Sie sind auf Seite 1von 16

ACTIVIDAD 4: TRABAJO COLABORATIVO

REPRODUCCIÓN AVANZADA

FASE 1: CONTROL DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA.


FASE 2: INSEMINACION ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
FASE3: ULTIMAS BIOTECNOLOGIAS APLICADAS A LA PRODUCCION
ANIMAL.

PRESENTADO POR:
ERNESTO ORLANDO SIERRA GOMEZ
CÓDIGO: 1052084150

GRUPO: 201502_8

TUTOR:
EDWIN MANUEL PAÉZ BARÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


SEDE COROZAL
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
16/11/2016
ESTUDIO DEL CASO
SITUACIÓN
El ganadero quiere incorporar al hato la Sincronización de celos para realizar la
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), usted deberá aconsejarle cual
alternativa propondría y cuál sería el protocolo de sincronización más aconsejable
para este hato (debe revisar de manera detallada los diversos protocolos de
sincronización para IATF disponibles y seleccionar el más aconsejable para el caso
de estudio). El ganadero quiere implementar esta técnica con un total de 60
animales (vientres vacíos aptos para al I.A).

MOMENTO 2
El estudiante deberá revisar las temáticas correspondientes a la Unidad 1 del curso,
con base en ellas plantear cual sería el protocolo de sincronización de celo
aconsejado a implementar en esta explotación, para ello debe señalar lo siguiente:
Teniendo en cuenta la situación problemática que presenta el ganadero en su zona
de producción para la mejora de hato recomiendo la técnica de sincronización
mediante el uso de GnRH. Ya que con esta se logra sincronizar eficientemente una
onda folicular para llevarla a la ovulación, permitiendo inseminar los animales aun
sin presencia de celo, así el ganadero mejora la eficiencia productiva del hato, al
igual que su producción y sus intervalos de días son cortos, porque lo que importa
en esta técnica es tener óvulos en el útero para que se presente más rápido un
vientre cargado.

Preparación previa de los animales para el proceso, indicar si requiere


Existen muchos factores que pueden influenciar para la preparación previa de los
animales tales como:
 Factores fisiológicos.
 Nutrición adecuada
 Problemas genéticos
 Enfermedades
 Estrés
 Buena condición corporal
 Historial de partos distócicos
 Personal competente, capacitado para la labor
 Cumplimiento de normas para la bioseguridad.
Indicar si va a realizar le proceso a todos los animales al tiempo, o si los divide
en grupos o lotes, justificar el porqué de cualquiera de las decisiones tomada.
Se puede realizar el proceso a todos los animales a tiempo, en este caso serían 60
animales. Pero ocasionaría estrés, debido al hacinamiento de los mismos. En este
caso se recomendaría dividir en dos grupos de 30 y seguir utilizando el
procedimiento que lleva de 12 horas, un grupo por la mañana y el otro por la tarde.

Protocolos y productos empleados (Debe indicarse de manera completa el día


de aplicación, la hora, nombre genérico de la hormona, dosis, vía de
aplicación. Costo y los datos que considere necesarios indicar).
Unos de los protocolos de sincronización e IATF de mayor uso es el de GnRH o
protocolo de Ovsynch.
DIA 0 Aplicación GnRH
DIA 7 Aplicar 1 dosis de PGF2∞
DIA 9 Aplicación GnRH
DIA 10 IATF (16 a 24 horas de la segunda aplicación de GnRH
retirado el dispositivo)

La primera dosis de GnRH se da para inducir la ovulación y promover la formación


de un nuevo cuerpo lúteo (CL) y una nueva onda folicular, es decir, lo que se hace
es devolver a la vaca al comienzo de un nuevo ciclo estral. La prostaglandina
suministrada el día 7, causa la luteolisis o regresión de ese CL, y la GnRH
suministrada la día 9, induce la ovulación del nuevo folículo. La inseminación se
lleva a cabo a las 16 o 24 horas posteriores a la última dosis de GnRH (López,
2007).
PROTOCOLO DE SINCRONIZACION EN VACAS LECHERAS
Existen 3 componentes para un programa total son:
 Pre-sincronización- sincronización de celos antes de sincronizar para IA
 Sincronización para IA
 Re-sincronización- previo a o a la fecha de palpación para una rápida re-
inseminación.
Protocolo de sincronización en vacas

DIA HORA PRODUCTO(hormona DOSIS VIA DE NOMBRE VALOR OBSERVACIONES


o base genética) APLICACION COMERCIAL POR
ANIMAL
Día 0 6 am DIV-B 1g X 10 Intravaginal Dispositivo 31.000 El envase
dosis intravaginal contiene 10
bovino dispositivos
intravaginal
Día 0 6 am BE 100 ml Intramuscular Benzoato de 7.000 Frasco ampolla
estradiol. conteniendo 50 a
SINTEX 100 ml
Día 14 6 am 𝑃𝐺𝐹2 𝛼 2 dosis x intramuscular Prostaglandina 17.500 Viene en frasco
2 ml 𝐹2 Alfa por 20 ml
Día 14 6 am eCG 5000 UI intramuscular Gonadotropina 7.080 Viene en un
corionica frasco con 5000
equina UI (10-12 dosis)
Total:
$62.580
Elementos necesarios (Materiales)
 Caja de mangas
 Caja de guantes para cirugía
 Yodo
 Ecógrafo
 Pistola para inseminar
 Termo de nitrógeno
 Gafas y tapa bocas
Análisis económico (Indicarse de manera detallada los costos de la técnica,
incluyendo los materiales, e indicar los beneficios para el productor,
rentabilidad de la aplicación de esta técnica).
El implementar programas y técnicas productivas en un hato depende de la
rentabilidad del mismo. La finalidad de esta técnica es incrementar los índices
productivos mediante la inversión moderna de hormonas y de esta manera obtener
un mayor beneficio económico. El protocolo sirve para disminuir el tiempo de
anestro de una vaca.
El costo del tratamiento o protocolo anteriormente es de 62.580 por vaca y como
son 60 entonces el costo del protocolo es de 3.754.800 pesos.

Ventajas y desventajas de la implementación de esta herramienta


biotecnológica en la producción pecuaria.
Ventajas:
 Facilita la implementación de la IA
 Reduce el tiempo de trabajo
 Elimina el problema de detención de celo
 Se concentra las tareas de manejo
 Posibilita un mejor aprovechamiento del forraje
 Aumenta la tasa de parición y de destete
 Se aumenta los pesos promedios de terneros al destete
 Se obtiene lotes de terneros con pesos uniformes
 Reduce el intervalo entre partos: incrementa el número de terneros por año
y la producción de carne y leche
 Permite comprobar con exactitud si existe baja fertilidad en el rodeo causada
por una mala detención de celos.
 Estimula de reanudación de la actividad cíclica ovárica en las vacas que se
encuentran en anestro post parto.
Desventajas
 Posibilidad de aborto
 Detención diaria del celo
 No resulta eficaz en las vacas con ciclos prematuros o en anestro.
FASE 2: INSEMINACION ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
SITUACION:
El ganadero adquirió una hembra de raza Holstein de alto valor genético, campeona
nacional de la raza, y en ese sentido quiere incorporar al hato la Transferencia de
embriones, ya que quisiera obtener varias crías de la misma, usted deberá
aconsejarle cuales alternativas para este proceso propondría y cuál sería el
protocolo más aconsejable para este hato.
Así mismo el ganadero adquirió un toro de alta genética de la misma raza de tipo
rojo, y quiere realizar el proceso de colecta y criopreservación de semen con fines
comerciales (venta de pajillas).
RECOMENDACIÓN
Teniendo en cuenta las características fenotípicas de esta hembra y su alto
potencial genético se debe aprovechar y expandir su calidad al resto del lote por
medio de transferencia de embriones y así mantener esta calidad genética en esta
ganadería.
La transferencia de embriones es una biotecnología que ha crecido a un ritmo
constante durante los últimos años, en Colombia se ha intensificado su uso,
especialmente en el ganado bovino durante los últimos 18 años (Bolívar y
Maldonado, 2008). Este es un método de reproducción artificial que consiste en la
producción de varios embriones generados por una hembra donante y que serán
posteriormente transferidos a hembras receptoras.
MOMENTO 2:
El estudiante deberá revisar las temáticas correspondientes a la Unidad 2 del curso,
con base en ellas plantear cuales serían los protocolos de superovulación,
sincronización de celo, selección de donantes y receptoras, y la técnica de
transferencia de embriones, aconsejados a implementar en esta explotación, para
ello debe señalar lo siguiente:
Dentro del protocolo de selección de hembras donantes y receptoras se
encuentra dos aspectos importantes dentro de la transferencia de embriones los
cuales son:
 Animales de alta genética, superiores a los otros
 Excelente estado reproductivo

Donantes: La selección de donantes debe hacerse de manera estricta, las donantes


deben estar reproductivamente sanas y en un balance nutricional adecuado, de lo
contario el programa podría fracasar, las vacas demasiado flacas o muy gordas
(condición corporal menor de 2.5 o mayor de 4.5 en escala 0 a 5).
Protocolo de donantes
día hora producto dosis Via de Nombre Valor observacione
aplicacion comercial por s
animal
0 6 am BE 5 mg intramuscular Benzoato de 3000 Viene en
estradiol frasco por
100 ml
0 6 am CIDR-B 1 ml intravaginal Pfezer 20000 Viene con
una
concentración
1 gramo de
progesterona

APLICACION
DIA 0 6 am CIDR-B + 5 mg BE + 100 mg P4.

Receptoras: La selección de unas buenas receptoras es otro de los puntos críticos


dentro del programa e T.E. Las receptoras deben estar clínicamente sanas, libres
de cualquier enfermedad, y con un tracto reproductivo en óptimas condiciones, se
requieres que tengan buena habilidad materna y capacidad productora láctea. Estas
receptoras serán las encargadas de mantener el embrión desde el día 7 hasta su
nacimiento y posterior amamantamiento. Por lo anterior deberá ser una hembra que
no sea propensa a partos distócicos y que tenga una buena producción láctea.

Protocolo de receptoras
día hora producto dosis Via de Nombre Valor observacione
aplicacion comercial por s
animal
0 6 am DIB 1g intravaginal Dispositivo 20000 Viene con una
concentración 1
intravaginal gramo de
bovino progesterona
0 6 am BE 2 mg intramuscular Benzoato de 1000 Viene en
estradiol frasco por
100 ml
8 6 am 𝑃𝐺𝐹2 𝛼 2 ml intramuscular Prostaglandina 600 viene en frascos
por 10 ml(5
F_2 Alfa
dosis)
8 6 am BE 1 ml intramuscular Benzoato de 600 Viene en frasco
por 100 ml.
estradiol

Día 0: 6 am. Aplicación de Benzoato de estradiol (sintex) 2 mg vía I.M. y aplicación


del dispositivo DIB (sintex) intra vaginal
Día 8: 6 am. Retirar el dispositivo DIB, se aplica prostaglandina f2α (preloban) 2 ml
IM. y se aplica 400 u.i de gonadotropina corionica equina (folligon) IM.

Programa de superovulacion en bovinos


Los Programas de superovulación en bovinos se puede hacer uso de dos hormonas
que ejercen este efecto: la Hormona foliculoestimulante (FSH, la cual viene en
combinación con LH) y la Gonadotropina Coriónica equina (eCG, o PMSG).

Protocolo mediante el uso de Hormona foliculoestimulante (FSH). La hormona


foliculoestimulante ha sido la hormona de predilección en los programas de
superovulación en bovinos. La dosis de aplicación varía de acuerdo con la raza,
algunas son más susceptibles a la acción de la hormona y responden a su acción
con menos dosis. Los productos disponibles comercialmente son hormonales de
origen porcino u ovino, los cuales contienen FSH en combinación con LH. La
presencia de LH se explica de acuerdo a lo expresado por Calier (2008) en lo
siguiente: a grandes dosis la LH provoca la ovulación; a pequeñas dosis, actúa en
sinergia con la FSH en el desarrollo folicular. Los folículos menores de 9 mm de
diámetro son FSH-dependientes, lo que se evidencia por la presencia de receptores
FSH en las células de la granulosa, pero cuando superan los 9 mm, adquieren
receptores de LH, y el crecimiento folicular pasa a depender de la LH. Por lo tanto,
la LH es necesaria para los estadios finales del desarrollo folicular.
Las dosis comúnmente empleadas en la superovulación de vas varia de acuerdo a
la siguiente relación:
 Ganadería Bos taurus (Razas lecheras): 800-1000 UI
 Ganadería Bos taurus (Razas cárnicas): 600-800 UI
 Ganadería Bos taurus (Novillas): 500 UI
 Ganadería Bos indicus: 250 UI
En dosis decrecientes, cada 12 horas, durante 4 días, aplicando una PG al 3º o 4
día por la mañana.
Elementos necesarios (Materiales)
 Hormonas folículo estimulante y Prostaglandinas 𝐹2 𝛼
 Jeringas
 Cajas de Petri
 Desinfectantes
 Termo de nitrógeno
 Ecógrafo
 esterilizador

Análisis económico (Indicarse de manera detallada los costos de la técnica,


incluyendo los materiales, e indicar los beneficios para el productor,
rentabilidad de la aplicación de esta técnica).
Tabla
Materiales unidad costo
Hormonas folículo 2 dosis x 2 ml 20.000
estimulante y
Prostaglandinas 𝐹2 𝛼

esterilizador 1 15.000

Ecógrafo 1 200.000

Termo de nitrógeno 1 150.000

Desinfectantes 5 20.000

Cajas de Petri 10 35.000

Ventajas y desventajas de la implementación de esta herramienta


biotecnológica en la producción pecuaria

Ventajas
 excelente características fenotípicas y genotípicas
 bajos costos de material genético de alta calidad
 disminución de enfermedades por transmisión sexual
 varias crias de la misma vaca
Desventajas
 costos del procedimiento
 requiere técnicas avanzadas y complejas
 requiere personal altamente capacitado

En segundo lugar, revisar la temática de evaluación de la aptitud reproductiva


del toro, y aconsejar cual sería el proceso a seguir para evaluar la aptitud
reproductiva y la calidad seminal del toro de alta genética adquirido (protocolo
de evaluación andrológica y de calidad seminal), para ello debe señalar lo
siguiente:
La calidad seminal de los toros se puede ver afectada por múltiples causas tanto de
origen infeccioso o no infeccioso. El entendimiento adecuado de estas causas es
de gran importancia ya que de este modo se pueden tomar los correctivos
necesarios ya sea para tratar al toro, o en otros casos para descartarlo del sistema
productivo del cual haga parte. No se debe olvidar como la presencia física del toro
se puede dar a partir de un banco de germoplasma (semen congelado), el cual
puede tener problemas de calidad no inherentes al proceso de criopreservación sino
a factores infecciosos o no infecciosos previos a la congelación. Los problemas de
calidad seminal se verán reflejados en los diferentes parámetros reproductivos del
sistema productivo, lo que a su véz será de gran relevancia al hacer un balance de
pérdidas y ganancias de una ganadería tanto de ganado de carne como de leche.
Pasos o etapas para la evaluación del toro (examen andrológico).
Este procedimiento se utiliza para detectar problemas reproductivos en el toro,
determinar la capacidad de reproducir, observar las cualidades físicas del
eyaculado e identificar la cantidad de anormalidades presentes en el semen de un
macho reproductor
Órganos que se pueden evaluar.
 Epidídimo
 Vesículas seminales
 Prepucio
 Ojos

Proceso para la colecta seminal.


Método de la vagina artificial La vagina artificial consiste en un tubo cilíndrico de
plástico rígido y resistente, de siete centímetros de diámetro y 35–40 centímetros
de largo, recubierto internamente por una camisa de goma que se dobla sobre los
extremos del cilindro formando una cámara que se llena con agua caliente (45–46
º C) y aire, con el fin de proveer el estímulo adecuado de temperatura y presión,
lográndose así la eyaculación.
Área de trabajo y recolección del semen El área de recolección de semen debe
contar con un puesto de monta, piso sólido y anti resbalante, defensas de seguridad
y un ambiente de trabajo acorde con la actividad que se realiza (evitar ruidos y
distracciones), además debe estar ubicado cerca del laboratorio.
El electroeyaculador es un aparato que consta de un electrodo para uso
transrectal, este está conectado a una batería que genera pequeñas descargas
eléctrica, generando estímulos en los órganos genitales internos, produciendo la
emisión del semen.
En éste método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un
electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas
por descargas no mayores a 20 voltios
La técnica de electroeyaculación consiste en dar pulsos eléctricos muy leves en la
próstata y vesículas seminales para que el animal presente erección y eyaculación.
Colocación del electroeyaculador en el recto del toro Primero se asegura que las
tres líneas metálicas o electrodos ubicados ventralmente, estén limpios y libres de
corrosión. Posteriormente se retira el exceso de heces del recto, se levanta la cola
del toro hasta hacerla horizontal, se lubrica el electrodo y se introduce en el recto,
dirigiéndolo ligeramente hacia abajo y haciendo movimientos rotatorios. Una vez
insertado completamente el electrodo, se coloca la cola en el medio del mango (en
forma de “U”) de este y se sujeta con la misma mano que sujetaba la cola (Peralta,
2006) (Fig. 2). Cuando se utiliza la electroeyaculación se inician los estímulos a
mínima intensidad y rítmicamente se incrementa, de acuerdo con la reacción del
animal, cada estimulo debe durar menos de un segundo y se deben aplicar entre
cinco y 10 estímulos por cada grado de intensidad. Las reacciones son muy
variables entre animales y aun en el mismo animal

Pasos para la evaluación de la calidad seminal.

Evaluación de las características macroscópicas:


 Olor: No debe tener mal olor, si lo hubiese puede ser indicativo de algún tipo
de infección.
 Color: Varía de acuerdo a la concentración espermática: puede ir desde un
líquido blanquecino claro, hasta un líquido lechoso oscuro.
 Volumen: Varía de acuerdo a la especie, en los bovinos puede obtenerse de
2 a 12 ml por eyaculado.
Costos aproximados del proceso (tanto de evaluación andrológica, como de
colecta, evaluación y criopreservación de la calidad seminal).
COSTOS APROXIMADOS
Elementos Cantidad Costo
Catéter Lavado Bolsa $7.000
Mangas de Palpación Caja x 30 $10.000
Guantes Caja x 100 unidades $14.000
Vagina Artificial 1 $1.133.000
Funda para Vagina Artificial $171.000
Conos recolección de semen 50 Unidades $12.000
Láminas Porta Objetos Caja x 50 Unidades $9.000
Láminas Cubre Objetos Caja x 50 Unidades $12.000
Tubo/Muestra 3 $3.000
Microscopio 1 $1.000.000
Solución Fisiológica $5.000
Pajillas Caja x 10 Unidades $4.000
Termo transporte para 1 $250.000
pajillas 2 ltrs
Total: $2.630.000

FASE 3: ULTIMAS BIOTECNOLOGIAS APLICADAS A LA REPRODUCCION


ANIMAL

SITUACION:
El ganadero quiere incorporar al hato la técnica de Fertilización in vitro, ya que
planea adquirir una hembra de raza Ayrshire de alto valor genético, campeona
nacional y quisiera obtener varias crías de las misma por medio de la utilización de
esta técnica. Usted deberá aconsejarle cuales alternativas para este proceso
propondría y cuál sería el protocolo más aconsejable para implementar.

MOMENTO 2:
El estudiante deberá revisar las temáticas correspondientes a la unidad 3 del curso,
con base en ellas plantear cuales serían los protocolos y la técnica de Fertilización
in vitro y posterior transferencia de los embriones, aconsejados a implementar en
esta explotación, para ello debe señalar lo siguiente:

La biotecnología de la Fertilización in vitro (FIV) ofrece una nueva dimensión en la


reproducción animal, esta técnica supera la inseminación artificial y la transferencia
de embriones, lo cual permite ampliar las posibilidades de mejoramiento de la
productividad y eficiencia de las explotaciones bovinas
La FIV es una biotecnología que durante los últimos 10 años se ha venido
implementando de manera paulatina en ganaderías de alto valor genético. Su valro
está representado en un mayor número de embriones obtenidos durante cada uno
de los tratamientos, sin embargo su principal inconveniente radica en los costos,
pues requiere de un equipamiento especial, para los procesos de maduración de
ovocitos, fertilización in vitro y maduración embrionaria. Sin embargo, si se cuenta
con animales de alta genética es una buena alternativa y puede implementarse en
animales que no podrían ser utilizados en otras biotecnologías
La fertilización in vitro comprende varias etapas, relacionadas de la siguiente forma:
 Obtención de ovocitos.
 Maduración de ovocitos.
 Fertilización in vitro.
 Maduración in vitro.
 Transferencia de embriones.
Le recomiendo para la situación problemática aplicar
Obtención de ovocitos. Durante el ciclo estral es posible encontrar un elevado
número de folículos que inicia su desarrollo (Fase de reclutamiento) , sin embargo
solo uno va a alcanzar la ovulación, los demás involucionan o se atresian e inicia un
nuevo ciclo estral. Esto ocurre durante toda la vida reproductiva del animal,
ocurriendo que solo unos pocos folículos llegaran a la ovulación y miles
involucionaran.

Protocolos y productos empleados (Debe indicarse de manera completa el


nombre genérico y nombre comercial de los productos empleados, dosis, vías
de aplicación, indicaciones, duración del tratamiento).
Protocolo de estimulación ovárica:
En esta fase inicia la administración de medicamentos que persigue la obtención de
varios óvulos para ser fertilizados. Consiste en:
Anticonceptivo Oral: se inicia un anticonceptivo oral para inhibir la ovulación en el
ciclo previo a la estimulación
Acetato de Leuprolide: este medicamento que se inicia al terminar el anticonceptivo
oral o al inicial la menstruación (dependiendo del tipo de protocolo que se use en su
caso) evita que los folículos se rompan antes de la aspiración
Gonadotropinas: estos medicamentos se inician al 2do día de la menstruación (del
ciclo posterior al uso del anticonceptivo) y su dosis depende de la edad, peso,
estado hormonal, volumen ovárico, etc. Sirven para provocar el crecimiento de
varios folículos dentro de cada ovario.
Seguimiento Folicular: durante el proceso de estimulación se hace un ultrasonido
transvaginal en ciertos días del ciclo (usualmente el día 8, 10 y 11 o 12 del ciclo)
para monitorizar la respuesta y ajustar la dosis de las gonadotropinas y escoger el
mejor día para la administración de la HCG (hormona que termina de madurar los
folículos y permite hacer la aspiración 35 a 36 horas después de administrada)
Aspiración de Folículos: guiado por el ultrasonido transvaginal y bajo efectos de
anestesia se realiza la aspiración de los folículos. Este procedimiento dura alrededor
de 15 minutos y con él se obtienen los óvulos para ser fertilizados en el laboratorio.
En este día se requiere una muestra de semen del esposo para obtener los
espermatozoides (para esto se requiere un período de abstinencia de 3 a 5 días)
Incubación de los gametos: se dejan incubando óvulos y espermatozoides en una
incubadora especial durante 3 días. Es aquí donde sucede la fertilización y
comienza la división celular.
Transferencia de embriones: al tercer día de la aspiración se evalúan los embriones
obtenidos (usualmente en estado de 6 y 8 células). Se escogen los 2 mejores
embriones y se transfieren al útero de la paciente. Este procedimiento no requiere
anestesia. La paciente debe quedarse descansando durante 20 minutos en la
camilla y luego puede irse a casa (se recomienda descansar en casa los próximos
5 días)
Congelación de embriones: el día de la transferencia se determina si hay embriones
para congelar (embriones que pudieron haber sido transferidos pero no se
transfieren por el peligro de embarazo múltiple). Si así lo decide la pareja estos
embriones se llevan a una temperatura muy baja con un medio especial de
criopreservación, se congelan y se almacenan en un tanque especiales de nitrógeno
líquido, en donde puede almacenarse hasta por 5 años.
Sostén de la fase lútea con Progesterona: durante los siguientes días después de
la transferencia se inicia un esquema en el que se administra progesterona en gel,
óvulos o intramuscular (dependiendo del caso) para “sostener” y “fortalecer” el
endometrio.
Prueba de embarazo: se realiza una cuantificación de HCG-Beta en sangre 14 días
después de realizada la transferencia de embriones.

Ultrasonido del embarazo temprano: si la prueba de embarazo salió positiva se


realiza un ultrasonido aproximadamente 10 días después para determinar el número
de sacos gestacionales y su normalidad.
Descongelación y transferencia de embriones: si la prueba salió negativa y hay
embriones congelados hay que esperar por lo menos 2 menstruaciones para
intentar una descongelación y transferencia de los embriones congelados.
Si la prueba salió positiva usted puede decidir mantener los embriones congelados
y almacenados para una futura transferencia o puede también decidir donarlos o
descartarlos.
Elementos necesarios (Materiales)

Ventajas y desventajas de la implementación de esta herramienta


biotecnológica en la producción pecuaria.
Ventajas
 Ayuda a mejorar genéticamente los animales de hato
 Se reduce los riesgos de transmisión de animales
 Mayor producción en menos tiempo porque se puede cargar varias vacas de
semen de un solo toro.
Desventajas
 Se debe detectar el momento de celo a parte que no se cuenta con el material
adecuado y el personal.
 Las enfermedades se pueden propagarse de toros que no se le lleva un
control
 Costos de implementación. Incluye la mano de obra especializada,
equipamiento, drogas y la compra de semen o mantenimiento de los padres.
BIBLIOGRAFIA
Jose, Santos (2009). Programas de sincronización de celos para el manejo
reproductivo de ganaderías de leche. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria
y de Zootecnia, 2009, Vol.56(3), p.292. Disponible
en.(http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/13934)

DeJarnette, M. (2011). Protocolos de sincronización para vacas lecheras.


Disponible en:
http://www.selectsires.com/dairy/spanresources/0708_spanish_dairycow.pdf?versi
on=20160621

Páez, Edwin (2013). Inducción y Sincronización de celo. Documento en PDF.


Inducción y Sincronización de celo.

Ceba.com.co. productos y servicios veterinarios. 2016


http://ceba.com.co/portal/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=2

Páez, Edwin (2013). Fertilización in vitro. Documento en PDF.


Fertilización in vitro.

Pfeifer Luiz F M; Schneider, Augusto y Corrêa, Marcio N (2008). Factores que


afectan la producción in vitro de embriones bovinos: una revisión. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 2008, Vol.21(1), p.109. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
06902008000100011

Velásquez A.E; Manríquez JR; Castro, FO ; Rodríguez Alvarez, L (2013) Efecto de


la remoción de la zona pelúcida sobre el desarrollo temprano de embriones bovinos
producidos in vitro. Archivos de Medicina Veterinaria, 2013, Vol.45(1), p.7 .
Disponible en: (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2013000100003)

Das könnte Ihnen auch gefallen