Sie sind auf Seite 1von 148

INSTITUTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL

TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS


CADENAS PRODUCTIVAS
EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

PRIMER INFORME SECTORIAL


DE EMPRESAS DE SERVICIOS PARA
EL SECTOR PETRÓLEO Y GAS

Mendoza Año 2005


Autoridades IDITS Para dar cumplimiento a la Misión del IDITS
que supone la gran responsabilidad de contri-
Comisión Directiva: buir a la fijación de políticas industriales, una de
las primeras metas que nos propusimos fue
Presidente: Ing. Eduardo Fabre
Vice-Presidente: Ing. Laura Montero
establecer las pautas para dar a Mendoza un
Secretario: Ing. Roberto Montepeluso Plan Estratégico Industrial en el que a través
Prosecretario: Sr. Rodolfo Martín del trabajo y esfuerzo participativo de todos,
Tesorero: Ing. Ernesto Chediack entidades públicas y privadas, diseñáramos lo
Protesorero: Sr. Julio Totero que creíamos que tendría que ser el futuro de la
industria mendocina.
Vocales:
Ing. José Cohen - Cont. Andrea Escorihuela
Ing. Vicente Lombardozzi - Sr. Daniel Gentili Como punto de partida era necesario disponer
Lic. Alfredo Aciar - Ing. Daniel Ros
de la información de cada uno de los sectores
Ing. Fernando Casucci - Lic. Elba Muler industriales debidamente procesada e interpre-
Sr. Ricardo Bottino -- Sra. Eloisa Fábrega tada para luego realizar el análisis de competi-
Sr. Alberto Quiroga - Ing. Arturo Somoza tividad y poder conocer los factores que han
limitado y que aún hoy condicionan el desarro-
Gerente General: llo y crecimiento de cada una de las actividades
Lic. Carlos DAPARO industriales.
Equipo de Investigación IDITS

Responsable Departamento Investigación y


Sólo con la participación de todos los involucra-
Desarrollo de Información: dos, gobierno, empresarios industriales, pro-
Ing. Gabriela FRETES veedores, cámaras, etc. se podía arribar a es-
trategias con sustento real. Por ello, en el mar-
Redacción y Contenidos: co de este trabajo se realizó el Primer Foro
Ing. Alfredo GRILLO Energético, que permitió por vez primera reunir
y comunicar a todos los actores, y a través de
Colaboradores: ello, alcanzar el consenso deseado y definir
CEPPEG claramente la problemática del sector y las ex-
IAPG
Facultad de Ingeniería UNC
pectativas de los empresarios.
Comisión de Energía UNC
Ing. Gabriela FRETES
Por último, el agradecimiento a las autoridades
del Ministerio de Economía que nos confiaron
AGRADECIMIENTOS: esta trascendente tarea y aportaron su apoyo
A todos los empresarios, investigadores y incondicional, a todos los empresarios que
docentes vinculados a la actividad petrolera brindaron su tiempo y su experiencia para el
de Mendoza, que nos brindaron su valioso bien de la industria vinculada al petróleo y el
tiempo y conocimientos, y compartieron sus gas provinciales, depositándonos sus conoci-
ideas para ayudarnos a la comprensión y el mientos, sus expectativas y su confianza; y
desarrollo del sector, dedicamos este traba- especialmente, a todo el equipo técnico de
jo, como prueba de que el esfuerzo compar- nuestra Institución.
tido ayuda a concretar los sueños.

Lic. CARLOS DAPARO


ÍNDICE
I. SÍNTESIS EJECUTIVA .........................................................................................................6
I.1. Introducción .....................................................................................................................6
II. GENERALIDADES SOBRE LA ACTIVIDAD...................................................................8
II.1. Petróleo ...........................................................................................................................8
II.1.1. Definición de Petróleo .............................................................................................8
II.1.2. Importancia industrial del petróleo ..........................................................................8
II.1.3. La Cadena de Producción del Petróleo ..................................................................10
II.1.4. Upstream ...............................................................................................................10
II.1.4.1. Exploración o Prospección del Petróleo .....................................................10
II.1.4.2. Extracción del Petróleo ...............................................................................11
II.1.4.3. Variedades de crudo....................................................................................13
II.1.5. Downstream ..........................................................................................................13
II.1.5.1. Destilación atmosférica y al vacío ..............................................................15
II.1.5.2. Hidrotratamiento .........................................................................................16
II.1.5.3 Reformación de Nafta ..................................................................................16
II.1.5.4. Isomerización..............................................................................................16
II.1.5.5. Desintegración Catalítica Fluida (FCC) .....................................................17
II.1.5.6. Producción de Éteres ..................................................................................17
II.1.5.7. Alquilación..................................................................................................18
II.1.5.8. Fondo de Barril ...........................................................................................18
II.1.5.9. Producción de Lubricantes..........................................................................19
II.1.5.10. Endulzamiento y Recuperación de Azufre ...............................................19
II.1.5.11. Resumen de Procesos de la Industria del petróleo basados en la separación
física de componentes aprovechando diversos principios:.......................................20
II.1.5.12. Diagrama de flujo de una refinería de petróleos:......................................21
II.1.6. Usos de los Derivados del Petróleo .......................................................................22
II.1.7. Usos de los Derivados del Petróleo – Esquema General .......................................26
II.3. Procesos Petroquímicos ................................................................................................27
II.4. Transporte del petróleo .................................................................................................29
II.5. Almacenamiento de petróleo ........................................................................................30
II.5.1. Tipos de almacenamiento ......................................................................................30
II.6. Comercialización ..........................................................................................................31
III. CONTEXTO INTERNACIONAL .....................................................................................32
III.1. Mercado mundial del Petróleo: Consumo, Producción y Reservas.............................32
III.1.1. Precio del petróleo, 1998-2004.............................................................................32
III.1.2. Reservas mundiales comprobadas de petróleo .....................................................33
III.1.3. Producción mundial de crudo ...............................................................................34
III.1.4. Consumo mundial de crudo..................................................................................34
III.1.5. Producción mundial de crudo por empresas.........................................................36
III.1.6. Capacidad mundial de refinación .........................................................................36
IV. ESTRUCTURA DEL SECTOR PETRÓLEO Y GAS EN LA ARGENTINA .................37
IV.1. Funcionamiento ...........................................................................................................37
IV.2. Composición de la matriz energética argentina ..........................................................39
IV.2.1. Consumo de energía primaria...............................................................................39
IV.2.1. Demanda de energía .............................................................................................39
IV.3. Políticas Energéticas hasta 1992 .................................................................................40

3
IV.3.1. Papel desempeñado por YPF Estatal....................................................................42
IV.3.2. Conclusiones respecto de la etapa previa a la desregulación ...............................42
IV.4. Política petrolera luego de 1992..................................................................................43
IV.4.1. Distribución del Capital Social de YPF ...............................................................45
IV.4.2. Potestades del Estado Nacional luego de las reformas.........................................45
IV.4.3. Algunos resultados de las reformas......................................................................45
IV.4.3.1. Resultados en la exploración petrolera......................................................46
IV.4.3.2. Evolución de las distintas actividades hidrocarburíferas ..........................46
IV.4.3.3. Evolución de la inversión de riesgo en el sector .......................................47
IV.4.3.4. Renta petrolera neta anual antes y después de la convertibilidad .............48
IV.4.3.5. La evolución del mercado de gas ..............................................................50
IV.4.3.6. Maximización del VPN a través de generación eléctrica y exportaciones51
IV.4.3.7. Duración media de las reservas de Argentina ...........................................52
IV.4.3.8. Horizonte de agotamiento de reservas comprobadas de gas natural .........53
IV.4.4. Conclusiones de las reformas ...............................................................................53
IV.5. Gas Natural en Argentina ............................................................................................56
IV.5.1. Privatización de Gas del Estado ...........................................................................57
IV.5.2. Inversiones en el sector en la última década ........................................................58
IV.5.3. Industria del Gas...................................................................................................58
IV.5.4. Transporte de gas - Red de oleoductos y Gasoductos argentinos ........................58
IV.5.3.1. Marco legal del Transporte .......................................................................61
IV.5.3.2. Marco legal de la Distribución ..................................................................62
IV.5.3.3 El ENARGAS ............................................................................................62
IV.5.4. Características del Mercado de Oferta de Gas .....................................................63
IV.5.5. Control de los grupos económicos en las empresas reguladas.............................64
IV.5.5.1. YPF S.A. ...................................................................................................64
IV.5.6. Estado de la renegociación de contratos...............................................................65
IV.5.8. Comparación entre precio final de gas y combustibles alternativos, con impuestos
..........................................................................................................................................67
IV.5.9. El Gas Natural en la Competitividad de la Economía..........................................69
IV.5.9. La Crisis del Sector: Situación de las tarifas después de la devaluación .............69
V. LOS SERVICIOS PETROLEROS Y GASÍFEROS EN MENDOZA...............................71
V.1. Participación de estas actividades en el PBG de Mendoza...........................................71
V.2. Participación de la industrialización del petróleo y gas en el PBG Industrial de
Mendoza ...............................................................................................................................72
V.3.1. Producción de petróleo de Mendoza por departamento ........................................77
V.4. Los servicios petroleros en Mendoza ...........................................................................77
V.4.1. Extracción ..............................................................................................................78
V.4.1.1. Etapa de extracción de petróleo en Mendoza - Resumen en cifras ...........79
V.4.2. Upstream y Downstream .......................................................................................80
V.4.2.1. Upstream y Downstream en Mendoza – Actividades y Empresas .............81
V.4.2.2. Número de empresas de servicios en Upstream y Downstream.................88
V.4.2.3. Valorización de las etapas ..........................................................................88
V.4.2.4. Tamaño de empresas...................................................................................89
V.4.2.5. Estimador de dedicación al sector ..............................................................90
V.4.2.6. Ventas, Empleo y Número de Empresas por subsector..............................91
V.4.4. Localización de las empresas vinculadas al Upstream y al Downstream..............92
V.4.5. Distribución departamental de la localización de las empresas de servicios para el
petróleo y gas en Mendoza ...............................................................................................93

4
V.4.6. Distribución zonal de la localización de las empresas de servicios para el petróleo
y gas en Mendoza .............................................................................................................93
V.4.8. Conclusiones extraídas por el IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas)
respecto de las perspectivas del Upstream .......................................................................95
V.4.9. Origen de los insumos ...........................................................................................96
V.5. Refinación de petróleo en Mendoza .............................................................................98
V.5.1. Valorización de la etapa de refinación ................................................................100
V.5.2. Los servicios en refinería.....................................................................................100
V.5.3. Variables influyentes en la competitividad en el mercado ..................................101
V.5.3.1. Factores Externos .....................................................................................101
V.5.3.2. Factores internos – Fortalezas y Debilidades de las empresas prestadoras de
servicios en Refinería .............................................................................................109
V.6. Fraccionamiento de gas licuado de petróleo en Mendoza ..........................................114
V.6.1. Cifras generales del subsector .............................................................................114
V.6.2. Participación por empresa....................................................................................114
V.6.3. Localización.........................................................................................................115
V.6.4. Connotaciones sociales del producto...................................................................115
V.7. Petroquímica integrada a la cadena del petróleo mendocino......................................116
V.7.1. Petroquímica Cuyo S.A.I.C. ................................................................................116
V.7.2. Valorización de la etapa petroquímica ................................................................117
V.8.1. Principales empresas del sector ...........................................................................119
V.8.3. Valorización de la etapa provisión de minerales para perforación petrolera.......119
VI. MERCADO INTERNACIONAL DEL SECTOR ...........................................................122
VI.1. Exportaciones de Mendoza .......................................................................................122
VI.2. Exportaciones mendocinas de hidrocarburos ............................................................123
VI.4. Precios de los productos exportados de Mendoza – Importancia de los combustibles
............................................................................................................................................127
VI.4.1. Exportaciones petroquímicas .............................................................................128
VI.4.2. Exportaciones del sector servicios y productos para el petróleo y el gas...........128
VI.5. Valorización de las exportaciones de la Cadena Productiva del Petróleo y Gas de
Mendoza .........................................................................................................................129
VII. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD - DIAMANTE DE PORTER...............................130
VII.1. Estrategia, Estructura y Rivalidad............................................................................130
VII.2. Condiciones de la Demanda.....................................................................................133
VII.3. Industrias Relacionadas y de Apoyo........................................................................134
VII.4. Condiciones de los Factores.....................................................................................135
VIII. ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR DE EMPRESAS DE SERVICIOS PARA EL
SECTOR PETRÓLEO Y GAS ..............................................................................................138
VIII.1. Primer Foro Provincial de Competitividad de las empresas prestadoras de servicios
para el sector energético .....................................................................................................138
VIII.1.1. Conclusiones generales del Foro .....................................................................139
VIII.1.1.1. Fichas de conclusiones y líneas de acción............................................139
VIII.4.1.2. Puntos resaltantes recabados durante las reuniones..............................141
VIII.4.1.3. Comentarios empresarios......................................................................141

5
I. SÍNTESIS EJECUTIVA

I.1. Introducción

El presente Estudio de Competitividad y Análisis de la Cadena Productiva del Sector


Petróleo y Gas de Mendoza contiene información actualizada acerca de su des-
empeño.

En primer lugar se consigna información general sobre la actividad en sus diferentes


etapas con un análisis de la Estructura Internacional de la producción de materias
primas y productos finales.

Continúa con el análisis de la Estructura Nacional, con la elaboración de conclusio-


nes acerca del nivel de desempeño sectorial en las etapas previas y posteriores a
los procesos de privatización de YPF y Gas del Estado.

Se analiza la composición general de la matriz energética nacional, de acuerdo


con información actualizada al año 2004.

El análisis de la Cadena Productiva Global abarca un estudio y caracterización de


sus etapas, a saber:

¾ EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS


¾ UPSTREAM Y DOWNSTREAM
¾ REFINACIÓN DE PETRÓLEO
¾ FRACCIONAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO
¾ PETROQUÍMICA INTEGRADA
¾ INSUMOS MINEROS

A los fines de facilitar la interpretación se decidió dividir la actividad relacionada


con el Upstream y el Downstream en siete subsectores, de acuerdo con su perfil
productivo y con la etapa de la cadena con la que se relaciona preferentemente.

Estos subsectores son los siguientes:

1) INSTRUMENTACIÓN, INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES


2) HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
3) SERVICIOS PETROLEROS EN YACIMIENTO
4) INGENIERÍA Y OBRAS CIVILES
5) INGENIERÍA Y OBRAS ELECTROMECÁNICAS
6) SERVICIOS Y OBRAS METALMECÁNICAS
7) OTROS SERVICIOS

Se integran a la Cadena Productiva a través de un total de 250 empresas con sede


u oficinas en la provincia. Se realiza la caracterización de esta etapa según locali-
zación y tamaño de empresas, a la vez que se determina el aporte a la cadena de
cada uno de los siete subsectores.

6
El estudio continúa con el análisis del mercado externo provincial y la participación
de la Cadena del Petróleo y el Gas en el mismo. Se determinan las perspectivas en
materia de mercado para un desarrollo del mercado internacional de empresas
relacionadas.

Finalmente, se dan las pautas estratégicas para el desarrollo de la cadena, espe-


cialmente desde el sector relacionado con Upstream y Downstream.

Se agregan los comentarios vertidos en el Primer Foro Energético de Mendoza, reali-


zado en el mes de noviembre de 2004, que reunió a todos los protagonistas del sec-
tor con la participación de las universidades y el Gobierno de las Provincia, en un
evento caracterizado por exposiciones abiertas, el debate temático y la elabora-
ción de conclusiones con perspectiva estratégica.

El trabajo incluye un anexo estadístico del Petróleo y Gas argentino.

7
II. GENERALIDADES SOBRE LA ACTIVIDAD

II.1. Petróleo

II.1.1. Definición de Petróleo

El petróleo es una de las sustancias más valiosas de que podemos disponer. Se en-
cuentra en el interior de la tierra y se compone principalmente de carbono e hidró-
geno; lo que significa que es un hidrocarburo y no un mineral.

Se trata de un fluido algo espeso cuyo color varía bastante, así como su composi-
ción. A veces se presenta amarillo, otras verde, y otras casi negro. Generalmente
tiene un olor muy desagradable y su densidad está comprendida entre 0,8 y 0,95.
En composición varía tanto como en color, y en este sentido nos recuerda al car-
bón.

Al igual que el carbón, el petróleo se encuentra a muy distintas profundidades en la


Tierra. En algunos lugares sólo hay que perforar algo más de quince metros para
encontrarlo, mientras que en otros es necesario llegar hasta profundidades de dos
mil o más metros.

El petróleo está almacenado en la Tierra en capas o estratos de roca porosa, tal


como la piedra caliza o la arenisca, o en capas de arena o sobre una capa im-
permeable. Cuando estos estratos se encuentran cubiertos con rocas más duras,
tenemos un campo petrolífero ideal.

Los técnicos creyeron durante algún tiempo que el petróleo era de origen inorgáni-
co, es decir, que se había formado dentro de la Tierra mediante reacciones quími-
cas. Hoy día se conviene de manera casi general en que el petróleo se origina
desde una materia prima formada principalmente por detrito de organismos vivos
acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desem-
bocaduras de los ríos, en las cercanías del mar y que han permanecido enterradas
por millones de años.

II.1.2. Importancia industrial del petróleo

Desde el último tercio del siglo XIX, el petróleo es la energía primaria más importante
del mundo. Prácticamente todas las actividades económicas se sustentan en el pe-
tróleo como fuente energética, representando alrededor del 40% de las necesida-
des energéticas mundiales.

El petróleo es un aceite mineral inflamable. Es un recurso natural no renovable, por


lo que existe la posibilidad del agotamiento de las reservas en el futuro. Según unos
estudios basados en el análisis de la producción y las reservas, se estima que las re-
servas durarían unos 40 años, si se mantiene el ritmo de extracción actual. De todas

8
formas, se piensa que aún hay una gran cantidad de yacimientos por descubrir,
que puede, incluso, superar a los ya localizados.

Las razones de este protagonismo son varias:

• Abundancia: Es una fuente abundante (aunque limitada, como se ha señala-


do anteriormente), y su producción está bastante diversificada: alrededor de
50 países producen más de un millón de toneladas al año, y unos 25 países
producen más de diez millones de toneladas.

• Bajo costo: El coste de extracción es relativamente bajo, situándose alrededor


de los seis o siete dólares el barril.

• Fácil de transportar: El transporte del petróleo es relativamente fácil, aunque


con frecuencia se infravaloran las consecuencias del impacto medioambiental
que este transporte implica.

El precio del barril de petróleo se considera un referente en el sistema energético


mundial, y sus oscilaciones afectan a dicho sistema de forma unidireccional, es de-
cir, las variaciones en la cotización del petróleo afectan al resto de los mercados
energéticos, y no a la inversa. Además, el mercado del petróleo forma parte vital
de los mercados financieros, afectando sus variaciones a casi la totalidad del resto
de los sectores. En muchos casos, su importancia es tal que se ha considerado co-
mo el origen de importantes conflictos políticos e, incluso, bélicos.

Dentro de la producción de este combustible, la institución más importante es la


Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Existe gran controversia
respecto del papel que ejerce esta institución dentro del mercado. Se la ha acusa-
do de formar un monopolio y de determinar de forma unilateral los precios del barril.
La OPEP controla la mayor parte de la producción mundial de petróleo, aunque
existen otros países (grandes productores) que no pertenecen a esta organización.

Por orden de importancia, los cinco mayores productores en el 2003 fueron:

• Arabia Saudita, (OPEP)


• Rusia (NO OPEP)
• Estados Unidos (NO OPEP)
• Irán (OPEP)
• China (NO OPEP)

Las principales aplicaciones del petróleo son: transporte (terrestre, marítimo y aé-
reo), calefacción, plásticos, fibras textiles artificiales, pinturas, detergentes, explosi-
vos, fertilizantes, asfaltos, etc. De esta manera, los derivados del petróleo se utilizan
en, prácticamente, todos los sectores de actividad.

La importancia del petróleo también está en el fuerte impacto medioambiental que


tiene en todas sus fases desde la extracción, la manipulación y producción de deri-
vados, hasta el transporte y la comercialización. Ha sido protagonista de algunos de
los más grandes desastres ecológicos de la historia.

9
Debido a este impacto medioambiental, a la dependencia de la economía mun-
dial del petróleo y a la inestabilidad y fluctuaciones de precios al que es sometido
en el mercado internacional, se está fomentando la investigación y el uso de fuen-
tes energéticas alternativas (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, geotérmica, ma-
reomotriz, etc.). A pesar de este auge, muchos de los derivados del petróleo como
las gasolinas y los gasóleos se consideran, hoy día, insustituibles. Y el petróleo sigue
sin tener una opción real que lo sustituya.

Al igual que otros sectores, el del petróleo está sometido a una importante normati-
va de calidad. Todos los productos derivados del petróleo han de cumplir unos re-
quisitos de calidad y de seguridad para garantizar y controlar tanto su utilización
como el impacto medioambiental que tiene su producción, su uso y la posibilidad
de su reciclaje.

II.1.3. La Cadena de Producción del Petróleo

Ésta cadena de producción se divide en dos grandes bloques:

• Upstream. Este bloque está relacionado con lo que se da a llamar “actividad de


campo”. Se divide en dos etapas:

¾ Exploración
¾ Explotación.

• Downstream: En este bloque se produce el proceso transformador de la materia


prima. Se lo divide en dos etapas:

¾ Destilación y/o Refinación


¾ Comercialización

Otras operaciones de gran preponderancia en la cadena de producción del petró-


leo son:

• Transporte
• Almacenamiento

A continuación se detallan las distintas etapas de la cadena de producción del pe-


tróleo:

II.1.4. Upstream

II.1.4.1. Exploración o Prospección del Petróleo

El proceso de exploración consiste usualmente en una etapa inicial de realización de


mapas y fotografías aéreas de la superficie de la tierra, seguidas por investigaciones
especiales sísmicas, gravimétricas y magnéticas para determinar la estructura del
suelo. Estas se pueden realizar por medio de vehículos, barcos, aviones, por telede-

10
tección o inclusive a pie, dependiendo de la zona y de la cantidad de información
que se desee recabar.

Las investigaciones pueden llegar a la conclusión de la existencia de condiciones


subterráneas favorables a la acumulación de depósitos de petróleo y gas. En estos
casos es necesario realizar las perforaciones pertinentes a fin de probar la existencia
real de los recursos.

Las técnicas de prospección terrestre nos ayudan en el descubrimiento de yacimien-


tos petrolíferos.

Encontrar petróleo es difícil, pero numerosas ramas de la ciencia coadyuvan a esta


importante tarea. La Sismología o estudio de los terremotos; la Geología, que se
ocupa del conocimiento de la corteza terrestre; la Paleontología o estudio de la for-
mación de la Tierra; la Cartografía, que tiene por objeto la construcción de mapas;
la Química e incluso la Bacteriología, que se dedica al estudio de los gérmenes, son
valiosas ciencias auxiliares para los científicos consagrados a la búsqueda de nuevos
campos de petróleo.

La gravimetría y la magnetometría, que miden respectivamente la aceleración de la


gravedad y el magnetismo terrestre, permiten en primer lugar trazar mapas subterrá-
neos o submarinos bastante precisos. El estudio de la cartografía reciente del sector
es el primer paso para iniciar los procedimientos de investigación del área, luego le
siguen estudios de geología de superficie, sondeos, análisis de los tejidos de sondeo,
y estudios magnéticos, gravimétricos y sísmicos.

La extensión de estos métodos terrestres a la prospección marina (off shore) supone


resueltos los problemas de posicionamiento en alta mar.

Las zonas submarinas a explorar son posteriormente balizadas disponiendo en el fon-


do del mar emisores de ultrasonidos que permiten al navío situarse muy exactamente
sobre sus objetivos.

Si bien resulta generalmente más cómodo prospeccionar en mar que en tierra, don-
de se choca con las dificultades de movimientos debido a la naturaleza o al hombre,
la sísmica marina exige, sin embargo, la puesta a punto de métodos especiales, pues
aunque sólo sea para no alterar el equilibrio ecológico de la fauna, las cargas de
explosivos están prohibidos en las zonas pesqueras.

II.1.4.2. Extracción del Petróleo

Extraer petróleo de las entrañas de la Tierra es más fácil que extraer carbón. Se tala-
dra un agujero pequeño y se bombea, o bien se deja que la presión natural, si existe,
lo eleve hasta la superficie.

Cuando la perforación ha alcanzado la zona petrolífera, se procede a la puesta en


servicio del pozo, operación delicada si se quiere evitar la erupción y a veces incen-
dio.

11
En la explotación de un yacimiento se distinguen dos periodos que son la recupera-
ción primaria y la recuperación secundaria.

En la recuperación primaria, por el efecto de la presión, el petróleo sube por sí mismo


a la superficie: la emanación se debe al drenaje por gravedad o al reemplazo del
aceite sea por una subida del agua bajo presión (water-drive), sea por la expansión
del gas disuelto (depletion-drive), o incluso por la dilatación del gas comprimido que
sobrenada el aceite (gas capdrive) o una combinación de estos mecanismos.

Por consiguiente, la presión natural que tiene tendencia a bajar con rapidez se inten-
ta restablecer por medio de una inyección de gas comprimido (gas-lift) antes de di-
solverle en el bombeo con bombas de balancín (cabeza de caballo) cuyo lento
movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el
fondo del pozo. Llegado a la superficie, el petróleo bruto pasa a una estación de
"limpiado", donde se le extrae primero el metano y los gases licuados (estabilización),
electrostática y por fin el sulfuro de hidrógeno de desgasificación a contracorriente
(stripping).

Para luchar contra el colmatado progresivo de los poros de la roca petrolífera y res-
tablecer la actividad del yacimiento, es necesario "estimular" periódicamente los po-
zos por acidificación (inyección de ácido clorhídrico), por torpedeo (perforación con
la ayuda de balas tiradas con un fusil especial cuyos explosivos descienden a la altu-
ra de la formación o por fracturación hidráulica (potentes bombas de superficie has-
ta la ruptura brutal de la roca colmatada).

En la recuperación secundaria los métodos procedentes, no permiten, por sí solos,


llevar a la superficie más que el 20% aproximadamente del petróleo contenido en el
yacimiento; de aquí viene la idea de extraer una gran parte del 80% restante gracias
a uno de los artífices siguientes:

• El drenaje con agua (water-drive) por inyección de agua por debajo o alre-
dedor del petróleo;
• Reinyección del gas (gas-drive) por encima o atrás del petróleo;
• Drenaje con agua caliente o con vapor, más costoso, pero permite recupe-
rar el 90% del yacimiento.

Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y mo-
derno es la perforación rotatoria o trepanación con circulación de barro.

Primero se construye un armazón piramidal de acero o de madera (se suelen hallar


muchas en Europa), llamado "torre", de unos veinte o treinta metros de altura, que
sirve para sostener la maquinaria necesaria para mover un taladro rotatorio que tra-
baja como el berbiquí de los carpinteros, y que va entrando en la roca como éste en
la madera. Es muy rápido en su trabajo, pues completa la perforación en unas cuan-
tas semanas. Los pedacitos pulverizados de roca que va cortando, son arrastrados,
según desciende la herramienta, por medio de un chorro de agua a presión que los
saca del agujero.

12
Al salir este fango a la superficie revela la naturaleza de la roca a través de la cual
está pasando la herramienta cortadora. El agujero que practica el taladro se forra
con una tubería de hierro.

Un pozo de petróleo es, por lo tanto, un tubo fino y largo de hierro que atraviesa la
roca hasta llegar al estrato que lo contiene.

Generalmente se encuentran capas intermedias de agua, antes de llegar al petró-


leo.

Las capas subterráneas ricas en petróleo pueden encontrarse bajo las aguas de los
mares o bajo las extensiones yermas de los desiertos, lo mismo que en algunas regio-
nes cubiertas de espesas selvas tropicales.

II.1.4.3. Variedades de crudo

Cada yacimiento de petróleo está constituido por una mezcla de miles de hidrocar-
buros diferentes, formados por la asociación de átomos de carbono e hidrógeno,
cuyo origen todavía es mal conocido; a esta mezcla se agregan cantidades varia-
bles de sustancias que contienen azufre, nitrógeno y oxígeno: de los más de 1.500
campos petrolíferos conocidos, no se han encontrado aún dos crudos exactamente
iguales.

Según la predominancia de uno de los compuestos característicos, se pueden clasi-


ficar los petróleos en:

1. Crudos Parafínicos, presentan una proporción elevada de hidrocarburos tipo


Cn Hn+ particularmente parafinas y ceras naturales (Pennsylvania, Libia,
Cuenca Cuyana Argentina);

2. Crudos Nafténicos, con una cantidad más grande de naftenos, hidrocarbu-


ros de la serie anulares o cíclicos (Venezuela, Cuenca Noroeste Argentina);

3. Crudos Aromáticos, en los que se encuentran hidrocarburos bencénicos CnH


(Borneo);

4. Crudos Sulfurosos, que contienen sulfuro de hidrógeno y mercaptanos for-


mados por la fijación de azufre sobre un hidrocarburo (Oriente Medio,
Cuenca Neuquina Argentina);

5. Crudos Particulares, como los crudos bituminosos, que son los crudos de muy
bajo contenido en azufre, y los crudos polucionados por ácidos, metales
(vanadio, níquel, arsénico), sales, agua salada, etc.

II.1.5. Downstream

El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Pa-


ra obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por
centenares, los productos acabados y las materias químicas más diversas. El petróleo

13
crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de
ebullición. Su separación se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccio-
nada". Esta función está destinada a las "refinerías", factorías de transformación y sec-
tor clave por definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la actividad
primaria y extractiva con la actividad terciaria.

El término de refino, nos fue heredado en el siglo XIX, cuando se contentaban con
refinar el petróleo para lámparas, se reviste hoy de tres operaciones:

La separación de los productos petrolíferos unos de otros, y sobre la destilación del


crudo (topping).

La depuración de los productos petrolíferos unos de otros, sobretodo su desulfura-


ción.

La síntesis de hidrocarburos nobles mediante combinaciones nuevas de átomos de


carbono y de hidrógeno, su deshidrogenación, su isomerización o su ciclado, obteni-
dos bajo el efecto conjugado de la temperatura, la presión y catalizadores apropia-
dos.

En un inicio, el refino se practicaba directamente en los lugares de producción del


petróleo, pero pronto se advirtió que era más económico transportar masivamente el
crudo hasta las zonas de gran consumo y construir refinerías en los países industriali-
zados, adaptando su concepción y su programa a las necesidades de cada país.

El petróleo crudo es depositado en los tanques de almacenamiento, en donde per-


manece por varios días para sedimentar y drenar el agua que normalmente contie-
ne. Posteriormente es mezclado con otros crudos sin agua y es bombeado hacia la
planta para su refinación.

Una refinería comprende una central termoeléctrica, un parque de reservas para


almacenamiento, bombas para expedición por tubería, un apeadero para vagones-
cisterna, una estación para vehículos de carretera para la carga de camiones cister-
na. Es, pues, una fábrica compleja que funciona 24 horas diarias con equipos de
técnicos que controlan por turno todos los datos.

Mientras que antes las antiguas refinerías ocupaban a centenares y a veces a milla-
res de obreros en tareas manuales, sucias e insalubres, las más modernas están dota-
das en la actualidad de automatismos generalizados para el control y la conducción
de los procesos y no exigen más que un efectivo reducido de algunas personas.

En la industria de transformación del petróleo, la destilación es un proceso funda-


mental, pues permite hacer una separación de los hidrocarburos aprovechando sus
diferentes puntos de ebullición, que es la temperatura a la cual hierve una sustancia.

14
Promedio del rendimiento de un barril de crudo

Gas licuado (lpg) 1%Y3%


Productos Livianos Naftas 21 %
(denominados así Diesel 22 %
por su menor densi- Queroseno 8%
dad y su alta volati- (kerosene)
lidad)
Productos Pesados Diesel marino 8%
Combustóleo o bun- 40 %
ker

II.1.5.1. Destilación atmosférica y al vacío

Este es el primer proceso que aparece en una refinería. El petróleo que se recibe por
ductos desde las instalaciones de producción, se almacena en tanques cilíndricos de
gran tamaño, de donde se bombea a las instalaciones de este proceso.

El petróleo se calienta en equipos especiales y pasa a una columna de destilación


que opera a presión atmosférica en la que, aprovechando la diferente volatilidad de
los componentes, se logra una separación en diversas fracciones que incluyen gas
de refinería, gas licuado de petróleo (LPG), nafta, queroseno (kerosene), gasóleo, y
un residuo que corresponde a los compuestos más pesados que no llegaron a eva-
porarse.

En una segunda columna de destilación que opera a condiciones de vacío, se logra


la vaporización adicional de un producto que se denomina gasóleo de vacío, y se
utiliza como materia prima en otros procesos que forman parte de las refinerías para
lograr la conversión de este producto pesado en otros ligeros de mayor valor.

En este proceso, el petróleo se separa en fracciones que después de procesamientos


adicionales, darán origen a los productos principales que se venden en el mercado:
el gas LP (comúnmente utilizado en las estufas domésticas), nafta para los automóvi-
les, turbosina para los aviones jet, diesel para los vehículos pesados y combustóleo
para el calentamiento en las operaciones industriales.

Pero estos productos tienen que cumplir con una serie de especificaciones que ase-
guren su comportamiento satisfactorio.

Originalmente, las especificaciones tuvieron un enfoque eminentemente técnico,


como el número de octano de la nafta, o el de cetano del diesel, o el punto de
humo del queroseno, o la viscosidad del combustóleo; actualmente, las considera-
ciones de protección ambiental han incorporado muchos más requerimientos, limi-
tándose, por ejemplo en la nafta, el contenido del azufre (este compuesto al que-
marse, produce dióxido de azufre que al pasar a la atmósfera se oxida, y con el
agua da origen a la lluvia ácida), el benceno (que es un hidrocarburo que tiene ca-
rácter cancerígeno), las olefinas y los aromáticos (que son familias de hidrocarburos
altamente reactivas en la atmósfera, promotoras de la formación de ozono); la pre-
sión de vapor (que debe limitarse para reducir las emisiones evaporativas en los au-

15
tomóviles y gasolineras), e inclusive se requiere la presencia de compuestos oxigena-
dos que no ocurren naturalmente en el petróleo (estos compuestos favorecen la
combustión completa en los motores automotrices).

II.1.5.2. Hidrotratamiento

En forma generalizada, en los combustibles de hoy día se reducen los compuestos de


azufre, para evitar daños ambientales por lluvia ácida. Al proceso que se utiliza para
este propósito y al cual se someten las diferentes fracciones que se obtienen en la
destilación atmosférica y al vacío se le denomina hidrotratamiento o hidrodesulfura-
ción, por estar basado en el uso de hidrógeno que reacciona con los compuestos de
azufre presentes en los hidrocarburos para formar ácido sulfhídrico; en un procesa-
miento posterior, este compuesto se convierte en azufre elemental sólido que tiene
una importante aplicación industrial.

En el proceso ocurren reacciones adicionales que permiten complementar el trata-


miento al eliminar también compuestos nitrogenados, convertir las olefinas en com-
puestos saturados y reducir el contenido de aromáticos.

El hidrotratamiento requiere de altas presiones y temperaturas, y la conversión se rea-


liza en un reactor químico con catalizador sólido constituido por gg-alúmina impreg-
nada con molibdeno, níquel y cobalto.

II.1.5.3 Reformación de Nafta

Los cortes de nafta que se obtienen por destilación directa de cualquier tipo de pe-
tróleo presentan un número de octano muy bajo (45 a 55), y serían inaplicables para
la nafta que requieren los automóviles modernos (octanajes de 80 a 100).

Es necesario entonces modificar la estructura química de los compuestos que inte-


gran las naftas, y para ello se utiliza el proceso de reformación en el que a condicio-
nes de presión moderada y alta temperatura, se promueven reacciones catalíticas
conducentes a la generación de compuestos de mayor octano como son los aro-
máticos y las isoparafinas.

Simultáneamente en las reacciones se produce hidrógeno, que se utiliza en la misma


refinería en los procesos de hidrotratamiento. Las reacciones son promovidas por ca-
talizadores basados en gg-alúmina como soporte de metales activos (platino-renio o
platino-estaño).

II.1.5.4. Isomerización

Los isómeros son moléculas que tienen el mismo tipo y cantidad de átomos, pero con
diferente estructura en su conformación.

En el caso particular de las parafinas, que son hidrocarburos constituidos por cade-
nas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, se tienen para una misma fórmu-
la general (CnH(2n+2)) una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de áto-
mos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena
es ramificada, el compuesto es una isoparafina.

16
En el grupo de parafinas que forman parte de las naftas, las isoparafinas tienen nú-
mero de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la
calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se con-
vierten en isoparafinas a través de reacciones de isomerización.

La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pe-
sado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de carbono se
alimenta al proceso de isomerización, mientras que el pesado, con moléculas de sie-
te a once átomos de carbono, es la carga al proceso de reformación antes descrito.
Las reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de platino soporta-
do en gg-alúmina.

II.1.5.5. Desintegración Catalítica Fluida (FCC)

Este es un proceso de conversión de hidrocarburos pesados presentes en los gasóleos


de vacío, que permite producir nafta, y en consecuencia aumentar el rendimiento
de este combustible en las refinerías, disminuyendo la producción de residuales.

El proceso FCC se basa en la descomposición o rompimiento de moléculas de alto


peso molecular; esta reacción se promueve por un catalizador sólido con base en
zeolitas en presentación pulverizada, que se incorpora a los hidrocarburos de carga
en un reactor de tipo tubular con flujo ascendente.

A la salida del reactor, el catalizador se separa de los productos de reacción a través


de ciclones, y el coque que se genera y adhiere al mismo por las altas temperaturas
de reacción, se quema en un equipo especial antes de recircularse al reactor; la
energía liberada en el quemado sirve para dar parte del calentamiento de la co-
rriente de carga.

En el proceso se producen, además de nafta, productos más ligeros como gas seco
(metano y etano) y fracciones de 3 a 5 átomos de carbono, de carácter olefínico,
que se utilizan como materia prima en la producción de éteres y gasolina alquilada
en procesos subsecuentes de la refinería.

También se genera un producto pesado rico en aromáticos, conocido como aceite


cíclico ligero, que se procesa en las hidrotratadoras de la fracción diesel, y otro de-
nominado aceite decantado que se incorpora al combustóleo.

II.1.5.6. Producción de Éteres

Con el propósito de reducir las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos


no quemados de los vehículos con motor a nafta, se agregan a este combustible
componentes que contienen oxígeno en su molécula, como es el caso de los éteres.

Estos componentes se dosifican en la nafta para obtener un contenido de oxígeno


de 1 a 2% en peso y, en virtud de su alto número de octano, contribuyen al buen
desempeño de este combustible en los motores. Los componentes oxigenados utili-
zados en la formulación de naftas en México son el MTBE (metil tert-butil éter) y en
menor grado el TAME (tert-amil metil éter).

17
Estos éteres se obtienen en las refinerías a partir de alcohol metílico, producido en los
complejos petroquímicos, y de las olefinas ligeras producidas en los procesos de des-
integración catalítica FCC, con el beneficio adicional de reducir el contenido de
estas olefinas ligeras (importantes contribuyentes a la formación de ozono en la at-
mósfera) en la nafta.

II.1.5.7. Alquilación

El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se unen olefi-
nas ligeras (propileno y/o butenos producidos en el proceso FCC antes descrito) con
isobutano (proveniente de la fracción de gas LP recuperada en la destilación atmos-
férica del petróleo y complementada con corrientes equivalentes del procesamiento
del gas natural).

Al resultado de la síntesis se le denomina alquilado o nafta alquilada, producto cons-


tituido por componentes isoparafínicos cuyos puntos de ebullición se ubican dentro
del intervalo de la nafta.

En sus inicios el proceso tuvo como objetivo obtener un combustible aplicable a


aviones de turbohélice, y aumentar el rendimiento de nafta a partir de las diversas
corrientes ligeras producidas en la refinería, pero actualmente su objetivo es producir
una fracción cuyas características tanto técnicas (alto octano) como ambientales
(bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los
componentes más importantes de la nafta reformulada.

La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza


ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúri-
co.

II.1.5.8. Fondo de Barril

La cada vez mayor disponibilidad relativa de crudo pesado, con altos contenidos de
azufre y metales y bajos rendimientos de destilados, hace necesario el contar con
unidades de proceso que permitan modificar estos rendimientos en conformidad
con las demandas, produciendo combustibles con calidad ecológica.

Esto apunta hacia la introducción de procesos de conversión que aumenten la pro-


ducción de destilados y disminuyan los residuales pesados. A este tipo de procesos se
les ha llamado en su conjunto procesos de fondo de barril, y constituyen ya una sec-
ción específica de la mayor parte de las refinerías.

En México, esta tendencia se justifica por la necesidad de procesar cada vez mayo-
res proporciones de crudo tipo Maya. Entre las opciones de procesamiento, se tienen
las orientadas a la producción de combustibles de bajo contenido de azufre, utili-
zando el proceso de hidrotratamiento de residuos, aunque se empiezan a generalizar
los esquemas de alta conversión, basados en hidrodesintegración profunda o en co-
quización, para aumentar el rendimiento de destilados a expensas de la desapari-
ción del combustóleo.

18
Los procesos de hidrotratamiento se basan en la reacción catalítica del hidrógeno
con los compuestos de azufre a condiciones severas de presión y temperatura, y con
catalizadores de características muy especiales.

Los procesos de hidrodesintegración se diferencian fundamentalmente en el tipo de


catalizador, que se diseña para orientar las reacciones a la descomposición de las
moléculas para generar productos ligeros; la presencia del hidrógeno permite que
estos productos resulten de carácter no olefínico y bajos en azufre.

Por otro lado, los procesos de coquización consisten en la desintegración térmica no


catalítica de los residuales; la ausencia de hidrógeno hace que los productos del
proceso sean ricos en olefinas y azufre, requiriendo entonces procesamiento ulterior
en las unidades de hidrotratamiento de destilados. Simultáneamente se produce co-
que de petróleo, compuesto constituido principalmente de carbón.

Otro proceso basado en la descomposición térmica, bastante antiguo, pero aún


presente en muchas refinerías, es el de reducción de viscosidad, orientado a la au-
togeneración de diluentes del combustóleo para reducir el uso de destilados valiosos
que también se usan para este propósito.

II.1.5.9. Producción de Lubricantes

Dentro de la industria en general, los lubricantes juegan un papel fundamental, pues


evitan que el contacto continuo entre partes móviles de una máquina provoque es-
fuerzos por fricción que puedan llevarla a un mal funcionamiento e inclusive a su des-
trucción.

Durante la refinación del petróleo es posible, si se desea, producir bases de lubrican-


tes, las cuales deben cumplir en forma muy estricta con el rango de viscosidad que
las caracteriza.

La materia prima para obtener las bases de lubricantes es el residuo de la destilación


atmosférica del petróleo, el cual se redestila a condiciones de vacío para generar
cortes específicos que se denominan: especialidades, neutro ligero y neutro, gene-
rándose además en otro proceso de desasfaltización del residuo de vacío por ex-
tracción con solventes, cortes adicionales que se denominan: neutro pesado, pesa-
do y cilindros.

En su conjunto, los cortes lubricantes requieren de un procesamiento posterior que


involucra plantas de desaromatización y de desparafinación, indispensables para
ajustar los índices de viscosidad, o sea la variación de la viscosidad del lubricante
con la temperatura, que es la propiedad fundamental que define su calidad. Simul-
táneamente se produce parafina suave y parafina dura.

II.1.5.10. Endulzamiento y Recuperación de Azufre

La eliminación del ácido sulfhídrico (H2S) que acompaña al gas que se separa en la
destilación atmosférica, y que está sobre todo presente en el gas resultante de los
procesos de hidrotratamiento, es indispensable para evitar emisiones de azufre du-
rante el quemado de dicho producto como combustible de la propia refinería.

19
La separación del H2S de los gases se realiza en un proceso que se denomina de en-
dulzamiento, basado en la absorción en soluciones acuosas de aminas; la solución
rica en sulfhídrico se regenera por agotamiento con vapor para recircularse a la ab-
sorción, y el H2S separado se procesa en unidades donde primeramente se realiza
una combustión parcial del mismo para generar una proporción adecuada de H2S y
SO2, que enseguida se hacen reaccionar catalíticamente para generar azufre ele-
mental.

II.1.5.11. Resumen de Procesos de la Industria del petróleo basados en la se-


paración física de componentes aprovechando diversos principios:

PROCESO AGENTE EJEMPLOS DE APLICACIONES


Destilación Adición/remoción de Separación del petróleo crudo en sus desti
calor lados.
Absorción Solvente Eliminación de CO2 y H2S hidrocarburos
líquidos y gaseosos.
Adsorción Absorbente Separación de parafinas normales e isopa-
rafinas.
Cristalización Remoción de calor Eliminación de parafinas en el proceso de
producción de lubricantes.
Filtración Material filtrante Remoción de sólidos en corrientes de car-
ga y en productos refinados.
Agotamiento Gas de arrastre Recuperación de hidrocarburos de catali-
zador recirculado
Permeación Membranas Recuperación de hidrógeno de corrientes
gaseosas.
Ciclones Fuerza inercial Remoción de finos de catalizador en el
proceso FCC.

20
II.1.5.12. Diagrama de flujo de una refinería de petróleos:

21
II.1.6. Usos de los Derivados del Petróleo

PRODUCTOS DE DESTILACION: Productos de redestilación, craqueo térmico y catalí-


tico, tratamiento con productos químicos, desparafinación, extracción por solventes.

Hidrógeno Corte de metales

Condensados
Gas resi- Combustible industrial. Uso
dual doméstico

No Conden- Supergás Uso doméstico. Calefacción,


sados Nº 1, 2 y 3 refrigeración, iluminación.

Gases
Antidetonantes Aeronaftas

Butadieno -
Estireno Caucho sintético

Constituidos
por HC no
saturados Alcoholes, ceto- Solvente , anticongelante,
nas, ésteres desnaturalizante, alcohol

Plásticos sinté- Pinturas, tintas de imprenta,


ticos compuestos plásticos.

Éter de petró-
Laboratorio
leo

N-Heptano Explosivos
Tolueno

Derivados Motonafta Motores a explosión. Equipos electrógenos

Livianos
Aeronaftas Motores de aviación. Preparación de benzol

Naftas indus-
En industrias
triales

Solventes Aceites. Tintas de imprenta. Diluyentes en pinturas

22
Kerosene Uso doméstico, calefacción, insecticidas, motores a reacción

Kerosene
absorbente Absorción de gases

Derivados
Agricol Motores a agrícolas
Intermedios

Aguarrás Barnices y pinturas

Trementol Barnices y pinturas

Gas oil Motores diesel rápidos (ómnibus, locomotoras, camiones)

Destilados
medianos
Diesel oil Motores diesel en general. Calderas, hornos.

23
Insecticidas, aceites emulsionados para
Blancos confituras, envasado de frutas, dispositi-
industriales vos hidráulicos y amortiguadores, para
conservación de huevos

Blancos me- Vaselinas liquidas, preparación de cos-


Aceites indus- dicinales méticos, emplastos, cremas, ungüentos,
triales antisárnicos

Saturantes, emul- Impregnación de fibras textiles, cue-


sificantes y para ros, cuerdas, recuperación de meta-
Supergás les, para templar y cortar.
frotación
Nº 1, 2 y 3

Parafinas cris- Grasas lubricantes especiales, depresores del punto de


talinas congelación (para lubricantes)

Lubricantes Aceites para turbinas cojinetes de alta velocidad, compreso-


res, lavado de cárter de motores, lubricación doméstica trans-
livianos
formadores, interruptores, maquinaria textil. Preparacion de

Destilados
Lubricantes Aceites para automotores, compresores de aire, turbinas, motores
pesados medianos diesel, motores de aviación, maquinarias agrícolas e industriales,
ejes de ferrocarril. Preparación de grasas lubricantes.

Lubricantes Máquinas agrícolas, motores de vapor, tractores, grúas, engranajes p


pesados dos. Tintas de imprenta.

Aceite para Lubricación de cilindros a vapor, engranajes. Aceites negros.


cilindros Grasas lubricantes

Parafina amorfa (Vaselina sólida): materiales, anticorrosivos, plastificantes del cau-


industrial cho, recubrimientos de cables, preparación de grasas especiales.

Parafina amorfa
(Vaselina sólida): ungüentos, cremas, pomadas, cosméticos
medicinal

Fuel oil Combustible para calderas y hornos industriales

24
Construcción de tratamientos bituminosos
superficiales, mezclas asfálticas de tipo
Bitalcos superior. Tomado de juntas. Juntas premol-
deadas. Usos industriales: techados, fijación
de parquets, protección de cañerías.
Sólidos

Preparación de pinturas anticorrosivas. Conser-


Asfasoles vación de pavimentos de madera.

Asfaliq Riegos de sellados en todos los tipos de


curado tratamientos bituminosos. Conservación de
rápido pavimentos. Pintura primaria para techa-
dos asfálticos

Asfaliq
curado Imprimador en los pavimentos asfálticos.
Mezclas asfálticas
medio

Diluidos Asfaliq Tratamiento de caminos contra el polvo e


curado impermeabilización de superficies
lento
Tracam Riegos de sellados en todos los tipos de
Asfaltos curado tratamientos bituminosos. Conservación de
rápido pavimentos

Tracam Imprimador en los pavimentos asfálticos.


Residuos curado Mezclas asfálticas tratamiento de caminos
lento contra el polvo e impermeabilización de su-
perficies.

Pintura Protección de estructuras metálicas, cañe-


anticorro- rías, cascos de buques y todo material ex-
siva puesto a la corrosión.

Pintura Conservación y bacheo. Curado de hormi-


rápida gones. Techados y juntas de dilatación.
Usos similares a los del asfaliq rápido.
Emulsio-
nados Pintura Ídem anterior. Tomados de juntas en pavi-
media mentos de granito y granitullo.

Pintura Estabilización de suelos. Mezclas asfálticas en


lenta frío. Mezclas impermeables para revestimientos
de canales, represas, etc. Electrodos, escobillas,
coque metalúrgico y común

Ácido sulfónico
Agentes saponificantes, aceites lubricantes
Residuos especiales, emulsificantes.
ácidos

Fuel oil Combustible de destilerías.

25
II.1.7. Usos de los Derivados del Petróleo – Esquema General

26
II.2. Gas Natural

El gas natural está constituido principalmente por metano con proporciones variables
de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y nafta natural) y de
contaminantes diversos.

El objetivo del procesamiento del gas natural es eliminar los contaminantes, inclu-
yendo los componentes corrosivos (agua y ácido sulfhídrico, este último también por
su carácter contaminante), los que reducen el poder calorífico (dióxido de carbono
y nitrógeno) y los que forman depósitos sólidos a bajas temperaturas (nuevamente
agua y dióxido de carbono), para después separar los hidrocarburos más pesados
que el metano, que constituyen materias primas básicas para la industria petroquími-
ca.

Las etapas normales en el procesamiento del gas natural son la deshidratación (eli-
minación de agua, usualmente con adsorbentes sólidos, como alúmina o mallas mo-
leculares), el endulzamiento (eliminación de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono
con soluciones absorbentes en un esquema similar al descrito para los procesos de
endulzamiento de gas de refinería), y la recuperación criogénica de etano e hidro-
carburos más pesados (condensación de estos componentes a bajas temperaturas,
del orden de 100ºC, y destilación fraccionada de los líquidos condensados). Otras
etapas complementarias son el fraccionamiento de los hidrocarburos recuperados y
la conversión del ácido sulfhídrico a azufre.

II.3. Procesos Petroquímicos

Además de los combustibles, del petróleo se obtienen derivados que permiten la


producción de compuestos químicos que son la base de diversas cadenas producti-
vas que terminan en una amplia gama de productos conocidos genéricamente
como productos petroquímicos, que se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásti-
cos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras.

Las principales cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (eti-
leno, propileno y butenos) y la de los aromáticos.

La cadena del gas natural se inicia con el proceso de reformación con vapor por
medio del cual el metano reacciona catalíticamente con agua para producir el lla-
mado gas de síntesis, que consiste en una mezcla de hidrógeno y óxidos de carbo-
no.

El descubrimiento de este proceso permitió la producción a gran escala de hidróge-


no, haciendo factible la producción posterior de amoníaco por su reacción con ni-
trógeno, separado del aire. El amoníaco es la base en la producción de fertilizantes.

También a partir de los componentes del gas de síntesis se produce metanol, materia
prima en la producción de metil-terbutil-éter y teramil-metil-éter, componentes de la
gasolina; otra aplicación es su uso como solvente en la industria de pinturas.

27
La cadena del etileno se inicia a partir del etano recuperado del gas natural en las
plantas criogénicas, el cual se somete a un proceso de descomposición térmica pa-
ra producir etileno principalmente, aunque también se forma hidrógeno, propano,
propileno, butano, butilenos, butadieno y gasolina pirolítica.

Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de
polietilenos cuyas características dependen del proceso de polimerización; su apli-
cación se encuentra en la producción de plásticos, recubrimientos, moldes, etc.

Por otro lado, el etileno puede reaccionar con cloro para producir dicloroetano y
posteriormente monómero de cloruro de vinilo, un componente fundamental en la
industria del plástico, y otros componentes clorados de uso industrial.

La oxidación del etileno produce oxido de etileno y glicoles, componentes básicos


para la producción de poliéster, así como de otros componentes de gran importan-
cia para la industria química, incluyendo las resinas PET (poli etilén tereftalato), ac-
tualmente usadas en la fabricación de botellas para refresco, medicinas, etc.

El monómero de estireno, componente fundamental de la industria del plástico y el


hule sintético, se produce también a partir del etileno, cuando éste se somete, prime-
ro a su reacción con benceno para producir etilbenceno y después a la deshidroge-
nación de este compuesto. El acetaldehído, componente básico en la producción
de ácido acético y otros productos químicos, también se produce a partir del etile-
no.

Otra olefina ligera, el propileno, que se produce ya sea por deshidrogenación del
propano contenido en el gas LP, como subproducto en las plantas de etileno o en
las plantas de descomposición catalítica fluida FCC de refinerías, es la base para la
producción de polipropileno a través de plantas de polimerización. Otro producto
derivado del propileno y del amoníaco es el acrilonitrilo, de importancia fundamental
en la industria de las fibras sintéticas.

Del propileno se puede producir alcohol isopropílico de gran aplicación en la indus-


tria de solventes y pinturas, así como el óxido de propileno; otros derivados del propi-
leno son el ácido acrílico, la acroleína, compuestos importantes en la industria del
plástico.

Como derivado de la deshidrogenación de los butenos o bien como subproducto


del proceso de fabricación del etileno, se obtiene el 1,3 butadieno, que es una ma-
teria prima fundamental en la industria de los elastómeros, llantas para toda clase de
vehículos, juntas, sellos, etc.

Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos


(benceno, tolueno y xilenos). La nafta virgen obtenida del petróleo crudo contiene
parafinas, nafténicos y aromáticos en el intervalo de 6 a 9 átomos de carbono.
Esta fracción del petróleo, después de un hidrotratamiento para eliminar compuestos
de azufre, se somete al proceso de Reformación BTX, el cual promueve fundamen-
talmente las reacciones de ciclización de parafinas y de deshidrogenación de naf-
ténicos, con lo cual se obtiene una mezcla de hidrocarburos rica en aromáticos.

28
Estos componentes se separan, primero del resto de los hidrocarburos a través de un
proceso de extracción con solvente, y después entre ellos, por medio de diversos es-
quemas de separación.

En procesos ulteriores se ajusta la proporción relativa de los aromáticos a la deman-


da del mercado, por ejemplo, convirtiendo tolueno en benceno por hidrodealquila-
ción, o bien en la isomerización de xilenos, para aumentar la producción de orto-
xileno.

Otro proceso fundamental es la desproporcionalización de los aromáticos pesados


para incrementar la producción de benceno, tolueno y xilenos. Una vez separados
los aromáticos, se inicia la cadena petroquímica de cada uno de ellos.

El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nylon, así


como del cumeno para la producción industrial de acetona y fenol; el tolueno parti-
cipa de una forma importante en la industria de los solventes, explosivos y en la ela-
boración de poliuretanos. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas,
principalmente la de las fibras sintéticas.

II.4. Transporte del petróleo

El papel del transporte en la industria petrolífera es considerable: Europa occidental


importa el 97% de sus necesidades, principalmente de África y de Oriente Medio y
Japón el 100%. Pero los países que se autoabastecen están apenas mejor dotados,
porque los yacimientos más importantes se encuentran a millares de kilómetros de los
centros de consumo, en Estados Unidos como en Rusia, en Canadá como en Améri-
ca del Sur.

El petrolero gigante (superpetrolero), es el medio más económico para transportar


energía, bajo la forma que sea; tiene asimismo la ventaja de una gran flexibilidad de
utilización.

La pipe-line de petróleo bruto (oleoducto) es el complemento indispensable y a ve-


ces el competidor del navío de alta mar: en efecto, conduce el aceite del yacimien-
to situado a una distancia más o menos grande de tierra adentro, al puerto de em-
barque del yacimiento submarino a la costa más cercana; del yacimiento directa-
mente a la refinería o finalmente, del puerto de desembarco a la refinería.

La instalación de un nuevo oleoducto requiere gran cantidad de estudios previos, en


los cuales se tiene en cuenta todo lo que puede acortar o beneficiar el proceso del
transporte. El sistema de transporte del petróleo por tuberías resulta tan eficiente y
económico que existen hoy miles de kilómetros de ellas, que van desde los pozos de
los que surge el preciado líquido hasta los establecimientos de refinación o hasta las
estaciones y puertos de embarque del producto. El aceite mineral es bombeado por
kilómetros y kilómetros a través de las tuberías del oleoducto. Una serie de estaciones
de bombeo lo va empujando hasta que llega a las refinerías, en donde pasará los
procesos de destilación.

29
II.5. Almacenamiento de petróleo

La necesidad de almacenar los recursos energéticos para controlar mejor su pro-


ducción, su transporte, su distribución y su utilización es evidente en la medida en
que se desea asegurar un abastecimiento abundante y regular de las industrias y de
los consumidores.

Ahora bien, la industria del petróleo como la del gas, están sometidas a riesgos de
toda especie, cuyo origen puede ser debido a deficiencias técnicas, como las ave-
rías de las máquinas en las refinerías, a bordo de los buques o en los oleoductos; a
causas naturales imprevisibles, como la incertidumbre en la prospección de los yaci-
mientos, las tormentas en el mar y en tierra o los incendios; y también a problemas
políticos, económicos y comerciales, como las crisis que afectan periódicamente las
relaciones entre países productores y países consumidores.

El petróleo crudo se deposita en grandes tanques de acero, cada uno de los cuales
tiene cabida para algunos centenares de barriles.

II.5.1. Tipos de almacenamiento

En realidad, el almacenamiento debe quedar asegurado en cada etapa del cami-


no recorrido por el petróleo para ir desde el pozo hasta el surtidor o la caldera. Entre
los tipos de almacenamientos tenemos:

• Almacenamiento del bruto: Es raro que una refinería pueda ser alimentada di-
rectamente a partir del yacimiento, debiendo existir una doble rotura de la con-
tinuidad del caudal en su trayecto intermedio por buque-cisterna o por oleo-
ducto transcontinental, lo que obliga a mantener un stock de petróleo bruto de
cinco días como media, tanto en el punto de embarque como en el de des-
embarque.

• Almacenamiento en la Refinería: Se deben prever numerosos depósitos aguas


arriba y abajo de cada unidad de proceso para absorber las discontinuidades
de marcha debidas a los paros de mantenimiento y a los tratamientos alternati-
vos y sucesivos de materias primas diferentes, para almacenar las bases, cuyos
productos terminados serán sacados a continuación por mezcla, y para dispo-
ner de una reserva de trabajo suficiente a fin de hacer frente a las variaciones
de envío, tales como la recogida de un gran cargamento recibido por mar.

• Almacenamiento de distribución: Solamente una pequeña parte de la clientela


puede ser abastecida directamente, es decir por un medio de transporte que
una directamente el usuario con la refinería. En la mayoría de los casos, es más
económico construir un depósito-pulmón, terminal de distribución, abastecido
masivamente por el medio de transporte que viene de la refinería, ya se trate
de conducciones (oleoductos de productos terminados), buques (para los de-
pósitos costeros), barcazas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna. A
partir de este depósito-pulmón, el consumidor será alimentado por un corto tra-
yecto de grandes transportes por carretera o camiones de distribución.

30
II.6. Comercialización

La comercialización de los productos finales del refinado del petróleo se realiza por
distintos canales como son, estaciones de servicio, a través de mayoristas, a indus-
trias, a puertos y aeropuertos, etc.

31
III. CONTEXTO INTERNACIONAL

III.1. Mercado mundial del Petróleo: Consumo, Producción y Reservas

Brevemente se muestran los principales indicadores de Producción, Reservas y Con-


sumo en el mundo.

De estos datos se extraen las siguientes conclusiones:

CONTEXTO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO

• Los once países de la OPEP suponen el 40% del total de las exportaciones de
crudo a nivel mundial.

• El 75% de las reservas de petróleo están controladas por ellos.

• En general, los principales países productores no son los mayores consumido-


res o exportadores. Hay grandes disparidades, especialmente en los países de
la OPEP. Las causas son las grandes diferencias entre la producción de petró-
leo y la capacidad de industrialización, la densidad de población, etc. EL con-
sumo energético per cápita es sin dudas un indicador del nivel de desarrollo
alcanzado por un determinado país.

• El mayor consumidor del mundo es Estados Unidos con una clara diferencia
frente a su seguidor, China, aunque se estima que la demanda china está sub-
estimada. Igualmente, el potencial de crecimiento de China es superior al nor-
teamericano al día de hoy.

• La aparición de África en Producción y Exportación se debe, en su gran mayo-


ría, sólo a tres países: Libia, Argelia y Nigeria (pertenecientes los tres a la OPEP).

• Se estima que las actuales reservas del petróleo garantizan la producción al


ritmo actual, como mínimo, durante 41 años. Se sigue investigando y es muy
posible que se descubran nuevas reservas.

III.1.1. Precio del petróleo, 1998-2004

En el gráfico se muestra la evolución del precio internacional del petróleo. La línea


color rojo muestra el valor correspondiente al establecido para las operaciones del
petróleo venezolano. Se advierte que este país latinoamericano comercializa inter-
nacionalmente a un precio levemente inferior al de la generalidad de los miembros
de la OPEP.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO

32
40,6
Precio del petróleo
Venezuela
US$/barril

30,4

20,2
Precio del petróleo
10,0 OPEP
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FUENTE: OPEP: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

III.1.2. Reservas mundiales comprobadas de petróleo

Según datos aportados por la OPEP, las reservas mundiales comprobadas de petró-
leo se distribuyen de la siguiente manera:

Reservas mundiales comprobadas

Saudi Arabia
Iran
Iraq
Africa
United Arab Emirates
Kuwait
Venezuela
Russian Federation
Resto de Europa
USA
China
Canada
Mexico
Brazil
India
United Kingdom
Argentina
Japan
South Korea
Resto del mundo
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24%

Porcentaje del Total de reservas del mundo

FUENTE: OPEP: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

Se deduce que existe una gran dependencia de Arabia Saudita. Este país, principal
miembro de la OPEP mantiene actualmente casi la cuarta parte de las reservas
comprobadas de petróleo a nivel mundial.

33
III.1.3. Producción mundial de crudo

Se brinda a continuación un gráfico indicativo de las proporciones que ocupan los


diferentes bloques económicos (o países independientes) en la producción mundial
de petróleo crudo:

Producción mundial de crudo

Saudi Arabia
Russian Federation
Africa
USA
Resto de Europa
Iran
Mexico
China
Venezuela
Canada
United Arab Emirates
Kuwait
United Kingdom
Brazil
Iraq
Argentina
India
South Korea
Japan
Resto del mundo
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Porcentaje del Total de la Producción mundial

FUENTE: OPEP: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

El gráfico permite advertir que Arabia Saudita es el principal productor de crudo a


nivel mundial. También se advierte que, en cuanto a la división de la producción por
país productor, la misma se encuentra distribuida por todos los continentes. Estados
Unidos, a pesar de aplicar su política tradicional de “guardar” su petróleo y utilizar
el extranjero, es el tercer productor de crudo.

Argentina representa aproximadamente el 1% de la producción mundial, lo que le


alcanza para su autoabastecimiento y exportar sus remanentes, especialmente a
países limítrofes.

III.1.4. Consumo mundial de crudo

EL siguiente gráfico muestra la composición mundial de la demanda de petróleo


crudo por bloques económicos o países independientes, al año 2004, según datos
de la OPEP.

34
Consumo mundial de petróleo

USA
Resto de Europa
China
Japan
Russian Federation
Africa
India
South Korea
Canada
Brazil
Mexico
United Kingdom
Saudi Arabia
Iran
Venezuela
Argentina
United Arab Emirates
Kuwait
Iraq
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26%

Porcentaje del Total del Consumo mundial

FUENTE: OPEP: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

En un año, la demanda mundial de petróleo se ha incrementado en 3 mb/día (mi-


llones de barriles/día); más de lo que produce un país como Venezuela.

Más de la mitad de la demanda mundial de crudo corresponde a los países de la


OECD, pero la demanda de China está creciendo más rápidamente..

De m a nda globa l por re gione s (m b/d)

América Latina

Medio Oriente Africa

Antigua URSS

Otros Asia

OECD

China

FUENTE: OPEP: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

35
III.1.5. Producción mundial de crudo por empresas

Unidad: Millones de barriles equivalentes

FUENTE: "UNITED STATES ENERGY ASSOCIATION (USEA)": "PETROBAS"

III.1.6. Capacidad mundial de refinación

CAPACIDAD DE REFINACIÓN
(En m iles de barriles diarios)

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000


US A
Ea st Eur o pe a n d Eur a si a
R ussi a n Fe de r a t i on
C hi na
J a pa n
T ot a l A f r i c a
I nd i a
S ou t h K o r e a
Ge r m a ny
It aly
Ot he r S . & C e n t . A m e r i c a
Fr a nc e
C a na da
Br az il
S a u di A r a b i a
U ni t e d K i n gd om
Iran
Mexico
S pa i n
Ot h e r A si a P a c i f i c
Ot he r M i dd l e Ea st
S i ng a p or e
N e t he r l a nd s
Ve n e z ue l a
T a i wa n
I n do ne si a
K u wa i t
A ust r a l a si a
Th a i l a nd
B e l gi um
A r ge nt i na
U n i t e d A r a b Em i r a t e s
Iraq
T ur k e y
N e t h. A nt i l l e s & A r u ba
S we d e n
Gr e e c e
N o r wa y

FUENTE: OPEP: ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO

Argentina, con una capacidad de refinación cercana a los 800 mil barriles diarios ocupa
un lugar de escasa relevancia en el concierto mundial.

36
IV. ESTRUCTURA DEL SECTOR PETRÓLEO Y GAS EN LA ARGENTINA

IV.1. Funcionamiento

En el siguiente diagrama pueden observarse los principales flujos de energía desde la


producción hasta los consumos finales de los diversos sectores socioeconómicos.

CARBÓN
COQUE
AGRO
PÉRD. CONS.
PROPIO EXPORTACIÓN
NO
CRUDO
ENERG.
REFINERÍAS
DERIVADOS
TRANSPORTE

CENTRALES
EXPORTACIÓN
ELÉCTRICAS
INDUSTRIA
GAS NAT.
TRANSP.
DE GAS RESIDENCIAL
COMERCIAL

PÉRD. CONS.
VENTEO PROPIO

Este flujograma simboliza el balance energético, desde el punto de vista de la Secre-


taría de Energía. En él se pone de manifiesto la importancia del petróleo (50%) y el
Gas Natural (36%) en la producción de energía primaria y se señala la escasa pre-
ponderancia de los combustibles vegetales y el carbón mineral.

Las fuentes externas de energía en la actualidad representan solamente menos del


4% de la oferta bruta interna de energía en el país y se constituye, principalmente,
por la importación de carbón coquificable para uso siderúrgico y de petróleo crudo.

Contrariamente, el saldo neto del comercio exterior de crudo logra casi el 37% de la
producción nacional, triplicando las ventas de derivados al exterior.

La totalidad de las exportaciones de la industria petrolera constituyen alrededor del


24% de la oferta bruta total de energía en el país.

Hasta el año 1997, las exportaciones no habían inducido la producción de Gas Natu-
ral. A partir de este año, la situación se modificó debido a la introducción de dos ga-
soductos a Chile y algunos proyectos de exportación a Chile, Uruguay y Brasil.

37
De este gráfico de flujos, también se concluye que las centrales eléctricas represen-
tan un punto de contacto físico entre las distintas cadenas energéticas, debido a
que emplean como insumo todos los productos y constituyen el principal destino in-
termedio de la energía ofertada. El consumo de Derivados en centrales eléctricas es
relativamente bajo (7% de los insumos totales), en contraposición con el Gas Natural
(42%) y la energía hidráulica (39%).

El bajo precio relativo de Gas, en comparación con el de los derivados ha limitado el


uso de derivados solo para solucionar las situaciones de restricciones de abasteci-
miento de gas.

La situación anterior no ocurre en el caso del consumo final de energía (energía des-
tinada a los diversos sectores socioeconómicos), en la cual los derivados de petróleo
abastecen el 50% de la demanda y el Gas Natural un tercio. Los derivados se em-
plean en el transporte y la maquinaria agrícola, mientras que las industrias, el comer-
cio y las familias han sustituido los derivados por el Gas Natural en los usos calóricos.

De la totalidad de energía ofertada en el país, solo el 50% de la misma es destinado


al consumo final, mientras que el 26% de energía restante representa pérdidas (de
transformación, de transporte y de distribución) y consumo de las propias industrias
energéticas.

38
IV.2. Composición de la matriz energética argentina

IV.2.1. Consumo de energía primaria

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO NACIONAL DE ENERGÍAS PRIMARIAS

FUENTE: COMISIÓN DE ENERGÍA – U.N.CUYO

El consumo de energía primaria de origen hidrocarburífero muestra una evolución


creciente. De un 87,6 % que representaba en 1986, pasó al 91,3 % en 1998. Eviden-
temente la dependencia argentina de los recursos no renovables es realmente muy
grande, y agravada ante la crisis de suministro actual.

IV.2.1. Demanda de energía

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL DE ENERGÍA

1986 1998

FUENTE: COMISIÓN DE ENERGÍA – U.N.CUYO

39
Según datos de la Secretaria de Energía de la Nación, esa estructura del consumo
ha variado muy poco en términos relativos en los últimos años.

COMPOSICIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO ARGENTINO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

FUENTE: SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN

Los hidrocarburos continúan representando más del 85% del consumo de energía
primaria en la República Argentina.

IV.3. Políticas Energéticas hasta 1992

A comienzos del siglo XX, la Argentina poseía una dotación variada de recursos, sin
embargo el abastecimiento sólo dependía en un 60% de hidrocarburos (importados)
y en un 29% de combustibles vegetales.

A partir de la década del ’50, el gradual reemplazo de los combustibles vegetales


complicó aún mas la dependencia de los hidrocarburos, particularmente del petró-
leo que, al sustituir al carbón mineral, llegó a abastecer el 76% del consumo de ener-
gía en el año 1955.

No obstante el temprano descubrimiento de yacimientos petrolíferos en el país, exis-


tieron algunos factores que impidieron que la producción nacional de crudo y deri-
vados desempeñara una rol más importante en el abastecimiento energético del
país.

40
Durante la primera mitad del siglo XX, los temas energéticos se vieron subordinados a
la política global del país y a su estrategia de inserción internacional, lo que originó la
importación de productos energéticos (en un comienzo, carbón mineral y luego pe-
tróleo crudo y derivados).

Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, se evidenció que el éxito de los


programas de industrialización dependería de la energía. Fue en este momento
cuando se desarrollo una política nacional destinada a lograr el autoabastecimiento
energético.

Los lineamientos de la política energética hacia los años ’50 consistieron en:

• Expandir la oferta de energía, con el fin de favorecer el crecimiento de la eco-


nomía y mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

• Aumentar la producción de energía local en todas sus expresiones (electrici-


dad, gas natural, petróleo y derivados) invirtiendo en el desarrollo de la infraes-
tructura básica.

• Pluralizar las fuentes primarias empleadas, particularmente el uso del gas natu-
ral y la hidroelectricidad.

• Fomentar un mayor conocimiento de los recursos energéticos locales, a través


del relevamiento del recurso hidroeléctrico y la promoción de la exploración
minera hidrocarburífera.

Hasta 1980, las reservas energéticas nacionales aumentaron sustancialmente gracias


al esfuerzo puesto en el relevamiento del recurso hidroeléctrico y en la exploración
minera de hidrocarburos.

La composición de las reservas de hidrocarburos varió trascendentalmente a partir


de 1978, como consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos de gas
natural en la región del Comahue. Dentro de esta composición, la hidroelectricidad
mantuvo su importancia relativa a lo largo de todo este período.

Estos hallazgos reforzaron las políticas de sustitución de los derivados de petróleo.


Para 1995, el gas natural logro alcanzar una participación del 44% en el consumo
aparente de energía.

En la década del ’60 se construyeron importantes aprovechamientos hidroeléctricos


y se decidió desarrollar la tecnología nuclear. Como consecuencia se modificó la
estructura de generación de electricidad del servicio público.

Esta política implementada en el sector eléctrico posibilitó disminuir gradualmente la


participación de las centrales térmicas convencionales, que hasta el año 1970 gene-
raban el 90% de la energía eléctrica. El empleo intensivo del gas natural en centrales

41
eléctricas se promovió luego del descubrimiento de grandes yacimientos de gas a
finales de los años setenta.

Durante la década del ’70, la producción de gas asociado se incrementó a un ritmo


todavía mayor. Esto originó un crecimiento en la proporción del gas venteado, que
en 1978 alcanzó el 32% de la producción total de gas natural. En el transcurso de la
década del ’80, la expansión de la capacidad de transporte y la explotación de
yacimientos gasíferos posibilitaron la reducción de la proporción del gas venteado al
11% de la producción.

El aumento del venteo del gas también se debió a la privatización de algunos yaci-
mientos de petróleo sin una correcta regulación sobre el tema. Además, las condi-
ciones del mercado eléctrico mayorista impulsaron el empleo de gas venteado en la
producción eléctrica. A partir del año 1997, se puso en vigencia una normativa que
restringe el venteo.

IV.3.1. Papel desempeñado por YPF Estatal

¾ En el área de exploración colaboró con el 94% de las reservas comprobadas.

¾ Aumentó la producción de crudo a una tasa promedio del 4.2% anual acumu-
lativo durante los últimos 32 años de gestión pública.

¾ Construyó 6 refinerías con una capacidad instalada equivalente al 62% de la


capacidad de refinación del país.

Sin embargo, la regulación y control de los servicios por parte del Estado ha incurrido
en serios errores como consecuencia de una superposición de controles y el empleo
de las empresas públicas como medio de transferencia de renta al sector privado,
particularmente en el área petrolera.

IV.3.2. Conclusiones respecto de la etapa previa a la desregulación

¾ La producción de petróleo se expandió logrando el total autoabastecimiento


a partir de la acción de YPF.

¾ Si bien desde 1960 el sector privado participó, lo hizo con porcentajes del or-
den del 25 a 30% en áreas exploradas por YPF.

¾ La producción y el consumo de gas crecieron gracias al desarrollo de redes


de transporte a cargo de Gas del Estado.

¾ Hasta 1975 la actividad alcanzó el autofinanciamiento y el acceso a vastos


sectores de la población. Luego se desvirtuó su papel.

¾ La política de precios fue inadecuada. Con objetivos antiinflacionarios se utili-


zaron para recaudar impuestos y los ajustes desfasados de precios y tarifas
descapitalizaron a las empresas.

42
¾ Previamente un gobierno de facto las utilizó como instrumento financiero obli-
gándolas a tomar préstamos externos.

¾ Fueron sujetas a corrupción, “Contratismo”, presiones sindicales, etc.; perdie-


ron así autonomía y objetivos de política energética.

IV.4. Política petrolera luego de 1992

El cambio radical en la estructura institucional y en la regulación de todas las activi-


dades energéticas tuvo lugar por dos motivos fundamentales: la incapacidad finan-
ciera del Estado para desarrollar actividades productivas y su ineficiencia para des-
arrollar estas actividades.

Como consecuencia de esta situación, se sugirió que el sector privado asumiera la


responsabilidad de manejar las instalaciones existentes y se encargara de su desarro-
llo, mientras que el Estado intervendría lo menos posible para no estorbar la iniciativa
privada y se limitaría a fomentar la competencia o a controlar el ejercicio de las ac-
tividades monopólicas.

En varias ocasiones, se expuso la necesidad de apelar a empresas privadas para


lograr el autoabastecimiento petrolero, debido a que la exploración de las reservas
estaba al mando de la empresa estatal. No obstante, se habían practicado algunos
contratos de exploración con empresas privadas.

Estos contratos no representaban una ventaja económica, ni para la empresa esta-


tal ni para el país, debido a que los precios pagados por el crudo producido por las
empresas privadas excedieron considerablemente los costos de producción de YPF
y, en algunas ocasiones, fueron mas elevados que los precios internacionales.

Los productores privados emplearon sus volúmenes de producción como mecanis-


mo de presión para renegociar los precios de sus contratos. La contribución de YPF
en los períodos de incremento de la producción de crudo nacional fue más significa-
tiva que la de dichos productores.

El autoabastecimiento petrolero se consiguió a comienzos de la década del ’80. A


partir de este momento, la promoción de la participación privada se llevó a cabo
con la intención de alentar las exportaciones de petróleo. La “desregulación petrole-
ra” comenzó a partir del año 1990 y se constituyó en la verdadera reforma del sector
petrolero.

43
Reformas en materia regulatoria

¾ Retirode la concesión de áreas de exploración pertenecientes a la empresa


estatal, posibilitando la entrega de las mismas en concesión a empresas pri-
vadas.

¾ Libredisponibilidad del crudo por parte de las empresas privadas, autoriza-


das a exportar e importar sin restricciones crudo y derivados.

¾ Equiparación de los precios internos con los internacionales.

¾ Libre adquisición del crudo para refinerías, hasta ese momento bajo el con-
trol de la Secretaría de Energía, a través de la asignación de cuotas.

¾ Regulación del empleo de ductos y otros medios de transporte de la petrole-


ra estatal para facilitar el uso de terceros.

¾ Oportunidad de instalar nuevas refinerías y bocas de expendio final de


combustibles.

¾ Institucionalmente,se transformaron los contratos de producción en conce-


siones o asociaciones con la empresa petrolera estatal, al mismo tiempo
que se decretó su reestructuración y privatización.

El objetivo inmediato de dicha reconversión fue lograr una oferta privada de crudo
igual a la demanda de las refinadoras privadas.

Esta transformación de contratos implicó el otorgamiento de concesiones a los con-


tratistas cuyo precio de venta del crudo superaba el internacional (áreas margina-
les); además daba a los contratistas cuyo precio era inferior al internacional (áreas
centrales) la posibilidad de asociarse con YPF.

Reestructuración y privatización de YPF

¾ Privatización de las áreas marginales de explotación de YPF. Algunas de estas


áreas poseían un elevado potencial gasífero, una producción mayor a los
200m3/día y bajo costo operativo.

¾ Privatización de las áreas marginales de explotación de YPF, a través de la ven-


ta de derechos de asociación con la empresa estatal con derechos sobre la
producción y las reservas. Los porcentajes de asociación variaron entre el 60%
y el 90% según las áreas. Además de las reservas petroleras, también se transfi-
rieron al sector privado las reservas gasíferas.

¾ Privatización de activos “no esenciales” de la petrolera estatal (3 destilerías, un


oleoducto, parte de la flota de buques y equipos de perforación y registración
sísmica).

44
IV.4.1. Distribución del Capital Social de YPF

BENEFICIARIO PORCENTAJE
Estado Nacional 51%
Provincias adquirentes de acciones (*) 39%
Personal de la empresa 10%

(*) Las provincias debían acreditar deudas impagas del Estado Nacional en concepto de
regalías petrolíferas o gasíferas

Según esta norma, el Estado Nacional y las provincias debían privatizar por lo menos
el 50% de las acciones en su poder, aunque la Nación no puede poseer una partici-
pación menor al 20% del capital societario.

En el transcurso del año 1993, el Estado Nacional cedió al sector privado el 59% de
las acciones de YPF.

IV.4.2. Potestades del Estado Nacional luego de las reformas

Las potestades que se ha guardado el Estado como autoridad reguladora y respon-


sable del establecimiento de la política energética nacional son:

¾ Especificación de una política energética y los instrumentos para su implemen-


tación.

¾ La regulación del comercio exterior de la energía.

¾ El cuidado del medio ambiente.

¾ La legislación que rige actualmente le cede al Estado los recursos energéticos


en general y los hidrocarburos en particular, y como consecuencia, es el Estado
quien autoriza o concesiona a operadores privados las zonas para su explora-
ción y producción.

Los procesos de privatización revelaron el interés por parte de inversores nacionales y


extranjeros por adquirir los activos públicos vendidos. Sin embargo, los precios sugeri-
dos fueron muy inferiores a los valores de reposición de los bienes y significaron una
pobre recaudación para el Estado que en ciertos casos se responsabilizó por las
deudas anteriores de las empresas públicas privatizadas.

IV.4.3. Algunos resultados de las reformas

Si bien el paso de un sistema planificado al esquema de libre mercado supone que


la rentabilidad elevada es suficiente para inducir inversiones, los resultados señalan
que ello no es cierto para la expansión ligada al mercado interno, ni para asegurar
la reposición de los recursos hidrocarburíferos.

45
El objetivo de monetizar reservas no induce a descubrimientos ni a localizar inversio-
nes en el territorio nacional.

IV.4.3.1. Resultados en la exploración petrolera

140

Resultados después de las reformas


120
en ´N° de pozoz promedio anual

100 1970-1972
1973-1975

80 1976-1982
1983-1989

60 1990-1994
1995-2000

40

20

0
Pozos Exploración Pozos Avanzada

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

En los distintos aspectos de la actividad hidrocarburífera, se verificaron evoluciones


diversas, tal como lo indica el siguiente gráfico.

IV.4.3.2. Evolución de las distintas actividades hidrocarburíferas

180

160

140

120
Base 1980= 100

100

80

60

40

20

0
Crudo Pozos Reservas/ % de éxito
Crudo Pozos Pozos Total
Procesad Reservas Exploració Producció en
Producido Desarrollo Avanzada pozos
o n n Exploració
1970-1972 85 86 100 45 118 111 63 119 48
1973-1975 83 88 100 46 101 121 63 121 58
1976-1982 94 95 98 83 93 96 86 105 92
1983-1989 93 87 93 96 105 105 98 100 69
1990-1994 113 92 79 100 89 84 96 70 120
1995-2000 161 98 111 140 82 75 123 69 144

1970-1972 1973-1975 1976-1982 1983-1989 1990-1994 1995-2000

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

46
El gráfico anterior permite observar:

¾ Fuertes incrementos en los volúmenes producidos de crudo.

¾ El procesamiento interno de ese crudo no creció en la misma proporción. Ob-


viamente las razones se encuentran en la importante evolución creciente de
las exportaciones de crudo.

¾ Las reservas no crecieron tampoco en iguales proporciones, lo que indica un


deterioro en los plazos de agotamiento, producto de la escasa exploración
que ha tenido lugar. Eso se advierte en la parte del gráfico correspondiente a
la relación Reservas / Producción.

¾ Se incrementó el número de pozos en desarrollo, pero la exploración y el ma-


nejo de pozos en avanzada decrecieron notablemente.

IV.4.3.3. Evolución de la inversión de riesgo en el sector

Por su parte, el siguiente gráfico permite advertir de qué manera, luego de la desre-
gulación, prácticamente desaparecieron las inversiones de riesgo:

Porcentaje acumulado del incremento de resevas y del de pozos


exploratorios: datos 1993/4-2000 según áreas.
120.0%

100.0%

80.0%

60.0%
El 20% de los pozos explican el incremento de reservas:
40.0% áreas conocidas
20.0%

0.0%
CHIHUIDO DE LA SALINA [BUTA RANQUIL

PAMPA DEL CASTILLO-LA GUITARRA


CAÑADON LEON - MESETA ESPINOSA
CHIHUIDO DE LA SIERRA NEGRA

CAMP. CENTRAL - CAÑADON PERDIDO


ANTICLINAL GRANDE - CERRO DRAGON
25 DE MAYO-MEDANITO S.E.

EL GUADAL - LOMAS DEL CUY

CAÑADON SECO
HUANTRAICO

LOMA NEGRA

SAN ROQUE
PUESTO HERNANDEZ

DIADEMA
RAMOS

EL TORDILLO

% acumulado de incremento de reservas % acumulado del total de pozos exploratorios

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

47
POZOS EN DESARROLLO EN ARGENTINA
Período: Mar-2004 al Feb-2005

FECHA EXPLORACIÓN AVANZADA EXPLOTACIÓN SERVICIO


Mar-04 3 11 50 5
Abr-04 1 14 53 7
May-04 0 19 51 6
Jun-04 8 9 52 6
Jul-04 2 11 66 5
Ago-04 3 16 59 3
Sep-04 4 17 58 2
Oct-04 5 10 65 5
Nov-04 10 11 48 1
Dic-04 8 14 46 6
Ene-05 4 11 63 2
Feb-05 4 8 58 5
TOTAL 52 151 669 53
FUENTE: Secretaría de Energía de la Nación

Se advierte claramente en las cifras de la Secretaría de Energía de la Nación, la


escasez de pozos exploratorios en relación con la inversión “segura” que representa
la explotación directa y, en menor medida, los pozos de avanzada., destinados a la
delimitación de las áreas explotables eficientes.

IV.4.3.4. Renta petrolera neta anual antes y después de la convertibilidad

Renta hidrocarburífera neta anual


4000

3500 3376

3009
En millones de dólares año

3000

2500

2000

1474
1500

1000

500

0
Situación 1991-2001 Situación 2003 Situación 2004/2005

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

48
El incremento experimentado en la renta petrolera anual supera el 100% en dólares.

Sin embargo, la experiencia demuestra que a pesar de esa significativa elevación


de la rentabilidad, las producciones petrolera y gasífera han declinado, con conse-
cuencias concretas en una crisis de abastecimiento de gas.

Las razones se pueden encontrar en:

•A pesar de las transferencias, el mercado continúa concentrado. En Argentina


existen 30 empresas productoras de petróleo y 26 de gas natural. En ambos ca-
sos, las principales concentran fuertemente la producción. Las cifras son las si-
guientes:

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO ARGENTINO – CONCENTRACIÓN DEL MERCADO

OPERADOR % de participación
YPF S.A. 42%
PAN AMERICAN 15%
PETROBRAS ENERGÍA S.A. 10%
CHEVRON SAN JORGE S.A. 9%
TOTAL PRIMEROS 4 OPERADORES 76%

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL ARGENTINO – CONCENTRACIÓN DEL MERCADO

OPERADOR % de participación
YPF S.A. 34%
TOTAL AUSTRAL S.A. 21%
PAN AMERICAN 12%
PLUSPETROL S.A. 9%
TOTAL PRIMEROS 4 OPERADORES 76%

• Los operadores poseen reservas en otros territorios (Ej.: Bolivia).


• Las reglas de juego de mercado les permiten explotar sin explorar en proporción.
• Las empresas buscan monetizar sus reservas, más aún con la situación favorable
que implica el elevado precio internacional del petróleo. Esta realidad, que tuvo
un inicio coyuntural, parece haberse instalado definitivamente en los valores ac-
tuales. Así, las perspectivas de rentabilidad inducen a medidas estratégicas em-
presarias alejadas de una estrategia conjunta que contemple las necesidades de
la población, a la cual, en forma más directa o indirecta, terminan sirviendo con
bienes que presentan grandes características de servicios públicos.

• Responden a intereses de accionistas externos que desean un retorno rápido y


seguro de las inversiones. Este panorama es actualmente, y ha sido desde mucho
tiempo, el hilo conductor de las inversiones en Argentina, donde pareciera ser

49
que los negocios requieren retornos superiores a cualquier otro país, incluso de la
región. Sin dudas que el “inmediatismo” argentino es responsable de tantos des-
aciertos en materia estratégica, a raíz de la cultura empresaria que origina en es-
te territorio. Así, es posible que una misma empresa se comporte de una manera
en Argentina y de otra muy distinta en cualquier país del mundo.

IV.4.3.5. La evolución del mercado de gas

140
Desarrrollo posterior a las reformas
Exportacones y Generación eléctrica
Exportaciones directas
120
de productores

Exportaciones a través
100 del sistema de
En millones de m^3 día

Transporte
Desarrollo hasta la reforma
Generación Eléctrica
80

Residencial+Comercial
60 +Oficial

GNC Vehicular
40

Industria
20

0
1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

Se advierte claramente en el gráfico cómo la industria pierde terreno frente a las


demás alternativas de aplicación y comercialización del Gas Natural en Argentina.

Se advierte también cómo a partir de 1993 creció la generación eléctrica a partir del
gas, y cómo irrumpieron significativamente las exportaciones tanto directas como a
través del sistema de transporte.

El consumo interno se ubica alrededor de los 90 millones de m3 anuales en 2004, muy


similar al verificado en 1998.

En el decenio 1993 – 2004, la producción nacional de gas natural prácticamente se


duplicó.

Estas apreciaciones se pueden verificar a través del análisis del siguiente gráfico. Se
ve cómo las empresas han priorizado la maximización de su rentabilidad económica
y financiera a través de los dos usos alternativos más convenientes: la generación
eléctrica y las exportaciones, que luego de las reformas, conforman el 66% del in-
cremento total de la demanda de gas natural argentino.

50
IV.4.3.6. Maximización del VPN a través de generación eléctrica y exporta-
ciones

Responsabilidad en el incremento
de la demanda 1993-2004
Exportaciones Industria
directas de 14%
productores GNC Vehicular
23% 10%

66% del Incremento de la


demanda después de las
reformas

Residencial+Come
Exportaciones a rcial+Oficial
través del sistema Generación 10%
de Transporte Eléctrica
25% 18%

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

Las producciones petrolera y gasífera hacen hincapié con demasiado énfasis en la


relación beneficio / costo derivada. Por esa razón la matriz energética se ha inclina-
do alarmantemente al agotamiento de estos recursos en función de su elevada ren-
tabilidad, particularmente en el mercado internacional.

El 66% del incremento de la demanda después de las reformas se debe a las expor-
taciones directas de hidrocarburos “crudos”, en forma de energía eléctrica a través
del sistema de transporte, o directamente en la generación de energía eléctrica de
origen térmico.

La industria en este proceso ocupa un rol secundario, lo que da cuenta de la falta


de planificación integral del uso de nuestros valiosos recursos, orientada en desme-
dro de la generación de valor agregado y a favor de la rentabilidad económica
pura.

51
IV.4.3.7. Duración media de las reservas de Argentina

La sobreproducción con los destinos mencionados ha dado lugar a una merma muy
significativa en las reservas comprobadas, lo que implica que ha cesado alarman-
temente la exploración gasífera (además de la voz de alarma que implica la falta de
inversiones en conducción del fluido). En 22 años las reservas comprobadas descen-
dieron de 50 años a los 12 que actualmente disponemos.

DURACIÓN MEDIA DE LAS RESERVAS GASÍFERAS


900 60

800
50
700

En años medios de duración


600 40

500
En BMC

30
400

300 20

200
10
100

0 0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Reservas Producción Relación reservas producción (años)


FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

El mayor peligro se encuentra en agotar las reservas, lo que puede ocurrir induda-
blemente si no hay exploración.

Argentina se caracteriza por utilizar “tiempos políticos largos, con la amenaza con-
creta del tiempo energético corto”.

52
IV.4.3.8. Horizonte de agotamiento de reservas comprobadas de gas natural

1400000

1200000
Período de agotamiento de las reservas
en ausencia de nuevos descubrimientos
1000000
Demanda acumulada
Eescenario 1

800000
Demanda acumulada
Escenario 2

600000 Reservas probadas al 31-


12-2002

400000 Reservas probadas más


probables al 31-12-2003

200000

0
2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

FUENTE: IDEE/FB Fundación Bariloche

El gráfico permite advertir que, al ritmo actual de consumo (línea amarilla) las reser-
vas argentinas totales (comprobadas y probables) se agotarán totalmente en el año
2017.

IV.4.4. Conclusiones de las reformas

A continuación se enumeran a modo de resumen las conclusiones que se pueden


extraer de la aplicación de una política hidrocarburífera específica desde 1992.

• Las reformas se enmarcaron en un vasto plan de reestructuración de la Deuda


externa.

• Elconjunto de empresas privatizadas se hallaban en un alto grado de madurez


de desarrollo de mercados.

• Se indujo a un proceso de apreciación de la moneda local que elevó la rentabi-


lidad en divisas de las empresas y redujo de modo artificial la relación Deuda Ex-
terna/PBI.

• Las tarifas fueron incrementadas en dólares pero no en moneda local, de modo


de no afectar la demanda.

• El acceso a los activos se produjo a un valor por debajo del costo de reposición
de los activos y con la posibilidad de valorizar títulos de deuda en default.

• Las tarifas contemplaban costo de reposición a nuevo.


53
• En el caso de los hidrocarburos se dispuso la liberación de precios, la libre dispo-
nibilidad del crudo y de las divisas. Los precios internos se nivelaron con los inter-
nacionales en petróleo y gas.

• La “garantía legal” de una paridad fija por ley en un nivel de sobrevaluación fue
causa de una rentabilidad extraordinaria.

• Precios más altos para usuarios cautivos.


• Vulnerabilidad de los usuarios frente a la devaluación en un contexto de precios
energéticos dolarizados.

• Aumento de la producción sin actividad exploratoria de riesgo.


• Crisis de abastecimiento en el 2004 y muy probable crisis de abastecimiento futu-
ro: insuficiencia de inversiones a pesar de una elevada rentabilidad.

• Vulnerabilidad externa y macroeconómica inducida por una moneda apreciada

54
Por su parte, a modo de resumen general:

• La ausencia de planificación puede poner en peligro el abastecimiento fu-


turo.

• Laprivatización implica pasar a reglas de mercado y por lo tanto a un


cambio de objetivos: de la seguridad de suministro a la maximización del
VPN.

• Ello puede conducir a un abastecimiento futuro más costoso, a la pérdida


de autonomía energética y a serios desequilibrios macroeconómicos.

• La experiencia argentina muestra los peligros de la retirada del Estado del


sector hidrocarburos.

• Las empresas pueden ser utilizadas como instrumentos financieros y no de


política energética.

• Los recursos naturales pueden agotarse y las divisas generadas por la acti-
vidad ser remitidas al exterior.

• El esquema macroeconómico que posibilitó tal rentabilidad generó pobre-


za y vulnerabilidad externa.

• El sector de hidrocarburos requiere de una planificación integral y de me-


canismos que aseguren la inversión.

• La inversión en el sector no sólo se debe asegurar en materia de transporte


(especialmente del gas natural), sino además, y mucho más urgentemen-
te, en exploración. Las reservas pueden agotarse en plazos sumamente
cortos si no se actúa en consecuencia.

55
IV.5. Gas Natural en Argentina

El servicio del gas natural en la Argentina previa a 1992, caracterizada por el mono-
polio estatal, presentaba condiciones generales que se pueden resumir en las si-
guientes:

GAS NATURAL - SITUACIÓN PREVIA A 1992

• Desabastecimiento en invierno (cortes, restricciones o disminución de presión).

• Desaprovechamiento del gas existente por la desinversión y el deterioro de las ins-


talaciones.

• Quejas de los usuarios por demoras en los tiempos de conexión y desatención de


reclamos.

• Niveles insuficientes de inversiones, mantenimiento, calidad y seguridad del servi-


cio.

• Ajustes tarifarios imprevistos y bruscos.

• Desorden administrativo, financiero y comercial de Gas del Estado.

Al igual que en el caso de YPF, Gas del Estado atravesó un proceso de privatización
caracterizado por la transferencia del personal a actividades privadas, en primera
instancia relacionadas con los objetivos de las empresas privadas a cargo del servi-
cio, y posteriormente, libradas a su propia estructura y planificación.

A continuación se enumeran las razones que, principalmente desde el Gobierno, se


han esgrimido a favor de ese proceso licitatorio y de privatización de la ex empresa
estatal.

56
IV.5.1. Privatización de Gas del Estado

Se esgrimen a continuación distintas razones a favor de la privatización de Gas del


Estado, avalada por cifras concretas al respecto.

Razones a favor de la privatización de Gas del Estado

¾ La privatización de Gas del Estado tuvo lugar dentro de un marco regulatorio


previo, sancionado por el Congreso de la Nación (Ley 24.076) y normas com-
plementarias.

¾ Las empresas energéticas más importantes del mundo se presentaron a una lici-
tación pública internacional. Se exigió a cada sociedad un operador técnico
de prestigio internacional, con al menos 5 años de experiencia. El proceso fue
transparente y altamente competitivo a nivel mundial, para maximizar los ingre-
sos del Estado.

¾ Las empresas pagaron U$S 3.220 millones por los activos y se hicieron cargo de
pasivos de Gas del Estado por U$S 2.700 millones.

¾ Las licencias de Distribución y Transporte de gas natural se otorgaron el 28 de


diciembre de 1992.

¾ Las tarifas calculadas en dólares y su ajuste por PPI (inflación mayorista de


EE.UU.) fue una cláusula fundamental que aseguraba estabilidad de las varia-
bles para hacer inversiones a más de 35 años.

¾ El marco regulatorio nunca fue renegociado. Las licenciatarias jamás promovie-


ron la alteración de las reglas de juego y no tienen obligaciones pendientes.

¾ Las inversiones obligatorias se hicieron antes de los plazos previstos y se agre-


garon inversiones voluntarias por U$S 3.400 millones.

57
IV.5.2. Inversiones en el sector en la última década

IV.5.3. Industria del Gas

La industria del gas natural en la Argentina está organizada en tres segmentos bien
diferenciados: producción, transporte y distribución.

La producción del gas natural es una actividad desregulada: los productores explo-
ran, extraen y comercializan libremente el gas y la autoridad de aplicación es la Se-
cretaría de Energía de la Nación. Por su parte, el transporte y la distribución del gas
por redes constituyen servicios públicos regulados y las empresas licenciatarias que
los prestan están sujetas a la jurisdicción de contralor del Ente Nacional Regulador
del Gas.

IV.5.4. Transporte de gas - Red de oleoductos y Gasoductos argentinos

La red de gasoductos principales está constituida por cinco sistemas:

I- Del Norte
II- Centro-Oeste
III- Del Oeste
IV- Neuba
V- Del Sur

58
Se construyen oleoductos y gasoductos en tierra o en costa afuera, en los fondos
marinos. Los oleoductos pueden poseer más de 2 metros de diámetro. Su extensión
es muy variable. La tubería en tierra o cerca de la orilla, generalmente es enterrada.
Usualmente, los oleoductos costa afuera se colocan en el fondo del mar en aguas
de hasta 350 o 450 metros de profundidad; no obstante en determinados casos se
han colocado oleoductos submarinos a profundidades mayores de 1.500 metros.

Los principales elementos que configuran estas infraestructuras de transporte son: la


tubería, los caminos de acceso o mantenimiento, las estaciones de recepción, de
despacho, de control, y las estaciones de compresión en el caso del gas o de bom-
beo del petróleo. Debido a la fricción interna y los cambios de elevación a lo largo
de la línea, se requieren estaciones de refuerzo a intervalos regulares. Se instalan las
estaciones de compresión a intervalos apropiados a lo largo de las líneas de transmi-
sión de gas para mantener la presión. El oleoducto o gasoducto puede transportar
petróleo crudo o gas desde el cabezal del pozo hasta la planta de transferencia o
procesamiento. El petróleo o gas refinado pueden ser transportados al usuario final,
pudiendo tratarse de una planta petroquímica o termoeléctrica.

En Argentina el gas es transportado íntegramente en fase gas, a través de las redes


de gasoductos. Usualmente, son sistemas de caños, tendidos bajo tierra que se en-
cuentran formados por tramos bien diferenciados en función de los caudales de gas
transportados y de su presión. Son construidos de acuerdo con técnicas normaliza-
das para este tipo de instalaciones, tales como las de American Standard Associa-
tion del American Petroleum Institute, cubriéndose de esta manera las máximas con-
diciones de seguridad.

La espina dorsal del gasoducto está constituida por el denominado conducto prin-
cipal o red de transporte, tubería que, partiendo de la planta compresora, es dise-
ñada para conducir grandes volúmenes de gas, a presiones elevadas y cuyos diá-
metros varían de acuerdo a los caudales de fluido a ser transportado.

Se denominan arterias a aquellos tramos de tubería que, partiendo en distintos pun-


tos de la red de transporte, llevan el gas natural hasta las llamadas estaciones de
regulación.

Las estaciones de regulación están formadas por un conjunto de equipos e instala-


ciones, montadas sobre la superficie del terreno, y conectadas por un lado a las ar-
terias y por el otro a la denominada red de distribución.

En las estaciones de regulación se reduce la presión del gas natural que proviene de
la red de transporte y filtrado de manera adecuada, a fin de retener cualquier partí-
cula de arrastre que pudiera contener, se introduce en la red de distribución mante-
niendo constante la presión en ésta aunque fluctúe en la red de transporte.

Complementariamente, en las estaciones de regulación se controla el caudal de


gas que circula por las minas, llevándose además un registro de su presión y tempe-
ratura.

De las estaciones de regulación parten las redes de distribución, tramos de tubería


de diámetros variables de acuerdo al caudal que deba ser transportado, y que a

59
presiones más reducidas conducen el gas natural hasta las instalaciones de regula-
ción de los usuarios, a través de los ramales o derivaciones de abonado.

Los ramales de abonado son derivaciones en diferentes puntos de la red de distribu-


ción, generalmente de reducida longitud, y de diámetros adecuados para permitir
que circule por ellos los caudales requeridos para cada usuario.

El marco legal vigente, ello es la ley Nº 24.076 y su decreto reglamentario previeron


restricciones tanto a la integración como a la concentración con carácter vinculan-
te en los distintos sectores de la cadena gasífera.

En su origen el monopolio verticalmente integrado que era Gas del Estado fue reor-
ganizado sobre bases geográficas y totalmente privatizado. La compañía fue dividi-
da en dos transportadoras a las que se asignaron los gasoductos existentes y en
ocho distribuidoras que atienden el mercado minorista, a las que se agregó con pos-
terioridad una novena compañía en el litoral noreste.

60
PRINCIPALES GASODUCTOS ARGENTINOS

IV.5.3.1. Marco legal del Transporte

Paralelamente se realizó una desintegración horizontal, como ya fuera dicho, me-


diante la división regional en 2 transportistas y 9 distribuidoras, a fin de alentar la
competencia en el mercado de insumos y también la competencia por compara-
ción, principalmente a través de permitirle al regulador confrontar costos y desem-
peños relativos.

Con relación al transporte, la licencia les otorga a estas compañías exclusividad so-
bre la explotación comercial del sistema, se les prohibió comercializar gas y ejercer
todo tipo de discriminación entre clientes, con un régimen de acceso abierto. Del

61
mismo modo, se quiso generar un mercado de transporte desafiable (concepto
económico más moderno que el de “competitivo”), estableciendo para cualquier
entrante al mercado la libertad de construir y operar gasoductos de alta presión.

IV.5.3.2. Marco legal de la Distribución

En el caso de la distribución, se le dio carácter de monopolio geográfico pero sin


exclusividad de mercado. El monopolio queda restringido a los clientes cuyo consu-
mo es inferior a 5.000 m3 diarios.

A aquellos consumidores de mayor envergadura conectados a las redes de distribu-


ción se les abrió la posibilidad de negociar con los productores la adquisición de gas
y de contratar capacidad con las transportadoras. También se les abrió la oportuni-
dad de conectarse directamente a los gasoductos troncales, completando así las
facilidades para hacer más eficiente el mercado mediante "by pass" comerciales o
físicos. También se previó la figura de los Subdistribuidores y de los
Comercializadores.

Resumen del marco regulatorio del Gas Natural en Argentina

• Desregulación total del segmento de producción,

• Desintegración vertical y horizontal de la industria de transporte y distribución,

• Sistema tarifario bajo el régimen de tarifa máxima,

• Traslado a tarifas de los distribuidores de los costos del gas natural,

• Acceso abierto a la capacidad de transporte y venta bajo contrato,

• Posibilidad de los usuarios de realizar "by pass" comerciales y físicos,

• Oportunidad de los tenedores de revender capacidad firme de transporte.

• Oportunidad de comprar gas en condiciones spot (o de corto plazo),

• Opción de compra de gas y/o transporte a los comercializadores

• Indicadores de calidad de servicio.

IV.5.3.3 El ENARGAS

El Ente Nacional Regulador Del Gas (ENARGAS) es un organismo descentralizado


creado por la Ley Nº 24.076, con el objeto de regular, fiscalizar y resolver las contro-
versias suscitadas en relación con el servicio público de gas.

Se previó que el ENARGAS dictara los reglamentos necesarios que aseguraran la


prestación de un servicio seguro, continuo y eficiente, que contara con las herra-
mientas necesarias para controlar, ya sea mediante requerimientos informativos de

62
diversa índole, inspecciones y/o auditorías, la actividad de las prestadoras, que apli-
cara las sanciones pertinentes y que contara con la facultad de resolver, en forma
previa a la instancia judicial, las controversias suscitadas entre los sujetos de la indus-
tria, en el marco del Artículo 66 de la Ley Nº 24.076, entre ellas, y muy especialmente,
los reclamos de los usuarios del servicio de gas.

Asimismo, se estableció que el ENARGAS debe asesorar asesoramiento a la comuni-


dad, en una función en cierto modo docente, acerca de los derechos y obligacio-
nes contenidos en la normativa del sector.

Conforme lo dispuesto por la Ley Nº 24.076, el ENARGAS se encuentra dirigido y ad-


ministrado por un Directorio de cinco miembros, todos ellos designados por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa intervención de una Comisión Bicameral del Congreso,
con mandatos de cinco años en sus cargos.

IV.5.4. Características del Mercado de Oferta de Gas

El gas natural todavía no puede ser considerado un commodity, ya que su manipu-


lación requiere facilidades logísticas ad hoc. Por ello, es considerado un bien de baja
transabilidad internacional que, en consecuencia, no tiene un precio externo que
sirva para referenciar los precios del mercado interno.

63
Asimismo, tanto su transporte, como su distribución y su almacenamiento requieren
de grandes inversiones, para cuya recuperación es necesario asegurar la existencia
de reservas comprobadas de largo plazo y una demanda que permita asegurar su
repago.

Para adquirir el derecho de propiedad en esta industria, es necesario obtener un


permiso de exploración y posteriormente una concesión de explotación.

Los precios en boca de pozo fueron totalmente desregulados desde comienzos de


1994. Actualmente se advierte que no existe una efectiva competencia entre pro-
ductores. Si se considera que el objetivo principal de la reforma fue armar un sistema
razonablemente competitivo, los productores no han planteado hasta la fecha, una
competencia sustancial entre ellos para hacer más equitativa la distribución del mer-
cado.

IV.5.5. Control de los grupos económicos en las empresas reguladas

Los grupos económicos participan, a través de una complicada red de empresas, en


los diferentes segmentos del mercado del gas en la Argentina. Se mencionan sintéti-
camente los grupos de empresas que tienen mayor protagonismo en el mercado y
que, a su vez, se encuentran en diferentes segmentos del mismo:

IV.5.5.1. YPF S.A.

Esta empresa tiene una presencia dominante en el segmento de producción, donde


participa del 40% en forma directa, pero comercializa el 51% del gas natural, ya que
posee participaciones con otras productoras.

También YPF participa en el segmento de distribución: tiene el 31,0% de Metrogas y


el 46% de SDG, controlador a su vez de Gas Natural Ban.

Como transportista tiene una participación minoritaria en Gasoducto del Pacífico.

A su vez, como consumidor participa mayoritariamente en DESTILERÍA LA PLATA, PE-


TROQUÍMICA LA PLATA, PETROKÉN, POLISUR, PETROQUÍMICA BAHÍA BLANCA, PROFER-
TIL, la futura compañía MEGA, CENTRAL TÉRMICA DOCK SUD Y OLDELVAL.

El grupo TECHINT participa en el negocio de la producción de hidrocarburos a través


de TECPETROL, en la actividad de Transporte de Gas en TGN con un 19%, a través de
TECGAS S.A. y de Inversora Catalinas S.A., y en TGM nuevo gasoducto de transporte
de exportación a Brasil, mientras que en distribución participa con el 27% en LITORAL
GAS. También es accionista de la CENTRAL TÉRMICA DIQUE y de SIDERAR y SIDERCA
(empresas líderes del sector metalúrgico) y de LOSA (cerámicas).

El grupo italiano CAMUZZI está en el segmento de distribución con 35% del mercado,
a través del control de las inversoras de CAMUZZI GAS DEL SUR S.A. y CAMUZZI GAS
PAMPEANA S.A. y en el segmento de usuarios se encontraba en CENTRAL PIEDRA-
BUENA, recientemente vendida.

64
CMS ENERGY, grupo americano dedicado a petróleo y gas, participa en las activi-
dades de transporte en TGN (29%), en TGM y en el GASODUCTO ATACAMA junto con
el grupo ENDESA. Como usuario es consumidor de gas en las CENTRALES TÉRMICAS
MENDOZA y ENSENADA.

Este breve análisis, permite decir que si bien ningún grupo se encuadra en incumpli-
mientos a las restricciones legales, lo cual indica que no existen posiciones controlan-
tes que burlen las disposiciones del marco legal, la dinámica del mercado y el cam-
bio en los posicionamientos relativos de los distintos actores obligan a un monitoreo
permanente, que el ENARGAS ejecuta a través del control de información rutinaria y
mediante Auditorías. De ello depende la Competencia en la Industria del Gas Natu-
ral.

Cabe acotar que la información empresaria es sumamente cambiante. Estos últimos


años, como una característica distintiva del sector, se han producido continuas fu-
siones y transferencias de los establecimientos.

Debe tenerse en cuenta que el Estado Argentino ha creado la empresa ENARSA,


destinada a asegurar la participación estatal, tanto a nivel nacional como en las
provincias productoras, y acceder aunque sea mínimamente al restablecimiento de
regulaciones en materia energética.

IV.5.6. Estado de la renegociación de contratos

• No se han registrado avances concretos ni puede vislumbrarse una fecha cierta


de finalización de la renegociación.

• Durante su primer año de gestión, la Comisión de Renegociación de los Contratos


de Obras y Servicios Públicos tuvo cuatro Secretarios-Coordinadores.

• Las empresas han realizado presentaciones y requerimientos formales a las Auto-


ridades Nacionales en 4 oportunidades (3 a la Comisión de Renegociación y 1 al
ENARGAS).

• Durante 2002, todas las iniciativas del gobierno referidas a un posible ajuste de
tarifas de corto plazo fueron sistemáticamente bloqueadas por presentaciones
judiciales.

• Se ha alentado un ambiente hostil contra las empresas de servicios públicos.

• En definitiva, la discusión de los temas de fondo y su solución queda para la ad-


ministración que asuma a partir del 25 de mayo de 2003.

• A un año de lanzada, la renegociación de contratos aún no ha comenzado


mientras la situación del sector continúa deteriorándose.

IV.5.7. Síntesis de la comparación tarifaria internacional y regional

65
• Tarifas residenciales promedio de los países limítrofes: 8 veces superiores a los
valores vigentes en la Argentina.
• Tarifas industriales promedio de los países limítrofes: 5 a 7 veces superiores a los
valores vigentes en la Argentina.
• Tarifas residenciales locales de energía eléctrica, gas licuado y kerosene: 3, 6 y
5,5 veces superiores al gas natural.
• Precios locales del fuel oil y gas oil para uso industrial: 4 y 6 veces superiores al
costo del gas natural.
• Precios locales de gas oil y nafta súper para uso vehicular: 3 y 4,3 veces supe-
riores al GNC.

Al pesificar las tarifas residenciales, industriales PyMEs e Industriales de grandes usua-


rios, que ya antes de la devaluación estaban entre las más bajas del mundo, se ha
llevado a las empresas a una situación de paulatina descapitalización.

El promedio de tarifa en los países de la muestra es siete veces mayor al valor com-
parable en Argentina que, al no reflejar los costos económicos, amenaza la viabili-
dad de la industria del gas.

66
El promedio de tarifa en los países de la muestra es ocho veces mayor al valor com-
parable en Argentina que, al no reflejar los costos económicos, amenaza la viabili-
dad de la industria del gas.

IV.5.8. Comparación entre precio final de gas y combustibles alternativos,


con impuestos

67
68
IV.5.9. El Gas Natural en la Competitividad de la Economía

• El Gas Natural es más del 45% de la matriz primaria energética Argentina.

• Antes de la devaluación ya era barato y competitivo.

• Es más barato que cualquiera de sus sustitutos.

IV.5.9. La Crisis del Sector: Situación de las tarifas después de la devaluación

• El gas natural cuesta hoy menos de seis veces respecto del envasado en tubos o
garrafas.

• El gasto diario en gas natural de una familia tipo de clase media es de 70 centavos,
mientras que para una familia de menores recursos este gasto oscila entre 30 y 50
centavos por día.

• La incidencia del gas natural en el IPC (costo de vida) es del 1.3%.

• El último ajuste semestral de tarifas previsto en la ley marco regulatorio (según PPI
de EE.UU.) se aplicó en julio de 1999.

69
• El ajuste por PPI sólo se aplicó mientras estuvo por debajo de la inflación argentina.

• Desde enero de 2000 las tarifas están retrasadas, sin incluir la fuerte incidencia de
la devaluación e inflación posteriores a enero de 2002.

• El aumento nominal de tarifas en diez años fue del 21,9 % y obedeció a variables
no controladas por la industria regulada del gas natural: Aumento de los impuestos
en 71%; Aumento del gas en boca de pozo en 38,3%

• Entre Transporte y Distribución, en promedio, la variación tarifaria fue de apenas


1,6% en una década.

70
V. LOS SERVICIOS PETROLEROS Y GASÍFEROS EN MENDOZA

La actividad ligada a la extracción y la refinación del petróleo es la más representa-


tiva de la economía provincial.

V.1. Participación de estas actividades en el PBG de Mendoza

FUENTE: DEIE

El petróleo y el gas representan el 98% del PBG del Sector Minas y Canteras (que re-
presenta a su vez el 9% del PBG provincial).

FUENTE: DEIE
De acuerdo con estas proporciones, y tomando como PBG Provincial un valor anual
de 13.000 millones de pesos, se concluye que:

71
LA EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO Y GAS Y LOS SERVICIOS CONEXOS
EN MENDOZA REPRESENTAN UN VALOR AGREGADO
DE $ 1.146.000.000 ANUALES.

V.2. Participación de la industrialización del petróleo y gas en el PBG Industrial de


Mendoza

La participación en el sector Industria Manufacturera está dado por la incidencia de


la producción de derivados de la Refinería Luján de Cuyo.

FUENTE: DEIE

La refinación de petróleo representa el 48% del PBG Industrial de Mendoza, que re-
presenta a su vez el 25% del PBG provincial.

De acuerdo con estas proporciones, y tomando como PBG Provincial un valor anual
de 13.000 millones de pesos, se concluye que:

LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO EN MENDOZA REPRESENTA POR SÍ SOLA UN VALOR


AGREGADO DE $ 1.560.000.000 ANUALES.

72
V.3. Extracción de petróleo en Mendoza

MAPA DE LA CUENCA CUYANA – MENDOZA


PRINCIPALES YACIMIENTOS Y OPERADORES
2005

LAS HERAS
MAIPÚ SAN MARTÍN
Luján de
* Maipú
Cuyo * Palmira
CRUZ DE PIEDRA -*LUNLUNTA
San Martín
CACHEUTA REPSOL - YPF *
VINTAGE OIL
JUNÍN
LUJÁN DE BARRANCAS
REPSOL - YPF
CUYO
ESTRUCTURA
INTERMEDIA Ugarteche Rivadavia
VINTAGE OIL LUNLUNTA - CARRIZAL
*
TUPUNGATO UGARTECHE REPSOL - YPF
REPSOL - YPF
RÍO TUNUYÁN
TUPUNGATO PIEDRA COLORADA REPSOL - YPF
PETROBRAS VINTAGE OIL
Anchoris
* LA VENTANA
Tupungato * REPSOL - YPF
RÍO VIEJAS
CHAÑARES HERRADOS REPSOL - YPF RIVADAVIA
CHAÑARES HERRADOS

VACAS MUERTAS
REPSOL - YPF
Zapata * * ATAMISQUI
PETROBRAS

VIZCACHERAS
TUNUYÁN REPSOL - YPF
Tunuyán *

SAN CARLOS
* San Carlos

73
MAPA DE LA CUENCA NEUQUINA – MENDOZA
PRINCIPALES YACIMIENTOS Y OPERADORES
2005

EL SOSNEADO
PETROQUÍMICA
COM. RIVADAVIA

ATUEL NORTE
PUESTO ROJAS TECPETROL
TECNICAGUA
Co. MOLLAR OESTE
TECNICAGUA
LLANCANELO
REPSOL - YPF

AGUA BOTADA
VINTAGE OIL
CAJÓN DE LOS
CABALLOS
ROCH

VALLE DEL Co. FORTUNOSO


REPSOL - YPF
RÍO GRANDE
REPSOL - YPF

ALTIPLANICIE
DEL PAYÚN
REPSOL - YPF

CAÑADÓN
AMARILLO
REPSOL - YPF

PUESTO HERNÁNDEZ
PETROBRAS

CHIHUIDO DE
LA Sa. NEGRA
REPSOL - YPF

A su vez, según datos entregados por la publicación Petrotecnia, del IAPG, las pro-
ducciones de los yacimientos descriptos son las siguientes:

74
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE MENDOZA POR YACIMIENTO Y OPERADOR
(En m3/año)

YACIMIENTO / AÑO 2002 2003 2004


YPF S.A.
ALTIPLANICIE DEL PAYUN 6.514 6.263 6.023
BARRANCAS LUJÁN 476.988 545.679 503.426
BARRANCAS MAIPÚ 158.996 181.893 167.809
CAÑADON AMARILLO 43.031 41.376 39.785
CERRO FORTUNOSO 256.973 319.455 362.810
CHIHUIDO DE LA SIERRA NEGRA 285.575 319.455 362.810
EL MANZANO 1.184 1.139 1.095
LA VENTANA 580.924 558.937 506.985
LLANCANELO 8.685 8.351 8.030
PUNTILLA DEL HUINCAN - - -
RIO TUNUYAN 16.621 18.574 19.345
VALLE DEL RIO GRANDE 363.191 397.568 367.190
VIZCACHERAS 1.249.068 1.018.486 767.960
EL PORTÓN - CHIHUIDO DE LAS SALINAS 2.795.770 2.620.772 2.275.458
PETROBRAS S.A.
PUESTO HERNANDEZ 118.215 101.463 65.430
ATAMISQUI 19.600 21.904 22.813
REFUGIO TUPUNGATO 63.190 70.618 73.548
TECPETROL S.A.
ATUEL NORTE 1.579 1.518 1.460
VINTAGE OIL ARGENTINA INC.
CACHEUTA 3.450 3.855 4.015
PIEDRA COLORADA - ESTRUCTURA INTERMEDIA 97.843 109.343 113.880
AGUA BOTADA - - -
SIERRA AZUL SUR - - -
ROCH S.A.
CAJON DE LOS CABALLOS 58.033 55.801 53.655
PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
EL SOSNEADO 36.123 34.733 33.398
VEGA GRANDE 4.737 4.555 4.380
CHAÑARES HERRADOS E.T.P.S.A.
CHAÑARES HERRADOS 101.919 113.899 118.625
PUESTO POZO CERCADO - - -
TECNICAGUA S.A.I.C.A.
CERRO MOLLAR OESTE 190 190 183
PUESTO ROJAS 3.796 3.796 3.650
TOTALES DE MENDOZA 6.752.195 6.476.726 5.768.111
FUENTE: REVISTA PETROTECNIA – IAPG

Se advierte una tendencia descendente en las producciones declaradas por los


operadores. La provincia se ubica aproximadamente en los 15.000 m3 diarios.

75
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE MENDOZA
VOLÚMENES DECLARADOS PARA EL CÁLCULO DE REGALÍAS
PRODUCCIÓN (M3) 1999 2000 2001 2002 2003 2004
CUENCA CUYANA
Atamisqui 33.429 26.401 25.157 27.122 26.473 23.404
Barrancas 944.696 883.023 807.974 690.310 710.396 678.443
Cacheuta 5.328 4.913 5.512 5.516 5.094 4.222
Chañares Herrados 41.214 36.209 40.999 49.880 78.092 146.670
La Ventana 792.314 705.325 625.841 594.913 576.112 472.968
Piedras Coloradas 136.035 129.058 132.719 134.052 132.582 115.805
Puesto Pozo Cercado 1.064 500 188 0 0 0
Refugio Tupungato 81.061 81.845 72.528 75.516 77.784 73.768
Río Tunuyán 20.535 20.341 19.735 18.162 16.981 15.196
Vizcacheras 651.911 638.479 864.289 1.250.685 1.014.995 813.915
CUANCA NEUQUINA
Altiplanicie del Payún 0 0 0 2.456 2.838 5.594
Atuel Norte 2.328 2.350 2.121 1.620 1.656 1.638
Buta Ranquil 1.833.855 1.850.991 2.090.212 0 0 0
Cajón de los Caballos 103.642 106.506 56.049 48.111 53.292 57.197
Cañadón Amarillo 9.766 18.807 21.466 37.137 36.707 30.196
Cerro Fortunoso 274.370 278.854 276.412 279.014 319.317 361.604
Cerro Mollar Norte 0 0 0 0 3.646 13.998
Cerro Mollar Oeste 13.231 9.798 5.304 2.259 934 693
Chihuido de la Salina 0 0 0 2.185.125 2.004.033 1.521.013
Chihuido de la Salina Sur 0 0 0 358.230 417.981 407.055
Chihuido de la Sierra Negra 307.486 313.309 299.924 285.575 236.558 247.158
Confluencia 148.806 158.799 122.339 114.600 116.400 101.899
Cuenca Neuquina 5 499 324 336 0 0 0
Cuenca Neuquina 1 24.614 28.160 31.725 28.086 19.131 0
El Manzano 0 0 0 479 673 1.101
El Portón 61.984 58.296 69.986 36.872 43.149 57.825
El Sosneado 65.451 92.393 58.704 44.302 37.860 36.713
La Brea 8.757 7.808 5.695 5.450 4.382 2.547
Llancanelo 11.258 15.677 12.606 10.222 10.554 8.892
Loma de la Mina 0 0 0 0 3.542 11.256
Loma del Cortaderal 386 277 196 51 44 44.126
Paso Bardas 0 0 0 7.515 9.050 14.370
Puesto Hernández 240.036 162.182 135.656 118.155 97.463 62.346
Puesto Molina Norte 0 0 0 0 13.660 52.164
Puesto Rojas 10.940 18.128 9.455 5.857 4.835 4.301
Puntilla Huincán 1.009 921 699 0 0 0
Valle del Río Grande 432.257 411.726 375.248 370.911 397.705 377.326
Vega Grande 0 2.853 3.567 2.965 3.065 4.264
Zampal Oeste 0 0 0 0 744 2.071
TOTAL GENERAL 6.258.263 6.064.252 6.172.642 6.791.148 6.477.727 5.771.735
FUENTE: Dirección General de Rentas - Mendoza

La distribución de los yacimientos de acuerdo con la división política de la provincia


de Mendoza determina las siguientes proporciones:

76
V.3.1. Producción de petróleo de Mendoza por departamento

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO POR DEPARTAMENTO


MENDOZA - 2004

San Rafael
0,03% Tupungato
Luján
5,34% Maipú
San Carlos 8,85%
2,93%
13,40%

Rivadavia
9,58%

Malargüe
59,88%

FUENTE: Elaboración en IDITS a partir de datos del IAPG

Malargüe es, con mucho, el departamento de mayor producción de Mendoza, en


razón de pertenecer a la Cuenca Neuquina, en pleno desarrollo y con tres de los
pozos más importantes del País: Yacimiento Chihuido de la Sierra Negra, Chihuido de
las Salinas – El Portón y Puesto Hernández (los tres compartidos con la Provincia del
Neuquén).

La Cuenca Cuyana presenta síntomas de baja productiva. El principal yacimiento es


Vizcacheras, situado geográficamente en San Carlos aunque todos sus accesos e
infraestructura se operan desde Rivadavia.

El futuro de la Cuenca Cuyana, no obstante, se encuentra condicionado por las in-


versiones de los operadores. Particularmente YPF-Repsol ha anunciado importantes
inversiones en esta cuenca, especialmente en el área de Exploración, que permiten
dar un panorama esperanzador en cuanto a las posibilidades futuras del norte de
Mendoza.

V.4. Los servicios petroleros en Mendoza

77
ÁREA DE ACTIVIDAD Nº EMPRESAS

EMPRESAS VINCULADAS AL UPSTREAM 54

EMPRESAS VINCULADAS AL DOWNSTREAM 69

EMPRESAS FRACCIONADORAS DE GLP 6

EMPRESAS EXTRACTORAS DE PETRÓLEO 8

V.4.1. Extracción

La etapa de Extracción de petróleo en Mendoza se encuentra cubierta por ocho


operadores, que incursionan en las áreas descriptos precedentemente:

En el año 2004 se extrajeron 5.768.111 metros cúbicos de petróleo crudo, según lo


declarado por estos operadores.

OPERADOR M3 %

YPF-REPSOL 5.273.074 91,42%


PETROBRAS ENERGY 161.791 2,80%
VINTAGE OIL 117.895 2,04%
CHAÑARES HERRADOS S.A. 118.625 2,03%
PET. COMODORO RIVADAVIA S.A. 37.778 0,65%
ROCH S.A. 53.655 0,94%
TECNICAGUA S.A. 3.833 0,07%
TECPETROL S.A. 1.460 0,03%
TOTAL 5.768.111 100,00%
NÚMERO DE EMPRESAS 8

78
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO POR OPERADOR
MENDOZA - 2004

ROCH S.A.
PET. COM.
CHAÑARES 0,93%
RIVADAVIA
HERRADOS
0,65%
2,06% TECNICAGUA
0,07%
VINTAGE OIL
2,04%
TECPETROL
PETROBRAS 0,03%
2,80%

YPF-REPSOL
91,42%

FUENTE: Elaboración en IDITS a partir de datos del IAPG

A los fines de cuantificar económicamente la etapa de extracción se presenta la


siguiente tabla:

CONCEPTO $/m3 $/barril U$S/m3 U$S/barril

PRECIO PROM. M. INTERNO 410,8 65,3 141,6 22,5


PRECIO PROM. M. EXTERNO 551,5 87,7 190,2 30,2
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN DE MENDOZA 5.768.111 m3/año
VOLUMEN EXPORTADO 945.974 m3/año 16,50%
VOLUMEN A MERCADO
INTERNO 4.822.137 m3/año 83,50%
VALOR DE LA EXPORTACIÓN 521.723.552 $/año
VALOR DE LO EXTRAÍDO EN
MERCADO INTERNO 1.980.933.880 $/año
VALOR TOTAL DE LA ETAPA
DE EXTRACCIÓN ($) 2.502.657.432 $/año
VALOR TOTAL DE LA ETAPA
DE EXTRACCIÓN (U$S) 862.985.321 U$S/año

V.4.1.1. Etapa de extracción de petróleo en Mendoza - Resumen en cifras

VALOR DE LA ETAPA DE EXTRACCIÓN:


Aproximadamente $ 2.500.000.000 anuales

79
Las cifras corresponden a Facturación estimada anual de la etapa.

V.4.2. Upstream y Downstream

SUBSECTORES

En función que ocupa la etapa dentro de la cadena del petróleo (Upstream o


Downstream), se reconocen subsectores, a saber:

1) INSTRUMENTACIÓN, INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES


2) HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
3) SERVICIOS PETROLEROS EN YACIMIENTO
4) INGENIERÍA Y OBRAS CIVILES
5) INGENIERÍA Y OBRAS ELECTROMECÁNICAS
6) SERVICIOS Y OBRAS METALMECÁNICAS
7) OTROS SERVICIOS

INSTRUMENTACIÓN, INFORMÁTICA
Y COMUNICACIONES

HIGIENE Y SEGURIDAD INGENIERÍA Y OBRAS


INDUSTRIALES ELECTROMECÁNICAS

UPSTREAM
Y
INGENIERÍA Y DOWNSTREAM OTROS
OBRAS CIVILES SERVICIOS

SERVICIOS PETROLEROS SERVICIOS Y OBRAS


EN YACIMIENTO METALMECÁNICAS

Las actividades que realizan las empresas relacionadas con cada subsector,
como así también el listado de empresas que los integran se dan a continua-
ción:

80
V.4.2.1. Upstream y Downstream en Mendoza – Actividades y Empresas

Reparación y calibración de trasmisores electrónicos e inteligentes y


Neumáticos.

Modificación e instalación de lazos e instrumental. Sistemas de contro-


les: monolazos, bilazos y multilazos (con o sin presentación en monito-
res remotos); control distribuido; con controladores lógicos programa-
bles (P. L. C.); adquisición de datos.

Provisión y mantenimiento de: instrumentos de tablero, sensores mási-


cos, sistemas de medición de niveles neutrónicos, tele medición de
tanques, sistemas de seguridad y encendido de calderas, hornos, pro-
tecciones de maquinas y todo tipo de instrumentos de proceso; ins-
trumentos (alarmas y protecciones) de seguridad de tableros de ma-
quinas y equipos de importancia en planta de proceso continuo. Sis-
temas antibombeo, vibraciones y desplazamiento, temperaturas, pa-
neles anunciadores, etc.

Provisión de Equipos de medición y calibración; teleinformática y re-


1. INSTRUMENTACIÓN, des.
INFORMÁTICA Y
Confección electrónica de planos bajo normas IRAM. Digitalización y
COMUNICACIONES vectorización de Planos. CAD (Planos Civiles, Mecánicos, Isometrías,
P&I). Escaneo de planos. Ploteo (Blanco/Negro y Color). Maquetería
en 3D.

Desarrollos de software a medida.

Instalación, soporte y mantenimiento de software de LANDMARK


GRAPHIC CORPORATION para Ingeniería de Perforación. DFW (DIMS
FOR WINDOWS); COMPASS; WELLPLAN; STRESSCHECK

Mantenimiento (hardware – software) y configuración de: sistemas de


control distribuido ABB, Honeywell, etc.; PLC de distintas marcas y mo-
delos: Allen Bradley, Modicon, Izumi, Westinghouse, ABB, Omron, etc.;
terminales de proceso con distintos software de aplicación tales como
Control View, Fix, etc. Servicio de manejo de archivos.

Provisión y mantenimiento de sistemas de Radiocomunicación y Tele-


fonía.

Tele medición

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA – SUBSECTOR 1

Art Electronica, Gtn S.R.L., Telebit S.R.L., Ibáñez Soler Ingeniería, Proser S.H.- Honeywell Contro-
les, Transercal, El Ar Instrumentación y Control Automático, Protec Tecnología Industrial, I.C.S.A.
Ingeniería y Computación, Representantes en Mza. de: Festo de Alemania, Schneider Electric de
Francia, Foxboro de Estados Unidos, Servicios y Materiales Cuyo S.A., Enviro Control, Marpi S.A..

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 81 -


Evaluación de impacto ambiental.

Manifestaciones generales y específicas de impacto ambiental. Avi-


sos de proyecto. Informes de partida.

Asesoramiento a la actividad petrolera en materia de adecuación a


la normativa legal vigente. Defensa en audiencias publicas.

Estudio e Informe de impacto ambiental en etapas de prospección


y exploración. Estudio de caracterización de efluentes.

Monitoreo de obras y tareas. Aplicación de metodologías especifi-


cas en el área de producción y oficinas. Gestión de residuos.
2. HIGIENE Y
SEGURIDAD Control Ambiental en equipos de perforación, Reparación y Termi-
INDUSTRIAL nación.

Planes de contingencia ambiental.

Capacitación de personal.

Auditorias de Seguridad en equipos de Perforación, Reparación y


Terminación.

Provisón y mantenimiento de sistemas de detección y extinción


de incendios.

Reingeniería de producción y procesos.

Aplicación de Modelos de Gestión (FPNAC y Fundibeq)

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA – SUBSECTOR 2

Falfer S.A., Sihma, Maiten SRL, Amplitec S.A., Fravida

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 82 -


Reparación y Terminación de pozos (Workover).

Intervención de pozos (Pulling)

Preparación de programas operativos de Perforación. Perforación


de pozos someros.

Limpieza mecánica de líneas de pozos inyectores.

Elaboración de procedimientos operativos de maniobras de Perfo-


ración, Reparación y Terminación. Supervisión de Operaciones

Atención y operación de: pozos productores de petróleo, baterías


receptoras; plantas de recuperación secundaria; plantas de trata-
miento de agua de producción y pozos inyectores; turbo bombas;
instalaciones generadoras de vapor y su distribución, playas de tan-
ques, sistemas de captación y distribución de agua y gas.

Montaje, desmontaje, operación y mantenimiento de oleoductos,


gasoductos y poliductos. Cálculo y ejecución de líneas de flujo, ais-
3. SERVICIOS laciones térmicas en conductos, etc.
PETROLEROS EN
YACIMIENTO Tratamiento químico de: agua, crudo (deshidratación y desalación)
y agua de producción (para recuperación secundaria).

Mantenimiento mecánico y reparación de equipos de superficie.

Mantenimiento, montajes, desmontajes y/o reparaciones del sistema


eléctrico.

Reparación y construcción de: tanques, satélites, oleoductos, cañe-


rías, aparatos individuales de bombeo, herramientas de ensayo y
producción, etc. Fabricación, venta y alquiler de herramientas de
producción.

Servicios de: laboratorio para petróleo y agua, protección catódica,


medición de gas a terceros, pesca, ensayos de formación a pozo
abierto y entubado; emisión acústica

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA – SUBSECTOR 3

Clear S.R.L., HDS S.A., Amopro, Bolland & Cía. S.A., Swaco de Arg. S.A., Celesur S.A., Halliburton
Argentina S.A., Hidrocarburos Argentinos S.A. (HASA), Huincan S.R.L., Macar S.R.L., Pool Interna-
tional Argentina S.A., Pride International S.A., Servicios Especiales San Antonio S.A., Skanska
S.A., Smith International Inc. S.A., Tecnicagua S.A., Weatherford International Arg., Western Atlas
Inc., Active Quality Service SRL (AGS), Ciga SRL., Emepa S.A., Esp WG, General Electric SPM.,
SIP, SGS, Teledrift Argentina S.A., Ugarcop., Tuboscope Vetco, Astra Evangelista

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 83 -


Ingeniería conceptual y estudios de factibilidad. Formulación y eva-
luación de proyectos. Cálculo de elementos finitos.

Ingeniería básica y de detalle.

Planificación y programación. Asistencia Técnica. Gerencia de


construcciones. Gerencia de proyectos.

Servicios especiales de construcción y montaje. Estructuras de con-


creto y acero.

Proyecto, cálculo y construcción de cañerías de gas y agua. Plantas


tipo llave en mano. Remodelación de instalaciones.

Layout de tuberías, isométricos y cálculo de soporte. Análisis de


esfuerzos.
4, INGENIERÍA Y
OBRAS CIVILES Estudios de suelos y topográficos.

Movimientos de tierra.

Cloacas y drenajes.

Montaje y desmontaje de equipos, galpones y calderas.

Arenado con equipos fijos y portátiles.

Pintura epoxi poliuretánicas de grandes superficies.

Limpieza y mantenimiento de instalaciones industriales. Emergencia


natural.

TQM.

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA – SUBSECTOR 4

Ermegas, Nievas Ingeniería y Arquitectura, Ricardo A. Giudice, Richard Service, Ruan Service,
Omar Vázquez, Orion Excel S.A., Geologos Asociados S.A., Aleph Ingeniería y Construcciones
S.A., Fabian Serna / Sergio Mancuso, Incei, Servial S.R.L, Nase SRL, Tecnicorp SA, Argentina Ser-
vice, Trend S.A., Vaf Cuyo, Conevial, Huinoil

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 84 -


Diseño y Layout de líneas de transmisión y distribución y sistemas de po-
tencia. Protecciones contra descargas atmosféricas. Tendido de líneas
eléctricas de baja, media y alta tensión, aéreas y subterráneas.

Montajes y mantenimiento en Estaciones y Subestaciones eléctricas de


transformación y distribución de baja, media y alta tensión, variadores
de frecuencia, grupos electrógenos, instalaciones frigoríficas, cubículos y
UPSs. Celdas de arranque de motores asincrónicos de grandes poten-
cias, con rotor bobinado, en cortocircuito y de alto deslizamiento.

Sistemas de corriente continua para comando de estaciones transfor-


madoras y plantas industriales y de iluminación. Iluminación convencio-
nal y provisoria para edificios, galpones y oficinas. Protecciones contra
descargas atmosféricas. Calefacción por cintas eléctricas, traceado en
cañerías de conducción y tanques de almacenamiento de petróleo.

Instalaciones antiexplosivas para plantas de bombeo de combustible,


gas y estaciones de expendio. Equipos de corrección del factor de po-
tencia. Puestas a tierra. Conexión y desconexión de maquinas portátiles.
Cámaras eléctricas. Centros de control de motores.

Reparación de sistemas de iluminación de plantas, caños eléctricos y


5. INGENIERÍA
cables alimentadores. Evaluación de estado de transformadores. Aten-
Y OBRAS ción eléctrica de paros e interrupciones de plantas, consignación y des-
ELECTRO- consignación de equipos.
MECÁNICAS
Ingeniería básica y de detalles en instrumentación y electricidad; pro-
tección de máquinas, motores y equipos (monitores de vibraciones,
r.p.m. y desplazamiento de máquinas alternativas y rotantes).

Medición de: durezas, espesores, rugosidad. Ensayos metalográficos,


Análisis de materiales, tratamientos térmicos, niquelado, cobreado, cro-
mado, etc.

Asesoramiento en distribución de energía y automatización de plantas


de procesos continuos y discontinuos.

Proyectos y cálculos de líneas de baja y media tensión, distribución pri-


maria en media tensión y subestaciones transformadoras.

Cálculo de: materiales para obras eléctricas, de instrumentos y mano de


obra; corrientes de cortocircuito; selectividad de protecciones; conduc-
tores para alimentación de nuevas instalaciones y/o equipos y redes de
traceado eléctrico;

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA – SUBSECTOR 5

Artrans S.A., Electromecanica Bottino Hnos. S.A., Servimen S.A., Sumpetrol S.A., Sisa, Electrome-
canica Sasso S.A., Emilio Gustavo Palmieri.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 85 -


Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de maquinas rotan-
tes.

Reparación de: turbinas de vapor; compresores; bombas centrifugas;


bombas alternativas; bombas dosificadoras; reductores; motores eléc-
tricos; cañerías hasta 16 pulgadas.

Enderezados de vástagos, barras, porta mechas, etc. Reparación de


turbos.

Construcción y recuperación de repuestos para equipos rotantes y al-


ternativos.

Armado de equipos con ajustes y tolerancias requeridos para cada


6. SERVICIOS Y caso en particular. Utilización con instrumental certificado: calibres,
OBRAS alesómetros, comparadores, durómetros, etc.
METALMECÁNICAS
Mantenimiento de estaciones de bombeo e instalaciones mecánicas.
Mecánica industrial.

Soldadura de baja y alta presión; ponchos y monturas; soldaduras es-


peciales.

Aporte de metal duro, aleaciones especiales.

Tratamientos térmicos. Ensayos no destructivos.

Cálculo y construcción de: recipientes a presión según las normas


ASME; intercambiadores de calor según normas TEMA y API;

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA – SUBSECTOR 6

Instalco S.R.L., Luis Compagnucci, Emcomet S.A., Esim S.R.L., Metal 1 S.A., Afriagua S.A. , Bom-
bas De Petroleo Mendoza S.A., Luis Jose Brunetti, Francisco V. Chon Ingeniería en Servicios S.S.,
Construcciones Mecánicas Carlos Santamaria, Antonio Ferrante, Flowserve S.A., Hector Ponce Y
Asociados S.R.L., Hidrotécnica Rover, Metalurgica Tassaroli S.A., Oscar Antonio Moreno, Tecno-
sur S.R.L., Capac S.R.L. - Vigar Y Grifouliere, Tomio Ingeniería S.A., A.F.Boschi Maquinados
S.R.L., Aldo Fabrizi & Cia. S.A., De la Llana Hnos., Estecma S.R.L., Metalúrgica Gruini Hnos., Inteco
S.R.L., Jose Battagion, La Internacional, Mecanizados Industriales Tauro S.A., New Technology
S.R.L., Palmero San Luis S.A., Propack S.A., Roman Maria de las Nieves, Semg S.A., Sermet S.R.L.,
Sip S.R.L., Sudamericana de Sellos, TPI Argentina S.A., Trater Cooperativa Ltda., Wyhnne Indus-
trial S.R.L., Industrias Metalurgicas Esnal Srl, Oscar Alberto Di Marco.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 86 -


Transportes generales y fletes.

Transportes de personal.

Transporte y distribución de combustibles.

Transporte de petróleo.

Corte y decotizado de carbón de coque su extracción y movimien-


to. Mantenimiento asociado inherente a ambos servicios.
7. OTROS
SERVICIOS Parquización y jardinería.

Cattering

Indumentaria industrial

Provisión de productos especiales: caucho, plásticos, elementos de


máquinas, etc.

Gases industriales

PRINCIPALES EMPRESAS DE MENDOZA:

AGA S.A, Air Liquid Argentina, Praxair S.A., Carbocuyo, Construmin, Coop. 27 Julio Ltda., Primo
Lombardi, Petrobus, All - America Latina Logisica, Faregom S.A., Polygom S.R.L, Todorrico.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 87 -


V.4.2.2. Número de empresas de servicios en Upstream y Downstream

ÁREA Nº DE EMPRESAS
VINCULADAS AL UPSTREAM 55
VINCULADAS AL DOWNSTREAM 70
TOTALES 125

V.4.2.3. Valorización de las etapas

El siguiente cuadro muestra las cifras a que dan lugar las actividades relacionadas con
los servicios petroleros en Mendoza.

VENTAS PERSONAL
TOTAL UPSTREAM 415.000.000 81% 4.400 76%
TOTAL DOWNSTREAM 95.000.000 19% 1.400 24%
TOTALES 510.000.000 100,0% 5.800 100,0%

Se trata de un negocio que, en las condiciones actuales de funcionamiento, factura


alrededor de 510 millones de pesos anuales y emplea aproximadamente unas 5.800
personas.

Los valores corresponden a la estimación de facturación anual de un conjunto de em-


presas que incursionan en el territorio provincial, con una variada composición y ta-
maño.

El sector totaliza unas 125 empresas dedicadas a prestar los servicios de toda índole
anteriormente descriptos.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 88 -


V.4.2.4. Tamaño de empresas

TIPO DE EMPRESA UPSTREAM % DOWNSTREAM % TOTALES %


GRANDES*
Número 28 51% 16 23% 44 35%
Ventas 400.000.000 96% 78.000.000 82% 478.000.000 94%
Personal 3.915 89% 700 50% 4.615 80%
PYMES
Número 27 49% 54 77% 81 65%
Ventas 15.000.000 4% 17.000.000 18% 32.000.000 6%
Personal 485 11% 700 50% 1.185 20%
TOTALES
Número 55 70 125
Ventas 415.000.000 95.000.000 510.000.000
Personal 4.400 1.400 5.800

NOTA: *Se consideran empresas grandes aquellas que facturan más de $2.000.000 anuales.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 89 -


A diferencia de la generalidad de la industria mendocina, en estos sectores existe ma-
yor proporción de empresas grandes. A los fines de este estudio se ha tomado dentro
de esa categoría a aquellas que exceden los 2.000.000 de pesos anuales de factura-
ción.

El 35% de las empresas son grandes y el 65% restante son pymes.

El 94% de las ventas totales del sector corresponden a empresas grandes, mientras que
sólo el 6% restante queda en manos de Pymes.

Finalmente, las grandes empresas emplean a un 80% del personal total mientras que
las pymes lo hacen con el 20% restante.

V.4.2.5. Estimador de dedicación al sector

A los fines de determinar ventas generadas por el Sector, se ha tomado un “Estimador


de Dedicación”.

Este índice porcentual da cuenta en las empresas de servicios industriales generales,


especialmente metalmecánicas y de instalaciones y montajes industriales, del porcen-
taje de sus ventas que se destinan al petróleo.

En el Downstream es común encontrar porcentajes de dedicación inferiores que en el


Upstream. Así, las empresas que proveen servicios y productos a los conductos de
transporte, tanques de almacenamiento y el establecimiento industrial de refinación,
es probable que lo hagan también con otras áreas de la industria no comprendidas.

Se estima que sólo el 40% de las empresas que integran la nómina (125 en total) tienen
un porcentaje de dedicación del 100%. Esos porcentajes varían si se trata de Upstream
(mayor dedicación exclusiva) o Downstream (mayor diversidad de clientes).

Los valores estimados son:

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 90 -


FACTORES DE DEDICACIÓN AL SECTOR PETROLERO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

ÁREA PORCENTAJE DE

DEDICACIÓN EXCLUSIVA
Upstream 56%
Downstream 23%

V.4.2.6. Ventas, Empleo y Número de Empresas por subsector

SUBSECTOR 1
INSTRUMENTACIÓN, INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
NÚMERO DE EMPRESAS 15
VENTAS ANUALES 20.000.000
PERSONAL EMPLEADO 340

SUBSECTOR 2
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALES
NÚMERO DE EMPRESAS 5
VENTAS ANUALES 2.000.000
PERSONAL EMPLEADO 60

SUBSECTOR 3
SERVICIOS PETROLEROS
NÚMERO DE EMPRESAS 24
VENTAS ANUALES 243.000.000
PERSONAL EMPLEADO 3.500

SUBSECTOR 4
INGENIERÍA Y OBRAS CIVILES
NÚMERO DE EMPRESAS 21
VENTAS ANUALES 48.000.000
PERSONAL EMPLEADO 400

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 91 -


SUBSECTOR 5
INGENIERÍA Y OBRAS ELECTROMECÁNICAS
NÚMERO DE EMPRESAS 8
VENTAS ANUALES 10.000.000
PERSONAL EMPLEADO 250

SUBSECTOR 6
INGENIERÍA Y OBRAS METALMECÁNICAS
NÚMERO DE EMPRESAS 44
VENTAS ANUALES 180.000.000
PERSONAL EMPLEADO 1.100

SUBSECTOR 7
OTROS SERVICIOS
NÚMERO DE EMPRESAS 8
VENTAS ANUALES 8.000.000
PERSONAL EMPLEADO 150

V.4.4. Localización de las empresas vinculadas al Upstream y al Downstream

Los gráficos siguientes muestran la forma cómo se localizan en la provincia las sedes de
las empresas vinculadas a las etapas de Upstream y Downstream.

Existe una fuerte concentración en la Zona Norte de Mendoza, que concentra aproxi-
madamente el 88% de las firmas en sus diversas opciones locacionales.

Sin embargo, las Zonas y Parques Industriales de los departamentos de Godoy Cruz y
Maipú (especialmente Av. Rodríguez Peña y zona de influencia) y de Luján de Cuyo
(Distrito Industrial y Parque Industrial Provincial y Petroquímico y la Zona Industrial aleda-
ña al Acceso Sur), concentran el 28% de los establecimientos relacionados con las dos
áreas de análisis.

No se percibe demasiada orientación a las áreas de producción de petróleo y gas.


Más bien existe gran independencia de este factor en razón de la definida e importan-
te radicación de empresas en plenas áreas urbanas del Gran Mendoza.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 92 -


V.4.5. Distribución departamental de la localización de las empresas de servicios
para el petróleo y gas en Mendoza

FUENTE: IDITS

V.4.6. Distribución zonal de la localización de las empresas de servicios para el


petróleo y gas en Mendoza

FUENTE: IDITS

Se concluye que el Upstream en Mendoza, exceptuando las 8 empresas dedicadas a


la extracción de petróleo y gas, es operado por unas 55 empresas dedicadas a activi-
dades relacionadas. Estas firmas desde el punto de vista de de sus ventas y cantidad
de personal empleado, son predominantemente grandes.

Los servicios se desarrollan dentro de las áreas concesionadas y se encuentran someti-


dos a las reglas operativas de las empresas dedicadas a la extracción.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 93 -


Las firmas más importantes no son de origen local. Inclusive existe una fuerte influencia
de empresas extranjeras tales como Flowserve, Halliburton, Western Atlas, Weatherford,
San Antonio Pride, Swaco, Pool Internacional, Smith International.

Otras firmas relevantes tienen su sede operativa fuera de Mendoza, como es el caso
de Skanska, Bolland, HASA, Astra Evangelista.

Las más representativas con sede en Mendoza son: Amopro, AQS, EMAPA, Mácar,
Huincan, Tecnicagua, HDS, Tuboscope Vetco, Teledrift Argentina, Clear SRL.

Igualmente, las PyMES propias de esta actividad son de tamaños superiores a las del
resto de la industria local.

Caracteriza a esta etapa (al igual que el Downstream), la gran movilidad empresaria,
que se manifiesta a través de fusiones, traslados, nuevas empresas, etc. Esto hace difi-
cultoso el sondeo y verificación de los protagonistas actuales del sector.

V.4.7. FODA del Upstream de empresas locales

FORTALEZAS

¾ Experiencia de años en la actividad


¾ Buen nivel de profesionalización en las empresas
¾ Estructuras operativas flexibles que permiten tomar trabajos de pequeñas escalas.
¾ Rápido acceso a las zonas productivas respecto de otras regiones del país.
¾ Integración con el medio (aunque sea informal).

DEBILIDADES

¾ Dificultades organizativas que originan costos adicionales.


¾ Falta de experiencia empresarial integral.
¾ Desactualización tecnológica respecto de las empresas de origen no local.
¾ Escasa capacidad relativa de inversión.
¾ Poca experiencia comercial orientada a la apertura de nuevos mercados; lo que
resulta en empresas relativamente poco agresivas.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 94 -


OPORTUNIDADES

¾ Experiencia, que puede aprovecharse en mercados extranjeros.


¾ Necesidad de un incremento en la producción de hidrocarburos originada en la
creciente demanda interna.
¾ Necesidad de actualizar la infraestructura de transporte de petróleo y gas en Ar-
gentina.
¾ Diversidad de actividades que pueden ser cubiertas desde la provincia.
¾ Infraestructura técnico-universitaria provincial que se orienta a las especialidades
necesarias: Ingenierías en Petróleos, Electrónica, Industrial, Electromecánica, entre
otras.

AMENAZAS

¾ Tamaño relativo desfavorable respecto de las empresas que contratan los servi-
cios.
¾ Gran dependencia de las pautas dadas por Repsol-YPF.
¾ Ausencia de esquemas de financiamiento que atiendan específicamente la pro-
blemática del sector.
¾ Importación de hidrocarburos.
¾ Falta de política de empleo y contratación locales

V.4.8. Conclusiones extraídas por el IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el


Gas) respecto de las perspectivas del Upstream

El IAPG es una entidad de alcance nacional que nuclea a las empresas dedicadas a
la extracción y los servicios petroleros más relevantes del país. Los tamaños relativos de
las mismas les permiten contar con mayor poder de negociación, o bien de influencia
sobre las decisiones estatales en materia energética.

Las siguientes son las conclusiones extraídas por el IAPG, referidas a la etapa del Ups-
tream en Mendoza, expresadas en el marco del Primer Foro Energético de Mendoza.

La visión de este conjunto de empresas es en general diferente que en las PYMES y se


relaciona con la política energética global que es necesario que se instrumente desde
la Nación y las Provincias.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 95 -


Se destacan las acciones que es necesario impulsar con urgencia para preservar la
sustentabilidad técnico – económica del sector:

¾ La Matriz energética Primaria demanda mayores reservas de hidrocarburos: un


desafío para el Estado y las Empresas.

Del análisis de la evolución de la demanda y de su proyección futura se verifica un


incremento del consumo que, inexorablemente, debe dar lugar a la generación de
nuevas reservas. Esto requiere de la incursión estatal.

¾ Se debe solucionar el Plazo de Vencimiento de las Concesiones.

Las concesiones de las áreas de exploración y explotación poseen un plazo de venci-


miento sumamente acotado. Se vislumbra también un reclamo de definiciones por
parte de los concesionarios para que el Estado las reotorgue. Se argumenta que esta
es una de las razones que originan la baja inversión actual en el sector.

¾ Es necesario estimular el incremento del Factor de Recuperación final de las reser-


vas.

La explotación petrolera y gasífera necesitan mayores rendimientos productivos, de


manera de aprovechar los yacimientos en todas sus posibilidades.

¾ Es imprescindible alentar la Exploración.

Las cifras oficiales relacionadas con la proyección de reservas son alarmantes. Se de-
duce que no se está integrando armónicamente la actividad en el país. Así, a una
producción creciente, basada en la exportación de crudo y gas natural, como así
también en la generación de energía eléctrica de origen térmico, no acompaña la
actividad exploratoria, que asegura nuevas reservas y garantiza un horizonte concreto
en todo sentido para nuestro país.

V.4.9. Origen de los insumos

Las etapas de Upstream y Downstream hacen uso de insumos de las más diversas es-
pecies.

La provisión de tubos y varillas de bombeo y cañerías para redes troncales de gaso-


ductos, si bien puede tener los más diversos orígenes, es en gran medida producido
por Tenaris-Siderca, en su planta de Campana, Provincia de Buenos Aires. Esta empre-
sa, de origen argentino, exporta estos productos prácticamente a todo el mundo.

La chapa utilizada en la fabricación de estructuras y tanques es preferentemente de


origen nacional. Las siderúrgicas argentinas, especialmente Siderar (San Nicolás, Pcia.
de Buenos Aires).

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 96 -


Argentina no tiene prácticamente fabricación de maquinaria vial, pero cuenta con
una muy buena red de distribuidores y de fábricas de repuestos.

Algunos proveedores de Mendoza son Forner, Aldo Tolín, Patricio Palmero, Macrosa.

Los lodos de perforación, que se componen principalmente de bentonita y baritina,


son de origen local. Constituyen todo un sector integrado a la cadena productiva, que
se analiza en forma particular.

Los equipos de bombeo y válvulas se construyen con diversos materiales. Sin embargo
predominan los aceros importados, con composiciones particularmente apropiadas
para la actividad.

La industria del plástico argentina provee en gran medida los materiales aislantes, es-
pecialmente desde el polo petroquímico de Ensenada, Pcia. de Buenos Aires.

Los materiales y equipos utilizados en las áreas de electrónica y comunicaciones son


en general de origen extranjero, aunque la construcción y el ensamble sean locales.

En materia de automatización, si bien a través de proveedores que operan en Argen-


tina, las firmas que intervienen son extranjeras. Se trata de grandes oligopolios liderados
por la alemana Siemens, la francesa Schneider , la suiza ABB y la Norteamericana
Emerson Process Management.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 97 -


V.5. Refinación de petróleo en Mendoza

En esta etapa la única empresa interviniente es Repsol-YPF, no obstante haber habido


algunos emprendimientos desarrollados en plantas químicas locales, tendientes a pro-
ducir combustibles líquidos destinados al transporte.

La Refinería Luján de Cuyo tiene una capacidad de refinación de 6.000.000 de metros


cúbicos anuales (unos 16.000 m3 diarios).

En el siguiente cuadro se muestran las características de todas las refinerías del país,
donde se advierte claramente que Luján de Cuyo ocupa el segundo lugar.

FUENTE: IAPG – INSTITUTO ARGENTINO DEL PETRÓLEO Y EL GAS

A su vez, la logística de distribución de los subproductos de refinería se resume en los


siguientes destinos:

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 98 -


PRODUCCIÓN DE DERIVADOS – REFINERÍA LUJÁN DE CUYO

POLIDUCTO CAMIÓN TREN


SUBPRODUCTO TOTALES
(m3/día) (m3/día) (Tn/día)
Ultra Diesel XXI 8.500 1.220 - 8.720
Nafta Súper + Fangio XXI 2.000 360 - 2.360
Nafta Normal XXI 950 130 - 1.080
Gas licuado de petróleo 940 430 - 1.370
Nafta petroquímica 1.180 - - 1.180
JP1 550 85 - 635
Carbón (Tn/día) - 570 800 1.370
TOTAL COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 14.120 2.225 - 16.345
86% 14% 0%
TOTAL CARBÓN - 570 800 1.370
0% 42% 58%
FUENTE: IAPG – INSTITUTO ARGENTINO DEL PETRÓLEO Y EL GAS

El siguiente mapa muestra la distribución geográfica de los principales poliductos que


emergen de la Destilería Luján de Cuyo.

FUENTE: IAPG – INSTITUTO ARGENTINO DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 99 -


V.5.1. Valorización de la etapa de refinación

ETAPA Nº DE EMPRE- VENTAS PERSONAL


SAS
REFINACIÓN DE PETRÓLEO 1 3.200.000.000 505
TOTALES 1 3.200.000.000 505

V.5.2. Los servicios en refinería

El Downstream, relacionado con los servicios a la refinación del petróleo, se encuentra


operado por unas 70 empresas. En general poseen una actividad menos polarizada
respecto de los sectores más primarios del petróleo.

Los servicios que se pueden distinguir son los siguientes:

ESQUEMA GENERAL DE SERVICIOS EN REFINERÍA

MONTAJE DE EQUIPOS

OBRAS ELÉCTRICAS MANTENIMIENTO DE


INSTALACIONES

REFINACIÓN
OBRAS CIVILES SANEAMIENTO
INDUSTRIAL

INSTRUMENTACIÓN Y CONSTRUCCIONES
CONTROL AUTOMÁTICO METÁLICAS

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 100 -


V.5.3. Variables influyentes en la competitividad en el mercado

Para entender y analizar las variables influyentes en el mercado, y así establecer cómo
ser más competitivo, se las divide en dos grupos: Factores Externos y Factores Internos
de las empresas prestadoras del servicio.

V.5.3.1. Factores Externos

Los factores externos influyen más que nada condicionando a las empresas, ya las po-
sibilidades de éstas de modificarlos es prácticamente nula. Así, deberán enfrentarlos y
amoldarse a esta realidad buscando las alternativas de competitividad.

Monopsonio

Al caracterizar el mercado de servicios a la etapa de refinación petrolera, se puede


afirmar en principio que, por un lado, existe un elevado número de empresas que brin-
dan diversos servicios en el sector petrolero. Por otro lado tenemos una cantidad muy
pequeña de demandantes de esos servicios. De hecho, algunas empresas se dedican
exclusivamente a trabajos con Repsol YPF.

Por ejemplo, Tomio S.A. trabaja con unas 5 empresas del rubro.

El mercado tiene entonces características de Monopsonio o en el caso más favorable


un pequeño oligopsonio y como tal, tiene posibilidades de distorsionar los precios, lo
que no permite asignar eficientemente los recursos.

Un monopsonista obtiene beneficios limitando la demanda. En nuestro caso el monop-


sonista es Repsol YPF, y las empresas prestadoras de servicios (Tomio, Metal Uno, Sum-
petrol, etc.) son las oferentes.

Pero Repsol YPF contrata una cantidad menor de servicios ya que advierte que para
elevar la cantidad de servicios debe pagar retribuciones mayores. Por esa razón ex-
amina el costo marginal de contratar servicios. Esto también implica que la empresa
contratista pierde capacidad negociadora y sólo cambiará su actitud en la medida
en que recree sus conocimientos sobre el mercado y sus capacidades internas.

Repsol YPF tiene un gran poder de mercado y lo utiliza a la hora de realizar trabajos
con terceros.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 101 -


Exigencias de calidad y seguridad

Repsol YPF trabaja con normas de seguridad muy estrictas y las empresas que le brin-
dan servicios no quedan fuera de estos requerimientos. Así, por ejemplo, un operario
deberá trabajar con traje ignífugo o antiparras de mayor calidad y costo que antes.
Esta situación se acentúa cada vez que suben los estándares o normas alcanzadas.

Por otro lado estas elevadas exigencias implican una gran especialización del personal
y la necesidad de una estructura interna con profesionales que puedan responder con
certeza a los problemas planteados. Por ejemplo, el profesional encargado de los tra-
bajos debe tener postgrado en higiene y seguridad.

Repsol YPF no exige certificar normas, sino que lo recomienda. Es por esto que median-
te inspectores calificados, realiza auditorias y evaluaciones en las distintas empresas,
que será necesario aprobar para participar en algún proceso licitatorio. En caso de no
cumplir con todos los requisitos, se llega a un acuerdo entre ambas partes, estable-
ciendo un lapso de tiempo para mejorar las observaciones y realizar una nueva audi-
toria. Si al cabo de una tercera audición no se logra la aprobación, las consecuencias
podrían ser muy severas.

Las exigencias de calidad deben tomarse como una oportunidad para el mejoramien-
to competitivo de las empresas del sector. Sin embargo esto sería aún más beneficioso
si fuera acompañado por un mayor precio efectivo de los servicios.

Atomización de los servicios. Exigencia de especialización

El sector de servicios en refinería se encuentra muy atomizado. Esto requiere de un ele-


vado grado de especialización que apareja a su vez un aumento de los costos indirec-
tos.

Repsol YPF en pos de una mejor calidad, pretende contar con una empresa para ca-
da servicio que necesite, de manera de tener gente altamente capacitada en cada
tema que se aborda, y además asegurarse de que no se forme un monopolio entre las
empresas prestadoras de servicios.

Pero deja de lado que cada empresa debe montar su propia estructura, con todo lo
que esto significa, cuando esa estructura podría aprovecharse para brindar diversos
servicios.

Como aspecto positivo de la atomización, el hecho de que las empresas comiencen a


especializarse en algún determinado servicio, hace que éstas estén un paso por delan-
te de las demás.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 102 -


La especialización también otorga ventajas competitivas dentro del mercado. Esta
idea presenta consenso en general: los empresarios consideran positivo el hecho de
que la atomización que propicia Repsol YPF da lugar a un crecimiento y desarrollo más
acelerado de las empresas.

Limitaciones de las PYME para trabajar fuera de Mendoza

A la hora de analizar la expansión de las empresas, es importante conocer algunas


disposiciones que rigen en el tema laboral.

La exigencia que tienen hoy las empresas es de un mínimo de 70% del personal radi-
cado en la región donde se encuentra establecida la empresa, lo que hace mucho
más difícil la expansión a otros mercados como Neuquén o Bahía Blanca.

Para trabajar en Plaza Huincul, por ejemplo, si se lleva gente de Mendoza aparecen
costos de traslado y salarios, con un mayor riesgo, menor productividad y otros perjui-
cios asociadas.

Si en cambio se instala una oficina en el Sur los costos operativos de ésta son también
elevados, más si tenemos en cuenta que el servicio que se va a prestar es por épocas,
ya que lo paros de planta no se programan juntos y abarcan solo algunos meses.

La posibilidad de explorar otros mercados no es la misma para todas las empresas y


por lo tanto la competitividad desde el punto de vista de expandirse y atraer más
clientes cambia. Es importante el hecho de tener otros clientes además de Repsol-YPF
ante la posibilidad del cese de demanda de esta organización.

El costo y dificultad de trasladar grúas y equipos auxiliares es altísimo. Trasladar mano


de obra es bastante más barato y práctico, ya que la gente puede ir en la misma ca-
mioneta en la que se llevan los equipos para soldar, por ejemplo.

Según la dedicación de cada empresa, la posibilidad de trabajar fuera de la provincia


es diferente, y pasará a ser un análisis de factores internos de las empresas.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 103 -


Devaluación y modelo económico

Evidentemente la devaluación y el modelo económico actual no le son indiferentes a


las empresas. Cumplir con normas más estrictas acarrea un costo y con una componen-
te en dólares que pesa mucho en el precio total del servicio.

Al elevarse el precio de la divisa (dólar) debido a la devaluación, se encarece relativa-


mente los bienes extranjeros y se abaratan relativamente los bienes nacionales.

Esto tiene diversas implicancias:

• En primer lugar, el alza del precio de la divisa aumenta los gastos en importaciones.
Así, los repuestos de grúas, los trajes y mamelucos, las herramientas, etc., se han
encarecido en gran medida.

• En segundo lugar, la reducción del precio de los bienes nacionales en los mercados
extranjeros eleva la demanda extranjera de nuestros bienes y servicios y, por lo tan-
to, aumentan los ingresos por exportaciones.

• Los insumos de origen nacional que se exportan también se encarecen debido al


costo de oportunidad que trae aparejada la decisión de venderlos en el mercado
interno. El riesgo de inflación se encuentra permanentemente presente.

• Todo esto se acompaña por una caída del aparato crediticio.

Dejar atrás la devaluación debe ser a expensas de no generar una espiral inflacionaria.
Si esto ocurre, se deteriora inexorablemente la competitividad basada en la diferencia
cambiaria y la mejora conseguida en la balanza de pagos. Por lo tanto, para asegurarse
de que no existirá una inflación, es esencial que la devaluación vaya acompañada de
una política monetaria y fiscal endurecida.

En ningún momento puede perderse la mejora inicial de la competitividad ni puede te-


ner lugar una nueva ronda de devaluación e inflación. Esta espiral devaluación-
inflación-devaluación no es infrecuente y refleja el hecho de que una devaluación, pa-
ra ser eficaz exige que las importaciones se encarezcan y que las exportaciones se aba-
raten, lo que significa que tenemos que trabajar por menos. Sólo de esa forma podemos
exportar más e importar menos, pero naturalmente eso significa también que nuestro
nivel de vida será menor.

A los efectos inmediatos de la devaluación del peso, es decir: un”abaratamiento” de


los productos nacionales frente a los importados, sigue el acomodamiento relativo de
los costos. Así, la oportunidad corre el riesgo de desaprovecharse por imperio de la
falta de productividad de las empresas y del sistema productivo en general.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 104 -


Política de pagos de la empresa contratante

Los contratos deben ser estrictamente cumplidos por las empresas prestadoras de servi-
cios. La tercerización se maneja con un sistema de certificaciones:

Un inspector (cliente) va controlando con una frecuencia de tiempo convenida las


obras efectuadas y los acopios efectivizados.

Cuando el inspector aprueba los trabajos encomendados, YPF Repsol emite un pago
proporcional mediante un cheque a 30 días. Este dinero le sirve a la empresa para seguir
adelante con el proyecto tal como fue programado.

Por lo general, las inspecciones se llevan a cabo durante un mes, por lo que todos los
meses, la empresa oferente de bienes y servicios irá cobrando parte del dinero acorda-
do.

Hoy en día el tema certificación ha tomado un cierto giro en favor de Repsol YPF, ya
que los pagos por certificaciones son un poco más estrictos que antes. Un ejemplo de
esto es el acopio de materiales; tiempo atrás existía la manera de hacerse del dinero
antes de que se hiciera efectivo el acopio, situación que no se da actualmente y que se
ve favorecida por el tipo de mercado que se comentó al principio.

El inicio de obras presenta problemas adicionales. Cuando YPF realiza la inspección per-
tinente al cabo del primer mes, si todo está correcto, emite el primer cheque a 30 días.
Por lo tanto, la empresa prestadora de servicios no percibirá ningún dinero durante los
primeros 60 días.

Esto conlleva a que la empresa deba afrontar todos los gastos durante este período de
tiempo, con la necesidad muy frecuente de solicitar créditos bancarios, utilizando dine-
ro entrante de otras obras, o bien mediante movimientos internos estratégicos de la em-
presa.

De todas maneras al terminar el trabajo la empresa continúa cobrando durante los 30


días posteriores.

Esta problemática va acompañada de la caída del aparato crediticio en Argentina,


herramienta indispensable para este tipo de actividades en las que debe jugarse cons-
tantemente con las variables tiempo y costos.

Este defasaje temporal puede interpretarse inicialmente como una amenaza. Sin em-
bargo, YPF-Repsol es un excelente pagador por lo que trabajar para esta empresa si-
gue siendo una pretensión importante para las prestadoras de servicios.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 105 -


Financiamiento de las empresas

La iniciación de obras implica una desventaja para las empresas recientemente inserta-
das en el mercado y una ventaja para aquellas con experiencia.

Una empresa nueva deberá pagar las tasas de interés correspondientes a los préstamos
adquiridos para poder financiar los costos iniciales de la operación. En cambio, una em-
presa con ciertos años en el sector, probablemente no deba incurrir en ese costo adi-
cional y de esa manera tener mayores ventajas competitivas frente a aquellas que ne-
cesariamente tienen que pagar el precio de inserción al mercado.

El crédito que se debe otorgar a YPF-Repsol es mejor absorbido por las empresas con
experiencia. El sistema crediticio externo no se encuentra eficientemente adecuado.

Acuerdos de precios

Las contratistas de Repsol YPF tienen un listado con unos 400 ítems a los que se le asocia
un precio. Al cotizar una obra se asignan a ésta todos los ítems que requerirá. Así la insta-
lación de un intercambiador, la colocación de anillos rasching o el mantenimiento de
una torre absorbedora podrá cotizarse como la suma de los precios de la instalación de
andamios, traslado y uso de grúa, pulgadas de soldadura, etc.

Luego de la devaluación surgió la necesidad de actualizar este listado de precios, tra-


bajo realizado en conjunto con la cátedra de Economía de la facultad de Ingeniería de
la UNC. Se confeccionó para esto un polinomio basado en estudios y análisis de costos.

El resultado de esto fue que las empresas debían actualizar sus precios.

En general podría decirse que en promedio, una PYME experimentó un incremento del
40%. Sin embargo, las negociaciones posteriores con Repsol YPF a las que deben some-
terse necesariamente, llevaron estos incrementos a un promedio del 25%.

Igualmente es posible compensar el elevado poder de negociación en el mercado que


tiene Repsol YPF, de manera que las PYMES puedan crecer y hacerse fuertes frente a
este gran monopsonio. La idea principal consiste en la generación de un monopolio bi-
lateral.

Si las empresas que compiten entre sí para lograr ganar las licitaciones en todas las zo-
nas en las que Repsol YPF interviene, se fusionaran con el objetivo de evitar competir
entre ellas, producirían una disminución del poder mercante de Repsol YPF ya que se
han creado nuevos monopolios oferentes. Esta generación de monopolios oferentes

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 106 -


hará que el precio no quede determinado, puesto que, tanto en el lado de la oferta
como en el de la demanda habrá poder de mercado.

En caso de lograrse un monopolio bilateral el precio del servicio no puede ser estableci-
do únicamente por una de las partes, ya que al tener ambas partes similar poder de
mercado cada una hará tender el precio en direcciones opuestas, haciendo que el
mismo quede determinado por un acuerdo de mercado.

En los acuerdos de precios, la empresa contratante hace valer fuertemente su gran po-
der de negociación. El factor representa una amenaza importante para la competitivi-
dad.

Capacidad de asociación de las empresas de servicios en refinería

Se ha esbozado desde los protagonistas la idea de integrar un grupo interempresario


para paliar las desventajas que presenta el mercado.

La idea original era plantear un problema común y desde su solución buscar las mejoras
para cada caso particular.

Hoy en día ya está marchando, pero con una gran dificultad para alcanzar soluciones
comunes por la actitud excesivamente cerrada de los participantes y el descreimiento.

Como punto positivo por el cual estas empresas deban lograr fusionarse es por temor
hacia el futuro. Puede que el día de mañana las empresas que ganan las licitaciones
pierdan competitividad frente a otras y sean desplazadas. De esta manera, querrán fu-
sionarse en el presente para así mejorar sus expectativas futuras y poder tener un régi-
men de trabajo menor, pero constante.

UTE (Unión transitoria de empresas)

• Las posibilidades de unión de las empresas PYME prestadoras de servicios son bas-
tante remotas a la luz de las experiencias recopiladas al respecto. En general pre-
sentan intereses encontrados, especialmente en aquellas más grandes.

• Hay empresas que aplican ciertas estrategias para competir que difícilmente que-
rrán revelarlas al unirse con otras. A ninguna empresa le parece adecuado dejar en
evidencia su estructura de costos, facturación, proveedores, etc.

• Por otra parte existe el prejuicio (muchas veces fundado) de que la competencia
habrá de "robar ideas", lo que resulta uno de los puntos más relevante a la hora de
tomar este tipo de decisiones.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 107 -


• También la experiencia muestra que para las empresas se torna complicado adap-
tarse a la forma de trabajar de otras, lo cual puede incurrir en costos económicos
difíciles de calcular.

• Sin embargo, existen situaciones donde las uniones son un recurso muy útil. Este tipo
de uniones se denominan UTE (Unión Transitoria de Empresas). Las U.T.E. son una reu-
nión de empresas en forma transitoria con la finalidad de resguardar los recursos
propios para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro completo.

Existen factores culturales que dificultan la integración de las empresas. Especialmente


la de tipo horizontal. La empresa contratante no favorece totalmente esta integración.
La experiencia integradora es muy incipiente.

Empresas reguladoras de precio

Hay empresas tales como SADE-Skanska y ASTRA-Evangelista, que tienen la capacidad


de regular el precio final del servicio.

ASTRA-Evangelista es una firma que pertenece al mismo grupo empresario que Repsol
YPF, y su finalidad es intervenir en grandes licitaciones para bajar el precio. Actúa ade-
más en una competencia desigual ya que tiene la posibilidad de conocer el proyecto
varios meses antes que sus competidoras.

SADE-Skanska es una empresa que vino de Buenos Aires a competir en el mercado local.
Presentó precios más bajos que sus competidores lo que produjo una reducción de los
mismos, pero bajo un marco de competencia igualitaria.

Como conclusión tanto SADE-Skanska como ASTRA-Evangelista, acotan aún más los be-
neficios de las empresas locales.

Obviamente, la existencia de estas empresas reguladoras del precio constituye una


clara amenaza para el desarrollo competitivo armónico de las subcontratistas.

Aparición de empresas suicidas

Sabiendo que en todas las zonas del sector petrolero existe competitividad, en los últi-
mos años ha surgido un tema que inquieta a muchas empresas y que genera una gran
incertidumbre en el sector; se relaciona con las denominadas “empresas suicidas”.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 108 -


Estas empresas suicidas terminan perjudicando a las empresas más competitivas de una
zona ya que proporcionan los mismos bienes y servicios a un menor costo, participando
ventajosamente por precio en las licitaciones que la empresa monopsonista requiere.

Las empresas suicidas cumplen lo estipulado en la licitación pero al poco tiempo dejan
de existir dado que los egresos derivados superan a sus ingresos.

Da la impresión de que la finalidad de esta participación es lisa y llanamente perjudicar


a toda costa a las empresas líderes en licitaciones, pero ese “suicidio” no es intencional.
Ocurre que en los valores presupuestados a Repsol YPF, por falta de experiencia y esca-
sez de conducción administrativa, las empresas “suicidas” omiten ciertos ítems que lue-
go, por efecto del costo adicional que aparejan, repercuten en pérdidas operativas de
tal magnitud que llevan incluso a la renuncia final al trabajo. A esto se deben agregar
las multas que deben pagar y la consecuente pérdida de prestigio a la hora de compe-
tir en nuevas licitaciones.

Esta realidad, surgida de la escasa cultura empresaria de estas empresas, conlleva a


que tengan una vida muy efímera, durante la cual sin embargo producen alteraciones
sumamente perjudiciales para el mercado.

Las empresas suicidas representan una amenaza media; su incursión altera las condi-
ciones normales del mercado. No obstante, lo efímero de su existencia hace que el
efecto nocivo se atenúe y termine, a largo plazo, favoreciendo a las empresas que
ostentan una competitividad genuina y trabajan en su retroalimentación permanente.

V.5.3.2. Factores internos – Fortalezas y Debilidades de las empresas prestadoras


de servicios en Refinería

Pérdida de productividad

En las empresas de servicios existen pérdidas de productividad debido a diversas causas,


íntimamente ligadas a la naturaleza del servicio. Por ejemplo, cuando se debe trasladar
una grúa lo ideal es que ésta, después, se encuentre un tiempo considerable en funcio-
namiento; no realizar todo el traslado para usarla poco tiempo y retornarla a la nave
para ser guardada. Los costos operativos de poner la máquina a disposición del cliente
se ven mejor absorbidos por el precio que se cobra mientras mayor sea el cociente
horas de trabajo cobradas a horas de trabajo y traslado de la máquina.

Se entenderá entonces, que no es lo mismo trasladar un camión para vender un metro


de arena que para su carga completa.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 109 -


Las pérdidas de productividad repercuten en la rentabilidad de la empresa, más aún si
no hay un estricto cumplimiento de los plazos y comienzos de los paros de planta, y
puede ser un foco importante a mejorar para así fomentar la competitividad a través de
los precios o diferenciación del producto por la calidad u otros servicios asociados.

En una empresa PYME del sector metalmecánico, las pérdidas de productividad están
expresadas por la relación “Horas de trabajo, traslado y preparación del equipamiento
para brindar el servicio Vs. Horas realmente cobradas”, es del 34 %.

Esto indica que en promedio, sólo el 66 % restante representa la proporción de tiempo


realmente trabajado y cobrado por la empresa.

Este factor, surgido de la carencia de políticas administrativas de la producción consti-


tuye una debilidad muy frecuente en las PYMES. A medida que se hace mayor el ta-
maño de las empresas, el factor se atenúa.

Incursión en otros mercados

La posibilidad de explorar otros mercados no es la misma para todas las empresas y por
lo tanto la competitividad desde el punto de vista de expandirse y atraer más clientes
cambia. Es importante el hecho de disponer de una cartera que involucre otros clientes
además de Repsol-YPF. Lamentablemente existe siempre la posibilidad de que esta or-
ganización cese la demanda.

El costo y dificultad de trasladar grúas y equipos auxiliares es altísimo. Trasladar mano de


obra es bastante más económico y práctico: las personas pueden moverse simultánea-
mente con algunos equipos necesarios para el trabajo a realizar. Esto hace que según la
dedicación de cada empresa, la posibilidad de trabajar fuera de la provincia sea dife-
rente.

En general las empresas PYME trabajan principalmente con Repsol YPF; pero algunas de
ellas, en pos de captar otros clientes, realizan trabajos también para otras empresas (por
ejemplo: Petrobras, Totalfina-elf, Petroquímica, Koch Int., Sulzer, Skanka, PLP, Foster Whe-
ller Int., STP de Venezuela), tanto en el territorio provincial como fuera de sus límites y aun
en el exterior.

La fortaleza de este factor está directamente ligada a la magnitud de la empresa ya


que las economías de escala son determinantes en la absorción final de costos fijos.

Falta de organización y comunicación internas

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 110 -


Una problemática que representa una constante en las empresas mendocinas (máxime
si se inició con personal ex – estatal), es la falta de organización y comunicación entre
los sectores.

Es indispensable para un óptimo funcionamiento de la empresa, que todos los sectores


participantes aporten sus ideas y comuniquen fielmente sus necesidades, desde el ope-
rario de menor rango hasta el gerente general. Pero el éxito de esto está íntimamente
ligado a una buena estructura que permita hacerlo eficientemente.

Por ejemplo, las empresas para preparar su propuesta en una licitación deben hacer
una lista de ítems (lista de precios) cuya suma represente el costo total de la obra a rea-
lizar. Aquí están incluidas tareas de naturalezas varias.

Todo ítem que no se incluya en un principio corre luego por cuenta de la Contratista, y
según su costo puede ser un fuerte golpe financiero. La falta de información ha produ-
cido el cierre de algunas empresas en la que lo presupuestado difería en mucho de lo
que realmente había que ejecutar. Esto sería seguramente consecuencia de no registrar
las cosas dentro de un circuito seguro y confiable. También está el caso de Contratistas
que, si bien no han cerrado, han visto reducido su beneficio esperado.

Las PYMES de este sector se caracterizan por encontrarse recorriendo un camino co-
mún: el pasaje de la estructura estatal, contenedora, a la empresa privada eficiente. El
proceso ya ha pasado los primeros filtros y se encuentran operando firmas que co-
mienzan a aplicar criterios organizativos más acordes con los mercados que atienden.

Imprevistos

Otro tema interno, que a los factores anteriores suma la falta de experiencia, es el por-
centaje de los costos totales que se asigna a imprevistos. En las primeras obras ese por-
centaje usualmente se acerca al 10 %, en concepto de posibles inconvenientes que sur-
jan o de ítems que se pudieran haber sido olvidados.

Evidentemente la experiencia en el rubro, la especialización, la repetición de obras simi-


lares, etc., va reduciendo el valor “extra” a asignar de modo que, en los casos en que se
actúe con criterios adecuados de programación, podría eliminarse.

Este factor representa una debilidad, surgida, al igual que en los casos anteriores, de la
falta de política empresaria. Tiende a disminuir conforme pasa el tiempo y las empre-
sas adquieren experiencia de trabajo en el medio.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 111 -


Especialización

La especialización y atomización del mercado se analiza como una posible complica-


ción por la necesidad de alta capacitación y asignación de materiales y mano de obra,
con altos costos asociados.

Pero la especialización es una de las bases para generar ventajas comparativas frente a
otras contratistas de Repsol-YPF, e incluso frente a empresas que participan en otros
mercados del rubro.

Algunos ejemplos son:

• Tomio S.A., tiene una mayor experiencia, especialización y maquinaria en el área


de montaje;

• Metal Uno se caracteriza por sus trabajos en mano de obra intensiva, recipientes
sometidos a presión y mantenimiento;

• Sumpetrol brinda un servicio diferenciado en el tema de sellos industriales y además


ofrece insumos industriales.

Aquellos trabajos en donde haya una componente predominante de alguno de los ser-
vicios antes mencionados, ofrecerán una ventaja comparativa a alguna de las empre-
sas.

La especialización es una fuente de importantes fortalezas competitivas. Las firmas de-


ben tender a alcanzarla dentro de un marco armónico.

Rendimiento del personal

La gran crítica que se le hace a la YPF estatal es la acentuada pérdida de productivi-


dad por la escasa capacitación de los empleados en los temas de rendimiento, optimi-
zación de los recursos, capacidad de adaptación, compromiso con la empresa, etc.

Muchas firmas contratistas se formaron con ex personal de YPF a través de un sistema de


tercerización de servicios. Lamentablemente estos antiguos operarios, devenidos en
empresarios en un lapso de tiempo sumamente breve, traían consigo algunas costum-
bres adquiridas en la época estatal que fueron transferidas directamente a la instancia
privada.

Hoy en día se siguen sufriendo las secuelas de esta situación. Siguen siendo problemáti-
cos los temas relacionados con la optimización de la productividad.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 112 -


De hecho, desde la privatización de YPF se constituyeron 130 empresas de las cuales
han sobrevivido apenas unas 30, obviamente, las más aptas en el juego de fuerte com-
petencia propiciado desde la contratante.

Esas tendencias perjudiciales sólo se revierten con capacitación empresaria y a través


de criterios de organización que permitan el eficiente desempeño de las personas me-
diante la potenciación de sus principales virtudes humanas y laborales, especialmente
en aquellas constituidas como cooperativas.

Tradicionalmente los empleados mendocinos del sector petrolero y gasífero son muy
apreciados en el contexto nacional por su avocación al trabajo y su constancia.

La entrada de gente nueva con ideas renovadoras y ligadas a la actualidad, trabajando


con la experiencia de la gente con más antigüedad, puede ayudar a reestructurar los
circuitos actuales y aumentar la productividad.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 113 -


V.6. Fraccionamiento de gas licuado de petróleo en Mendoza

El GLP en Mendoza se encuentra fuertemente concentrado en unas pocas empresas.


Seis son las más representativas, que concentran el 95% del fraccionamiento en Men-
doza.

Sobre la base de información suministrada por la Secretaría de Energía de la Nación, el


consumo de la provincia se estima en los 2.835.000 garrafas equivalentes de 10 Kgs.
anuales, lo que da lugar a un negocio de aproximadamente 46 millones de pesos
anuales.

V.6.1. Cifras generales del subsector

CONCEPTO CANTIDAD
NÚMERO DE EMPRESAS PRINCIPALES 6
CONSUMO ANUAL 2.835.000 garrafas equivalentes 10 Kgs.
FACTURACIÓN ANUAL $ 46.000.000
PERSONAL EMPLEADO 150 personas

V.6.2. Participación por empresa

La participación por empresa es aproximadamente la siguiente:

EMPRESA % PARTICIPACIÓN

YPF-Repsol Gas 44%


Shell Gas 15%
TotalGaz 18%
HB Gas 11%
Oeste Gas 3%
Coop. Fecomgas Ltda. 4%
Otras 5%

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 114 -


FUENTE: IDITS SOBRE LA BASE DEL CENSO INDUSTRIAL PROVINCIAL 2003

V.6.3. Localización

La actividad de fraccionamiento es fuertemente dependiente de la provisión de ma-


teria prima. Teniendo en cuenta que la Refinería Luján de Cuyo es el único proveedor
local del producto, el subsector se localiza preferentemente en la zona aledaña al
Parque Industrial Petroquímico, particularmente en la Zona de Avenida Cipolletti.

La producción anual de la Refinería Luján de Cuyo es de 1.370 m3/día de GLP.

En otras áreas de la provincia: Este y Sur, incursionan empresas locales más pequeñas,
o bien las grandes fraccionadoras; en particular YPF Gas que desde su centro de distri-
bución, ubicado en Guaymallén, suministra al Gran Mendoza, a la vez que dispone de
centros similares en todo el territorio provincial.

V.6.4. Connotaciones sociales del producto

Este sector se encuentra a su vez fuertemente condicionado por las características


sociales que presenta el producto. Dentro del mercado inciden particularmente pun-
tos tales como la denominada “Garrafa Social”, con factores que, desde la órbita gu-
bernamental, afectan directamente las variables Cantidad y, fundamentalmente
“Precio” del GLP fraccionado.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 115 -


V.7. Petroquímica integrada a la cadena del petróleo mendocino

Esta etapa de la Cadena Productiva se encuentra en los perfiles de mayor aporte de


Valor Agregado. Sólo se puede contar una empresa dedicada a la transformación de
materia prima derivada de la Etapa de Refinación: Petroquímica Cuyo S.A.

La Cadena Productiva admite etapas aún superiores, relacionadas con la manufactu-


ra de productos plásticos.

V.7.1. Petroquímica Cuyo S.A.I.C.

Petroquímica Cuyo es la primera empresa de la Argentina dedicada a la producción


de polipropileno. Su composición accionaria está integrada por Quitral-Co S.A., Panam
S.A. y Laboratorios Phoenix S.A.

A nivel mundial, el polipropileno es el termoplástico que ha tenido mayor índice de


crecimiento, dada su alta versatilidad, economía y potencialidad de uso en diversas
industrias.

Además de la sólida posición desarrollada en el mercado local, la calidad y especiali-


zación de sus productos ha permitido a Petroquímica Cuyo exportar con éxito parte de
su producción a mercados internacionales. Dentro de la política de exportaciones de
Petroquímica Cuyo, los países del Mercosur, y mercados vecinos como Chile, de alto
desarrollo en su industria plástica, revisten especial importancia.

Cuenta con una planta de personal de aproximadamente 250 personas, el 75% de las
cuales son técnicos y/o profesionales.

Licenciataria de la firma alemana BASF AG, Petroquímica Cuyo mantiene con ella
convenios de transferencia, asistencia y actualización tecnológica que le permiten
estar a la vanguardia en la aplicación práctica y traslado al mercado de los últimos
desarrollos mundiales sobre procesos y productos.

Los productos de Petroquímica Cuyo se comercializan bajo la marca CUYOLEN.

Petroquímica Cuyo cuenta en su planta de Mendoza con laboratorios equipados con


alta tecnología para el desarrollo de productos y aplicaciones. Allí se simulan en pe-
queña escala las condiciones de procesamiento requeridas por los clientes, y permite
ensayar no sólo el comportamiento de los polímeros sino también las características de
los productos finales elaborados con ellos.

El polipropileno es un material apto para una amplia gama de aplicaciones. Por su


gran versatilidad, el polipropileno es transformado y utilizado en la fabricación de un
enorme rango de productos, que van desde la industria del packaging hasta la auto-
motriz, pasando por el sector textil, de electrodomésticos, artículos para el hogar, etc.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 116 -


La oferta de Petroquímica Cuyo se ha ido diferenciando a lo largo de su historia. Los
primeros productos elaborados fueron COPOLÍMEROS RANDOM. En 1992 se agregaron
los COPOLÍMEROS BLOQUE. En 1996 gracias a la acción de un catalizador de última
generación permitió acceder al RTPO. En 1999 la empresa produjo TERPOLÍMEROS y en
2000 accedió al POLIPROPILENO TIPO 3. Actualmente su producción abarca también
HOMOPOLÍMEROS HS PARA CCP.

El proceso implica toda una transición desde los Commodities hacia las especialida-
des.

El mercado de esas especialidades involucra entre otros los siguientes productos a ba-
se de Polipropileno:

• Tubos unidos por Termofusión para redes de agua fría y caliente: Este producto
presenta un excelente comportamiento en el ensayo de presión sostenida; muy
buena resistencia al impacto a 0 °C; es apto para ser unido por termofusión y pre-
senta buenas propiedades organolépticas.

• Material para las caras externas de películas coextrudadas (comercializados con


la marca Cuyotec): se trata de un film biorientado de tres capas. Una capa Core
(intermedia) que constituye el Área de propiedades mecánicas compuesta de
HOMOPOLIMERO. Una cara externa, que constituye el Área de Impresión, metali-
zación y propiedades barrera compuesta de COPO RANDOM O TERPOLIMERO; y
una Cara Interna, que constituye el Área de sellado compuesta de TERPOLIMERO
SP-410 y SP-408.

El principal mercado consumidor de esta empresa se ubica en el Gran Buenos Aires, a


1.000 Km. de la planta industrial, donde enfrentan una competencia local radicada a
60 Km., e importadores que estoquean en la Ciudad de Buenos Aires.

Las exportaciones de la firma alcanzaron los 15,7 millones de dólares (2003), según el
INDEC, lo que equivale aproximadamente a los 45,5 millones de pesos.

V.7.2. Valorización de la etapa petroquímica

ETAPA Nº DE EMPRE- VENTAS PERSONAL


SAS
PETROQUÍMICA 1 200.000.000 250
TOTALES 1 200.000.000 250
EXPORTACIONES 45.500.000

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 117 -


El esquema del Polo Petroquímico de Luján de Cuyo es relativamente sencillo:

ESQUEMA DEL POLO PETROQUÍMICO


DE LUJÁN DE CUYO

Metanol

YPF (RLC)
MTBE: 40.000 Tn./año

Petróleo: 19.000 m3/día

Propileno

PETROQUÍMICA
CUYO

Polipropileno 85.000 Tn./ao

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 118 -


V.8. Insumos de origen minero

La explotación de petróleo hace uso de productos de la actividad minera no metalífe-


ra. Particularmente bentonita, baritina y celestina, que sirven como lodos de perfora-
ción. Las funciones que debe cumplir el lodo son:

• Extracción del ripio y limpieza del fondo del pozo.


• Enfriamiento de la herramienta de perforación.
• Control de presiones de formación y estabilización de las paredes.
• Mantenimiento en suspensión del ripio.
• Transmisión de potencia hidráulica al trépano.
• Soportar parte del peso de la sarta de perforación.
• Permitir la adición de agentes densificantes.

En Mendoza existen yacimientos de los minerales citados y empresas que se dedican


a su explotación y posterior molienda, que proveen a la industria del petróleo local.

V.8.1. Principales empresas del sector

EMPRESA LOCALIZACIÓN
Julio Fourcade El Salto, Potrerillos, Luján de Cuyo
La Elcha M.I.S.A. Parque Industrial Provincial
Pappalardo Minerales El Algarrobal, Las Heras
Molinos Viberti Las Heras
Explotaciones Mineras Fábrega Panquehua, Las Heras

El desempeño de este sector está directamente vinculado a la perforación de pozos


en Mendoza. Según las estadísticas brindadas por el IAPG, en el último año se perfora-
ron más de 100 pozos nuevos en la provincia.

Por su parte YPF S.A. ha anunciado inversiones en las etapas primarias de la explota-
ción petrolera, especialmente en la Cuenca Cuyana.

Estos elementos permiten avizorar un futuro por lo menos estable para este sector, que,
aunque es pequeño, se encuentra íntegramente formado por PYMES de origen local,
tanto en la etapa industrial como en la propiedad de los yacimientos.

V.8.3. Valorización de la etapa provisión de minerales para perforación petrolera

ETAPA Nº DE EMPRE- VENTAS PERSONAL


SAS
INSUMOS MINEROS 5 2.000.000 45
TOTALES 5 2.000.000 45

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 119 -


CADENA PRODUCTIVA DEL PETRÓLEO
UPSTREAM Y DOWNSTREAM

FACTURACIÓN: $ 2.000.000
INSUMOS DE ORIGEN MINERO PERSONAL: 45 personas
NÚMERO DE EMPESAS: 5

INSTRUMENTACIÓN, INFORMÁTICA FACTURACIÓN: $ 20.000.000


PERSONAL: 340 personas
Y COMUNICACIONES
NÚMERO DE EMPESAS: 15
55 empresas UPSTREAM
HIGIENE Y SEGURIDAD FACTURACIÓN: $ 2.000.000
PERSONAL: 60 personas
INDUSTRIALES
NÚMERO DE EMPESAS: 5

FACTURACIÓN: $ 243.000.000
NÚMERO DE EMPESAS: 8 EXTRACCIÓN DE SERVICIOS PETROLEROS PERSONAL: 3.500 personas
FACTURACIÓN: $ 2.500.000.000 NÚMERO DE EMPESAS: 24
EXPORTACIONES: $ 500.000.000
PETRÓLEO
FACTURACIÓN: $ 48.000.000
INGENIERÍA Y OBRAS CIVILES PERSONAL: 400 personas
NÚMERO DE EMPESAS: 21

TRANSPORTE DE INGENIERÍA Y OBRAS FACTURACIÓN: $ 10.000.000


PERSONAL: 250 personas
PETRÓLEO ELECTROMECÁNICAS
NÚMERO DE EMPESAS: 8

INGENIERÍA Y OBRAS FACTURACIÓN: $ 180.000.000


PERSONAL: 1.100 personas
METALMECÁNICAS
NÚMERO DE EMPESAS: 44
70 empresas
DOWNSTREAM FACTURACIÓN: $ 8.000.000
OTROS SERVICIOS PERSONAL: 150 personas
NÚMERO DE EMPESAS: 8

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 120 -


CADENA PRODUCTIVA DEL PETRÓLEO - INDUSTRIALIZACIÓN

CARBURANTES COMBUSTIBLES INDUSTRIALES


FACTURACIÓN: $ 3.200.000.000 REFINACIÓN DE TRANSPORTE
PERSONAL: 505 personas GENERACIÓN DE ENERGÍA
NÚMERO DE EMPESAS: 1
PETRÓLEO
EXPORTACIONES: $ 530.000.000

PROPILENO GLP CARBÓN RESIDUAL

FRACCIONAMIENTO PROCESAMIENTO DE
PETROQUÍMICA DE GLP CARBÓN RESIDUAL

FACTURACIÓN: $ 200.000.000 FACTURACIÓN: $ 46.000.000 FACTURACIÓN: $ 30.000.000


PERSONAL: 250 personas PERSONAL: 150 personas PERSONAL: 80 personas
NÚMERO DE EMPESAS: 1 NÚMERO DE EMPESAS: 6 NÚMERO DE EMPESAS: 1
EXPORTACIONES: $ 45.500.000 EXPORTACIONES: $ 100.000.000 EXPORTACIONES: $ 15.000.000

GAS EN GARRAFAS, CARBÓN CLASIFICADO,


POLIPROPILENO TANQUES, BALONES COQUE

INDUSTRIA DE PRODUCTOS PLÁSTICOS CONSUMO DOMICILIARIO INDUSTRIA SIDERÚRGICA


INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CONSUMO INSTITUCIONAL HORNOS A COMBUSTIBLE SÓLIDO
MALLA ANTIGRANIZO, BOLSAS, ETC. FUNDICIONES

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 121 -


VI. MERCADO INTERNACIONAL DEL SECTOR

VI.1. Exportaciones de Mendoza

Para el año 2004 las exportaciones de la Provincia de Mendoza alcanzaron los 935 mi-
llones de dólares.

En el siguiente cuadro se da la composición de las mismas según las grandes ramas en


que se dividen.

FUENTE: IERAL

Se puede deducir que Mendoza es una provincia cuyo mercado externo tiene una
fuerte componente relacionada con la actividad primaria y sus industrias derivadas: el
52 % del valor de las exportaciones se relaciona con el agro.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 122 -


FUENTE: FUNDACIÓN PROMENDOZA

Los combustibles representan el 39% de las exportaciones, es decir aproximadamente


365 millones de U$S. El gráfico permite advertir el fuerte crecimiento en las exportacio-
nes de combustibles, especialmente hasta el año 2002. Posteriormente por razones de
política nacional, el volumen se vio obligado a descender.

Sin embargo, el rubro Combustibles no se compone sólo de Petróleo Crudo. En el si-


guiente cuadro, correspondiente a las exportaciones de Mendoza en U$S para el pe-
ríodo 2001 – 2003, se brinda la información de la composición del rubro.

VI.2. Exportaciones mendocinas de hidrocarburos

EXPORTACIONES MENDOCINAS DE HIDROCARBUROS


(U$S NOMINALES – AÑOS 2001 A 2003)

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 123 -


Los componentes y los valores del año 2003 son:

Petróleo Crudo (U$S 173,4 millones): las exportaciones son realizadas directamente por
los operadores a través de oleoducto. Cabe acotar que el petróleo mendocino expor-
tado pertenece a la Cuenca Neuquina.

Grasas y Aceites Lubricantes (U$S 12 mil): exportaciones de muy escasa incidencia


realizada desde empresas comerciales de Mendoza, en productos elaborados fuera
de su territorio. Debe tenerse en cuenta que la Refinería Luján de Cuyo no produce
aceites.

Gas de Petróleo y otros Hidrocarburos Gaseosos (U$S 34,2 millones): corresponde a


exportaciones de GLP fraccionado en grandes volúmenes, butano licuado y propano
licuado. Se agregan en este rubro las naftas para petroquímica. La empresa exporta-
dora por excelencia es Repsol-YPF en sus firmas dependientes: Refinería Luján de Cuyo
e YPF-Gas.

Carburantes (U$S 182,4 millones): este rubro, de gran importancia se compone de de-
rivados de refinería utilizados como combustibles. La Destilería Luján de Cuyo exporta
básicamente gas oil y en menor medida gasolinas, a la República de Chile. Se puede
ver del análisis de las exportaciones de años anteriores que este rubro alcanzó valores
notablemente superiores.

Otros combustibles (5,3 millones): se compone de derivados pesados como residuos


de destilería y, fundamentalmente, carbón residual que es exportado por vía terrestre,
especialmente a la República de Chile por la firma Minera Luján S.A., localizada en el
Parque Industrial Provincial .

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 124 -


EXPORTACIONES DE MENDOZA DE
COMBUSTIBLES Y ENERGÍA - 2003

OTROS
$ 5.332.526
PET RÓ LEO
D ERIVAD O S
CRU DO
$ 182.403.862
$ 173.776.831

G RASAS Y
G LP Y O T RO S
ACEIT ES
G ASES
$ 12.349
$ 34.176.608

FUENTE: FUNDACIÓN PROMENDOZA

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 125 -


Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 126 -
VI.3. Participación de Mendoza en las exportaciones argentinas

FUENTE: FUNDACIÓN PROMENDOZA

Mendoza, con su perfil exportador incipiente y con grandes perspectivas a futuro; a


través de sus combustibles logra la participación relativa mayor por rubro, dentro del
contexto de exportaciones nacionales.

Así, frente a una participación de poco más del 3% en términos generales, lo hace con
un 8,5% de las exportaciones nacionales de combustibles.

VI.4. Precios de los productos exportados de Mendoza – Importancia de los combusti-


bles

FUENTE: FUNDACIÓN PROMENDOZA

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 127 -


En términos relativos, las exportaciones de petróleo de Mendoza son, con mucho, las
que han incrementado en mayor medida su valor unitario. Esto queda de manifiesto
claramente al analizar la evolución internacional del precio del petróleo.

En el capítulo correspondiente se analizaron las consecuencias de esta notable evolu-


ción: superproducción petrolera y gasífera, merma visible en las reservas comproba-
das, aplicación de aranceles a la exportación para no desabastecer el mercado in-
terno, crisis de inversiones en los últimos años.

VI.4.1. Exportaciones petroquímicas

Petroquímica Cuyo S.A. exporta polipropileno desde su planta localizada en el Parque


Industrial Petroquímico por un valor anual de 15,7 millones de dólares, lo que equivale
a unos 45,5 millones de pesos.

VI.4.2. Exportaciones del sector servicios y productos para el petróleo y el gas

El análisis de sus exportaciones se desvincula en cierta medida de la Cadena del Pe-


tróleo y el Gas. Sin embargo, utilizando el Indicador de Dedicación al Sector de cada
caso se pueden deducir las ventas en mercado externo propias de la Cadena.

La siguiente tabla muestra la estimación de exportaciones propias de la Cadena Pro-


ductiva del Petróleo y el Gas de Mendoza de los subsectores prestadores de servicios y
productos para el Upstream y el Downstream:

EXPORTACIONES DE EMPRESAS DE SERVICIOS PARA EL UPSTREAM Y EL DOWNSTREAM


VALORES PROPIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

SUBSECTOR EXPORTACIONES EXPORTACIONES


(U$S) ($)
: INSTRUMENTACIÓN, ELECTRÓNICA
800.000 2.320.000
Y COMUNICACIONES
: INGENIERÍA Y OBRAS
7.000.000 20.300.000
ELECTROMECÁNICAS
: INGENIERÍA Y OBRAS
1.200.000 3.480.000
METALMECÁNICAS
TOTALES 9.000.000 26.100.000

FUENTE: IDITS SOBRE DATOS DE FUNDACIÓN PROMENDOZA

Los países de destino de esas exportaciones son preferentemente: Venezuela, Estados


Unidos, Italia y Chile.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 128 -


VI.5. Valorización de las exportaciones de la Cadena Productiva del Petróleo y
Gas de Mendoza

SUBSECTOR EXPORTACIONES EXPORTACIONES


(U$S) ($)
HIDROCARBUROS Y CARBÓN 395.700.000 1.147.500.000

PRODUCTOS PETROQUÍMICOS 15.700.000 45.500.000

MATERIALES PARA UPSTREAM Y


9.000.000 23.100.000
DOWNSTREAM

TOTALES DE LA CADENA 420.400.000 1.216.100.000

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 129 -


VII. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD - DIAMANTE DE PORTER

A continuación se elabora un estudio relacionado con el posicionamiento competitivo


de las empresas vinculadas al Sector Petróleo y Gas de Mendoza. Se analiza la reali-
dad que afecta particularmente a las PYMES locales relacionadas. Con esto, se des-
cartan las empresas de gran envergadura, generalmente de capitales foráneos.

El estudio pretende poner de manifiesto e identificar los determinantes de la competi-


tividad, para elaborar algunas propuestas que favorezcan un mejor desempeño com-
petitivo del sector, tanto desde el punto de vista microeconómico, como desde el de
la provincia en su conjunto

Si bien se acepta que la ventaja competitiva se genera a nivel de la empresa y de in-


dustrias específicas, también se ha generado un alto nivel de consenso sobre el hecho
de que el complejo de políticas públicas y de relaciones entre las empresas e institu-
ciones que rodean a cada industria conforman el ambiente competitivo, lo que Porter
(1990) llama el diamante de la ventaja nacional.

El diamante de Porter (1990) es un modelo que ha ganado gran aceptación interna-


cional para estudios de competitividad sectorial. Se basa en el análisis de conglome-
rados de industrias en los que la competitividad de una empresa depende del desem-
peño de otras compañías y actores relacionados a lo largo de la cadena de valor,
mediante mecanismos proveedor / cliente que ocurren en contextos locales o regio-
nales. El diamante se constituye mediante el análisis de seis factores amplios que de-
terminarán el patrón de competencia de la industria:

¾ la estructura, la estrategia y la rivalidad de las empresas del sector


¾ las condiciones de la demanda
¾ las industrias relacionadas y de apoyo
¾ las condiciones de los factores
¾ el Gobierno
¾ el azar

VII.1. Estrategia, Estructura y Rivalidad

Este factor da cuenta de la importancia que tiene la manera como las empresas se
crean, fijan objetivos y se administran. Una rivalidad intensa por parte de competidores
creará presiones para innovar, a efectos de mejorar la competitividad. En una deter-
minada región, aquellas industrias cuyas estrategias y estructuras se ajustan a su entor-
no tienen mayores posibilidades de sostenerse con éxito. Consecuentemente, la rivali-
dad entre empresas locales estimula la innovación y la actualización de sus capaci-
dades.

En el caso particular del sector servicios petroleros, las empresas mendocinas se carac-
terizan por una historia bastante común, donde en sus orígenes ocuparon un lugar pri-
mordial las empresas estatales YPF y Gas del Estado. Ambas estructuras se caracteri-

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


130 -
zaban por la total integración vertical de todos los servicios y productos asociados a
todas las etapas de la cadena petrolera y gasífera.

La privatización de ambas empresas estatales dio lugar a un nuevo sistema de contra-


taciones. Los antiguos empleados tuvieron la posibilidad de continuar trabajando para
las privatizadas, pero desde sus propias estructuras empresarias.

YPF-Repsol continúa siendo líder absoluto en la explotación petrolera en Mendoza, y


ostenta el monopolio en la elaboración, a través de la Refinería Luján de Cuyo. Otras
empresas privadas de envergadura que operan en Mendoza son la brasileña Petro-
bras, en franco proceso de expansión, que trabaja en Tupungato y el gran yacimiento
malargüino de Puesto Hernández.

Tradicionalmente operaron en Mendoza empresas privadas dedicadas a los servicios


en yacimiento. Después de las reestructuraciones generales de los sistemas de pro-
ducción, continúan trabajando empresas de gran envergadura de origen nacional
(Bolland, HASA, Tecpetrol) o transnacional (caso de Halliburton, San Antonio-Pride,
Weatherford). Inclusive se han constituido empresas locales que han desarrollado exi-
tosamente los caminos iniciales, basadas en la experiencia invalorable de los años de
trabajo que puede acumular la actividad petrolera en Mendoza, es el caso de la firma
EMEPA, por ejemplo.

Caracteriza la gran movilidad empresaria del sector, que ha mostrado y lo sigue


haciendo, permanentes fusiones, ingresos y egresos del mercado argentino. Esta situa-
ción se da en todos los niveles de la cadena y magnitudes de empresas. Presenta la
arista negativa de la permanente modificación de políticas empresarias, cambios de
personas, etc.

Debe tenerse en cuenta que desde 1992 ocurrieron situaciones de las más diversas,
casi siempre reguladas por el precio internacional del crudo. Así, hacia mediados de
los ’90 el petróleo mantenía un precio deprimido; la actividad en todo el país se resintió
notablemente e, inmediatamente entraron en crisis todos los servicios relacionados.
Esa fue una de las causas principales de la desaparición de empresas recién constitui-
das.

Otras razones se encuentran en las falencias estructurales de la administración empre-


saria argentina. Pese a la aquilatada experiencia operativa, los caminos en materia de
conducción empresaria no han sido los mismos. Por esa razón, a causa de deficientes
administraciones, unidas a políticas restrictivas surgidas desde las empresas contratan-
tes (con elevadas exigencias de productividad), sucumbieron otras muchas pymes.

La experiencia local muestra que de aproximadamente 130 empresas formadas por ex


empleados de YPF y Gas del Estado, sobrevivieron unas 40 a las crisis sobrevenidas
después de las privatizaciones en el sector.

Se está llegando a una situación de estabilización de horizontes, ligados al excelente


precio del crudo internacional, que favorece cualquier negocio relacionado. Las py-
mes que han permanecido, presentan estructuras más aceitadas. Comienzan a pro-
fundizar en conceptos comerciales y observan con menos desconfianza el fenómeno
exportador de sus servicios y productos.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


131 -
Los productos metálicos relacionados al petróleo y al gas siguen la tendencia de la
industria metalmecánica de Mendoza. En particular se vieron fuertemente favorecidos
por la devaluación y, en muchos casos, empresas productoras internacionales acce-
dieron a la fabricación local para exportar en todo el mundo. Así, la firma Flowserve,
por ejemplo, mantiene un mercado internacional, y Baker Hughes ha recompuesto su
producción de bombas centrífugas de profundidad en su planta de Godoy Cruz.

La integración horizontal, que en un principio se observó como sumamente dificultosa,


aparece ahora como una clara oportunidad para acceder a nuevos mercados. Esto
se ha visto favorecido por la política de especialización y atomización que propicia
Repsol-YPF para su red de proveedores.

La especialización es una de las llaves para alcanzar economías de escala acordes


con pretensiones internacionales. En este aspecto cobra un papel relevante el indivi-
dualismo estructural del empresariado mendocino que desde siempre atentó contra
esos objetivos. No obstante, comienzan a dar muestras concretas de asociatividad,
especialmente en cámaras empresarias. Las empresas de mayor envergadura se en-
cuentran adheridas al IAPG, organismo que juega un papel muy importante en la difu-
sión de información y política petrolera a nivel nacional, mientras que en el orden local
y en relación con las pymes ya opera una cámara propia: la CEPPEG.

Atenta contra la integración horizontal la gran diversidad de tamaños relativos de las


empresas que actúan en este mercado. Esto favorece la búsqueda de nichos de mer-
cado para las más pequeñas, y los grandes volúmenes para las mayores.

Un aspecto a tener en cuenta por ser realmente determinante es la existencia de


“empresas tapón y empresas suicidas”. Las primeras actúan intermediando entre la
principal contratante (YPF-Repsol) y las subcontratistas de manera de regular precios y
condiciones. En tal razón constituyen una especie de “juez y parte” en la operatoria
del mercado, influyendo fuertemente en sus características. Las segundas son empre-
sas que aparecen compitiendo en las licitaciones con precios sumamente bajos, a tal
punto que terminan desapareciendo rápidamente por no alcanzar a cubrir eficiente-
mente sus estructuras de costos.

Dentro de la estructura de este subsector juega un papel importante la Investigación y


Desarrollo. Este aspecto se presenta primordialmente en la capacidad de generar pro-
yectos de instalaciones y equipos. Las áreas comerciales se vinculan fuertemente con
el diseño y la innovación relacionados con la exigencia de productividad que baja
desde las contratantes. Así, es muy común encontrar profesionales que trabajan en el
subsector, con grandes conocimientos de procesos petroleros y gasíferos en todas sus
etapas.

La rivalidad del subsector es elevada. Las empresas se reconocen entre sí, tanto en sus
productos como en sus personas. Muchas comparten mercados, especialmente en el
ámbito local. Los profesionales que trabajan en el desarrollo comercial de estas em-
presas se consideran más bien del sector petrolero que del correspondiente a su espe-
cialidad industrial (electrónica, metalúrgicas, etc.)

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


132 -
Las estrategias comerciales, orientadas a las industrias relacionadas, deben aún
acompañarse de material visual apropiado y eficaz, a la vez que es necesario mejorar
aun más los servicios. Este subsector puede desarrollar todavía un amplio camino en
materia de servicios y consecuentemente, en la fidelización de clientes.

En el mercado externo, el subsector incursiona desde hace tiempo, especialmente en


lo referente a producción de bombas centrífugas. No puede definitivamente hablarse
de un posicionamiento de imagen de la producción mendocina de equipos. En este
Factor influyen dos aspectos fundamentales: las diferencias cambiarias que han ac-
tuado pendularmente a favor o en contra de la exportación, y la imagen argentina
muy relacionada con la improvisación, a la cual Mendoza no escapa. Los niveles de
imprevisión de la producción argentina muchas veces desvían la elección a tecnolo-
gías de otros orígenes, aun más caras, pero más sólidas y concientes del valor del ser-
vicio en la imagen empresaria.

Igualmente, se está en una etapa con buenas expectativas para la exportación, es-
pecialmente a países de América Latina.

VII.2. Condiciones de la Demanda

Las condiciones de la demanda presionan sobre las empresas para que innoven y
creen productos y servicios más avanzados, en función de las exigencias de compra-
dores más o menos sofisticados. Este factor se refiere al tamaño, grado de refinamiento
y estructura de los segmentos que componen la demanda local.

Un gran condicionante es la permanente actualización tecnológica de la industria pe-


trolera y gasífera. Obviamente actúa a favor del desarrollo permanente de las empre-
sas, pero representa el riesgo de desactualización tecnológica.

Otro elemento es la estacionalidad de la producción petrolera, que se realiza en zonas


generalmente inhóspitas y con climas rigurosos en invierno, y la estacionalidad de la
demanda gasífera, que solicita mayores volúmenes en invierno. Las estacionalidades
originan situaciones de plazos perentorios para entregas de trabajos, y una planifica-
ción y programación de actividades realmente aceitada tanto desde las contratantes
como de las contratistas.

Este mercado está definitivamente marcado por las grandes diferencias de poderes
de negociación entre contratantes (productores, elaboradores, petroquímica y gran-
des empresas de servicios) y contratistas (pymes locales o de origen nacional). Este
factor presenta aristas negativas en razón de que dan lugar a elementos alterantes ya
descriptos (empresas tapón, suicidas, baja permanente de precios, etc.). Sin embargo
tiene aspectos positivos: los contratantes requieren cada vez mayor calificación, tanto
en productos como en estructuras empresarias.

El precio del petróleo es un parámetro de referencia sumamente influyente. En los


tiempos actuales da lugar al desarrollo de todo tipo de negocios, pero en épocas de
baja la situación es totalmente opuesta y la actividad entra en una depresión alar-
mante. En nuestro país se dieron fenómenos relacionados con “pueblos fantasmas” en

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


133 -
todo su territorio, como es el caso de Malargüe o la misma Comodoro Rivadavia a
mediados de los ’90.

Al analizar la demanda no puede obviarse la realidad de crisis energética que atravie-


sa Argentina. Es imperiosa la incorporación de nuevas inversiones en el rubro gasífero y
en la exploración y explotación de yacimientos de todo tipo. Atenta contra las previ-
siones de la demanda la gran dependencia de la política estatal en la materia, que
introduce el factor político en toda su dimensión frente a productos de elevadísimo
valor estratégico como son el petróleo y el gas. De todas maneras se puede conside-
rar que la necesidad de superar la crisis energética es lo suficientemente acuciante
como para prever una elevada actividad en el tendido de ductos, las construcciones
de plantas presurizadoras y reguladoras, tanques de almacenamiento, recipientes a
presión, instrumental de todo tipo relacionado con los yacimientos y la conducción de
fluidos, tendidos de redes eléctricas, etc.

Un factor sumamente importante y positivo es el conocimiento de la actividad que


tienen las prestadoras de servicios. Esto permite actuar con flexibilidad ante variacio-
nes en las condiciones de la demanda.

VII.3. Industrias Relacionadas y de Apoyo

Este factor hace referencia a la presencia o ausencia en la región de proveedores e


industrias relacionadas, que permiten la integración de los segmentos industriales. Se
constituye por las actividades que comparten etapas en la cadena productiva de va-
lor; como por ejemplo, la distribución y el desarrollo tecnológico.

El petróleo y el gas, con sus efectos multiplicadores, han dado lugar no sólo a la prolife-
ración de empresas de todo origen sino también a una cultura petrolera local, suma-
mente valiosa y valorada no sólo en Mendoza sino en el resto del país. Esto es posible
indudablemente gracias a que, a pesar de las deficiencias estructurales empresarias,
las industrias de apoyo al sector actúan eficientemente con los recursos (especialmen-
te humanos) aportados por nuestra provincia.

El sistema de abastecimiento de insumos, está cubierto por varias empresas locales o


de proyección nacional. La actividad da vida a una minería no metalífera que produ-
ce insumos para perforación. El suministro de acero para tubing y las varillas de bom-
beo es prácticamente monopólico ejercido desde Tenaris-Siderca.

Los productos electrónicos y de automatización se pueden adquirir en Mendoza a re-


presentantes de las principales firmas del mundo. En la provincia también se pueden
adquirir materiales plásticos, de caucho, servicios de protección superficial, arenados,
productos hidráulicos y neumáticos, etc., en niveles industriales que permiten buenos
costos. En Mendoza funcionan ferreterías industriales de gran envergadura, por los vo-
lúmenes que manejan como por la variedad de productos que pueden ofrecer.

Los vínculos entre los proveedores y las empresas del subsector son medianamente
fuertes. Sin embargo, los distribuidores de grandes firmas nacionales poseen elevado
poder de negociación, hecho puesto de manifiesto en los períodos de incrementos

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


134 -
sostenidos de precios. Las acerías, grandes firmas de instrumental, empresas de oleohi-
dráulica, etc., son quienes fijan las condiciones del mercado, como precio y plazos de
pago, que por lo general son de contado.

No son comunes los casos en que las empresas importan directamente para conseguir
mejores precios o niveles de calidad. Esta modalidad se dificultó aún más a partir de la
devaluación de la moneda Argentina.

VII.4. Condiciones de los Factores

Este componente trata de interpretar y abarcar los niveles de capacitación, capaci-


dad tecnológica, e infraestructura física y de negocios, además de otros factores tra-
dicionales como tierra, mano de obra, recursos naturales y de capital. Las condiciones
de los factores se refieren a su disponibilidad, creación y desventajas selectivas.

Mendoza, desde el punto de vista de las perspectivas del negocio ofrece característi-
cas y condiciones favorables para el desarrollo del sector petrolero y gasífero. Éste se
relaciona directamente con la tradición sectorial muy importante y con las perspecti-
vas de crecimiento en razón de inversiones genuinas en el futuro.

La disponibilidad de recursos humanos capacitados y calificados es un factor de ele-


vada incidencia en la competitividad del sector. Mendoza dispone en la Universidad
Nacional de Cuyo de una Facultad de Ingeniería en Petróleos cuyos profesionales in-
cursionan en el medio local y en general en todo el país y el exterior con éxito. Lamen-
tablemente la demanda profesional excede actualmente la oferta de egresados que
arroja esa facultad.

A pesar de que el Estado cuenta con infraestructura educativa en todos los niveles, y
que esta contempla algunas especialidades aplicadas en la producción de máquinas
y equipos, como las propias de la metalurgia y diseño técnico, la oferta de capacita-
ción específica para el desarrollo de la metalmecánica se ha deteriorado en los últi-
mos años, donde se verificó una dicotomía de objetivos entre la industria y la educa-
ción, y un sistemático desmedro de la educación técnica. Esa deficiencia estatal es
suplida muy parcialmente por entidades privadas.

El sector petrolero asistió en los ’90 a la fuga de personal especializado y profesionales,


afectados por la baja de la actividad y por alternativas más alentadoras en otras pla-
zas.

En general, los operarios adquirieron conocimientos en este rubro en la empresa esta-


tal, que jugó un papel vital durante los años de su vigencia. Lamentablemente estos
conocimientos técnicos no se acompañan igualmente con los necesarios para la
conducción eficiente de las empresas privadas.

Un factor que afecta determinantemente la productividad es la característica de la


producción de este sector, es decir: Producción por Proyecto. Aún las actividades más
rutinarias presentan permanentemente situaciones cambiantes a las que es necesario

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


135 -
dar respuesta eficiente. Debe tenerse en cuenta que la producción por proyecto está
medianamente influida por las estacionalidades de la demanda.

Otro factor que afecta seriamente la competitividad del sector es la limitación al ac-
ceso a la tecnología. Son numerosos los inconvenientes que debe sortear el empresa-
rio pyme local para lograr la actualización tecnológica de su empresa. A esto se agre-
ga la dificultad de financiamiento que caracteriza a los trabajos por proyecto.

Desde el punto de vista de la tecnología “blanda”, el comportamiento del sector es


dispar. En las empresas, especialmente las más pequeñas, es necesario introducir con-
ceptos (aún tradicionales) de organización y administración de la producción y vincu-
lar esas tareas con la productividad, es decir con la optimización de costos. También
debe el sector continuar un trabajo sostenido para mejorar los procesos de comerciali-
zación y de información acerca de las posibilidades de incursionar exitosamente en el
mercado internacional.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza -


136 -
DIAMANTE DE PORTER
Muchas empresas surgidas de la ex YPF estatal (-).
Gran movilidad empresaria en todos los niveles de la cadena (-).
Escasa integración productiva (-)
Difícil integración horizontal (-).
Inseguridad jurídica y económica (-). ESTRATEGIA ESTRUCTURA Rivalidad elevada. Tendencia a la especialización (+).
Inseguridad laboral (-). Y RIVALIDAD Regulación de precios de empresas “tapón” (-)
Creciente interés por diversificación industrial (+)
Deslealtad de las “empresas suicidas” (-)
Incentivo a la actividad petrolera (+)
Diversidad de tamaños relativos de las empresas. (-)
Prevalencia del tipo de producción por proyecto. (-)

GOBIERNO

Actualización tecnológica de la
industria petrolera (+).
Falta articulación con sistema de I&D. (-) Estacionalidad en la producción
Limitaciones en el acceso a la tecnología. (-) petrolera. (-)
Limitaciones financieras para competir. (-) CONDICIONES DE CONDICIONES Alto poder negociador de contra-
Altas tasas de interés. (-) LOS FACTORES DE LA DEMANDA tantes (-).
Formación profesional universitaria vinculada al Sector petrolero activo por eleva-
sector (+) do precio (+).
Buen concepto del operario mendocino. (+) Próximas inversiones en el sector
Falta de orientación del sistema educativo a las gasífero. (+)
ciencias exactas de niveles elevados. (-) Buen conocimiento del negocio
del principal cliente (+).
YPF es un excelente pagador (+)

HECHOS
FORTUITOS

Disponibilidad de proveedores locales integrados a la cadena. (+)


Importante cantidad de materia prima e insumos importados. (-) INDUSTRIAS RELACIONADAS Y
Monopolio en tubos y barras de bombeo (- SERVICIOS DE APOYO
Alto efecto multiplicador de la actividad petrolera y gasífera. (+)

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 137 -


VIII. ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR DE EMPRESAS DE SERVICIOS PARA EL SECTOR
PETRÓLEO Y GAS

VIII.1. Primer Foro Provincial de Competitividad de las empresas prestadoras de servi-


cios para el sector energético

El Foro Energético Provincial se desarrolló sobre la base de una temática preestable-


cida. Los puntos versaron según cuatro ejes de análisis, a ser desarrollados por comi-
siones en un tratamiento abierto, con la posibilidad de expresión de todos los asisten-
tes, según los lineamientos y principios del IDITS.

MESA DE TRABAJO Nº 1: Oportunidades de negocios y asociatividad


Información sobre necesidades del Sector Energético.
Informar sobre posibilidades de asociación para participar en licitaciones públicas.
Informar sobre alternativas de mercados y organismos vinculados.
Factores que dificultan el desarrollo del sector.
Proyección del mercado interno.
Política fiscal. ¿Cómo influye en cuanto a operaciones comerciales? Aranceles, rein-
tegros a las exportaciones.
Posibilidades de integración. ¿Con qué sectores?
Experiencia exportadora. Posibilidades de formación de consorcios de exportación.

MESA DE TRABAJO Nº 2: Recursos Humanos


Problemática laboral (fondo de desempleo, nivel de capacitación, necesidades, po-
sibles programas futuros).
Política y exigencias laborales de las empresas. Adaptación de las PYMES. Normativa.
Sindicalización. Capacitación.
Nivel de calificación de R.H. Fidelidad, capacitación.
Necesidad de incorporación de nuevos R.H. y disponibilidad en el mercado (opera-
rios, mandos medios, profesionales, aprendices).
Adecuación de la oferta educativa. Cuantificación de las necesidades de capacita-
ción del personal ocupado y nuevo.
Necesidades de reformas legales laborales.

MESA DE TRABAJO Nº 3: Financiamiento


S.G.R. Sociedad de Garantías Recíprocas
Mecanismos utilizados por las empresas.
Alternativas financieras para empresas de diversos tipos (tamaños y rubros).
Posibilidades de adecuar el financiamiento a las actividades relacionadas con el Sec-
tor Energético.
Propuestas de organismos financieros (BICE, FTyC, CFI, Banca Privada, Fontar, etc.).
Estructuras de costos (factores de mayor incidencia).
Son sujetos convencionales de crédito.
Niveles de endeudamiento de las empresas.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 138 -


MESA DE TRABAJO Nº 4: Infraestructura y Tecnología
Posibilidades de encarar nuevos negocios.
Requerimientos tecnológicos para una estrategia de crecimiento. Necesidades de
investigación y desarrollo.
Necesidades de inversión.
Nuevas técnicas o metodologías de trabajo.
Posibilidades de vinculación con organismos de I&D.
Necesidades de adaptación de la infraestructura existente para el sector energético.
Obras públicas y privadas, vialidad, etc.
Importancia para la Provincia del desarrollo del sector energético.
Estado actual de la tecnología (antigüedad maquinarias).
Nivel de especialización.
Aplicación de normas de calidad. Necesidades de asistencia en gestión de calidad.
Aplicación de sistemas de gestión ambiental.
Disponibilidad de insumos materias primas y proveedores.

VIII.1.1. Conclusiones generales del Foro

Basado en la opinión de los propios protagonistas, el Foro arrojó resultados concep-


tuales que pueden diferenciarse en tres aspectos principales:

VIII.1.1.1. Fichas de conclusiones y líneas de acción

I. INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

9 Obras energéticas: Proyectos de objetivos múltiples con meca-


nismo de recuperación de inversiones. Por ejemplo: conjuntos
de mini y micro centrales hidroeléctricas.

9 Energía renovable: generadores eólicos y desarrollo de celdas


de hidrógeno e hidrolizadores. Energía solar.

9 Desarrollo de equipos de perforación -Workover -, equipos de


bombeo y herramientas de ensayos.

9 Desarrollo de softwares específicos.

9 Utilización de combustibles alternativos.

9 Plantas de tratamiento de efluentes y residuos. Producción de


gas metano.

9 Incorporación de becarios en proyectos.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 139 -


II. RECURSOS HUMANOS Y PLANEAMIENTO

9 Recuperación del rol planificador del Estado.

9 Recreación de las Direcciones Provinciales de Energía e Hidro-


carburos.

9 Constituir Agencia Provincial para Investigación y Desarrollo del


Sector.

9 Aporte de regalías petroleras o energéticas para la cofinancia-


ción de proyectos. Los recursos generados por el sector, vuelven
al sector.

9 Integración de todos los sectores relacionados.

9 Articulación con Institutos Universitarios de Investigación.

III. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS, ASOCIATIVIDAD y FINANCIAMIENTO

9 Análisis de la política ambiental. Publicidad del Marco Normati-


vo.

9 Desarrollo orgánico de mercados. Información sistematizada


sobre posibles mercados para las empresas locales.

9 Identificación de proyectos de inversión energéticos y su inser-


ción en el plan estratégico industrial.

9 Fomento al desarrollo tecnológico local. Priorización de la provi-


sión de origen local ante igualdad de propuestas.

9 Aprovechamiento de líneas de crédito disponibles, tanto en ac-


tivos fijos como en capital de trabajo, para empresas del sector.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 140 -


VIII.4.1.2. Puntos resaltantes recabados durante las reuniones

En la Mesa de Trabajo Nº 4 se analizó inicialmente la operatoria del BID para proyec-


tos de inversión científica y tecnológica, orientados a temas de carácter estratégico
local.

Además del desarrollo tecnológico en sí, es necesario un mercado, de manera de fijar


las pautas para la sustentabilidad futura del mismo.

En el mercado de equipamiento para los servicios petroleros es posible establecer


vínculos entre PYMES y grandes empresas. Esa experiencia se viene dando en EE.UU.
con éxito.

En Mendoza se está en condiciones de producir equipamiento. Por ejemplo, equipos


de perforación. La comercialización suele tropezar con inconvenientes relacionados
con falta de conocimiento real de los requerimientos de las empresas consumidoras.
A la vez, la operatoria respecto de la provisión desde empresas extranjeras no se
orienta claramente a favorecer a las locales.

Se concluye que el medio local TIENE CARENCIAS CONCRETAS EN MATERIA COMER-


CIAL.

Dentro del ámbito del Foro se presentó un trabajo realizado por el CRICyT acerca de
las oportunidades de negocios para las empresas locales en mercados “no tradiciona-
les”. En el mismo se hace hincapié en Latinoamérica y África, dos continentes con gran
potencial petrolero.

Al poner de manifiesto esas oportunidades, los empresarios locales coincidieron en que


no resulta fácil acceder a esos mercados, más que nada en razón de las deficiencias
comerciales anteriormente citadas.

VIII.4.1.3. Comentarios empresarios

Factores de mayor incidencia en los costos:

(YPF SA) En el Upstream, el 27% del costo lo constituye la energía eléctrica.

(Empresas de servicios) En nuestro caso el factor es Recursos Humanos.

(Empresas de obras eléctricas) En nuestro caso es el combustible, que subió en cinco


oportunidades veces desde la devaluación (hasta prácticamente el doble). El 50% del
precio de los combustibles son impuestos.

Hay problemas con la creación de dos centrales térmicas debido a que no hay gas
para proveerlas.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 141 -


Financiamiento

Al hablar de financiamiento, ¿cuál es la orientación que se pretende? En este sector


son importantes las obras de infraestructura.

Las PYMES demandan apoyo según sus necesidades. Esto quiere decir que es necesa-
rio adaptar las líneas vigentes de financiamiento.

Las SGR son una herramienta muy importante.

Hay disponibilidad de fondos para sectores industriales tales como el energético.


Cuando una empresa de Servicios presenta un proyecto que representa una utilidad
concreta para los industriales, se financia.

Existe una línea de créditos de hasta $ 300.000 con tasas preferenciales (alrededor del
5,5%) en pesos. El plazo es hasta 6 años con un período de gracia que puede llegar a
los 18 meses.

Siempre es necesario presentar garantías reales.

En las líneas de financiamiento de capital de trabajo (destinada a inversiones que du-


ran menos de 12 meses) se puede considerar la adquisición de materiales para obra;
el monto es de hasta $ 80.000 con un plazo relacionado con las características del ne-
gocio.

Rearmado de la Dirección Provincial de Energía

(YPF SA) Consideramos muy interesante que exista un ente energético. Debe ser un
organismo que interactúe permanentemente con la Secretaría de Energía de la Na-
ción. Lo más apropiado es que dependa del Ministerio de Economía de la Provincia.
Igualmente, debe existir con suficientes atribuciones una Dirección de Hidrocarburos.

Ejes temáticos para la fijación de estrategias sectoriales

De la reunión interempresaria surgieron diferentes ejes de acción futura, de manera de


contribuir desde este sector a la elaboración de un plan estratégico industrial provin-
cial.

Existe conciencia de la importancia que representa la integración de sectores para


cubrir toda la gama de necesidades que involucra la industria.

En función de las particularidades de este sector, se definieron cuatro ejes temáticos


principales.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 142 -


Medio ambiente

(YPF-REPSOL) Para el sector petrolero cada día hay más trabas para perforar. Mendoza
es dentro de este panorama la provincia más complicada del país. Por ejemplo, perfo-
rar un pozo en Lunlunta lleva más de 8 meses de trámites. La incertidumbre atenta
enormemente contra los planes que se pueden realizar. Otro ejemplo muy conocido
es Llancanelo y la Payunia.

(Coop. G.Cruz.) El medio ambiente es sin dudas EL GRAN TEMA relacionado con la
energía. Las administraciones (públicas y privadas) de Mendoza son verdaderas “má-
quinas de impedir”. Por ejemplo en Puente de Hierro no se puede habilitar una esta-
ción transformadora por cuestiones visuales, aun cuando esas son inversiones de la
Provincia. Cortar una rama implica abrir expedientes administrativos, recibir inspeccio-
nes, etc. Mendoza innovó en el concepto de audiencias públicas; el objetivo original
es enriquecer los temas con el aporte de los diferentes protagonistas; pero la realidad
indica que sirven más que nada para ejercer presión (cuando no boicotear) a las em-
presas prestadoras de servicios.

(IDITS) Es necesario estudiar la reglamentación medioambiental.

(HDS) Hay muy poca comunicación. Por ejemplo en el caso de Llancanelo quedó la
sensación de que faltó diálogo porque el Gobierno Provincial pareciera estar en otras
tareas.

(YPF S.A.) La inversión comprometida en Llancanelo es de 6,5 millones de U$S y se


cumple con todos los requisitos exigidos. Los políticos deben estar al tanto de los por-
menores respecto de la viabilidad de los proyectos antes de que se inicien las obras y
se tengan que interrumpir por imprevisiones.

Rol planificador del estado

(CEPPEG) Estas reuniones interempresarias deben servir para empezar a hacer algo por
nuestras empresas. El centro de gravedad de esta reunión es el desarrollo de las em-
presas de Mendoza, relacionadas al sector energético: petróleo, gas y eléctrico.

(IDITS) La realidad indica que hay muy poca planificación. Mendoza cuenta con gran
cantidad de parques industriales, proyectados y más aun en funcionamiento. Sin em-
bargo, muchos de esos parques no cuentan con la infraestructura mínima requerida
para el desarrollo de la actividad industrial. Esa ausencia de política en materia indus-
trial desemboca también en la falta de financiamiento.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 143 -


(IMPSA) Primero es importante definir el perfil de la provincia. Esa debe ser la base de
los planes estratégicos. EL IDITS debe trascender la esfera gubernamental y debe ac-
tuar como una herramienta permanente.

Cuando vemos que se desencadena una crisis no podemos pararla. Poco se ha visto
en cuanto a generar escenarios adecuados para el financiamiento responsable de
proyectos energéticos en Mendoza.

(YPF SA) Pareciera que Mendoza no quiere dar una imagen de provincia petrolera. A
cultura vitivinícola es muy grande y no se difunden las acciones y los avances de otros
sectores industriales.

(Cámara de constructores de obras eléctricas) Un plan no surge sólo con anécdotas.


En los ’90 se abandonó el rol planificador del Estado. Éste lo debe recuperar cuanto
antes. Considero que debería haber un Ministerio de Planeamiento con mayúsculas. El
Plan Estratégico de la vitivinicultura no prevé incorporar nuevos actores, lo cual no está
bien ya que es actuar con la mente cerrada del comerciante.

(YPF S.A.) En todo el proceso el Estado está prácticamente ausente.

(Cámara de constructores de obras eléctricas) Sin embargo el ambiente político de


Mendoza es favorable.

(ASINMET) El IDITS es el organismo apropiado para que se pueda exigir al Gobierno las
acciones que lleven al perfil industrial en su conjunto. El IDITS debería ser el organismo
planificador del Gobierno.

(IDITS) Hay cosas que se cree que el Gobierno conoce, pero en realidad no las cono-
ce. Al definir un plan para el sector también se incrementa la información general
acerca del mismo.

(YPF S.A.) Dentro de estos ámbitos (los Foros Ínter empresarios) creo que debemos ela-
borar un verdadero plan estratégico.

(Fac. Ingeniería UNC) EL Gobierno debe recuperar su tradicional papel planificador. Si


no lo hace, alguien va a tomar su lugar para marcar las pautas del futuro para todos.
Finalmente, las empresas de mayor peso son las que terminan planificando.

(CTM) A nivel empresas – gobierno este foro es una oportunidad para sincerar el pro-
blema energético. ¿Lo maneja el regulador o el ejecutivo? En el tema energía, no se
están demandando servicios. Ej.: Para la estación transformadora de 132 Kw., lo hizo
una empresa mendocina y no hay recursos para terminar la obra.

(ECOGAS) Resolver problemas internos. No hay reglas claras de juego para generar un
plan de inversiones. Analizar el marco de la situación o problemática energética.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 144 -


(CTM) Desarrollar empresas de servicios está bien, pero hay que agregarle el tema éti-
co. Hay un verdadero conflicto de valores asociados al tema energético que es nece-
sario discutir. ¿Hasta dónde la población puede hacerse cargo del desajuste econó-
mico? El Sector Energético presenta sus quejas al Gobierno y los que sufren las conse-
cuencias son las empresas relacionadas. Actualmente la energía está considerada
como un Desarrollo Humano.

Un Plan Estratégico sólo podría empezar a desarrollarse si se exponen claramente los


intereses de las partes.

Mercados

El hilo conductor del desarrollo de este eje temático conduce a generar un proceso
de desarrollo industrial y de servicios para que haya crecimiento. Es conciencia gene-
ral que las empresas locales no pueden competir fuera de nuestro país si no se desarro-
llan primero antecedentes en el ámbito locales.

También se propone estudiar métodos concretos para aumentar la demanda nacio-


nal, y aun la local.

Por parte del IDITS se presentó el trabajo realizado en el CRICyT que muestra la poten-
cialidad de otros mercados no tradicionales para las PYMES mendocinas: América La-
tina y África (por ejemplo: Argelia compra todo a Francia, se puede vender de todo a
Argelia, compran todo).

(Facultad de Ingeniería UNC) Una acción muy acertada sería establecer contactos
directos con referentes personales en otros mercados del mundo. Se propone contac-
tar a toda la gente dispersa por el mundo y que salió de nuestras universidades. Sin ir
más lejos, Mendoza tiene una de las facultades de ingeniería en petróleos más presti-
giosas del país y sus egresados se desempeñan en todo el mundo con éxito.

(CTM) Para competir en el mundo hay que aplicar acciones concretas de primer nivel.
Imaginemos que, si surgen infinidad de inconvenientes a raíz de la falta de financia-
miento del sector para enfrentar el mercado local, cómo habrá de ser para incursionar
en los mercados internacionales. Hay empresas locales que por más que reúnan todas
las especificaciones técnicas para vender en el extranjero, sus situaciones financieras
son acuciantes, cuando no están literalmente fundidas o en procesos de convocato-
ria.

Particularmente, las empresas de energía eléctrica (aun las más grandes) no pueden
publicar sus planes de inversiones. Más bien lo hacen respecto de sus gastos como pa-
ra mantenerse en funcionamiento. Lamentablemente las empresas no manejan los
precios de mercado.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 145 -


Es necesario analizar y difundir claramente a la comunidad, la estructura de la matriz
costo energía.

Evidentemente hay muchas intenciones, muy rescatables, pero los costos actualmente
no dan. Las empresas energéticas tienen deudas cada vez mayores.

Las obras energéticas padecen males estructurales. Uno de ellos es el Bajo Manteni-
miento; las empresas Argentinas no pueden competir en el mundo Ej: los postes de
alumbrado no tienen protección para evitar la corrosión.

¿Cómo las empresas van a juntar antecedentes como carta de presentación interna-
cional? Esto es muy difícil para las empresas de servicios con la situación actual del
sector energético y que no está en condiciones de abastecer a la industria.

La crisis energética acarrea que no aumente la demanda interna y por ende las py-
mes no pueden hacer experiencias para después poder exportar. Las empresas em-
piezan a cambiar, las obras las realizan con sus propios recursos y estructuras dejando
de lado las contrataciones a terceros (empresas de servicios). Todos los contratos son
en realidad contratos basura.

(IDITS) El gobierno puede impulsar el financiamiento de proyectos mayores a U$S


500.000 (banco BICE) para empresas que se atrevan a trabajar en otros lugares del
mundo (África, Sudamérica, etc.)

Desarrollo de tecnología

Algunos de las declaraciones recabadas en el marco de la reunión temática desarro-


llada sobre el tema Investigación y Desarrollo:

- En Brasil hay seguridad legislativa para garantizar los menores riesgos para las
empresas locales.

- El Gobierno debe definir las pautas a seguir, de igual manera que lo hace Brasil.

- El Sector debe solicitar claramente una legislación que garantice la nivelación de


capacidades de desarrollo industrial para las empresas locales, de manera que
puedan concursar con posibilidades en las licitaciones.

- Es necesario definir estrategias comunes que involucren al Gobierno, y que éste


asegure continuidad en las inversiones. Pareciera ser que en los niveles guberna-
mentales en relación con el petróleo sólo interesan las regalías. Pero debe tomar
conciencia que si no hay reinversión, el recurso energético puede llegar a su fin.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 146 -


- Tenemos que reivindicar nuestro papel geopolítico y estratégico. El cambio está
en nosotros. Mendoza concentra uno de los mayores números de universidades
por habitante del mundo.

- Se sugiere la incorporación de becarios en el proyecto.

- Se está en condiciones de realizar nuevas máquinas y herramientas para ensayos.

- También podemos realizar obras energéticas. Es factible un proyecto de objetivos


múltiples con mecanismos de recuperación de inversiones. Por ejemplo un con-
junto de centrales hidroeléctricas.

- Otros puntos están relacionados con la energía renovable. Por ejemplo: hidroliza-
dores, softwares específicos, combustibles alternativos, generación de metano a
partir de plantas de tratamientos de efluentes y residuos, proyectos de múltiple
aprovechamiento de corrientes de agua.

- En Mendoza se está perfectamente en condiciones de desarrollar equipos de


perforación tipo “Workover”.

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 147 -


Fuentes y bibliografía
INDEC.
DEIE - CIP: Censo Industrial Provincial.
CEPAL – Conclusiones del CIP.
Ministerio de Hacienda de Mendoza – Dirección General de Rentas
Secretaría de Energía de la Nación
IAPG – Instituto Argentino del Petróleo y el Gas www.iapg.org.ar
CEPPEG – Cámara de Empresarios Privados del Petróleo y el Gas de Mendoza
IAE – Instituto Argentino de la Energía General Mosconi
OPEP – Organización de países exportadores de petróleo www.opep.org
USEA – United States Energy Association
Universidad Nacional de Cuyo - Comisión de Energía
Facultad de Ingeniería UNCuyo – Cátedras de Economía e Industrias y Servicios
Fundación Bariloche – IDEE/FB
Fundación ProMendoza
IERAL de Fundación Mediterránea
Adigas – Stone & Overseas Inc., Agosto 2001
ENARGAS
CAMMESA
Anuario de la Industria Petroquímica Argentina - 2004
Prensa Vehicular
Resol-YPF – Publicación de estaciones de servicio de bandera
ASINMET: Asociación de industriales metalúrgicos de Mendoza.
Sitios WEB correspondientes a las siguientes empresas: Petroquimica Cuyo S.A., Exxon,
Tenaris-Siderca, YPF-Repsol S.A.,
Diario Los Andes
Diario UNO de Mendoza
Diario Río Negro

Competitividad de empresas de servicios para el Sector Petróleo y Gas de Mendoza - 148 -

Das könnte Ihnen auch gefallen