Sie sind auf Seite 1von 42

La PNI como estrategia de

aprendizaje
BY DANIEL CONTRERAS · APRIL 12, 2016
Por Carla Sandoval
Departamento GES
La PNI es una técnica que facilita el análisis y toma de decisiones,
desarrollada por Edward De Bono, psicólogo creador de estrategias de
pensamiento y creatividad.

PNI, son las siglas de Positivo, Negativo e Interesante (también es


conocida como PMI por sus siglas en inglés – Plus, Minus, Interesting).
Esta técnica permite realizar planteamientos o tomar decisiones al
desarrollar ideas sobre un tema, suceso, o situación a evaluar.

El PNI es de fácil aplicación, para analizar o evaluar un tema es


necesario crear una tabla con tres columnas, para colocar aspectos
positivos, negativos e interesantes del tema o situación sujeto del
análisis. Por su estructura y apoyo a la construcción del conocimiento, el
PNI está siendo utilizado en la educación, como estrategia de
aprendizaje.

 Se identifica el tema a analizar o evaluar, este se puede presentar


como un título o en forma de pregunta ¿Qué pasaría si…..?
 Se pide al alumno que complete la tabla PNI colocando los aspectos
positivos, negativos e interesantes que logre identificar o analizar. Al
elaborar la tabla PNI, se debe evitar saltar de una columna a otra, se
recomienda trabajar primero los componentes o ideas positivas
relacionadas con el tema o pregunta en cuestión, luego los aspectos
negativos y por último los interesantes.
 En la sección de aspectos interesantes se pueden incluir condiciones
neutrales, complejas o que se derivan del tema de análisis.
 El aprendizaje se puede enriquecer si la tabla PNI se trabaja en
parejas o grupos máximos de 4 integrantes.
 Al finalizar, se sugiere socializar con la clase todas las tablas PNI,
buscando la colaboración y participación de los estudiantes.
Una variante de la técnica PNI, sugiere que se les indique a los
estudiantes que tienen un minuto para completar cada columna,
pidiéndoles que no se entretengan en valorar su aporte sino en completar
la tabla con las primeras ideas.
A continuación se muestra un ejemplo de una tabla PNI, aplicada al
tema: Uso de la tecnología en el aula.

Fuente: UACJ -Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


http://www.uacj.mx/CGTI/CDTE/JPM/Documents/SWF_slide/SWF/PNI.sw
f

 Permite establecer juicios objetivos sobre el tema en cuestión, al


considerar por separado los aspectos positivos y negativos.
 Facilita el análisis.
 Promueve la construcción del conocimiento.
 Favorece la toma de decisiones.
 Surgen varias ideas en torno a un tema.
 Es una técnica sencilla y fácil de implementar.
 Favorece el pensamiento crítico.

El uso del PNI es apropiado en la educación para profundizar en un tema


o para resumir todo lo aprendido al respecto, además, las ideas y
componentes presentados pueden enriquecerse con la experiencia y
conocimientos previos de los estudiantes. El docente puede evaluar el
conocimiento que los estudiantes tienen de un tema visto al solicitar a los
estudiantes realizar un cuadro PNI desde un contexto dado, el cual
puede incluso diferir de la realidad o lo común.
SEGURIDAD EN EL TALLER
Señalización
Es necesario conocer y entender cada uno de los señalamientos en el

taller ya que estos nos indican los cuidados y obligaciones que

debemos tener al realizar actividades determinadas para mantener

nuestra salud e integridad física.

Un señalamiento es un aviso en forma de panel con un color y un

gráfico específico, existe una norma que establece estos colores y

gráficos de manera que sean de fácil identificación e interpretación,

dicha norma también establece la aplicación y colocación de estos

señalamientos que deberemos seguir de manera obligatoria.


Los señalamientos dentro del taller nos pueden advertir de situaciones

de riesgo, nos indican el equipo de seguridad que debemos usar al

realizar una actividad y la manera en que debemos proceder durante

dicha actividad o ante un imprevisto, dependiendo el tipo de

señalamiento será su color, siendo utilizados los siguientes:

Color: Rojo

Significado: Prohibición, Peligro, Material y equipo contra incendio

Indicaciones: Se utiliza para indicar comportamientos peligrosos y

para identificar y localizar equipo contra incendios. Un señalamiento

de este tipo te está prohibiendo hacer algo o te esta indicando donde

está el equipo contra incendio


Color: Amarillo

Significado: Señal de Advertencia

Indicaciones: Se utiliza para llamar la atención ante situaciones donde

es necesario tener precaución o verificar algo antes de realizar un

procedimiento. Si ves un señalamiento de este color deberás entender

que es lo que te indica y respetarlo ya que de otra manera estarás en

riesgo.

Color: Azul

Significado: Señal de Obligación

Indicaciones: Se utiliza en señalamientos para indicar que se debe

seguir un procedimiento o acción específica y también para indicar el


uso de algún equipo de protección específico.

Color: Verde

Significado: Señal de seguridad, salvamento o auxilio

Indicaciones: Se utiliza en señalamientos para indicar una ruta de

evacuación, salida de emergencia, zonas de seguridad entre otros.

SEÑALIZACIÓN EN EL AULA TALLER


Existen cuatro tipos de señales: de obligación, de peligro, de auxilio y de
prohibición.Obligación: indican que hay que utilizar protecciones para evitar accidentes. Tienen las
figuras y los bordes de color blanco, el fondo de color azul y las formas son circulares
1. Peligro: avisan del peligro que implica la utilización de alguna herramienta o de algunas
sustancias. Tienen las figuras y los bordes de color negro, el fondo de color amarillo y las
formas son triangulares.

2. Auxilio: proporcionan información acerca de los equipos de auxilio. Tienen las figuras de color
blanco, los fondos de color rojo las primeras y verde las segundas. Las formas son cuadradas o
rectangulares.
3. Prohibición:prohíben las actividades que ponen en peligro la salud. Tienen las figuras de color
negro, los bordes rojos, el fondo blanco y las formas son circulares

SEÑALES DE SEGURIDAD
SEÑALES DE SEGURIDAD

Vivimos rodeados de señales de muy diversos tipos, pero en esta


ocasión, vamos a estudiar las señales que se utilizan en los lugares de
trabajo.

Son señales de prevención de riesgos laborables (prevenir


accidentes en el trabajo). Este tipo de señales es lo que se llama
técnicamente "Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo".
Pero empecemos por el principio.

¿Qué son Las Señales de Seguridad?

Las Señales de Seguridad, según el Ministerio de Trabajo, son


una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación
determinada, proporciona una indicación o una obligación relativa
a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma
de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación
verbal o una señal gestual, según proceda en cada caso.
Hay 5 tipos de señales principales de seguridad: Señales de
Obligación, Señales de Peligro, Señales de Auxilio, Señales de
Prohibición y Señales de Equipos Contraincendios.

Todas estas señales "Son de Obligado Cumplimiento en los


Centros de Trabajo". Luego veremos cada tipo por separado.

La señalización de seguridad desempeña un papel vital en la


comunicación de la información en materia de seguridad. Pueden
reducir al mínimo el riesgo de un accidente que ocurre en un lugar de
trabajo y son una manera fácil y comprensible de conseguir hacer llegar
su mensaje a todo el mundo. No obstante, los empleadores o
empresarios deben proporcionar información a los empleados sobre el
significado y los requisitos de todos los signos utilizados en el lugar de
trabajo.

Antes de ver una a una los tipos de señales veamos como y donde
deben colocarse.

Colocación y Ámbito de Aplicación de las


Señales de Seguridad
Hay que tener en cuenta cuando deben usarse y donde deben de
colocarse.

- Si las señales están colocadas a la entrada de un edificio o


habitáculo de trabajo, estas deben cumplirse desde el momento en
que se entra en el habitáculo o el edificio.

- Si las encontramos sobre una máquina deberemos cumplir lo que


nos dice la señalización para el uso de esa máquina concreta.

TIPOS DE SEÑALES DE
SEGURIDAD
Como ya dijimos hay 5 tipos principales diferentes de señales de
seguridad. Veamos que indican, qué forma tienen y los colores que
utilizan, pero primero veamos un resumen que nos va a ser muy útil
para aprendernos las señales.

Colores:

- Azul para las acciones obligatorias.

- Rojo como color de prohibición.

- Amarillo como color de prudencia.


- Verde para las acciones positivas.

Formas:

- Discos o Círculos se usan para las prohibiciones o instrucciones.

- Los triángulos se usan para las advertencias.

- Los Cuadrados y Rectángulos se usan para la señalización de


emergencia y de información.

Ahora si, veamos cada tipo por separado con ejemplos concretos.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Indican la obligatoriedad de utilizar protecciones adecuadas para


evitar accidentes. Tienen forma circular, fondo de color azul y los
dibujos de color blanco. Pueden tener el borde también de color
blanco. El color azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie
de la señal. Veamos algunos ejemplos:

SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un
peligro impidiendo ciertas actividades que ponen en peligro la
salud propia o de otros trabajadores. En definitiva son señales que
Prohíben.

Tienen forma redonda y pictograma negro sobre fondo blanco


con borde rojo y banda rojatransversal descendente de izquierda a
derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal. El
color rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la
señal)

SEÑALES DE PELIGRO o ADVERTENCIA

Avisan de posibles peligros que puede conllevar la utilización de


algún material o herramienta. Son de forma triangular, fondo
amarillo, borde y dibujo de color negro. El amarillo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal.
SEÑALES DE AUXILIO

Ayudan y proporcionan información acerca de los equipos de


auxilio. Son rectangulares o cuadradas, fondo de color verde y
borde y dibujo blanco. También se pueden llamar de salvamento o
socorro.
Estas señales pueden tener un aviso luminoso o incluso se puede hacer
una comunicación verbal cuando sea necesario.

SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el


rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la
señal.

Además de las señales descritas existen la Señal adicional o auxiliar,


que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente
con las señales de seguridad mencionadas, y la señal complementaria
de riesgo permanente que se empleará en aquellos casos en que no se
utilicen formas geométricas normalizadas para la señalización y
delimitación de zonas con desniveles, obstáculos u otros elementos que
originen riesgos de caída de personas u objetos, choques o golpes.

La señalización adicional o auxiliar se efectuará mediante


franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una
inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de
acuerdo con el siguiente modelo:

El desarrollo tecnológico actual ha provocado la aparición, implantación


y utilización de una serie de señales nuevas o generalizado el uso de
otras, en correspondencia directa con las nuevas situaciones de
riesgo emergente en la industria.

Con el fin de poder señalizar estas situaciones, muchas empresas han


diseñado y adoptado una gama de señales no regladas, para su
aplicación en principio dentro del más estricto ámbito empresarial, si
bien algunas de estas señales, las que reflejan los riesgos, situaciones u
obligaciones más habituales, han pasado a ser de uso prácticamente
común.

En estos casos, los pictogramas serán lo más sencillos posible,


evitándose detalles inútiles que puedan dificultar o enmascarar su
comprensión.

SEÑALES LUMINOSAS Y ACÚSTICAS

La señalización luminosa contempla también aquellos elementos que,


por su situación, dimensiones y otras particularidades, deben estar
convenientemente señalizados, incluso si están situados en zonas con
iluminación general suficiente o durante la noche. Existen otros que, por
su peligrosidad y/o por la difícil apreciación visual del riesgo, como es el
caso de los conductores eléctricos de Alta Tensión, necesitan contar con
unos indicadores luminosos que permitan la identificación del riesgo.

La señalización acústica se basa en la emisión de estímulos sonoros que


son recibidos de forma instantánea. Puede abarcar grandes extensiones
y afectar a una gran población que los recibe al momento. La
señalización acústica está especialmente indicada para el caso en que el
destinatario no pueda captar la señalización óptica o visual.
COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal tiene una doble utilidad: por un lado, orientar


las maniobras en puestos en los que es preciso que un trabajador dirija
la actividad de otro debido a la escasa o nula visibilidad del segundo,
siempre que el ruido del entorno de trabajo lo permita y, por otro lado,
como complemento de la señalización acústica, para dar un mayor
énfasis al mensaje que se quiere transmitir, como por ejemplo frente a
situaciones de emergencia.

Bueno ahora te toca a ti. ¿Serías capaz de saber las normas que hay
que cumplir para entrar en la obra de la siguiente imagen?

Cartel publicado por el Ministerio de Trabajo.


Examen Resuelto
1.- Un equipo de estudiantes está vendiendo en su comunidad un producto elaborado por ellos
mismos. Como parte del análisis de sus ventas, el equipo ha decidido aplicar una encuesta
para conocer qué percepción tienen sus clientes sobre la calidad de su producto.
A continuación, se muestra lo manifestado por uno de los miembros del equipo:
Luisa: “Elijamos una encuesta que nos permita aplicar el cuestionario con mayor rapidez,
con menor costo en su aplicación y que, además, permita tomar nota de las respuestas
de los clientes”.

¿A cuál de los siguientes tipos de encuesta se refiere Luisa?


1. encuesta cara a cara.
2. encuesta vía telefónica.
3. encuesta por correo electrónico.

Tipos de Encuesta, Según el Medio:


En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza
para realizar la encuesta:
1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad [1]: Consisten en
entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y
guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios
(el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la
recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o
internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores)
y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer
preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del
encuestado).
2. Encuestas telefónicas [1]: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con
cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de
personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2) sus costos suelen ser bajos y 3) es
de fácil administración (hoy en día, existen softwares especializados para la gestión de
encuestas telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un
mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).
3. Encuestas postales [1]: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales
encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de
correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) El correo tradicional y 2) el correo
electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de
este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los
encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo
costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se
puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas
son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
4. Encuestas por internet [1]: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en
una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus
principales ventajas son: 1) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de
encuestados en varios países y al mismo tiempo), 2) el ahorro de tiempo (se puede obtener
miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a
las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales
durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del
encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del
universo.
5.
6.
7. 2.- Un equipo de estudiantes ha decidido realizar modificaciones en su exprimidora mecánica
de jugo de naranja con el propósito de que pueda exprimir naranjas de diversos tamaños
a la vez. A continuación, se presenta parte del diario de estos estudiantes que muestra los
procedimientos que han realizado.
Pasos seguidos por el equipo
1.
Hemos identificado cada uno de los componentes físicos de la exprimidora
de naranja.
2. Hemos descrito las funciones de cada uno de estos componentes.
3. Hemos analizado las propiedades de cada componente con la finalidad de
decidir cuáles son esenciales y cuáles accesorias para el propósito.
4. Hemos identificado y seleccionado las propiedades esenciales susceptibles de
ser mejoradas para el propósito.
5. Hemos realizado un análisis de todas las oportunidades de mejora de cada
una de las propiedades y probado todas las ideas creativas propuestas por
el equipo que nos parecían adecuadas para mejorar la exprimidora.
6. Ahora, solo nos falta analizar cómo quedaría nuestra nueva exprimidora
de naranjas después de los cambios que hemos realizado para presentarla.

¿Cuál de las siguientes técnicas creativas se corresponde con el conjunto de pasos descritos
por los estudiantes?
TRIZ
SCAMPER
Lista de atributos

La Lista de atributos,
Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue la generación de ideas creativas con
el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.
Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la
finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se
pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes,
connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento,
lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del
resto, para quedarse sólo con los primeros.
Procedimiento.
En general, el procedimiento consiste en:
Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver.
Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada atributo se
podría hacer un Scamper.
La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser
descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un producto envasado,
podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de cierre, materiales, ilustración,
texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los
atributos, aunque el método es aplicable.
En el caso concreto de mejorar un producto, el procedimiento (VD A. Muñoz) se puede
concretar en:
Elección del producto.
Identificación de sus componentes físicos.
Descripción de las funciones de cada elemento, en términos de atributos.
Análisis de los atributos, con la finalidad de decidir cuáles son esenciales y cuales accesorios.
Selección de los atributos esenciales.
Identificación y selección de los atributos esenciales susceptibles de ser mejorados. Algunos,
puede ser que los consideremos como definitivamente buenos, mientras que otros pensemos
que son claramente mejorables. La atención se centra sobre estos últimos.
Estudio de todas las posibles modificaciones de estos atributos, de manera que resulte una
mejora del producto. La mejora puede suponer el cambiar un atributo por otro. Se ha de
realizar un análisis sistemático de todas las oportunidades de mejora de cada atributo,
probando todas las ideas que nos parezcan adecuadas, hasta que no quede ninguna
Puntos fuertes
Es una técnica eficaz.
Es el punto de partida de otros métodos.
No hay que tener mucha preparación para usarlo.
Es muy práctico en la mejora de productos.
Puntos débiles
La identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable esfuerzo de
análisis.
El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los atributos acostumbra a
consumir mucho tiempo.
posibilidad por tratar. Es la fase eminentemente creativa, donde es necesario usar la
imaginación a fondo.
Estudio de todas las posibilidades del objeto como consecuencia de la substitución de los
atributos.
Selección del objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los atributos.
El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un
atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto. Hay que
tenerlo en cuenta.
La lista de atributos es un buen punto de partida para los métodos analítico-combinatorios,
tales como el Análisis Morfológico y la Matriz del descubrimiento.
Listas prefabricadas
Para facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante
presentamos un par de ejemplos. No obstante es mejor hacer siempre primero nuestra lista
sobre el problema concreto y, después, usar estas listas para contrastarlas con la nuestra y, si
es necesario, ampliarla.
Lista de atributos nº 1 (© Axon)
Altura Finalidad Posición
Anchura Flexibilidad Propietario
Color Profundidad Cantidad
Componentes Forma Cantidad
Fecha Fortaleza Parecido a
Distancia Frecuencia Tiempo
Duración Identificador Textura
Estructura Importancia Tipo
Estado Lugar Velocidad
Estatus Medida Volumen
Hecho de Origen
Fiabilidad Peso
Lista de atributos nº 2 (© M.Michalko)
Descriptivos Sustancia De proceso Marketing
Estructura Fabricación
Color Venta
Forma Función
Textura Tiempo
Sonido
Sabor
Olor
Espacio
Densidad
Sociales Responsabilidades
Política
Tabúes
CONOCIMIENTO DIDACTICO PARA
FAVORECER LA COMPRENSION Y APLICACION
DE TECNOLOGIAS
RECURSOS TIC
Herramientas o aplicativos para gestion o ejecucion de la propuesta de valor:
procesador de textos
hoja de calculo
presentadores de diapositivas
Estrategias metodologicas:
webquest
miniquest
podcat
y otros utizados en el proceso de produccion

Categories:

PENSAMIENTO DE DISEÑO

INNOVACION TECNOLOGICA Y SOCIAL


DESESARROLLO DE IDEAS CREATIVAS:
SCAMPER,
https://www.youtube.com/watch?v=UlhAmAxV66k&t=95s
TRIZ
https://www.youtube.com/watch?v=86FJWW_Nnuw
https://www.youtube.com/watch?v=FTwpP4XuC-M

PNI(Positivo, negativo e interesante)


https://www.youtube.com/watch?v=oJ_IVlRg-aY
https://www.youtube.com/watch?v=ESTdkszfQaQ

Diseño, elaboracion y evaluacion del prototipo


https://www.youtube.com/watch?v=UbCOXN7672I
https://www.youtube.com/watch?v=yCOg_O9e6Dg

Presentación del producto o servicio: marca, logotipo


https://www.youtube.com/watch?v=FWQZGvMQNN8

operaciones de maquinas, equipos, herramientas, instrumentos o utensillos


Herramienta para la planificacion :
FODA
https://www.youtube.com/watch?v=QzFxf9U3HQw
Digrama de gantt
https://www.youtube.com/watch?v=oDFbPhmgqLQ

Diagrama de Flujo
Diagrama DOP y DAP
Malla Pert y otros

LOS CÍRCULOS DE CALIDAD son equipos de trabajo integrados por personas que desarrollan
su actividad en una misma área. Junto a su supervisor, se reúnen voluntariamente para analizar
problemas propios de su actividad y elaborar soluciones.

El origen de los círculos de calidad se encuentra en Japón y en el movimiento de la Calidad Total


que se desarrolló en ese país. Esta perspectiva pone el énfasis en la participación total; en la
cooperación de todos los departamentos y empleados. El control de calidad no ha de limitarse a la
inspección (para evitar que los procesos generen productos defectuosos) y a los departamentos de
producción. Han de extenderse a todos los procesos de la organización. Esto inlcluye desde el
diseño de productos, hasta la fabricación, la garantía posventa y demás actividades auxiliares o de
soporte (contabilidad, administración del personal…). En este planteamiento puede reconocerse lo
que más tarde se denominará Gestión de la Calidad Total.
La gestión de la calidad total tiene como principios:

 Centrarse en el cliente y en los grupos de interés.


 Participación y trabajo en equipo en todos los niveles de la organización.
 La mejora continua.

Para canalizar la participación, se impulsó la creación de círculos de calidad. En este sentido el hito
inicial fue la publicación del primer número, en abril de 1962, de la revista Gemba-To-QC (Control
de Calidad para supervisores), cuyo consejo editorial estaba presidio por Kaoru Ishikawa, cuyo fin
era instruir a los supervisores en el control de calidad.
Ya que los trabajadores no estaban acostumbrados a leer, se tomó la alternativa de que los
trabajadores leyeran la revista en grupo en reuniones donde se discutían y analizaban los
problemas que surgían en el trabajo a fin de no volverlos a cometer y se analizaban los métodos
estadísticos susceptibles de ser aplicados en los análisis. Este fue el inicio de los círculos de
calidad.

Un círculo de calidad es: “Un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de
calidad dentro de un mismo taller. Este pequeño grupo lleva a cabo continuamente, como
parte de las actividades de control en toda la empresa, autodesarrollo y desarrollo mutuo,
control y mejora dentro del taller utilizando técnicas de control de calidad con participación
de todos los miembros” (Ishikawa, K: Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa,
pág. 176).

PROCEDIMIENTO DE LOS CÍRCULOS DE


CALIDAD
Los círculos de calidad se reúnen periódicamente, durante una hora a la semana. Dentro del
horario laboral, aunque si es necesario el número de horas y reuniones puede ser ampliado. Son
los propios componentes del círculo quienes seleccionan el problema a tratar, siendo esta la
primera decisión que habrá de tomar el equipo.

Obtienen la información oportuna y, si es necesario, pueden contar con técnicos y asesoramiento


externo en general, ya que la gerencia les apoya completamente y les brinda toda la ayuda que
precisen.

La dirección del círculo no tiene que ser siempre ejercida por el mando directo del grupo. Es
posible que otro miembro distinto del círculo coordine y dirija las reuniones.

 Antes de iniciar las reuniones, los componentes reciben capacitación sobre diversos temas:
 Participación en círculos de calidad.
 Cómo dirigir reuniones.
 Técnicas para analizar problemas y tomar decisiones.
 Presentación de resultados a la dirección.

Habitualmente los círculos de calidad cuentan, inicialmente, con un facilitador.


Éste no pertenece al equipo como tal, siendo múltiple su cometido:
 Promover dinámicas de grupo efectivas.
 Sugerir herramientas y técnicas de análisis y solución de problemas, así como proporcionar
asesoramiento sobre ellas.
 Asegurar la participación equilibrada de todos los miembros del grupo.
 Regular el proceso de equipo en general, es decir el cómo trabaja el grupo para alcanzar el
objetivo.
Una vez decidido el problema sobre el que se va a trabajar, y analizado éste, el círculo presenta la
propuesta de solución a la gerencia. La conclusión debe estar fundamentada en un completo
estudio sobre su impacto, mejoras, costes asociados, beneficios a obtener y otras consecuencias
derivadas de su adopción.

Presentada la propuesta, reciben reconocimiento por su labor. El mismo hecho de realizar la


exposición ante la dirección, ya es una oportunidad para ello. Asimismo, los trabajos son difundidos
y, en su caso, publicados en el boletín o revista de la organización. También se conceden premios,
diplomas, menciones,… En algunas organizaciones se recibe alguna compensación económica.

Los círculos de calidad son grupos relativamente estables. Evidentemente dependen de la


voluntariedad de las personas para integrrse. Pero una vez resuelto un problema, el círculo se
mantiene reiniciando el proceso de elección de otra dificultad, su análisis, solución y
correspondiente propuesta. Y así sucesivamente.

Estos grupos se estructuran paralelamente a la organización formal, hasta abarcarla


completamente. De este modo, los trabajadores de línea se organizan en círculos y, en un nivel
superior, sus supervisores lo hacen a su vez en otro círculo. Así hasta los niveles superiores.
Puede existir una oficina de círculos de calidad que organiza y sirve de apoyo a todo el proceso.
Esto da una idea de la complejidad que significa implementar esta modalidad de trabajo, que exige
un grado muy desarrollado de madurez en cuanto al trabajo en equipo.
Las Siete Herramientas Básicas de la
Calidad

El Diagrama Causa Efecto de Ishikawa,


conocido también como diagrama de “espina de pescado”, ideado por Kaoru Ishikawa, fue aplicado
por primera vez (en todos sus procesos) por la Kawasaki Iron Fukiai Works, en 1952. De las
siete herramientas básicas de la calidad, es la única de naturaleza no estadística.
En su base está la idea de que un problema puede estar provocado por numerosas causas,
contrarrestando la tendencia a considerar una sola de ellas.

1. Definir el efecto o resultado a analizar.


Esta definición debe estar hecha en términos operativos, lo suficientemente específicos para que
no existan dudas sobre qué se pretende, de modo que el efecto estudiado sea comprendido por los
miembros del equipo.
2. Situar el efecto o característica a examinar en el lado derecho de lo que será el diagrama.

En éste debe aparecer, al menos, una breve descripción del efecto.

3. Trazar una línea hacia la izquierda, partiendo del recuadro


4. Identificar las causas principales que inciden sobre el efecto.
Éstas serán las ramas principales del diagrama causa efecto de Ishikawa y constituirán las
categorías bajo las cuales se relacionarán otras posibles causas.

Las categorías habitualmente empleadas son:

 3 M’s 1P: Maquinaria, Materiales, Métodos y Personal.


 4 P’s: Personas, Políticas, Procedimientos y Planta.
 Medio. Categoría potencialmente utilizable y que se refiere al entorno en que se sitúa el
problema.
5. Situar cada una de las categorías principales de causas en sendos recuadros conectados
con la línea central.
6. Identificar, para cada rama principal, otros factores específicos que puedan ser causa del
efecto.
Estos factores formarán las ramas de segundo nivel. A su vez, éstas podrán expandirse en otras
de tercer nivel, y así sucesivamente. Para esta expansión recurrente, se emplean series de
preguntas iniciadas con: ¿Por qué?Asimismo, para desplegar las ramas y sus distintos niveles,
puede utilizarse el método de la tormenta de ideas.
7. Verificar la inclusión de factores.
Será preciso revisar el diagrama para asegurar que se han incluido todos los factores causales
posibles.

8. Analizar el diagrama.
Finalmente, el análisis debe ayudar a identificar las causas reales. Un diagrama causa efecto de
Ishikawa identifica únicamente causas potenciales. Por tanto será preciso llevar a cabo una toma
de datos posterior, y su pertinente análisis, para llegar a conclusiones sólidas sobre las causas
principales del efecto. En esta fase posterior, el diagrama de Pareto puede ser utilizado como
valiosa herramienta.

Algunos aspectos del diagrama causa efecto de Ishikawa pueden sugerir ciertas ideas:

Así, una rama con un gran número de ramas secundarias y sus factores puede indicar la
necesidad de llevar a cabo un análisis con mayor profundidad.

Las hojas de comprobación (también llamadas “de verificación”,


“de control” o “de chequeo”) son impresos con formato de tabla o diagrama, destinados a registrar
datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un método sencillo.

Las hojas de comprobación:

 Facilitan el registro de datos de forma fácil y comprensible.


 Suponen poca interferencia con la actividad habitual de quien realiza el registro.
 Permiten que los patrones de comportamiento de un fenómeno se visualice rápidamente.
 Facilitan el estudio de los síntomas de un problema.
 Ayudan a investigar las causas de un problema.
 Permiten analizar datos para probar alguna hipótesis.

Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil. Que no interfiera lo
menos posible con la actividad de quien realiza el registro. En la mejora de la Calidad, se utiliza
tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la
recogida y análisis de datos para probar alguna hipótesis.
Las hojas de comprobación centran la atención en los hechos. Es decir, objetiva un problema
sobre la base de datos que ofrezcan una perspectiva realista.

Los datos a coleccionar pueden ser de muy distinta naturaleza, así como los fenómenos a estudiar.
Los tipos de formatos de hojas de comprobación también pueden ser muy diversos, de modo que
se ajusten al problema o hipótesis a analizar.

Fases de Aplicación de las Hojas de Comprobación


1. Determinar el objetivo

Precisándolo de manera clara e inequívoca: verificar la distribución de un proceso, revisar defectos


y/o errores, contar la frecuencia en la ocurrencia incidencias…

2. Definir el modo en que se llevará a cabo el registro


En este paso se establece quién efectuará el registro, cómo y dónde, si se registrarán todas las
ocurrencias o se realizará un muestreo,…

3. Diseñar la hoja de comprobación


La hoja de comprobación ha de permitir que el registro de datos sea sencillo, que la situación
registrada pueda entenderse con inmediatez y que los datos no presenten dificultad para ser
procesados.

4. Tomar datos
Una vez diseñada la hoja de comprobación se procede a iniciar la toma de datos.

A continuación se presenta un formato de hoja de comprobación. En este caso, destinado a


obtener datos sobre las incidencias informadas en la vía pública según el distrito de la ciudad.
Ejemplo de Hoja de Comprobación

 Comparte en Twitter
 Compartir en Facebook
Los gráficos de control tienen su origen al final de la
década de 1920, cuando Walter A. Shewhart analizó numerosos procesos de Gráficos de
controlfabricación concluyendo que todos presentaban variaciones. Encontró que estas
variaciones pueden ser de dos clases: una aleatoria, entendiendo por ella que su causa era
insignificante o desconocida. Otra, imputable (también llamada asignable), cuyas causas podían
ser descubiertas y eliminadas tras un correcto diagnóstico.

La variación de una determinada característica de calidad puede ser cuantificada realizando un


muestreo de las salidas del proceso y estimando los parámetros de su distribución estadística.
Shewhart inició así el moderno control de calidad. Este se fundamenta en el control estadístico del
proceso. Rebasa así al clásico control de calidad, limitado a la inspección final del producto.

Los cambios en la distribución pueden comprobarse representando ciertos parámetros en un


gráfico en función del tiempo, denominado gráfico de control.
Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en:

Causas aleatorias de variación. Desconocidas y con poca significación. Su origen está en el azar y se
encuentran presentes en todo proceso.

Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar presentes en el


proceso. Provocan variaciones significativas.

Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas específicas sí pueden
descubrirse y elimnarse, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso.

Existen diferentes tipos de gráficos de control:

De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media y rango, mediana y rango, y valores
medidos individuales.

De datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no,…

En la base de los gráficos de control está la idea de que la variación de una característica de
calidad puede cuantificarse obteniendo muestras de las salidas de un proceso y estimando los
parámetros de su distribución estadística. La representación de esos parámetros en un gráfico, en
función del tiempo, permitirá la comprobación de los cambios en la distribución.
El gráfico cuenta con una línea central y con dos límites de control, uno superior (LCS) y otro
inferior (LCI), que se establecen a ± 3 desviaciones típicas (sigma) de la media (la línea central). El
espacio entre ambos límites define la variación aleatoria del proceso. Los puntos que exceden
estos límites indicarían la posible presencia de causas específicas de variación.

Gráficos de Control: Interpretación

Para la interpretación de los gráficos de control, de medias y recorrido, pueden seguirse las
normas siguientes:

Norma 1. Cuando un sólo punto está fuera de los límites de control, puede estar señalando la
ausencia de control del proceso. No obstante, esta probabilidad sería pequeña por lo que tal vez
no sea oportuno efectuar cambios.

Norma 2: Si al menos 2 ó 3 puntos sucesivos están en el mismo lado de la línea media, y más de
dos unidades sigma (dos desviaciones típicas) alejados de esta línea, estará sugerida una falta de
control del proceso. Si el tercer punto consecutivo está alejado de la línea media en la medida
indicada, pero en el otro lado, la misma conclusión sería válida.
Norma 3: En el caso de que 4 ó 5 valores sucesivos se situaran en el mismo lado, alejados de la
línea central más de 1 sigma. Se apuntaría un déficit en la estabilidad o control del proceso.

Norma 4: Estaría indicada esta falta de control cuando al menos 7 valores sucesivos estuvieran
situados en el mismo lado de la línea media. Esto mostraría una inadecuada distribución de esos
puntos.

Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la


distribución de frecuencias de un conjunto de datos.
El histograma, una de las Siete Herramientas básicas de la Calidad, es especialmente útil cuando
se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o
tomar decisiones sobre la base de ellos. También es un medio eficaz para transmitir a otras
personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible.
Otra aplicación del histograma es la comparación de los resultados de un proceso con las
especificaciones previamente establecidas. En este caso, mediante el histograma, puede
determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados. Y hasta qué punto
existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones. En este sentido, el
estudio de la distribución de los datos puede ser un excelente punto de partida para establecer
hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.
Un histograma facilita una representación en la que puede apreciarse si las medidas tienden a
estar centradas o a dispersarse. También da respuesta a la cuestión de si el proceso produce
buenos resultados; y a si éstos están o no dentro de las especificaciones.

Histograma: Interpretación
Para el ejemplo de referencia, en la figura anterior, puede observarse que se ha trazado una línea
adiciones: límite de las especificaciones. En este caso, la especificación[1] planteada fue que la
respuesta del proceso se diera en un plazo no superior a 60 días. Observando el histograma se
aprecia que cierto número de observaciones, a la derecha de la línea y sombreadas más oscuro,
no han cumplido este objetivo.
Un análisis más detenido del histograma anterior nos llevaría a concluir que el proceso no posee la
estabilidad deseable. Los histogramas que reflejan procesos estables son más elevados en el
centro y declinan simétricamente hacia ambos lados. Aquí no parece darse esta condición,
existiendo una cierta asimetría provocada por los datos fuera de límite. Pero aunque los datos
fueran más estables, podemos colegir que parte de ellos rebasarían la especificación.

Así, en este caso los esfuerzos deberían dirigirse hacia un doble objetivo:

 Reducir la dispersión.
 Conseguir desplazar el histograma hacia la izquierda. De manera que aún los datos extremos
estuvieran dentro del límite especificado (el objetivo, en este caso).
El diagrama de dispersión permite analizar si existe algún tipo
de relación entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas
de manera que al aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En este caso hablaríamos
de la existencia de una correlación positiva. También podría ocurrir que al producirse una en un
sentido, la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se
reduzca el de la variable y. Entonces, se estaría ante una correlación negativa. Si los valores de
ambas variable se revelan independientes entre sí, se afirmaría que no existe correlación.
El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica qe ayuda a identificar la posible relación
entre dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo que hace más
fácil visualizar e interpretar los datos.
De otro lado, calculando el coeficiente de correlación entre dos variables, permite cuantificar el
grado de relación entre ambas, así como su signo. El valor de este coeficiente puede estar
comprendido entre −1 y 1.

Cuando toma un valor próximo a −1, la correlación es fuerte y negativa. Si el valor es cercano a +1,
la correlación es fuerte y positiva.
Si el coeficiente de correlación lineal presenta un valor próximo a 0, la correlación es débil.

Un coeficiente de 0 indicaría independencia total entre ambas variables. A su vez, un coeficiente


de correlación lineal de 1 ó de -1 señalaría que entre ambas variables hay dependencia funcional,
positiva o negativa según el signo del coeficiente.

Esta correlación puede señalar, pero no por ello probar, una relación causal. Es decir, no predice
relaciones causa – efecto, sino que muestra la intensidad de la relación entre dos variables. Por lo
tanto, es importante no apresurarse a obtener conclusiones sobre la relación entre las variables, ya
que puede ser otra tercera que afecte a la relación.

Diagrama de Dispersión: Ejemplos y Casos


En el diagrama de dispersión de ejemplo las variables a analizar son las puntuaciones medias
obtenidas para los distintos factores del servicio, tanto en percepción (X) como en expectativas (Y),
a partir de una muestra de usuarios de un servicio administrativo a los que se les administró una
encuesta de satisfacción.

El cálculo del coeficiente de correlación lineal efectuado para los datos del ejemplo de diagrama
de dispersión arroja un valor de 0,45. Se confirma que existe una relación positiva entre ambas
variables, si bien la correlación existente entre ambas es moderada.

El resultado de un diagrama de dispersión puede ser de diversos tipos. Si los puntos trazados en el
diagrama están dispersos al azar, sin un patrón discernible, significa que los dos conjuntos de
mediciones no tienen relación entre sí. Si los puntos forman algún patrón, se denota la existencia
de relación entre los dos grupos de mediciones.
Generalmente, el diagrama de dispersión mostrará los siguientes posibles tipos de relación:

Diagrama de DIspersión: Tipos de Relación

La estratificación es una técnica utilizada en combinación con otras


herramientas de análisis de datos. Cuando los datos, de una variedad de fuentes o categorías, han
sido agrupados su significado puede ser imposible de interpretar. Esta herramienta separa los
datos para que los patrones de distribución de dos o más grupos se puedan distinguir.
A cada grupo se le denomina estrato. El objetivo es aislar la causa de un problema, identificando el
grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.
Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo
establecerse estratificaciones atendiendo a:

 Personal.
 Materiales.
 Maquinaria y equipo.
 Áreas de gestión.
 Tiempo.
 Entorno.
 Localización geográfica.
 Otros.

La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma es el


modo más habitual de presentarla.

El desarrollo de la técnica atiende a la metodología presentada para los histogramas, para el caso
de los histogramas estatificados[1]. Al fin y al cabo se trata de construir los histogramas
correspondientes.

Estratificación: Ejemplo
Supongamos que se han observado retrasos en el plazo de elaboración de informes técnicos de un
Servicio de una Administración Pública. Dicho Servicio cuenta con dos Secciones y se pretende
investigar si la variable “sección” puede explicar los retrasos en la emisión de resoluciones.

En primer lugar, se elabora un histograma combinado de las dos Secciones[2] para,


posteriormente, realizar histogramas de cada sección por separado.
La estratificación, permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de
ciertos factores en el resultado de un proceso. A su vez, puede apoyarse y servir de base en
distintas herramientas de calidad.
[1] Otra modalidad de estratificación consiste en la construcción de diagramas de dispersión
estratificados.

[2] Este patrón de distribución es denominado bimodal. Una forma bimodal del histograma refleja a
menudo la presencia de dos procesos que son “mezclados” en los datos exhibidos.
CONTROL DE CALIDAD
Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad
Estas herramientas, que posteriormente fueron denominadas “las siete herramientas básicas de
la calidad”, pueden ser descritas genéricamente como métodos para la mejora continua y la
solución de problemas.
Las siete herramientas básicas de la calidad son:
 Diagrama Causa – Efecto. Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas,
tanto de problemas específicos como de efectos deseados.
 Hoja de Comprobación. Registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos,
mediante un método sencillo.
 Gráficos de Control. Herramienta estadística utilizada para controlar y mejorar un proceso
mediante el análisis de su variación a través del tiempo.
 Histograma. Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un
conjunto de datos.
 Diagrama de Pareto. Método de análisis que permite discriminar entre las causas más
importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y
triviales).
 Diagrama de Dispersión. Herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos
variables.
 Estratificación. Procedimiento consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con
similares características que muestra gráficamente la distribución de los datos que proceden
de fuentes o condiciones diferentes.
El éxito de estas técnicas radica en la capacidad que han demostrado para ser aplicadas en un
amplio rango de problemas, desde el control de calidad hasta las áreas de producción, marketing y
administración. Las organizaciones de servicios también son susceptibles de aplicarlas, aunque su
uso comenzara en el ámbito industrial.
Estas técnicas pueden ser manejadas por personas con una formación media, lo que ha hecho que
sean la base de las estrategias de resolución de problemas en los círculos de calidad y, en
general, en los equipos de trabajo conformados para acometer mejoras en actividades y procesos.

[1] El contenido de este post está basado en la publicación: Talavera Pleguezuelos, C: “Métodos y
Herramientas de Mejora aplicados en la Administración Pública” Ed: Unión Iberoamericana de
Municipalistas. Granada, 2013. (ISBN: ISBN: 978-84-937777-6-0). Está por tanto protegido por
derechos de autor, no autorizándose su reproducción sin autorización expresa y por escrito del
autor.
[2] Las causas aleatorias de variación son causas desconocidas y con poca significación, debidas
al azar y presentes en todo proceso. Las causas asignables (específicas o imputables) no deben
estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas. Las causas aleatorias son de
difícil identificación y eliminación. Las causas específicas, o asignables, sí pueden ser descubiertas
y eliminadas, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso.

Das könnte Ihnen auch gefallen