Sie sind auf Seite 1von 19

MODULO VI

DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN UNO.

INTRODUCCIÓN *

Los temas del desarrollo y la socialización infantil son de profundo interés en el


campo de la psicología porque permiten acercarnos a la comprensión de algunos
fenómenos que subyacen en el comportamiento humano. Una forma de abordar el
estudio de estos temas es a partir del origen de los mismos, para lo cual hemos
elegido la corriente psicogenética.

La corriente psicogenética ofrece la posibilidad de estudiar el origen y el


desarrollo del sujeto humano a partir de etapas que marcan momentos críticos
para la intervención. Dentro de ésta hemos seleccionado teorías psicoanalíticas y
cognoscitivas que posibilitan la comprensión en la constitución del sujeto a nivel
profundo.

Estas teorías psicogenéticas, desde su propio ámbito de trabajo, analizan al ser


humano como un sujeto simbólico y por antonomasia como un sujeto social que
logra la constitución del aparato psíquico, la construcción de las funciones
superiores y de las estructuras lógicas, así como la conformación de una imagen
corporal.

Es así que abordamos cronológicamente el desarrollo, a partir de sus procesos,


señalando sus momentos críticos en los cuales se pueden focalizar ese desarrollo,
así como sus vicisitudes, partiendo de cada momento crítico expresa un lugar de
convergencia de los procesos corporal, cognoscitivo y afectivo.

INTERACCIÓN DE PROCESOS.

AFECTIVIDAD COGNICIÓN

CORPORAL

• Este módulo se ha presentado al consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades para su


aprobación.
La convergencia de los aspectos corporal, cognoscitivos y afectivo de cada
persona en relación con su contexto sociohistórico nos refiere a la relevancia de la
socialización como fundante de la subjetividad.

La conjunción de estos elementos, desarrollo y socialización, nos permite dar


cuenta de ese sujeto social cuyo psicodesarrollo está formado por diversos
momentos con valor en sí mismos. Nosotras pensamos que el psicodesarrollo
tiene pautas generales no unívocas donde la constitución de la subjetividad es el
eje central y compendia ese recorrido que por eso es singular a la vez que propio
de una cultura específica.

Para abordar esta paradoja propia del psicodesarrollo estamos obligados a


analizarlo desde los niveles individual, grupal e institucional, buscando
comprenderlo en su complejidad.

Para tal fin hemos seleccionado el método cualitativo, ya que permite


aprehender los fenómenos en el contexto sociocultural en el que ocurren, las
interacciones simbólicas entre los sujetos y el sentido que cada uno de ellos da a
los sucesos. Esta postura nos permite analizar el espacio infantil como escenario
de interacciones significativas para dar lectura a lo que el niño expresa
simbólicamente y de esta manera realizar una intervención más puntual.

PROPÓSITO GENERAL

Analizar desde un enfoque sociohistórico la problemática de la socialización en


la infancia, para que el alumno sea capaz de construir espacios de reflexión y
programas de orientación para la paternidad, crianza y el desarrollo integral en
grupos de niños, padres y educadores.

TEMA EJE

Estudiar la génesis social de la subjetividad del niño y de la niña, a partir de la


observación de las interacciones infantiles y el diseño de programas de
intervención a nivel preventivo.

PROBLEMA EJE

¿Cuál es la construcción psicosocial de la infancia en diversos grupos?. Este


problema orienta el estudio hacia la comprensión de la subjetividad infantil como
un proceso eminentemente social.

UNIDADES
La estructura modular está formada por seis unidades, tres corresponden al
sexto trimestre y las tres restantes al séptimo. La continuidad bitrimestral se
expresa a partir de una investigación que se realiza durante ambos módulos, el
alumno entrega al final del sexto trimestre un proyecto de investigación y su
trabajo de intervención ya realizado en el séptimo.

En ambos trimestres se abordan las vicisitudes propias del psicodesarrollo,


organizando cada unidad desde la problematización de seis momentos críticos
que hemos seleccionado desde un análisis fenomenológico (preguntas
organizadoras) . Estos momentos críticos poseen una secesión temporal, misma
que constituye el eje organizador para el análisis teórico-metodologico modular:

1. Contexto y conceptualización de infancia


2. Entorno perinatal
3. Génesis de la individuación
4. Autonomía e independencia
5. Socialización
6. Búsqueda de la identidad

UNIDAD UNO

Contexto y conceptualización de infancia

Propósito

Comprender las conceptualizaciones psicológicas de la infancia y del desarrollo


desde diferentes modelos teóricos.

Se discute la conceptualización de infancia como un factor que permea


cualquier intervención en este campo. Posteriormente se plantea el análisis de
algunas teorías en este campo. Posteriormente se plantea el análisis de algunas
teorías de orientación psicogenética como una perspectiva de abordaje en esta
temática, cuyos conceptos clave son: desarrollo, proceso, invariante funcionales,
ontogénesis, crisis, subjetividad, significante, posterioridad, apuntalamientos ,
reduccionismo, sistema, relativismo cultural y hermenéutica. La pregunta
organizadora que ayuda a integrar los subtemas de la unidad es: ¿Cuáles son los
saberes sociales que están presentes en la conceptualización de la infancia en la
psicología?

Temas

1. Copcepciones relativas a la infancia


2. Corrientes teóricas del desarrollo
3. Enfoques epistémico, sistémico e histórico crítico
1. Concepciones relativas a la infancia

a) Implicaciones de las tendencias históricas para las concpeciones


modernas del desarrollo
b) Globlización y su impacto en el educación para el desarrollo
c) Bioética

Bibliografía

Ψ CNDH. Los derechos de los niños, CNDH, México, 1992.


Ψ Levin, Esteban. “El desarrollo psicomotor a lo largo de la historia. Algunas
escenas y escenarios”, La infancia en escena, Constitución del sujeto y desarrollo
psicomotor, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995. Apéndice I, pp. 201-232
Ψ Doltó, Françoise (1985). “El encierro”, La causa de los niños, Paidós, México,
1996. Cap. 4, pp. 48-83.
Ψ Hottois, Gilbert. “El paradigma bioético”, El paradigma bioético. Una ética
para la tecnociencia, Anthropos, Barcelona, 1991. Cap. 8, pp. 169-193.

2. Corrientes teóricas del desarrollo

a) Principales teorías psicogenéticas


b) Métodos
c) Campo de aplicación
d) Conceptos y categorías básicas

Bibliografía

Ψ Delval, Juan. “El estudio del desarrollo humano” y “Las teorías sobre el
desarrollo humano”, El desarrollo humano, Siglo XXI, Madrid, 1994. Caps. 2 y 3,
pp.23-81.
Ψ Winnicott, Donald (1965). “De la dependencia a la independencia en el
desarrollo del individuo”, El proceso de maduración en el niño. Estudios para una
teoría del desarrollo emocional, Laia, Barcelona, 1981, pp. 99-100.
Ψ Delahanty, Guillermo. “Secuencia: ciclo vital”, Imaginación y crisis. Modelo
psicoanalítico-social de Eric Erikson, UAM-Azcapotzalco/SEP, México, 1987. Cap.
II, pp. 23-54.
Ψ Brusset, Bernard (1992). “Psicoanálisis y teorías modernas del desarrollo” y
“Las implicaciones de la noción de desarrollo”, El desarrollo libidinal. Amorrortu,
Buenos Aires, 1994. Caps. 1 y 2, pp. 9-44.
Ψ Rodulfo, Ricardo (1988). “La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica” y
“¿Dónde viven los niños?”, El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones
del jugar en la constitución temprana, Paidós, Buenos Aires, 1993. Caps. 1 y 2, pp.
17-54.

3. Enfoques epistémicos sistémico e histórico contextual

a) El desarrollo visto como sistema


b) Relativismo cultural
c) Ontogénesis

Bibliografía

Ψ Maturana R., Humberto. “Biología del fenómeno social” y “Ontología del


conversar”, La realidad: objetiva o construida, Anthropos/UIA/ITESO, Barcelona,
1997, pp. 3-36
Ψ Bruner, Jerome. “La inmadurez: su naturaleza y usos”, Acción, pensamiento y
lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1984,pp. 45-74.
Ψ Piaget, Jean (1977). “Introducción”, El nacimiento de la inteligencia en el niño,
Grijalbo, México, 1985, pp.12-28.
Ψ Sarles, Harver B. « Relativismo cultural y naturalismo crítico”, Marcelo Dascal
(comp..), Relativismo cultural y filosofía, UNAM, México, 1992, pp.261-289.
Ψ Wertsch, James V. (1985). “Vygotsky: El hombre y su teoría” y “El método de
Vygotsky”, vygotsky y la formación social de la mente, Paidós, Barcelona, 1988.
Caps 1 y 2, pp. 19-74.
Ψ Bruner, Jerome. “Concepciones de la infancia: Freud, Piaget y Vygotsky”
Acción, pensamiento y lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1984, pp. 31-41.
Ψ Smirnóv, A.A.; Luria, A. R. Y Nebylitzin, V. D. (1978). “Organización funcional
del cerebro”, Fundamentos de psicofisiología, Siglo XXI, Madrid, 1983, pp. 113-
142.

UNIDAD DOS

Entorno perinatal

Propósito

Analizar las condiciones perinatales y sus pre-representaciones psicológicas.

El énfasis de esta unidad se encuentra en el estudio de la construcciones del


escenario psicológico en el cual interactuará el niño. Para analizar este entramado
se consideran como conceptos clave: socialización, sistema familiar, parentalidad,
embarazo psicológico, prerrepresentación, representación, narcisismo y útero
social. Se intenta responder a la pregunta organizadora: ¿Qué papel juegan las
prerrepresentaciones parentales en la construcción del espacio psicológico en el
que nace el ser humano?

Temas

1. salud perinatal
2. Simbolización del embarazo
3. Expectativas psicosociales del embarazo

1. Salud perinatal

a) Condiciones del neurodesarrollo prenatal


b) Situaciones teratógenas (tóxicas)
c) Factores de riesgo

Bibliografía

Ψ Uzgiris. Ina C. “Plasticidad y estructura”, Norma del Río (comp.), Experiencia


y organización cerebral, UAM-XOCHIMILCO, México, 1993, pp. 257-295.
Ψ Moore, K. L. “Causas de malformaciones congénitas”, Embriología clínica,
Interamericana, México, 1988. Cap. 8, pp. 144-173.
Ψ Adkin, L. C. ; Supervielle, T. ; Sawyer, R. y Canton, P. Paso a paso. Cómo
evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños, UNICEF, México, 1987. Parte dos,
caps. I-IV, pp. 191-309.

2. Simbolización del embarazo

a) Preconcepciones del embarazo


b) Embarazo psicológico
c) Representación filial

Bibliografía

Ψ Jessner, Lucie Et al. "El desarrollo de la actitudes parentales durante el


embarazo”, James Anthony y Therese Benedek (comps.), Parentalidad, Amorrortu,
buenos Aires, 1983. Cap 9, pp. 213-247.
Ψ Doltó, Françoise (1998). “Lo maternal”, Lo femenino, Paidós, Barcelona,
2000. Segunda Parte, pp. 57-108.
Ψ López, M. Y León, N. (1990). “Las representaciones mentales de los padres.
Su papel en el desarrollo psicológico del niño”, José Luis Salinas y Lauro Estrada-
Inda (comps.), La teoría psicoanalítica de las relaciones de objeto: del individuo a
la familia, Hispánicas, México, 1991, pp. 11-40.

2. Expectativas psicosociales del nacimiento

a) Pautas de crianza
b) Ciclo familiar

Bibliografía

Ψ Jessner, Lucie Et al. "El desarrollo de la actitudes parentales durante el


embarazo”, James Anthony y Therese Benedek (comps.), Parentalidad, Amorrortu,
buenos Aires, 1983. Cap 9, pp. 213-247.
Ψ Doltó, Françoise (1998). “Lo maternal”, Lo femenino, Paidós, Barcelona,
2000. Segunda Parte, pp. 57-108.
Ψ López, M. Y León, N. (1990). “Las representaciones mentales de los padres.
Su papel en el desarrollo psicológico del niño”, José Luis Salinas y Lauro Estrada-
Inda (comps.), La teoría psicoanalítica de las relaciones de objeto: del individuo a
la familia, Hispánicas, México, 1991, pp. 11-40.

UNIDAD TRES

Génesis de la individuación

Propósito

Discutir los procesos de diferenciación y representación objetal.

En esta unidad se discute la concurrencia de los procesos corporal, afectivo y


cognoscitivo en la formación de los vínculos significativos para la constitución del
individuo, haciéndose necesario la revisión de los siguientes conceptos clave:
estructura, estadio del espejo, diferencia, silencia, desarrollo psicomotor, objeto,
Otro, esquema corporal, imagen corporal, lenguaje diádico, reflejos, funciones
superiores, zona de desarrollo próximo, internalización, lenguaje egocéntrico,
simbiosis, apego, objeto transicional y genómeno transicional. Estos conceptos
nos ayudaran en al discusión acerca de ¿Cuáles son los elementos fundantes en
la génesis del individuo?

Temas

1. Vivencia corporal
2. Surgimiento y desarrollo de la representación
3. Individuación – sociabilidad

1. Vivencia corporal

a) Experiencia sensoriomotriz
b) Primeras interacciones
c) Estructuración del tiempo y del espacio

Bibliografía

Ψ Schaffer, H. R. “La atracción primaria hacia los objetos sociales” y


“Estimulación y deprivación”, El desarrollo de la sociabilidad, Aprendizaje Visor,
Madrid, 1986. Caps. 2 y 7, pp. 35-70 y 191-218.
Ψ Levin, Esteban. “Estructura y desarrollo psicomotor”, La infancia en escena.
Constitución del sujeto y desarrollo psicomotor, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995,
pp. 11-105.
Ψ Le boulch, Jean (1971). “El movimiento como modo de expresión”, Hacia una
ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinésica. Paidós,
Barcelona, 1992. Cap. III, pp. 71-94.
Ψ Delval, Juan (1983). “El desarrollo del niño”, Crecer y pensar. La construcción
del conocimiento en la escuela, Laia, Barcelona, 1989. Parte II, Caps. IV-IX, pp.
87-214.
Ψ Piaget, Jean (1973). “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”, Estudios
de psicología genética, Emecé, Buenos Aires, 1978. Cap. I, pp. 3-36.

2. Surgimiento y desarrollo de la representación

a) Primeras representaciones
b) Representaciones de objeto
c) Lenguaje diádico

Bibliografía

Ψ Dolto, Francoise (1984). “Esquema corporal e imagen corporal”, La imagen


inconsciente del cuerpo, Paidós, Barcelona, 1994. Cap. 1, pp. 9-52.
Ψ Cohan de Urribarri, Alicia. “El deseo y el discurso del padre en la constitución
psíquica según Piera Aulagnier”, Revista de la Asociación Psicoanalítica
Argentina, Buenos Aires, pp. 47-59.
Ψ Piaget, Jean (1977). “El Desarrollo de la noción de objeto”, La construcción
de lo real en el niño, Critica, Barcelona, 1985. Cap. 1, pp. 11-93.
Ψ Wertsch, James V. (1985). “Los orígenes sociales de las funciones
psicológicas superiores”, Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós,
Barcelona, 1988. Cap. 3, pp. 75-92.
Ψ Garton, Alison F. (1992). “El imput lingüístico y el desarrollo del lenguaje” y
“Ayuda social y desarrollo del lenguaje”, Interacción social y desarrollo del
lenguaje y la cognición, Paidós, buenos Aires, 1994. Caps. 2 y 3, pp. 27-73.

3. Individuación – sociabilidad

a) Simbiosis
b) Diferenciación
c) Establecimientos de vínculos

Bibliografía

Ψ Brusset, Bernard (1992). “El estadio oral del desarrollo libidinal”, “El estadio
anal”, “La Organización genital infantil: el estadio fálico”, El desarrollo libidinal,
Amorrortu, Buenos Aires, 1994. Caps. 3-5, pp. 47-100.
Ψ Mahler S. Margaret. “Sobre los conceptos de simbiosis y separación-
individuación”, “La teoría de la simbiosis en la psicosis infantil” y “Consideraciones
diagnósticas”, Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuación, Joaquín
Mortiz, México, 1980. Caps. 1-3, pp. 17-107.
Ψ Winnicott, Donald W. (1965). “La capacidad para estar a solas”, El proceso de
maduración en el niño, Laia, Barcelona, 1981. cap. 2, pp. 31-40.
Ψ Winnicott, Donald W. (1971). “Objetos transicionales y Fenómenos
transicionales”, Realidad y juego, Gedisa, Barcelona, 1996. Cap. 1, pp. 17-45.
Segal, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein, Paidós, México, 1985,
pp. 15-124.

PROPUESTA TEÓRICO-METODOLOGICA

Propósito

Relacionar las explicaciones las explicaciones psicogenéticas, sus formas de


intervención en los problemas específicos que abordan,

Acorde con la estructura del programa modular, el aspecto teórico-metodológico


se trabaja de manera cronológico durante las tres unidades.

Unidad Uno

En este momento se pretende que el alumno comprenda ¿Cómo impactan en


nuestra interacción con los niños, los supuestos que tenemos acerca de la
infancia? Para eso es importante que conozca las posibles aplicaciones del
método cualitativo en el ámbito infantil, observando colectivos de niños con la
finalidad de construir el escenario psicológico que contextualize los sucesos
observados, así como redimensionar la relación sujeto-objeto cognoscentes.

Actividades

Observaciones no participante y participantes, reporte etnográfico (incluyendo


supuestos sociales e implicación)

Bibliografía

Ψ Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación, Paidós, México, 1992. Caps. 1 y 2, pp. 15-49.
Ψ Deveraux, George (1967). “Reciprocidades entre observador y sujeto”, De la
ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, Siglo XXI, México, 1985.
Caps. III, IV y V, pp. 43-75.
Ψ Bettelheim, Bruno; Alvin Rosenfeld (1993). “El primer encuentro”, El arte de lo
obvio. Crítica, Barcelona, 1994. Cap. 1, pp. 37-83.

Unidad dos

En esta segunda unidad se pretende que el alumno analice y conozca a


partir de los aspectos que se señalan en la elaboración de la Historia del
Desarrollo ¿Cuáles son los puntos nodales del desarrollo en el niño pequeño?

Actividades

Elaboración de la Historia del desarrollo del niño pequeño mediante la


entrevista con los padres.

Bibliografía

Ψ VV.AA. “Maestría en Rehabilitación Neurológica”, El desarrollo del niño


normal de 1 a 24 meses, Manual. UAM-XOCHIMILCO, México, 1997, pp. 1-20.
Ψ Uzgiris, Ina C. & Hunt (1975). Escala de desarrollo psicológico infantil.
Ψ Organización Mundial de la Salud. Historia del desarrollo, APA, México, 1990.
Ψ Ehrenfel Lenkiewicz, Noemí. “el embarazo en adolescentes: encrucijada de
varios universos”, Nuevas interpretaciones sobre cultura genérica. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Iztapalapa, México, año19, núm. 45,
enero-junio de 1999, pp. 223-236.
Ψ Aberasturi, Arminda. “La entrevista con los padres”, Teoría y técnica del
psicoanálisis del niño, Paidós, Buenos Aires, 1962.

Unidad tres

En este momento del módulo, el alumno, el aluno se preguntará ¿Qué


elementos son significativos para la detencción de las necesidades psicológicas
del niño pequeño?, para lo cual contrastará su formación teórica con la
observación a los niños pequeños y la entrevista a las personas que los cuidan.

Actividades

Guión de observación de niños y entrevistas a las personas con la cuales


interactuan significativamente

Bibliografía

Ψ Freud, Anna (1965). “La evaluación de la normalidad en la niñez”, Normalidad


y patología en la niñez, Paidós, buenos Aires, 1986. Cap. III, pp. 49-87.
Ψ Aberasturi, Arminda (1962). “Teoría y Técnica actual”, Teoría y técnica del
psicoanálisis del niño, Paidós, Buenos Aires, 1962, pp. 75-146.
Ψ Benavides, H. Técnica de valoración neuroconductual del lactante.
Ψ Pérez-Sánchez, Manuel (1981). Observación de bebés. Relaciones
emocionales en el primer año de vida, Paidós, Barcelona, 1983.

TALLERES

Evaluación neuropsicológica

Objetivo general

Estudiar la expresión comportamental de las alteraciones neurológicas más


frecuentes en niños

Objetivos particulares

1. Analizar la conceptualización de las alteraciones neurológicas y su


intervención.
2. Estudiar la génesis del sistema nervioso humano y las probables
secuelas de baño en el procesos gestacional (embarazo).
3. Reflexionar acerca del manejo perinatal y posibles alteraciones
relacionadas con el nacimiento
4. Señalar las alteraciones mas comunes en los tres primeros años
5. Aplicar las escalas de Arnold Gesell, VANEDELA Y Uzgiris y Hunt.

Evaluación del psicodesarrollo I

Objetivo general

Que el alumno sea capaz de discriminar los comportamientos y habilidades


propios de cada periodo de desarrollo desde el nacimiento hasta los cuatros años.

Objetivos particulares

1. Discutir acerca de los alcances de los instrumentos de evaluación


2. Elaborar guiones de observación de niños pequeños
3. Aplicar la prueba de Denver
4. Aplicar la prueba de Monterrey
5. Realizar entrevistas a padres
6. Elaborar la Historia del Desarrollo

INVESTIGACIÓN MODULAR

La investigación científica no sólo en la forma regia en la construcción del


conocimiento , sino también una actitud, un punto de partida y una forma de
pensar para responder de acuerdo al problema que nos enfrentamos.

Por eso la investigación es tomada como ejemplar del quehacer científico y


profesional. Dentro de una propuesta alternativa de formación profesional como es
el sistema modular, la investigación es un eje didáctico preponderante en las
unidades de enseñanza -aprendizaje. Creemos que trabajar durante dos
trimestres concatenados temáticamente permite realizar un proceso de
investigación más completo.

Cuando se investiga en el campo de las ciencias sociales, la completa red de


aspectos interrelacionados demanda una metodología pertinente que dé cuenta de
los procesos simbólicos implicados en la particularidad del comportamientos
infantil en un contexto dado.

En particular , al estudiar el psicodesarrollo existe una relación asimétrica entre


el adulto (a) y el niño (a), donde ambos son influenciados al interactuar por lo que
es importante tomar conciencia de esa interacción sujeto-objeto para comprender
las visitudes de la construcción de la subjetividad infantil. De tal manera, hemos
seleccionado el método cualitativo ante la congruencia que nos ofrece para
abordar este objeto de transformación que da cuenta de esa relación entre sujeto
y objeto congoscentes.

Dos de las perspectivas teóricas importantes de la metodología cualitativa


(Taylor y Bogdan, 1984) el interaccionismo simbólico y la fenomenología intentan
“Explicar la manera mundana en que los agentes sociales constuyen la realidad
socual por medio del lenguaje, del gesto y de todo tipo de signos sociales
simbólicos” (Butler Judith, 1988). Ambas perspectivas concuerdan con nuestro
interés didáctico, el permitir al alumno partir de la impiria y de los fenómenos (al
construir el escenario), Así como introducirlos en el aprendizaje de la lectura
simbólica de los sucesos* * Esta lectura puede ser realizada a partir de la selección
TPF FPT

de alguna teoría psicogenética que ha sido revisada en el módulo, pensando que


de esta forma el alumno hace uso o pone en acción una lectura teórica, ejercicio
que realizará en su trabajo profesional para la comprensión de los problemas que
se le presenten.

Siguiendo la secuencia del método cualitativo, el alumno mediante la


observación no participante confrontará los supuestos personales e institucionales
acerca de la concepción de infancia presentes en dicho escenario seleccionado
(Primera unidad).

Tomando en cuenta las observaciones no participante ya realizadas en la


Primera unidad, inicia observaciones participantes por medio de actividades
infantiles libres y con esto planteará posibles problemas expresados en el grupo
infantil (segunda unidad)

En el transcurso de la tercera unidad el alumno delimitará su problema y


redactará su posible hipótesis de trabajo.

Para finalizar y evaluar el primer módulo, el alumno presentará su proyecto de


investigación que debe tener los siguientes puntos:

• Introducción. Breve exposición del proceso de investigación que dio


lugar a la construcción del escenario y al planteamiento del problema. Enunciar
el problema y la hipótesis de trabajo. La teoría y la metodología tentativa a
trabajar y su justificación. Aspecto a desarrollar en el marco teórico. Señalar
anexos.

• Planteamiento del problema. Enunciar el problema en forma de


pregunta, de manera que ésta requiera una participación activa en el
escenario, que tenga viabilidad de respuesta por medio de este trabajo.

• Justificación. Relevancia del problema a investigar, tanto a nivel


social como en relación con el desarrollo infantil.

*
TPDe hecho, la construcción de la presente versión modular ha sido estructurada partiendo de la lectura
PT

fenomenológica del psicodeasarrollo, para posteriormente analizar teóricamente estos sucesos.


• Hipótesis de trabajo. Enunciar la hipótesis de trabajo, tal que ésta
sea realmente una posible respuesta al planteamiento del problema.

• Conceptos clave. Enunciar los conceptos centrales relacionados


con la temática de su investigación.

• Marco teórico. Tomar en cuenta los dos aspectos siguientes:

Funciones

a) Argumentación teórica del problema de investigación, de tal manera


que dé lugar a la comprensión de forma coherente
b) Analizar y sintetizar teóricamente las posibilidades o viabilidad de
respuesta al problema de investigación.
c) Esta elaboracioón y su redacción se trabajarán kpor medio de la
discusión enel equipo de trabajo.

Formalidad

a) Buen uso de concepto y términos centrales implicados en la


argumentatación.
b) Ubicación epistemológica de las explicaciones teóricas presentadas.
c) Relacionar teoría y datos empíricos de las observaciones.
d) Planteamiento de nuevas preguntas que se observen, asi como
nuevos caminos de la investigacion.

• Metodología

a) Presentación teórica de método de investigación


b) Justificación de las técnicas o herramientas posibles a usar
c) Progama tentativo de intervención
d) Calendarización tentativa de actividades

• Anexos. Bitácora. Fotografías. Diagramas.

• Bibliografía. Avance en la investigacion bibliografica, quedendo a


nivel tentativo en este momento.

• Glosario. Usando diccionarios especializados.

Durante el séptimo trimestre se llevará a cabo la intervención propuesta y se


presentará el reporte final.
EVALUACIÓN

Para la acreditación del módulo se considerarán cinco aspectos del proceso de


enseñanza-aprendizaje:

• Teoría (Trabajos escritos) 30%


• Participación fundamentada 15%
• Investigación (proyecto de investigación) 35%
• Taller de neurodesarrollo 10%
• Taller de evaluación psicológica 10%

Se sugiere que los trabajos escritos sean personales, que la participación


fundamentada, y que el proyecto de investigación sea producto de discusión en
subgrupos y tome en cuenta los aspectos señalados en el apartado de
investigación modular.

Para el caso de los talleres, el docente señalará al principio del módulo sus
criterios de evaluación.

Escala de equivalencias

90 - 100 = MB
75 - 89 = B
60 - 74 = S
0 - 59 = NA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL

Ψ Doltó, Francoise (1985). La causa de los niños, Paidós, México, 1996. Cap. 1,
pp. 15-28.
Ψ De Mause, Lloyd. Historia de la infancia, Alianza Editorial, Barcelona, 1989.
Cap. 1.
Ψ Ariés, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus
Madrid, 1987.
Ψ Winnicott, D. (1963). “La moral y la educación”, El proceso de maduración en
el niño, Barcelona, 1965.
Ψ Piaget, Jean (1967). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones
entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos, Siglo XXI, México,
1987. Cap. I, pp. 3-36.
Ψ Salles, M. Marcelo (1992). “El desarrollo: su importancia en las terapias
analíticas”, Marcelo Salles M. (comp.), Manual de psicoanálisis y psicoterapia de
niños y adolescentes. Planeta, México, 1992, Cap. Ii, pp. 41-62.
Ψ Bower, T.G.R. (1979). Psicología del desarrollo, Siglo WWI, Madrid, 1983.
Ψ Velasco, H. Y Días de Rada. “El trabajo de campo”, La lógica de la
investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela,
Trattos, Barcelona, 1998. Cap. 1, pp. 17-39.

Unidad dos

Ψ Emiliani, Francesca; Carugoti, Felice (1985). “El caso de los padres y de los
abuelos”, El mundo social de los niños, Grijalbo, México, 1991. Cap. V 7, pp. 279-
281.
Ψ Salles M. Marcelo. “De la simbiosis a la familia”, J.l: Salinas y L Estrada-Inda
(comps.), La teoría psicoanalítica de las relaciones de objeto: del individuo a la
familia, Hispánicas, México, 1992, pp. 115-132.
Ψ Bishop, beverly. “Plasticidad neural. Segunda parte. Maduración postnatal y
plasticidad inducida por la función”, Norma del Río. (comp.), Experiencia y
organización cerebral, UAM-Xochimilco, México, 1993.
Ψ Le Boulch, Jean (1971). “Bases neurológicas de la conducta motriz”, Hacia
una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética, Paidós,
Barcelona, 1992. Cap. V, pp. 116-187.
Ψ Benedek, Therese. “La psicobiología del embarazo”, “Maternidad y nutrición”
y “Paternidad y providencia”, James Anthony y Therese Benedek (comps.),
Parentalidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1983. Cap. 5-7 pp. 146-189.
Ψ Musatti, Tullia (1983). “Intercambios en una situación de juegos de “hacer
como si”, Los bebés entre ellos, Gedisa, Barcelona, 1984. Cap. 3, pp. 89-125.
Ψ Alfaro Moctezuma, Patricia et al. Riesgos para daño neurológico perinatal,
UAM-XOCHIMILCO, México, 1993.

Unidad Tres:

Ψ Bower, T.G.R. (1974). “El desarrollo de la conducta motora”, El desarrollo del


niño pequeño, Debate, México, 1983. Cap. 6, pp. 157-206.
Ψ Levin, Esteban (1990). La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1992.
Ψ Ainsworth, M., Bell, S. Y Stayton, D. (1974). “El vínculo entre la madre y el
bebé: la “socialización” como producto de la responsividad recíproca a las
señales”, Richards, Martín P.M. (comp.), La integración del niño en el mundo
social, Amorrortu, Buenos Aires, 1984. Cap. 3, pp. 61-101.
Ψ Piaget, Jean et al (1968). “Investigación sobre la identidad de un cuerpo en
desarrollo y sobre la del movimiento transitivo”, Epistemología y psicología de la
identidad, Paidós, México, 1985. Cap. 1, pp. 9-79.
Ψ Moreno, José Luis (1942). “Una teoría de la espontaneidad para el desarrollo
infantil”, Psicodrama, Hormé, Buenos Aires, 1987, Cap. IV, pp. 85-140.
Ψ Bleichmar. Roberto; Liberman de B., Celia (1995). Psicoanálisis después de
Freud, Paidós, Barcelona, 1995.
Ψ Dolto, Francoise (1971). “Apéndice”, El caso Dominique, Siglo XXI, México,
1986, pp. 221-256.
Ψ Freud, Sigmund (1905). “Tres ensayos de una teoría sexual”, Obras
completas, Amorrortu, buenos Aires, 1987. Cap. VII, pp. 189-210.
Ψ Dolto, Francoise (1971). “Evolución de los instintos”, Psicoanálisis y Pediatría,
Siglo XXI, México, 1982, cap. II, pp. 23-67.
Ψ Lebovici, Serge. El lactante, su madre y el psicoanalista. Las interacciones
precoces, Amorrortu, Buenos Aires, 1990.
Ψ Pérez-Sánchez, Manuel. Observación de niños. Una comprensión
psicoanalítica del segundo año de vida, Paidós, Barcelona, 1986.
Ψ Pablo Sánchez, Ma. y Pérez Montero C. El taller de lenguaje oral en la
escuela infantil, Siglo XXI. Madrid, 1995.

Apoyo Audiovisual

Unidad Uno

Documentales
Ψ Arrullo Materno (614. Mel. S.A.): Número de colocación en biblioteca 1877.

Contenido: fenómeno de hospitalismo observado por René Spitz; ausencia de


contacto materno; experimentos del doctor Harlow (1958) sobre aislamiento
materno.

Películas
Ψ El enigma de Kaspar Hausser. Dir. Werner Herzog
Ψ Lazo roto. Dir. Ken Olín
Ψ Una mujer llamada Nell. Dir. Michael Apted
Ψ El castillo de la pureza. Dir. Arturo Ripstein
Ψ La huida (no sin mi hija). Dir. Terry Rawlings.
Ψ Nave solar. Planeta tierra. Fundación Xochitla.

Unidad Dos

Documentales
Ψ Crecimiento físico y desarrollo motor. Colección Desarrollo Humano (616.1).
Colocación en biblioteca: 2065. Contenido: Patrones de desarrollo predecibles;
factores ambientales que afectan el crecimiento físico y el desarrollo motor en la
etapa prenatal y después del nacimiento; secuencia normal del desarrollo.
Ψ Desarrollo Emocional y Social. Los primeros 2 ½ años. Colección Desarrollo
Humano (616.4). Colocación en biblioteca: 2068. Contenido: Las dos primeras
etapas del psico-desarrollo de Eric Erikson; temperamento; tres respuestas
sociales: sonrisa del bebé, ansiedad ante extraños y ansiedad por separación;
importancia del vínculo afectivo; desarrollo de norma.
Ψ Desarrollo cognoscitivo. Los primeros 2 ½ años. Colección Desarrollo
Humano (616.2). Colocación en biblioteca: 2066. Contenido: Concepto de
habituación; aptitudes del recién nacido en relación con los cinco sentidos;
importancia de la percepción y la memoria en el desarrollo cognoscitivo;
descripción de los estadios de desarrollo en el periodo sensoriomotriz de la teoría
piagetiana; ambiente apropiado del hogar que estimula el óptimo desarrollo
cognoscitivo del niño.

Películas

Ψ Mater amantísima. Dir. J.A. Salgot


Ψ Los motivos de luz. Dir. Felipe Cazals
Ψ Vida en familia. Dir. Ingmar Berman
Ψ El llanto de un niño.

Unidad Tres

Documentales
Ψ Crecimiento físico y desarrollo motor. Colección Desarrollo Humano (620.1).
Colocación en biblioteca: 2069. Contenido: Desarrollo físico y motor en la etapa
preescolar; relación entre el desarrollo neurológico y el control de ciertas
funciones; descripción del desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino y la
coordinación ojo-mano; formas mediante las cuales se puede optimizar el
desarrollo del potencial físico.
Ψ Desarrollo Psicosocial. Desde los primeros 2 ½ años hasta los 6 años.
Colección Desarrollo Humano (620.3). Colocación en biblioteca: 2071. Contenido:
Etapas del desarrollo de Eric Erikson en la edad preescolar; comportamientos ante
la frustración; sexualidad en el niño preescolar; relación entre hermanos e
interacción con pares; medidas de disciplina.
Ψ Desarrollo Cognoscitivo. Desde los primeros 2 ½ hasta los 6 años. Colección
Desarrollo Humano (620.2). Colocación en biblioteca: 2070. Contenido:
Adaptación (asimilación y acomodación); conceptos analíticos del período
preoperacional de la teoría de Jean Piaget como irreversibilidad, pensamiento
estático, egocentrismo, clasificación, pensamiento mágico, animismo y conducta
ritual; desarrollo del lenguaje, factores que favorecen el desarrollo cognoscitivo.

Películas

Ψ El tambor de hojalata. Dir. Wolker Schlöndorff


Ψ El Rey León. Dirs. Roger Allers y Rob Minkoff
Ψ Las aventuras del Barón de Munchaussen. Dir. Terry William
Ψ Carácter. Dir. Mike Van Diem
Ψ Padre padrone. Dirs. Paolo y vittorio Taviani

Das könnte Ihnen auch gefallen