Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad Autónoma De Santo Domingo

(UASD)

Estudiantes:
Daniel Luis Feliz
Matricula:
CC-6304
Maestro:
Cepeda Abreu
Asignatura:
Geografía Universal
Sección:
04
Fecha:
15/12/17
Análisis apreciaciones propia, militar y ambiental

Militarmente este es un país que no cuenta con militares no tienen una


preparación académica pero tampoco en la economía tiene una apreciación del
estado para ellos, por esa razón no se encuentran a gusto con su gestión de
brindar seguridad a la sociedad. Ya que estos mantienen un sueldo no justo de
acuerdo a los riesgos a los que tienen que atravesar en el día a día.

 Ambiental

Este lo conocemos como toda alteración ya sea esta positiva o negativa


que el hombre ejerza sobre medio y los recursos naturales. La ley advierte sobre
cuidar el medio pero en este país esta no se cumple o más bien por ignorancias
de la masa rural y por otra parte por las inversiones del turismo no se cumplen
estas condiciones del medio, no tienen respeto así por lo que dic la ley Nº 64-00
de medio ambiente y recursos.

Apreciación personal de la economía en República Dominicana

En nuestra república la economía cuenta con un crecimiento significativa en


Latinoamérica superando a Panamá en el 2015 la economía dominicana creció un
7% siendo una de las que más creciente en el mundo y la novena en economía
más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia,
Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

En nuestro país el turismo aporta más de $7,000 millones al año.

Según el Banco Mundial es un país en vía de desarrollo de ingreso medio


alto dependiendo este de la agricultura, la minería y los demás ya mencionados.
La industria y el turismo son los sectores más crecientes.

Es lamentable que un país como este siendo uno de los mas crecientes de
Latinoamérica, san los recursos que peor se inviertan en l mismo país ya que
ningún empresario dominicano se propone hacer buenas inversiones como
podrían ser en educación, salud, etc.
Tiene otro país que invertir en el nuestro siendo este un país que puede
invertir n sí mismo.

Análisis político y social de la Republica Dominicana

Apreciación personal:

De acuerdo a lo leído puedo hacer la apreciación siguiente de este tema;

Políticamente después de analizar esta situación es lamentable que en


nuestro país se piense de esta manera en lo que pude leer no hay confianza en la
comunicación ya que la misma está cargada de simple apariencia pintado y
asiéndole creer al país que con este jefe de estado todo camina de mil maravillas,
la escritura nos orienta a que no debemos de creer todo lo que se comunica sino,
investigar si es cierto lo que se proyecta.

En lo político y social este país está de mal en peor. Ejemplo: una


constitución la cual ningún gobierno ha respetado ya que la cambian siempre y
cuando se le pega la gana.

Parece ser que se ignora que en este país “la tremenda corte” está
compuesta por exfunsionarios de un sector del partido de gobierno y miembros de
esa misma corriente.

De esta misma manera sabemos que no existirá una decisión de este


tribunal que no sea revisada y aceptada por el gobierno de turno.

En esta lectura se dice que el gobierno actualmente funciona sin oposición


política.

En esta apreciación para mi entender nuestro país en lo político es un caso


sin solución presente, ya que el presidente de estado hace su parte en su gestión
creyendo que es lo mejor, otros piensan lo contrario, yo pienso que la situación no
cambiara por los políticos por que otros que vengan no cambiara una realidad la
cual está en la sagrada escritura que dice “los tiempos vendrán de mar en peor”.
En otra apreciación vemos que en este sector político la sociedad es muy
tolerante y no se moviliza a reclamar sus derechos ya que cualquier mandatario
puede hacer arreglos constitucionales cada vez que se le pegue la gana.

Mientras aceptemos cierta realidad como esta que se da cada cierto tiempo
en nuestro país, estaremos caminando rumbo a la destrucción de nosotros
mismos.

Análisis político y social de la Republica Dominicana.

En este país “hacerse el pendejo” ha adquirido los ribetes de arte. La belleza con
la que muchos “comunicadores” lo practican es verdaderamente admirable.

Cada vez que escuchamos a algún “comunicador” hablar de la “incapacidad


manifiesta e histórica” de un partido que todos conocemos para “ponerse de
acuerdo”, “para zanjar sus diferencias”, para “trabajar ordenada y
disciplinadamente” entre otras muchas expresiones, cada una de lo más colorida y
pendeja; no nos queda más que preguntarnos si será cierto que nadie se da
cuenta de lo que está pasando en ese partido.

¿Será verdad que nadie entiende que una de las “partes” se niega
obstinadamente a todo aquello que represente consulta con los organismos del
partido o sus bases? ¿Sera que nadie entiende que solo evita ir a un referendo
quien no tiene los votos?

¿Sera verdad que a alguien se le ha pasado el detalle de que todos los


“mediadores” han tenido que advertir y confesar que una de las partes no está “en
eso”? ¿Nadie advierte que el que cobró “a’lante” es un hombre de negocios que
cumplirá su parte del acuerdo?

¿Habrá alguien que ignore las canonjías y beneficios que han obtenido los
partidarios de la simpática corriente?

¿Sera cierto que alguien ignora o desconoce que “la tremenda corte” está
compuesta por ex-funcionarios de un sector del partido de gobierno y miembros de
la referida corriente? ¿Habrá quien sea tan inocente para esperar una decisión
neutral de ese “tribunal”?

¿Habrá quien no se dé cuenta de que el gobierno actualmente funciona sin


oposición política?

Entendemos perfectamente el respetable oficio de quien se hace el pendejo por


paga. Por favor no se enojen pero entiendan que algunos aún no hemos cobrado.

Mientras tanto en el sector que representa la única posibilidad de oposición de


importancia reina el desconcierto. Su situación no ha sido fácil pero es hora de
que entiendan que el tiempo de las “decisiones históricas” ha llegado. Muchos se
resisten a abandonar las célebres siglas y es comprensible pero alguien debe
informarles que ya las perdieron. Quizás no definitivamente pero indudablemente
por ahora. Sus opciones son pocas.

O integrarse a las siglas familiares de un cacique de antaño o apoyar al candidato


que más fiera oposición está haciendo contra el líder detrás del velo. Esta última
opción podría constituir una verdadera maquinaria opositora en un tiempo muy
corto.

La batalla en los tribunales solo ha servido para que los jueces se revelen
claramente como venales, corruptos y comprometidos con un sector; lo que no es
malo, pues los ha invalidado e ilegitimado fuera de toda duda. Pero eso es para
expedientes futuros. No sirve ahora.

Por lo pronto nosotros volveremos a nuestro obstinado y prolongado silencio y nos


dedicaremos a hablar de temas más productivos, como lo bueno que esta el día
para un sancocho…

…siempre y cuando no nos quieran seguir cogiendo de pendejos…


Mapa político y social de la Republica Dominicana.
Análisis económico

La Economía de la República Dominicana es la primera en mayor


crecimiento en Latinoamérica superando a Panamá en el 2015 la economía
dominicana creció un 7% siendo unas de las que más crece en el mundo y es la
novena economía más grande de América Latina después de Brasil, México,
Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Es un país en vía de
desarrollo de ingreso medio alto según el Banco Mundial, dependiendo,
principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios, la minería, la
industria y el turismo. Aunque el sector servicios y turismo ha sobrepasado a la
agricultura como el principal proveedor de empleos debido, sobre todo, al auge y
crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía se mantiene como el
sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo
lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de
US$7.000 millones al año. La industria y turismo son los sectores de mayor
crecimiento. Las remesas de los ciudadanos dominicanos viviendo en el exterior
se estiman en unos US$4.500 millones por año. En la actualidad Republica
Dominicana es un país de clase media preponderante el mayor receptor de
inversiones extranjeras de centro américa y el Caribe además el país cuenta con
grandes yacimientos minero de oro, plata, níquel, mármol y el ámbar. El país
cuenta con la mejor infraestructura del caribe y es considerado en la actualidad
como el Singapur del caribe a nivel de infraestructuras y en términos de consumo
cuenta aproximadamente con más de 7millones de consumidores potenciales
internos y con más de 900millones de consumidores externos todo esto gracias a
los tratados de libres comercio con las naciones más desarrolladas del mundo.

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo


(AEIH) presentó hoy un informe de fin de año, en donde plantean los resultados
obtenidos en la economía de la República Dominicana durante el año 2016 y su
perspectiva para el 2017.

A continuación el documento completo enviado a los medios de comunicación:


La República Dominicana habrá registrado un fuerte crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) en 2016, ubicándose nuevamente a la cabeza de la región,
alcanzando una tasa del 6.3% de acuerdo a nuestras últimas proyecciones; si bien
este crecimiento se queda ligeramente por debajo del crecimiento del 7.0%
registrado en 2015, se trata de un resultado muy superior al pronóstico inicial del
Presupuesto 2016 que se había confeccionado con el objetivo de alcanzar un
crecimiento del 5.0%. Para 2017, se espera que siga frenándose algo más el ritmo
de crecimiento, producto de las incertidumbres en el escenario internacional.

Sin sorpresa, la economía dominicana ha mostrado un nivel de actividad típico de


un año electoral. El primer semestre registra un crecimiento muy por encima de su
nivel “potencial”, debido a la fuerte inversión desde el sector público y gracias a los
bajos precios de los combustibles; como resultado, el PIB crece +6.1% en el
primer trimestre y +8.7% en el segundo trimestre.

A partir del segundo semestre, el ritmo de crecimiento desciende paulatinamente,


registrándose una tasa de +5.8% según los resultados preliminares publicados por
el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y se proyecta que el cuarto
trimestre vea una tasa del 4.5%.

Como en años anteriores, surgen numerosos cuestionamientos sobre la realidad


de este crecimiento a nivel macro, ya que no se percibe con la misma intensidad a
nivel micro; sin embargo, una serie de indicadores muy variados parece confirmar
este buen desempeño de la economía en 2016.

En primer lugar, el financiamiento al sector privado exhibía un muy sólido


crecimiento anualizado del 12.5% a septiembre 2016, muestra de la fuerte
demanda interna. Por otro lado, las compras de electricidad por las empresas de
distribución de electricidad (EDEs) crecían un 5.9% a agosto 2016, por encima de
la tasa del 5.2% registrada en 2015.

Del mismo modo, las ventas de combustibles para transporte (ambas gasolinas y
GLP) mostraban un crecimiento del 6.3% durante el primer semestre, aunque este
ritmo había descendido a apenas +2.6% al cierre del tercer trimestre, confirmando
la sensible desaceleración del crecimiento del PIB.

Este último indicador muestra la importancia del precio del petróleo sobre el nivel
de actividad económica en República Dominicana: el desplome de los precios del
petróleo a inicio de 2016 ha permitido un importante aumento del ingreso
disponible gracias al ahorro AEIH: Economía dominicana: resultados 2016 y
perspectivas 2017 2 en la factura petrolera anual de US$1,091 millones a junio
2016, o sea una liberación de RD$50,186 millones, a una tasa promedio de
RD$46.00/US$.

Sin duda alguna, el acuerdo de recortes de producción logrado por los países de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a final de noviembre
2016 cambia completamente esta perspectiva para 2017: el nivel de los
US$50/barril que fue un techo durante la mayor parte de 2016 pasara a ser el piso
en adelante. Es importante que por cada dólar que suba el barril de crudo, la
factura petrolera dominicana se incrementa en US$60 millones anualmente; en
otras palabras, un incremento de precio de US$10/barril tendría un costo de
US$600 millones para los consumidores dominicanos.

A mismo tiempo, y a pesar del decepcionante desempeño de la economía


internacional, el sector externo de la economía dominicana ha contribuido con su
cuota de buenas noticias, con la notoria excepción del sector exportador. El
turismo alcanza otro año record superando por primera vez 5 millones de llegadas
registrando 5, 106,280 turistas (+7.1%) en base anualizada a octubre 2016,
aportando ingresos de divisas por US$6,580 millones (+10.2%).

Las remesas (+4.7% a septiembre 2016) siguen funcionando como amortiguador


social, al elevar los ingresos de las familias receptoras de las mismas en
US$5,134 millones en base anual, o sea un poco más de RD$236,164 millones.
Para tener una mejor idea del enorme peso de las remesas a nivel micro, es
importante recordar que las remesas representan una cantidad equivalente al
presupuesto completo de los gastos de consumo de todo el gobierno central
(RD$234,514 millones en 2017).

Desafortunadamente, el sector exportador muestra un desempeño otra vez muy


contrastado: mientras las exportaciones de las zonas francas dominicanas se
reducían en 1.1% a septiembre 2016 al bajar de US$4,089.2 millones (2015) a
US$4,043.0 millones (2016), las exportaciones nacionales excluyendo el sector
minero y las ventas de combustibles en los aeropuertos registraban una baja más
marcada del 3.4% al descender de US$1,804.4 millones (2015) a US$1,742.1
millones (2016). Lamentablemente, se anticipa un impacto muy negativo de las
catastróficas lluvias de noviembre 2016 sobre las exportaciones en 2017 por la
considerable reducción de la producción agrícola.

Este elevado crecimiento del PIB se ha producido en un marco de relativa


estabilidad macroeconómica, como lo muestran las reducidas tasas de inflación y
de devaluación. Por un lado, y gracias a los precios de los combustibles, la tasa de
inflación anualizada a octubre 2016 apenas alcanzaba el 0.91% según los cálculos
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central; sin embargo, es
importante entender que a nivel micro, los AEIH: Economía dominicana:
resultados 2016 y perspectivas 2017 3 grupos más vulnerables de la población
(quintiles 1 y 2) no se aprovecharon de la baja del petróleo ya que los precios del
transporte no reflejaron esta baja, alimentando el acostumbrado y justificado
malestar de muchos que sienten que su economía, a nivel micro, no ha crecido en
la misma proporción que la economía a nivel macro.

Otro buen ejemplo de la estabilidad relativa de la economía dominicana se refleja


en la baja devaluación sufrida por el peso dominicano frente al dólar
estadounidense (apenas 2.6%), al cerrar la divisa dominicana debajo de los
RD$47.00 en 2016, después de cerrar 2015 en RD$45.55. Al igual que en el 2015,
la estabilidad relativa del tipo de cambio ha obligado mantener tasas de interés
muy elevadas: la tasa promedio del sector financiero para noviembre 2016 se
situaba en 15.83%, muy por encima de las tasas de inflación.
El costo del dinero sigue siendo uno de los frenos más importantes al desarrollo
de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y constituye un reto muy serio
para 2017 cuando se esperan varios incrementos de las tasas de referencia por
parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Para tener una idea del
impacto del muy probable incremento de las tasas en 2017: de un lado, la carga
financiera de las empresas y de los hogares se incrementaría en RD$9,000
millones en nivel anual por cada punto adicional de la tasa de interés, tomando en
cuenta un nivel proyectado de RD$900,000 millones de préstamos al sector
privado en 2017; y por otra parte, el servicio de la deuda pública crecería US$264
millones también por cada punto adicional.

Proyectándonos hacia 2017, resulta entonces prudente estimar un crecimiento


menor de la economía: el Presupuesto contempla un crecimiento del 5.5% del PIB,
objetivo que parece alcanzable a pesar de las numerosas incertidumbres a nivel
internacional: elección de Donald Trump en Estados Unidos; Brexit en Inglaterra;
crisis política en Italia; elecciones en Francia y Alemania; y, por supuesto, la
remontada de los precios del petróleo encima de US$50/barril.

El resto de las variables confirmaría la estabilidad relativa de la economía con una


tasa de inflación promedio proyectada en un 3.75% y una devaluación promedio
del 3.8% que incrementaría el valor del dólar hasta RD$49.09 al cierre de
diciembre 2017, según la Ley de Presupuesto de Ingresos y Gastos 2017.

En cambio, el reto de incrementar las recaudaciones en cerca de RD$64,000


millones (+13.4% vs. 2016) sin reforma tributaria luce cuesta arriba, del mismo
modo que un décimo año consecutivo con déficit fiscal (RD$84,894 millones en el
Presupuesto 2017) seguirá poniendo presión sobre las cuentas públicas: en 2017,
el Estado deberá de destinar RD$114,865 millones al pago de los intereses de la
deuda, restando de manera muy significativa los grados de libertad para que el
mismo Estado pueda definir AEIH: Economía dominicana: resultados 2016 y
perspectivas 2017 4 políticas sociales para reducir las desigualdades y al mismo
tiempo realizar inversiones en gastos de capital para incrementar el nivel de
competitividad de la economía dominicana.

A pesar de este buen desempeño nuestra economía tiene muchos puntos frágiles,
no podemos seguir perdiendo competitividad en los mercados internacionales. La
gran apertura de la economía Dominicana representa grandes retos y desafíos
hacía el futuro. Debemos seguir avanzando en el sector turismo, el sector
exportador debe constituirse en el centro de nuestro desarrollo, debemos ir hacia
esquemas de zona franca de más alto nivel tecnológico y encadenado a la
industria nacional.

Todo esto requiere repensar nuestro modelo de desarrollo productivo. Para esto
se requiere una gran sinergia y un gran pacto entre el gobierno, el sector privado y
la sociedad organizada y empoderada. Esto requiere empezar las grandes
transformaciones institucionales que el país necesita para poder avanzar hacia un
país y una sociedad más inclusiva, más próspera y más cohesionada.

Grafico de la Economía de la Republica Dominicana


Análisis militar de la Republica Dominicana.

Salarios de militares y policías: Elección entre Dios y el Diablo

A raíz del debate suscitado en torno a la nueva ley de la Policía, el tema de los
salarios y el doble empleo ocupa la atención de los analistas y la ciudadanía.

Rafael Guillermo Guzmán Fermín

Santo Domingo

El suicidio del cabo Juan Carlos Ramírez Martínez, P.N., ocurrido hace unas
semanas motivado por una supuesta extorsión de que fue víctima por parte de un
oficial de la misma institución, además de la negativa de su padre a darle la
mísera suma de 50.00 pesos para comer, es sin lugar a dudas un hecho luctuoso
que describe, de la manera más cruda, la dramática realidad que sufren aquellos
servidores públicos que en nuestro país devengan salarios que rondan los RD$
7,000.00 pesos mensuales.

Este caso me motiva nueva vez a analizar la recién promulgada Ley Orgánica de
la Policía Nacional, que muchos, ilusoriamente, creen que con tan solo una nueva
Ley podrán “reformar” cualquier institución sin tomar como base de cambios la
integralidad del conjunto de acciones que hay que tomar en cuenta para el logro
de esos objetivos, de manera simultánea y con metas de mediano y largo plazo.

Tomando como referencia obligada lo que establece nuestra Carta Magna, que en
su Artículo 7 consagra que la República Dominicana es un Estado Social y
Democrático de Derecho como fundamento para aspirar a una real democracia
social consolidada, es evidente que se necesita mejorar la calidad de las políticas
públicas y desarrollar instituciones abiertas, transparentes y cercanas a la
ciudadanía.

En ese mismo orden, se hace necesario entender que este diseño funcional
requiere de figuras sociopolíticas capaces de interpretar la multidiversidad de
intereses que interactúan en toda sociedad y, por vía de consecuencias, la Policía
Nacional no escapa a este esquema.

Por esta razón, entendemos oportuno la realización de un “análisis político-social”


que responda a la necesidad de observar lo que está sucediendo en la región con
el tema de la inseguridad ciudadana y su relación existente con la política nacional
de los países, con sus economías, la misma sociedad y hasta sus relaciones
internacionales.

El objetivo fundamental sería que esas fuerzas sociopolíticas progresistas puedan


desarrollar estrategias y políticas públicas sobre los temas relevantes que la
sociedad dominicana demanda, y que se mantienen en el tope en todas las
encuestas de opinión, como es el tema de la “inseguridad ciudadana”.

Debido a estos factores, el Estado dominicano ha puesto en su agenda de


gobierno el impulsar lo que parecer ser una estrategia de seguridad pública sobre
la base de lograr la eficiencia en las actuaciones de los cuerpos policiales.

En este contexto, se pueden exhibir la implementación del Sistema Nacional de


Atención a Emergencias y Seguridad (911), la promulgación de la Ley Orgánica de
la Policía Nacional y la cuantiosa inversión de recursos, sin precedentes, que ha
destinado el gobierno del Presidente Danilo Medina en su empeño de cumplir con
la promesa de garantizar un clima de seguridad ciudadana al pueblo dominicano.

Pero a pesar de estos esfuerzos, la inseguridad ciudadana continúa siendo el


“Talón de Aquiles” de su gobierno, con una Policía Nacional sumida en una crisis
de confianza, por ser incapaz de contener el incremento sostenido del índice de
criminalidad - que no es igual a la Tasa de Homicidios -, por el alto número de
agentes policiales involucrados en actos de corrupción y en conexiones soterradas
con estructuras del crimen organizado.

Escenario avalado por el ahora llamado Director General la Policía Nacional, al


expresar públicamente que “la Policía Nacional pasa por momentos muy difíciles”.
Entendemos que de nada sirven las iniciativas adoptadas por las autoridades si no
se mejoran sustancialmente las “condiciones sociolaborales” del principal recurso
que cualquier institución, sea esta pública o privada, dispone: su “recurso
humano”.

Es aquí donde es pertinente incluir en este análisis a los miembros de las FFAA
por tener ellos una semejanza laboral a las de la PN, siendo ambas, en su
conjunto, los garantes de la Seguridad y Defensa Nacional y, por vía de
consecuencia, del sistema democrático y social de derecho, indispensable para el
desarrollo nacional.

Si se practicara un estudio “etnográfico” a las FFAA y PN sobre sus salarios, horas


de servicio, seguridad social, seguros de vida, equipamientos y sus condiciones de
trabajo, es seguro que saldrán a relucir que existen: gran incertidumbre y falta de
motivación en su personal, falta de garantías referido especialmente a no disponer
del entrenamiento continuo en el debido uso de la fuerza para actuar dentro del
marco del respeto a los derechos humanos, condiciones de trabajo precarias,
corrupción interna influenciada por la doble moral de algunos mandos superiores,
imagen institucional deteriorada con la subsecuente pérdida de autoestima y falta
de incentivos para la capacitación profesional y especialización.

Dentro de todos estos factores enumerados, nos permitiremos utilizar el renglón


“SALARIO” para demostrar nuestros argumentos, tomando como base
comparativa, la escala básica del “Costo Promedio Nacional de la Canasta
Familiar” dado por el Banco Central en el año 2014 para la escala de más bajos
ingresos (quintil 1), que fue de RD$ 12,298.00 pesos y el “Salario Mínimo” que
devenga un raso perteneciente las FFAA y PN (sin aplicarle los descuentos) que
es de RD$ 7,000.00 pesos.

De este análisis sencillo, salen verdades que mucha gente no quiere “ver lo
evidente”, siendo la realidad más palpable admitir que con el sueldo de un raso de
las FFAA o PN, ningún ser humano puede satisfacer mínimamente el menú de sus
necesidades básicas, por lo tanto, ésta se constituye en una seria vulnerabilidad
que fácilmente puede inducir a estos servidores públicos a ser tentados por los
“demonios de la corrupción”.

Analicemos tan solo tres de estas necesidades básicas: alimentos/bebidas,


vivienda y salud.

Partiendo de la hipótesis de que un ser humano se alimenta todos los días y tres
veces al día; que una familia normal integrada por cuatro miembros (padre, madre
y dos hijos), tendremos que con el sueldo de un mes, ese miembro de las FFAA y
PN solo puede destinar al día para alimentar a toda su familia la suma de:
3,306.10/30= RD$ 110.20 pesos, para distribuirlo en las tres comidas del día
serían: 110.20/3= RD$ 36.73 pesos por comida al día.

Puesto que asumimos hipotéticamente que son cuatro los integrantes de una
familia, tendremos que 36.73/4= RD$ 9.18 pesos por comida al día para cada uno.

Ante esta vergonzosa realidad, corresponde preguntarnos, si es posible alimentar


a una persona con RD$ 9.18 pesos diarios? ¿Podrá tener una vivienda digna
pagando un alquiler de RD$ 579.60 pesos al mes? O ¿Le alcanzarán los RD$
303.10 pesos mensuales para garantizar la salud de toda su pobre familia?

Como podemos apreciar en el gráfico 3, la República Dominicana tiene uno de los


más bajos salarios de toda Latinoamérica, por tanto, podemos afirmar que “la
República Dominicana no tiene la policía que quiere sino la que paga”.

Estos son parte de los motivos que obligan a que una gran parte de los miembros
de las FFAA y PN se vean obligados a buscar en su tiempo libre, un segundo
empleo, para poder completar el magro salario que el Estado ha sido incapaz de
proporcionarle, para de esta manera seguir bajo el “servicio de Dios”, pero que
hoy, erróneamente, se le está prohibido en la nueva Ley Orgánica.

Los bajos salarios son, en definitiva, unas de las principales vulnerabilidades de


nuestras instituciones armadas, por lo que se hace prioritario que el Estado mejore
sustancialmente las condiciones socio laborales de los militares y policías si
quieren pretender potenciar sus capacidades para que cumplan sus funciones de
Seguridad y Defensa de forma eficiente y efectiva como demanda la sociedad.

Bajo esas condiciones favorables estarán en capacidad de reclutar nuevos y


óptimos miembros dentro del banco de recursos humanos de la sociedad, pues
verán en las FFAA y la PN instituciones dignas y honorables donde puedan
desarrollar sus talentos vocacionales en una carrera profesional de futuro.

Es preciso ofrecer un “proyecto de vida” atractivo, elemento indispensable para


elevar las condiciones de trabajo mínimas, tales como, estabilidad laboral, salarios
dignos, acceso a un plan de viviendas y seguro social que cubran los “altos
riesgos” a que se enfrentan día a día.

Además, es la mejor y más eficaz manera de combatir y prevenir la corrupción


interna, utilizada como mecanismo alternativo para incrementar sus ingresos y la
peligrosa tentación de vincularse con las fuerzas “subterráneas” del crimen
organizado, y a la vez, una manera de fortalecer nuestras instituciones armadas.

Pues los militares y policías son dominicanos de “carne y hueso” que también
poseen derechos fundamentales, que tienen que ser protegidos tal como lo
consagra el Artículo 8 de la Constitución de la República, cuando expresa que “es
función del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto
a su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de
forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual
y de justicia social Ö..”

Finalmente, para que la República Dominicana tenga unas fuerzas militares


sólidas y una policía moderna dentro de un “Estado Social y Democrático de
Derecho” capaces de asumir los retos y desafíos actuales en un mundo
globalizado que imprime una velocidad de cambios socioculturales, económicos y
políticos, que traen consigo nuevas amenazas y que posean la suficiencia
operacional de recuperar y garantizar la seguridad ciudadana, tenemos que
aumentar sustancialmente sus condiciones socio laborales, involucrando también
a la sociedad civil y comunidades en el diseño de sus estrategias, de la
implementación de la “rendición de cuentas” y una política de transparencia,
evitando así que los miembros de las FFAA y PN, como “servidores de Dios”
caigan en la tentación, por dinero, de tener que “servir al Diablo”.
Ambientales

 CONCLUSIONES

El impacto ambiental es toda alteración significativa, positiva o negativa, de


uno o más de los componentes del medio ambiente y los recursos naturales,
provocada por el hombre, o en algunos casos, por acontecimientos de la
naturaleza.

En este sentido, la ley en República Dominicana obliga a desarrollar una


evaluación del impacto ambiental, con el objetivo de desarrollar una gestión
ambiental sostenible sobre el destino donde se quiera actuar, siempre y cuando se
quiera realizar alguna actividad o proyecto sobre el terrero, ya sea de índole
público o privado.

Así, la ley dice que si se desarrolla acciones sobre el terreno sin una previa
evaluación del impacto sobre el medio ambiente, se estaría cometiendo un delito
contra el medio ambiente y los recursos naturales.

Por lo tanto, es obligatorio el uso de la evaluación ambiental. Pero, en este caso,


nos encontramos que lo expuesto en esta ley sobre medio ambiente y recursos
naturales, en algunos casos, no se cumple. Es decir, la Ley Nº 64-00 de 2000 de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, da la potestad de aprobar los impactos
ambientales que ofrecen determinados proyectos territoriales en el país (Agosin et
al., 2009). Sin embargo, algunos proyectos se han ejecutado en República
Dominicana sin desarrollar previamente un estudio de impacto ambiental, como,
por ejemplo, ocurrió en el proyecto residencial más grande de República
Dominicana, situado en Punta Cana y conocido como “Cap Cana”, donde según
Vial et al. (2002) se realizó una destrucción de cinco kilómetros cuadrados de
humedales. Otro ejemplo ocurrió en el Parque Nacional de Jaragua, donde Bahía
de las Águilas fue declarada zona de potencial de desarrollo turístico (Vial et al.,
2002), contradiciendo a la Ley Nº 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Algosín et al., 2009).
En definitiva, la legislación sobre el estudio y la evaluación del impacto ambiental
en República Dominicana está recogida en la Ley Nº 64-00 de Medio Ambiente y
Recursos Naturales del año 2000, pero diferentes investigaciones han demostrado
que no se ejecuta en muchas ocasiones, sobre todo cuando hablamos de grandes
inversiones turísticas que tienen su origen en grandes inversionistas
internacionales.

Por último, debemos destacar que para la puesta en marcha de un proyecto o


actividad sobre el terreno, es recomendable ejecutar, además de una previa
evaluación del impacto ambiental, un plan de ordenamiento territorial, donde se
recojan criterios relativos a la población, a la ocupación, al urbanismo y a la
delimitación (Sanz Domínguez, 2010), con el objetivo de desarrollar proyectos y
actividades en el destino bajo principios sostenibles, y que sobre todo, no afecten
el medio ambiente y los recursos naturales.

Das könnte Ihnen auch gefallen