Sie sind auf Seite 1von 46

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE BIOTECNOLOGÍA

REDISEÑO

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


BIOLOGÍA VEGETAL
OCTUBRE 2018 –FEBRERO 2019

ING. GRACE TATIANA PÁEZ B.


DOCENTE

OCTUBRE 2018
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICAS, TALLER O CAMPO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I NIVEL: II
LECTIVO: FEBRERO 2019
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 1

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
CITOLOGÌA E HISTOLOGÌA VEGETAL
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

La organización de los seres vivos se determina a nivel celular y de tejidos. La teoría celular afirma que la célula es la unidad
anatomo-fisiológica básica de la vida y la base de la estructura y función de un organismo. Existe diferentes formas de células de
acuerdo a su función, sin embargo las células pueden presentar similitudes fundamentales.
La célula vegetal es un ejemplo de célula eucariótica, consiste de una pared que la envuelve, denominada membrana celulósica y
un protoplasto que es la parte viva. El protoplasto incluye la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo; el citoplasma a su vez
contiene diversos tipos de plastidios, mitocondrias, vacuolas y otras sustancias.(Manual de prácticas de Botánica UNAM, 2015).
El crecimiento vegetal se origina de los meristemas de la planta, y conforme aumenta su desarrollo se va diferenciando durante
toda su vida. Existen tres tipos básicos de células diferenciadas: células de parénquima, de colénquima y esclerénquima.
Tejido vegetal es un grupo de células vegetales que realiza una función que puede ser simple o compleja. La estructura histológica
del cuerpo de una planta vascular está formada por los siguientes tejidos: Dérmico que conforma la estructura externa de la planta,
vascular que conduce agua, minerales y nutrientes, y tejido fundamental que se origina entre el tejido dérmico y vascular. (Nabors,
M. 2006)
OBJETIVOS:

• 1. Observar algunos tipos de células vegetales.


• 2. Observar estructuras celulares como pared celular, cloroplastos, núcleo, etc.
• 3. Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación de estructuras y sustancias celulares.
• 4. Verificar que las células tienen formas y tamaños variables.
• 5. Conocer la morfología y funcionamiento de los principales tejidos vegetales en base a observaciones realizadas en
microscopio.
MATERIALES:

REACTIVOS: INSUMOS:
Lugol, safranina, Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de cabello
azul de metileno, largo.
aceite de inmersión,
Material de laboratorio: Placas portaobjetos, cubre objetos, pipetas desechables, mecheros de alcohol,
papel especial para limpieza de microscopios, papel toalla, pinzas, aguja de disección, hojas de bisturí,
mangos de bisturí, lugol, agua.
EQUIPOS:
Estéreos microscopios y microscopios

MUESTRA:
Material vegetal: cebolla paiteña o perla, un tomate riñón, una papa, hojas de matacallos, elodea (o cualquier planta acuática), tallo
de rosa, tallo de apio bien cocinado o cocido, tallo de cebollín, tallo de cucarda (maduro), hojas y tallo de geranio, hoja y tallo de
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

cartucho, una pera, yuca.

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe lleva su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Cada estudiante debe consultar la función de colorantes utilizados en la tinción de células y tejidos vegetales .
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos.
- Escribir correctamente los nombres científicos y comunes de las plantas utilizadas en la práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de células y tejidos vegetales, respetando
normas de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro y estereomicroscopio, respetando normas de uso.
- Manejar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Procedimiento:

Células vegetales.

a. Cebolla paiteña
- Tome una cebolla y divídala en ocho partes. Note que consta de varias partes o escamas. Cada capa está recubierta, en
ambas superficies por una membrana transparente formada por células epidérmicas o epiteliales. Separe una porción pequeña de
la membrana externa (que es más pigmentada y coloreada que la interna). Extiéndala sobre un portaobjetos, agregue una gota de
agua y póngale un cubreobjetos tratando de evitar la formación de burbujas. Dibuje varias células en 10X y en 40X. -¿Qué forma
tienen las células de la cebolla?
- Agregue una gota de solución de lugol a un lado del cubreobjetos y al lado opuesto ponga un pedazo de papel absorbente para
facilitar la entrada del colorante a la muestra.Observe nuevamente en 10x y en 40x. -¿Qué diferencia encuentra en relación con la
observación que hizo anteriormente?

b. Elodea
- Ponga una hoja de la planta acuática sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y colóquele un cubreobjetos. Esquematice
varias células en 10x y en 40x. ¿Se ve le núcleo celular? ¿Se nota en ellas algún movimiento? ¿Si es así, ¿Cómo se llaman las
estructuras que permiten darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?

c. Papa
- Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa. A continuación saque porciones en forma de palitos de
aproximadamente medio centímetro de ancho. Luego haga un corte muy delgado, transparente, en uno de los extremos y
deposítelo sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos. Observe que hay un gran número de
estructuras transparentes, de tamaños variables y formas más o menos ovaladas. Estas estructuras también son plastidios, como
los cloroplastos. ¿Cómo se llaman?
Coloree una preparación de lugol. ¿Qué coloración toman los plastidios? ¿Por qué?

d. Tomate
- Corte con la hoja de bisturí unapequeña sección de epidermis del tomate.
- Coloque en un portaobjetosuna gota de agua,y sobre ella acomode el corte de tomate
- Coloque el cubreobjetos procurando que no se formen burbujas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

- Agregue una gota deaceite de inmersión sobre el cubreobjetosy cambie al objetivo de mayor aumento (100X).
- Esquematiceloobservado.

Tejidos vegetales.

a) Observación de tejido parenquimático de almacenamiento en yuca.


1. Hacer cortes transversales muy finos de la yuca
2. Poner los cortes en una caja Petri
3. Sumergir los cortes en lugol durante 5 minutos.
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
5. Colocar los cortes en un portaobjetos.
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
7. Mirar las estructuras que se tiñen de morado. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se observan en la placa.

b) Observación de tejidos de sostén en tallos de rosa.


1. Hacer cortes transversales finos del tallo de rosa.
2. Poner los cortes en una caja Petri
3. Sumergir los cortes en safranina durante 5 minutos.
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
5. Colocar los cortes en un portaobjetos.
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
7. Mirar las estructuras que se tiñen de rojo-rosado. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se observan en la placa.

c) Observación de tejido esclerenquimático en pera


1. Raspar con la punta de un bisturí una pequeña cantidad de pulpa de pera.
2. Colocaruna pequeña cantidad de raspado de pulpa en portaobjetos y colocar el cubreobjetos.
3. Observar en el microscopio.
4. Identifique y dibuje las células (esclereidas) de la pulpa de la pera.

d) Observación de tejidos de sostén y parénquimas en hojas y tallos de geranios:


1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo.
2. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de solución salina
3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
4. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de sostén. Compárelos con los demás tejidos del tallo.

3) Observación de tejidos de parénquima en hojas de muestras variadas.


1. Hacer cortes transversales muy finos de las hojas.
2. Identificar los tejidos del parénquima en empalizada y esponjoso de las hojas de las muestras entregadas.
3. Colocar una gota de agua y tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
4. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de parénquima. Compárelos con los demás tejidos de la hoja.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

RESULTADOS OBTENIDOS:
RESULTADOS

Esquemas (Observación de las células y/o organelos al microscopio)


Nombre
Célula procarionte o célula eucarionte
Objetivo en el que se observó (10X, etc.)
Descripción de lo observado
En cada esquema señalar los organelos que logró distinguir.

CONCLUSIONES:
• El estudiante observa y conoce algunos tipos de células vegetales.
• Observa estructuras celulares como pared celular, cloroplastos, núcleo, etc.
• Determina la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación de estructuras y sustancias celulares.
• Verifica que las células tienen formas y tamaños variables.
• Conoce la morfología y funcionamiento de los principales tejidos vegetales en base a observaciones realizadas en
microscopio.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..

Ing. Grace Tatiana Páez Barrera Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICAS, TALLER O CAMPO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I NIVEL: II
LECTIVO: FEBRERO 2019
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 2

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE SEMILLAS EN MONOCOTILÉDONEAS Y DICOTILEDÓNEAS
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
La semillas en las plantas, es el producto de la doble fecundación de las flores que forman un embrión diploide 2n y el endospermo
o reserva alimenticia triploide 3n rodeado de cubiertas o tegumentos (Rueda, 2012); El embrión se va desarrollando dentro del fruto
hasta que completa la madurez, denominándose en este momento semilla. Las semillas dan origen a una plántula (esporofito) que
va creciendo y desarrollando, hasta convertirse en la planta madre nuevamente. Si la semilla tiene un cotiledón es
monocotiledónea, el crecimiento siempre es primario, y son mayormente herbáceas, en cambio, si la semilla es dicotiledónea, el
crecimiento es primario y a veces secundario (Manual Botánica, 2015).
OBJETIVOS:

• Tomar muestras vegetales respetando normas de bioseguridad.


• Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de una semilla monocotiledónea y una semilla
dicotiledónea.
• Identificar las fases de germinación de una semilla monocotiledónea y dicotiledónea.
• Identificar morfológicamente y anatómicamente las partes estructurales de la semilla.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.

MATERIALES:

INSUMOS:
REACTIVOS:
Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de cabello
Lugol, safranina,
largo.
azul de metileno
Material de laboratorio: Placas portaobjetos, cubre objetos, pipetas desechables, mecheros de alcohol,
papel especial para limpieza de microscopios, papel toalla, pinzas, aguja de disección, hojas de bisturí,
mangos de bisturí, lugol, agua.
EQUIPOS:
Estéreos microscopios y microscopios

MUESTRA:
Material vegetal: Frascos con semillas germinadas de maíz y fréjol; semillas de: fréjol tierno y maduro, higuerilla, quinua, maíz,
avena, trigo entre otras (mínimo 10); vainas de arveja, fréjol y haba.

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe lleva su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

- Cada estudiante debe consultar la función de colorantes utilizados en la tinción de tejidos vegetales de la semilla en base
a bibliografía científica.
-
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos.
- Escribir correctamente los nombres científicos y comunes de las plantas utilizadas en la práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro y estereomicroscopio, respetando normas de uso.
- Manejar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Procedimiento:
Actividades previas: Realizar la actividad No. 1 Germinación de semillas monocotiledóneas y eudicotiledóneas.
1. Semilla de Phaseolus vulgaris (fréjol) u otra eudicotiledónea.
a) Examine, dibuje y rotule las siguientes estructuras de la cubierta de la semilla: testa, hilo, micrópilo, rafe.
b) Desprenda la envoltura de la semilla y separe los dos cotiledones carnosos. Dibuje y rotule las siguientes estructuras del
embrión: plúmula, hipocótilo, radícula, cotiledones.
c) Raspe la superficie interna de los cotiledones en esta semilla y agregue una gota de lugol. Observe al microscopio e indique
cual sería la función de los cotiledones en esta semilla.

2. Semilla de Ricinus communis (higuerilla).


a) Observe esta semilla con detención y trate de identificar todas sus partes de la misma manera que lo hizo con la semilla del
fréjol. b) Realice un cuadro comparativo indicando las diferencias observadas entre las dos semillas.

3. Cariópside de Zea mays (maíz) u otra monocotiledónea.


Dibuje un corte longitudinal de un grano de maíz y rotule las siguientes partes: escutelo, plúmula, coleóptilo, radícula y
coleorriza.
4. Adaptación a la testa (semillas varias)
Observar varias semillas e identificar que adaptación a la testa presentan, y usando una regla determine el tamaño promedio
de cada semilla (10 especies) y proceda a llenar el cuadro: Identificación de semillas del libro Botánica Sistemática (Rueda, D),
página 27.

Cuestionario:
-Definir: hilo, micrópilo, rafe, epicótilo, hipocótilo, testa, plúmula, cotiledón, radícula, endospermo, carúncula, pedúnculo, pericarpio,
coleorriza.
-¿Cuál es la función de la carúncula en la semilla de higuerilla?
- Realice un cuadro comparativo indicando las diferencias observadas entre las semillas de fréjol e higuerilla.
-¿Por qué en el caso del maíz hablamos de fruto y no de semilla? ¿Cuál es el origen y función del endospermo?
-Investigue acerca de la germinación epígea e hipógea.

RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
-Identificación morfológica y anatómica de una semilla monocotiledónea
-Identificación morfológica y anatómica de una semilla dicotiledónea
-Identificación de las fases de germinación de las semillas considerando factores bióticos y abióticos.
Reporte de resultados:
Gráficos o fotografías debidamente rotulados con cada elemento estructural identificado en la clase práctica, con la finalidad de
determinar la morfología y anatomía de una semilla monocotiledónea y de una semilla dicotiledónea. Presentación de un reporte
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

digital sobre la germinación de la semilla al aula virtual del curso Biología Vegetal – I. Presentación de un informe de laboratorio
con el tema: Morfología y anatomía de la semilla.

CONCLUSIONES:
• El estudiante identifica y clasifica morfológicamente los elementos estructurales de una semilla monocotiledónea y una
semilla dicotiledónea.
• El estudiante Identifica las fases de germinación de una semilla monocotiledónea y dicotiledónea.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..

Ing. Grace Tatiana Páez Barrera Ing. Valeria Ochoa Tufiño. Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I NIVEL: II
LECTIVO: FEBRERO 2019
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 3
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ EN MONOCOTILÉDONEAS Y EUDICOTILEDÓNEAS, Y SUS


PRÁCTICA: MODIFICACIONES: MICORRIZAS Y NÒDULOS BACTERIANOS.

INTRODUCCIÓN:

La raíz en las plantas tiene como principal función el anclar el vegetal, absorber y conducir agua y sustancias nutritivas desde el
suelo hacia el tallo y hojas, a la vez que esta recibe moléculas orgánicas que proceden de éstos. Además la raíz produce hormonas
vegetales y otras sustancias que regulan el desarrollo y funcionamiento de la planta (Nabors, 2006).

Las raíces establecen relaciones de mutuo beneficio con otros organismos en el suelo. Estas asociaciones mutualistas se realizan
entre la planta y hongos o bacterias. Las micorrizas, son asociaciones entre las raicillas del vegetal y ciertas especies de hongos
del suelo. Los dos tipos de micorrizas son: Endomicorrizas, en la cual las hifas del hongo penetra en la raíz de la planta y producen
estructuras denominadas arbúsculos, y las Ectomicorrizas, en las cuales las hifas del hongo no penetran a los tejidos de la raíz,
sino que forman un manto o red fúngica que rodea a las raicillas estableciendo esta asociación. Numerosos estudios han
demostrado que las micorrizas ofrecen muchos beneficios a las plantas, especialmente en el campo de la agricultura.
Algunas plantas establecen también asociaciones con especies de bacterias que fijan nitrógeno, es decir que estos organismos
convierten el nitrógeno del aire en amoníaco, es así que la planta en asociación con estas bacterias puede obtener el nitrógeno
fijado por estas a sus aminoácidos, nucleótidos y otros compuestos vitales que contienen nitrógeno. Los nitratos son liberados
desde estos nódulos hacia el suelo. Existen actualmente industrias que producen y comercializan tanto micorrizas como las
bacterias fijadoras de nitrógeno como bioproductos inocuos con el ambiente (Rueda, D 2012; Nabors, M. 2006)

OBJETIVOS:

• Tomar muestras vegetales respetando normas de bioseguridad.


• Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de la raíz en monocotiledóneas y en dicotiledóneas.
• Identificar anatómicamente las partes estructurales de una raíz primaria en monocotiledóneas y una raíz secundaria en
dicotiledóneas.
• Identificar endomicorrizas, ectomicorrizas y nódulos bacterianos.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.
MATERIALES:
REACTIVOS: INSUMOS:
Colorantes: Azul Tripan 0,05% Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de cabello
en lactoglicerol, HCl 0.1 N, largo.
KOH al 10 %, Lactoglicerol, Material de laboratorio: 15 Placas cubre objetos, 15 porta objetos, 12 pinzas, 12 aguja de disección, 20
metanol, violeta de genciana,
hojas de bisturí, 20 mangos de bisturí, 6 cajas de Petri de vidrio, 20 pipeta plástica, 12 tijeras punta fina, 2
lugol, alcohol, safranina, agua,
gradillas de tubos, 20 tubos de ensayo medianos, 2 vasos de precipitación 500 ml, 2 lámpara de alcohol,
alcohol de mechero, aceite de
bandejas metálicas o plásticas para colocar muestras de tierra, 100 gramos de algodón hidrófilo, caja de
inmersión.
fósforos, 2 rollos de masking tape, dos rollos de papel toalla. (este material por cada laboratorio o grupo
estudiantil)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

EQUIPOS:
Estéreos microscopios, microscopios, baño María a 90ºC, Hot Plate, termómetro.
MUESTRA:
Material vegetal:
Raíz: Raíces de eudicotiledóneas y monocotiledónea tiernas y maduras entres estas zanahoria, rábano, kikuyo, nabo, fréjol,
haba, cebolla, trébol, rosa, perejil, culantro, etc.
Modificaciones y adaptaciones: Muestras de micorrizas de varios cultivos y de asociación con pino o ciprés; muestras de
nódulos bacterianos formados en raíces de la planta de haba, fréjol, trébol.

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe lleva su guía de laboratorio, masking y material de protección personal.
- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Cada estudiante debe consultar la función de colorantes utilizados en la tinción de tejidos vegetales de la raíz y sus
modificaciones en base a bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en la práctica de raíz.
- Escribir correctamente los nombres científicos y comunes de las plantas utilizadas en la práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro y estereomicroscopio, respetando normas de uso.
- Manejar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Actividades previas:

a) Mantener el material de la actividad de germinación viable, para poder seleccionar material fresco en la práctica de
anatomía y morfología de raíz.
b) Definir: hipocótilo, radícula, axonomorfo, seminal.
Realizar la actividad No. 2 Recolección de Raíces micorrizadas en varios cultivos y en pino o ciprés; recolección de
nódulos bacterianos en plantas de haba, fréjol o trébol (Guardar las muestras en frascos estériles y refrigerar hasta el día
de laboratorio).

1. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA RÁIZ:

1.1 ESTRUCTURA DE LA RAÍZ


1.1.1 Sistemas Radicales
En las plantas de fréjol y maíz (material de germinación) estudie su sistema radical. Note que el fréjol presenta una raíz principal,
la cual es continuación del tallo. A partir de la raíz principal (pivotante), se derivan las raíces secundarias.

1.2 MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA RAíZ


Bajo el estéreo microscopio examine una plántula de rábano (Raphanus sativus sp). Retirando tan solo la tapa de la caja de Petri,
ya que los pelos radiculares son muy sensibles a la sequedad. Determine:
• Cofia: la parte más apical de la raíz.
• Meristemo Apical: protegido por la cofia
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

• Zona de alargamiento
• Zona de los pelos radicales
• Cuello

1.3 ANATOMÍA DE LA RAíZ


Tome una raíz de cualquier especie, colóquela y realice varios cortes longitudinales. Al microscopio determine cofia o piloriza y
meristemo apical.
1.3.1 Crecimiento Primario de Eudicotiledóneas. Realice varios cortes transversales en la zona más joven de raíz de fréjol
(Phaseolus vulgaris) determine: disposición radial del xilema, región del cambium, floema, endodermis y periciclo.
1.3.2 Crecimiento Secundario de Eudicotiledóneas. En cortes transversales de raíz de fréjol en la región más vieja, observe:
médula, xilema secundario, región del cambium vascular, floema secundario, etc.
1.3.4 Raíces Secundarias. En el estereomicroscopio observe en cualquier especie eudicotiledónea la raíz principal y raíces
secundarias.
1.3.5 Crecimiento Primario en Monocotiledónea. Realice cortes transversales de la raíz de maíz, y observe: xilema y floema
primarios, periciclo, y la endodermis.

MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES DE LAS RAíCES

MICORRIZAS
Preparación de las raíces:
1. Se lavan las raíces de la planta con el fin de eliminar los restos suelo que aún permanece unidos a ellas.
2. Se corta la parte aérea de la planta justo en el punto donde comienzan las raíces.
3. Se introducen las raíces en un tubo de ensayo.
4. Para favorecer la visualización de las hifas, vesículas y arbúsculos del hongo micorrizógeno, se debe someter a la raíz a
un proceso de aclarado que deberá durar más o menos tiempo en función del tipo de raíz (más cuanto más vieja sea,
mayor cantidad de materias tánicas contenga etc.)
5. Cubrir las raíces con una solución KOH al 10%.
6. Calentar los tubos con las raíces durante 20 minutos (más tiempo si éstas son gruesas o tienen mucho tanino, ya que
necesitarán un mayor aclarado).
7. Una vez enfriados los tubos se elimina la solución y se vuelven a lavar las raíces con agua.
8. Echamos nuevamente en el tubo, cubriendo las raíces, una solución de HCl (0,1 N), para neutralizar el KOH que haya
podido quedar en la raíz.
9. Dejamos actuar durante 2 minutos y eliminamos el líquido. Si la raíz no ha quedado blanca (por ejemplo, mantiene colores
amarillentos) habrá que repetir el proceso de aclarado, dejando actuar más tiempo al KOH.
10. Tinción Utilizaremos un colorante específico para teñir las hifas del hongo (Azul Tripan 0,05%)
11. Bañamos las raíces del tubo con el colorante (Azul Tripan 0,05% en lactoglicerol) y calentamos durante 5 minutos.
12. Después sacamos los tubos y dejamos enfriar.
13. Eliminamos el colorante y añadimos lactoglicerol para quitar el exceso, mezclando bien y haciendo que salga el colorante.
14. La operación se repite hasta que las raíces no tiñan el lactoglicerol.
15. Observar.

NÓDULOS BACTERIANOS

1. Se lavan las raíces de la planta con el fin de eliminar los restos suelo que aún permanece unidos a ellas.
2. Separar todos los nódulos de la raíz, y presionar el porta objetos.
3. Hacer el extendido en espiral
4. Dejar secar a temperatura ambiente
5. Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces aprox.)
6. Agregar violeta de genciana y esperar 1 min. Todas las células Gram positivas y Gram negativas se tiñen de color azul-
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

purpura.
7. Enjuagar con agua.
8. Agregar lugol y esperar entre 30 segundos y 3 minutos
9. Enjuagar con agua.
10. Agregar alcohol y esperar entre 15 y 20 segundos
11. Enjuagar con agua.
12. Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 1-2 min Este tinte dejará de color rosado-rojizo las
bacterias Gram negativas.
13. Enjuagar con agua.
14. Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.
Cuestionario:
a) La planta de maíz presenta un sistema radical denominad fibroso, analice las diferencias con el sistema pivotante.
b) Que reactivos reemplazaron a los señalados en los procedimientos de tinción, ¿Cuáles son sus observaciones al respecto?
c) Investigue sobre los tipos de micorrizas y nódulos bacterianos y su aplicación en la agricultura y el desarrollo de Bioproductos
en relación a estos organismos.
d) Señale dos aplicaciones biotecnológicas en el desarrollo de inoculantes de Rhizobium.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados primarios raíz:


-Identificación morfológica y anatómica de una raíz en monocotiledóneas
-Identificación morfológica y anatómica de una raíz en eudicotiledóneas

Resultados primarios micorrizas y nódulos bacterianos:


- Identificación de micorrizas en sistemas radiculares.
- Identificación de nódulos bacterianos en sistemas radiculares.

Reporte de resultados:
Gráficos o fotografías debidamente rotulados con cada elemento estructural identificado en la clase práctica, con la finalidad de
determinar la morfología y anatomía de las raíces primarias y secundarias en monocotiledóneas y eudicotiledóneas.
Gráficos o fotografías debidamente rotulados con cada elemento estructural en micorrizas y nódulos bacterianos.

Presentación de un informe de laboratorio con el tema: Morfología, anatomía y modificaciones de la raíz en las angiospermas.

CONCLUSIONES:

• El estudiante reconoce la morfología de una raíz monocotiledónea y una raíz en eudicotiledónea.


• El estudiante Identifica los elementos estructurales de una raíz de crecimiento primario y de crecimiento secundario.
• El estudiante reconoce micorrizas y sus elementos estructurales en asociación con raicillas de material vegetal.
• El estudiante Identifica los elementos estructurales de un nódulo bacteriano en asociación con raíces de material vegetal
de la familia Fabaceae.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

RECOMENDACIONES:

Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.

FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..

Ing. Grace Tatiana Páez Barrera Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I NIVEL: II
LECTIVO: FEBRERO 2019
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 4
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO EN MONOCOTILEDÓNEAS Y EUDICOTILEDÓNEAS.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

El tallo es un órgano que se origina generalmente del epicótilo de las semillas, tiene casi siempre un crecimiento aéreo y
constituye el soporte del resto de órganos de la planta. El tallo dirige las hojas hacia la luz, facilitando la fotosíntesis, y es el órgano
de soporte del peso de hojas, ramas y frutos, además de contrarrestar la fuerza del viento. El tallo generalmente es una estructura
fuerte y en plantas de tercer estadio se convierten en árboles de gran longitud. El tallo al igual que la raíz conduce agua, minerales
y moléculas orgánicas de la raíz a las hojas y viceversa. El crecimiento del tallo es complejo y es de dos tipos principales,
crecimiento primario en longitud y crecimiento secundario en grosor. El tallo es la estructura vegetal donde se diferenciaran
meristemos de la planta, estos pueden ser meristemos apicales, axilares e intercalares principalmente. La ubicación de estos
meristemos o explantes en la planta son importantes en la aplicación de técnicas de cultivo de tejidos vegetales. Al igual que otros
órganos el tallo produce fitohormonas necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal.

OBJETIVOS:

• Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de un tallo de monocotiledónea y un tallo de


eudicotiledónea.
• Reconocer los principales elementos estructurales internos de un tallo de crecimiento primario, secundario y terciario.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.

MATERIALES:

INSUMOS:
REACTIVOS: Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de
Colorantes: lugol, cabello largo.
safranina, azul de Material de laboratorio: 12 Placas cubre objetos, 12 porta objetos, 12 pinzas, 12 aguja de
metileno, azul de toluidina.
disección, 12 hojas de bisturí, 12 mangos de bisturí, 12 cajas de Petri de vidrio, 20 pipeta plástica
desechables, 12 tijeras punta fina, 1 vasos de precipitación 100 ml, caja de fósforos, 1 rollo de
masking tape, 1 rollo de papel toalla (este material por cada laboratorio o grupo estudiantil).
EQUIPOS:
4 Estéreos microscopios, 10 microscopios (por laboratorio)

MUESTRA:
Material vegetal: Tallo de planta de fréjol, tallo de cebolla, tallo de kikuyo, tallo de maíz, tallo de papa, tallo de rosa, tallo de un
limonero, tallo de apio previamente cocido ( bien cocinado), segmento de corteza de tallo con cicatrices y lenticelas en cualquier
especie.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras de tallos, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción tejidos del tallo, en base a bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, y estereomicroscopio respetando normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Actividades previas:

Definir: tallo compacto, tallo fistuloso y sus funciones.

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL TALLO:

1.1 ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL TALLO


1.1.1 Anatomía de un tallo de monocotiledónea
a) Realizar cortes finos de los tallos de cebolla y maíz, colocar una gota de lugol y observar al microscopio óptico.
b) Determine: la ubicación de los haces vasculares, epidermis, corteza, tejido de relleno, además de señalar si se trata en
cada caso de un tallo fistuloso o compacto.
c) Haga un esquema rotulando sus observaciones.
1.1.2 Anatomía de un tallo de dicotiledónea
a) Realizar cortes finos de los tallos de papa y fréjol, colocar una gota de lugol y observar al microscopio óptico.
b) Determine: la ubicación de los haces vasculares, epidermis, corteza, tejido de relleno, cambium, cambium interfascicular
y cambium fascicular.
c) Haga un esquema rotulando sus observaciones.
1.1.3 Proyecciones epidérmicas del tallo
a) Realizar cortes finos de un tallo con espinas, agregar una gota de azul de metileno, y observar el lugar de origen de
estas proyecciones vegetales.
b) Realizar cortes finos de un tallo con aguijones, agregar una gota de azul de metileno, y observar el lugar de origen de
estas proyecciones vegetales.
c) Realizar corte longitudinal de una yema apical y una yema axilar y observar sus elementos estructurales y diferencias
morfológicas.
d) Realizar la observación de lenticelas y cicatrices de un tallo secundario, establezca sus diferencias estructurales.
e) Haga un esquema rotulando sus observaciones.
1.1.4 Haces vasculares
a) Realizar cortes finos longitudinales de tallos cocidos de apio, observar al microscopio óptico, identificar los diferentes
tipos de haces vasculares.

Cuestionario:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

1. Investigue sobre la función de las lenticelas en los tallos primarios, secundarios y terciarios.
2. ¿Qué es un explante y de que parte del tallo lo puede obtener?
3. ¿Qué tipos de explantes se utilizan en cultivo de tejidos vegetales y con qué finalidad?

RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
- Identificación de elementos estructurales externos de un tallo de monocotiledónea y de dicotiledónea.
- Identificación de elementos estructurales internos de un tallo de monocotiledónea y de dicotiledónea.

Reporte de resultados:
Gráficos o fotografías debidamente etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre los temas vistos en esta práctica de
laboratorio.
Presentación de un informe de laboratorio.

CONCLUSIONES:
• El estudiante reconoce los elementos estructurales internos y externos en tallos de monocotiledóneas y dicotiledóneas.
• El estudiante Identifica los elementos estructurales en tallos de crecimiento primario, secundario y terciario.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..


Ing. Grace Tatiana Páez Barrera
Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I NIVEL: II
LECTIVO: FEBRERO 2019
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 5
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA HOJA EN MONOCOTILEDÓNEAS Y EUDICOTILEDÓNEAS.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

Las hojas son los principales órganos fotosintéticos de las plantas. Las hojas en las plantas se originan de los meristemos apicales
de los tallos. Estos meristema apicales original la aparición de un primordio foliar, mismo que es de forma plana y siempre va unido
a un tallo por medio de una estructura llamada peciolo. La hoja en los vegetales desempeña una serie de funciones específicas,
como la fotosíntesis, respiración, transpiración y gutación. La estructura interna de la hoja está sustentado en varios tipos de tejidos
entre los cuales se encuentra la epidermis y adaptaciones, mesófilo, haces vasculares y estomas, su disposición depende de la
especie. Algunas hojas presentan adaptaciones con el fin de evitar pérdida de agua, así también se modifican en estructuras como
espinas, brácteas u hojas carnosas, facilitando sus funciones en condiciones adversas o como medio de protección al ataque de
plagas y enfermedades. (Rueda, D. 2012; Nabors. W. 2006).

OBJETIVOS:

• Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales externos de una hoja en monocotiledóneas y una hoja
de eudicotiledónea.
• Reconocer los principales elementos estructurales internos de una hoja de una planta monocotiledónea y una hoja de una
eudicotiledónea.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.

MATERIALES:

INSUMOS:
Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de
REACTIVOS:
cabello largo.
Colorantes: lugol,
safranina, azul de Material de laboratorio: 12 Placas cubre objetos, 12 porta objetos, 12 pinzas, 12 aguja de
metileno, azul de toluidina disección, 12 hojas de bisturí, 12 mangos de bisturí, 12 cajas de Petri de vidrio, 20 pipeta plástica
desechables, 12 tijeras punta fina, 1 vasos de precipitación 100 ml, caja de fósforos, 1 rollo de
masking tape, 1 rollo de papel toalla (este material por cada laboratorio o grupo estudiantil).
EQUIPOS:
4 Estéreos microscopios, 10 microscopios
MUESTRA:
Material vegetal: Hoja de kikuyo, hoja de papa, hoja de fréjol, hoja de acacia, hoja de mora, hoja de cucarda, hoja de cartucho o
anturio, hoja de geranio y hoja de limón.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras hojas en plantas seleccionadas, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción tejidos de la hoja, en base a bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, y estereomicroscopio respetando normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Actividades previas:

Definir: nervaduras paralelas, xerófitas, mesófitas, hidrófitas, anatomía Kranz, trazas foliares, laguna foliar, hoja bifacial,
hoja isofacial.

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA HOJA EN LOS VEGETALES.

1. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA HOJA

a) Tome una hoja de kikuyo y una hoja de cucarda, observe su venación y determine sus diferencias morfológicas.
b) Determine: nervadura principal, nervaduras secundarias, limbo, tipo de borde, tipo de base foliar, tipo de ápice, además de
determinar la presencia de vaina o pedúnculo foliar.
c) Haga un esquema rotulando sus observaciones.

1.3 ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LA HOJA

a) Tome una hoja de papa, fréjol o geranio y haga un corte longitudinal; tíñalo con azul de toluidina y obsérvelo al microscopio.
b) Tome una hoja de kikuyo, maíz o cartucho y haga un corte transversal; tíñalo con azul de toluidina y obsérvelo al
microscopio.
c) Determine en a y b: Cutícula, epidermis superior e inferior, mesófilo: parénquima en empalizada y esponjoso, estomas,
pelos epidérmicos.
d) Tome una hoja de cucarda, realice un corte transversal; tíñalo con safranina y obsérvelo al microscopio.
e) Determine en d: estomas con sus elementos estructurales y pelos epidérmicos.
f) Haga un esquema rotulando sus observaciones.

Cuestionario:
1. Investigue -¿Qué tipo de hoja es la más primitiva la simple o la compuesta, explique por qué?

RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
- Identificación de elementos estructurales externos de una hoja de monocotiledónea y de una hoja de eudicotiledónea.
- Identificación de elementos estructurales internos de una hoja de monocotiledónea y de una hoja de eudicotiledónea.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

Reporte de resultados:
Gráficos o fotografías debidamente etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre los temas vistos en esta práctica de
laboratorio.
Presentación de un informe de laboratorio.

CONCLUSIONES:
• El estudiante reconoce los elementos estructurales internos y externos en una hoja de monocotiledónea y de una hoja de
eudicotiledónea.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..


Ing. Grace Tatiana Páez Barrera
Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I FEBRERO 2019
NIVEL: II
LECTIVO:
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 6
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
ANATOMÍA, MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LA FLOR
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

Las flores aparecieron en el desarrollo evolutivo de las plantas, a partir de la transformación de hojas fotosintéticas, en hojas
coloreadas que rodean y protegen los órganos de reproducción sexual: gineceo y androceo en las angiospermas. Estos cambios
fueron fundamentales en el proceso de la polinización y cruzamiento de los vegetales, asegurando así su propagación.
Nabors. W. 2006.

OBJETIVOS:
• Identificar y reconocer la estructura externa e interna de la flor e inflorescencia en monocotiledóneas y eudicotiledóneas.
• Identifica los diferentes tipos de flores e inflorescencias por la disposición de los botones florales en las plantas.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.
MATERIALES:
INSUMOS:
Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de
cabello largo.
REACTIVOS:
Colorantes: safranina, azul Material de laboratorio:12 Placas cubre objetos, 12 porta objetos, 12 pinzas, 12 aguja de disección,
de toluidina, gelatina 12 hojas de bisturí, 12 mangos de bisturí, 12 cajas de Petri de vidrio, 20 pipeta plástica
glicerinada. desechables, 12 tijeras punta fina, 4 vidrios de reloj; 1 vasos de precipitación 100 ml, caja de
fósforos, 1 rollo de masking tape, 1 rollo de papel toalla (este material por cada laboratorio o grupo
estudiantil).
EQUIPOS:
6 Estéreos microscopios, 10 microscopios
MUESTRA:Material vegetal:
FLORES: cucarda, maracuyá o granadilla, rosa, retama, brócoli o nabo, geranio rojo, miramelindos, trigo, iso, anturio o cartucho,
girasol, supirrosa, tomate riñón, ilusiones o gipsophylas, uva, holco, cilantro, amaranto, gladiolo o pasto azul, higo verde, flor de
panamá o de navidad, buganvilla, eucalipto, arete, limón.
INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras flores y frutos en plantas seleccionadas, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción de estructuras vegetales en esta práctica, en base a
bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, y estereomicroscopio respetando normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Actividades previas:

Definir: fruto monospermo, fruto polispermo, monocárpico, apocárpico, sincárpico.

1. MORFOLOGÍA DE LA FLOR:

1.1 ESTRUCTURA EXTERNA DE LA FLOR:


a) Disectar las flores de cucarda, arete y geranio. Removiendo las capas florales más externas. En cada caso determinar
si la flor tiene sépalos, pétalos, tépalos o epicáliz. Determinar la presencia de androceo y gineceo.
b) Observar la flor de eucalipto y la flor de limón, determine si los ejemplares presentan flores completa o incompleta,
perfecta o imperfecta.
c) Seleccionar entre las muestras florales, una flor hipógina, una flor períginina y una flor epígina, señale sus elementos
estructurales.
En cada observación señale todos los elementos estructurales.

1.2 ESTRUCTURA INTERNA DE LA FLOR:

a) Realizar cortes longitudinales y transversales del ovario de cualquier flor, colocar una gota de safranina y determinar el
número de lóculos y placentación que presenta esta especie.

b) Realizar cortes longitudinales de las anteras de granadilla o maracuyá, colocar una gota de azul de toluidina, determinar el
número de sacos polínicos, ubicación del tejido conectivo y tegumentos de protección.

c) Observación de granos de polen: Cortar los estambres maduros de cualquier especie y deposítalos en vidrios de reloj. A
continuación, calienta ligeramente la gelatina glicerinada en la lámpara de alcohol y deposita con la pipeta una gota bien
extendida en el centro del portaobjetos. Una vez se haya enfriado, sacude el estambre para que los granos de polen
queden adheridos a la gelatina y observa la preparación al microscopio directamente, sin poner el cubreobjetos.

d) Observar las cubiertas del grano de polen (exina, exterior, e intina, interior), así como los dos núcleos, el reproductor y el
vegetativo.

En cada observación señale todos los elementos estructurales.


1.3 DISPOSICIÓN DE LA FLOR EN LA PLANTA:

Clasificación de las flores: Colocar los siguientes tipos de inflorescencias en el mesón: Racimo, corimbo, umbela, espádice,
amento, capítulo, cabezuela, unípara, bípara, panícula simple, panícula compuesta, umbela compuesta, racimo de espigas, espiga
de espigas, sícono y ciatio, en cada caso señalar a qué tipo de inflorescencia corresponde (simple o compuesta; indefinida o
definida; pedicelada o sésil), su especie y elementos estructurales.

Cuestionario:
1. Dibuje e identifique al menos a 5 flores según su simetría floral (zigomórfica, actinomórfica o asimétrica)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

2. ¿Algunas plantas con flores se auto polinizan. Dado que no son polinizadas por otros seres vivos, ¿Por qué cree que
estas plantas aún tienen flores?

RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
- Identifica y reconoce la estructura externa e interna de la flor e inflorescencia en monocotiledóneas y eudicotiledóneas.
- Identifica los diferentes tipos de flores e inflorescencias por la disposición de los botones florales en las plantas.

Reporte de resultados:
Gráficos o fotografías debidamente etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre los temas vistos en esta práctica de
laboratorio.
Presentación de un informe de laboratorio.

CONCLUSIONES:
• El estudiante reconoce los elementos estructurales internos y externos de la flor.
• El estudiante reconoce la clasificación de la flor, por la disposición de la misma en la planta.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..


Ing. Grace Tatiana Páez Barrera
Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I FEBRERO 2019
NIVEL: II
LECTIVO:
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 7
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
ANATOMÍA, MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DEL FRUTO
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

El fruto consiste en el ovario fecundado y maduro, mismo que almacena en su interior a las semillas. La función principal de los
frutos es diseminar las semillas hacia nuevas áreas cuyas condiciones ambientales son idóneas para que se desarrolle una nueva
planta.

Cita textual Ivernón, V. 2012. “El fruto es el órgano vegetal que alberga y protege las semillas de las angiospermas, y que en
muchos casos propicia también su dispersión. Su gran variabilidad morfológica y las extraordinarias adaptaciones que presenta
para facilitar su transporte son la consecuencia de casi 140 millones de años de evolución. No solo fue una novedad evolutiva muy
importante de este grupo de plantas, sino que es un notable elemento dinamizador de los ecosistemas, por ser fuente de alimento
para numerosos animales, incluido el hombre”.(Reduca (Biología). Serie Botánica. 5 (2): 1-14, 2012. ISSN: 1989-3620

OBJETIVOS:
• Reconocer los principales elementos estructurales externos e internos de los frutos seleccionados para esta clase
práctica.
• Identifica los diferentes tipos de frutos, según la clasificación de Darwin Rueda, 2012.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.
MATERIALES:
INSUMOS:
Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de
REACTIVOS: cabello largo.
Colorantes: safranina, azul Material de laboratorio: 15 Placas cubre objetos, 15 porta objetos, 15 pinzas, 15 aguja de disección,
de toluidina, gelatina
glicerinada. 15 hojas de bisturí, 15 mangos de bisturí, 30 cajas de Petri de vidrio, 15 lupas de campo, 20 pipeta
plástica desechables, 15 tijeras punta fina, 1 vasos de precipitación 100 ml, caja de fósforos, 1 rollo
de masking tape, 1 rollo de papel toalla (este material por cada laboratorio o grupo estudiantil).
EQUIPOS:
10 Estéreos microscopios, 5 microscopios
MUESTRA: Material vegetal: bajo responsabilidad del grupo de estudiantes por NRC.

FRUTOS (2 o 3 de cada uno, dependiendo del procedimiento) : Legumbre o vaina de fréjol, vaina de arveja, vaina de haba, silícula
de nabo silvestre; cápsula de eucalipto o higuerilla, girasol, maíz, nuez, duraznos, aceituna, pimiento, uva, naranja, limón Meyer,
melón pequeño, manzanas y peras, frutillas, mora, piña o guanábana, higo maduro (negro), jacarandá, falsa acacia, diente de león.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras flores y frutos en plantas seleccionadas, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción de estructuras vegetales en esta práctica, en base a
bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, y estereomicroscopio respetando normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Actividades previas:

Definir: fruto monospermo, fruto polispermo, monocárpico, apocárpico, sincárpico, carpelo, anemocoria, hidrocoria,
zoocoria, endozoocoria, autocoria, epizoocoria, indehiscente, dehiscente, septicida, loculicida, septífraga, ventricida,
foraminal, nuciforme, samara, esquizocarpo, elaterio, cimorrodón, hipanto.

1. MORFOLOGÍA DEL FRUTO:

1.1 ESTRUCTURA EXTERNA DEL FRUTO

En los siguientes frutos: diente de león; jacarandá, nuez, silicua y falsa acacia; determine sus elementos estructurales
externos y señale que estructuras actúan en su dispersión.

2.2 ESTRUCTURA INTERNA DEL FRUTO


a) Anatomía de la uva: diseccionar longitudinalmente la uva y señale: epicarpio, mesocarpio, pedúnculo, semilla. Investigue
que componentes vegetales, actúan o inciden en el sabor de cada una de las partes antes señaladas.
b) Anatomía del durazno: diseccionar longitudinalmente el durazno y señale: epicarpio, mesocarpio, endocarpio, semilla.
c) Realizar un corte longitudinal de una manzana y señale los siguientes elementos estructurales: Capa externa del hipanto,
hipanto, exocarpio, mesocarpio, epicarpio, semilla.
d) Realizar un corte transversal de una manzana y señale los siguientes elementos estructurales: Capa externa del hipanto,
hipanto, exocarpio, mesocarpio, epicarpio, haz vascular, semilla.
e) Realizar un corte longitudinal de una frutilla y señale los siguientes elementos estructurales: Sépalo, pedúnculo, tálamo y
proceda a diseccionar un aquenio para identificar su cotiledón.
f) Realizar un corte longitudinal de un tomate riñón y señale los siguientes elementos estructurales: Exocarpo, mesocarpo y
endocarpo, lóculo con pulpa, placenta y semillas.
g) Realizar un corte longitudinal de un limón y señale los siguientes elementos estructurales: Exocarpo, mesocarpo y
endocarpo, pedúnculo, placenta, tricomas, glándulas oleosas y semillas.
h) Realizar un corte transversal de un limón y señale los siguientes elementos estructurales: Pared del carpelo, carpelo,
placenta y semillas.
i) Realizar un corte longitudinal de una vaina de arveja, o fréjol y señale los siguientes elementos estructurales: Pedúnculo,
tálamo, sépalos, placenta, funículo, semillas, pericarpo (endocarpo), restos del estilo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

2.3 TEJIDOS DEL FRUTO


a) Realice un corte longitudinal del epicarpo de limón o mandarina, y observe en el microscopio las glándulas oleosas.
b) Realice un corte transversal de la epidermis de tomate riñon, y proceda a identificar sus elementos estructurales.
c) Realice un corte longitudinal del epicarpo de un durazno e identifique las adaptaciones del mismo.

2.4 CLASIFICACIÒN DEL FRUTO

Clasificación de los frutos: Colocar los siguientes tipos de frutos en el mesón: fréjol, nabo silvestre; eucalipto, girasol,
maíz, nuez, durazno, aceituna, pimiento, uva, naranja, limón Meyer, melón pequeño, manzana o pera, frutilla, mora, piña o
guanábana, higo maduro (negro), en cada caso señalar , realizar un cuadro respondiendo a los siguientes detalles:
• Por su naturaleza: simple, agregado, múltiple, monocárpico, apocárpico, sincárpico.
• Por su textura: si es seco o carnoso
• Por su dehiscencia: dehiscente o no.
• Por el número de semillas: monospermo o polispermo.

Cuestionario:
1. Llene el siguiente cuadro:
DESHISCEN- No.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NATURALEZA TEXTURA CIA SEMILLAS TIPO
Monosperm
Durazno Simple Carnoso No o Drupa
Manzana
Frutilla
Uva
Guaba
Maní
Chocho
Mango
Ovo
Tomate de árbol
Plátano
Sandía
Capulí
Naranja

2. ¿Cuáles son las diferencias entre un fruto simple, uno múltiple y uno agregado?.

RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
- Reconoce los principales elementos estructurales externos e internos de los frutos seleccionados para esta clase práctica.
- Identifica los diferentes tipos de frutos, según su naturaleza, textura, dehiscencia y número de semillas.

Reporte de resultados:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

Gráficos o fotografías debidamente etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre los temas vistos en esta práctica de
laboratorio.
Presentación de un informe de laboratorio.

CONCLUSIONES:
• El estudiante reconoce los elementos estructurales internos y externos en un fruto de monocotiledónea y de un fruto de
eudicotiledónea.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..


Ing. Grace Tatiana Páez Barrera
Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


OCTUBRE 2018 –
PERIODO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I FEBRERO 2019 NIVEL: II
LECTIVO:
4060-4062-4059
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: PRÁCTICA N°: 8
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G

TEMA DE LA
SISTEMÁTICA VEGETAL
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

La sistemática vegetal es la parte de la Biología Vegetal – I (Botánica), que según José Martínez, trata sobre el estudio científico
de los vegetales, su grado de diversidad y el parentesco entre ellos.

Dentro de la sistemática está el concepto de taxonomía, en este caso de taxonomía vegetal: es la parte de la sistemática que se
ocupa del estudio teórico de la clasificación, incluyendo en esta las bases, principios, métodos y leyes (definición de Simpson,
1971). Es por lo tanto, la ordenación y nomenclatura de las plantas vivientes. (Ref. www.Sistematica y taxonomía vegetal _ el
moderno prometeo.html)

OBJETIVOS:
• Tomar muestras vegetales respetando normas de bioseguridad.
• Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de cada una de las plantas seleccionadas por familia
vegetal en cada grupo de trabajo
• Discutir sobre los caracteres morfológicos y anatómicos específicos por cada familia vegetal, en base a bibliografía
científica.
• Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos.
• Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
• Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro y el estéreo microscopio, respetando normas de uso.
• Manejar correctamente un cuaderno de laboratorio.
• Realizar correctamente cortes de muestras vegetales a mano alzada.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.
• Conocer las características diagnósticas de las familias Solanaceae, Brassicaceae, Apiaceae, Cucurbitácea, Rutácea,
Euphorbiaceae, Poaceae, Rosaceae, Myrtaceae y Fabaceae.
• Relacionar las especies de cada familia con su uso agrícola, medicinal (farmacológico) ornamental, o con incidencia de
aplicaciones biotecnológicas.

MATERIALES:
INSUMOS:
REACTIVOS:
Colorantes: lugol, Material protección personal: Mandil blanco con sello y nombre, guantes, mascarillas, gorra o malla
safranina, azul de para estudiantes de cabello largo, marcador punta fina permanente, cada estudiante deberá imprimir
metileno, azul de toluidina. el formato de ficha anexa: 3 fichas con anverso y reverso en una sola hoja.

Página 1 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

Material de laboratorio: 15 Placas cubre objetos, 15 porta objetos, 15 pinzas finas, 15 aguja de
disección, 15 hojas de bisturí nuevas, 15 mangos de bisturí, 15 cajas de Petri de vidrio, 15 pipetas
plástica desechables, 2 vasos de precipitación 100 ml, papel toalla, 6 bandejas metálicas, 2
mecheros de alcohol, 2 cajas de fósforos, 2 paquetes de papel para limpieza de lentes, 6
portaobjetos con excavado.
EQUIPOS:
6 Estéreos microscopios, 6 microscopios (por grupo de laboratorio – de 15 estudiantes cada uno.)
MUESTRA: Material vegetal:
Plantas completas de cada familia (especialmente sus ramas, hojas, flores y frutos), este listado con la distribución de plantas por
cada estudiante, se encuentra adjunto a este documento. Se menciona de 4 a 5 especies, de las cuales cada persona debe traer al
laboratorio al menos 2 plantas de la misma familia asignada.

INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras flores y frutos en plantas seleccionadas, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción de estructuras vegetales en esta práctica, en base a
bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, y estereomicroscopio respetando normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Actividades previas:

Cargar el PDF: BOTÁNICA, Laboratorio de Botánica Guía Curso 2015, Universidad de la República de Uruguay, en
dispositivos móviles (celular, Tablet, computador portátil).

Página 2 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 1: Solanaceae
Material Vegetal:
Planta de papa, chamico, planta de tomate riñón o hierba mora, planta de pimiento o ají. (Cada planta debe tener su estructura
completa, incluyendo raíz, flor y fruto)

Objetivos:
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Solanaceae.
2. Reconocer el género Solanum y algunas de sus especies.
3. Relacionar otras especies de la familia con su uso agrícola, medicinal (farmacológico) ornamental, o con incidencia de
aplicaciones biotecnológicas.

Procedimiento:
• Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
• Observe y registre: filotaxia (disposición de las hojas en el tallo), tipo de hoja, presencia/ausencia de estípulas, ubicación de la
yema axilar.
• Describa la morfología de la corola (número de piezas, grado de soldadura, forma general de la corola). Realice y dibuje un corte
longitudinal de la flor indicando el nombre de todas sus partes. Indique cómo es la posición del ovario y cómo se llama la flor
según esta característica y la relación con los demás verticilos florales (epígina, hipógina, etc.)
• Represente la flor estudiada por medio de un diagrama floral e indique número de carpelos, lóculos y tipo de placentación.
• ¿Qué tipo de fruto presenta la muestra? ¿Qué otros tipos de fruto ocurren en la familia?
• Observando el fruto de la muestra, ¿qué características debe observar para inferir que proviene de un ovario súpero?
• Observe la morfología externa de algunas semillas de Solanaceae. Analice el corte anatómico de semilla de tomate
esquematizando embrión con largos cotiledones desarrollados, testa con “pelos” y restos de endospermo.
• Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
• Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia SOLANACEAE.
• Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia SOLANACEAE. (Puede referirse a un caso específico).

Página 3 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 2: Apiaceae | Umbelliferae


Material Vegetal:
Planta de perejil o culantro, planta de apio, planta de zanahoria. (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo raíz,
flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Apiaceae.
2. Analizar la inflorescencia y la flor típica de la familia.
3. Interpretar la formación del fruto y los cambios que ocurren en el proceso de maduración y diseminación.
4. Conocer características organológicas de los principales cultivos hortícolas de la familia, su forma de propagación y aplicaciones
biotecnológicas.

Procedimiento
• Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
• Observe y registre: filotaxia, tipo de hoja, presencia/ausencia de estípulas, ubicación de la yema axilar.
• Describa la morfología de la flor (simetría, número de piezas de cáliz y corola y grado de soldadura entre ellas).
Realice y dibuje un corte longitudinal de la misma indicando el nombre de todas sus partes. Indique cómo es la
posición del ovario respecto a los demás verticilos (epígina, hipógina, etc.)
• ¿Qué particularidad observa en la base del estilo y cómo se denomina?
• Represente la flor estudiada por medio de un diagrama floral. Indique el número de piezas y su posición relativa con
los otros verticilos, número de carpelos y lóculos. De acuerdo a lo observado en los cortes longitudinal y transversal,
¿qué tipo de placentación presenta el material analizado?
• ¿Cómo se denomina el fruto en esta familia? Observe las diferencias morfológicas existentes.
• entre las muestras de “semillas” traídas a este laboratorio.
• Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
• Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia APIACEAE.
• Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia APIACEAE. (Puede referirse a un caso específico).

Página 4 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 3: Cucurbitaceae
Material Vegetal:
Planta de zambo o zapallo, planta de zuquini, planta de melón o sandía (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo
raíz, flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Cucurbitaceae.
2. Analizar las características florales del género Cucurbita e incorporar la terminología botánica asociada.
3. Interpretar qué órganos se consumen o utilizan en las especies de Cucurbitaceae cultivadas en Uruguay.

Procedimiento
• Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
• Analice y dibuje las características vegetativas (filotaxia, tipo de hoja, características de los zarcillos) del material disponible en el
laboratorio.
• Realice la disección de una flor masculina y una femenina de Cucurbita pepo. Dibuje cada una de ellas, indique el nombre de sus
partes y describa qué características tiene cada uno de sus verticilos (número de piezas, soldadura entre ellas, posición relativa).
Indique si existen rudimentos de algún otro verticilo sexual.
• Describa el fruto típico de Cucurbitaceae. ¿Coincide con la diáspora de cada especie?
• Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
• Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia CUCURBITACEA.
• Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia CUCURBITACEA. (Puede referirse a un caso específico).

Página 5 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 4: ROSACEAE
Material Vegetal:
Planta de níspero, durazno, capulí, frutilla y rosa (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo flor y fruto)

Objetivos:
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Rosaceae.
2. Analizar la morfología reproductiva para esta familia con énfasis en las variaciones del gineceo y fruto e incorporar la
terminología botánica asociada.
3. Conocer la importancia de la familia desde el punto de vista productivo y su aplicación biotecnológica.

Procedimiento:
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
• Seleccione una muestra de cada género y observe las siguientes características vegetativas: presencia de braquiblastos,
presencia de estípulas, tipo de hoja, presencia de glándulas en las hojas.
• Para las muestras de flores indique simetría, forma del receptáculo, número de piezas de cada verticilo y tipo de fusión entre las
mismas.
• Describa las variaciones que observa a nivel del gineceo según número de carpelos y grado de fusión entre los mismos. Indique
qué tipo de fruto deriva de cada uno.
• Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
• Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia ROSACEAE.
• Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia ROSACEAE. (Puede referirse a un caso específico).

Página 6 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 5: RUTACEAE

Material Vegetal:
Planta de limón, naranja, y ruda (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Rutaceae.
2. Analizar la morfología reproductiva del género Citrus y reconocer algunas de sus especies.
3. Relacionar las especies de Citrus con su uso biotecnológico.

Procedimiento
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.

1. A partir del material disponible observe las siguientes características vegetativas: tipo de hoja (simple o compuesta), presencia de
estípulas, presencia de puntos traslúcidos en las hojas.
2. Para las muestras de flores disponibles en el laboratorio indique simetría, n° de piezas del perianto y tipo de fusión entre las
mismas.
3. Para el androceo, indique número de piezas y grado de fusión entre las mismas. ¿Cómo se denomina el tipo de androceo en Citrus?
4. Para el gineceo, indique posición del ovario, número de carpelos y tipo de placentación. ¿Cómo se denomina el tipo de fruto en
Citrus y a qué se debe su singularidad?
5. Represente las características florales analizadas a través de un diagrama floral, corte longitudinal y fórmula floral.
6. Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
7. Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia RUTACEAE.
8. Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia RUTACEAE. (Puede referirse a un caso específico).

Página 7 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 6: Brassicaceae | Cruciferae

Material Vegetal:
Planta de nabo silvestre, brócoli, coliflor, rábano (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Brassicaceae
2. Analizar las características de los órganos reproductivos (flor, fruto y semilla) de la familia e incorporar la terminología botánica
asociada
3. Relacionar los cultivos de la familia que se realizan en Ecuador con el órgano botánico que se consume.

Preguntas
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
1. Observe y registre las características vegetativas (filotaxia, tipo de hoja, presencia/ausencia de estípulas) del material disponible en
el salón.
2. Realice la disección de la flor. Dibuje, indique el nombre de sus partes y describa qué características tienen cáliz, corola y androceo
(número de piezas, soldadura entre ellas, características morfológicas y posición relativa). ¿Cómo se denomina este tipo de androceo?
Indique si existen nectarios.
3. Represente el diagrama floral y describa las características del gineceo (número de carpelos, número de lóculos y placentación).
Precise la ubicación de los nectarios.
4. Describa el fruto típico de Brassicaceae e indique el nombre y origen de cada una de sus partes.
5. Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
7. Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia BRASICACEAE.
8. Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia BRASIACEAE. (Puede referirse a un caso

Página 8 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 7: Myrtaceae
Material Vegetal:
Planta de eucalipto, guayaba, arrayán, cepillo rojo o blanco (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo flor
y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Myrtaceae.
2. Analizar las características de los órganos reproductivos (flor, fruto y semilla) de la familia e incorporar la terminología
botánica asociada.
3. Conocer la importancia económica de la familia desde el punto de vista productivo y de aplicaciones biotecnológicas.

Preguntas
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
1. Seleccione una muestra de frutos secos (cepillo) y otra de frutos carnosos (arrayán o guayaba). Registre las principales
características vegetativas de cada grupo (filotaxia, tipo de hoja, presencia/ausencia de estípulas). Indique si existen materiales con
polimorfismo foliar (consiste en la presencia de hojas de forma distinta, en diversos grados, sobre la misma planta) y registre en qué
material aparece.
2. Para la flor de ambos materiales realice diagrama floral, corte longitudinal y fórmula floral. ¿En qué especie/género se observa cáliz
y corola fusionados formando un opérculo? Observe la variación de esa estructura en el muestrario.
3. Observe y registre los diferentes tipos morfológicos de frutos indicando sus partes. ¿Qué estructuras persistentes en el fruto le
permiten determinar la posición del ovario del que provienen?
4. Realice un listado de especies de esta familia, indicando el objetivo por el cual es cultivada.
5. Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
6. Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia MYRTACEAE.
7. Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia MYRTACEAE. (Puede referirse a un caso

Página 9 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 8: Leguminosae | Fabaceae


Material Vegetal:
Planta de arveja, fréjol, trébol, chinchín o iso, alfalfa y guaba (cada planta debe tener su estructura completa, incluyendo
flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Leguminosae y sus tres subfamilias.
2. Analizar las características morfológicas vegetativas y reproductivas de la familia e incorporar la terminología botánica
asociada.
3. Relacionar las especies de relevancia económica para Ecuador con el/los órgano/s botánico/s que se cosecha/n,
consume/n y/o industrializa/n, analizar posibles aplicaciones biotecnológicas.

Procedimiento
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
1. Observe las características vegetativas (filotaxia, tipo de hoja, presencia/ausencia de estípulas) del material disponible de Faboideae
y Mimosoideae. Registre las diferencias entre ambas subfamilias.
2. Analice la flor para ambos materiales e indique qué características tienen cáliz, corola y androceo (número de piezas, soldadura
entre ellas, características morfológicas y posición relativa). Establezca las diferencias entre las estructuras florales de las dos
subfamilias
3. Represente el diagrama de ambas flores y describa las características del gineceo (número de carpelos, número de lóculos y
placentación).
4. ¿Cómo se denomina el fruto de esta familia? ¿Qué características lo definen? Analice el muestrario de frutos y registre las
variaciones morfológicas que se pueden encontrar en la familia.
5. Observe las semillas de ambas subfamilias e indique las diferencias referentes a tipo de óvulo que las origina, forma del embrión y
ubicación de las cicatrices que se observan en la testa. ¿A qué se atribuye la dureza de la cubierta seminal de las semillas de
leguminosas?
6. Indique las especies de relevancia económica en nuestro país, el fin para el que se cultivan, el modo de propagación comercial y el
órgano botánico que se consume o utiliza.
7. Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
8. Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia Leguminosae | Fabaceae.
9. Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia Leguminosae | Fabaceae. (Puede referirse a un caso)

Página 10 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 9: Gramineae | Poaceae

Material Vegetal:
Planta de trigo, maíz, cebada, suro, y pastos: kikuyo, Ray Grass, holco (cada planta debe tener su estructura completa,
incluyendo flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Gramineae.
2. Analizar las características de los órganos vegetativos de la familia e incorporar la terminología botánica asociada.
3. Analizar la morfología de la flor e interpretar la estructura de la espiguilla como unidad de la inflorescencia en la familia

Procedimiento
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
1. En una planta completa indique qué hábito de crecimiento que presenta la muestra, describa la morfología de las raíces y señale su
origen.
2. Observe filotaxia y prefoliación (disposición de los primordios foliares dentro de la yema, antes de producirse la apertura de la misma
y el desarrollo foliar completo). Dibuje una hoja completa señalando vaina, lígula y lámina. ¿Qué tipo de lígula presenta? La vaina, ¿es
abierta o cerrada?
3. En la inflorescencia del material identifique la espiguilla. De acuerdo a la disposición de las mismas en el/los eje/s de la
inflorescencia y a la presencia/ausencia de pedicelos, determine a qué tipo morfológico de inflorescencia corresponde.
4. Realice la disección de una espiguilla y señale pedicelo, glumas y antecios. ¿Cuántos antecios componen la espiguilla? ¿Cómo se
clasifica la espiguilla de acuerdo a la posición de los antecios fértiles?
5. Dibuje una antecio y señale cada una de sus partes. Realice el diagrama floral. ¿Qué función tienen las lodículas?
6. Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
7. Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia Poaceae
8. Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia Poaceae. (Puede referirse a un caso específico)

Página 11 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GRUPO 10: Euphorbiaceae

Material Vegetal:
Planta de lechero, lechero rojo, flor de Panamá, flor de Pascua, corona de cristo (cada planta debe tener su estructura
completa, incluyendo flor y fruto)

Objetivos
1. Conocer las características diagnósticas de la familia Euphorbiaceae
2. Analizar las características de los órganos reproductivos (flor, fruto y semilla), así como presencia de látex de la familia
e incorporar la terminología botánica asociada.
3. Relacionar los diferentes usos de esta familia en Ecuador, con el órgano botánico que se utiliza.
4. Aplicaciones biotecnológicas.

Preguntas
Indique el nombre científico y el nombre común del material disponible para trabajar.
1. Observe y registre las características vegetativas (filotaxia, tipo de hoja, presencia/ausencia de estípulas) del material disponible en el laboratorio.
2. Realice la disección de la flor femenina y flor masculina por separado. Dibuje, indique el nombre de sus partes y describa qué características tienen cáliz, corola y
androceo (número de piezas, soldadura entre ellas, características morfológicas y posición relativa).
3. Represente el diagrama floral de la flor masculina y femenina y describa las características del gineceo (número de carpelos, número de lóculos y placentación).
Precise la ubicación de los nectarios si los hay.
4. Describa la flor típica de esta familia, e indique el nombre y origen de cada una de sus partes.
5. Realice un cuadro indicando la taxonomía de cada especie utilizada para su identificación.
7. Consulte la clave dicotómica para identificar especies de la familia EUPHORBIACEAE.
8. Consulte aplicaciones biotecnológicas de la familia EUPHORBIACEAE. (Puede referirse a un caso específico)

Página 12 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

Bibliografía
• ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS. DIEA. Anuario Estadístico Agropecuario 2010. Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca
• Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J. A.; Fernández, F.; Gallardo, T.; Llimona, X.; Prada, C.;Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed.
McGraw-Hill. Madrid.
• Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.
• Talavera, S.; Valdéz, B. 2004. Botánica (2a Ed). Ed. McGraw-Hill. Madrid.
• Malcomber, S.T. & E. A. Kellogg. 2005. SEPALLATA gene diversification: brave new whorls. Trends in Plant Science 10 (9):
• 1360-1385.
• Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Ed. Acme. Buenos Aires.
• Rosengurtt, B. et al. 1980. Gramíneas. Código Nº 764. Publicación Aea.
• Rosengurtt, B.; Arrillaga, B.; Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas. Univ. República.
• Stevens, P. F. 2014. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13, June 2014 [and more or less continuously updated since].
• http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
• Zomlefer, W. 1994. Guide to Flowering Plant Families. University of North Carolina Press. Chapel Hill & London.
• Brussa. C. A. 1994. Eucalyptus. Hemisferio Sur.
• BOTÁNICA, Laboratorio de Botánica Guía Curso 2015, Universidad de la República de Uruguay

Página 13 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

ANEXO:
FICHA PARA LLENAR PARA CADA ESPECIE SELECCIONADO POR GRUPO o INDIVIDUAL

Página 14 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
- Identifica y reconoce las principales familias vegetales en la clase práctica.
- Reconoce los principales elementos y escritura de nombres científicos.
- Identifica los diferentes elementos estructurales externos en cada especie en cada una de las diez familias evaluadas en esta
clase práctica.

Reporte de resultados:
Los resultados de este laboratorio serán entregados al finalizar la clase práctica, mediante una ficha de laboratorio, en la cual se
solicita llenar con textos y gráficos etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre cada una de las especies
representativas de las diez familias vistas en esta práctica de laboratorio.
Presentación de un reporte de laboratorio, basado en la contestación del cuestionario señalado en el procedimiento de cada grupo
o trabajo individual.

CONCLUSIONES:
• El estudiante reconoce las principales características botánicas presentes en las diferentes especies por cada una de las
familias estudiadas.
• Cada estudiante redacta un reporte de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
• Cada estudiante entrega una ficha técnica con los resultados de esta clase práctica.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, es decir el uso de dos
laboratorios a la vez con equipamiento y personal de apoyo o laboratorista por clase, para poder dividir al grupo de clase teórica
en dos grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: …………………………………………. F: ……………………………………………..


Ing. Grace Tatiana Páez Barrera
Ing. Valeria Ochoa Tufiño Dra. Ana Patricia Jiménez Arias
COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO

Página 15 de 15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


PERIODO OCTUBRE 2018 –
ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL – I NIVEL: II
LECTIVO: FEBRERO 2019
DOCENTE: ING.GRACE TATIANA PÁEZ BARRERA NRC: 4060-4062-4059 PRÁCTICA N°: 9
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: Laboratorio de docencia - Biotecnología Bloque G
TEMA DE LA
PRÁCTICA: FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE AFECTAN A LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE FABACEAE.
INTRODUCCIÓN:
Según Jara, et al, 2006, las semillas son consideradas el óvulo fecundado y maduro, en las plantas espermatofitas. Cada semilla
está formada por el embrión, el endospermo, tejido nutritivo y las membranas que protegen el embrión.
Si las condiciones ambientales (factores abióticos y bióticos) en las que se encuentra una semilla son favorables germina, es decir,
inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta.
Los principales factores abióticos (externos) que modifican estructuras y condiciones internas de las semillas son el tiempo de
hidratación, iluminación, temperatura, oxigenación y escarificación.
Dependiendo de la especie, varios pueden ser los factores bióticos que inciden en este proceso, entre los principales, tenemos la
presencia de sustancias inhibidoras o activadoras de la germinación, cubierta seminal y madurez del embrión. (agrogiova.wordpress.com)
OBJETIVOS:
• Suscitar el interés sobre la incidencia de los factores abióticos y bióticos en un proceso biológico como lo es la
germinación.
• Determinar los factores abióticos o externos que influyen en la germinación.
• Determinar los principales factores bióticos o internos que influyen en la germinación.
• Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.
MATERIALES:
INSUMOS LABORATORIO DE DOCENCIA:
Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de
REACTIVOS:
cabello largo.
Agua destilada estéril,
alcohol 70%, hipoclorito de Material de laboratorio: Mechero de alcohol, fósforos, alcohol 70%, cajas Petri desechables, papel
sodio comercial al 25%. filtro, papel empaque para esterilización, cinta indicadora de esterilización, algodón, Parafilm,
dispensador de alcohol 70%, Probeta de 100 ml,
EQUIPOS:
Seis Estéreos microscopios
Un refrigerador
Una estufa con termostato (8 días)
Una cámara de germinación o crecimiento (8 días)
INSUMOS POR ESTUDIANTE:
MUESTRA: Material vegetal: SEMILLAS: Lenteja o arveja.
MATERIALES: Por grupo: Cajas de zapato de cartón forradas con papel aluminio (el lado brillante hacia abajo), Marcador azul
punta fina permanente, rollo papel toalla (reusable) por curso, el material que corresponda para cada tratamiento abajo señalado
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

por grupo.
INSTRUCCIONES:

- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.


- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras de semillas, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de los reactivos utilizados en la desinfección de estructuras vegetales en esta práctica, en base a
bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas
de bioseguridad y el medio ambiente.
- Manipular correctamente el estereomicroscopio, refrigerador, estufas y cámaras de crecimiento asignadas, respetando
normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de
cabello o su equivalente.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Actividades previas:

-Definir: factores abióticos, factores bióticos.


-Definir: Proceso de desinfección de semillas de lenteja y arveja.
-Colocar 12 horas antes de laboratorio, las semillas de lenteja o arveja a remojar en un frasco de vidrio limpio. Tapar sin
ajustar el frasco (no impida el ingreso de oxígeno). Llevar este material a la clase práctica.

Ensayo 1: La temperatura y la germinación


• Objetivo: Comprobar si la temperatura afecta a la germinación de las semillas, cuando permanecen invariables otros
factores como la humedad, la luz y el aire.
• Material necesario:
o 10 cajas Petri desechables, papel filtro estéril, 100 semillas de lenteja, Parafilm, marcador permanente, 500 ml
agua destilada estéril (10 ml en cada caja), pipetas, pinzas, tijeras, mechero de alcohol, cámara de germinación 5
a 8, 10, 20, 30, 40 ºC, control a temperatura ambiente (medir).
• Colocar en cada Caja de Petri, 10 semillas de lenteja, y etiquetar por cada tratamiento, sellar con cinta Parafilm y colocar
en el equipo según corresponda.
o Anotar, día a día, el número de semillas que han germinado y el último día realizad el recuento total.

• Datos: Número de semillas germinadas.

Temperatura
L M X J V L M X
ºC
5-8
10
20
30
40
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

• Análisis de resultados
o Con la suma de datos obtenidos, construya un gráfico que represente el número de semillas germinadas en
función de la temperatura al octavo día de germinación.

• Evidencias: Incluya fotografías de su ensayo y de su participación ( 4 imágenes).


• Cuestionario:
- ¿Qué conclusiones podemos extraer del resultado?
- ¿En qué época del año sería aconsejable la siembra de lentejas?
- ¿Qué aplicación biotecnológica puede ser usada para mejorar este parámetro de germinación en las semillas?

Ensayo 2: La humedad y la germinación

• Objetivo:
• Comprobar si la humedad afecta a la germinación de las semillas, cuando permanecen invariables otros factores como la
temperatura, la luz y el aire.
• Material: · Etiquetas, papel filtro o algodón, algodón, 10 cajas Petri desechables, , 100 semillas de lenteja, Parafilm,
marcador permanente, 500 ml agua destilada estéril, pipetas, pinzas, tijeras, mechero de alcohol, , empapar una capa
doble de algodón (mismo peso para cada caja), con: 15 ml, 25ml, 50ml, sin agua y el algodón totalmente encharcado.
• Procedimiento: Colocar las semillas en una placa de Petri con el algodón al que se le agrega la cantidad de agua
señalada por cada tratamiento. Una de las placas Petri estará sin agua, otra estará regada adecuadamente (15ml), otra
regada con 25 ml, la cuarta con 50m y la quinta caja estará encharcada.
• Evidencias: Incluya fotografías de su ensayo y de su participación ( 4 imágenes).

Cuestionario:
¿En qué caja o placas Petri no han germinado las semillas?

- ¿En qué caja o placas Petri sí han germinado?

- ¿Qué conclusiones obtienes?

RESULTADOS OBTENIDOS:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

Ensayo 3: El aire y la germinación

• Objetivo:
o Comprobar si el aire influye en la germinación de las semillas, cuando permanecen invariables otros factores
como la humedad, la luz y la temperatura.
• Material: Lentejas, Probeta de ml.
• Procedimiento: Llena la probeta de lentejas y añade agua hasta cubrir las lentejas. Déjalas así durante 2 días. Déjalas así
y vuelas a observarlas durante 3 días más. Compara los resultados con los observados en el 2º día.
• Evidencias: Incluya fotografías de su ensayo y de su participación ( 4 imágenes).
• Cuestionario:
• Observación realizada al 2º día: - ¿Qué cambio se ha producido en las semillas de la superficie?
o ¿Y en las de la zona central?; - ¿Aprecias algún cambio en las semillas del fondo?
• Observaciones realizadas los días 3º, 4º y 5º: - ¿Qué ha ocurrido con las semillas del fondo? - ¿Les llega el aire?
o ¿A qué es debido el estado de putrefacción en el que se encuentran?

Ensayo 4: La luz y la germinación

• Objetivo: Comprobar si la luz influye en la germinación de las semillas, cuando permanecen invariables otros factores
como la humedad, la temperatura y el aire.
• Material: · Semillas de lenteja, etiquetas, algodón, cajas de Petri, agua, Cajas de cartón.
• Procedimiento: Colocar las semillas las cajas de Petri, rellena de algodón empapado con la misma cantidad de agua
(15ml), 10 cajas de Petri se pondrán sobre el mesón del laboratorio y 10 se pondrán dentro de una caja de cartón cerrada
donde no entre la luz.
• Observa al cabo de cuatro, seis y ocho días.
• Cuestionario:
o ¿Has observado diferencias en la germinación de las semillas?
o ¿Han germinado todas?
o ¿Qué conclusiones extraes?

Ensayo 5: La madurez de la semilla y la germinación.

• Objetivo: Comprobar si la madurez de la semilla de arveja influye en la germinación de las mismas, cuando permanecen
invariables otros factores como la, luz, humedad, la temperatura y el aire.
• Material: 10 cajas Petri desechables, 100 semillas de lenteja, Parafilm, marcador permanente, 500 ml agua destilada
estéril (15ml en cada caja), pipetas, pinzas, tijeras, mechero de alcohol, caja de cartón (zapatos) temperatura ambiente
(medir), empapar una capa doble de algodón (mismo peso para cada caja), colocar en 5 cajas de Petri, 10 semillas de
arveja de diferente grado de maduración ( color: verde oscuro, verde, verde claro, casi blanca, café.)
• Procedimiento: Colocar las semillas las cajas de Petri, rellena de algodón empapado con la misma cantidad de agua
(15ml), 2 cajas de Petri se colocarán las semillas de arveja con cada grado de madurez, de manera que queden
expuestas en el mesón de laboratorio y poder observar los cambios en el proceso de germinación.
• Observa al cabo de cuatro, seis y ocho días.
• Cuestionario:
o ¿Has observado diferencias en la germinación de las semillas?
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA FECHA ULTIMA REVISIÓN:
26/10/16

CARRERA: INGENIERÌA EN BIOTECNOLOGÌA

o ¿Han germinado todas?


o ¿Qué conclusiones extraes?

Reporte de resultados:

Resultados primarios:
a. Identifica los diferentes tipos factores abióticos y bióticos que afectan en el proceso de germinación de una semilla.

b. Gráficos o fotografías debidamente etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre los temas vistos en esta
práctica de laboratorio.
c. Presentación de un informe de laboratorio.

CONCLUSIONES:
• El estudiante reconoce principales factores abióticos y bióticos que intervienen en el proceso de la germinación de una
semilla.
• Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la
escritura de nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal
de apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios.
FIRMAS

F: …………………………………………. F: ……………………………………………..
F: ………………………………………….
Nombre: Ing. Valeria Ochoa Tufiño Nombre: Dra. Patricia Jiménez
Nombre: Ing. Grace Páez B. COORDINADOR DEL AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
DOCENTE CONOCIMIENTO

Das könnte Ihnen auch gefallen