Sie sind auf Seite 1von 3

Zamagni

El declive ingles y la aparición de temibles competidores fuera de Europa: Estados Unidos y Japón.

1º) Declive del liderazgo de Gran Bretaña a partir de la 2º mitad del XIX.
 es el primero que se produce en la etapa industrial.
 tiene motivaciones económico-social-culturales y no político-militares.
 es un declive de liderazgo, no de su destino industrial.

Factores del fenómeno:

1) Inicio precoz: los modelos de máquinas e infraestructura eran los primeros ( los que adoptaron
ya construidos otras potencias y a los cuales perfeccionaron), por lo que rápidamente perdían
la capacidad de ser competitivos económicamente aunque su vida útil no estuviera arruinada.

2) Rigidez institucional: Gran Bretaña no supo ver en las innovaciones institucionales que se
desarrollaban en el siglo XIX en los países que trataban de imitarla algo en qué inspirarse
para hacer mas eficientes sus comportamientos económicos.
a) Las finanzas: GB no consiguió hacer mas eficiente su bolsa ni introducir bancos mas ligados
a la financiación industrial, dejando a sus industrias sin un apoyo financiero eficaz.
b) La educación: GB no introdujo hasta muy tarde un sistema público de educación (escuelas
privadas elitistas, sociedad victoriana)ni se interesó específicamente por la educación
técnica. por lo tanto los técnicos eran autodidactas sin status social; y la mentalidad de
los empresarios estaba mucho mas ligada a las finanzas en general. Esto impidió que Gran
Bretaña hiciera bien la segunda revolución industrial.
c) La gran empresa: se habla de un capitalismo ingles "personal". la empresa inglesa quedó en
manos de los jefes de sección con una relación maestro-aprendiz con los trabajadores que
dependían de ellos.
d) El Estado: el Estado no se abocó a la protección de la industria sino a invertir recursos
en el colonialismo de dudosos resultados y en el liderazgo internacional.

3) El peso del liderazgo: el liderazgo, además de atraer rentas, implica cargas.

a) Las colonias: costos militares y administrativos, e implicación en mercados poco


desarrollados.
b) El apoyo del patrón oro: administración de las propias políticas monetarias en pos de
mantener la estabilidad internacional mas que la de la coyuntura interna.
c) El predominio de la City: los intereses de la City (la plaza financiera mas importante de
entonces) estaban por delante de los de la industria. Su amplia actividad atrajo
inversiones al exterior mas que hacia el interior del país.
d) El papel de "policía del mundo": Gran Bretaña se vio inmiscuida en la mayoría de las
guerras de la época para mantener el equilibrio europeo lo que le demando inversión militar
y a notables pérdidas.
El declive de Gran Bretaña frena hacia los treinta o cuarenta pero luego de la segunda guerra se
precipita y los ingleses sorprendidos deben emprender una nueva política de intervención en
Europa.

2º) Dos casos de industrialización extra-europea: EEUU y Japón.

1) EEUU: Fines del XVIII, 85% de la población esta avocada a la agricultura con una gran
productividad del trabajo. Las primeras industrias también son de este periodo y prosperan
rápidamente con las características de salarios altos y una fuerte tendencia a la
maquinización por la falta de mano de obra. El despegue de la industria esta dado por el
ferrocarril que consolida el mercado interno y el crecimiento económico se caracteriza por la
consolidación de la gran empresa (corporation).
¿Por qué la gran empresa fue la carta ganadora y por qué tuvo tanto éxito en EEUU respecto a
Europa, que había inspirado el desarrollo industrial americano?
a) Diferencias del modelo americano de industrialización con el modelo europeo (del cual
desciende).
i) Ausencia del conflicto redistributivo y presencia de una actitud constructiva (cómo
organizar de la mejor forma la explotación de los recursos), mientras que en Europa
siempre se dieron conflictos por los recursos escasos.
ii) Sociedad estadounidense compuesta de inmigrantes que se funden en los valores
"americanos" dejando de lado conflictos vinculados a las etnias, tan presentes en
Europa. Además, toman rápidamente la decisión de coordinarse bajo ciertos aspectos, en
particular la lengua y la moneda, manteniendo una fuerte descentralización de poderes.
Esto último resultaba estratégico para la concreción de un mercado de únicas dimensiones
en cuyo interior pudo progresar la gran empresa.
iii) Para introducir una nueva ley, no era necesario luchar contra poderes anteriores. Las
leyes nuevas se introducían por consenso en un régimen político que desde el principio
se organizó democráticamente, a medida que los desarrollos de la economía y la sociedad
lo iban exigiendo, con una coherencia respecto a los requisitos de productividad y
eficiencia mucho mayor que la que podía alcanzarse en Europa, donde los compromisos
necesarios con los viejos órdenes eran múltiples.
La mejor manera de explotar los recursos para aumentar la producción, para servir a un mercado que
se engrandecía prodigiosamente, fue crear de arriba abajo el proceso productivo, integrando hacia
atrás y hacia adelante, y por medio de la maquinaria automática para disciplinar debidamente la
fuerza de trabajo.
Ferrocarriles, telégrafo, teléfono, acero, petróleo -Rockefeler con su Standard Oil amenazó en
convertirse en un monopolista- electricidad -General Electric-, automóviles -Henry Ford y su
cadena de montaje- y en los `20 la petroquímica dio un salto.
En EEUU se ha preferido el papel de la gran empresa al del estado; se la considera una expresión
mas directa del pueblo. Por esto también se limitó el ascenso del poder financiero limitando por
ley las dimensiones de los bancos y prohibiéndoseles que se difundan a otros estados. Lo único que
se le exigió al estado fue el proteccionismo para explotar el mercado interno sin competencia.
Sin embargo, a fines del XIX, Europa aún no experimentaba la competencia de EEUU, porque su
comercio exterior era modesto, al igual que sus inversiones en el exterior; y tampoco
experimentaba la hegemonía, porque EEUU se había replegado sobre sí mismo. Luego de la primera
guerra EEUU será consciente de su poder y romperá el círculo virtuoso de crecimiento de Alemania.

2) Japón: Características del Japón preindustrial, hacia mitad del siglo XIX:
 emperador "constitucional", mas bien simbólico. poder real fraccionado localmente, algo
similar al feudalismo europeo.
 grandes ciudades y mercados en funcionamiento y sistema crediticio bastante desarrollado.
 clases altas instruidas, clases bajas negociantes que se van interesando por la cultura
 cerramiento al extranjero, prohibición de emigración. Apertura en desventaja (lo obligan a
poner aranceles muy bajos de importación y exportación) en 1850 por presión Inglesa.
1868, Restauración Meiji: reformas institucionales inspiradas en el modelo occidental.
 abolición del feudalismo
 centralización de la administración según el modelo francés;
 ejercito organizado como el prusiano;
 industria y finanzas según el modelo americano y alemán.
Despegue industrial dificultoso: mas importaciones que exportaciones.
 Se apoyarán principalmente en la exportación de seda en bruto.
 Se convertirán rápidamente en una potencia colonial: 1894-95 conquista Taiwan a costa de
China y en 1905 conquista Corea en territorio Chino luego de la guerra contra Rusia.
 A fines del XIX se levantan los tratados de desigualdad y Japón puede proteger la
industria. aquí se desarrollará el ferrocarril y la electricidad y nacieron las empresas
que actuaban sinérgicamente.
Fueron las ocasiones que Japón aprovecho en la primera guerra y la crisis del 29 (que afectó
levemente al país) las que le permitieron realizar aquel proceso de catching up con el occidente
Europeo y EEUU que, violentamente interrumpido por la segunda guerra, se reemprendería con gran
éxito a partir de los 50 que llevaría a Japón al rango de gran potencia junto con EEUU y Europa.

Das könnte Ihnen auch gefallen