Sie sind auf Seite 1von 30

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería Química

NOMENCLATURA

P á g i n a 1 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

I. INTRODUCCIÓN

Existen muchos procesos de ingeniería que requieren de la transferencia de calor.


Para este proceso se necesitan los intercambiadores de calor, los cuales se utilizan
para enfriar o calentar fluidos. Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos
o doble tubo son los más sencillos que existen. Están constituidos por dos tubos
concéntricos de diámetros diferentes. Uno de los fluidos fluye por el interior del
tubo de menor diámetro y el otro fluye por el espacio anular entre los dos tubos.
La labor del ingeniero químico en estos procesos es el diseño de estos
intercambiadores, que se basa en el cálculo del área de transferencia de calor y
coeficientes globales de transferencia.
Son numerosos los ejemplos de la vida cotidiana y de la industria donde
encontramos intercambiadores. Por ejemplo, en la calefacción de locales y
acondicionamiento de aire, producción de potencia, recuperación de calor de
desecho y demás procesamientos químicos.
Tras un periodo de funcionamiento, las superficies de transferencia de calor de un
intercambiador de calor pueden llegar a corroerse o a recubrirse con varios
depósitos como resultado de la interacción entre los fluidos y el material empleado
en la fabricación del intercambiador, en ambos casos esta capa supone una
resistencia adicional al flujo de calor y, por lo tanto, una disminución de sus
prestaciones.

P á g i n a 2 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

II. RESUMEN

El presente informe trata acerca de la Transferencia de Calor en un Intercambiador


de Calor de Doble Tubo. La experiencia se lleva a cabo a 𝑚𝑚𝐻𝑔 aproximadamente
y a una temperatura de ℃
Esta experiencia se realiza en un Intercambiador de Calor de Doble Tubo, de 9.48 𝑓𝑡
de Longitud efectiva y tubos concéntricos de 2 𝑖𝑛 y de 1 1⁄4 𝑖𝑛 (Diámetro Nominal).
Además posee 4 termocuplas instaladas que miden las Temperaturas de Entrada y
Salida de ambos fluidos. Por el tubo interior circula el fluido frío (Agua Fría) y por la
sección anular circula el fluido caliente (Vapor Sobrecalentado de Agua),
intercambiando calor en flujo a contracorriente.
En la experiencia, se hacen evaluaciones a 5 caudales distintos, realizando 5 corridas
para cada uno: 𝐿/𝑚𝑖𝑛 , 𝐿/𝑚𝑖𝑛 y 𝐿/𝑚𝑖𝑛 . Luego se procede a medir las
Temperaturas de Ingreso y Salida de los fluidos, utilizando el registro del software
de monitoreo. La presión de operación del Fluido Caliente se mantiene constante en
𝑝𝑠𝑖𝑔.

P á g i n a 3 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS


INTERCAMBIADORES DE CALOR
En las industrias de proceso, la transferencia de calor entre dos fluidos se lleva a cabo
casi siempre en intercambiadores de calor. El tipo más común es uno en el cual el fluido
caliente y el frio no entran en contacto directo el uno con el otro, sino que están
separados por una pared de tubos o una superficie plana o curva.

 EQUIPO DE INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO


El intercambiador de calor puede fabricarse con un simple par de tubos adaptando las
conexiones en los extremos, o con varios pares interconectados en serie. Este tipo de
intercambiador es útil principalmente para velocidades de flujo bajas.

Las partes principales son dos juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, un
cabezal de retorno y un codo en U. La tubería interior se soporta en la exterior mediante
estoperos y el fluido entra al tubo interior a través de una conexión roscada localizada
en la parte externa del intercambiador. Las tes tienen boquillas o conexiones roscadas
que permiten la entrada y salida del fluido del anulo que cruza de una sección a otra a
través del cabezal de retorno. La tubería interior se conecta mediante una conexión en
U que está generalmente expuesta y que no proporciona superficie de transferencia de
calor. Cuando se arregla en dos pasos la unidad se llama horquilla.

El intercambiador de doble tubo es extremadamente útil, ya que se puede ensamblar


en cualquier taller de plomería a partir de partes estándar de tes y cabezales de retorno.

Los intercambiadores de doble tubo generalmente se ensamblan en longitudes efectivas


es la distancia en cada rama sobre la que ocurre transferencia de calor y excluye la
prolongación del tubo interior después de la sección de intercambio. Cuando las
horquillas se emplean en longitudes mayores de 20 pies correspondientes a 40 pies
lineales efectivas o más de doble tubo, el tubo interior se vence tocando el tubo exterior,
por lo que hay una mala distribución del fluido en el ánulo. La principal desventaja en el
uso de los intercambiadores de doble tubo es la pequeña superficie de transferencia de
calor contenida en una horquilla simple. Cuando se usa con equipo de destilación en un
proceso industrial, se requiere gran número de ellos. Esto requiere considerable
espacio, y cada intercambiador de doble tubo introduce no menos de 14 puntos en
donde pueden ocurrir fugas. El tiempo y gastos requeridos para desmantelarlos y
hacerles limpieza periódica son prohibitivos comparados con otros tipos de equipos. Sin
embargo, los intercambiadores de doble tubo encuentran su mayor uso en donde la
superficie total de transferencia requerida es pequeña, 100 a 200 pies2 o menos.

P á g i n a 4 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

El intercambiador más simple es el intercambiador de doble tubo o tubos concéntricos.


Esto se muestra en la figura, donde uno de los fluidos fluye en el interior de una tubería
y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas tuberías.

Los fluidos pueden circular en paralelo (caso a) o a contracorriente (caso b).

𝑄 = 𝑀𝑐 × 𝐶 × (𝑇1 −𝑇2 ) = 𝑤 × 𝑐𝑝 × (𝑡1 −𝑡2 ) … (1)

Dónde:

 Q: Calor Transferido
 𝑀𝐻 Flujo másico del fluido caliente
 T1 − T2 : Temperaturas de entrada y salida del fluido caliente
 C: Capacidad calorífica del fluido caliente
 M𝑐 : Flujo másico del fluido frío
 t1 – t 2 ∶ Temperaturas de entrada y salida del fluido frío
 Cp: Capacidad calorífica del fluido frío
Partiendo de la ecuación 1, se demuestra que:

(𝑇1 − 𝑡2 ) − (𝑇2 − 𝑡1 )
𝑄 = 𝑈𝐴( ) … … (2)
𝑇 − 𝑡2
𝐿𝑛 ( 1 )
𝑇2 − 𝑡1

Q = U × AxDMLT … … (3)

Dónde:

P á g i n a 5 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

 U: Coeficiente total de transferencia de calor


 A: Área de transferencia de calor
(T1 −t2 )−(T2 −t1 )
 DMLT: Diferencia media logarítmica (DMLT = T −t )
Ln( 1 2 )
T2 −t1
1.1. Coeficiente total de transferencia de calor

En la Figura siguiente, se observan las diferentes resistencias:


: Diámetro de ánulos y Localización de coeficientes

La suma de resistencias implica la resistencia de película del fluido en el tubo, la resistencia de


la pared del tubo, y la resistencia del fluido al ánulo.
1 Lm 1
∑R = + + … … (4)
hio K m ho
Dónde:

 hio : Resistencia de la película del fluido en el tubo


 ho : Resistencia del fluido en el ánulo
 Lm : Espesor de la tubería
 K m : Conductividad del material de la tubería

Donde ∑ R es la suma total de las resistencias. Suele reemplazarse por 1/U, donde U se llama
coeficiente total de transferencia de calor. El coeficiente de transferencia puede ser coeficiente
del equipo nuevo limpio (Uc), o coeficiente del equipo usado o sucio (Ud).

La última ecuación se puede relacionar al espesor del tubo:


1 1 𝑤𝑠 𝑑0 1
= + + … … (𝛼)
𝑈 ℎ ( 𝑑𝑖 ^2 ) 𝑘𝑚 𝑑𝑚 ℎ0
𝑖 𝑑 ^2
0

La ecuación (α) se simplifica despreciando la resistencia de la pared del tubo, dado que el
espesor es pequeño y es construido de un material que tiene una conductividad térmica alto y
por tanto buen conductor de calor.
1 1 1 1 1
= + = + … … . (β)
d ^2
U h ( i ) h0 hi0 h0
i d ^2
0

P á g i n a 6 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

El U de la ecuación (β) se conoce como coeficiente global de transferencia de calor limpio.

1 1 1
= +
UC hi0 h0

1.2. Coeficientes de película para fluidos en tuberías y tubos

El coeficiente global de transferencia de calor depende de distintas variables como se mostró


anteriormente, por lo tanto es preciso examinar cada una de las partes.

Se examinará el siguiente caso, el tubo interior transporta el fluido frío, y por el ánulo el fluido caliente,
para este caso sería vapor de agua.

1.2.1. Sección anular

Para el caso de la sección anular, se determina el valor de coeficiente de película en un tubo horizontal.
Para este caso, se emplea un valor promedio, ya que la película presenta diferentes espesores. Se
considera que hay condensación de película en la parte anular.

La ecuación para determinar el coeficiente será:

1/4
k f 3 ρf 2 λg
ho = ( ) … … (5)
μf Do ∆TF

Dónde:

𝑊
 ho: Coeficiente de película del fluido ( )
𝑚2 .𝐾
𝑊
 k f : Conductividad de líquido a la temperatura de película( )
𝑚.𝐾
𝐾𝑔
 ρf : Densidad de líquido a la temperatura de película( )
𝑚3
KJ
 𝜆: Calor latente de vaporización a la presión( )
Kg
𝐾𝑔
 μf : Viscosidad de líquido a la temperatura de película ( )
𝑚.𝑠
 Do : Diámetro exterior (𝑚)
 ∆TF = t f − t w ; t f = temperatura de película ; t w = temperatura de la pared

La temperatura de película se calcula por:

T1 + T2
+ tw
tf = 2 … … (6)
2

Donde T1-T2: Temperaturas de entrada y salida del fluido caliente


Y la temperatura de la pared se obtiene por:

ho
t w = Ti − ( ) (Ti − t i ) … … (7)
hio + ho

P á g i n a 7 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tubo interior

En la tubería interior, existe el fenómeno de conversión forzada. Nusselt desarrollo una serie de
ecuaciones, las cuales se relacionan con el número de Nusselt para hallar el valor del coeficiente de
película. La ecuación:

𝜇 0.14
𝑁𝑢𝑑 = 0.027𝑥(𝑅𝑒𝑑 )0.8 𝑃𝑟 1/3 ( ) … … (8)
𝜇𝑤

Y sea:

ℎ𝑖 𝑑𝑖
Nud = … … (9)
𝐾𝑖

𝐷𝐺
( ) = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑 = 𝑅𝑒𝑑 … (10)
𝜇

𝐶𝜇
( ) = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙 = 𝑃𝑟 … (11)
𝐾𝑖

𝜇 0.14
( ) = 𝜙 … (12)
𝜇𝑤

ℎ𝑖 𝐷 𝑘𝑎𝑔𝑢𝑎
= 0.027 (𝑅𝑒)0.8 (𝑃𝑟)1/3 … (13)
𝜙 𝐷𝑖

Para hallar hio :

di 2
hio = hi … (14)
do 2

Dónde:

 𝑅𝑒𝑑 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠


 𝑃𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙
 𝑁𝑢𝑑 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡
𝑊
 ℎ𝑖 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 ( )
𝑚2 .𝐾
 𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜(𝑚)
𝑊
 𝐾1 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑( )
𝑚.𝐾
𝐾𝑔
 𝐺 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 ( )
𝑠
𝐾𝑔
 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( )
𝑚.𝑠
𝐾𝑔
 𝜇𝑤 = Viscosidad referida a la pared del tubo ( )
𝑚.𝑠
 ℎ𝑖𝑜 =
𝑊
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ( )
𝑚2 .𝐾

Incrustaciones (Rd)

P á g i n a 8 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

Cuando los aparatos de transferencia de calor han estado en servicio por algún tiempo se les
deposita incrustaciones o basura en la parte interior y exterior de las tuberías, añadiendo dos
resistencias más de las que fueron incluidas en el cálculo de U.

El equipo es diseñando anticipando la deposición de basura e incrustaciones, introduciendo una


resistencia R d llamada factor de basura, incrustación o de obstrucción. Supóngase R di para el
fluido del tubo interior y sus diámetro interior y R do para el fluido del anulo en el diámetro
exterior del tubo interior, estos factores pueden considerarse demasiados delgados para lodos
pero apreciablemente gruesos para incrustaciones, que tienen conductividad térmica mayor
que los lodos.

El valor de U obtenido únicamente a partir de 1⁄h y 1⁄h puede denominarse coeficiente total
io o
limpio UC para demostrar que los lodos o basura no se han tomado en cuenta. El coeficiente
que incluye la resistencia de lodos se llama de diseño o coeficiente total de lodos UD.
1 1
UC = +
hio ho
Q
UD =
A × (DMLT)
El valor de A correspondiente a UD en lugar de UC proporciona las bases en las cuales el
equipo debe ser hecho en última instancia. La correlación entre los dos coeficientes totales UC
y UD es:
1 1
= + R di + R do
UD UC
Si:

R di + R do = R d
Entonces se tiene
1 1
Rd = −
UD UC

P á g i n a 9 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

A. MATERIALES Y EQUIPOS

 01 Intercambiador de Calor de Doble Tubo de 2.89 𝑚 de longitud.


 04 Termómetros instalados en el equipo.
 01 Cronómetro.
 01 Cinta métrica.
 02 Baldes
 01 Balanza

P á g i n a 10 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

B. PROCEDIMIENTO

1.- Abrir la Válvula de Agua fría (tubo interior) y seguido la Válvula de Vapor.

2.- Ajustar la Válvula Reguladora a una presión de 𝑝𝑠𝑖𝑔 , manteniéndola constante


durante todo el experimento.

P á g i n a 11 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

3.- Mantener el rotámetro en un caudal deseado (ya sea 25, 50 𝑦 75 𝐿/𝑚𝑖𝑛), ajustando
la Válvula indicada.

ROTÁMETRO

4.- Recolectar en intervalos de 5 minutos el condensado a la salida de la Trampa de Vapor.


TRAMPA DE VAPOR

P á g i n a 12 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

5.- Finalmente reportar las temperaturas marcas por los sensores y pesar el condensado.

P á g i n a 13 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

V. TABLA DE DATOS

TABLA N°1: DIMENSIONES DEL INTERCAMBIADOR

DIMENSIONES DE LA TUBERÍA

Tubería D nom (pulg) D in (m) D ex (m) L (m)

Exterior 2 0.05250 0.06033 2.765

Interior 1.25 0.03505 0.04216 2.890

TABLA N°2: TEMPERATURAS OBTENIDAD EN EL INTERCAMBIADOR DE CALOR

VAPOR DE VAPOR DE LÍQUIDO DE LÍQUIDO DE


ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA

CAUDAL
P (psi) T1 (°C) T2 (°C) t1 (°C) t2 (°C)
(LPM)

17.5 16 123.6308 116.8138 23.3986 46.6747

22.5 16 124.3569 115.2846 23.4002 42.7135

27.5 16 124.5638 112.7313 23.3805 40.3612

32.5 16 124.1132 111.8331 23.4125 38.2546

37.5 16 123.5428 110.7288 23.3788 36.9693

TABLA N°3: MASA DE BALDES VACÍOS

BALDE 1 (gr) 342

BALDE 2 (gr) 343

P á g i n a 14 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

TABLA N°4: MASA DE CONDENSADO

CAUDAL 1: 17.5 LPM

TIEMPO DE DESCARGA MASA TOTAL MASA DE BALDE MASA DE CONDENSADO


(s) (gr) (gr) (gr)

60 1115 343 772

60 1119 342 777

60 1116 343 773

Masa Promedio 774

CAUDAL 2: 22.5 LPM

TIEMPO DE DESCARGA MASA TOTAL MASA DE BALDE MASA DE CONDENSADO


(s) (gr) (gr) (gr)

60 1135 343 792

60 1148 342 806

60 1148 342 806

Masa Promedio 801.33

CAUDAL 3: 27.5 LPM

TIEMPO DE DESCARGA MASA TOTAL MASA DE BALDE MASA DE CONDENSADO


(s) (gr) (gr) (gr)

P á g i n a 15 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

60 1161 343 818

60 1166 342 824

60 1160 342 818

Masa Promedio 820

CAUDAL 4: 32.5 LPM

TIEMPO DE DESCARGA MASA TOTAL MASA DE BALDE MASA DE CONDENSADO


(s) (gr) (gr) (gr)

60 1182 342 840

60 1187 343 844

60 1185 342 843

Masa Promedio 842.33

CAUDAL 5: 37.5 LPM

TIEMPO DE DESCARGA MASA TOTAL MASA DE BALDE MASA DE CONDENSADO


(s) (gr) (gr) (gr)

60 1192 342 850

60 1193 343 850

60 1195 342 853

Masa Promedio 851

P á g i n a 16 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

TABLA N°5: FLUJO MÁSICO DEL CONDENSADO

MASA DEL CONDENSADO TIEMPO DE DESCARGA FLUJO MÁSICO CONDENSADO


(gr) (t) (Kg/s)

774 60 0.01290

801.33 60 0.01336

820 60 0.01367

842.33 60 0.01404

851 60 0.01418

TABLA N°6: PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA CORRIENTE FRÍA

FLUJO
MÁSICO T c prom T c prom Cp c Kc
ρc (Kg/m3) μc (Kg/m.s)
FRÍO (°C) (K) (KJ/Kg.K) (W/m.K)
(Kg/s)

0.2912 35.04 308.04 4.178 994.0660 0.0007194 0.6249

0.3744 33.06 306.06 4.178 994.7402 0.0007481 0.6217

0.4575 31.87 304.87 4.178 995.1316 0.0007671 0.6198

0.5407 30.83 303.83 4.178 995.4610 0.0007839 0.6184

0.6239 30.17 303.17 4.178 995.6590 0.0007951 0.6174

TABLA N°7: PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA CORRIENTE CALIENTE

P á g i n a 17 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

T h prom (°C) T h prom (K) Cp h (KJ/Kg.K) ρh (Kg/m3) μc (Kg/m.s) Kh (W/m.K) Hv (BTU/lb)

120.22 393.22 2.030 994.0660 0.000719 0.02559 946.48

119.82 392.82 994.7402 0.000748 0.02556

118.65 391.65 995.1316 0.000767 0.02547

117.97 390.97 995.4610 0.000784 0.02542

117.14 390.14 995.6590 0.000795 0.02536

TABLA N°8: DATOS DE LA TRAMPA DE VAPOR

FLUJOS MÁSICOS EN LA TRAMPA DE VAPOR

m3 (Kg/s) Condensado m2 (Kg/s) m1 (Kg/s) Caliente

0.01290

0.01336

0.01367

0.01404

0.01418

P á g i n a 18 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

VI. TABLA DE RESULTADOS

TABLA N°9: FLUJOS MÁSICOS DE VAPOR Y AGUA CON SUS RESPECTIVAS TEMPERATURAS

FLUJO FLUJO
CAUDAL
VAPOR LÍQUIDO T1 (°C) T2 (°C) t1 (°C) t2 (°C)
(LPM)
(Kg/s) (Kg/s)

17.5 0.2912 123.6308 116.8138 23.3986 46.6747

22.5 0.3744 124.3569 115.2846 23.4002 42.7135

27.5 0.4575 124.5638 112.7313 23.3805 40.3612

32.5 0.5407 124.1132 111.8331 23.4125 38.2546

37.5 0.6239 123.5428 110.7288 23.3788 36.9693

TABLA N°10: CALOR GANADO POR EL FLUIDO FRÍO (Qc), CALOR GANADO POR EL FLUIDO
CALIENTE (Qh), CALOR CEDIDO AL AMBIENTE (Qce)

CAUDAL Qc Qh Qce % Qce

175

22.5

27.5

32.5

37.5

TABLA N°11: COEFICIENTR DE TRANSFERENCIA EN EL ÁNULO

P á g i n a 19 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

Q (LPM) Re Pr hi hio ho Tw (°C) Tf (K)

17.5

22.5

27.5

32.5

37.5

TABLA N°12: COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR UC, UD Y EL FACTOR DE


ENSUCIAMIENTO (RD)

Q (LPM) MLTD (°C) UD (W/m2.K) UC (W/m2.K) RD (W/m2.K)

17.5

22.5

27.5

32.5

37.5

P á g i n a 20 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

VII. CÁLCULOS

(Estos ejemplos son para la corrida 1: P=16psig, Q=17.5 LPM)

 Diagrama del proceso de intercambio de calor


T2=116.81oC
T1=123.63oC
Corriente caliente

Corriente fría
t2=46.67oC t1=23.40oC

Cálculo del Flujo Másico del Fluido Frío (𝑚̇𝑐 )


𝑊𝑐
𝑚̇𝑐 =
𝑡
𝐿 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝐾𝑔
𝑚̇𝑐 = 17.5 ∗ 3 ∗ ∗ 998.29 3
𝑚𝑖𝑛 10 𝐿 60 𝑠 𝑚
𝐾𝑔
𝑚̇𝑐 = 0.2912
𝑠

Cálculo del Calor Ganado por el fluido frio (𝑄𝑐 )


𝑄𝑐 = 𝑚̇𝑐 ∗ 𝐶𝑝𝑐 ∗ (𝑡2 − 𝑡1 )

𝑚𝑐 : Flujo Másico del Fluido Frío.

𝐶𝑝𝑐 : Capacidad calorífica del fluido frio a 𝑝.

𝑡2 : Temperatura de salida del fluido frio.

𝑡1 : Temperatura de entrada del fluido frio.

𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝑄𝑐 = 0.2912 ∗ 4.178 ∗ (46.6747 − 23.3986)°𝐶
𝑠 𝐾𝑔. °𝐶

𝐾𝐽
𝑄𝑐 = 28.3153
𝑠
Cálculo del Flujo Másico del Condensado (𝑚̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 )

P á g i n a 21 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
𝑚̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 =
𝑡

𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 : Masa del Condensado.

𝑡 : Tiempo de Recolección del Condensado.

0.7740 𝐾𝑔
𝑚̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 =
60 𝑠

𝐾𝑔
𝑚̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 0.01290
𝑠

Cálculo del Flujo Másico Caliente (𝑚̇ℎ )

Análisis en la trampa de vapor:

Hacemos un balance de masa y energía en la trampa de vapor.

Vapor Saturado
m2 (14.696 Psia)
Líquido saturado Trampa de h2
(32.384 Psia) m1 vapor Líquido Saturado
H1
m3 (14.696 Psia)
h3

Balance de masa: 𝑚̇1 = 𝑚̇2 + 𝑚̇3

Balance de energía: ṁ1 H1 = ṁ2 H2 + ṁ3 H3

Donde: 𝑚̇3 = 𝑚̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜

Combinando las dos últimas ecuaciones:

H3 − H2
ṁ1 = ṁ3 × ( )
H1 − H2

P á g i n a 22 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

 𝐻1 (Líquido Saturado a 30.696 psia)= 220.20 𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏

 𝐻3 (liq. Sat. a 14.696 psia) = 180.16 𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏

 𝐻2 (vap. Sat. a 14.696 psia)= 1150.3 𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏

𝐾𝑔 180.16 − 1150.3
ṁ1 = 0.01290 ×( )
𝑠 220.20 − 1150.3
Kg
ṁ1 = ṁℎ = 0.01346
s

Cálculo del Calor Perdido por el Fluido Caliente (𝑄ℎ )

Q h = Q sensible + Q latente

𝑄ℎ = [𝑚̇ℎ ∗ 𝐶𝑝ℎ ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )] + [𝑚ℎ ∗ 𝜆]

𝑚̇ℎ : Flujo Másico del Fluido Caliente.

𝐶𝑝ℎ : Capacidad calorífica del Fluido Caliente.

𝑇2 : Temperatura de salida del Fluido Caliente.

𝑇1 : Temperatura de entrada del Fluido Caliente

𝜆 : Entalpía de Evaporización.

𝐾𝑔 𝐾𝐽 𝐾𝑔
𝑄ℎ = 0.01346 ∗ 2.121 ∗ (123.6308 − 116.8138)°𝐶 + 0.01346
𝑠 𝐾𝑔. °𝐶 𝑠
𝐾𝐽
∗ 2202.662
𝐾𝑔

𝐾𝐽
𝑄ℎ = 29.8321
𝑠

Cálculo del Calor Cedido al Ambiente (𝑄𝑐𝑒 )

P á g i n a 23 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

𝑄𝑐𝑒 = 𝑄ℎ − 𝑄𝑐

𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑒 = 29.8321 − 28.3153
𝑠 𝑠
𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑒 = 1.5169
𝑠

Cálculo del Porcentaje de Pérdidas de Calor

𝑄𝑐𝑒
% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑥100%
𝑄ℎ

𝐾𝐽
1.5169 𝑠
% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑥100%
𝐾𝐽
29.8321 𝑠

% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 5.08 %

1. Determinación del UD (coeficiente de transferencia de calor de diseño)

Qc
UD = ……….. (1)
A(MLTD)

Donde:
KJ
Q c = 28.3153 s ………..... Calor ganado por el fluido frio
de = 0.04216m ……………. Diámetro externo del tubo interno
L = 2.765 m ………………….. Longitud del tubo

Entonces:

 Calculando el Área:
A = πdeL
𝐴 = 𝜋(0.04216𝑚)(2.765𝑚)
𝐴 = 0.3662 𝑚2

P á g i n a 24 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

 Calculando la Media Logarítmica de la Diferencial de Temperatura (MLDT):

(T1 − t 2 ) − (T2 − t1 )
MLDT =
T − t2
Ln ( 1 )
T2 − t1

(123.6308 − 46.6747) − (116.8138 − 23.3986)


MLTD =
123.6308 − 46.6747
Ln (116.8138 − 23.3986)

MLTD = 84.92 °C

Finalmente, reemplazando estos resultados en la ecuación (1):

KJ
28.3153 s
UD =
(0.3662m2 )(84.92°C)

KJ
UD = 0.9105
m2 s°C
W
UD = 910.5
m2 °C

2. Determinación de Uc (Coeficiente de transferencia de calor limpio)

1 1 1
= +
UC hio ho

Donde:
hio = coeficiente de película del tubo interior
ho = coeficiente de película del tubo exterior

Localización de los factores de obstrucción y


coeficientes de transferencia de calor

P á g i n a 25 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

 Cálculo del hi y hio para el fluido frio en el tubo interno

a) Número Reynolds:
𝜌 ∗ 𝑣 ∗ 𝐷 𝑚𝑐 ∗ 𝑑𝑖
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝜇 ∗ 𝐴𝑖

di: diámetro interno.

mc: Flujo másico fluido frio

𝜇 : Viscosidad del Fluido Frío

𝐴𝑖 : Área del Tubo Interno

0.2912 𝐾𝑔
𝑠
∗ 0.03505𝑚
𝑅𝑒 = = 14702.64
𝐾𝑔 𝜋
0.0007194𝑚 𝑠 ∗ 4 ∗ (0.03505)2

b) Número Prandlt.
𝐶𝑝 × 𝜇
𝑁𝑃𝑟 =
𝑘

4178 𝐾𝑔𝐽 𝐾 × 0.0007194 𝑚


𝐾𝑔
𝑠
𝑁𝑃𝑟 = = 4.8101
0.6249𝑚𝑊𝐾

Con las condiciones de: Re>104 y Pr<104. Podemos emplear la ecuación de Mc Adams para
calcular el coeficiente de película convectivo.

𝑘
ℎ𝑖 = 𝑁𝑢 ∗
𝑑𝑖

Donde: 𝑁𝑢 = 0.027 𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 1/3

P á g i n a 26 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

𝑘
ℎ𝑖 = 0.027 𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟1/3
𝑑𝑖

0.6249 𝑚𝑊𝐾
ℎ𝑖 = 0.027 ∗ ∗ 14704.260.8 ∗ 4.80981/3
0.03505𝑚
𝑊
ℎ𝑖 = 1752.92 𝑚2 𝐾

Luego, con ℎ𝑖 se calcula el hio:

𝑑𝑖
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖
𝑑𝑜

𝑊 0.03505𝑚
ℎ𝑖𝑜 = 1753.14 𝑚2 𝐾 ∗
0.04216𝑚
𝑊
ℎ𝑖𝑜 = 1457.30
𝑚2 𝐾

 Calculo de ho (coeficiente de película del lado del ánulo) :

La ecuación para obtener ho en tubos horizontales con vapor de agua condensante en


el exterior de dos tubos es:
1/ 4
 . 2 .k 3 .g 
ho  0.725 x 
  .do . T 

Donde:
∆𝑇 = 𝑇h 𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑇𝑊

Tw(K): Temperatura de la superficie exterior del tubo interno, se determina por


Iteración.

Además, se tiene:

3 ∗ (𝑇ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑇𝑤 )
𝑇𝑓 = 𝑇ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑚 −
4

Donde:

Tf = Temperatura de referencia.
Th prom = Temperatura calórica del fluido caliente (Promedio).
Tw = Temperatura de la superficie exterior de la pared del tubo.

P á g i n a 27 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

Cálculo de la temperatura de la pared.

El cálculo de la temperatura de la pared es un proceso iterativo.


𝑇ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑚 + 𝑇𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑇𝑤 =
2
120.22 °𝐶 + 35.04 °𝐶
𝑇𝑤 =
2
𝑇𝑤 = 77.63 °𝐶

entonces la temperatura de referencia es:


3 ∗ (120.22 − 77.63)°𝐶
𝑇𝑓 = 120.22°𝐶 −
4

𝑇𝑓 = 88.28 °𝐶 = 361.43 𝐾

A la temperatura de referencia, Tƒ = 361.43 K, se evalúan las propiedades:

Ρf (Kg/m3) µf (Kg/m-s) λ (KJ/Kg)


966.22 0.0003212 2287.28

reemplazando en:

1/4
𝜌2 . 𝑘 3 . 𝑔. 𝜆
ℎ0 = 0.725 ∗ ( )
(𝑇ℎ − 𝑇𝑤 ). 𝑑0 . 𝜇

1/4
𝑘𝑔 2 𝐽 3
𝑚 𝐽
(966.22 3 ) ∗ (0.6249 𝑠. 𝑚. 𝐾 ) ∗ 9.78 2 ∗ 2287282
𝑚 𝑠 𝑘𝑔
ℎ0 = 0.725𝑥
𝑘𝑔
(120.22 − 106.14)𝐾. 0.04216𝑚.× 0.0003212
( 𝑚. 𝑠 )
𝑊
ℎ0 = 7028.9544 2
𝑚 𝐾

Se itera hasta que Tw este cercano al anterior:

𝑊
ℎ0 = 9868.5013
𝑚2 𝐾

𝑇𝑤 = 109.26 °𝐶

Finalmente:

1 1 1
= +
UC hio ho

P á g i n a 28 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

−1
1 1
𝑈𝑐 = ( + )
1457.30 9868.50
𝑊
𝑈𝑐 = 1269.79
𝑚2 𝐾

3. Cálculo del factor de incrustación (Rd)

1 1
Rd = −
UD UC

Donde:
UD : coeficiente de transferencia de calor de diseño
Uc : Coeficiente de transferencia de calor limpio

1 1
Rd = −
UD UC

1 1
Rd = −
910.47 1269.79

m2 K
R d = 0.0003108
𝑊

P á g i n a 29 | 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES

X. BIBLIOGRAFÍA

P á g i n a 30 | 30

Das könnte Ihnen auch gefallen