas como la de Gualberto Pérez (la definición de _articolo_main.asp?ID=6008&lingua
=ita> [citado el 8 de octubre de 2006]
El teodolito, que se construyó basado en la metro se establece en París en 1791).
funcionalidad de la brújula, desde 1720 recibió de 31 DE LA CRUZ, José y MESA, José.
Instrumentos de topografía:
distintos inventores mecanismos ópticos y de montaje, Son casos de discusión dos planos realizados con Recordando su historia [en línea].
que generaron mayor precisión en la medida y más muy poco tiempo de diferencia: El de Morainville y el de <http://www.mappinginteractivo.com/
plantilla-ante.asp?id_articulo=839>
facilidad en su uso, llegando a inicios del siglo XIX con Juan y Ulloa quienes colaboraron en las mediciones del [citado el 29 de octubre de 2006]
José Segovia Nájera

de la ciudad se haya construido una red más densa de


triángulos pero con la introducción de un error en
TOESA 32 alguna medición o cálculo.

Hay que añadir que tanto en el plano de Morainville


como en el de Juan y Ulloa, el frente de San Francisco
(entre las actuales calles Bolívar y Mideros) es de 100
arco del meridiano. El primero está dibujado a una escala toesas (~195 m), representando un error de casi 5 m
menor que el de los españoles y según palabras de La respecto a las dimensiones actuales.
Condamine “[...] el Plano de Quito fue levantado de paso por
el Sr. Morainville, la escala fue verificada sobre grandes Varias razones podrían colaborar en estos errores
distancias medidas exactamente […]33”, lo que podría como la falta de tiempo y presupuesto, errores de los
sugerir que el detalle del entramado urbano no fue instrumentos, errores de los operadores, faltas en los 51
medido directamente y esto se evidencia en la deflexión cálculos y sobre todo, el fin de los planos, que era
entre dos hitos importantes que pueden ser comparados mostrar la orientación, ubicación y distribución de la
con la cartografía actual: la fachada principal del ciudad, y en esta búsqueda podría haber quedado de
convento de San Francisco y la fachada oriental de La lado la minuciosidad en los detalles. En cualquier caso,
Merced; en el plano de Morainville estas líneas son casi esto será tema de posteriores debates e investigaciones
paralelas mientras que en la realidad forman un ángulo más profundas.
de aproximadamente 9º. En el plano de Juan y Ulloa los
detalles de las áreas urbanizadas parecen ser más El levantamiento topográfico de elevaciones se
elaborados, sin embargo el ángulo en cuestión es de realizaba en el siglo XVIII utilizando el barómetro y
cerca de 13º. Otra hipótesis es que en el levantamiento calculando la altura por medio de relaciones de presión

9º 15.8º

32 CENTRO VIRTUAL CERVANTES.
Museo Naval [en línea].
<http://cvc.cervantes.es/actcult/muse
o_naval/sala8/armas/armas_14.htm>
[citado en 3 de octubre de 2006]
33 RODAS, Germán. J. de Morainville y el
primer dibujo universal de la quina o
cascarilla. En: Boletín del Instituto (JS) (CH) (CH)
Francés de Estudios Andinos. Vol. 32,
No. 3 (2003); p. 437 IZQ: CARTOGRAFÍA ACTUAL CON SAN FRANCISCO Y LA MERCED. CENTRO: PLANO DE JUAN Y ULLOA [PUB. EN 1748]. DERECHA: PLANO DE MORAINVILLE [1741].
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

52

CIENTÍFICO USANDO EL BARÓMETRO EN QUITO, SEGÚN JUAN Y ULLOA. (CH)

atmosférica34 y como se explicó anteriormente, el relieve terreno cortado se convertirán en la forma de la curva
del terreno se dibujaba artísticamente. No es sino hasta de nivel.
1818, cuando se inicia el levantamiento del mapa del
Estado Mayor de Francia, que aparecen las primeras Para llegar a este punto es necesario determinar
representaciones de las curvas de nivel35 sobre planos líneas de nivelación conectadas a los puntos levantados
terrestres que antes entre 1728 y 1730 habían sido en una línea de triangulación o radiación cualquiera. Para
dibujadas para ilustrar el fondo del río Merwede de los esto se utilizan aparatos que mantienen una línea de
Países Bajos36. visual horizontal y así es posible comparar los desniveles
entre varios puntos.
Las curvas de nivel representan el contorno de todos
los puntos de un terreno con la misma altura relativa a El primer plano de Quito que incluye curvas de nivel 34 JUAN, Jorge y ULLOA, Antonio de, Op.
un mismo punto, que generalmente resulta ser el nivel es el de Antonio Gil, hacia 1914, donde destacan los cit., p. 117.

medio del mar. Es más fácil idear un corte horizontal contornos del Panecillo y la ladera nor occidental del 35 JOLY, Op. cit., p. 25
del terreno hecho a cualquier altura donde los límites del sector de Chimbacalle, limitando con el río Machángara. 36 RAISZ, Op. cit., p. 130.
José Segovia Nájera

1 2

53
3 4

5 6

1-2-3-4 REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL DE UNA CURVA DE NIVEL. (JS)


5 REPRESENTACIÓN DE CURVAS DE NIVEL DE EL PANECILLO. (JS)
6 VISTA EN PLANTA DE EL PANECILLO. (JS)
Los planos: uso, elaboración y aplicación en la cartografía quiteña

En la actualidad la precisión del dibujo en planos de


grandes extensiones se debe a la automatización de las
medidas y a métodos modernos como la aerofo-
togrametría37 y la utilización de imágenes satelitales.

En el primer caso una cámara fotográfica es montada


sobre un avión el cual define su rumbo y altura de vuelo.
Al sobrevolar el sitio donde se requiere la cartografía la
cámara realiza disparos sincronizados con instru-
mentación que registra la altura de vuelo y la secuencia.

Aprovechando el principio de la visión estereoscópica


54 del ser humano, donde el cerebro procesa las imágenes
captadas desde dos ángulos distintos (los dos ojos)
haciendo posible la lectura tridimensional, se procura
tomar las fotografías con un traslape apropiado. El uso
de lentes especiales adaptados a un instrumento llamado
estereoscopio hace posible la exageración de las
elevaciones del terreno para poder interpretar mejor el
terreno.

Ya que en la mayoría de los casos la fotografía resulta


oblicua al terreno, son necesarias correcciones para
representar sus verdaderas dimensiones.

Con las fotografías se forma un mosaico que será


ESQUEMA DE LA TOMA DE FOTOGRAFÍA AÉREA. (JS)
leído en tres dimensiones con instrumentos ópticos
especializados en un proceso llamado restitución, a
partir del cual se dibujan curvas de nivel de la superficie.
El trabajo se complementa con un control terrestre
donde se verifican nombres de poblaciones, insta-
laciones, accidentes geográficos, etc. Finalmente para Militar) suscribió un convenio de colaboración con el
que la carta sirva como orientación es necesario Inter American Geodetic Survey, siendo el punto de 37 “El primer gabinete fotográfico del
agregarle el sistema de coordenadas de la proyección partida para la aplicación de esta técnica para la Depósito de Guerra data de 1859” [de
JOLY, Op. cit., p. 35], con fines
con la que fue dibujada. Esto se logra gracias a que la cartografía de Quito y otros sitios de la República. Las informativos. Las primeras fotografías
fotografía captó hitos geodésicos de coordenadas primeras fotografías fueron realizadas por personal aéreas para dibujo de mapas se hacen
en 1913 [de Geografía Universal, Op.
conocidas (esto se llama georeferenciación) y la extranjero hasta que en 1956 el Gobierno de Velasco cit., p. 52]. Desde 1920 se emplea para
fotografía puede ser representada en escala, la cual Ibarra asigna recursos al Instituto para la adquisición de levantamiento de planos por el
puede interpretarse de forma numérica o gráfica. S e rvicio norteamericano Geodésico
equipos propios, produciendo desde entonces una serie [de RAISZ, Op. cit., p. 232]
de planos interesantes que evidencian la progresiva
38 IGM, El Instituto Geográfico Militar a
A finales de la década del 40 del siglo pasado, el expansión urbana de la Capital hacia las llanuras norte y través de la historia. Quito: IGM, 2002.
Servicio Geográfico Militar (hoy Instituto Geográfico sur de la meseta, en el siglo XX y comienzos del XXI38. p. 68, 73.
José Segovia Nájera

55

(CH) (IGM)

COMPARACIÓN ENTRE EL PRODUCTO FINAL (PLANO ) Y LA FUENTE (FOTOGRAFÍA AÉREA), EL NIVEL DE DETALLE EN EL PLANO ESTÁ LIGADO AL OBJETIVO PARA EL CUAL HA SIDO CREADO.

Las imágenes satelitales (tomadas desde equipos


sofisticados orbitando alrededor del planeta) tienen la
ventaja de cubrir mayores áreas con gran precisión y los
procedimientos de dibujo usados son similares a los
descritos anteriormente.

El hombre ahora parece no tener una preocupación


mayor por la orientación pues con la generalización del
uso de instrumentos de posicionamiento global (GPS)
puede conocer con un error relativamente pequeño, su
ubicación en cualquier punto del planeta.

PÁGINAS SIGUIENTES: DOS HOJAS DE LOS PLANOS CATASTRALES DE LA CIUDAD DE QUITO. SECTOR DEL BARRIO DE LA VICENTINA EN DONDE SE TESTACA EL HOSPITAL DERMATOLÓGICO GONZALO GONZALEZ Y EL
CAUCE DEL RÍO MACHÁNGARA. (IGM)
III
59
LA CARTOGRAFÍA MODERNA
María Fernanda López (IRD)

a cartografía es el arte y la técnica de en la memoria lugares y rutas útiles ha sido siempre

L concebir, trazar, componer y difundir los


mapas, los cuales son una representación
geométrica plana, simplificada y convencional
de una parte o de toda la superficie terrestre,
en una relación proporcional definida en lo que es la
escala. La geodesia se encarga de los cálculos
matemáticos que permiten realizar la representación de
prioritario. Los primeros croquis cartográficos aparecen
en Egipto, Asiria, Fenicia, China. Mercaderes y militares
comprendieron también la importancia de la localización
de rutas y lugares. Hasta el siglo XVII, el principal
objetivo de la cartografía fue precisar la imagen de la
tierra, a medida que ésta se iba descubriendo; a partir de
esta época las demandas militares y de administración
una superficie curva, como lo es la del globo terrestre, exigieron mapas más detallados, a escalas mayores,
sobre una plana, la del mapa. La proyección, en cambio, iniciando lo que se conoce como cartografía topográfica,
ayuda en el problema de trasladar en el plano las ampliamente desarrollada en el siglo XIX. Esta es una
superficies medidas en la realidad de la Tierra. cartografía de precisión y sus productos son los mapas
de base, en dónde se sustentarán representaciones
Al referirnos a la cartografía moderna, tenemos que espaciales temáticas y derivadas. Los primeros mapas y
considerar la evolución de todos los aspectos indicados, planos de Quito, por ejemplo, son ya de gran escala, con
tanto en un plano científico, tecnológico y de aplicación un detalle de información más amplio; sin embargo
práctica. Conocer la Tierra y representarla fueron los todavía el punto central de la cartografía es la
primeros objetivos de la cartografía y, hoy, todavía, son localización de lugares con fines estratégicos.
parte esencial de ella. Los viajes han sido parte de la
historia de la humanidad y para los viajeros, el conservar
La Cartografía moderna

60
María Fernanda López

A partir del siglo XX la cartografía va adquiriendo funcionamiento del espacio geográfico. Mapas de
otras dimensiones en su aplicación. Ya no solo va a observación multitemporal, es decir, en dos momentos
interesar a militares y administradores públicos, sino históricos determinados, mapas de difusión o de
que se vuelve un instrumento y técnica de trabajo de evolución son algunos ejemplos, de cómo la cartografía
científico, sobre todo de la Geociencia, y de profesionales moderna aborda el tema del tiempo.
y planificadores del paisaje y del espacio y de gestores
del ambiente. La cartografía actual permite el análisis del Gracias a la implementación de tecnología, sobre todo
espacio geográfico, concebido como un sistema, que en de tipo digital, la cartografía actual esta involucrándose
un lugar y un momento dado, están organizados por cada vez con mayor fuerza, en la prospección o
elementos múltiples, interdependientes e interactivos. La simulación de escenarios espaciales futuros, a través de
geografía científica y, así, la cartografía temática moderna la creación de modelos gráficos o cartográficos. Esto es
se fundamentan en el análisis y explicación de este justamente ahora posible, en función de la gran cantidad
sistema, estas interacciones y equilibrios. de datos que se han colectado, en al menos dos siglos de 61
actividad científica geográfica y cartográfica, y de las
La cartografía temática penetra en aspectos históricos, posibilidades tecnológicas de procesamiento de esos
políticos, culturales, económicos de una sociedad de datos. Lastimosamente, la modelización en países en
varias maneras. Ya no solo pretende localizar elementos vías de desarrollo es todavía poco difundida, por la falta
de la superficie terrestre, sino dimensionar sus va- de organización y conservación de datos históricos
riaciones, su movilidad o su evolución histórica. espaciales que ha existido.
La cartografía moderna permite analizar y entender el
funcionamiento del espacio geográfico, a través del Las aplicaciones temáticas de la cartografía moderna
tratamiento de varios problemas: el de la localización, es están estrechamente relacionadas con el desarrollo de
decir, relación entre objetos observados y el espacio; el técnicas y métodos digitales. Los avances en el área de la
de la cualificación y diferenciación de unos objetos con teledetección, técnicas de observación y registro a
respecto a otros; el de la cuantificación que permiten la distancia de las características de la superficie terrestre,
clasificación y comparación entre objetos; el de las la utilización de fotos aéreas y, ahora, especialmente de
referencias entre objetos, que implican la representación imágenes de satélite permiten un acertado análisis
de relaciones o proporciones (cartografía estadística). evolutivo de tendencias espaciales y una rápida
actualización de información. La ortofoto es una
fotografía aérea cuyas distorsiones (radial y geométrica)
El análisis y el entendimiento del funcionamiento provocadas por el ángulo de la toma y la distorsión del
espacial necesitan también abordar el asunto del tiempo. relieve, han sido corregidas de forma digital. En una
Cartografiar el movimiento y la evolución es un as- imagen de satélite, la información capturada proviene de
pecto esencial de la geografía moderna y así, de la la reflectancia espectral de los objetos de la superficie y
representación gráfica. Los mapas de desplazamientos se organiza en una matriz de celdas cuadráticas (píxeles).
en el espacio o flujos, representan el movimiento La localización de estas celdas se identifica por un
mediante vectores tipo flechas, trazados sobre las rutas número de filas y de columnas, a la cual se le asigna la
recorridas, con diferente simbología de cualificación información espectral. Mucha de la información de una
(colores, grosores, trazados). La variación de un imagen de satélite no es visible al ojo humano y se
elemento observado en el tiempo y el espacio, su necesita de procesamientos digitales para conocerla y
evolución es otro gran tema para comprender el manipularla.
La Cartografía moderna

La geomática, es decir, las técnicas de adquisición y


gestión de datos numéricos localizados y organizados en
bases de datos y el dibujo cartográfico automatizado y
digital, a través del barrido o del trazo digital, han
agilitado el proceso gráfico, la difusión de la cartografía y
de la información espacial. Así mismo, a través del
desarrollo de software de análisis espacial, como son los
sistemas de información geográfica (SIG) o los de
procesamiento digital de imágenes, se ha proporcionado
a la cartografía un soporte para convertirse en un
instrumento de análisis y no solo de representación.
Adicionalmente, se van desarrollando productos
62
tecnológicos útiles para el entendimiento integral del
espacio geográfico, cómo los modelos de terreno,
espacios virtuales, sistemas de navegación y
posicionamiento satelital.

El IRD es una institución de investigación del


Gobierno francés que trabaja en el Ecuador desde 1974;
ahora en varias disciplinas académicas y en colaboración
con varias instituciones locales. La contribución
realizada por el IRD en el campo de la Geografía
ecuatoriana ha sido muy valiosa y pertinente. En la
preparación de cartografía y otros productos el IRD ha
participado activamente con el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito desde hace varios lustros.
María Fernanda López

63

PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


(ACTUALIZACIÓN 2005) MAPA DE USO DE
SUELO PRINCIPAL
ELABORACIÓN: DMPT-MDMQ
REVISIÓN: EQUIPO TÉCNICO: DMPT-MDMQ
ESCALA: 0-2000M
FECHA: 14 JUNIO 2006
La Cartografía moderna

64
(IRD)
IV
67
TRAS EL DAMERO…
Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial
hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones
ALFONSO ORTIZ CRESPO

INTRODUCCIÓN1
Que se establecieran de firme y no de paso, fue una de las máximas que impuso
la Corona a los conquistadores, cuando el descubrimiento y conquista del
Nuevo Mundo, en el que las ciudades jugaron un papel estratégico
1 Para la elaboración de este texto se
fundamental.
contó con diversos artículos del autor,
mencionados en la bibliografía.
l modelo desarrollado por la Corona desde solamente sirvan en aquellas cosas y de la manera

E
2 Arturo Andrés Roig, Humanismo en
la segunda mitad del siglo XVIII, los inicios partió, según afirma Arturo A. que nos sirven en estos nuestros Reinos nuestros
Primera Parte, Biblioteca Básica del Roig, a través de un doble proyecto: ciudades vasallos".3
Pensamiento Ecuatoriano, No. 18,
Quito, Banco Central del Ecuador - para los españoles y pueblos para los
Corporación Editora Nacional, 1984. indígenas en donde estos eran controlados.2 Si bien esta fue la intención de la Corona, esto no
3 José María Vargas, La economía Es decir, el intento de formar dos repúblicas, la española quiere decir que en efecto esta tuvo plena realización,
política del Ecuador durante la y la de los indios. A decir del Rey pues el comportamiento de los conquistadores, primero,
Colonia, Biblioteca Básica del
Pensamiento Ecuatoriano, No. 15, y de los pobladores, luego, fue en una línea diferente.
Banco Central del Ecuador - "[…] los indios eran libres y como tales ha sido y es Al construir el orden social los colonizadores, no
Corporación Editora Nacional, Quito,
1984. siempre mi voluntad que sean tratados y que excluyeron a la población indígena del sistema,
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

aislándolos por ejemplo en reservaciones; más bien, los “La plaza grande, mirando al creciente de la
integraron a una sociedad de castas perfectamente población…; los solares se sortearán y se acomodarán
definida y estanca, es decir, en donde no se podía en ellos a los pobladores…” 6
ascender socialmente, que buscó reproducir formas
cercanas a la sociedad feudal. Y, en 1526, el emperador Carlos V expedirá sus
Ordenanzas de Población, en la que manifiesta:
La experiencia peninsular de establecer ciudades de
nueva planta a partir del uso de la cuadrícula, “Habiéndose hecho el descubrimiento por mar o por
especialmente en zonas reconquistadas a los tierra conforme a las leyes y órdenes que de él tratan
musulmanes o en áreas de desarrollo poblacional, ha y elegida la provincia y comarca que se hubiere de
sido claramente expuesta por autores que han poblar y el sitio y lugar de hacer las nuevas
investigado el origen y desarrollo de la ciudad poblaciones y tomando asiento sobre ello, guarden la
68 forma siguiente: en la costa del mar sea el sitio
hispanoamericana4; de todas maneras, más adelante se
hace una apretada síntesis de los trazados regulares en levantado sano y fuerte, teniendo consideración al
4 Ver, por ejemplo: George Kubler,
la historia urbana. Se ha determinado que el uso abrigo, fondo y defensa del puerto, en estas y demás Architecture in ancient America,
poblaciones de tierra adentro, elijan el sitio sin Baltimore, Pelican History of Art, 1962;
generalizado de la cuadrícula para el diseño de las “La tradición universal de la
perjuicio de los indios y naturales o con su libre
nuevas ciudades obedeció a razones prácticas, pues su cuadrícula” en La ciudad
consentimiento y cuando hagan la planta del lugar hispanoamericana: el sueño de un
implantación en el terreno resultaba relativamente fácil y orden, CEHOPU, Centro de Estudios
repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y
permitía una distribución equitativa de los solares entre Históricos de Obras Públicas y
regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando Urbanismo, Madrid, 1989, pp. 85-102;
los conquistadores, amén de facilitar la presencia de José Luis García Fernández, “Trazas
desde ella las calles a las puertas y caminos
plazas, al disponer que ciertos módulos del damero no se principales y dejando tanto compás abierto que
urbanas hispanoamericanas y sus
antecedentes” en La ciudad
edificaran, y otras particularidades que revisaremos más aunque la población vaya en gran crecimiento se hispanoamericana: el sueño de un
adelante. orden, CEHOPU, Centro de Estudios
pueda proseguir y dilatar en la misma forma”7 . Históricos de Obras Públicas y
Urbanismo, Madrid, 1989, pp. 213-221;
Pero esto no quiere decir que desde los primeros Leopoldo Torres Balbás, "La Edad
La pacificación y población del territorio, se Media", en Resumen Histórico del
años se haya contado con un modelo acabado. Las desarrolló a través de la empresa conquistadora Urbanismo en España, Instituto de
instrucciones que suministra el rey Fernando el Católico Estudios de Administración Local,
auspiciada y protegida por el imperio español, creándose Madrid, 1968; Leszek M. Zawisza,
en el año 1501 al gobernador de la isla Española, Nicolás una extensa red de asentamientos urbanos “Fundación de ciudades
de Ovando, ilustran muy bien la situación descrita: hispanoamericanas” en Boletín del
permanentes, que ordenaron el territorio americano que Centro de Investigaciones Históricas
al decir de Manzano, y Estéticas, Nº 13, Facultad de
“En la isla Hispaniola son necesarias hacer algunas Arquitectura, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, pp. 88-128; Pe d r o
poblaciones y de acá no se pude dar a ello forma “[…] solo tiene paralelo en la historia humana en la Lluberes, “El damero y su evolución
en el mundo occidental” en Boletín del
cierta; veréis los lugares e sitios de la dicha isla y colonización mediterránea de la Magna Grecia, en el Centro de Investigaciones Históricas
conforme a la calidad de la tierra y sitios y gente gran empeño alejandrino del mundo helenístico, o en y Estéticas, Facultad de Arquitectura,
Nº 21, Universidad Central de
allende los pueblos que ahora hay, haréis hacer las la labor creadora de ciudades del imperio romano. Venezuela, Caracas, pp. 9-66.
poblaciones en el número que a vos pareciere”.5
5 Citado por Rafael Manzano en
Pero la Grecia clásica sólo supo implantar colonias Urbanismo Español en América,
El mismo monarca instruye en 1513 a Pedrarias comerciales y marítimas sin ordenar territorios, y el Editora Nacional, Madrid, 1973, p. 11.

Dávila (Pedro Arias Dávila), gobernador del Darién entre helenismo sólo supo elevar las más bellas utopías 6 Ídem.
los años 1513 y 1526, diciéndolo: urbanas sobre artificio político que hizo posible la vida 7 Ídem, p. 12.
Alfonso Ortiz Crespo

sobre los propios confines del desierto, pero que Santa Fe, donde coincidieron con expedicionarios que
cayeron tan pronto se deshizo la formidable herencia habían marchado desde la costa caribe, hacia el sur.
del imperio de Alejandro el Grande. Desde Quito también se dirigieron al oriente,
descubriéndose el río Amazonas y navegando por él,
Roma, más hábil, supo crear una estructura viaria, hasta el Océano Atlántico (Francisco de Orellana).
legal y administrativa que hizo posible la pervivencia
futura de sus fundaciones, hasta el punto de que, rota Ya para el año 1570 se habían completado estas
la arboladura, todavía sus restos sirvieron de base a exploraciones, desde la península del Labrador hasta el
Bizancio, al mundo musulmán y al occidente estrecho de Magallanes, y desde este hasta Oregon. El
cristiano”.8 control y mantenimiento de estos amplios territorios
descubiertos, tuvieron sustento en la fundación de
ciudades. Para ese mismo año ya se habían establecido
69
EXPLORACIONES Y CONQUISTAS unas 180 ciudades, entre ellas San Juan, La Habana,
Panamá, México, Guatemala, Quito, Lima, Buenos Aires,
Los españoles instalaron su primera plataforma de Santa Fe de Bogotá, Santiago de Chile, La Paz y Caracas,
conquista en la isla Española, con la traza de la ciudad de todas ellas ahora capitales de modernas repúblicas
Santo Domingo mudada al otro lado del río Ozama en americanas. A inicios del siglo XVII, es decir, en algo más
1502 por Nicolás de Ovando, la más antigua de América, de un siglo ya serán dos centenares las ciudades
en donde aparecerá ya una incipiente cuadrícula. Desde establecidas, de variado carácter, en todo el continente,
esta isla, exploraron y conquistaron el resto del Caribe: desde la Nueva España hasta el Río de la Plata.
Cuba, Puerto Rico, Jamaica, etc. Consolidados los
Cerca de un millar de fundaciones realizó el imperio
descubrimientos y conquistas en esta zona, alrededor
español en los casi tres siglos de dominio colonial en
del año 1519, la acción se desplazó hacia México
(Hernán Cortés), La Florida, Tierra Firme y Panamá.
Desde México se exploró hacia el sur y conquistó Centro
América, en donde convergieron exploradores que
ascendieron desde Panamá.9

Panamá se convirtió, a su vez, en el sitio de nuevas


exploraciones hacia el sur, para la ocupación del Perú
(Francisco Pizarro). Mientras tanto, desde México se
avanzaba en cuatro direcciones, al noroccidente hacia
California, al nororiente hacia Tejas, al oriente al Yucatán
y por el Océano Pacífico a las Filipinas.
8 Ídem, p. 7.
Con la conquista del imperio incaico y la llegada de
9 Recuérdese que estos nombres no los españoles al Cusco, se avanzó hacia el interior, al Alto
designan, necesariamente las
repúblicas que surgieron luego de la Perú y Tucumán y al sur a Chile. También desde
independencia de España, por lo Cajamarca en el Perú se avanzó al norte, a Quito, y desde
tanto, su extensión territorial era
diferente. aquí se continuaron las exploraciones y conquistas hacia SANTO DOMINGO, EN LA ESPAÑOLA, PLANO EN EL GAZZETTIERE AMERICANO, 1763. (CH)
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

América. En definitiva, fueron las ciudades el gran de edad -es decir de más de 25 años- que manifestaran
espacio de interacción social de las diferentes ante escribano público su deseo de asentarse y poblarla,
castas, el centro administrativo y religioso por así se producía la conversión del conquistador en vecino.
excelencia, punto de irradiación de la cultura y de En el damero se distribuían los solares para la
educación, escenario de múltiples acontecimientos administración, terrenos para el templo y para la
políticos y sociales, enlace de una compleja red vivienda de los vecinos, dejándose suficiente espacio
comercial, entre otros. para los que vendrían luego, y se entregaban los terrenos
a las comunidades religiosas para sus conventos.

LA FUNDACIÓN DE CIUDADES A diferencia de lo que sucedía en el Viejo Continente,


en América se contaba con enormes extensiones de
Es indispensable recordar que el establecimiento de tierra, por lo que la villa o ciudad recién fundada buscaba
70 ganar rápidamente a su favor, es decir, del sistema
ciudades o villas era básicamente un hecho jurídico que
llevaba a la conformación de un cabildo o ayuntamiento, colonial que se imponía, grandes extensiones. Por esto
y no únicamente una acción práctica. Por esto, es también se fijaban los ejidos, terrenos comunales para
necesario distinguir entre una fundación propia- que pastaran los animales de servicio de la ciudad.
mente dicha y la simple edificación de un poblado, de También se repartían tierras para labor agrícola y para
un real de minas o de un campamento militar. ganadería fuera de los límites urbanos, abarcando la
jurisdicción común de las ciudades cinco leguas a la
En la primera etapa de descubrimientos y conquistas, redonda.
el proceso requería, necesariamente del cumplimiento
de varias condiciones para que la población, sea ciudad, Al establecerse una villa o ciudad, además de los
villa, asiento o pueblo, fuera reconocida y gozara de los funcionarios antes nombrados, se procedía a designar
privilegios, que según su categoría, le concedía el gradualmente a las personas que debían desempeñar
sistema colonial. diversas funciones, cuanto para las tareas urba-
nísticas como municipales: alguaciles mayor y menor
En primer lugar, debía existir un fundador, es decir, para el cobro de impuestos, embargos y prisiones; fiel
una persona que tuviera la autoridad o el privilegio ejecutor para cuidar la exactitud de las medidas; alarife,
concedido por la Corona o por una autoridad legítima, para medición de solares y tierras y su amojonamiento;
para proceder a la fundación, siendo indispensable su procurador para llevar la palabra de los vecinos a las
presencia, quien nombraba por sí mismo o por la autoridades; escribano, para dar fe de los documentos y
delegación recibida, a las a u t o r i d a d e s: teniente de transacciones; tenedor de bienes de difuntos, para
gobernador y Cabildo, generalmente con dos alcaldes proteger a los deudos; mayordomo, para la
ordinarios y tres o cuatro regidores, que se cambiaban administración de los ingresos fiscales, etc.10
cada año. La ceremonia de fundación de la ciudad,
acompañada de una serie de gestos y actitudes, se Hasta mediados del siglo XVI, la facultad de ordenar
evidenciaba en un acta que iba acompañada del plano fundaciones pertenecía al Gobernador, después esta se
f u n d a c i o n a l, que en muchos casos llevaba ya la trasladaría a la máxima autoridad existente: Oidores,
distribución de los solares, convirtiéndose en el símbolo Presidente de Audiencia o Virrey. La autoridad del
del asentamiento. La nueva población debía contar con Gobernador provenía de un contrato celebrado con el 10 Jorge Salvador Lara, Quito, MAPFRE,
un mínimo de 30 vecinos españoles, varones, mayores Rey, quien delegaba su autoridad. Por lo tanto, en orden Madrid, 1992, pp. 74-75.
Alfonso Ortiz Crespo

jerárquico estarían: el Rey, el Gobernador, el Teniente como patios y huertas, perdiendo las calles su salida y
General de Gobernador y el Teniente de Gobernador, provocando la reacción firme de las autoridades para
quien presidía el Cabildo. recuperar los bienes públicos.

Fundada la ciudad y trazada la cuadrícula, Como es conocido, la población aborigen americana


correspondía a cada uno de los vecinos la construcción tenía diversos niveles de desarrollo material a la llegada
de su residencia en el lote que le pertenecía. Pero como de los españoles, por lo que no es posible generalizar su
ocurrió en algunos establecimientos, la urgencia de situación. De hecho los pobladores del valle de México y
contar con abrigo, llevó a los conquistadores a utilizar las los incas en el Perú, tenían un avanzado sistema
mismas construcciones indígenas, para españolizarse tecnológico de construcción y sus monumentos están a
después el asentamiento, una vez que entrenaron a los la vista. Sin embargo la introducción por parte de los
habitantes aborígenes en el empleo de las nuevas europeos de las herramientas de hierro, la rueda y sus
herramientas, materiales y técnicas constructivas que derivaciones, como la polea, por ejemplo, así como 71
introdujeron. nuevos materiales de construcción como el ladrillo de
barro cocido y sistemas constructivos de arcos, bóvedas
En la ciudad de Quito, por ejemplo, pocas semanas y cúpulas, volvieron imprácticas las construcciones
después de la fundación de la ciudad (1534) el Cabildo prehispánicas. Templos y adoratorios del paganismo,
resolvió que fuesen demolidos, por temor a los sucumbieron ante el ímpetu del conquistador cristiano,
incendios, los ranchos de madera con techo de paja que no sólo cayeron en desuso, si no que se destruyeron
tenían los indios en solares de los nuevos pobladores11. sistemáticamente. Sin embargo, algunos lugares
Dos años más tarde se impartió la orden de cerrar los sagrados aborígenes sobrevivieron, básicamente por que
solares con una pared de adobes o piedra y construir se encubrieron bajo prácticas formales cristianas.
dentro de este cerramiento una casa de vivienda y aparte
un bohío para la cocina, fabricado también de adobe o Desde los primeros años, en muchos sectores de
embarrada la caña o los palos con barro, para evitar los América, la participación indígena en la construcción
incendios, pues solo se admitía la madera en los fue fundamental. Con el pasar del tiempo las tareas de
gallineros12. albañilería y de cantería quedarán exclusivamente en
manos de los indios, especialmente en las áreas donde
Al revisar los primeros años de vida de las era abundante su presencia y en donde poseían una
ciudades, a través de los acuerdos y disposiciones de sólida tradición constructiva. Pero sobre esta población
los Cabildos, se evidencia el permanente interés por no sólo recayeron las tareas constructivas, sino también
poner orden en las nuevas poblaciones. Se busca que el aprovisionamiento del mercado, la limpieza de la
los vecinos respeten la alineación de las fachadas, que ciudad, el suministro a domicilio del agua desde las
las calles se tracen derechas, así como responsabilizar a fuentes públicas, un sinnúmero de labores artesanales y
los pobladores de nivelarlas, por que mejor la villa se de servicios que permitieron a las poblaciones su
ennoblesca. También se cuida de la limpieza y el orden de actividad diaria.
las calles, pues no faltaban vecinos que al construir sus
casas, ocupaban las vías para acumular materiales o
11 Libro Primero de Cabildos de Quito,
Tomo I, Concejo Municipal de Quito, para que realizaran la mezcla de la cal sobre ellas.
Quito, 1934, pp. 67-68. Trechos enteros, especialmente en la periferia, se
12 Ídem, pp. 207-208. tomaban muchas veces por el abuso de los vecinos
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

ORIGEN DEL DAMERO

Con la palabra damero, se designa al tablero con


casillas para jugar a las damas, al ajedrez, etc. y es
por esto, que se ha generalizado el uso de este
término para denominar al trazado de una ciudad en
cuadrícula, es decir, con calles paralelas y
perpendiculares, que forman manzanas cuadradas o
rectangulares. La información más antigua que se
dispone sobre este tipo de trazado se remonta al antiguo
Egipto, pues las ciudades que albergaban a los
72 trabajadores que construyeron las pirámides (2.200
a. C.), ya fueron trazadas en cuadrícula.

Babilonia, la gran ciudad de la Mesopotamia, también


fue trazada en cuadrícula hacia el año 1.800 a. C. Según
la descripción de un historiador griego, era de perímetro
cuadrado, con más de 20 Km. por lado, una alta muralla
de cerca de 30 m. de altura la protegía, así como 50 torres
y 100 puertas. La ciudad estaba dividida por el río
Éufrates, las calles rectas se cortaban en ángulo recto
con las que llegaban al río, desde las puertas de la
ciudad. La cultura de Mesopotamia tuvo gran influencia
sobre el mundo antiguo, llegando a Grecia y Etruria.

Se atribuía a Hipodamos de Mileto, la invención del


plano en cuadrícula en Grecia. Él fue el encargado de
PROYECTO DE HIPODAMOS PARA LA CIUDAD DE MILETO, TOMADO DE “EL SUEÑO DE UN ORDEN”.
reconstruir su ciudad natal, Mileto, después de una de
las destrucciones por sus enemigos en el año 466 a. C. y
también se ocupó del diseño del puerto de Pireo.
que se denominaban cardo (norte-sur) y decumanus
Roma también empleó el trazado en cuadrícula, (este-oeste). En la intersección de las dos vías se
aplicándolo, tanto en sus campamentos militares, como localizaba el foro, y en su entorno los templos, la basílica
en sus ciudades de colonización. El ejemplo más y la curia. La forma de las manzanas y la traza de las
conocido de su aplicación es la ciudad de Timgad, en la calles son perfectamente regulares. En el año 1982, la
actual Argelia. Llamada originalmente Thamugadi, fue UNESCO inscribió a las ruinas de Timgad en la lista del
fundada hacia el año 100 por la Legión III Augusta, en patrimonio cultural mundial.
época de Trajano.
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su
Su perímetro rectangular estaba rodeado de murallas parcelario es más fácil por la regularidad de la forma de
y el interior presentaba dos grandes calles principales sus manzanas. Con la caída del imperio romano, y la
TIMGAD, CIUDAD ROMANA DEL AÑO 100, EN ARGELIA. TOMADO DE “EL SUEÑO DE UN ORDEN”. ALREDEDORES DE LA CATEDRAL DE TOLEDO TOMADO DE ”RESUMEN HISTÓRICO DEL URBANISMO EN
ESPAÑA”.

ruralización del mundo europeo, la práctica del diseño


regular para las ciudades desapareció. Las poblaciones
medievales se refugiaron en la cima de abruptas colinas,
y crecieron constreñidas entre murallas, alrededor de
diversos polos ubicados en la parte más alta: el castillo
feudal, la catedral, el palacio episcopal, etc. Las calles
siguen un trazado irregular, por apegarse a las difíciles
condiciones topográficas y a la larga, surgirá una
intrincada red de calles, pasadizos, escalinatas,
confiriéndole al plano un aspecto anárquico. Las
ciudades medievales presentarán una gran variedad de
esquemas, como resultado de la falta de planificación
previa, pues buena parte de ellas, surgió del crecimiento LA CIUDAD DE B OLONIA (ITALIA), EN UN GRABADO DE INICIOS DEL S.XVI, TOMADO DE “CORSO DI
natural y orgánico. DISEGNO 3º L’ ARTE E LA CITTÁ MODERNA DAL XV AL XVIII SECOLO” DE LEONARDO BENEVOLO.
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

74

LA CIUDAD DE MONT SAINT MICHEL (FRANCIA), TOMADO DE “CORSO DI DISEGNO 3º L’ ARTE E LA CITTÁ MODERNA DAL XV AL XVIII SECOLO” DE LEONARDO BENEVOLO.
Alfonso Ortiz Crespo

Sin embargo, entre finales del siglo XII y mediados del España. Precisamente, a partir del siglo XI, en el proceso
siglo XIV, surgieron en la zona del Perigord (suroeste de de repoblación de los territorios, los reyes cristianos
Francia) una serie de ciudades regulares llamadas en España recuperarán el trazado regular de la
bastidas, en la contienda entre ingleses y franceses por antigüedad para las nuevas poblaciones que
controlar este territorio. Con el propósito de controlar las establecerán para controlar y mantener lo recuperado a
áreas conquistadas, de lado y lado, surgieron estas villas los moros. Hacia 1380, el fraile franciscano Eximenic,
fortificadas, de plantas regulares. describe una ciudad ideal (ver reproducción),
anticipándose a los tratadistas italianos del Renacimiento
Pero no son las bastidas las únicas ciudades y que constituye un claro antecedente de las ciudades
regulares en la Europa medieval, pues aparecerán regulares en Hispanoamérica.
también en algunas regiones de Inglaterra, Italia y
75

LA BASTIDA DE SAINTE-FOY-LA-GRANDE EN EL GARONA, FUNDADA POR A LFONSO DE POINTIERS EN 1255, TOMADO DE “CORSO DI DISEGNO 3º L’ ARTE E LA CITTÁ MODERNA DAL XV AL XVIII SECOLO ” DE
LEONARDO BENEVOLO.
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

76

LA BASTIDA DE VILLENEUVE-SUR-LOT EN GASCOÑA (FRANCIA),


FUNDADA EN 1264 POR ALFONSO DE POITIERS.

LA CIUDAD DE PUENTELARREINA, FUNDACIÓN NAVARRA DE 1122, TOMADO DE “E L SUEÑO DE UN ORDEN”.


Alfonso Ortiz Crespo

77

SANTA FE DE GRANADA, FUNDACIÓN CASTELLANA DE 1492, TOMADO DE “EL SUEÑO DE UN


ORDEN”.

LAS ORDENANZAS DE 1573

L A CIUDAD IDEAL DE EXIMENIC, TOMADO DE “EL SUEÑO DE UN ORDEN”.


Al iniciarse los descubrimientos, y luego con la
penetración al Nuevo Continente, se fue ganado en
experiencia y perfeccionando el modelo urbano, de
manera que al cumplir las ocho décadas de la llegada de
Colón, la Corona organizó las disposiciones sobre el
gobierno y la urbanística que poseía dentro del extenso
cuerpo legal para sus territorios americanos. Esta
resultó de la sistematización de los criterios
manifestados en las innumerables instrucciones,
disposiciones, recomendaciones y ordenanzas que se
emitieron para los descubrimientos, conquistas y
población de América, y de las relaciones e informes que
los conquistadores, gobernadores y otros funcionarios
enviaban al Rey, señalando lo que habían realizado en la
práctica.

Así, el día 13 de julio de 1573, promulga el monarca


Felipe II en el Bosque de Segovia las “Ordenanzas de
descubrimientos, nueva población y pacificación de las
LA CIUDAD DE PETRA, EN EL REINO DE MALLORCA, TOMADO DE “EL SUEÑO DE UN ORDEN”. Indias”, legislación que deberá obedecerse a partir de su
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

78
PALMANOVA (ITALIA), CIUDAD DEL RENACIMIENTO.

promulgación. A través de estas Ordenanzas se deja anteriores que legislaban sobre la misma materia. Las
clara la nueva política de la Corona, y, según la opinión “Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y
del historiador Leonardo Benevolo, pacificación de las Indias” se componen de 148 capítulos.
Los primeros 31 capítulos se dedican a los
“[…] por una parte son un compendio de las nociones descubrimientos, desde el capítulo 32 al 137 a las nuevas
teóricas de la cultura de su tiempo y por otra el poblaciones y los últimos capítulos se dedican a regular
balance de una experiencia ya consolidada”13. las pacificaciones.

Según el mismo autor, estas Ordenanzas serían las Además de la sistematización ya mencionada, la
primeras leyes urbanísticas de la Edad Moderna. Señala promulgación de las Ordenanzas también tuvo por
que derivan de la tradición medieval de las ciudades objetivo emitir una legislación más eficaz frente a los
regulares fundadas en el siglo XIII y en la primera mitad problemas de la colonización e imponer, de acuerdo con
del siglo XIV, como las bastidas francesas y las Milagros del Vas Mingo, investigadora de la Universidad
poblaciones españolas, modelos que se difundieron en la Complutense de Madrid, una solución política que
campiña europea. A estas experiencias se sumarían la armonizase las soluciones contrapuestas que planteaban
cultura renacentista divulgada a través de los tratados de juristas y teólogos de la época… entre los partidarios de la
arquitectura (Vitruvio, Alberti, Serlio, etc.) y el espíritu de penetración violenta y los defensores de la penetración
regularidad geométrica, que se ha convertido en una pacífica y exclusivamente evangelizadora.
costumbre generalizada y en una exigencia primaria en
las técnicas productivas14. “Esto se consiguió con una minuciosa regla-
mentación y con la inclusión del término ‘pacificación’
Las Ordenanzas Reales eran preceptos jurídicos como contraposición al de ‘conquista’, lo que en la
dictados por el Rey, en virtud de su autoridad y realidad supuso un gran avance político por parte de
competencia para el manejo de los asuntos del imperio. la Corona, avance que no fue seguido, todo lo que 13 Leonardo Benevolo, Corso di Disegno,
Se emitían para regular diversas actividades y con su hubiera sido de desear, de un cambio en la mentalidad Laterza, Roma, 1975, Vol. IV.
expedición, generalmente, dejaban de tener vigencia las de los encargados de la penetración, en los que 14 Ídem, pp. 112 y 113.
Alfonso Ortiz Crespo

subyacen todos los elementos que caracterizaron a Siguiendo a Milagros del Vals Mingo,
los primitivos conquistadores -apetencia de un título
nobiliario, establecimiento de una sociedad “[…] doce capítulos se emplean para regular la
cuasifeudal-, así como una asimilación de la formación de los concejos, sus oficiales, pobladores,
conquista indiana a la antigua Reconquista, y de la etc., todo ello de acuerdo con la categoría que se le
evangelización del Nuevo Mundo a las antiguas reconozca al asentamiento: ciudad, villa o lugar. El
cruzadas. Aun con ello, hay que resaltar la gran asentamiento será capitulando con adelantado,
importancia que esta decisión política supuso: dar por alcalde mayor o corregidor, que efectuarán la
terminada la penetración violenta y sustituirla por el fundación de una ciudad provincial, una diocesana o
asentamiento y penetración pacífica”.15 una sufragánea, respectivamente y éstos con sus
sufragáneas y lugares con su jurisdicción… A partir
De acuerdo con la misma autora, la parte medular de del capítulo 56, y hasta el 84, se regula la institución
79
las Ordenanzas lo componen 105 capítulos destinados a indiana de los «adelantados»... En los capítulos 85 al
regular de manera minuciosa los asentamientos y 111 se dan una serie de normas para efectuar la
ordenar la diversidad de aspectos que se presentan al población: condiciones para ser vecinos, extensión de
establecer una población. Diez capítulos se dedican a dar terrenos para los pobladores, número mínimo de
normas generales para la elección del lugar donde personas para efectuar la población, etc. Estas
efectuar la población. El tono empleado en estos normas de población se entremezclan en las
capítulos es más ‘recomendatario’ que ‘imperativo’. Para ordenanzas junto con otras, que podríamos
la determinación del sitio, se debía tomar en denominar urbanísticas, hasta el capítulo 137”.16
consideración un sinnúmero de factores, como la
naturaleza del terreno, su posición respecto de los Las Ordenanzas de 1573 se incluirán más tarde en
caminos de acceso, su seguridad, el clima, la provisión las llamadas "Leyes de Indias", compiladas en
de agua y leña, de materiales de construcción, etc. 1681.

Fue factor fundamental la presencia de pobladores


indígenas, pues de su incorporación a la ciudad EL DAMERO: MODELO CLÁSICO
dependía muchas veces su existencia, pues a la larga,
estos se convirtieron en la fuerza que levantó los muros Jorge Enrique Hardoy, uno de los más importantes
de las viviendas y de los templos, y que diariamente estudiosos de la historia urbana de América Latina, dice:
aprovisionaban de agua a los vecinos, se deshacían de
las inmundicias urbanas, proveían el mercado de víveres “El origen de los centros urbanos, planeados o
y productos manufacturados, como de utensilios de espontáneos, y las funciones que cumplieron estaban
cerámica, cuerdas, textiles, etc., a más de cargar sobre íntimamente relacionados con su localización. Fueron
sus hombros el servicio doméstico. Por esto, muchas los factores que más influyeron para desviar a las
15 Del Vas Mingo, María Milagros, Las
ordenanzas de 1573, sus antecedentes ciudades se establecieron junto a, o sobre poblados ciudades coloniales de una legislación que pretendió
y consecuencias
aborígenes, pero en contados casos sus trazados orientar, mediante ciertos principios urbanísticos, su
(http://www.ucm.es/BUCM/revistas/gh
i/02116111/articulos/QUCE8585120083 condicionaron el plano de la ciudad colonial. trazado y estructura interna. Sin embargo, el modelo
A.). clásico no fue una idea elaborada en España o en
16 Cfr. Ídem. Europa y trasplantada a América. Fue el producto de
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

un progresivo perfeccionamiento de ciertos conceptos Las razones para que algunas de las nuevas ciudades
sueltos que por primera vez fueron integralmente no siguieran el modelo clásico son muy variadas. Ya se
utilizados en América. La legislación respaldó ese ha señalado en las líneas precedentes que solamente en
proceso, no se adelantó a él” .17 el 1573 se emitieron las Ordenanzas de Nueva Población,
cuerpo legal que fijó con precisión el modelo, por lo
A su vez, Ramón Gutiérrez nos ilustra sobre los tanto, muchas de las ciudades establecidas en las siete
distintos procesos de ocupación del territorio americano. décadas anteriores fueron experiencias que
La Corona de Portugal, empeñada más en la creación de paulatinamente perfeccionaron el modelo que luego se
enclaves, desarrolló una ciudad que convertiría en norma. Por otra parte, como veremos más
adelante, muchas ciudades surgieron de asentamientos
“[…] acumuló la sabiduría poblacional de los espontáneos; otras fueron centros mineros localizados
lusitanos: respetó topografías, se adaptó a las en terrenos abruptos, sobre los propios yacimientos;
80 condiciones del medio y buscó soluciones propias ciertas fundaciones buscaron la seguridad en su
para cada circunstancia. Los españoles, empeñados ubicación, por lo que las condiciones topográficas
en multiplicar sus fundaciones en el inmenso (colinas o cerros) o la presencia de accidentes
territorio, requirieron rápidamente la formulación de geográficos (ríos o quebradas), se impusieron sobre la
un modelo”18, para crear nodos en una red que comodidad de un sitio plano en donde trazar la
combinaba la navegación y la penetración en un cuadrícula regular; las ciudades puerto se establecieron
amplísimo territorio. en los mejores fondeaderos y en sitios defendibles, por
lo que el contexto territorial primaba sobre cualquier otra
J. E. Hardoy nos recuerda que al ser las ciudades más valoración.
importantes y populosas las que utilizan el damero, se
ha generalizado la idea de que todas las ciudades
coloniales utilizan el modelo regular, con una malla TIPOLOGÍA DE CIUDADES
ortogonal formando manzanas cuadradas, que lo 17 Jorge Enrique Hardoy, “La forma de
identifica como el modelo clásico de la ciudad Estas ciudades formaron nodos de una amplísima red las ciudades coloniales en
Hispanoamérica”, en Psicon 5:
hispanoamericana, y señala que son mucho más que sirvió para controlar el territorio, administrarlo, America Latina: le città coloniali,
numerosas las ciudades menores en donde no se explotarlo, mantenerlo y defenderlo. Hardoy asegura Firenze, 1975, p.30.
cumple esta regularidad. Por cierto, la existencia de la que sus funciones estuvieron íntimamente ligadas a 18 Ramón Gutiérrez, “Cultura urbana
normativa, no significa necesariamente que todas las su ubicación, por ejemplo, una ciudad marítima era hispanoamericana y sus contactos con
la experiencia portuguesa en Brasil.
ciudades se hayan constituido de acuerdo con el modelo diferente en sus funciones a una ciudad del interior. Con Modelo y Heterodoxias”, en coloquio A
establecido. En primer lugar es necesario recalcar que el propósito de entenderlas mejor, se realizó hace Construção do Brasil Urbano,
Convento da Arrábida – Lisboa, 2000.
hasta la expedición de las Ordenanzas de 1573, ya se algunos años un valioso esfuerzo por sistematizar
ciertas características funcionales, formales, de posición, 19 El estudio se publicó en Urbanismo
habían fundado más de 180 ciudades en el Español en América, Editora Nacional,
Continente, y por otro lado, que si bien existe una de relación y de desarrollo, que sigue siendo válido y que 1973, Madrid, pp. 19-23 y fue
voluntad por usar la cuadrícula, no todas las vale la pena revisar.19 elaborado por los arquitectos Javier
Aguilera Rojas, Joaquín Ibáñez
ciudades coloniales españolas en América lo siguen. Montoya y Luis J. Moreno Rexach.
En todo caso, es necesario señalar este deseo de utilizar “Ante la complejidad del fenómeno tanto en su S i rvió de base para la clasificación de
38 sitios de América, cuyos planos
una estructura urbana geométrica, caracterizada por aspecto temporal como espacial, el ‘tipo’ parece un históricos se reprodujeron de los
instrumento válido, capaz de comunicar y generalizar fondos del Archivo General de Indias
el orden, la racionalidad y la amplitud de su organización de Sevilla y del Archivo del Serv i c i o
básica. una realidad urbanística. Entendiendo por ‘tipo’, Histórico Militar, en la misma obra.
Alfonso Ortiz Crespo

dentro de una teoría de conocimiento aproximativa, la Por su forma se clasifican las ciudades en: regulares,
combinación ordenada de diferentes clasificaciones por su trazado en damero, por ejemplo Guatemala
que permiten inventariar, de hecho, una gran (Guatemala). Este recurso de cuadrícula es fácilmente
variedad de elementos, en este caso ciudades, con manejable en el territorio, porque puede crecer
base en apartados diferentes [...]”.20 indefinidamente, mientras no se presenten obstáculos
físicos importantes. Es lo que sucede en ciudades tan
Así este estudio desarrolló una clasificación por la grandes como Buenos Aires, en donde la cuadrícula
fecha de fundación: primera época (1492-1570), entre el inicial, fundacional, fue creciendo con el paso del tiempo
descubrimiento, nueva población y pacificación, hasta que y se convirtió en una cuadrícula inmensa que ocupa todo
la ciudad adquiere sus características determinantes; el territorio. La cuadrícula sufrió algunas transfor-
segunda época (1570-1700), el modelo urbano se maciones por la serie de innovaciones urbanas que se
encuentra consolidado y la sociedad colonial, así como la pusieron de moda a finales del siglo XIX, como trazar 81
producción y el comercio, están firmemente vías diagonales o ampliar significativamente otras
estructurados; tercera época (1700-1810), en la que la arterias.
autonomía de las colonias avanza hacia la
autodeterminación, generando sus propias estructuras. De trazado semirregulares, son las que se adaptan
flexiblemente a las condiciones del sitio, por ejemplo La
Habana (Cuba). Irregulares, en donde no se aplican
normas y que generalmente surgen de forma
espontánea, por ejemplo Guanajuato (México).

Algunas ciudades no fueron fundadas formalmente,


nacieron y crecieron espontáneamente, especialmente
las ciudades mineras. Tales asentamientos crecen
mientras se realiza la extracción del mineral y se
deterioran al bajar la producción o el valor relativo de los
minerales.

El historiador Ramón Gutiérrez, distingue también


otras formas peculiares urbanas: ciudades
superpuestas, las que se organizan sobre la antigua
estructura de un asentamiento indígena, por lo que su
trazado urbano se condiciona, (Cusco o México). Los
pueblos de indios, que surgen de la política reduccional,
es decir del proceso de reducir a la población indígena
dispersa, a poblados, en donde se reconocen elementos de
la ciudad española pero responden también a los usos y
PROPUESTA PARA LA NUEVA CIUDAD DE GUATEMALA., TOMADO DE “URBANISMO costumbres de las culturas prehispánicas; incluye en esta
20 Ídem, p. 19. ESPAÑOL EN AMÉRICA”. tipología los barrios indígenas de fundaciones españolas.
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

82

BUENOS AIRES (ARGENTINA), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.

El modelo alternativo, una particularidad de los santuarios, haciendas o plantaciones, luego de su


poblados indígenas, constituido por las misiones consolidación son "retrazados" para adaptarlos al
jesuíticas del Paraguay, Moxos y Chiquitos. Los poblados damero.21
de fundación espontánea, que son estructuras urbanas 21 Ramón Gutiérrez, “Cultura urbana
hispanoamericana y sus contactos con
nacidas de un elemento generador, como un cruce de El flujo de las riquezas extraídas del Nuevo Mundo la experiencia portuguesa en Brasil.
caminos, la presencia de un tambo, de capillas rurales o convergía en el Mar Caribe, el Mare Nostrum español, Modelo y Heterodoxias”.
Alfonso Ortiz Crespo

83

CARTAGENA DE INDIAS. PLANO EN EL GAZZETTIERE AMERICANO, 1763. (CH)


Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

vasto espacio que desde muy tempranas fechas despertó los ingenieros militares Juan Bautista Antonelli y
la codicia de las otras potencias europeas, lo que obligó Cristóbal de Roda en la ciudad de Cartagena de Indias
al Imperio a fortalecer sus puertos, para defenderse de (Colombia). Se trata de un completísimo sistema que
corsarios y piratas. Especial interés tienen las aprovecha las condiciones del perfil costanero, la
fortificaciones desarrolladas a finales del siglo XVI por protección natural del puerto y la ubicación de diferentes

84

GUANAJUATO (MÉXICO), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.


Alfonso Ortiz Crespo

fuertes con baluartes, murallas, trincheras, depósitos,


plaza de armas, etc., que siguen las normativas más
desarrolladas por la ingeniería militar del Renacimiento.

Al establecerse la necesidad de defensa para


proteger y resguardar las vías de comunicación marítima
y las localidades, se las clasifica por esto en ciudades
fortificadas, por ejemplo San Juan de Puerto Rico (Puerto
Rico) y no fortificadas, por ejemplo, Santiago (Chile).

Por su localización se las cataloga en ciudades


marítimas, a las que se encuentran directamente sobre la
85
costa, como Acapulco (México); semimarítimas, aquellas
que están íntimamente ligadas a un puerto, tal como
Trujillo (Perú). Estas ciudades son en definitiva ciudades
dobles: un puerto y una urbe ubicada a pocos kilómetros
de la costa, con una buena vía de comunicación entre
ellas, como sucedía con Lima y El Callao, pero que en la
actualidad se hallan unidas por el explosivo crecimiento
urbano del siglo XX. Por último, las ciudades interiores,
CIUDAD DE MÉXICO, TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.
las que se encuentran alejadas de la costa, como la
ciudad de Sucre, antigua La Plata (Bolivia).

Si bien en las ciudades se desarrolla una infinidad de


actividades, puede identificarse alguna de ellas como
preponderante, por esto, se establecen clasificaciones de
comerciales, en donde el movimiento mercantil prevalece,
como Portobelo (Panamá). En general, en los puertos la
actividad predominante era la comercial. Esto es muy
claro en el caso de la ciudad de Guayaquil, en donde el
primer siglo y medio de su existencia, fue prácticamente
un lugar de entrada de los productos que se importaban
a Quito, situada en el interior del territorio, a varios días
de camino y a 2.800 metros de altitud en medio de los
Andes. Asimismo, desde Quito, a través de Guayaquil se
comercializaba buena parte de la producción textil, su
mayor fuente de riqueza. A mediados del siglo XVIII,
Guayaquil habrá cimentado una actividad económica
propia, basada en sus astilleros, la exportación de cacao
y maderas finas. Por su parte, Quito será básicamente
LA HABANA (CUBA), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”. una ciudad administrativa, en ella residía el Presidente y
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

(México); defensa, cuando la ciudad está inserta dentro


de un sistema militar marítimo o terrestre, por ejemplo
San Agustín de la Florida (Estados Unidos de Norte
América); y administrativas, las ciudades sede de un
gobierno regional o territorial amplio, tal el caso de Santa
Fe de Bogotá (Colombia).

En la compleja red de ciudades que va tejiendo el


imperio español en el Nuevo Mundo, las ciudades
cumplen diversos roles de acuerdo con su ubicación, el
peso de sus actividades productivas y económicas,
el número de pobladores y su ubicación geográfica.
86
De acuerdo con el papel que cumple la ciudad dentro
del sistema o red territorial, antes mencionada, se las
clasifica de paso / conexión, es decir de enlace, como
Arequipa (Perú) o de origen / destino, sitios de arribo y
llegada de actividades comerciales, culturales, etc., como
Veracruz (México).

LIMA Y EL CALLAO (PERÚ), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.

el Tribunal de la Audiencia, el Obispo, los oficiales del


tesoro, el sistema impositivo, etc. También por sus
actividades predominantes se las clasifica a las ciudades
en mineras, generalmente de origen espontáneo o de
sitios aborígenes de explotación mineral, como Taxco SAN AGUSTÍN DE LA FLORIDA, TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.
Alfonso Ortiz Crespo

87

SANTAFE DE BOGOTÁ, TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”. VERACRUZ (MÉXICO), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.

La dirección del crecimiento de una ciudad, no sólo


obedece a la situación del terreno donde se halla
implantada, donde pueden existir barreras que impiden
el desarrollo en un sentido, como la presencia del mar,
un ancho y caudaloso río, una escarpada montaña, etc.,
sino también a factores de orden legal, como por
ejemplo, la presencia de una gran propiedad agraria
particular o amplios terrenos conventuales o militares
que cierran el avance urbano, o la presencia de murallas
de defensa que limitan físicamente a la ciudad, etc.
La última categoría de clasificación tiene que ver con el
modo de crecimiento de la ciudad, así, este puede ser
unidireccional, esto es, a lo largo de un eje por la
existencia de barreras geográficas, jurídicas, etc., como
Caracas (Venezuela); multidireccionales, a partir de un
centro -generalmente la plaza mayor- a lo largo de los
ejes que se cortan a noventa grados, como Trujillo
(Perú); mixto, en donde el crecimiento es indefinido, pero
cada porción crece de acuerdo con su propia lógica,
como Buenos Aires (Argentina). TRUJILLO (PERÚ) TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

88

ARRIBA: CARACAS (VENEZUELA), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.


DERECHA: BUENOS AIRES (ARGENTINA), TOMADO DE “URBANISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA”.
Alfonso Ortiz Crespo

89
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

90

(CH)

LA ADMINISTRACIÓN DE LAS INDIAS en el año 1511) y desde 1539 pasó a conocer las causas
de la Real Hacienda en relación con el comercio hacia y
Como hemos mencionado, la organización política del desde América. Fue también un importante centro de
los territorios de ultramar de la Corona española, se investigación marítima y cartográfica, el famoso Americo
desarrolló de acuerdo con el progreso de las Vespuccio fue el primer Piloto Mayor (1508), encargado
exploraciones, la incorporación de nuevos territorios y la de recopilar la información de los marinos, para
fundación de ciudades, en un proceso que creará una confeccionar mapas, así como examinar y graduar
cada vez más compleja red institucional, a lo largo de los pilotos. En el año 1717 la Casa de Contratación pasó de
tres siglos y más que tuvo vigencia. Pero básicamente era Sevilla a Cádiz y en 1790 se suprimió.
el Rey quien definía la política hacia el Nuevo Mundo.
Cuando las exploraciones del Caribe, los asuntos Después de la creación de la Casa de Contratación, la
administrativos se entregaron directamente a personas corona estableció en el año 1524 el Consejo de Indias,
de confianza del Rey, pero a partir del año 1503 los Reyes institución que asesoraba al Rey en los asuntos
Católicos crearon la Casa de Contratación con sede en la administrativos de las colonias. Proponía nombra-
ciudad de Sevilla, institución con competencia en todo lo mientos para los diversos puestos administrativos,
relativo al movimiento comercial con el Nuevo Mundo, cumplía amplias funciones en el campo legislativo y
tanto en lo administrativo, como judicial (reglamentado constituía la máxima instancia de apelación en los
Alfonso Ortiz Crespo

asuntos civiles y penales de América, así mismo, Dentro de este entramado general burocrático, se
supervisaba y fiscalizaba la administración financiera, encontraban las ciudades que, en definitiva, eran el
censuraba la actuación de los altos funcionarios indianos soporte de la ocupación del territorio y donde se
y de él emanaban una variedad de disposiciones para el concentraban los organismos civiles y eclesiásticos. Las
correcto desenvolvimiento de las colonias y controlaba ciudades se administraban a través del Cabildo,
los asuntos con la Iglesia, sin intervenir en los temas institución transplantada de la metrópoli, -en donde
espirituales. había alcanzado un altísimo grado de desarrollo- y que
se encargaba de regular la vida diaria, a través de la
Los Virreinatos fueron la cabeza de la organización expedición de Ordenanzas.
administrativa en el Nuevo Mundo. Estaban presididos
por el Virrey, el máximo representante de la Corona, y “La administración directa de los territorios
quien lo administraba actuando en asuntos guber- americanos, realizada siempre desde las ciudades, se
movía alrededor de tres grandes ejes: el gobierno y la 91
nativos, de hacienda, militares y judiciales. Al inicio de la
colonización se organizaron dos grandes Virreinatos, el justicia -‘Gobernar es imponer justicia’, se decía-, la
de México (Nueva España) que cubría los territorios de hacienda y la milicia”.22
Centro y Norte América y el Caribe, y el del Perú (Nueva
Castilla), sobre los territorios de las actuales repúblicas
de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. EL PATRONATO REAL

Para el manejo de los asuntos legales existían los Otro asunto que debe tocarse, aunque sea
tribunales de la Audiencia, que también presidía el brevemente, es el del patronato real. Desde el
Virrey, organismo compuesto por varios oidores, quienes descubrimiento del Nuevo Mundo, la Corona se empeñó
actuaban como jueces y cuerpo asesor. La vasta por conseguir ampliar los privilegios que Roma había
extensión territorial y el permanente incremento otorgado al reino de Aragón cuando la Reconquista
poblacional obligaron al desarrollo de un sistema cristiana de los territorios de manos musulmanas. Al
administrativo más variado, creándose dentro de los brindar su apoyo Fernando el Católico al Pontificado,
Virreinatos nuevas Audiencias, fuera de las sedes para defender sus intereses en Italia, este le concedió en
virreinales, que a más de actividades judiciales, cumplían el año 1486 el derecho de presentar sus candidatos a los
amplias funciones administrativas y fiscales, y en beneficios mayores del antiguo reino de Granada. En el
algunos casos militares; entre las audiencias más año 1508 el Papa Julio II ampliaba los beneficios del
conocidas están la de Guatemala, Santo Domingo, patronato real sobre la Iglesia del Nuevo Mundo, sobre
Panamá, Quito, Charcas, etc. Existían además Capitanías todos los beneficios eclesiásticos23.
Generales (Cuba, Venezuela, Chile, etc.) y Gobernaciones
22 Centro de Estudios Históricos de Manejando la Corona directamente los asuntos
(Florida, etc.). Las Capitanías se crearon en las
Obras Públicas y Urbanismo eclesiásticos, su poder fue total sobre las Indias,
(CEHOPU), La ciudad hispanoame- Gobernaciones más importantes desde la estrategia recurriéndose a Roma únicamente por asuntos de
ricana: el sueño de un orden, Minis-
terio de Obras, Públicas y Urbanismo-
militar. Con la llegada de los Borbones a la corona de dogma y no administrativos. El Consejo de Indias
CEHOPU, Madrid, 1989, p. 55 España a inicios del siglo XVIII, se crearon dos nuevos revisaba todos los papeles que iban o venían de Roma
23 Justina Rodríguez García, y Josefina Virreinatos en América del Sur, al norte el de la Nueva hacia América, otorgando o no su aprobación (el
Castilla Soto, Diccionario de Términos Granada y al sur el de Buenos Aires, así como diversas
de Historia de España (Edad exe q u a t u r, como se conocía entonces); no podían
Moderna), Ariel S. A., Barcelona, 1998. Intendencias. fundarse conventos, iglesias y obispados sin la licencia
(CH)
Alfonso Ortiz Crespo

del Rey, a quien pertenecían los diezmos y debía proveer amplia red de asentamientos que conectaban las nuevas
a los conventos y al sostenimiento del culto. La tierras incorporadas con la península; punto de partida
dependencia de la Iglesia frente al poder político era tan de penetraciones más profundas en el territorio; lugar de
amplia que, como dice el historiador Federico González abastecimiento; base de intercambio comercial; polo de
Suárez, extracción minera; centro de administración civil y
eclesiástica, local y regional; aparato de sometimiento y
"toda la suma de la autoridad espiritual vino a quedar control de la población indígena; centro de
en manos del Monarca y de sus empleados evangelización; lugar de defensa; eje de desarrollo de
subalternos".24 actividades educativas y culturales, etc.
De esta manera la Iglesia americana estuvo más
ligada a Madrid que a Roma y los problemas religiosos de
la Península repercutían íntegramente en América. 93
Así también se explica el caos administrativo religioso y
el forcejeo entre la autoridad civil y la eclesiástica, con su
secuela de relajación, una vez lograda la independencia
de las colonias.

LA EVANGELIZACIÓN Y LA VIDA EN POLICÍA

La conquista de América se realizó bajo el impulso de


la religión y de la codicia. Podría decirse que con el
empuje de la Reconquista se saltó el Atlántico y con la
misma vehemencia, acrecentada por la sed de oro,
riquezas y fama, se recorrió todo el continente, dando la
cara a los más variados peligros naturales y enfren-
tándose a una variedad inmensa de gentes y culturas.

Esta fuerza arrolladora estaba acompañada de una


profunda fe y religiosidad. Convirtiéndose en una de las
motivaciones para la conquista, la cristianización de los
infieles sometidos, especialmente cuando el Concilio de
Trento (1543-1563) reconoció que los indígenas eran
sujetos de salvación y que poseían libre arbitrio para
distinguir entre el bien y el mal, por lo tanto, era
obligación de los viejos cristianos adoctrinarlos.

24 Federico González Suárez, Historia Hemos visto en párrafos anteriores la variedad de


General de la República del Ecuador, funciones que cumplía la ciudad, pero revisemos
Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana,
1970, t. II, p. 1376. nuevamente estas y añadamos otras: nodo de una SERMÓN DEL PADRE CURA, SEGÚN GUAMÁN POMA. (CH)
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

temente con la concepción del mundo y los sistemas de


supervivencia desarrollados a lo largo de milenios por
los pueblos americanos. Sin embargo la necesidad de
convertirlos a la fe cristiana y de “reducirlos a vivir en
policía”25, para adaptar y modificar sus estructuras
sociales y económicas para aprovechamiento de los
españoles y del sistema colonial, se impuso poco a poco.
Se obtuvo como resultado una estructura manejable
basada en la explotación, pero con la pervivencia de un
sinnúmero de rasgos propios de las culturas sometidas.

En ciertas regiones de América desde el inicio de la


94
colonización, a partir de la experiencia medieval en
España, se estableció el sistema de encomiendas; la
población indígena sujeta al encomendero pagaba un
tributo anual, y a cambio debía recibir de él protección
material y espiritual, es decir, la enseñanza de la “vida en
policía” y el adoctrinamiento en la fe cristiana. Esta
población debía mantenerse físicamente dentro de su
territorio étnico, dedicado a sus actividades ordinarias:
agricultura, ganadería y ciertas actividades artesanales,
como el tejido o la producción de cerámica. “Indios
forasteros” se denominaba a aquellos que por diversas
razones, habían abandonado sus comunidades y se
encontraban “sueltos”, es decir sin sujeción a un
encomendero y por lo tanto, liberados del tributo, podían
vender su fuerza de trabajo.

De hecho el sistema colonial dominó más


rápidamente en las regiones americanas donde se
habían desarrollado las altas culturas: aztecas, chibchas
CORREGIDOR AFRENTA AL ALCALDE HORDENARIO, SEGÚN GUAMÁN POMA. (CH) y quechuas. Los factores más importantes para su éxito
fueron la alta densidad poblacional, el desarrollo cultural
y organización social indígena, compatible, adaptable y
utilizable por los conquistadores y la calidad de la tierra 25 Recuérdese que entre las acepciones
que trae el DRAE del término policía
Descubiertas, pacificadas y controladas las tierras a y el clima, que permitió sin dificultosos sistemas de están: “Buen orden que se observa y
guarda en las ciudades y repúblicas,
través de los establecimientos urbanos, se iniciaron infraestructura el desarrollo de una agricultura extensiva cumpliéndose las leyes u ordenanzas
inmediatamente grandes esfuerzos, tanto por parte de de los más importantes productos europeos (trigo, establecidas para su mejor gobierno”
// “Limpieza, aseo” // “Cortesía, buena
los conquistadores como de la Corona, para “civilizar” a cebada y frutales) y americanos (maíz y papas), así como crianza y urbanidad en el trato y las
los indígenas. Estos esfuerzos chocaron permanen- de la ganadería vacuna, lanar, caballar y porcina. costumbres”.
Alfonso Ortiz Crespo

EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD actos, trascendentales o secundarios, estaban marcados


COLONIAL por la presencia de la Iglesia, no es extraño que lo mejor
de la sociedad se pusiera al servicio de Dios y de sus
La profunda religiosidad de la sociedad colonial llevó representantes en la Tierra.
a que se canalizaran por diversos mecanismos hacia la
Iglesia y al culto religioso, buena parte de los excedentes La fruición por lo religioso se plasmó en millares de
económicos para mayor gloria de Dios. En un mundo en estructuras arquitectónicas a lo largo de toda
que la religión acompañaba cada paso del ser humano Hispanoamérica, desde una humilde iglesia de adobe y
desde el nacimiento hasta la muerte, en donde todos sus paja en la puna altoperuana, hasta monumentales

95

INTERIOR DE UNA IGLESIA DE QUITO, SEGÚN CHARTON, SIGLO XIX. (CH)


Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

repartían quince establecimientos religiosos, siendo las


cinco órdenes masculinas (franciscanos, mercedarios,
dominicos, agustinos y jesuitas) las que concentraban el
60 % de la superficie, mientras que los establecimientos
femeninos (concepcionistas, clarisas, catalinas, los dos
Carmelos y el beaterio) controlaban una extensión
equivalente al 34 % del área y el resto, es decir, el 6 % era
posesión del clero secular (Catedral, Sagrario y palacio
episcopal).

Igual de abundante era el personal religioso.


Siguiendo con el mismo ejemplo, a mediados del siglo
96
XVII y de acuerdo con la información que trae en su
relación Rodríguez Docampo para el Obispado de
Quito26, los clérigos se podían calcular en 700, de los
ECLESIÁSTICOS, SEGÚN JAMES ORTON, SIGLO XIX. (CH) cuales la mitad residiría en la capital. Los regulares eran
como 300 sólo en la ciudad de Quito, siendo los
franciscanos los más numerosos: unos 120 en el
catedrales, como las de México o Puebla. Desde el
convento grande y unos 20 en la recolección de San
barroquismo extraordinario del templo de Santa Prisca
Diego. Monjas había unas 260 en la ciudad, en tan sólo
de Taxco, hasta la expresiva iglesia misionera de madera tres monasterios, pues aún no se establecían los
de Chiquitos. A decenas de metros de un suntuoso Carmelos; dentro de ellos, entre novicias, legas, niñas,
templo de una orden religiosa, cargado de tesoros sirvientas y una que otra esclava, había otra cantidad
artísticos, encontramos un modesto y sencillo templo igual, por lo que se puede decir, sin exagerar, que tras los
parroquial y más allá, la humilde y pobre ermita de muros de la clausura vivían en estas “islas de mujeres”
extramuros de la ciudad. más de 500 personas. La ciudad tenía unos 25.000
habitantes, por lo que puede asegurarse en un rápido
En esta sociedad el clero canalizaba de manera cálculo, que un 3,5 % de la población de Quito pertenecía
exitosa los intensos sentimientos religiosos populares, al estado eclesiástico.
tanto en sus manifestaciones privadas como públicas,
modelándolos y estimulándolos adecuadamente. Por otra La Iglesia se preocupó desde muy temprano en
parte, siendo su misión fundamental la espiritual, formar a sus religiosos, estableciendo seminarios
buscaba ejercer un estrecho control sobre las diocesanos. La intensa formación intelectual y moral de
conciencias. Pero la Iglesia no solamente era una los sacerdotes debía ser la base de las tareas del
institución con un formidable control espiritual, sino que seminario, que iban acompañadas del aprendizaje de
26 Diego Rodríguez Docampo,
sustentaba su dominio ideológico e incluso político en las lenguas indígenas para la enseñanza de la doctrina “Descripción y Relación del estado
una poderosa economía. a los indios. eclesiástico del Obispado de San
Francisco de Quito (1650)”, en Ponce
Leiva, Pilar (estudio introductorio y
Por esto, no es extraño que a inicios del siglo XVIII un En una sociedad que mantuvo hasta finales del siglo transcripción), Relaciones Histórico-
tercio de lo construido en el núcleo de ciudades como XIX un elevado índice de analfabetismo, la doctrina se Geográficas de la Audiencia de Quito
(Siglos XVI-XIX), Quito: Marka - Abya-
Quito, estuviera en manos del clero. Esta área se enseñó con sistemas audio-visuales, esto es, con Yala, 1994, pp. 207 a 322.
Alfonso Ortiz Crespo

la prédica y la imagen. Por esto, el nacimiento y participación en las fiestas religiosas o en las
desarrollo del arte colonial o virreinal, está íntimamente celebraciones civiles.
vinculado con la enseñanza de la doctrina cristiana,
aprovechándose estas circunstancias para enseñar En el templo, o a veces en las plazas, la prédica no
también canto, lectura y escritura. En muchos casos solamente tenía una función pedagógica, sino que
estas tareas se ampliaron a diversos oficios manuales, también era un medio para impresionar a las masas.
impartiéndose conocimientos relacionados con la Pero lo mismo puede decirse del despliegue de
construcción arquitectónica, la elaboración de instru- imágenes, cargadas de símbolos y mensajes, y de la
mentos musicales, y labores artísticas como pintura y riqueza de los templos justificada por ser la casa de Dios,
escultura para favorecer el culto. Estas tempranas exuberancia que también buscaba impresionar a los
experiencias, revelaron más adelante los valores de los fieles y, de paso, a las otras congregaciones religiosas,
artistas indígenas y mestizos. despertando una lógica emulación. Tallas, imágenes de
bulto y de pincel, policromía, joyas litúrgicas como 97
custodias, cálices y copones, así como mariolas,
PARTICIPACIÓN Y PERSUASIÓN frontales y cortinajes, buscaban no solo transformar
espectacularmente el espacio del templo, sino también
ostentar y certificar el gran poder económico que estaba
Como vimos en párrafos anteriores, la presencia
detrás de cada congregación.
indígena en la ciudad es permanente, pero éstos serán
invisibilizados por el sistema y la clase dominante.
Tanto más cuanto que en América se vivía la
Por esto, la apropiación del espacio urbano por parte de
Contrarreforma. En efecto, con la Reforma protestante
las clases subalternas, se dará por mecanismos muy
de inicios del siglo XVI, la Iglesia romana perdió su
interesantes, marcados fundamentalmente por la
influencia espiritual y política sobre buena parte de
Europa. Reaccionó, a su vez, con una profunda
innovación que se concretó en las resoluciones del
Concilio de Trento. El espíritu tridentino, se difundió
rápidamente en el mundo católico, asociándose
artísticamente al barroco, destacándose el activo papel
intelectual, doctrinal y evangélico de la Compañía de
Jesús, reconocida por Roma en el año 1540.

Con la Contrarreforma llegó también el espíritu del


barroco, que fructificó estupendamente en esta fértil
tierra. Como anota Ramón Gutiérrez, la sociedad
americana de mediados del siglo XVII se caracteriza por
el paulatino surgimiento de un sector criollo y la
integración del indígena, especialmente en el ámbito
urbano. Este sector ascendió por diversos motivos.
Por una parte, el incremento numérico de la población
fue mayor que la de los peninsulares, pues los flujos
PROCESIÓN DE CORPUS CRISTI EN QUITO, SEGÚN ANDRÉ, SIGLO XIX. (CH) migratorios de España a América se mantuvieron en
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

niveles bajos, una vez que el espejismo del Nuevo Precisamente, la estratificación social tan rígida
Mundo desapareció; por otra, la población criolla ganó impuesta por el sistema, fijaba claramente el rol de los
poder y presencia social, al acceder desde el primer indígenas como mano de obra, artesanos,
tercio del siglo XVII a los puestos administrativos por aprovisionamiento de productos agrícolas, etc., exclu-
compra de los cargos, llegándose a adquirir hasta el yéndolos de la representación y del poder. Sin embargo,
mismo oficio de Virrey, que se puso a venta ya finales del el espíritu barroco de participación y persuasión abre la
mismo siglo. posibilidad de que los indígenas se ex p r e s e n
colectivamente a través de las procesiones religiosas, de
En “[…] esta realidad ‘consolidada’ se yergue la la intervención en fiestas y mascaradas, entre otros,
superestructura de las tensiones de la psicología integrándolos a la sociedad colonial, pero manteniendo
social española y americana, de la presencia de la las distancias y su ubicación social.
afirmación del eje religioso y social por la
98
contrarreforma, de la búsqueda de los conceptos LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD
esenciales de participación y persuasión a través del COLONIAL
barroco”27. Según el mismo autor, “la síntesis del
siglo XVI como acumulación y sumatoria de En el modelo clásico de ciudad hispanoamericana que
experiencias diversas: góticas, platerescas, mu- hemos mencionado, se destaca la importancia que
déjares, renacentistas o prehispánicas, comienza a adquiere la plaza mayor, generalmente dispuesta en el
variar en un proceso diferente. Ya no será centro de la retícula, convirtiéndose en corazón de la
acumulación, sino integración. Los límites se urbe. Hacia ella confluye la vida ciudadana y a su
desdibujan, lo subalterno pasa a ser emergente, la derredor se disponen los edificios del poder civil y
eclesiástico: la catedral o iglesia parroquial de los
capacidad de apropiarse de ideas, conceptos o formas,
españoles, el cabildo, el palacio episcopal o la casa del
no será lineal, sino envolvente, creativa, generadora
cura párroco, la gobernación, la Audiencia o el palacio
de nuevas respuestas”. La Iglesia será el punto de del Virrey.29
confluencia de esta sociedad estratificada, no el
Estado, “lejano en sus niveles reales de decisión y El centro de la ciudad cobra desde el inicio gran
demasiado cercano para la represión…”28 . importancia, pues de acuerdo con su contribución a la
empresa conquistadora, cada vecino recibirá mayor o
Además, por su papel protagónico, la Iglesia fomentó menor área de terreno, y estará más o menos cerca de la
la participación activa de indígenas y mestizos en las plaza mayor. De acuerdo con Rojas-Mix30, el modelo de
fiestas religiosas, el uso de disfraces, el gozo de los la ciudad es el modelo de la sociedad, en donde el sentido
fuegos artificiales y de las corridas de toros, la de prójimo se aplica plenamente y al indígena no se lo 27 Gutiérrez, Arquitectura y Urbanismo
intervención en procesiones religiosas y en la en Iberoamérica, Cátedra, Madrid,
excluye y segrega, si no que se lo integra al modelo 1983, p. 103.
construcción con sus manos de altares temporales y social. La ciudad era un espacio abierto, que admitía la 28 Ídem.
arcos de triunfo con cañas, palmas y papel, permitirá a entrada del indio y del negro. Sin embargo, la sociedad de
29 Para un estudio detallado del sentido
estos sectores sociales la apropiación de calles y plazas, castas impuesta, fue totalmente impermeable, pero de la plaza mayor, véase a Miguel
espacios públicos de los que normalmente están aculturizó al indio. Rojas-Mix, La Plaza Mayor. El
urbanismo, instrumento de dominio
excluidos por la sociedad rígidamente estamentada, que colonial, Muchnik Editores, Barcelona,
únicamente les asignaba el rol de proveedores de bienes Si la plaza era el espacio más importante de la ciudad, 1978.
y servicios y no de actores. a la larga para la población criolla o peninsular, la 30 Ver nota anterior.
Alfonso Ortiz Crespo

99

EN EL PAISAJE URBANO DOMINABAN LAS CÚPULAS Y LOS ALTOS CAMPANARIOS. QUITO A MEDIADOS DEL S XIX EN UN GRABADO DE CHARTON. (CH)

cercanía de su vivienda a este centro le otorgaría mayor también brindaban servicios a la población: obviamente,
o menor jerarquía social, de acuerdo con su proximidad. auxilio espiritual a través de sus miembros y el uso de
Pero como señala Ramón Gutiérrez, “paradójicamente, los los espacios sagrados de los templos, pero también
indígenas ‘vivían’ en la plaza más tiempo que el propio auxilio de medicamentos a través de sus boticas y de
español”31 . Luego del núcleo, se desarrollaba un área educación en las escuelas o la provisión de agua a través
concéntrica, que sin rupturas físicas se diferenciaba por de una fuente pública en la plaza, del remanente que
destinarse a otras actividades y por la presencia de salía de sus instalaciones, pues generalmente el Cabildo
nuevas tipologías arquitectónicas; a más de vivienda, en otorgaba a perpetuidad agua en abundancia a las
esta área se disponían las complejas estructuras de los comunidades religiosas. No era extraño que en los
conventos y monasterios, suficientemente distantes monasterios femeninos, siempre de clausura, se
unos de otros para no estorbarse, generando a su elaboraran dulces, cierto tipo de licores y finas
rededor una relación clientelar con la población barrial. manualidades, que se comercializaban a través del torno.
En algunos casos, se abrían plazas delante de ellos, También es necesario anotar que muchas veces la gran
espacios que agrupaban diversas actividades y que se extensión de estos establecimientos religiosos, modificó
convertían temporalmente en escenarios de fiestas, el flujo viario de la traza cuadricular de la ciudad.
procesiones, corridas de toros o mercados temporales
31 Ramón Gutiérrez, Arquitectura y Las órdenes religiosas en las Indias fueron
Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra,
especializados. Con su presencia los conventos no
Madrid, 1983, p. 90. solamente ordenaban el espacio urbano, si no que numerosas y variadas, pero por la cantidad de miembros
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

y generalizada presencia, se destacan los franciscanos, productos. Es necesario recordar que también existía
dominicos, mercedarios, agustinos y jesuitas. En cuanto una población indígena numerosa dentro de las mismas
a las comunidades femeninas, las más conocidas fueron casas de españoles, criollos o mestizos, en condición de
las concepcionistas, dominicas, clarisas y carmelitas. No servidumbre: huasicamas, servicio doméstico, nodrizas,
faltaron beaterios femeninos o casas de recogimiento pajes, cocineras, aguateros, etc.
para seglares. Los hospitales también ocupaban esta
zona intermedia y en muchos casos estaban manejados En la periferia, donde la densidad constructiva se
por comunidades religiosas específicas, como la de los hacía menor y se desdibujaba la cuadrícula,
betlemitas; los hospicios, algunos para clérigos, como convirtiéndose las calles en senderos, se establecían de
los regentados por los filipenses, también se preferencia las actividades que producían incomodidad a
encontraban en esta área. la ciudad, sea por los olores que despedían, por el ruido
que producían o por los desechos resultantes, tales
100 Compartiendo esta área con los monasterios, como los mataderos, curtiembres, chorrillos, batanes,
surgieron las parroquias de blancos y mestizos. Por lo molinos, etc., muchas de estas actividades estaban
general, sus templos eran sencillos, de una sola nave y relacionadas con los cursos de agua, tanto como
mantenían a su costado el camposanto donde recibían elemento que participaba en la producción o como
sepultura los parroquianos. Muchos conventos desa- fuerza motriz. Las normas recomendaban la ubicación
rrollaron estrategias para atraer a las familias en las afueras de hospitales y lazaretos, “para los
adineradas, ofreciéndoles espacios para sus tumbas, que enfermos de enfermedades contagiosas […] en parte que
se vendían a altos precios, quedando además como ningún viento dañoso, pasando por él, vaya a herir a la
obligación del comparador la elaboración de la bóveda de demás población…”32 También se instalaban en las
enterramiento subterránea y muchas veces la erección afueras los talleres artesanales, los hornos de tejas,
de un altar y retablo, dependiendo del espacio concedido ladrillos, ollas, etc. y sobre los caminos de acceso, los
y de la fortuna del titular. De esta manera, las tambos o posadas.
comunidades religiosas no solo captaban recursos
económicos, si no que también conseguían enriquecer Alejados del centro y del mundanal ruido, en el borde
plásticamente los interiores de sus templos. mismo de la ciudad, se ubicaban las recoletas o
recolecciones, conventos alternos de las órdenes
En el perímetro de la ciudad surgieron las parroquias masculinas, en donde buscaban el perfeccionamiento de
de indios. Obviamente muy numerosas en las zonas de su vida religiosa en el aislamiento y oración. La
alta densidad poblacional indígena, como en el Alto Perú, Compañía de Jesús, orden moderna surgida con la
Guatemala o México. Estos barrios surgieron del Contrarreforma, no contó con estas instalaciones, pero
desplazamiento de la población aborigen a la periferia, edificó en varias ciudades casas para la práctica de
del asentamiento espontáneo de indígenas forasteros o ejercicios espirituales.
por la movilización forzada de contingente humano para
el trabajo de las minas, como en el caso de Potosí. Extramuros se establecían ermitas con alguna
Contaban con una iglesia parroquial para las prácticas imagen piadosa y en los caminos de acceso
religiosas de la población, con casa para el cura y humilladeros, es decir, grandes cruces de piedra o de
cementerio. Tanto esta población como la que habitaba madera que cristianizaban el paisaje y que en ciertas 32 Artículo 121 de las Ordenanzas de
descubrimientos, nueva población y
en pueblos cercanos, se desplazaba diariamente a la áreas culturales americanas se impusieron sobre pacificación de las Indias, expedidas
ciudad para cumplir con sus tareas o para comerciar sus adoratorios aborígenes. En algunos casos se establecían por el rey Felipe II, en 1573.
Alfonso Ortiz Crespo

calvarios, con vías procesionales que ascendían hasta la acondicionó con tanto éxito que sin mayores variaciones
cima de una colina, marcando las estaciones de la Vía fue transmitiéndose de generación en generación, con
Dolorosa. No eran ajenos a las poblaciones los rollos o lógicas mejoras y cambios decorativos relacionados
picotas, columnas generalmente de piedra, coronadas especialmente con las novedades aportadas por los
por una cruz, símbolo de la justicia y de la fe, que estilos que variaban o la moda. La casa de patio se
representaban la apropiación del territorio y que se consagró como el prototipo de la casa urbana y
constituían también en lugar de ejecución material de la convertida en tradicional se la utilizará, en muchas
justicia.33 Por último, en la zona inmediata a la ciudad, partes de América, hasta entrado el siglo XX.
como ya vimos, se encontraban los ejidos y más allá, las
estancias de pan llevar, es decir las tierras destinadas a la
siembra de cereales.
101
En las ciudades marítimas, las ordenanzas
recomendaban que la plaza mayor se ubicara hacia el
puerto, pero la estructura interna descrita se mantenía.
Por su naturaleza, estas ciudades contaban con
instalaciones específicas para el movimiento de carga y
pasajeros, bodegas, astilleros, etc.

LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL

En general, en la ciudad colonial hispanoamericana la


arquitectura residencial se encontraba subordinada a la
arquitectura monumental religiosa, si bien en las sedes
virreinales no eran extrañas grandes mansiones de la
aristocracia local. En general, la aristocracia peninsular y
criolla en todo el continente, acostumbraba a vivir con
lujo y derrochaba su dinero en fiestas y banquetes, como
parte del mantenimiento de su imagen y posición.

La casa común, nacida del transplante de la casa de


patio mediterránea, con las influencias musulmanas
correspondientes, se adaptó sabiamente a las diferentes
circunstancias climáticas de América. Se caracteriza por
33 Para un estudio detallado del rollo o su sencillez y practicidad. Ante todo debían satisfacer las
picota, ver a Marcello Fagiolo, “La
fondazione delle città latino-
necesidades de cobijo, seguridad e intimidad de la
americane. Gli archetipi della familia, empleando materiales modestos, de fácil acopio
Giustizia e della Fede", en Psicon 5
America Latina: le città coloniali,
en cada zona. De patio central, rodeado de corredores y
Firenze, 1975, p.30. habitaciones que se abren hacia éstos, el modelo se UNA CASA QUITEÑA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX, ACUARELA DE ERNEST CHARTON. (CH)
Tras el Damero... Apuntes sobre el origen de la ciudad colonial hispanoamericana: forma, desarrollo y funciones

suficiente profundidad se construyen otros patios por


detrás, y a veces hasta caballerizas y huertas. Con la
densificación del centro de las ciudades, estos espacios
de servicio desaparecen, construyéndose más patios y
habitaciones. Si la casa tenía una planta alta, la
distribución espacial se mantenía, incorporándose, por
lo general, una escalera para su acceso en uno de los
extremos del corredor delantero. El modelo se va
adaptando según las circunstancias de cada sitio.

Conforme se alejaban del centro, se volvían más


102 pequeñas, hasta desaparecer los patios, desarrollándose
un modelo con mucha influencia rural, pues se
establecía en la parte delantera de la casa un porche, con
poyos en su perímetro para la realización de diversas
RINCÓN DE QUITO, EN UN GRABADO DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX, DE CHARTON. (CH) tareas artesanales o domésticas. No era ex t r a ñ o
encontrar en la periferia de las ciudades multitud de
chozas donde habitaba la población indígena. Sus
En los primeros tiempos, la casa colonial era habitaciones fueron, en general, muy simples.
especialmente de una sola planta, pero cuando por Construidas por lo mismos habitantes con materiales de
necesidad de más espacio o por ganar respeto social, se recolección con poco o ningún procesamiento, se
construía un segundo piso, llamándola casa de altos. levantaban de barro, adobe, bahareque, madera o caña
Por lo general la familia propietaria ocupaba la planta alta guadúa (bambú), con cubiertas de palmas o paja sobre
y la baja, se destinaba a tiendas, los cuartos hacia la calle estructuras de madera rolliza, según el sitio, el clima y la
y los ambientes interiores para uso de la servidumbre, disponibilidad de materiales. De una sola planta, por lo
habitación de esclavos y depósitos. Entre los espacios general contaban con un ambiente único, que servía
privilegiados de la casa se encontraban los balcones, para todos los menesteres. Cuando los pobladores
muchas veces con celosías, la cuadra y el oratorio disponían de mayores recursos económicos, buscaban
familiar, espacio que con frecuencia aparece en la perfeccionarlas siguiendo los modelos urbanos,
vivienda y que está destinado a la práctica devocional, y utilizando mejores materiales, de hecho más costosos,
que dependiendo de la calidad de los dueños, podía como las tejas de barro cocido para las cubiertas,
llegar a contener un verdadero tesoro artístico. enriqueciéndose también la distribución espacial.

La distribución espacial de las casas es muy sencilla: Como hemos visto, la zona residencial privilegiada de
un zaguán de ingreso, a veces formando un ángulo para la urbe se encontraba alrededor de la plaza mayor y en
impedir las vistas inoportunas desde la calle, lleva a los menor medida, alrededor de las plazas conventuales.
corredores que rodean a un patio central, formado con Zonas densamente ocupadas en donde los solares
columnas o pilares. Las habitaciones se abren originales que componían cada manzana estaban
directamente hacia los corredores. Si el lote tiene totalmente edificados.
CALLE DE QUITO, SEGÚN JAMES ORTON, SIGLO
XIX. (CH)
V
105
LOS PLANOS DE QUITO
ALFONSO ORTIZ CRESPO

INTRODUCCIÓN

La diversidad de planos que se conservan de la ciudad Quito, evidencian


claramente la evolución de la urbe, especialmente dramática en el siglo XX.

D
ibujados y levantados en diferentes consolidación; al XVIII como el de estancamiento,
épocas, no solamente traducen la realidad situación que se prolongará hasta mediados del siglo XIX
cambiante de la ciudad en cada época, sino por efecto de las guerras de independencia y
también señalan los elementos permanentes
la inestabilidad política de las primeras décadas de
que le vuelven a Quito una ciudad
reconocible a lo largo de su historia, a través de los la nueva república. A partir de 1860 hasta 1920,
grandes hitos urbanos y arquitectónicos que crecen y se la ciudad iniciará lentamente su transformación hacia
multiplican, especialmente a lo largo del siglo XVII. la modernidad. Desde el centenario de la batalla
de Pichincha (1922) se acelerarán los cambios
Al siglo XVI se lo caracteriza como la época de origen y el crecimiento, que tomarán una gran dinamia a partir
y planeamiento general de la ciudad colonial; al XVII se de la década de 1970, hasta las dimensiones actuales,
lo debería reconocer como el siglo de desarrollo y absolutamente impensadas hace medio siglo.
Los Planos de Quito

La e xposición cronológica de diversos planos de satisfacer sus inéditos requerimientos, impuestos por la
variados orígenes demuestra, además, los avances de la incorporación de una nueva forma de vida en la ciudad,
técnica cartográfica. Los documentos más antiguos no que privilegiaba la comodidad.
tienen mayor precisión, uno de 1573 apenas es una traza
y otro de 1734 es más, una bella representación artística, El paulatino abandono de la ciudad vieja, que se la
que un documento exacto. Con la llegada de los reconocerá como "casco colonial" o "centro histórico"
geodestas franceses, con Louis Godin a la cabeza, para cuando el arquitecto uruguayo Guillermo Jones
quienes venían acompañados de los marinos españoles Odriozola inicia el primer plan regulador de la ciudad
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, se inicia la producción de hacia 1942, llevará a la ocupación del área que luego se
planos fieles y minuciosos, pues al fin y al cabo, los conocerá como "La Mariscal". A finales de la década del
académicos venían a medir, nada menos, que la tierra, 40 aparecerán las primeras urbanizaciones modernas,
para definir su forma exacta, por lo tanto, levantar el curiosamente ubicadas en el sur de la ciudad: La Villa
106 plano de una ciudad como Quito, tan compleja por su Flora y Chiriacu.
topografía, sería para ellos algo relativamente sencillo.
Sin embargo, el gran crecimiento de Quito se
El desarrollo de octantes, sextantes, cronógrafos, provocará a partir de 1970. Si en 1922 la ciudad no iba
teodolitos, niveles y otros instrumentos de gran más que de La Magdalena a la avenida Colón -y buena
exactitud, permitirán estos avances. Los planos insertos parte de la Mariscal Sucre y de la Simón Bolívar eran
en las relaciones impresas por estos científicos en terrenos sin construir-, 50 años después tendrá más de
Madrid y París, y que describían las experiencias y 20 kilómetros de largo y en la actualidad el área urbana
resultados obtenidos, difundieron ampliamente la supera los 50 kilómetros de longitud y el Distrito
imagen planimétrica de Quito. Estos planos se utilizaron Metropolitano, con algo más de 100.000 hectáreas
para nuevas versiones cartográficas editadas en Europa. soporta una población de 1,8 millones de habitantes,
frente a las 150 hectáreas de comienzos de siglo y una
El primer plano republicano de Quito se editó en la población probablemente no mayor a 80.000 habitantes.
Geografía de Manuel Villavicencio (Nueva York, 1858),
pero el más preciso y extraordinario plano de la ciudad
lo realizó el ingeniero Gualberto Pérez a escala 1:1.000 FUNDACIÓN Y TRAZA DE LA VILLA DE SAN
con los planos de "todas sus casas" en 1887 y un año más FRANCISCO DE QUITO
tarde, a una escala más manejable, se lo imprimió en
París. La práctica urbanística española en América, iniciada
formalmente con la fundación de Santo Domingo en
En general el área ocupada por la ciudad no se La Española en 1502 y la posterior legislación que
modifica sustancialmente en los 200 años comprendidos recopila dispersos mandatos, ordenanzas y cédulas
entre 1700 y 1900. La llegada del ferrocarril a la ciudad, reales sobre cómo se debía proceder con los
la introducción a través de esta vía de nuevos materiales descubrimientos y nuevas poblaciones, obligaba a los
y sistemas de construcción, la energía eléctrica, el agua fundadores a "que siempre se lleve hecha la planta del
potable entubada y a domicilio, la canalización de aguas lugar que se ha de fundar". No sabemos si este
servidas y las necesidades impuestas por el automóvil, mandato se cumplió en el caso de la villa de San
nuevo protagonista de la vida urbana, obligarán a las Francisco de Quito, fundada el 28 de agosto de 1534 por
clases acomodadas a buscar nuevos espacios para Diego de Almagro y establecida el 6 de diciembre del
Alfonso Ortiz Crespo

mismo año por Sebastián de Benalcázar, en un sitio de Es probable que Quito tuviera también un plano
dilatada tradición de ocupación humana, en las faldas del fundacional, o que más tarde, cuando se trazaron en el
volcán Pichincha a una altura de 2.800 metros sobre el terreno las calles, se elaborara uno para señalar los
nivel del mar. Los conquistadores se decidieron por este solares y su reparto. Sea como fuere, este documento no
sitio, no sólo por la presencia de una población indígena, sobrevivió, o porque su constante utilización lo deterioró
sino también por que la complicada topografía les hasta su destrucción, o porque que en algún momento
brindaba favorables condiciones para una adecuada y fue sustraído de los archivos del Cabildo.
efectiva defensa, en caso de una violenta reacción de los
pobladores aborígenes, evitando así el abordar difíciles y También la corona recomendaba a los con-
costosas obras de protección, puesto que la misma quistadores que
naturaleza les proveía de murallas y fosos.
“[…] cuando hagan la planta del lugar repártanlo por
107
sus plazas, calles y solares a cordel y regla,
comenzando desde la plaza mayor y sacando desde
ella las calles a las puertas y caminos principales y
dejando tanto compás abierto que aunque la
población vaya en gran crecimiento se pueda
proseguir y dilatar en la misma forma”.

¿Pero cómo trazar a cordel y regla en un lugar tan


irregular, que se encontraba rodeado de elevaciones y
atravesado de profundas quebradas? Probablemente la
primera traza no ocupó más que una ligera porción que
no superó las 30 hectáreas, para que se asentaran en ella
algo más de doscientos vecinos, los primeros habitantes
de la ciudad hispánica. Para adaptarse el damero, debió
trazarse con cuadras más pequeñas que en otras
ciudades, como Lima o Trujillo. Pero la topografía no sólo
obligó a esto, sino también a la modificación de su forma,
volviéndose algunas rectangulares, para incluir dentro
de ellas a las quebradas y mantener así un área
suficiente para la construcción de las viviendas. Una vez
que desapareció el peligro de ofensivas indígenas, ante el
éxito de la colonización, las quebradas se convirtieron en
estorbos para el desarrollo de la ciudad. Por esto, las
primeras obras públicas emprendidas por el cabildo
fueron puentes para salvar estos obstáculos, pues las
calles que debían continuar derechas. Con el paso de los
DON SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR, SEGÚN UNA IMAGEN ITALIANA DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
años y de los siglos, las quebradas fueron canalizadas y
(PRATO, TIPOGRAFÍA GHIACHETTI, 1842). (CH) rellenadas, con lo cual la topografía original se modificó.
Los Planos de Quito

Dos semanas después del establecimiento de Quito, 122. El pueblo tendrá 300 casas, pocas más o menos.
es decir, el 20 de diciembre de 1534, se realizaba Los edificios se van cada día acrecentando, y se haría
el trazado de la villa y se repartían los solares. esto mucho mejor, si tuviesen los moradores indios
Los españoles impusieron el esquema de damero a mitayos, que, pagándoselo, lo quisiesen hacer2.
partir de la plazoleta de fundación, recuperada
modernamente en la esquina de las calles Benalcázar y
Olmedo, asegurando algunos historiadores que la
primera cumplió el papel de "calle cuerda", es decir, fue la
que con su orientación sirvió para trazar las vías
paralelas y perpendiculares de la cuadrícula.

La clásica investigación de Justus Wolfran


108 Schottelius, sobre la traza y repartos de solares en Quito,
menciona que las manzanas en su origen estarían
divididas en ocho solares, cuatro al frente de cada calle
que corre de norte a sur y dos lotes en el otro sentido,
dando como resultado lotes de 55 x 110 pies, lo que,
según el investigador, corresponde muy aprox i-
madamente a las prescripciones de la Cédula de 18 de
junio de 15131.

La relación anónima de 1573, dice en cuanto a la


forma y traza de la ciudad:

121. La forma y traza con que se comenzó a edificar y


trazar el pueblo, fue, que según su calidad, con indios
que les vinieron de paz, hicieron unas casas pequeñas
de bahareque cubiertas de paja. Ahora hay casa de
buen edificio, porque habiendo sacado los cimientos 2
y 3 palmos encima de la tierra, hacen sus paredes de
adobes con rafas de ladrillo a trechos, para mayor 1 Schottelius, Justus Wolfran, "La
fortaleza. Todas comúnmente tienen sus portadas de fundación de Quito. Plan y
construcción de una ciudad colonial
piedra y las cubiertas de teja. Tres plazas que en la hispanoamericana", en Libro de
dicha ciudad hay son cuadradas, la una delante de la Proveimientos de tierras, cuadras,
solares, aguas, etc. por los Cabildos de
iglesia mayor, donde está el comercio y el trato del Quito, Publicaciones del Archivo
pueblo, y la otra delante del monasterio de San Municipal de Quito, XVIII, 1941.
Francisco y la otra delante del monasterio de Santo 2 “Descripción de la ciudad de San
Domingo. De una esquina a otra hay 500 pies, que es Francisco de Quito”, en Pilar Ponce
Leiva (estudio introductorio y
una cuadra, con más el ancho de las calles que en transcripción) Relaciones
ellas entran. La traza del pueblo tengo dada en H i s t ó r i c o-Geográficas de la
Audiencia de Quito (Siglos XVI –
un papelón. En su fundación se repartía una cuadra RECONSTRUCCIÓN DE LA TRAZA Y REPARTO DE SOLARES EN LA FUNDACIÓN DE QUITO, POR JUSTUS XIX), Marka – Ediciones Abya Yala,
entre dos vecinos. WOLFRAM SCHOTTELIUS. (AO) Quito, 1992. Tomo I, pp.187 a 222.
Alfonso Ortíz Crespo

Desgraciadamente los planos posteriores, hasta el OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DE QUITO


levantado por Gualberto Pérez en 1887 a escala 1:1000, Y CONSOLIDACIÓN DE LA CONQUISTA A
no traen ninguna información respecto de los límites de TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN DE CIUDADES
propiedad y por lo tanto no es posible determinar las
formas originales de los lotes. Los conquistadores de Quito, advirtieron que era
necesario controlar el acceso al territorio y hallándose
Resulta prácticamente imposible realizar estudios indefensa la costa, Diego de Almagro comisionó a
sobre la evolución del loteo en la ciudad, por la Francisco Pacheco para que fundara una ciudad que
información parcial existente en los archivos históricos vigilara la entrada al Perú por la costa norte, donde
sobre las propiedades, sus linderos, vecinos y generalmente tocaban tierra quienes venían de Tierra
dimensiones. Pero la huella de esta temprana división es Firme y Panamá. Así, y con este propósito, el 12 de marzo
legible al analizar el plano de Pérez, pues contiene todos de 1535 Pacheco fundó la villa de San Gregorio de
Portoviejo, convirtiéndose esta en la tercera fundación 109
los lotes como se presentaban a esa fecha, claramente
individualizados con sus linderos, señalando en cifras
los metros que ocupaba cada propiedad hacia la vía
pública.

Pero al parecer, también el asentamiento indígena


p r e existente modificó la traza, como aparece en el
quiebre de dirección de la calle Guayaquil al encontrarse
con la cuadrícula primigenia en la esquina de la calle
Olmedo; lo mismo sucede en la salida sur, en el origen
de la actual calle Maldonado (antigua Calle del Mesón) en
Santo Domingo, que tampoco sigue la ortogonalidad de
la traza colonial, pues tuerce hacia el sur y baja en
dirección del punto más angosto del cauce de la antigua
quebrada de los Gallinazos, donde se tendió un puente.

Quito se había convertido en centro de partida y


llegada de expediciones de descubrimiento, conquista y
de nuevas fundaciones. En 1541 se la había elevado a la
categoría de ciudad, en 1545 se erigió el Obispado,
reconociéndose de esta manera su papel evangelizador y
en 1563 Felipe II estableció la Real Audiencia.

Su economía estaba sustentada, básicamente, por la


producción de tejidos en los obrajes, orientada
especialmente al mercado indígena andino y por una
agricultura de autoconsumo. Solamente a finales del
período colonial la producción agrícola de la Costa se
orientó a la exportación. LA VILLA DE PORTOVIEJO, SEGÚN GUAMÁN POMA DE AYALA. (CH)
Los Planos de Quito

en lo que es el Ecuador actual, pues la primera había sido fue más afortunada, pero tendría que esperar al siglo
la ciudad de Santiago de Quito, que se despobló XVIII para su desarrollo y consolidación, mientras tanto
inmediatamente, pues buena parte de sus pocos sería un poblado informe, asentado sobre un terreno
pobladores, se avecindaron en San Francisco de Quito. inundado gran parte del año, con casas dispersas
La fundación de Portoviejo no prosperó, deshabitándose construidas con cañas y palmas, sobre pilotes, y
rápidamente al no encontrar las esmeraldas que tanto
codiciaban de los manteños, habitantes de toda la zona
central y sur de la costa ecuatoriana. De esta manera
Portoviejo se convirtió en un pequeño caserío sin
importancia.
Meses después, Benalcázar, convencido de la
110 necesidad de contar con un puerto para que sirviera a
Quito, bajó a la costa y fundó el 25 de julio del mismo año
la ciudad de Santiago de Guayaquil.

El sitio escogido resultó poco apropiado y la tenaz


resistencia indígena, difícil de doblegar a pesar de las
sistemáticas matanzas ejercidas por los invasores,
obligaron a mudar la ciudad. El establecimiento
definitivo de Guayaquil lo concretó Francisco de Orellana
en el año 1537 al pie del cerro de Santa Ana. Guayaquil PLANO DE GUAYAQUIL, VILLAVICENCIO, 1858. (CH)

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. PLANO DE DIONISIO ALCEDO Y HERRERA, INICIOS DEL SEGUNDO


TERCIO DELS. XVIII. (AO) PLANO GENERAL DE GUAYAQUIL, 1934. (AO)
Alfonso Ortiz Crespo

comunicadas entre sí, no por calles, sino por endebles una población en la provincia de los paltas, con el
puentes de tablas. propósito de controlar el camino real que iba de Quito al
Cusco. Mercadillo se puso en marcha, pero inme-
Al sur de la sierra, hacia el año 1546, después de la diatamente después de haber fundado La Zarza, se
batalla de Iñaquito en la que perdió la vida el Virrey enteró de la llegada de La Gasca y se adhirió a la causa
Blasco Núñez Vela, Gonzalo Pizarro dueño absoluto de la real, sin consolidar el establecimiento. Después de la
situación, envió a Alonso de Mercadillo para que fundara muerte de Francisco Pizarro regresó a su cometido y
fundó definitivamente en el año 1548 la ciudad de Loja.

La ciudad de Santa Ana de Cuenca se estableció al


norte de Loja, en territorio cañari, por pedido del Virrey
Andrés Hurtado de Mendoza, tercer Virrey del Perú, con
111
el propósito de controlar los levantamientos indígenas.
La fundación la llevó a cabo Gil Ramírez Dávalos, quien
la delineó en perfecto damero el 12 de abril de 1557 en la
llanura de Guapondelig, en donde el Inca Huaina Cápac
había construido un gran centro administrativo y
ceremonial. Este centro llamado Tumipamba, no había
prosperado como ciudad, debido tanto a los conflictos
internos del Tahuantinsuyo, como a la súbita presencia
de las huestes europeas.

Respecto a la forma y disposición de la ciudad


española es interesante anotar que ésta no se superpuso
al establecimiento incaico, que se encontraba
abandonado y destruido en parte, por los enfren-
tamientos entre Huáscar y Atahualpa, sino que utilizó en
gran medida el material lítico labrado que se encontraba
a mano, para hacer especialmente las fundaciones de la
iglesia parroquial y de algunas casas particulares.

Las instrucciones dadas por el virrey para la


fundación de Cuenca fueron seguidas sin variación:

"[...] a un lado de la plaza principal señalará cuatro


cuadras a la redonda para iglesia y cementerio, de tal
modo que no haya próxima al templo casa ninguna de
3 Federico González Suárez, , Historia
seculares, excepto la del párroco. También se le
General de la República del Ecuador, mandaba que diera dos solares para el convento de
Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
1970, Vol. I, p. 266. LA CIUDAD DE LOJA, SEGÚN GUAMÁN POMA. (CH) Santo Domingo"3 .
Los Planos de Quito

112

4 Un estudio sobre la traza de


Riobamba, se encuentra en el artículo
PLANO DE CUENCA, POR ALEJANDRO VÉLEZ, 1816, EN “EL SUEÑO DE UN ORDEN”. de Jesús Paniagua Pérez y Alfonso
Ortiz Crespo, “El proyecto de una
ciudad ilustrada para América: El
diseño de Riobamba” en Arte y
Posteriormente se estableció la ciudad de indígenas establecidas por iniciativa de la Real Audiencia sociedad en la Real Audiencia de
Riobamba4, en la misma zona de la ciudad de Santiago, a inicios de la década de 1570, de las que hablaremos Quito, 1650-1850, Alexandra Kennedy
Troya (coordinadora), Nerea,
la primera fundación española en el territorio de Quito. más adelante. En 1572 el Obispo de Quito, fray Pedro de Hondarribia, 2002, pp. 162 a 183
Despoblada por la fundación de la villa de San Francisco, la Peña, informaba al Rey que en la aldea de Riobamba 5 Pedro de la Peña, “Relación sumaria
quedó simplemente como un asiento con el nombre de había 500 indios, servidos en lo espiritual por un de la que envió el obispo de Quito al
Consejo,…”, p. 171.
San Pedro. Más tarde, se vio la necesidad de fundar un sacerdote español, pagado entre los indios y los
pueblo de españoles para que estos no se indianizaran, 6 Lope de Atienza, “Relación de la
españoles de la zona5. Para 1583, ya existía un convento ciudad y obispado de San Francisco”,
al vivir dentro o muy cercanamente a las poblaciones de agustinos, pero servido por un solo religioso 6. p. 465.
Alfonso Ortiz Crespo

temblores y terremotos eran frecuentes: en el año 1645


se destruyó la villa en tal forma que los vecinos
intentaron mudarla de lugar y en 1698, cuando se
destruyó nuevamente, llegaron incluso a trazar la nueva
población en cuadrícula, en el sitio de Gatazo, pocos
kilómetros más al norte de su emplazamiento. Sin
e m b a rgo, la resistencia de las órdenes religiosas a
abandonar la arruinada villa, por temor a perder los
capitales a censo que tenían sobre las propiedades
urbanas, impidió el traslado, así como la negativa de las
autoridades.

PROYECTO DE RIOBAMBA PARA TRASLADARSE A GATAZO, EN EL QUE SE SEÑALAN LOS SOLARES DE A lo largo del siglo XVIII aumentó la población y a 113
CADA VECINO, LUEGO DEL TERREMOTO DE1698. (AO)
pesar de la crisis económica, se establecieron nuevos
obrajes y chorrillos y se conformaron suburbios de
Adquirió categoría de villa, por mandato del Virrey del indios forasteros que se desempeñaban fundamen-
Perú, Fernando de la Torre y Portugal, quien nombró a talmente como artesanos. Pero el 4 de febrero de 1797
Martín de Aranda Valdivia su fundador y primer sucedió un catastrófico terremoto. Se produjeron más de
corregidor. Él la bautizó como villa del Villar Don Pardo, 20.000 víctimas y la destrucción de innumerables
como homenaje al Virrey, pues ostentaba este título pueblos, poblaciones intermedias como Latacunga y
nobiliario. La nueva población prosperó y hacia 1605 Ambato, y de la ciudad de Riobamba.
tenía poco más de 300 vecinos y
No quedó ni una casa en pie y las que no estaban en
"cuatro calles la cruzaban de arriba abajo, y otras escombros, no se podían reedificar. González Suárez
cuatro a lo ancho: no había más que una sola plaza y dice que fue una ciudad hermosa y bien delineada, con
las casas eran de adobe, todas bajas para evitar la cinco plazas y calles derechas, cómodas y bien
incomodidad de los aires, demasiado fríos y empedradas, en resumen: ciudad noble y bien construida.
destemplados en todo tiempo"7. Después del terremoto “¡...no fue más que un
hacinamiento de escombros sobre un suelo cenagoso…!” 8
Se convirtió rápidamente en eje articulador de la Los riobambeños resolvieron abandonar el lugar, y
producción obrajera del sector central de la Audiencia, reconstruir la ciudad en la llanura de Tapi, decretando la
caracterizada por la numerosa población indígena que Audiencia su traslado, nombrando a Bernardo Darquea,
aportaba la suficiente mano de obra para las diferentes Corregidor de Ambato, para que trazara la nueva
tareas, y por numerosos rebaños de ovejas que Riobamba.
aprovechaban de sus extensos páramos.
La experiencia de Darquea era extensa pues había
El terreno en que estaba asentada la villa era poco trabajado en España en las nuevas poblaciones de Sierra
consistente, la humedad del suelo y el afloramiento de Morena y trazó una ciudad barroca, abandonando las
7 Federico González Suárez, Op. Cit., salitre arruinaban rápidamente las construcciones: Leyes de Indias, proponiendo una ciudad radio-
Vol. II, p. 361. solamente la iglesia matriz tuvo que reconstruirse como concéntrica de perímetro cuadrado. Su diseño contrasta
8 Ibíd. Vol. II, p. 1292. seis veces a lo largo del siglo XVIII. Además los con los planos de las poblaciones andaluzas, que a pesar
Los Planos de Quito

del trazado en cuadrícula, se enriquecen con un


elemento fundamental de la urbanística barroca: la
perspectiva. Las calles, en estos casos, se tratan como
ejes visuales que concatenan plazas hexagonales o
poligonales.

La nueva Riobamba queda trazada por una gran cruz


central, perpendicular a los lados del cuadrado
perimetral, los cuatro cuadrantes son barrios bien
definidos, cada uno con su iglesia conventual al centro.
La iglesia Matriz ocupa una manzana completa que mira
a la plaza central, al frente se ubica el Cabildo y los lados
114
divididos por las "calles del medio" se destinan
genéricamente para "administración". En el eje vertical,
arriba se coloca el monasterio de la Concepción, y abajo,
el hospital. La ciudad se limita por la llamada calle de
artesanos que da vuelta y por el exterior de ésta, se crea
un paseo arbolado con fuentes en los ángulos. En la PROYECTO DE RIOBAMBA PARA TRASLADARSE A LA LLANURA DE TAPI LUEGO
mitad de uno de los lados, coincidiendo con un brazo de DEL TERREMOTO DE 1797, POR BERNARDO DARQUEA. (AO)

la cruz, está la iglesia de San Blas, inequívoca parroquia


de indios.

El modelo es el de una ciudad radial, en la que se


mezclaban varios conceptos. Pero las autoridades de la
Audiencia de Quito no estaban dispuestas a romper con
la tradición del damero y, frente a lo proyectado por
Darquea, pidieron que la planta se hiciese según la ley I,
título VII, libro IV de las Leyes de Indias, en la que se
decía:

“Y quando hagan la planta del lugar, repártanlo por


sus plaças, calles y solares, a cordel y regla,
començando desde la plaça mayor y sacando desde
ella las calles a las puertas y caminos principales, y
d exando tanto compás abierto que, aunque la
población vaya en gran crecimiento, se pueda
siempre proseguir y dilatar en la misma forma.9 2 Calle de Artezanos 6 Administración 11 Hospital
que da vuelta
7 Plaza 12 Mercedarios
3 Monjas
8 Cabildo 13 Santo Domingo
Por tanto, el trazado radioconcéntrico de Darquea no 4
5
San Francisco
San Agustin
9 Iglesia Matriz 14 San Blas
10 Administración
se consideraba conveniente para la nueva población.
El informe del fiscal aludía también a la ley VIII, en lo ESQUEMA DE LA NUEVA VILLA DE RIOBAMBA SEGÚN BERNARDO DARQUEA. (AO) 9 AGI, Quito 384.
Alfonso Ortiz Crespo

Leyes de Indias, toda vez que el ejemplo a imitar era el


de la propia ciudad de Quito, con lo cual la plaza se hizo
cuadrada y las calles axiales se eliminaron, quedando,
como en casi todas las ciudades americanas, las calles
perimetrales. Tampoco se tuvo en cuenta la simetría que
presentaba el proyecto original en lo que se refiere a la
ubicación de los principales edificios. La ciudad que se
construyo siguió el plano tradicional de casi todas las
ciudades hispanoamericanas11.

San Miguel de Ibarra fue la última ciudad en


fundarse en la Audiencia de Quito. Fue Cristóbal de
Troya quien el 28 de septiembre de 1606 la estableció 115

RIOBAMBA, EN UNA HOJA CARTOGRÁFICA DEL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR, A INICIOS DE LA


DÉCADA DE 1930. (AO)

que se refiere a la ubicación de los monasterios e


iglesias, que deberían hacerse en plazas menores, donde
se creyese conveniente.10 La Audiencia aceptó aquellos
informes el 3 de noviembre de 1797, diciendo que

“aunque el mapa o diseño formado por don Bernardo


Darquea para la planificación de la villa de Riobamba
en el sitio nombrado Tapi, es agradable a la vista” no
se podía eludir “lo expresamente dispuesto por leyes LA CIUDAD DE IBARRA, PLANO DE ALEJANDRO VÉLEZ, 1816, EN “EL SUEÑO DE UN ORDEN”.
municipales en el título siete, libro cuarto”.

Manteniendo lo expuesto en las Leyes de Indias, la


plaza debía ser cuadrilonga (el largo debía ser, al menos,
una vez y media el ancho) y las calles a imitación de las
de Quito o de cualquier otra ciudad de América, de
acuerdo a la ley IX de la Recopilación. Además, de esa
plaza saldría una calle porticada por el centro de cada
costado, y dos por cada vértice de la plaza. Se mezclaban,
10 AGI, Quito 384.
pues, las calles axiales y perimetrales.
11 Obra citada, pp. 171-172
12 Se ha girado el plano original y Ante las consideraciones de las autoridades
recortado para que sea más fácil la
comparación entre las imágenes superiores de Quito, el plano de Darquea no se llevó a
reproducidas. efecto, pero tampoco lo que expresamente ordenaban las IBARRA, A INICIOS DEL SIGLO XX.12 (AO)
Los Planos de Quito

al norte de Quito, en el camino hacia la ciudad de Pasto. A fines del año 1540, Gonzalo Pizarro, nombrado
La fundación se hizo por encargo de la Audiencia y de la Gobernador de Quito por su hermano Francisco, inició
manera tradicional: los preparativos para realizar una nueva expedición,
esperando encontrar enormes y fabulosas riquezas.
"Señaló solares para iglesia parroquial, cementerio, Partió de Quito en los primeros meses del año 1541 con
casas municipales, cárcel y carnicería... Distri- 300 españoles y más de 4.000 indios tomados a la fuerza,
buyéronse solares a los españoles que quisieron muchos de ellos encadenados, a pesar de las protestas
avecindarse en la nueva población y se determinó que del cabildo quiteño.
el ámbito de ésta comprendería nueve cuadras
castellanas"13 . Al iniciar el ascenso a la cordillera comenzaron las
penurias, y tras el macizo de Los Andes solamente había
Destruida en la madrugada del 16 de agosto de 1868, selva, animales salvajes, lluvias, insectos, enfermedades,
116 por un terremoto que asoló todo el norte del país, la etc., a pesar de esto Pizarro continuaba convencido de
ciudad fue reconstruida en perfecta cuadrícula por el las riquezas del mítico país. Más adelante se les unió
ingeniero Arturo R. Rogers, quien la trazó en septiembre Gonzalo de Orellana, quien venía desde Guayaquil con
de 1870 sobre el sitio de la destruida ciudad, debiendo r e f u e rzos, mas la expedición estaba condenada al
demolerse algunos edificios que se habían levantado sin fracaso. Ante las dificultades Pizarro decidió dividir la
orden, ni concierto. La inauguración de la nueva Ibarra expedición. Una parte, comandada por él, continuaría
se efectuó el 28 de abril de 1872, después de haberse por tierra, mientras la otra, al mando de Orellana bajaría
mantenido en una ciudad temporal, llamada Santa María
en un bergantín, construido con enormes dificultades,
de la Esperanza.
por el río Coca en busca de alimentos y vituallas. El
resultado final fue feliz para Orellana y desdichado para
Pizarro: el primero continuó en su recorrido
LA REGIÓN AMAZÓNICA descubriendo el Amazonas, mientras que el segundo
regresó a Quito, luego de más de dos años de su partida,
La Gobernación de Quijos derrotado, hambriento, desnudo y desesperado, después
de haber desandado todo el camino recorrido y haber
La villa de San Francisco de Quito se había convertido visto morir a cerca de 200 españoles y prácticamente a
en lugar de llegada y de partida de ex p e d i c i o n e s todos los indios quiteños.
empeñadas en descubrir y conquistar nuevas tierras.
Benalcázar había marchado hacia el norte, buscando su A pesar del fracaso de estas expediciones los
propia gobernación, que la conseguiría en Popayán. españoles continuaron interesados en conquistar la
A fines del año 1538, Gonzalo Díaz de Pineda inició la región amazónica, pues seguían convencidos que tras la
primera expedición formal hacia la región amazónica, cordillera existían naciones indígenas más ricas y
remontando la cercana cordillera oriental de Los Andes, prósperas que las de la región interandina. Así, en el año
en busca del legendario País de la Canela. La ruta utilizada 1559, Gil Ramírez Dávalos fundó la ciudad de Baeza en
fue la que habitualmente usaban los indígenas quiteños la Gobernación de los Quijos,
en sus transacciones comerciales con los quijos, y que
partía directamente desde Quito hacia el este. Esta "[…] delineó el plano [...] trazó su plaza principal y
primera expedición fracasó. sus calles, señaló sitio para la iglesia; cementerio y 13 Ibíd. Vol. II, p. 479.
Alfonso Ortiz Crespo

casa de cabildo y distribuyó solares a los 70 vecinos La Gobernación de Juan de Salinas Loyola
que se inscribieron como primeros pobladores de la
ciudad; hincóse un madero en medio de la plaza, Poco tiempo después de la derrota de Francisco
desenvainó el fundador su espada y dio en él tres Pizarro en Jaquijaguana, el Presidente La Gasca
golpes, en señal de que en la reciente población se concedió a Diego Palomino la conquista de Bracamoros y
administraría justicia en nombre de Dios y el Rey" 14. en el último día del año 1546 a Hernando de Benavente
la de Macas. Benavente recorrió parte de su territorio,
Rodrigo Núñez de Bonilla sucedió en la gobernación enfrentándose con una gran resistencia por parte de los
a Ramírez Dávalos, mudando a Baeza a un sitio más llamados jívaros (shuar), pero no realizó ninguna
sano, y casi al mismo tiempo se iniciaron una serie de fundación.
alzamientos ininterrumpidos de los quijos. Núñez de
Bonilla falleció y la gobernación pasó a Melchor Vásquez El mismo Alonso de Mercadillo, que había fundado la 117
de Ávila, quien nombró a Andrés Contero su teniente, ciudad de Loja en 1548, ingresó al oriente de esta
fundando la ciudad de Ávila y a su vez, su subalterno, provincia, y trasmontando la cordillera de Los Andes,
Bartolomé Marín las de Archidona, y en 1563, la de fundó dos años después la ciudad de Zamora de los
Alcalá del Río. Según González Suárez estas cuatro Alcaides, que prosperó en sus primeros tiempos por sus
fundaciones "[…] las llamaron ciudades, nombre pomposo, minas de oro.
que hacía contraste con el aspecto miserable de ellas"15 .
Como era habitual el trazado era regular, con las calles En el año 1557, Juan de Salinas Loyola, que había
tiradas "a cordel", pero las edificaciones "eran chozas de recibido por servicios al Rey la Gobernación de
aspecto desapacible y de frágil construcción"16 . Yaguarsongos y Macas, organizó una gran expedición
para descubrir y conquistar de manera efectiva la región
En tiempo de Vásquez de Ávila se sucedieron sur oriental del territorio de Quito. Partió de Loja con 250
diversos alzamientos contra los españoles que hombres y regresó después de dos años, fundando las
tiranizaban a los indios. La rebelión fue general y el día ciudades de Valladolid, Loyola, Santiago de las
29 de noviembre de 1578 destruyeron simultáneamente Montañas y Santa María de Nieva. Las expediciones
las ciudades de Ávila y Archidona, sin dejar a un solo continuaron en los siguientes años, fundándose
español con vida. Baeza resistió gracias al auxilio Logroño de los Caballeros por Bernardo de Loyola y
enviado desde Quito y una vez vencida la rebelión, los Guinea, al oriente de Cuenca y Sevilla del Oro por José
españoles se encargaron de escarmentar ejemplarmente Villanueva Maldonado.
a los indios. Muchos prisioneros fueron ajusticiados en
Quijos y otros, entre ellos su cabecilla Jumandi, fueron Muchas de estas fundaciones mudaron varias veces
ejecutados en Quito. Temiendo un alzamiento de sitio, buscando lugares más sanos y de más fácil
generalizado en los pueblos de la Sierra, los españoles acceso para garantizar su permanencia, sin embargo
desterraron a muchos indios principales a la Costa, todos los intentos fueron vanos, desapareciendo los
muriendo todos en poco tiempo víctimas de su poblados a los pocos años de establecidos. Los
14 Ibíd. Vol. III, pp. 64-65.
malsano clima. González Suárez certeramente anota: problemas fueron de variada índole. La lejanía de los
15 Ibíd. p. 69.
"La dominación de los españoles sobre los indios no llegó a centros poblados permanentes establecidos en la región
16 Ibíd. p. 62. establecerse de un modo seguro, sino mediante interandina, los largos, difíciles y despoblados caminos y,
17 Ibíd. p. 81. el terror"17 . sobre todo, la resistencia tenaz y permanente de los
Los Planos de Quito

118

REGIÓN ORIENTAL DE LA AUDIENCIA DE QUITO, SEGÚN EL PLANO DE LA CONDAMINE. SE HAN DESTACADO CON COLOR LAS POBLACIONES ORIENTALES. (CH)
Alfonso Ortiz Crespo

indígenas, volvió imprácticas estas fundaciones. Por otra La tercera población que se estableció en la región
parte cabe anotar que las naciones indígenas occidental fue Zaruma, ciudad de origen minero, cuya
amazónicas tenían un desarrollo social y cultural explotación aurífera se remonta a períodos
diferente al de las etnias interandinas: el medio selvático prehispánicos. De origen espontáneo, su trazado se
había desarrollado un comportamiento diferente, las adapta a su accidentada topografía. Al inicio los mineros
tribus eran trashumantes y dispersas en el territorio, con se hallaban dispersos en un diámetro de una y media
sistemas de supervivencia de caza y recolección y con leguas, en donde tenían unos 30 ingenios. La población,
una agricultura itinerante. Por esto fue imposible entre mineros, indígenas y escasísimos agricultores, no
controlarlos y "civilizarlos". sería de más de un millar de personas. Hacia 1549,
Alonso de Mercadillo, fundó por necesidad expresa de la
Los incas nunca pudieron someter a los habitantes Corona la villa Real de Minas de Zaruma, para controlar
amazónicos, y los españoles, a pesar de sus brutales la explotación que hasta ese entonces se hacía sin la
119
procedimientos, tampoco lo consiguieron. Las presencia de representantes reales. Sin embargo esta
poblaciones españolas esclavizaron a los indígenas fundación no tuvo mayor trascendencia, debido a la
sometiéndolos a rudísimos trabajos en las minas y resistencia de los mineros a concentrarse para pagar el
quinto real.
lavaderos de oro, en los trapiches de caña, cargando
bultos como acémilas, pagando altísimos tributos en oro,
Más tarde, el Capitán Rodrigo de Arcos pedía se le
castigando de las maneras más duras, y lo que no
enviaran indígenas para trabajar las minas, siguiendo el
consiguieron los españoles lo logró la viruela,
ejemplo del Corregidor Salazar de Villasante, quien en el
exterminándolos casi por completo. año 1563, visitando la zona de Cuenca había pedido a los
caciques puruháes, situados a 150 Km. de distancia, que
Antes de terminar el siglo XVI todas las poblaciones
enviaran 200 hombres para que trabajaran las minas de
españolas de la región oriental estaban reducidas a la
este sector. La práctica de recoger mitayos de las
nada, una gran rebelión de los shuar acabó con todo lo
encomiendas serranas para el trabajo de las minas de
que quedaba en las gobernaciones de Jaén, Yaguarsongo
Zaruma, se hizo necesaria a raíz de la gran disminución
y Macas, de la misma manera que terminó, como ya
de mano de obra que provenía de las encomiendas de
hemos dicho, la de Quijos. vecinos de Loja y Cuenca. Los malos tratos, el exceso de
trabajo, los accidentes y las enfermedades, habían
Como se ha anotado de manera general, la traza de
provocado un descenso vertiginoso en la población
todas las fundaciones fue a cordel y regla, pero muchas
indígena, y los encomenderos serranos se resistían a
de éstas, en especial las de la Costa y del Oriente no se
enviar más gente a Zaruma porque perdían la mano de
consolidaron, quedando como simples caseríos o
obra necesaria en sus zonas agrícolas.
abandonándose totalmente. En la Sierra, debido a que el
sistema colonial tuvo éxito, las ciudades cumplieron un Al finalizar el siglo XVI la disputa entre los
papel importantísimo como centros administrativos y de
encomenderos y los mineros zarumeños provocó una
control de la producción agrícola y obrajera y
decadencia sustancial en la producción de oro. Para
prosperaron de alguna manera, en especial la ciudad de
remediar este inconveniente los mineros habían
Quito como sede del Obispado y de la Presidencia de la
insistido reiteradamente que se les proveyera de mitayos
Real Audiencia.
de otras encomiendas; a su vez la corona solicitó
mayores referencias sobre el estado y riqueza de las
Los Planos de Quito

120

VISTA DE ZARUMA, HACIA 1980. (AO)

"[…] pueblo español y arrabales de indios...


compeliendo a los dueños de ingenios que hagan en la
planta casa y las habiten, porque de otra manera
nunca se poblará, porque ahora ocupan los ingenios
más de legua y media".

Los arrabales de indios se poblarían con tributarios


sacados de todas las encomiendas serranas desde los
quillacingas hasta los puruháes, es decir, desde el sur de
la actual Colombia hasta el centro sur del Ecuador.

La propuesta de Auncibay, reflexionaba y daba forma 18 Francisco de Auncibay, "Relación del


sitio de Zaruma y distancia de leguas
VISTA DE LA REAL VILLA DE ZARUMA, Y SUS MINERALES POR LA PARTE DEL SUR. (AGI) concreta a sugerencias muy generales que se habían a Quito y a Loja y Cuenca y
hecho por la misma época, y que habían motivado al repartimientos de indios de aquella
provincia" <1592>, en Relaciones
Rey para que autorizara a inicios de 1590, para "poblar allí Geográficas de Indias-Perú, Biblioteca
de Autores Españoles, Madrid,
dos o tres mil indios [...] [en] una villa o ciudad donde así Ediciones Atlas, T. CLXXXIV, Vol. II,
minas. Dando respuesta al rey se remitieron varias mismo se diesen minas y aguas a los pobladores" 19. 1965.

informaciones, siendo la más curiosa e interesante la Como consecuencia del informe de Auncibay, el 17 de 19 Jorge A. Garcés (Comp.), Colección de
cédulas reales dirigidas a la Audiencia
firmada por el licenciado Francisco de Auncibay, Oidor octubre de 1593 se envió a Quito la aprobación para que de Quito, 1538-1600, T.I, Vol. IX, Quito,
de la Audiencia de Quito en el año 159218, en la que se "hiciese una población de dos mil indios sacándolos desde Talleres Municipales, 1935, p. 459-460.

propone al Rey la creación en el cerro de Zaruma de un el Corregimiento de Otavalo hasta la ciudad de Loja" 20 . 20 Ibid. p. 501-503.
Alfonso Ortiz Crespo

121

PUEBLO SERRANO, CON LA CUADRÍCULA CLARAMENTE DIBUJADA SOBRE EL TERRENO. (AO)

Pero la opinión local de autoridades y encomenderos, orgánica, con sus sinuosas calles, siguiendo las curvas
impidió la ejecución del plan. Considerado utópico, en el de nivel de la quebrada topografía o trazadas por el
año 1594 se establecía en Zaruma el Asiento de Minas de correr del tiempo y de los mineros y mulas, evadiendo
San Antonio, exclusivamente para la población de las mayores pendientes. Fue declarada patrimonio
mineros españoles, quienes, por lo demás, continuarían nacional, por su singularidad y belleza.
quejándose y lamentándose por la falta de mitayos para
beneficiar las minas. Una nueva fundación se llevó a El uso de la cuadrícula, también se generalizó en
cabo en Zaruma: el 8 de diciembre de 1595, Damián pequeñas poblaciones serranas. Si bien escapa a este
Meneses estableció con el nombre de San Antonio del ensayo entrar en los detalles del establecimiento de
Cerro Rico de Zaruma, una población en donde se varios pueblos de indios, como resultado de los procesos
concentró a los mineros españoles. Así se consagró de reducciones, vale la pena señalar que la Audiencia de
formalmente la singular estructura de la ciudad, la que Quito, cumpliendo disposiciones del Virrey del Perú e
continuó desarrollándose de manera espontánea y instrucciones del Obispo de Quito, a través del Visitador
Los Planos de Quito

y Oidor de la Real Audiencia Licenciado Francisco reconstruyéndose la población un poco más arriba, en la
Cárdenas, comisionó en 1570 a Antonio de Clavijo con el misma margen derecha del río, asentándose
título de Poblador General, para reducir en poblaciones a formalmente el 13 de agosto de 1698. Adquirió la
los indígenas “que se hallaban dispersos por los rigores de categoría de villa con el nombre de San Juan de Ambato
la conquista”, fundando pueblos en el centro de la a través de Cédula Real de 11 de octubre de 1759. Con el
Audiencia de Quito21. En sus cinco años de actividad terremoto del 4 de febrero de 1797 murieron en el
estableció Saquisilí, Pujilí y San Miguel (de Molleambato), distrito del Corregimiento de Ambato 5.908 personas25.
hoy llamada Salcedo, en Cotopaxi; Ambato, Píllaro,
Pelileo, Patate, Quero y Tisaleo en la provincia de También vale la pena apuntar ligeramente, algo sobre
Tungurahua; Guano, Ilapo, San Andrés, Calpi, Tixán, el intento de establecer dos pueblos aledaños a Quito.
Sibambe y otras poblaciones en Chimborazo22.
Entre 1562 y 1563, es decir, antes de la fundación de
122 la Real Audiencia, el licenciado Salazar de Villasante,
Clavijo realizó una Información de méritos en 1584
para la Real Audiencia, en la que entre otras cosas Gobernador de Quito, fundó dos pueblos en los
manifiesta: extremos de la ciudad, siendo éste un primer ensayo de
reducción, pues se poblarían con indios derramados.
“Perdí mucha cantidad de pesos de mi hacienda, por Uno al norte, en la llanura de Iñaquito, que lo llamó
ocuparme más tiempo de cinco años sin entender en Velasco y otro al sur, junto al río Machángara que lo
otra cosa sino en la dicha población y durante el dicho denominó Villasante, tirados a cordel y regla, con plaza,
tiempo poblé y reducí diez y ocho pueblos para servir cabildo e iglesia. Este último debía tener 500 casas para
a Vuestra Alteza, y en muchos de dichos pueblos hay indios casados y ocupaba el sitio en donde luego surgiría
más número de a dos y tres y cuatro mil indios en lo el pueblo, y luego barrio, de La Magdalena.
cual Dios N S y vuestra Alteza han sido notablemente Desgraciadamente ninguno de los dos pueblos pudo
servidos por haberse reducido muchas ánimas, al terminarse y se desbarataron por la acción del primer
conocimiento de Dios y están en mucha policía y hay Presidente de la Audiencia, Hernando de Santillán (1563
en los dichos pueblos quince sacerdotes que doctrinan - 1567).
a los dichos indios que de antes no los había ni podían
ser doctrinados por estar divididos y apartados y en En definitiva, para inicios del siglo XVII existían en el
los montes, de suerte que no podían ser habidos para territorio del actual Ecuador las ciudades de Quito,
ser industriados en las cosas de nuestra santa fe Cuenca y Loja en la sierra; Guayaquil, Portoviejo y el real
Católica e yo los saqué con mucho trabajo de mi de minas de Zaruma, en la costa; Baeza, Ávila y Sevilla
persona...” 23. del Oro en la región oriental, pero como asegura
González Suárez, aunque casi en completa ruina, la 21 MONTALVO, J. F., Editor Gerente, “LA
aurífera Zamora y la no menos rica Logroño… El mismo PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN
Como vimos, Clavijo fue el poblador de San 1928”, Editorial Raza Latina, Ambato,
Bartolomé de Ambato en el lustro de 1570 a 1575. En historiador resume la situación urbana de la Audiencia 1928, p. 51.
1594, por orden del Obispo Luis López de Solís se creó la en esta época, diciendo: 22 GONZÁLEZ SUÁREZ, Op. Cit., Vol. II,
primera parroquia para blancos en el asiento, p. 360.

manteniendo como parroquia de indios la primitiva […] algunas, en vez de adelantar, habían decaído 23 MONTALVO, Ídem.
iglesia, y poniendo un cura en cada lugar24. El poblado notablemente: Portoviejo […] Sevilla, Baeza, y Ávila 24 GONZÁLEZ SUÁREZ, Op. Cit., Vol. II,
estaba a menos de una legua del sitio actual, pero se […] habían venido muy a menos; Zamora y Logroño p. 382.

destruyó con el terremoto del 20 de junio de 1698, casi habían desaparecido por completo. En cambio, en 25 MONTALVO, passim.
Alfonso Ortiz Crespo

el valle interandino se habían fundado Latacunga, Guayaquil y Panamá, centros del comercio, provocó a
Ambato, Riobamba y Chimbo: los indios de las algunos españoles a establecerse tanto en la una
diversas provincias habían sido reducidos a pueblos, como en la otra; además la distancia considerable,
algunos de los cuales en poco tiempo estaban muy que separaba a Ambato de Chimbo, hizo necesaria la
crecidos. Latacunga y Ambato al principio fueron fundación de una ciudad intermedia, y Riobamba se
reducciones puramente de indígenas; pero la pobló de nuevo, […]. Por el contrario, hacia el Norte,
situación de ellas en medio del camino principal que desde Quito hasta Pasto no había ni una sola
conducía de Quito a Lima, capital del virreinato, y a población de españoles; pues, aunque existían los

123

PLANO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA LEVANTADO POR EL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR EN LA DÉCADA DE 1930. (AO)
Los Planos de Quito

pueblos de Mira y de Tusa al otro lado del Chota, y los que han venido elaborándose a lo largo de la vida de la
de Caranqui y Otavalo, más cercanos a Quito, ciudad. Al hablar de un plano urbano nos referimos a
ninguno de ellos había sido todavía ennoblecido con una representación geométrica a escala, realizada con
los títulos y prerrogativas de villa ni menos de ciudad. procedimientos técnicos y que representa una ciudad o
En todas estas poblaciones había no pocos españoles, una porción de ella; es decir, se trata de una abstracción,
que vivían entre los indios, unos ejerciendo oficios o pues este dibujo no es más que la proyección
industrias mecánicas; y otros, dedicados a las faenas perpendicular de todos los puntos significativos y
agrícolas26 . característicos de la ciudad, a una superficie de papel.

LOS PLANOS DE QUITO Pero no siempre se contó en Quito con planos


técnicos. El dibujo más antiguo que representa la ciudad,
Las singulares características urbanas y otras del fue realizado cuando la primera generación de quiteños
124
desarrollo de Quito, se recogen en los numerosos planos entraba a la madurez. Ejecutado hacia 1573 por un

26 GONZÁLEZ SUÁREZ, Op. Cit., Vol. II,


TRAZA QUE ACOMPAÑA A LA RELACIÓN ANÓNIMA DE 1573 REAL ACADEMIA DE HISTORIA EN MADRID. (AHM) p. 378-379.
Alfonso Ortiz Crespo

funcionario de la Corona, desde España, como anexo a la errores notables, que se explican por que seguramente
relación antes mencionada. No es más que un boceto a se lo debió hacer de memoria.
mano alzada que da una ligera idea de cómo era la nueva
ciudad, tal como el anónimo autor dice de él27. Este Si tomamos como referencia la Plaza Mayor,
dibujo elemental, esboza una cuadrícula en donde al prácticamente todos los sitios están fuera de lugar. La
cruzarse las líneas de las bocacalles, se produce una plaza de San Francisco debería estar una cuadra más al
cierta confusión, pues las vías no se configuran Sur, y la de Santo Domingo una cuadra más al Sur y otra
claramente. A más de faltarle precisión, se cometen más al Oriente. También se equivoca el autor anónimo en

125

27 Ver texto de la página 108.


Un estudio sobre este plano lo publicó
Tamara Estupiñán Viteri, “El Plano
conocido más antiguo de Quito” en
revista Trama Nº 33, Quito, julio de
1984. ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA TRAZA DE 1573.
Alfonso Ortiz Crespo

la ubicación de estos conventos, pues los sitúa al sur de quien fuera Presidente del Tribunal de la Real Audiencia
cada plaza, cuando en realidad el primero está a Poniente de Quito de 1728 a 1736, y al decir de muchos
y el segundo a Levante. La Merced debería estar dos historiadores urbanos, es uno de los planos más
manzanas más al Occidente y las Casas Reales, una. artísticos de América. Se trata de una combinación de
El Hospital, debería ubicarse dos cuadras al sur y una al planta con perspectiva, para facilitar el reconocimiento
oriente. Por otra parte, nunca existió en Quito una de los espacios, porque sin abandonar la información
parroquia dedicada a San Pedro, pero por la ubicación en planimétrica que tiene varias imperfecciones, incorpora
el esquema, suponemos que quiso señalar a San Blas. con gracia y habilidad las fachadas de los edificios, que
Al no mostrar el convento de los agustinos, quienes ya se las levanta para que se las vean. Así, pueden
habían establecido en Quito el año 1569, podría identificarse fácilmente el Palacio de la Audiencia, la
suponerse que el autor dejó la ciudad antes de que estos Catedral, la iglesia de San Francisco con las gradas
llegaran. redondas del atrio, Santo Domingo, la Merced, San
Diego, etc. No aparece la recoleta de El Tejar, porque esta 127
Por la forma de la ciudad y para facilitar la lectura del aún no se establecía. Ubica correctamente las calles y las
espacio urbano, desde esta primera representación se plazas, pero falla en sus proporciones, por ejemplo la
ubica el Norte a la derecha y el Pichincha en la parte pequeña plazoleta del monasterio de Santa Clara,
superior. Las normas cartográficas, posteriormente aparece tan grande como la plaza de San Francisco. Sin
adoptadas, exigirán colocar el Norte en la parte alta de e m b a rgo, no es difícil reconocer los lugares tan
los planos y mapas, pero hasta la actualidad en los tradicionales como San Roque, El Sagrario, San Marcos,
planos de Quito el Norte se encuentra a la derecha, pues La Loma, Santa Prisca, San Blas, San Sebastián, etc. Al
la ciudad tiene una forma alargada: más de 50 Km. de introducir las imágenes de las construcciones: casas,
largo y en los sectores más anchos, no pasa de cinco. templos, conventos, llena cada manzana con el colorido
de los techos y la diversidad de puertas y ventanas de las
Este esquema abarca 30 manzanas, comprendidas fachadas, así como pinta los arrabales no consolidados
aproximadamente entre la quebrada de Jerusalén por el de la ciudad con el verde del campo.
Sur, hasta la actual calle Olmedo por el Norte y en el otro
sentido, desde la Cuenca hasta la Montúfar. El conglomerado urbano se recuesta en las faldas del
El documento original, conservado en la Real Academia Pichincha, representado como el paisaje que hace de
de Historia en Madrid, mide 32 X 44,5 cm. y tiene al soberbio telón de fondo. A la izquierda de la imagen se
reverso la inscripción: “La Ciudad de San Francisco de alza el Panecillo que cierra la ciudad por el Sur, un
Quito. La Audiencia de Quito la fundó el licenciado señor sinnúmero de quebradas atraviesan el asiento, muchas
Santillán el año 1565”. de ellas abiertas dentro de las manzanas centrales y a la
derecha, al Norte, el ejido de Iñaquito, con la picota.
Dos siglos después de fundada la villa de San Otros detalles que se pueden observar son las
Francisco, es decir en 1734, aparece una nueva imagen, alcantarillas, y los molinos ubicados en los cauces de las
más cercana a un paisaje, que a un documento quebradas, con la finalidad de que sus ruedas sean
cartográfico. Su autor es Dionisio Alcedo y Herrera, movidas por el torrente de las aguas.

IZQUIERDA: PLANO DE LA CIUDAD DE QUITO, POR DIONISIO ALCEDO Y HERRERA, 1734, ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, SEVILLA. (AGI)
Los Planos de Quito

En la parte superior tiene dibujados los escudos de la ambiente universitario el desarrollo del pensamiento y la
ciudad de Quito y las armas de España. La escala se experimentación y con la difusión de sus experiencias se
expresa en varas castellanas, medida de longitud popularizó el nombre de Ecuador para nuestro país30.
equivalente a 83,59 cm. La leyenda en la esquina inferior
derecha, a más de enumerar los edificios públicos más Como se ha mencionado, los científicos franceses
importantes, dice: "Quito, situada en 29° de longitud y 28 estuvieron acompañados por los marinos españoles
minutos de latitud austral”. El plano se encuentra desde la Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes junto a ellos,
época de su realización en el Archivo General de Indias perfeccionaron sus conocimientos científicos. Publicaron
de Sevilla. las impresiones de sus viajes y los resultados de sus
mediciones en Madrid en el año 1748, bajo el título de
Con la llegada de los científicos de la Academia de Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, antes
Ciencias de París, se introdujeron sistemas de de que La Condamine publicara su obra en París. La
128 recolección de información cartográfica de gran Relación lleva diversos grabados y planos de algunas
precisión. El plano más antiguo está fechado en 1736, ciudades de América del Sur, entre ellos el plano de
por lo que sería el primero en términos modernos de la Quito, ciudad en la que habían permanecido varios años.
ciudad de Quito. Su leyenda se encuentra en francés y la Al igual que el dibujo de los franceses está a escala, en
data es la del mismo año en que la expedición llegó a toesas, antigua medida francesa que equivalía a 1,946
Quito. Probablemente se trata de un dibujo preliminar, metros y que fuera utilizada hasta que la Revolución
realizado a mano, coloreado en tono rosado y que, Francesa asumiera el metro como medida de longitud,
curiosamente, se encuentra en la Biblioteca Británica. dentro del Sistema Métrico Decimal. Este plano tiene
mayor exactitud, como se ha probado en el estudio de
El plano definitivo se levantó en 1741 por el José Segovia Nájera titulado Los planos: uso, elaboración y
cartógrafo Jean de Morainville, grabado ya en 174628, aplicación en la cartografía quiteña, inserto en esta misma
pero no se publicó si no en 1751 en la Imprenta Real de obra.
París, en la extraordinaria obra de Charles Marie de La
Condamine: Relation de un voyage fait par ordre du Roy…, Según Juan y Ulloa, la ciudad tendría entre 50 y
o en su traducción castellana: Diario del viaje realizado por 60.000 habitantes cuando estuvieron en ella, pero 28 Isaac J. Barrera, Quito Colonial. Siglo
orden del rey, al ecuador, sirviendo de introducción histórica consideraron que la población habría sido mayor, a la XVIII comienzos del siglo XIX,
a la medida de los tres primeros grados del meridiano. vista de numerosos edificios arruinados en la periferia
Academia Nacional de Historia, Quito,
1922, p. 14.
de Quito. El número de pobladores descenderá de
La Condamine, declara que este plano 29 Citado en “El Instituto Geográfico
manera sostenida con el paso de los años, hasta finales Militar a través de la historia”,
del siglo XVIII, debido a terremotos, erupciones Instituto Geográfico Militar, Quito,
“[…] no fue levantado sino de paso por el señor de 2002, p. 23-24.
Morainville. Sin embrago la escala fue verificada volcánicas, hambrunas, crisis económica, pestes, malas
30 Acerca de los trabajos de la misión de
sobre grandes distancias medidas exactamente. condiciones sanitarias, retraso en los conocimientos la Academia de Ciencias de París en el
Es más que suficiente para dar una idea sobre el médicos, etc. Ecuador, así como de las labores de
sus acompañantes españoles, la
tamaño de la ciudad y la situación de sus diferentes literatura es abundante.
partes, así como de los lugares de los que nosotros Tanto este trabajo, publicado en Madrid, como la obra Recomendamos el recuento bastante
completo e interesante de Antonio La
hacíamos las observaciones”29. de La Condamine, sirvieron de base para la hechura de Fuente “Los caballeros del punto fijo”,
nuevos planos, editados en otros países europeos Abya-Yala, Quito, 1992 y la obra de
Florence Tristram “El proceso de las
La influencia de los franceses en Quito, fue más allá prácticamente sin alteraciones, pues hasta un siglo estrellas”, Ediciones Libri Mundi,
de los conocimientos geográficos, pues impulsaron en el después no se volverán a realizar levantamientos Quito, 1996.
Alfonso Ortiz Crespo

129

ANÓNIMO FRANCÉS, 1736, DIBUJO A TINTA EN LA BIBLIOTECA BRITÁNICA. (BB)


Los Planos de Quito

130

JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA. IMPRESO EN MADRID,1748. (CH)


Alfonso Ortiz Crespo

131

ACADEMIA DE CIENCIAS DE PARÍS, JEAN DE MORAINVILLE, 1751. (CH)


Los Planos de Quito

132 N

PLANO DE QUITO ATRIBUIDO A MAGNIN, ¿1725? (AO)

técnicos de la ciudad y por lo tanto, actualizar los datos


planimétricos. DETALLE DEL PLANO ANTERIOR. (AO)

A esta categoría pertenece, entre otros un plano de la


ciudad, atribuido al jesuita P. Juan Magnin, equivo-
cadamente fechado con anterioridad a los de los
científicos franceses y españoles. A pesar de las
reflexiones que se han publicado sobre este plano31, es
notoria su similitud con el levantado por Morainville,
como puede verse en las imágenes adjuntas. No solo que
en el estudio mencionado, se reproduce con una grave
deformación el plano, al reducir el ancho de las
manzanas comprendidas entre las actuales calles Mejía y
Olmedo (A), si no que inexplicablemente se destaca en
negro (K) la casa de Santa Bárbara, señalada con la letra
K en el plano de los franceses, en donde La Condamine,
Bouger y sus compañeros se alojaron y continuar sus
observaciones, después de abandonar el observatorio de
la Merced señalado en el plano francés con la letra (L). 31 Andrés Peñaherrera Mateus, “El
primer plano bien ejecutado que se
Con el número (4) destacamos la iglesia parroquial de conoce de la ciudad de Quito, de
Santa Bárbara, que lleva el mismo número en el plano a p r oximadamente 1725, atribuido al P.
francés, pero en el círculo (N) se evidencia que no se ha Juan Magnin, S.J.” en Museo Histórico,
Nº 60, Quito, diciembre de 1993, pp.
dibujado la iglesia provisional del Carmen Bajo, que ya PLANO DE MORAINVILLE. (CH) 81-89.
Alfonso Ortiz Crespo

133

ARRIBA COMO SE PUBLICÓ PLANO DE QUITO


EN LA OBRA DE DE LAHARPE, ABAJO ILUMINADO. (AO)
Los Planos de Quito

134

IL GAZZETTIERE AMERICANO,
1763, IMPRESO EN LIVORNO
(ITALIA). (CH)
Alfonso Ortiz Crespo

desde 1706 se hallaba en esta manzana, que en el plano prudencial [de la población] da de 46 a 48 mil almas;
de Morainville se identifica con la misma letra. Un último [y que] en otro tiempo tuvo hasta sesenta mil habitantes y
detalle, que abona a la idea de la copia: el trazo derecho más, de todo género”, coincidiendo con las apreciaciones
de la actual calle Cuenca, que ya anotamos ante- de los marinos españoles, Juan y Ulloa.
riormente, imprecisión que caracteriza al levantamiento
de los franceses. Dos años después de la publicación de esta obra, la
ciudad de Quito estaría convulsionada por la Rebelión de
Jean-François de la Harpe tomó inmediatamente el los Barrios, revuelta popular generalizada que se
plano de Jorge Juan y Antonio de Ulloa para el volumen prolongó por varios meses. La crisis económica era
XIII de su muy leída Histoire generale des voyages de gravísima por el decaimiento del comercio textil, fuente
175432 y de este modo este plano, como el de Morainville, de riqueza de la región, y cada nuevo tributo era una
tuvieron una gran difusión en todos los ambientes cultos nueva angustia para la gente, por lo que la creación del
de Europa y América. En la viñeta dice: Plan de la Ville et estanco del aguardiente enardeció los ánimos del pueblo. 135
Cité de St. Francois de Quito Située par les 00° Deg.r 13 1/3’ Se pidieron por primera vez autoridades criollas, capaces
M. de Latitude Mer.le et par les 81° Deg.r 45 M. de Longit. de entender la situación y solamente con la llegada de un
comptée vers l’Ouest en prenant pour premier Meridien ejército pacificador de Panamá, se recuperó la calma.
l’Observatoire de Paris. Igualmente, la leyenda se ha
traducido al francés. También tiene interés, por esto de utilizar el plano de
Juan y Ulloa, el trabajo del famoso cartógrafo español
Il Gazzettiere Americano es una obra impresa en el Tomás López (1730-1802), autor de un tratado de
año 1763 en tres volúmenes por Marco Coltellini en la geografía titulado Principios geográficos aplicados a los
ciudad italiana de Livorno. Traducida del inglés y mapas (1775-1783) y de muchas obras cartográficas,
mejorada con adiciones, notas, planos, mapas y entre las que se destacan un Atlas General de España
grabados, trata de los sitios más importantes del Nuevo publicado luego de su muerte, en 1810, y un Atlas
Mundo, con énfasis en su situación, clima, terreno, geográfico de la América Septentrional publicado en 1758.
historia, producción, mercaderías, manufacturas y
La leyenda en el plano de Quito dice: Está sacado este
comercio, e incluye descripciones de las ciudades,
Plano, por el que está en la obra de la América de D. Jorge
puertos, ríos, lagos, montañas, etc. de toda América.
Juan y D. Antonio de Ulloa. PLANO DE LA CIUDAD DE
La obra se organiza alfabéticamente. En el tomo III, se QUITO, SITUADA en 13’ y 20’’ de latitud meridional, y en los
dedican más de tres páginas a una descripción de la 81º 45’ de longitud occidental, Contados desde el meridiano
provincia de Quito y 18 páginas a una detallada de París, correspondiente al de Tenerife en 62º 28’.
descripción de la ciudad, enriquecida por la inserción de Por D. Tomás López. Madrid año de 1786. La escala grafica
un plano, que, a no dudarlo, es una versión casi exacta está en varas castellanas
del plano de Juan y Ulloa, publicado 15 años antes. La
escala se mantiene en toesas y la leyenda que identifica Otra versión del plano de los marinos españoles
los sitios más importantes de la ciudad, se ha colocado tenemos impresa en la traducción inglesa de la obra de
en la parte superior, y como es de esperarse, se Juan y Ulloa, A Voyage to South America…, 4 th. Edition,
encuentra traducida al italiano. Vol. I, London, 1806.

32 Matthias Abram: comunicación


Juan Bautista Coleti, religioso jesuita italiano, en su Curiosamente, de Alexander von Humboldt no
personal. relación sobre Quito escrita en 1757 dice que un cálculo tenemos, según lo investigado, ningún plano de ciudades
Los Planos de Quito

136

PLANO DE QUITO POR TOMÁS


LÓPEZ, MADRID, 1786. (CH)
Alfonso Ortiz Crespo

americanas. Y eso sorprende, puesto que editó un atlas Combina planta con fachadas y perspectivas, partiendo
sobre México, otro sobre las Cordilleras y uno general del plano de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, publicado en
que acompaña su obra Cosmos. Sin embargo, de parajes 1748, enriquecido por la mano del copista. Se mejora con
cerca de Bogotá, el Banco Central del Ecuador posee escenas de la vida cotidiana de la época, como por
dibujos autógrafos, pero ningún plano de Santa Fe33. ejemplo, una corrida de toros en la plaza de las
Carnicerías (hoy Plaza del Teatro); en San Blas vemos un
En los primeros lustros del siglo XIX y en los par de clérigos, un arriero llevando ganado al matadero
umbrales de la independencia, aparece un singular plano y otros personajes. En el llamado Potrero del Rey, hoy La
de Quito, que la tradición asegura perteneció al segundo Alameda, vemos a un guambra volando una cometa o el
marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar y Larrea. paseo de dos parejas encopetadas…

137

33 Matthias Abram: comunicación


personal. PLANO DE QUITO, REDUCIDO Y ESQUEMATIZADO EN UNA DE LAS EDICIONES INGLESAS DE LA OBRA DE JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA. (CH)
Los Planos de Quito

138

ANÓNIMO, HACIA 1810, MUSEO MUNICIPAL, QUITTO. (CH)


Alfonso Ortiz Crespo

Incorpora nueva información, si bien no cartográfica, Calle de la Loma chiquita, la Calle de las Siete Cruces, Misito
si referencial, señalándose algunos sitios nuevos en la calle, hurcu Virgen, etc.
ciudad, entre estos, La Loza famosa fábrica al pie del
Pichincha, creada en el último cuarto del siglo XVIII y Se evidencia en el original que fue actualizado,
que funcionó al menos hasta inicios del siglo siguiente, suprimiéndose en algunos casos el dibujo original y
conservándose en colecciones privadas algunas trazándose nuevamente los cambios. De propiedad de la
curiosísimas piezas salidas de sus hornos, así como en ciudad, este plano se conserva en el Museo Municipal
el Museo Jijón y Caamaño de la Pontificia Universidad desde hace décadas. En la vistosa leyenda, inserta en un
Católica del Ecuador. El nombre de La Loza perduró para óvalo enmarcado en las fauces de un felino, se lee:
este sector de la ciudad, hasta finales del siglo XIX. ”PLANO DE LA CIUDAD DE S. FRAN.CO DEL QVITO
Aparece también El Precidio [sic] urbano, institución Situada en los 00 g.s 13 s.ms de latitud meridional, y en los
creada en la época del barón de Carondelet, ubicado en 85º, 45 de Longitud contada hacia él Oeste, tomando por
la esquina sureste de las actuales calles Olmedo y primer Meridiano el obserbatorio de París”. 139
Venezuela, frente al Carmen Bajo. Al norte de La
Alameda se ubica La Pólbora [sic] (número 18 en el El probable propietario del plano, fue uno de los más
plano), que no era más que un depósito de explosivos y importantes protagonistas de la época en que se usó.
municiones construido por las fuerzas realistas junto a la Período de enorme convulsión, que se inicia el 10 de
capilla de El Belén, en plena Campaña de Pacificación de agosto de 1809, cuando los quiteños deponen al
Quito entre los años 1815 y 1816, cuando los quiteños Presidente de la Audiencia, Ruiz de Castilla y a través de
persistíamos en liberarnos de España; tal depósito debía una Junta de Gobierno, presidida por Juan Pío Montúfar,
construirse hacia las afueras de la ciudad, para evitar gobiernan en asuntos militares, de justicia y de gobierno.
cualquier daño a la población, en caso de una explosión Poco tiempo actuó la Junta, por falta de apoyo de las
y probablemente debió existir una guardia permanente a provincias vecinas y por la feroz represión ejercida por
fin de protegerlo. las autoridades realistas, con el envío de tropas limeñas
y neogranadinas, terror que culminó el 2 de agosto del
Está claramente dibujada la fachada del Palacio de la año siguiente, cuando fueron asesinados en su prisión
Audiencia, gravemente dañado por el terremoto de los líderes quiteños y en las calles más de 200 vecinos de
Riobamba de 1797 y restaurado por el presidente la ciudad…
Carondelet, pero aún no tiene la columnata dórica que
hoy la caracteriza, pues ésta fue levantada por el Después de la emancipación política de España y
Presidente Juan José Flores en 1841. En el palacio sí se con la creación del Ecuador en 1830, Quito se convirtió
observan las dos gradas frontales, para ingresar en capital de la nueva república. Las guerras
directamente a los patios, que se conservaron hasta de independencia y los sucesivos conflictos políticos
finales del siglo XIX. Otro detalle de interés, es que ya por controlar el estado, llevaron a una permanente
está edificado el templete de la Catedral, llamado de situación de crisis a las arcas fiscales, impidiendo
Carondelet, y que está fechado en 1807. Aparecen a los nuevos gobernantes realizar obras públicas
también algunos nombres tradicionales, muchos de los y edilicias, reflejándose en el escaso crecimiento de
cuales han llegado hasta nuestros días, como el sebollar, la ciudad.
las tenerias, Guangacalle, Chaguarcucho, Mirador de los
Pobres, Chilena pata, la Calle de la Ronda, la Calle del En los estudios preliminares que realizara el
Meson, la Calle de Sta. Rosa, la Calle de la Loma Grande, la arquitecto Guillermo Jones Odriozola, para la elabo-
Los Planos de Quito

140

ANÓNIMO, 1840, PARÍS. (MM)


Alfonso Ortiz Crespo

ración del primer plan regulador de la ciudad de Quito, posee ahora la ciudad. Este plano no difiere mucho de
en el año 1942, con el propósito de estudiar la evolución los levantamientos “clásicos” del siglo XVIII de
del espacio urbano, recopiló una serie de planos Morainville y de Juan y Ulloa, que fueron relevados
históricos, apareciendo entre ellos uno fechado en 1840 a finales de la década de 1730 y publicados y difundidos
en París. No conocemos el original de este plano, por lo a través de la imprenta algunos años después en Europa
que no sabemos si es un dibujo original o un impreso. La y América.
única referencia es una placa fotográfica en vidrio,
desgraciadamente rota, que posee el Museo Municipal, y ¿Quién pudo elaborar este plano? Tampoco tenemos
que formó parte, con otros materiales, de los estudios de pistas, pero este sería el primer plano republicano de la
Jones y que gracias a la generosa donación de su viuda, ciudad de Quito. Constatamos en él algunos cambios en

141

MANUEL VILLAVICENCIO, 1858, NUEVA YORK. (CH)


Los Planos de Quito

relación a los planos anteriores, como la “geome- El plano anterior sería el inmediato antecedente al
trización” del Potero del Rey, convertido ya en el paseo de que editó Manuel Villavicencio (1804 – 1871) en la
La Alameda; cierta precisión en detalles de los patios, Geografía de la República del Ecuador, obra publicada en
como es evidente en el caso de la recoleta de San Diego, Nueva York por Robert Craighead en el año 1858. Como
etc. Pero también llama la atención que la ciudad no haya sabemos, el levantamiento de un plano urbano confiable
crecido en un siglo, sin duda, por los problemas no es tarea fácil y al parecer el plano de Villavicencio, que
anotados anteriormente: crisis económica, desastres es prácticamente igual al de 1840, no parece ser producto
naturales, epidemias, incremento vegetativo insigni- de su trabajo, y por lo tanto no refleja la realidad de la
ficante de la población, guerras de la independencia, etc. ciudad de Quito en 1858, si no la de 18 años antes…

142

DERECHA: JUAN BAUTISTA MENTEN,


MIGUEL MARÍA LISBOA, 1866, BRUSELAS. (CH) 1875, QUITO 1: 4.000. (CH)
Los Planos de Quito

144

PLANO DE QUITO PUBLICADO POR


ÉDUARD ANDRÉ EN 1883. (CH)

Pero esto no es extraño, pues se acostumbraba en la año 1853, pero en la obra se publica un plano de Quito
cartografía urbana copiar con renovada presentación y prácticamente igual al de Villavicencio, con la consabida
actualizando ciertos detalles, como la leyenda al lado traducción de la leyenda al idioma de la edición, en este
derecho. Igualmente, se mantiene la escala en toesas, caso el portugués.
cuando ya se había generalizado el uso del metro…
Desde 1865, con el Presidente García Moreno en el
La Relaçao de uma Viagem a Venezuela, Nova Granada e poder, se iniciará la modernización de la ciudad,
Ecuador fue escrita por Miguel María Lisboa y editada en efectuándose diversas obras urbanas y construyéndose
la ciudad de Bruselas por la compañía A. La c r o i x , nuevos edificios, de corte neoclásico, con la colaboración
Verboeckhoven en 1866. El autor estuvo en Quito en el de varios arquitectos europeos. Establecida la Escuela
Alfonso Ortíz Crespo

Politécnica por el mismo Presidente en 1869, llegaron En diciembre de 1879, llegaba al puerto de Guayaquil
varios científicos y maestros jesuitas, entre los que se el famoso escalador inglés Edward Whymper (1840 –
destacan Menten, Kolberg, Wolf y Sodiro. La presencia 1911), con el propósito de ascender a los más altos picos
de la Politécnica en la vida científica y cultural de la de los Andes ecuatorianos. Fue, junto a sus compañeros,
capital produjo grandes beneficios y a pesar de su corta el primero en llegar a la cima del Chimborazo el 4 de
vida, su influencia se prolongó hasta los primeros lustros enero de 1880, bautizando a la cima del colosal nevado
del siglo XX, a través de los alumnos formados en con el nombre de Veintemilla. Regresó a Londres a
sus aulas. mediados de 1880, publicando en esa ciudad en 1892 su
magnífica obra Travels amongst the great Andes of the
En el año 1875, el gobierno de Gabriel García Moreno Equator. En ella incluye un plano de la ciudad, tomado
contrató con el padre Juan Bautista Menten, decano de la del realizado por Menten e impreso en Quito por Emilia
Politécnica, la confección de un plano actualizado de la Ribadeneira en 1875, pero como estricto explorador
145
ciudad de Quito. Está probada la calidad científica de europeo coloca el norte en la parte superior, como dicta
Menten, pues entre otras obras, diseñó y levantó el la norma, y no como dictamina la costumbre en Quito, de
Observatorio Astronómico de La Alameda, por lo tanto, ubicarlo a la derecha.
podemos asegurar que este plano fue técnicamente
elaborado y refleja la realidad de la ciudad al finalizar la Whymper fue testigo en Quito del incendio del templo
época garciana, pues en ese mismo año cayó asesinado del monasterio de la Inmaculada Concepción, ubicado en
el Presidente. El plano fue grabado por la quiteña Emilia la esquina noroccidental de la Plaza Grande. Relata en su
Ribadeneira, por lo que debió tener cierta difusión al obra esta tragedia y dice que el Jueves Santo de 1880,
realizarse, creemos, algunos centenares de copias; sin cayó un mechero encendido sobre los arreglos de telas,
embargo, pocos ejemplares originales se conocen a 130 cortinajes, papeles y cartones, que se habían realizado
años de su realización. en el retablo mayor para armar uno de los tradicionales
monumentos de Semana Santa, contaminando rápida-
Copiado de Menten es el plano de Quito, reducido de mente el retablo y la cubierta, perdiendo la vida muchas
escala, que publica el viajero francés Éduard André, personas y arruinándose el templo que perdió gran parte
quien estuvo en la ciudad entre los años 1875 y 1876, en de su riqueza.
su artículo L’Amerique Équinoxiale que salió en la famosa
publicación periódica “Le Tour du Monde”, en su En enero de 1883 fue depuesto Veintemilla y el
volumen XLV, publicado el primer semestre del año 1883 gobierno de la Restauración que lo sustituyó, decretó en
por la casa editorial Hachette en Paris. julio del mismo año, en agradecimiento “a la manifiesta
protección del Omnipotente... la construcción de una basílica
Asesinado el Presidente Gabriel García Moreno el 6 dedicada al Sagrado Corazón de Jesús […]”.
de agosto de 1875, muchos de sus proyectos educativos
y científicos fracasaron por falta de voluntad política e J. Gualberto Pérez Eguiguren, (1857–1929) fue un
incomprensión de los sucesivos mandatarios, entre los importantísimo profesional quiteño, graduado en el año
que se destacará el dictador General Ignacio de 1887 de ingeniero civil en la Escuela Politécnica creada
Veintemilla. En su época se iniciará en Quito la por García Moreno. Autor de varios proyectos arqui-
construcción del Teatro Nacional Sucre, sin duda su obra tectónicos, entre los que se destacan el antiguo mercado
más importante, aunque plagada de defectos de Santa Clara, realizado conjuntamente con Francisco
constructivos y de incorrecciones administrativas. Schmidt, y el Santuario de Las Lajas en Colombia,
Los Planos de Quito

se fueron incorporando al original, a través de dibujos


superpuestos, los proyectos y los cambios de la ciudad,
como la creación del jardín en la plaza de Santo Domingo
y la estatua de Sucre, inaugurados en 1893, así como la
propuesta de la Av. 24 de Mayo, terminada en 1922.

Como resultó de grandes dimensiones (245 X 333


cm.) y dado su interés, el plano fue reducido a escala
1:3.000 e impreso en París al año siguiente, para hacerlo
más manejable.

En el año 1892 se publica por orden del Supremo


146
Gobierno de la República, la extraordinaria obra de
Teodoro Wolf (1841 – 1924), titulada “Geografía y
Geología del Ecuador”, en la ciudad alemana de Leipzig,
en la Tipografía de F. A. Brockhaus. El autor fue profesor
de la Escuela Politécnica fundada por García Moreno y
Geólogo del Estado. En ella se edita un plano de Quito
tomado del de J. Gualberto Pérez, pero notablemente
simplificado, dado el tamaño de la obra. La escala gráfica,
abajo a la derecha, se coloca en metros y es algo mayor
que 1:15.000, las manzanas consolidadas se presentan
en gris, destacándose, como en el plano de referencia,
los edificios públicos.

Con el triunfo de la Revolución Liberal en 1895, se


producirán cambios fundamentales en el país en el
EDWARD WHYMPER, 1892, LONDRES. (CH) orden jurídico, político y social. A inicios del siglo XX,
Quito probablemente tendría alrededor de 70.000
habitantes. Los nuevos modelos arquitectónicos se
proyecto ejecutado en 1915 y cuya primera piedra se habían asentado con fuerza en la ciudad, rompiendo la
colocó un año más tarde. Estuvo activo en Quito hasta tradición colonial hispánica, distinguiéndose por el uso
mediados de la década de 1920. de estilos neoclásicos caracterizados por las sobrias
líneas alemanas, o las gráciles líneas italianas. Con el
El mismo año de su graduación, Pérez realizó el más afianzamiento del sistema liberal, en los primeros
preciso y extraordinario plano de la ciudad del siglo XIX. decenios del siglo XX se fortalecerán las finanzas
Dibujado a escala 1: 1.000 con los planos de todas sus públicas, desarrollándose en la ciudad algunos proyectos
casas, es de propiedad del Municipio de Quito, y debe importantes de equipamiento por parte del Estado,
considerarse como el primer levantamiento catastral de referidos especialmente al área educativa y salud, y
la ciudad. Al habérselo utilizado durante varias décadas, también una paulatina modificación del centro.
Alfonso Ortíz Crespo

147

PLANO DE QUITO CON LOS PLANOS DE TODAS SUS CASAS POR J. GUALBERTO PPÉREZ ESCALA 1:1.000, 1887. (CH)
Los Planos de Quito

148

DETALLE DEL PLANO DE PÉREZ, ESCALA 1: 1.000, DEL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS CONVENTOS DE SAN FRANCISCO Y LA MERCED. (CH)
Alfonso Ortíz Crespo

El Plano general de la proyectada distribución de agua tomó como base cartográfica el plano de Gualberto Pérez
potable y de nuevas acequias para el aseo de la ciudad de de 1888, pero lo actualiza con sus propias
Quito, (con 4 planos detallados) y la explicación de signos observaciones, otorgándole un nivel de detalle
diferencia acequias antiguas, acequias nuevas, compuerta volumétrico que lo enriquece.
de hierro, tubos principales de hierro, tubos secundarios, y
fuentes con llaves de resorte, refleja el interés del poder Aparecen algunas obras que estaban en plena
público y especialmente de la Municipalidad por mejorar ejecución en estos años, entre ellas cabe mencionar la
la situación sanitaria de la ciudad a finales del siglo XIX. Basílica del Voto Nacional y el edificio que luego sería
Nuevas obras de aprovisionamiento y distribución de Hospital Militar, al norte de la loma de San Juan, u obras
agua, así como de evacuación de aguas servidas se temporales, como una curiosa plaza de toros,
imponían, una vez que habían pasado cerca de 30 años seguramente desarmable, en la misma zona. El autor
desde las fundamentales obras públicas realizadas por incorpora otros elementos que aumentan su interés: el
los gobiernos de García Moreno. escudo nacional, en el ángulo superior derecho, orlado 149
con los retratos de todos los presidentes que habían
Dentro de estas reformas de higiene pública, también gobernado el Ecuador hasta la fecha de la impresión del
debe mencionarse la construcción del primer mercado plano, inserta ocho fotografías de plazas y edificios
cerrado y cubierto de la ciudad, para acoger a los públicos y, probablemente, como un recurso para
viandantes que desde épocas inmemoriales comerciaban financiar la obra, aparecen 17 propagandas comerciales
en el espacio de la plaza de San Francisco. Con la llegada al pie y al costado derecho. Por último, inserta un mapa
de la modernidad a Quito se prohibió el expendio de los geográfico del Ecuador, destacando la ruta del ferrocarril
productos alimenticios a la intemperie, a veces de Guayaquil a Quito, obra que culminará un lustro más
protegidos por un toldo, colocados en el suelo o en el tarde.
mejor de los casos, sobre cajones de madera. Para esta
obra se dispuso del terreno de la plazoleta de Santa En el mismo año 1903, aparece un plano de la Ciudad
Clara, limitada por las calles Benalcázar, Santa Clara, de Quito, levantado por orden del intendente general
Cuenca y Rocafuerte, colocándose el 2 de mayo de 1897 Sr. Don Antonio Gil, para uso del Cuerpo de Policía, y que
la primera piedra del nuevo edificio, diseñado por los fuera grabado por J. D. Laso en septiembre de ese año.
arquitectos Francisco Schmidt y Gualberto Pérez. El Su pequeño formato, la falta de indicación de la escala,
mercado se inauguró el 1 de enero 1904, la edificación así como la simplificación de muchos detalles, le
tenía muros perimetrales de mampostería y una singular convierten más bien en un esquema práctico,
estructura de hierro para la cubierta, importada de numerándose las manzanas y las casas en cada calle, sin
Bélgica, reutilizada por el FONSAL para crear el Centro individualizarlas.
Cultural Itchimbía.
Antonio Gil (1844 – 1918) 34, fue un destacado
El plano de Higley, impreso en Nueva York en la personaje liberal, que combatió a García Moreno desde
litografía de H. Braeunlich en 1903 refleja una ciudad que su juventud, por lo que fue desterrado al Perú a los 22
aún no ha crecido. Ocupa prácticamente la misma área años. Gracias a su emprendedor carácter se convirtió en
34 Las referencias biográficas de este
que se ve en los planos del siglo XIX, pero tiene la un próspero comerciante y al regresar al Ecuador en
personaje se obtuvieron de B. Pérez particularidad de representar a la ciudad en proyección, 1883, amplió sus negocios y realizó proyectos
Merchant, Diccionario Biográfico del
Ecuador, Editorial Ecuador, Guayaquil-
a vista de pájaro, con lo que se obtiene una visión más “colonizadores” en la isla Isabela de las Galápagos.
Quito, 1928, p. 241-242. real y entendible para todos. Probablemente, el autor Vinculado estrechamente al movimiento liberal, después
Alfonso Ortiz Crespo

151

TEODORO WOLF, 1892. (CH)

del triunfo del 5 de junio de 1895, fue nombrado El gobierno del General Eloy Alfaro impulsó la
Intendente General del Guayas. Distanciado de Alfaro, se construcción del ferrocarril de Guayaquil a Quito, obra
vinculó con el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, que culminó en 1908, y que puso fin al aislamiento de la
quien lo nombró Intendente General de la provincia de capital, incorporándose de manera definitiva al
Pichincha, época en la que mandó a ejecutar e imprimir desarrollo mundial. En el año 1914 se abre a la
este plano. navegación el Canal de Panamá, beneficiándose el país al

IZQUIERDA: GUALBERTO PÉREZ, ESCALA 1:3.000, IMPRESO EN PARÍS, 1888. (CH)


Alfonso Ortiz Crespo

establecerse una vía rápida a la costa Este de los Estados


Unidos y a Europa. Los efectos de estas nuevas
comunicaciones sobre la Capital serán muy importantes,
pues se expandirá el área comercial, se acelerará la
migración, se creará una infraestructura básica:
teléfonos (1900), alcantarillado (1906), luz eléctrica
(1906) y agua potable (1914), apareciendo renovados
modelos en la arquitectura, con el uso de los nuevos
materiales industriales de construcción, como el hierro,
el vidrio y el cemento, generalizándose el uso de
modelos eclécticos.
153
La celebración del centenario del 10 de Agosto de
1809, promovida por Alfaro con una ex p o s i c i ó n
internacional, llamó la atención de todo el país. Para el
efecto se había construido un edificio amplio y varios
pabellones, bajo la dirección del arquitecto portugués
Raúl María Pereira, en el sector de la antigua recoleta
dominicana, para entonces ya ocupada por las monjas
del Buen Pastor.

Al subir en 1912 nuevamente al poder el general


Leonidas Plaza Gutiérrez, Antonio Gil fue nombrado
nuevamente Intendente General de la provincia de
Pichincha, y la Municipalidad de Quito lo nombró
también su Intendente. En esta ocasión ya pudo
completar la edición de un plano mucho más fiel que el
anterior; se reproduce a escala 1: 6.000, destacándose
los edificios públicos en rojo, la numeración de las
manzanas y de las casas, señalándose además las
tuberías de agua, antiguas y modernas, así como los
grifos públicos. La vinculación de Gil con Quito se hizo
más estrecha al desempeñar estas responsabilidades y
los vecinos llegaron a admirarlo y quererlo. Gil falleció
en la Capital el año 1918.

PLANO GENERAL DE LA PROYECTADA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y DE NUEVAS ASEQUIAS


PARA EL ASEO DE LA CIUDAD DE QUITO. FINALES DEL SIGLO XIX. (CH)
Los Planos de Quito

Los cambios introducidos en la sociedad por la desde el antiguo pueblo de La Magdalena, al Sur, ya
incorporación del Ecuador al mercado mundial, traerán incorporado como parroquia urbana por Ordenanza
nuevas formas de ocupación del suelo en Quito. La Municipal de 1910. Ya desde 1874 se contaba con un
tendencia de crecimiento hacia el norte se acelerará puente sobre una de las quebradas al sur del Panecillo
paulatinamente, pues la burguesía buscará con otras que facilitaba la vinculación con la ciudad. En 1890 se
edificaciones y conceptos urbanos satisfacer las abrió un camino carretero a la Magdalena y Chillogallo,
condiciones que impone la modernidad, y las prolongando hacia el sur la calle Ambato, bordeando al
recientemente incorporadas nociones de confort. Panecillo por el Este, hoy esta vía lleva el nombre de 5 de
También aparecerá poco a poco un nuevo protagonista Junio. Más tarde se construyó por el Oeste del mismo
en la ciudad: el automóvil y con él, cambios en las cerro, la calle Bahía de Caráquez, con el mismo
rasantes de las empinadas calles de la ciudad vieja y propósito.
nuevas y espaciosas vías en las áreas de crecimiento.
154
En el plano de Antonio Gil de 1914, se hacen
evidentes los nuevos focos de crecimiento de la ciudad:
por el sur, la estación de ferrocarril de Chimbacalle, que
generará una zona industrial en esta área y a lo largo de
la vía férrea. Para unir la estación con la ciudad, se
inauguró, precisamente en el año de confección de este
plano, el servicio de tranvías eléctricos. Por el Norte, la
ciudad ha crecido en el sector occidental de La Alameda,
en donde aparece ya consolidado el barrio Larrea,
llevando sus calles los nombres de los patriotas del 10 de
Agosto de 1809. También se comprueba la consolidación
de la periferia: la zona de la calle Bahía de Caráquez y de
San Diego, al sur occidente; las calles Loja y Ambato al
pie del Panecillo, esta última prologada hacia el sur para
unirse al pueblo de La Magdalena; al pie del Itchimbía
surgirá el barrio de La Tola, una vez rellenada la
quebrada que corría a sus pies…

El plano fue impreso dos años después del horrendo


asesinato del General Alfaro y sus compañeros, y al
inicio de una época marcada por la crisis económica,
provocada por el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Otro plano, también identificado en el material


fotográfico de la investigación del arquitecto Jones
Odriozola, para el primer plan regulador de la ciudad,
está fechado el 20 de octubre de 1916, y suscrito por
Richard Muller, Director Técnico, a escala 1: 8.000. Abarca DETALLE DEL ESCUDO, ORLADO CON LOS RETRATOS DE LOS PRESIDENTES . (CH)
Alfonso Ortiz Crespo

155

DERECHA: H. G. HIGLEY, 1903, IMPRESO EN NUEVA YORK. (CH)


Los Planos de Quito

El plano va por el Norte hasta la zona de La Pradera. en 1928 se organizó el Servicio Geográfico Militar, ya
Se evidencia un mayor crecimiento al Norte: un existían antecedentes de capacitación local en trabajos
incipiente desarrollo de lo que luego será La Mariscal y cartográficos desde inicios del siglo XX. Con el arribo de
una serie de calles, que nunca se abrieron en la zona la llamada Segunda Misión Geodésica Francesa (1899-
Occidental de la avenida Colón y su intersección con la 1906), conformada por técnicos de la armada francesa,
actual avenida 10 de Agosto, llamada en ese entonces 18 varios oficiales del ejército ecuatoriano fueron escogidos
de Septiembre; cabe notar que 10 de Agosto se llamaba para acompañarlos en sus tareas, de manera que se
en ese entonces, la prolongación de la Maldonado, hacia familiarizaron con diversos métodos y conocimientos
el sur. científicos relacionados con la cartografía.

Otro curiosísimo plano, elaborado por Gualberto Cuando el Estado ecuatoriano recurrió a la asistencia
Pérez, plantea un proyecto utópico para el crecimiento de técnica militar italiana, a inicios de la década de 1920,
156 para organizar y perfeccionar a las Fuerzas Armadas, se
la ciudad en el siglo XX. No conocemos si el autor
elaboró una memoria técnica para esta propuesta y a capacitó a diversos oficiales en topografía, técnicas
partir de que análisis y parámetros de crecimiento cartográficas y otras disciplinas. Luego, el Estado Mayor
poblacional, de actividades, usos, transporte, etc. trabajó. General organizó una sección de topografía, constituida
¿No será más que una especulación urbana sin mayor por oficiales especializados en Italia y en otros países
sustento? europeos, cumpliendo con un Decreto Supremo del
Presidente Isidro Ayora de junio de 1927, para el
Como sea que esto fuere, lo que si está claro es que levantamiento de la “Carta Topográfica Nacional”35 .
hay una gran influencia en el trazado de las vías de las
propuestas de los bulevares parisinos, suscitada por la Sin duda, resultado de esta formación técnica, es la
gran reforma patrocinada por Napoleón III, ejecutada publicación de un interesantísimo plano en la litografía
desde 1853 por el barón Georges-Eugène Haussman del Estado Mayor General del Ejército del plano de Quito
(1809 – 1891). En el trazado propuesto para Quito, a escala 1: 8.000, al parecer, bajo la responsabilidad
aparentemente se deja intacta la ciudad antigua, técnica del Tte. B. Valdivieso A., en el mes de noviembre
urbanizándose las zonas más planas del Sur, tras el de 1921 para los trabajos del censo. Este documento
Panecillo, y al Norte, desde El Ejido. Al Sur, donde hay señala claramente las áreas consolidadas de la ciudad,
varias quebradas que desaguan al río Machángara, estas comprobándose un incipiente proceso de urbanización
se dejan libres, acomodando la cuadrícula a su sinuoso al norte de El Ejido, donde luego surgirá el barrio de La
recorrido. Dentro de una extensa cuadrícula más o Mariscal.
menos uniforme, con manzanas que parecen tener 100
metros de lado con esquinas chaflanadas, se crean La ciudad continuaba en crecimiento. La iniciativa
plazas de diversas formas, donde convergen vías privada incentivaba la urbanización de los sectores
diagonales, que comunican las plazas de los diversos cercanos a la ciudad antigua. Así, surge en el año 1919,
“barrios”. por interés de la empresa C. A. Álvarez & Co., el proyecto
de creación de la ciudadela América y por la misma
La calidad alcanzada en el siglo XX con el uso de época, al suroccidente, la creación de la ciudadela “La
instrumentos topográficos de gran precisión y el Colmena”.
mejoramiento de las técnicas de relevamiento, permitió 35 “El Instituto Geográfico Militar a través
de la historia”, Instituto Geográfico
realizar planos muy confiables. A pesar que solamente Militar, Quito, 2002, p. 43.
Alfonso Ortiz Crespo

157

ANTONIO GIL, QUITO, 1903. (CH)

Las facilidades de comunicación, así como los incorporadas necesidades de confort. La ciudad creció
cambios introducidos en la sociedad, traerán nuevas de forma sostenida desde la década de 1920.
formas de ocupación del suelo en Quito y la tendencia de
crecimiento hacia el Norte se acelerará paulatinamente, La forma de vida de las nuevas generaciones de la
pues la burguesía buscará con otras edificaciones clase acomodada, había cambiado radicalmente con
y nuevos conceptos urbanos, satisfacer las condiciones relación a la de sus padres y abuelos, por esto las añosas
que impone la modernidad y las recientemente casonas decimonónicas o coloniales no satisfacían sus
Los Planos de Quito

158

PLANO DE LA CIUDAD DE QUITO, ANTONIO GIL, 1914. (CH)


Alfonso Ortiz Crespo

expectativas. La modernidad llevó al paulatino abandono otras versiones a diferentes escalas: a 1: 5.000 se lo
del Centro, surgiendo en el Norte barrios residenciales imprimió en litografía a colores en tres secciones, en la
en las antiguas quintas y haciendas, dentro del esquema Escuela de Bellas Artes y a 1: 15.000 se publicó en
de ciudad jardín, con viviendas unifamiliares aisladas. diversas obras. Es importante anotar que buena parte de
Poco a poco se fue generalizando el uso del automóvil, La Mariscal, no era más que un proyecto, con villas y
apareciendo nuevas y espaciosas vías con parterres chalets dispersos.
arborizados, en las áreas de crecimiento.
Para estas fechas la ciudad contaba con más amplios
Con motivo del Centenario de la Batalla de Pichincha y mejores servicios, fundamentalmente agua potable,
en 1922, el Estado Mayor General del Ejército, ordenó la alcantarillado, vías con pavimento asfáltico, electricidad,
ejecución de un plano a escala 1: 2.000 para obsequiarlo teléfonos, tranvías, etc. Para la celebración de esta
al Concejo Municipal de Quito. Los oficiales cartógrafos efeméride patria, se creó entre otros espacios, el
fueron los tenientes Ribadeneira y Herrera. Dada la gran boulevard 24 de Mayo sobre el relleno de la antigua 159
dimensión del plano, por la escala utilizada, se realizaron quebrada de Jerusalén y el parque de El Ejido.

MUNICIPIO DE QUITO, 1916. (MM)


Los Planos de Quito

160

AMPLIACIÓN DE QUITO HACIA EL SUR. PARTE OCCIDENTAL. (CH)


Alfonso Ortiz Crespo

161

AMPLIACIÓN DE QUITO HACIA EL SUR. PARTE ORIENTAL. (CH)


Los Planos de Quito

162
Alfonso Ortiz Crespo

De la elaboración del plano del centenario de la


Batalla de Pichincha, derivan planos útiles, como uno a
escala 1:15.000 para el Servicio Urbano de Distribución de
Correspondencia por Distritos Postales fechado el 1 de
noviembre de 1923, sistema de servicio de correo que
hasta la fecha no se aplica en una ciudad que es diez
veces más grande y compleja. También se publicó otro
con propagandas comerciales en su contorno.

Con los buenos resultados obtenidos en estas


primeras experiencias cartográficas, el gobierno
nacional consideró indispensable organizar un
departamento mejor estructurado, por lo que en el mes 163
de abril de 1928 el Presidente Isidro Ayora a través de
Decreto Ejecutivo, resolvió la creación del Servicio
Geográfico Militar, adscrito al Estado Mayor General del
Ejército.

Al inicio de la década de 1930 se levantó un plano


detalladísimo de la ciudad de Quito, a escala 1: 1.000,
dibujándose 47 láminas de 100 X 70 cm. para formar un
mosaico que abarcaba de la Av. Colón, al Norte, hasta
La Magdalena, al Sur. La lámina 26 es la del corazón de
la ciudad, recoge la situación de la Plaza Grande y sus
alrededores en 1932 e incluye las plantas de los edificios
públicos, algunos desgraciadamente desaparecidos,
como el viejo Palacio Municipal y el Banco de Préstamos,
en la esquina Noroccidental del cruce de las calles
Guayaquil y Espejo. También en esta lámina se puede
constar el estado original del Palacio de Gobierno, luego
transformado radicalmente en 1960 por el gobierno de
Ponce Enríquez.

Esta lámina abarca del hospital San Juan de Dios y el


colegio de los Sagrados Corazones al sur, hasta el local
que en ese entonces ocupaba el normal Manuela
Cañizares en la calle Guayaquil, cerca de la esquina de la
Esmeraldas, al Norte. Es evidente, también, la progresiva
ocupación de las quebradas de La Marín y del Itchimbía
QUITO ACTUAL Y DEL PORVENIR (a la derecha de la lámina), que se las venía rellenando
POR GUALBERTO PÉREZ. (MM) lentamente.
PLANO PARA LOS TRABAJOS DEL CENSO, QUITO, NOVIEMBRE DE 1921 ESTADO MAYOR GENERAL. (CH)
Los Planos de Quito

166

PLANO DE LA CIUDADELA“L A COLMENA”. (AO)


Alfonso Ortiz Crespo

167

PLANO DEL PROYECTO DE LA CIUDADELA AMÉRICA, 1919. (CH)


Los Planos de Quito

168
Alfonso Ortiz Crespo

169

RIBADENEIRA Y HERRERA, QUITO, 1922,


1: 2.000, MUSEO MUNICIPAL. (CH)
Alfonso Ortíz Crespo

170

RIBADENEIRA Y HERRERA, QUITO, 1922, 1: 5.000 LITOGRAFÍA DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES . (CH)
Alfonso Ortiz Crespo

171

ARRIBA: RIBADENEIRA Y HERRERA, QUITO, 1922, 1:15.000. (AO)


ABAJO: RIBADENEIRA Y HERRERA, QUITO, 1922, 1:15.000. (AO)
Alfonso Ortiz Crespo

173

SERVICIO URBANO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA POR DISTRITOS POSTALES, 1923. (CH)


Alfonso Ortíz Crespo
Alfonso Ortiz Crespo

175

PLANO DE LA CIUDAD DE QUITO,


PUBLICADO POR EDITORIAL
CHIMBORAZO, HACIA 1931. (CH)
Alfonso Ortíz Crespo

176

SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR, QUITO, 1932, LÁMINA 26/47. (CH)


Alfonso Ortiz Crespo

177

LÁMINA 21, SECTOR DEL PARQUE DE LA ALAMEDA. (CH)


Los Planos de Quito

de la descalificación por parte del Congreso del


Presidente electo Neptalí Bonifaz, se provocó una
cruenta guerra civil iniciada el 27 de agosto, llamada por
los historiadores la Guerra de los cuatro días, en la que
murieron centenares de personas.

La rapidez con la que crecía la ciudad, obligó a la


Municipalidad a trabajar un plano original dibujado
sobre papel vegetal, para obtener copias por
transparencia en papel sensible (ozalid), con las zonas
permitidas para la urbanización, con el afán de controlar y
armonizar el crecimiento de la urbe.
178
Con la precisa información cartográfica relevada
PLANO DIRECCIONAL DE QUITO, 1944. (AO) hasta entonces, el Servicio Geográfico Militar editó en el
año 1932 un plano a escala 1: 15.000 de la ciudad,
abarcando desde La Magdalena, al sur, hasta La Pradera,
al norte.

El cambio de tamaño de la ciudad y su complejidad,


cada vez mayor, llevó al desarrollo de planos de iniciativa
particular, como el Plano Direccional de la ciudad de Quito,
con sus 4 ciudadelas y barrios nuevos, trazado y adaptado a
este sistema, por Leonardo Echeverría, en el año 1944. No
conocemos copias impresas de este plano, pues la que
PLANO CON LAS ZONAS PERMITIDAS PARA LA URBANIZACIÓN , 1935. (AO) conocemos es una copia ozalid, en donde se constata la
poca fiabilidad del mismo, especialmente en la
individualización de los lotes y la escala, pues en el
Por esta época se iniciará el paulatino deterioro del mismo plano se dice que esta es aproximada de 1: 6.000.
centro de la ciudad, provocado fundamentalmente por la
salida de sus tradicionales habitantes hacia las zonas de El curiosísimo plano elaborado por Froilán Holguín
desarrollo en el norte. Los espacios abandonados del Balcázar en 1939, es ante todo, un entretenimiento. La
centro serán copados progresivamente por un número ciudad se encuentra dibujada dentro de un círculo
cada vez mayor de pobladores, migrantes de provincias graduado por el exterior, en números, y que contiene una
y del campo. Al mismo tiempo se acelerará la ocupación manecilla de papel, marcada longitudinalmente en letras,
espontánea de las elevaciones que rodean al centro y del que gira en el centro del círculo. Para encontrar un
sur de la ciudad, destinado a fábricas y al proletariado. edificio público, de los que están señalados en la
columna del extremo derecho del plano, basta ubicar las
Por otra parte, la década de 1930 será de gran coordenadas que ahí se señalan en números y letras, a
inestabilidad política en el Ecuador, pues se sucederán través del puntero que debe girarse señalando el número
más de 15 Jefes de Estado en este corto tiempo. El año inscrito en el círculo exterior y buscando a lo largo de la
1932 será especialmente trágico para Quito, pues a raíz flecha la letra respectiva.
Alfonso Ortíz Crespo

De hecho, fue elaborado con un afán comercial, consolidará con la integración de diversos y variados
prueba de ello es la saturación de propagandas alrededor usos de carácter residencial, comercial, administrativo y
del plano, pero que ahora, a la distancia de casi 70 años, religioso; y el Norte, albergará a la burguesía en sus
nos da una rica información sobre la vida comercial de nuevos barrios. Esta división del espacio, se sancionó
Quito. con el Primer Plan Regulador de la ciudad en 1942.
La ocupación del espacio pasó de concéntrico, en la
La utilidad de la cartografía relevada por el Servicio antigua ciudad, a lineal, condicionada por las
Geográfico Militar se confirma, cuando aparecen planos limitaciones topográficas.
como el que recoge la información de los estudios
geológicos del Dr. Walter Sauer, del área circundante de En estos lustros la arquitectura residencial se
Quito, editado a inicios de la década de 1940. enriqueció, con la presencia de nuevos arquitectos
europeos, que huyendo de la violencia política del Viejo
Para esta época, ya podía diferenciarse claramente la Continente, buscaron refugio en el país, realizando 179
ciudad antigua y la ciudad moderna. El proceso de algunos proyectos singulares. Ellos introdujeron las
crecimiento urbano, llevó a que el espacio estuviera corrientes más avanzadas de la arquitectura europea,
también dividido en clases sociales: el Sur, con la especialmente de la Bauhaus. Sin embargo, estos
estación de ferrocarril, atrajo industrias y éstas, al modelos no se generalizaron, pues los constructores
proletariado y a una escasa clase media; el Centro se locales, muchos sin formación académica, estaban muy

PLANO DE QUITO, SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR, 1932.


Alfonso Ortiz Crespo

181

IZQUIERDA: PLANO INDICADOR DE LA CIUDAD DE QUITO POR FROILÁN HOLGUÍN BALCÁZAR, 1939. (CH)
ARRIBA: DETALLE DE LA PARTE CENTRAL DEL PLANO ANTERIOR. (CH)

PÁGINAS SIGUIENTES:
IZQUIERDA: HOJA TOPOGRÁFICA CORRESPONDIENTE A QUITO, DEL MAPA TOPOGRÁFICO DEL ECUADOR, LEVANTADO POR EL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR A ESCALA 1:25.000, A INICIOS DE LA DÉCADA DE 1930. (CH)
DERECHA: LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO POR EL DR. WALTER SAUER Y ABELARDO ESTRADA, AYUDANTE (1939-1940). (CH)
Los Planos de Quito

apegados a las formas tradicionales de la arquitectura administrativo, universitario y deportivo, relacio-


ecléctica. Los estudios universitarios se limitaban a los nados entre si a través de grandes arterias viales.
de ingeniería civil, no obstante, algunos profesionales Para el funcionamiento de los centros, de las áreas de
tuvieron especial inclinación por el diseño arquitectónico esparcimiento y para la coherencia del plan vial,
y sus estudios personales y destrezas, los convirtieron asigna importantes espacios libres.
en competentes arquitectos que fundamentalmente
trabajaban en diseños de arquitectura hispano-quiteña o A pesar de que el plan no fue se pudo ejecutar en su
neocolonial, corriente fuertemente enraizada en ese totalidad, especialmente por el alto costo de las
entonces en Quito. expropiaciones para la creación de las amplias áreas
comunales de equipamiento, lo que de él se realizó,
El primer plan regulador urbano de Quito fue configuró en buena medida el funcionamiento de la
elaborado por Guillermo Jones Odriozola entre 1942 y ciudad por las siguientes décadas, a pesar de los planes
184 1944. Nacido en Montevideo (Uruguay) el 6 de mayo de urbanos posteriores.
1913, sus estudios los realizó en la misma ciudad,
obteniendo el título de arquitecto en octubre de 1937. El plano levantado e impreso por el Servicio
Desde febrero de 1938, hasta diciembre del mismo año Geográfico Militar en 1946, parece ser una versión previa
viajó por Europa. Durante el año 1939 concursó para el al impreso en 1947 que es de mejor calidad. Este
Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, que obtuvo contiene interesantísima información, entre la que cabe
entre tres concursantes. Esto le permitió viajar con una destacar el diseño preliminar al sur de la ciudad, de los
beca a Quito en 1941, luego de su estadía en esta ciudad, barrios de la Villa Flora, Chiriaucu y de Empleados
se dedicó a diversas actividades profesionales, tanto en Municipales, llamado más tarde Santa Ana. En el año
Uruguay como en el exterior; vinculado con Naciones 1946, el Municipio de Quito estableció planes de vivienda
Unidas, desarrolló trabajos de planificación y proyectos para albergar a obreros. Para cumplir con esta política
en Afganistán. Falleció el 6 de enero de 1994 en su país. expropió, entre otros, los terrenos de la hacienda Villa
Flora y del Panecillo Bajo (Santa Ana). Al mismo tiempo,
En síntesis el Plan Regulador propuesto, pretendía: el ingeniero Leopoldo Moreno Loor realizó su tesis de
grado sobre el tema Urbanización de un Barrio Obrero,
• La definición de un espacio urbano de expansión 4 Villa Flora, aprovechando su experiencia al haber
veces superior al existente, que al momento del participado en su época de estudiante en el Plan
estudio era de unas 975 has., para soportar a una Regulador de Quito dirigido originalmente por el
población de 700.000 habitantes, calculada para el arquitecto Guillermo Jones Odriozola y continuado por
año 2.000. su colega y paisano, Gilberto Gatto Sobral. La
construcción se inició en 1948, bajo responsabilidad de
• Distribución funcional de la ciudad a partir de tres la Caja del Seguro y del Departamento de Ingeniería de la
actividades fundamentales: vivienda, trabajo y Caja de Pensiones, dirigido por el ingeniero Bernardo
esparcimiento, correspondiendo con la configuración Villacreces, quienes habían modificado el proyecto
espacial de la ciudad, en tres zonas: sur-obrera, original.
centro-media y norte-residencial.
En el plano de 1947 también se advierte que ya están
• Creación de un nuevo centro administrativo y un construidas las urbanizaciones La Vicentina y La
sistema de centros funcionales religioso, comercial, Floresta. Este último barrio nació en la segunda década
Alfonso Ortiz Crespo

del siglo XX, cuando la familia Urrutia, propietaria de la ocupación del suelo, etc.), zonificación, distribución de
hacienda del mismo nombre, decidió lotizarla. El plano población, localización de equipamiento de ciudad,
original partía de una plaza hexagonal, luego cambiada a vecindad y barrio, estudio de un sistema mayor de vías
circular cuando se modernizaron los planos. En el con dos ejes longitudinales, uno a cada lado de la ciudad
mismo año de impresión del plano, el Municipio de Quito e interconectados a través de cinco escalones
concedió a La Floresta la categoría de parroquia urbana, transversales. Merece especial atención en el plan una
debido que ya para entonces se consolidaba como un evaluación y propuesta para el Centro Histórico.
importante sector, y lejano a San Blas, la última
parroquia urbana de Quito por el costado Oriental. Con el desarrollo del turismo, aparecerán con-
tinuamente guías de la ciudad y planos que recogen las
Debido a los progresos de la cartografía, zonas de mayor interés, es decir el Centro Histórico y el
especialmente por la introducción de la toma aérea de Norte, donde se desarrolló la mayor parte del
fotografías, para restituir posteriormente en el 185
equipamiento hotelero de calidad, así como el
laboratorio el relieve y la información planimétrica, el aeropuerto.
gobierno nacional vio la necesidad de transformar al
Servicio Geográfico Militar en Instituto. Desde finales de En el plano que elabora el Instituto Geográfico Militar
la década de 1940, en convenio con el gobierno de los para conmemorar el Sesquicentenario de la Batalla de
Estados Unidos de Norte América, el IGM inició los Pichincha en 1972, se constata que la ciudad alcanzó más
trabajos fotogramétricos y su aplicación a los planos de 20 kilómetros de longitud.
urbanos.
Precisamente en este año, se inició la explotación
El plano de la Empresa de Teléfonos Automáticos,
petrolera en el Oriente, lo que significó una inyección
impreso por el Instituto Geográfico Militar y actualizado
económica importantísima en la vida económica del País
al 1 de octubre de 1949, señala los límites del servicio
telefónico automático de la ciudad, repartido en dos y de la ciudad, que acelerará su crecimiento. También en
centrales telefónicas: la Quito Centro, ubicada en la este año, un golpe de estado militar, depondrá al Dr. José
intersección de las calles Benalcázar y Mejía, y la María Velasco Ibarra, quien se había declarado dictador
Mariscal Sucre, ubicada en la calle Ignacio de Veintemilla en 1970, asumiendo el poder el Gral. Guillermo
y Reina Victoria. Rodríguez Lara.

Los planos de fines de la década de 1940 y de 1950 Al año siguiente, esto es en 1973, se definió una
recogen el crecimiento sostenido de la ciudad. Ante la nueva propuesta de ordenamiento del territorio de Quito,
aplicación parcial del Plan de Jones Odriozola y contando con una alternativa de densificación y descentralización
con los primeros planificadores locales, después de la del área metropolitana de Quito, ilustrado con un
creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en tratamiento de tendencias de expansión, vivienda,
la Universidad Central en 1959, la Municipalidad integración social, residencial, desarrollo industrial,
emprendió en 1967 un nuevo plan de desarrollo urbano. tráfico y transporte. Este plan implicó la primera
Los resultados visibles de este nuevo instrumento se conceptualización regional de la ciudad, es decir,
refieren fundamentalmente a la reglamentación: uso del configurar una Área Metropolitana de Quito. El territorio
suelo (dimensiones mínimas y cabida de lotes, altura de sobre el que actuaba este plan era algo mayor a 100.000
edificación, retiros, coeficientes de intensidad y has., siendo cerca de 7.000, urbanas.
PLANO SÍNTESIS DEL PROYECTO DELL PLAN REGULADOR URBANO DE QUIITO POR EL ARQ. GUILLERMO JONES ODRIOZOLA, 1942. (AO)
Los Planos de Quito

188

SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR, QUITO, 1946. (CH)

A finales del siglo XX, sin desechar la cartografía que se actualiza periódicamente y que se combina con
tradicional, el Municipio del Distrito Metropolitano de información histórica o actualizada relevada in situ, a
Quito inicia el manejo de información urbana través de sofisticados sistemas de computación, que
proveniente de imágenes proporcionada por satélites, configuran el Sistema Urbano de Información.
Alfonso Ortiz Crespo

189

SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR, QUITO, 1947. (CH)


Los Planos de Quito
Alfonso Ortiz Crespo

191

IZQUIERDA: PLANO DE QUITO ACTUALIZADO AL AÑO 1949. (CH)


ARRIBA: PLANO DEL BARRIO DE LA FLORESTA Y LAS MERCEDES, 1917. (AO)
PLANO DE QUITO, IGM, 1960. (CH)
PLANO DE QUITO, IGM, 1979. (CH)
Los Planos de Quito

196

ARRIBA: PLANO TURÍSTICO Y COMERCIAL, 1970. (CH)


ABAJO: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 1959. (AO)
DERECHA: I NSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, 1972. (CH)
Alfonso Ortiz Crespo

197
Los Planos de Quito

198
Alfonso Ortiz Crespo

199

INSTITUTO GEOGRÁFICO
MILITAR, 1983. (CH)
201
AGRADECIMIENTOS

Banco Central del Ecuador:


Biblioteca y Fondo Jijón y Caamaño.
Biblioteca Ecuatoriana
Aurelio Espinosa Pólit.
Instituto Geográfico Militar.
Museo Juan Bautista Menten –
Casa Provincial de la Providencia.
Escuela Politécnica Nacional.
Centro Cultural Metropolitano –
Museo Municipal Alberto Mena
Caamaño.
Empresa Municipal de
Alcantarillado y Agua Potable.
Trama Ediciones.
Ruby Chiriboga.
Christoph Hirtz.
Alfonso Ortíz Crespo

202
CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

AGI: Archivo General de Indias, Sevilla.

AHM: Real Academia de Historia, Madrid.

AO: Alfonso Ortiz Crespo.

BB: Biblioteca Británica, Londres

CH: Christoph Hirtz.

IGM: Instituto Geográfico Militar.

IRD: Institut de Recherche pour le Développement (Francia)

JS: José Segovia Nájera.

MA: Matthias Abram.

MM: Museo Municipal Alberto Mena Caamaño.


– Centro Cultural Metropolitano.
Alfonso Ortíz Crespo

203
LOS AUTORES

Alfonso Ortiz Crespo, arquitecto quiteño, graduado en la Universidad Central del


Ecuador, especializado en restauración de monumentos en Cusco y Florencia. Trabajó en
restauración arquitectónica en el Museo del Banco Central, fue Director del Instituto de
Patrimonio Cultural del Ecuador y Director de Patrimonio Cultural del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito. Profesor de historia de la arquitectura en las universidades San
Francisco de Quito y de las Américas. Es consultor de publicaciones del Fondo de Sal-
vamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL).

Matthias Leonhardt Abram, italiano de idioma alemán, doctor en filosofía y lingüista.


Desde hace 30 años activo en la Cooperación Internacional, principalmente en el campo de
la Educación Bilingüe Intercultural entre lenguas indígenas y castellano. Ha trabajado en
Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras. Posee varias publicaciones sobre temas indígenas e
interculturalidad. Vecino del barrio de San Marcos de Quito desde 1985, participa
activamente en la vida del barrio y trabaja como ciudadano atento para la promoción y
defensa del Centro Histórico.

José Segovia Nájera (Quito, 1976). Ingeniero Civil, PUCE, 2001. Su área de
especialización es la evaluación técnica y económica de proyectos viales mediante el uso de
modelos computarizados, en la que se ha desempeñado como técnico e instructor. Formó
parte del equipo que desarrolló el Plan Maestro de Vialidad de la Red Vial Estatal para el
Ministerio de Obras Públicas (2000-2002). Ha ejecutado varios estudios de evaluación de
pavimientos a lo largo del país. Sus temas de interés en la investigación incluyen la
cartografía, la historia y la geografía.
205
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO I 3 ESRI. Understanding Map Projections. ESRI, 2004.


4 Geografía Universal. Tomo 3. Barcelona: Ediciones Nauta, 1982.
P LANOS Y MAPAS ANTIGUOS DE CIUDADES
5 GUTIÉRREZ LLORENTE, Araceli. Historia de la Cartografía. En: Curso de Formación
1 Berthon, Simon y Robinson, Andrew, The shape of the World, George Philip. Continua en Matemáticas. UAM: 2004.
2 Cortazzi, Hugo, 1983: Iles of Gold. Antique maps of Japan. New York, Tokio, Weatherhill. 6 IGM, IPGH y ORSTOM, Atlas Infográfico de Quito. Quito: IGM, 1992.
7 IGM, El Instituto Geográfico Militar a través de la historia. Quito: IGM, 2002.
3 Goss, John, 1994: Ka r t e n kunst. Braunschweig, Westermann.
8 JIMÉNEZ, Ma. Luisa. Un Portulano de Joan Martines.
Idem, 1995: The city maps of Europe, Milano, Rusconi (version italiana)
9 JOLY, Fernand. La Cartografía. Barcelona: Editorial Ariel, 1979.
4 Gruzinsky, Serge, 1991: L´Amerique de la Conquete, Paris, Flammarion. 10 JUAN, Jorge y ULLOA, Antonio de. Observaciones Astronómicas y físicas hechas en los
5 Kupcik, Ivan, 1992: Alte Landkarten, Hanau, Dausien. reinos del Perú. Introducción y edición de José P. Merino. Madrid: Fundación
Universitaria Española, 1978.
6 Leinekugel le Cocq, Max, sin fecha: So sahen sie die Erde, Ginebra, Weber. 11 MANZANO AG U L I A R O, Francisco et al. El Levantamiento Topográfico y la Cartografía
7 Levenson, Jay A., 1992: Circa 1492, Washington, National Gallery of Art en el Siglo XVIII: el método de la topografía eclesiástica.
12 RAISZ, Edwin. Cartografía General. Sexta Edición. Barcelona: Ediciones Omega, 1974.
8 Martín Merás, Luisa, Cartografía Marítima Hispana, Lu n w e rg editors, España.
13 RODAS, Germán. J. de Morainville y el primer dibujo universal de la quina o cascarilla.
9 Sicilia, Francesco, 2001, Alla Scoperta del Mondo, Modena, Il Bulino. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. 32, No. 3 (2003)
10 Tooley, R.V., 1985: The mapping of America, London, The Holland Press. INTERNET
1 CHARTER SARDEGNA. Vela Moresca [en línea].
<http://www.chartersardegna.it/moresca/astrolabio_moresco.php> [citado en 3 de
octubre de 2006]
CAPÍTULO II 2 DE LA CRUZ, José y MESA, José. Instrumentos de topografía: Recordando su historia
[en línea]. <http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=839>
LOS PLANOS: USO, ELABORACIÓN Y APLICACIÓN EN LA CARTOGRAFÍA [citado el 29 de octubre de 2006]
QUITEÑA
3 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN. Los Portulanos. En: Historia de la Cartografía
1 CA P D E V I LA, Joan. Resumen de: Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780. [en línea]. <http://dgp.sct.gob.mx/index.php?id=444> [citado el 29 de octubre de 2006]
En: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VIII. No. 439
(10 de abr. de 2003). 4 MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La Agrimensura o el arte de medir
las tierras [en línea] <http://www.mec.es/mnct/exposicion/medir-
2 Cartografía Náutica. En: El mar: Gran enciclopedia Salvat. Pamplona: Salvat, 1975. entorno/agrimensura.html> [citado el 7 de octubre de 2006]
5 RUIZ MORALES, Mario. La Evolución de los mapas a través de la historia [en línea]. 14 Minardi, Vittorio, coord., Barocco Latino Americano, Istituto Italo-Latino Americano,
<http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1203#0> [citado Roma, 1980.
el 8 de octubre de 2006]
15 Ortiz Crespo, Alfonso y Terán Najas, Rosemarie, “Las reducciones de indios y la vida en
policía en la zona andina de la Real Audiencia de Quito”, en Gutiérrez, Ramón, coord.,
Pueblos de Indios, otro urbanismo en la región andina, Abya-Yala, Quito, 1993.

CAPÍTULO III 16 Ortiz Crespo, Alfonso, “La casa quiteña”, en La Casa Meridional. Correspondencias,
Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de
LA CARTOGRAFÍA MODERNA Arquitectura y Vivienda, Sevilla, 2001.
1 JOLY, F. (1988): La Cartographie. Paris. (Trad. Español: Bass, D. (1988): La Cartografía. 17 Ortiz Crespo, Alfonso, Origen, traza, acomodo y crecimiento de la ciudad de Quito,
Barcelona). Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, Quito, 2004.
18 Ortiz Crespo, Alfonso, “Prólogo”, en Escudero Albornoz, Ximena, Púlpitos Quiteños. La
magnificencia de un arte anónimo, Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, Quito,
2004.
CAPÍTULO IV
19 Ortiz Crespo, Alfonso, Coordinador, Ciudad de Quito, Guía de Arquitectura, Junta de
206 TRAS EL DAMERO... APUNTES SOBRE EL ORIGEN DE LA CIUDAD Andalucía, Consejería de Obras Publicas y Urbanismo, Dirección de Arquitectura y
COLONIAL HISPANOAMERICANA: FORMA, DESARROLLO Y FUNCIONES Vivienda, Sevilla-Quito, 2004.
1 Aguilera Rojas, Javier y Moreno Rexach, Luis J., edits., Urbanismo Español en América, 20 Ortiz Crespo, Alfonso, “La ciudad colonial hispanoamericana. Apuntes sobre su origen,
Dirección General de Ordenación del Turismo, Editora Nacional, Madrid, desarrollo y funciones”, en catálogo The Arts in Latin America, 1492-1820, Museo de
1973.Benevolo, Leonardo, Corso di Disegno, Laterza, Roma, 1975, vol. IV. Arte de Filadelfia, Filadelfia, 2006.
2 Carrión Mena, Fernando, edit., Centros Históricos de América Latina y el Caribe, 21 Rodríguez Docampo, Diego, “Descripción y Relación del estado eclesiástico del
UNESCO, Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Cultura y Comunicación Obispado de San Francisco de Quito (1650)” en Ponce Leiva, Pilar (estudio introductorio
de Francia, FLAC S O, Sede Ecuador, Quito, 2001. y transcripción), Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglos XVI-
XIX), Quito: Marka - Abya-Yala, 1994.
3 CEHOPU, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, La ciudad
hispanoamericana: el sueño de un orden, Ministerio de Obras, Públicas y Urbanismo- 22 Rodríguez García, Justina, y Castilla Soto, Josefina, Diccionario de Términos de
CEHOPU, Madrid, 1989. Historia de España (Edad Moderna), Ariel, Barcelona, 1998.

4 Fagiolo, Marcello, “La fondazione delle città latino-americane. Gli archetipi della 23 Roig, Arturo Andrés, Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII, Primera Parte,
Giustizia e della Fede", en Psicon 5: America Latina: le città coloniali, Firenze, 1975. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No. 18, Banco Central del Ecuador -
Corporación Editora Nacional, Quito, 1984.
5 Fundación ICO, El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Fundación
24 Rojas-Mix, Miguel, La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial,
ICO, Madrid, 1999.
Muchnik Editores, Barcelona, 1978.
6 Gasparini, Graciano, coord., Arquitectura Colonial Iberoamericana, Armitano, Caracas, 25 Salvador Lara, Jorge, Quito, MAPFRE, Madrid, 1992.
1997.
26 Sebastián, Santiago, “El Urbanismo Hispanoamericano”, en revista ECO, Nº 35, Bogotá,
7 González Suárez, Federico, Historia General de la República del Ecuador, Casa de la marzo de 1963, pp. 530-544.
Cultura Ecuatoriana, Quito, 1970.
27 Sebastián, Santiago, El Barroco Iberoamericano. Mensaje iconográfico, Ediciones
8 Gutiérrez, Ramón, Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid, 1983. Encuentro - Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1990.
9 Gutiérrez, Ramón y otros, Cabildos y Ayuntamientos en América, Tilde Editores, 28 Vargas, José María, La economía política del Ecuador durante la colonia, Biblioteca
México, 1990. Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No. 15, Banco Central del Ecuador-C o r p o r a c i ó n
Editora Nacional, Quito, 1984.
10 Gutiérrez, Ramón, dir. científico, Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano. Siglos XVI
al XVIII, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 1990. 29 Vas Mingo, María Milagros del, “Las ordenanzas de 1573, sus antecedentes y
consecuencias”, Departamento de Historia de América, Universidad Complutense de
11 Gutiérrez, Ramón y otros, Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas, Madrid,
Lunwerg, Barcelona - Madrid, 1993. (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02116111/articulos/QUCE8585120083A.).
12 Hardoy, Jorge Enrique, “La forma de las ciudades coloniales en Hispanoamérica”, en 30 Viñuales, Graciela; Gutiérrez, Ramón; Maeder, Ernesto J. A.; Nicolini, R. Alberto,
Psicon 5: America Latina: le città coloniali, Firenze, 1975. Iberoamérica. Tradiciones, utopías y novedad cristiana, Ediciones Encuentro - Sociedad
Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1992.
13 Manzano, Rafael, “Prólogo”, en Aguilera Rojas, Javier y Moreno Rexach, Luis J., edits.,
Urbanismo Español en América, Dirección General de Ordenación del Turismo, Editora 31 VV. AA., Resumen Histórico del Urbanismo en España, Instituto de Estudios de
Nacional, Madrid, 1973. Administración Local, Madrid, 1968.
32 VV. AA., La Ciudad Iberoamericana, Generalitat Valenciana, Valencia, 1992. 13 GONZALES DE MENDOZA, Pedro, "Relación del cerro de Zaruma, distancia de leguas y
asiento de minas, y sobre los indios de aquella Provincia" [1592?], en Relaciones
33 VV. AA., Los siglos de oro en los Virreinatos de América. 1550-1700, Sociedad Estatal geográficas de Indias-Perú, Vol. II, T. CLXXXIV, Biblioteca de Autores Españoles,
para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999-2000, Madrid,
1999. Ediciones Atlas, Madrid, 1965.

34 VV. AA., El Urbanismo en el Nuevo Mundo, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 15 GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Historia general de la república del Ecuador, 3
Secretaría de Estado de Cultura, Madrid, 2004. volúmenes, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1970.
16 INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, El Instituto Geográfico Militar a través de la
historia, Instituto Geográfico Militar, Quito, 2002.

CAPÍTULO V 17 ORTIZ CRESPO, Alfonso, “Visión general de las fundaciones y del urbanismo colonial
español en el territorio de la antigua Audiencia de Quito”, en Las Ciudades en la
LOS PLANOS DE QUITO Historia, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito, 1989.
1 ANÓNIMO, "La cibdad de Sant Francisco del Quito.-1573", en Relaciones geográficas de 18 ORTIZ CRESPO, Alfonso y TERÁN NAJAS, Rosemarie, “Las reducciones de indios y la
Indias-Perú, Vol. II, T. CLXXXIV, Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones At l a s , vida en policía en la zona andina de la Real Audiencia de Quito”, en Pueblos de Indios,
Madrid, 1965.
otro urbanismo en la región andina, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1993.
2 ANÓNIMO, “Descripción de la ciudad de San Francisco de Quito”, en Pilar Ponce Leiva
19 ORTIZ CRESPO, Alfonso (Coord.), Ciudad de Quito, Guía de Arquitectura, Junta de
207
(estudio introductorio y transcripción), Relaciones Histórico-Geográficas de la
Audiencia de Quito (Siglos XVI – XIX), Tomo I, Marka – Ediciones Abya Yala, Quito, 1992. Andalucía, Consejería de Obras Publicas y Urbanismo, Dirección de Arquitectura y
Vivienda, Sevilla-Quito, 2004.
3 ANÓNIMO, "Relación del distrito del cerro de Zaruma y distancias a la ciudad de Quito,
Loja y Cuenca y indios de aquella provincia y repartimientos dellos y otras cosas de 20 PAZ Y MIÑO, Luís Telmo, Apuntaciones para una geografía urbana de Quito, Instituto
aquella provincia” [1592?], en Relaciones geográficas de Indias-Perú, Vol. II, T. CLXXXIV, Panamericano de Geografía e Historia, México, 1960.
Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas, Madrid, 1965.
21 PEÑAHERRERA MATEUS, ANDRÉS, “El primer plano bien ejecutado que se conoce de
4 ANÓNIMO, "Relación de lo que es el asiento del cerro y minas de oro de Zaruma y lo la ciudad de Quito, de aproximadamente 1725, atribuido al P. Juan Magnin, S.J.” en
que conviene proveerse al bien y conservación dellas, las cuales están en términos de Museo Histórico, Nº 60, Municipio de Quito, Quito, diciembre de 1993, pp. 81-89.
la cibdad de Loxa, distrito del Audiencia Real de Quito" [1592], en Relaciones
geográficas de Indias-Perú, Vol. II, T. CLXXXIV, Biblioteca de Autores Españoles, 22 ROIG, Arturo Andrés, Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII, Primera parte,
Ediciones Atlas, Madrid, 1965. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No.18, Banco Central del Ecuador-
Corporación Editora Nacional, Quito, 1984.
5 ARCOS, Rodrigo de, "Información acerca de las minas que había descubierto y puesto
en labor el Capitán Rodrigo de Arcos" [1586], en Relaciones geográficas de Indias-Perú, 23 SALOMON, Frank, "Crisis y transformación de la sociedad aborigen invadida (1528-
Vol. III, T. CLXXXV, Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas, Madrid, 1965. 1573)", en Enrique Ayala Mora, edit., Nueva Historia del Ecuador, Vol.3, Corporación
Editora Nacional, Quito, 1988.
6 ATIENZA, Lope de, “Relación de la ciudad y Obispado de San Francisco”, en Relaciones
H i s t ó r i c o-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglos XVI – XIX), Estudio introductorio 24 SALOMON, Frank, Los señores étnicos de Quito en la época de los incas, Colección
y transcripción por Pilar Ponce Leiva, Marka – Ediciones Abya Yala, Quito, 1992. Tomo I, Pendoneros, No.10, Instituto Otavaleño de Antropología - Gallocapitán, Otavalo, 1980.
pp. 458-475.
25 VALENCIA, Pedro de, Relaciones de Indias. 1. Nueva Granada y virreinato de Perú,
7 AUNCIBAY, Francisco de, "Relación del sitio del cerro de Zaruma y distancia de leguas a estudios introductorias y notas históricas por Jesús Paniagua Pérez, Secretariado de
Quito y a Loja y Cuenca y repartimientos de indios de aquella provincia" <1592>, en
Relaciones geográficas de Indias-Perú, Vol. II, T. CLXXXIV, Biblioteca de Autores Publicaciones de la Universidad de León, León-Badajoz, 2001.
Españoles, Ediciones Atlas, Madrid, 1965. 26 VARGAS, José María, Don Hernando de Santillán y la fundación de la Real Audiencia de
8 BARRERA, Isaac J., “Quito Colonial. Siglo XVIII, comienzos del siglo XIX”, Academia Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1963.
Nacional de Historia, Quito, 1922. 27 VARGAS, José María, Historia del Ecuador, Siglo XVI, Ediciones de la Universidad
9 CABILDO DE QUITO, "Descripción de Quito en 1577", en Museo Histórico No.56, Católica, Quito, 1977.
Municipio de Quito, Quito, 1978.
28 VARGAS, José María, La economía política del Ecuador durante la Colonia, Biblioteca
10 DE LA PEÑA, Pedro, “Relación sumaria de la que envió el Obispo de Quito al Consejo, Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No.15, Banco Central del Ecuador-Corporación
de las doctrinas y doctrineros de todo aquel obispado y de las prebendas de aquella Editora Nacional, Quito, 1984.
iglesia y de las calidades de los prebendados”, en Pilar Ponce Leiva (estudio
29 WOLF, Teodoro, Geografía y geología del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
introductorio y transcripción), Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de
Quito, 1975.
Quito (Siglos XVI – XIX) , Tomo I, Marka – Ediciones Abya Yala, Quito, 1992.
11 CHUECA GOITIA, Fernando, "La época de los borbones", en Resumen Histórico del
Urbanismo en España, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1968.
12 GARCÉS, Jorge A. (Comp.), Colección de cédulas reales dirigidas a la Audiencia de
Quito, 1538-1600, T. I, Vol. IX, Talleres Municipales, Quito, 1935.
Este libro se terminó de imprimir en Enero de 2007 realizado por Trama Ediciones
This book was finished printing in January 2007 made by Trama Editions
www.libroecuador.com
www.trama.ec

Das könnte Ihnen auch gefallen