Sie sind auf Seite 1von 4

A Phocás, el Campesino de Rubén Darío

Phocás el campesino, hijo mío, que tienes

en apenas escasos meses de vida, tantos

dolores en tus ojos que esperan tantos llantos

por el fatal pensar que revelan tus sienes...

Tarda a venir a este dolor adonde vienes,

a este mundo terrible en duelos y en espantos;

duerme bajo los Ángeles, sueña bajo los Santos,

que ya tendrás la Vida para que te envenenes...

Sueña, hijo mío, todavía, y cuando crezcas,

perdóname el fatal don de darte la vida

que yo hubiera querido de azul y rosas frescas;

pues tú eres la crisálida de mi alma entristecida,

y te he de ver, en medio del triunfo que merezcas

renovando el fulgor de mi psique abolida.


Análisis del poema A Phocás, el Campesino de Rubén Darío

El poema de Rubén Darío que se analizará a continuación gira entorno a la escasez de


recursos económicos, y como esta afecta a las personas. Pero antes de continuar se
establecerá algunas características del autor del poema. Félix Rubén García Sarmiento
nació en Metapa en 1867 y murió en León en 1916, fue un poeta nicaragüense, se lo
considera como el iniciador y el máximo representante del Modernismo
hispanoamericano. Según Rojas González (1988) Afirma que: “Darío lideró una
revolución literaria que se expandió a lo largo del mundo hispanohablante y transformó
los géneros literarios, condujo la literatura en lengua española a la modernidad al
incorporarle los ideales estéticos y las ansiedades del Parnasianismo y del Simbolismo
frances”. Con solo 21 años en el año 1886, viaja a Santiago de Chile, donde publicó su
primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica.

Como se menciona en el título del cuento se toma como protagonista a un campesino, el


cual dedica unas palabras para su hijo. El campesino sabe que tendrá que criar a un hijo,
pero a la vez sabe que este tendrá una vida difícil dado a la condición económica del
padre. Lo que más quiere el para su hijo es que el tenga una buena vida y no sea
campesino. El padre siente mucha culpa y pide perdón a su hijo por no poderle ofrecer
más de lo que tiene, la aspiración del padre es que su hijo tenga un buen futuro, otra
cuestión es que él no sea un campesino, sino que pueda ser otra cosa dado que desea lo
mejor para su niño. Pavao Pavlicic (1993) menciona que: “reflexionando sobre el
modernismo (no sólo hispanoamericano, sino la inclusión de todo el arte moderno),
concluye que existe una preocupación por describir la realidad circundante y un anhelo
de poder cambiarla mediante el arte”.

En el poema se plantea un tema social ya que este puede ser común en muchas sociedades
como el tema de la pobreza, al parecer el cuento nos da a entender que cuando uno nace
en una clase social baja no se puede aspirar a superarse. El caso del niño campesino su
vida será difícil en un futuro. El padre es consciente de la vida que tendrá su hijo, el sabe
que para conseguir las cosas le va a ser muy difícil sobresalir socialmente, pero el mayor
anhelo del padre es que logre salir de esa condición y pueda triunfar, él hubiera deseado
darlo todo por su hijo, pero los recursos económicos lo impiden. Para Schulman (2002)
describe: “el imaginario estético del artista del modernismo tiene como labor final (re)
construir su universo en vez de negar la vida, y la existencia que en ella existe y la afirma,
la eterniza y la perfecciona mediante la idea del arte”.

Tomando como referencia al niño podemos deducir que la infancia es una de las etapas
en donde no nos damos cuenta de nuestras condiciones. Es por ello que el padre tiene la
obligación de relatar lo que le sucederá a su hijo en un futuro. Otro aspecto característico
que hace referencia el poema es la división de clases o grupos sociales. En el cuanto nos
da a entender que la sociedad en la que viven los protagonistas y la condición social te
definía de por vida, esto te da la posibilidad de estudiar o no estudiar. Este paradigma no
lo desea el padre del niño, solo piensa en lo mejor para su hijo. Para Octavio Paz (1994)
señala que: “los escritores modernistas tienen clara conciencia crítica, esto es, los poetas
además de crear literatura reflexionan sobre sus creaciones. Este es el caso del
nicaragüense Darío que es consciente de la realidad económica en la que viven y que
expone parte de sus reflexiones”.

Para finalizar cabe mencionara algunos aspectos del poema que se suscitan a lo largo del
texto. Como el primer punto se toca el tema de lo social, en donde se caracteriza por una
sociedad que se basa en el estatus social para definirte como persona por el resto de tu
vida, es tanto así que se nota la preocupación del padre por su hijo para que no tenga la
vida que posiblemente en la tiene. Otro de los aspectos más característicos es que el niño
ya desde su infancia queda marcado como un campesino sin remedio alguno. No se sabe
en qué época está situado exactamente el texto con respecto a sus personajes y situaciones.
Cabe decir que en la actualidad se vive una situación semejante si la contrastamos en
ciertos aspectos como el estatus social y su relación con el éxito.

Bibliografía

Ferrada A, Ricardo. (2009). “El modernismo como proceso literario”. Literatura y


lingüística, (20), 057-071.

Rodríguez Murillo, M. (2013). “Modernismo y sociedad en la obra poética de Rubén


Darío”. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 35 (1),
81-107.

Arellano, J. (2009). “Rubén Darío y su papel central en los modernismos en


Hispanoamérica y España”. Cuadernos del CILHA, 10 (11), 38-54.
Moro, D. (2015). “La figura revolucionaria de Rubén Darío: un acto performativo de casa
de las américas”. Anclajes, xix (1), 40-52.

Das könnte Ihnen auch gefallen