Sie sind auf Seite 1von 1

La década perdida del Perú, se conoce así a los años comprendidos desde 1980 hasta 1990, ya

que a partir de 1975 la economía peruana atravesó́ por una serie de fuertes crisis económicas y
registró una contracción del PBI de manera exorbitante.
Si analizamos el crecimiento económico del Perú durante esta época, vamos a encontrar que
existió un periodo de auge en 1980 para después descender a un largo periodo de depresión hasta
1983 en el cual el PBI se contrajo en 17%, luego se daría el proceso de recuperación que duró
cuatro años. Sin embargo, en 1987 después de alcanzar su máximo crecimiento el Perú
nuevamente volvió a tener la depresión más dramática, ya que el PBI del Perú́ se contrajo casi 30
por ciento, con lo cual el ingreso per cápita de Perú́ cayó a los niveles que tenia en la década de
los 60. El PBI percapita de 1980 fue de 938 dólares y en 1989 fue de 718 dólares. Al país le tomó
15 años retornar al nivel de ingreso per cápita que tenía en 1987.

Se debe destacar que el funcionamiento de la economía peruana depende de las exportaciones de


minerales, harina de pescado, petróleo y pasta básica de cocaína, y la industria manufacturera de
tamaño intermedio, cuyo funcionamiento depende de la disponibilidad de divisas, esto es, del
nivel de exportaciones y del flujo neto de capitales. Perú se vio afectados por dos grandes choques
negativos en 1970 y a principios de 1980. Previamente el país había sido golpeado por diversos
choques externos, pero pudo lograr recuperarse, sin embargo, en la década de los 80 las cosas
fueron distintas se necesitó desarrollar nuevas actividades de exportación y apertura económica
para poder salir de esta crisis. Sin embargo, Perú hizo todo lo contrario siguió con su modelo de
exportación de productos primarios, redujo la apertura comercial lo cual le género que los efectos
adversos de los términos de intercambio afectaran negativamente a la economía peruana.
Las políticas económicas que se llevaron a cabo durante esta etapa son consideradas desastrosas.
Ya que durante este periodo se alcanzaron las tasas mas altas de inflación de toda la historia
peruana, además que tienen un pésimo desempeño fiscal. Según los datos, del BCRP entre 1880
hasta 1990 se puede ver que las tasas de déficit fiscal fueran enormemente cuantiosas y no hubo
ni un solo periodo de superávit o balance cero, todos fueron negativos. Además, se observó que
la inversión en infraestructura tuvo un auge hasta 1986, después se dispararon al descenso
aproximadamente hasta 1994. Si buscamos una lógica económica se podría establecer que el
balance fiscal negativo se dio como consecuencia la baja recaudación tributaria asociado con el
bajo crecimiento económico. Sin embargo, la inversión en infraestructura disminuyo después de
iniciada la crisis lo cual nos lleva a pensar que posiblemente las mayores restricciones en el
presupuesto público debido al endeudamiento que se percibía desde 1978, generara que se
disminuya la inversión en infraestructura.

Entre las políticas económicas que se consideran refutables fueron: en el gobierno de Velazco se
adoptaron medidas más proteccionistas que se prolongaron hasta Belaunde ya que se pensaba en
fomentar el mercado interno. Después vinieron las políticas que aplico Alan García como políticas
de ingreso expansivas, descuido de los sectores fiscales y monetarios y continuo con el cierre al
comercio, en corto plazo redujo la inflación. Sin embargo, a mediano plazo se empezó a observar
problemas con los precios relativos lo cual género que quiera controlar los precios conociendo la
distorsión de los precios relativos, lo cual a largo plazo lo llevaría a una profunda crisis.

Das könnte Ihnen auch gefallen