Sie sind auf Seite 1von 6

3RA EVALUACIÓN CÁTEDRA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS.

Nombre: Catalina Araya Castillo.


1. A partir de los presupuestos epistemológicos fenomenológicos tratados por E.
Husserl, desarrolle los presupuestos básicos e iniciales de la actitud
fenomenológica; colocando un principal énfasis en los procedimientos de una
reducción fenomenológica, la confección de una epojé y la importancia del
lebenswelt como afectación de la vida. También, reflexione en torno a las
consecuencias en el discurso científico con la llegada de la reflexión
epistemológica.
2. Para Martin Heidegger, el giro ontológico de la pregunta por el Ser, implicó una
serie de transformaciones en la percepción epistemológica de la Filosofía: tras
advertir el olvido de la tradición metafísica de la Filosofía en la pregunta por el
Ser, continuó la trayectoria ontológica como desenvolvimiento de la tipografía
del da-sein. A partir de las reflexiones heideggerianas, desarrolle la “analítica”
sobre el Ser y sus implicancias en la comprensión pro-yectiva.
Tras ser desplegado el giro hermenéutico heideggeriano de la pre-
comprensión, Hans-Georg Gadamer heredera la analítica de Heidegger y sus
puntualizaciones sobre la lengua, la poética y el sentido. Siguiendo la potencia
de la comprensión histórica –como antecedente de las reflexiones del antiguo
historicismo diltheyano-, Gadamer decide retomar la tradición hermenéutica
post-teológica y post-jurídica; es decir, una percepción de la comprensión
histórica basado en la interpretación del sentido del mundo. No obstante, la
aventura hermenéutica heideggeriana, encuentra sus diferencias
gadamerianas en la dimensión ontológica del lenguaje: reflexione en torno a la
comprensión del lenguaje como experiencia hermenéutica, y, a la vez, analice
los elementos que componen dicha experiencia y su importancia
epistemológica.
3. La tradición hermenéutica transformó los cimientos gnoseológicos de la
filosofía moderna, generalizadamente. Desde un modo de conocimiento sujeto
en un objetivismo incuestionable, la hermenéutica supo ofrecer un caudal
alternativo a esta modalidad como tratamiento específico del lenguaje y el
sentido. Sin embargo, la experiencia hermenéutica continuaba operando
dentro de una esfera que, en términos epistemológicos, pertenece a la misma
esfera científica: una meta-filosofía auto-afectiva que no considera un nivel de
constructivismo superior. Para eso, el filósofo Richard Rorty supo concentrarse
en un nivel del conocimiento que no radicaliza ni obstruye la aventura del sujeto
gnoseológico: es decir, la mente como receptora de las representaciones del
mundo. A este evento Rorty lo denominó giro lingüístico; haciendo referencia
a las diagramaciones de las representaciones mentales como ejecuciones de
la misma auto-referencialidad del lenguaje. En otras palabras, un tipo de
extrañamiento del lenguaje mismo que hace referencia a un sujeto-mente y a
un objeto-natural definido de conocimiento. Reflexione, ampliamente, en torno
a las consecuencias epistemológicas y paradigmáticas del giro lingüísticos.
Respuestas:

1) En la orientación clásica, Husserl la llama fenomenología trascendental, es el


método que permite describir el sentido de las cosas viviéndolas como fenómenos de
conciencia. Lo hace para poder llegar "a las cosas mismas" partiendo de la misma
subjetividad, las cosas se experimentan primeramente como hechos de conciencia,
con lo que su característica fundamental es la intencionalidad. No se trata de una
descripción empírica o sólo psicológica, sino trascendental, componiendo más que
nada sobre el sentido de las cosas que experimentamos.

La reducción fenomenológica consiste en "poner entre paréntesis", a modo de una


suspensión de juicio (epojé), lo que Husserl denomina la "actitud natural", que es la
creencia en la realidad del mundo, el cuestionar que si lo percibido es real. El
resultado de esta reducción o epojé es que queda el "residuo fenomenológico", para
que se pueda entender, las vivencias o fenómenos de la conciencia, lo cual su
estructura intencional presenta dos aspectos fundamentales, el contenido de
conciencia (nóem), y el acto con que se expresa este contenido, (nóesis).
El Lebenswelt (mundo de la vida) no se separa del mundo cotidiano, relaciona
netamente experiencias vividas, lo que está dado, y lo que existe no se cuestiona la
realidad. Es el mundo tal como es percibido y vivido por los seres humanos sin entrar
en categorías o explicaciones provenientes de la ciencia, (aunque se sea un
científico), es decir es la dimensión pre científica de la vida.
La reflexión epistemológica entra en conflicto con el discurso científico ya que la
ciencia busca el conocimiento a través de cosas verídicas con lo que no se ponga en
duda la verdad absoluta. Cuando llega la reflexión antes mencionada, se empieza a
hablar de que conocer es tomar conciencia de la realidad, con lo que podría hacer
representaciones de la realidad, por esto uno no puede poseer ni conocer una verdad
absoluta y empírica de la realidad. Por esto queda la asociación entre el hombre y lo
que le rodea. Mas adelante en estas respuestas se plantea que la realidad no es una
sola para todos, sino que se construye.
2) Resulta imprescindible no perder de vista que para Heidegger la filosofía debe
comprenderse como fenomenología. Se debe hablar del cuestionamiento ontológico,
que puede partir del sujeto como algo aislado del mundo sino desde el ámbito de la
manifestación y el encuentro, por ello la mejor manera de comprender el ser es como
fenómeno. La pregunta por el ser debe formularse como la pregunta acerca d el
sentido del ser. No se alude a la diferencia entre esto y esto otro, como si con el
término diferencia estuviéramos refiriendo a una relación de índole comparativa. La
transformación de la fenomenología reflexiva en fenomenología hermenéutica y el
reconocimiento del Da-sein (Ser-ahí) y de la analítica existencial es el punto de partida
de la ontología. Porque la pregunta por el ser se lleva a cabo en el Da-sein, lo hace
desde el ámbito de la comprensión y por ende, del sentido. Para Heidegger el punto
de partida no podía ser otro que la vida fáctica porque, de entre los entes, solo el "ser-
ahí" es ontológico: el "ser-ahí" no es un "qué", sino que es el único que está
determinado, en su facticidad, por la existencia, guardando así relación al ser; por eso
únicamente él puede formular la pregunta por el sentido del ser, pues solo él es. Así,
la propia comprensión del ser es así mismo una determinación de ser del "ser-ahí".
Con la estructura "ser-en-el-mundo", Heidegger quiere significar que no hay un "yo"
separado del mundo; que ya no aplica la disociación cartesiana entre res cogitans y
res extensa. Así, lo que se advierte es que una cosa remite a otra siempre, alcanzando
de ese modo su significación de cada una de ellas. El planteamiento hermenéutico
hace énfasis en la naturaleza del preguntar: toda pregunta lleva ya la “respuesta” a lo
que se pregunta; en el modo de formular la pregunta está ya, de alguna manera,
aquello que se pregunta. Heidegger propone que deberá de ser formulada, en otros
términos, esto es, como la pregunta por el sentido del ser. La reelaboración de la
pregunta hace dos cuestiones fundamentales: por un lado, el énfasis que Heidegger
hace en la pregunta misma y, por el otro, el desplazamiento del ser al sentido.
A pesar de todo, Heidegger no logró la elaboración de la cuestión del ser en general
y la propuesta de la temporalidad de toda comprensión del ser. Solo llegó a realizar
el análisis preparatorio.
Diciendo que el lenguaje es el acuerdo universal de toda experiencia humana,
Gadamer lo presenta como conductor del giro antológico de la hermenéutica. Explica
primeramente la relación entre lenguaje y comprensión. El lenguaje es el medio en el
que los interlocutores se comprenden y en el que se verifica el acuerdo sobre la cosa.
El lenguaje crea realidades, cada uno tiene una distinta. Todo el proceso es
lingüístico. El diálogo presupone un lenguaje común, pero el lenguaje no es un
instrumento para la comprensión, sino que se identifica con la comprensión. El
lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma y la forma
de realización de la compresión es la interpretación. La comprensión, antes que un
compor-tamiento específico, designa la estructura existenciaria del Da-sein como
"proyecto".
El habla también constituye una dimensión originaria y fundante. La experiencia
hermenéutica es, por lo tanto, una experiencia lingüística en la que se abre un
mundo, se puede decir que mediante el habla el mundo se muestra. Esto implica
que no existe ningún lugar fuera de la experiencia lingüística del mundo desde el
cual ésta pudiera convertirse por sí misma en objeto. El tema que la experiencia
hermenéutica tiene un carácter lingüístico constituye el desarrollo propio
fundamental que Gadamer añade a la fenomenología hermenéutica planteada por
Heidegger. Gadamer piensa lo lingüístico en base onto-existencial. Lenguaje y
comprensión no pueden reducirse a un hecho que pueda investigarse
empíricamente, ambos no son sólo un hecho, sino que abarcan todo lo que puede
llegar a ser objeto.
3) Tomando en cuenta que el paradigma hermenéutico se basa en la subjetividad, por
lo que, a diferencia de la visión positivista la concepción de la realidad no es estática,
es decir toma un camino inclinado hacia una visión interpretativa y comprensiva de la
realidad y, por lo tanto, del conocimiento y el hecho en sí de conocer, por esto más
que ayudarnos a conocer da lugar a la comprensión o al menos una aproximación de
la realidad a través del lenguaje, el cual su uso implica una variedad de
consecuencias, por lo que se produce una desarticulación de lo “verdadero”, o lo que
se conoce como verdad.
Es por esto que se abren las puertas hacia una nueva postura constructivista en la
cual se validan otras formas de conocimientos, todo esto a través del lenguaje como
una herramienta para la construcción de significados presentes en las interacciones
sociales, lo que significa una liberación del margen positivista que tenían las ciencias
sociales, por esto que el lenguaje pasa a ser analizado con alturas de mira
considerando un nivel más complejo de significación por contexto social y psicológico
de los signos (partes del lenguaje), estos más el uso de reglas tanto semánticas dan
lugar a los juegos del lenguaje, lo que nos ayuda a avanzar en la comprensión de las
significaciones de lo cotidiano.

Das könnte Ihnen auch gefallen