Sie sind auf Seite 1von 16

“Políticas Públicas de Migración en Europa y Latinoamérica”

Objetivo General
Objetivos Específicos
Estado Del Arte.

Profesor: Ricardo Salas Núñez

Alumnos:
María Carla Valenzuela Durán:
Carolina Andrea Rebolledo mador
Juan Carlos Fuentes Zapata
OBJETIVOS

De acuerdo con los sucesos que hemos verificado en los últimos años, sobre la
cantidad de inmigrantes que ha recibido nuestro país, las estadísticas y la
problemática existente que se refiere al tema, nos da cuenta de las necesidades en
la creación de políticas públicas urgentes, y de un cambio de mentalidad a nivel
sociocultural que permita una revolución en los diferentes enfoques para enfrentar
una crisis migratoria.

Existe un marco jurídico que debe ser modificado, el cual debe dar cuenta del
trabajo a realizar en sus distintas aristas, proporcionando de manera ágil y concreta
las soluciones y procedimientos a cumplir.

Objetivos Generales

La postmodernidad ha traído consigo un cambio cultural, junto con una diversidad


jamás vista en nuestro país, es por ello que la falta de comprensión de las masas
ha generado cierto descontento, derivado a discriminación injustificada en muchos
aspectos.

El poco criterio de las instituciones gubernamentales ante el nuevo contexto que se


ha producido en nuestro país ha generado una alta tasa de vulnerabilidad, por lo
que es necesario modificar dicha situación.

“Promover la igualdad de las personas inmigrantes en todos los ámbitos nuestra


sociedad, trabajando en todos los impedimentos y/o dificultades que impidan su
intervención e inclusión en igualdad de derechos y deberes que el resto de los
ciudadanos”.

“Impulsar la participación social de la población inmigrante en nuestras estructuras


como nuevos ciudadanos, fortaleciendo a su vez sus propias redes de apoyo y
ayuda”.
Objetivos Específicos

• Creación, planificación y ejecución que se adapte a la nueva realidad y al contexto


actual de nuestro país.

• Incitar a mecanismos de prestación y/o corrección que les facilite el acceso de


bines y servicios sociales en igualdad de oportunidades que el resto de ciudadanos.

• Prestar una atención especial a los grupos más vulnerables, debido a que existe
desconocimiento de ambas partes (inmigrantes y autóctonos), generando
suspicacias derivado a dificultades de convivencia.

Progresar hacia un camino de convivencia social, incluyendo la diversidad y el


reconocimiento alterno entre culturas.

• Respaldar el conocimiento entre las culturas de la población inmigrante y de la


población autóctona, eliminando discriminación y la hostilidad a través de la
educación de valores humanos en armonía con la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

• Educación y mediación en escenarios que produzcan problemas en la la relación


cotidiana.

• Fomentar ramblas de colaboración y coordinación, apuntalando a la creación de


directrices institucionales y redes de apoyo entre las distintas culturas.

• Formular proyectos que cuenten con la participación de la población inmigrante en


nuestros proyectos nacionales.

• Intervenir en la sociedad civil mediante la educación para la integración del


inmigrante, teniendo en cuenta que la integración y la ambición de una nueva
sociedad intercultural, es imposible solo con políticas públicas, sino más bien, todos
los ciudadanos deben ser creadores, protagonistas y relatores, de este cambio.

• Coordinar, gestionar e informar sobre las actuaciones dirigidas a la población


inmigrante, no importando la empresa (privada, gubernamental).
Estado de Arte
El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica,
científica e industrial y significa en pocas palabras, “situación de una determinada
tecnología”.
El Estado del Arte, ha pasado a los estudios de la investigación académica como
“el estado o situación de un tema en la actualidad”, es una manera de generar una
conclusión sobre un determinado argumento o bien, a su referido, aludiendo a los
conocimientos divulgados.
En el área de los estudios académicos, el estado del arte hace referencia a la
construcción de un análisis de tipo documental, el cual muestra los avances más
importantes que se han logrado con respecto a la comprensión de un tema. Este
tipo de desarrollo investigativo es más común en los estudios de especialización o
doctorales, puesto que implican conocimientos muy amplios sobre determinados
problemas, lo que lleva a una investigación más extensa y detallada.
Además, la finalidad es hacer una recopilación de fuentes importantes, ideas,
conceptos, opiniones que luego el tesista puede refutar o complementar.

En Chile las corrientes migratorias son un fenómeno de larga data y por ello se
pueden distinguir periodos históricos con diversas características, considerando los
hechos ocurridos recientemente, pero la historia y el desarrollo de la inmigración,
comienza en los siglos XIX y XX, con la llegada de personas provenientes de Europa
(Cano & Soffia, 2009).

Con el retorno a la democracia, desde 1990 en adelante, Chile comienza


paulatinamente a destacarse como modelo de crecimiento económico y de
estabilidad política y social en Latinoamérica. Este contexto, permite la reducción
significativa de la pobreza y en términos generales, la posibilidad de contar con
mejores expectativas económicas y de bienestar material. Debido a esto, se puede
verificar a través de la historia, que nuestro país ha mejorado las condiciones y
geográficamente, posee una situación comparativamente mejor que otros países de
la región. Y es así, como Chile se constituye en un destino atractivo para personas
de otros países de América Latina que deciden migrar al país para mejorar sus
condiciones de vida (Salas, del Río, Kong & San Martín, 2016). Por cierto, existen
distintos motivos para que personas de otros países decidan ingresar al estado
Chileno, destacando: extranjeros con vínculos con ciudadanos chilenos, motivos
laborales, razones políticas, reunificación familiar, etc. (Rojas & Silva; 2016).

De esta forma, Chile pasa de ser un país emisor de migrantes a constituirse en un


destino de migración (Castillo, 2016: 5), lo que da cuenta de un nuevo patrón
migratorio a nivel nacional (Cano, Soffia & Martínez, 2009). Dicha dinámica ha
recibido el nombre de Nueva Inmigración (Pavez & Lewin, 2014), fenómeno
estudiado por destacados académicos nacionales, los cuales han contribuido a
entender algo que podríamos nombrar una nueva materia social.

La complejidad del fenómeno de la inmigración tiene relación, por un lado, con las
implicancias sociales, económicas, políticas y culturales y por otro, los factores
múltiples a la espera de ser solucionados. Por lo mismo, el concepto de inmigración
engloba tanto a aquellos procesos de desplazamiento humano entre Estados,
motivado por razones económicas y/o sociales, impulsados por la búsqueda de
fuentes de trabajo y/o mejores condiciones de vida; otras veces, refiere a los
desplazamientos de personas provocados por conflictos armados y la búsqueda de
mayor seguridad y protección; o por catástrofes naturales; también se producen
grandes desplazamientos de personas a través de las fronteras en situaciones
donde la persecución política y la manipulación del sistema de justicia involucran un
riesgo real para las personas. De esta forma, el fenómeno migratorio, en su
multicausalidad, comprende una diversidad de situaciones con características
propias que requieren ser analizadas en su contexto a fin de generar conocimiento
para la toma de decisiones de política pública.

La migración de hombres, mujeres y niños, es un fenómeno que a lo largo de la


historia ha generado impactos a nivel social, poblacional, económico, político y
cultural en amplias regiones del mundo, en particular, en aquellas que se han
constituido como centros hegemónicos que han devenido en sociedades
multiculturales, pero también trasciende hacia las regiones o países de origen de
los migrantes (Rojas y Zavala San Martín, 2005: 152). Este impacto en las
sociedades de origen y de destino ha sido foco de estudio y análisis desde distintas
vertientes del conocimiento y según el momento histórico y los contextos políticos
particulares, ha dado origen a interpretaciones y visiones particulares del fenómeno,
que van desde las consecuencias que tiene en las sociedades receptoras y los
Estados de tránsito, hasta comprender los costos individuales que estos procesos
tienen sobre la vida de los migrantes y sus familias. También hay impactos en la
sociedad de origen de aquellos Estados de origen de movimientos masivos de
migración.

El fenómeno migratorio, y los escenarios en los que se produce, ha tomado distintas


formas a lo largo de la historia de Chile. Así también, las investigaciones y estudios
han ido abordando el fenómeno desde diferentes enfoques disciplinarios,
metodológicos, y han hecho énfasis en alguna de sus distintas dimensiones,
dependiendo básicamente del escenario migratorio y los factores sociopolíticos y
culturales predominantes. Dentro de los enfoques de aproximación al fenómeno
migratorio, cabe destacar aquellos estudios de carácter histórico, los estudios
demográficos y, por, sobre todo, los de corte antropológico y sociológico. En el
escenario actual, ha crecido el interés por estudiar las colectividades de migrantes
provenientes de países de la Región y otros aspectos de la migración que se viene
observando desde los años 90. Entre las dimensiones que han acaparado el interés
de la academia, está la creciente feminización de la inmigración y las implicancias
en materia de inserción laboral, entre otras. Además, se ha producido literatura que
apunta hacia el análisis y propuestas específicas respecto al marco jurídico y
políticas públicas que abordan el fenómeno.

Es importante destacar que en la época actual, presenta un aumento significativo


en el número de inmigrantes latinoamericanos que han llegado al país. Este
incremento de la población migrante ha supuesto un auge en las investigaciones
tendientes a estudiar el nuevo escenario migratorio que comenzó con la
recuperación de la democracia, y que se ha ido incrementando y diversificando en
la última década.
Procesos Migratorios

Se procedió a analizar los procesos migratorios, desde la llegada de esta población


a Chile, hasta su asentamiento en las distintas regiones y comunas del país. Sobre
esta base, se han identificado las siguientes líneas de análisis: características
sociodemográficas, proceso histórico de la inmigración, redes de contactos y
comunidades transnacionales. Los estudios que apuntan a la caracterización en
términos sociodemográficos e históricos son muy recurrentes en la producción que
se ha llevado cabo. Con la llegada de inmigrantes provenientes de países vecinos -
principalmente de Bolivia y Perú-, varios autores, ONG’s y, principalmente
Organismos Internacionales, han originado investigaciones, documentos y artículos
en los que da cuenta de los distintos flujos migratorios que han llegado al país, a
partir de datos censales y fuentes secundarias; especialmente en la última década.
Asimismo, estos estudios se han enfocado en análisis de las características
socioeconómicas y culturales de las personas migrantes, estrategias de adaptación,
nichos laborales, entre otros.

El documento elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones


(OIM, 2011), “Perfil Migratorio de Chile”, es un ejercicio de caracterización de la
migración, donde se detalla el contexto socioeconómico, a fin de analizar la
importancia que adquieren ciertos factores para explicar el crecimiento de la
inmigración en el país. Entre las fuentes de información secundaria utilizadas, están
el Censo 2002; Encuesta de Hogares 2006 y 2009 (CASEN); datos entregados por
el Departamento de Extranjería y Migraciones; y, el registro de ingresos y salida
elaborado por la Policía Internacional. También, se han llevado a cabo
investigaciones tendientes a estudiar la realidad migratoria en regiones.

El Servicio Jesuita a Migrantes ejecutó el estudio sobre “Migraciones en Arica y


Parinacota”, el que a través del análisis de datos cuantitativos de carácter
secundario y la inclusión de aspectos cualitativos, realizó un diagnóstico de la
migración en esa Región. Este estudio es un interesante aporte, al enfocarse en la
realidad de una Región distinta a la Metropolitana, que es donde se han enfocado
principalmente los estudios, realidad que no es homologable al resto del país. La
mayoría de estos estudios buscan identificar las variables causales o determinantes
del proceso de desplazamiento de la población de inmigrantes hacia el país. Atrás
han quedado las explicaciones fundadas exclusivamente en los incentivos
económicos como motivo de la migración, sino que, además, se han sumado
elementos como: la influencia de los medios de comunicación, la influencia de las
redes de contactos (familiares, vecinos, amigos, conocidos del lugar de origen) por
las facilidades que ofrecen para el traslado y retorno, las que, además, favorecen la
movilidad y la inserción en el lugar de destino. En el trabajo “Extranjeros fronterizos
en las regiones extremas de Chile: entre migración y circulación. 1990- 2014” de
Tapia (2014), se analizan las causas de la llegada de extranjeros a Chile y cómo
están determinadas por el crecimiento económico, el envejecimiento de la población
chilena, la baja tasa de natalidad, la mayor participación de las mujeres en el
marcado laboral, y la baja aceptabilidad de empleos. Este proceso, habría
configurado como un polo de atracción al mercado laboral (Tapia, 2014; Bellolio y
Errázuriz, 2014; Texidó y Gurrieri, 2012). La misma autora, advierte que los
inmigrantes, especialmente bolivianos y peruanos, se han ido incorporado a nichos
laborales específicos de bajo nivel de aceptabilidad para los nacionales, tales como
el servicio doméstico, el comercio minorista, la construcción y tareas agrícolas.
Además, enfatiza la importancia que tienen las redes migratorias en la incorporación
laboral. En este sentido, señala, que los primeros trabajos de los inmigrantes se dan
desde la economía informal sin contrato. En el mismo sentido, García-Corrochano
(2013), analiza el caso de la inmigración peruana estableciendo como factor
impulsor de los procesos migratorios de esta población, la proximidad territorial y la
ausencia de barreras de entrada (visados y permisos), lo que ha permitido que el
flujo de personas que buscan asentarse en el país sea frecuente, tanto a través de
la frontera terrestre como por medio del transporte aéreo.

Otros estudios, dan cuentan de cómo los inmigrantes se valen de las redes
establecidas en Santiago de Chile para el acceso laboral. Ello es coherente con el
estudio elaborado por FLACSO (2004), en el cual se sostiene que el 86% de los
peruanos señala haber conocido a alguien que vive en Chile antes de decidir migrar,
un 85% consiguió trabajo a partir de la ayuda de un familiar o amigo ya asentado en
el país receptor. Desde esta perspectiva, es posible observar la preponderancia que
han ido adquiriendo las redes sociales en los procesos de migración, ya sea como
impulsoras o como limitantes de estos. Asimismo, las investigaciones han permitido
comprender la configuración de los procesos migratorios, sin embargo, aún
persisten ciertos vacíos analíticos en torno a esta temática. Uno de ellos dice
relación con la ausencia de investigaciones que consideren las distintas
modalidades de llegada de los migrantes. Los cambios geopolíticos, económicos,
sociales y culturales que impulsaban anteriormente las olas migratorias masculinas,
son hoy los mismos elementos que impulsan el desplazamiento de mujeres: buscar
mejores condiciones de vida, deseos de estudiar y capacitarse; a lo que se suma
además el deseo de autonomía. Stefoni (2011)20 plantea que la migración femenina
al país puede ser comprendida a partir de la incorporación sistemática de la mujer
al mercado laboral.

En la actualidad, con fecha 10 de abril del 2018, el Ejecutivo incorpora al mensaje


presidencial del año 2013 sobre Migración y Extranjería, una serie de indicaciones
destinadas a reactivar la tramitación de dicha iniciativa legal, a fin de actualizar las
normas que regulan la presencia de extranjeros en Chile, en el marco del actual
fenómeno migratorio que vive el país, y además, fortalecer el vínculo con el casi
millón de chilenos que se encuentran en el exterior.

Desde el punto de vista de los objetivos del proyecto, éste busca regular todos los
aspectos vinculados a la presencia de los extranjeros en Chile, desde el ingreso,
estadía, residencia y hasta el egreso, y en paralelo, se busca fortalecer el vínculo
con el casi millón de chilenos que se encuentran en el exterior, manteniéndolo o
recuperándolo en los casos que sea necesario.
Proyecto de ley que Establece Nueva Ley de Migraciones

En lo medular, el proyecto de ley presentado por la administración Bachelet no


contiene diferencias sustanciales respecto al proyecto del presidente Sebastián
Piñera, incluyendo las indicaciones de abril de 2018. Cabe considerar, eso sí, que
en dichas indicaciones se han recogido algunos elementos del proyecto de la
presidenta, entre las que cabe mencionar la no criminalización de la migración
irregular, y la incorporación de los delitos de genocidio y lesa humanidad como
causales de impedimento de ingreso al país, entre otras figuras.

Antecedentes y objetivos del proyecto: se pueden señalar los siguientes

 Derechos y obligaciones de los migrantes

 Institucionalidad Migratoria

 Ingreso y egreso de extranjeros

 Categorías Migratorias

 Solicitudes de Asilo

 Obligaciones en actividades asociadas a la Migración

 Régimen de infracciones y sanciones

 Los chilenos en el extranjero

Conclusiones Mesas de Análisis sobre Política Migratoria

A continuación, mostraremos una recopilación de las opiniones vertidas por los


diversos participantes de las Mesas de Análisis sobre Política Migratoria.

Particularmente, durante el 2016 el enfoque de las Mesas realizadas se centró en


lo pre-legislativo, abordando una temática durante todo el año a fin de poder tratarla
con mayor profundidad. En ese sentido, se identificó el tópico de la migración como
un ámbito en el cual Chile, según las recomendaciones de organismos
internacionales, debía actualizar su legislación, lo cual en diversas ocasiones se
había intentado sin mayor éxito a nivel legislativo.

Visión desde la Academia

Fueron parte de las Mesas de Análisis los siguientes expertos:

 Baldomero Estrada, historiador. Académico de la Pontificia Universidad


Católica de Valparaíso.
 Cristian Doña, sociólogo. Académico de la Escuela de Sociología de la
Universidad Diego Portales e investigador adjunto del Centro de Estudios de
Conflicto y Cohesión Social.
 Jorge Martínez, geógrafo. Investigador del Área de Población y Desarrollo de
la CEPAL.
 María Emilia Tijoux, socióloga. Investigadora y docente en Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
 Rolando Poblete, Profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad
de Chile.
 Daisy Margarit, socióloga. Directora y académica de la Escuela de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile
 Delfina Lawson, abogada. Fue encargada de la Clínica de Migrantes y
Refugiados de la Universidad Diego Portales e investigadora del Centro de
Derechos Humanos de la misma universidad. Actualmente Jefa Nacional de
ACNUR.
 Carolina Ramírez, socióloga. Investigadora del Programa Interdisciplinario de
Estudios Migratorios (PRIEM).
 Carol Chan, antropóloga. Investigadora del Observatorio Regional de Paz y
Seguridad de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Desde la academia hay un diagnóstico compartido sobre la falta de voluntad política,


reflejada en diversos aspectos, uno de ellos, la no concreción de una política
migratoria a lo largo de los últimos años. Otros elementos destacados son la falta
de datos actualizados, la idea de una migración “ideal” que se enfrenta a otras
realidades que llegan, racismo y discriminación, así como una preocupación
especial por la infancia, y la necesidad de contar con la óptica de quienes trabajan
directamente con los migrantes a la hora de diseñar políticas.

Visión desde la Sociedad Civil

Desde las organizaciones de la Sociedad Civil participaron las siguientes personas:

 Tatiana Albuja: Egresada de Sociología, Vocera Movimiento de Acción


Migrante (MAM), presidenta del Consejo Consultivo Nacional de
Migraciones.
 Miguel Yaksic: Director Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes4
 Oscar Rojas: Abogado, Coordinador del Equipo Migración, Refugio y
Solicitud de Asilo de Amnistía Internacional y asesor legal de la ONG
Colectivo Sin Fronteras.

Desde la óptica de los representantes de la sociedad civil que participaron en las


Mesas, los diversos problemas que enfrenta la población migrante son producto de
la falta de una política migratoria que considere los derechos humanos de éstos. Si
bien se reconoce el avance mediante diversos decretos, estos no solo quedan al
arbitrio de funcionarios públicos -que no siempre están capacitados- sino que es
incierto si una nueva administración quitará los derechos otorgados por estos
medios. De manera más general, se reconoce una falta de voluntad política para
avanzar en el tema, situación grave si se considera que la carencia de políticas
claras afecta directamente a niños, niñas y adolescentes que ven sus derechos
vulnerados.
Visión desde los Gobiernos Locales

Desde los gobiernos locales, estuvieron presentes con sus experiencias,


representantes de los Municipios de Recoleta, Quilicura, Estación Central y Maipú:

 José Lara, de la Oficina Migrantes y Refugiados Municipalidad de Quilicura.


 Matías Jaramillo: Sociólogo de la Universidad de Chile, encargado de
Diagnóstico Participativo de Inmigrantes en Centros de Salud Comunal de
Maipú.
 Isabel Vargas: Coordinadora de la Oficina de Convivencia e Integración
Social de la comuna de Estación Central.
 Delia Curahua: Encargada del programa Migrantes de la Municipalidad de
Recoleta.

La reflexión desde la experiencia de los gobiernos locales apunta a que la falta de


una política sobre migración tiene diversas consecuencias, una de la cuales es dejar
el quehacer diario a manos de las municipalidades, quienes implementan y tratan
directamente con los migrantes. En ese sentido, ha sido una tarea que han
aprendido en el camino, destacando casos exitosos como el de Recoleta, donde
hay una incorporación de los migrantes a la planificación comunal.
Conclusión
Lo presentado, permitió abordar de manera profunda la temática migratoria en Chile,
puesto que debido a la participación de expertos provenientes de diversas áreas de
conocimiento y experiencia se pudo lograr un diagnóstico sobre la situación
migratoria en nuestro país desde distintos ámbitos. En ese sentido, dentro de los
participantes se plantearon diversos elementos de manera transversal:
A nivel institucional hay consenso sobre la necesidad de modernizar las
instituciones que tratan con migrantes. En ese sentido, llama la atención que no
existe un registro real y actualizado de migrantes en Chile. Esto se puede traducir
en problemas a la hora de generar políticas públicas, así como dificultades debido
a la escasa infraestructura y la regulación mediante decretos, que no asegura que
los derechos se mantengan entre un gobierno y otro. Por ello diversos expertos se
manifestaron afirmativamente frente a la creación de un servicio migratorio, a fin de
poder contar con un organismo con información centralizada, ya que la falta de
datos hace que el Estado recurra a instrumentos con escasa exactitud.
En ese sentido, se planteó la necesidad de enfrentar esto de manera
comprehensiva, a fin de entregar una respuesta no solo de carácter normativo, sino
también abordar los aspectos sociales y de derechos humanos que se desprenden.
Otro de los desafíos identificados, es la necesidad de que la sociedad chilena tenga
una postura mucho más positiva al respecto, liberándose de los prejuicios presentes
frente a la población migrante.
La falta de voluntad política también fue un planteamiento recurrente, de lo cual se
desprende que el abordaje de la migración no debe ser meramente instrumental,
sino que debiese apuntar a generar políticas que apuesten a garantizar derechos y
promover la inclusión en el país.

Un aspecto que también se levantó entre diversos expertos fue la necesidad de una
protección especial para la infancia migrante, frente a lo que se planteó que los
menores no acompañados serán en un futuro un tema a prestar atención, y los
derechos de estos no debiesen estar relacionados a su estatus migratorio, posición
respaldada por diversos organismos internacionales. A su vez, está la necesidad de
establecer claramente el acceso a derechos fundamentales, como salud y
educación.

Se planteó igualmente la necesidad de informar a los migrantes sobre sus derechos,


donde también surgen temas como las diferencias idiomáticas y muchas veces la
falta de comprensión de otras prácticas culturales.

Finalmente, se destacó el que la sectorización de políticas no es integral, sino que


frecuentemente queda a cargo de los municipios, lo cual hace que el acceso a
derechos sea muchas veces vulnerado, tanto por políticas desiguales, así como por
funcionarios que no se encuentran capacitados, de manera que se hace urgente
también sensibilizar a quienes trabajan directamente con migrantes.
Bibliografía

http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=8970
-06.

http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=1139
5-06

http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=1139
5-06

Informes 1269 y 1270 Asunto públicos.cl

Das könnte Ihnen auch gefallen