Sie sind auf Seite 1von 207

10

PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO

Separación Física

Emilio Porras Sosa 474


Procesamiento del Petróleo

Productos de Refinería

• Gas licuado del Petróleo.


• Nafta común.
• Nafta super.
• Nafta extra.
• Kerosene.
• JET para aviones (Turbo).
• Gas oil (Diesel).
• Fuel oil (Petróleo Industrial).
• Asfaltos.
• Cokes
• Aceites lubricantes.
• Grasas.
• Parafinas

Emilio Porras Sosa 475


Procesamiento del Petróleo

Productos Petroquímicos

• BENCENO: Base para la producción de cumeno, fenol, resinas fenólicas y


estirenos utilizados en la fabricación de laminados, cauchos y artículos
plásticos en general.
• PARAXILENO: Materia prima para producir dimetil-ter-eftalato (DMT) y ácido
tereftálico (PTA), ambos de aplicación en la industria textil y la fabricación de
envases.
• AROMATICO PESADO: Solvente en agroquímicos e interviene en la
producción de esmaltes.
• CICLOEXANO: Materia prima de caprolactana, nylon-6 usado en la industria
textil en fibras e hilados poliamídicos.
• ORTOXILENO: Materia prima de anhídrido flático, utilizado en la obtención de
plasticantes, resinas poliester y alquídicas.
• GASES LICUADOS: Combustibles y materia prima del anhídrido maleico,
base para la fabricación de resinas poliester y alquídicas.
• TOLUENO: Se lo utiliza en la fabricación de polierutano, como solvente y
mejorador octánico en motonaftas.

Emilio Porras Sosa 476


Procesamiento del Petróleo

Productos Petroquímicos

• MEZCLA DE XILENOS: Solventes para pinturas, componente del thiner y


agroquímicos.
• PROPELENTE: Se lo emplea como impulsor en productos en aerosol.
• SOLVENTES PARAFÍNICOS: Son siete y se utilizan como solventes
industriales en las industrias de alimentación, pinturas, adhesivos y limpieza
en general.
• MTBE: Mejorador octánico oxigenado para la formulación de naftas sin
plomo.
• ACOHOLES SUPERIORES: (Isooctanol, Isononanol, Isodecanol,
Isottridecanol) Se los emplea para la elaboración de ésteres plastificantes,
detergentes y pinturas
• LAB: Síntesis de detergentes para uso doméstico e industrial y
emulsificantes biodegradables.
• PEX-AE: Utilizado en síntesis de emulsificantes para formulación de aceites
aislantes.
• PEX-AP: Empleado en la formulación de aceites solubles y no solubles para
maquinados, aceites frigoríficos y aditivos.

Emilio Porras Sosa 477


Procesamiento del Petróleo

Productos Petroquímicos

• NORMAL HEPTANO: Se lo emplea en la fabricación de adhesivos, neumáticos


de cauchos, tintas de fotograbados para imprentas, diluyentes, etc.
• NORMAL HEXANO: Solventes para polimerización (polietileno y
polipropileno) y para la industria aceitera.
• NORMAL PENTANO: Solventes para poliestireno expandible y para desorción
de procesos.
• SOLVENTE B: Fabricación de artículos de caucho en general, como globos,
pelotas, etc.
• SOLVENTE C: Industria extractiva de aceites vegetales (maní, girasol, oliva,
uva, etc.).
• SOLVENTE F: Es usado como disolvente en ceras para pisos y pomadas para
calzados.
• AGUARRAS: Solvente para pinturas y ceras.
• BUTENO – 1: Base para la fabricación de polietileno de baja densidad.
• METANOL: Solvente de uso general, materia prima de MTBE y TAME.

Emilio Porras Sosa 478


Procesamiento del Petróleo
Procesos y Operaciones de Refinación

Procesos de Separación:
• Destilación Atmosférica
• Destilación a Vacío

Procesos de Calidad:
• Reformado
• Isomerización
• Alkylación
• MTBE / ETBE.

Procesos de Purificación:
• Hidrotratamiento
• Endulzamiento

Procesos de Conversión:
• Craqueo Catalítico: Hydrocracking, Cracking
Catalítico Fluido
• Craqueo Termico: Cracking Térmico, Reducción
de viscosidad, Coquificación Retardada

Emilio Porras Sosa 479


Procesos y Operaciones de Refinación

Emilio Porras Sosa 480


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Emilio Porras Sosa 481


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

El objetivo es extraer los hidrocarburos presentes en el crudo por


destilación, sin afectar la estructura molecular de los componentes. En las
Unidades de Destilación Primaria (Topping), el objetivo es obtener
combustibles terminados y cortes de hidrocarburos que serán procesados en
otras unidades, para convertirlos en combustibles más valiosos.

En las Unidades de Vacío, solo se produce cortes intermedios que son


cargas a unidades de conversión, las cuales son transformadas en productos
de mayor valor y de fácil comercialización.

El crudo antes de ser fraccionado, debe ser acondicionado y preparado


debidamente para lograr una operación eficiente. La primera etapa se lleva a
cabo en los tanques de recepción.

El petróleo que se recibe en las Refinerías, contiene impurezas que son


perjudiciales para los equipos y procesos.

Emilio Porras Sosa 482


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Las impurezas que trae el petróleo crudo son:


• Sales, fundamentalmente cloruros de sodio, calcio y magnesio, presente en el
agua de formación del crudo.
• Óxidos de hierro, productos de la corrosión de los equipos y medios de
transporte.
• Arcilla, arena, sólidos en general, provenientes de la formación productora.
• Compuestos órgano metálicos, que afectan los catalizadores de unidades de
conversión, desactivándolos.
• Cristales de sal u óxidos en suspensión.

Para evitar o minimizar los efectos perniciosos de estas impurezas se


realizan fundamentalmente tres tratamientos:
• Decantación en Tanques.
• Desalado.
• Inyección de Hidróxido de Sodio.

Emilio Porras Sosa 483


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Fundamentos del Proceso de Destilación


La destilación del crudo, se basa en la transferencia de masa entre las
fases liquido-vapor de una mezcla de hidrocarburos. La destilación
permite la separación de los componentes de una mezcla de
hidrocarburos en función de sus temperaturas de ebullición.
Para que se produzca la "separación o fraccionamiento" de los cortes, se
debe alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-vapor, ya que de esta
manera los componentes más livianos o de menor peso molecular se
concentran en la fase vapor y por el contrario los de mayor peso
molecular predominan en la fase liquida, en definitiva se aprovecha las
diferencias de volatilidad de los hidrocarburos.
El equilibrio líquido-vapor, depende principalmente de los parámetros
termodinámicos, presión y temperatura del sistema. Las unidades se
diseñan para que se produzcan estos equilibrios en forma controlada y
durante el tiempo necesario para obtener los combustibles en
especificación.

Emilio Porras Sosa 484


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Fundamentos del Proceso de Destilación


El proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del crudo y luego
condensarlos en cortes definidos. Lo que se logra modificando la
temperatura a lo largo de la columna fraccionadora.
La vaporización o fase vapor se produce en el horno y en la zona de
carga de la columna fraccionadora. En el Horno se transfiere la energía
térmica necesaria para producir el cambio de fase y en la Zona de Carga
(zona flash) se disminuye la presión del sistema, produciéndose el flash
de la carga, obteniéndose la vaporización definitiva.
La fase liquida se logra con reflujos de hidrocarburos que son
retornados a la torre. Estos reflujos son corrientes líquidas que se
enfrían por intercambio de calor (ceden energía térmica) con crudo o
fluidos refrigerantes. La función principal de estos, es eliminar o disipar
en forma controlada la energía cedida en el horno. De esta manera se
enfría y condensa la carga vaporizada, en cortes o fracciones de
hidrocarburos específicas, obteniéndose los combustibles
correspondientes.

Emilio Porras Sosa 485


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Fundamentos del Proceso de Destilación

La columna posee bandejas o platos donde se produce el equilibrio entre


los vapores que ascienden y los líquidos descendentes. En puntos o
alturas exactamente calculadas existen platos colectores, donde se
extraen los combustibles destilados.

La diferencia fundamental entre las unidades de Tópping y Vacío es la


presión de trabajo.

El Topping o Destilación Primaria opera con presiones típicas de 1


Kg/cm2 (manométrica), mientras que en el Vacío trabaja con presiones
absolutas de 20 milímetros de mercurio (mm Hg). Esto permite destilar
hidrocarburos de alto peso molecular que se descompondrían o
craquearían térmicamente, si las condiciones operativas normales del
Topping fuesen sobrepasadas.

Emilio Porras Sosa 486


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Variables del Proceso


Los parámetros termodinámicos que gobiernan la destilación son la
temperatura y presión del sistema, por tal motivo se considera como
variables del proceso todas aquellas que puedan afectar el equilibrio
entre las fases vapor-liquido.
Temperatura de transferencia.- Esta es la máxima temperatura a la que se
eleva el crudo para vaporizarlo, el rendimiento en destilados depende de
esta variable.
Presión de trabajo.- Es la presión a la cual se produce la operación. Si
bien afecta directamente el equilibrio liquido-vapor, generalmente se
trabaja a la menor presión posible, y por ende no se varia
frecuentemente.
Temperatura de cabeza.- Es la temperatura en la zona superior de la
columna fraccionadora, se controla con el reflujo de cabeza, este reflujo
es la fuente fría que genera la corriente de líquidos que se contactan con
los vapores, produciéndose los equilibrios liquido-vapor.

Emilio Porras Sosa 487


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Variables del Proceso


Temperatura del corte.- Es la temperatura a la cual se realiza la
extracción lateral de un combustible.
Esta temperatura es controlada con el volumen extraído, con el reflujo de
cabeza y reflujos circulantes. Estos últimos tienen un efecto semejante
que el reflujo de cabeza y además precalientan el crudo, recuperando
energía.
Inyección de vapor.- El vapor de agua (o incondensable) disminuye la
presión parcial de los hidrocarburos, estableciendo nuevos equilibrios
vapor-líquidos, favoreciendo la vaporización de los componentes más
volátiles.
La inyección de vapor se aplica en la columna fraccionadora principal
(por el fondo de la columna), como en los despojadores (strippers) de los
cortes laterales.

Emilio Porras Sosa 488


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Economía Asociada
Algunos de los combustibles de la destilación atmosférica se
comercializan directamente ya que tienen la calidad de combustibles
para despacho. Pero la ventaja económica más importante, es que se
obtienen cortes de hidrocarburos que son carga de unidades de
conversión, que las transforman en productos más valiosos.
En las unidades de Topping, se obtienen los siguientes productos finales
y cargas de otros procesos.
• Nafta liviana, se envía como carga a isomerización donde se mejora el RON y
MON.
• Nafta pesada, se envía como carga a Hidrotratamiento de naftas-Platforming,
donde se mejora el RON.
• Kerosene, se envía a tanque de despacho.
• Gas Oíl liviano, se envía a tanque de despacho.
• Gas Oíl pesado, se envía como carga a lsomax, convirtiéndolo en Gas Oíl y JP
o a las unidades de Cracking Catalítico Fluido.

Emilio Porras Sosa 489


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Economía Asociada
En las unidades de Vacío, solo se obtienen cargas para unidades de
conversión.
• Gas Oíl liviano de Vacío (LVGO), se envía como carga a lsomax, se obtiene
gas oíl, JP, naftas carga de Hidrotratamiento de naftas e isomerización y
propano-butano. También se puede enviar al Blending de Diesel.
• Gas oíl pesado de Vacío (HVGO), se envía a las unidades de Cracking
Catalítico Fluido, donde se obtienen nafta de alto RON, propano carga
petroquímica o despacho, butano carga a MTBE- alquilación, gases
combustibles, diesel carga a Hidrotratamiento de Diesel que lo convierte en
gas oíl.
• Asfalto, se envía a las unidades de crakeo térmico y se convierte en naftas
carga de Hidrotratamiento de naftas, diesel oíl carga de Hidrotratamiento de
Diesel, gas oíl pesado de coke que es carga de las unidades de Cracking
Catalítico Fluido, carbón, propano-butano y gases combustibles.

El impacto económico de estas unidades se ve reflejado en el lucro


cesante que se origina cuando estas unidades no operan, estas unidades
tienen el mayor impacto en las refinerías.

Emilio Porras Sosa 490


Destilación Atmosférica

Fraccionamiento de Crudo
El primer proceso que se le practica al petróleo crudo en las Refinerías,
es la destilación conservativa del mismo, esta operación consiste en la
extracción de todos aquellos hidrocarburos que pueden ser obtenidos
por destilación, sin afectar su estructura molecular.
La destilación o fraccionamiento del crudo permite separarlo en cortes o
combustibles determinados.
El principio físico en el que se basa el proceso es la diferencia de
volatilidad de los componentes, por tal motivo en la columna de
destilación o fraccionadora se adecuan las condiciones termodinámica
para obtener o "condensar" los combustibles en especificación.
El fraccionamiento del crudo se completa en dos etapas, en primer lugar
se procesa en unidades de destilación atmosférica o Topping, donde la
presión de trabajo es típicamente 1 Kg/Cm2, en segundo lugar se
completa la destilación de los fondos provenientes de la destilación
primaria en una unidad de destilación a vacío.

Emilio Porras Sosa 491


Destilación Atmosférica

Fraccionamiento de Crudo

Los combustibles obtenidos por este fraccionamiento son enviados a


tanques de despacho o como carga de otras unidades que completan su
refinado.

Gran parte del crudo procesado en los Topping no se vaporiza, ya que


para lograrlo seria necesario elevar la temperatura de trabajo por sobre
el umbral de descomposición térmica.

Por lo explicado en el párrafo anterior, este residuo atmosférico,


denominado crudo reducido, se bombea a la unidad de Vacío, donde se
baja la presión a 20 mm Hg (lo que permite destilarlo sin necesidad de
elevar la temperatura por encima del límite de descomposición de la
estructura molecular por efecto térmico).

Emilio Porras Sosa 492


Salida de Gas

Destilación Atmosférica Casco

Rebose del Vertedero

Línea para verificar Bajante


Inundación

Soporte del Plato


Varilla para desviar
el flujo
Corriente Lateral
Plato

Casquete de
Burbugeo Entrada de
Alimentación

Contactor de
Válvula (Abierta)
Válvula Cerrada

Espuma, o gotas
Plato Perforado de Líquido

Flujo de Vapor
Entrada de Gas

Salida de Líquido
Emilio Porras Sosa 493
Destilación Atmosférica

Tanques de Almacenaje

El tratamiento en tanques, consiste en decantar el agua libre que tenga el


crudo por gravedad. La temperatura del tanque es muy importante en
esta etapa, ya que la propiedad física que la gobierna el proceso de
decantación es la viscosidad. Evidentemente a mayor temperatura
menor viscosidad, y por lo tanto se mejora la velocidad de migración o
decantación del agua, pero se debe tener mucha precaución de no
superar aquella temperatura que provoque corrientes convectivas, que
perjudican directamente la decantación.

Para evitar perdida de hidrocarburos volátiles, los tanques poseen


techos flotantes o sábanas flotantes que evitan este tipo de fugas. La
temperatura se controla con calefactores o serpentines, ubicados en la
parte inferior del tanque. Se usa vapor exhausto (vapor gastado) como
elemento calefactor. El agua purgada, arrastra adicionalmente sólidos
en suspensión.

Emilio Porras Sosa 494


Destilación Atmosférica

Tanques de Almacenaje

Esta etapa se lleva a cabo básicamente con tres tanques en simultáneo,


uno recibe el crudo de yacimiento o de descarga de los barcos, otro está
en decantación y el tercero que contiene crudo decantado es que
alimenta a la unidad de destilación.

El crudo "decantado" en tanques es enviado a la unidad de Topping,


donde se le precalienta con corrientes de mayor temperatura, productos
terminados y reflujos circulantes, permitiendo recuperar energía calórica,
en el circuito de intercambio.

El circuito de intercambio tiene como función la recuperación de energía,


generándose un gradiente térmico a lo largo del circuito, que permite
minimizar el consumo de combustible en los hornos de calentamiento.
Previo al horno se realizan dos operaciones de fundamental importancia,
el desalado y deshidratado del petróleo, para los se necesitan
condiciones termodinámica específicas.

Emilio Porras Sosa 495


Destilación Atmosférica

Desalado de Crudo
El propósito de este proceso, es eliminar las sales e impurezas que
contienen los petróleos crudos, carga a las unidades de Topping.

Los sólidos en suspensión y las sales disueltas en muy pequeñas gotas


de agua, dispersas en el seno del petróleo son extraídos en los
desaladores ya que es impráctico y antieconómico decantarlas y
eliminarlas por gravedad en los tanques de almacenamiento.

Básicamente el proceso de desalación consiste en precalentar el crudo


para disminuir la viscosidad, inyectar agua de lavado (exenta de sales),
producir una mezcla intima entre ambos, contactarla con el agua residual
del crudo y posteriormente separar el agua contendiendo la mayor
proporción de impurezas. Se logra disolución de las sales presentes en
el crudo, generándose pequeños electrolitos (gotas), sensibles a las
variaciones de un campo eléctrico.

Emilio Porras Sosa 496


Destilación Atmosférica

Emilio Porras Sosa 497


Destilación Atmosférica

Desalado de Crudo
Para lograr la mezcla se usan válvulas emulsificadoras o mezcladores
estáticos. Posteriormente se le envía a un acumulador donde se hace
fluir la corriente uniformemente a través de un campo eléctrico de alto
voltaje (20.000 V), generado por pares de electrodos.
Las fuerzas eléctricas dentro del campo provocan que las pequeñas
gotitas de agua coalezcan, formando gotas más grandes que pueden
decantar en el equipo. El crudo libre de sales (crudo desalado) sale por
la parte superior del equipo.
La coalescencia de las gotas en el desalador es provocada por fuerzas
eléctricas generadas entre las gotas de agua. El campo eléctrico induce
a que las pequeñas gotas se conviertan en dipolos eléctricos, que
interactúan entre si generándose atracciones entre las gotitas
agrupándose en gotas mayores, que pueden decantar por gravedad. El
efecto del campo alternativo hace que las gotas se muevan (vibrando) en
fase con el campo, lo que favorece la coalescencia de las gotas.

Emilio Porras Sosa 498


Destilación Atmosférica

Desalado de Crudo

1 Inyección / Dispersión Agua-Crudo

+ - -
-
2 Aplicación de Campo Eléctrico  + +

Polarización de las gotas de agua. - -


+
+

+ -
3 Coalescencia - +
+ -

+ -
Crudo
4 Separación / Decantación
Agua

Emilio Porras Sosa 499


Destilación Atmosférica

Desaladora Electrostática

Emilio Porras Sosa 500


Destilación Atmosférica

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo


La tercera etapa de acondicionamiento del crudo es la inyección de
hidróxido de sodio, esta operación a diferencia de las dos anteriores no
elimina los contaminante, sino que se minimiza el efecto por
transformación a sales menos perniciosas.
La eficiencia media de desalado en los desaladores es del 95%, por lo
tanto al crudo efluente de los desaladores no se les ha eliminado la
totalidad de las sales, por tal motivo se les inyecta una solución cáustica
para transformar los cloruros de calcio y magnesio en cloruros de sodio.
El cloruro de sodio tiene una constante de hidrólisis menor que las otras
sales, por lo cual se minimiza la generación de cloruro de hidrogeno y
por ende el ataque corrosivo a la unidad. El gas cloruro de hidrogeno
condensa en las zonas frías (parte superior) de la torre y en contacto con
agua se forma ácido clorhídrico, el cual es altamente corrosivo, por tal
motivo es fundamental que se minimice la presencia o efectos del
mismo.

Emilio Porras Sosa 501


Destilación Atmosférica

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo


El agregado de cáustico sustituye los cationes magnesio y calcio por
sodio, convirtiendo la mayoría de los cloruros en cloruros de sodio,
minimizándose la formación del ácido.
• Cl2Mg + H2O ---------- 2ClH + MgO
•  2ClH + CaO
Cl2Ca + H2O -----------
• 2ClNa + H2O ---------- 2ClH + Na2O

Por cada molécula de sal de calcio o magnesio, se genera el doble de


ácido que en caso del cloruro de sodio, por otra parte este ultimo
comienza la hidrólisis en el umbral de los 300 °C, mientras que a estas
temperaturas las otras dos han hidrolizado el 10% y 90 %
respectivamente.
La sustitución se lleva a cabo según las siguientes reacciones.
 2 Na Cl + (HO) 2 Ca
• 2 Na OH+ Cl2Ca ---------
 2 Na Cl + (HO) 2 Mg
• 2 Na OH+ Cl2Mg --------

Emilio Porras Sosa 502


Destilación Atmosférica

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo


El control de la corrosión se complementa con el uso de productos
químicos, a base de aminas, que permiten neutralizar el ácido y formar
películas (films) protectoras en las paredes de los equipos.
Una vez eliminadas las impurezas del crudo, se continua precalentado y
se le envía a la torre preflash, donde las condiciones termodinámica son
tales que el crudo vaporiza parcialmente. La fracción vaporizada se
envía directamente a la columna fraccionadora, lo que permite disminuir
la carga a los hornos, disminuyendo el consumo de combustible,
(condiciones típicas, 200 °C y 1.5 kg/cm 2) .
Una vez alcanzada la máxima recuperación de calor, el crudo es
bombeado al horno, donde se le transfiere la energía necesaria para
lograr la vaporización requerida en la zona de alimentación de la torre
fraccionadora. En esta columna se lleva a cabo el fraccionamiento de los
hidrocarburos. Condiciones típicas de la zona de carga 370 °C y 0.800
kg/cm2 de presión.

Emilio Porras Sosa 503


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 504


Destilación Atmosférica o Topping

Como ya se indicó, la separación de los componentes del petróleo se


realiza en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las
diferencias de volatilidad de los mismos.
La carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de
carga. Los hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna
fraccionadora a través de bandejas o platos de fraccionamiento, donde
se contactan íntimamente líquidos y vapores, produciéndose la
transferencia de masa y calor necesaria para fraccionar los diferentes
combustibles. Los componentes livianos pasan a la fase vapor y los
pesados a la fase líquida,
Los productos son extraídos lateralmente mediante platos colectores y
enviados a torres despojadoras (strippers) donde se ajusta el punto de
inflamación de los cortes.
Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y
nafta. El gas es comprimido y enviado a unidades de concentración de
gases.

Emilio Porras Sosa 505


Destilación Atmosférica o Topping

La Nafta es fraccionada nuevamente para obtener dos cortes. La nafta


liviana que se envía a isomerización o a tanque como carga petroquímica
y nafta pesada que es enviada a las unidades de Hidrotratamiento donde
se eliminan los contaminantes, venenos, de los catalizadores de
Platforming (reformación catalítica).
El primer corte lateral es el kerosene, el cual se envía a tanque.
Previamente intercambia calor con crudo y es enfriado a temperatura de
almacenaje mediante aeroenfriadores y enfriadores con agua.
El segundo corte lateral es el gas oíl liviano, el cual es tratado en forma
semejante al kerosene. El tercer y ultimo corte lateral es el gas oíl
pesado de Topping, el cual es enviado como carga a las unidades de
lsomax o Craqueo Catalítico Fluido.
El producto de fondo es el residuo que no se vaporizó en el horno, ya
que seria necesario elevar la temperatura por sobre el umbral de craqueo
o descomposición térmica de los hidrocarburos de alto peso molecular.
Por tal motivo esta corriente es enviada a la unidad de Vacío.

Emilio Porras Sosa 506


Destilación Atmosférica o Topping

Consumos
FOE:
1.59 Tm/100 Tm carga

Electricidad:
8.5 Kwh/Tm carga

Agua bruta:
7.5 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 507


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 508


Destilación a Vacío

Emilio Porras Sosa 509


Destilación a Vacío
Sistema de Vacío con
Eyectores de Vapor

Emilio Porras Sosa 510


Destilación a Vacío

Las unidades de Vacío, están diseñadas para operar en condiciones


termodinámicas adecuadas para destilar las fracciones pesadas del
crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de los mismos.
Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones
absolutas de 20 mm Hg en la zona de carga de la columna de destilación.
El Vacío es obtenido con eyectores de vapor.

En esta unidad, la energía necesaria para vaporizar el crudo reducido es


suministrada totalmente en hornos, diseñados para minimizar la perdida
de carga (perdidas de presión) de modo de operar con la menor presión
posible en los puntos donde se inicia la vaporización.

La carga parcialmente vaporizada es enviada a la zona flash de la


columna de destilación, donde se produce una corriente ascendente de
vapores y otra descendente de líquidos. En estas columnas el principio
de operación es la condensación de los vapores.

Emilio Porras Sosa 511


Destilación a Vacío

La torre tiene características particulares, que la diferencian de las


fraccionadoras atmosféricas. Los dispositivos o elementos mecánicos
para producir el contacto liquido vapor, son rellenos especiales (flexi
rings, ubicados en lechos ordenados) que permiten incrementar la
superficie de interfase, favoreciendo la transferencia de masa. El
diámetro de la columna es diferente en la diferentes zonas.
La zona de condensación o fraccionamiento tiene el mayor diámetro ya
que las perdidas de carga deben ser despreciables para mantener el
Vacío homogéneo en la totalidad de la torre.

La zona de cabeza es de diámetro menor ya que el caudal de vapores en


esta zona es muy bajo debido a que los productos solo son obtenidos
lateralmente y no por cabeza. El menor diámetro es para reducir el costo
de construcción
El fondo de la columna tiene el menor diámetro para minimizar el tiempo
de residencia del asfalto y evitar la descomposición térmica y formación
de carbón.

Emilio Porras Sosa 512


Destilación a Vacío

El primer corte lateral producido es el Gas Oíl Liviano de Vacío (LVGO),


el cual es carga de la unidad de Isomax o FCC, o también puede ser
enviado a Diesel. Debido a las características del proceso Isomax
(Hidrocracking) las especificaciones de los productos son muy
importantes, ya que se afecta fuertemente la performance de esa unidad
si se daña el catalizador.

El segundo corte lateral es el Gas Oíl Pesado de Vacío (HVGO) e


intercambia calor con el crudo de la unidad de Topping y es la carga por
excelencia de las unidades de Cracking Catalítico Fluido (FCC). Como
parámetro de calidad fundamental, se controla el contenido de Carbón
Conradson, (< 0.5 %), este afecta directamente el balance de carbón y por
ende el balance de calor de esas unidades, lo que modifica la
performance de las mismas.

El producto de fondo es residuo asfáltico, que es enviado a las unidades


de Cracking Térmico o viscoreducción.

Emilio Porras Sosa 513


Destilación a Vacío

Emilio Porras Sosa 514


Destilación a Vacío

Emilio Porras Sosa 515


Definiciones

• Factor de Caracterización Kuop: Es un valor que permite identificar o


caracterizar el tipo de crudo en cuanto a su composición química, (base
parafínica, mixta, nafténica, aromática):
• K= 13 BASE PARAFINICA
• K= 12 BASE MIXTA
• K= 11 BASE NAFTENICA
• K = 10 BASE AROMATICA

• Gravedad API :Los grados API es una forma de expresar la densidad, la


cual fue definida por el AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE de la
siguiente manera:

°API = 141.5 / Peso específico a 60°F – 131.5

• Punto Inicial: Es la menor temperatura a la que los componentes de una


mezcla de hidrocarburos inicia la ebullición.

Emilio Porras Sosa 516


Definiciones

• Punto Final: Es la mayor temperatura a la que los componentes de una


mezcla de hidrocarburos finalizan la ebullición.
• Punto Inflamación: Es la menor temperatura a la que los componentes de
una mezcla de hidrocarburos inflaman espontáneamente en presencia de
llama.
• Torres Fraccionadoras: Permiten separar los diferentes cortes de
hidrocarburos presentes en la carga previamente vaporizada,
produciéndose condensaciones controladas, estableciéndose
transferencias de energía y masa adecuados para obtener los
combustibles específicos.
Las etapas de equilibrio se logran con dispositivos que permiten un
íntimo contacto entre la fase vapor (ascendente) y la fase liquida
(descendente) Los más comunes son campanas de burbujeo, platos de
válvulas, platos perforados, rellenos, etc. En estos equipos se
ajusta la curva de destilación de los combustibles.

Emilio Porras Sosa 517


Definiciones

• Torres Preflash: Son equipos donde no es necesario obtener un


fraccionamiento de alta calidad. El objetivo es lograr una etapa de
equilibrio, donde los hidrocarburos de bajo peso molecular (agua, nafta e
inferiores) pasen a la fase vapor, para ser enviados directamente a la
torre fraccionadora, solo el producto de fondo continúa como carga del
horno.

• Strippers: Su función principal es eliminar los componentes de bajo peso


molecular (volátiles) de los combustibles extraídos lateralmente en las
torres fraccionadoras, el principio físico es la disminución de la presión
parcial de los componentes por la inyección de un fluido (fase vapor) en
el equipo.

En estos equipos se ajusta el punto de inflamación de los combustibles.


Los fluidos normalmente usados son vapor o gas seco.

Emilio Porras Sosa 518


11

PROCESAMIENTO DEL PETROLEO

Conversión

Emilio Porras Sosa 519


Hidrotratamiento

El objetivo principal del


hidrotratamiento de
naftas es acondicionar la
carga a las unidades de
Reforming Catalítico e
Isomerización. La
remoción de metales,
junto con la eliminación
de azufre, oxigeno y
nitrógeno es necesaria
debido a que estos son
venenos para los
catalizadores.

Emilio Porras Sosa 520


Hidrotratamiento

Hidrotratamiento de naftas
Son procesos donde se hace reaccionar hidrógeno con hidrocarburos
insaturados (olefinas y aromáticos) transformándolos en saturados
(parafínicos y nafténicos). Además el hidrógeno reacciona con
compuestos de azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en
ácido sulfhídrico (SH2), amoniaco (NH3) y agua (H2O).
La carga esta constituida por naftas pesadas de destilación primaria
(Topping) y naftas pesadas de las Unidades de Coque. Luego de ser
calentada, la carga pasa por un sistema de reacción donde el
hidrocarburo toma contacto con el hidrógeno en presencia de un
catalizador.
La corriente de salida del sistema de reacción pasa por un separador de
alta presión donde se separa el hidrógeno que no reaccionó junto con
parte del sulfhídrico y amoníaco formado, luego la corriente pasa a una
torre estabilizadora donde se elimina una pequeña cantidad de gases por
la parte superior. Por el fondo sale nafta hidrotratada.

Emilio Porras Sosa 521


Hidrotratamiento

Emilio Porras Sosa 522


Hidrotratamiento

Emilio Porras Sosa 523


Hidrotratamiento

Reacciones de Hidrotratamiento

Las principales reacciones que se llevan a cabo en las Unidades de


Hidrotratamiento son:
• Desmetalización (Remoción de Metales de la Carga)
• Saturación de Olefinas
• Remoción de Azufre
• Remoción de Nitrógeno
• Remoción de Oxígeno

La remoción de metales es completa cuando la temperatura de reacción


supera los 315 ºC

Emilio Porras Sosa 524


Hidrotratamiento

Metales en la Carga

A continuación se presenta una tabla donde se muestra el origen de los


metales que se encuentran en la carga a los hidrotratamientos:

Emilio Porras Sosa 525


Hidrotratamiento

Saturación de Olefinas
La reacción de saturación de olefinas es muy rápida y altamente
exotérmica.

Desnitrificación
La desnitrificación es una reacción lenta y levemente exotérmica.

Emilio Porras Sosa 526


Hidrotratamiento

Hidrogenación de Compuestos de Azufre:

R – SH + H2  R – H + H2S

+ 3H2  C4H10 + H2S

Emilio Porras Sosa 527


Hidrotratamiento

Remoción de Compuestos de Oxígeno

La remoción de oxigeno es una reacción rápida y es completa a la temperatura


normal de reacción:

Consumos:
FOE: 1.33 Tm/100 Tm carga
Electricidad: 21.5 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 9.2 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 528


Reforming de Naftas

El objetivo de la unidad de Platforming es


transformar naftas pesadas de las Unidades
de Topping y Coque en un producto de alto
valor octánico.
La alimentación proviene de las naftas
pesadas de Topping y Coque las que son
hidrotratadas con el fin de eliminar sus
contaminantes. La carga a la Unidad de
Reforming ingresa a la sección de Reacción
que consta de tres reactores en serie. En
ellos se desarrollan las diferentes
reacciones químicas. El producto de salida
de los reactores pasa por un separador de
alta presión donde se libera el hidrógeno
producido por las reacciones.
Por último se estabiliza la tensión de vapor
de la nafta a los requerimientos del
Blending.

Emilio Porras Sosa 529


Reforming de Naftas

Beneficios Económicos
La nafta Platformada con RON 99 tiene un alto impacto económico en el
Blending y a la vez tuvo incidencia en la eliminación del tetraetilo de
plomo en las naftas que producen las refinerías.
Como beneficio adicional en esta Unidad se obtienen 200 m3 de
hidrógeno por m3 de carga procesada. Este hidrógeno es consumido en
la Unidad de Hidrocracking (Isomax) y en las unidades de
hidrotratamiento.

Los principales beneficios económicos son:

• Carga a la Unidad: Naftas pesadas de Topping y Coque


• Destino alternativo de la Carga: Nafta para uso Petroquímico
• Precio de la Nafta para uso Petroquímico: 112.5 US$/Bbl
• Producto Obtenido: Nafta Súper
• Precio de la Nafta Súper: 124.4 US$/Bbl
• Incremento en el beneficio por Bbl convertido: 11.9 US$

Emilio Porras Sosa 530


Reforming de Naftas

Emilio Porras Sosa 531


Reformación Catalítica

Emilio Porras Sosa 532


Reforming de Naftas

Emilio Porras Sosa 533


Reforming de Naftas

Química del Catalizador


Las reacciones químicas se llevan a cabo sobre dos lugares del
catalizador:
• Soporte ácido del Catalizador ( Alúmina clorurada)
• Metales Activos ( Platino 0.22 % y Renio 0.44 % )

Composición de la Carga
Su composición varia desde Carbono 6 a Carbono 11. Su distribución
porcentual es aproximadamente:
• Parafinas: 50%
• Nafténicos: 40%
• Aromáticos: 10 %

Emilio Porras Sosa 534


Reforming de Naftas

Composición de la Carga
Los requerimientos de la carga de Platforming son los siguientes:
• Punto Máximo: Inferior a 204 °C
• Azufre: Inferior a 0.5 ppm w
• Nitrógeno: Inferior a 0.5 ppm w
• Metales Totales: Inferior a 1 ppb w

Contaminantes de la Carga
• Azufre:
Máximo admisible: 0.5 ppm
Normal: inferior a 0.1 ppm
• Nitrógeno:
Máximo admisible: 0.5 ppm
Normal: inferior a 0.1 ppm

Emilio Porras Sosa 535


Reforming de Naftas

Composición de la Carga
Consecuencias de la contaminación con azufre:
• Contamina temporalmente a los metales de catalizador.
• Decrece la producción de hidrógeno.
• Incrementa el hidrocracking.
• Decrece la pureza de hidrógeno.

Consecuencias de la contaminación nitrógeno:


• Contamina temporalmente al soporte ácido del catalizador.
• Incrementa la producción de hidrógeno.
• Reduce el hidrocracking.
• Incrementa la pureza de hidrógeno.

Consumos:
FOE: 3.79 Tm/100 Tm carga
Electricidad: 30.7 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 0.0 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 536


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Dehidrogenación de Naftenos a Aromáticos:
• Es la más rápida de todas las reacciones.
• Es muy endotérmica.
• La cataliza la función metálica del catalizador.
• Genera gran cantidad de hidrógeno.
• Se favorece por alta temperatura, baja presión y baja relación hidrógeno /
hidrocarburo.

Emilio Porras Sosa 537


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Isomerización:
• Es una reacción muy lenta.
• Las funciones ácida y metálica del catalizador participan en las reacciones de
isomerización.
• Es la única forma que tienen las parafinas lineales en aumentar su RON.
• Poco influenciable por la presión y la temperatura.

Emilio Porras Sosa 538


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Dehidrociclización de Parafinas:
• Es más lenta que la deshidrogenación.
• Es muy endotérmica.
• La reacción es catalizada por la función ácida del catalizador.
• Se favorece por la alta temperatura, baja presión y baja relación
hidrogeno/hidrocarburo.

Emilio Porras Sosa 539


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Hidrocracking:
• Es la reacción más lenta en desarrollarse.
• Se lleva a cabo sobre la función ácida del catalizador.
• La reacción se favorece por alta temperatura y baja velocidad espacial.

Emilio Porras Sosa 540


Reforming de Naftas

Variables Operativas

Las principales variables operativas en el Reforming de Naftas son:


• Temperatura de Reacción.
• Velocidad Espacial.
• Presión del Reactor.
• Relación Hidrógeno / Hidrocarburo.

Temperatura de Reacción
• Es la temperatura a la cual los lechos del catalizador alcanzan el objetivo de
calidad fijado para la nafta.
• Es la variable normal de ajuste para el control del RON de la nafta.
• Mayor temperatura, mayor RON.
• Determina el fin de ciclo operativo de la Unidad ya sea porque se alcanza la
temperatura máxima de metales en los hornos de proceso o la máxima temperatura
admisible del catalizador.

Emilio Porras Sosa 541


Reforming de Naftas

Variables Operativas

Presión del Reactor


• Se define como la presión parcial de hidrógeno sobre los reactantes.
• A menor presión:
• Menor requerimiento de temperatura para lograr la misma calidad del
producto.
• Se incrementa la producción de hidrógeno.
• Disminuye el hidrocracking.
• Decrece el ciclo operativo por mayor formación de coque sobre el
catalizador.

Relación Hidrógeno / Hidrocarburo


• Se define como los moles de hidrógeno de reciclo por mol de nafta de carga a
la Unidad.
• Mayor relación:
• Mejora la estabilidad del catalizador.
• Controla las reacciones exotérmicas.
• Favorece la remoción de productos formados.

Emilio Porras Sosa 542


Hidrocracking - Isomax

La unidad de Hidrocracking procesa gas oil liviano de vacío y gas oil


pesado de topping produciendo gas residual, propano comercial, butano
comercial, nafta, aerocombustible JP1 y gas oil comercial.
Isomax es un proceso fundamental en la Refinería dado que la alta
calidad del gas oil que produce, mejora sustancialmente el pool de
productos. La carga es calentada y pasa al sistema de reacción que
consta de dos reactores en paralelo. En ellos la carga se pone en
contacto junto con el hidrogeno con un catalizador especifico.
En los reactores se obtiene una completa remoción de compuestos de
azufre, nitrógeno, oxigenados, olefinas y aromáticos policlicos, a la vez
se produce la ruptura de cadenas de alto peso molecular a hidrocarburos
de bajo rango de destilación ( naftas, jet fuel y gas oil).
El producto obtenido es enviado a un separador gas-liquido donde se
libera el hidrógeno que no reaccionó. Los productos de reacción son
enviados a una torre fraccionadora donde son separados.

Emilio Porras Sosa 543


Hidrocracking - Isomax

Emilio Porras Sosa 544


Hidrocracking – Isomax (una etapa)

Emilio Porras Sosa 545


Hidrocracking – Isomax (dos etapas)

Emilio Porras Sosa 546


Hidrocracking - Isomax

Beneficios económicos del Hidrocracking


• Carga: Gas oil liviano de Vacío, Gas oil pesado de Topping
• Destino alternativo de la carga: Fuel oil
• Precio del Fuel oil: 95.7 US$/Bbl
• Precio de los productos obtenidos:
• J.P. ( 27 % ): 126.2 US$/Bbl
• Gas oil ( 45 % ): 123.4 US$/Bbl.
• Naftas ( 30 %): 117.5 US$/Bbl.
• Incremento en el beneficio por Bbl convertido: 29.2 US$

Características de la Carga
• Punto Final: Inferior a 510 º C
• Azufre: Inferior a 3 % wt
• Nitrógeno: Inferior a 1000 ppm wt
• Asfaltenos: Inferior a 500 ppm wt
• Metales Totales: Inferior a 2 ppm wt

Emilio Porras Sosa 547


Hidrocracking - Isomax

Tipo de reacciones en la Unidad de Hidrocracking


Las reacciones en la Unidad de Hidrocracking tienen por objeto:
• Hidrodesulfuración
• Hidrodenitrificación
• Remoción de oxigeno
• Remoción de metales
• Remoción de haluros
• Hidrocracking
• Saturación de Aromáticos

Consumos:

FOE: 3.79 Tm/100 Tm carga


Electricidad: 30.7 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 0.0 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 548


Hidrocracking - Isomax

Mecanismo Bi Funcional del Catalizador de Hidrocracking


• Función Metálica ( Níquel - Wolframio ): Se producen olefinas o ciclo olefinas.
• Función Ácido ( Alúmina): Estas olefinas se transforman en iones carbonio
que son compuestos con carga eléctrica positiva. El ion carbonio cambia su
estructura distribuyéndose de distinta manera en el espacio (isomerización)
Luego se craquea a pequeños iones carbonio y olefina. Los iones carbonio se
convierten a olefinas desprendiéndose de la carga eléctrica que habían
adquirido.
• Función Metálica: Satura las olefinas generando parafinas e isoparafinas.

Importancia de la Isomerización en el Hidrocracking

• Las isoparafinas iC10, iC11, iC12 y superiores, componentes del gas oil de
Isomax, son mejoradores del poder detonante del gas oil.
• Las isoparafinas tienen mejor índice de Cetano que las cicloparafinas y
aromáticos.
• El gas oil de Isomax tiene normalmente un índice de cetano de 65.

Emilio Porras Sosa 549


Hidrocracking - Isomax

Emilio Porras Sosa 550


Hidrocracking - Isomax

Cinética de las Reacciones de Hidrocracking


La velocidad de las reacciones de Hidrocracking sigue la cinética de
primer orden en función de la concentración de los productos
reactantes.
Las velocidades relativas de reacción dependen de la facilidad de
absorción de los reactantes sobre el catalizador.

Variables de Procesos: Hidrotratamiento e Hidrocracking

• Catalizador
• Velocidad Espacial
• Presión parcial de Hidrógeno
• Relación hidrógeno/ hidrocarburo

Emilio Porras Sosa 551


Hidrocracking - Isomax

Velocidad Espacial (LHSV)

Es la medida de la cantidad de carga que se procesa por volumen de


catalizador en un periodo de tiempo determinado.

Mayor velocidad espacial, menor calidad de producto. Para igual calidad


de producto con mayor velocidad espacial, debemos compensar con
mayor temperatura.

Presión Parcial de Hidrógeno

Se define como la presión parcial de hidrógeno sobre los reactantes.

A menor presión, se requiere mayor temperatura para lograr la misma


calidad de productos.

Presión Parcial de H2 = Presión Sistema x Pureza de H2 del reciclo.

Emilio Porras Sosa 552


Hidrocracking - Isomax

Relación Hidrógeno / Hidrocarburo


La relación hidrógeno / hidrocarburo es la que mantiene el contacto
físico entre el hidrógeno catalizador e hidrocarburos. De esta manera el
hidrógeno estará disponible en todo momento en los sitios donde las
reacciones químicas tienen lugar.
• Hidrotratamiento de Naftas: Relación Hidrógeno / Hidrocarburo debe ser
superior a 130 Nm3 H2/m3 carga (Nm3 H2 = Normales m3 de H2)
• Hidrocracking: Relación Hidrógeno Hidrocarburo debe ser superior a 1350
Nm3 H2 / m3 carga

Tipo de Catalizadores Utilizados en Hidroprocesos


• Cobalto Molibdeno: Buena remoción de Azufre, pobre remoción de Nitrógeno.
• Níquel Molibdeno: Buena remoción de Nitrógeno, pobre remoción de Azufre.
• Níquel - Wolframio: Buena remoción de Azufre, nitrógeno y favorecen el
hidrocracking.

Emilio Porras Sosa 553


Hidrocracking - Isomax

Formas de los Catalizadores

Tipo de Carga de los Catalizadores


Carga Tradicional con Bolsa
• Permite la carga de una cantidad limitada de catalizador.
• Es necesario un estricto control de la caída del catalizador para evitar su
rotura.

Dense Loading
• Permite una mayor cantidad de catalizador por unidad de volumen.
• Se logra una carga más uniforme que permite una mejor distribución del
flujo durante la operación.
• Reduce la formación de puntos calientes en el catalizador.

Emilio Porras Sosa 554


Hidrocracking - Isomax

Activación del Catalizador (Sulfurización)


• El Catalizador es manufacturado y trasladado en el estado de oxido de
metales (más seguro para manipular).

• Los metales deben ser convertidos a sulfuros de metales para obtener una
mayor actividad en el catalizador.

• La sulfurización del catalizador se realiza después de su carga.

• Se inyectan agentes con alto contenido de azufre y rápida descomposición.

• Es necesario un cuidadoso control de la sulfurización ya que es altamente


exotérmica.

• Normalmente se agregan entre un 6 a 10% Wt. (% de Azufre sobre el peso


total del catalizador).

Emilio Porras Sosa 555


Hidrocracking - Isomax

Desactivación del Catalizador

Durante la operación normal el catalizador comienza a perder su


actividad. Las principales causas de este fenómeno son:

• Formación de Carbón sobre sus centros activos (Regenerable).

• Deposición de Metales sobre sus centros activos (No Regenerable).

Metales Nativos.

Productos de Corrosión.

Emilio Porras Sosa 556


Cracking Catalítico Fluido

El proceso de craqueo catalítico


fluido se basa en la ruptura de
cadenas de hidrocarburos del
orden de los 45 átomos de
carbono, mediante la acción de un
catalizador que favorece que las
reacciones se produzcan a una
temperatura más baja que la
necesaria para el craqueo térmico
de la misma carga.
Las reacciones producidas son
mucho más rápidas y selectivas
que las de craqueo térmico.
Las reacciones generan una
cantidad de carbón que se
deposita sobre la superficie del
catalizador.

Emilio Porras Sosa 557


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 558


Cracking Catalítico Fluido

Los procesos se desarrollan en forma continua, mediante una circulación


de catalizador que se contacta íntimamente con la carga. Posteriormente el
catalizador se regenera por medio de la combustión del carbón producido,
lo que produce la energía que requiere el sistema para funcionar.

Economía del proceso


La carga de la unidad es un producto intermedio de bajo valor. Puede ser
comercializado como fuel oil o carga de FCC. Mediante este proceso se
obtiene:
• Mayor expansión volumétrica (110 m3 de productos/ 100 m3 de Carga)
• Mayor nivel de conversión a productos de alta demanda y valor comercial.
• La nafta producida aporta el mayor volumen de octanos del pool de naftas.
• Es el proceso de mayor producción de LPG.
• Butano como materia prima para la producción de MTBE y Alkilato.
• Propileno de alto precio y creciente demanda.

Emilio Porras Sosa 559


Cracking Catalítico Fluido

Principales Reacciones

Emilio Porras Sosa 560


Cracking Catalítico Fluido

Cargas y producciones. Tipos y calidades.


La carga de la unidad de FCC esta fundamentalmente compuesta por Gas
Oil pesado que puede ser : de Vacío, de Coque o de Topping.
Los aspectos más importantes de calidad de la carga son los siguientes:
• Contenido de carbón conradson: mide el potencial de generación de carbón de
la carga.
• Nivel de contaminantes: en especial níquel y vanadio que son venenos
permanentes del catalizador.
• Composición química de la carga: las especies químicas predominantes
definen la calidad de los productos resultantes y la cantidad de carbón
producido.

Si bien las unidades de FCC son muy flexibles y pueden procesar cargas
muy diversas, es importante conocer sus características para adecuar la
operación.

Emilio Porras Sosa 561


Cracking Catalítico Fluido

Producciones

Las Unidades de FCC:


• Son las productoras de naftas por excelencia, en calidad y cantidad.
• Producen menor cantidad de gas residual que el Cracking Térmico.
• Producen alta calidad de propano y propileno, butilenos, isobutanos y
butanos. Estas corrientes son la materia prima para los procesos
Petroquímicos.

Emilio Porras Sosa 562


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 563


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 564


Cracking Catalítico Fluido

Carga Productos

Gas
Combustible

GLP

Gasolina 91-93
Gasóleos octanos

LCO
( a Diesel 2)

HCO

Aceite
Clarificado

Emilio Porras Sosa 565


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 566


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción
Los equipos de reacción de las unidades de cracking tienen tres partes
fundamentales:
• Reactor ( RX )
• Regenerador ( RG )
• Stripper ( ST )

Reactor (RX)
Es el lugar donde se producen las reacciones de craqueo. Hay distintos
tipos de tecnologías. Actualmente operan con tiempo de contacto
(carga: catalizador) muy bajo donde la parte principal del RX es el riser.
Este es el lugar físico donde se producen las reacciones, en tanto que el
resto del equipo es para separar catalizador de los productos.
Las unidades de tecnologías anteriores operan en lecho fluido con
tiempos de contacto mayores y menores rendimientos en LPG y naftas.

Emilio Porras Sosa 567


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción
Reactor (RX)
La temperatura de operación es de 500 °C - 540 °C.
En el RX existen ciclones que permiten separar catalizador arrastrado de
los productos de la reacción.
Están revestidos con material refractario que impiden la erosión y las
altas temperaturas sobre las paredes metálicas.
Regenerador (RG)
Es la parte de la unidad donde se quema el carbón depositado sobre el
catalizador, posee un sistema de distribución del aire necesario para la
combustión provisto por un compresor de aire (soplador o
turbosoplador). Dicho compresor es la máquina más importante de la
unidad ya que si no hay aire para regeneración debe detenerse la unidad.

Emilio Porras Sosa 568


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción

Regenerador (RG)

Posee ciclones que separan los gases de la combustión del catalizador


arrastrado.

Están revestidos por material refractario que impiden la erosión y protege


a las paredes metálicas de la alta temperatura.

La temperatura de operación de 705 °C - 740 °C.

Estas unidades operan a combustión total (formación de CO2), para lo


cual se adiciona un promotor de combustión.

Emilio Porras Sosa 569


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción
Stripper (ST)
En esta parte del equipo se inyecta vapor para despojar de
hidrocarburos del catalizador agotado. La inyección se realiza a través
de un distribuidor.
La función más importante es reducir el contenido de hidrocarburos
depositados sobre el catalizador, disminuyendo la demanda de aire en el
regenerador, aumentando el rendimiento en productos líquidos.
El equipo cuenta con bafles que mejoran el contacto vapor - catalizador.
Funcionamiento del sistema de reacción
La operación de una unidad flexicracking operadas con válvulas
deslizantes de control automáticas, de tal manera que se mantengan los
diferenciales de presión y no se invierta el flujo.

Emilio Porras Sosa 570


Cracking Catalítico Fluido

Catalizador

La circulación del catalizador es un factor preponderante en el


funcionamiento de la unidad.

El pasaje de catalizador del RG al RX se consigue manteniendo un


diferencial de presión positivo en el RG de 200 gr/cm2 controlado
automáticamente. La circulación del RX al RG se establece por el peso
de columna de catalizador más la presión propia del RX.

La circulación incide sobre las siguientes variables:

• Relación catalizador / carga


• Tiempo de residencia del catalizador en el RG
• Velocidad espacial
• Selectividad de las reacciones

Emilio Porras Sosa 571


Cracking Catalítico Fluido

Descripción del funcionamiento


El catalizador que circula por el riser se contacta con la carga que es
inyectada. Parcialmente vaporizada por picos de alta eficiencia, en ese
instante se inician las reacciones de craqueo.
El catalizador con los productos de la reacción continúan por el riser y
descargan en el recinto del RX, donde caen las partículas de catalizador
por pérdida de velocidad y diferencia de densidad.
Los gases ingresan a los ciclones, que retienen las partículas de
catalizador arrastradas y luego son devueltas al lecho del RX. Los gases
ingresan en la zona flash de la fraccionadora.
El catalizador desciende por el ST y recibe una inyección de vapor que
ingresa por la parte inferior para despojar los hidrocarburos absorbidos
sobre la gran superficie especifica del catalizador. A la salida del ST hay
una válvula que regula la transferencia de catalizador al RG.

Emilio Porras Sosa 572


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


El proceso de craqueo catalítico es un sistema de equilibrios. Para que la
unidad pueda ser operada en forma continua, deben mantenerse tres
balances:
• Balance de carbón.
• Balance de calor.
• Balance de presión.

La gran complejidad de la operación de estas unidades se debe


fundamentalmente a la estrecha interdependencia que posen las variables
del proceso, esta interdependencia hace casi imposible en términos
prácticos modificar una variable sin tener una inmediata respuesta en el
resto del sistema, estos efectos deben ser manejados en forma continua.
Las modificaciones de variables deben realizarse teniendo en cuenta que
se mantengan en equilibrio los tres balances.

Emilio Porras Sosa 573


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Variables operativas independientes:
• T°de RX
• T°de precalentamiento de carga
• Relación de reciclo
• Actividad de catalizador
• Modo de combustión
• Calidad de la carga
• Velocidad espacial

Variables dependientes:
• T°de RG
• Velocidad de circulación
• Conversión
• Requerimiento de aire
• C /O

Emilio Porras Sosa 574


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso

Descripción de las variables:

• Temperatura de reacción: temperatura de la mezcla catalizador y carga en el


punto donde se considera han finalizado las reacciones
• Temperatura de precalentamiento de carga: es la temperatura a que se levanta
la carga previamente al ingreso al RX.
• Relación de reciclo: es la cantidad de producto ya craqueado (reciclo) que se
incorpora a la carga fresca.
• Actividad de catalizador: es la capacidad que tiene el catalizador para convertir
una carga determinada en productos de menor peso molecular.
• Modo de combustión: mide el grado de conversión de monóxido de carbono a
dióxido de carbono, y por ende modifica la cantidad calor que se libera en el
regenerador.
• Calidad de la carga: de acuerdo a la naturaleza de la carga, serán los
productos a obtener.

Emilio Porras Sosa 575


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso

Descripción de las variables:

• Velocidad Espacial: se define como el cociente entre el caudal de carga total y


la cantidad de catalizador existente en el RX.
• Temperatura de RG: es la temperatura existente en el lecho denso del
regenerador.
• Velocidad de circulación: se define como el caudal de catalizador que circula
vs. el área media del reactor.
• Conversión: es el porcentaje de volumen de carga fresca que se convierte en
nafta (de punto seco predeterminado) y productos más livianos.
• Requerimiento de aire: es la cantidad de aire requerida para realizar la
combustión del carbón depositado sobre el catalizador.
• Relación catalizador /carga: es la relación entre el régimen de circulación del
catalizador (tm/h) y el de la carga combinada ( fresca + reciclo) expresada
también en ton/ h.

Emilio Porras Sosa 576


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Balance de calor
El balance de calor liga las variables independientes con las
dependientes.
El balance de carbón está íntimamente vinculado con el de calor ya que es
el que aporta el combustible que mantiene el balance de calor. La única
fuente de calor de la unidad es la combustión del coque absorbido sobre
el catalizador agotado. El calor generado por el quemado de coque
deberá proveer el calor necesario para los siguientes requerimientos:
• Elevar la temperatura de la carga y productos hasta la temperatura del RX.
• Satisfacer la endotermicidad de las reacciones de craqueo.
• Compensar las perdidas del convertidor.
• Elevar la temperatura del aire de combustión y transporte hasta la temperatura
de los efluentes del regenerador.
• Producir la desorción de coque del catalizador agotado.
• El calor perdido por radiación de las paredes del equipo.

Emilio Porras Sosa 577


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Balance de carbón
El balance de carbón relaciona todas las fuentes de generación de
carbón de la unidad y esta íntimamente vinculado con el balance de
calor.
El carbón formado en el proceso responde a la siguiente ecuación:

C t = coque total formado


Ccat = coque producido por las reacciones de cracking.
Ccarga = coque residual debido a la naturaleza de la carga.
C circulación = coque de circulación función del régimen de circulación
C contaminante = coque producido por la presencia de contaminantes en la
carga.

Emilio Porras Sosa 578


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Balance de presión
El balance de presiones gobierna la circulación del catalizador, y permite
la operación de la unidad. Además se debe controlar estrictamente por
la seguridad de la operación, ya que si se produce una inversión de flujo
el equipo puede explotar por ingreso de aire y catalizador Calientes al
reactor.
El equilibrio significa mantener un diferencial de presión positivo en el
RG que permita transportar el catalizador hasta el RX, venciendo la
presión de RX.
La presión en el RG generada por la descarga de los gases producidos
en la combustión, se controla a través de un controlador diferencial de
presión.
La presión en el RX se controla en el acumulador de tope (de cabeza) de
la torre fraccionadora.

Emilio Porras Sosa 579


Cracking Catalítico Fluido

Catalizadores
Los catalizadores utilizados son productos sintéticos cristalinos, llamados
zeolitas ó tamices moleculares, fabricados a base de alúmina y sílice.
La actividad catalítica se produce porque los centros activos de las zeolitas
son promotores de iones carbonios, responsables del inicio de las
reacciones de craqueo.
Las características más importantes del catalizador son:
• Actividad.
• Composición química.
• Tamaño de las celdas de las zeolitas .
• Área superficial de zeolitas y matriz.
• Propiedades texturales: como volumen poral, densidad, etc.
• Granulometría.

Emilio Porras Sosa 580


Cracking Catalítico Fluido

Aditivos

Se utilizan algunos tipos de catalizadores con características especiales, que


favorecen determinadas reacciones, lo que preferencia características determinadas en
la producción.

Los de mayor uso son los promotores de olefinas (comercialmente ZM5), que producen
mayor cantidad de olefinas en el LPG.

Otros aditivos son los promotores de combustión que permiten obtener una
combustión completa en el regenerador.

Consumos

FOE: 0.63 Tm/100 Tm carga


Electricidad: 30.6 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 112.7 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 581


Cracking Térmico Retardado

Este proceso tiene por objeto la ruptura


(cracking) de cadenas de hidrocarburos de alto
peso molecular, mediante la acción combinada
de alta temperatura y tiempo de residencia.
Como consecuencia de las reacciones también
se produce carbón residual (coque). El carbón
de petróleo o coque se acumula en las cámaras
de reacción y es extraído en forma cíclica cada
24 horas.
Economía del proceso
• Mayor nivel de conversión a productos de alto
valor y demanda.
• Una mayor expansión volumétrica.
• El destino alternativo del asfalto, es producir fuel
oil, producto de bajo precio y demanda limitada.

Emilio Porras Sosa 582


Cracking Térmico Retardado

Los productos obtenidos son cargas de otras plantas que acondicionan


estas corrientes para obtener C3, C4, Nafta y Gas Oil de calidad
comercial.

El carbón residual producido es un producto de bajo precio. Se


comercializa como insumo en la industria del aluminio.

El proceso de coquificación retardada , considerado como un proceso de


carqueo térmico severo, fue desarrollado para minimizar el rendimiento
en combustibles residuales (Fuel Oil) en las refinerías.

Durante el período 1940-1960, la coquificación retardada fue utilizada


para tratar residuales de vacío y preparar corrientes de gas oil
apropiadas como alimentación a las unidades de craqueo catalítico.

Emilio Porras Sosa 583


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 584


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 585


Cracking Térmico Retardado

Proceso

La carga normal es asfalto proveniente de la destilación al vacío (fondo


de vacío), que ingresa a la unidad a 310 °C.

Estas unidades también pueden procesar crudo reducido de topping.

La alimentación (fondos de vació o crudo reducido) se calienta a 490 °C


en hornos de proceso, luego ingresa a las cámaras de reacción por su
parte inferior. En estos equipos se deposita el carbón residual.

Los productos más livianos en estado vapor salen por la parte superior
ingresando luego a la torre fraccionadora. En este equipo, los gases
sufren condensaciones parciales y se fraccionan, obteniendo tres cortes
en función de su rango de destilación.

Emilio Porras Sosa 586


Cracking Térmico Retardado

Proceso

Los Productos que se obtienen son:

• Gas Residual.
• Propano - Butano: Por Cabeza.
• Nafta Liviana y Pesada.
• Diesel Oil: Por un Corte Lateral.
• Gas Oil Pesado de Coque: Por otro Corte Lateral.
• Producto de Fondo: Reciclado con la Carga.

El gas residual es acondicionado para inyectarlo en el circuito de gas


residual.

El propano y butano se envían a la unidad de separación de gases FCC.

La nafta entera es separada en liviana y pesada, posteriormente son


acondicionadas en la planta de nafta de la misma unidad.

Emilio Porras Sosa 587


Cracking Térmico Retardado

Reacciones de cracking térmico

Reacciones primarias

Se producen rupturas de largas moléculas obteniendo:

• Parafinas
• Olefinas
• Ciclo olefinas y
• Aromáticos.

Reacciones secundarias

Son fundamentalmente reacciones de polimerización y condensación,


que finalmente producen coque.

Estas reacciones demandan mayor tiempo de residencia.

Emilio Porras Sosa 588


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 589


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 590


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 591


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 592


Cracking Térmico Retardado

Variables de Proceso

Las variables que debieran ser consideradas por su efecto en los


resultados y calidad de los productos son las siguientes:

• Temperatura de reacción
• Tiempo de residencia
• Naturaleza de la carga

Las variables más importantes son temperatura y tiempo de residencia.

Temperatura

• Las reacciones de cracking se inician por encima de los 400 °C , en tanto que
la temperatura usual de reacción es de los 490°C - 495 °C.
• Los tiempos de reacción para formar coque son menores a mayor
temperatura.

Emilio Porras Sosa 593


Cracking Térmico Retardado

Variables de Proceso
Tiempo de residencia
• El tiempo de residencia se consigue en las cámaras de reacción donde se
terminan las reacciones iniciadas en los hornos. Es allí donde se acumula el
carbón residual.
• El diseño de la unidad contempla que mediante una alta velocidad del
producto caliente en los hornos no se produzca carbón en los tubos del horno
de proceso y sí se produzca en las cámaras.

Naturaleza de la carga
Los productos de mayor peso molecular son los que más fácilmente
craquean, es decir que necesitan menor cantidad de energía para iniciar
las reacciones.
• El asfalto esta constituido por hidrocarburos de alto peso molecular (cadenas
superiores a los 150 átomos de carbono)
• La estabilidad térmica de los productos disminuye a medida que el peso
molecular aumenta.

Emilio Porras Sosa 594


Cracking Térmico Retardado

Variables de Proceso
Naturaleza de la carga
• Las moléculas simétricas son más estables que los isómeros de cadena larga.
• Los dobles enlaces son refractarios al craqueo térmico.
• La facilidad de craqueo aumenta en este orden:
• Parafinas
• Olefinas
• Nafténicos
• Aromáticos

• A mayor carbón conradson (tendencia a formar carbón) de la carga se obtiene


mayor producción de coque.
• A mayor contenido de aromáticos en la carga se obtiene carbón de mejor
calidad.
• Los metales pesados, sodio y calcio, catalizan las reacciones de craqueo,
disminuyendo los tiempos de reacción, por lo cual la formación de carbón se
inicia en los hornos y se reduce el factor de servicio de los mismos.

Emilio Porras Sosa 595


Cracking Térmico Retardado

Calidad y destino de los productos


En general todos los productos del cracking térmico son insaturados. La
nafta pesada y el diesel oil debido a la presencia de olefinas y diolefinas
son productos muy inestables, por lo que necesitan de procesos de
Upgrading (hidrotratamiento).

Producto Características Rendimiento Destino


Gas Residual Metano-Etano-Metileno 3% Combustible
Propano Propano-Propileno 2% A despacho
Butano Butano-Buteno 3% A despacho
Nafta Liviana Olefínica (Ron 60) 6% Blending de Gasolinas
Nafta Pesada Olefínica 4% Hidrotratamiento
Diesel Insaturado (Cetano 42) 27% a HDS/Pool de Diesel
.
Gas Oil Pesado Insaturado 29% Carga a FCC
Coque Ciclico de alto PM 26% Venta

Emilio Porras Sosa 596


Cracking Térmico Retardado

Ciclo operativo
Las unidades de coque se componen de módulos (un horno con dos
cámaras de reacción). Los ciclos operativos son de 24 horas, es decir
que durante este tiempo se produce la reacción en la cámara "a", la cual
progresivamente se llena de carbón.
Luego de este tiempo se realiza el cambio de la cámara " a " a la " b ". El
proceso de repite en la cámara "b ".
La cámara "a " llena de carbón se enfría con agua, se drena, vaporiza,
abre y se extrae el carbón, utilizando corte hidráulico con agua de alta
presión a 150 kg/cm2.
Posteriormente la cámara se tapa y se realiza la prueba de hermeticidad
con vapor, terminada esta operación se está en condiciones de reiniciar
el ciclo.
Toda la operación de enfriamiento y extracción de carbón dura
aproximadamente 20 horas.

Emilio Porras Sosa 597


Cracking Térmico Retardado

Tiempo de operación de hornos

Por la severidad de las reacciones se deposita una película de carbón sobre las
paredes interiores de los tubos de los hornos.

Cada 10 á 12 meses es necesario realizarles una limpieza.

El procedimiento de limpieza es el decoquizado térmico con vapor y aire. Que


consiste en una combustión incompleta con formación de CO y descomposición
del vapor de agua en O2 e H2 , el hidrógeno se combina con el carbón para formar
metano y etano y el oxigeno contribuye en la combustión generando la energía
térmica para favorecer la descomposición del agua.

Consumos:

FOE:4.74 Tm/100 Tm carga


Electricidad: 15.5 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 60.9 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 598


Alkylación

Es un proceso catalítico en el cual se combina


una isoparafina (isobutano) y una olefina
(butileno) para producir un compuesto de
mayor peso molecular, llamado alkylato, que se
encuentra dentro del rango de destilación de
las naftas. La Unidad de Alkylación está
compuesta por dos secciones:
HYDRISOM (Hidroisomerización de butenos):
Tiene como objetivo la eliminación de
compuestos contaminantes del catalizador HF
y la isomerización del 1-buteno a 2-buteno para
obtener una olefina alquilable a un compuesto
de mayor valor octánico.
HF-ALKYLACIÓN (Reacción de alkylación):
Tiene como objetivo la alkylación catalítica de
las isoparafinas y olefinas.

Emilio Porras Sosa 599


Alkylación

Descripción del Proceso (Hidroisomerización - HYDRISOM)


La sección de Hydrisom prepara la carga a procesar en la sección de HF-
Alkylación. Elimina selectivamente los contaminantes del catalizador HF
de la corriente de butanos, e isomeriza el 1-buteno a 2-buteno de manera
de obtener un alkylato de un valor octánico de RON 3 puntos superior.
La corriente de butano ingresa a un coalescedor para eliminar el agua
que pueda arrastrar del proceso anterior. Esta corriente se pone en
contacto con hidrógeno e ingresa al reactor luego de pasar por un tren
de intercambio destinado a levantar la temperatura de la mezcla
hidrocarburo-hidrógeno a las condiciones de reacción.
En el reactor se producen las reacciones de saturación e isomerización
de los butenos sobre un catalizador de alúmina impregnado en paladio.
El efluente del reactor ingresa a un stripper para despojar por la parte
superior los componentes livianos (H2, metanol, dimetiléter) que
consumen el ácido fluorhídrico utilizado en HF-Alkylación.

Emilio Porras Sosa 600


Alkylación

Emilio Porras Sosa 601


Alkylación

Reacciones Principales (HYDRISOM)


Saturación de diolefinas: saturación de los compuestos diolefínicos a
olefínicos. Las diolefinas consumen el ácido fluorhídrico utilizado como
catalizador en HF-Alkylación

Isomerización de 1-buteno a 2-buteno: el alkylato producido por la


alquilación del 2-buteno tiene un número octánico 3 puntos mayor al
producido por la alquilación del 1-buteno

Saturación de buteno a normal-butano: esta reacción indeseada se


produce cuando hay un exceso de hidrógeno en la reacción. Esta
reacción no es deseable ya que disminuye la cantidad de compuestos
alquilables.

Emilio Porras Sosa 602


Alkylación

Efecto de los Contaminantes

• Diolefinas: Reaccionan con el ácido fluorhídrico y el hidrocarburo en


HF-Alkylación formando fluoruros orgánicos pesados.
• 1 m3 de diolefina consume 128 Kg de HF
• Compuestos oxigenados: Reaccionan con el ácido fluorhídrico y el
hidrocarburo en HF-Alkylación formando fluoruros orgánicos
pesados.
• Compuestos de azufre: Reaccionan con el ácido fluorhídrico y la
carga formando fluoruros orgánicos livianos.
• Agua: Es extremadamente soluble en HF y en concentraciones
superiores al 3% forma una mezcla altamente corrosiva.

Emilio Porras Sosa 603


Alkylación

Catalizador de Hydrisom

Tipo de catalizador: Paladio (0,5% en peso) impregnado en alúmina

Características:

• Condiciones de operación moderadas


• Altamente selectivo a la reacción de isomerización de 1-buteno
• Alta conversión

Ciclos operativos

Regeneración cada 6 meses para eliminar compuestos de azufre y


acumulación de monóxido de carbono sobre los centros activos.

Reactivación cada 2 años para eliminar compuestos de sodio y


formación de carbón sobre los sitios activos.

Emilio Porras Sosa 604


Alkylación

Descripción del proceso (HF-ALKYLACIÓN )


En la sección de HF-Alkylación se produce la combinación de isobutano
y buteno en presencia del catalizador ácido fluorhídrico para formar
2,2,4-trimetil octano y sus isómeros que constituyen una nafta 100%
isoparafínica de alto valor de RON y MON y baja tensión de vapor.
La corriente de butano tratado de Hydrisom se pone en contacto con el
isobutano fresco, el isobutano de la corriente de reciclo y el ácido
fluorhídrico circulante de la línea de bajada del settler (stand-pipe).
La reacción entre los butilenos de la corriente de butano y el isobutano
se produce inmediatamente en los dos reactores o risers y los productos
ingresan a un recipiente separador o settler.
En el settler se produce la separación del hidrocarburo y el ácido que,
debido a la diferencia de gravedad específica (0,95 vs. 0,88 de la mezcla),
es inducido a circular por los stand-pipes hacia la zona de reacción.

Emilio Porras Sosa 605


Alkylación

Descripción del proceso (HF-ALKYLACIÓN )

El hidrocarburo separado en la parte superior del settler, compuesto por


propano, isobutano, alkylato y HF disuelto; es enviado a una torre
fraccionadora de 90 platos para la rectificación de sus componentes.

El propano y el butano son enviados a producción luego de pasar por


dos defluorinadores con alúmina activada y un tratador de hidróxido de
potasio para eliminar cualquier traza de ácido que puedan contener.

El isobutano es recirculado nuevamente a la sección de reacción y el


producto final, alkylato, es enviado a tanque de almacenamiento.

Emilio Porras Sosa 606


Alkylación

Emilio Porras Sosa 607


Alkylación

Reacción Principal HF-Alkylación


• Obtención de 2,2,4-trimetil pentano

• Relación isobutano olefina: Es necesario un exceso de isobutano de manera


de asegurar que las reacciones se lleven a cabo completamente. El defecto de
isobutano favorece las reacciones laterales dando como resultado un
producto de menor calidad debido a la formación de compuestos pesados.

• Temperatura de reacción: La formación del 2,2,4-trimetil pentano es


favorecida por una baja temperatura de reacción. El aumento en la
temperatura de reacción favorece la formación de isómeros de menor número
octánico que dan como resultado un alkylato de menor calidad.

Emilio Porras Sosa 608


Alkylación

Catalizador de HF-Alkylación
Tipo de catalizador: Ácido fluorhídrico anhidro.
Caracteristicas:
• Catalizador líquido.
• Mayor densidad que la mezcla HC-catalizador.
• Bajo punto ebullición.
• Fácilmente regenerable

Contaminantes:

• Butadieno
• Compuestos oxigenados
• Compuestos de azufre
• Agua

Emilio Porras Sosa 609


Alkylación

Variables Operativas vs. Calidad del Producto

Emilio Porras Sosa 610


Alkylación

HF-ALKYLACIÓN. Cargas y Producciones


Carga total:
• Butano de HYDRISOM -- 576 m3/d
• Isobutano de GASCON -- 60 m3/d

Producciones:
• Propano -- 5 m3/d
• Butano -- 120 m3/d
• Alkylato -- 408 m3/d

Características del producto


• Producto: Alkylato
• RON: 96
• MON: 93.8
• Sensibilidad (RON-MON): 2.2 máx
• Presion de vapor: de 5 a 6 lb/pulg2
• Punto de ebullicion final: máx 204 ºC.

Emilio Porras Sosa 611


Isomerización

El proceso de ISOMERIZACION incrementa el


valor agregado a las corrientes de naftas
livianas de Topping, obteniendo una nafta
isomerizada de mayor valor octánico.

El proceso de ISOMERIZACIÓN/ALKILACIÓN
permite:

• Cumplir con las reglamentaciones ambientales


más estrictas a nivel internacional (E.P.A.)
• Alcanzar calidad de exportación de las naftas
Regular para ingresar a los mercados más
competitivos (RON+MON)/2=87.
• Incorporación de una nafta de alto valor
octánico y baja tensión de vapor en el pool de
naftas.

Emilio Porras Sosa 612


Isomerización

Acta de Aire Puro de California (E.P.A.)

Es la reglamentación ambiental más estricta y limita el contenido de


compuestos en la formulación de las naftas a los siguientes valores:

• AROMÁTICOS: Máximo 25% - provenientes de la nafta reformada.


• OXIGENADOS: Máximo 15% - provenientes del MTBE.
• OLEFINAS: Máximo 9,2% - provenientes de la nafta de cracking catalítico.

Las Unidades de Isomerización y Alkylación producen un corte de naftas


de composición 100% isoparafínica por lo que compatibilizan todas estas
exigencias.

Emilio Porras Sosa 613


Isomerización

La Isomerización es un proceso de reordenamiento molecular de


parafinas lineales de pentano y hexano (RON 60) que da como resultado
una nafta (isomerizado) (RON 82) de mayor valor octánico.

La Unidad de Isomerización está compuesta por dos secciones:

• HTN (Hidrotratamiento de naftas): Tiene como objetivo la separación del corte


de pentanos y hexanos de la carga, y su posterior tratamiento con hidrógeno
para eliminar los contaminantes del catalizador de la sección de Penex.

• PENEX (Reacción de Isomerización): Tiene como objetivo la isomerización de


las parafinas lineales de pentanos y hexanos.

Emilio Porras Sosa 614


Isomerización

Valor Octánico de Compuestos de C5/C6

Emilio Porras Sosa 615


Isomerización

Descripción del Proceso (Sección de Hidrotratamiento - HTN)


La sección de HTN separa en un splitter el corte isomerizable de
pentanos y hexanos de la Nafta Liviana por la parte superior, y el corte
de heptanos y superiores, no isomerizables por la parte inferior.
La corriente de pentanos y hexanos se pone en contacto con hidrógeno
y es llevada a la temperatura necesaria para que se produzcan las
reacciones, a través de un horno de proceso, antes de ingresar al
reactor.
En el reactor se producen las reacciones de hidrotratamiento sobre un
catalizador de Cobalto-Molibdeno para eliminar los contaminantes:
metales, olefinas y compuestos de azufre y nitrógeno
El efluente ingresa a un stripper para despojar por la parte superior los
gases de azufre producidos en el reactor; y de allí es tratado en un lecho
adsorbente, sulfur guard, para eliminar cualquier traza de azufre que
pueda aún contener para finalmente ser enviado a la sección de Penex.

Emilio Porras Sosa 616


Isomerización

Emilio Porras Sosa 617


Isomerización

Cargas y Producciones (Sección de HTN)

Carga Total: 1000 m3/d

• Nafta liviana de topping: 720 m3/d


• Nafta liviana de concentración de gases: 200 m3/d
• Gasolina de pesada: 80 m3/d

Producciones

• Nafta hidrotratada a PENEX: 554 m3/d


• Nafta no isomerizable a uso petroquímico: 250 m3/d

Emilio Porras Sosa 618


Isomerización

Reacciones Principales (Sección de HTN)

Saturación de olefinas: saturación de los compuestos olefínicos a


parafinas. El calor liberado por la reacción de olefinas en el catalizador
de Penex afecta la termodinámica de la reacción de isomerización:

Desulfurización: eliminación de los compuestos de azufre que


desactivan en forma temporaria los sitios activos del catalizador de
Penex.

Denitrificación: eliminación de los compuestos de nitrógeno que


desactivan en forma permanente los sitios activos del catalizador de
Penex.

Emilio Porras Sosa 619


Isomerización

Reacciones Principales (Sección de HTN)


Eliminación de oxigenados: eliminación de los compuestos metálicos
que se reaccionan con el sitio ácido del catalizador de Penex
desactivándolo en forma permanente.

Demetalización: eliminación de los compuestos metálicos que se


depositan sobre los sitios activos del catalizador de Penex
desactivándolo en forma permanente.
COMPUESTO METÁLICO + CATALIZADOR (CO-METAL)

Emilio Porras Sosa 620


Isomerización

Características de las Reacciones (Sección de HTN)


Relación de la velocidad de reacción:

• Eliminación de oxígeno: 1 (-)


• Denitrogenación: 1
• Saturación de olefinas: 4
• Desulfurización: 5 (+)

Relación del calor liberado

• Denitrogenación: 1 (-)
• Desulfurización: 10
• Saturación de olefinas: 50 (+)

Emilio Porras Sosa 621


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)


Temperatura
Es la más importante de las variables operativas y la que produce el
efecto más inmediato sobre las reacciones.
Las reacciones de desulfurización se ven favorecidas por un aumento de
temperatura, comienzan a valores de 230°C y se incrementan a m edida
que se eleva la temperatura hasta los 340 °C.
La eliminación de compuestos oxigenados y nitrogenados es más difícil.
Se necesitan temperaturas superiores a las utilizadas para la eliminación
de sulfuros.
Las reacciones de eliminación de metales no son tan dependientes de la
temperatura aunque para la eliminación total de estos se debe operar a
una temperatura superior a los 315°C.

Emilio Porras Sosa 622


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)


Temperatura
Las reacciones de saturación de olefinas se comportan en forma similar
a la desulfurización pero son altamente exotérmicas, elevando la
temperatura del lecho.
Una temperatura de operación por encima de los 350°C comienz a a
producir reacciones de craqueo sobre el catalizador y de formación de
carbón.
Presión
La presión influye sobre la efectividad en la eliminación de
contaminantes y en el ciclo de vida del catalizador.
Una elevada presión en el reactor alarga la vida del catalizador debido a
que evita la formación de carbón y favorece la eliminación de los
contaminantes.

Emilio Porras Sosa 623


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)

Relación hidrógeno a hidrocarburo

Se define como los metros cúbicos de hidrógeno presentes en el sistema


sobre los metros cúbicos de hidrocarburo a reaccionar.

El hidrógeno mantiene el contacto físico entre el hidrocarburo y el


catalizador y asegura que las reacciones químicas se produzcan en los
centros activos del catalizador.

El hidrógeno en exceso es necesario para evitar la formación de carbón


sobre el catalizador.

La relación hidrógeno a hidrocarburo determina la presión parcial en el


reactor.

Emilio Porras Sosa 624


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)

Velocidad espacial

La velocidad espacial se define como la relación entre la carga líquida al


reactor y el volumen de catalizador cargado y está relacionada
inversamente con el tiempo de contacto de la carga con el catalizador.

Una velocidad espacial superior a la de diseño, menor tiempo de


contacto, puede ocasionar que las reacciones no se produzcan
totalmente; mientras que una velocidad espacial inferior a la de diseño,
mayor tiempo de contacto, favorece las reacciones de craqueo y
deposición de carbón.

Emilio Porras Sosa 625


Isomerización

Descripción del Proceso (Sección de Isomerización - PENEX)


La carga de pentanos y hexanos, ya tratada en HTN, pasa a través de
unos secadores cuya función es la de adsorber el agua disuelta, ya que
ésta se comporta como un oxigenado frente al catalizador de Penex.
Luego de pasar por los secadores la corriente se lleva a temperatura de
reacción mediante un sistema de intercambio con el efluente del mismo.
Mientras que en el primer reactor se favorece la cinética de las
reacciones operando a mayor temperatura, en el segundo se favorece el
equilibrio termodinámico de las mismas mediante su operación a menor
temperatura.
El catalizador de los reactores de Penex está compuesto por platino
sobre alúmina clorada.
El efluente del segundo reactor es enviado a una torre estabilizadora
para despojar los compuestos livianos de la nafta isomerizada.

Emilio Porras Sosa 626


Isomerización

Descripción del Proceso (Sección de PENEX)

Emilio Porras Sosa 627


Isomerización

Catalizador de PENEX

Tipo de catalizador: Platino (< 1% en peso) sobre alúmina clorada

Características:

• Condiciones de operación moderadas


• Alto rendimiento líquido (99%)
• Alta conversión
• Bajo hidrocraqueo a fracciones livianas
• Altos ciclos de operación (>4 años)

Rendimiento:

• Conversión de n-C5 = 53 % (salida del 2°reactor)


• Conversión de n-C6 = 76 % (salida del 2°reactor)

Emilio Porras Sosa 628


Isomerización

Catalizador de PENEX

Contaminantes (máximo permitido):

• H2O: 0.5 ppm


• Azufre: 0.1 ppm
• Nitrógeno: 0.1 ppm

Hidrocarburos no deseados:

• Olefinas (máx.): 2 % (vol)


• C7+ (máx.): 2-3 % (vol)
• Naftenos (máx.): 4 % (vol)

Emilio Porras Sosa 629


Isomerización

Reacciones Principales (sección de PENEX)

Isomerización de n-C5

Isomerización de n-C6
CH3 CH3
CH3 - CH - CH - CH3
2,3 dimetil butano

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 CH3
CH3 - CH - CH - CH3
Normal Hexano CH3
2,2 dimetil butano
Emilio Porras Sosa 630
Isomerización

Variables de la Reacción(sección
de PENEX)

Mientras que la cinética de la


reacción se favorece operando
a mayor temperatura, mayor
velocidad de reacción, el
equilibrio termodinámico se
desplaza hacia los isómeros
operando a menor temperatura.
Las principales variables son:
• Temperatura.
• Presión.
• Velocidad espacial.
• Relación
hidrógeno/hidrocarburo.

Emilio Porras Sosa 631


Isomerización

Cargas y Producciones (sección de PENEX)

Carga total:
Nafta liviana hidrotratada de HTN: 554 m3/d
Producciones:
Nafta Isomerada: 540 m3/d
Caracteristicas del producto:
Producto: isomerizado
Ron: 83.4
Mon: 81
Presion vapor: 13 psi
Ron de la alimentación: 69.3

Emilio Porras Sosa 632


Viscorreducción

La función de una unidad de Visbreaking es reducir la viscosidad de los


residuos pesados de destilación, atmosférico y de vacío.
Simultáneamente se producen compuestos más ligeros como: gas, nafta
y destilados medios.

El proceso de Viscorreducción consiste en la rotura de las moléculas del


Residuo de Vacío o Atmosférico mediante altas temperaturas, es un
proceso de craqueo térmico ligero.

Los objetivos que se alcanzan en una refinería son los siguientes:

• Reducción de viscosidad. Disminuye la cantidad de componentes de


“blending” de alta calidad (kerosene y gasóleos) necesarios para ajustar la
viscosidad a su especificación.

• Conversión a productos más ligeros procesables en otras unidades de la


refinería.

Este proceso tiene interés en la situación actual de baja demanda de


fueloleos y tendencia a incrementarse la proporción de crudos pesados
tratados en las refinerías.

Emilio Porras Sosa 633


Viscorreducción

Características más importantes

Es un proceso de cracking térmico de residuos, el más utilizado es el residuo de


vacío:
• Las reacciones tienen lugar a temperaturas entre 440 y 490°C y presiones de 10 a 20
Kg/cm².
• En las unidades antiguas se llegaba hasta los 50 kg/cm².

Reduce la producción de fueloleos:


• Produce alrededor de 10% de corrientes ligeras.
• Disminuye alrededor del 10% de los productos ligeros necesarios para ajustar la
viscosidad y punto de congelación de los fueloleos.

Ventajas comparadas con otros procesos con función parecida:


• Simple diseño y operación.
• Inversión relativamente baja.

Inconvenientes:
• Pobre estabilidad del fueloleo producido (productos olefínicos con tendencia a la
polimeración) y pobre estabilidad del equilibrio de los asfaltenos en los hidrocarburos.
• Conversión limitada por la anterior causa.
• No reduce contaminantes, azufre y metales.

Emilio Porras Sosa 634


Viscorreducción

Descripción del Proceso

La conversión de los residuos puede lograrse mediante calentamiento a alta


temperatura durante ciertos períodos de tiempo o calentamiento a temperatura
inferior durante períodos de tiempo más prolongados. Estas alternativas dan
lugar a los dos procesos comercializados:

“All-Coil”.
• Temperaturas del orden de 480°C y tiempos de 30 a 50 segundos. Todo el proceso se
desarrolla en el horno que se divide en tres zonas:
• Calentamiento: Se alcanza la temperatura de inicio de reacción.
• Reacción: Tiene lugar la mayor parte de la conversión.
• Acabado: Se completa la conversión con poco aporte externo de calor.

"Soaker".
• Temperaturas del orden de 460°C.
• Tiempos de residencia entre 1 y 2 minutos.
• El proceso desarrolla alguna conversión en el horno y la mayor parte se produce en un
recipiente externo ("soaker").

En la figura siguiente se encuentra un esquema simplificado de una unidad de


visbreaker con soaker, sin soaker el esquema es similar eliminando el "soaker
drum" y con un diseño de horno distinto.

Emilio Porras Sosa 635


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 636


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 637


Viscorreducción

En los dos procesos se produce un enfriamiento súbito a la salida del


horno o soaker ("quenching") para cortar la reacción y evitar la
producción de coque.

La planta comprende las siguientes secciones:

• Precalentamiento de la carga
• Reacción y "quenching"
• Fraccionamiento
• Lavado de gases
• Estabilización y fraccionamiento de la nafta
• Ajuste de la viscosidad del residuo

Esta última operación es necesaria, para asegurar la "bombeabilidad"


del residuo, debido a su alta viscosidad. Puede emplearse el gasóleo
producido u otras corrientes de refinería (keroseno, gasóleo de FCC o
Coquer, etc.).

Emilio Porras Sosa 638


Viscorreducción

Los dos procesos están muy comercializados y su elección depende de


la situación específica de cada refinería. Sus ventajas e inconvenientes
son:

• El "soaker" presenta costes operativos inferiores al “all coil" (alrededor del


30%)
• Menor consumo de energía en el horno
• Menor caida de presión en la zona de precalentamiento y horno

• La inversión con "soaker" es inferior al "all coil", del orden del 15%.

• Los destilados de "soaker” son menos olefínicos con menores costes en los
tratamientos posteriores.

• Los ciclos de operación con soaker ("run lengthl') son superiores por ser la
coquización en el horno más lenta, aunque la operación de limpieza del
recipiente costosa y complicada.

• El “all-coil" tiene mayor flexibilidad para adaptarse a mayor número de


crudos.

Emilio Porras Sosa 639


Viscorreducción

Alimentación y Productos

Las alimentaciones normales pueden ser residuo atmosférico y de


vacío, principalmente éste último, y menos utilizado, residuo de
desasfaltado. Los productos obtenidos son:
• Gases (SH2, C1, C2, C3 y C4’s)
• Nafta
• Gasóleo
• Residuo de Visbreaking
Las cantidades producidas dependen de las características de la
alimentación y de la conversión, que se utiliza como medida de la
severidad de la operación y que se define como el porcentaje de
productos más ligeros que la alimentación obtenida. Por ejemplo para
una alimentación de residuo de vacío de corte TBP 500°C + serí a:

Conversión = (Alimentación - Residuo Visbreaking 500°C) x 1 00


Alimentación

Emilio Porras Sosa 640


Viscorreducción

Consideración Importante sobre la Materia Prima

El residuo de vacío es una emulsión constituida por aceites pesados de


alto peso molecular (fase continua) de naturaleza apolar, micelas
fuertemente polares de asfaltenos con muchas ramificaciones
parafínicas y resinas (maltenos) que actúan como agentes peptizantes.

Durante los procesos térmicos se produce el craqueo de los aceites y la


rotura de las cadenas parafínicas de los asfaltenos y resinas pudiendo
llegar a coagular y decantar los asfaltenos durante el tiempo de
almacenamiento.

En fueloleo es “estable” cuando supera ciertos ensayos sin llegar a


producirse la coagulación y decantación de los asfaltenos. Este mismo
efecto puede llegar a producirse en el blending si no se emplean
productos adecuados como diluyentes (cutter stocks).

Emilio Porras Sosa 641


Viscorreducción

La conversión está limitada por las características de la alimentación:

• Asfaltenos: A mayor contenido es necesario reducir la severidad para


mantener la estabilidad del fueloleo producido.

• Contenido en Sodio: Este elemento cataliza la formación de coque en los


tubos de los hornos, reduciendo los ciclos de operación.

• Carbon Conradson: Tiene el mismo efecto que el Sodio.

En la figura siguiente se representa el impacto que la severidad de


operación (conversión) tiene sobre los rendimientos y el límite de
conversión a la que se puede llegar, en un crudo dado, para mantener la
estabilidad del fueloleo producido.

Emilio Porras Sosa 642


Viscorreducción

100

Residuo
75

Contenido de Asfaltenos
Rendimiento (%)

50 Gas Oil

Gasolina
25

Gas

0
0 5 10 15
Conversión (%)
Emilio Porras Sosa 643
Viscorreducción

Otro parámetro que se utiliza para medir la severidad es la reducción de


viscosidad producida en la operación. Se define como la relación de
viscosidades a una temperatura fija entre el residuo de visbreaking, una
vez eliminados los gasóleos más ligeros, y la alimentación.
En la figura siguiente se representa esta relación “R” en función de la
conversión con indicación de límite máximo de conversión posible
compatible con la estabilidad del fueloleo producido.
En la siguiente tabla se indican las características más relevantes de
distintas alimentaciones y los residuos de visbreaking
correspondientes.

Carga a Visbreaking
Azufre, % peso 5.30 3.40 5.70 2.94
Viscosidad cst @ 210°F 1,350 2,490 4, 500 15,640
. Residuo de Visbreaking
Sp. Gr. 1,040 1,040 1,060 1,059
Azufre, % peso 5.60 3.60 6.00 3.10
Viscosidad cst @ 210°F 670 1,140 2,520 12,500

Emilio Porras Sosa 644


Viscorreducción

1.0
R = Visc. Residuo de VB / Visc. Alimentación (210°F )
Reducción de Viscosidad (R)

0.8

Contenido de Asfaltenos
0.6

0.4

0.2

0.0
0 2 4 6 8 10
Conversión (%)
Emilio Porras Sosa 645
Viscorreducción

Estabilidad del Residuo

Un residual puede ser considerarse en términos prácticos como una dispersión


de asfaltenos, en un medio aceitoso - maltenos.

En un residual estable los asfaltenos se dice que están “peptizados” es decir


coloidalmente dispersos, pero si el equilibrio se perturba, parte de los asfaltenos
se aglomerarán y precipitarán.

El Valor P es un parámetro habitualmente usado para evaluar la estabilidad de


una fracción. Básicamente consiste en una valoración de la fracción con un
disolvente parafínico- CETANO – que provoca la floculación de los asfaltenos
contenidos en la fracción, precipitándolos.

La estabilidad de un residual se describe en términos de la relación de la


aromaticidad disponible de la fase aceitosa (maltenos) y la aromaticidad
requerida (asfaltenos).

Valor P = (Aromaticidad de los maltenos) / (Aromaticidad de los asfaltenos)

Pueden existir productos con valores P similares, pero con propiedades


diferentes de maltenos y asfaltenos. El Valor P por sí sólo no puede garantizar la
compatibilidad entre dos fracciones,

Emilio Porras Sosa 646


Viscorreducción
Inestabilidad del Residuo

(a) Asfaltenos en estado coloidal, aislados por resinas. (b) Las resinas
abandonan a los asfaltenos. (c) Dos asfaltenos hacen contacto en áreas libres de
resina, formando cúmulos. (d) Tamaño de cúmulos y se depositan en el fondo

Emilio Porras Sosa 647


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 648


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 649


Viscorreducción

Productos

Gases: El rendimiento de esta corriente es del orden del 1,5-3% peso, se tratan
con aminas para eliminar el SH² y se envían a la red de gas combustibles de la
refinería o se emplean directamente en el horno de la unidad.

Naftas: El rendimiento es del orden de 5-8% peso dependiendo de las


características de la alimentación y severidad de operación. Son de mala calidad
debido a su contenido de azufre, nitrógeno y olefínas, y a su relativamente bajo
índice de octano. Para poder ser tratadas en la unidad de reformado requieren un
hidrotratamiento muy servero, para eliminar los contaminantes y evitar el
envenenamiento de los catalizadores de dicha unidad.

Generalmente se trata en las hidrodesulfuradoras de gasóleo, más severas que


las de naftas y con catalizadores más resistentes.

Gasóleos: Su rendimiento es del orden del 12-20% peso. Por ser productos de
pirólisis tienen problemas de color y tendencia a formar gomas. Su índice de
cetano es mejor que el de FCC y peor que el de destilación directa, oscilan entre
35 y 45. Requieren hidrotratamiento antes de ser enviados al blending de
gasóleos.

Emilio Porras Sosa 650


Viscorreducción

Reacciones Químicas
Las reacciones químicas que tienen lugar en el proceso son similares al
cracking catalítico, con peor “selectividad” al ser un proceso no
catalítico. Las reacciones principales son:
• Descomposición de hidrocarburos pesados en productos de menor punto de
ebullición.
• Conversión parcial de resinas en asfaltenos.
• Concentración de asfaltenos no reaccionados dando origen a la inestabilidad
del residuo.
• Formación de coque.

Por familias de hidrocarburos, el orden creciente de estabilidad al


cracking es el siguiente:
• Parafinas
• Olefinas
• Diolefinas
• Naftenos (6C)
• Naftenos (5C)
• Aromáticos

Emilio Porras Sosa 651


Viscorreducción

La reducción de viscosidad y la conversión (porcentaje de productos


más ligeros que la carga) dependen del tipo de crudo y de la severidad
de la carga.

Se han desarrollado correlaciones empíricas en planta piloto para la


estimación de la conversión y propiedades de los productos.

La conversión, para un crudo dado, depende de la temperatura y del


tiempo de reacción:

Ln (conversión) = A . e –E/RT . t

Donde:
t : Tiempo de reacción
T: Temperatura
A : Constante característica de cada crudo.

Emilio Porras Sosa 652


Viscorreducción

Variables de la Operación

Las principales variables de operación son:

• Temperatura
• Presión (poco utilizable)
• Tiempo de residencia

Incrementando una de estas variables se produce un aumento de la


severidad.

Para alcanzar una conversión se pueden modificar indistintamente las


anteriores variables, dentro de los límites admisibles por la estabilidad,
si bien la distribución por productos y su calidad serán prácticamente
idénticos.

Emilio Porras Sosa 653


Viscorreducción

Datos Económicos

La inversión (IBL) estimada para una planta con soaker de 30 MBD de


capacidad es de unos 30 millones de US$.

Los consumos específicos típicos para los procesos son


aproximadamente:

SOAKER ALL-COIL
Electricidad, Kw/TM 4 6
Vapor neto producido, TM/TM 0.08 0.11
3 4 5
Agua de refrigeración, m /TM
Fueloleo, TM/TM 0.01 0.02

Emilio Porras Sosa 654


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Los destilados medios provenientes de la destilación de petróleo crudo están en


un rango de 200ºC a 400ºC. El contenido de azufre en estos cortes depende del
origen del crudo, y en todos los casos la reducción de azufre es necesaria para
alcanzar las especificaciones comerciales (contenido de azufre: actualmente en
5000 ppm y en el futuro de 50 ppm).

Los destilados medios del mismo rango de temperaturas de ebullición obtenidos


en procesos de conversión, llámese Craqueo Catalítico Fluidizado o Visbreaking,
poseen también un porcentaje de azufre mayor que la especificación comercial;
por ello estos cortes deben ser desulfurizados.

El Objetivo de las unidades HDS es reducir el azufre, nitrógeno y transformar los


compuestos aromáticos de los destilados medios.

El diesel es en la actualidad el destilado medio de mayor demanda en el Perú


debido a su empleo en la industria así como en el transporte.

El petróleo crudo contiene dentro de sus diferentes componentes, azufre en


variadas proporciones dependiendo de la zona geográfica de donde es extraído,
estos porcentajes pueden ser variables desde 0.04% hasta valores mas altos
como 5% o aun mas en algunos casos.

Emilio Porras Sosa 655


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Descripción del Proceso

La primera etapa es la preparación de la alimentación, en la cual se acondiciona


la carga para lograr el mayor rendimiento de la etapa siguiente. En esta primera
etapa, la carga es filtrada, precalentada y finalmente calentada hasta la
temperatura optima de entrada a la etapa de reacción. También incluye la unión
de las corrientes de hidrocarburo con la de gas (H2 Aportación + gas de reciclo).
El Hidrógeno de Aportación es comprimido hasta la presión de operación y su
flujo depende de la composición del gas de reciclo.

En la segunda etapa se tiene al reactor como equipo principal, en el cual se


llevan a cabo las reacciones del hidrotratamiento. Aquí se tienen varias
corrientes como productos de las reacciones, de las cuales el gas es separado de
la fase liquida y enviado a tratamiento con aminas para eliminar el H2S y luego
ser recirculado a la carga del reactor. El agua es separada de los hidrocarburos
en diferentes recipientes, para luego ser enviada a la unidad de Tratamiento de
Aguas Acidas.

Los hidrocarburos se envían a la tercera etapa de Separación y Purificación, en la


cual mediante una columna de destilación y agotadores se obtienen los
productos finales.

Emilio Porras Sosa 656


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

H2 Aportación H2S

LVBGO (VB)
Gas Reciclo
LCO (FCC)

LVGO (VACIO) Fuel Gas

Precaletamiento Reacción Destilación


DIESEL (PRIM) Nafta
de la Carga Catalizada Atmosférica

Diesel

Agua Acida Agua Acida

Preparación de la Carga Conversión Química Separación y Purificación

Emilio Porras Sosa 657


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Preparación de la Carga

La carga a la unidad es una mezcla de los siguientes destilados provenientes de


las diferentes unidades de proceso de la refinería: Nafta de Destilación Primaria,
Diesel de Destilación Primaria, LVGO (Gasóleo Ligero de Vacío), LCO (Aceite
Cíclico Ligero de Craqueo Catalítico), LVBGO (Gasóleo Ligero de Visbreaking),
etc.

Esta carga ingresa a un recipiente de separación, donde el agua es separada de


la carga por la diferencia de densidades, luego es precalentada en un tren de
intercambiadores de calor.

La corriente pasa a través de un filtro para eliminar posibles sólidos


suspendidos, ingresando posteriormente al recipiente de recepción de carga
caliente. Desde este punto es bombeada y mezclada con el gas de recirculación y
el hidrógeno de aportación, un tercer intercambiador eleva aun mas su
temperatura recibiendo calor de los efluentes del reactor.

En la parte final de la etapa de preparación, la carga ingresa al horno donde se


incrementa la temperatura hasta las condiciones óptimas para llevar a cabo las
reacciones de hidrodesulfuración.

Emilio Porras Sosa 658


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Conversión

La etapa de conversión del proceso se lleva a cabo en los diferentes


lechos de catalizador del reactor, en el cual la temperatura de cada lecho
es controlado mediante reflujos de gas de reciclo.

El control de esta temperatura es importante debido al efecto adverso


que podría ocurrir en caso de elevadas temperaturas, tales como la
coquificación.

Emilio Porras Sosa 659


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

H2 Aportación
Aeroenfriador
Precalentadores de Gases Aminas
de Gas Reciclo
A Antorcha
A Antorcha

Reactor Separador K.O. Gas


Absorbedor
Alta Aminas Reciclo
Recipiente Horno Temperatura Recipiente
Separador
de Carga en Frió de Agua de
Caliente Lavado

K.O.
Absorbedor
Aminas
Carga /
Efluente Purga Vapor
Reactor Aminas LP

Filtro
de Compresor
Carga de Gas Agua de
Agente Recipiente de
Reciclo
Sulfihidrizante Reflujo de
Vapor Estabilizadora
HP
Agua de
Recipiente de
Bomba de Reflujo de Tope
Bomba Agua de Columna
de Lavado
Carga Aminas
Estabilizadora
A Aguas Acidas

Alimentación

SECCION DE PREPARACION DE CARGA Y REACCION


Emilio Porras Sosa 660
Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Separación y Purificación del Producto

La separación y purificación de los productos se realiza en un


absorbedor, una columna de destilación y despojadores.

La primera separación se da en un recipiente de alta temperatura, donde


la fase gaseosa se separa de la fase líquida. La fase líquida ingresa a un
agotador para eliminar los hidrocarburos ligeros como el fuel gas.

La fase gaseosa que consta de una mezcla de hidrocarburos, sulfuro de


hidrógeno (H2S) e hidrógeno (H2), es enfriada con el fin de condensar a
los hidrocarburos para luego entrar a otro recipiente de separación
donde la fase gaseosa se ha reducido básicamente a H2S y H2. Los
hidrocarburos condensados son enviados al agotador juntamente con la
fase líquida inicialmente separada.

Emilio Porras Sosa 661


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Separación y Purificación del Producto

La mezcla de H2S y H2 ingresa a un recipiente donde se eliminan las


pequeñas cantidades de fase líquida que pueda arrastrar el gas. Luego
el gas ingresa al absorbedor con aminas, donde el H2S es absorbido por
una amina (MEA o MDEA). La amina enriquecida con H2S es enviada a la
columna regeneradora donde se elimina el H2S y la amina regenerada es
recirculada a la columna absorbedora.

El gas remanente que contiene H2 y H2S en mínima proporción, ingresa a


un recipiente en el cual se separa la posible amina arrastrada, el gas es
comprimido para incrementar su presión hasta la presión adecuada a la
cual se pueda recircular el H2.

Después de pasar por el agotador, donde se separan los hidrocarburos


ligeros, los hidrocarburos pesados son precalentados antes de su
ingreso al horno previo a la columna de destilación atmosférica.

Emilio Porras Sosa 662


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Separación y Purificación del Producto

En la columna de destilación atmosférica, se separan el diesel de los


productos ligeros (nafta principalmente). La columna trabaja con vapor
de baja presión que ingresa por la parte inferior para lograr un buen
despojamiento.

El producto de fondo de la columna es utilizado como fluido de


calentamiento en el rehervidor del agotador de diesel y también para
precalentar la carga y para generar vapor: Su destino es carga a FCC o
como material de corte.

Por el tope de la columna sale nafta mezclada con vapor, corriente que
es enfriada para condensarla, el agua se separa por diferencia de
densidad y la nafta es bombeada una parte como reflujo de tope de y la
otra es enviada a tanques.

La salida de diesel se localiza a la mitad de la columna, el diesel va hacia


el agotador o stripper para regular su punto de inflamación.

Emilio Porras Sosa 663


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)
Fuel Gas a Red

A
Intercambiador Hidrógeno
Gas Reciclo

Aeroenfriador
Filtro de H2
Aportación

K.O. de 2da
Etapa H2
Estabilizadora Aportación

Recipiente de
Vapor Reflujo de K.O. H2
de Estabilizadora Aportación
Media
Presión

A Antorcha A Antorcha

Agua de
HC de Refrigeración Enfriador
Recipientes Interetapas

A Recipiente de
Agua de Lavado

Bomba Fondos Bomba Reflujo Bomba de Nafta Bruta a


Estabilizadora Compresor
Estabilizadora Nafta Bruta Tanques de H2
Aportación

ESTABILIZADORA DE DIESEL Y COMPRESOR DE HIDRÓGENO


Emilio Porras Sosa 664
Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

A
Columna de Antorcha
Destilación Aeroenfriador de
A
Atmosférica Tope
Antorcha

Carga Fresca /
Reflujo de Diesel

Recipiente Bomba de
Recirculación
de Carga de Diesel
Fresca

Agotador
Lateral de Recipiente de
Bomba de Diesel
Alimentación Reflujo de
Tope
A Horno
Drenaje
Aceitoso
Calderin de
Carga Columna Vapor LP
De Carga Fresca / / Fondos de
Estabilizadora Fondos de Columna
Columna
Calderin de Rehervidor
Vapor LP Agotador Vapor de baja
Lateral de presión
Diesel
Agua Aeroenfriador de Bomba de Bomba de
Vapor de
Tratada Diesel Reflujo Agua
baja presión
VGO a
Tanques
Bomba de Bomba de
Carga a VGO Diesel Diesel a Nafta a
Filtros
Tanques Tanques

SECCION DE SEPARACION Y OBTENCION DEL PRODUCTO FINAL


Emilio Porras Sosa 665
Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos de Azufre:

R – SH + H2  R – H + H2S

+ 3H2  C4H10 + H2S

Emilio Porras Sosa 666


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos de Nitrógeno:

R - NH2 + H2  R-H + NH3

+ 5H2  C5H12 + NH3

Emilio Porras Sosa 667


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos de Oxigenados:

R – OH + H2  R–H + H2O

R – COOH + H2  R COH + H2O

R – COH + 2H2  R – CH3 + H2O

Emilio Porras Sosa 668


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos Olefínicos y Aromáticos:

R – CH = CH2 + H2  R – CH2 – CH3

+ 3 H2  C6H12

Emilio Porras Sosa 669


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrocraqueo:

R – CH2 – CH2 – R’ + H2  R – CH3 + R’ – CH3

CH2 - R

+ 3 H2  + R – CH3

El problema de las reacciones de hidrocraqueo (fomentadas por altas


temperaturas), es que generan C1, C2, C3 y C4, que se acumulan en el gas
de reciclo y reducen la presión parcial de hidrógeno.

Emilio Porras Sosa 670


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Remoción de Compuestos Metálicos y Metaloides:

Los compuestos organometálicos son craqueados y los metales son


atrapados por el catalizador.

Normalmente, no hay compuestos metálicos en los destilados medios


provenientes de los procesos de destilación atmosférica o a vacío, pero
si en los destilados medios que provienen de los procesos de
conversión, estas impurezas quedan en el catalizador.

Estas impurezas no son removidas por la regeneración, por lo que se


van acumulando en cada ciclo, produciendo la reducción de la actividad
del catalizador.

Emilio Porras Sosa 671


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Coquificación

La coquificación es una reacción adversa y es la polimerización y aglomeración


de moléculas de gran longitud. Esta vinculado a los productos insaturados
pesados (aromáticos polinucleares). Trazas residuales de olefinas de alto peso
molecular o diolefinas pueden también provocar la formación de coque.

Un alto punto final de ebullición en la carga significa un alto porcentaje de


poliaromáticos. La mala distribución en el reactor favorece temperaturas altas
localizadas y con esto la formación de coque. El coque depositado en el
catalizador reduce la superficie activa del catalizador lo cual reduce grandemente
la actividad del catalizador.

Es posible limitar estas reacciones adversas, para ello:

• Controlar la cantidad de moléculas grandes (asfaltenos) en la carga las cuales son


difíciles de hidrogenar y bloquean los poros del catalizador, esto se logra ajustando el
rango de destilación de la carga.
• Operar a la mas baja temperatura de reacción posible, contando con una adecuada
presión parcial de hidrógeno y con una alta velocidad espacial.

Emilio Porras Sosa 672


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación

Las variables de de operación son las siguientes:

• Temperatura
• Velocidad Espacial
• Presión Parcial de Hidrógeno
• Calidad de la Carga

Estos parámetros de operación son variables independientes, cada una


puede ser modificada dentro de los rangos operativos de los equipos,
independientemente de las otras. Para un conjunto de variables
independientes, existe solo una respuesta por parte de la unidad en
términos de:

• Rendimiento de Producto
• Calidad de Producto
• Estabilidad del Catalizador

Emilio Porras Sosa 673


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Temperatura

Las reacciones de hidrotratamiento e hidrocraqueo que ocurren dentro


del reactor son exotérmicas como lo hemos visto anteriormente. El
incremento de temperatura en el reactor depende de las características
de la alimentación (impurezas a remover, nivel de refinación, etc.) y en
el grado en el cual varias reacciones puedan ocurrir.

De otro lado, la actividad del catalizador esta relacionada principalmente


con la temperatura del reactor; de este modo, la variable de operación
más directa para poder controlar la calidad del producto así como su
rendimiento es la temperatura de entrada en cada lecho de catalizador.

Las reacciones de hidrotratamiento e hidrocraqueo están favorecidas


por el incremento de temperatura, lo que produce el incremento de los
depósitos de coque sobre el catalizador.

Emilio Porras Sosa 674


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Temperatura

Es de suma importancia operar a una temperatura óptima que permitirá


un eficiente hidrotratamiento y una larga vida útil del catalizador. Esta
temperatura depende del envejecimiento del catalizador, severidad de
reacción, flujo de la carga y la presión parcial de hidrógeno.

Los depósitos de coque producen una disminución de la actividad del


catalizador. Se puede compensar y mantener la actividad del catalizador
durante el ciclo mediante mínimas elevaciones de temperatura de
entrada al reactor.

Los puntos de enfriamiento del reactor se encuentran localizados entre


los lechos de catalizador para poder regular el perfil de temperatura y
evitar sobre calentamientos en zonas localizadas.

Emilio Porras Sosa 675


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Velocidad Espacial

La velocidad espacial esta expresada matemáticamente por la relación


entre el volumen procesado en una hora a 15°C (flujo de alimentación) y
el volumen del catalizador en m3.

La velocidad espacial es la inversa del tiempo de residencia de la carga


en el reactor, por lo tanto afecta directamente el progreso de las
reacciones a través del reactor. Mientras mas baja sea la velocidad
espacial, más alta será la probabilidad de que las reacciones se lleven a
cabo.

La velocidad espacial solo puede ser variada mediante el cambio del


flujo de alimentación al reactor. Cuando la velocidad se reduce, es
posible operar a una temperatura mas baja y viceversa.

Emilio Porras Sosa 676


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Relación Hidrógeno/Hidrocarburo

La relación de hidrógeno / hidrocarburo, es la relación de hidrógeno


puro en el gas de reciclo en m3 por hora a condiciones estándares y el
flujo de alimentación al reactor medido a una temperatura de 15°C:

El hidrógeno reciclado o gas de reciclo es necesario para mantener la


estabilidad del catalizador. Su función es arrastrar a los productos de
las reacciones y los condensables de los lechos de catalizador y al
mismo tiempo suministrar al catalizador el hidrógeno necesario para las
reacciones.

Una relación de H2/HC menor a la requerida, reduce la presión parcial de


hidrógeno e incrementa la formación de coque. Dentro de los rangos de
operación típicos, la relación H2/HC tiene una mínima influencia en la
calidad del producto y el rendimiento. El rango de operación esta
determinado por el diseño basado en el balance económico de la
determinación del tamaño de los equipos, por ejemplo los compresores
de reciclo, el horno y la duración del ciclo.

Emilio Porras Sosa 677


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Presión Parcial de Hidrógeno

La presión parcial de hidrógeno es muy importante en el proceso. A


mayor presión, mayor es el progreso de las reacciones de
hidrotratamiento y menor es la formación y deposición de coque en el
catalizador.

La presión parcial de hidrógeno debe ser controlada y mantenida en un


nivel adecuado dentro de cada punto del reactor. La presión parcial de
hidrógeno esta vinculada con la relación H2/HC y con la presión total del
sistema.

Para mantener y garantizar el porcentaje de hidrógeno en el gas de


reciclo es necesario purgar los compuestos inertes, hidrocarburos
ligeros u otras impurezas; esto se realiza en el separador de alta
presión.

Incrementar el flujo del gas de recirculación es favorable pero esta


limitado por la capacidad instalada del compresor de gas de reciclo.

Emilio Porras Sosa 678


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Calidad de la Carga

La calidad de la carga debe de ser constante durante la operación de


manera de mantener las condiciones lo mas estable posible. Siempre se
presentarán pequeñas variaciones en la calidad de la carga y para llegar
a las especificaciones de producto y niveles de conversión requeridos,
se ajustan las condiciones de operación.

A.- Rango de Destilación

Los compuestos de azufre son fáciles de remover en las fracciones


ligeras, mientras en las fracciones pesadas es más difícil de llevar a
cabo el hidrotratamiento. La familia de los mercaptanos es la mas fácil
de remover, caso contrario son los compuestos heterocíclicos que
contiene azufre (concentrados en la fracción mas pesada del corte del
diesel) los cuales presentan gran dificultad a ser removidos, por lo que
es necesario primero hidrogenar el heterociclo antes de romper el
enlace azufre carbono.

Emilio Porras Sosa 679


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Calidad de la Carga

B.- Impurezas en la Alimentación: La actividad del catalizador puede ser


reducida debido a las impurezas presentes en la alimentación, ya sea de
manera temporal o permanente.

Metales y Metaloides: Por ejemplo, el silicio es encontrado en gasóleos


provenientes de una unidad de visbreaking. El Arsénico, Silicio y otros
metales son atrapados en el catalizador. La absorción ocurre en las
capas superiores de los lechos de catalizador, y progresivamente se
extienden hacia abajo. El catalizador afectado por estos compuestos
reduce su actividad drásticamente.

Carbón Conradson: Es una indicación de la cantidad de aromáticos


polinucleares u otras moléculas condensables de alto peso molecular.
Tales compuestos pueden ser transformados, pero solo bajo
condiciones de operación altamente severas (temperatura), con los
efectos perjudiciales que esto puede originar.

Emilio Porras Sosa 680

Das könnte Ihnen auch gefallen