Sie sind auf Seite 1von 82

MEDIOS DE PRUEBA

JUICIOS ESPECIALES

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR


Medios probatorios son los elementos de convicción que establece la ley para que el juez adquiera
esa convicción en relación con la verdad de un hecho controvertido.
Alsina define el medio de prueba como el instrumento, cosa o circunstancia en que el juez encuentra el motivo
de su convicción.
En nuestro ordenamiento jurídico estos elementos de convicción de que pueden valerse las partes
para producir la convicción del juez se encuentran taxativamente establecidos en la ley.
Estos medios de prueba son los siguientes:
1) Los Instrumentos
2) Los Testigos
3) La Confesión de Parte
4) La Inspección Personal del Tribunal
5) El Informe de Peritos
6) Las Presunciones
Sin embargo, hay otros medios probatorios dispersos en la ley, como por ejemplo:
– Los certificados o expedidos en el proceso por un ministro de fe en virtud de orden de tribunal
competente (artículo 427, inciso 1°, CPC)
– La sentencia judicial respecto de los hechos declarados como verdaderos en otro juicio entre las
mismas partes (artículo 427, inciso 20, CPC)
– Los libros de los comerciantes cuyo valor probatorio lo regula el Código del ramo
No obstante, todos los anteriores igualmente se encasillan dentro de alguna de las categorías de
medios probatorios que enumera el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil.
Existen además algunos medios que el progreso de las ciencias ha hecho aparecer posteriormente
(como la fotografía, la radiografía, la cinta magnetofónica, etc.) a los cuales la jurisprudencia ha debido
reconocerles eficacia legal, encasillándolos, eso sí, dentro de los medios probatorios clásicos o ya existentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


Los medios probatorios que hemos enumerado admiten diversas clasificaciones.
1) Atendiendo al momento en que se produce u origina el medio probatorio se distinguen:
– Medios probatorios preconstituidos, que son aquellos que las partes crean al momento de la
celebración de un negocio jurídico con el objeto de proporcionarse, de antemano, un elemento de convicción
para el eventual caso de una contienda judicial posterior. Ejemplo: una escritura pública, un instrumento
privado, etc.
– Medios probatorios circunstanciales, que son aquellos mediante los cuales se puede reconstruir un
hecho, después de producido. Ejemplo: la declaración testimonial, la confesión de la parte el informe de
peritos, etc.
2) Atendiendo a la manera como el tribunal se forma su convicción, los medios de prueba se clasifican
en:
– Medios probatorios directos, que son aquellos que permiten al juez formarse su convicción por la
observación personal y directa del hecho cuestionado. Ejemplo: la inspección personal, del tribunal.
– Medios probatorios indirectos, que son aquellos que permiten formar la convicción del juez sobre el
hecho cuestionado través de la percepción o conocimiento de terceros. Ejemplo: la prueba testimonial, la
prueba pericial, etc.
3) Atendiendo al valor o eficacia del medio probatorio, ellos se clasifican en:
– Medios probatorios que hacen plena prueba, que son aquellos que por sí solos acreditan la
efectividad del hecho cuestionado; esto es, sin necesidad, de ir unidos o condicionados a otras circunstancias.

1
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

– Medios Probatorios que hacen semi prueba, que son aquellos que por sí solos no bastan para dar
por establecido un hecho y que requieren, de la concurrencia de otro medio probatorio para que así la prueba
sea completada.

I.- PRUEBA INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL


De acuerdo a la RAE instrumento es: escritura, papel o documento con que se justifica o prueba
algo. Es todo papel por el cual se consigna un hecho o se deja testimonio de un hecho
Este medio probatorio pertenece a los preconstituidos, o sea, a aquellos que crean las partes, al
momento de la celebración de un negocio jurídico, con el objeto de proporcionarse de antemano un elemento
de convicción para el evento de una contienda judicial posterior.
Clasificación de los Instrumentos
1) Según la función que desempeñan, los instrumentos se clasifican en:
– Instrumentos por vía de publicidad que son aquellos que sirven para acreditar o probar un hecho.
– Instrumentos por vía de solemnidad, que son aquellos que están destinados a observar una
solemnidad o formalidad que la ley prescribe para la eficacia al acto o contrato que dejan constancia y que
sirve también para acreditarlo.
2) En atención a su naturaleza jurídica, se distingue:
– Instrumento público o auténtico, que es el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario (artículo 1699, inciso 1° CC)
– Instrumento privado, que es aquel que deja constancia de un hecho sin solemnidad legal alguna.
Esta clasificación de los instrumentos reviste especial importancia en atención al diverso mérito o
valor probatorio que presenta una y otra clase de documentos.
Una especie de instrumento público es la escritura pública. Escritura pública es el instrumento
público o auténtico, otorgado con, las solemnidades legales, que, señala el Código Orgánico de Tribunales,
por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público (artículo 403 COT).
INSTRUMENTOS PROTOCOLIZADOS
Cuando un documento es agregado al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita,
recibe el nombre de documento protocolizado (artículo 415 inciso 1° COT); y dicha protocolización, le otorga
calidad de públicos o auténticos a aquellos que la ley enumera taxativamente (artículo 420 COT)
Y si un documento privado es autorizado por un notario, ¿conserva este carácter, o adquiere el de
público o auténtico?
El documento sigue siendo privado, esto es, no se eleva a la categoría de instrumento público, pues
la presencia de aquel, ministro de fe no constituye otra cosa que dotar al documento de un testigo abonado y
veraz.
A) Los Instrumentos Públicos
Hemos dicho que instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por
el competente funcionario; pero como, por regla general esta clase de instrumentos, por su excepcional
importancia, se otorgan en una matriz y en seguida se da copia de ellos y, como cuando es necesario
utilizarlos en juicio hay que acompañarlos materialmente, la ley procesal se ha visto en la necesidad de
precisar concretamente qué instrumentos se consideran públicos, o auténticos ante los tribunales.
Elementos:
1.- Que sea autorizado por funcionario público
2.- Funcionario competente, que esté legalmente designado para intervenir en la dación de un
instrumento.
3.- Debe ser otorgado con las solemnidades legales
Características:
Lo fundamental es su presunción de autenticidad, la cual no gozan los instrumentos privados. Esta
presunción de autenticidad supone que la parte que quiera impugnarlo deberá hacerlo de acuerdo a la forma
restrictiva que indica la ley.

2
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Clasificación
A.- Instrumentos públicos propiamente tales. 1699 CC EJ: partidas de nacimiento, matrimonio, defunción
otorgadas por Oficial de Registro civil, las escrituras públicas, certificados de dominio vigente otorgados por
CBR, copias autorizadas por el Secretario Municipal de documentos del archivo municipal.
B.- Escrituras Públicas: def 403 COT, “es el instrumentos público o auténtico otorgado con la solemnidades
que fija la ley, por el competente notario e incorporado en su protocolo o registro público. De acuerdo al COT
artículos 403 al 413, las escrituras públicas deben ser en idioma castellano y estilo claro y preciso, y en ellas
no podrá utilizarse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso corriente, ni contener
espacios en blanco. Podrán emplearse palabras en otro idioma que sean generalmente usadas o como
términos de una determinada ciencia o arte. El notario deberá inutilizar, con su firma y sello el reverso no
escrito de las hojas en que se contenga un escritura pública o de sus copias. Las escrituras públicas deberán
otorgarse ante notario y podrán ser extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes
especiales autoricen. Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento, la individualización del notario
autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión,
domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, quienes
podrá acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de identificación con que se les permitió su
ingreso al país. Además el notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el
repertorio, la que se hará el día en que sea firmada por el primero de los otorgantes. Las escrituras serán
rubricadas y selladas en todas sus fojas por el notario. Carecerá de valor el retiro unilateral de la firma
estampada en el instrumento, si éste ya lo hubiere suscrito otro de los otorgantes. Cualquiera de las partes
podrá exigir al notario que antes de firmarla, lea la escritura en voz alta, pero si todos los otorgantes están de
acuerdo en omitir esa formalidad, leyéndola ellos mismos, podrá procederse de esa manera. Si alguno de los
comparecientes o todos ellos no supieren o no pudiesen firmar, la hará a su ruego uno de los otorgantes que
no tenga interés contrario, según el texto de la escritura, o una tercera persona, debiendo los que no firmen
poner junto a la del que la hubiere firmado a su ruego, la impresión del pulgar de la mano derecha o en su
defecto la de la mano izquierda. El notario deberá dejar constancia de este hecho. En el evento de
necesitarse la inserción de un documentos en la escritura bastará con la sola exhibición al notario, quien
dejará constancia de este hecho antes o después de la firma de los otorgantes indicando la fecha y número
del documento, si los tuviere y la autoridad que lo expidió, debiendo agregarse al final del protocolo. Se
entenderá como no escritas cualquier enmendadura que no está salvada al final y antes de las firmas de los
suscribientes.
Además se deberá dejar constancia del abogado redactor de la minuta, obligación que no afectará la
validez de la escritura. Será nulas las disposiciones que contengan estipulaciones a favor del propio notario,
de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos y todas aquellas en las que los otorgantes no hayan
acreditado su identidad o en las que no aparezcan las firmas de las partes y del notario.
C.- Existen también otros documentos que se consideran instrumentos públicos en juicio, los que aparecen
indicados taxativamente en el artículo 342:
1° Los documentos originales, son aquellos en que consta el acto mismo o aquellos en que se ha suscrito el
acto mismo, pudiendo estos documentos originales tener o no matriz. En el primer caso, la matriz o el
protocolo será el instrumento original. En el segundo caso, el documento mismo será el documento original
En el primer caso habrá imposibilidad de acompañar en juicio el documento original, pero en el segundo caso
podría perfectamente acompañarse el documento mismo que constituye el original.
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona,
o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer
Estas copias reciben, el nombre, de testimonios o traslados y para que sean consideradas instrumento
público en juicio, es preciso que en su otorgamiento se ajusten a las formalidades que las leyes establecen
sobre este particular.
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas

3
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Se trata aquí, del caso de las copias simples, o sea, de aquellas que han sido otorgadas sin
autorización de funcionario competente ni con sujeción a las formalidades, legales de rigor.
Si se presenta una copia en estas condiciones, la parte contraria tiene un plazo fatal de tres días
para objetarla como inexacta desde que se notifica por el estado diario. Si nada dice, la copia, sencillamente,
se considera como instrumento público dentro del juicio.
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria
Se trata de una copia simple que, acompañada a los autos en parte de prueba, es objetada como
inexacta por la contraria. La parte que acompaña, el instrumento deberá, en consecuencia, pedir que se
decrete la diligencia llamada cotejo de instrumentos. Entiéndase por tal la diligencia judicial destinada a
comparar la copia simple de un instrumento acompañado en parte de prueba con el documento original o con
una copia autorizada que haga fe respecto de la contraria y efectuada por funcionario competente.
No expresa la ley concretamente cuál es el funcionario, que en este caso deba intervenir en la
operación o diligencia de cotejo. A nuestro juicio, puede serlo cualquier ministro de fe que designe el
tribunal. Si las copias son halladas conforme, entonces, valen como instrumento público.
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro
funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en la
letra anterior
En el fondo, se trata de una medida para mejor resolver, decretada, por lo tanto, de oficio por el
propio tribunal (artículo 159, N° 1 CPC)
6° Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada (incorporado por Ley 20.217
de 12 de febrero de 2007). Una vez que se ha presentado un documento electrónico el tribunal debe citar
para el 6° día a todas las partes a una audiencia de percepción documental. De no contar con los medios
tecnológicos necesarios para una adecuada percepción, se deberá apercibir a la parte que presentó el
documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios. En el evento de
existir documentos que no pueden ser transportados al tribunal, la audiencia tiene lugar donde éstos se
encuentren, a costa de quien los presente. Si el documento fuere objetado el tribunal podrá ordenar una
prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte que lo impugna, ello sin perjuicio de lo que se
resuelva en el pago de las costas; el resultado de la prueba complementaria de autenticidad es suficiente para
tener por reconocido o por objetado el instrumento, según corresponda. (ver artículos 417 a 423 del CPC)

INICIATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL


A) INICIATIVA DE LAS PARTES (regla general)
La regla general es cada parte litigante es la llamada a presentar en juicio los instrumentos que tenga
en su poder como medio probatorio de sus respectivos derechos, sin embargo hay veces que los
instrumentos no se encuentran en poder de la parte que desea utilizarlos como medios de prueba, si sino no
en manos de la contraparte o de un tercero, por ello se establece un procedimiento especial, que recibe el
nombre de exhibición de instrumentos, y cuya reglamentación está en el artículo 349 del Código de
Procedimiento Civil.
Aquellos documentos que la parte tiene en su poder y que desea presentar en juicio debe
acompañarlos con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda (795 N°5). Si se trata de documentos
que se acompañan a la demanda el plazo para objetarlos es el término de emplazamiento. Por su parte el
artículo 347 dispone que el instrumento extendido en lengua extranjera cuya traducción se acompaña al juicio,
la parte contraria tiene el término de 6 días para pedir que dicha traducción sea revisada por un perito. Si se
trata de documentos que están manos de un tercero o de la parte contraria puede pedirse la exhibición de
tales documentos.
La exhibición se decreta a petición de parte, y consiste en que se debe mostrar el documentos para
que se examine sin necesidad de dejarlo agregado a los expedientes.
Para que opere se requiere:

4
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

1) Que los documentos tengan relación directa con la cuestión debatida.


2) Que los documentos no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin perjuicio de lo
que se resuelva sobre pago de costas (artículo 349, inciso 2° CPC)
Si la exhibición consiste en mostrar el documento al tribunal y agregar copia autorizada de él a los
autos y deba hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa u oficina se saque testimonio de
los instrumentos por un ministro de fe (artículo 349 inciso final CPC)
Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, las consecuencias serán diversas según se trate de la
contraparte o de un tercero.
1° Si el que rehúsa la exhibición de documentos es el otro litigante
Si la contraparte es la desobediente:
a) Podrán imponérsele multas que no excedan de dos sueldos vitales
b) Podrán imponérsele arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal.
Sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento, y sin perjuicio de decretarse allanamiento del
local donde se halle el documento cuya exhibición, se decretó, la parte perderá el derecho de hacer valer
esos mismos documentos en apoyo de su defensa, amenos que el solicitante los haga valer también en
apoyo de su defensa..
2° Si el que rehúsa la exhibición de documentos es un tercero
Si el desobediente es un tercero, sólo podrá apremiársele con multas o arrestos en la forma ya
señalada.
B) INICIATIVA DEL TRIBUNAL
La iniciativa de la prueba instrumental puede corresponderle al propio juez cuando, puesto el proceso
en estado de sentencia, ordene de oficio, para mejor resolver, la agregación de cualquier documento que
estime necesario para, esclarecer el derecho de los litigantes (artículo 159 N°1)

OPORTUNIDAD PARA RENDIR PRUEBA INSTRUMENTAL


Por la importancia de este medio probatorio, el legislador confiere a las partes una amplia
oportunidad para rendirlo.
EN PRIMERA INSTANCIA
Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término
probatorio. De manera que los instrumentos pueden acompañarse con los escritos de demanda y
contestación de la demanda y hasta el vencimiento del probatorio.
EN SEGUNDA INSTANCIA
Los instrumentos se pueden acompañar hasta la vista de la causa (artículo 348, inciso 1° CPC)
En todo caso, la agregación de los documentos, que se presenten en segunda instancia no
suspenderá de manera alguna la vista de la causa, pero el tribunal no podrá fallarla sino después de vencido
el término de la citación cuando haya lugar a ella (artículo 348, inciso 2° CPC)
Resuelve así el legislador, de manera práctica, el posible conflicto que pudiera originarse con,
la presentación a última hora de documentos en la segunda instancia que exigen, como se
comprende, citación previa. La causa siempre se ve, pero el tribunal no puede fallarla mientras no
venza el plazo de citación.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO


Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente legalizados, o
sea, que para que tengan valor enjuicio es necesario que previamente hayan sido sometidos a ciertos
procedimientos destinados a acreditar su autenticidad, vale decir, el hecho de haber sido realmente otorgados
y de la manera que en ellos se expresa. Los procedimientos para legalizar un documentos se harán conforma
lo dispuesto en el artículo 345 del CPC.

5
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Ahora bien, en conformidad al artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, se entenderá que los
documentos otorgados fuera de Chile están debidamente legalizados cuando en ellos conste:
– El carácter público
– Y la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado
Atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada
país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno
de los medios siguientes:
1) Por el atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
2) Por el atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo
país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio de
Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y
además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos.
3) Por el atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se
otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República.
En consecuencia, la legalización es esencialmente administrativa y se compone de dos etapas o fases:
La primera, destinada a hacer constar en el instrumento mismo el carácter público y la verdad de las
firmas de las personas que aparecen autorizándolo.
La segunda, en cambio, a hacer constar también en el instrumento el carácter público y la verdad de
las firmas de los funcionarios que aparecen atestiguando las dos primeras circunstancias.
La primera etapa escapa, pues, a nuestro legislador, y se rige por las leyes o las prácticas del
país en donde se ha otorgado el documento público que se trata de legalizar; y la segunda, por el
contrario, cae de lleno en el ámbito de nuestra legislación, o sea, del precepto procesal civil que
estamos analizando.
Tampoco puede afirmarse que la primera etapa se desarrolle exclusivamente en el extranjero
y la segunda en Chile, pues si bien esto es efectivo en cuanto a la primera etapa, la segunda, en
cambio, se cumple por regla general, parte en el extranjero y parte en nuestro país.
Un ejemplo permitirá apreciar en mejor forma las anteriores explicaciones.
Se trata, de una partida de estado civil española que se desea acompañar como medio de
prueba en un juicio que se sigue en Chile.
Dicho instrumento, naturalmente, que aparecerá firmado, en primer término, por el respectivo
oficial de registro civil español.
Imaginemos ahora que, de acuerdo a las leyes o a las prácticas españolas, la firma del oficial
de registro civil deba ser legalizada por la del juez de la localidad respectiva y la de éste, a su vez, por
la del presidente del tribunal superior que corresponda.
Hasta aquí se habría cumplido con la primera etapa dentro del procedimiento de legalización,
destinado, como se ha visto, a acreditar la verdad de la firma y el carácter de oficial de registro civil de
la persona que aparece autorizando dicha partida.
Enseguida, la firma del presidente del tribunal superior español tendrá qué ser legalizada por
la del agente diplomático o consular chileno acreditado en España y la de éste, en último término con
un certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República.
Esta viene siendo la segunda etapa dentro del procedimiento de legalización la cual, como se
ha visto, se ha cumplido parte en España y parte en Chile.
Naturalmente que el ejemplo anterior puede presentar variantes.
Así, imaginemos que Chile no tenga agente diplomático o consular en España, por hallarse
rotas las respectivas relaciones, o por cualquier otra causa.

6
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

En este caso, la firma del presidente del tribunal superior español debe ser legalizada por un
agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en España; pongamos por caso,
Argentina; luego, la firma del agente diplomático o consular argentino debe ser legalizada por la del
Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, o bien, por la del agente diplomático de Argentina
acreditado en Chile; y, enseguida, en todo caso, la firma del Ministro de Relaciones Exteriores de
Argentina o del agente diplomático de Argentina en Chile, debe ser legalizada en nuestro Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Un procedimiento todavía más rápido sería el siguiente, utilizando siempre el ejemplo
anterior. Que la firma del presidente del tribunal superior español fuera legalizada por el agente
diplomático español acreditado ante nuestro Gobierno y enseguida, la firma de este último por la del
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.
Sin embargo este procedimiento, aun cuando es perfectamente legal de acuerdo a nuestra
legislación, no se utiliza, con frecuencia en la práctica, por cuanto a los agentes diplomáticos
extranjeros generalmente se les, prohíbe por sus respectivos gobiernos que legalicen firmas de
funcionarios judiciales o administrativos, a pesar de ser, de su propia nacionalidad, por no
constarles, en el hecho la autenticidad de tales firmas.
Además es, del caso, hacer notar que determinados instrumentos públicos, si bien han sido
otorgados fuera de Chile, no necesitan de los trámites de la legalización para ser acompañados
válidamente en juicio.
Nos referimos a los instrumentos que pueden otorgar nuestros agentes diplomáticos o
consulares en el extranjero destinados a producir efecto en Chile.
Ejemplo: una escritura pública otorgada ante un cónsul chileno.
En efecto, los procedimientos de legalización antes señalados no se avienen, con esta clase
de instrumentos, puesto que hay que eliminar la primera etapa en la cual intervienen funcionarios
extranjeros, y la segunda, de observarse aparece, redundante, ya que un cónsul chileno es tan
funcionario público como puede serlo un notario.

FORMA DE ACOMPAÑAR LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS EN JUICIO


Los instrumentos públicos se acompañan en juicio con citación de la parte, en contra de la cual se
hacen valer.
Se trata de instrumentos públicos otorgados tanto en Chile como en el extranjero y tanto en idioma
castellano como en uno diverso por cuanto no hay distingo alguno sobre estos particulares.
La verdad es que no existe una disposición legal expresa que consagre la anterior manera de
proceder, pero ella se deduce de lo preceptuado en los articulo 795 N° 5 y 800 N°2 del Código de
Procedimiento Civil, los cuales, en síntesis, prescriben que son trámites o diligencias esenciales en la primera
y en la segunda instancia, la agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes y con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cuál se presentan.
Esta expresión "citación" habrá que entenderla en el sentido que la emplea el artículo 69 del mismo
Código, o sea, que la parte en contra de la cual se presenta el instrumento público tiene un plazo fatal de tres
días para impugnarlo.
Desde el momento en que la citación del instrumento acompañado en parte de prueba es trámite o
diligencia, esencial, quiere decir que su omisión permite deducir recurso de casación en la forma en contra de
la sentencia que se dice ponderando el mérito probatorio del instrumento sin haberle dado oportunidad a la
parte contraria de impugnarlo.

VALOR PROBATORIO DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO


A.- respecto de los otorgantes: (1700), hace plena prueba en cuanto a la fecha, al hecho de haberse
otorgado, en cuanto al hecho de haber efectuado las partes las declaraciones que allí se contienen, y en
cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se hayan hecho los interesados.

7
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

B.- respecto de terceros: hace plena prueba en cuanto al hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no en
cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.

IMPUGNACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS


A pesar del valor probatorio casi absoluto que tiene este medio de prueba, la propia ley se ha
encargado de privar a un instrumento público de la fuerza probatoria que ella misma le ha otorgado.
Hay consenso para estimar que los capítulos o las causales de impugnación de un instrumento público son:
A.- impugnación por falsedad del instrumento público o falta de autenticidad. Adolece de falta de
autenticidad cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen haciéndolo, o cuando no ha sido
otorgado por el funcionario que aparece otorgándolo. Para demostrar la falta de autenticidad se puede
emplear cualquier medio probatorio, pues lo que se trata de acreditar es un hecho, incluso se puede presentar
prueba testimonial, desde que no opera la limitante del artículo 1709 del CC. Pueden impugnarlo tanto las
partes como los terceros.
Si la impugnación versa sobre una escritura pública y su falta de autenticidad se desea probar por
medio de prueba testimonial, la ley exige:
a) La concurrencia de cinco testigos legalmente examinados, contestes en el hecho y sus
circunstancias esenciales y sin tacha.
b) Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al otorgamiento o el escribano,
o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el
día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según las
reglas de la sana crítica (artículo 429 CPC) y sólo operará cuando se trate de impugnar la autenticidad de la
escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica

B) impugnación por nulidad del instrumento público


La nulidad del instrumento público es una sanción en que se incurre cuando le falta a este alguno de
los requisitos que las leyes prescriben para la validez del instrumento.
Estos requisitos omitidos, pueden decir relación con dos aspectos:
– Con el funcionario que intervino en el otorgamiento del instrumento
– Con determinadas formalidades legales
El funcionario puede no haber sido tal, o puede haber actuado, fuera de la esfera de sus
atribuciones, tanto en razón de materia o de territorio.
En ambos casos el instrumento público sería nulo.
Las formalidades legales omitidas dependerán de cada instrumento público en particular.
Y pueden alegar la nulidad del instrumento público tanto las partes que intervienen en su
otorgamiento como los terceros.
Para los efectos de acreditar los hechos que acarrean la nulidad, pueden valerse para acreditar la
nulidad de cualquier medio probatorio, pues aquí se trata de probar un hecho material sin que intervengan las
limitaciones legales en orden a la prueba de los actos jurídicos.
Es importante consignar que mientras no se declare por decreto judicial, el instrumento público
produce sus efectos.
C) impugnación por falta de verdad o falsedad en las declaraciones
Esta impugnación puede ser efectuada tanto por terceros, como por las partes otorgantes mediante
otra plena prueba, pudiendo los terceros utilizar cualquier medio de prueba para demostrar las falsedades.
Formas de Impugnar los Instrumentos Públicos
A) IMPUGNACIÓN POR VÍA PRINCIPAL
Las partes podrán impugnar un instrumento público por vía principal cuando el objeto del pleito versa
sobre la validez o nulidad de dicho instrumento, sobre la autenticidad o falsedad del mismo o sobre la verdad
o inexactitud de las declaraciones, que en él se contienen.

8
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El juicio podrá ser de, naturaleza civil o penal y estas peticiones se formularán como acción o como
excepción, y será la sentencia definitiva la llamada a resolver tales cuestiones. Los terceros podrán ejercer la
acción de simulación para alegar la falsedad de las declaraciones.
B) IMPUGNACIÓN POR VÍA INCIDENTAL
Se impugna un instrumento público por vía incidental cuando, acompañado en parte de prueba
dentro de un juicio, la contraparte, en el término de citación o dentro del apercibimiento legal le resta mérito
probatorio, fundada en alguno de los capítulos de impugnación ya señalados.

B) Los Instrumentos Privados


Es todo aquel documento que da cuenta de algo y que no cumple con los requisitos de los
instrumentos públicos. En nuestra legislación no se le reconoce valor probatorio mientras no haya sido
reconocido por la parte contra quien se hace valer o mandado tener por reconocido.
Este tipo de documentos adquiere el valor de un instrumento público cuando es reconocido por la
parte contra quien se opone o mandado a tener por reconocido, respecto de los que aparecen o se reputan
haberlo suscrito y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos.
El instrumento privado será auténtico cuando de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1702 del
CC ha sido reconocido o mandado tener por reconocido.
Por otra parte adquirirá fecha cierta en las situaciones señaladas en los artículos 1703 del CC y 419
del COT, esto es, adquirirá fecha cierta respecto de terceros desde que se anota en el repertorio.
También existe la posibilidad que éste tipo de documentos adquiera valor probatorio, cuando son
reconocidos, para lo cual habrá que distinguir si se trata de instrumentos emanados de las partes o de
terceros.
A) si se trata de instrumentos privados que emanan de las partes:
A1) reconocimiento expreso: 346 N° 1 y 2. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer y en segundo lugar cuando igual
declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso.
A2) reconocimiento tácito: 346 N° 3 Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su
falsedad o falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este
efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho
plazo.
A3) reconocimiento judicial: 346 N° 4 Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución
judicial. Ello ocurre, cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial (artículo 346,
N°4 CPC)
Se trata en este último caso del reconocimiento judicial del instrumento privado. Este ha sido
acompañado de conformidad a lo expresado, en la letra anterior y la parte a quien va a afectar dicho
instrumento, dentro del sexto día, alega su falsedad o falta de integridad, por cuyo motivo se habrá suscitado
el correspondiente incidente.
El tribunal conferirá traslado a la otra parte del escrito de impugnación del instrumento, y con lo que
ésta exponga, o en su rebeldía, lo recibirá a prueba, se rendirán las pruebas de rigor, y, con el mérito de
éstas, se fallará el incidente, declarándose si el documento privado es o no auténtico.
Si el tribunal resuelve que el instrumento es auténtico, existirá reconocimiento judicial.
B) si se trata de instrumentos privados que emanan de terceros:
Este tipo de documentos deberá tenerse por acompañado con citación, por lo que la parte contraria
tiene un plazo de 3 días para impugnarlo.

IMPUGNACIÓN DE LOS INTRUMENTOS PRIVADOS


Los instrumentos privados pueden impugnarse:
a) POR FALTA DE AUTENTICIDAD: cuando se señala que el documento no emana de la o las partes que
aparecen suscribiéndolo.

9
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

b) POR FALTA DE INTEGRIDAD: cuando un documento no tenga todo o parte de su texto.


c) POR CARECER DE FECHA CIERTA: cuando hay incertidumbre de la fecha en que efectivamente se
suscribió, salvo que este protocolizado
La impugnación se hace valer mediante un incidente sobre, autenticidad o suplantaciones hechas en
el referido instrumento, que el tribunal deberá resolver.
Al efecto, en el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones hechas en él,
se admitirán como medios probatorios todos los que las leyes autoricen para la prueba del fraude, incluyendo
el cotejo de letras de que tratan los artículos 350 a 354 del CPC.
Y en la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un instrumento, el
tribunal se sujetará a las reglas generales.
La operación antes aludida se llama cotejo de letras, para diferenciarla del cotejo de instrumentos, al
cual nos referimos tratándose de los instrumentos públicos.
Puede definirse, como aquella diligencia judicial destinada a comprobar si la letra del documento
privado que se pone en duda es la misma que la estampada en un documento indubitado, esto es, cuya
autenticidad no se discute.
En consecuencia, la parte que pide el cotejo debe designar el instrumento o los instrumentos
indubitados con que debe hacerse (artículo 351 CPC)
Si también se discute esto, la ley considera indubitados para el cotejo:
1) Los instrumentos que las partes acepten como tales de común acuerdo, los instrumentos públicos no
tachados de apócrifos o suplantados.
2) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida expresamente en juicio, en
instrumento público o en juicio diverso (artículo 352 CPC)
Y, desde el momento en que esta operación es de carácter técnico, o sea, que para apreciarla se
necesitan conocimientos especiales de la ciencia o arte caligráfico, ella se lleva a efecto por peritos.
Sin embargo, el tribunal hará por si mismo la comprobación o cotejo, después de oír a los peritos
revisores, y no tendrá que sujetarse al dictamen de éstos (artículo 353 CPC)
En cuanto al mérito probatorio del cotejo de letras, no constituye por sí solo prueba suficiente pero
podrá servir de base para una presunción judicial (artículo 354 CPC)
Es preciso también hacer notar que el cotejo de letras se emplea, además, en el caso de que se
niegue por la parte a quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de cualquier documento público
que carezca de matriz (artículo 350 CPC)

LOS INSTRUMENTOS OTORGADOS EN IDIOMA EXTRANJERO


Son aquellos instrumentos, públicos o privados, que aparecen otorgados en idioma diverso del
castellano.
Con motivo de su agregación en parte de prueba dentro de un proceso, pueden presentarse dos
situaciones:
1° Que la parte acompañe el instrumento y su correspondiente traducción
En este caso la traducción valdrá, salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por
un perito, procediéndose en tal caso a la designación de dicho perito, a costa del que presentó el documento,
sin perjuicio de, lo que se resuelva sobre costas en la sentencia (artículo 347, inciso 2° CPC)
2° Que la parte acompañe el instrumento, pero sin traducción alguna
En, este caso el tribunal de oficio mandará traducir el documento por el perito que designe, a costa del que lo
presentó, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre el pago de costas en la sentencia (artículo 347, inciso 1°,
CPC)
En resumen, la agregación de un documento en parte de prueba en juicio extendido en idioma
extranjero implica el cumplimiento de una formalidad extra, cual es su traducción, para colocar así al
juez en condiciones de apreciar su contenido la que es efectuada de conformidad ad a lo expresado
en los dos casos antes señalados.

10
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

II.- LA PRUEBA TESTIMONIAL


Es un medio de prueba que consiste en la declaración bajo juramento y en las condiciones que
señala la ley hacen o formulan en el juicio terceros no interesados que tienen algún conocimiento de los
hechos materia del pleito.
Los testigos son todos aquellos terceros ajenos al juicio, se trata de una persona con capacidad
suficiente, distinta a las partes de la relación procesal, llamado a prestar declaración ante el juez o tribunal
respecto de hechos que en forma circunstancial conoce, o que en razón de su actividad, profesión u oficio
deduce de su percepción.
También puede decirse que consiste en la declaración que hacen personas extrañas al juicio, las
cuales reúnen las condiciones exigidas por la ley y que deponen en la forma que ella establece acerca de los
hechos substanciales y pertinentes controvertidos por las partes.
Ver artículos 1708, 1709, 1710 y 1711 del CC.

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTIGOS


1) Según la forma como se han impuesto de los hechos, se clasifican en presenciales, de oídas e
instrumentales.
– Testigo presencial es aquel que ha percibido por sus propios sentidos los hechos acerca de los
cuales depone.
– Testigo de oídas es aquel que relata los hechos sin haberlos percibido y sólo por el dicho de otras
personas.
– Testigo instrumental es aquel que ha concurrido en dicha calidad al otorgamiento del instrumento
que deja constancia del hecho de que se trata.
Esta clasificación reviste importancia para los efectos de su diverso valor probatorio.
2) Según las circunstancias que rodean al hecho objeto de la prueba, se clasifican en contestes y
singulares.
– Testigos contestes son aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias esenciales.
– Testigos singulares, son aquellos que, estando de acuerdo en el hecho, difieren en cuanto a sus
circunstancias esenciales que lo rodean.
3) Según su habilidad para deponer en juicio, se clasifican en hábiles e inhábiles.
– Testigo hábil es aquel en el cual no concurren determinadas circunstancias que, en concepto de la
ley, hacen sospechosa o ineficaz su declaración.
– Testigo inhábil, a la inversa, es aquel en quien concurren determinadas circunstancias, llamadas
tachas, y que hacen que su declaración carezca del necesario valor legal.

OPORTUNIDAD PARA RENDIR LA PRUEBA TESTIMONIAL


Sobre el particular se hace necesario distinguir según se trate de rendir prueba testimonial en la
primera o en la segunda instancia, no se debe olvidar la posibilidad de rendir prueba testimonial antes del
juicio con ocasión de una medida prejudicial probatoria.
A) EN PRIMERA INSTANCIA
En primera instancia, esta clase de prueba se rinde dentro del término probatorio (artículo 340, inciso
1° CPC)
Como dicha disposición legal no distingue, se está refiriendo a toda clase de término probatorio, esto
es, ordinario, extraordinario y especial.
Estos términos son fatales para los efectos de rendirla prueba testimonial.
Consecuentemente con lo anterior, esta clase de prueba que se rinda fuera de esos términos será
nula y de ningún valor.
B) EN SEGUNDA INSTANCIA

11
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La regla general en segunda instancia es que no proceda prueba alguna, salvo la de instrumentos y
confesión.
Excepcionalmente puede decretarse prueba testimonial, pero no a iniciativa de parte, sino a iniciativa
del tribunal como medida para mejor resolver.
En efecto, de acuerdo con el artículo 207 del CPC, el tribunal podrá, como medida para mejor
resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en
autos, siempre que:
– La testimonial no se haya podido rendir en primera instancia
– Y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.
En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir
un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de
ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la
resolución respectiva.
Podría también proceder la prueba testimonial en caso de que se hayan formulado en segunda
instancia las excepciones a que se refiere el artículo 310 y fuere procedente rendir prueba, pues en tal caso
podría tratarse también de la testimonial.

INICIATIVA
En este aspecto generalmente se produce a iniciativa de las partes. Así la parte que quisiera valerse
de la prueba de testigos debe hacerlo desde la primera notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba hasta el quinto día de la última notificación. Se presenta la lista de testigos y loas minutas de puntos
de prueba. En caso de haberse presentado minuta de puntos de prueba y testigos, no es necesario presentar
nuevamente la minuta y la lista, a menos que la reposición sea acogida y la parte respectiva estime pertinente
modificarla.

PROCEDENCIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL


La ley substantiva se encarga de determinar los casos en que es admisible la prueba testimonial; en
cambio, la ley procesal es la llamada a determinar la forma o manera como debe rendirse esta prueba.
En principio, la prueba testimonial es admisible para probar cualquier hecho.
Pero hay una limitación fundamental a dicho principio, consagrada en los siguientes términos: "No se
admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito" (artículo
1708 CC)
Ahora bien, son obligaciones que han debido consignarse por escrito las que emanan de actos o
contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias
(artículo 1709 inciso 1° CC)
Tampoco será admisible la prueba de testigos:
– En cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato.
– Sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento.
Y aun cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no
alcance a la referida suma de dos unidades tributarias (artículo 1709, inciso 2° CC)
Exceptúense de las anteriores reglas sobre admisibilidad de la prueba de testigos:
a) Los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o
de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso
b) Los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita
c) Los demás casos expresamente exceptuados en el Código Civil y Códigos especiales (artículo 1711
incisos 1° y 3°, Código Civil)

CAPACIDAD PARA SER TESTIGO (356)

12
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Será capaz para declarar en juicio toda persona que la ley no considere o declare inhabilitada.
Habilidad, en concepto del legislador, es sinónimo de capacidad y no de destreza para testimoniar en
juicio.
La regla general, es la habilidad para testigo, y la, excepción, su inhabilidad.
Todos son hábiles como testigos, excepto los que la ley declara incapaces; las inhabilidades son sólo
aquellas que la ley establece expresamente y se clasifican en absolutas y relativas.
Estas inhabilidades para testificar en juicio han sido establecidas por la ley procesal civil:
– En razón de falta de capacidad del testigo para percibir los hechos sobre los cuales depone.
– En razón de la falta de probidad del testigo.
– En razón de la falta de imparcialidad del testigo en atención a la existencia de vínculos entre él parte
cuya declaración pretende.
El modo de reclamar de las causales de inhabilidad que pueden afectar a los testigos es mediante la
formulación de la tacha.
1° Las Inhabilidades Absolutas
Son aquellas que impiden que una persona que se encuentra en determinadas circunstancias o
condiciones no pueda declarar en cualquier juicio.
Son absolutamente inhábiles como testigos de acuerdo con el artículo 357 del CPC:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo
juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente.
2) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen privados
de la razón, por ebriedad u otra causa.
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse
éstos.
5) Los sordo o sordomudos que no puedan darse a entender por escrito.
6) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a
otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente.
7) Los vagos sin ocupación u oficio conocido.
8) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito.
9) Los que hagan profesión de testificar en juicio.
2° Las Inhabilidades Relativas
Son aquellas en que el impedimento para declarar sólo dice relación con determinados juicios y se
fundan en la falta de imparcialidad del testigo por las especiales circunstancias o vínculos que lo unen a la
parte que lo presenta como tal.
Las enumera, también taxativamente, el artículo 358 del Código de Procedimiento Civil:
1) El cónyuge y los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la
parte que los presenta como testigos.
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco
que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración.
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa.
4) Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste habitualmente
servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva en su casa;
5) Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio.
6) Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el
pleito interés directo o indirecto.
7) Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona
contra quien declaren.

13
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal calificará según
las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la parte a cuyo favor
se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas personas a quienes podrían aplicarse dichas
tachas. Se trata de una verdadera compensación de tachas.

OBLIGACIONES QUE PESAN SOBRE LOS TESTIGOS


Toda persona cualquiera que sea su estado o, profesión, está obligada a declarar y a concurrir a la
audiencia, que el tribunal señale con este objeto (artículo 359 inciso 1° CPC)
A su vez el falso testimonio en causa civil será castigado con presidio menor en su grado medio y
multa de once a veinte sueldos vitales y si el valor de la demanda no excediere de cuatro sueldos vitales, las
penas serán presidio menor en su grado mínimo multa de seis a diez sueldos vitales (artículo 209 CP)
En consecuencia, de conformidad a los preceptos legales antes indicados y al orden lógico de los
conceptos, sobre los testigos pesa una triple obligación:
1) Obligación de comparecer a toda audiencia que el tribunal señale para rendir la prueba de testigos.
2) Obligación de declarar, excepto los casos e3n que la ley exime al testigo de esta obligación.
3) Obligación prestar juramento y decir la verdad
1° Obligación de comparecer
La obligación de concurrir a declarar implica para el testigo el deber de asistir en persona a la
audiencia que el tribunal señale con este objeto.
Para que pueda exigirse el cumplimiento de esta obligación es preciso que el testigo haya sido
legalmente citado a comparecer al juicio.
Sin embargo, hay personas que no están obligadas a concurrir a la audiencia que el tribunal señale
para que presten declaración, no obstante que sobre ellas siempre pesan las obligaciones de declarar y de
decir la verdad.
Estas personas son las que enumera el artículo 361:
1°. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Subsecretarios; los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los Alcaldes, dentro del territorio de su
jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de
Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos Tribunales, los Jueces Letrados; el Fiscal Nacional y los fiscales
regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes;
el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capitulares; y los
Párrocos, dentro del territorio de la Parroquia a su cargo;
2°. Derogado;
3°. Los religiosos, inclusos los novicios;
4°. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia; y
5°. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la
imposibilidad de hacerlo.
Para este efecto, dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, las personas mencionadas
propondrán al tribunal el lugar y la fecha, comprendida dentro del término probatorio, de realización de la
audiencia respectiva. El juez los fijará sin más trámite si el interesado así no lo hiciere ni comunicare su
renuncia al derecho que le confiere este artículo.
Con todo, los miembros y fiscales judiciales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus
funciones en el asiento de éstas, no declararán sin previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de algún
miembro o fiscal judicial de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los demás casos. Este
permiso se concederá siempre que no parezca que sólo se trata de establecer, respecto del juez o fiscal
judicial presentado como testigo, una causa de recusación.

14
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

a) Así, el Presidente de la República y demás personas constituidas en dignidad, o sea, las señaladas
en el número 1 del artículo 361, prestan su declaración por medio de informes y expresarán que lo hacen en
virtud del juramento que la ley exige a los testigos.
b) Pero los miembros y fiscales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus funciones en el
asiento de estas no declararán sin previo permiso de la Corte Suprema tratándose de algún miembro o fiscal
de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los demás casos.
Este permiso se concederá siempre que no parezca al tribunal que sólo se trata de establecer,
respecto del juez o fiscal presentado como testigo una causa de recusación, (artículo 362, inciso 1° CPC)
c) Las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas, también declararán por medio de
informe y con el juramento ya expresado, si se prestan voluntariamente a declarar, pero no se podrán excusar
los chilenos que ejerzan en el país funciones diplomáticas, por encargo de un gobierno extranjero (artículo
362, inciso 2° CPC)
En consecuencia, respecto de las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas, será
precisa distinguir si son extranjeras o chilenas.
Las primeras, están exentas de la obligación de concurrir a la audiencia de prueba, sino que aun
pueden excusarse de cumplir con la obligación de prestar declaración; las segundas, en cambio, deben
prestar declaración, si bien siempre lo hacen mediante informe y bajo la fe del juramento.
d) Tratándose de las personas comprendidas en los números 3 4 y 5 (religiosos, mujeres y enfermos),
son examinadas por el juez en su morada, de acuerdo con las reglas generales lo mismo que cualquier otro
testigo (artículo 362, inciso 3° CPC)

2° La obligación de declarar
La obligación de declarar implica el deber que pesa sobre todo testigo de responder a las preguntas
que se le hagan en la audiencia de prueba respectiva y previa observancia de las formalidades legales.
Si el testigo ignora el hecho acerca del cual se le interroga, bastará con que exprese esta
circunstancia, y se entenderá que ha cumplido con la obligación antes señalada.
Sin embargo, hay personas que no están obligadas a declarar, no obstante que sobre ellas pesa la
obligación de concurrir a la audiencia de prueba respectiva.
Estas personas son las que indica el artículo 360 del CPC:
1) Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos que se
les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio. (secreto profesional)
2) Las personas expresadas en los números 1, 2 y 3 del artículo 358. relaciones de parentesco
3) Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas
mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable.
(honor de las personas y responsabilidad penal)
El número 1 del artículo 360 contempla el llamado "secreto profesional" cuya infracción, fuera de las
sanciones de orden religioso o ético que pueden recaer sobre el infractor, también lo hace incurrir en
responsabilidad penal.
En efecto:
Los que ejerciendo alguna de las profesiones que requieren título, revelen los secretos que por razón
de ella les hubieren confiado, incurrirán en una pena de reclusión menor en su grado mínimo a medio y multa
de seis a diez sueldos vitales (artículo 247 del Código Penal)
Ahora bien, ¿Qué sucede si una persona comparece a la audiencia, pero sin justa causa se
niega a declarar?
Se le podrá apremiar manteniéndola en arresto hasta que preste su declaración.

3° Obligación de declarar la verdad


La tercera obligación que pesa sobre los testigos es la de declarar la verdad.

15
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

No se halla consagrada en un texto legal expreso dentro de la ley procesal civil; pero es elemental, y ella se
deduce, del principio de la buena fe que debe imperar en toda actuación judicial.
Su infracción implica cometer el delito de falso testimonio en causa civil previsto y sancionado en el artículo
209 del Código Penal.
Pero la ley no sólo sanciona al falso testigo sino que también al que a sabiendas presentare en juicio
testigos falsos.
Si alguna de las partes solicita que a los testitos se le cite por cédula o personalmente (56)
haciéndoles presente el día y hora en la que deberán concurrir a declarar, esta citación se hará a través de un
receptor.
Si el testigo no comparece o comparece y no desea declarar puede ser objeto de sanciones (artículo
380 inciso 2 y 3).
Las sanciones pueden ser apercibimientos, si citado legalmente el testigo no comparece pudiendo
ser compelido por la fuerza pública si fuere necesario. Por otra parte si comparece y se niega declarar si justa
causa se puede arrestar hasta que preste declaración, pudiendo también afectarle la sanción prevista en el
artículo 494 N° 12 del Código Penal.
Como una compensación a las obligaciones antes señaladas que pesan sobre, los testigos, la ley les
reconoce el derecho para, reclamar de la persona que los presenta a declarar, el abono de los gastos que les
imponga su comparecencia.
En caso de, desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin ulterior
recurso; y se entenderá renunciado el derecho para reclamar el a bono de estos gastos si no se ejerce en el
plazo de veinte días contados desde la fecha en que se prestó la declaración (artículo 381 CPC)
FORMA DE PRODUCIR LA PRUEBA TESTIMONIAL
A) FORMALIDADES ANTERIORES A LA DECLARACIÓN
Dentro de las formalidades anteriores a la declaración encontramos:
1) La presentación de la nómina de testigos y de la minuta de puntos de prueba
2) La fijación de la audiencia de prueba
3) La citación de los testigos
1° Presentación de la nómina de los testigos y minuta de puntos de prueba
La parte litigante, que desee rendir prueba testimonial en juicio, dentro de les cinco días siguientes a
la última notificación de la resolución que recibió la causa a prueba, cuando no se haya pedido reposición de
dicha resolución y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el estado de la
resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, deberá:
a) Presentar una minuta de los puntos sobre los que piense rendir prueba de testigos, enumerados y
especificados con claridad y precisión.
b) Acompañar también una nómina de los testigos de que piensa valerse con expresión del nombre y
apellido, domicilio y profesión u oficio, debiendo contener la indicación del domicilio los datos necesarios, a
juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.
El cumplimiento de esas dos obligaciones está destinado a preparar la prueba testimonial,
permitiendo al contendor constatar si concurren o no las inhabilidades que pudiera hacer valer y formular las
tachas que le sean aplicables.
La minuta de puntos de prueba consiste en un conjunto de preguntas, debidamente enumeradas y
especificadas, las cuales deben redactarse en forma tal, que constituyan un desarrollo de los hechos
substanciales y pertinentes controvertidos señalados por el tribunal. Su finalidad es la de facilitar el examen
posterior de los testigos, a cuyo tenor deben ser interrogados.
Se ha resuelto por nuestros, tribunales que la omisión de la presentación de la minuta de
puntos de prueba, implica la renuncia de la parte litigante a una facilidad que le otorga la ley,
establecida en su propio beneficio; y que, por consiguiente, en tal caso, sus testigos pueden ser
interrogados al tenor de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos señalados por el
tribunal en la resolución que, recibió a prueba la causa.

16
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La nómina de testigos, en cambio, como su nombre lo indica, es una lista, que contiene el nombre y
apellido, el domicilio y la profesión u oficio de las personas cuya deposición se desea.
La ley no limita el número de testigos que puede contener esta nómina, siendo conveniente, hacer
figurar en ella el mayor número posible, por las inhabilidades que pueden afectar a los testigos, o por
cualquiera otra razón de fuerza mayor, que impida se declaración posterior.
Esto es sin perjuicio de que en el proceso sólo pueden declarar hasta 6 testigos por cada uno de los
hechos controvertidos o puntos de prueba.
Si no se presenta la nómina de testigos, la sanción no puede ser otra que la de vernos privados del
derecho a rendir prueba testimonial, pues sólo se examinarán los testigos que figuren en dicha nómina
(artículo 372, inciso 2° CPC) pudiendo el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando la
parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina aludida {artículo 372 inciso 2° parte
final CPC)
Tribunal ante el que se rinde la Prueba Testimonial
En principio, la prueba testimonial se rinde ante el mismo tribunal que conoce del pleito, pero si han
de declarar testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, se practicará su
examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copia de los puntos de prueba fijados (artículo
371 inciso 1°, CPC)
La comunicación que será necesario enviar al tribunal de la residencia del testigo, contendrá los
puntos de prueba fijados por el tribunal, como igualmente la personería de los encargados de representar a
las partes en esta diligencia de prueba (artículo 371, CPC)
En la práctica, dicha comunicación o exhorto contiene, además, la minuta de puntos de
prueba, y la lista de testigos presentada por las partes y las correspondientes notificaciones de la
resolución que recibió la causa a prueba, todo ello para su mejor cumplimiento.
2° Fijación de Audiencias de Prueba
Se ha dicho que el término probatorio estaba destinado particularmente a la recepción de la prueba
testimonial; pero, como éste tiene una duración ordinaria de veinte días, será necesario que el tribunal
designe dentro de este plazo qué días estarán destinados a la recepción de la prueba testimonial, ofrecida.
A este respecto, el tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de prueba, se fijará una
o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el departamento (artículo 369, inciso 1° CPC)
Estas audiencias se señalan fijando el día y la hora correspondiente, y dicha labor la podrá cumplir el
tribunal, ya en la misma resolución que recibe la causa a prueba, ya en una resolución posterior, a solicitud de
parte interesada.
En cuanto al tribunal exhortado, o sea, en caso de residir los testigos en un territorio jurisdiccional,
diferente a aquel en que se sigue el juicio, señalará estas audiencias de prueba al ordenar el cumplimiento de
dicho exhorto, o bien a solicitud posterior del encargado respectivo.
Cualquiera que sea el tribunal de que se trate, lo cierto es que al señalar las audiencias de prueba
deberá procurar, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean examinados en la misma
audiencia.
De ahí que, en, la práctica, generalmente se fija una o más audiencias para el demandante, y una o
más para el demandado.

3° La Citación de los Testigos


Una vez fijadas las correspondientes audiencias de prueba, será necesario ponerlas en conocimiento
de los testigos para que cumplan con sus obligaciones, en especial con la de comparecer a declarar. Esta
citación la práctica el ministro de fe, o sea, el receptor, previa petición de parte interesada y resolución del
tribunal que así lo ordene (artículo 380, inciso 1° parte 1° CPC)
La citación contendrá la forma de una notificación personal o por cédula por tratarse de terceros
extraños al juicio; debiendo contener, la indicación del juicio en que debe prestarse la declaración y el día y la
hora de la comparecencia (artículos 56 y 380, inciso 1° CPC)

17
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Ahora bien, el testigo que legalmente citado podrá ser compelido por medio de la fuerza ante el
tribunal que haya expedido la citación, a menos que compruebe que ha estado en imposibilidad de concurrir
(artículo 380, inciso 2° CPC)

B) FORMALIDADES COETÁNEAS A LA DECLARACIÓN O COMO SE RINDE LA PRUEBA


Estas formalidades aplicables a toda clase de testigos se pueden encuadrar de la siguiente manera:
a) Antes de examinar a cada testigo se le hará prestar juramento al tenor de la fórmula siguiente:
"¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?" El interrogado, responderá: "Sí juro"
conforme a lo dispuesto en el artículo 62 (artículo 363 CPC)
El juramento es una formalidad esencial de la prueba testimonial, de suerte que su omisión está,
sancionada con la nulidad de la diligencia misma. En la práctica, los jueces toman el juramento a los
testigos en conjunto.
b) Los testigos de cada parte serán examinadas separada y sucesivamente principiando por los del
demandante, sin que, puedan unos presenciar las declaraciones de los otros.
El tribunal adoptará las medidas conducentes para evitar que los testigos que vayan declarando
puedan comunicarse con los que no hayan prestado declaración (artículo 364 CPC)
c) Los testigos serán interrogados personalmente por el juez y si el tribunal es colegiado, por uno de
sus ministros a presencia de las partes y de sus abogados, si concurren al acto.
Las preguntas versarán sobre los antecedentes necesarios para establecer si existen causas que
inhabiliten al testigo para declarar y sobre los puntos de prueba que se hayan fijado.
Podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las aseveraciones
hechas (artículo 365 CPC)
d) Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las interrogaciones que estime
conducentes, con el objeto de establecer las causales de inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos
y de que éstos rectifiquen, esclarezcan, o precisen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
En caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas, resolverá el tribunal
y su fallo será apelable sólo, en, lo devolutivo (artículo 366 CPC)
e) Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan,
expresando la causa por qué afirman los hechos aseverados, y no se les permitirá llevar escrita su
declaración (artículo 367 CPC)
f) La declaración constituye un solo acto que, no puede interrumpirse sino por causas graves y
urgentes, y procurará también el tribunal, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean
examinados en la misma audiencia (artículos 368 y 369 inciso 2° CPC), por ello suele fijar según el número
de testigos audiencia para recibir la prueba testimonial del demandante y posteriormente la del demandado.
g) Si algún testigo no entiende o no habla castellano, será examinado por medio de intérprete mayor de
18 años, quien prometerá bajo juramento desempeñar fielmente el cargo. Por conducto del intérprete se
interrogará al testigo y recibirán sus contestaciones, las cuales serán consignadas en idioma del testigo, si
éste no entendiere absolutamente castellano. En todo caso, se pondrá al pie de la declaración traducción que
de ella haga el intérprete. (artículo 382 CPC)
Si fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito y si fuere mudo, dará por escrito sus
contestaciones. Si no fuere posible proceder de la manera antes dicha, la declaración del testigo será recibida
por intermedio de una o más personas que pueden entenderse con él por medio de la lengua de señas, por
signos o que comprendan a los sordos o sordomudos. De todas formas, éstas personas deberán previamente
prestar juramento (382).

C) FORMALIDADES POSTERIORES A LA DECLARACIÓN


Estas formalidades están dadas por el acta de la prueba testimonial.
Una vez que presta declaración el testigo, su deposición se consigna por escrito, o sea, en un acta
que deja constancia fehaciente de la diligencia que se ha llevado a cabo.

18
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Al consignarse las declaraciones por escrito, deben conservarse en cuanto sea posible, las
expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor número de palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y, ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez,
el declarante, si sabe, y las partes, si, también saben y se hallan presentes, autorizándolas un receptor que
servirá también como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba (artículo 370
CPC)
Esta disposición hace aplicación de la regla general consignada en el artículo 61 del Código de
Procedimiento Civil, en cuanto exige que de toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso
con las formalidades que allí mismo se señalan; y revela, al mismo tiempo, que el actuario en la prueba
testimonial, a diferencia de las demás actuaciones en que interviene el secretario, es el receptor, de suerte
que su autorización o firma es también, esencial para la validez de la respectiva diligencia.

LAS TACHAS
Las tachas son los medios legales para hacer efectiva las inhabilidades absolutas o relativas. Estas
deben oponerse antes de que el testigo preste declaración, pero si se admitieron testigos que no figuraban en
la lista de acuerdo a lo permitido en el artículo 372, se otorga a la parte para la tacha de éstos un plazo de
tres días subsiguientes al examen de los testigos.
En la práctica, la tacha se formula respecto de estos testigos, verbalmente, en la
correspondiente audiencia de prueba, después de prestado el juramento de rigor y antes de iniciarse
el examen o interrogatorio del testigo.
Ahora bien, si la parte en cuyo favor se han establecido las tachas, no las opone en las
oportunidades legales antes señalados se entiende que se ha extinguido su derecho, y, en consecuencia,
que las declaraciones de los testigos afectos a inhabilidad deben valorizarse lo mismo que si se tratare de
testigos sin tachas.
Para que una tacha sea admitida a tramitación se requiere:
a) Fundarse en causa legal.
b) Ser expresada con la claridad y especificación necesarias para que puedan fácilmente ser
comprendidas.
Lo primero, desde el momento en que la institución de las tachas es de excepción y sólo puede
existir en los casos, en que, la ley expresamente la consagra.
Y lo segundo, a fin de que no exista la menor duda acerca de los fundamentos de hecho en que la
tacha se basa, y colocar así también a la contraria en condiciones, adecuadas para rebatirla y al tribunal para
fallarla.
Si al formularse la tacha el oponente no cumple con los dos requisitos legales ya señalados,
el tribunal podrá negarse a admitirla a tramitación y desecharla desde luego. Así se desprende, por lo
demás, del contexto de la frase: "Solo se admitirán las tachas...”
Una vez opuesta la tacha, la parte que presenta al testigo tachado tiene dos caminos o, o actitudes
que asumir:
– Pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la de otro testigo hábil de los que figuran
en la nómina respectiva (artículo 374 CPC)
– Dejar que el testigo declare, pues la tacha opuesta no obsta a su examen (artículo 375, inciso 1°
parte la, CPC)
La primera actitud está condicionada a la circunstancia de que se disponga de otros testigos hábiles
y que figuren en la nómina respectiva.
De allí que en su confección se aconseja hacer figurar el mayor número posible de testigos, para
precaverse de las eventuales tachas.
La parte que presenta al testigo que ha sido tachado dejará que siempre preste declaración, cuando
tenga la certeza de que la tacha es imaginaria o que ella no podrá probarse en la oportunidad legal debida.
TRAMITACIÓN, PRUEBA Y FALLO DE LAS TACHAS

19
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Desde el momento en que las tachas son cuestiones accesorias del juicio que requieren especial
pronunciamiento del tribunal, son verdaderos incidentes y como no tienen una tramitación especial, salvo
determinados preceptos que más adelante indicaremos, es del caso darlos la tramitación de los incidentes
ordinarios.
En consecuencia, opuesta la tacha será necesario oír a la parte que ha presentado el testigo tachado
para que exponga, lo conveniente a su derecho, confiriéndosele el correspondiente traslado.
También se oirá al mismo testigo sobre, el fundamento de la tacha opuesta, lo que deberá, hacer el
tribunal de oficio o a petición de parte (artículo 366 CPC)
Con lo que, aquélla exponga, o en su rebeldía, el tribunal recibirá la tacha a prueba cuando lo estime
necesario para resolver el juicio (artículo 376, parte 1° CPC)
Por consiguiente, la recepción de la tacha a prueba, a diferencia de lo que acontece en un incidente
ordinario, es algo que queda entregado por completo a la discreción del tribunal. De ahí también que las
resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas son inapelables (artículo 379, inciso 1°
CPC)
Ahora bien, la prueba de, tachas se rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal,
pero si está vencido o lo que de él reste no sea suficiente se ampliará para el solo efecto de rendir la prueba
de tachas hasta completar diez días.
En lo demás, son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de
la cuestión principal (artículo 377 CPC)
Puede acontecer que los testigos presentados para probar la existencia de la tacha sean, a su vez,
inhábiles para declarar, y se formule en contra de ellos la tacha respectiva. Se trata aquí de un caso de tachas
de tachas.
En este evento, no se admitirá prueba de testigos, para inhabilitar a los que hayan declarado sobre
las tachas deducidas, lo cual no obsta para que el tribunal acepte otros medios probatorios, sin abrir término
especial, y, tome en cuenta, las incapacidades que contra los mismos testigos aparezcan en el proceso
(artículo 378 CPC)
Por último, la legalidad de las tachas y su comprobación serán apreciadas y resueltas en la sentencia
definitiva (artículo 379, inciso 2° CPC)
Si ella omite el fallo de las tachas, no habrá decidido el asunto controvertido, puesto que él está
constituido no solamente por las acciones y excepciones sino, además, por todas aquellas cuestiones
accesorias que se dejaron para ser resueltas en definitiva; y será nula por no haber sido extendida en
conformidad a la ley, esto es; por falta de decisión de la cuestión controvertida.

VALOR PROBATORIO
1.- testigo menor de 14 años, cuando declaran lo hacen sin previo juramento y su declaración será
considerada por el tribunal como base para una presunción judicial.
2.- testigos de oídas, según el artículo 383 servirán también de base para una presunción judicial
3.- testigo presencial, el artículo 384 entrega seis reglas sobre su valor probatorio.
Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las reglas
siguientes:
1ª. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito
probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;
2ª. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido
desvirtuada por otra prueba en contrario;
3ª. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos
de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen
la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por
hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso;

20
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

4ª. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y
de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5ª. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo
que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no
probado el hecho; y
6ª. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de
todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

III.- LA PRUEBA CONFESIONAL


La confesión es el reconocimiento que una de las partes del juicio hace de la verdad de un hecho
capaz de producir en su contra consecuencias jurídicas
La prueba confesional es la que se produce en virtud de confesión de parte.
Otros casos art. 435, 273 N°1 y 159 N°2
La confesión admite tres modalidades, según cual sea su finalidad y de acuerdo a ello se distingue:

CARACTERÍSTICAS DE LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA


Las características más sobresalientes que presenta la confesión de parte son:
a) Por regla general la prueba confesional se producirá por iniciativa de las partes, a través del
mecanismo procesal denominado absolución de posiciones; pero también puede provocar este medio
probatorio el juez, de oficio y como medida para mejor resolver, exigiendo confesión judicial de cualquiera de
las partes sobre hechos que considere de influencia en la cuestión y que no resulten probados.
b) Es un reconocimiento o declaración de voluntad, el cual, jurídicamente reviste el carácter de
unilateral, pues, es, por cierto, no necesita de la aceptación de la parte contraria; y que en cuanto a su forma,
puede ser expreso o tácito, según las condiciones en que se ha efectuado.
c) Se produce generalmente en juicio; pero también la confesión de parte puede prestarse fuera de
juicio, o sea, en forma extrajudicial, si bien su valor probatorio será distinto.
d) Es, por último, un reconocimiento, o declaración de voluntad que produce consecuencias jurídicas
en contra del confesante, porque este medio probatorio jamás lo favorece a él sino a la parte que pidió o se
vale de la confesión.
e) Por regla general la confesión es indivisible, esto es, por regla general, no puede dividirse en
perjuicio del confesante.
f) Por regla general la confesión es irrevocable, porque lo usual es que una vez prestada, sea
inamovible.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA CONFESIÓN EN JUICIO


Los requisitos de validez de la confesión, o sea, los elementos necesarios para que este medio
probatorio produzca los efectos legales qué le son propios, son los siguientes:
1° Que verse sobre hechos pertenecientes al juicio. Artículo 385
Desde el momento en que la confesión de parte es un medio probatorio, debe versar, naturalmente
sobre los hechos controvertidos.
Los hechos objeto de la confesión; en principio, deben ser personales del confesante; pero nuestro
derecho permite que la confesión recaiga también sobre hechos no personales.
2° Que el confesante tenga capacidad suficiente para obligarse
Sólo puede confesar válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente en el juicio sin el
ministerio o autorización de otro.
Si el litigante a quien se le exige confesión es plenamente capaz, no hay problema, puesto que todo
litigante está obligado prestar confesión, y ésta tendrá el mérito probatorio que la ley le asigna, o sea, el de

21
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

plena prueba. Pero si no tiene dicha capacidad no podrá prestar confesión personalmente y deberá a través
de su representante legal
Ahora bien, la confesión también puede prestarse a través de representante o mandatario
convencional.
¿Puede excusarse el representante o mandatario de prestar confesión, so pretexto de que este acto
excede de los límites de su representación?
La doctrina se ha uniformado en el sentido de que persona que comparezca en juicio en
representación de otra; está obligada a prestar confesión; pero que este medio de prueba surtirá efecto,
siempre y cuando el hecho confesado, no se traduzca en la prueba de obligaciones que no han podido ser
válidamente contraídas por el respectivo representante legal o mandatario, sea por que exceden de la órbita
de la representación, sea porque requieren del cumplimiento previo de determinadas formalidades legales,
como ser una autorización judicial.
En el caso de un absolutamente incapaz, un menor adulto y un disipador declarado en interdicción
sólo podrán prestar confesión sus representantes, sin embargo en el caso del menor adulto ejerce una
actividad comercial o tiene peculio profesional, será capaz de confesar y obligar por ende sus propios bienes
que quedan comprendidos dentro de su peculio o actividad comercial. Por las personas jurídicas confesará su
representante legal.
3° Que no exista disposición legal que prohíba este medio probatorio o le asigne un efecto diverso al
deseado
La confesión de parte por regla general, es admisible para probar toda clase de hechos, salvo los
casos legalmente exceptuados.
Así se desprende de lo que artículo 1713 del Código Civil, prescribe al señalar el mérito probatorio de
la confesión que alguno hiciere juicio, exceptuando los casos que las leyes indiquen.
Estos casos de la confesión están contemplados en las leyes, a veces por vía de prohibición, y a
veces asignándole un efecto diverso de aquel que, en conformidad a las reglas generales, le corresponde.
Por ejemplo, tratándose del Juicio de Separación de Bienes por mal estado de los negocios del
marido, el artículo 157 del Código Civil no admite la confesión del marido en este sentido.
Y produce efectos diversos a los normales, por ejemplo, la confesión extrajudicial, cuyos efectos
reglamenta el artículo 398 del Código Procedimiento Civil.
Igualmente, en conformidad con el artículo 1133 del Código Civil, las deudas confesadas en el
testamento y de que por otra parte, no hubiere un principio de prueba por escrito, se tendrán por legados
gratuitos, y estarán sujetos a las mismas responsabilidades y deducciones que los otros legados de esta
clase.
Ver también artículos 1739 y 2485 ambos del Código Civil.
4° Que la voluntad del confesante esté exenta de todo vicio
Significa que el litigante, al prestar confesión, debe hacerlo de manera voluntaria, sin existencia de
error, fuerza o dolo, pues de lo contrario podría reclamarse la nulidad de esta.
El error está contemplado expresamente en la ley procesal civil al permitirle al confesante que
retracte su confesión, fundado en error de hecho y justificando esta circunstancia (artículo 402, inciso 2°
CPC)
CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN
Es el medio probatorio que admite mayor número de clasificaciones, pues son muy variados los
puntos de vista desde los cuales pueden éstas efectuarse:
Así:
1) Según ante quien se presta la confesión se clasifica en:
– Confesión judicial, que es aquella que se presta ante el tribunal que está conociendo de la causa en
términos generales.
– Confesión extrajudicial, que es aquella que se presta o efectúa fuera de todo juicio en presencia de
la parte que la invoca o un tercero como también aquella que se presta ante un tribunal incompetente.

22
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

2) Según la forma en que se origina la confesión se clasifica en:


– Confesión espontánea o voluntaria, que es aquella que se presta sin requerimiento de juez petición
ni de contraria.
– Confesión provocada, que es aquella que se presta, previo requerimiento de juez o a petición de
parte interesada, y dentro del mecanismo llamado absolución de posiciones.
3) Según el modo de manifestarse, la confesión se clasifica en:
– Confesión expresa, que es aquella que presta el confesante en términos categóricos y formales de
suerte que no haya duda en orden a su voluntad e intención.
– Confesión tácita es aquella que tiene lugar, en los casos expresamente señalados en la ley, a título
de sanción para el litigante rebelde a prestar confesión expresa, y se tendrá por confesado un hecho, no
obstante no existir un reconocimiento expreso.
4) Según la forma de prestarse, la confesión puede ser:
– Confesión verbal, que es aquella que se hace de viva voz y en presencia de testigos.
– Confesión escrita, que es aquella que consta de un documento, sea público o privado.
5) Según su contenido, la confesión se clasifica en:
– Confesión pura y simple, que es aquella en que se reconoce el hecho sin agregarle ni modificarle
cosa alguna.
– Confesión calificada, cuando el confesante reconoce el hecho pero le atribuye una distinta
significación jurídica que restringe o modifica sus efectos.
– Confesión compleja, que es aquella en que el confesante, reconoce el hecho, pero agrega otro u
otros hechos destinados a destruir los efectos del hecho confesado
6) Según sus efectos, la confesión se clasifica en:
– Confesión divisible y Confesión indivisible, ver artículo 401 CPC.
7) Según la iniciativa para obtener su producción, la confesión se clasifica en:
– La confesión a iniciativa o petición de parte, que es aquella que se produce por actuación de
cualquiera de los litigantes.
– La confesión como medida para mejor resolver o de oficio, que, como el nombre lo indica, es aquella
que se decreta por el tribunal una vez puesto el proceso en estado de sentencia

A) La Confesión Judicial
La confesión judicial es aquella que se presta dentro del juicio en el cual se la invoca.
Puede haberse prestado en el juicio voluntaria o espontáneamente, o bien, de manera provocada.
Se ha prestado voluntariamente por la parte cuando, en cualquiera de sus escritos o comparecencias
verbales reconoce un hecho de los controvertidos en el juicio que produce consecuencias jurídicas en su
contra.
Esta confesión judicial voluntaria o espontánea no se halla reglada especialmente en la ley, pero su
existencia se deduce de lo prescrito en el artículo 313 del Código de Procedimiento Civil; y en cuanto a sus
requisitos de validez y efectos, estimamos que se rige por los mismos principios de la confesión judicial
provocada.
Ahora bien, la confesión judicial provocada se obtiene mediante, el mecanismo o procedimiento
llamado "absolución de posiciones"; y, según sea la actitud que adopte la parte que debe prestar la
confesión, ésta puede llegar a ser expresa 0 tácita.
De todos estos aspectos que puede presentar la confesión judicial, interesa mayormente la
provocada, a petición de parte, como medio probatorio y que se obtiene a través del procedimiento de
absolución de posiciones.
Es la confesión de parte a que se refieren los artículos 385 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil; y llamada por la leyenda que encabeza el párrafo cuarto del título XI del libro II del mismo Código, "De la
confesión en juicio".

23
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

1.- Posiciones: son las preguntas que una parte formula a la contraparte, para que las conteste bajo
juramento, y que se refieren a los hechos controvertidos en el pleito.
2.- Requisitos: estas preguntas deben cumplir ciertas exigencias (386). Desde luego los hechos sobre los
cuales se exige la confesión deben ser expresados en términos claros y precisos para ser entendidos sin
dificultad. Este interrogatorio puede revestir dos formas:
1.- Asertiva o afirmativa y 2.- Interrogativa.
En todo caso, las posiciones deben referirse a hechos que sean objeto del debate de la cuestión
controvertida.
3.- Oportunidad:
Según el artículo 385 pueden impetrarse contestada la demanda, en cualquier estado del juicio y sin
que por la solicitud de ella se suspenda el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en
primera instancia y hasta antes de la vista de la causa en segunda.
4.- Ante quién se efectúa:
A este respecto, es necesario distinguir según si el litigante citado a prestar confesión reside o no en
el lugar en que se sigue el juicio; y todavía, en este último caso, si la residencia la tiene en la República o en
el extranjero.
1° Si el confesante tiene residencia en el lugar del juicio
Si el litigante que debe prestar confesión reside en el lugar en que se sigue el juicio, será tribunal
competente para intervenir en la diligencia respectiva, de acuerdo a las reglas generales, el mismo que
conoce del pleito.
2° Si el confesante reside en otro territorio jurisdiccional, pero dentro de la República
Si el litigante que desee prestar confesión fuera del lugar en que se sigue el juicio, pero dentro del
territorio de la República, será tribunal competente para intervenir en la diligencia respectiva el de la
residencia del confesante.
Al efecto deberá recurrirse a la competencia delegada, tramitando el exhorto correspondiente.
3° Si el confesante tiene residencia fuera del territorio de la República
Si el litigante que debe prestar confesión fuera del territorio de la República, la comparecencia se
verificará ante el respectivo agente diplomático o consular chileno (artículo 397, inciso 2° parte final, CPC)
En este último caso, la confesión conserva siempre su carácter de judicial, a pesar de que no se
preste ante el juez que conoce del juicio; pues el respectivo agente diplomático o consular chileno, actúa por
vía de jurisdicción delegada del primero.
5.- Funcionario Competente para Intervenir en la Diligencia
Se trata, ahora, de determinar una vez precisado el tribunal competente, qué funcionario actúa
válidamente en su nombre en la diligencia de absolución de posiciones respectiva.
Aquí también hay que hacer varias distinciones:
1° Si la diligencia se lleva a efecto ante el tribunal que conoce de la causa o ante el de la residencia del
confesante
Si la diligencia ha de verificarse ante el tribunal que conoce del juicio, o bien, ante el tribunal de la
residencia del confesante en principio, la diligencia se practica ante el mismo juez; a menos que la cometa
expresamente al secretario o a otro ministro de fe, y sin perjuicio del derecho de cualquiera de las partes para
pedir que la confesión sea tornada personalmente por el juez (artículo 388 CPC)
2° Si se trata de personas exentas de comparecer al tribunal
Si la diligencia ha de verificarse ante el tribunal que conoce del juicio, o bien, ante el tribunal de la
residencia del confesante, pero se trata de personas que están exentas de la obligación de comparecer, la
diligencia se practica en casa de estas últimas, en presencia del juez; a menos que la cometa expresamente
en el secretario, y sin perjuicio del derecho de la parte que solicitó la confesión, de pedir que ella sea tomada
personalmente por el juez (artículo 389, incisos 2°, 4° y 5° CPC)
3° Si la diligencia se lleva a cabo ante un tribunal colegiado

24
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Si la diligencia ha de verificarse ante un tribunal colegiado, podrá practicarse ante uno solo de sus
miembros comisionado al efecto, o bien, ante el secretario o ante otro ministro de fe, también comisionados al
efecto; a menos que cualquiera de las partes pida que la confesión sea recibida por el mismo tribunal (artículo
388, incisos 1° y 2° CPC)
4° Si la diligencia se lleva a cabo ante un tribunal colegiado y se trata de personas exentas de comparecer
Si la comparecencia, por último, ha de verificarse ante un tribunal colegiado y se trata de personas
exentas de la obligación de comparecer, se comisionará para esta diligencia a alguno de los ministros o al
secretario; a menos que la parte que ha solicitado la confesión pida que se preste ante el tribunal (artículo
389, incisos 2° y 5° CPC)
Finalmente, si la confesión ha de prestarse ante un tribunal un unipersonal o colegiado o ante uno de
los miembros de este último, interviene en la diligencia, fuera de la persona del juez o del ministro, un
receptor, en calidad de actuario, en vez del secretario, por ser función de los receptores actuar en las
diligencias de absolución de posiciones (artículo 390, inciso 2° COT)
En cambio, si la diligencia se comete en el secretario o en otro ministro de fe, ejemplo, receptor,
notario, etc., éstos actúan por sí solos, pues es, absurdo y redundante que se les exija que lo hagan
asesorados por otro ministro de fe.
Nótese también que cualquiera de las partes, o sea, la que pide la confesión o la que debe
prestarla, puede solicitar que en la diligencia actúe el tribunal mismo, sin cometer la diligencia a otro
funcionario, cuando ella debe efectuarse mediante concurrencia del confesante en persona al tribunal;
en cambio, cuando se trata de litigantes que están exentos de la obligación de comparecer y, en
consecuencia, la diligencia deba efectuarse en su casa, solamente puede pedir que ella no se cometa
al secretario la parte que ha solicitado la diligencia.

6.- Iniciativa en la Prueba Confesional


Desde el momento en que todo litigante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea
la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal
en conformidad al artículo 159, quiere decir que la iniciativa de la confesión en juicio le corresponde a las
partes o al tribunal.
Cualquiera de las partes podrá exigir confesión de la contraria, sea que en el juicio desempeñe el
papel de demandante, o de demandado, y sea que en el juicio actúe como parte directa o como parte
indirecta o tercero; no hay, en realidad, limitaciones al respecto.
El tribunal tendrá la iniciativa en la prueba confesional en forma de medida para mejor resolver. Al
efecto, prescribe el artículo 159, N° 2 del Código de Procedimiento Civil, que puesto el proceso en estado de
sentencia, podrán los tribunales, para mejor resolver, ordenar de oficio, pero dando de ello conocimiento, a las
partes, alguna o algunas de las siguientes medidas: “2° La confesión judicial de cualquiera de las partes
sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados.”
De ahí que se sostenga que el solo hecho de que el tribunal decrete la confesión judicial como
medida para mejor resolver constituye un verdadero prejuzgamiento de su parte en orden a que determinados
hechos no aparecen probados en el proceso, puesto que este requisito es indispensable para, ordenar la
práctica de semejante medida.
7.- Cómo se pide la confesión.
La parte que la pide debe presentar un escrito al tribunal pidiéndole que se cite a la contraria para
absolver posiciones en el día y hora que el tribunal señale. Junto a la solicitud se debe acompañar el pliego
de posiciones, en un sobre debidamente cerrado e individualizado con los datos del juicio (tribunal, partes, rol
de la causa), el que se mantendrá en reserva mientras no se contesten por el absolvente.
Una vez presentado el escrito y pliego de posiciones, el tribunal lo provee citando a la parte al día y
hora que señala, la resolución se notificará por cédula. Si el absolvente cuenta con mandatario judicial, debe
ser éste quien sea notificado por cédula.
8.- Cuántas veces puede pedirse

25
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Las partes sólo podrán exigir la confesión hasta dos veces en primera instancia y una vez en
segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más (artículo 385 inciso
2°, CPC)
9.- Personas que Deben Prestar Confesión
Están obligadas a prestar confesión en juicio las siguientes personas:
a) El litigante mismo.
b) El representante legal del litigante.
c) El mandatario o apoderado con facultades especiales para ello.
d) Excepcionalmente un mandatario sin facultades especiales en el caso del artículo 396 del CPC.
1° Confesión del propio litigante
La parte que solicita la confesión puede exigir que la contraparte preste confesión personalmente.
En tal caso, se entiende que el litigante estará obligado a prestar confesión personalmente, siempre
y cuando tenga la capacidad legal necesaria para comparecer en juicio a su propio nombre.
Por lo demás, no importa que el litigante haya comparecido al juicio por medio de apoderado, sea
común o especial, igualmente tendrá que comparecer a confesar si la otra parte litigante se lo exige.
Por lo mismo, el procurador, sin distinguir la clase que sea, es obligado a hacer comparecer a su
mandante para absolver posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo apercibimiento legal
(artículo 397, inciso 1° CPC)
2° Confesión del representante legal del litigante
Si el litigante no tiene capacidad legal necesaria para comparecer a su propio nombre en el juicio,
deberá haberlo hecho por medio de su respectivo representante legal. En este caso, la confesión judicial se
presta por este representante legal a nombre del representado; y si dicho representante legal ha
comparecido por medio de mandatario o procurador, también pesará sobre éste la obligación de hacerlo
comparecer a absolver posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo apercibimiento legal
(artículo 397, inciso 1° CPC)
3° Confesión del mandatario con facultades especiales para ello
No hay inconveniente para que la confesión se preste por medio de mandatario o apoderado
especial entendiéndose por tal aquel a quien se le ha conferido expresamente la facultad de absolver
posiciones.
Esta confesión producirá los mismos efectos que si hubiere sido prestada por el propio mandante.
Sin embargo, lo anterior es sin perjuicio del derecho de la contraparte para exigir que la confesión
sea prestada por el mismo litigante.
4° Confesión del mandatario sin facultades especiales
Excepcionalmente, aun cuando el mandatario no tenga facultad o poder para absolver posiciones,
podrá exigírsele que preste confesión; pero tratándose nada más que de hechos personales de él mismo en
el juicio (artículo 396 CPC)
Personas Exentas de la Obligación de Comparecer ante el Tribunal a Confesar
1) El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Intendentes
dentro de la región en que ejercen sus funciones, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de
Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los
Provisores y los Vicarios y Provicarios Capitulares.
2) Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en
imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración.
3) Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
Estas personas prestarán prueba confesional trasladándose el juez a casa de ellas, con el objeto de
recibirla declaración o comisionando para este fin al secretario, sin perjuicio del derecho de la parte que
solicitó la diligencia de pedir que la confesión sea tomada personalmente por el juez (artículo 389, inciso 2°
CPC)

26
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La diversa forma de expresar los hechos materia de la confesión, tiene una importancia
fundamental para el caso de que el confesante no comparezca a declarar o dé respuestas evasivas,
como lo veremos oportunamente.
Ejemplo de hecho expresado en forma asertiva: Diga cómo es efectivo que recibió de parte del
demandante la suma de diez mil pesos a título de mutuo.
Ejemplo de hecho expresado en forma interrogativa: Exprese si pagó o no la deuda que le cobra el
demandante.
PROCEDIMIENTO EN LA AUDIENCIA DE ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
En el caso que el litigante citado comparezca a absolver posiciones, la primera formalidad que
cumple el tribunal es la de tomarle juramento al confesante de decir verdad en conformidad al artículo 363 o
sea, se actúa como si se tratara de un testigo (artículo 390 CPC). A continuación, el tribunal procede a abrir el
sobre cerrado que contiene el pliego de posiciones y comienza a formular al absolvente las preguntas en el
orden en que en dicho pliego se contienen.
La declaración deberá prestarse inmediatamente de palabra y en términos claros y precisos, y si el
confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión delante del tribunal o del ministro de fe encargado de
recibirla (artículo 391, inciso 1° CPC)
Si se trata de hechos personales deberá prestarse la confesión, afirmándolos o negándolos, pero el
tribunal podrá sin embargo, admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando ella se
funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso, podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal
inteligencia de lo declarado (artículo 391, incisos 2° y 3° CPC)
Puede suceder también que el confesante no esté en condiciones de afirmar o negar
categóricamente un hecho sin consultar previamente sus documentos.
En tal caso, puede solicitar un plazo razonable al tribunal para responder, quien también podrá
otorgárselo, siempre que haya fundamento plausible para pedirlo, y lo estime indispensable, o consienta en
ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo será inapelable (artículo 394, inciso 3° CPC)
El litigante que ha exigido la confesión de su contraparte, puede presenciar la declaración de ésta y
hacer al tribunal las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar, las preguntas
que han de dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se
repita si hay en las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso que aclarar (artículo 392 CPC)
La declaración se consigna por escrito, conservándose, en cuanto sea posible las expresiones de
que se haya valido el confesante, reducidas al menor número de palabras.
Después de leída por el receptor en alta voz y ratificada por el confesante, será firmada por el juez, el
confesante, si sabe, y la contraparte, si también sabe y se halla presente, autorizándola un receptor, que
servirá también como actuario en las incidencias que ocurran en la audiencia respectiva.
Si el litigante no concurre se le volverá a citar, por segunda vez, bajo los apercibimientos
señalados en el artículo 394 del Código de Procedimiento Civil.
En esta segunda oportunidad si no comparece, o compareciendo se niega a declarar o da
respuestas evasivas, se hará efectivo el apercibimiento legal.
En efecto, si los hechos aparecen categóricamente afirmados, o sea, expresados en forma asertiva,
a petición de parte, se dará por confeso al litigante rebelde (artículo 394, inciso 1° CPC)
A la inversa, si los hechos, no están categóricamente afirmados, o sea, si se han expresado en forma
interrogativa, podrán los tribunales:
– Imponer al litigante rebelde una multa o arresto hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la
declaración.
– Y si la otra, parte la solicita, podrá, también suspenderse el pronunciamiento de la sentencia hasta
que la confesión se preste.

27
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Ahora bien, la circunstancia de que el litigante no comparezca al segundo llamado o de que


compareciendo dé respuestas evasivas, no produce por sí sola y de pleno derecho la confesión tácita de los
hechos expresados en forma asertiva.
Será necesario, en consecuencia, solicitud de parte en orden a que se declare que el litigante
rebelde ha incurrido en la sanción respectiva y resolución ejecutoriada del tribunal que así lo establezca.
Desde este último momento, pues, se habrá producido la confesión tácita del litigante con todos los
efectos legales propios e iguales al de la confesión expresa (artículo 400 CPC)

B) La Confesión Extrajudicial
Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramitación, según el artículo 398 tiene este
carácter la confesión que se presta fuera de todo juicio, la que se presta ante tribunal incompetente pero que
ejerce jurisdicción y la que se presta en otro juicio diverso.
Esta confesión se acreditará de manera diversa según sea verbal o escrita. En el primer caso se
transformará en una prueba testifical, si es escrita se va a convertir en una prueba instrumental.
En consecuencia, si ha sido verbal, será necesario hacer declarar a los testigos, ante quienes se
prestó.
Si es escrita, será indispensable acompañar el documento público o privado en que ella consta.
Todavía más: si ha sido prestada dentro de juicio bastará con solicitar que se tenga a la vista el proceso en el
cual consta, o bien, pedir copia autorizada de lo pertinente y agregarla en parte de prueba dentro del juicio en
el que se la invoca.
VALOR PROBATORIO:
1.- extrajudicial: es sólo base de una presunción judicial y no se tomará en cuenta si es puramente
verbal, sino en los casos que sea admisible la prueba de testigos. Sin embargo, constituirá presunción grave
cuando se ha prestado en presencia de la parte que la invoca o ante un juez incompetente pero que ejerce
jurisdicción o bien en otro juicio diverso. De todas formas, podrá constituir plena prueba cuando es prestada
en un juicio diverso seguido entre las mismas partes y existiendo motivos poderosos para estimarlo así.
2.- judicial: tratándose de la confesión judicial también a este respecto se formula una diferencia:
Se debe ver si la confesión versa sobre hechos personales del confesante o sobre otros hechos.
Según el artículo 1713 del CC, si se trata de hechos personales constituye plena prueba, en el caso
de no hechos personales igualmente constituirá plena prueba en virtud del artículo 399 inciso 2 °.
Irrevocabilidad de la confesión: una vez prestada la confesión, esta es irrevocable, no obstante el
artículo 402 en su inciso 2 señala que puede admitirse prueba en contrario e incluso abrirse un término
especial de prueba en la medida que el tribunal lo estime necesario y haya terminado el período probatorio de
la causa, ello cuando el confesante alega para revocar su confesión que ha padecido de error de hecho y
señale justificar dicha circunstancia.
Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión:
Hemos señalado que la regla general es que la confesión no pueda dividirse en perjuicio del
confesante. Por lo que la parte contraria debe aceptar este medio de prueba tanto en lo que la favorece como
en lo que la perjudica..
La indivisibilidad significa que el que quiera o desee invocar como única prueba de la veracidad del
aserto la declaración del contrario debe invocarla en su integridad, sin que pueda utilizar sin más que lo que le
parezca útil y rechazar sin más lo que le perjudique..
La confesión pura y simple por su naturaleza resulta indivisible.
La confesión calificada que consiste en el reconocimiento que el confesante hace de un hecho
controvertido pero agregándole una circunstancia que altera su situación jurídica, también es indivisible.
La confesión compleja, que consiste en el reconocimiento que del hecho controvertido hace uno de
los litigantes pero agregándoles nuevos hechos que destruyen en todo o parte las circunstancias jurídicas del
hecho confesado. Esta confesión según lo señala el artículo 401 si resulta divisible.

28
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

IV.- LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL


La inspección personal del tribunal o reconocimiento del tribunal es el examen que de la cosa
litigiosa o del lugar del suceso realiza el tribunal con el objeto de declarar la verdad de los hechos
controvertidos o bien de dejar constancia de un hecho.
a) casos en que procede, en materia civil la inspección personal tiene lugar siempre que alguna de
las partes lo solicite y el tribunal a su vez lo estime necesario (403). También procederá cuando el tribunal lo
decreta como medida para mejor resolver (159 N°3). Cuando la ley lo ordena de manera expresa (577).
La inspección puede verificarse incluso fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la
causa con lo cual constituye una excepción al artículo 7° del COT principio de territorialidad de los
tribunales.
SI la inspección ha sido solicitada por una de las partes litigantes antes de procederse a ella, la parte
deberá depositar en manos del secretario la suma que considere necesario para cubrir los gastos que puedan
presentarse. Si fuere el tribunal quien lo decreta ordenará que el deposito sea por partes iguales entre
demandante y demando.
b) oportunidad: se debe recurrir a la norma general del artículo 327 inciso 1°, esto es que las partes
deben solicitar todo medio de prueba dentro del término probatorio, si no lo hubieren solicitado con
anterioridad al inicio de ese término. Lo anterior, sin perjuicio de decretarse como medida para mejor resolver.
c) tramitación la solicitud que formula una de las partes.
Presentada que sea la solicitud el tribunal, proveerá “como se pide” indicando día y hora para
practicarla, notificándose por cédula.
Llegado el día precisado se llevará a cabo la diligencia con las partes que asistan o sólo con el
tribunal o bien con la presencia de peritos si fuere necesario y se solicite con la debida anticipación.
Si le corresponde a un tribunal colegiado, éste podrá encargar tal diligencia a uno o más de sus
miembros.
Puede ocurrir que en el acto del reconocimiento las partes deseen que se oiga el informe de peritos,
accediendo el tribunal si se considera que la medida es necesaria para el éxito de la inspección. De la
diligencia se deberá levantar acta en donde se deja constancia de las circunstancias o hechos materiales que
el tribunal observe, no pudiendo estimarse como una opinión anticipada del tribunal dichas observaciones.
Asimismo las partes podrán pedir que en el acta se hechos o circunstancias que estimen pertinentes.

Clases de Inspección Personal


1° INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL OBLIGATORIA
La inspección personal del tribunal es exigida por el legislador expresamente en ciertos casos.
En tales casos el tribunal no puede prescindir de la inspección personal para los efectos de dictar
válidamente sentencia definitiva.
Por ejemplo: en la denuncia de obra ruinosa (artículos 571 y siguientes, CPC), en los interdictos
especiales (artículos 577 y siguientes, CPC) etc.
¿En qué sanción se incurre si el tribunal prescinde de esta diligencia?
La sentencia que se dicte en esas condiciones será nula y la nulidad la obtendremos mediante el
recurso de casación en la forma fundado en la omisión de un trámite o diligencia esencial ya que ninguna
otra diligencia podrá tener mejor este carácter, que aquella cuya práctica es exigida expresamente por el
legislador.
2° INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL DE OFICIO, PERO NO OBLIGATORIA
También la inspección personal del tribunal puede ser decretada de oficio como medida para mejor
resolver, dando de ello conocimiento a las partes, y con el exclusivo fin de examinar o inspeccionar el objeto
de la cuestión.
La resolución que se dicte sobre el particular es inapelable (artículo 150, inciso final, CPC)
3° INSPECCIÓN PERSONAL A PETICIÓN DE PARTE
a) La de una medida prejudicial

29
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

b) La de medio probatorio propiamente


Esta última es la que nos interesa por el momento y a ella le dedicaremos nuestra atención.

VALOR PROBATORIO
La inspección personal del tribunal constituye plena prueba en cuanto a los hechos o circunstancias
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación. Se requiere para
que sea plena prueba:
-que se trata de hechos materiales
-que éstos sean establecidos como resultado de la propia observación del tribunal
-que ellos sean consignados en el acta.
El acta se deberá poner en conocimiento de la partes mediante la correspondiente notificación por el
estado diario.

V.- INFORME DE PERITOS


La prueba pericial es aquella que consiste en oír el dictamen de personas que tienen conocimientos
especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto controvertido que se litiga.
El perito será aquel tercero indirecto que informa al tribunal acerca de ciertos hechos, que para ser
debidamente apreciados requieren tener conocimientos técnicos de alguna ciencia o arte.
El informe pericial como medio probatorio se justifica, porque el juez no siempre está en condiciones
de apreciar un hecho, por muy vasta que sea su cultura general, para lo cual se necesitan especiales
conocimientos técnicos, que escapan a su versación jurídica.
La importancia del informe de peritos exceden los límites propios de los medios probatorios, pues las
reglas procesales que lo regulan también se aplican al nombramiento de los jueces árbitros y, en particular, a
la designación de los partidores de bienes (artículos 232 COT y 646 CPC)
Clases de Informes de Peritos
1° Según su procedencia se habla de:
- Informe pericial obligatorio será aquel que se decreta cuando la ley así lo dispone, sea que se valga
de estas expresiones, o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales, o bien, cuando
la ley ordena que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo informe de peritos. Ejemplo artículo 571,
interdicción de denuncia de obra ruinosa.
El informe pericial es obligatorio en los casos contemplados en los artículos, 409 y 410 del Código de
Procedimiento Civil.
- Informe pericial facultativo, en cambio, será aquel cuya procedencia queda entregada al buen
criterio del magistrado, y mediante el cual se pretende acreditar hechos para cuya apreciación se necesiten
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, o puntos de derecho referentes a alguna legislación
extranjera.
Alude, por tanto, a esta clase de informe pericial el artículo 411, inciso 1° del referido Código.
Y ¿en qué sanción se incurre en caso que se deniegue la práctica de un informe de peritos
obligatorio?
Si el informe pericial que se ha omitido es obligatorio, la sentencia, que se dicte será nula por
haberse incurrido en el vicio o defecto de omisión de un trámite o diligencia declarado esencial por la
ley, porque medio probatorio es exigido perentoriamente por el legislador, y la nulidad se obtendrá
mediante el recurso de casación en la forma, fundado en la causal ya señalada.
Si el informe pericial omitido es facultativo, la sentencia que se dicte, en principio, será válida
a menos que la omisión de la práctica de este medio probatorio haya producido indefensión a la parte
que la solicitó, en cuyo caso se podrá anular la sentencia, interponiendo recurso de casación en la
forma fundado en esta última causal (artículos 768, N°9, 795, N°3, y 800, N° 7 CPC)

Iniciativa de la Prueba Pericial

30
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El informe pericial puede ser decretado:


a) A petición de parte
b) De oficio
A petición de parte puede revestir dos formas:
– La de una medida prejudicial que podrá solicitar ya el futuro demandante, ya el futuro demandado,
cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer (artículos 281 y 288 CPC)
– La de medio probatorio propiamente tal (artículo 412 CPC)
De oficio por el tribunal, a su vez puede también revestir dos formas:
– La de medio probatorio propiamente tal (artículo 412 CPC)
– La de medida para mejor resolver. Si esta medida la decreta un tribunal de primera instancia, será
apelable en el solo efecto devolutivo (art 159, inciso final, CPC)

Oportunidad para Decretar el Informe de Peritos


Desde el momento en que se trata de determinar la oportunidad en que puede decretarse el informe
de peritos como medio probatorio, es del caso aplicar el artículo 412 del Código de Procedimiento Civil, que
dice: "El reconocimiento de peritos podrá decretarse cualquier estado del juicio, pero las partes sólo podrán
solicitarlo dentro del término probatorio.”
“Decretado el informe de peritos, no se suspenderá por ello el procedimiento".
La frase "en cualquier estado del juicio" habrá que entenderla desde la notificación de la demanda
hasta antes del vencimiento del término probatorio.
Si se ordena la práctica de reconocimiento pericial fuera de estas oportunidades, se estará en
presencia de otra, figura procesal probatoria; como ser una medida prejudicial o una medida para mejor
resolver.
Requisitos para ser Perito
En esta materia rige, en primer término la voluntad de las partes.
Si las partes nada señalan por acuerdo expreso, se aplica el artículo 413 del CPC, de acuerdo con el
cual, para ser perito se requiere:
1) Tener habilidad suficiente para declarar como testigo en el juicio; en otros términos, estar exento de
las causales de inhabilidad para deponer como testigo en el juicio que enumeran los artículos 357 y 358 del
Código de Procedimiento Civil.
2) Tener título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se
requiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que
puedan desempeñar el cargo.
3) Estar exento de causas legales que pudieren justificar la inhabilidad del perito por implicancia o
recusación análogas a las que pueden afectar a los jueces.
Este último requisito no aparece del artículo 413 sino que se desprende del artículo 113 inciso 2° que hace
permite inhabilitar a los peritos por estas causales de implicancia y recusación en cuanto les fueren
aplicables.
Nombramiento de los Peritos
Cualquiera que sea la clase del informe pericial de que se trate, esto es, forzoso o facultativo, de
oficio o a petición de parte, el hecho es que, junto con decretarlo el tribunal, deberá citar a las partes a una
audiencia con el objeto de proceder a la designación de los peritos (artículo 414 CPC)
Esta resolución deberá notificarse por cédula, por ser de las que ordenan la comparecencia personal
de las partes, artículo 48, inciso 1° CPC y contendrá, naturalmente, el día la hora en que dicha audiencia ha
de llevarse a efecto.
La audiencia se realiza con la parte que asista, en otras palabras, en rebeldía de la inasistente y su
finalidad es:
1) Designar la persona o personas de los peritos

31
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

2) Fijar el número de peritos que deban nombrarse


3) Fijar la calidad, aptitudes o títulos que deban tener los peritos nombrados
4) Determinar el punto o puntos materia del informe
La primera misión del tribunal es lograr el común acuerdo de las partes frente al cuádruple objetivo o
finalidad de la audiencia a que han sido citadas, o sea sobre el nombre de los peritos, su número, calidades,
aptitudes o títulos que deben poseer, y punto o puntos materia del informe.
Si este acuerdo no se produce, o sólo es parcial, en definitiva resuelve el tribunal cuidando siempre
porque la designación recaiga en persona que reúna los requisitos legales y, además, no sea de las dos
primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte (artículo 414, inciso 2° CPC)
Y no habrá acuerdo entre las partes, sea porque en el hecho no se ha producido, sea porque a la
audiencia respectiva no han concurrido todas ellas (artículo 415 CPC)
Después de la modificación del año 2007, el perito es nombrado de una lista especializada que
elaboran las Cortes de Apelaciones cada dos años. Para formar las listas, cada Corte convocará a un
concurso público, al que pueden postular quienes posean o acrediten conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte o especialidad, para lo cual tendrán especialmente en cuenta la vinculación de los candidatos
con la docencia y la investigación universitaria. El procedimiento para los concursos, su publicidad y la
formación de las nóminas de peritos se regula mediante un Auto Acordado de la Corte Suprema, publicado en
el Diario oficial el 21 de agosto de 2007 (artículo 416 bis Ley 20.192 de 26 de junio de 2007)
Cuando no concurre una de las partes a la audiencia o concurriendo ambas no se ponen de acuerdo
en la persona designada como perito, lo nombrará el tribunal con conocimiento de las partes, las que tendrán
un plazo de tres días para formularle las objeciones u oposiciones por afectarle alguna inhabilidad. Vencido
este plazo se entiende aprobado el nombramiento. Si hay oposición, se tramita incidentalmente.
Aún cuando no haya objeción, el perito para poder actuar debe aceptar el cargo y jurar que lo
desempeñará fielmente, lo anterior lo hará en el acto de la notificación o bien dentro de los tres días
siguientes.
La ley se pone también en el caso de que, no habiendo acuerdo sobre el número de peritos, las
calidades, aptitudes o títulos que deban poseer, el punto o puntos materia del informe el tribunal en definitiva
resuelva sobre estos particulares, y la resolución respectiva sea objeto de apelación.
La interposición de este recurso no impedirá que se proceda a la designación del o de los peritos,
sea de común acuerdo, sea por el tribunal, y sólo después de hecha esta designación se llevará adelante el
recurso (artículo 414, inciso 3° CPC)
El perito designado podrá adoptar dos actitudes:
– Rechazar el cargo, puesto que, su, desempeño no es obligatorio.
– Aceptar el cargo, en cuyo caso deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.
Una vez que el perito acepta el cargo y presta el juramento de rigor queda, pues, legalmente
investido para desempeñar la misión que se le ha confiado, o sea, la de informar al tribunal al tenor del punto
o puntos que oportunamente se le señalaron.

El Reconocimiento
En la mayoría de los casos, para poder emitir una opinión pericial se hace necesario previamente
examinar la cosa u objeto de que se trate; en otros términos, se hace indispensable reconocerlo.
Este examen previo se llama operación de reconocimiento o, simplemente, reconocimiento.
Por eso se define el reconocimiento como aquel conjunto de operaciones por medio de las cuales el
perito procede a estudiar el caso sometido a su apreciación, y que le permiten formular una opinión motivada.
El reconocimiento es una actuación que está sujeta al control de las partes y, por lo tanto, la ley
exige al perito encargado de practicarlo que las cite previamente, para que concurran si quieren (artículo 417,
inciso 3°, CPC)
En la práctica, el perito presenta un escrito, señalando día, hora y lugar en que se efectuará, el
reconocimiento, y pide que estos pormenores sean puestos en conocimiento de las partes.

32
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La resolución que así lo ordena se notifica por el estado, por cuanto la comparecencia de las
partes, es esencialmente facultativa.
Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el reconocimiento, salvo que el tribunal
los autorice para obrar de otra manera (artículo 418 CPC)
Las partes que concurran a la operación de reconocimiento tienen un doble derecho y pesa sobre
ellas también una doble prohibición:
a) Podrán hacer en el acto del reconocimiento las observaciones que estimen oportunas, y pedir que se
hagan constar los hechos y circunstancias que juzguen pertinentes
b) Pero no tomarán parte en las deliberaciones de los peritos ni estarán en ellas presentes.
De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consignarán los acuerdos celebrados por los peritos
(artículo 419, inciso 3° CPC)

Presentación del Informe Pericial


Una vez cumplida la operación de reconocimiento, de acuerdo a las formalidades legales antes
señaladas, los peritos están en condiciones de poder emitir su informe o parecer técnico.
Se define el informe pericial como aquel acto por el cual el perito pone en conocimiento del juez la
labor realizada y las conclusiones científicas o artísticas a que ha llegado, según el caso, después de la
operación de reconocimiento.
En principio, los peritos no tienen plazo para presentar sus informes; pero la ley faculta a los
tribunales para señalar, en cada caso, el término dentro del cual deben evacuar su encargo.
Todavía más, pueden los tribunales, en caso de desobediencia, aplicar tres clases variadas de sanciones:
– Apremiar con multas
– Prescindir del informe
– Decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los casos
Si son varios los peritos, podrán emitir sus informes, conjunta o separadamente (artículo 423 CPC)
Materialmente, los informes se presentan por escrito, aun cuando la ley no lo expresa, dado que la
regla general, en negocios civiles, es que sus actuaciones sean escritas.
Los informes se acompañan del acta levantada con ocasión de la operación de reconocimiento, si
ésta ha sido, necesaria, y además de otros documentos, si así lo estima conveniente el perito para una mejor
ilustración del tribunal.
El informe y demás documentos se agregan a los autos, sin mayores formalidades ni trámites,
puesto que la ley nada estatuye sobre el particular, sin perjuicio del derecho de las partes para impugnarlos o
formular observaciones sobre su mérito probatorio durante el curso del juicio.
OPINIONES PERICIALES DISCORDANTES
Cuando los peritos discordaren en sus dictámenes podrá el tribunal disponer que se nombre un
nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las cuestiones que debe resolver.
El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en conformidad a las reglas
precedentes, ya estudiadas.
Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará libremente las
opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del juicio (artículos 421 y 422 CPC)
Gastos y Honorarios Periciales
La práctica de este medio probatorio ocasiona, generalmente, gastos y, siempre, honorarios.
Ahora bien, estos gastos y honorarios serán de cargo de la parte que haya solicitado este medio
probatorio; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestión, en cuyo
caso se subentiende que los gastos y honorarios son soportados por mitades, y todo ello sin perjuicio de lo
que en definitiva se resuelva sobre pago de costas (artículo 411, inciso 2° CPC)
Todavía más, el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne
una cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos. (artículo 411, inciso 3° CPC)

33
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

A su vez, la resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al
que solicitó el informe de peritos; y si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha de la
notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida de la diligencia pericia] solicitada sin más
trámite (artículo 411, inciso 3° CPC)
El cobro de estos gastos, lo mismo que el de los honorarios de los peritos, se tramitará por vía
incidental, por ser cuestión accesoria al juicio mismo; y en cuaderno separado, de acuerdo a lo preceptuado
en el artículo 424 del Código de Procedimiento Civil, puesto que así se tramitan los incidentes a que dé lugar
el nombramiento de los peritos y el desempeño de sus funciones.
VALOR PROBATORIO
Según el artículo 425 los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos de
acuerdo a las reglas de la sana crítica.

VI.- LAS PRESUNCIONES


Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infieren de ciertos antecedentes o de hechos
conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido. En las presunciones hay un hecho base o premisa
(hecho conocido) y una actividad racional o intelectiva que hace el tribunal o lo establece la ley, para
determinar el hecho desconocido (hecho presumido) artículos 426 a 427.
Clasificación de las Presunciones
En conformidad con el artículo 1712 del Código Civil, las presunciones pueden ser legales o
judiciales, según si las establece la ley o emanan de la actividad racional del juez.
A su vez, las presunciones legales pueden ser simplemente legales o de derecho según admitan o
no prueba en contrario.
A) LAS PRESUNCIONES LEGALES
Son presunciones legales aquellas establecidas por la ley en ciertos casos y respecto de ciertos
hechos. Por consiguiente, los elementos constitutivos de esta clase de presunciones corren de cargo
exclusivo del legislador, quien se encarga de precisar los antecedentes o circunstancias conocidas que
servirán de base a la presunción; como igualmente, le señalan la conclusión o hecho presumido.
Ahora bien, si el legislador permite que este hecho presumido por él mismo pueda ser destruido por
otros medios probatorios, se dice que la presunción es simplemente legal, y, a la inversa, si este hecho
presumido no admite prueba en contrario, estamos en presencia de una presunción de derecho.
Ejemplo de una presunción legal propiamente dicha: El poseedor es reputado dueño,
mientras otra persona no justifica lea serlo (artículo 700, inciso 2° CC)
Ejemplo de una presunción legal de derecho: Se presume de derecho que la concepción ha
precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos contados
hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento (artículo 76, inciso 2° CC)
Las presunciones simplemente legales y las presunciones legales de derecho, en consecuencia,
difieren en que mientras las primeras permiten ser destruidas mediante prueba en contrario, las segundas no
lo admiten.
Las presunciones legales de derecho en consecuencia, más que medios probatorios, son
disposiciones tendientes a liberar a las partes del peso de la prueba de hechos que, por su propia
naturaleza, escapan al sentido humano y son difíciles de acreditar.
Si la parte interesada en acreditar la presunción legal no prueba los antecedentes o circunstancias
conocidas que le sirven de base, la presunción queda eliminada; si logra producir esta prueba de los
antecedentes o circunstancias conocidas, la presunción consecuencial es de derecho, produce prueba y no
puede ser desvirtuada en contrario.
B) LAS PRESUNCIONES JUDICIALES
Son presunciones judiciales aquellas en que el juez es el que, de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho desconocido en el proceso.

34
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Es interesante señalar que, tratándose de presunciones judiciales sus elementos son obra exclusiva
del juez.
En efecto, los antecedentes o circunstancias conocidas, que en su oportunidad llamamos indicios o
bases, son elegidos libremente por el juzgador; la operación mental o de raciocinio también ejecutada por el
juez, de acuerdo al método lógico que corresponda y, por último, el establecimiento o demostración de hecho
desconocido y controvertido en el pleito también será su propia obra, labor que cumplirá en la sentencia
misma.
Ahora bien, los antecedentes o circunstancias conocidas deberán ser probados en el juicio por las
partes litigantes, valiéndose de los medios probatorios legalmente conducentes, salvo tratándose de
presunciones, pues es inaceptable, la prueba de presunciones por presunciones.
La naturaleza "sui generis" que presentan las presunciones judiciales como medio probatorio
impide que tengan un verdadero procedimiento o serie de trámites destinados a realizarlas o una
oportunidad legal para producirlas.
La verdad es que la parte litigante interesada en ellas se limita a probar los antecedentes o
circunstancias conocidas que le sirven de base, de acuerdo a las normas legales generales que
informan la prueba; y, enseguida, se encarga de hacerlas valer o alegarlas, siendo el juez, en
definitiva, quien en su sentencia las acepta o las rechaza como tales.

Condiciones que deben reunir las presunciones judiciales para constituir prueba:
El artículo 1712, inciso 2°, del Código Civil prescribe que las presunciones que deduce el juez
deberán ser graves, precisas y concordantes; disposición a la que alude el artículo 426, inciso 1° del Código
de Procedimiento Civil, al señalar, que "las presunciones como medios probatorios se regirán por las
disposiciones es del artículo 1712 del Código Civil"
En resumen mientras el Código Civil exige que las presunciones judiciales deben ser graves,
precisas y concordantes, de cuyo último requisito se infiere, además que deben ser varias, para el Código de
Procedimiento Civil una sola presunción es bastante, siempre que tenga gravedad y precisión, suficientes a
fin de formar convencimiento en el juez.
1.- Graves, o sea, que el hecho conocido del cual se infiere el hecho desconocido haga llegar hasta
este último sin esfuerzo, en forma casi obligada y con una fuerte probabilidad de ser verdad.
2.- Precisas, o sea, que las presunciones no sean vagas, difusas, susceptibles de aplicarse a
diversas circunstancias o situaciones.
3.- Concordantes, o sea, que haya armonía entre ellas, que no sean capaces de destruirse unas a
otras, por lo que deben ser más que una.
No obstante las condiciones exigidas precedentemente, de conformidad con el inciso 2° del artículo
426 del Código de Procedimiento Civil: "Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio
del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento".
La apreciación de la gravedad y precisión suficientes, y de su concordancia, sí son varias, es un
problema que queda a la libre determinación del juez; y, por consiguiente, cae de lleno dentro del terreno de
los hechos de la causa y vedado, en consecuencia, de poder ser revisado por el tribunal de casación, el cual
solamente está llamado a conocer de infracciones legales y no de los hechos del pleito.

Bases de Presunciones Judiciales


Dispone el artículo 427 del Código de Procedimiento Civil: “Sin perjuicio de las demás circunstancias
que, en concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse como base de una presunción, se
reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal
competente, salvo prueba en contrario.”
“Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las
mismas partes.”
Se trata de dos nuevas presunciones simplemente legales:

35
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

– Los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, en virtud de orden de tribunal
competente.
– Los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes.
Ambos hechos se reputarán verdaderos, salvo prueba en contrario.
En conclusión no son medios de prueba que aporten las partes, son deducciones que efectúa el juez,
producto de los hechos que si proporcionan las partes.

Apreciación Comparativa de los Medios de Prueba artículo 428


En primer lugar habrá que estarse a lo que establezcan sobre el particular las disposiciones legales
especiales.
En efecto, es frecuente encontrarse con preceptos que disponen que tal o cual acto jurídico deberá probarse
en tal o cual forma, o bien, que establezcan el medio probatorio que debe primar en caso de conflicto.
Las presunciones de derecho priman sobre cualquier otro medio probatorio.
Finalmente, entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelva el conflicto, los
tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad (artículo 428 CPC)
Se deja así amplio margen al criterio racional del juez en la elección de la prueba que estime ser de
mayor eficacia.

EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
Se encuentra reglamentado en el título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil, artículos
680 a 692.
Es un procedimiento contencioso extraordinario, de aplicación general o especial, por el cual una
persona ejerce una pretensión declarativa, constitutiva o de condena en contra de otra, en un juicio con una
tramitación rápida
El procedimiento sumario se caracteriza por su concentración y brevedad en comparación con el
Juicio Ordinario.
En conformidad con el artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, el procedimiento sumario se
aplica en los siguientes casos:
a) A los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea
eficaz, y en defecto de otra regla especial (artículo 680 inciso 1°)
Tratándose de esta situación que contempla el inciso 1° del artículo 680, corresponde al juez calificar
la naturaleza de la cuestión y determinar si concurren o no las circunstancias que hacen aplicable el
procedimiento sumario, esto es, si la acción deducida requiere, por su naturaleza, tramitación rápida para que
sea eficaz.
b) A los casos que la ley enumera en el inciso 2° del artículo 680 del CPC
En estos casos, en cambio, es imperativo aplicar el procedimiento sumario y no cabe que el juez
efectúe calificación alguna.
Estos casos son los siguientes:
1) A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga (artículo 680 inciso 2° N°1)
2) A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar (artículo 680 inciso 2° N°2)
3) A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697 (artículo 680 inciso 2° N°3)
La excepción del artículo 697 la constituye el cobro de los honorarios por servicios profesionales
prestados en juicio; ya que en tal caso el acreedor podrá, a su arbitrio, perseguir su estimación y pago con
arreglo al procedimiento sumario, o bien, interponiendo reclamación ante el tribunal que hubiere conocido en
primera instancia el juicio correspondiente, caso en que el asunto recibe tramitación incidental.

36
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

4) A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales
y sus representados (artículo 680 inciso 2° N°4)
5) A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario (artículo 680 inciso 2° N°6)
6) A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a
virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil (artículo 680 inciso 2° N°7)
7) A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir
una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696 (artículo 680 inciso 2° N°8)
El procedimiento sumario se aplica únicamente a los juicios que tengan por objeto determinar la
existencia de la obligación de rendir cuenta ya que el juicio de cuenta mismo tiene señalado un procedimiento
especial en los artículos 693 y siguientes del CPC; inclusive, cuando la obligación de rendir cuenta consta en
un título ejecutivo, cabe aplicar el procedimiento ejecutivo.
9) A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer
cegar un pozo (artículo 680 inciso 2° N°9)
El artículo 945 del Código Civil se encuentra derogado y la referencia debe entenderse hecha al
artículo 65 del Código de Aguas.
La ley N° 20.192 agregó un nuevo numeral 10° al artículo 680: a los juicios en que se deduzcan las
acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del
Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
Esta modificación está vinculada al proceso penal. Las acciones civiles que deriven de un delito o
cuasidelito y siempre y cuando exista sentencia condenatoria firme o ejecutoriada, y no se hayan hecho valer
en el proceso penal se deben ejercer ante un juez civil a través del procedimiento sumario.
Características del Juicio Sumario
El Juicio Sumario presenta las siguientes características:
1) Se trata de un procedimiento declarativo, por cuanto su finalidad es obtener la declaración o
reconocimiento de un derecho desconocido o menoscabado.
2) Es un procedimiento común o de aplicación general en todos los casos del inciso 1° del artículo 680
pues será el procedimiento aplicable a los asuntos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza,
tramitación rápida para que sea eficaz, y en que no tengan señalada una tramitación especial.
3) Es un procedimiento, en el texto de la ley, esencialmente verbal, pero las partes pueden si quieren,
presentar minutas escritas.
En los hechos, únicamente la audiencia del juicio sumario es la única que se lleva a cabo
verbalmente pues todas las demás presentaciones se hacen por escrito.
4) Es un procedimiento concentrado puesto que tanto las cuestiones principales como accesorias
deben promoverse en una misma oportunidad, que es en la audiencia del juicio sumario.
5) Tiene instituciones particulares, tales como acceder provisionalmente a la demanda y a la sustitución
del procedimiento.
6) En este procedimiento el tribunal de segunda instancia cuenta con mayores atribuciones puesto que
en conformidad con el artículo 692, podrá, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas
las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado.
Tramitación del Juicio Sumario
El juicio sumario se inicia con la presentación de la respectiva demanda, sin perjuicio de que se haya
solicitado alguna medida prejudicial, las que son aplicables a todo procedimiento, en virtud de lo dispuesto por
el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil.

La Demanda
Este procedimiento puede comenzar por una medida prejudicial o por demanda. La demanda debe
cumplir con todos los requisitos que se estudiaron en el procedimiento ordinario de mayor cuantía.

37
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

En la resolución se cita a las partes a un comparendo de contestación y conciliación para el quinto


día contados desde la última notificación.
Se ha discutido si podría presentarse la demanda en forma verbal, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 682: “El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si
quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que
se formulen.” Cassarino estima que la demanda puede presentarse verbalmente, sin perjuicio de que
si las partes lo desean, presenten por escrito los hechos invocados y las peticiones que se formulen.
Otros, en cambio, estiman que la demanda deberá ser siempre escrita por las siguientes
razones:
a) El artículo 682 señala únicamente que el procedimiento será verbal, lo que no es lo mismo; y
no existe ninguna norma que autorice que la demanda sea verbal.
b) Si la demanda fuere verbal no podrían tener aplicación las reglas del turno y distribución de
causas.
La audiencia no necesariamente se realizará al quinto día, ya que si el o los demandados tienen su
domicilio fuera del territorio jurisdiccional del tribunal se aumentará conforme a la tabla de emplazamiento.
Requisitos de la Demanda
No existe norma dentro de las reglas del juicio sumario que se refiera a los requisitos que debe
cumplir el escrito de demanda por lo que cabe aplicar las reglas generales, esto es, el artículo 254 del Código
de Procedimiento Civil, a más de los requisitos comunes a todo escrito. Además en Concepción, habrá que
cumplir también con los requisitos establecidos por el autoacordado de la Corte de Apelaciones de
Concepción, de 1997.
Por último no debe olvidarse que si se trata de la primera presentación que se realiza en el
juicio, deberá darse cumplimiento a la Ley de Comparecencia, designando abogado patrocinante y
constituyendo mandatario judicial.
Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil después de la última
notificación ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar de juicio, con todo el aumento que
corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259 (artículo 683 inciso 1°) En la práctica la resolución
deberá también indicar la hora en que se llevará a cabo dicha audiencia.
Notificación de la Demanda
Cabe aplicar las reglas generales, de manera que la demanda se notificará al demandado
personalmente, si se trata de la primera notificación que se practica en el juicio.
La notificación se hará al actor por el estado diario.
El Emplazamiento en el Juicio Sumario
Como todo emplazamiento esta compuesto por:
– La notificación legal de la demanda al demandado
– El transcurso íntegro del término de emplazamiento, el cual corresponde a 5 días hábiles contados
desde la notificación de la demanda más del aumento que corresponda en conformidad a la tabla de
emplazamiento.
Pero además, en este caso, es preciso que se lleve a cabo la audiencia o comparendo del juicio
sumario, aun en rebeldía del demandado; pues dicha audiencia forma parte del emplazamiento; si la
audiencia no se lleva a cabo, no existe emplazamiento.
Sin embargo, han surgido algunas dudas en cuanto el artículo 683 señala que si el
demandado no está en el lugar de juicio, el término de emplazamiento se ampliará “con todo el
aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.”
La norma se remite exclusivamente al aumento que corresponde según el artículo 259, esto
es, en virtud de la tabla de emplazamiento, pero no al aumento de tres días que de acuerdo con el
artículo 258 corresponde cuando el demandado es notificado dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal pero en otra comuna que la que le sirve de asiento.

38
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La jurisprudencia se ha uniformado en el sentido de que el aumento a que se refiere el artículo


258 es propio del juicio ordinario y que no tiene aplicación en el juicio sumario.
Personas con Derecho a Asistir a la Audiencia
Establecida la oportunidad en que debe llevarse a cabo la audiencia es preciso determinar quienes
tienen derecho a asistir a ella:
1) En primer lugar, tienen derecho a asistir el demandante y el demandado en su calidad de partes
directas del juicio.
2) Pero excepcionalmente tienen también derecho a asistir otras personas que indica la ley (artículo
683 inciso 2°)
– Ciertos parientes, tratándose de los juicios en que la ley exige oír a los parientes, como por ejemplo,
en el juicio de remoción de guardadores y curadores.
Cuando haya de oírse a los parientes, se citará en términos generales a los que designa el artículo
42 del Código Civil, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificándose personalmente a
los que puedan ser habidos. Los demás podrán concurrir aun cuando sólo tengan conocimiento privado del
acto.
Finalidad de la Audiencia
Esta audiencia tiene varias finalidades:
1) Es la única oportunidad que tiene el demandado para oponer las excepciones dilatorias que sean
pertinentes, lo cual debe hacer antes de contestar la demanda.
2) Es la única oportunidad que tiene el demandado para contestar la demanda.
3) Es la única oportunidad para promover incidentes, salvo los casos de excepción.
4) Es la oportunidad en que se oirá al defensor público o a los parientes, cuando corresponda, sin
perjuicio de que los parientes pueden ser citados a otra audiencia posterior.
5) Esta es la oportunidad en que debe efectuarse el llamado obligatorio a conciliación cuando sea
procedente.
¿Cabe deducir demanda reconvencional en el Juicio Sumario?
La ley nada señala al respecto.
Los tribunales han resuelto reiteradamente que no procede deducir reconvención en le Juicio
Sumario. Por lo demás, de aceptarse la reconvención se vulneraría el principio de igualdad de las
partes ya que el demandante, demandado reconvencionalmente en la audiencia, tendría que contestar
la demanda reconvencional en esa misma audiencia careciendo de un emplazamiento suficiente para
preparar su defensa.

Desarrollo de la Audiencia
Para ver el desarrollo de la audiencia es preciso distinguir varias situaciones:
Llegado el día de la audiencia y si ninguna de las partes concurre, deberá el tribunal citar a una
nueva audiencia ordenando su notificación por cédula.
Si concurren ambas partes el demandante deberá ratificar su demanda. Luego el demandado deberá
ejercer su derecho de oponer excepciones dilatorias, contestar la demanda (excepciones perentorias o
alegaciones o defensa). La defensa del demandado se puede hacer verbal o por escrito. Una vez efectuada la
defensa del demandado el tribunal debe llamar a las partes a conciliación, si esta se produce se levantará un
acta poniendo fin al juicio si no hay conciliación, el tribunal determinará si recibe la causa a prueba o si cita a
las partes a oír sentencia. Esta diligencia, puede efectuarse en la misma audiencia o en un acto posterior.
Si concurre a la audiencia, sólo el demandante, se estimará que el demandado está rebelde: en este
caso de acuerdo al artículo 684 debe el tribunal recibir la causa a prueba y el demandante puede solicitar que
se acceda provisionalmente a su demanda.
Esta solicitud debe efectuarse con fundamento plausible. De la solicitud deberá notificarse al
demandado por cédula, el cual tiene un plazo de cinco días para oponerse. De esta oposición el tribunal fijará
una audiencia. La resolución judicial que accede a lo solicitado provisionalmente, debe notificarse por cédula

39
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

por ser una resolución que recae sobre una cuestión accesoria, tiene la naturaleza jurídica de una sentencia
interlocutoria. Por lo tanto el demandado también podrá ejercer un recurso de apelación en contra de dicha
resolución dentro de cinco días, ya que si no lo hace se recibirá la causa a prueba o se citará a oír sentencia
(685).
Si concurre sólo el demandado, se llevar a afecto el comparendo en rebeldía del demandante. Una
vez oído el demando podrá recibir la causa a prueba “de acuerdo al artículo 684 sólo en rebeldía del demando
el tribunal está obligado a recibir la causa a prueba y siempre y cuando no se pide acceder provisionalmente a
la demanda.
Las excepciones que haga valer el demandado pueden dilatorias o perentorias todos deben
oponerse en la misma audiencia, y su interposición no paraliza la tramitación del juicio. Estas excepciones
deben fallarse en la sentencia definitiva, si acoge una excepción dilatoria deberá pronunciarse solo sobre ellas
y pondrá término al juicio. El demandante no puede subsanar la demanda pues el procedimiento ya se tramitó
en forma completa. Si no acoge las excepciones dilatorias opuestas, deberá pronunciarse sobre las
perentorias hechos valer en el juicio.
Si el tribunal recibe la causa a prueba dictará la resolución judicial respectiva, la que deberá ser
notificada por cédula a las partes. Una vez notificada o habiéndose pronunciado el tribunal sobre la última
reposición, empieza a correr el término probatorio que se rige por las reglas de los incidentes ((686): Ocho
días dura el término probatorio ampliable a 30 días. Las partes tiene el plazo de dos días para presentar la
lista de testigos. Puede producirse un problema: que no se presente la lista de testigos s los dos días y se
ejerza la reposición en contra de la resolución que recibió al causa a prueba al tercer día.
Vencido el término probatorio, el tribunal deberá citar a las partes a oír sentencia (687). El tribunal
tiene un plazo de 10 días para dictar sentencia definitiva, dentro de este plazo deberá dictar medidas para
mejor resolver establecidas en el artículo 159 del CPC.
Una vez dictada la sentencia definitiva deberá notificarse la sentencia definitiva a las partes. En
contra de esta sentencia se pueden ejercer los medios de impugnación contemplado en la ley. En lo que dice
relación con el recurso de apelación, este debe concederse en ambos efectos, salvo que concedida de esta
forma hayan de eludirse sus resultados.
En segunda instancia la Corte de Apelaciones a solicitud de partes, puede pronunciarse sobre todas
las cuestiones que se hayan debatido en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no
hayan sido resultas en el fallo apelado. (Artículo 692)

Los Incidentes en el Juicio Sumario


Como ya señalamos, en el Juicio Sumario, los incidentes deben promoverse en la audiencia o
comparendo.
Por otra parte, la ley dispone además, que los incidentes deberán tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta.
Agrega que la sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o
sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla.
Sin embargo, como ya se adelantó, existen algunos casos de excepción:
1° Los incidentes que se fundan en hechos ocurren con posterioridad a la audiencia
Atendido que sus fundamentos se han producido con posterioridad a la audiencia, podrán, en
consecuencia, promoverse fuera de ella, después de su celebración.
Así ocurre por ejemplo, con el incidente de nulidad procesal que se funda en vicios posteriores a la
audiencia.
2° El incidente de sustitución de procedimiento
Este incidente no solo puede formularse en la audiencia sino también antes o después de su
realización:

40
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

– Antes de su realización también podría promoverse por cuanto, en conformidad con el artículo 681,
“iniciado el procedimiento sumario, podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario,
si existen motivos fundados para ello.”
Es decir, la ley sólo exige que el juicio sumario esté iniciado, por lo que será suficiente con que se
haya notificado legalmente la demanda.
– Después de la audiencia también cabría promover este incidente, ya que los motivos fundados a que
se refiere el artículo 681 podrían surgir con posterioridad a ella.
Don Julio Salas estima que el incidente de sustitución de procedimiento deberá tramitarse y
resolverse separadamente de la cuestión principal puesto que si se fallara en la sentencia definitiva y se
acogiera la sustitución, sería imposible, por lo menos en primera instancia, que el procedimiento continuará en
conformidad a las reglas del juicio ordinario.
Don Hugo Tapia es del mismo parecer y cree que, aun más, el incidente de sustitución de
procedimiento es de aquellos de previo y especial pronunciamiento.
En caso de acogerse el incidente de sustitución de procedimiento debiendo este continuar con
arreglo a las normas del juicio ordinario, todas las actuaciones realizadas con anterioridad son plenamente
válidas.
Cabe señalar que así como cabe el incidente de sustitución del procedimiento sumario para que se
continúe la tramitación en conformidad a las reglas del juicio ordinario, también es posible que iniciado un
juicio como ordinario, se solicite su continuación con arreglo al procedimiento sumario, si aparece la
necesidad de aplicarlo.
La solicitud de sustitución tendrá tramitación incidental y la resolución que dé lugar al procedimiento
sumario será apelable en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse
sus resultados.
También el legislador ha establecido que pueda concurrir el defensor público a la audiencia de
contestación cuando debe intervenir conforme a la ley o viendo cuando el tribunal lo juzgue necesario (683
inciso 2).
Oír a los parientes de alguna de las partes:
689 (847) cuando haya de oírse a los parientes se citará en términos generales a los que designa el
artículo 42 del CC, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificándose personalmente a
los que puedan er habidos. Los demás podrán concurrir aun cuando sólo tengan conocimiento privado del
acto.
Compareciendo los parientes el tribunal solicitará en forma verbal sobre los hechos que considere
conducentes.
Si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y que
residan en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente.

41
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

LOS TRIBUNALES ARBITRALES


La ley no ve inconveniente alguno para que los particulares, salvo casos de excepción, nombren de
común acuerdo a un tercero a fin de que dirima una contienda o dificultad de orden jurídico que puede haber
surgido entre ellos.
Aún más, en ciertos casos, obliga a resolver determinadas contiendas mediante la intervención de
este tercero.
La persona llamada a decidir estas contiendas jurídicas recibe el nombre genérico de juez árbitro.
El artículo 222 del Código Orgánico de Tribunales define a los jueces árbitros, cuando dice: "Se
llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso."
DIFERENCIAS ENTRE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS Y LOS ESPECIALES Y LOS TRIBUNALES
ARBITRALES
a) Desde luego, los jueces que componen los tribunales ordinarios y los especiales son verdaderos
funcionarios públicos, pues ejercen su misión previa designación o nombramiento emanado de la
autoridad pública; en cambio, los jueces árbitros, por regla general, arrancan su jurisdicción de la
propia y soberana voluntad de las partes litigantes.
b) Los jueces de los tribunales ordinarios y de los especiales conocen de la generalidad de los
asuntos que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones y, por consiguiente, son
también tribunales permanentes; en cambio, los jueces árbitros sólo pueden resolver el asunto o
negocio determinado cuya resolución le han encomendado las partes y, en consecuencia, desde
este punto de vista, son tribunales accidentales.
c) Los jueces ordinarios y los especiales deben fallar con estricta sujeción a la ley y pesa sobre ellos,
por consiguiente, en toda su amplitud, el principio de la legalidad, salvo contadas excepciones; en
cambio, los jueces árbitros arbitradores, una de las clases en que se dividen los jueces árbitros,
fallan en conciencia.
d) Por último, los tribunales ordinarios y los especiales tienen facultad de imperio, o sea, derecho
para hacer cumplir o ejecutar lo fallado con entera amplitud; en cambio, los jueces árbitros carecen
de él, o bien, poseen esta facultad en forma limitadísima.
En efecto, el artículo 635 del Código de Procedimiento Civil dispone que: “Para la ejecución de la
sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro que la dictó, si no está vencido el plazo porque fue
nombrado, o al tribunal ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento.”
“Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su ejecución.”
“Sin embargo cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimientos de apremio o
el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que no sean parte
en el compromiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.”
Fuentes del Arbitraje
El arbitraje puede tener su fuente:
– En la voluntad de las partes
– En la ley
1) LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
Las partes pueden sustraer un determinado asunto del conocimiento de la justicia ordinaria y
entregarlo al conocimiento de un árbitro.
La sustracción de la justicia ordinaria del conocimiento de un determinado asunto y su entrega al
conocimiento de un juez árbitro puede realizarse a través de dos actos jurídicos:
a) Contrato de Compromiso
b) Cláusula Compromisoria

a) El Contrato de Compromiso

42
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El contrato de compromiso es un acuerdo de voluntades por el cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la justicia ordinaria y los someten al fallo de uno o
más árbitros que se designan.
El contrato de compromiso es solemne consistiendo la solemnidad en la escrituración, en otras
palabras, debe siempre constar por escrito.
Dicho escrito puede ser un instrumento público o privado.
Este documento, en el que se deja constancia de la celebración del contrato de compromiso, por
expresa disposición de la ley, debe contener:
1) El nombre y apellido de las partes litigantes.
2) El nombre y apellido del árbitro nombrado.
3) El asunto sometido al juicio arbitral.
4) Las facultades que se confieren al árbitro.
5) El lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones (artículo 234 COT)
Para determinar las consecuencias que se siguen de la omisión de alguna de estas menciones es
preciso distinguir según cual sea la mención omitida:
En efecto, si falta el nombre y apellido de las partes, o el nombre Y apellido del árbitro, o el asunto
sometido al juicio arbitral, no valdrá el nombramiento, o sea, el contrato de compromiso será nulo por faltas
elementos de su esencia (artículo 234, inciso final, COT)
Si las partes no expresaren con qué calidad es nombrado el árbitro se entiende que lo es con la de
árbitro de derecho (artículo 235, inciso 1° COT)
Si faltare la expresión del lugar en que deba seguirse el juicio, se entenderá que lo es aquel en que se
ha celebrado el compromiso (artículo 235, inciso 2°, COT)
Y si faltare la designación del tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo en el
término de dos años contados desde su aceptación (artículo 235, inciso 3° COT)
En estos últimos tres casos, vemos que la sanción por la omisión de estos requisitos no es la nulidad,
sino otros efectos asignados por la ley porque las facultades del árbitro y el lugar y tiempo en que debe
desempeñar sus funciones constituyen elementos de la naturaleza del contrato.
En ciertos casos, la ley ha exigido requisitos o formalidades especiales para someter un asunto
litigioso a la decisión, de un árbitro.
Así, por ejemplo:
– El guardador necesita decreto judicial previo para proceder a compromisos sobre
derechos del pupilo que se valúen en más de un centavo, y sobre sus bienes raíces, y
en cada caso el fallo del compromisario se someterán a la aprobación judicial, so pena
de nulidad (artículo 400 del Código Civil)
– Si el nombramiento de partidor no lo hace la justicia y entre los comuneros hay
incapaces, dicho nombramiento debe ser aprobando por ésta (artículo 1326 del Código
Civil)
– Si entre los comuneros hay una mujer casada en régimen de sociedad conyugal, el
marido para el nombramiento de partidor debe obtener el consentimiento de la mujer o
autorización judicial subsidiaria (artículo 1326 del Código Civil)
– Si entre los interesados hay incapaces para darle al árbitro facultad la calidad de mixto,
se requiere autorización judicial previa y motivos de manifiesta conveniencia (artículo
224, inciso 2°, COT)
– Etc.
b) La cláusula compromisoria
Se la define como una estipulación, en virtud de la cual las partes sustraen determinado asunto
litigioso del conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten a juicio arbitral; pero reservándose el derecho de
designar árbitro en acto posterior.

43
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

La cláusula compromisoria difiere, pues, del contrato de compromiso, esencialmente, en que,


mientras en este último, las partes convienen en someter a arbitraje un determinado asunto litigioso y
designan de manera concreta la persona del árbitro; en la primera sólo se conviene en someter un
determinado asunto a arbitraje y en designar con posterioridad la persona del árbitro.
La cláusula promisoria es consensual.
2) LA LEY
La ley es fuente de arbitraje en todos aquellos casos en que obliga a someter determinados asuntos
al conocimiento de árbitros, esto es, en aquellos casos de arbitraje forzoso.

Diversas Clases de Arbitrajes


Hay ciertas materias litigiosas que la ley obliga resolverlas mediante la intervención de un árbitro y
que, por consiguiente, reciben el nombre de materias de arbitraje forzoso.
Hay otro grupo de ellos que el legislador impide que sean resueltas mediante la intervención de un
árbitro, las que sólo pueden ser entregadas a la decisión de la justicia ordinaria y que, por consiguiente, se las
conoce con el nombre de materias de arbitraje prohibido.
Y, por último, aquellas en que es enteramente facultativo para las partes someterlas a la resolución,
ya de la justicia arbitral ya de la justicia ordinaria, y que, por consiguiente, reciben el nombre de materias de
arbitraje voluntario.

a) Materias de Arbitraje Forzoso


Se trata de asuntos en los cuales deben ventilarse problemas de carácter íntimo, que producen
apasionamiento entre las partes y que conviene sustraerlos de la justicia ordinaria; o bien, de problemas de
carácter técnico, que hacen perder demasiado tiempo a los tribunales ordinarios, con desmérito de otros
asuntos.
De acuerdo con el artículo 227 del Código Orgánico de Tribunales, deben resolverse por árbitros los
asuntos siguientes:
1) La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la de
las comunidades.
2) La partición de bienes.
3) Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las
sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas.
4) Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del
artículo 415 del Código de Comercio.
5) Los demás que determinen las leyes.
A pesar de ser todas estas materias de arbitraje forzoso, la ley no tiene inconveniente para que ellas sean
resueltas de común acuerdo por los propios interesados, siempre que:
– Todos ellos tengan la libre disposición de sus bienes
– Concurran todos ellos al acto (artículo 227, inciso final COT)
Y todavía, tratándose de la partición de bienes, a pesar que entre los interesados existan personas,
incapaces, pueden efectuarla de común acuerdo, siempre que no se presenten cuestiones previas que
resolver y todos estén de acuerdo sobre la manera de hacer la división (artículo 227, inciso final COT, en
relación artículo 1325 CC)

b) Materias de Arbitraje Prohibido


Así como la ley estableció diversos casos de materias de arbitraje forzoso; así también estableció
diversos casos de materias de arbitraje prohibido.
Se trata de negocios que, generalmente, versan sobre derechos irrenunciables; o bien, de litigios en que
pueden estar comprometidos derechos de terceros y que, de permitirse resolverlos mediante árbitro o de

44
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

común acuerdo, pudieran ventilarse en la penumbra sin la garantía del contradictorio; y, a veces, de asuntos
en que su naturaleza misma repugna con la noción de la jurisdicción arbitral, como es el caso de los procesos
penales en que la acción punitiva le corresponde privativamente a los órganos del Estado.
¿Cuáles son estas materias?
La respuesta nos la dan los artículos 229 y 230 del Código Orgánico de Tribunales.
De acuerdo con el artículo 229, “no podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones
que versen sobre alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer.”
Y según el artículo 230, “tampoco podrán someterse a la decisión de árbitro las causas criminales,
las de policía local, las que se susciten entre un representante legal y su representado, y aquellas en que
debe ser oído el fiscal judicial.”

CASO DE CONFLICTO ENTRE MATERIAS DE ARBITRAJE PROHIBIDO Y DE ARBITRAJE


FORZOSO
Puede suceder que una determinada materia litigiosa, a virtud de un precepto sea de arbitraje
prohibido, y a virtud de otro precepto sea de arbitraje forzoso.
Se produce así un verdadero conflicto, el cual, afortunadamente, ha sido resuelto en forma expresa
por el legislador.
En efecto, después de señalar las materias de arbitraje prohibido, agrega que todo ello es sin
perjuicio de lo establecido respecto de las materias de arbitraje forzoso (artículo 230, inciso 2° COT)
En otras palabras, en caso de conflicto, éste se resuelve en favor del arbitraje forzoso.
Ejemplo; se trata de la partición de una herencia en la cuál son interesados el padre y el hijo sujeto a
patria potestad.
Según el artículo 230, dicho juicio no podría ser sometido a un, árbitro por haberse suscitado entre
un representante legal y su representado.
Sin embargo, de acuerdo al artículo 227, N°2, debe resolverse forzosamente por árbitro.
De conformidad a lo preceptuado en el inciso 2° del artículo 230, prima, pues, el arbitraje forzoso
sobre el arbitraje prohibido, la partición debe hacerse ante árbitro.

c) Materias de Arbitraje Voluntario


Si no estamos en presencia de materias de arbitraje forzoso ni de arbitraje prohibido, las partes
gozan de la más completa y absoluta libertad para someter sus litigios, ya a la justicia ordinaria, ya a la,
justicia arbitral.
Este principio está consagrado por el artículo 228 del Código Orgánico de Tribunales mediante la
fórmula siguiente "Fuera de los casos expresados en el artículo precedente, nadie puede ser obligado a
someter al juicio de árbitros una contienda judicial".

Diversas Clases de Árbitros


Nuestra ley procesal reconoce tres clases de árbitros:
1) Árbitros de derecho
2) Árbitros arbitradores o amigables componedores
3) Árbitros mixtos
El árbitro de derecho es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete, tanto, en la tramitación como
en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida (artículo 223 inciso 2° COT)
El árbitro arbitrador es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no
estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se
establecen para este caso, en el Código de Procedimiento Civil (artículo 223 inciso 3°, COT)

45
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El árbitro mixto, como su nombre lo indica, es aquel que tiene facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento y se limita a la aplicación estricta de la ley en el pronunciamiento de la sentencia definitiva
(artículo 223 inciso final COT).
En consecuencia, la clasificación que hace el legislador de los árbitros gira alrededor de dos factores:
a) La tramitación
b) La dictación del fallo
El árbitro de derecho tramita y falla, al igual que un tribunal ordinario, haciendo aplicación estricta,
tanto de las leyes de forma como las de fondo, tal cual lo hacen estos últimos tribunales.
El árbitro arbitrador tramita de acuerdo con el procedimiento que las propias partes han acordado
señalar y, a falta de estas reglas, en conformidad a las normas de procedimiento que el propio Código de
Procedimiento Civil indica para esta clase de árbitros, y falla en conciencia.
Y, por fin, el árbitro mixto participa de los caracteres del arbitrador en cuanto al procedimiento, y de los
del árbitro de derecho en cuanto al fallo.
La clasificación anterior de los árbitros, no sólo tiene importancia para saber el procedimiento a que
van a ajustarse y a la forma o manera como pronunciarán la sentencia; sino, además, en cuanto a la facultad
de las partes en relación a su capacidad, para atribuirle una determinada calidad al árbitro.
Así, para designar árbitros arbitradores es indispensable que todas las partes sean mayores de edad y
libres administradoras de sus bienes.
Lo dispone expresamente el inciso 1° del artículo 224 del COT, al decir que sólo las partes mayores de
edad y libres administradoras de sus bienes podrán dar a los árbitros el carácter de arbitradores.
Para nombrar árbitros mixtos también se requiere la plena capacidad de las partes que concurren a su
nombramiento; pero, por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al
árbitro de derecho de las facultades de que trata el inciso cuarto del artículo anterior, aun cuando uno o más
de los interesados en el juicio sean incapaces (artículo 224 inciso 2° del COT)
Luego, cuando entre las partes existe uno o más interesados incapaces, el nombramiento de árbitro
mixto es válido si concurren los siguientes requisitos:
a) Autorización judicial previa de parte de la justicia ordinaria.
b) Justificación ante ella de los motivos de manifiesta conveniencia que aconsejan concederla.
Por último, la designación de árbitros de derecho no está ligada en absoluto, en cuanto a su validez, a
la capacidad o incapacidad de las partes.
Desde el momento en que el árbitro de derecho tramita y falla lo mismo que un tribunal ordinario,
ofrece idénticas condiciones de seguridad que éste y, por consiguiente, el legislador no tiene para qué
preocuparse de si las partes interesadas son o no plenamente capaces.
Haya o no incapaces entre los interesados, el nombramiento de árbitro de derecho siempre será válido
en cuanto a este aspecto se refiere.
Requisitos para ser Árbitro
Los hay de dos órdenes:
– Positivos y negativos
– Requisitos generales aplicables a toda clase de árbitros, y requisitos especiales aplicables a
los árbitros partidores de bienes.

a) Requisitos Aplicables a Toda Clase de Árbitros


1° Requisitos positivos aplicables a toda clase de árbitros
Ahora bien, en conformidad al artículo 225 inciso 1° del COT, los requisitos positivos y aplicables a toda clase
de árbitros son los siguientes:
1) Ser mayor de edad.
2) Tener la libre disposición de los bienes.
3) Saber leer y escribir.

46
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Sin embargo, los abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser árbitros aunque sean menores de
edad; y el nombramiento de árbitro de derecho sólo puede recaer en un abogado (artículo 225 incisos 1° y 2°
del COT)
2° Requisitos Negativos aplicables a toda clase de árbitros
Los requisitos negativos y aplicables a toda clase de árbitros son los siguientes:
1) No pueden ser nombrados árbitros para la resolución de un asunto las personas que litigan como
partes en él (artículo 226, inciso 1° COT)
2) No puede ser nombrado árbitro para la resolución de un asunto, el juez que actualmente estuviere
conociendo de él (artículo 226, inciso 2° COT)
3) No pueden ser nombrados árbitros, los jueces letrados ni los miembros de los tribunales
superiores de justicia (artículo 317 COT)
4) No pueden ser árbitros ni los fiscales, ni los notarios (artículo 480 COT)
Excepción:
Sin embargo, los jueces letrados, los miembros de los tribunales superiores de justicia y los fiscales
pueden ser árbitros si en el litigio cuya decisión se pretende someterles, figura alguna parte originariamente
interesada con la cual se hallan ligados por vínculo de parentesco que autorizare su implicancia o recusación
(artículos 226, inciso 2°, 317 y 480, inciso 1° COT)
b) Requisitos Aplicables a los Árbitros Partidores de Bienes
En cuanto a los árbitros partidores de bienes, rigen las normas especiales contenidas en los artículos
1323, 1324 y 1325 del Código Civil (artículo 225, inciso 3°, COT)
De acuerdo al artículo 1323 los requisitos para ser partidor son:
1) Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Este requisito hay que entenderlo en relación con lo establecido en el artículo 225 inciso segundo
del Código Orgánico de Tribunales, según el cual “el nombramiento de árbitros de derecho sólo
puede recaer en un abogado.” Pero, además, esta exigencia se funda en la naturaleza misma de
lo que se somete al conocimiento del partidor.
2) Tener la libre administración de bienes, es decir, no pueden serlo ni los relativa ni los
absolutamente incapaces.
Inhabilitación de los Árbitros
Dispone el artículo 243 del Código Orgánico de Tribunales que: “Los árbitros nombrados por las
partes no pueden ser inhabilitados sino por causas de implicancia o recusación que hayan sobrevenido a su
nombramiento, o que se ignoraban al pactar el compromiso.”
En otras palabras, el nombramiento del árbitro efectuado por las partes significa una verdadera
renuncia de las posibles causas de inhabilidad que pudieren afectarle, las que, naturalmente, han debido ser
conocidas por aquéllas.
De ahí que esta prohibición de inhabilitar al árbitro nombrado por las partes no tendrá lugar:
a) Cuando la inhabilidad se presenta con posterioridad al nombramiento (inhabilidad sobreviniente)
b) Cuando ella se ignoró al pactar el compromiso.
En cuanto a las inhabilidades de los árbitros nombrados por la justicia ordinaria, ellas se hacen valer lo
mismo que si se tratare de un juez ordinario, porque no existe regla legal especial en contrario.
Nombramiento del Juez Árbitro
El juez árbitro puede ser nombrado:
1) Por la partes
2) Por la Justicia
3) Por el Testador
4) Por la Ley
1° Nombramiento del Árbitro por las Partes
Es la manera más corriente de efectuar el nombramiento de árbitro para la resolución de un asunto
litigioso.

47
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El nombramiento por las partes tiene lugar:


a) En el contrato de compromiso
b) Puede derivar de una cláusula compromisoria que lleva a las partes a nombrar un árbitro de
común acuerdo
c) Puede efectuarse por las partes de común acuerdo en los asuntos de arbitraje forzoso
Lo importante es que en todos estos casos, para que el nombramiento del árbitro sea válido y
produzca efectos respecto de todas ellas debe hacerse con el consentimiento unánime de todas las partes
interesadas en el litigio sometido a su decisión (artículo 232, inciso 1° COT)
Es evidente que si alguna parte no ha concurrido al contrato de compromiso, le será inoponible y todas
las actuaciones del árbitro tampoco le empecerán.
Este consentimiento puede manifestarse antes de producido el litigio o después; puede también
manifestarse personalmente o por medio de mandatario.
En este último caso, no hay que olvidar que el mandatario necesitará de atribución especial para
comprometer.
También requiere de poder especial para otorgar a los árbitros facultades de arbitradores (artículo 7°
inciso 2° CPC)
El Código Civil, por su parte, ya nos había dicho que la facultad de transigir, no comprende la de como
comprometer ni viceversa (artículo 2141 CC).
Le es además indiferente al legislador el número de árbitros que puedan nombrar las partes: lo único
que exige es el común acuerdo (artículo 231 COT)
Les permite también en el caso de ser dos o más los árbitros nombrados que designen un tercero que
dirima las discordias que entre aquellos puedan ocurrir, o bien que autoricen a los mismos árbitros a que
nombren el tercero en discordia, en caso necesario (artículo 233 COT)
2° Nombramiento del Árbitro por la Autoridad Judicial
Tendrá lugar:
a) Cada vez que se está en presencia de un arbitraje forzoso u obligatorio y no se logre el común
acuerdo de las partes.
b) Cada vez que estemos en presencia de una cláusula compromisoria y tampoco se logre este
común acuerdo de las partes en cuanto a la persona del árbitro.
Al efecto, el inciso 2° del artículo 232 del Código Orgánico de Tribunales dispone que “En los casos en
que no hubiere avenimiento entre las partes respecto de la persona en quien haya de recaer el encargo, el
nombramiento se hará por la justicia ordinaria, debiendo en tal caso recaer dicho nombramiento en un solo
individuo y diverso de los dos primeros indicados por cada parte, se procederá en lo demás, en la forma
establecida en el Código de Procedimiento Civil para el nombramiento de peritos.”
La facultad concedida por la ley a la justicia ordinaria para designar árbitros en defecto del común
acuerdo o avenimiento de las partes, tiene, pues, una doble limitación:
El árbitro designado debe ser una sola persona, no cabe hablar de pluralidad de árbitros, ni menos, de
terceros en discordia
El nombramiento debe recaer en personas diversas de las dos primeras indicadas por cada parte.
Al remitirse la ley a la forma establecida en el Código de Procedimiento Civil para el nombramiento de
peritos debemos ir al artículo 414 de este último cuerpo legal.
En consecuencia, el procedimiento a seguir es el que a continuación se señala:
– Cualquiera de los interesados se presenta a la justicia ordinaria pidiendo que todos ellos sean
citados a un comparendo, a objeto de proceder al nombramiento del árbitro.
– Frente a esta solicitud el juez dictará resolución citando a los comuneros a un comparendo
para el nombramiento de partidor, fijando día y hora al efecto. Esta resolución se notifica
personalmente pues se trata de la primera notificación que se practica en la gestión; al
solicitante se le notifica por el estado diario.

48
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

– Si comparecen todos los interesados, el juez debe procurar el avenimiento entre ellos acerca
de la persona del árbitro.
– Si no hay avenimiento, la designación la hace el juez, con las limitaciones que ya conocemos.
– Si no comparecen todos los interesados, se presume que tampoco hay acuerdo, y también la
designación la hace el juez.
– La resolución que contiene el nombramiento del árbitro se notifica a las partes por cédula, las
que tienen un plazo de tres días para hacer valer causales de inhabilidad; y, sí dentro de dicho
plazo nada dicen, el nombramiento se considera a firme, y el designado puede entrar a
aceptar el cargo, a prestar juramento y a desempeñar su cometido.
En cuanto al tribunal competente para efectuar el nombramiento, será el juez de letras en lo civil del
domicilio del demandado o interesado.
Se ha discutido si el nombramiento del árbitro es una gestión contenciosa o no contenciosa.
La mayoría de la doctrina estima que se trata de una gestión contenciosa porque el nombramiento de
pide para un juicio o contienda entre partes.
De suerte que será competente para efectuar el nombramiento el juez del domicilio del demandado.
En el caso del nombramiento del partidor, por regla general, también será competente el juez del
domicilio del demandado, entendiéndose por tal el comunero o comuneros que no han solicitado el
nombramiento.
Tratándose del nombramiento del partidor para la partición de la comunidad hereditaria, será
competente el juez de letras en lo civil del lugar en que se abrió la sucesión.
3° Nombramiento del Árbitro por la Ley
Algunos autores señalan que el árbitro también puede ser nombrado por la ley (no es aceptada por
todos)
En, verdad que existen diversas disposiciones en nuestro derecho positivo que establecen, no sólo la
obligación de someter determinados asuntos litigiosos a la resolución de un tribunal arbitral, sino que aun
señalan el organismo, llamado a actuar en calidad de árbitro.
Ejemplos: la Superintendencia de Compañías de Seguros, debe actuar en ciertos conflictos como
árbitro por mandato legal.
Con todo, se señala que en estos casos, se está más bien en presencia de tribunales especiales,
con carácter de permanentes, que ante tribunales arbitrales propiamente dichos, con jurisdicción para resolver
aquellos asuntos que la ley les encomienda.
4° Nombramiento del Árbitro por el Causante o Testador
Finalmente, tratándose de la partición de la comunidad hereditaria, el cuarto origen de la justicia
arbitral es la voluntad unilateral del causante o testador.
Ella se manifiesta en el derecho que la ley le asigna el testador o causante para que, por acto entre
vivos o por testamento; proceda a designar el partidor de sus bienes.
Aceptación del Cargo de Árbitro y Juramento
El árbitro que acepta el encargo deberá declararlo así, y jurará de desempeñarlo con la debida
fidelidad y en el menor tiempo posible (artículo 236 COT)
La disposición anterior demuestra que la función de árbitro es voluntaria. La persona favorecida con
semejante designación es soberana para aceptar o no la misión que se le ha confiado.
Pero la ley, al mismo tiempo, desea que, en caso afirmativo, no quede la menor duda acerca de la
voluntad del árbitro en orden a que acepta el encargo encomendado, y exige una declaración explícita sobre
el particular.
Esta declaración se provoca de diversas maneras, según cuál haya sido la fuente u origen del
nombramiento del árbitro.
Esta aceptación reviste gran importancia desde que en conformidad con el artículo 240 del COT, los
árbitros, una vez aceptado su encargo, quedan obligados a desempeñarlo.

49
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Pero, para entrar a desempeñar legalmente el encargo, no basta con aceptarlo. Es necesario cumplir
con una nueva formalidad, el juramento.
Deberá manifestar el árbitro que jura desempeñar el encargo con la debida fidelidad y en el menor
tiempo posible.
En la práctica, mucho se ha discutido acerca de la sanción que corresponde aplicar en caso de que
se omita por parte del árbitro la aceptación o el juramento en los términos ya señalados.
En un comienzo se estimó que se trataba de una nulidad de carácter absoluto y que debía hacerse
valer por medio de la correspondiente acción ordinaria de nulidad de todo lo obrado.
Actualmente, se ha llegado a la conclusión de que se trata de la omisión de un trámite esencial
dentro del juicio de compromiso, que acarrea la nulidad de lo obrado; y que, siendo una nulidad de orden
procesal, debe hacerse valer dentro del juicio; ejecutoriada la sentencia definitiva, queda saneado todo
posible vicio de nulidad.
OBLIGACIÓN DE DESEMPEÑAR EL CARGO DE ÁRBITRO UNA VEZ ACEPTADO
Nadie está obligado a aceptarla; pero una vez producida esta aceptación y prestado el juramento de
rigor, nace para el árbitro la obligación de desempeñar el encargo que se le ha confiado (artículo 240, inciso
1° COT)
Esta obligación cesa:
1) Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros solicitando la
resolución del negocio.
2) Si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes.
3) Si contrajeren enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones.
4) Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio (artículo 240
inciso 2°, COT)
Plazo que tiene el Árbitro para Desempeñar su cometido
En primer término, se estará a lo que las partes hayan establecido en relación con el plazo dentro del
cual el árbitro deberá cumplir su cometido.
Si las partes nada han establecido al respecto, se entiende que el árbitro debe cumplir su cometido en
el término de dos años contados desde la aceptación del cargo.
Procedimiento de los Árbitros
Será necesario distinguir, según sea la calidad asignada al árbitro.
1° Procedimiento ante el árbitro de derecho
El árbitro de derecho tramitará el juicio, al igual que un tribunal ordinario, de conformidad a la
naturaleza de la acción entablada:
a) Así, si ésta no tiene señalado un procedimiento especial en la ley se ajustará a los trámites del
juicio ordinario; si, por el contrario, tiene señalado un procedimiento especial, le aplicará éste.
b) Las únicas diferencias que podemos advertir entre el procedimiento que observan los tribunales
ordinarios y el árbitro de derecho son:
– Que éste debe proceder asesorado por un actuario, que nombrará él mismo. Pueden
desempeñarse como actuario cualquier ministro de fe; y si no existe ministro de fe en el lugar
en que funcionará el tribunal, o están inhabilitados, podrá desempeñarse como actuario
cualquier persona que designe el árbitro.
– Que las notificaciones se practicarán personalmente, por cédula, o en la forma que de común
acuerdo determinen las partes
– Que los testigos prestarán declaración si voluntariamente desean hacerlo, es decir, no pueden
compelerlos a comparecer porque carecen de imperio.
Sin embargo, el juez árbitro puede delegar competencia al tribunal ordinario que corresponda
para que proceda a la recepción de la prueba testimonial, tribunal que sí cuenta con los
medios de apremio para compeler a los testigos renuentes.
– En cuanto al cumplimiento de las resoluciones que dicten:

50
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

→ El cumplimiento de las resoluciones que no sean sentencia definitiva le corresponde al


mismo árbitro.
→ Tratándose de las sentencias definitivas, si el plazo del arbitraje está vigente, podrá
conocer del él tanto el árbitro como la justicia ordinaria a elección de la parte; pero si el
plazo del arbitraje está vencido, solo podrá recurrir a la justicia ordinaria.
→ Las sentencias que impongan medidas de apremio o compulsivas, deberán ser
ejecutadas ante la justicia ordinaria, por carecer los árbitros de imperio.
2° Procedimiento ante el árbitro arbitrador
El árbitro arbitrador tramitará el juicio, en primer término, de acuerdo a las propias normas señaladas
por las partes en el acto constitutivo del compromiso.
Y, a falta de éstas, de acuerdo a las normas señaladas por el Código de Procedimiento Civil, las
cuales la doctrina denomina Normas Mínimas de Procedimiento y que en líneas generales, se reducen a:
a) Oír a las partes. El procedimiento se desenvuelve a través de audiencias o comparendos que se
celebran con la frecuencia que los interesados determinen.
b) Dejar constancia por escrito de todos los hechos que ocurran ante él si así lo exigen las partes, y
en el entendido que se trate de hechos relevantes para la dictación de sentencia.
c) Recibir y agregar al proceso los instrumentos que le presenten.
d) Practicar todas las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos; la causa se recibe
a prueba en caso que el arbitrador lo estime necesario.
e) No se requiere de un ministro de fe que autorice las actuaciones judiciales. Excepcionalmente la
sentencia definitiva debe ser autorizada por un ministro de fe o dos testigos.
f) Dictar sentencia definitiva
Lo mismo que el árbitro de derecho debe asesorarse de un actuario, si así lo cree necesario; las
notificaciones se practicarán personalmente, por cédula, o en la forma que de común acuerdo determinen las
partes; y también carece de imperio.
Pluralidad de Árbitros
Si los árbitros son dos o más, todos ellos deben concurrir a la dictación de la sentencia definitiva y a
cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa (artículos 630, inciso
1° y 641, inciso 1° CPC)
Si los árbitros no se pusieren de acuerdo será llamado el tercero en discordia, si lo hubiere.
Los árbitros y el tercero acordarán la sentencia en la forma prevenida por el Código de Procedimiento
Civil para el acuerdo de las sentencias de los tribunales colegiados (artículo 237 COT)
Ahora bien, puede suceder que no resulte mayoría en la dictación de la sentencia definitiva o de otra
clase de resolución, sea que hayan varios árbitros, sea que haya tercero en discordia y se le hubiere llamado
a participar en el acuerdo; y cabe preguntarse: ¿qué suerte corre el juicio arbitral?
El artículo 238 del Código Orgánico de Tribunales manifiesta que en caso de no resultar mayoría en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva o de otra clase de resoluciones, debe distinguirse si la resolución
de que se trate es apelable y si no lo es, debe subdistinguirse si el arbitraje es forzoso o voluntario.
1) Si la resolución no es apelable:
– Quedará sin efecto el compromiso, si éste es voluntario.
– Si es forzoso, se procederá a nombrar nuevos árbitros.
2) Cuando pueda deducirse recurso de apelación:
Se elevarán los antecedentes al tribunal de alzada para que resuelva la cuestión que motiva el
desacuerdo conforme a derecho o equidad, según corresponda.
Recursos en contra de las Sentencias Arbitrales
Es necesario distinguir, según se trate de árbitros de derecho o de árbitros arbitradores.
1° Recursos contra las sentencias de los árbitros de derecho
Tratándose de árbitros de derecho, sus fallos son susceptibles de los mismos recursos que pueden
deducirse en contra de las sentencias pronunciadas por los tribunales ordinarios.

51
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Conocerán de estos recursos los tribunales que habían conocido de ellos si se hubieran interpuesto en
juicio ordinario; a menos que las partes siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes,
hayan renunciado dichos recursos, o los hayan sometido también a arbitraje en el instrumento del
compromiso o en un acto posterior (artículo 239, inciso 1° COT)
2° Recursos contra las sentencias de los arbitradores
Tratándose de árbitros arbitradores, será necesario hacer ciertos subdistingos.
El recurso de apelación sólo procederá cuando las partes en el instrumento que constituyen el
compromiso, expresaren que se reservan dicho recurso para ante otros árbitros del mismo carácter y
designaren las personas que han de desempeñar este cargo (artículo 239, inciso 2°, COT)
El recurso de casación en el fondo no procederá en caso alguno contra las sentencias de los
arbitradores (artículo 239, inciso 2°, COT)
El recurso de casación en la forma procederá siempre y por regla general, a menos que se haya
renunciado o sometido a arbitraje en el compromiso o en acto posterior (artículo 239, inciso 1° COT)
Ahora bien, a pesar de esta renuncia, la jurisprudencia, por razones de equidad y fundada en el hecho
de que la jurisdicción arbitral arranca fundamentalmente de la voluntad de las partes, hace procedente el
recurso de casación en la forma, no obstante esta renuncia, siempre que se base en las causales de
incompetencia o de ultrapetita.
Conclusión del Arbitraje
Normalmente el arbitraje termina por la dictación de la sentencia definitiva, esto es, por haber
pronunciado el árbitro una resolución que viene a resolver el litigio sometido a su decisión.
Pero puede también terminar en forma excepcional, por revocación hecha por las partes de común
acuerdo de la jurisdicción otorgada al compromisario (artículo 241 COT)
La ley también se encarga de disipar la duda en orden a que el compromiso no cesa por la muerte de
una o más de las partes; pues dispone textualmente "que el juicio seguirá su marcha con citación e
intervención de los herederos del difunto" (artículo 242 COT)
También termina cuando no se produce mayoría y la resolución es inapelable, y se está en presencia
de un arbitraje voluntario.
Juicio de Partición de Bienes
Se encuentra reglamentado en el Título IX del Libro 3° del Código de Procedimiento Civil, artículos 646
a 666.
Supletoriamente se aplican a los partidores las normas generales establecidas para los árbitros, en
cuanto no aparezcan modificadas por las del presente Título y sean aplicables a las cuestiones que aquéllos
deben resolver (artículo 648 CPC)
Este juicio se aplica para los efectos de dividir o liquidar una comunidad de bienes entre los distintos
comuneros con la finalidad de entregarle a cada uno lo que le corresponda de acuerdo con su cuota o
derecho en la comunidad.
Se trata ésta de una materia de arbitraje forzoso.
El juicio de partición supone la existencia de una comunidad que se ha disuelto o que es susceptible
de división.
Por lo demás, para proceder a la partición, es preciso que esté claro quienes son los comuneros y la
cuota o derecho de cada uno de ellos en la comunidad.
Cualquiera duda en cualquiera de estos puntos deberá ser resuelta previamente por la justicia
ordinaria, es decir, se trata de aspectos que escapan a la competencia del partidor cuya única misión es partir
o liquidar.
COMUNIDADES SUSCEPTIBLES DE PARTICIÓN
1) La comunidad proveniente de la herencia (comunidad hereditaria)
2) La comunidad proveniente de la disolución de la sociedad conyugal.
3) Las comunidades provenientes de la disolución de sociedades, con excepción de las sociedades
anónimas y las sociedades mercantiles que se liquidan a través de un partidor que no es juez.

52
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

4) Las comunidades provenientes del cuasicontrato de comunidad.


Formas de Proceder a la Partición
Existen tres formas de proceder a la partición según cual sea el caso:
1) De común acuerdo por los propios comuneros.
2) Por el causante o testador en vida, a través de instrumento público o testamento.
3) A través del correspondiente juicio de partición de bienes, procedimiento de carácter contencioso
que se lleva a cabo ante un juez árbitro que toma el nombre específico de partidor de bienes.
El Juez Partidor
El tribunal está conformado por el Juez Partidor quien es asistido por un actuario que cumple las
funciones de ministro de fe.
En cuanto a la calidad del partidor, por regla general será un árbitro de derecho.
Pero las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes podrán dar al partidor el
carácter de arbitrador.
También se requiere la plena capacidad de las partes que concurren al nombramiento para otorgarle la
calidad de árbitro mixto.
Pero si entre las partes existe uno o más interesados incapaces, igualmente podrá dársele al árbitro la
calidad de mixto siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Autorización judicial previa de parte de la justicia ordinaria.
b) Justificación ante ella de los motivos de manifiesta conveniencia que aconsejan concederla.
En lo que respecta al procedimiento para el nombramiento del partidor, ya lo conocemos.
Una vez nombrado, el partidor debe aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente.
El término que la ley, el testador o las partes concedan al partidor para el desempeño de su cargo se
contará desde que éste sea aceptado, deduciendo el tiempo durante el cual, por la interposición de recursos o
por otra causa, haya estado totalmente interrumpida la jurisdicción del partidor (artículo 647 CPC)
En cuanto al actuario, será designado por el propio partidor, una vez que haya aceptado su cargo.
Este funcionario se desempañará como ministro de fe y será el encargado de autorizar todas las
diligencias del juicio de partición.
El actuario en el juicio de partición solo puede ser:
– Un notario
– Un secretario de juzgado de letras o tribunal superior
En lo tocante a la remuneración del partidor, ella será la que hayan fijado las partes y el árbitro de
común acuerdo.
Si no se ha acordado el monto de la remuneración, el partidor la fijará en la sentencia definitiva, pero
cualquiera que sea su cuantía, habrá derecho para reclamar de ella. La reclamación se interpondrá en la
misma forma y en el mismo plazo que la apelación de la sentencia (15 días contados desde la respectiva
notificación), y será resuelta por el tribunal de alzada en única instancia.
La cuantía de los honorarios del actuario la fija normalmente el juez árbitro en proporción a sus
propios honorarios y también será materia de acuerdo.
Usualmente se acostumbra fijar el 5% del monto de los honorarios del partidor.
Competencia del Juez Partidor
Existen ciertas materias, directa o indirectamente relacionadas con la partición; en algunos casos el
partidor el competente para conocer de ellas y en otros no.
Se distinguen entonces:
a) Asuntos de competencia exclusiva del partidor
b) Asuntos de competencia exclusiva de la justicia ordinaria
c) Asuntos de competencia tanto del partidor como de la justicia ordinaria
A) MATERIAS DE COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL PARTIDOR
Conforme con el artículo 651, “entenderá el partidor en todas las cuestiones relativas a la formación e
impugnación de inventarios y tasaciones, a las cuentas de los albaceas comuneros y administradores de los

53
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

bienes comunes, y en todas las demás que la ley especialmente le encomiende, o que, debiendo servir de
base para la repartición, no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia ordinaria.”
Podemos entonces señalar como principio en esta materia, que corresponde al partidor conocer de:
a) Todos los asuntos que la ley especialmente le encomiende.
b) Todos los asuntos que debiendo servir de base para la repartición, no someta la ley de un modo
expreso al conocimiento de la justicia ordinaria.
B) MATERIAS DE COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA JUSTICIA ORDINARIA
Corresponden exclusivamente a la justicia ordinaria todas aquellas cuestiones que digan relación con
los bienes que integran la comunidad, la calidad de comunero y la cuota que a cada uno de ellos corresponde
en la comunidad.
Se trata de cuestiones preliminares al juicio de partición y que deben estar resueltas para que el
partidor pueda entrar a desempeñar su función.
Sin embargo, la partición no se suspende por la discusión sobre cuales son los bienes comunes.
En efecto, el inciso 1° del artículo 1331 del Código Civil señala que: “Las cuestiones sobre la
propiedad de los objetos en que alguien alegue un derecho exclusivo y que en consecuencia no deban entrar
en la masa partible, serán decididas por la justicia ordinaria; y no se retardará la partición por ellas. Decididas
a favor de la masa partible, se procederá como en el caso del artículo 1349.”
Conforme al artículo 1349 del Código Civil: “El haber omitido involuntariamente algunos objetos no
será motivo para rescindir la partición. Aquella en que se hubieren omitido, se continuará después,
dividiéndolos entre los partícipes con arreglo a sus respectivos derechos.”
Es lo que se llama "suplemento de la partición".
Por excepción, la partición se puede suspender en el caso del inciso 2° del artículo 1331: “Sin embargo,
cuando recayeren (las cuestiones sobre la propiedad de los objetos) sobre una parte considerable de la masa
partible, podrá la partición suspenderse hasta que se decidan; si el juez, a petición de los asignatarios a
quienes corresponda más de la mitad de la masa partible, lo ordenare así”
C) MATERIAS DE COMPETENCIA TANTO DEL PARTIDOR COMO DE LA JUSTICIA ORDINARIA
Puede conocer indistintamente el partidor o la justicia ordinaria de las siguientes materias:
 Cuestiones relativas a la formación e impugnación de los inventarios.
 Cuestiones relativas a las cuentas y honorarios de albaceas, comuneros, administradores y
tasadores siempre que no hayan aceptado el compromiso, o que éste haya caducado o no esté
constituido aún.
 Cuestiones relativas a la administración proindiviso de los bienes comunes.
 Cuestiones relativas a los derechos que los terceros acreedores puedan hacer valer sobre los
bienes comprendidos en la partición.
La ejecución de la sentencia definitiva o laudo.
Tramitación del Juicio de Partición
La ley no establece una tramitación rígida ni predeterminada.
En efecto, en conformidad al artículo 649 del CPC, “las materias sometidas al conocimiento del partidor
se ventilarán en audiencias verbales, consignándose en las respectivas actas sus resultados, o por medio de
solicitudes escritas, cuando la naturaleza e importancia de las cuestiones debatidas así lo exijan. Las
resoluciones que se dicten con tal objeto serán inapelables.”
De manera que el juicio se tramita a través de audiencias verbales, sin perjuicio de dejar constancia
escrita de sus resultados.
En dichas audiencias el partidor deberá proponer bases de arreglo y procurar el acuerdo de las partes.
Las partes podrán presentar solicitudes escritas cuando la naturaleza o importancia de las cuestiones
debatidas así lo exijan.
Primera Resolución del Juez Partidor
Algunos estiman que esta primera resolución deberá dictarla el juez partidor una vez que ha aceptado el
cargo y jurado desempeñarlo fielmente.

54
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

En la práctica esta resolución la dicta una vez que ha sido formalmente requerido para iniciar el juicio
mediante la correspondiente solicitud escrita del interesado.
Si bien la ley no lo dice expresamente, esta primera resolución deberá contener las siguientes
menciones:
1) Declarar formalmente constituido el juicio particional o declarar por constituido el compromiso.
2) Citar a las partes a una audiencia o comparendo fijando fecha y hora al efecto.
3) Señalar el domicilio del tribunal arbitral (generalmente, la oficina del actuario)
4) Designar el actuario y ordenar a este que autorice esta primera actuación.
Esta resolución debe ser legalmente notificada a todos los interesados y por tratarse de la primera
notificación que se practica en el juicio, deberá hacerse personalmente.
Primer Comparendo o Audiencia
Se llevará a cabo en la fecha designada en la primera resolución que dicta el partidor, pero es
fundamental que se halla emplazado a todas las partes.
Esta primera audiencia tiene varios objetivos:
1) Determinar en forma clara y precisa cuál es el objeto de la partición, con lo cual queda fijada la
competencia del tribunal.
2) Individualizar a los comuneros y con ello a las partes del juicio.
3) Señalar los derechos o cuota de cada comunero en la comunidad.
4) Individualizar los bienes precisos que integran la comunidad o masa partible.
5) Fijar los días y horas u oportunidades en que se celebrarán los comparendos ordinarios del juicio.
Una vez fijadas estas audiencias las partes se entienden citadas a ellas sin necesidad de nueva
notificación, debiendo dejarse constancia de ello en el acta de esta primera audiencia.
6) Podrá fijarse por el partidor un plazo para que las partes formulen peticiones sobre aquellas
cuestiones que deban servir de base a la partición.
Las Audiencias o Comparendos del Juicio Particional
Se celebrarán tantos comparendos como sean necesarios para ventilar todas las cuestiones que se
promuevan durante la partición y que sean de competencia del partidor.
Las audiencias podrán ser ordinarias o extraordinarias.
COMPARENDOS ORDINARIOS
Comparendos ordinarios son aquellos que se celebran en las oportunidades determinadas en la
primera audiencia y para su celebración no se requiere de nueva citación de las partes.
En las audiencias ordinarias pueden celebrarse válidamente acuerdos sobre cualquiera de los asuntos
comprendidos en el juicio, aun cuando no estén presentes todos los interesados, a menos que:
Se trate de revocar acuerdos ya celebrados
Sea necesario el consentimiento unánime en conformidad a la ley o a los acuerdos anteriores de las
partes.
Modificada la designación de día para las audiencias ordinarias, no producirá efecto mientras no se
notifique a todos los que tengan derecho de concurrir.
COMPARENDOS EXTRAORDINARIOS
Comparendos extraordinarios son todos aquellos que se realizan fuera de las oportunidades
preestablecidas por las partes para tratar ciertas y determinadas materias, debiendo procederse a la citación
previa de todos los que tengan derecho a concurrir.
En estos comparendos sólo podrán tratarse y llegar a acuerdos sobre las materias específicas que
motivaron la citación al comparendo.
Cuestiones que se pueden promover durante la Partición
Durante el curso de la partición, pueden surgir diversas cuestiones relacionadas con ésta y que deben
ser tramitadas separadamente, sin paralizar el curso del juicio, y con audiencias de todos los interesados.
Estas cuestiones pueden ser resueltas tan pronto como queden en estado de ser falladas, o bien, se
puede reservar su fallo para la sentencia definitiva.

55
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El procedimiento aplicable a estas cuestiones será el que hayan acordado las partes, y a falta de
acuerdo, el que corresponda según la naturaleza del asunto.
Dentro de estas cuestiones pueden señalarse:
– Cuestiones referentes a la administración de los bienes comunes.
– Cuestiones relativas a los derechos que puedan hacer valer terceros en relación con los
bienes comunes.
– Solicitud de término de goce gratuito de alguno de los comuneros.
– La adjudicación de los bienes comunes.
– La licitación de los bienes comunes.
CUESTIONES REFERENTES A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES COMUNES
Para acordar o resolver lo conveniente sobre la administración pro indiviso, se citará a todos los
interesados a comparendo, el cual se celebrará con sólo los que concurran.
No estando todos presentes, sólo podrán acordarse, por mayoría absoluta de los concurrentes, que
represente a lo menos la mitad de los derechos de la comunidad, o por resolución del tribunal a falta de
mayoría, todas o algunas de las medidas siguientes:
a) Nombramiento de uno o más administradores, sea de entre los mismos interesados o extraños.
b) Fijación de los salarios de los administradores y de sus atribuciones y deberes.
c) Determinación del giro que deba darse a los bienes comunes durante la administración pro
indiviso y del máximum de gastos que puedan en ella hacerse.
d) Fijación de las épocas en que deba darse cuenta a los interesados, sin perjuicio de que ellos
puedan exigirlas extraordinaria mente, si hay motivo justificado, y vigilar la administración sin
embarazar los procedimientos de los administradores.
CUESTIONES RELATIVAS A LOS DERECHOS DE TERCEROS
En conformidad con el artículo 656, los terceros acreedores que tengan derechos que hacer valer
sobre los bienes comprendidos en la partición podrán ocurrir al partidor o a la justicia ordinaria, a su elección.
Si estos terceros optan por ocurrir ante el partidor, la cuestión planteada se tramitará en conformidad a
las reglas que correspondan según la naturaleza del asunto.
TÉRMINO DEL GOCE GRATUITO DE ALGUNO DE LOS COMUNEROS
Puede ocurrir que alguno de los comuneros se encuentre gozando de alguno de los bienes que
pertenece a la comunidad.
Para poner término al goce gratuito de alguno o algunos de los comuneros sobre la cosa común,
bastará la reclamación de cualquiera de los interesados; salvo que este goce se funde en algún título especial
(artículo 655 del CPC)
De manera que para resolver la petición de término del goce gratuito, el partidor deberá previamente
oír al comunero que tenga dicho goce.
Si se accede a poner fin al goce gratuito podrá exigirse:
– Que el comunero deje de gozar del bien.
– Que el comunero pague a la comunidad la cantidad que corresponda en razón de dicho goce.
Este pago se fijará por lo comuneros de común acuerdo, y a falta de acuerdo, por el partidor.
ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES COMUNES
Lo usual es que la adjudicación se efectúe en la sentencia definitiva, pero no existe obstáculo para
se proceda a ella durante el curso del juicio.
La adjudicación es el acto por el cual se le entrega a un comunero un bien que se poseía proindiviso
en propiedad exclusiva.
Para proceder a la adjudicación deberán tasarse los bienes comunes por peritos nombrados de
acuerdo con las reglas generales.
Podrá, sin embargo, omitirse la tasación, si el valor de los bienes se fija por acuerdo unánime de las
partes, o de sus representantes, aun cuando haya entre aquéllas incapaces, con tal que:
a) Se trate de bienes muebles

56
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

b) Tratándose de inmuebles:
– Existan en los autos antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las partes
– O bien, se trate de fijar un mínimum para licitar bienes raíces con admisión de postores
extraños.
Todo acuerdo de las partes o resolución del partidor que contenga adjudicación de bienes raíces se
reducirá a escritura pública, y sin esta solemnidad no podrá efectuarse su inscripción en el conservador
(artículo 659 CPC)
Salvo acuerdo unánime de las partes, los comuneros que durante el juicio divisorio reciban bienes en
adjudicación, por un valor que exceda del ochenta por ciento de lo que les corresponda percibir, pagarán de
contado dicho exceso. La fijación provisional de éste se hará prudencialmente por el partidor (artículo 660
CPC)
En las adjudicaciones de propiedades raíces que se hagan a los comuneros durante el juicio divisorio
o en la sentencia final, se entenderá constituida hipoteca sobre las propiedades adjudicadas, para asegurar el
pago de los alcances que resulten en contra de los adjudicatarios, siempre que no se pague de contado el
exceso a que se refiere el artículo 660. Al inscribir el conservador el título de adjudicación, inscribirá a la vez
la hipoteca por el valor de los alcances.
Podrá reemplazarse esta hipoteca por otra caución suficiente calificada por el partidor (artículo 662
CPC)
LICITACIÓN DE BIENES COMUNES
La licitación de los bienes consiste en su venta en pública subasta.
Al igual que en el caso de la adjudicación, para licitar los bienes comunes, se apreciarán por peritos
nombrados en la forma ordinaria.
Podrá, sin embargo, omitirse la tasación, si el valor de los bienes se fija por acuerdo unánime de las
partes, o de sus representantes, aun cuando haya entre aquéllas incapaces, con tal que:
a) Se trate de bienes muebles
b) Tratándose de inmuebles:
– Existan en los autos antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las partes
– O bien, se trate de fijar un mínimum para licitar bienes raíces con admisión de postores
extraños.
Deben además cumplirse con ciertas formalidades de publicidad:
a) Deberá anunciarse la licitación pública por medio de avisos en un diario de la comuna o de la
capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.
b) Cuando entre los interesados haya incapaces, la publicación de avisos se hará por cuatro veces a
lo menos, mediando entre la primera publicación y el remate un espacio de tiempo que no baje de
quince días.
c) Los avisos podrán publicarse también en días inhábiles, los que no se descontarán para el
cómputo del plazo señalado en el inciso anterior.
d) Si los bienes están en otra comuna el remate se anunciará también en ella, por el mismo tiempo y
en la misma forma.
e) Si por no efectuarse el remate, es necesario hacer nuevas publicaciones, los plazos se reducirán a
la mitad.
Si bien la ley no lo establece, del remate deberá levantarse una acta pues ella es absolutamente para
la suscripción de la escritura pública de adjudicación tratándose de bienes raíces, ya que sin ella no podrá
efectuarse la correspondiente inscripción en el conservador.
Para tales efectos, se considerará al partidor como representante legal de los vendedores, y en tal
carácter subscribirá los instrumentos que con motivo de dichas enajenaciones, haya necesidad de otorgar
(artículo 659 CPC)
Podrá también autorizar al comprador o adjudicatario o a un tercero para que por sí solo subscriba la
inscripción de la transferencia en el conservador respectivo.

57
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

El Laudo y Ordenata
La sentencia definitiva en este juicio recibe el nombre de laudo y ordenata.
Esta sentencia se dictará cuando no exista acuerdo entre las partes o los acuerdos sean sólo
parciales.
En conformidad con el artículo 663, esta sentencia consta de dos partes:
– El laudo o sentencia final
– La ordenata o liquidación
1° El laudo o sentencia final
Es aquella parte de la sentencia que consigna los resultados de la partición y que resuelve o
establece todos los puntos de hecho y de derecho que deben servir de base para la distribución de los bienes
comunes.
En el laudo podrá hacer el partidor la fijación de su honorario, y cualquiera que sea su cuantía, habrá
derecho para reclamar de ella. La reclamación se interpondrá en la misma forma y en el mismo plazo que la
apelación, y será resuelta por el tribunal de alzada en única instancia.
La ley no ha señalado los requisitos que debe cumplir el laudo, pero como se trata de una sentencia
definitiva, se ha entendido que debe cumplir con los requisitos del artículo 170 del CPC, adaptándolos al juicio
de partición.
2° La Ordenata o liquidación
Es aquella parte de sentencia definitiva que contiene los cálculos numéricos necesarios para la
distribución de los bienes comunes en la forma que contempla el laudo.
Notificación del Laudo y Ordenata
Se entenderá practicada la notificación del laudo y ordenata desde que se notifique a las partes el
hecho de su pronunciamiento, salvo el caso en que la sentencia requiera de la aprobación de la justicia
(artículo 664 CPC)
Los interesados podrán imponerse de sus resoluciones en la oficina del actuario.
En el caso que el laudo y ordenata requiera de aprobación de la justicia ordinaria, el partidor remitirá
el expediente al juez de letras competente.
El juez ordenará informar al defensor público y con el mérito de este informe, aprobará o modificará
la sentencia del partidor.
En este caso se notificará a las partes la resolución del juez de letras que apruebe o modifique el
fallo del partidor y dicha notificación se hará por cédula.
Recursos contra el Laudo y Ordenata
Se aplican las reglas generales. Por tanto proceden:
– La apelación
– La casación en la forma
La apelación deberá interponerse dentro del plazo de quince días contados desde la notificación del
laudo y ordenata, si no requiere aprobación judicial.
Cuando la partición deba ser aprobada por la justicia ordinaria, el término para apelar será también
de quince días, y se contará desde que se notifique por cédula la resolución del juez que apruebe o modifique
el fallo del partidor.

58
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

EL JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS


I) GENERALIDADES
A la entrada en vigencia del CPC, se aplicaban las normas contempladas en el CC. Poco a poco se
fueron dictando numerosas disposiciones que marcaron el acentuado carácter de contrato dirigido del
arrendamiento de los predios urbanos. Se limita principalmente, la autonomía de la voluntad para proteger al
arrendatario, regulando las rentas máximas y los plazos de desahucio.
La última modificación a la ley 18.101 –ley que regula materia- se contiene en la ley 19.866(2003), la
que tiene por objetivo modernizar la normativa que regula la materia y especialmente, el procedimiento a
considerar para tramitar estos juicios.
Ámbito de aplicación de la ley 18.101:
a) Se aplica los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos, es decir, aquellos ubicados
dentro del radio urbano respectivo.
b) Se aplica también a las viviendas situadas fuera del radio urbano, aunque incluyan terreno,
siempre que su superficie no exceda de una hectárea.
c) Los demás contratos sobre otros predios rústicos, y los que tengan por objeto explotarlos por
terceros, como medierías y aparcerías, se rigen por el DL 993.
d) Incluso siendo bienes raíces urbanos, no se aplica la ley 18.101:
1. Predios de cabida superior a 1 hectárea y que tengan aptitud agrícola, ganadera o forestal, o estén
destinados a este tipo de explotación;
2. Inmuebles fiscales;
3. Vivienda que se arriendan por temporadas no superiores a 3 meses, siempre que estén
amobladas y lo sean para fines de descanso o turismo;
4. Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del hospedaje;
5. Estacionamiento de automóviles y vehículos; y
6. Viviendas regidas por la ley 19.281.
II) NORMAS ORGÁNICAS RELACIONADAS CON EL ARRENDAMIENTO
DE BIENES RAÍCES URBANOS
- Competencia Absoluta (cuantía y materia)
a- Los jueces de letras son siempre competentes para conocer de los juicios de arrendamiento en
primera instancia, cuya cuantía debe exceder de 10 UTM, la que se determina conforme al 125 COT: el
valor de lo disputado se determinará en los juicios de desahucio y restitución de la cosa arrendada por el
monto de la renta o del salario convenido para cada período de pago; y en los de reconvenciones, por el
monto de las rentas insolutas.
b- Los jueces de letras son siempre competentes para conocer de los juicios de arrendamiento en
única instancia, cuya cuantía no exceda de 10 UTM, la que igualmente se determina conforme al 125 COT.
Excepcionalmente conocerá el Juez de Policía Local que sea abogado, en una comuna donde no tenga
asiento un juez de letras. El JPL conocerá en única instancia los juicios cuya cuantía no exceda de $3.000.
c- En los juicios de arrendamiento en que sea parte o tenga interés el Fisco siempre los conocerá en
1ª instancia el juez de letras que contempla el art. 48 COT: juez de letras de asiento de Corte si el Fisco es
demandado; o el juez de letras de asiento de Corte o el del domicilio del demandado si el Fisco es
demandante (a su elección); y
d- En los juicios de arrendamiento no se aplica el fuero.
- Competencia Relativa
a- Prórroga de la competencia, sea expresa o tácita.
b- A falta de prórroga, hay que distinguir:
1- Pretensión inmueble, como ocurre en los juicios de desahucio y restitución, en que se persigue la
entrega de un inmueble: será competente el juez del lugar en que debe cumplirse la obligación, el del lugar
donde se contrajo la obligación o el del lugar donde está ubicado el inmueble, a elección del demandante.

59
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

2- En el procedimiento de terminación de contrato de arrendamiento por falta de pago de las rentas,


se persigue una pretensión inmueble (entrega del mismo) y otra mueble (pago de rentas): será competente el
juez del lugar en que estuvieren ubicados los inmuebles.
- Es aplicable el procedimiento de arbitraje, siendo una materia de arbitraje facultativo.
En la ley 17.600 se prohibía expresamente, cuestión no reproducida en las leyes posteriores.

III) NORMAS PROCEDIMENTALES RELACIONADAS CON EL


ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS
a- Aplicación de las normas procedimentales de la ley 18.101 El procedimiento previsto en la ley
18.1101 debe aplicarse a todos los juicios sobre materias relacionadas con un contrato de
arrendamiento de bienes raíces urbanos e incluso a los excluidos en los números 3 y 5 del Art. 2 de la
Ley 18.101 (viviendas amobladas para fines turísticos y de descanso y estacionamientos).
El art. 7 de la ley 18.101 dispone que las normas del título en que se encuentra, se aplican a los
juicios relativos a los contratos de arrendamiento de inmuebles a que se refiere el artículo 1 de la misma ley,
debiendo aplicarse en especial, a los juicios siguientes:
1- Desahucio
2- Terminación del arrendamiento
3- Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo
4- Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador
5- De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario
6- Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos
De esta manera, la enumeración es enunciativa y no taxativa (expresión en especial; y número 6).
b- Procedimiento de Desahucio
A- En los contratos en que el plazo de arrendamiento se haya pactado mes a mes y en los de
duración indefinida, el desahucio no requiere fundarse en causal alguna, y puede ser dado por el
arrendador sólo por alguna de estas formas:
1- Judicialmente
2- Mediante notificación personal efectuada por un Notario
13
El plazo de desahucio será de 2 meses, contados desde la notificación, y se aumenta en 1 mes, por
cada año completo que el arrendatario ocupó el inmueble. Dicho plazo más el aumento, no puede exceder de
6 meses.
El arrendatario desahuciado puede restituir el inmueble antes de expirar el plazo anterior y, en tal
caso, estará obligado a pagar la renta de arrendamiento sólo hasta el día de la restitución.
B- En los contratos de plazo fijo que no exceda de un año, el arrendador sólo puede solicitar
judicialmente la restitución del inmueble y, en tal evento, el arrendatario tendrá derecho a un plazo de 2
meses, contado desde la notificación de la demanda. El arrendatario puede restituir el inmueble antes de
expirar el plazo de restitución y sólo estará obligado a pagar la renta de arrendamiento hasta el día en que
aquella se efectúe.
C- En los contratos de arrendamiento de inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo
superior a 1 año, se entenderá siempre implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo
estipulación en contrario, en cuyo caso éste podrá poner término anticipado al contrato sin la obligación de
pagar la renta por el período que falte.
c- Procedimiento de restitución
Cuando el arrendamiento termina por expiración del tiempo estipulado para su duración, por
extinción del derecho del arrendador o por cualquier otra causa, el arrendatario continuará obligado a pagar la
renta de arrendamiento y los gastos por servicios comunes que sean de su cargo, hasta la restitución del
inmueble.

60
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

En caso que el arrendatario abandone el inmueble sin restituirlo al arrendador, éste podrá solicitar
al juez de letras competente que se lo entregue sin forma de juicio, con la sola certificación de abandono del
ministro de fe.
d- Procedimiento de terminación del contrato de arrendamiento por falta de pago de rentas
Art. 1977 CC: La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador,
después de 2 reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos 4 días, para hacer cesar inmediatamente
el arriendo, si no se presta seguridad competente de que se
verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de 30 días.
Art. 10 ley 18.101: Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la renta, en
conformidad al 1977 CC, la segunda de las reconvenciones se practicará en la audiencia de contestación
de la demanda.
Cuando se ejercita la acción de terminación del arrendamiento por falta de pago de la renta, pueden
deducirse también, las de cobro de las rentas insolutas en que la acción se funde y las de pago de consumos
de luz, energía eléctrica, gas, agua potable, riego, gastos por servicios comunes y las demás análogas que se
adeuden.
Demandadas estas prestaciones, se entienden comprendidas en la acción las de igual naturaleza
que se devengan durante la tramitación del juicio y hasta que la restitución o el pago se efectúe.
e- Normas procedimentales de la ley 18.101
El art. 8 de la ley 18.101, modificado íntegramente por la ley 19.866, fijó un procedimiento regido
por las normas de:
1- Oralidad
2- Concentración
3- Inmediación
4- Sana crítica
El prof. Maturana señala que la inmediación y la oralidad de esta ley, son más bien la consagración
de una loable aspiración que una centrada realidad, tomando en cuenta el elevado número de causas del juez
y la carencia de una estructura que reciba dichos principios en el sistema procesal civil. Según el prof.
Maturana, más que hacer modificaciones aisladas, se debe proceder a una modificación sistemática del
proceso civil.
Con la modificación, se elimina la remisión a las normas del procedimiento sumario.
En la historia de la ley se deja constancia que las normas que deben aplicarse son las de los
interdictos posesorios.
f- Procedimiento especial establecido en la Ley 18.101
1- El procedimiento será verbal, pero las partes pueden, si quieren, presentar minutas escritas
donde consignen los hechos invocados y las peticiones formuladas.
2- Las partes pueden comparecer y defenderse personalmente, en 1ª instancia, en los juicios cuya
renta vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a 4 UTM
3- Requisitos de la demanda: deben indicarse los medios de prueba de que pretende valerse la
demandante. Se debe incluir la nómina individualizando los testigos. Pueden declarar 4 testigos por cada
parte y la nómina. El demandado debe presentar su nómina antes de las 12 del día anterior al de la
audiencia.
4- Providencia que debe recaer en la demanda: deducida la demanda, el tribunal cita a la
audiencia del 5º día hábil después de la última notificación.
5- Notificación de la demanda: se presume de pleno derecho como domicilio del demandado el que
corresponda al inmueble arrendado. Se efectúa una remisión al 553 CPC, que a su vez se remite al 44:
bastará que se certifique por un ministro de fe que el demandado ha sido buscado en 2 días distintos en
el inmueble arrendado, para que el tribunal decrete la notificación conforme al 44 inciso 2º. La presunción de
derecho señalada precedentemente abona a la eficacia de esta norma.

61
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

6- El arrendador, en los juicios de arrendamiento que solicite la entrega del inmueble, puede solicitar
al juez que notifique la demanda a las empresas de servicios básicos, y en tal caso el demandado será el
único responsable de los consumos, mientras dure la ocupación del inmueble, sin que las empresas puedan
excepcionarse alegando ignorancia del domicilio del deudor.
7- Desarrollo de la audiencia:
a. Asistencia. Tendrá lugar con sólo la parte que asista.
b. Relación verbal de la demanda y contestación. Derecho legal de retención. Se inicia con la
relación verbal de la demanda y continúa con la contestación verbal del demandado. Si el demandado
reclama indemnizaciones, haciendo valer el derecho de retención que le otorga el 1937 CC, deberá interponer
su reclamo en la audiencia. El tribunal resolverá en la sentencia definitiva si ha lugar o no a la retención
solicitada.
c. Reconvención.
i. El demandado en la contestación, puede reconvenir al actor, debiendo en el mismo acto dar cuenta
de los medios de prueba que sustentan su pretensión.
ii. De la reconvención se da traslado al demandante, el que puede contestar de inmediato o reservar
dicha gestión para una nueva audiencia que puede solicitar el demandante a realizarse dentro de los 5 días
siguientes, para proceder a la contestación de la misma y a la recepción de la prueba que ofrezca. En todo
caso, la reconvención se tramita y resuelve conjuntamente con la cuestión principal.
iii. Las partes se entienden citadas de pleno derecho a la nueva audiencia.
iv. En estos casos, cualquiera de las partes puede solicitar la reserva para dicha audiencia del
examen de la prueba que no pueda rendir en el acto.
d. Llamado a conciliación obligatorio.
e. Citación a oír sentencia. Si el tribunal estima que no existen puntos sustanciales, pertinentes y
controvertidos que deben acreditarse, cita de inmediato a las partes para oír sentencia.
f. Recepción de la causa a prueba. En caso de no producirse avenimiento total, el juez establece
los puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deben ser acreditados, procediendo de inmediato a
la recepción de la prueba, ofrecida en la demanda y la contestación. El tribunal de oficio o a petición de parte,
puede decretar los medios probatorios que estime pertinentes.
g. Prueba de testigos: no se puede rendir ante un tribunal diverso del que conoce de la causa. Se
limita a 4 el número de testigos por cada parte.
h. Citación para oír sentencia: se producirá una vez que concluya la recepción de la prueba.
i. Incidentes: deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión
principal, sin paralizar el curso de ésta. j. Valoración de la prueba: sana crítica.
k. Sentencia definitiva: se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre
éstos cuando sean previstos o incompatibles con aquélla.
l. Recurso de apelación:
i. Resoluciones apelables:
1. Sentencia definitiva de 1ª instancia
2. Resoluciones que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
ii. Efectos en que debe ser concedida la apelación: todas las apelaciones se deben conceder en el
sólo efecto devolutivo
iii. Vista del recurso de apelación: tendrá preferencia para su vista y fallo.
iv. Se prohíbe conceder la ONI durante la tramitación del recurso de apelación
v. Competencia del tribunal de 2ª instancia: 2º GRADO DE
COMPETENCIA: puede pronunciarse sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en 1ª para
ser falladas en definitiva, aun cuando no sean resueltas en el fallo de 1ª.
m. Cosa juzgada provisional: si se declarare sin lugar el desahucio o la restitución, el actor no
puede intentar nuevamente tales acciones, sino transcurrido 6 meses desde que ha quedado ejecutoriada la

62
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

sentencia de rechazo, salvo que se funde en hechos acaecidos con posterioridad a la fecha de presentación
de la demanda.
n. Cumplimiento de la sentencia: el cumplimiento de las resoluciones que se dicten en los juicios
de arrendamiento de bienes urbanos, se rige por las reglas generales. Sin embargo, cuando las resoluciones
ordenan la entrega de inmuebles, se aplica el 595 CPC: si ratificado el desahucio, llega el día señalado para
la restitución, sin que el arrendatario haya desalojado la finca arrendada, éste será lanzado de ella a su costa,
previa orden del tribunal notificada por cédula. En estos juicios y en los de comodato precario, el juez de la
causa, una vez decretado el lanzamiento, puede suspenderlo en casos graves y calificados, por un plazo que
no supere los 30 días.
o. Oponibilidad procesal. Situación de los subarrendatarios:
i. Para que a los subarrendatarios les sea oponible lo obrado y la sentencia recaída en los juicios de
desahucio, de restitución o de terminación del arrendamiento por falta de pago de la renta seguidos contra el
arrendatario, les deberá ser notificada la demanda o deberán haberse apersonado en la causa.
ii. Para cumplir con lo anterior, el ministro de fe, al notificar personalmente la demanda, requerirá el
juramento al demandado acerca de la existencia o no de subarrendatarios y, en caso de afirmación, de sus
nombres. El ministro de fe debe dejar constancia escrita de la notificación a una persona adulta ocupante del
inmueble.
iii. En caso que la demanda no haya sido notificada personalmente, el mismo requerimiento lo
deberá hacer el tribunal en la audiencia de contestación, si concurriere el demandado. En caso de que afirme
la existencia de subarrendatarios, se suspende la audiencia, ordenándose la notificación a los
subarrendatarios y citándose a nueva audiencia, la que tendrá lugar una vez practicadas las notificaciones
pertinentes o una vez que los subarrendatarios se hayan apersonado a la causa.
iv. Resguardo de los subarrendatarios: los subarrendatarios pueden pagar, en los juicios de
terminación del arrendamiento por falta de pago de la renta, al demandante, antes de la dictación de la
sentencia en 1ª instancia, las rentas adeudadas por el arrendatario. Haciéndolo así, enervarán la acción y
tendrán derecho a reembolso por el subarrendador, más el interés corriente, o a imputarlas a las rentas más
inmediatas, todo sin perjuicio de las indemnizaciones. Es importante destacar que no se establece como
momento preclusivo el de la audiencia, sino que pueden pagar en cualquier estado del juicio, mientras no
se haya dictado la sentencia en 1ª instancia.
g- Algunos aspectos sustantivos de la ley 18.101
a- Son irrenunciables los derechos que la ley otorga al arrendatario
b- En los contratos que rige la ley 18.101 y que no consten por escrito, se presumirá que la renta
es la que declare el arrendatario.
c- En caso de mora, los pagos o devoluciones que deben hacerse entre las partes de todo contrato
de arriendo, regido o no por la ley 18.101, se efectuarán reajustando en la misma proporción en que hubiere
variado la UF, entre la fecha en que debieron realizarse y aquella en que efectivamente se hagan. Igualmente
cuando se deban intereses, el reajuste se calcula sobre los intereses.
d- Todo lo que dispone la ley 18.101 respecto de los arrendadores y arrendatarios, se aplica a los
subarrendadores y subarrendatarios.
e- Sistema de pago por consignación en tesorería: en caso de negativa del arrendador a recibir la
renta de arrendamiento u otorgar el recibo correspondiente, el arrendatario que no desee recurrir al
procedimiento de pago por consignación del CC, puede depositar la renta en el unidad del Servicio de
Tesorerías que corresponda a la ubicación del inmueble, indicando el nombre, apellido y
residencia del arrendador. Tal unidad le otorga un recibo y comunica al arrendador, por carta certificada, la
existencia del depósito. El pago se considera hecho al arrendador para todo efecto legal, pero la suficiencia
se califica en el juicio que corresponda. El retiro del depósito no implica renuncia del arrendador a sus
derechos ni tampoco genera la reconducción tácita del arrendamiento (1956 inciso 3º). Si en 3 años no son
retirados los fondos por el arrendador, pasarán a rentas generales de la Nación.

63
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

f- Auxilio de la policía para garantizar el derecho legal de retención del arrendador: el


arrendador puede solicitar el auxilio de cualquier funcionario de la policía para impedir que se saquen
objetos de la propiedad arrendada. Prestará ayuda al arrendador sólo por el término de 2 días, salvo que
transcurrido este plazo, se exhiba al arrendador copia autorizada de la orden de retención expedida por el
tribunal competente.
g- Sanción de determinadas conductas con multas, a imponerse por el juez que
conoce del juicio de arrendamiento: de 1 a 60 UF´s:
a. Arrendatario que incurre en falsedad acerca de la existencia de subarrendatarios o de sus
nombres.
b. Subarrendador que habiendo percibido las rentas del subarriendo, no pague las rentas del
arrendamiento y por ello, el subarrendatario fuere lanzado del inmueble.
c. Arrendador que injustificadamente se negare a otorgar al arrendatario la autorización pata
abandonar el inmueble y retirar sus muebles, o el recibo que acredite el pago de la renta de arrendamiento.
Estas multas serán a beneficio fiscal.

EL JUICIO DE HACIENDA
1) Reglamentación
a- Título XVI del Libro III del CPC (arts. 748 a 752).
b- DFL 1 del Ministerio de Hacienda de 1993, que fija la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del
Estado.
2) El Consejo de Defensa del Estado
- Es un servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y se encuentra bajo la
supervigilancia directa del Presidente de la República, siendo independiente de los Ministerios.
- Le corresponde la defensa judicial de los intereses del Estado, siendo su primera misión la de
asumir la defensa del Fisco en todos los juicios y en los actos contenciosos de cualquier naturaleza.
- Su máximo órgano es el Consejo, compuesto de 12 abogados. Son designados por el Presidente,
pudiendo recaer el nombramiento en personas ajenas al Consejo. La remoción debe disponerse por el
Presidente de la República, con acuerdo del Senado. Cesan en el cargo a los 75 años de edad.
- El Consejo de Defensa del Estado tiene un Presidente, designado por el Presidente de la
República entre los Consejeros, durando 3 años en el cargo. Al Presidente del Consejo de Defensa del
Estado le corresponde la representación judicial del Fisco en todos los procesos y asuntos que se ventilan
ante los tribunales, cualquiera sea su naturaleza.
- En cada ciudad asiento de Corte de Apelaciones habrá un Abogado Procurador Fiscal, los que
son designados por el Presidente del Consejo, durando en el cargo hasta que dure la confianza del Consejo.
A estos abogados les corresponde representar judicialmente al Fisco con las mismas atribuciones que el
Presidente.
3) Concepto
Juicio de Hacienda: aquel en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los
tribunales ordinarios de Justicia.
Son 2 los requisitos para que nos encontremos ante un Juicio de Hacienda
1. Que en el juicio tenga interés el Fisco; y
2. Que el juicio sea del conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia
Es necesario que concurran copulativamente ambos requisitos. Así por ejemplo, no tienen el
carácter de juicio de hacienda el Juicio de cuentas que se sigue ante la Contraloría, a pesar de que exista
interés del Fisco.
4) Tribunal Competente

64
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Art. 48 COT: los jueces de letras asiento de Corte conocerán en 1ª instancia de las causas de
hacienda, cualquiera que sea su cuantía. Cuando el Fisco obre como demandante, puede dirigirse a los
tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado, cualquiera sea la naturaleza de la acción deducida.
Las mismas reglas se aplican a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.
Así, en razón del elemento materia, podemos distinguir 3 situaciones en materia de competencia:
a- Fisco demandado: el demandante debe interponer la demanda en el juicio de hacienda ante el
juez de letras asiento de Corte, siendo conocido siempre en 1ª instancia, cualquiera sea su cuantía. Esto se
explica porque en cada ciudad de asiento de Corte, el Consejo de Defensa del Estado cuenta con un
abogado procurador fiscal que lo represente. Es un caso de competencia privativa o exclusiva.
b- Fisco demandante: se puede optar por demandar en juicio de hacienda ante juez de letras
asiento de Corte o en el juez de letras del domicilio del demandado. Se trata de un caso de competencia
acumulativa o preventiva.
c- Fisco interesado en asunto no contencioso. Regirán las reglas anteriores.
5) Tramitación
El juicio de hacienda se sustanciará siempre por escrito, con arreglo a los trámites establecidos
para los “juicios de fuero” ordinario de mayor cuantía, salvo las modificaciones expresadas en los
artículos 749 y siguientes.
El legislador no se refiere al elemento de la competencia absoluta al hablar de “juicios de fuero”. Se
ha interpretado que quiere decir que significa que el procedimiento que deberá utilizarse es aquel que
corresponde según las reglas de acuerdo a la naturaleza de la acción deducida referente a los
asuntos de mayor cuantía.
Por ello, es que el juicio de hacienda, según sea la acción deducida, podrá ser tramitado no
sólo conforme a las reglas del juicio ordinario de mayor cuantía, sino que también según el
procedimiento de las querellas posesorias, de un juicio sumario o cualquier otro que corresponda aplicarse
según la naturaleza de la acción deducida.
6) Modificaciones que se contemplan respecto a la tramitación de los Juicios de Hacienda
1- Se deben tramitar siempre por escrito
2- Se omiten en el juicio ordinario los escritos de réplica y dúplica cuando estos sean de una cuantía
inferior a la señalada en la ley. 749: se omiten en el juicio ordinario los escritos de réplica y dúplica, siempre
que la cuantía del negocio no pase de 500 UTM. De esta forma, los juicios de hacienda que, en atención a su
cuantía, debían ser de mínima o de menor cuantía, deberán tramitarse conforme a las normas del juicio
ordinario de mayor cuantía, pero sin los escritos de réplica y dúplica. Esta eliminación no se produce sólo
en la tramitación del juicio de hacienda de menor y de mínima cuantía: también nos encontramos con esta
supresión en el juicio ordinario, cuando debe aplicarse para la tramitación de la tercería de dominio y en el
juicio de menor cuantía.
Anteriormente se debía oír al Ministerio Público antes de la prueba y antes de la sentencia definitiva
en 1ª y 2ª instancia, cuando no figure como parte principal. Hoy, no tiene aplicación, porque en 1ª instancia se
eliminaron los promotores fiscales y en 2ª no se oye al Ministerio Público en los juicios de hacienda.
3- Notificaciones: El Presidente del Consejo de Defensa del Estado tiene la atribución de conferir la
calidad de receptores judiciales a ciertos funcionarios del mismo. Éstos podrán tener carácter permanente,
debiendo ser comunicado a la Corte de Apelaciones respectiva; o en un determinado proceso, bastando un
escrito comunicándolo al tribunal de la causa.
4- Mandatario Judicial: El patrocinio y poder que confiera el Presidente y los abogados
procuradores fiscales, no requieren de la concurrencia personal de los mismos, bastando para la autorización,
la exhibición de la respectiva credencial que acredite la calidad e identidad de la persona a quien se confiere.
5- Término de emplazamiento:
6- Absolución de Posiciones: el Presidente del Consejo de Defensa del Estado, los abogados
procuradores Fiscales y los apoderados que puedan haberse designados, no tendrán la facultad de absolver

65
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

posiciones a representación del Fisco, del Estado, o de las instituciones a quienes representen judicialmente
salvo que sean llamados a absolver posiciones por hechos propios.
7- Deben ser consultadas las sentencias definitivas de 1ª instancia que se dicten en los juicios
de hacienda que sean desfavorables al interés fiscal, cuando de ellas no se apelare.
Es la modificación más trascendental establecida por el legislador respecto del juicio de hacienda
y que tiene carácter excepcional dentro del procedimiento civil. Art. 751
a- Consulta: trámite procesal en virtud del cual una resolución de un tribunal de 1ª instancia debe
ser revisada por el tribunal de alzada, cuando no lo ha sido por la vía de apelación.
b- No se trata de una instancia ni de un recurso, sino de un trámite procesal de orden público
establecido por el legislador, velando por los intereses públicos que pueden verse comprometidos en el
proceso.
c- Se trata de una institución excepcional. En el ASPP no tenía carácter excepcional. En el NSPP
no se contempla el trámite de la consulta.
d- El tribunal competente para conocer de la consulta es la Corte de Apelaciones respectiva.
e- Procederá la consulta en el juicio de hacienda, siempre que concurran los siguientes requisitos
copulativos:
a. Que se trate de una sentencia definitiva de 1ª instancia
i. Debe tener la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva
ii. Debe haber sido pronunciada por un tribunal de 1ª instancia, sin que jamás proceda respecto de
las resoluciones que dicte un tribunal de 2ª. La razón es lógica, toda vez que es un trámite que procede
cuando no se haya revisado por medio de la apelación.
b. Que se trate de una sentencia de 1ª instancia de la que “no se apelare”
i. La procedencia de la consulta no depende tan sólo de la interposición del recurso de apelación,
sino que de la revisión efectiva del fallo por el tribunal de alzada conociendo de la apelación.
ii. Si se interpone un recurso de apelación y luego es declarado desierto, prescrito o desistido, será
procedente la consulta al no haber sido revisado el fallo efectivamente por el tribunal de alzada conociendo de
una apelación.
c. Que la sentencia definitiva sea desfavorable al interés fiscal: el art. 751, nos indica
expresamente cuando una sentencia definitiva es desfavorable al interés fiscal:
i. Cuando no acoge totalmente la demanda del Fisco
ii. Cuando no acoge totalmente la reconvención del Fisco
2 El Art. 751, además de tener importancia para determinar cuándo una sentencia es desfavorable
al interés fiscal, permite configurar la noción de agravio para los efectos de interponer un recurso de
apelación.
iii. Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fisco
iv. Cuando no rechaza totalmente la reconvención deducida contra el Fisco.
- Tramitación de la consulta: es necesario que el tribunal de 1ª instancia pronunciada la sentencia
definitiva, ordene en ella el trámite de la consulta si no se apelare. Dispondrá en la sentencia definitiva:
“consúltese si no se apelare”.
La causa deberá ser elevada en consulta por el tribunal de 1ª instancia al de 2ª instancia, previa
notificación de las partes. Con esta notificación del tribunal de 1ª instancia, las partes quedan emplazadas
para seguir la consulta ante el tribunal superior.
Recibidos los autos por la Corte de Apelaciones respectiva, su Presidente deberá distribuir las
consultas por medio de sorteo entre las distintas salas en que ésta se divida. La consulta es vista en cuenta
por la Sala, sólo para el efecto de ponderar si la sentencia definitiva se encuentra ajustada a derecho.
De esta revisión, efectuada en cuenta por el tribunal de alzada, pueden resultar 2 cuestiones:
a- Que la sentencia no merezca reparos a la Corte en cuanto a su legalidad: procede a aprobarla sin
más trámites. En este caso, se aprueba la sentencia consultada, sin más trámite.

66
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

b- Que la Corte estime dudosa la legalidad del fallo consultado: la Corte de Apelaciones retendrá el
conocimiento del negocio, y en su resolución, deberá señalar los puntos que le merecen dudas,
ordenando traer los autos en relación. La vista de la causa se hará en la misma Sala y se limitará
estrictamente a los puntos de derecho señalados en la resolución. Esta vista de la causa, se caracteriza por:
a. El análisis específico de la legalidad del fallo se efectúa autos en relación y no en cuenta,
debiendo por ello colocarse la causa en tabla;
b. El análisis específico de la legalidad del fallo se radica en la misma Sala que haya retenido el
conocimiento del negocio.
c. El tribunal posee una competencia específica para analizar la legalidad del fallo, una vez que se
haya retenido el conocimiento del asunto, al poder recae este análisis sólo sobre los puntos de derecho
señalados en la resolución en que se retuvo el conocimiento del asunto, sin perjuicio de poder ejercer
de oficio otras facultades que la ley les confiere para proceder de oficio (ej. Declarar la nulidad absoluta
cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato).
8- Cumplimiento de las sentencias condenatorias dictadas contra el Fisco en los juicios de
Hacienda
El Art. 752 establece un procedimiento especial para obtener el cumplimiento de las sentencias
dictadas contra el Fisco. Toda sentencia que condene al Fisco a cualquiera prestación, deberá cumplirse
dentro de los 60 días a la fecha de la recepción del oficio del tribunal dirigido al Ministerio respectivo,
mediante la dictación del correspondiente decreto.
El trámite de cumplimiento de una sentencia en contra del Fisco sólo se contempla respecto de las
sentencias ejecutoriadas. Los trámites contemplados pata obtener el cumplimiento de una sentencia por
parte del Fisco son:
1) Certificado de ejecutoriedad de la sentencia
2) Remisión de oficios
i. Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remitirá oficio al ministerio respectivo, adjuntando fotocopia
o copia autorizada de la sentencia de primera y de segunda instancia, con certificado de estar ejecutoriada.
Aunque el Código no lo dice, el prof. Maturana sostiene que deben enviarse las sentencias
pronunciadas por la Corte Suprema conociendo del recurso de casación.
La remisión debe ser efectuada a petición de parte, porque la regla en el procedimiento civil es la del
impulso procesal de parte. Se remite al Ministerio respectivo, a fin de que se dicte el decreto destinado a
ordenar el pago.
ii. Asimismo se envía este oficio al Consejo de Defensa del Estado para su informe, debiendo
indicar el nombre de la persona o personas a quien debe hacerse el pago. El informe sólo puede ser firmado
por su Presidente, y ser despachado al Ministerio que corresponde dentro de los 30 días siguientes a la
recepción del oficio que contiene la copia de las sentencias. Esta fecha se acredita por el certificado del
Ministro de Fe que lo hubiese entregado en la oficina de partes del Ministerio. Si hubiese sido enviado por
carta certificada, transcurridos 3 días desde su recepción por el correo.
3) Dictación del Decreto:
i. El ministerio respectivo deberá dictar el decreto que ordene el pago respectivo dentro del plazo de
60 días, disponiendo el pago de los reajustes e intereses que haya determinado la sentencia y que se
devenguen hasta la fecha del pago efectivo.
ii. Si no se pronunció la sentencia sobre pago de intereses y reajustes y el pago no se efectúa dentro
de los 60 días contados desde la recepción del oficio del tribunal, la cantidad se reajusta conforme a la
variación del IPC entre el mes anterior al que quedó ejecutoriada la sentencia y el mes anterior al pago
efectivo.
4) Pago por Tesorería: el pago de la suma a la que haya sido condenado el Fisco, deberá ser
pagada por la Tesorería General de la República.
9- Aumento del plazo para interponer el recurso de casación en la forma y en el

67
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

Fondo El plazo contemplado en el artículo 770 CPC del CPC era de 15 días para los recursos interpuestos
contra los juicios en que interviniera el Consejo de Defensa del Estado, el cual se aumentaba conforme a la
tabla de emplazamiento a que se refiere el art. 359, hasta un máximo de 30 días, cuando el tribunal que haya
pronunciado la resolución recurrida tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de
aquella en que funciona el que haya de conocer el recurso. La Corte Suprema interpretaba que se trataba de
días corridos, por no ser un plazo establecido en el CPC. La ley 19.743 derogó este aumento, por lo que hoy
en día recibe aplicación la RG del 770.
10- Fotocopias para compulsas en caso de concederse la apelación en el solo efecto
devolutivo
El Consejo de Defensa del Estado puede obtener las fotocopias o compulsas a que se refiere e art.
197 CPC, a su propia costa y sin cargo adicional alguno, dentro de los plazos que establece el 197 CPC.
11- Facultad del Consejo de Defensa del Estado de acordar las transacciones en los procesos
en que intervenga
El Consejo de Defensa del Estado con el voto de las ¾ partes de sus miembros en ejercicio y en
sesión especialmente convocada con tal objeto, podrá acordar transacciones en los procesos en que
intervenga. En el acta debe dejarse constancia de los fundamentos que se tuvieron para ello. En caso que
involucre intereses de otras entidades (Municipalidades, servicios descentralizados, etc.), se requerirá del
consentimiento de la entidad respectiva. Los acuerdos referidos, deberán ser aprobados por resolución del
Ministerio de Hacienda cuando se trate de sumas superiores a 3000 UTM.

68
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LOS JUZGADOS DE FAMILIA


Artículo 55. Procedimiento ordinario. El procedimiento de que trata este Párrafo será aplicable a
todos los asuntos contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los juzgados de familia y que no tengan
señalado otro distinto en ésta u otras leyes. Respecto de estos últimos, las reglas del presente Párrafo
tendrán carácter supletorio.
Artículo 56. Inicio del procedimiento. El procedimiento comenzará por demanda escrita.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al demandante a interponer su demanda
oralmente, de todo lo cual se levantará acta de inmediato.
Artículo 57. Requisitos de la demanda. La demanda deberá cumplir los requisitos del artículo 254
del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, podrán acompañarse los documentos que digan relación con la
causa, cuando la naturaleza y oportunidad de las peticiones así lo requiera.
En las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado que acredite que se dio
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106.
Artículo 58. Contestación de la demanda y demanda reconvencional. El demandado deberá
contestar la demanda por escrito, con al menos cinco días de anticipación a la fecha de realización de la
audiencia preparatoria. Si desea reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma, conjuntamente con la
contestación de la demanda y cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo anterior. Deducida la
reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien podrá contestarla por escrito, u oralmente, en la
audiencia preparatoria.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al demandado a contestar y
reconvenir oralmente, de todo lo cual se levantará acta de inmediato, asegurando que la actuación se cumpla
dentro del plazo legal y llegue oportunamente a conocimiento de la otra parte.
La reconvención continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión principal.
Artículo 59. Citación a audiencia preparatoria. Admitida la demanda, el tribunal citará a las partes a
una audiencia preparatoria, la que deberá realizarse en el más breve plazo posible.
En todo caso, la notificación de la resolución que cita a la audiencia preparatoria deberá practicarse
siempre con una antelación mínima de quince días.
En la resolución se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes que asistan,
afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior
notificación.
Artículo 60. Comparecencia a las audiencias. Las partes deberán concurrir personalmente a la
audiencia preparatoria y a la audiencia de juicio, patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en
caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados, en resolución que deberá dictar de
inmediato. El juez podrá eximir a la parte de comparecer personalmente, lo que deberá hacer por resolución
fundada.
Del mismo modo, el demandado que tuviere su domicilio en un territorio jurisdiccional distinto de
aquél en que se presentó la demanda, podrá contestarla y demandar reconvencionalmente, por escrito, ante
el juez con competencia en materias de familia de su domicilio, sin perjuicio de la designación de un
representante para que comparezca en su nombre en las audiencias respectivas.
Artículo 61. Audiencia preparatoria. En la audiencia preparatoria se procederá a:
1) Oír la relación breve y sintética, que harán las partes ante el juez, del contenido de la demanda, de
la contestación y de la reconvención que se haya deducido, y de la contestación a la reconvención, si ha sido
hecha por escrito.
2) Contestar la demanda reconvencional, en su caso. Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez se pronunciará
inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de incompetencia, falta de capacidad o de

69
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

personería, de las que se refieran a la corrección del procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo
pueda fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública notoriedad.
3) Decretar las medidas cautelares que procedan, de oficio o a petición de parte, a menos que se
hubieren decretado con anterioridad, evento en el cual el tribunal resolverá si las mantiene.
4) Promover, a iniciativa del tribunal o a petición de parte, la sujeción del conflicto a la mediación
familiar a que se refiere el Título V, suspendiéndose el procedimiento judicial en caso de que se dé lugar a
ésta.
5) Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a las bases que éste
proponga a las partes.
6) Determinar el objeto del juicio.
7) Fijar los hechos que deben ser probados, así como las convenciones probatorias que las partes
hayan acordado.
8) Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de las partes y disponer la
práctica de las otras que estime necesarias.
9) Excepcionalmente, y por motivos justificados, recibir la prueba que deba rendirse en ese
momento. La documental que se rinda en esta oportunidad no radicará la causa en la persona del juez que la
reciba.
10) Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un plazo no superior a
treinta días de realizada la preparatoria. Sin perjuicio de ello, el juez podrá, previo acuerdo de las partes,
desarrollar la audiencia de juicio inmediatamente de finalizada la preparatoria.
Las partes se entenderán citadas a la audiencia de juicio por el solo ministerio de la ley y les será
aplicable lo dispuesto en el artículo 59, inciso tercero.
Para el desarrollo de la audiencia regirán, en cuanto resulten aplicables, las reglas establecidas para
la audiencia de juicio.
En caso de advertir la existencia de hechos comprendidos en el número 7) del artículo 8º, el juez, de
oficio o a petición de parte, podrá decretar la apertura del procedimiento especial previsto en el artículo 68 y
citar a la audiencia respectiva, o incluir estos hechos para los efectos de los números 5), 6), 7) y 8) de este
artículo, procediendo a la acumulación necesaria del artículo 17 y pudiendo decretar medidas cautelares de
las previstas en el artículo 71.
Artículo 62. Contenido de la resolución que cita a juicio. Al término de la audiencia preparatoria, no
habiéndose producido una solución alternativa del conflicto, el juez dictará una resolución, que contendrá las
menciones siguientes:
a) La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio, así como las contestaciones que
hubieren sido presentadas, fijando el objeto del juicio.
b) Los hechos que se dieren por acreditados, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 30.
c) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 63 bis.
d) La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.
Con todo, en los procedimientos de que trata esta ley tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 336 del
Código Procesal Penal.
Artículo 63. Audiencia de juicio. La audiencia se llevará a efecto en un solo acto, pudiendo
prolongarse en sesiones sucesivas si fuere necesario, y tendrá por objetivo recibir la prueba admitida por el
tribunal y la decretada por éste. El día y hora fijados, el juez de familia se constituirá, con la asistencia del
demandante y el demandado, asistidos por letrados cuando corresponda.
Durante la audiencia, el juez procederá a:
1) Verificar la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia y declarar iniciado
el juicio.
2) Señalar el objetivo de la audiencia, advirtiendo a las partes que deben estar atentas a todo lo que
se expondrá en el juicio.

70
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

3) Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono de la sala de
audiencia.
4) Adoptar las medidas necesarias para garantizar su adecuado desarrollo, pudiendo disponer la
presencia en ellas de uno o más miembros del consejo técnico.
Podrá asimismo ordenar, en interés superior del niño, niña o adolescente, que éste u otro miembro
del grupo familiar se ausente durante determinadas actuaciones.
Artículo 63 bis. Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las partes, el juez
podrá ordenar la recepción de pruebas que ellas no hayan ofrecido oportunamente, cuando justifiquen no
haber sabido de su existencia sino hasta ese momento y siempre que el juez considere que resultan
esenciales para la resolución del asunto.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia relacionada exclusivamente con
su veracidad, autenticidad o integridad, el juez podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas
a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hayan sido ofrecidas oportunamente y siempre que no
haya sido posible prever su necesidad.
Artículo 64. Producción de la prueba. La prueba se rendirá de acuerdo al orden que fijen las partes,
comenzando por la del demandante. Al final, se rendirá la prueba ordenada por el juez.
Durante la audiencia, los testigos y peritos serán identificados por el juez, quien les tomará el
juramento o promesa de decir verdad. A continuación, serán interrogados por las partes, comenzando por la
que los presenta. Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe y
luego se autorizará su interrogatorio por las partes.
El juez podrá efectuar preguntas al testigo o perito, así como a las partes que declaren, una vez que
fueren interrogadas por los litigantes, con la finalidad de pedir aclaraciones o adiciones a sus testimonios.
Los documentos, así como el informe de peritos en su caso, serán exhibidos y leídos en el debate,
con indicación de su origen.
Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de
carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su
percepción por los asistentes. El juez podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción
parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare
el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos a los declarantes durante sus
testimonios, para que los reconozcan o se refieran a su conocimiento.
Practicada la prueba, el juez podrá solicitar a un miembro del consejo técnico que emita su opinión
respecto de la prueba rendida, en el ámbito de su especialidad.
Finalmente, las partes formularán, oralmente y en forma breve, las observaciones que les merezca la
prueba y la opinión del miembro del consejo técnico, así como sus conclusiones, de un modo preciso y
concreto, con derecho a replicar respecto de las conclusiones argumentadas por las demás.
Artículo 65. Sentencia. Una vez concluido el debate, el juez comunicará de inmediato su resolución,
indicando los fundamentos principales tomados en consideración para dictarla. Excepcionalmente, cuando la
audiencia de juicio se hubiere prolongado por más de dos días, podrá postergar la decisión del caso hasta el
día siguiente hábil, lo que se indicará a las partes al término de la audiencia, fijándose de inmediato la
oportunidad en que la decisión será comunicada.
El juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de cinco días, ampliables por otros cinco
por razones fundadas, fijando la fecha en que tendrá lugar la lectura de la sentencia, la que podrá efectuarse
de manera resumida.
Artículo 66. Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva deberá contener:
1) El lugar y fecha en que se dicta;
2) La individualización completa de las partes litigantes;
3) Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4) El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce
a esa conclusión;

71
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

5) Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para fundar el fallo;


6) La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del juzgado, y
7) El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el juzgado para
absolver de su pago a la parte vencida.
Artículo 66 bis. Celebración de nueva audiencia. Si el juez ante el cual se desarrolló la audiencia de
juicio no pudiera dictar sentencia por causa legal sobreviniente, aquélla deberá celebrarse nuevamente.
En caso de nombramiento, promoción, destinación, traslado o comisión del juez ante el cual se
desarrolló la audiencia del juicio, éste sólo podrá asumir su nueva función luego de haber dictado sentencia
definitiva en las causas que tuviese pendientes.
Artículo 67. Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y en las formas
que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no resulte incompatible con los principios del
procedimiento que establece la presente ley, y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:
1) La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la resolución, a
menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso deberá interponerse y resolverse
durante la misma. Tratándose de una resolución pronunciada en audiencia, se interpondrá y resolverá en el
acto.
2) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen
término al procedimiento o hacen imposible su continuación, y las que se pronuncien sobre medidas
cautelares.
3) La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo efecto devolutivo, con
excepción de las sentencias definitivas referidas a los asuntos comprendidos en los numerales 8), 10), 13) y
15) del artículo 8º.
4) El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la comparecencia de las partes,
las que se entenderán citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que se conozca y falle el recurso.
5) Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo de sus alegatos para
replicar al de la otra parte.
6) Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artículos 766 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, con las siguientes modificaciones:
a) Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia y de las interlocutorias
de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
b) Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º
del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, o en haber sido pronunciada la sentencia definitiva con
omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 66 de la presente ley.
7) Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de casación, prevista en el inciso
final del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, por la sola circunstancia de interponerlos el abogado
que patrocine la causa.

PROCEDIMIENTO SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS


a) REGLAMENTACIÓN. Este procedimiento se encuentra reglamentado en el Título XIII del Libro III
del CPC, artículo 697.
b) CONCEPTO. Los honorarios profesionales han sido definidos por la Corte Suprema, como
aquellos que se prestan por personas que tengan una actuación o intervención de carácter profesional, como
por ejemplo los abogados, peritos profesionales cuyo dictamen haya sido necesario oír.
C) PROCEDIMIENTO APLICABLE. En esta materia hay que distinguir las siguientes situaciones:
c.1) Honorarios que proceden de servicios profesionales prestados enjuicio. Cuando el honorario
proceda de servicios profesionales prestados en juicio, el acreedor podrá perseguir su estimación y pago en

72
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

conformidad al procedimiento sumario o bien interponiendo su pretensión ante el tribunal que haya conocido
en la primera instancia del juicio. En este segundo caso, al procedimiento se le da una tramitación incidental.
c.2) Honorarios que proceden de servicios profesionales no prestados en juicio u otro tipo de honorarios. En este
caso la estimación y pago se deben reclamar vía procedimiento sumario, en conformidad al artículo 680 N° 3.

DE LA ACCION DE DESPOSEIMIENTO CONTRA TERCEROS POSEEDORES DE LA FINCA


HIPOTECADA O ACENSUADA
Art. 758. (932). Para hacer efectivo el pago de la hipoteca, cuando la finca gravada se posea por otro
que el deudor personal, se notificará previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que
pague la deuda o abandone ante el juzgado la propiedad hipotecada.
Art. 759. (933). Si el poseedor no efectúa el pago o el abandono en el plazo expresado en el artículo
anterior, podrá desposeérsele de la propiedad hipotecada para hacer con ella pago al acreedor. Esta acción
se someterá a las reglas del juicio ordinario o a las del ejecutivo, según sea la calidad del título en que se
funde, procediéndose contra el poseedor en los mismos términos en que podría hacerse contra el deudor
personal.
Art. 760. (934). Efectuado el abandono o el desposeimiento de la finca perseguida, se procederá
conforme a lo dispuesto en los artículos 2397 y 2424 del Código Civil, sin necesidad de citar al deudor
personal.
Pero si éste comparece a la incidencia, será oído en los trámites de tasación y de subasta.
Art. 761. (935). Si el deudor personal no es oído en el trámite de tasación esta diligencia deberá
hacerse por peritos que nombrará el juez de la causa en la forma prescrita por este Código. La tasación en
este caso, no impide que el deudor personal pueda objetar la determinación del saldo de la obligación
principal por el cual se le demande, si comprueba en el juicio correspondiente que se ha procedido en fraude
de sus derechos.
Art. 762. (936). Lo dispuesto en el artículo 492 se aplicará también al caso en que se persiga la finca
hipotecada contra terceros poseedores.
Art. 763. (937). La acción del censualista sobre la finca acensuada se rige por las disposiciones del
presente

INTERDICTOS POSESORIOS
a) REGLAMENTACIÓN. Se encuentran reglamentados en el Título IV del Libro III del CPC, artículos
549y siguientes.

b) CONCEPTO. Son aquellos procedimientos especiales que tienen por finalidad hacer valer las
pretensiones (acciones) posesorias establecidas en la ley.
Las acciones posesorias son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos, o bien ejercer otros derechos sobre bienes raíces.
Las acciones posesorias constituyen una protección legal para el poseedor y se tramitan de acuerdo
a procedimientos sumarios especiales denominados interdictos.

c) CLASES DE INTERDICTOS.
c.1) Querella de amparo. Es aquella acción que tiene por objeto conservar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
c.2) Querella de restitución. Es aquella acción que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
c.3) Querella de reestablecimiento. Es aquella acción que tiene por objeto reestablecer la posesión o
la mera tenencia de bienes raíces, cuando han sido violentamente arrebatados.
c.4) Denuncia de obra nueva. Es aquella que tiene por objeto impedir la construcción de una obra
nueva.

73
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

c.5) Denuncia de obra ruinosa. Es aquella que tiene por objeto impedir que una obra en ruinas o
peligrosa cauce daño.
c.6) Interdictos especiales. Para hacer efectivas las demás acciones posesorias especiales que
enumera el Título XIV, Libro II del CC.

d) CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES POSESORIAS


1.- Tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos, o bien ejercer otros derechos sobre esta misma clase de bienes (artículos 916 y
siguientes del Código Civil). No sobre bienes muebles.
2.- Para poder ejercerlas se requiere haber estado en posesión tranquila e ininterrumpida del
bien inmueble o derecho de que se trata durante un (1) ario completo.
3.- Por regla general las acciones prescriben en un ario. ¿Pero desde cuándo se cuenta? Hay que
distinguir:
 Querella de amparo. Desde el acto de molestia o embarazo inferido a la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
 Querella de restitución. Desde que el poseedor anterior ha perdido la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
 Denuncia de obra nueva. Desde que la obra quede terminada.
Por excepción la acción posesoria de reestablecimiento prescribe en seis meses contados desde la
fecha del despojo, y la denuncia de obra ruinosa mientras haya justo motivo de temer el daño.
4.- Amparan al poseedor de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos y en
algunos casos al mero tenedor.
5.- En ellas no se tomará en cuenta el dominio que por una o por otra parte se alegue. Con
todo podrán exhibirse títulos de dominio para comprobar la posesión, pero sólo aquellos cuya existencia
pueda probarse sumariamente; ni valdrá objetar contra ellos otros vicios o defectos, que los que puedan
probarse de la misma manera

e) CARACTERISTICAS DE LOS INTERDICTOS


1.- No se toma en cuenta el fuero de que gocen las partes para determinar la jerarquía, clase o categoría
del tribunal llama do a conocer de ellos.
2.- Es juez competente para conocer de ellos el juez letrado del territorio jurisdiccional en que estuvieren
situados los bienes; y si por su situación permanecieran en varios territorios jurisdiccionales, es competente el juez
de cualquiera de éstos.
3.- Son juicioso procedimientos posesorios sumarios, o sea, (breves y concentrados, por cuanto una vez
presentada la querella o demanda), el tribunal debe citar a las partes a un comparendo de contestación y prueba
y luego dictar sentencia.
4.- Son juicios declarativos, especiales y de aplicación particular. Declarativos porque la sentencia se limita
a declarar derechos; especiales porque en su estructura difieren de los juicios ordinarios; y de aplicación particular,
porque sólo se aplican en los casos expresamente señalados en la ley.
5.- La apelación, por regla general, se concede en el solo efecto devolutivo, salvo que la ley
expresamente ordena que sea concedida en ambos efectos, por ejemplo, en la denuncia de obra CPC) nueva
cuando la sentencia ordena demolición (art. 569 inciso 4° yen la denuncia de obra ruinosa, sin perjuicio de las medi-
das urgentes de precaución (art. 575 CPC), y cuando la sentencia no dé lugar al interdicto.
La apelación se tramitará de acuerdo a las reglas dadas para los incidentes.
6.- Respecto a la cosa juzgada formal cualquiera que sea la sentencia que en ellos recaiga, deja siempre a
salvo a los que resulten condenados, el ejercicio de la acción ordinaria que corresponda con arreglo a derecho,
salvo las excepciones legales (artículos 563, 564, 569, 570, 576 y 581 del CPC).

f) QUERELLA DE AMPARO.

74
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

f.1) Concepto. Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para conservar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
f.2) Requisitos de la querella o demanda.
 Generales. a) Comunes a todo escrito; b) Comunes a toda demanda; c) Si es primera gestión, patrocinio
y poder.
 Específicos de la querella (art. 551 del CPC): 1) Que personalmente o agregando la de sus antecesores,
haya estado en posesión tranquila y no interrumpida durante un ario completo del derecho en que pretende
ser amparado; 2) Que se le haya tratado de turbar o molestar su posesión o se le haya turbado o molestado en
su posesión por medio de actos que expresará circunstanciadamente. La turbación, embarazo o molestia
causada a la posesión es todo acto o hecho voluntario, ejecutado de buena o mala fe, que sin despojar a
otro de su posesión, entraña o supone disputar o cuestionar el derecho que pretende tener el poseedor de
ejercerla; 3) Especificar las medidas o garantías que se solicitan contra el perturbador; 4) Indicar los medios
probatorios de que intenta valerse. Si se ofrecen testigos se les debe individualizar: nombre, profesión u oficio y
residencia.
f.3) Tramitación. Presentada la demanda o querella, el tribunal deberá citar a las partes a un
comparendo de contestación y prueba para el quinto día hábil siguiente a la última notificación al querellado o
querellados si son varios, fijando la hora de su celebración. Al querellante se le notifica esa resolución por el
estado diario, en cambio el querellado debe ser notificado personalmente, pero en el caso del artículo 44, se
hará la notificación en la forma indicada en el inciso 2° de ese artículo, aunque no se encuentre en el lugar
del juicio, en consecuencia, bastará con acreditar cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria
profesión u oficio.
El plazo establecido para la celebración del comparendo no puede variar, cualquiera sea el lugar
donde haya sido notificado el querellado, o sea, no hay aumento del término de emplazamiento de los
artículos 258 y 259 del CPC.
El comparendo se celebra con las partes que asistan (en rebeldía de los ausentes, sean querellantes o
querellados si son varios) y en él cada parte expone lo conveniente a su derecho. Enseguida el tribunal
recibe las pruebas que las partes deseen proporcionar. En todo lo no regulado deben regir las reglas
generales de la prueba (artículos 318 a 429) del Libro II del CPC.
Respecto a la prueba de testigos hay reglas especiales:
1) Oportunidad para presentar la lista de testigos. El querellante debe incluirla en la querella; en
cambio el querellado debe presentarla en secretaría hasta antes de las doce horas del día que preceda al
designado para la audiencia.
2) No solamente pueden ser interrogados los testigos que figuren en dichas nóminas o listas, sino,
además, aquellos que las partes de común acuerdo determinen.
3) Cada parte sólo puede presentar hasta cuatro testigos sobre cada uno de los hechos que deben ser
acreditados.
4) Los testigos declararán acerca de los hechos mencionados en la demanda y de los que indiquen las
partes en la audiencia, si el tribunal los estima pertinentes.
5) No se puede hacer el examen de los testigos por otro tribunal que el que conozca de la querella,
cualquiera sea el lugar de residencia de los testigos.
6) Las tachas deben oponerse antes del examen de los testigos y si no puede rendirse en la misma
audiencia la prueba para justificarlas y el tribunal lo estima necesario para resolver el juicio, señalará una
nueva audiencia con tal objeto, la que deberá verificarse dentro de los tres días subsiguientes a la
terminación del examen de los testigos de la querella.
7) Cuando no alcance a rendirse toda en los días hábiles inmediatos hasta concluir.
Terminada la prueba, debe levantarse un acta de todo lo obrado, expresándose con claridad y precisión lo
expuesto por las partes y las pruebas rendidas.
Concluida la audiencia de prueba, debe el tribunal, en el mismo acto, citar a las partes a oír

75
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

sentencia definitiva.
8) Sentencia definitiva. Debe ser pronunciada tan pronto como esté concluida la audiencia de prueba y
citadas las partes a oír sentencia o dentro de los tres días siguientes desde la citación.
Aun cuando el legislador no lo haya señalado, nada obsta a que el tribunal ordene medidas para
mejor resolver, según el art. 159 del CPC, en este caso tendrá un plazo de tres días para decretarlas y 20
días para cumplirlas.
- Si se acoge la querella, se condena en costas al demandado.
- Si se rechaza, se condena en costas al actor.
Esta sentencia definitiva deberá cumplir con todos los requisitos del artículo 170 del CPC y del auto
acordado, sobre forma de las sentencias, dictado por la Corte Suprema.
Si el querellado o demandado no se hace parte en primera instancia, según el artículo 553 inciso
segundo, antes de dictarse la sentencia se pone en conocimiento del defensor de ausentes, quien puede
deducir y seguir los recursos legales pertinentes
f.5) Recursos. La sentencia definitiva de primera instancia es apelable en el solo efecto devolutivo, sin
perjuicio de la interposición del recurso de casación en la forma, por alguna de las causales del artículo 768 del
CPC. Si la sentencia rechaza la querella o interdicto es apelable en ambos efectos. La sentencia definitiva de segun-
da instancia será susceptible de casación en la forma y en el fondo.
f.6) Reserva de la acción ordinaria. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 563 del CPC: "Cualquiera
que sea la sentencia, queda siempre a salvo a los que resulten condenados el ejercicio de la acción ordinaria
que corresponda con arreglo a derecho, pudiendo comprenderse en dicha acción el resarcimiento de las
costas y perjuicios que se hayan pagado o que se les hayan causado en la querella.
No será admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto en el interdicto".
A través de esta institución se regula el alcance de la cosa juzgada que emana de la sentencia definitiva
pronunciada en la querella posesoria, frente a una nueva demanda deducida en un juicio ordinario posterior. Esta
reserva de acción opera por el solo ministerio de la ley, en consecuencia, no requiere de solicitud de parte ni
de resolución judicial que la declare por lo que es distinta a la reserva de acciones del juicio ejecutivo.

g) QUERELLA DE RESTITUCIÓN.
1.- Concepto. Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para recuperar la posesión
de bienes raíces o de I" derechos reales constituidos sobre ellos.
2.- Requisitos de la querella.
Generales
a) Comunes a todo escrito judicial; b) Comunes a toda demanda; c) Si es primera gestión, patrocinio
y mandato judicial.
Específicos de la querella. 1) Haber estado en posesión tranquila y no interrumpida durante un ario completo
del derecho en que pretende ser amparado. 2) Que se le haya despojado de su posesión por medio de actos que
indicará clara y precisamente. 3) Indicar los medios probatorios de que intenta valerse. Si se ofrecen testigos se les
debe individualizar. 4) Como petición concreta se deberá consignar en la conclusión que se acoja la querella y se
condene al demandado a restituir la posesión del bien raíz o derecho real constituido sobre él, según el caso,
dentro del plazo que se señale o que tribunal designe, bajo el apercibimiento que corresponda (de ser lanzado
con el auxilio de la fuerza pública u otro).
3.- Tramitación. Presentada la demanda o querella, el tribunal deberá citar a las partes a un
comparendo de contestación y prueba para el quinto día hábil siguiente a la última notificación al querellado o
querellados si son varios, fijando la hora de su celebración. Al querellante se le notifica esa resolución por el
estado diario, en cambio el querellado debe ser notificado personalmente, pero en el caso del art. 44 se hará
la notificación en la forma indicada en el inciso 2° de ese artículo, aunque no se encuentre en el lugar del
juicio, en consecuencia, bastará con acreditar cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria profesión u
oficio.
El plazo establecido para la celebración del comparendo no puede variar, cualquiera sea el lugar

76
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

donde haya sido notificado el querellado, o sea, no hay aumento del término de emplazamiento de los
artículos 258 y 259 del CPC.
El comparendo se celebrará con las partes que asistan (en rebeldía de los ausentes, sean
querellantes o querellados si son varios) y en él cada parte expondrá lo conveniente a su derecho. Enseguida
el tribunal recibirá las pruebas que las partes deseen proporcionar. En todo lo no regulado deben regir las
reglas generales de la prueba (artículos 318 a 429) del Libro II del CPC.
Respecto de la prueba de testigos hay reglas especiales:
1) Oportunidad para presentar la lista de testigos. El querellante debe incluirla en la querella; en
cambio el querellado debe presentarla en secretaría hasta antes de las doce horas del día que preceda al
designado para la audiencia. 2) No solamente podrán ser interrogados los testigos que figuren en dichas
nóminas o listas, sino, además, aquellos que las partes de común acuerdo determinen. 3) Cada parte sólo
puede presentar hasta cuatro testigos sobre cada uno de los hechos que deben ser acreditados. 4) Los
testigos declararán acerca de los hechos mencionados en la demanda y de los que indiquen las partes en la
audiencia, si el tribunal los estima pertinentes. 5) No se podrá hacer el examen de los testigos por otro tribunal
que el que conozca de la querella, cualquiera sea el lugar de residencia de los testigos. 6) Las tachas deben
oponerse antes del examen de los testigos y si no puede rendirse en la misma audiencia la prueba para
justificarlas y el tribunal lo estima necesario para resolver el juicio, señalará una nueva audiencia con tal
objeto, la que deberá verificarse dentro de los tres días subsiguientes a la terminación del examen de los
testigos de la querella. 7) Cuando no alcance a rendirse toda la prueba en una sola audiencia, continuará el
tribunal recibiéndola en los días hábiles inmediatos hasta concluir.
Terminada la prueba, debe levantarse un acta de todo lo obrado, expresándose con claridad y
precisión lo expuesto por las partes y las pruebas rendidas.
Concluida la audiencia de prueba, debe el tribunal, en el mismo acto, citar a las partes a oír
sentencia definitiva.
4.- Sentencia definitiva. Debe ser pronunciada tan pronto como esté concluida la audiencia de
prueba y citadas las partes a oír sentencia o dentro de los tres días siguientes desde la citación. Aun cuando
el legislador no lo haya señalado, nada obsta que el tribunal ordene medidas para mejor resolver, según el
art. 159 del CPC, en este caso tendrá un plazo de tres días para decretarlas y 20 días para cumplirlas. Si se
acoge la querella, se condenará en costas al demandado. Si se rechaza, se condenará en costas al actor.
Esta sentencia definitiva deberá cumplir con todos los requisitos del artículo 170 del CPC y del auto acordado,
sobre forma de las sentencias, dictado por la Corte Suprema.
5.-Recursos. La sentencia definitiva de primera instancia es apelable en el solo efecto devolutivo, sin
perjuicio de la interposición del recurso de casación en la forma, por alguna de las causales del art. 768 del
CPC. Si la sentencia rechaza la querella o interdicto es apelable en ambos efectos. La sentencia definitiva de
segunda instancia será susceptible de casación en la forma y en el fondo.
6.- Reserva de la acción ordinaria. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 563 del CPC:
"Cualquiera que sea la sentencia, queda siempre a salvo a los que resulten condenados el ejercicio de la
acción ordinaria que corresponda con arreglo a derecho, pudiendo comprenderse en dicha acción el
resarcimiento de las costas y perjuicios que hayan pagado o que se les hayan causado con la querella. No
será admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto en el interdicto".
A través de esta institución se regula el alcance de la cosa juzgada que emana de la sentencia
definitiva pronunciada en la querella posesoria, frente a una nueva demanda deducida en un juicio ordinario
posterior. Esta reserva de acción opera por el solo ministerio de la ley, en consecuencia, no requiere de
solicitud de parte ni de resolución judicial que la declare por lo que es distinta a la reserva de acciones del
juicio ejecutivo.

h) QUERELLA DE REESTABLECIMIENTO.
h.1) Concepto. Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para obtener el
reestablecimiento en la posesión o en la mera tenencia de bienes raíces o de derechos reales constituidos

77
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

sobre ellos, cuando dicha posesión o mera tenencia han sido violentamente arrebatadas.
h.2) Requisitos de la querella.
Generales. a) Comunes a todo escrito judicial. b) Comunes a toda demanda. c) Si es primera
gestión, patrocinio y poder.
Específicos de la querella. 1) Ser poseedor o mero tenedor del bien o derecho real que se pretende
ser reestablecido. 2) Que se le haya arrebatado por medio de la violencia dicha posesión o mera tenencia. 3)
Indicar los medios probatorios de que intenta valerse. Si se ofrecen testigos se les debe individualizar.
h.3) Tramitación. Presentada la demanda o querella, el Tribunal deberá citar a las partes a un
comparendo de contestación y prueba para el quinto día hábil siguiente a II última notificación al querellado o
querellados si son varios, fijando la hora de su celebración. Al querellante se le notifica esa resolución por el
estado diario, en cambio el querellado debe ser notificado personalmente, pero en el caso del art. 44, se hará
la notificación en la forma indicada en el inciso 2° de ese artículo, aunque no se encuentre en el lugar del
juicio, en consecuencia, bastará con acreditar cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión
u oficio.
El plazo establecido para la celebración del comparendo no puede variar, cualquiera sea el lugar
donde haya sido notificado el querellado, o sea, no hay aumento del término de emplazamiento de los
artículos 258 y 259 del CPC.
El comparendo se celebrará con las partes que asistan (en rebeldía de los ausentes, sean
querellantes o querellados si son varios) y en él cada parte expondrá lo conveniente a su derecho. Enseguida
el tribunal recibirá las pruebas que las partes deseen proporcionar. En todo lo no regulado deben regir las
reglas generales de la prueba (artículos 318 a 429) del Libro II del CPC.
Respecto de la prueba de testigos hay reglas especiales:
1) Oportunidad para presentar la lista de testigos. El querellante debe incluirla en la querella; en
cambio el querellado debe presentarla en Secretaria hasta antes de las doce horas del día que preceda al
designado para la audiencia.
2) No solamente podrán ser interrogados los testigos que figuren en dichas nóminas o listas, sino,
además, aquellos que las partes de común acuerdo determinen.
3) Cada parte sólo puede presentar hasta cuatro testigos sobre cada uno de los hechos que deben
ser acreditados.
4) Los testigos declararán acerca de los hechos mencionados en la demanda y de los que indiquen
las partes en la audiencia, si el tribunal los estima pertinentes.
5) No se podrá hacer el examen de los testigos por otro tribunal que el que conozca de la querella,
cualquiera sea el lugar de residencia de los testigos.
6) Las tachas deben oponerse antes del examen de los testigos y si no puede rendirse en la misma
audiencia la prueba para justificarlas y el tribunal lo estima necesario para resolver el juicio, señalará una
nueva audiencia con tal objeto, la que deberá verificarse dentro de los tres días subsiguientes a la terminación
del examen de los testigos de la querella.
7) Cuando no alcance a rendirse toda la prueba en una sola audiencia, continuará el tribunal
recibiéndola en los días hábiles inmediatos hasta concluir.
Terminada la prueba, debe levantarse un acta de todo lo obrado, expresándose con claridad y
precisión lo expuesto por las partes y las pruebas rendidas.
Concluida la audiencia de prueba, debe el tribunal, en el mismo acto citar a las partes a oír sentencia
definitiva.
h.4) Sentencia definitiva. Debe ser pronunciada tan pronto como esté concluida la audiencia de
prueba y citadas las partes a oír sentencia o dentro de los tres días siguientes desde la citación.
Aun cuando el legislador no lo haya señalado, nada obsta que el tribunal ordene medidas para mejor
resolver, según el art. 159 del CPC, en este caso tendrá un plazo de tres días para decretarlas y 20 días para
cumplirlas.
Si se acoge la querella, se condenará en costas al demandado. Si se rechaza, se condenará en

78
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

costas al actor.
Esta sentencia definitiva deberá cumplir con todos los requisitos del artículo 170 del CPC y del auto
acordado, sobre forma de las sentencias, dictado por la Corte Suprema.
h.5) Recursos. La sentencia definitiva de primera instancia es apelable en el solo efecto devolutivo,
sin perjuicio de la interposición del recurso de casación en la forma, por alguna de las causales del art. 768
del CPC. Si la sentencia rechaza la querella o interdicto es apelable en ambos efectos. La sentencia definitiva
de segunda instancia será susceptible de casación en la forma y en el fondo.
h.6) Reserva de la acción ordinaria y posesoria. La sentencia deja a salvo a las partes, no sólo el
ejercicio de la acción ordinaria de acuerdo al artículo 563 CPC, sino también el de las acciones posesorias
que le correspondan (art. 564 CPC).

i) DENUNCIA DE OBRA NUEVA.


i.1) Concepto. Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para impedir la
ejecución de una obra de semejante naturaleza.
i.2) Objetivos. Tiene por objeto impedir que se construyan obras sobre el suelo del que se tiene
la posesión, o bien, impedir que el dueño del predio sirviente construya obras que embaracen las
servidumbres que el predio está obligado a soportar.
No todas las obras nuevas pueden ser objeto de denuncia. La ley distingue obras nuevas
denunciables y no denunciables, siendo estas últimas la regla general.
Son obras nuevas denunciables, según el artículo 931, en relación con el artículo 930, ambos del
CC: 1) Las que se tratan de construir sobre el suelo de que se está en posesión. 2) Las que, construidas en el
predio sirviente, embarazan el goce de una servidumbre constituida en el predio. 3) Las construcciones que
se tratan de sustentar en edificio ajeno, no estando sujeto a tal servidumbre, y 4) Las obras voladizas (que
vuela o sale de lo macizo en las paredes o edificios, Diccionario de la Real Academia Española) que
atraviesan el plano vertical de la línea divisoria de dos predios, aunque no se apoyen sobre el predio ajeno, ni
den vista, ni viertan aguas lluvias sobre él, por ejemplo, un balcón.
i.3) Requisitos de la denuncia.
Generales: a) Comunes a todo escrito judicial. b) Comunes a toda demanda. c) Si es primera
gestión, patrocinio y poder.
Específicos de ella: La ley nada dice. En todo caso el denunciante debe solicitar que se condene al
denunciado a la suspensión indefinida de la construcción de la obra en cuestión. La suspensión también se
puede solicitar como provisional a fin de impedir que el denunciado continúe con la ejecución de la obra
nueva, mientras no se resuelva el interdicto.
En consecuencia el denunciante puede efectuar las siguientes peticiones: 1) Que se ordene la
suspensión provisional de la obra; 2) Que se acoja la denuncia y, en consecuencia, se condene al denunciado
a la suspensión indefinida de la obra nueva que ha sido objeto de la acción, y 3) Que se ordene la demolición
de la obra.
i.4) Tramitación. Presentada la denuncia, el tribunal examinará si cumple con los requisitos formales
y en ese caso la acogerá a tramitación.
Si se ha solicitado la suspensión provisional, el tribunal deberá constatar que se trate de una obra
nueva denunciable para poder concederla.
Una vez concedida la suspensión provisional de la obra solicitada, el tribunal deberá proceder a
tomar razón del estado y circunstancias de la misma a través de una inspección al lugar por un ministro de fe
(generalmente un receptor judicial, quien además comunicará la orden de suspender los trabajos),
apercibiendo a quien la esté ejecutando con la demolición o destrucción, a su costa, de lo que en adelante se haga.
Para llevar a efecto la suspensión decretada, no es necesaria la notificación al denunciado, bastando con que sea
notificada la persona que esté dirigiendo o ejecutando la obra. Paralelamente el tribunal citará al denunciante y al
denunciado a una audiencia de contestación y prueba para el quinto día hábil siguiente a la última notificación al
denunciado, fijando la hora de su celebración. Esta resolución se notifica al denunciante por el estado diario, en cambio

79
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

el denunciado debe ser notificado personalmente. En el caso del artículo 44 del CPC, no tiene aplicación la modi-
ficación del artículo 553 inciso 1° del mismo Código.
El plazo establecido para la celebración del comparendo no puede variar, cualquiera sea el lugar donde
haya sido notificado el querellado, o sea, no hay aumento del término de emplazamiento de los artículos 258 y
259 del CPC.
El comparendo se celebrará con las partes que asistan y en él cada parte expondrá lo conveniente a su
derecho. Enseguida el tribunal recibirá las pruebas que las partes deseen proporcionar. En todo lo no regulado
rigen las normas del Libro II del CPC.
Respecto de las siguientes pruebas hay reglas especiales:
 Testigos: Se aplica lo dicho en la querella de amparo;
 Documentos: Deben presentarse en la audiencia;
 Informe de peritos: Si alguna de las partes lo pide, y en concepto del tribunal son necesarios
conocimientos periciales, se oirá el dictamen de un perito que se expedirá dentro de un breve 1
plazo que el tribunal señalará.
i.5) Sentencia definitiva. Concluida la audiencia o presentado que sea el dictamen del perito, en su
caso, el tribunal citará a las partes para oír sentencia, la que deberá dictar dentro del plazo de tres días
siguientes a la notificación por el estado diario de esa resolución.
La sentencia puede:
Acoger la denuncia: En ese evento deberá ratificar la suspensión provisional de la obra nueva que
había decretado, transformándola en suspensión definitiva y condenará en costas al denunciado.
Rechazar la denuncia: En ese evento deberá ordenar alzar la suspensión provisional de la obra
nueva que había decretado y condenará en costas al actor (artículo 569 inciso final CPC). Lo anterior
constituye una doble excepción a las reglas generales establecidas para las costas, ya que aun cuando no se
hayan solicitado, la sentencia deberá contener una declaración sobre ellas y no podrá eximirse a la parte
vencida de su pago.
i.6) Recursos. La sentencia definitiva de primera instancia es susceptible de casación en la
forma y apelación. La sentencia definitiva de segunda instancia será susceptible de casación en la forma y en
el fondo, los que, por regla general, no suspenden su ejecución.
i.7) Reserva de la acción ordinaria. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 569 inciso 2°
cualquiera sea el resultado de la sentencia, queda a salvo, a los que resulten vencidos, el ejercicio de las
acciones ordinarias que le competan para que se declare el derecho de continuar la obra o de hacerla
demoler. De esta manera si el vencido es el denunciante podrá también ejercitar por la vía ordinaria la acción
tendiente a obtener la demolición de la obra ejecutada por el denunciado, sin que este último pueda oponerle
la excepción de cosa juzgada emanada de la sentencia pronunciada en el interdicto. Por otro lado si el
vencido es el denunciado podrá ejercitar por la vía ordinaria la acción tendiente a obtener que se declare su
derecho a continuar la obra ejecutada, sin que el denunciante pueda oponerle la excepción de cosa juzgada
emanada de la sentencia pronunciada en el interdicto que ordenaba precisamente la suspensión definitiva de
la obra.

j) DENUNCIA DE OBRA RUINOSA.


j.1) Concepto. Es el interdicto o juicio posesorio sumario que se intenta para impedir que una
obra ruinosa o peligrosa cause daño. La ley se refiere no sólo a edificios, sino también a toda clase de
construcciones y árboles mal arraigados.
j.2) Objetivos. 1) Obtener la demolición, destrucción o enmienda de un edificio u obra ruinosa o
peligrosa; 2) Obtener el afianzamiento o la extracción de árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados
por casos de ordinaria ocurrencia, y 3) Obtener el otorgamiento de una caución por parte del querellado para
resarcir todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga, si el daño que se teme del mismo no
fuere grave. Este objetivo se traduce en lograr que el dueño del edificio rinda caución para indemnizar los
daños que se produzcan en caso de que el edificio se desplome.

80
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

j.3) Requisitos de la denuncia.


Generales: a) Comunes a todo escrito judicial; b) Comunes a toda demanda, y c) Si es primera
gestión, patrocinio y mandato judicial.
La ley ha concedido acción popular para el ejercicio de la denuncia, ya que se trata de un interdicto
que interesa a toda la sociedad de tal manera que puede ser interpuesto por cualquier persona.
Específicos de la denuncia: La ley nada dice. En todo caso el denunciante debe solicitar que acoja el
interdicto y se ordene la demolición o enmienda de la obra ruinosa o peligrosa, o la extracción o afianzamiento
de los árboles, según el caso y, en subsidio, que el denunciado otorgue una caución para responder a los
posibles perjuicios, si el daño que se teme no fuere estimado grave por el juez.
Si la denuncia se ha ejercido por medio de acción popular, también deberá pedirse en ella que se
declare el derecho a recompensa, reservando la facultad de discutir acerca de su cuantía en la etapa de
ejecución del fallo (art. 582 CPC).
j.4) Tramitación. Presentada la denuncia, el tribunal examinará si cumple con los requisitos
formales y en ese caso la acogerá a tramitación ordenando la práctica de una inspección personal (fijando día
y hora), a la mayor brevedad, de la construcción o árboles denunciados, asesorado por un perito que deberá
designar, a menos que el reconocimiento haya de practicarse a más de cinco kilómetros de distancia de los
límites urbanos del lugar de asiento del tribunal ya que en ese caso podrá cometer la diligencia a un ministro
de fe asociado con el perito que el tribunal designe.
Esta resolución se notifica al denunciante por el estado diario, en cambio el denunciado debe ser
notificado personalmente. En el caso del art. 44 del CPC, se aplica la modificación del art. 553 del mismo
Código, es decir, bastará con acreditar cuál es su morada y se le notificará aunque no se encuentre en el
lugar del juicio.
La inspección personal del tribunal se llevará a efecto el día y hora fijados, con las partes que asistan
y en dicha diligencia cada parte podrá hacerse asesorar por un perito.
De todo lo obrado se levantará un acta en la que se harán constar las opiniones o informes
periciales, las observaciones conducentes que hagan los interesados y lo que acerca de ello note el juez que
practica la diligencia.
j.5) Sentencia definitiva. Concluida la inspección, el tribunal citará a las partes para oír
sentencia, la que deberá dictar de inmediato o dentro del plazo de tres días siguientes a la notificación por el
estado diario de esa resolución. Cuando la diligencia de reconocimiento no haya sido practicada por el
tribunal, podrá éste, como medida para mejor resolver, disponer que se rectifique o amplíe en los puntos que
estime necesarios.
La sentencia puede:
Acoger la denuncia. En ese evento deberá ordenar la demolición, enmienda, afianzamiento o
extracción a que haya lugar y podrá decretar, desde luego, las medidas urgentes de precaución que
considere necesarias, y además que se ejecuten dichas medidas sin que ello pueda apelarse, o
Rechazar la denuncia: En ese evento deberá denegar lo pedido por el querellante. A falta de
disposiciones especiales relativas a la condena en costas, deberán aplicarse las reglas generales.
j.6) Recursos. La sentencia definitiva de primera instancia es susceptible de casación en la
forma y apelación. El recurso de apelación se concede en ambos efectos, sea que se acoja o rechace la
denuncia (art. 575 CPC). La apelación se tramitará de acuerdo a las reglas dadas para los incidentes.
La sentencia definitiva de segunda instancia será susceptible de casación en la forma y en el fondo,
los que, por regla general, no suspenden su ejecución, salvo en la excepción señalada.
j.7) Reserva de la acción ordinaria. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 576 del CPC,
cuando se acoja la denuncia, no se entenderá reservado el derecho de ejercer por la vía ordinaria ninguna
acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto. A contrario sensu, cuando se rechace la denuncia, queda a
salvo, a los que resulten vencidos, el ejercicio de las acciones ordinarias que les competan para que se
declare su derecho de obtener la demolición, enmienda, afianzamiento o extracción a que haya lugar.

81
MEDIOS DE PRUEBA
JUICIOS ESPECIALES

k) INTERDICTOS ESPECIALES.
De conformidad al artículo 549 N° 6° del CPC, son aquellos juicios posesorios sumarios que se
intentan para hacer efectivas las demás acciones posesorias especiales que enumera el Título XIV, Libro II
del Código Civil, denominado "De algunas acciones posesorias especiales" (el cual contempla entre otras la
denuncia de obra nueva y ruinosa) y que se encuentran reguladas en los artículos 577 y siguientes del CPC.
En consecuencia, los interdictos especiales son aquellos que se intentan para:
1°. Ejercitar las acciones sobre suspensión de las obras de que tratan los artículos 874, 875 y 878
del CC, relacionados con las servidumbres legales de luz y de vista (art. 580 CPC).
2°. Ejercitar las acciones posesorias especiales que contemplando los artículos 941 y 942 del CC
(art. 579 inciso CPC).
3°. Ejercitar las acciones posesorias especiales sobre aguas, que contempla el Título IX, Libro I del
Código de Aguas.
NOTA ALGUNOS PROCEDIMIENTO ESPECIALES LIBRO FERNANDO ORELLANA TORRES.

82

Das könnte Ihnen auch gefallen