Sie sind auf Seite 1von 10

Administración Pública

Administración Pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto


de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado1
y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los intereses colectivos de forma
inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma
mediata.2
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están
en contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de «Administración pública» (como las empresas estatales), a
la vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro poderes
o en organismos estatales que pueden depender de alguno.nota 1
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como
a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el
servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran
los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El
concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni
la función judicial del Estado.

Origen y alcances del término[editar]


La palabra administrar proviene del latín ad-ministrare,"ad" (ir, hacia) y "ministrare"
("servir", "cuidar") y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la
antigüedad.
No obstante, el concepto de Administración pública puede entenderse desde dos puntos
de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir,
al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios
necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista
material, se entiende más bien la actividad administrativa, o sea, la actividad de este
organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus
relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la
ejecución de su misión.
También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los
recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés
público, entendido este último como las expectativas de la colectividad.

Conceptos de administración pública[editar]


Es la acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el
cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento de los intereses públicos y a
resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado. Es el conjunto de organismos
encargados de cumplir esta función3
La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación del Estado,
regulada por el derecho positivo y como actividad constituye una función pública
establecida por el ordenamiento jurídico nacional. Pero tanto la organización como la
función o actividad reúnen, además, caracteres tecnicopolíticos, correspondientes a otros
campos de estudio no jurídicos, como los de la teoría de la organización administrativa y
la ciencia política. Por lo tanto la noción de la administración pública dependerá de la
disciplina o enfoques principales de estudio (el jurídico, el técnico o el político), en virtud de
no existir, como ya lo hemos señalado, una ciencia general de la administración pública
capaz de armonizar y fundir todos los elementos y enfoques de este complejo objeto del
conocimiento.4
La administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la gestión
de los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las exigencias de la
técnica y una orientación política.5
En los términos de la clásica definición de Charles- Jean Bonnin, formulada a inicios del
siglo XIX, la Administración Pública es «la que tiene la gestión de los asuntos respecto a
las personas, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y
de su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público».
Años después, se ha dicho que la administración pública es parte del poder ejecutivo y se
ve regulada por el derecho administrativo, tanto en su estructura y organización como en
su actividad o funcionamiento. Sin embargo, cabe aclarar que no todo el poder ejecutivo es
administración pública y que la inserción de esta en el ámbito del poder ejecutivo no
impide que también se ubique, en menor medida, en las esferas del poder legislativo y del
poder judicial, lo mismo que en los organismos constitucionales autónomos. En suma, no
todo el poder ejecutivo es administración pública, ni toda la administración pública se sitúa
en el área del poder ejecutivo.
Se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas del sector público
del Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de
los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras
actividades socioeconómicas de interés público trata de lograr los fines del Estado.
Marshall Dimock afirmaba: «La administración pública tiene relación con los problemas del
gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La
administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructor».6
La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha
administración, por principio, es una cualidad del Estado y solo se puede explicar a partir
del Estado. Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se
han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con
ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: «los estados y
soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o
repúblicas o principados».7
Es el subsistema instrumental del sistema político compuesto por un conjunto de
interacciones, a través de las cuales se generan las normas, los servicios, los bienes y la
información que demanda la comunidad, en cumplimiento de las decisiones del sistema
político. La Administración pública constituye siempre un instrumento que, al menos
formalmente, se encuentra al servicio de fines ulteriores: aquellos que una sociedad
históricamente determina por medio de su instancia gubernamental y que considera como
políticamente valiosos.8

Elementos de la administración pública[editar]


Jurídicamente, el concepto de Administración pública se usa más frecuentemente en
sentido formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino
un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos
«responsabilidad de la Administración» se quiere significar que el acto o hecho de la
Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad es el Estado la
parte en juicio, a ese título tiene la Administración pública el privilegio de lo contencioso
administrativo.
Actualmente el modelo de Administración habitual es el modelo burocrático descrito
por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y
medios.
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición
superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan: la interpretación unilateral
de contratos, la capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de
multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la Administración deben
cumplirse, son obligatorios, y la Administración está autorizada para imponerlos
unilateralmente a los particulares. Por último, el sometimiento a una jurisdicción
especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.

PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COMPETENCIA: Relaciona términos educativos de política y planeamiento para emitir


conclusiones y propuestas que incidan en su contexto.

¿QUÉ APRENDÍ?

La administración pública pretende sentar las bases para atender las necesidades
insatisfechas de la población, para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos
guatemaltecos. Y por calidad de vida, no se refiere a tener demasiada economía o
poseer cantidades de recursos innumerables, como parece confundirse, sino a tener lo
básico y necesario para vivir: salud, educación, alimentación e infraestructura en un
medio ambiente adecuado.

Dentro de los postulados del planeamiento en la administración pública según


las orientaciones estratégicas de políticas públicas para el año 2012-2014 se
mencionan.
• Desarrollo económico

– Exportaciones
– Políticas fiscales
– Empleo
– Desarrollo rural
– Infraestructura
– Vivienda
– Energía
– Minería
– Hidrocarburos
• Seguridad alimentaria y nutrición
• Educación
• Salud
• Seguridad y justicia
• Desarrollo municipal y democrático
• Gestión ambiental

¿CÓMO APRENDÍ?

Recursos: humanos, materiales, tecnológicos

Técnicas: lectura comprensiva y comparativa, análisis, toma


de apuntes.

Instrumentos: mapas mentales, presentaciones, videos.

¿PARA QUÉ APRENDÍ?

La administración es una de las actividades humanas más


importantes. Desde que los seres humanos comenzaron a
formar grupos para alcanzar metas que no podían lograr
individualmente, la administración ha sido esencial para
asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales. a
medida que la sociedad ha confiado cada vez más en el
esfuerzo de grupo y que muchos grupos organizados se han
vuelto grandes, las tareas de los administradores han
cobrado cada vez más importancia.

Por otra parte planificar significa que los administradores


estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y
sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún
método, plan o lógica, buscando siempre el bien común.

CONCLUSIONES

Podemos recordar que el concepto de desarrollo hace referencia a dar incremento o


acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el término se aplica a una
comunidad humana, aparece relacionado con el progreso económico, cultural, social o
político de forma integral.

El planeamiento y administración pública plantea un plan de desarrollo que es una


herramienta de gestión para promover el desarrollo social en Guatemala.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de


planes para alcanzar propósitos u objetivos.
¿CÓMO APRENDÍ?
Recursos: humanos, materiales, tecnológicos
Técnicas: lectura comprensiva, análisis, toma de
apuntes.
Instrumentos: mapas mentales, imágenes, videos,
diapositiva, fuentes egrafías.
¿PARA QUÉ APRENDÍ?
La planeación es el primer paso que todo administrador
debe dar. El proceso administrativo es un sistema
encadenado en el que una etapa conduce y se
entrelaza con la siguiente, pero el principio fundamental
de éste es la planificación, para que el administrador
oriente las relaciones organizacionales y aptitudes
personales que necesita.

CONCLUSIONES

Debe ser efectuada en todos los niveles de la empresa educativa, sea ésta
pequeña, mediana o grande.

Sin la planeación no habría nada por organizar, a nadie a quien dirigir y nada
que necesite control, por lo tanto sería una actividad sin sentido.

COYUNTURA SOCIAL POLITICA EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS Y SUS IMPLICACIONES PARA
EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA EDUCATIVA
COMPETENCIA: Diseña gestiona implementa y evalua programas y proyectos
educativos.
¿QUÉ APRENDÍ?

Resulta ya imposible pensar en un sistema educativo desconectado de los problemas de


su época, de los progresos de la ciencia y de la tecnología, del ámbito laboral, del estudio
de los recursos humanos, del estudio de los recursos naturales, de los problemas de
desarrollo económico y social no incorpora en sus planes las previsiones de desarrollo de
la educación y no asegura su financiamiento, en estrecho acuerdo con los responsables de
este campo, trunca sus propias posibilidades de éxito y las esperanzas más justas y
elementales de la sociedad y de los individuos.

De ahí la necesidad de esa coordinación para procurar, con mutua ventaja, el mayor
intercambio posible de información y de asesoría con vistas a la formulación de soluciones
concertadas que estén de acuerdo con las necesidades, los medios y los objetivos
comunes.

¿CÓMO APRENDÍ?
Recursos: humanos, materiales, tecnológicos
Técnicas: lectura comprensiva, análisis, toma de
apuntes.
Instrumentos: mapas mentales
¿PARA QUÉ APRENDÍ?
La educación juega un papel esencial en el desarrollo
económico y social ya que es a la vez factor de
producción y artículo de consumo.
En el caso particular del planeamiento de la educación
es altamente deseable que el personal directivo esté
previamente vincualdo a las actividades pedagógicas y
a la administración de la educación.

CONCLUSIONES
Para poder llevar a cabo los objetivos del planeamiento integral de la educación
es indispensable que las personas encargadas de ese cometido tengan la
debida información sobre los métodos y técnicas del planeamiento sobre
desarrollo económico y social y en particular la interrelación e interacción entre
estos.
La realización de la función de planeamiento exige personal directivo con visión
de conjunto, gran capacidad administrativa, conocimiento de muy diversas
disciplinas y habilidad para tomar decisiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://fahusac.campovirtual.org/pluginfile.php/10242/mod_resource/content/1/DI
APOSITIVAS%20-%20POL%C3%8DTICA%20Y%20ESTADO.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001338/133860so.pdf

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION EN
GUATEMALA
COMPETENCIA: Conoce y aplica las teorías que fundamentan las políticas y
planeamiento educativo nacional.
¿QUÉ APRENDÍ?
Entre los logros más trascendentales de los últimos años está la iniciación del
planeamiento para el desarrollo nacional, aplicado al sector educación. Tal
actividad fue utilizada a principios del presente siglo en los países socialistas y
después de la segunda guerra mundial, junto con el concepto de desarrollo, el
planeamiento fue tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de
diversas organizaciones internacionales que posibilitaron su aceptación.
Cabe aclarar que los maestros manejan cotidianamente los términos de
“Desarrollo” y “Planificación” o “Planeamiento”, referido el primero a la
evolución somatopsíquica y social del educando, y el segundo referido a la
previsión y ordenamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia
del significado puramente escolar de ambos términos, en este caso son
aplicados a nivel macroeducativo, con una significación similar pero distinta que
destaca la trascendencia de la tarea docente a nivel nacional.

La planificación para el desarrollo requiere la conjugación de esfuerzos de


todas las personas y de todas las instituciones en una sociedad, de todos los
oficios y de todas las profesiones; todo sujeto pensante tiene un papel que
desempeñar en ese proceso.
El planeamiento se concibe como una actitud lógica que tiene como objetivo el
desarrollo de un país, el que se logra integralmente, mediante una visión de
conjunto.
La educación como parte de las estructuras o de la superestructura de la
sociedad, como sector del desarrollo requiere también un orden integral, un
planeamiento del accionar del sistema o de la educación formal.
La escasez económica impide satisfacer totalmente las necesidades de la
población. El planeamiento busca alcanzar los fines de la educación, propicia el
uso óptimo de los recursos, hace del proceso de enseñanza-aprendizaje una
inversión en lugar de un gasto, jerarquiza y establece prioridades entre los
diferentes aspectos, prepara técnicamente los programas de trabajo, presenta
alternativas para resolver los problemas más ingentes, estudia los
requerimientos de personal para cada ocupación, sugiere las fuentes de
financiamiento para la ejecución de los diversos proyectos.

En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en noviembre de


1954.
El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la
Educación (OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La
tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación
de la cobertura de servicios para la población.
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de
1976, con lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación
Nacional de ese mismo año, asumiendo las funciones de planeamiento
Integral de la Educación OPIE, hasta febrero de 1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de
Educación decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para
los niveles, pre primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación de
cuatro Reglamentos de Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.
El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por
medio del que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación,
como órgano encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional
para la elaboración de los planes de desarrollo educativo, así como de normar,
dirigir y coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y
evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional. Le corresponde también
normar y coordinar las acciones de localización, construcción, mantenimiento y
reparación de infraestructura física educativa.
¿CÓMO APRENDÍ?
Recursos: humanos, materiales, tecnológicos
Técnicas: lectura comprensiva, análisis, toma de
apuntes.
Instrumentos: mapas mentales
¿PARA QUÉ APRENDÍ?

El desarrollo nacional implica cambio de estructuras


sociales, económicas y culturales; incluye el
crecimiento de un país, que es el aumento puramente
cuantitativo de las actividades en general: la población,
el comercio, la industria, la educación, etc. Todo lo que
puede darse espontáneamente.
El desarrollo solamente puede lograrse en forma
planificada previendo racionalmente el futuro en
términos de tiempo y de recursos. La planificación
constituye el instrumento más adecuado para acelerar
el desarrollo. Se propone lograr una participación
general en la producción.
El planeamiento se concibe como una actitud lógica
que tiene como objetivo el desarrollo de un país, el que
se logra integralmente, mediante una visión de
conjunto.

CONCLUSIONES
El planeamiento debe ser integral para lograr la funcionalidad de la educación
con respecto a los requerimientos concretos del desarrollo social y económico
de Guatemala.
Es necesario lograr la eficiencia intrínseca de la educación formal, es decir, del
sistema educativo en su conjunto.

Das könnte Ihnen auch gefallen