Sie sind auf Seite 1von 9

ESTÍMULOS NERVIOSOS.

REPORTE DE PRÁCTICA 5
DÍA: MARTES.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. ................................................................... 1
II. MATERIAL Y METODOLOGÍA. ................................................................................ 3
III. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 1
IV. RESULTADOS Y GRÁFICAS. ............................................................................... 1
V. CONCLUSIONES (Discusión). ............................................................................. 3
VI. BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................... 5
I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.
a) INTRODUCCIÓN.
En la presente práctica se buscó analizar el mecanismo de la estimulación
neuronal, así analizar las características de distintos tipos de fibras y el efecto de
estas sobre la velocidad y efectividad del impulso; además, se buscó entender los
mecanismos de inhibición de diversas sustancias sobre la fibra nerviosa.

b) ANTECEDENTES.

La transmisión de información entre células ocurre mediante la sinapsis, ya sea


química o eléctrica. La sinapsis eléctrica ocurre por uniones en hendidura entre
células adyacentes. Por otro lado, en la sinapsis química las células participantes
no establecen contacto directo. La comunicación entre las células presináptica y
postsináptica en este tipo de sinapsis ocurre por un mediador químico que recibe
el nombre de neurotransmisor. Este neurotransmisor se sintetiza y almacena en las
terminaciones nerviosas de la célula presináptica.

Los canales de calcio regulados por voltaje se abren cuando un potencial de acción
llega a la terminal sináptica en el extremo del axón, lo que permite la entrada de
calcio a la célula, el cual moviliza vesículas con el neurotransmisor para que se
unan a la membrana y éste se libere por exocitosis a la hendidura sináptica. Una
vez que el neurotransmisor se encuentra en la hendidura, se difunde hasta alcanzar
la membrana postsináptica, donde se une al receptor, modificando la conductancia
para uno o varios iones, generando un potencial postsináptico que puede ser
excitador (despolarización) o inhibidor (hiperpolarización).

Es necesario que se generen potenciales de acción suficientes para que la


información que llega a la célula postsináptica se propague en ella. Es decir, se
requiere la suma de varios potenciales para llegar al umbral. Esta sumación puede
ser temporal o espacial. Los dos tipos de sumación ocurren al mismo tiempo y su
efecto es modificado por las constantes de tiempo y de longitud, cuyo valor
depende de las características de la membrana en la célula postsináptica.

La función de la neurona postsináptica es integrar información para dar una


respuesta, que consiste en la producción o no de potenciales de acción. En
consecuencia, la neurona postsináptica integra la información contenida en los
cientos de sinapsis que ocurren en ella. No todos los potenciales postsinápticos
son iguales: algunos son excitadores, en tanto que otros son inhibidores. La
propagación del impulso nervioso varía según la fibra nerviosa en la que se realiza:
 Fibras amielínicas: los canales de Na abiertos producen un potencial
de acción. El impulso nervioso se propaga a lo largo de la neurona
por la apertura de canales de Na contiguos. La zona donde se inició
la propagación se repolariza por la apertura de canales de K.

 Fibras nerviosas mielínicas: La transmisión según un mecanismo saltatorio.


En los nodos de Ranvier existe una gran cantidad de canales K, y es en este
sitio donde puede ocurrir flujo de iones a través de la membrana axonal. La
consecuencia es una conducción saltatoria del potencial de acción ya que
la inversión del voltaje inducido a nivel de un nódulo de Ranvier se continúa
por propagación pasiva rápida de la corriente por el interior del axón y por
el medio extracelular hasta el nódulo siguiente donde produce la inversión
del voltaje. La estructura d e los axones mielínicos determina que la
conducción del impulso nervioso es más rápida.

Características del impulso nervioso:


1. Sigue la ley del todo o nada: la intensidad del impulso no varía.
2. Es unidireccional (dendritas => extremo del axón.
Neurotransmisores:
 Acetilcolina: Estimulante asociado a la contracción muscular.
 Dopamina: Estimulante, asociado, entre otros, al placer, a la motivación, al
aprendizaje, al humor, etc.
 Adrenalina y noradrenalina: Estimuladores. Se asocian a estados de alerta o
peligro.
 5-HT: Se asocia a la regulación del apetito, del deseo sexual, a la inhibición de
la agresividad y el enfado, al sueño, etc.
II. MATERIAL Y METODOLOGÍA.
A. MATERIAL:
» Programa del laboratorio de fisiología PhysioEx 4.0.
B. METODOLOGÍA:
La interfaz muestra dos porciones separadas, del lado izquierdo se encuentran dos
apartados modificables, correspondientes por un lado a la representación de la fibra
y lateral a este los estimuladores, inhibidores o el tipo de fibra. Del lado derecho se
muestra un “monitor” con la gráfica que representa el potencial de membrana;
debajo de este se presenta una tabla para registrar los resultados.

1. Con el simulador listo, identificamos los parámetros modificables y los valores


preestablecidos.
2. Se utilizaron los tres simuladores del apartado Neurofisiología e impulsos
nerviosos:
a. Aplicamos estímulos eléctricos sobre la fibra nerviosa; y los comparamos
con los resultados obtenidos al aplicar otras variantes de estímulos
(químicos o térmicos), para poder observar las variaciones resultantes.
b. Aplicamos estímulos de voltaje suficiente para la generación de un
impulso y seguidamente aplicamos lidocaína, curare y éter como
inhibidores. Programamos un intervalo de 2 s. entre estímulos y
determinamos el tiempo de acción de cada inhibidor.
c. Aplicamos impulsos del mismo voltaje sobre diversas fibras nerviosas y
observamos las diferencias en la gráfica de cada estimulo.
3. Realizamos las hipótesis correspondientes y corrimos los experimentos.
4. Una vez realizada la simulación se corroboraron hipótesis y se debatieron los
resultados.
5. Se aplicó el procedimiento de cada experimento modificando los parámetros
solicitados.

c. Excitación. b. Inhibición. a. Velocidad de conducción.


III. HIPÓTESIS
1. “La transmisión de un estímulo depende directamente del voltaje que recibe,
provengan de un estímulo eléctrico o químico . Por lo tanto, las variaciones
de voltaje o compuesto aplicado a la fibra determinan la generación del
potencial de acción, al bloquear las funciones que estos tienen en la fibra se
elimina el potencial (Inhibición)”.
2. “La velocidad de un impulso está determinada por el grosor de las fibras
y su tipo (amielínicas o mielínicas), entonces, distintas fibras mostraran
estímulos con características particulares”.
3. “El efecto de un estímulo mecánico, químico o térmico es la generación de un
estímulo nervioso, por lo tanto, sustancias que eliminen la acción de estos
causaran el cese del impulso”.

IV. RESULTADOS Y GRÁFICAS.


Experimento 1.- Estimulación eléctrica.
Al aplicar los primeros impulsos no se disparó ningún potencial, pues el potencial
era insuficiente. El umbral lo encontramos a los 2.9 V, pues el estímulo eléctrico
genero el primer potencial de acción. Posteriormente se aumentó el voltaje del
estímulo poco a poco, pudiendo notar cambios mínimos en la gráfica del potencial
de acción. Se llegó al límite de estos cambios en 4 V. Debido a que hablamos de un
nervio, se puede decir que el cambio ocurre porque el potencial acumulado de todas
las neuronas que lo forman no es igual, pero con 4V todas se despolarizan. Valores
4V> no representan variaciones en el potencial acumulado.
Experimento 2.- Estimulación mecánica.
En este caso se pudo observar un potencial de acción igual al generado con un
estímulo eléctrico de 3V.
Experimento 3.- Estimulación térmica.
A pesar de que el estímulo se aplique con la misma “varilla” del ejercicio anterior se
puede observar un umbral ligeramente menor, un pico de hiperpolarización superior
y un periodo refractario menos positivo, debido a que el estímulo térmico representa
más energía que solo la acción mecánica. Mientras el estímulo mecánico es igual a
un estímulo con 3V, el térmico corresponde a ~3.5V.
Experimento 4.- Estimulación química.
Se realizó utilizando dos sustancias diferentes, pero en ambos casos se registró un
potencial similar al de un voltaje de 3V; por lo tanto, se considera que la estimulación
química sigue un esquema todo-nada.

Experimento 5.- Comparación del efecto de inhibidores químicos.


En todos los casos se utilizaron potenciales eléctricos de 3V (suficiente para la
producción del impulso) con un intervalo de 2 min. Entre cada uno.
Sustancia. Latencia. Potencial de
acción.
Es un inhibidor de la despolarización que
Presente después
Éter. solo afecta la neurona durante un tiempo
de 6s.
determinado, en este caso 6 seg.
Se mantuvieron los potenciales de acción sin
variación, pues el curare es un bloqueador
Curare. de la terminal postsináptica, por lo tanto, Presente.
bloquea la transmisión sináptica sin inhibir la
generación de potenciales.
Los efectos de la lidocaína son permanentes,
Lidocaína. por ello no se presenta nuevamente una Ausente.
despolarización.

Experimento 6.- Medición de la velocidad de conducción.

Velocidad Tiempo
Mielina Umbral (V)
(m/sec) estímulo (ms)
Lombriz. No 8.72 4.92 5V
Rana. Si 26.71 1.61 3V
Rata 1. No 17.00 2.53 2.5V
Rata 2. Si 46.64 0.92 3V

Comparación de la velocidad de conducción.


50
45
40
35
m/segundo

30
25
20
15
10
5
0
Velocidad Estimulo Umbral

Lombriz Rana Rata 1 Rata 2


V. CONCLUSIONES (Discusión).

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál tiene la menor velocidad y por qué?
La fibra nerviosa de lombriz, debido a ser delgada y desmielinizada.
2. ¿Cuál tiene la mayor velocidad y por qué?
El nervio mielinizado de ratón, pues su diámetro es mayor y la mielina significa que
su mecanismo es la conducción saltatoria, la cual es las rápida según se explica
mas adelante.
3. ¿Cuál es la relación entre el tamaño y la velocidad?
Es una relación directamente proporcional, es decir, mientras mayor sea el diámetro
de la fibra mayor será la velocidad (como se mencionó arriba, la melanina también
se involucra en la velocidad de conducción). Esto se debe a que mientras más
grande sea la fibra nerviosa, más canales iónicos estarán abiertos en cada
segmento y mayor será el movimiento de iones.
4. ¿Qué le física explica la respuesta anterior?
La resistencia eléctrica, relacionada con la ley de Ohm. Esta postula que la
resistencia de un conductor depende directamente de dicho coeficiente, es
directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) e
inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta
su grosor o sección transversal). También se denomina teoría de cables eléctricos.
5. ¿Por qué hay diferencia entre fibras mielinizadas y desmielinizadas?
Debido a que la mielina cubre porciones del axón, evitando la atenuación del
impulso, este mantiene su velocidad (podría decirse que en cada nódulo de Ranvier
el impulso se regenera). Este mecanismo se denomina conducción saltatoria.

ARTÍCULO 1: El artículo presenta una revisión de conceptos básicos de la


conducción nerviosa, importantes para poder comprender el estado basal del
organismo y orientar la práctica clínica, pues comprendiendo el proceso normal no
existirán problemas en comprender la fisiopatología de las distintas enfermedades
que pueden afectar al sistema nervioso, y con ello a toda la economía corporal de
una u otra forma.

CONCLUSIÓN: Del contenido de la práctica podemos concluir que el conocimiento


del mecanismo de generación de potenciales de acción nos permite entender
procesos relacionados como la inhibición de los mismos, y las características físicas
que modifican la velocidad de conducción. Gracias al entendimiento de estos
principios podemos conocer cuáles son los fundamentos fisiopatológicos de las
enfermedades que afectan al sistema nervioso periférico como la enfermedad de
Gillian-Barré, infección por poliomielitis, entre otras. Nuevamente comprobamos que
la fisiología es un pilar de la medicina.
VI. BIBLIOGRAFIA.
- Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2016). Tratado de Fisiología médica. 13ª Edición. Barcelona,
España: Elsevier.
- Coaquira S. A., Condori A. & Fuentes De La Barra P. (2012). Neurofisiología De La
Conducción Nerviosa. Revista De Actualización Clínica. 27 (1); 1301-1306 Pp.

Das könnte Ihnen auch gefallen