Sie sind auf Seite 1von 5

2017­6­18 La Jornada

Primera y C O N T R A P O R T A D A
Contraportada
.. México D.F. Sábado 28 de junio de 2003
Editorial
Opinión Devela misterios el cráter de Chicxulub
El Correo
Ilustrado La investigación, encabezada por la UNAM,
Política incluye análisis del meteorito que transformó
Economía
Mundo
la Tierra hace 65 millones de años
Estados JENARO VILLAMIL
Capital
Un viejo refrán mexicano sugiere que "cuando se acabe el mundo,
Sociedad y hay que ir para Yucatán". Quién iba a pensar hace algunos años que,
Justicia
contra la creencia popular, en esa península calcárea, famosa por su
Cultura estabilidad tectónica, su orografía plana y calurosa, ocurrió hace
Espectáculos alrededor de 65 millones de años una de las grandes catástrofes que,
Deportes de acuerdo con la hipótesis con mayor aceptación en el ámbito
científico, provocó la extinción de 50 por ciento de las especies vivas
CineGuía
sobre la Tierra, incluidos los dinosaurios, que gobernaron el planeta
Lunes en la durante unos 180 millones de años.
Ciencia
Suplementos El origen de la catástrofe fue el impacto de un meteorito de 10
Perfiles kilómetros de diámetro que viajaba a una velocidad de 30 mil
kilómetros por hora y que, al chocar con la corteza terrestre, originó
Fotografía
un cráter de 200 kilómetros de diámetro y una explosión equivalente
Cartones a la potencia de 50 millones de bombas atómicas. La huella se ubica
La Jornada en exactamente en el territorio mexicano y es conocida como el cráter
tu PALM de Chicxulub, descubierto fortuitamente por el ingeniero Antonio
La Jornada de Camargo Zaragoza cuando realizaba exploraciones petroleras en
Oriente Yucatán. Este cráter constituye uno de los tres más grandes
La Jornada identificados en el planeta.
Morelos
Librería La hipótesis que antes parecía formar parte de un guión de ciencia
ficción, la del impacto, hoy está plenamente comprobada. La
Correo
Electrónico Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante el
Instituto de Geofísica, está al frente de la investigación, que ha
Búsquedas
despertado el interés de 40 grupos científicos de diferentes países y
se ha convertido en uno de los más importantes descubrimientos
geofísicos de los años recientes, porque su estudio permitirá conocer
las consecuencias de las extinciones masivas, el surgimiento de
nuevos patrones evolutivos, las causas del cambio climático mundial,
el papel del bióxido de cárbono en esas modificaciones, el tiempo
necesario para la restauración de los sistemas ecológicos, las
deformaciones de la corteza y otros factores asociados a impactos
meteoríticos mayores.
http://www.jornada.unam.mx/2003/06/28/048n1con.php?printver=1&fly= 1/5
2017­6­18 La Jornada

"En los ocho meses pasados de
investigación hemos encontrado
pedacitos que forman parte del
bólido original", destaca el doctor
Jaime Urrutia Fucugachi, quien junto
con otros investigadores presentó
estos resultados en el Congreso de
Ciencia Lunar y Planetaria de
Houston, en marzo de este año, y
participará en septiembre de 2003 en
el Congreso de la Sociedad de
Meteoritos de Alemania.
Una copia del adelanto de la
ponencia, entregada a La Jornada,
revela que se han encontrado altos
contenidos de hierro en los
fragmentos extraídos de la zona del
cráter, así como iridio, elemento de procedencia extraterreste,
abundante en asteroides y núcleos de los cometas.
Entrevistado en su cubículo del Instituto de Geofísica de la UNAM,
el doctor Urrutia relata los pasos que se han dado a partir de que se
iniciara formalmente la investigación del cráter, en 1999. Primero se
ubicó el sitio exacto del impacto, localizado en el extremo noroeste
de la península de Yucatán. Después la UNAM se ofreció a definir la
geometría con métodos geofísicos y durante tres meses de 2000 se
realizaron estudios que incluyeron gravimetría y magnetometría.
Se definió la necesidad de realizar una perforación profunda en
alguno de los sitios del anillo de cenotes que forman el cráter, y
después de estudiar dos proyectos distintos de perforación, en
diciembre de 2001 se iniciaron los trabajos de excavación de un pozo
profundo, en la hacienda de Yaxcopoil, que alcanzó mil 525 metros.
En marzo de 2002 se terminó la perforación después de 78 días de
trabajo efectivo. En los ocho meses pasados se han analizado los
materiales encontrados, y para sorpresa de los investigadores,
incluyen pedazos del bólido original, cuya antigüedad puede ser
superior a los 60 millones de años.
Hasta la fecha los recursos para la investigación son de 2 millones de
dólares, de los cuales la mayoría se destinaron al Proyecto de
Perforación Científica en el Cráter de Chicxulub, en el cual también
colaboró la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de
Yucatán, bajo la batuta del Instituto de Geofísica de la UNAM.
"Cuando se redescubre el cráter se redefine su estructura, su
longitud. El cráter tiene una extensión de 200 kilómetros, de los
cuales la mitad está en el mar y la mitad en la tierra ­explica Urrutia­.
El centro gravitacional está en el puerto de Chicxulub (a 40
kilómetros de Mérida). El meteorito se sumergió 200 o 300 metros
en el agua cuando ocurrió el impacto."
Urrutia reconoce que aún falta hacer más "fechamiento" para saber si
el impacto ocurrió hace 65 millones de años o más. Por lo pronto, se
http://www.jornada.unam.mx/2003/06/28/048n1con.php?printver=1&fly= 2/5
2017­6­18 La Jornada

han estudiado fragmentos del basamento y se encontraron rocas
ígneas y metamórficas del orden de los 400 a los 500 millones de
años de antigüedad. "Son una evidencia de que en el momento del
impacto se incoporó ese material" y se mezcló con otros de menor
antigüedad, señala.
Los estudios de los microfósiles encontrados revelan que es posible
que el cráter estuviera completamente cubierto por agua.
 
El efecto invernadero
Uno de los ángulos más fascinantes de la investigación es comprobar
que el impacto provocó una severa catástrofe ambiental que, a su
vez, derivó en una extinción masiva de especies y el surgimiento de
nuevos patrones evolutivos, a partir del posimpacto. Según una de
las teorías, se produjeron marejadas, vulcanismos y sismos.
Tras ser vaporizadas las rocas calizas, el carbono fue liberado a la
atmósfera en forma de bióxido de carbono, con lo cual se produjo un
efecto invernadero y la temperatura global del planeta subió, tal
como ahora sucede por la contaminación.
El azufre liberado a la atmósfera provocó lluvia ácida y gases
tóxicos. Todo esto desató un desequilibrio ecológico, principalmente
en las plantas, productores primarios y base de la cadena alimenticia.
Esta catástrofe correspondería a una de las cinco grandes extinciones
masivas que los paleontólogos consideran parte del tránsito de un
periodo geológico a otro. La primera marcó el final del ordovícico,
hace 440 millones de años. La segunda, hace 365 millones, se
corresponde con el devónico tardío. La tercera, al final del pérmico,
hace 225 millones de años. El fin del triásico y el inicio del jurásico
ocurrió hace 202 millones de años y la del cretácico ocurrió hace 65
millones de años.
En 1980, Luis Alvarez, premio Nobel de Física, y sus colaboradores,
entre ellos su hijo Walter Alvarez, publicaron en la revista Science
que la gran extinción del cretácico ocurrió como resultado del
impacto de un cuerpo extraterrestre. Al principio, esta hipótesis fue
tomada con mesura en los círculos científicos, pero inició una
"búsqueda desesperada" en el globo terráqueo para encontrar las
huellas del impacto.
Entre 1980 y 1990 surgieron propuestas sobre varios lugares. En
1981, el ingeniero yucateco Antonio Camargo informó ante la
Sociedad de Geofísicos de Exploración que existía un cráter en la
zona del puerto de Chicxulub. En 1988, Kevin Pope y colaboradores
de la NASA, utilizando fotografías aéreas e imágenes de satélite, se
dieron cuenta de que en Yucatán existía una zona de cenotes en
forma de semicírculo alrededor de Mérida, y plantearon varias
hipótesis para explicar el fenómeno. Fue hasta marzo de 1991,
durante la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias, en
Houston, Texas, cuando destacados investigadores, incluyendo los de
la UNAM, plantearon la necesidad de estudiar el cráter de Chicxulub
y saber si este descubrimiento confirmaba la tesis de los Alvarez.
http://www.jornada.unam.mx/2003/06/28/048n1con.php?printver=1&fly= 3/5
2017­6­18 La Jornada

A 12 años de distancia y tras los estudios geológicos derivados de las
perforaciones, el doctor Jaime Urrutia apoya la hipótesis de que el
meteorito que cayó en Chicxulub provocó la extinción de las
especies. "Después del impacto hay un periodo de frío. El proceso de
que se quitara el polvo de la atmósfera tardó ocho meses y el rebote
caliente pudo durar miles de años", señaló Urrutia.
El fin de los dinosaurios
El otro ángulo de la hipótesis indica que el efecto invernadero
provocó el fin de la era de los dinosaurios. Urrutia destaca que
muchas de esas especies tenían plumas, en lugar de piel, según
recientes estudios realizados en China. Los sobrevivientes directos
serían las aves y no los reptiles, como se ha creído hasta hace poco
tiempo.
No sólo los dinosaurios se extinguieron. También las amonitas,
antecesoras de los cefalópodos actuales (pulpos, calamares, etcétera)
y muchos otros organismos animales y vegetales en distintos
ambientes de mar y tierra.
Los paleontólogos consideran que los dinosaurios aparecieron hace
unos 230 millones de años, compitiendo con muchas otras especies
de reptiles. Durante décadas, la desaparición de los dinosaurios ha
sido uno de los misterios pendientes de resolver. La hispótesis
original de los Alvarez ­prácticamente aceptada ahora en todos los
círculos científicos­ es que un cambio climático importante derivado
de un impacto extraterrestre provocó una decadencia rápida de los
saurios. Ese impacto se localiza en el área del cráter de Chicxulub. El
choque causó una enorme emisión de carbono y sulfatos, que al
combinarse con el vapor atmosférico provocó lluvias ácidas.
El carbono se quedó suspendido en la atmósfera, produciendo un
calentamiento global que duró miles de años. Esto perturbó en forma
radical los vientos, la circulación de los océanos y los ecosistemas
terrestres.
¿Suena esto familiar? ¿La especie humana puede provocar una
catástrofe similar a la ocurrida hace 65 millones de años, o volverá a
ocurrir otro impacto parecido al del meteorito? Estas son preguntas
que se mantienen abiertas.
Por lo pronto, Urrutia y el Grupo de Investigación del Proyecto de
Chicxulub señalaron, en una ponencia presentada en febrero de 2003
en Veracruz, que el cráter tiene una gran importancia científica "no
sólo por su edad y sus consecuencias ambientales, sino porque
constituye una estructura de impacto especialmente bien preservada
debido a su formación y sepultamiento en una zona tectónicamente
estable".
La investigación ha descubierto que una buena parte de las rocas
almacenadoras de petróleo en los campos del sureste mexicano se
originaron como resultado del impacto de Chicxulub.
"Estos resultados ­escribieron los investigadores­ ya han sido dados a
conocer en publicaciones internacionales en las que han participado
científicos del Instituto Mexicano del Petróleo y la UNAM. De
http://www.jornada.unam.mx/2003/06/28/048n1con.php?printver=1&fly= 4/5
2017­6­18 La Jornada

confirmarse la relación entre el impacto en la península y los
depósitos de brechas productoras en la sonda de Campeche, se
requerirá una revisión de los modelos de génesis de las rocas
asociadas a los yacimientos petroleros".
Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de
marzo de 1996)
Día Mes   Año  
La Jornada 
Buscar
en tu palm

La Jornada La Jornada
Coordinación de Sistemas Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
Col. Santa Cruz Atoyac México D.F. C.P. 03310
delegación Benito Juárez Informes y Ventas:
México D.F. C.P. 03310 Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Extensiones 4445 y 4110
Email Email

http://www.jornada.unam.mx/2003/06/28/048n1con.php?printver=1&fly= 5/5

Das könnte Ihnen auch gefallen