Sie sind auf Seite 1von 8

 

Maestría en Información y Comunicación 3a Cohorte 


Curso “Introducción a la web semántica” 
Docente responsable: Silvana Temesio 
Pablo Seijo - Juan Platero 

Foto-montaje, frame de “Me gustan los estudiantes” y fotografía de Juan Platero en los archivos de LAPA-AGU-UDELAR, 2017.

Cine, Uruguay, dictadura. Generar documentación semánticamente recuperable. 


 
Introducción 
 
Nos propusimos crear una base datos con todas aquellas obras audiovisuales que aborden el 
último período cívico-militar uruguayo, sea por tratarse de registros documentales, por la 
trama del film o a través de la puesta en escena. 
 
Al comenzar a trabajar con la producción audiovisual de este período fue imperioso contar, 
como primer paso, con un listado que contuviera los datos básicos de los filmes que se 
ajustaran a este criterio. Para eso se recurrió a varias publicaciones y los sitios 
www.cinedata.uy​, ​www.imdb.com​, w ​ ww.filmaffinity.com​ y a partir de allí se logró generar un 
listado en formato xls.  
 
Para el mejor tratamiento posterior de la información nos pusimos como objetivo mejorar el 
formato de archivos para permitir la recuperación semántica y para poder expresar la 
información de manera flexible. 
 
 
 

1
 
 
 
 
Criterios 
 
Incluiremos  en esta primer etapa, todas aquellas películas de ficción y documental que aborden 
en su temática el último período cívico-militar uruguayo (1973-1984). 
 
  Además  de  algunas  obras  previas  a  este  período,  creadas  durante  los años previos al golpe de 
estado  y en el marco de una creciente represión amparada por el uso de las medidas prontas de 
seguridad.  Incluimos  también  3  obras  de  ficción  que  sin  haber  sido  producidas 
mayoritariamente  en  Uruguay,  consideramos  parte  del  mismo  corpus  cinematográfico.  El 
recorrido  comienza  con  una  omisión,  el  cortometraje  “Elecciones”  de  Mario  Handler  (1965). 
Justamente  esta  no-inclusión  se  explica  porque  no  se  trata  de  crear  una  lista  de  obras 
exhaustiva,  pues  no  está  en  lo  alcances  del  presente  trabajo,  pero  también,  dado  el  carácter 
digital,  modular,  escalable  de  esta  base  de  datos  semántica,  fácilmente  “ampliable”  en  su 
repertorio  como  en  su  etiquetado1.  Elegimos  en  definitiva  29  obras,  catalogadas  con  siete 
atributos:  año  de  estreno,  título,  duración,  autor/es,  género  cinematográfico,  soporte  de 
grabación y país/es de producción.  
 
 
“El film, imagen o no de la realidad, documento o ficción, intriga naturalista o pura fantasía, es historia. ¿El 
postulado?: que aquello que no ha sucedido (y también, por qué no, lo que sí ha sucedido), las creencias, las 
intenciones, la imaginación del hombre, son tan historias como la historia.” 
(M
​ arc Ferro​, Historia contemporánea y cine) 
 
La historia del cine y el cine como historia. 
 
La  ciencia  historiográfica  y  la  teoría cinematográfica contemporánea no dudan en colocar a los 
objetos  fílmicos  como  una  fuente  documental  poderosa  para  interpretar  los  fenómenos 
sociales  y  culturales  de  los  últimos  123  años  en  que  la  humanidad  ha  convivido  con  el 
cinematógrafo.  Desde  la  mítica  proyección  de  los  Lumiére  en  1895  y,  al  año  siguiente,  las 
aventuras  y  experimentos  tras  bambalinas  de  Meliés  se  superaban  las  dificultades  técnicas 
para  lograr  las  condiciones  del  registro  en  tiempo  real  de  la  realidad.  Quedaba  entonces 
irremediablemente  creado  una  nueva  fuente  documental  capaz  de  captar  la  totalidad  de  un 
acontecimiento  en  movimiento,  pero  también  nacía  la  puesta  en  escena,  el  punto  de  vista,  el 
fuera  de  cuadro  cinematográfico.  Surgían  entonces  conjuntamente  las  dos  grandes  vertientes 
creativas  dentro  del  quehacer  cinematográfico:  el  registro  directo  de  lo  real  (documental) y la 
dramatización  (ficción).  Pasados  apenas  30  años  el  cine  se  había  instituido  a  nivel  mundial 
como  una industria cultural, un gigantesco archivo de imágenes y discursos y un arte altamente 

1
A modo de ejemplo de esta escalabilidad/modularidad de la base de datos propuesta, podríamos
incluir todos los títulos cinematográficos tanto de prensa como familiar/privado que ya han quedado
disponibles para su acceso académico, incluir información sobre la institución que las custodia, el
estado del soporte actual, fotogramas de las obras, información breve adicional de difusión de
autores y títulos, críticas de las obras en revistas y webs especializadas, film/bibliografía conexa, etc.
2
tecnologizado  por  las  innovaciones  técnicas,  el  montaje,  la  incorporación  del  sonido  directo  y 
los movimientos de cámara (dollies, grúas, etc).  
 
En  paralelo,  el  cine  también  se  constituía  como  un  campo  de  reflexión  y  producción  textual,  a 
través  de  manifiestos,  revistas  y  libros;  atravesados  estos también por la crítica y los discursos 
publicitarios  que  promovían  las  obras  a  estrenarse.  También  habían  surgido  3  nuevas 
vertientes  creativas  -y  fuentes  documentales-:  la  animación  cuadro  a  cuadro,  las  obras 
experimentales  (no-narrativas)  y  el  cine  casero  (filmaciones  familiares  sin  montaje). Para fines 
de  1930  la  hegemonía  narrativa  e  industrial  del  séptimo  arte  se  concentraba  en  Hollywood  y 
sus  majors,  nutrido  por  la  perenne  llegada  de  talentos  de  innumerables  migrantes,  entre 
autores, directores, técnicos y artistas de todos los rubros cinematográficos.   
 
Desde  su  nacimiento,  la  conservación  de  los  archivos  o  “latas”  originales  fue un problema (por 
cantidad  y  volatilidad)  y  la  batalla por su distribución el principal botín comercial en juego. Con 
la  aparición  de  la  televisión  primero  y  la  tecnología  de  video  después  comenzaban  a  gestarse 
los  primeros  cambios  en  una  estructura  de  negocios  que  había  permanecido  prácticamente 
inalterada.  Con  el  advenimiento  de  internet  -y  su  reciente  explosión  en  la  capacidad  de 
transmisión  de  datos,  quedaban  definitivamente  planteadas  las condiciones para la entrega de 
video-on-demand  para  las  grandes  majors  y  conglomerados  de  info-comunicación.  Pero 
también  la  irrupción  de  los  “youtubers”, productores independientes remediando videojuegos, 
canciones, parodias, tv educativa y sketchs, deviniendo en la principal 
innovación  en  el  quehacer  audiovisual  en  décadas  y  basado  en  un  modelo  de  negocio 
enteramente  nuevo.  La  “nube”  hoy  día  alberga  millones  de  terabytes  de  obras  audiovisuales  y 
cinematográficas,  vehiculizadas  en  emprendimientos  netamente  comerciales  -y  bastante 
tradicionales  más  allá  del  sistema  de  ​delivery-​   como  Netflix,  o  Amazon  Video  o  HBO,  en 
negocios  híbridos  como  Youtube  o  Vimeo  -basado  en  la  falsa  idea de gratuitidad vs Premium-, 
pero  también  en  plataformas  culturales  gratuitas  construidas  desde  la  sociedad  civil como ser 
Retina  Latina  o  la  nacional  TvClick,  o  la  plataforma  del  un  ente  del  Estado  uruguayo,  Vera+. 
Ligado  a  esta  accesibilidad  creciente  del  acervo  audiovisual  global  y  a  la  aceleración  de  la 
producción  cinematográfica  nacional,  a  comienzos  de  la  década  pasada,  surgen  base  de  datos 
sistematizando  la  enorme  información  acumulada,  muchas  veces  sin  compartir  los  estándares 
de  la  web  semántica  o  en  proceso  de  alcanzar  sus  prerrogativas,  como  ser  a  nivel  mundial, 
IMDB (Internet Movie Data Base) o a nivel local, la reciente y feliz base Cinedata.uy.  
 
Por  otro  lado,  en  Uruguay  las  custodias  de  los  archivos  a  estado  históricamente  en  manos  de 
agentes  privados,  como  distribuidores,  la  Cinemateca  Uruguaya  y  a  nivel  gubernamental  los 
distintos  archivos  de  la  imagen  existentes.  Desde  hace  unos  años  atrás  la  creación  del 
Laboratorio  de  Preservación  Audiovisual  (LAPA)  en  el  seno  del  Archivo  General  de  la 
Universidad  (AGU)  ha  permitido  por  primera  vez un trabajo de sistematización y digitalización 
en  alta  calidad  (4K)  y  una  puesta  en  funcionamiento  coordinada  de  la  Mesa  Interinstitucional 
por la Preservación Audiovisual (MIPA). 
 
Siguiendo  las  precursoras  y  aún  fecundas  ideas  de  Barbero,  no  se  trata  tanto  de  analizar  y 
generar  nuevos  medios,  como  de  innovar  en  las  fórmulas  de  las  mediaciones.  Es  en  este 
contexto  que  debemos  evaluar  los  posibles  alcances  de  esta  base  de  datos  sobre  cine  y 

3
dictadura  en  Uruguay,  con  un  corpus  fílmico  amplio  (casi  30  obras  en  una  búsqueda  en  pocos 
días),  ligado  a  un  tema  vigente  a  nivel  historiográfico,  info-comunicacional,  cinematográfico, 
simbólico y también político. 
 
Para  construirla  seguimos  los  nuevos  estándares  para  trabajar  con  la  Web  Semántica; 
primero  elaboramos  un  archivo  en  excel  para  pasar  luego  al  formato  RDF  (ideal para agregar 
datos  con  algo  de  semántica),  luego  procedimos  a  añadir  ontologías  (OWL)  que  permitan  un 
enriquecimiento semántico mucho mayor y más completo. 
 
Paso 1 XML 
 
Se creó un Xml a partir del archivo XLS que ya se tenía y se hizo el campo director repetible. 
 
Paso 2 XML Schema 
 
Se elaboró un XML Schema para ​para describir la estructura y las restricciones de los
contenidos y dar paso a un archivo RDF. 
 
Paso 3 RDF 
 
A partir del XML y el XML Schema se creó un archivo RDF que es ideal para el modelado 
conceptual de datos y uno de los pilares fundamentales de la web semántica. 
 
Paso 4 OWL 
 
Para crear las ontologías utilizamos la herramienta de código abierto webprotege.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4
Diagrama UML 
 

 
 
Tríadas 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
Ontologías 

 
 

6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
Bibliografía 

Alsina Thevenet, H., Romaguera, J., “Fuentes y documentos del cine”, Barcelona, Ed. Gili, 1980 

Álvarez, L., “La casa sin espejos. Perspectivas de la industria audiovisual uruguaya”, Montevideo, 
Editorial Fin de Siglo, 1993 

Barbero, J.M., “De los medios a las mediaciones”, Barcelona, Ed. Gili, 1987 

Framework (RDF). <​http://www.w3.org/RDF/​>. 

Jenkins, H., “The cultural logic of media convergence”, International Journal of Cultural Studies 2004; 7; 
33 

Kaplún, G., “Pantallas cotidianas”, en Oxandabarat, R. y Kaplún, G., “Cine y medios masivos.” Cuadernos 
de Nuestro Tiempo N° 13. MEC-Bicentenario, Montevideo, 2014. 

Lister M., Dovey J., Giddings S., Grant I., Kelly K., “The new media book. A critical introduction”, NY, 
Routledge, 2009 

Miége, B. “La cuestión de las TIC. Hacia nuevos planteamientos”, ​Telos: Cuadernos de comunicación e 
innovación​, ISSN 0213-084X, ​Nº. 73, 2007​, págs. 13-25 

Mouesca, J., Orellana, C., “Cine y memoria del siglo XX”, Santiago, Lom Ediciones, 1998 

Radakovich, R. (Coord), “Industrias creativas innovadoras. El cine nacional de la década”, editado por 8
PRODIC-CSIC FIC-UDELAR \ ICAU - MEC, Montevideo, 2011. 

Uruguay Audiovisual, “Hacia un sistema nacional audiovisual”, ICAU, 2010 

Torello, G., “Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1900)”, Montevideo, Grupo Editor, 2018 

W3C, OWL: web ontology language. <​www.w3.org/2004/OWL​>. 

W3C (2008). Sparql query language for RDF. <​http://www.w3.org/TR/rdf-sparql-query/​>. 

Das könnte Ihnen auch gefallen