Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad

Abierta y a Distancia
De México

Alumna: Alejandra Stephanie Pérez Marure


Materia: Sociología Criminal.
Docente: María Candelaria Alonso Criollo
Evidencia de aprendizaje. El papel de los factores de exclusión
en la criminalización
Fecha de entrega: 29 de Octubre de 2018.

1
Introducción.

Como hemos visto hasta ahora en esta segunda unidad, existen varios factores en el
entorno social del individuo que propician conductas desviadas, uno de estos factores
es el interaccionismo simbólico, que produce etiquetamiento y exclusión social por
determinadas atribuciones físicas y cualidades personales que pueden causar exclusión
social.

En este trabajo analizaremos un caso de conducta criminal y analizaremos el papel que


juega lo anteriormente mencionado en la comisión de delitos.

2
Definición y explicación de conceptos:
Estereotipos: “…creencias que se tienen en relación a un grupo social. Estas
creencias llevan a pensar que todas las personas que pertenecen a un grupo social
determinado (como sexo, raza, religión, condición socioeconómica, edad, profesión,
etcétera) comparten las mismas características (Unadm, p.41)”

Esto se re refiere a la imagen se estructura de un grupo en particular la cual, es


aceptada por la mayoría de la sociedad, esta surge de las características generalizadas
de sus miembros. Y dichas características se le son atribuidas de inmediato a cualquier
individuo que se relaciones con este.

Rol social: “…actividad o el papel que juega una persona dentro de la sociedad según
su raza, sexo, edad, religión, características, etcétera, y las expectativas que se generan
acerca de la persona de acuerdo con esas características (UnaDM, p. 42)”

Esta se refiere a la función y el comportamiento que se es socialmente asignada a cada


persona de acuerdo a características separando nuestra identidad de lo socialmente
esperado.

Etiquetamiento: Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas cuya


infracción constituye una desviación, y aplicando estas reglas a personas particulares,
que etiquetan como outsiders [...] La desviación no es una cualidad de la acción
cometida sino la consecuencia de la aplicación —por parte de otros— de reglas y
sanciones. El desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito; el
comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado así por la gente (Howard
Becker, 1960)

El etiquetamiento es la respuesta de la sociedad ante los individuos que no siguen las


normas o conductas socialmente establecidas, que no necesariamente son delictivas,
pero le causa la exclusión social lo que con el tiempo lo lleva a delinquir para acceder a
servicios o productos que la exclusión le ha negado.
3
Estigma: “…condición de individuos social e históricamente marcados por el estigma
social y los mecanismos de aceptación y exclusión a los que están sometidos (UnaDM,
p.49)”

Esto se refiere a la asignación de atributos sumamente desacreditadores al individuo


que adopta hábitos o conductas que son trasgresoras a las impuestas por la sociedad
como buenas o correctas.

Exclusión social: “…situaciones en las que se encuentran los sujetos que no


participan de las condiciones de vida normalizada establecidas por la sociedad y que no
tienen acceso a los bienes de consumo (Unadm, p.52)”

La exclusión social es la separación entre los considerados normales y los anormales o


indeseados, poniendo al individuo en desventaja ante la sociedad mayoritaria que le
niega el acceso a servicios o a la identidad que la sociedad provee.

Desigualdad Social: “situación socioeconómica, no necesaria a la apropiación o


usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, implicando competencia y lucha
(EcuRed, 2018)”

Esta se refiere a la diferencia a la diferencia o discriminación social de carácter


económico que se da entre estratos o clases sociales, siendo las más afectadas los
grupos vulnerables como los indígenas que suelen tener menos apoyo para poder tener
una vida digna.

4
En una nota del diario el País, habla sobre los casos de tres adolescentes que
estuvieron recluidos por diverso delitos.

Analizaremos el caso de Cristian:

Christian empezó a vender drogas para pagarse los libros de la escuela. El dinero
no alcanzaba en casa. Al principio ganaba lo mínimo: trabajaba 12 horas en los
puntos de venta de mariguana y cobraba 250 pesos [13 dólares] al día. Después
aumentó el salario y también los riesgos. Tenía que estar despierto hasta 48
horas, con descansos para dormir dos horas diarias. Christian decidió dejar la
escuela y nunca ganó más de 3.000 pesos [160 dólares] por noche.

"Mucha gente piensa que es dinero fácil, pero la lana es para los que están más
arriba, mientras nosotros nos arriesgábamos muchísimo por unos cuantos
pesos", apunta Christian. Antes había intentado en empleos legales: entregando
folletos en la calle, de repartidor, en la cocina de un restaurante. "Me decían que
era muy pequeño, que no daba el ancho, que no tenía experiencia, nunca me
dieron la oportunidad", cuenta (EL PAIS, 2018).

Este aso muestra a un chico que tuvo que recurrir a la venta de mariguana para
poder pagar libris de la escuela, asegurando que al no tener acceso a empleos
legales no tuvo otro camino.

5
Los principales actores son:

La sociedad, la cual a través de la pobreza y la desigualdad obliga los jóvenes a


buscar medios para poyar a sus padres o atender sus necesidades. Al no verse
satisfechas por medios legales debido a las grandes trabas en los empleos y la
incesante necesidad se opta por delinquir.

La familia: La mayoría de los adolescentes que delinquen salen de núcleos


familiares disfuncionales, buscando además de dinero aceptación en estos
grupos delictivos.

El principal escenario de la mayoría de los jóvenes es de desigualdad y


violencia, la apertura tecnológica y la competitividad laboral da altos índices de
exigencia académica que debido a la carencia económica muchos no pueden
alcanzar y optan por empleos más “fáciles” y mejor remunerados siendo presa
fácil de los grupos delictivos.

Esta situación ha generado que la población joven principalmente en zonas


marginadas, sea estigmatizada y etiquetada por los policías y la sociedad en
general como narcomenudista y delincuentes, dando lugar a arbitrariedades y
exclusión social.

6
Conclusión.

Personalmente considero que yo como Profesional de la Seguridad Publica debo tomar

conciencia de las consecuencias que pueden causar mi actitud hacia ciertos sectores

de la sociedad.

Mi actitud principalmente debe de ser de respeto y comprensión hacia los sectores

vulnerables, como son los jóvenes, los migrantes, los indígenas, etc. Ya que ahora sé

que la raíz del fenómeno de la delincuencia, no es solamente responsabilidad del

individuo sino del entorno que nosotros creamos y que aceptamos.

Debemos crear un entorno de inclusión y participación, enfocarnos más hacia los

problemas de la ciudadanía propiciando su confianza y la colaboración en la prevención

del odio y la exclusión que podrían tener graves consecuencia que se pueden prevenir.

7
Bibliografía:
 2018, UnaDM, Unidad 2. Teorías del comportamiento criminal, extraído de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/S
P/04/SSCR/U2/descargables/Unidad%202.%20%20Teorias%20del%20comport
amiento%20criminal_2018_1_b2.pdf

 Ma. Dolores Serrano Tárraga. Exclusión Social Y Criminalidad, (documento


adjunto en PDF)

 208, EcuRed, desigualdad social, extraído de


https://www.ecured.cu/Desigualdad_social

Das könnte Ihnen auch gefallen