Sie sind auf Seite 1von 11

Factores de la cultura

OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS


SOBRE LA CULTURA:

La primera definición del concepto etnológico de cultura es de Edward Burnett Tylor


(1832-1917):

"Cultura o civilización, tomadas en su sentido etnológico más extenso, es todo complejo


que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho las costumbres y
las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad".

Es una definición que pretende ser descriptiva y objetiva, no normativa. Rompe con las
definiciones restrictivas e individualistas de la cultura. Según Tylor, la cultura es la
expresión de la totalidad de la vida social del ser humano. Se caracteriza por su dimensión
colectiva y es adquirida, no se origina en la herencia biológica, aunque su origen y
características son inconscientes.

Para Tylor esta definición permite pensar toda la humanidad. Como veremos es un
concepto universalista que se irá completando y ampliando con una concepción
particularista, y se irá renovando con el desarrollo de diversas perspectivas de las ciencias
sociales.

Cuche, Denys (1996): La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva
Visión

INMIGRACIÓN

La inmigración es el acto de inmigrar, es decir, de entrar a residir temporal o


permanentemente en un país distinto al de origen.

Las razones que provocan la inmigración son complejas y tienen relación con el marco
individual de decisiones, el proceso familiar/social y el contexto económico, social y
político nacional. A su vez, todos estos elementos están condicionados por la globalización
de los procesos económicos y culturales.

Graciela Malgesisni y Carlos Giménez, (2000): Guía de conceptos sobre migraciones,


racismo e interculturalidad. Los libros de la Catarata.

INTERCULTURALIDAD

La aparición del término interculturalidad o interculturalismo parece motivada por las


carencias de los conceptos de multiculturalidad y multiculturalismo para reflejar la
dinámica social y para formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales.
Las primeras formulaciones respecto a la interculturalidad, como propuesta de actuación,
surgieron en el campo educativo. La escuela como campo de intensa interacción, se hace
evidente la insuficiencia del pluralismo entendido como suma o coexistencia de culturas.

La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de la cultura y las


culturas. Pretende disminuir los riesgos de esencialismos, etnicismos y culturalismos. Se
centra en el contacto y la interacción, la mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje
cultural, es decir, en los procesos de interacción sociocultural cada vez más intensos y
variados en el contexto de la globalización económica, política e ideológica y de la
revolución tecnológica de las comunicaciones y los transportes. El debate sobre la
interculturalidad se suma a los ya existentes sobre la ciudadanía común y diferenciada.

Uno de los debates que origina la interculturalidad es el hecho de que la interacción no se


da la mayoría de las veces en un plano de igualdad sino de desigualdad, dominio y
jerarquías etnoraciales, junto con los sistemas de estratificación de clase y género. También
se debate cómo se puede construir una nueva síntesis cuando los grupos que deben
participar en ello son por lo general grupos dominantes o dominados, mayorías o minorías.

Graciela Malgesisni y Carlos Giménez, (2000): Guía de conceptos sobre migraciones,


racismo e interculturalidad. Los libros de la Catarata

MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Están apareciendo sugerentes concepciones interculturales en el ámbito de la teoría y la


práctica de la mediación. La naturaleza de la mediación como intervención de terceros para
apoyar a partes involucradas en conflictos se vuelve más compleja cuando se incorpora la
variante cultural a muy distintos niveles: la diversidad étnica, religiosa, etc. de las partes; la
propia cultura del mediador o mediadora; la influencia de los factores culturales en la
relación establecida y en el contenido del conflicto, etc.

La adaptación de las instituciones y los profesionales al entorno multicultural (hospitales,


escuelas, judicatura, etc) es uno de los campos de mayor desarrollo práctico de formas de
intermediación cultural.

Graciela Malgesisni y Carlos Giménez, (2000): Guía de conceptos sobre migraciones,


racismo e interculturalidad. Los libros de la Catarata.

MULTICULTURALISMO

Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por


razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como
el derecho a ella.

El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo


cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalimo surgió como un modelo de política
pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización
cultural en tiempos de globalización.

Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas


hacia la unificación y la universalización cultura, que celebra y pretende proteger la
variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de
las minorías respecto a las culturas mayoritarias.

En la génesis y expansión del multiculturalismo fueron especialmente influyentes las líneas


seguidas en Norteamérica y en algunos países de Europa Occidental, particularmente el
Reino Unido. Posteriormente han venido a sumarse importantes consideraciones pluri y
multiculturales, desde las propuestas latinoamericanas en relación con la autonomía y
autodeterminación de los pueblos indígenas.

El multiculturalismo ha sido puesto en cuestión desde posiciones directamente políticas y


desde posiciones teóricas de fuerte calado crítico-ideológico.

MINORÍAS ÉTNICAS Y COMUNIDADES INMIGRANTES

Según Kymlicka, existen dos modelos amplios de diversidad cultural: "en el primer caso, la
diversidad cultural surge de la incorporación de culturas que previamente disfrutaban de
autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un Estado mayor... En el segundo
caso, la diversidad cultural surge de la inmigración individual y familiar (1996). A estos dos
modelos los denomina respectivamente minorías nacionales y grupos étnicos.

En su análisis de los estados multinacionales y poliétnicos, Kymlicka trata de mostrar cómo


mientras las minorías nacionales desean "seguir siendo sociedades distintas respecto de la
cultura mayoritaria de la que forman parte", los grupos étnicos formados a partir de la
inmigración "lo que desean es integrarse en la sociedad de la que forman parte, que se les
acepte como miembros de pleno derecho de la misma".

Carlos Giménez (2003): ¿Qué es la Inmigración?. RBA.

Graciela Malgesisni y Carlos Giménez, (2000): Guía de conceptos sobre migraciones,


racismo e interculturalidad. Los libros de la Catarata

RACISMO

El racismo es un fenómeno especialmente complejo. Hay diversas tipologías de racismo y


formas diversas de entenderlo. Adoptar una determinada concepción afecta a cómo
interpretamos el fenómeno y a cómo diseñamos la estrategia para luchar contra el racismo y
la xenofobia
Los factores culturales
Los factores culturales tienen que ver principalmente con los conceptos socialmente construidos de

niñez y trabajo y permiten entender por qué “no todos los niños pobres trabajan y no todos los que trabajan

son pobres” . Por una parte, existe la concepción de trabajo como dignificante, educativo, preventivo

promueve que los niños, niñas y adolescentes sean insertados en esta dinámica para que se “formen”,

“aprendan” y “eviten adquirir vicios” a través de la actividad laboral; y por otra, la noción de niños, niñas y

adolescentes como “menores” cuyo principal papel es obedecer a los adultos.

Para comprender cuales son los patrones culturales que legitiman el trabajo infantil, es necesario conocer lo

que se entiende por cultura. Para este proyecto se adoptó por un lado, la definición propuesta por B.
Malinowski y Franz Boas que invita a pensar la cultura como el conjunto total de todas las acciones humanas

que traspasan las dimensiones políticas, jurídicas, simbólicas, económicas, comunicativas, artísticas,

científicas o cualquier otra práctica humana que sea producto de la interacción social que supere su

naturaleza biológica. Por otro lado, se complementa este concepto con la idea de Clifford Geertz “…somos

animales incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de la cultura, y no por obra

de la cultural en general sino por formas en alto grado particulares de ella…la gran capacidad de aprender

que tiene el hombre, su plasticidad, se ha señalado con frecuencia; pero lo que es aun más importante es el

hecho de que depende de manera extrema de cierta clase de aprendizaje: la adquisición de conceptos, la

aprehensión y aplicación de sistemas específicos de significación simbólica.”

En esta dimensión, la cultura es una construcción histórica que se viene desarrollando y transformando

permanentemente, incluyendo los significados y valores que los seres humanos de una comunidad

determinada atribuyen a sus prácticas cotidianas. Cada época y cada lugar se caracteriza por una

particularidad que identifica a cada comunidad. Lo que Hegel llamó el espíritu del pueblo. Es así como se

reconocen las particularidades de pensamiento, costumbres, y lenguaje que se da entre cada una de las

naciones, dentro de una misma nación y en escenarios urbanos y rurales.

La forma de reproducir estas costumbres y de mantener su identidad se da a través de diferentes procesos de

socialización , que se manifiestan en la interacción tanto entre pares como entre adultos y niños, en espacios

formales como la escuela y la familia, e informales como la calle o cualquier espacio público. Estos procesos

en la actualidad están fuertemente influenciados por los medios de comunicación.

En cada una de esas formas de interacción el lenguaje (verbal y corporal) va reproduciendo y creando valores

e imaginarios que validan las prácticas sociales existentes. Los procesos de socialización varían de una

comunidad a otra. Los significados que se otorga a unas costumbres, leyes, ritos, pueden ser válidos para un
determinado grupo social y para otros puede tener un significado totalmente distinto.

Algunos autores coinciden que la cultura presenta ciertas características, que han sido recopiladas por

George Meter Murdock :

La cultura es aprendida no es instintiva, innata o trasmitida biológicamente sino que está compuesta por

hábitos y adquirida de acuerdo a la experiencia de vida de cada persona. La cultura es inculcada, por la

capacidad que tiene el ser humano de transmitir su aprendizaje de generación en generación a través de

repetidas acciones que se asimilan en la cotidianidad. Cuando se inculcan hábitos los seres humanos

aprenden a restringir sus impulsos biológicos básicos. La cultura es social, porque los hábitos son

compartidos y aceptados por la sociedad que la rige, creando hábitos conjuntos y dando una particularidad al

grupo. La cultura es ideativa, porque define ideales para la interacción de un grupo, los cuales se

conceptualizan para crear pautas o normas de conductas ideales. La cultura produce satisfacción, en tanto

permita lograr cierto grado de satisfacción y felicidad en los aspectos básicos biológicos de los seres

humanos, de no ser así, puede desaparecer. Por lo mismo, para mantener una cultura, las acciones de

satisfacción deben incluirse en los hábitos de un grupo. La cultura es adaptativa, en tanto es cambiante frente

a las condiciones históricas y geográficas y además, puede adaptarse a otros modelos de culturas.

Se entiende por patrones culturales las características antes mencionadas, que permiten construir

colectivamente creencias, valores, costumbres y prácticas que le dan significado a la actividad humana.

En torno al trabajo infantil se tejen imaginarios sobre su carácter formativo y su valoración frente a una

alternativa como la educación escolar. En efecto, en algunos sectores sociales se tiene un alto reconocimiento

del trabajo como contexto de aprendizaje. Estas concepciones se manifiestan en costumbres y en tradiciones

ancestrales en donde al trabajo se le atribuye una función educativa en la infancia, tanto en la formación de

una actitud laboriosa, como en la iniciación y desarrollo de habilidades y destrezas en un determinado oficio.

De esta manera el trabajo se convierte en un legado familiar que se transmite de generación en generación

limitando otras alternativas de vida.

La condición de género determina la división sexual del trabajo a través de la asignación de roles específicos

donde a la mujer se le sitúa en oficios relacionados con el ámbito de lo privado, mientras que el hombre se

apropia de lo público. Algunas comunidades indígenas, destinan a las mujeres las tareas que demandan

mayor responsabilidad y esfuerzo físico, mientras que, en muchas comunidades rurales, se piensa que las

mujeres no necesitan ir a la escuela, sino que deben quedarse en la casa realizando oficios domésticos.

Fuente: Miguel Gallardo. Coerporación Esculea GALAN.


¿Cuáles son los factores que determinan la cultura?
Es para la materia de antropología
 hace 2 años
 Reportar abusos

by Azrael
Miembro desde:
14 febrero 2008
Total de puntos:
145.477 (Nivel 7)
 Añadir a mis amigos
 Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantes


Cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Conjunto de las manifestaciones en
que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

Lo que se conceptualiza como cultura, es identificada con otros nombres por distintos autores,
como por ejemplo, ideología, discurso social, etc., la localizamos siempre en estrecha interrelación
con los modos de producción y la organización que sirve de fundamento al grupo social. Resulta
difícil desligar estos tres componentes: economía, organización e ideología, porque los tres están
en una continua interacción y descansan en una base común.

Importancia del conocimiento en un paiss


Componentes esenciales del desarrollo
Siguiendo a Haq (1995), economista paquistaní considerado pionero de la teoría del desarrollo
humano, es posible enumerar cuatro componentes básicos en el paradigma del desarrollo
Educación Intercultural y educación científica-
humano:
tecnológica: Cómo estar al lado del desarrollo viviendo en el
subdesarrollo.
Yeni Castro Peña

La necesidad de una educación intercultural se ha convertido en un discurso


excluyente que ha dejado de lado un enfoque interesante: el enfoque Ciencia, tecnología y
sociedad (CTS) que abre un campo de comunicación transdisciplinar y promueve la
participación social

Referirse a una educación intercultural es hacer alusión a una educación para la


diversidad cultural, como bien afirma Carlos V. Zambrano, quien de manera muy atinada
hace notar que desde 1990, esta ha cobrado mayor fuerza en América Latina. Sin lugar a
dudas, la educación intercultural tiene como finalidad revalorar no solamente el pasado
indígena sino también su presente, es decir no solo enfrentarse a la función social que tiene
la historia sino también a su utilidad plasmada en la tradición, presente en la vida diaria de
los pueblos.[1]

Cuando se menciona el tema de una educación intercultural, muchos docentes


excluyen una educación científica, el mismo fenómeno ocurre cuando se hace referencia a
una educación científica, de inmediato, el docente excluye una educación intercultural. Los
docentes no han logrado deshacerse del gran mito en torno al divorcio entre humanitas y
ciencia, lo cual no podemos negar que es notorio en nuestro medio tanto a nivel elemental
como a nivel superior. En este sentido, la educación CTS fomenta un espacio de encuentro
entre estas dos maneras de percibir el mundo y aporta una visión social sobre la
significación de la actividad científica y tecnológica, al respecto Mariano Martín Gordillo
afirma: “CTS incorpora la riqueza interpretativa de las disciplinas humanísticas y sociales
para entender en qué consiste la actividad tecnocientífica y cómo se desarrolla”.[2]

La atestación precedente nos conduce a preguntarnos si la educación intercultural es


tan necesaria para entender las raíces de los pueblos y su desarrollo así como su manera de
vivir en el presente, es ¿acaso posible realizarla alejada de los avances tecnológicos que en
las zonas más lejanas de la capital de nuestro Perú son evidentes? ¿por qué si la educación
CTS y la educación intercultural intentan hacer participe a la sociedad, no es posible
unificarlas? ¿acaso podemos vivir al lado del desarrollo teniendo una política educativa de
subdesarrollo?. No hay lugar en el Perú donde no exista una radio, o por lo menos una
lámpara, en las tribus selváticas donde poco llega la civilización llega una lámpara y un
radio a pilas. Asimismo, no podemos aislarnos y escapar de la globalización pues es
imposible alejarse de ella.

En esta época se hace imperativo que el docente encare el rol activo que le toca
desempeñar. Este es paradigma de valores y fuente de saber para sus alumnos, como tal
debe asumir el reto que le corresponde y ser sujeto activo de cambio en una sociedad
democrática y responsable.

Un compromiso responsable del docente que pueda unir educación intercultural y


educación científica-tecnológica daría como resultado el despertar del alumnado de manera
consciente a la postmodernidad que fue dada a luz por su madre la modernidad y en
muchos lugares no se han enterado de su nacimiento aún.

Educación intercultural y Educación científica-tecnológica: De enfoques a


realidades.
La educación intercultural es definida como un modelo educativo que busca
fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y
respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, que tienen por finalidad la
participación activa y crítica en aras a cimentar el desarrollo de una sociedad democrática
basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.[3]

En tanto, una educación científica-tecnológica puede ser definida como un enfoque


pedagógico orientado a formar ciudadanos capacitados para comprender, manejarse y
participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes.
Este enfoque ha tomado el nombre de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), el cual es
especialmente apropiado para fomentar una educación tecnocientífica dirigida al
aprendizaje de la participación, aportando un nuevo significado a conceptos tan aceptados
como alfabetización tecnocientífica, ciencia para todos o difusión de la cultura científica.[4]

Es imprescindible plantear soluciones para nuestra realidad diversa y compleja a la


cual le es imposible soslayar el hecho de estar inmersos en un proceso de globalización,
como ya veníamos anunciando. Es decir, cómo pasar de meros enfoques, que en el caso de
la propuesta intercultural se ve influenciada claramente por la antropología y en el caso
CTS por el interés de algunos tecnócratas que buscan una educación con fines pragmáticos,
a la aplicación de los mismos en realidades concretas en nuestro caso para el Perú.

En relación a las aproximaciones conceptuales hechas, podríamos comenzar


afirmando que una educación intercultural parte de los supuestos de una multiculturalidad,
de esa desigualdad y exclusión que existe en un mundo globalizado donde la igualdad, la
libertad y la ciudadanía están siendo revalorados como principios emancipatorios de la vida
social”.[5]

Una educación intercultural implica el reconocimiento de la diversidad existente en un país,


bien podríamos recordar el título de un libro del conocido historiador tacneño Jorge
Basadre Grohmann “Perú: problema y posibilidad”. Nuestro país es un conjunto de
problemas pero también una gama de posibilidades para afrontar los mismos, nuestros
problemas radican en nuestra diversidad ya sea climática lingüística, socio-económica, etc.,
pero en esa diversidad esta el sendero que nos muestra la gama de posibilidades que harían
posible que el Perú logre un desarrollo autosostenido. Todo país que busca un desarrollo
económico debe comenzar mejorando su nivel educativo es decir la superestructura de la
sociedad.

El modelo intercultural reconoce asimismo la complejidad de lo que somos como


nación, no solo una sino muchas culturas, es decir somos una nación pluricultural, que no
puede ni debe excluirse de los cambios y del desarrollo tecno-científico a nivel mundial,
sino formar parte de ello. He ahí, la necesidad del segundo enfoque propuesto, parecería
extraño exponer un enfoque que puede ser fácilmente aplicado a países desarrollados mas
muchas veces nos preguntamos cómo podríamos aplicarlo a nuestra realidad. Nuevamente
el docente en el Perú se enfrenta a la disyuntiva de realizar una educación intercultural o
bien una de enfoque CTS, pues bien, ambas como se ha expuesto anteriormente deben ir
juntas. No solamente es necesario reconocer nuestra diversidad cultural sino que es
imprescindible no negar el desarrollo en nuestro subdesarrollo.
En la sierra hay un desconocimiento sobre la amazonía y, en Lima, de manera
análoga, también existe ese desconocimiento de los problemas, flora o fauna amazónica. Si
bien, hay información turística sobre nuestras zonas verdes no se puede hablar de una
proliferación de textos escolares didácticos, haciendo la salvedad de los trabajos del Dr.
Pablo Macera y del Lic. Germán Martínez, para la sierra y la selva respectivamente.

Si estamos tratando de llevar a cabo una educación intercultural, se debe comenzar por
desarrollar una “cultura política”, entendiendo polis, en el más amplio sentido del vocablo,
como la preocupación que se debe asumir por el bien de la comunidad, es decir de esa
“comunidad políticamente imaginada como inheremente limitada y soberana” como define
Benedict Anderson a la nación.[6]

Una cultura política reforzaría el sentido identitario de todos los ciudadanos y su


necesidad de participar en una sociedad democrática y globalizada donde la ciencia, la
tecnología y la innovación son parte de nuestras vidas y de nuestra problemática como país
subdesarrollado que actualmente enfrenta problemas de contaminación y depredación de su
medio ambiente.

Parecería sumo excentricismo hablar de un enfoque CTS en las zonas más


recónditas de nuestra sierra; resultaría más aceptable escuchar hablar solamente de una
educación intercultural. Sin embargo, la capacidad que tienen muchos docentes de innovar
como en el caso de la pintura, usando hojas de árboles que contengan tinte para que los
niños puedan colorear sus dibujos, eso es hacer uso de la tecnología e innovación, frente a
un reto el hombre es capaz de encontrar salidas para dar respuesta a sus problemas.

El enfoque CTS aislado de una educación intercultural, en nuestro país, no aportaría


nada nuevo; sin embargo, CTS no es solamente un trabajo interdisciplinario sino
transdisciplinario pues una educación CTS termina por desbordar la suma de estos tres
términos ya aludidos. De tal manera, CTS es una nueva aproximación que pone de
manifiesto las relaciones mutuas, aquellas coincidencias y aquellos choques que podemos
apreciar actualmente entre la ciencia, la tecnología y una sociedad pluricultural.

Si bien se puede afirmar que estamos en una era de saberes compartimentalizados y


aislados, se trata de realizar un trabajo que no termine desbordando a la disciplina misma,
es decir, una labor transdisciplinaria, la cual tendría por finalidad la comprensión del
mundo presente en su diversidad y con sus avances tecnocientíficos. La
transdisciplinariedad contemplaría diferentes niveles de la realidad, diversas lógicas y sus
respectivas complejidades.

REFLEXIONES FINALES

Resulta interesante preguntarnos para qué es importante la ciencia y la tecnología,


si vivimos en un país que difícilmente se puede afirmar que se conoce sí mismo. Esta
interrogante debe ser formulada tanto por parte de los alumnos como de los docentes. Se
trata de no quedar a la orilla del avance y de los nuevos descubrimientos sino de aprovechar
nuestra diversidad biológica, marina y nuestro capital humano para salir del subdesarrollo.

La importancia de la ciencia y la tecnología no debe ser considerada solamente


desde un plano superior, se trata más bien de revalorar y difundir el conocimiento ancestral
y tradicional que poseen nuestras diversas regiones. Esto último solo es posible a través de
una educación intercultural en la cual niños y jóvenes refuercen su identidad nacional.

La propuesta CTS hace que la división entre letras y ciencias sea muy tenue para
algunos y pase desapercibida para otros pues la finalidad es la formación de una ciudadanía
que no puede escapar a los adelantos científicos y tecnológicos en un mundo globalizado. Y
a pesar de ser considerados periferia, no debemos vivir al margen de los adelantos de esta
sociedad cosmopolita, es más nuestro reto debe ser dar a conocer cómo mantenemos
nuestra unidad y nuestro sentido de identidad a pesar de nuestra diversidad y cómo
podemos ser parte del desarrollo viviendo en el subdesarrollo.

a)Equidad: si el desarrollo implica ampliar la elección libre de las personas, la gente debe
gozar de equidad en el acceso a las oportunidades, el desarrollo sin equidad significa una
restricción a las elecciones de algunos individuos de la sociedad. Se habla de equidad de
oportunidades, no de resultados, lo que las personas hacen con sus oportunidades concierne
a ellas mismas. Es importante reconocer que la equidad en el acceso a las oportunidades
políticas y económicas debe ser vista desde el paradigma del desarrollo humano como un
derecho humano básico. Esto demanda reestructuraciones fundamentales en las estructuras
de poder de algunas sociedades como la distribución de los activos productivos
(especialmente a través de la reforma agraria), la restructuración para una política fiscal
más progresiva, un replanteo del sistema financiero con menores restricciones para los
emprendimientos potenciales de la gente pobre, acciones que ayuden a limitar el poder
político de minorías feudales y propender a eliminar las barreras sociales y legales que
limitan el acceso de las mujeres y los grupos y etnias minoritarias a la vida económica y
política.

b)Sustentabilidad: el desarrollo se debe lograr tanto para el hoy como para el mañana, las
próximas generaciones merecen lograr el mismo bienestar que nosotros gozamos ahora,
muchas veces se confunde con el problema de los recursos naturales, el cual es solo un
aspecto, la idea en esencia significa sustentar toda forma de capital físico, humano,
financiero y ambiental. Se deben llevar a cabo estrategias para reponer y regenerar toda
forma de capital, que en sentido último significa preservar la propia vida humana. Este
concepto no requiere un “puritanismo ambiental” de mantener el entorno en su estado
actual, pues el progreso tecnológico crea sustitutos para los recursos naturales; lo que debe
ser preservado es la capacidad de producir un nivel similar de bienestar humano.

c)Productividad: para lograr el desarrollo se requiere un entorno macroeconómico que


posibilite desarrollar al máximo el potencial de las personas. El crecimiento económico es
un componente esencial del desarrollo humano pero debemos tener presente que aquél es
solo un subconjunto de éste.

d)Empoderamiento: el concepto de desarrollo humano no es paternalístico y no es basado


en la limosna, se focaliza en el desarrollo llevado a cabo por la gente, la cual debe
participar en las actividades, eventos y procesos que componen sus propias vidas. La peor
política para las naciones pobres es dar lugar a la permanente limosna, pues tal estrategia no
es consistente con la dignidad humana. Esto implica una política democrática en la que la
gente influye en las decisiones acerca de sus vidas y una real descentralización del poder de
gobierno.

Das könnte Ihnen auch gefallen