Sie sind auf Seite 1von 182

Autoridades

Gobernador
Lic. Alfredo Cornejo

Director General de Escuelas


Lic. Jaime Correas

Jefatura de Gabinete
Graciela Orelogio

Subsecretaria de Educación
Lic. Gustavo Capone

Subsecretaria de Administración
Lic. Gabriel Sciola

Director de Educación Nivel Primario


Cont. Sergio Márquez

Dirección de Planificación de la Calidad Educativa


Mgter. Maria Julia Amadeo

2 3
Equipo Técnico Instituciones consultadas Advocate -Promotora Para Argentina
Campaña Mundial “ Desarrollando Ciudades
Resilientes Unisdr-Eird.Onu”
Prof. Escudero, Flavia Lenguaje y Comunicación Esp. Lic. Bratschi, Gloria
Prof. Gimenez, Daniela Borzone , Ana María
Prof. Rodriguez, Leandro De Mier, Vanesa “Hacia la pedagogía de la pregunta”
Lic. Pedra, Carina Lacunza, María Magdalena
Prof. De Sipio, Carlos Lic. Casado Álvarez, Cristina
Mgter. Tomassielo, Roberto Dirección de Economía Social y Asociatividad
Prof. Mazzini, Andrea Lic. Zanni, Soledad “Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas en la
Prof. Sierra, Rosario Cdor. García Ojeda, Daniel infancia”
Prof. Zorrilla, Valeria Lic. Maass, Georgina Dra. Korzeniowski, Celina G.
Prof. Alfonso, Rafael Guillermo Tec. González, Gustavo Doctora en Psicología. Investigadora Asistente del
Prof. Segura, Sandra Lic. ViIlarreal, Carina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Prof. Brachetta, Gustavo Técnicas (CONICET)
Prof. Palleres, Elizabeth Colegio Thomas Edison- ed digital
Prof. Dr. Mgter. Garcia, Marcelo Prof. Grando, María Noelia Interculturalidad
Prof. Costanzo, Laura Prof. Bertancud, Graciela Prof. Pérez Tarquini, Graciela.
Prof. Jofre, Magali Coordinadora de modalidad rural y modalidad
Prof. Del Popolo, Silvina Departamento General de Irrigación - Área de intercultural bilingüe
Prof. Viggiani, Sandra Educación y Cultura del Agua
Prof. Perez, Silvia Lic. Bardini, Silvana Colegio Beato Scalabrini P.P.S 219
Prof. Cavallo, Barbara Gómez, Marianela Prof. Ruiz, Marcela
Lic. Casado Álvarez, Cristina Prof. Torres, Claudia
Prof. Sottile, Celeste Dirección de defensa del consumidor Prof. Scalabrin, Aldo
Prof. Rodriguez, María José Mgter. Lucero, Mónica Prof. Notti, Maximiliano
Prof. Pérez, Viviana Cristina Lic. Mestres, Jaime Prof. Inocente, Belén
Prof. Fernández, Claudia Fabiana Salinas, María Ximena
Consumo problemático
Equipo Técnico Lengua Extranjera Fondo Vitivinícola Mendoza Coordinador Lic. Lucero DOAITE, Miguel
Prof. Fernández Moi, Gabriela “La vitivinicultura hace escuela -
Prof. Buenanueva, Analía
Prof. Soliz, Beatriz
Aprender y Enseñar la cultura de la vid y el vino”
Lic. Herrera , Maria del Valle Agradecemos a las siguientes instituciones que realizaron sus aportes:
Prof. González, Claudia Prof. Carbonari, Silvina
Lic. Bizzotto, Elizabeth Ing. Nazrala, Jorge IFDYT N° 9-006 Prof. Francisco Humberto Tolosa
Prof. Quevedo, Macarena Ing. Draque, Alfredo Instituto San Vicente de Paul PT-26 NIVEL SUPERIOR
Prof. Acosta, María Norma Lic. Cobo, Alejandro Instituto Superior de Educación PT 181. Fundación Rayuela
Prof. González, María Selva INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “SANTA MARÍA GORETTI” PT 042
Trad. Prof. Silva, Marlene Direccion de Género y Diversidad
Prof. del Vecchio, Melisa
Prof. Cimolino, Raúl
Lic. Castro, Paula
Lic. Echenique, Gabriela Agradecemos a las siguientes áreas de gobierno:
Prof. Tucci, Romina Lic. Robledo, Debora
Lic. Ibáñez, Silvia Dirección de Economía Social y Asociatividad
Prof. Pérez, Analía Rebeca Equipo ESI Departamento General de Irrigación - Área de Educación y Cultura del Agua
Trad. Derimaís, Paula Lic. Robert, Cecilia Dirección de defensa del consumidor
Prof. Correas, María Paula Lic. López, Gisela Fondo Vitivinícola Mendoza
Prof. Carmona, Juana Lic. Roitman, Ana Direccion de Género y Diversidad
Lic. Altamiranda, Marcos
Diseño Gráfico: Lic. Flores, Griselda
Prof. Caruso, Maria Victoria Lic. Zapata, Romina

4 5
INTRODUCCIÓN

En el presente documento, se utiliza de manera inclusiva términos como “el docentes”, “el educador”
“el alumno” “el niño” “el estudiante” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes
en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta opción obedece a que no existe
acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo
usando “a/o”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que
puede dificultar la comprensión de la lectura.
En el marco de la LEN 26.206/06 y teniendo como referencia el Plan Estratégico Nacional “Argentina • Adecuadas a las características de su contexto y a las necesidades y posibilidades de su
Enseña y Aprende” aprobado por Resolución del CFE Nº 285/16, la Provincia de Mendoza elabora el comunidad educativa.
siguiente Diseño Curricular de Nivel Primario centrado en el desarrollo progresivo de capacidades • Focalizadas en temáticas que resulten de interés para los estudiantes y que les permitan llevar
en vinculación con los saberes de diversas áreas curriculares y organizado en tres ciclos: el primero, adelante una educación integral, multidisciplinar y centrada en el desarrollo de capacidades vinculadas
conformado por 1º 2º 3º grado, el ciclo intermedio con 4º y 5º grado y el segundo ciclo constituido por con los saberes de los distintos campos del conocimiento.
6º y7º grado.
Se busca, de esta manera, la consolidación de una escuela inclusiva, justa y abierta que entusiasme
Es una invitación a trabajar día a día en el fortalecimiento de capacidades que permiten desenvolverse e involucre a los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes.
en la vida, a fin de que todos puedan formarse como personas críticas, creativas, capaces de generar
permanentemente nuevos conocimientos y de disponer de ellos para actuar en diferentes contextos; Fortalecer estos procesos de aprendizaje implica no solo una renovación pedagógica sino también
capaces de pensar y actuar de una manera constructiva, ocuparse de su propio crecimiento, vincularse la incorporación al currículum de los “fondos de conocimiento”. Entendidos como aquellos saberes
con otros y generar cambios en sus contextos (UNICEF, 2006) históricamente acumulados y desarrollados culturalmente, que se constituyen en herramientas
para construir nuevas unidades pedagógicas y que permiten establecer vínculos entre la vida de los
El presente Diseño tiene como principales objetivos favorecer en las instituciones del Nivel Primario: estudiantes y su biografía escolar.
• El acompañamiento de las trayectorias escolares.
• El fortalecimiento de los procesos de aprendizaje. Los principios de un aprendizaje pleno o aprendizaje integrado implican:
• La mejora de la calidad de los aprendizajes. • la integración de contenidos y saberes a experiencias reales,
• la participación y disfrute de los estudiantes en las actividades,
Acompañar y sostener las trayectorias escolares implica comprender la importancia pedagógica de • la consideración por parte de los docentes de las dificultades en los aprendizajes y la búsqueda
esta acción. El concepto de “trayectoria” pone el acento en una “biografía escolar” y en el impacto que de propuestas para su resolución,
el presente institucional tiene en el recorrido futuro de cada estudiante. • la aplicación de los conocimientos teóricos a prácticas reales,
• el aprendizaje mediante el trabajo en equipo entre los estudiantes de un mismo curso y con
Esta experiencia implica superar la fragmentación disciplinar y fortalecer la articulación entre ciclos estudiantes de cursos diferentes,
y niveles, para asegurar que el recorrido realizado por el estudiante en su educación obligatoria sea • la reflexión acerca de los modos de resolver los problemas y las dificultades encontradas .
continuo, coherente, contextualizado, que los acompañe en la superación de los obstáculos que se
presenten y que atienda a la diversidad. Para fortalecer los aprendizajes asegurando una educación de calidad es necesario integrar las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
Dicho recorrido no está predeterminado, delimitado institucionalmente, sino que se ha tomado Esta integración promueve una alfabetización digital centrada en la adquisición de competencias y
1
conciencia de que la experiencia adquirida por el estudiante durante su trayectoria escolar es saberes, entre muchos otros factores, necesarios para una inserción plena en la cultura contemporánea
fundamental para construir su “biografía escolar”. Tal preocupación implica un desplazamiento de y en la sociedad del futuro.
la mirada pedagógica: desde la estructura de la disciplina y su articulación en el currículo hacia el
recorrido que cada uno hace de ella. Involucra comprender la importancia de hacer de dicho tránsito Dicho objetivo se encuentra en concordancia con lo que se propone en la Agenda 2030 para el
algo que admita renovar el sentido de la escuela y permita observar y reflexionar sobre qué se ofrece Desarrollo Sostenible aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y el Plan
al estudiante en ese pasaje escolar, cómo se construye desde cada propuesta pedagógico-didáctica Estratégico Nacional 2016 – 2021 “Argentina Enseña y Aprende”, cuyo fin es lograr una educación de
y fundamentalmente, qué lugar se le otorga a los aportes que el Nivel Inicial y cada ciclo del Nivel calidad centrada en el lenguaje de saberes y capacidades fundamentales para el desarrollo Integral de
Primario ofrecen en cuanto al desarrollo de capacidades y a la adquisición de saberes. niños, niñas, adolescentes y adultos .

Estos cuestionamientos deben convertirse en el punto de partida de la discusión y de la reflexión Asimismo, la Ley de Educación Nacional (26.206), sancionada el 14 de diciembre de 2006, establece
para asumir un accionar comprometido con el acompañamiento de las trayectorias escolares de cada como uno de los objetivos de la política educativa el desarrollo de las competencias necesarias para el
individuo. manejo de los nuevos lenguajes producidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Se propone generar competencias2 y habilidades orientadas hacia el desarrollo de capacidades para
A través de la presente propuesta se aspira a que todas las escuelas impulsen esa tarea, generen la Escuela del Siglo XXI, incorporando la tecnología digital como recurso educativo interdisciplinario,
estrategias y fortalezcan los procesos de aprendizaje de modo que accedan a acompañar la “biografía que desarrolle una mirada completa con la dinámica social y la innovación pedagógica, que fomente el
escolar” de todos los niños de nuestra provincia para garantizar su tránsito exitoso por un sistema conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las TIC y que facilite la inclusión de los estudiantes
educativo con calidad y equidad. en la cultura digital formándolos como ciudadanos plenos, críticos, solidarios y responsables .

Este nuevo Diseño invita a generar procesos de renovación pedagógica y de innovación educativa
mediante la formulación de proyectos integrados o aprendizajes multidisciplinares. Es un instrumento 1 Extraído del documento Articulación y Trayectorias integradas. Aportes para una discusión federal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

pensado para motivar a cada institución de la provincia en la elaboración de propuestas pedagógico- Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2017 (Versión preliminar)
2 Para ampliar el concepto de alfabetización digital ver Ripani, María Florencia. Competencias de Educación Digital. Ciudad Autónoma de
didácticas: Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2017.

8 9
La mejora en la calidad de los aprendizajes deberá reflejar las siguientes cualidades: construcción de un clima áulico favorable para el desarrollo de sus capacidades intrapersonales,
• Un aprendizaje continuo: superando el espacio4
– tiempo de la educación institucional. cognitivas e interpersonales, es el camino que los estudiantes transitarán para poder avanzar en sus
• Coherente: puesto que el estudiante es protagonista en su propio proceso de aprendizaje. trayectorias escolares de manera integral y les permitirá superar los desafíos que se presenten en
• Comunitario: las trayectorias escolares se construirán a partir de sus necesidades y los vínculos cada ciclo o nivel. Es decir, que serán los hilos conductores que reafirmen una transición fluida entre el
con la comunidad en la que está inserto (integración de saberes a experiencias reales). aprendizaje escolar en el Nivel Primario y el ingreso al aprendizaje continuo y exitoso en la educación
3
• Inquisitivo: por el cual la adquisición de saberes se convertirá en un proceso de indagación secundaria, superior y en el mundo del trabajo.
constante.
• Metacognitivo: lo que le permitirá indagar, cuestionar, construir y reorganizarse a partir de la Puesto que el desarrollo de capacidades favorece un aprendizaje continuo, lograr acuerdos
propia experiencia. orientados a articular ciclos y niveles del sistema educativo, es de primordial importancia para ofrecer
un aprendizaje de calidad. Estos acuerdos proponen espacios de trabajo compartido, abordajes de
Desde un punto de vista epistemológico, Sandra Ziegler plantea que el enfoque en el desarrollo de conjunto que entiendan al sistema educativo como un todo. Tienen en cuenta aprendizajes de larga
capacidades permite desplegar un “saber hacer en contexto” lo que forja un aprendizaje significativo, duración que propicien el desarrollo de las ya mencionadas capacidades y transformen parte de
inquisitivo, metacognitivo, vinculado con la comunidad y continuo; por esto, la autora enfatiza en que la experiencia cognitiva, afectiva y práctica de los sujetos de forma permanente y perdurable. De
el objetivo central de la educación apunta a la formación de un conjunto de habilidades, disposiciones esta manera, se propone evitar la fragmentación y el aislamiento en los procesos de enseñanza de
y prácticas que generan una plataforma para el pensamiento, la acción y la posibilidad de aprender a aprendizaje a partir de la articulación de trayectorias integradas .
lo largo de toda la vida.
Esto significa que el sistema educativo tiene que asumir la responsabilidad pedagógica por
Dichas capacidades permiten emplear el conocimiento y los saberes disponibles con propósitos los aprendizajes de los estudiantes más allá del año, ciclo, nivel y áreas, generando prácticas de
que sean relevantes, en situaciones y contextos auténticos. Desde esta perspectiva, aprender conlleva acompañamiento a lo largo de toda la escolaridad obligatoria y garantizando un aprendizaje de calidad
un proceso que excede al hecho de reproducir un saber declarativo, por el contrario, considera que el para todos los estudiantes, entendido como aquel que promueve la participación activa de los de los
6
conocimiento brinda herramientas para entender, pensar y transformar el contexto. mismos en la construcción del conocimiento.
Dicha participación se sustenta sobre el desarrollo progresivo y recursivo (en el sentido que puede
Desde esta mirada es posible identificar las siguientes capacidades para desarrollar en la escuela: aplicarse y repetirse indefinidamente) de capacidades cognitivas, intrapersonales e interpersonales.
• Capacidades para pensar y para el aprendizaje
• Capacidades para el trabajo Finalmente, cabe mencionar que el presente Diseño Curricular asegura espacios de flexibilidad
• Capacidades para vivir con otros que permiten incorporar aportes permanentes desde las diferentes disciplinas, así como compartir las
• Capacidades para el desarrollo personal experiencias pedagógicas exitosas que se generen en cada institución educativa de la provincia.

El Ministerio Nacional de Educación y Deportes ha propuesto abordar seis capacidades Es una propuesta dinámica, pues garantiza la participación de los distintos actores del quehacer
fundamentales para la vida: educativo: docentes, directivos, supervisores, equipos técnicos, padres, institutos de formación
4
1. Comunicación docente y universidades y de esta manera se convierte en una herramienta fundamental para el
2. Pensamiento crítico desarrollo de situaciones de enseñanza innovadoras en el Nivel Primario.
3. Compromiso y responsabilidad
4. Aprender a aprender
5. Trabajo con otros
6. Resolución de problemas

Las mismas se relacionan con los principios de calidad educativa y constituyen el punto de partida
de este instrumento para el trabajo por ciclos, con sus respectivos indicadores en relación con los
aprendizajes de cada disciplina.
5

El trabajo pedagógico dirigido al desarrollo progresivo de capacidades, en vinculación con los


saberes de diversas áreas curriculares, más la consolidación de puentes entre familia y escuela, la

3Algunas propuestas pedagógicas de interacción de las TIC en el aula según distintos niveles del Nivel Primario pueden consultarse en Ripani.
Ma. Florencia. Orientaciones Pedagógicas de Educación Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de
la Nación, 2017.
4 Ziegler, Sandra. “El enfoque de desarrollo de capacidades y la enseñanza para la comprensión” En: Marco de referencia del Programa de
Formación Situada, Buenos Aires, 2016.
5http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/03/Capacidades.pdf
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes: Hacia el desarrollo de capacidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
6
Educación y Deportes de la Nación, 2017. Aprendizaje Integrado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2017.

10 11
“CONTINUOS DE
APRENDIZAJE”

12 13
¿A QUIÉN
ENSEÑAMOS?

15
Sujeto de aprendizaje de la cultura de la cual forman parte. Este reconocimiento implica formarlos en la autonomía y en la
responsabilidad lo cual exige particulares modos de participación del adulto para que el niño pueda

de nivel primario
disfrutar de oportunidades para desarrollar sus potencialidades.

¿Cuáles son las necesidades educativas del “sujeto de aprendizaje” en el nivel primario?
En la educación infantil, la modalidad en que se transmite a los niños la cultura, las habilidades, la
necesidad de autonomía, la seguridad para confiar en los otros requiere de formas particulares. Por lo
A modo de inicio es importante considerar que “La enseñanza es la razón de ser de una institución tanto, atender a dichas necesidades del sujeto, nos invita como docentes a reflexionar y/o diseñar los
escolar, su especificidad y el núcleo de su responsabilidad social” (Gvirtz: 2017) pero una institución mejores escenarios de enseñanza para acompañar con la palabra, realizar acciones con ellos y propiciar
requiere de su actor principal “nuestro sujeto de aprendizaje” con sus particularidades, que lo hacen el desarrollo continuo de sus capacidades, pues estas abren a la puesta en escena de saberes, actitudes
único y que lo definen como parte sustancial del nivel primario, nivel al que deseamos poder atender a y destrezas que se diferencian solo a los fines de su enunciación, pero requieren de un abordaje
partir de este nuevo diseño curricular. conjunto.

La idea de niño, adolescente o joven con que fuimos educados muchos de nosotros, como ser obediente En la actualidad, la multiplicación de los saberes y de las fuentes de información no deja de crecer y
al que hay que formar, ha ido cambiando en las últimas décadas. Un niño del siglo XXI no es como el niño nuestro estudiante de nivel primario trae a la escuela esos saberes y culturas diferentes, diferentes
de principio del siglo XX, ni siquiera como el de fines de ese siglo. La niñez ha cambiado, pero también se en términos de lo que la escuela, como institución de educación formal, distribuye o intenta distribuir.
han modificado las notas distintivas de los adultos. ¿Por qué se espera que los niños permanezcan con He aquí el gran desafío, hay que aprender a trabajar con ellas y a partir de ellas, pues no será posible
sus características en el tiempo si los adultos en particular y la sociedad en general se ha modificado? ni deseable negarlas, en este escenario “La escuela deja de poseer el monopolio de la educación”
Nos encontramos ante nuevos modos de relación y de conformación de las subjetividades, donde tanto (Grinberg: 2017) y como lo expresa Tenti Fanfani “serán las nuevas generaciones las portadoras de
adolescentes y jóvenes como los adultos se presentan como actores sociales con nuevas formas de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles e inestables”
actuar.
Por otro lado, es fundamental tener presente que tanto niños, adolescentes, jóvenes y adultos están
Los invitamos entonces a trazar este camino con algunos interrogantes que serán señales que nos atravesados por el tiempo de la inmediatez, de la superposición de actividades y estos acontecimientos
permitirá conocer mejor a nuestro sujeto, es decir, a nuestro centro de principal interés. dejan profundas huellas en la conformación de subjetividades. En este punto es necesario reflexionar
acerca de las estrategias que se utilizarán durante el proceso de enseñanza, pues el conocimiento
¿Cómo se define en la actualidad, el “sujeto de aprendizaje” en el nivel primario? escolar representa para el sujeto una posibilidad de apropiación de una selección del conocimiento
Ser niño o niña no significa ser “menos sujeto” que en la mayoría de edad. Es fundamental otorgarle la voz acumulado por la humanidad, así como específicas visiones de un mundo. Los estudiantes de nivel
para que pueda exponer sus preocupaciones, necesidades, problemas, propuestas…considerándolos primario no son una materia inerte al que se le debe dar forma, son seres con preocupaciones, saberes
como ciudadanos en las diferentes esferas de la sociedad, incluso en la escuela. El ejercicio de esta e inquietudes que como educadores es necesario conocer. Es por lo que deseamos, que este diseño
ciudadanía como uno de los desafíos actuales que la escuela enfrenta en la formación de las nuevas curricular, pueda acompañar procesos de aprendizaje en el que se logre aumentar el sentido del trabajo
generaciones, implica no sólo la puesta en acto de los derechos y obligaciones civiles dados en una escolar y del conocimiento de los alumnos con diferente grado de dificultad, favoreciendo enfoques
organización democrática, sino también la generación de instancias de participación (en todos los de construcción del nuevo conocimiento, evaluaciones formativas y pedagogías diferenciadas, en el
ámbitos de lo social), que permitan al niño y niña argumentar, decidir y opinar en aquellas situaciones marco de trabajos en equipos que potencien la activación de aprendizajes significativos para nuestro
relativas a la convivencia y el ejercicio de los derechos colectivos e individuales. estudiante y para todo el conjunto de nuestra sociedad.

Desde esta perspectiva, la ciudadanía se construye a partir de la noción de lo público como espacio de “La pedagogía, como reflexión y comprensión del acto de aprender, corresponde a los adultos. Vivimos
participación, en el cual se trabaje en la conciencia del “nosotros” como conjunto social y diverso, sin tiempos de invitación permanente a la colaboración y al interaprendizaje, al protagonismo de los
descuidar al mismo tiempo los aspectos únicos e irrepetibles que construyen la identidad y singularidad. estudiantes, a la participación…, ninguna objeción a todo ello a la hora de dar cabida a la práctica. Pero
Una participación ciudadana que se materialice bajo principios de justicia que sean universales y la responsabilidad por la reflexión y la comprensión de lo que significa aprender y por las consecuencias
racionales, pero desde la pertenencia y el nombre propio (Cullen: 2001). de ellas para el quehacer educativo nos corresponde radicalmente, es decir de raíz, a los adultos. Somos
nosotros quienes acompañamos o abandonamos (…) Comencemos a asumir lo que significa estar en la vida
Dada la importancia que adquiere este propósito en la formación de nuestros estudiantes mendocinos para promover y acompañar aprendizajes”
del nivel primario, es necesario habilitar desde el comienzo de su escolaridad experiencias que los
pongan en contacto con producciones sociales y culturales construidas históricamente, conocimientos (Daniel Prieto Castillo 2015)
y habilidades sociales específicas para la convivencia y el respeto por el otro.

La consideración del niño como sujeto de derecho implica un giro muy grande en la concepción de la
niñez. En este sentido los niños son sujetos culturales en tanto portadores de pautas culturales que
tienen el derecho de ejercer una ciudadanía plena a través de la inclusión en las distintas producciones

16 17
¿PARA QUÉ
ENSEÑAMOS?
20 21

COMUNICACIÓN
Es la capacidad de comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y
Ciclo intermedio

opiniones. Supone seleccionar, procesar y analizar críticamente información obtenida desde distintas Escuchar e interpretar exposiciones y explicaciones orales en distintos soportes y registrar la información
fuentes -verbales (orales, señadas y escritas) y no verbales- y variados soportes (digitales y analógicos más relevante mediante la toma de notas, captura de imágenes y otras estrategias como informes, notas
tradicionales) atendiendo al propósito y la situación comunicativa. de campo, gráficos y fórmulas matemáticas.

Utilizar diversos modos de comunicar y de decodificar información de manera oral y escrita a partir de

R
experiencias, exploraciones y problemas: tablas, esquemas, imágenes, planos, exposiciones orales y textos
comprensibles y adecuados al propósito y la situación comunicativa, utilizando un lenguaje apropiado.

Leer e interpretar esquemas, tablas, planos, información cartográfica, croquis, imágenes, animaciones,

O
enunciados de problemas y de experimentos y recuperar la información más importante, incorporar
expresiones y vocabulario específico y formular preguntas para apropiarse de saberes o conocimientos,

capacidad
formas de razonamiento, y procedimientos específicos con progresiva autonomía.

D
e st a
A

A
ICA
IND

la
o

DO l
nd

RE arro
S de que se est á des
R

R
2do Ciclo
R

R
Interpretar y comprender explicaciones orales en distintos soportes y registrar la información más
relevante mediante la toma de notas, captura de imágenes y otras estrategias

Participar e iniciar intercambios orales y escritos sobre experiencias, indagaciones, lecturas y estrategias
1er Ciclo
O

O
de resolución de problemas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, contrastando
puntos de vista y resultados, y argumentando y justificando conclusiones con lenguaje adecuado.

Sostener la escucha atenta de consignas de tarea escolar, de explicaciones y de descripciones sencillas Comprender y comunicar informaciones, procedimientos y conclusiones de manera clara, incorporando
en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula, para comprender la/s acción/es a realizar o la vocabulario especializado, a través de gráficos, presentaciones multimedia, infografías, exposiciones
B

B
información brindada y preguntar si fuera necesario. orales y escritas, entre otros, de manera autónoma.

Utilizar diversos modos de comunicar y de decodificar información de manera oral y escrita a partir de Leer textos (verbales, gráficos, fotografías, animaciones, tablas, líneas de tiempo, mapas, etc.) y
experiencias, exploraciones y problemas, respetando los turnos de intercambio o de habla en relatos enunciados de problemas. Emplear estrategias de lectura adecuadas al propósito y al tipo de texto.
orales y textos breves comprensibles y adecuados al propósito y la situación comunicativa. Relacionar información presente en más de un texto, para apropiarse de saberes o conocimientos, formas
de razonamiento y procedimientos específicos.
Leer esquemas, tablas, planos, croquis, imágenes, animaciones, enunciados de problemas y de
experimentos, recuperar la información más importante, incorporar expresiones y vocabulario
específico y formular preguntas para apropiarse de saberes o conocimientos, formas de razonamiento y
procedimientos específicos.

20 21
22 23

COMUNICACIÓN CIENCIAS SOCIALES


INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Identifica y explora el uso de distintos textos como fuente de información.
• Utiliza diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar resultados.
• Incorpora términos específicos de las Ciencias Sociales.
• Organiza la información utilizando cuadros, gráficos, etc.
1er Ciclo

R
O

O
MATEMÁTICA

• Sostiene la escucha atenta de consignas de tarea escolar, de explicaciones y de


D

D
descripciones sencillas en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula, para
comprender la/s acción/es a realizar o la información brindada y preguntar si fuera
necesario.
• Utiliza diversos modos de comunicar información de manera oral y escrita a partir FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
A

A
de experiencias, exploraciones y problemas, respetando los turnos de intercambio
o de habla en relatos orales y textos breves comprensibles y adecuados al propósito
y la situación comunicativa. • Ejercita públicamente la palabra y reconoce los efectos sociales de su expresión oral y escrita.
• Lee esquemas, tablas, planos, croquis, imágenes, animaciones, enunciados de • Comunica sus emociones, sentimientos, ideas y valoraciones en el marco de espacios de confianza y
R

R
problemas y de experimentos, recupera la información más importante, incorpora libertad brindado por el docente.
expresiones y vocabulario específico y formula preguntas para apropiarse de • Reconoce al diálogo como la mejor herramienta para la solución de problemas.
saberes o conocimientos, formas de razonamiento, y procedimientos específicos.
• Escucha e interpreta consignas, enunciado de problemas e información matemática
R

R
sencilla.
• Lee e interpreta información sencilla presentada en forma oral o escrita (con textos,
tablas, dibujos, gráficos).
• Expresa/comunica en forma oral y escrita resultados y procedimientos usados para
O

O
resolver problemas aritméticos, geométricos y de medida.

LENGUA

• Participa en la instancia de reflexión y recuperación de la narración oral. CIENCIAS NATURALES


B

B
• Produce textos orales y escritos coherentes, respetando la situación comunicativa,
en distintos soportes y con la guía del docente.
• Reconoce e Interpreta características propias de los seres vivos y su interacción con el medio ambiente
• Integra la información presente en el texto con información anterior (conocimientos expresando conceptos y vocabulario propio de los saberes definidos.
previos y experiencias personales) para construir significados y recuperar
• Analiza, comprende y describe fenómenos del mundo físico, registrando la información propia de los
información explícita e implícita con la mediación del docente.
fenómenos estudiados, a través de dibujos y textos breves comprensibles.
• Realiza planes de escritura en los cuales se organiza la información de acuerdo • Plantea hipótesis incipientes, experimenta y comunica resultados de las experiencias realizadas.
a la estructura global del texto y la situación comunicativa (temas, propósitos,
destinatario).
• Selecciona recursos lingüísticos variados y adecuados a la clase textual.

22 23
24 25

COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INDICADORES DE APRENDIZAJES • Expresa sus ideas y propuestas a sus pares y a los docentes, escucha las de los otros, para tomar decisiones
compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas, valorando el
trabajo colaborativo.
• Describe la experiencia realizada en clase de modo verbal y representando con dibujos y textos (en
diversos soportes: papel, informáticos, grabaciones, fotos, videos) los pasos seguidos y los medios técnicos
utilizados en los procesos de producción.
1er Ciclo

R
• Produce textos instructivos para informar cuál es la tarea, los pasos a seguir, los insumos y las cantidades
necesarias empleadas en los procesos tecnológicos.
• Reflexiona acerca de que la información puede ser transmitida a través de una variedad de medios técnicos
y que es un proceso que transforma las actividades humanas y la relación de espacio y tiempo.

O
• Crea y comunica en forma individual o en colaboración con otros, a través de lenguajes básicos de
representación mediante imágenes, sonidos u otros recursos.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Describe a nivel básico sus creaciones apelando a recursos variados (comunicación oral, gráfica).
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Entiende el ciberespacio como ámbito de socialización, y de construcción y circulación de saberes; conoce
sobre su funcionamiento y algunas de sus posibilidades.
D

D
• Observa, escucha e interpreta producciones artísticas y culturales para verbalizar • Comprende y comunica sus conocimientos en el uso de espacios virtuales en las prácticas de enseñanza y
diversas significaciones ante una misma obra. aprendizaje.
• Intercambia opiniones, sentimientos, emociones, ideas para la creación individual o LENGUA EXTRANJERA
grupal de producciones artísticas.
A

A
• Verbaliza los procesos realizados y los resultados alcanzados de sus producciones Escritura
incorporando paulatinamente vocabulario específico de los distintos lenguajes • Escribe oraciones simples utilizando el vocabulario de temas previamente estudiados. sobre temas muy
artísticos. conocidos
R

R
• Escribe una respuesta o reacción a un estímulo visual o textual.
Comprensión Lectora
• Comprende el mensaje principal de varios soportes como textos ilustrados, carteles, publicidades, en
contextos familiares apoyándose en indicios visuales y gráficos para garantizar significado.
R

R
Producción oral
• Se comunica con oraciones simples, durante interacciones altamente predecibles y sobre temas familiares.
• Interpreta señales visuales o auditivas del idioma a aprender, como gestos y entonación.
O

O
EDUCACIÓN FÍSICA
B

B
• Comprende situaciones lúdicas, identifica roles y funciones de los compañeros,
reconstruye secuencias y reconoce relaciones causa-efecto desde los acuerdos
construidos.
• Anticipa lectura de trayectorias, distancias, velocidades y actúa motrizmente según se
necesite de estas decodificaciones sin desviarse del objetivo motor.
• Acuerda códigos y consensua con los compañeros para la resolución de situaciones
motrices variadas.
• Comunica gestualmente, desde lo proxémico y desde lo tónico-emocional.
• Expresa las emociones que percibe propias y de los más cercanos.

24 25
26 27

COMUNICACIÓN CIENCIAS SOCIALES


INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Comunica las características fundamentales del espacio geográfico regional y nacional a través de
descripciones detalladas (orales y escritas) y de cartografía simple.
• Representa de diversas formas espacios geográficos no conocidos a través de la lectura de mapas,
fotografías y textos diversos.
Ciclo intermedio

R
• Reconoce las características fundamentales de los procesos históricos, tanto en lo regional como en
lo nacional.
• Produce representaciones del pasado de las sociedades que ocuparon el espacio regional en distintos
soportes.

O
• Explora la lectura de distintos textos para señalar las ideas principales y la intencionalidad de los
MATEMÁTICA autores.
• Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesita (textos escolares, cuentos
y relatos, entrevistas a maestros y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales).
• Escucha e interpreta exposiciones y explicaciones orales en distintos soportes y registra
• Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para
D

D
la información más relevante mediante la toma de notas, captura de imágenes y otras
comunicar resultados.
estrategias como informes, notas de campo, gráficos y fórmulas matemáticas.
• Utiliza diversos modos de comunicar información de manera oral y escrita a partir de
• Produce textos descriptivos y argumentativos.
experiencias, exploraciones y problemas: tablas, esquemas, imágenes, planos, exposiciones
A

A
orales y textos comprensibles y adecuados al propósito y la situación comunicativa,
utilizando un lenguaje apropiado.
• Lee e interpreta esquemas, tablas, planos, información cartográfica, croquis, imágenes,
animaciones, enunciados de problemas y de experimentos y recupera la información
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
R

R
más importante, incorpora expresiones y vocabulario específico y formula preguntas
para apropiarse de saberes o conocimientos, formas de razonamiento, y procedimientos • Comunica sus emociones, sentimientos, ideas y valoraciones en el marco de espacios de confianza
específicos con progresiva autonomía. y libertad brindados por el docente, resolviendo conflictos y situaciones simples aplicando aspectos
• Lee e interpreta información presentada en forma oral o escrita, con textos, tablas, dibujos, propios del sistema democrático.
R

R
fórmulas, gráficos, pudiendo pasar de una forma de representación a otra si la situación así • Ejercita públicamente la palabra y reconoce los efectos sociales de su expresión oral y escrita, en
lo requiere. la participación en asambleas y la elaboración de petitorios y cartas, ante distintas situaciones
• Interpreta y produce textos con información matemática, avanzando en el uso del lenguaje problemáticas.
apropiado. • Utiliza el diálogo como herramienta para la solución de problemas, basándose en normas morales y
• Explicita conocimientos matemáticos expresados con distintas representaciones,
O

O
sociales en la vida grupal y comunitaria
estableciendo relaciones entre ellos.

LENGUA
B

B
• Participa en la instancia de reflexión y recuperación de la narración oral aplicando diferentes CIENCIAS NATURALES
estrategias discursivas con progresiva autonomía.
• Produce textos orales y escritos de manera coherente y cohesionada, incorporando
vocabulario adecuado y pertinente a la situación comunicativa (destinatario, propósito, • Observa y explica las principales adaptaciones de los seres vivos, utilizando vocabulario específico y
tema, adecuación), en distintos soportes gráficos y con progresiva autonomía. expresando la información mediante cuadros comparativos, esquemas o diagramas que organicen y
• Relaciona la información del texto con imágenes, gráficos, tablas, mapas y cuadros para comuniquen los conceptos estudiados.
establecer relaciones de significado entre conocimientos previos y la adquisición de nueva • Elabora hipótesis, realiza observación en forma directa (trabajo de campo) y comunica las conclusiones
información, con progresiva autonomía. obtenidas de las observaciones realizadas mediante textos breves, utilizando vocabulario específico.
• Planifica la producción de textos a través de la elaboración de recursos de síntesis (resumen, • Reconoce, analiza y experimenta aspectos del mundo físico y químico, realizando explicaciones claras
esquema mental, cuadro sinóptico, cuadro comparativo, gráficos, etc) con la guía del y argumentando conclusiones.
docente y adecuados a la situación comunicativa.
• Resignifica la pertinencia del mensaje en función de la situación comunicativa.

26 27
28 29

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

COMUNICACIÓN • Analiza y representa, mediante diagramas y esquemas, las diversas interacciones entre procesos
tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran un sistema socio-técnico, por ejemplo: el sistema
INDICADORES DE APRENDIZAJES •
de producción de la “revolución industrial” teniendo en cuenta la provisión y uso de la energía.
Utiliza dibujos, bocetos, planos, textos y verbalizaciones para comunicar las características de las
formas, dimensiones y estructuras de artefactos y dispositivos.
• Analiza y utiliza diagramas de bloques para representar artefactos y sistemas por los que circulan

R
flujos de materia, energía e información.
Ciclo intermedio • Analiza y reflexiona acerca del valor y el impacto de los diferentes modos de comunicación de las ideas
en la tecnología.
• Se expresa con confianza y claridad mediante formatos y estilos de comunicación digital variados,

O
teniendo en cuenta el tipo de mensaje y sus destinatarios.
• Expresa sus conocimientos, comunica dudas y resultados de acción
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Ubica, organiza, analiza, usa y reelabora de modo crítico información de diversas fuentes y medios,
(Artes Visuales, Música, Teatro) entendiendo las características de lo digital.

D
• Observa, escucha y comprende diversas producciones artísticas y culturales del contexto LENGUA EXTRANJERA
regional en relación a lo nacional, reflexionando sobre la organización compositiva de los
componentes de los lenguajes en relación a las intencionalidades de producción. • Infiere significado a partir vocabulario, conocimiento previo, y pistas del contexto.
• Intercambia y fundamenta opiniones en un ambiente de respeto y escucha distinguiendo • Interpreta un mensaje utilizando conocimientos previos y estrategias de comprensión
A

A
entre la interpretación literal y la interpretación metafórica de los lenguajes artísticos. (redundancias, reformulamientos, parafraseo, etc.)
• Intercambia sus ideas, opiniones, pensamientos, conceptos para la creación individual o • Utiliza una serie de oraciones sobre temas de su entorno cercano para escribir explicaciones
grupal de producciones artísticas. sencillas.
• Verbaliza y reflexiona sobre los procesos realizados y los resultados alcanzados en sus • Escribe demostrando dominio de una creciente cantidad de palabras y frases y de una limitada
R

R
producciones y la de sus pares, utiliza vocabulario específico de los lenguajes artísticos cantidad de expresiones idiomáticas y vocabulario culturalmente apropiado. Comienza a utilizar
fuentes externas para expandir su vocabulario.
• Escribe mensajes breves.
• Expresa preferencias sobre eventos, experiencias y otros temas de su entorno cercano.
R

R
• Da y sigue indicaciones, y pide aclaración en interacciones muy básicas.
• Responde y formula preguntas. Responde e inicia interacciones.
• Intercambia información sobre temas transversales a otras áreas.
O

O
EDUCACIÓN FÍSICA

• Identifica y explica lo aprendido, el proceso llevado a cabo para los diferentes aprendizajes
B

B
motores, lo que aún no se aprendió, los aciertos y las dificultades que se presentaron y
cómo se resolvieron de manera grupal.
• Anticipa acciones motrices desde la lectura de las trayectorias de los objetos, lo proxémico
de los participantes, la decodificación de lo gestual del compañero o del adversario, entre
otros.
• Utiliza diversos modos de comunicar y de decodificar información gestual/kinestésica/
proxémica, a partir de situaciones ludomotrices y deportivas.
• Expresa las emociones, sensaciones y aprendizajes elaborados en clase/sesión de EF.
Verbaliza las emociones cuando son negativas, ya sean propias o ajenas.

28 29
30 31

COMUNICACIÓN CIENCIAS SOCIALES


INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Comunica las características de espacios geográficos lejanos y las compara con las del propio espacio
(local y regional) a través de diversos soportes digitales.
• Elabora descripciones y representaciones de distintos espacios geográficos agrupándolos en familias

2do Ciclo tipológicas.

R
• Reconoce y confronta la intencionalidad de los autores en la elaboración de explicaciones sobre el
pasado.
• Comparte información, expone puntos de vista, debate y argumenta sobre las causas de los procesos
históricos abordados en el ciclo.

O
MATEMÁTICA • Recolecta y registra sistemáticamente información que obtiene de diferentes fuentes (orales, escritas,
iconográficas, virtuales).
• Interpreta y comprende explicaciones orales en distintos soportes y registra la información • Toma nota de las fuentes estudiadas; clasifica, organiza y archiva la información obtenida.
más relevante mediante la toma de notas, captura de imágenes y otras estrategias • Utiliza diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…) para comunicar
D

D
• Participa e inicia intercambios orales y escritos sobre experiencias, indagaciones, lecturas resultados de una investigación.
y estrategias de resolución de problemas, realizando aportes que se ajusten al contenido • Produce textos que presenten conclusiones a partir de cotejar distintas fuentes de información.
y al propósito, contrastando puntos de vista y resultados, y argumentando y justificando
conclusiones con lenguaje adecuado.
A

A
• Comprende y comunica informaciones, procedimientos y conclusiones de manera clara,
incorporando vocabulario especializado, a través de gráficos, presentaciones multimedia,
infografías, exposiciones orales y escritas, entre otros, de manera autónoma. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
• Lee textos (verbales, gráficos, fotografías, animaciones, tablas, líneas de tiempo, mapas, etc.)
R

R
y enunciados de problemas. Emplea estrategiade lectura adecuadas al propósito y al tipo
de texto. Relaciona información presente en más de un texto, para apropiarse de saberes o • Comunica sus sentimientos, opiniones, dudas e inquietudes sobre temas y problemas éticos,
conocimientos, formas de razonamiento y procedimientos específicos. formulando preguntas y exponiendo razones y argumentos.
• Interpreta, comprende y produce textos con información matemática presentada en forma • Construye de manera racional y autónoma valores sociales, a través de la instrumentación del diálogo.
R

R
oral o escrita, mediante textos, tablas, fórmulas, gráficos, expresiones algebraicas, logrando • Reflexiona sobre situaciones conflictivas de la vida escolar y de otros contextos sociales (relevadas
traducir de una forma de representación a otra, si la situación lo requiere. de crónicas periodísticas, de la literatura, del cine u otras fuentes) ejercitando y valorando el diálogo
• Interpreta, comprende y produce conjeturas a partir de situaciones planteadas, que promuevan como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos
el avance de situaciones empíricas a otras más generales. de vista diversos y la explicitación de desacuerdos.
O

O
LENGUA

• Emplea habilidades de decodificación de la información que permiten la comprensión de textos


B

B
para la toma de apuntes, la elaboración de síntesis, gráficos, la contrastación con información
de otros textos y la reelaboración de la información con sus propias palabras.
• Produce textos verbales (orales y escritos) y gráficos, coherentes y cohesionados, adecuados
a la situación comunicativa, en diferentes soportes y de manera autónoma, en los que se
CIENCIAS NATURALES
manifiesten diferentes puntos de vista, comparaciones, argumentaciones, etc.
• Aplica estrategias de transtextualidad para apropiarse del conocimiento y autorregular los
• Analiza, interpreta y comunica información, procedimientos y conclusiones relacionados a las
conocimientos adquiridos.
ciencias naturales, utilizando vocabulario técnico o especializado a través de variados recursos
• Manifiesta habilidades de metacognición de los procesos de comprensión durante la lectura y
(representaciones multimedia, infografías, etc.)
escritura de textos de complejidad creciente, de manera autónoma.
• Formula problemas y sus posibles soluciones, enuncia hipótesis como resultado de la observación de
• Realiza, de manera autónoma, procedimientos de escritura para elaborar textos coherentes y
fenómenos naturales (físico, químico y biológico) y elabora e informa conclusiones.
cohesionados que se ajusten a la situación comunicativa con la adecuada utilización de las TIC
en diferentes contextos de ejecución.

30 31
32 33

COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

• Interpreta y realiza diagramas y esquemas que representan organizaciones espaciales y temporales


INDICADORES DE APRENDIZAJES de procesos de producción, mediante diagramas temporales, de procesos, planos, diagramas de flujo,
entre otros.
• Representa mediante diagramas de flujos y de estados, el comportamiento de diferentes sistemas
automáticos.
• Selecciona adecuadamente y utiliza los medios que ofrecen las tecnologías de la información y
2do Ciclo

R
la comunicación en la búsqueda, representación y presentación de información de los procesos
estudiados (software de simulación, de presentaciones gráficas, weblogs, cámara digital, proyector
digital, entre otros).
• Reflexiona sobre el valor del uso de los procesos de comunicación a distancia mediante señales

O
digitales y su impacto en la tecnología.
• Analiza críticamente el fenómeno sociotécnico conocido como “convergencia de modos o de medios”,
EDUCACIÓN ARTÍSTICA por el cual los procesos tecnológicos que operaban sobre tecnologías de diferentes clases, tienden
(Artes Visuales, Música, Teatro) a realizarse sobre un soporte común (por ejemplo: el dibujo, el cálculo, la fotografía, la escritura, las
comunicaciones, sobre el soporte informático).
D

D
• Analiza críticamente e interpreta producciones artísticas de variados contextos • Produce, comparte y describe, en colaboración con otros, conocimientos, ideas y creaciones de diversa
históricos - sociales y cercanas a las culturas juveniles. *Comunica sus interpretaciones índole.
y opiniones a través de distintos medios. • Transmite y comunica con claridad y precisión los aprendizajes adquiridos.
• Construye criterios de valoración y fundamentación de opiniones superando • Se expresa con confianza, claridad y precisión en los diversos formatos y estilos de comunicación
A

A
estereotipos y convencionalidades estético-artísticas. digital, teniendo en cuenta el tipo de mensaje por construir y sus destinatarios.
• Intercambia sus ideas, opiniones, pensamientos, conceptos e intencionalidades estético- • Valora las fuentes a través de un análisis complejo sobre el enunciador, el discurso presentado y su
artísticas para la creación individual o grupal de producciones artísticas. contexto.
• Verbaliza y reflexiona críticamente sobre los procesos realizados y los resultados
R

R
alcanzados en sus producciones y la de sus pares utilizando vocabulario específico de LENGUA EXTRANJERA
los lenguajes artísticos.
• Analiza las ideas principales y detalles importantes en temas actuales o hechos del pasado, del
idioma a aprender u otros contenidos de otras áreas.
R

R
• Comprende los elementos principales de textos sencillos sobre temas relevantes en la cultura
extranjera.
• Organiza el párrafo con herramientas cohesivas al escribir:
• Textos informativos sobre aspectos de la propia cultura.
O

O
• Desarrolla una presentación sencilla sobre un tema académico o cultural teniendo en cuenta a la
audiencia, contexto y propósito.
EDUCACIÓN FÍSICA • Informa, narra, y describe con facilidad cuando realiza presentaciones orales sobre temas conocidos.
• Escribe demostrando control sobre el vocabulario adquirido a lo largo de la escolaridad primaria

B

B
Presenta un resumen de la investigación realizada sobre un suceso de la actualidad desde la
• Identifica, expresa y valora los propios sentimientos, emociones y modos de reaccionar,
perspectiva de su propia cultura y la extranjera, utilizando soporte visual y digital.
utilizando cuando sea necesario el control inhibitorio.
• Calcula, decodifica el mensaje motriz del compañero/adversario y anticipa las • Produce renarraciones de piezas literarias seleccionadas de acuerdo a su edad.
trayectorias de los otros marcando, interceptando, concretando el proyecto planeado.
• Expresa sus propios pensamientos con limitación, pero con suficiente precisión para que oyentes
cordiales entiendan la mayoría de la información presentada.
• Genera y comunica a un compañero jugada/s estratégica/s para llegar más rápido al
arco/aro contrario; para desmarcarse, recibir y/o pasar y/o lanzar, según la lectura de la
situación motriz del momento en ataque o en defensa.
• Expresa las emociones e identifica sus causas, al igual que sensaciones y aprendizajes
elaborados en clase/sesión de EF. Verbaliza las emociones cuando son negativas, ya sean
propias o ajenas identificando sus causas.

32 33
TRABAJO CON OTROS
Es la capacidad de interactuar, relacionarse e interactuar con otros de manera adecuada a las
circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y valorar al Ciclo intermedio
otro en tanto que diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con respeto y tolerancia.

• Participar en proyectos, prácticas y experiencias escolares respetando la diversidad, ejercitando


la empatía, la solidaridad, el cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente. Supone que los

R
R
estudiantes superen el egocentrismo y potencien su capacidad para distinguir entre el propio
punto de vista y el de los demás.

O
O
capacidad

D
D

A
A
e st a

ICA
IND

la
o

DO l
nd

RE rro

R
R

2do Ciclo
S de que se est á des a
• Participar en prácticas, experiencias y proyectos colaborativos, ejercitando la convivencia

R
R

democrática, la empatía, el compromiso, el cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente.


Supone habilidades para aceptar las ideas de los demás y exponer las propias, contribuir a lograr
los objetivos del trabajo conjunto de manera activa, apreciar los frutos de esas prácticas, cooperar
con el desarrollo del entorno y valorar la tarea grupal.

O
O

1er Ciclo
• Participar en proyectos, prácticas y experiencias en un marco de valoración de la diversidad,

B
B

empleando la solidaridad y el cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente y utilizando el diálogo
como herramientas para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.

34 35
TRABAJO CON OTROS CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Respeta y escucha la idea del otro y reconoce la diversidad de propuestas.
• Representa distintos roles.
• Elabora planificación de tareas.

1er Ciclo

R
R

O
O
MATEMÁTICA

• Reflexiona sobre lo realizado para poder explicar las ideas y nociones que se

D
D
tuvieron en cuenta en el desarrollo del trabajo
• Construye la idea de que la Matemática es una actividad social, es decir que el
estudiante no construye conocimiento solo sino en interacción con otros.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

• Participa de la evaluación grupal de las normas de convivencia en la escuela y reflexiona sobre las
consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento

A
A
• Fortalece los vínculos de compañerismo entre el grupo y el respeto a las distintas opiniones y
puntos de vista.
• Reconoce que, en las tareas escolares cotidianas, se requiere igualdad de oportunidades y de

R
R

condiciones para todos los integrantes (del grupo) sin discriminación por género, edad, rendimiento
escolar o condición social.

R
R

LENGUA

O
O

• Coopera y se desempeña correctamente en distintos roles, en el desarrollo del


trabajo con otros. *Desarrolla el entendimiento mutuo y la actitud de apertura a CIENCIAS NATURALES
otros puntos de vista.
• Se predispone para asumir el rol de otra persona y comprender su manera de pensar • Asume el rol asignado, actúa en consecuencia dentro del equipo de trabajo y se desempeña

B
B

y de percibir el mundo. adecuadamente en el contexto de actividades compartidas,


• Interviene en experiencias pedagógicas de intercambio de ideas sobre los seres vivos, características
y su ambiente natural.
• Respeta y considera distintos aportes de sus pares, permitiendo así la construcción conjunta y
participativa de algunos conceptos del tema abordado.

36 37
TRABAJO CON OTROS
INDICADORES DE APRENDIZAJES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

• Participa de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de


roles y tareas asignadas por el docente, ejercitando el respeto, la empatía, solidaridad, cuidado de

1er Ciclo
sí mismo, de los otros y del ambiente y la valoración de la diversidad.
• Reconoce en el diálogo una herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.

R
R
• Reconoce en el trabajo colaborativo, la disposición a presentar sus ideas y propuestas ante sus
pares y profesores y a analizar críticamente las de los otros en un ámbito de respeto mutuo.

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(Artes Visuales, Música, Teatro)

• Participa en producciones artística grupales utilizando el dialogo como herramientas

D
D
para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
• Participa en instancias de intercambio de opiniones durante los procesos de
producción, respetando y considerando los aportes de sus compañeros, asumiendo LENGUA EXTRANJERA
distintos roles, proponiendo y compartiendo ideas que podrán ser materializadas

A
A
por otros. • Interpreta instrucciones simples para participar en actividades significativas.
• Participa en instancias grupales de intercambio de opiniones para reflexionar sobre • Elabora mensajes colaborativos con sus compañeros y docentes.
características de las producciones visuales, musicales, teatrales, que integran y
representan el patrimonio artístico-cultural local y regional sobre la base de sus

R
R

percepciones y algunos criterios acordados por el grupo.

R
R

O
O

EDUCACIÓN FÍSICA

• Participa activamente en diferentes tareas motrices, cumpliendo diferentes roles

B
B

asignados y autogestionados, aceptando los acuerdos construidos.


• Se integra con diferentes compañeros en los juegos propuestos en búsqueda del
logro del objetivo motor, en juegos de cooperación, modificando alguna regla del
juego en relación a intereses y necesidades de los mismos, respetando reglas,
construyendo y respetando los acuerdos alcanzados.
• Colabora en el proceso de evaluación de lo que aprendió/practicó un compañero,
haciendo hincapié en lo logrado.

38 39
TRABAJO CON OTROS CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Recupera el valor de las distintas respuestas y explora el plantear nuevos interrogantes.
• Forma vínculos con distintos estudiantes y proyectos áulicos
• Analiza cambios y continuidades de costumbres, valores y creencias de personas, familias y grupos

Ciclo intermedio
de distintas culturas y épocas, respetando la diversidad.
• Favorece el respeto y la aceptación al reconocer que los procesos sociales actuales son resultado

R
R
de cambios.

O
O
MATEMÁTICA

• Desarrolla el punto de vista del trabajo grupal, el análisis de las producciones de los

D
docente.
D
compañeros y además, aprende a escuchar las objeciones de los compañeros y del

• Desarrolla la noción del trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

interactuar en la resolución de cualquier actividad matemática. • Permite que en las prácticas grupales todos puedan aportar a la tarea, con las características
diferenciales de cada uno; participa activamente, manifestando respeto por el rol asignado a cada

A
A
integrante.
• Reconoce la importancia de la participación en clase y la pertinencia en el modo de participar en
cada situación que comparte con su grupo.
• Se involucra en situaciones de injusticia, de prejuicio, maltrato o discriminación, promoviendo el

R
R

respeto, la tolerancia y la valoración del otro y sus ideas.

R
R

LENGUA

O
O

• Coopera y se desempeña correctamente en distintos roles, en el desarrollo del


trabajo con otros. *Reconoce al otro como interlocutor válido. CIENCIAS NATURALES
• Defiende sus propios puntos de vista a través de argumentaciones.
• Se predispone para asumir el rol de otra persona y comprender su manera de pensar
• Participa del trabajo colectivo y colaborativo en propuestas de tareas grupales, intercambia y logra

B
B

y de percibir el mundo.
consensuar la toma de decisiones.
• Cumple activamente con el rol asignado, tiene en cuenta el aporte de todos los integrantes
permitiendo la participación y cumple con los tiempos previstos para la actividad grupal.
• Participa del trabajo colaborativo y la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud y el ambiente,
implicándose de manera responsable en proyectos escolares donde se desarrollen acciones de
promoción y fomento.

40 41
TRABAJO CON OTROS
INDICADORES DE APRENDIZAJES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

• Participa de experiencias grupales de planificación e implementación de procesos de producción


en escala escolar, tomando decisiones respecto a su organización.
• Participa activamente en espacios de discusión, valorando la capacidad de dialogar como una
Ciclo intermedio herramienta para la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.

R
R
• Valora el trabajo colaborativo como una herramienta para favorecer actitudes de interés y de
reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la tecnología.
• Participa presentando sus ideas y propuestas a sus pares y maestros, y escucha las de los otros, para
tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA realizadas.
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Trabaja colaborativamente para la resolución de problemas de programación y robótica,
favoreciendo el intercambio de ideas.
• Interactúa con otros en el ciberespacio manifestando responsabilidad, creatividad y respeto a la
• Participa en proyectos grupales de producción artística utilizando el dialogo como

D
D
herramientas para la construcción de acuerdos sobre las temáticas, las técnicas,
los materiales, los espacios, los procedimientos compositivos; los modos de
organización grupal y la resolución de conflictos.
diversidad.

LENGUA EXTRANJERA
• Participa del trabajo colaborativo y la toma de decisiones sobre problemáticas de

A
A
interés grupal partiendo del conocimiento artístico con flexibilidad y creatividad • Comparte lo que le agrada o desagrada en interacciones.
para la resolución conjunta de las problemáticas detectadas. • Pregunta y responde sobre temas, como familia, eventos escolares, celebraciones, etc.
• Participa en instancias grupales de intercambio de opiniones y realización de • Trabaja colaborativamente para comunicar mensajes exitosamente .
registros sobre las características de las producciones que integran y representan

R
R

el patrimonio artístico local y regional en relación con lo universal.

R
R

O
O

EDUCACIÓN FÍSICA

B
B

• Participa en prácticas motrices grupales innovadoras, experiencias y proyectos


motrices colaborativos, ejercitando la convivencia democrática y el cuidado de sí
mismo, de los otros y del ambiente.
• Participa activamente aceptando y valorando los aportes de los compañeros
argumentando, sin sobresaltos emocionales, cuando hay disenso en las situaciones
cotidianas, dentro y fuera del contexto escolar.
• Colabora en el proceso de evaluación de lo que aprendió/practicó un compañero,
haciendo hincapié en lo logrado y en algunas sugerencias para mejorar.

42 43
TRABAJO CON OTROS CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Elabora escritura colectiva sobre los procesos sociales abordados.
• Participa en debates sobre el riesgo ambiental, tanto de origen natural como humano (resultado de
distintos procesos históricos).

2do Ciclo

R
R

O
O
MATEMÁTICA

• Fortalece las actitudes de escuchar y preguntar, pidiendo explicaciones al que

D
D
resuelve o argumenta sobre un procedimiento dándole la posibilidad de avanzar en
una comprensión autónoma.
• Propicia debates, discusiones generales sobre cómo funciona tal o cual proceso de
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

resolución para ayudar a monitorear sus propios procesos de comprensión. • Participa activamente de trabajos grupales, asumiendo con responsabilidad el rol asignado,
reconociendo que las ideas y propuestas personales, deben ser escuchadas, debatidas y

A
A
consensuadas por el grupo.
• Analiza conflictos específicos o inquietudes particulares sobre la convivencia grupal en el aula y la
escuela, propone medidas de solución que conlleven al bien común.
• Reflexiona sobre las situaciones de igualdad o falta de equidad en tareas grupales, ya sea en el

R
R

trato o en las oportunidades de participación, por discriminación entre géneros, condición social o
rendimiento escolar, orientación religiosa, características culturales u origen étnico.
• Se involucra con respeto, tolerancia y empatía, manifiesta su opinión y respeta la de los demás.

R
R

LENGUA

O
O

• Coopera y se desempeña correctamente en distintos roles, en el desarrollo del


trabajo con otros. CIENCIAS NATURALES
• Desarrolla habilidades de reflexión metacomunicativa.
• Se predispone para asumir el rol de otra persona y comprender su manera de pensar • Distribuye democráticamente roles y funciones destinados a las actividades que se requieran

B
B

y de percibir el mundo.
resolver como equipo de trabajo (por ejemplo: a la construcción de elementos, manipulación de los
• Desarrolla habilidades para comprender las emociones del interlocutor y sentirse mismos, registro de información, etc.)
reflejado en ellas.
• Participa en debates en torno a la utilización de los recursos naturales e interviene en acciones que
• Tiene disposición para entender al grupo como un mediador del desarrollo cognitivo fomenten el intercambio de propuestas de mejora del ambiente y la calidad de vida.
de cada uno de sus miembros.
• Reflexiona e interactúa grupalmente de manera adecuada a la circunstancia, expresando sus ideas
y aceptando la de los demás para alcanzar los objetivos del trabajo conjunto, con el fin de apropiarse
de una situación específica.

44 45
TRABAJO CON OTROS
INDICADORES DE APRENDIZAJES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

• Valora la capacidad de tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles
y de las experiencias realizadas.

2do Ciclo
• Valora la discusión como una herramienta para comunicar sus ideas y organizar argumentos,
procurando la construcción de acuerdos y resolución de conflictos.

R
R
• Reflexiona sobre el trabajo colaborativo, para estimular el desarrollo de actitudes de curiosidad y el
hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los procesos y productos tecnológicos
y de sus impactos en la naturaleza y la sociedad.
• Interpreta información, formula anticipaciones e hipótesis, explora alternativas y toma decisiones,

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA intercambiando ideas entre pares, favoreciendo así la significatividad de los aprendizajes.
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Asume roles diferenciados y utiliza metodología de trabajo iterativa e incremental para la gestión
de proyectos, analizando, evaluando y comunicando su progreso.
• Participa en proyectos grupales de producción artística que potencien la • Crea y comunica solo o en colaboración con otros, a través de múltiples lenguajes de representación,

D
D
socialización, el diálogo, la argumentación, la empatía, el respeto por el otro, la
resolución de problemas formales, técnicos, conceptuales, materiales y la asunción
de diferentes roles para concretar los objetivos de la producción.
incluyendo imágenes, textos, sonidos y simulaciones.

• Desarrolla propuestas colectivas de exhibición y circulación de las producciones

A
A
realizadas de acuerdo a su intencionalidad en relación con el espacio de
emplazamiento y circulación.
LENGUA EXTRANJERA
• Participa en debates y proyectos para el conocimiento, valoración y cuidado
de los patrimonios artísticos - culturales locales, y nacionales para propiciar el

R
R

autoconocimiento colectivo y situado, la memoria e identidad. • Respeta comportamientos culturales durante interacciones.
• Propone soluciones a temas y problemas concretos que son comunes a comunidades cercanas y
lejanas.
• Integra y evalúa múltiples fuentes de información, incluyendo frases idiomáticas, para el trabajo

R
R

colaborativo o la resolución de problemas.


• Investiga perspectivas culturales a través de la investigación individual o colaborativa de productos
y prácticas culturales.

EDUCACIÓN FÍSICA

O
O

• Participa activamente dentro y fuera del contexto escolar, respetando las reglas
y consignas acordadas/dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase:
preparación del material, construcción de tareas-reglas.

B
B

• Participa activamente aceptando y valorando los aportes de los compañeros


argumentando, sin sobresaltos emocionales, cuando hay disenso en las situaciones
cotidianas, dentro y fuera del contexto escolar.
• Participa en prácticas motrices grupales innovadoras, experiencias y proyectos
motrices colaborativos, ejercitando la convivencia democrática, la empatía, la
solidaridad y el cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente.
• Colabora en el proceso de evaluación de lo que aprendió/practicó un compañero,
haciendo hincapié en lo logrado y en algunas sugerencias para mejorar, compartiendo
una posible valoración cualitativa.

46 47
PENSAMIENTO CRÍTICO
Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o situación
determinada relevante a nivel personal o social. Supone analizar e interpretar datos, evidencias y Ciclo intermedio
argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. También implica valorar
la diversidad, atender y respetar las posiciones de los otros, reconociendo sus argumentos.
• Verbalizar una situación a partir de una experiencia personal (de vida) o de un descubrimiento.
Argumentar sobre un suceso reconociendo el impacto emocional y cognitivo que les produce.

R
R

O
O
capacidad

D
D

A
A
e st a

ICA
IND

la
o

DO l
nd

RE rro

R
R

2do Ciclo
S de que se est á des a
• Adoptar una posición fundada y de progresiva autonomía respecto de problemáticas o situaciones
relevantes a nivel personal o social, a partir de sus conocimientos, del análisis e interpretación de

R
R

la información y de la reflexión sobre los valores involucrados.

O
O

1er Ciclo

B
B

• Participar en situaciones de conversación sobre experiencias, lecturas, estrategias de resolución


de problemas, resultados y conclusiones, expresando las propias ideas y considerando las de los
otros.

48 49
PENSAMIENTO CRÍTICO CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Reconoce diversos aspectos suyos y de las organizaciones sociales a las que pertenece, así como
los cambios que han ocurrido a través del tiempo.
• Identifica elementos naturales y humanos del paisaje geográfico y establece algunas relaciones
sencillas entre ellos.
1er Ciclo • Da crédito a diferentes fuentes de información obtenida (cuenta a quién entrevistó, que libros

R
R
miró, qué fotos comparó…)

O
O
MATEMÁTICA

• Participa en situaciones de conversación sobre experiencias, lecturas, estrategias

D
D
de resolución de problemas, resultados y conclusiones, expresando las propias
ideas y considerando las de los otros.
• Elabora conclusiones, hipótesis simples en base a la observación, la experiencia y la
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

intuición. • Identifica conflictos y distintos intereses en juego en situaciones vividas en el contexto escolar,
• Explora la validez de afirmaciones propias y ajenas. valorando y ejercitando el diálogo para la resolución de estos, expresando sus ideas y manifestando

A
A
• Promueve la disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar apertura a puntos de vista diversos.
ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones. • Reflexiona sobre situaciones de la vida escolar presentadas en crónicas periodísticas, textos
literarios, cine u otras fuentes, identificando aquellas donde se ponen en juego la responsabilidad,

R
R

la libertad, la justicia y la solidaridad en contraste con otras donde priman relaciones de injusticia,
desigualdad o violencia, expresando argumentos que validen su opinión.
• Reconoce diversas formas de prejuicios, maltrato o discriminación, en situaciones cotidianas
experimentadas o narradas, tomando posición frente a la situación.

R
R

LENGUA

O
O

• Intercambia ideas sobre un tema determinado a partir de los conocimientos CIENCIAS NATURALES
previos y su conocimiento del mundo, con la guía del docente.
• Escucha atentamente para entender la información brindada por el docente o sus • Establece relaciones entre las características, formas de comportamiento y modos de vida de
pares o para pedir aclaraciones. distintos seres vivos y el ambiente en que viven, identificando algunos criterios de clasificación.

B
B

• Desarrolla un razonamiento dialogado que permita enriquecer el propio punto de • Analiza la diversidad de elementos existentes en el mundo natural diferenciando los sistemas vivos
vista con las perspectivas de los otros. de los componentes no vivos, interpretando y describiendo algunos de sus cambios e interacciones
• Interpreta y expresa en forma oral y escrita comentarios referidos al tema de para favorecer la construcción de una actitud reflexiva relacionada con el cuidado de la salud, el
diálogo. respeto por la vida y la preservación del ambiente.
• Expresa, en forma oral o escrita, valoraciones personales que aporten subjetividad • Analiza relaciones de causa y efecto entre algunos fenómenos del mundo físico, describiendo y
al tratamiento de un tema. cuestionando el impacto producido en situaciones sencillas del entorno de la vida cotidiana
• Explora, clasifica y compara distintos tipos de materiales de la vida cotidiana, mediante situaciones
y experiencias sencillas que permitan establecer sus características relevantes, apropiándose de
los componentes presentes en la naturaleza, favoreciendo su cuidado y generando responsabilidad
ecológica.

50 51
PENSAMIENTO CRÍTICO
INDICADORES DE APRENDIZAJES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

• Participa de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de


roles y tareas asignadas, expresando las propias ideas y considerando las de los otros.

1er Ciclo • Reconoce y valora que cada nueva manera de hacer las cosas suele apoyarse en las precedentes
identificando aspectos que cambian y que se conservan.

R
R
• Reflexiona sobre el hecho de que las tecnologías y los conocimientos sobre su empleo se reparten
de modo diferente entre las personas, de acuerdo a la pertenencia sociocultural.
• Reconoce dispositivos computarizados y robóticos, así como el software relacionado, utilizados
cotidianamente en el hogar, la escuela y la comunidad como medios para resolver situaciones

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA problemáticas, crear oportunidades y cambiar el mundo.
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Reconoce la utilidad de las TIC para realizar diferentes actividades.
• Selecciona y usa herramientas adecuadas, según las tareas y los formatos en que se desee trabajar.
• Observa, escucha e intercambia opiniones sobre diversas producciones artísticas

D
D
(Artes Visuales, Teatro, Música) para compartir diversas significaciones ante una
misma obra identificando sus cualidades y características.
• Se acerca a su contexto artístico y cultural a partir del contacto con distintas obras LENGUA EXTRANJERA
de arte, artistas y hacedores culturales.

A
A
• Reconoce diferentes tipos de producciones artísticas superando estereotipos • Comienza a identificar y valorar las diferencias de perspectivas culturales dentro de un rango de
estéticos centrados únicamente en lo bello, lo bueno, lo placentero y lo difundido temas muy sencillos definidos por el currículo.
masivamente.
• Se inicia en la valoración de diversas manifestaciones artísticas expresando sus

R
R

percepciones a través de la palabra u otros medios.

R
R

O
O

EDUCACIÓN FÍSICA

• Practica y ajusta las posibilidades motrices de sí mismo con predominio lateral y con
utilización de la ambidiestría, en el espacio total, parcial y obstaculizado,

B
B

• Combina situaciones diversas de seguridad postural en relación a variaciones de los


apoyos y acercamiento/distanciación del CG con respecto al suelo, en recorridos y
circuitos, teniendo siempre presente el cuidado de sí mismo.
• Adopta una posición fundada y de progresiva autonomía respecto de problemáticas
o situaciones relevantes en los juegos y actividades propuestas.
• Identifica situaciones que pueden ser evitadas, ya sea desde lo motor, lo afectivo, lo
emocional, en clase/sesión de EF.

52 53
PENSAMIENTO CRÍTICO CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Reconoce que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta:
cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos, por ejemplo.
• Caracteriza de forma correcta el significado del medio ambiente distinguiendo e identificando
claramente sus componentes naturales y humanos y sus posibles interrelaciones.
Ciclo intermedio • Reconoce diferentes intencionalidades en el uso de los recursos naturales y el medio ambiente y

R
R
logra identificarlas en distintas situaciones de la vida real.
• Da crédito a las diferentes fuentes de información obtenida (cuenta a sus compañeros a quién
entrevistó, qué libros leyó, qué dibujos comparó, cita información de fuentes escritas)
• Comprende que en las ciencias sociales no se puede separar tajantemente el objeto de estudio

O
O
del sujeto que conoce debido al inevitable involucramiento que implica ser partícipe de la vida en
MATEMÁTICA sociedad.

• Verbaliza una situación a partir de una experiencia personal (de vida) o de un

D

descubrimiento. D
Argumenta sobre un suceso, reconociendo el impacto emocional y cognitivo que
les produce.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

• Elabora conjeturas y afirmaciones matemáticas de carácter general y analiza su • Reconoce —en el contexto de relatos e historias de vida que presenten dilemas reales e hipotéticos—
campo de validez. que las acciones humanas, si bien poseen condicionamientos, son libres y manifiesta acuerdo o

A
A
• Produce enunciados sobre relaciones numéricas o geométricas, analizando su desacuerdo ante determinadas situaciones.
validez desde argumentaciones empíricas hacia otras más generales. • Identifica y cuestiona diferentes formas de prejuicio, maltrato o discriminación en situaciones
• Promueve la disposición para defender sus propios puntos de vista, considera ideas reales, distinguiendo mediante la discusión grupal algunas causas y modalidades que operan en
estos procesos.

R
R

y opiniones de otros, debate y elabora conclusiones, aceptando que los errores son
propios de todo proceso de aprendizaje. • Intenta comprender las opiniones y razones de todas las partes implicadas en una determinada
situación o conflicto de valores, estableciendo los puntos de acercamiento y los mínimos
compartidos.
LENGUA

R
R

• Intercambia ideas y expresiones subjetivas en conversaciones sobre el tema y el


propósito de textos literarios y no literarios.

O
O

• Escucha atentamente y desarrolla situaciones de diálogo que apunten a la CIENCIAS NATURALES


generación del pensamiento autónomo, dentro de los límites de la reflexión
individual. • Analiza interacciones entre los seres vivos entre sí y con el medio físico, construyendo actitudes
• Selecciona, de manera guiada y autónoma, textos para informarse, conocer relacionadas con el cuidado de la salud y distinguiendo algunas acciones humanas que benefician
opiniones y tomar posición

B
B

o perjudican el ambiente.
• Formula preguntas a los textos y expresa opiniones y respuestas a inquietudes que • Identifica nociones sobre la estructura de la materia, sus transformaciones y la forma de energía,
se presenten sobre la información implícita y explícita de textos orales y escritos. relacionando estos conocimientos con problemáticas ambientales actuales infiriendo causas
• Expresa ideas o argumentos en textos orales y escritos que fomenten el desarrollo y argumentando posibles soluciones, relacionando estos conocimientos con problemáticas
de la perspectiva personal evitando las simplificaciones. ambientales actuales y con situaciones concretas de la vida diaria.
• Descubre situaciones problemáticas, diferentes posturas presentes en los textos, • Reconoce la estructura, propiedades e interacciones de los subsistemas terrestres, identificando
argumentos en los que se apoyan dichos problemas y expresa su propia opinión. la contaminación, pérdida y /o agotamiento de los recursos, mediante el análisis de casos y/o
diferentes fuentes de información, adoptando una actitud crítica frente a la problemática.
• Interpreta y analiza fenómenos del mundo físico como luz, sonido, peso explorando los mismos
mediante modelos científicos escolares variados , seleccionando información y argumentando
posibles resultados.

54 55
PENSAMIENTO CRÍTICO
INDICADORES DE APRENDIZAJES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

• Fundamenta los diferentes modos de hacer las cosas en distintas épocas, en la vida cotidiana y en
diferentes oficios, a partir de relatos (verbalizaciones) e imágenes, en diversos soportes.

Ciclo intermedio
Reflexiona acerca de que las nuevas tecnologías promueven nuevos conocimientos y abre la
posibilidad de nuevos oficios y profesiones, y a la vez, puede desplazar a otros.

R
R
• Analiza críticamente que la información puede ser transmitida a través de una variedad de medios
técnicos y que es un proceso que transforma las actividades humanas y la relación de espacio y
tiempo.
• Comprende de modo básico cómo algunos dispositivos son capaces de percibir el entorno y llevar

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA a cabo acciones que maximizan sus posibilidades de éxito para un determinado objetivo o tarea.
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Se focaliza en lo que se necesita en momentos diferenciados, realizando en paralelo diversas tareas,
para abordar los múltiples requerimientos e información que se presenta.

• Analiza diversas producciones artísticas intercambiando y fundamentando

D
D
opiniones desde la apertura a nuevas preguntas y respuestas para comprender
el carácter polisémico del arte.
• Comprende la producción artística regional y nacional como proceso situado LENGUA EXTRANJERA
en un contexto socio-cultural, reflexionando sobre los circuitos de exhibición y

A
A
circulación materiales y virtuales. • Infiere significado a partir de vocabulario, conocimiento previo, y pistas del contexto.
• Analiza y reflexiona sobre diferentes tipos de producciones artísticas • Identifica y comprende diferencias en perspectivas culturales en un rango de temas sencillos y
provenientes de distintos ámbitos: académicos, populares, vinculadas a las extiende la comprensión a otras áreas.
industrias culturales y las que utilizan las nuevas tecnologías superando • Identifica y aprecia los valores y perspectivas de la cultura a aprender desde el interior del sistema

R
R

estereotipos y convencionalidades estético-artísticas. cultural.


• Integra frases idiomáticas.
• Produce textos descriptivos y breves argumentaciones.
• Expresa preferencias y opiniones sobre temas de su entorno cercano.

R
R

O
O

EDUCACIÓN FÍSICA

• Diferencia manipulaciones y desplazamientos específicos en diversos contextos


en situaciones de complejidad creciente, valorando las mejoras alcanzadas.

B
B

• Ajusta acoples entre habilidades motrices básicas con alguna habilidad motriz
específica en diferentes contextos de juegos simplificados, con variaciones en
las maneras de ejecución y con economía de esfuerzo.
• Adopta una posición fundada y de progresiva autonomía respecto de
problemáticas o situaciones relevantes a nivel personal y/o social, a partir de
sus conocimientos, del análisis e interpretación de la información de los juegos
y tareas motrices que se proponen.
• Identifica y propone alternativas en las situaciones que pueden ser evitadas, ya
sea desde lo motor, lo afectivo, lo emocional, en clase/sesión de EF.

56 57
PENSAMIENTO CRÍTICO CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Analiza resultados y saca conclusiones.
• Compara las conclusiones a las que llega después de investigar con sus conjeturas iniciales.
• Reconoce que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diferentes puntos de vista.
• Identifica y tiene en cuenta los diversos aspectos que forman parte de los fenómenos que estudia:

2do Ciclo ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…

R
R
• Comprende que el espacio geográfico puede ser transformado positiva o negativamente por la
acción humana y proporciona ejemplos de ello.
• Analiza críticamente las desigualdades sociales y es capaz de asumir diferentes roles sociales.

O
O
MATEMÁTICA

• Adopta una posición fundada y de progresiva autonomía respecto de problemáticas FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

D
involucrados.
D
o situaciones relevantes a nivel personal o social, a partir de sus conocimientos,
del análisis e interpretación de la información y de la reflexión sobre los valores • Identifica y analiza valores, estereotipos, contenidos violentos y relaciones de poder en los discursos
transmitidos por las Tecnologías de Información y Comunicación (medios de comunicación masiva,
• Elabora y analiza la validez de enunciados sobre relaciones y propiedades, avanzando videojuegos, publicidades, series de televisión y dibujos animados, entre otros).
desde las argumentaciones empíricas hacia otras más generales.

A
A
• Se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos de derecho, capaces de demandar el cumplimiento
• Promueve la disposición para defender sus propios puntos de vista, considera ideas de los derechos vigentes y participar en su promoción y defensa, reconociendo los procedimientos
y opiniones de otros, debate y elabora conclusiones, aceptando que los errores son para su exigibilidad.
propios de todo proceso de aprendizaje. • Analiza críticamente los roles de género a través de la historia y en la actualidad tomando

R
R

conciencia de las miradas estereotipadas y reflexionando acerca de la falta de equidad de trato y


de oportunidades en relación con el género y la orientación sexual, en los diferentes ámbitos en
que ésta pueda generarse.

LENGUA

R
R

• Genera espacios de diálogo que tiendan a identificar, explicitar y cuestionar CIENCIAS NATURALES
supuestos.

O
O

• Participa en debates guiados con exposición fundamentada de argumentos y


contraargumentos. • Establece y analiza relaciones estructura-función en órganos y sistemas de los seres vivos,
• Evalúa la credibilidad de las distintas fuentes de información consultada reconociendo algunas respuestas a estímulos del medio y reflexionando sobre la importancia de
• Formula preguntas, expresa opiniones y respuestas a preguntas sobre la información la preservación de la salud, mediante una actitud sana y responsable (ejemplificando acciones
implícita y explícita de textos orales y escritos. humanas que benefician o perjudican el ambiente).

B
B

• Coteja y reformula opiniones personales. • Identifica y distingue diversos sistemas materiales y los cambios que experimentan, estableciendo
• Elabora y expresa juicios autónomos que resulten del análisis y la evaluación relaciones entre la contaminación atmosférica y algunos procesos de contaminación del suelo,
específica de aspectos de la realidad, opiniones de otros o acciones propias o ajenas. asumiendo una actitud crítica frente a las problemáticas observadas.
• Descubre situaciones problemáticas, diferentes posturas presentes en los textos, • Analiza, describe y compara la obtención y uso de los recursos naturales (energéticos y materiales)
argumentos en los que se apoyan dichos problemas y expresa su propia opinión. con sus posibilidades de renovación y reutilización adoptando una actitud crítica frente a las
consecuencias de las decisiones y acciones humanas en el ambiente y la salud.
• Cuestiona la veracidad de un argumento científico. Investiga, compara, experimenta, saca
conclusiones con el fin de producir el propio argumento.
• Analiza y reflexiona sobre la composición de la materia, estados de agregación y cambios de
estado mediante experiencias de laboratorio que llevan a la elaboración de explicaciones y
argumentaciones sobre la composición del universo

58 59
PENSAMIENTO CRÍTICO EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INDICADORES DE APRENDIZAJES • Observa y analiza críticamente las tareas que realizan las personas en diferentes oficios,
identificando a qué tipo de instructivos apelan para obtener la información necesaria para “saber
hacer” (dibujos, planos, recetas, instrucciones de fabricación, otros).
• Adopta una posición fundada acerca de que convivimos con tecnologías diversas: las que se han
ido transformando a través del tiempo y las que no lo han hecho o lo hicieron mínimamente (para

2do Ciclo comunicarse, vestirse, alimentarse, transportarse, entre otros).

R
R
• Asume comportamientos y actitudes responsables al diseñar e interactuar con sistemas y procesos
tecnológicos, identificando las consecuencias beneficiosas, adversas o de riesgo social y ambiental.
• Valora el desarrollo histórico de la tecnología, identificando los cambios producidos, aquellas
innovaciones que impactaron en la sociedad y el rol creativo del ser humano en estos procesos.

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Valora la importancia de reformular las tecnologías conocidas para mejorar su desempeño y para
adecuarlas a nuevas finalidades y tareas.
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Comprende el funcionamiento de las redes informáticas, la forma en que pueden proporcionar
múltiples servicios y las oportunidades que ofrecen para favorecer la comunicación y colaboración.
• Analiza críticamente e interpreta producciones artísticas tradicionales y • Utiliza crítica y reflexivamente la innovación tecnológica en los diversos ámbitos sociales,

D
D
contemporáneas de variados contextos históricos - sociales y cercanas a las culturas
juveniles construyendo criterios de argumentación, identificando temáticas,
recursos formales y técnicos en relación con el tiempo-espacio e intencionalidad

identificando aspectos que afecten la identidad y la privacidad digital.
Identifica y define interrogantes significativos para investigar, en relación con su contexto
sociocultural.
artístico-estética • Selecciona, analiza e interpreta datos de diversos modos y con distintas perspectivas para

A
A
• Reflexiona críticamente sobre la relación indisociable entre las producciones identificar e implementar posibles acciones.
artísticas y el contexto socio- cultural, comprendiendo que la mirada es una
construcción cultural atravesada por las condiciones de cada época y lugar, por lo
tanto transitorias.
LENGUA EXTRANJERA

R
R

• Adopta una posición fundada en relación a las estéticas y valores que subyacen en
las producciones de diferentes lenguajes artísticos que se difunden en diversos
circuitos de exhibición, circulación y consumo. • Analiza las ideas principales y detalles importantes en temas actuales o hechos del pasado, del
idioma a aprender u otros contenidos de otras áreas.

R
R

• Identifica y comprende diferencias en perspectivas culturales en una variedad de temas y extiende


la comprensión a otras áreas presentes en el currículo.
• Comprende los elementos principales de textos adecuados a su nivel de competencia sobre temas
actuales e históricos relevantes en la cultura extranjera.
• Analiza los orígenes de los modismos como un reflejo de cultura.

O
O

• Identifica y valora diferencias culturales en un amplio rango de temas, mucho más allá de lo que ha
EDUCACIÓN FÍSICA sido presentado en el currículo.
• Identifica estructura narrativa del texto.
• Programa el ajuste de las habilidades motrices específicas en relación a la mejora • Interpreta textos informativos y literarios usando el conocimiento previo y pistas contextuales.

B
B

de las performances propias, con y sin ayuda de otros. • Resume textos dirigidos a nativos de la lengua para acompañar el análisis, reflexión, e investigación
• Aplica y ajusta esquemas tácticos para la resolución de situaciones de cooperación- acerca de temas globales integrando perspectivas interculturales.
oposición, en relación al análisis de las situaciones que se presentan. • Comienza a evaluar la confiabilidad de las fuentes en el idioma extranjero.
• Adopta una posición autónoma respecto de problemáticas o situaciones relevantes • Presenta un resumen de la investigación realizada sobre un suceso de la actualidad desde la
a nivel personal y/o social, a partir de las propias propuestas de aprendizaje perspectiva de su propia cultura y la extranjera, utilizando soporte visual y digital.
deportivo, ludomotriz o de vida en la naturaleza.
• Confronta constructivamente y propone alternativas de mejora en situaciones
individuales y grupales, desde lo motor, lo afectivo, lo emocional, en clase/sesión
de EF.

60 61
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un problema o desafío para el estudiante Ciclo intermedio
respecto de sus saberes y sus intereses. Implica movilizar conocimientos disponibles, reconocer
aquellos que no están disponibles, pero son necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo que
los problemas no tienen siempre una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse. • Abordar situaciones que presenten desafíos: organizar/secuenciar el problema, con sus
componentes, elaborar propuestas concretas de trabajo.
• Construir una descripción del problema tratado y considerar algunas soluciones posibles. Elaborar

R
una serie de preguntas adecuadas que permitan comprender el problema y elaborar un plan de
acción.
• Utilizar instrumentos y aparatos (dispositivos electrónicos, material básico de laboratorio, lupa,
regla, calculadora, etc.), atendiendo a normas de uso y de seguridad.

O
D capacidad

D
A

A
e st a

ICA
IND

la
o

DO l
nd

RE rro
R

R
2do Ciclo
S de que se est á des a
• Abordar situaciones que presenten desafíos: analizar el problema, elaborar hipótesis, realizar
R

R
indagaciones, establecer relaciones, buscar y seleccionar información en fuentes adecuadas y
confiables y ensayar posibles soluciones o conclusiones, poniendo en juego formas de pensamiento
crítico y creativo, así como saberes y habilidades, logrando una progresiva autonomía en sus
acciones.
• Utilizar adecuadamente instrumentos y aparatos (microscopio, material de laboratorio, calculadora,
O

O
dispositivos electrónicos, instrumentos geométricos) atendiendo a normas de seguridad.
1er Ciclo
B

B
• Abordar situaciones que presenten desafíos: reconocer el problema, identificar sus componentes,
elaborar hipótesis, realizar exploraciones sencillas, establecer relaciones y ensayar posibles
soluciones o conclusiones, revisando las propias ideas y poniendo en juego saberes y habilidades
construidos.
• Utilizar instrumentos y aparatos (dispositivos electrónicos, material básico de laboratorio, lupa,
regla, calculadora, etc.), atendiendo a normas de uso y de seguridad.

62 63
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Descubre que en la sociedad hay personas y grupos con diferentes intereses, posiciones y miradas.
• Reconoce algunos problemas sociales y logra identificar algunos actores sociales involucrados en
ellos.
• Usa diferentes fuentes para obtener la información que necesita (entrevistas a sus familiares y
1er Ciclo docentes, fotografías, textos escolares y otros).

R
O

O
MATEMÁTICA

• Identifica datos e incógnitas en enunciados orales, gráficos o escritos de problemas.


D

D
• Interpreta la relación entre los datos y las incógnitas por medio de representaciones
concretas orales, con dibujos, con símbolos y gráficas.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
• Elabora estrategias personales para la resolución de problemas.
• Compara procedimientos usados para resolver problemas y determina los • Identifica conflictos y distintos intereses en juego en situaciones vividas en el contexto escolar,
procedimientos más económicos para la obtención de un resultado correcto.
A

A
busca alternativas de resolución acordando con sus pares y docentes el modo más adecuado o
• Establece relaciones entre el resultado y la información que brinda el problema. equitativo.
• Participa en la elaboración de un acuerdo sobre las normas de convivencia para el aula reflexionando
sobre el sentido de estas, así como sobre las acciones de reparación ante su incumplimiento.
R

R
• Identifica prácticas escolares en las que se manifiesta la vigencia de los Derechos del Niño y plantea
situaciones sociales donde no se respetan, buscando causas y sus posibles consecuencias.
LENGUA
R

R
• Observa la situación comunicativa que se debe resolver.
• Analiza el contexto comunicativo.
• Explora el contexto comunicativo con la mediación del docente.
• Identifica los saberes lingüísticos que debe poner en juego en una situación
O

O
comunicativa (acordes al nivel), el conocimiento del destinatario y el conocimiento
del tema (rastreo e interpretación de la información). CIENCIAS NATURALES
• Plantea soluciones alternativas y válidas, acordes a la situación comunicativa.
• Comunica en forma oral y escrita la información obtenida en el proceso de
• Genera, a partir de las observaciones de su entorno, el planteo de interrogantes que permitan
B

B
resolución de la situación comunicativa. Para tal fin, planifica la producción textual
con la mediación del docente teniendo en cuenta: tema, destinatario, intención, analizar características simples de los subsistemas terrestres, identificando la importancia de los
género, formato, registro. subsistemas terrestres agua, aire y suelo para el desarrollo de la vida
• Desarrolla habilidades de evaluación y autoevaluación relacionadas con el manejo • Representa modelos de los componentes del cuerpo humano.
de estrategias de producción y de comprensión que correspondan a situaciones • Comunica sus ideas mediante reflexiones grupales, reflexionando sobre la importancia de medidas
comunicativas formales y sencillas. de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua
• Reflexiona sobre los procesos mentales puestos en juego (acordes al nivel potable. Saca conclusiones de la problemática que implica.
madurativo y con la mediación del docente) en la resolución de distintas situaciones • Elabora explicaciones, inferencias y argumentaciones simples sobre las propiedades de los
comunicativas. materiales de uso cotidiano para apropiarse de la posible fabricación de diferentes objetos.
• Reconoce algunos fenómenos del mundo físico como el movimiento y la luz, mediante la observación,
exploración e indagación de hechos de la vida cotidiana, con el fin de establecer distintos modelos
científicos

64 65
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Reconoce e identifica problemas que se originan en el uso o aplicación de diferentes tecnologías.
• Plantea curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los productos
y los procesos tecnológicos, analizando el modo en que las personas realizan tareas con el cuerpo y

1er Ciclo •
con la ayuda de medios técnicos
Participa de experiencias grupales de planificación e implementación de procesos de producción

R
en escala escolar, tomando decisiones respecto a su organización.
• Explora y ensaya diversas maneras de dar forma (conformación) a los materiales para elaborar
productos (modelado, estampado, embutido o corte, entre otros, por agregado o quita de
materiales).

O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Plantea problemas simples y construye estrategias para su resolución, incluyendo su descomposición
(Artes Visuales, Música, Teatro) en pequeñas partes, utilizando secuencias ordenadas de instrucciones, valiéndose de la creatividad
y experimentando con el error como parte del proceso.
• Indaga y reconoce modos de organización de los componentes de los distintos • Resuelve problemas básicos de diseño y otras actividades vinculadas con las artes, asociadas al
D

D
lenguajes artísticos en las producciones de Artes Visuales, Música, Teatro a partir desarrollo de sistemas digitales, incluidos los videojuegos.
de diversos procesos creativos. • Formula diferentes soluciones concretas a una situación problemática utilizando dispositivos
• Experimenta distintas herramientas y medios de producción visual, sonora, robóticos o computación física, e identifica las dimensiones de diseño,
corporal y vocal de acuerdo a las posibilidades de las mismas para la concreción de • construcción, operación y uso.
• Se apropia de las TIC como medio para construir espacios de imaginación y fantasía como un primer
A

A
sus producciones.
• Realiza producciones de Artes Visuales, Música, Teatro a partir de la indagación de paso para la construcción del conocimiento y la resolución de problemas.
distintos procedimientos constructivos en el espacio y volumen; con los elementos
de la estructura dramática, de la construcción escénica y en la ejecución instrumental
R

R
y vocal.
• Reflexiona sobre los procesos construidos, identificando dificultades y progresos
para la concreción de sus producciones artísticas.
R

R
LENGUA EXTRANJERA

EDUCACIÓN FÍSICA • Colabora para solucionar simples problemas de la vida real, relacionados mayormente con
O

O
matemática.
• Ajusta las diferentes manipulaciones y desplazamientos manifestando seguridad
postural en su ejecución, identificando las formas más eficientes, izquierda o
B

B
derecha, valorando sus propias mejoras.
• Practica y consolida diversas situaciones donde se profundice lo topológico,
proyectivo y lo euclidiano, desde lo espacial y en relación a lo temporal al ritmo,
construyendo confianza en las propias indagaciones.
• Explora, experimenta y descubre las distintas posibilidades de acción, en variadas
situaciones motrices-lúdicas y en la naturaleza.
• Organiza una situación motriz aprendida, practicándola y buscando por lo menos
una manera distinta de solución eficiente posible.

66 67
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Descubre que los intereses, posicionamientos y miradas que tienen las personas acerca de la
realidad social no solo tienen carácter individual sino que, fundamentalmente, responden a la
ubicación de esas personas en distintos grupos sociales.

Ciclo intermedio
Reconoce y analiza problemas sociales logrando identificar no solo los actores sociales involucrados
en ellos sino también asumir sus posturas.

R
• Plantea conjeturas que respondan provisionalmente a preguntas acerca de los fenómenos sociales.
• Establece relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes y propone respuestas a
las preguntas que plantea.
• Organiza la información obtenida utilizando cuadros y gráficos y la archiva en orden.

O
MATEMÁTICA

• Interpreta la situación y decide qué información usa como datos y las relaciones que
D

D
puede establecer para resolver el problema.
• Elabora procedimientos para la resolución de problemas.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
• Compara procedimientos usados para resolver problemas y determina los
procedimientos más económicos para la obtención de un resultado correcto. • Identifica prácticas escolares y sociales donde se manifiesta la vigencia de los Derechos Humanos y
• Establece relaciones entre el resultado y la información que brinda el problema los Derechos del Niño – diferenciándolas de las diversas situaciones donde estos no se respetan– y
A

A
advierte los procedimientos a su alcance para ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.
• Reconoce las características básicas del sistema democrático (como la libertad de expresión y el
voto universal, entre otras) y valora las prácticas de participación ciudadana tales como el ejercicio
R

R
del reclamo, haciendo uso del mismo, de manera respetuosa y responsable, en situaciones que lo
requieran, por ejemplo, frente a situaciones de injusticia.
LENGUA • Distingue entre normas morales, normas sociales y normas jurídicas en la vida grupal y comunitaria,
a través del análisis y discusión de situaciones problemáticas del ámbito cotidiano.
R

R
• Observa la situación comunicativa que se debe resolver e identifica el problema.
• Explora el contexto comunicativo.
• Identifica los saberes lingüísticos que se deben poner en juego en una situación
comunicativa (acordes al nivel), el conocimiento del destinatario y el conocimiento
O

O
del tema (rastreo e interpretación de la información).
• Reconoce la información implícita de un texto. CIENCIAS NATURALES
• Interpreta y analiza la información obtenida en el rastreo previo.
• Desarrolla la capacidad de deducción (va de la regla general a un caso particular)
• Maneja conceptos y procedimientos básicos que le permiten diferenciar fenómenos naturales,
B

B
Plantea soluciones o alternativas válidas, acordes a la situación comunicativa,
físicos o químicos, explica algunas interrelaciones entre los mismos e identifica soluciones a los
mediante procesos de formulación y reformulación.
problemas que le plantea su entorno.
• Comunica, en forma oral y escrita, la información obtenida en el proceso de
resolución de la situación comunicativa. Para tal fin, planifica la producción textual
• Establece relaciones estructura-función en plantas, animales y en el hombre, describe algunos
procesos mediante los cuales su vida continúa o cambia, construye propuestas frente a
teniendo en cuenta: tema, destinatario, intención, género, formato, registro.
problemáticas referidas al cuidado de la salud, el respeto por la vida y preservación del ambiente.
• Desarrolla habilidades de evaluación y autoevaluación, relacionadas con el manejo
de estrategias de producción y de comprensión que correspondan a situaciones
• Formula y comunica posibles hipótesis relacionadas con el mundo cercano, analizando situaciones
concretas, seleccionando y organizando la información relevante.
comunicativas formales y complejas.
• Reflexiona sobre los procesos mentales puestos en juego (acordes al nivel
• Identifica el problema, recopila y evalúa la información relevante para llegar a conclusiones y
soluciones bien razonadas.
madurativo y con la mediación del docente) en la comprensión y producción de
textos, así como en la resolución de otras situaciones comunicativas.

68 69
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Resuelve problemas relacionados con la necesidad de obtener numerosos productos iguales,
mediante operaciones de reproducción de formas o figuras.
• Manifiesta creatividad y confianza en sus posibilidades para comprender y resolver problemas,
que involucren medios técnicos y procesos tecnológicos, anticipando qué se va a hacer y cómo.
Ciclo intermedio • Resuelve problemas básicos de diseño de productos y procesos analizando las variables.

R
• Experimenta y reflexiona sobre el uso adecuado y seguro de una variedad de medios técnicos en
diferentes tipos de materiales, reconociendo sus posibilidades y limitaciones.
• Diseña, construye y depura secuencias de instrucciones simples para desarrollar proyectos de
programación y robótica orientados a resolver problemas en el hogar, la escuela y la comunidad.

O
• Utiliza estructuras de programación, trabajando con variables en una diversidad de entradas
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (inputs) y salidas (outputs), con distintos propósitos, incluyendo la automatización y el control o la
(Artes Visuales, Música, Teatro) simulación de sistemas físicos.
• Produce creativamente planteando actividades y estrategias innovadoras como posibles
• Identifica y utiliza los componentes de los distintos lenguajes artísticos y sus soluciones a diversas situaciones.
D

D
diversos modos de organización para representar y/o simbolizar en producciones
visuales, musicales y teatrales.
• Utiliza y combina distintos medios de producción visual, sonora, corporal y vocal
analizando sus posibilidades para realizar diversas producciones artísticas de
A

A
acuerdo a la intencionalidad de producción.
• Resuelve producciones artísticas a partir de diversos procedimientos de
composición realización, ejecución, puesta en escena de acuerdo a la temática,
concepto y/o intencionalidades propuestas.
R

R
• Reflexiona, revisa y reformula el proceso desarrollado y los sentidos elaborados
considerando procesos, cambios y resultados.
LENGUA EXTRANJERA
R

R
• Integra y evalúa algunas fuentes de información para la resolución de problemas.
• Comienza a solucionar simples problemas de la vida real, relacionados mayormente con matemática.
O

O
EDUCACIÓN FÍSICA

• Experimenta y practica esquemas tácticos para la resolución de situaciones de


B

B
cooperación-oposición, en juegos simplificados.
• Calcula y anticipa las trayectorias de otros y de objetos con orientación y ubicación
espacial concretando el proyecto planeado.
• Regula y dosifica el esfuerzo de acuerdo a tareas presentadas y a las posibilidades
del estudiante, alcanzando gusto y valoración por la práctica sistemática.
• Explora, experimenta y reconoce las distintas posibilidades de acción, en variadas
situaciones motrices-lúdicas, deportivas y en la naturaleza.
• Organiza junto a sus compañeros una situación motriz aprendida, practicándola y
buscando distintas maneras de soluciones eficientes posibles.

70 71
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Descubre que la realidad social es compleja y que, en general, las respuestas a los problemas sociales
no se adaptan a explicaciones del tipo causa-efecto sino más bien a explicaciones multicausales.
• Reconoce, analiza y propone soluciones a los problemas sociales desde distintas posiciones y
miradas al mismo tiempo que es capaz de involucrarse activamente en los mismos logrando separar
2do Ciclo sus propias ideas de las de los demás.

R
• Plantea conjeturas que respondan provisionalmente a preguntas acerca de hechos de la vida social.
• Identifica las características básicas de los documentos que utiliza: qué tipo de documento es,
quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla .
• Clasifica correctamente las fuentes que utiliza (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas

O
• Establece relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propone respuestas a las
MATEMÁTICA preguntas que plantea.
• Reconoce redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y
• Interpreta la situación y selecciona la información pertinente. Anticipa nociones y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.
D

D
herramientas matemáticas necesarias para su resolución.
• Resuelve problemas en un modelo matemático e interpreta las respuestas en el
contexto del problema.
• Verifica y justifica la validez del resultado por su adecuación a la situación planteada. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
A

A
• Reconoce la existencia de una ética ciudadana que se basa en los Derechos Humanos. Analiza
situaciones de conflicto reales o hipotéticas y plantea posibles soluciones para el logro de una
convivencia democrática.
• Identifica los alcances legales de las normativas sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes
R

R
y sus implicancias en situaciones conflictivas de la vida cotidiana y en situaciones de vulneración
de estos, tales como: maltrato infantil, abuso sexual y trata. Identifica acciones para la prevención
LENGUA
y erradicación de la vulneración de estos derechos.
• Participa reflexivamente en la construcción de proyectos grupales, institucionales y comunitarios,
R

R
• Observa la situación comunicativa que se debe resolver e identifica el problema. así como en la organización de cooperativas y mutuales escolares, apuntando a la búsqueda de
• Explora el contexto comunicativo. soluciones de diferentes problemáticas, basándose en los principios de cooperación y solidaridad.
• Identifica los saberes lingüísticos que se deben poner en juego en una situación
comunicativa, el conocimiento del destinatario y el conocimiento del tema.
O

O
• Reconoce la información implícita y explícita de un texto. CIENCIAS NATURALES
• Desarrolla la capacidad de inducción (formula hipótesis)
• Plantea soluciones o alternativas válidas, acordes a la situación comunicativa,
mediante procesos de formulación y reformulación. • Analiza y relaciona la obtención y uso de los recursos naturales (energéticos y materiales) con sus
posibilidades de renovación y reutilización para inferir las posibles consecuencias provocadas por
B

B
• Comunica, en forma oral y escrita, la información obtenida en el proceso de
resolución de la situación comunicativa. Para tal fin, planifica la producción textual decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud, planteando estrategias de mejora y/o
teniendo en cuenta: tema, destinatario, intención, género, formato, registro. solución.
• Desarrolla habilidades de evaluación y autoevaluación relacionadas con el manejo • Analiza las relaciones de alimentación que ocurren en la naturaleza, formulando explicaciones sobre
de estrategias de producción y de comprensión que correspondan a situaciones las funciones de nutrición entre los seres vivos de un sistema natural, planteando interrogantes y
comunicativas formales y complejas. generando explicaciones pertinentes.
• Reflexiona sobre los procesos mentales puestos en juego en la comprensión y • Interpreta información referida a la composición, estados de la materia y sus cambios que
producción de textos, así como en la resolución de otras situaciones comunicativas. permitan elaborar conclusiones a partir de observaciones e información disponible permitiendo
una reflexión sobre lo producido.
• Participa en debates en torno a las problemáticas ambientales y la utilización de los recursos
naturales. Comprende el problema, elabora un plan, lo ejecuta, lo evalúa la solución y comunica
resultados.

72 73
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INDICADORES DE APRENDIZAJES • Utiliza adecuadamente herramientas, instrumentos y aparatos considerando las normas de
seguridad pertinentes.
• Participa de experiencias grupales de resolución de problemas en el ámbito tecnológico,
compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y tareas asignadas por el docente.
• Resuelve problemas de diseño de artefactos seleccionando controladores eléctricos y mecánicos
2do Ciclo básicos.

R
• Experimenta y reflexiona sobre el uso adecuado de diversos medios identificando los que permiten
tomar, sujetar, contener, fijar o mover materiales y los que sirven para modificarlos.
• Usar y reutiliza creativamente dispositivos digitales, plataformas de uso colaborativo y repositorios
de datos para el desarrollo de proyectos que otorguen solución a distintos problemas sociales

O
• Selecciona, combina y usa múltiples aplicaciones incluyendo preferentemente una variedad de
EDUCACIÓN ARTÍSTICA dispositivos robóticos o de computación física para resolver diversos desafíos.
(Artes Visuales, Música, Teatro) • Planifica y organiza diversas actividades y proyectos como parte de las estrategias implementadas
en la resolución de problemas, identificando e integrando prácticas culturales emergentes para
• Analiza y aplica los componentes de los lenguajes artísticos (Artes Visuales, Teatro generar nuevas ideas, procesos o proyectos.
D

D
y Música) en producciones materiales y digitales de acuerdo a su intencionalidad.
• Indaga las materialidades, soportes y técnicas empleados en las producciones
artísticas contemporáneas y los aplica en producciones individuales o grupales
fundamentando su elección.
A

A
• Aborda situaciones problemáticas que requieren la toma de decisiones técnicas
compositivas, formales, texturales, materiales, para concretar producciones LENGUA EXTRANJERA
artísticas de acuerdo a la intencionalidad y sentidos propuestos para las mismas
con mayor grado de autonomía. • Busca perspectivas balanceadas a través de las culturas y evalúa la confiabilidad de las fuentes en
R

R
• Selecciona y utiliza herramientas y soportes digitales para sus producciones y como el idioma extranjero.
medio de exhibición, circulación. • Desarrolla y propone soluciones a temas y problemas concretos.
• Argumenta sobre el proceso de trabajo desarrollado y los resultados obtenidos
durante las etapas de producción, exhibición y circulación, desde procesos que
R

R
involucren la interpretación, la conceptualización y la contextualización

EDUCACIÓN FÍSICA
O

O
• Planifica y lleva a la práctica nuevos esquemas tácticos en la resolución de
situaciones de cooperación-oposición, en juegos simplificados.
• Calcula y anticipa las trayectorias de otros, marcándolos, y de objetos,
interceptándolos, concretando el proyecto planeado.
B

B
• Regula y dosifica el esfuerzo de acuerdo a tareas presentadas y a las posibilidades
del estudiante, alcanzando gusto y valoración por la práctica sistemática.
• Combina diferentes habilidades específicas manifestando seguridad postural en
su ejecución, identificando las formas más eficientes, disfrutando de las mejoras
alcanzadas.
• Consolida los ajustes más eficientes encontrados en las habilidades motrices
específicas acopladas en situaciones de juego simplificado y deportivo.
• Organiza y evalúa cualitativamente, junto a sus compañeros una situación motriz
aprendida, practicándola y buscando distintas maneras de soluciones eficientes
posibles.

74 75
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD
Es la capacidad de comprometerse, analizar las implicancias de las propias acciones e intervenir de
manera responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros. Involucra el cuidado físico
Ciclo intermedio
y emocional de sí mismo, y el reconocimiento de las necesidades y posibilidades para la construcción de
una experiencia vital, saludable y placentera. Con relación a los otros, refiere a la responsabilidad por el
cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, de un espacio público, del ambiente, entre otros. • Cumplir con las tareas propuestas y resolver comprometidamente los encargos recibidos.
Implica asumir una mirada atenta y comprometida con la realidad local y global y con el presente y las • Asumir las consecuencias de una decisión, previendo los resultados, de modo que beneficie a la

R
R
generaciones futuras. propia persona y a los demás, como así también al cuidado del espacio público y al medio ambiente.

O
O

D
D capacidad

A
A e st a

ICA
IND

R
R

2do Ciclo
a
o

DO ll
nd

ro
RE S de que se está desar • Participar de las actividades propuestas, involucrándose activamente y de manera colaborativa.

R
R

Tomar decisiones de manera consciente y aceptar las consecuencias de sus actos.


• Asumir una mirada atenta y comprometida con la realidad local y social.

O
O

1er Ciclo

B
B

• Participar en situaciones escolares cotidianas, cumpliendo con las tareas propuestas, siendo capaz
de tomar pequeñas decisiones que tengan por objetivo mejorarse a uno mismo o ayudar a los
demás y preservar el ambiente.

76 77
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Identifica a partir de historias de vida, testimonios orales, imágenes, objetos las distintas
costumbres, culturas y épocas para generar el respeto por la diversidad de las costumbres, los
valores y las creencias.
• Identifica conflictos personales y conflictos sociales mediante el análisis de situaciones.
1er Ciclo • Identifica las normas escritas de la escuela y los acuerdos en el aula.

R
R
• Conoce y respeta los derechos propios y de las demás personas, especialmente de los pares.

O
O
MATEMÁTICA

• Desarrolla la conciencia de lo que está haciendo, reconociendo y aceptando los

D
D
principios que rigen las reglas de la disciplina.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

A
A
• Comprende el sentido de las normas de convivencia (escolares y sociales) y las consecuencias de su
incumplimiento. Se compromete con el cumplimiento de las mismas y analiza sus propias acciones
en situaciones que se alejan de ellas.

R
R

• Interviene en prácticas escolares que afirman la autonomía individual, la responsabilidad,


solidaridad y el cuidado de sí mismo y de los otros.
LENGUA • Reconoce las nociones de libertad, solidaridad, igualdad, justicia, paz, responsabilidad y respeto,
en contraste a situaciones de injusticia, desigualdad y violencia a partir de la lectura de contextos

R
R

• Desarrolla, a través del contacto con la literatura, una consciencia personal, lejanos o cercanos y/o experiencias personales.
interpersonal y del entorno que facilite la interacción con los demás de manera
positiva y saludable.
• Adquiere, en el diálogo continuo con los otros, criterios sobre el cuidado de las

O
O

personas que promuevan el compromiso y el respeto hacia los demás.


• Se predispone, a través del diálogo interdisciplinar, para el desarrollo de una CIENCIAS NATURALES
consciencia ambiental que implique el cuidado de uno mismo y del entorno.
• Reconoce la importancia y significación de sus expresiones, en tanto identifica y
• Participa de las diferentes actividades escolares generando acciones que demuestren

B
B

valora la existencia de una audiencia real para las mismas.


paulatinamente la autonomía individual, poniendo en juego la responsabilidad, solidaridad, el
cuidado de sí mismo y de los otros.
• Identifica y describe los componentes o elementos del paisaje natural, reconoce algunos usos que
las personas hacen de ellos incorporando conductas ligadas al cuidado de la naturaleza y compara
entre lo que es correcto y lo que no. (por ejemplo: el uso del agua, el aire puro, etc.)
• Manifiesta sensibilidad y respeto hacia los seres vivos, al cuidado de la salud y al mejoramiento del
medio ambiente y actúa en consecuencia.

78 79
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Se compromete con la realización de las actividades programadas, es solidario, responsable y
colabora con sus compañeros en el trabajo.
• Utiliza de modo responsable sus herramientas y útiles, cuidando no dañar a sus pares durante las

1er Ciclo •
actividades.
Utiliza la tecnología, y en particular la programación y la robótica en forma segura, respetuosa y

R
R
responsable, a fin de crear aplicaciones donde su uso no afecte la identidad ni la integridad de las
personas.
• Se integra en la cultura digital, en un marco de responsabilidad, solidaridad y compromiso.
• Valora la diversidad, como ámbito de socialización y aprendizaje.

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(Artes Visuales, Música, Teatro)

D
D
• Participa de instancias de producción, observación y escucha en forma atenta,
sostenida y respetuosa de sus procesos y el de sus compañeros.
• Participa de diversas prácticas artísticas generando acciones que demuestren
paulatinamente la autonomía individual, con responsabilidad y cuidado por los

A
A
materiales, el mobiliario escolar y las producciones propias y de sus compañeros.
• Asume una actitud responsable en la conservación del ambiente social, cultural y
artístico.

R
R

R
R

LENGUA EXTRANJERA
EDUCACIÓN FÍSICA

O
O

• Valora aspectos distintivos de su propia cultura y en su propia lengua.


• Reconoce el alcance global de sus mensajes medios electrónicos de comunicación.
• Valora su entorno cercano en contraposición a otros y desarrolla empatía en el cuidado del mismo.
• Anticipa acciones de cuidado de sí mismo y cuidado y respeto por los/as otros/as en • Comienza a expresar preferencias, opiniones y perspectivas sobre experiencias y de su entorno
la resolución de distintas tareas motrices. cercano.

B
B

• Cumple en diferentes tareas motrices, las reglas, los diferentes roles asignados y
autogestionados, aceptando los acuerdos construidos.
• Participa activamente de la confección de las normas de convivencia, tanto para las
situaciones propiamente motrices y las otras situaciones que se desarrollan en la
institución escolar.
• Autoevalúa el proceso de trabajo al cabo de tres clases en el año.

80 81
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Reconoce y valora el patrimonio cultural (material e inmaterial) que representa a los primeros
pobladores del espacio mendocino.
• Reconoce y valora los aportes culturales (tecnología, costumbres, expresiones artísticas, leyendas,
etc.) de los pueblos originarios americanos a la cultura propia.
Ciclo intermedio • Reconoce y valora los aportes culturales de las distintas comunidades que migraron al espacio

R
R
mendocino.
• Caracteriza las normas escolares, las compara con normas de comportamiento social (actuales y
pasadas) e identifica los motivos que las generaron.
• Identifica situaciones de conflicto en el pasado y analiza críticamente las soluciones planteadas. A

O
O
partir de ese análisis puede elaborar propuestas alternativas de solución.
MATEMÁTICA • Conoce, respeta y valora los derechos propios y de las demás personas.

• Desarrolla la necesidad de sentirse reconocido y respetado por las producciones

D
D
matemáticas que realiza, aunque sean en un primer momento ingenuas.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

A
A
• Participa activamente en la construcción de las normas de convivencia áulicas de manera crítica y
responsable, comprende su sentido como facilitadoras del trabajo escolar y se compromete con el
cumplimiento de las mismas.

R
R

• Reconoce el principio de igualdad como base para la participación democrática en el ámbito escolar
y social, interpreta que todos son parte de un proyecto en común y que la participación individual,
de manera responsable, contribuye al logro de un objetivo común.
• Asume con compromiso y responsabilidad, las normas pautadas, las tareas asignadas y los tiempos

R
R

estipulados.
LENGUA

• Se predispone para la concientización de las implicancias de las propias acciones y CIENCIAS NATURALES

O
O

las ajenas de manera de generar intervenciones responsables frente a sí mismo y a


los otros, utilizando distintos tipos de lenguajes.
• Desarrolla patrones actitudinales que tiendan a la construcción de escenarios • Participa del trabajo conjunto, comprometiéndose con las tareas asignadas, intercambia opiniones,
comprometidos con el entorno, el medio ambiente, y la realidad local y global. toma decisiones y actúa de manera responsable hacia el cuidado de sí mismo, de los demás y del

B
B

• Participa, a partir de sus propios relatos y de la interacción con otros, en medio ambiente.
situaciones que apunten al desarrollo del juicio crítico para incentivar una reflexión • Reconoce la importancia de los recursos naturales, en especial el agua como un recurso vital e
metacognitiva mediada que tienda al bien común. indispensable y actúa con responsabilidad frente su consumo. Participa de proyectos colectivos
• Demuestra compromiso y responsabilidad para acordar, aceptar y respetar reglas que apunten al uso consciente del recurso y al cuidado ambiental.
en el desarrollo del trabajo en equipo. •
• Reconoce la importancia y significación de sus expresiones, en tanto identifica y • Demuestra compromiso y disposición favorable para acordar, aceptar y respetar reglas en las
valora la existencia de una audiencia real para las mismas. investigaciones escolares que tengan por objetivo indagar sobre el mundo natural y el mundo físico.

82 83
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Se compromete con la realización de las actividades programadas, es solidario, responsable,
colabora con sus compañeros en el trabajo y reflexiona acerca del impacto de sus acciones en el
medio ambiente.
• Utiliza de modo responsable sus herramientas y útiles, cuidando no dañar a sus pares durante

Ciclo intermedio las actividades, esforzándose por mantener las buenas condiciones de funcionamiento de dichos

R
R
elementos técnicos.
• Se interesa por el impacto de la tecnología en la calidad de vida de los seres humanos y en la
preservación del medio ambiente.
• Utiliza la programación y la robótica en forma segura, respetuosa y responsable, con propósito de

O
O
crear aplicaciones donde su uso no afecte la identidad ni la integridad de las personas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Conoce y reflexiona sobre los modos en que puede proteger sus datos personales y la información
(Artes Visuales, Música, Teatro) sobre sus prácticas o recorridos en internet.
• Participa a través de sus propios relatos y de la interacción con otros, en la creación de una visión
crítica y constructiva del mundo, promoviendo el compromiso cívico.

D
contextualizadas.
D
• Participa con sentido inclusivo estableciendo vínculos de confianza, empatía y
solidaridad con sus pares en propuestas artísticas participativas, integradas y

• Asume roles o tareas de producción con responsabilidad, respeto y cuidado por los
LENGUA EXTRANJERA

A
A
materiales, el mobiliario escolar, el medio ambiente y las producciones propias y de
sus compañeros. • Comienza a identificar y apreciar los valores y perspectivas de la cultura a aprender desde el
• Demuestra compromiso y responsabilidad en el cuidado y conservación del medio interior del sistema cultural.
social, cultural y artístico. • Demuestra percepción creciente sobre errores propios y su habilidad de autoedición.

R
R

Expresa preferencias, opiniones y perspectivas sobre eventos, experiencias y otros temas de su


entorno cercano.
• Expresa sus propios pensamientos con creciente precisión para que oyentes cordiales entiendan la
mayoría de la información presentada.

R
R

Prepara mensajes utilizando soportes digitales y visuales sobre temas de interés.


• Valora aspectos distintivos de su propia cultura y realiza aportes significativos para la defensa de
la misma.
• Valora su entorno cercano en contraposición a otros y desarrolla empatía en el cuidado del mismo.
EDUCACIÓN FÍSICA

O
O

• Anticipa, con compromiso, acciones de cuidado de sí mismo, de respeto, solidaridad


y cuidado de los otros en la resolución de distintas tareas motrices.
• Participa activamente dentro y fuera del contexto escolar, respetando las reglas

B
B

y consignas acordadas/dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase:


preparación del material, construcción de tareas-reglas.
• Participa activamente de la confección de las normas de convivencia y de las reglas
de lo deportivo, por ejemplo.
• Autoevalúa el proceso de trabajo en por lo menos tres aprendizajes motrices,
colocando una valoración cualitativa junto a un compañero y al docente.

84 85
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Analiza y evalúa el riesgo ambiental teniendo en cuenta a los actores involucrados, detonantes
naturales, la forma de organización de la sociedad frente al riesgo y algunos efectos sociales y
ambientales para generar posibles soluciones.
• Explora alternativas a los problemas sociales a partir de reconocer otros modos de vida, sistemas
2do Ciclo de creencias, formas de producción (del pasado y presente)

R
R
• Identifica y valora el patrimonio cultural del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
• Analiza, describe y compara los derechos, garantías y obligaciones del ciudadano.
• Comprende y analiza críticamente el cumplimiento de la Declaración de los Derechos del Niño en
la sociedad actual.

O
O
• Elabora propuestas para concientizar y reclamar derechos incumplidos.
MATEMÁTICA

• Expresa sus producciones haciéndose matemáticamente responsable de sus

D
propias respuestas.
D
• Desarrolla la necesidad del compromiso por estudiar matemática, es decir estudiar
la disciplina y hacerse responsable de evidenciarlo.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

• Reconoce la importancia de la construcción de normas de convivencia escolares, debate sobre la

A
A
validez de las mismas y actúa con responsabilidad ante su cumplimiento y evaluación.
• Reconoce y respeta los diferentes tipos de autoridades: escolares, comunitarias, familiares,
gubernamentales, etcétera.
• Identifica sus derechos y obligaciones como alumno y ciudadano.

R
R

• Reflexiona en torno a situaciones de igualdad o falta de equidad en el trato y oportunidades por


discriminación entre géneros, edades y clases sociales.

R
R

LENGUA

O
O

• Adquiere una consciencia de compromiso frente a sí mismo y a los otros en el


reconocimiento de los aportes culturales de su comunidad. CIENCIAS NATURALES
• Expresa, con autonomía y de manera eficiente, el compromiso asumido consigo
mismo, con los otros y con el ambiente. • Participa activamente en experiencias, que promueven el actuar responsable, frente a la

B
B

Elabora, de manera individual y colaborativa, pautas sociales para el cuidado de las problemática ambiental y el uso de los recursos naturales. Analiza las implicancias de las propias
personas, de la comunidad y del ambiente. acciones, comprendiendo la interrelación entre la naturaleza y la sociedad.
• Reconoce la importancia y significación de sus expresiones, en tanto identifica y • Reconoce estrategias sustentables y la valoración de los bienes naturales, adoptando acciones que
valora la existencia de una audiencia real para las mismas. fomenten la toma de conciencia ambiental.
• Desarrolla procesos metacognitivos autónomos relacionados con su propio • Reflexiona y conoce acerca de la promoción y prevención de la salud en la adolescencia: sexual y
accionar. Expresa de manera verbal, autónoma y eficiente sus reflexiones, promueve reproductiva, nutricional (bulimia-anorexia) y postural.
cambios, identifica problemáticas y propone soluciones posibles.
• Demuestra compromiso y responsabilidad para acordar, aceptar y respetar reglas
en el desarrollo del trabajo en equipo.

86 87
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Se hace responsable acerca del uso de la tecnología mediante sus productos y procesos.
• Reflexiona acerca de la responsabilidad en el cuidado de buenas condiciones de funcionamiento
de las herramientas y útiles, evitando dañar a sus pares, así como el equipamiento e instalaciones

2do Ciclo •
escolares durante las actividades y generar contaminación a través de su uso y/o desecho.
Comprende una variedad de maneras de utilizar la programación y la robótica de forma segura,

R
R
respetuosa y responsable, incluyendo la protección de sus datos personales y de los de otros.
• Reconoce el impacto y perspectivas futuras sobre los usos de la inteligencia artificial para la
resolución de distintos problemas sociales y en diferentes ámbitos.
• Promueve y practica el uso responsable y solidario de la información y de las TIC, incentivando la

O
O
EDUCACIÓN ARTÍSTICA convivencia y el respeto en el ciberespacio.
• Desarrolla una actitud ética en relación con aspectos legales de la información.
(Artes Visuales, Música, Teatro)
• Participa activamente en las instancias de producción, reflexión y contextualización

D
D
con responsabilidad e iniciativa analizando la implicancia de las propias acciones.
• Realiza proyectos de producción artística asumiendo una mirada comprometida
con la realidad local y social, donde el arte se posiciona como productor de
transformaciones sociales, políticas y culturales.

A
A
LENGUA EXTRANJERA

• Analiza la relación que existe en el orden de las palabras y sus significados.

R
R

• Identifica y valora diferencias culturales en un amplio rango de temas que le han sido presentados
en el currículo.
• Demuestra esfuerzos en la autoedición.

R
R

Utiliza variedad de soportes incluyendo herramientas impresas y digitales.


• Respeta normas culturales durante interacciones interculturales.
• Expresa su propio pensamiento con creciente exactitud para que oyentes extranjeros puedan
entender el mensaje.
EDUCACIÓN FÍSICA • Valora aspectos distintivos de su propia cultura y realiza aportes significativos para la defensa de

O
O

la misma.
• Desarrolla sentido de compromiso frente a sus mensajes en tanto reconoce una audiencia real para
• Anticipa y propone estrategias innovadoras con compromiso para el cuidado de sí los mismos.
mismo, de respeto, solidaridad y cuidado de los otros en la resolución de distintas • Reconoce el alcance global de sus mensajes en redes sociales o medios electrónicos de

B
B

tareas motrices. comunicación.-Valora su entorno cercano en contraposición a otros y desarrolla empatía en el


• Participa activamente dentro y fuera del contexto escolar, respetando las reglas cuidado del mismo.
y consignas acordadas/dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase:
preparación del material, construcción de tareas-reglas.
• Participa activamente de los acuerdos para hacer respetar y cumplir con las normas
de convivencia y de las reglas creadas.
• Autoevalúa el proceso de trabajo llevado a cabo en el transcurso de la adquisición de
logros/secuencias para la mejora de las performances motrices-lúdicas, deportivas
y en la naturaleza.

88 89
APRENDER A APRENDER
Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las
Ciclo intermedio

necesidades personales del aprendizaje. Organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los • Tomar conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje.
recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los • Potenciar la motivación y la confianza para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito,
errores como parte del proceso. reconociendo que del error se aprende, aceptando el cuestionamiento de los demás e identificando
el esfuerzo individual como regulador de sus propios procesos de aprendizaje.

R
O

O
D capacidad

D
A
e st a

ICA

A
IND

a
o

DO ll
nd

rro
R

RE S de que se est es a
ád

R
2do Ciclo
R

• Identificar y explicar lo aprendido, el proceso llevado a cabo para aprender, lo que aún no se

R
aprendió, los aciertos, las dificultades y los nuevos interrogantes.
• Organizar su propio aprendizaje, gestionar el tiempo y la información de manera eficaz, tanto
O

individualmente como en grupo.


• Determinar las oportunidades disponibles, siendo capaz de continuar aprendiendo de manera más
1er Ciclo

O
autónoma, de acuerdo con sus objetivos y necesidades.
• Ser capaz de auto evaluarse para regular su aprendizaje.
• Identificar lo aprendido así como el proceso de aprendizaje, las dificultades y los nuevos
B

interrogantes.
• Reconocer que del error se obtiene un nuevo aprendizaje, potenciando la motivación y la confianza

B
en sí mismo.
• Formular anticipaciones respecto de exploraciones y observaciones sistemáticas, valorando la
confianza en su propio aprendizaje.

90 91
APRENDER A APRENDER CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Comprende la historia personal y familiar en contextos temporales más amplios (pasado,
presente y futuro).
• Establece relaciones entre acontecimientos de la vida personal y acontecimientos

R
sociales.
1er Ciclo • Analiza las relaciones referidas a la temporalidad (cercana y pasada) para elaborar

R
secuencias temporales.
• Expresa lo que comprende y no comprende, escucha y confronta relatos y perspectivas

O
propias y de pares y otros adultos.
• Hace preguntas sobre sí mismo y sobre las organizaciones sociales a las que pertenece.

O
MATEMÁTICA

D
• Construye intuitivamente, a partir de la duda y la pregunta constante.

D
• Establece un diálogo constante entre los algoritmos tradicionales (lo que se espera
debe hacer) y sus caminos elegidos.
A
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

A
• Reconoce la importancia de participación en clase y la pertinencia en el modo de
R

participar en distintas situaciones.


• Reconoce las acciones justas y solidarias que mejoran la convivencia escolar para

R
favorecer un ambiente propicio para el aprendizaje.
• Observa y critica los mensajes que se encuentran en distintos soportes (audiovisuales,
R

letras de canciones, etc.) reconociendo y analizando los valores que se encuentran


presentes.

R
O

O
LENGUA CIENCIAS NATURALES
B

B
• Demuestra predisposición para el desarrollo de la autonomía personal y para • Se involucra en su proceso de aprendizaje de la manera más eficaz, desarrollando paulatina
aprender con otras personas. autonomía para lograr los objetivos propuestos.
• Manifiesta adaptación a los procesos de interacción en grupos heterogéneos • Analiza y registra características relevantes de algunos aspectos del mundo natural y físico,
que les permita la interacción positiva con otros. mediante observaciones sistematizadas, planteando interrogantes, ordenando ideas e
• Intenta elaborar procesos de reflexión guiados con relación a la adquisición del integrando la nueva información.
conocimiento. • Formula anticipaciones, relaciona e integra conocimientos sobre el cuerpo humano, sus
órganos y funcionamiento. Establece acciones necesarias para el cuidado de la salud.
• Identifica lo que aprendió y los procedimientos llevados a cabo para lograr nuevos
conocimientos, plantea dudas, selecciona la información adecuada, establece nuevas
relaciones y generalizaciones con el fin de resolver las tareas propuestas

92 93
APRENDER A APRENDER EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Manifiesta curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los
productos y los procesos tecnológicos, analizando el modo en que las personas realizan tareas con
el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos.

R

1er Ciclo
Indaga, reconoce y explora diversas maneras de transformar materias extraídas de la naturaleza a
través de operaciones, así como el proceso y las dificultades para aprenderlo.

R
• Identifica tareas de base manual, reconociendo que las herramientas ayudan a las personas
prolongando o modificando las posibilidades de su cuerpo.

O
• Transfiere el conocimiento previo para aprender a usar nuevos recursos.
• Despliega su capacidad de aprender- haciendo, apelando a propuestas lúdicas que favorecen el

O
aprendizaje.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Selecciona y usa herramientas básicas adecuadas, según las tareas y los formatos en que se desee
(Artes Visuales, Música, Teatro) trabajar.

D • Reconoce dentro de su contexto, el uso de las tecnologías digitales.

D
• Observa, escucha y produce en forma atenta, sostenida y respetuosa de sus
procesos y el de sus compañeros.
• Identifica lo que aprendió reflexionando sobre los procesos construidos y
A
resultados alcanzados, identificando dificultades y progresos para la concreción

A
de sus producciones artísticas.
R

R
R

R
LENGUA EXTRANJERA
O

• Comienza a reconocer los procedimientos propios que facilitan la comprensión del lenguaje oral y

O
escrito.
• Se inicia en el uso del conocimiento adquirido en otras materias para comprender el mensaje de
EDUCACIÓN FÍSICA
B

textos auténticos.
• Edita su trabajo cuando recibe comentarios de su profesor.

B
• Practica y ajusta las habilidades motoras básicas combinadas entre sí en diferentes
contextos y con variaciones en las maneras de ejecución, de objetos.
• Identifica lo aprendido, lo que se hizo para aprenderlo, los desafíos motores y los
nuevos interrogantes que se presentan en el proceso final metacognitivo.
• Anticipa acciones de cuidado de sí mismo y cuidado y respeto por los otros en la
resolución de distintas tareas motrices.

94 95
APRENDER A APRENDER CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES • Analiza sus opiniones y creencias sobre el pasado y las contrasta con la información proveniente
de los textos históricos.
• Confronta relatos y perspectivas propias con las perspectivas de distintos autores.

R
Se hace preguntas sobre los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados.
Ciclo intermedio • Revisa sus conjeturas iniciales.

R
• Establece relaciones entre la información obtenida de diferentes fuentes y propone respuestas a
sus preguntas.

O
MATEMÁTICA

D
• Construye el sentido de los conocimientos matemáticos que se van abordando.

D
• Reflexiona sobre lo realizado en cualquier actividad matemática. Proporciona una
explicación que avale lo hecho.
• Desarrolla la necesidad de confrontar los resultados, procedimientos y argumentos
A
empleados. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

A
• Reconoce que las prácticas, usos, costumbres, formas de pensar y sentir se modifican en la
R

trayectoria vital y por las relaciones grupales y sociales.


• Reconoce que las opiniones personales o la expresión de dudas, son valiosas en todas las discusiones,

R
debates y / o tareas grupales.
• Valora la diversidad en aspectos culturales, sociales y grupales como atributo que enriquece la vida
R

y las prácticas escolares.

R
O

O
LENGUA
CIENCIAS NATURALES
B

• Manifiesta predisposición para el desarrollo de la autonomía personal para


• Es capaz de visualizar lo aprendido y reflexionar sobre lo realizado, analizando las conclusiones a

B
aprender en distintos contextos y con/ o de otras personas.
• Valora la autonomía en la adquisición de conocimientos. las que llega y evaluando el progreso hacia las metas propuestas.
• Demuestra preferencia por la interacción en grupos heterogéneos para hacer • Formula anticipaciones sobre las temáticas abordadas y reconoce la curiosidad y la duda como
frente a situaciones diversas. base de un conocimiento científico.
• Se aproxima a procesos metacompetenciales en relación a la adquisición, • Formula ideas y elabora conjeturas referidas a los diferentes ambientes y su relación con
transferencia y comunicación del conocimiento. estructuras adaptativas en los seres vivos, orientadas al diseño de esquemas comparativos que
permitan establecer relaciones entre la diversidad biológica y su interacción con el ambiente.
• Revisa de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y los resultados alcanzados. Reconoce y valora
la importancia de un vocabulario preciso como indicador de los avances en el propio aprendizaje.

96 97
APRENDER A APRENDER EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INDICADORES DE APRENDIZAJES • Se interesa e indaga acerca de las acciones que el ser humano delega en los artefactos.
• Identifica y reproduce la secuencia de procedimientos necesarios para transformar materias
extraídas de la naturaleza a través de operaciones, así como el proceso y dificultades para

R
aprenderlo.
Ciclo intermedio • Valora los resultados de su propio accionar, realizando experiencias prácticas en relación con el

R
uso de herramientas, así como de las dificultades a superar.
• Indaga y resuelve problemas básicos con las diversas aplicaciones que utilizan.

O
Es capaz de problematizar- entendiendo por ello la identificación de problemas y la búsqueda de
soluciones- lo que estimula el uso creativo y creador de las tecnologías.

O
• Comprende cómo funcionan las TIC, incluyendo diversos sistemas, aplicaciones, redes y medios
EDUCACIÓN ARTÍSTICA digitales.
(Artes Visuales, Música, Teatro)

D
• Participa en procesos de producción artística atendiendo a la evocación personal,
social y cultural. LENGUA EXTRANJERA
• Reflexiona, revisa y reformula el proceso desarrollado y los sentidos elaborados
A
considerando procesos, cambios y resultados, utilizando vocabulario específico de
• Comprende la relación entre idiomas basándose en su propia experiencia.

A
cada lenguaje artístico como indicador de los avances en el propio aprendizaje.
• Demuestra percepción creciente sobre errores propios y su habilidad de autoedición.
• Comienza a utilizar una variedad de soportes, incluyendo texto impreso y herramientas digitales
R

en consonancia.
• Intercambia información sobre eventos y experiencias sobre temas transversales a otras áreas.

R
R

R
O

O
EDUCACIÓN FÍSICA
B

• Comprende y aplica resoluciones de superioridad numérica y de sorprender

B
avanzando rápidamente al arco/aro contrario en juegos simplificados sociomotores.
• Identifica y explica lo aprendido, el proceso llevado a cabo para los diferentes
aprendizajes motores, lo que aún no se aprendió, los aciertos, las dificultades que se
presentaron y los nuevos interrogantes que surgen.
• Se compromete con acciones de cuidado de sí mismo, de respeto, solidaridad y
cuidado de los otros en la resolución de distintas tareas motrices.

98 99
APRENDER A APRENDER CIENCIAS SOCIALES
INDICADORES DE APRENDIZAJES
• Confronta perspectivas de distintos autores, reconoce argumentos divergentes y elabora
conclusiones propias.
• Explora la mirada autorreflexiva.

R
2do Ciclo • Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales.

R
O

O
MATEMÁTICA

D
• Desarrolla la propia confianza en el análisis crítico de lo que se está aprendiendo.

D
• Toma conciencia del sentido de los aprendizajes matemáticos. FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
• Comienza a tratar intuitivamente las reglas del debate matemático. Por ejemplo:
A
un contraejemplo es suficiente para probar que un enunciado matemático es
falso y, además, con ejemplos o con dibujos geométricos no alcanza para probar • Identifica sus dificultades en el aprendizaje y sus posibilidades de superación, organiza sus tareas

A
que es verdadero: el estudiante para debatir deberá apoyarse en propiedades y fijándose objetivos claros y optimizando el uso del tiempo.
definiciones matemáticas. • Comunica sus sentimientos, opiniones, dudas e inquietudes sobre temas y problemas éticos,
R

formulando preguntas y exponiendo razones y argumentos.


• Reconoce las múltiples motivaciones y condicionamientos que se ponen en juego en la toma de

R
decisiones (en casos reales o hipotéticos) y reflexiona sobre el fundamento y sentido de valores
como justicia, igualdad y paz para el desempeño escolar y social.
R

R
O

O
LENGUA CIENCIAS NATURALES
B

• Valora el desarrollo de la autonomía personal para aprender en distintos contextos • Demuestra un razonamiento lógico y creativo para plantear y resolver problemas del mundo

B
y con/o de otras personas, y para hacer frente a situaciones futuras variables, así natural. Organiza el tiempo y los recursos para llegar a los aprendizajes propuestos.
como para poder comunicar de manera eficaz el aprendizaje que dichas situaciones • Utiliza correctamente los términos específicos relacionados al fenómeno observado o temática
generen. estudiada.
• Demuestra aptitud para ser un ciudadano autónomo consciente de su propia vida, • Diseña y conduce investigaciones científicas individual y grupalmente a partir de observaciones
de los recursos que necesita para desarrollarse y cómo obtener dichos recursos. y registro de datos, confrontando ideas, con el fin de contrastar la información teórica con los
• Genera procesos metacognitivos frente al conocimiento, cómo obtenerlo y cómo resultados obtenidos.
compartirlo. • Adquiere, procesa y asimila, nuevos conocimientos, con el fin de utilizarlos en diversos contextos
buscando alternativas responsables y adecuadas en defensa de la salud y el ambiente.
• Realiza una reflexión crítica sobre lo producido, el proceso de realización y las estrategias que se
emplearon. Reconoce la motivación y curiosidad como base del conocimiento científico.

100 101
APRENDER A APRENDER EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INDICADORES DE APRENDIZAJES • Manifiesta creatividad y confianza en sus posibilidades para comprender lo aprendido y resolver
nuevas situaciones que involucren medios técnicos y procesos tecnológicos, anticipando qué se va
a hacer y cómo.

R
Reconstruye la experiencia realizada en clase, describiendo el proceso seguido a través del lenguaje
2do Ciclo •
verbal y no verbal.
Identifica y explica lo aprendido, el proceso llevado a cabo para aprender, lo que aún no se aprendió,
los aciertos y dificultades y los nuevos interrogantes, acerca del uso de herramientas en la vida

O
cotidiana.
• Comprende cómo funcionan las TIC, así como la programación y la robótica, incluyendo sus
diversos sistemas, aplicaciones, redes y medios digitales.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Conoce la relación entre la programación y la robótica y las necesidades sociales, pudiendo
(Artes Visuales, Música, Teatro) identificar su aplicación en situaciones de la vida cotidiana, tanto dentro como fuera de la escuela.

D
• Participa activamente con responsabilidad y autonomía en las instancias de
producción, reflexión y contextualización en forma comprometida para la
construcción de una experiencia estética-artística significativa.


Aplica la programación y la robótica en la resolución de problemas de diversa complejidad, de la
vida cotidiana.
Conoce la relación entre las TIC y las necesidades sociales, pudiendo identificar su aplicación en
situaciones de la vida cotidiana, tanto dentro como fuera de la escuela.
A
• Reflexiona y argumenta el proceso de trabajo desarrollado y los resultados obtenidos • Aplica las TIC en la resolución de problemas de diversa complejidad, de la vida cotidiana.
durante las etapas de producción, exhibición y circulación, desde procesos que
involucren la interpretación, la conceptualización y la contextualización.
• Realiza producciones artísticas con mayor grado de autonomía en diversos formatos LENGUA EXTRANJERA
R

(tradicionales o digitales) de acuerdo a la intencionalidad y sentidos propuestos


para las mismas. • Comprende la relación entre idiomas basándose en su percepción de modismos, estructuras
paralelas y palabras asociadas.
• Analiza los orígenes de los modismos como un reflejo de cultura.
R

• Identifica y valora diferencias culturales en un amplio rango de temas, mucho más allá de lo que ha
sido presentado en el currículo.
• Interpreta textos informativos y literarios usando el conocimiento previo y pistas contextuales.
• Organiza el párrafo con herramientas cohesivas al escribir:
O

. Textos narrativos.
. Textos informativos sobre aspectos de la propia cultura.
• Demuestra esfuerzos conscientes en la autoedición.
EDUCACIÓN FÍSICA • Utiliza variedad de soportes incluyendo herramientas impresas y digitales.
B

• Escribe demostrando control sobre el vocabulario adquirido incluyendo expresiones idiomáticas y


expresiones culturales auténticas.
• Elabora y utiliza activamente en horarios extraescolares un programa individual • Utiliza sintaxis y estructura de párrafo, y muestra un nivel medio de coherencia y cohesión en el
para mejorar alguna coordinación y/o algún aspecto de la condición física, texto.
aplicándolo sistemáticamente y evaluando su logro.
• Explica y propone alternativas posibles sobre lo aprendido, el proceso llevado
a cabo para los diferentes aprendizajes motores, lo que aún no se aprendió, los
aciertos y las dificultades y los nuevos interrogantes.
• Anticipa y propone estrategias innovadoras con compromiso para el cuidado de sí
mismo, de respeto, solidaridad y cuidado de los otros en la resolución de distintas
tareas motrices.

102
¿QUÉ
ENSEÑAMOS?

105
PARA CONSTRUIR LA
CULTURA DEL
CUIDADO
TRABAJO CON OTROS
EDUCACIÓN VIAL AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Participa en prácticas y experiencias grupales . Identifica acciones positivas y
relacionadas con el modo de circulación de responsables en función de su propio
las personas, sus roles y actitudes en la vía desplazamiento en la vía pública.
pública.
CIENCIAS SO
CIA
A LE
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM
Y
M
O

AC DANA
IC
ÍT

D
ÓN DE PROB

IÓN
EXTRANJERA
CI

A
OLU LEM
OLÓGICA
S
CR

ÉTICA
RE

LENGUA
SAMIENTO

AS
TECN
. Reflexiona sobre las características del

A
tráfico en su contexto
U
N

NG
CIÓ

Te ICA
. Resuelve situaciones problemáticas de
N

ro)
L
E

circulación en el espacio compartido que


A

1er Ciclo

at
T
P

UC

impliquen el respeto de normas básicas.

ÍS
T
A R si c
D

a,
E

Ó N ú
I M
PONSABILIDAD ED AC ales,
CIÓN
S A
C
IC
UC
E EDU isu
YR N
AC
U
IÓ es V
N FÍSIC A (Art
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Conoce, comprende, se apropia de normas


. Reconoce que el desplazamiento viales y es capaz de transmitirlas a su
seguro resulta de conductas adecuadas y entorno mediato.
responsables.

108 109
108 109
TRABAJO CON OTROS
EDUCACIÓN VIAL AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Desarrolla propuestas de concientización
sobre formas más seguras de interacción . Valora la importancia de comprometerse con
con el espacio vial. la construcción conjunta de un desplazamiento
responsable que apunte al respeto por la vida,
CIENCIAS SO tanto de uno mismo como del otro.
CIA
A LE
TIC ATU RALES S
Á AS N
M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M
O

AC DANA
IC
ÍT ÓN DE PROB

IÓN
EXTRANJERA
LUCI
O LEM
OLÓGICA
S
CR

ÉTICA
RE

LENGUA
SAMIENTO

. Comprende hechos viales y construye

AS
criterios para la toma de decisiones,
TECN
orientadas al desplazamiento seguro
en la vía pública.
U A
N

NG . Resuelve situaciones problemáticas de


CIÓ

Te ICA
N

E circulación en el contexto de inmediación

ro)
Ciclo intermedio
L
E

escolar identificando señales y normas

at
T
UC
P

ÍS
T básicas de circulación.
A R si c
D

a,
E

N
IÓ s, Mú
SABILIDAD IÓN
C
N
ED
O C
CA uale
SP UC
CA
E I
DU
YR N
AC E is
sV
U
IÓ N FÍSI C A (Art
e

SO OM
C
MI
RO
COMP

. Valora el espacio vial cotidiano identificando . Conoce normas, identifica e interpreta


conductas individuales como base de la la codificación de las señales de tránsito
seguridad vial. básicas para un desplazamiento seguro.

110 111
110 111
TRABAJO CON OTROS
EDUCACIÓN VIAL AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Genera propuestas grupales que impliquen
acciones para reducir riesgos, prevenir . Toma conciencia sobre la responsabilidad
siniestros y desempeñarse adecuadamente que cada persona tiene en el tránsito
en la vía pública. y se compromete a actuar de manera
consciente y comprometida para proteger
su propia vida y la de los demás.

O
TÍ IC CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
SAMIENTO

AS
. Reflexiona y analiza la importancia de
la multicausalidad en la producción de
siniestros de tránsito.
N

. Resuelve situaciones problemáticas de


E

circulación en el contexto local diferenciando


P

acciones apropiadas de conductas de riesgo.

SPONSABILIDAD ACIÓN
YR
E NIC
SO MU
CO
MI
RO
COMP

. Reflexiona sobre acciones solidarias para


intervenir en la consolidación de una cultura . Comprende y expresa las normas que
vial responsable. regulan el tránsito, en el contexto.

112 113
112 113
TRABAJO CON OTROS
CULTURA DEL AGUA PRENDER
AA
ER

D
EN
APR
. Realiza y participa en experiencias que
fomenten el trabajo en equipos, para la . Instrumenta acciones para acceder al
concientización sobre el cuidado del agua y conocimiento de los roles claves, que
del medio ambiente. diferentes personas desempeñan, para
asegurar el cuidado del recurso (tomero,
CIENCIAS SO
CIA inspector de causes, etc.)
A LE
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M
O

AC DANA
IC
ÍT ÓN DE PROB

IÓN
TRANJERA
LUCI
OLÓGICA SO LEM
CR

ÉTICA
RE

LENGUA
SAMIENTO

. Reconoce el agua como fuente de vida

AS
A EX
y valora el recurso hídrico reflexionando
TECN

acerca de cada uno de los usos que se hace


de él, en la vida cotidiana. adoptando una U
N

posición frente a la temática. NG


CIÓ

Te ICA
. Identifica situaciones y propone soluciones,
N

ro)
L
E

para evitar el derroche o mal uso del recurso


A

1er Ciclo

at
T
P

UC

ÍS
T hídrico en la vida cotidiana.
R
D

A si c

a,
E

N
IÓ s, Mú
IÓN
ED C
ONSABILIDAD C
CA ale
P CA
UC

Y RES AC
IÓ N FÍSI C A
EDU Visu
(Art
es
UNI
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Comprende que el agua es necesaria para


. Se responsabiliza mediante actitudes y los seres vivos y comunica su valor y la
valores en la práctica cotidiana de pequeñas importancia de su cuidado.
acciones que apunten al cuidado del recurso . Utiliza diversos modos de comunicar
hídrico como “ciudadanos del agua” (oral, escrito, simbólico, etc.) las diferentes
temáticas que se desprenden del cuidado y
buen uso del recurso hídrico.

114 115
TRA
BAJO CON OTROS
CULTURA DEL AGUA PRENDER
AA
ER

D
EN
APR
. Se involucra en grupos de trabajo para
indagar sobre el agua como protagonista . Reconoce la necesidad de diseñar diagramas
de nuestra historia, y su importancia en el que sinteticen aspectos desarrollados en el
desarrollo de la civilización. conocimiento de los tipos de contaminación
(industrial, agrícola y urbana/domiciliaria) del
recurso hídrico.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
SAMIENTO

. Reconoce la importancia de las obras

AS
hidráulicas para la provincia y la necesidad de
administrar y distribuir el recurso hídrico en
Mendoza.
. Reconoce la problemática que implica la . Identifica diferentes fuentes y tipos
emergencia hídrica en la provincia. de contaminación del agua, realizando
N

propuestas de solución a la problemática.


E

. Desarrolla soluciones que atiendan


P

a la realidad hídrica de la provincia,


enfatizando en la importancia de prevenir
su escasez mediante el cuidado de los

ONSABILIDAD ACIÓN
diques, presas y embalses.

YR
ESP
NIC
SO MU
CO
MI
RO

. Comprende, a través de la historia la


COMP

importancia del trabajo del hombre en el


. Se compromete con la “cultura del agua” desarrollo de Mendoza como un oasis.
a través de acciones que impliquen la . Expresa sus intereses y, pensamientos
concientización de la comunidad educativa vinculados al recurso hídrico, como recurso
frente al buen uso del recurso. fundamental en el crecimiento económico de
la provincia respecto a los conceptos del agua.

116 117
TRABAJO CON OTROS
CULTURA DEL AGUA PRENDER
AA
ER

D
EN
APR
. Realiza diversas indagaciones grupales sobre la . Utiliza estrategias de acceso al conocimiento
reutilización de aguas industriales o cloacales y mediante el uso de TIC para el diseño y
la energía hidroeléctrica. puesta en marcha de proyectos que apunten
a la concientización del cuidado del recurso
hídrico y el medio ambiente.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

. Adquiere conocimientos sobre las


RE
SAMIENTO

distintas problemáticas del agua

AS
adoptando una actitud, reflexiva,
critica y activa.
. Se interioriza y reflexiona sobre la
administración del agua en Mendoza . Investiga y propone soluciones frente a
(ley de aguas) como forma de asegurar la problemática de la contaminación de
N

el uso equitativo y eficiente. canales, ríos acequias, y demás fuentes


E

hídricas.
P

. Reconoce la existencia de zonas con


insuficiente agua potable, Indagando
sobre sus fuentes de abastecimiento, en

ONSABILIDAD ACIÓN
búsqueda de soluciones.

YR
ESP
NIC
SO MU
CO
MI
RO
COMP

. Interpreta y comunica el fuerte vínculo


. Conoce y se compromete con la difusión e existente entre el agua y la biodiversidad.
implementación de la ley 8.629 Ciudadanía . Identifica y comunica la importancia de la
del Agua en el contexto inmediato y preservación y limpieza de canales, ríos
comunidad en general. acequias, y demás fuentes hídricas.

118 119
TRABAJO CON OTROS
ESI PRENDER
AA
. Participa de juegos y/o actividades ER

D
compartidas entre niños y niñas –eligiendo

EN
distintos juegos y materiales-enfatizando
el respeto, el cuidado por uno mismo y por
. Construye estrategias de aprendizaje

APR
el otro, la aceptación y valoración de la
diversidad.
para el desarrollo su autonomía y
. Trabaja activamente en equipos aceptando las autovaloración, manifestando habilidades
diferencias entre las personas, las costumbres, en defensa de su integridad personal.
las ideas, los sectores sociales, sin discriminar . Identifica acciones positivas para
o rechazar. compartir equitativamente la distribución
. Comparte con el grupo cómo está formada la de espacios y roles en el contexto escolar.
famlia, cómo es la distribución de roles y tareas
de cada integrante dentro y fuera del hogar.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
SAMIENTO

. Identifica diversas formas de prejuicios y


actitudes discriminatorias hacia personas o

AS
grupos adoptando una postura frente a ello.
. Identifica prejuicios y prácticas referidas a las . Identifica en distintas organizaciones
capacidades y aptitudes de niños y niñas. (escuela, familia, iglesia, etc.) a las personas
. Reconoce que existen familias diversas y que su de confianza a las cuales dirigirse ante una
composición es cambiante, sin que ello implique situación problemática.
N

valoraciones jerárquicas de las mismas. . Reconoce acciones que puedan ofender


E

tanto a sí mismo como a los demás, propone


P

formas de evitarlas.
. Propone formas de pedir ayuda y
comunicar a una persona de confianza si

ONSABILIDAD CIÓN
alguna situación le causa daño físico/sexual

ESP
NICA o si perciben situaciones de violencia en su

YR U
hogar.

SO OM
C
MI

. Produce, escucha y valora diversos


RO

. Propone estrategias para el uso igualitario textos y puntos de vista de los demás, sin
de los espacios escolares (patio, cancha de discriminaciones de ninguna índole, que
COMP

fútbol, etc) asumiendo actitudes de solidaridad, expresan sentimientos, respecto de los vínculos
respeto y cuidado de sí mismo y de los otros. con otras personas en la propia cultura y en
. Manifiesta aptitudes de autoprotección, y otras.
en consecuencia de protección hacia otros en . Ejercita el diálogo y su progresiva valoración
relación con el propio cuerpo y el cuerpo de los para la construcción de acuerdos y resolución
demás. de conflictos respecto de actividades en las que
. Asume que la construcción de un aula libre participen niños y niñas
de violencia es responsabilidad de todas las . Se expresa con un lenguaje adecuado sobre la
personas que integran ese espacio. corresponsabilidad en las tareas del hogar.

120 121
TRABAJO CON OTROS
ESI PRENDER
AA
. Comparte con el grupo las propias
emociones y sensaciones, pudiendo y
ER

D
EN
respetar las de los otros.
. Despliega las posibilidades del propio . Reconoce la potencialidad constructiva

APR
cuerpo en el que se incluyen las relaciones del error, con relación a las diversas
entre mujeres y varones atendiendo a la formas de discriminación, posibilitando
igualdad en la realización de tareas grupales,
la reversibilidad de las acciones
juegos y deportes, aceptación y elaboración
de las reglas. equivocadas.
. Identifica colectivamente los esterotipos . Valora la posibilidad de compartir con
de género en situaciones de la cotidianidad niños y niñas todo tipo de juegos, juguete,
escolar (acto festivo, la clase de educación deporte o actividad física.
física, la formación)

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
. Analiza diferentes configuraciones
SAMIENTO

familiares en distintas épocas y cultura y


cuestiona las diferencias y desigualdades en

AS
los roles de género, identificando cambios y
permanencias en la historia reciente
. Analiza situaciones donde el derecho a . Manifiesta formas de solución frente a
la identidad de género, autopercibida, es prejuicios y actitudes discriminatorias
fundamental para el desarrollo humano, libre cotidianas.
N

de prejuicios de género. . Identifica situaciones de violencia


E

de género, proponiendo posibilidades


P

de solución y abordaje grupal a las


situaciones planteadas.
. Reformula un juego, deporte o

ONSABILIDAD ACIÓN
juguete considerado sexista desde una

YR
ESP
NIC perspectiva igualitaria.

SO. Participa responsablemente de la MU


CO
MI

construcción de las normas y hábitos que . Argumenta, expone sus propios puntos de
RO

involucran la propia integridad física y vista y puede defender, debatir y elaborar


COMP

psíquica en el ámbito de las relaciones conclusiones independientemente si son


afectivas y se compromete con su varones o mujeres.
cumplimiento. . Analiza el uso del lenguaje en sus diversas
. Se responsabiliza con el valor y respeto formas que permitan la detección de
hacia las personas, independientemente de prejuicios, sentimientos discriminatorios y
su apariencia, identidad y desvalorizantes con relación a los otros.
orientación sexual. . Utiliza correctamente los conceptos de
. Se compromete a intervenir sexo/género e identifica ciertas palabras y
en situaciones donde se perciba expresiones comunes como discriminatorias.
discriminación por razones
de sexo/género.

122 123
TRABAJO CON OTROS
ESI PRENDER
AA
. Participa de intercambios grupales,
analizando distintas formas de
ER

D
discriminación entre hombres y mujeres en

EN
los distintos ámbitos: escuela, el hogar, el
. Desarrolla habilidades para la toma de

APR
trabajo, el deporte, etc.
. Se involucra en la construcción cooperativa decisiones frente al aprendizaje consciente
de normas, a partir del diálogo sobre del cuidado del propio cuerpo, las relaciones
situaciones cotidianas que ocurren en el interpersonales, el ejercicio de la sexualidad
aula y en la escuela en las que se manifiestan y los derechos
prejuicios de género y/o por orientación . Desarrolla estrategias para hablar de
sexual o su expresión
. Identifica la desigualdad de género en las
sexualidad para preguntar dudas y construir
relaciones interpersonales y reflexiona respuestas con lenguaje accesible.
sobre las consecuencias de las mismas.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

E
. Reflexiona acerca de los modelos
R
SAMIENTO

corporales presentes en los medios de


comunicación, y se posiciona frente a

AS
ello.
. Analiza críticamente la vulneración . Resuelve situaciones conflictivas
de derechos: abuso sexual, violencia de escolares, que denotan descuidos o malos
género y trata de personas. tratos, hacia sí mismos o hacia los demás,
N

. Deconstruye la idea de los celos como vinculados con la sexualidad integral.


E

una señal de amor y preocupación por el . Resuelve problemas referidos al derecho


P

otro/a. a la intimidad y al respeto de la intimidad


de los otros.
.Plantea situaciones donde la masculinidad

CIÓN
y la femineidad funcionan como moldes

ESPONSABILIDAD ICA y las reformulan desde una perspectiva

YR UN inclusiva.

SO. Asume una mirada comprometida sobre OM


C
MI

situaciones de violencia en las relaciones . Comprende y expresa oralmente


RO

interpersonales diversas situaciones socio comunicativas,


(específicamente afectivas y sexuales) o sobre participando activamente, y respetando las
COMP

conductas de imposición sobre los derechos de igualdades entre niñas y niños.


otros. . Despliega la comunicación corporal entre
. Desarrolla prácticas áulicas, institucionales varones y mujeres enfatizando el respeto, la
y/o comunitarias que consideren a las personas
responsabilidad, la solidaridad y el cuidado
como sujetos de derecho, en relación con las
de uno mismo y por el otro.
vivencias de la propia sexualidad y la identidad
. Desarrolla campañas de difusión, sobre
de género autopercibida.
. Identifica los contenidos sexistas en
prevención de la violencia sexista en
canciones, películas, cuentos y puede todos los ámbitos donde se desarrollan las
transformarlos desde una mirada e relaciones interpersonales.
inclusiva.

124 125
TRABAJO CON OTROS
CIUDADANIA DIGITAL PRENDER
AA
ER

D
EN
. Comprende y comunica, en las prácticas

APR
escolares, sus conocimientos en el uso . Valora los dispositivos digitales y las
espacios virtuales. estrategias de enseñanza propuestas,
. Se expresa y realiza diferentes y se apropia de ellas para construir
producciones sencillas, mediante el uso CIENCIAS SO caminos propios de aprendizaje.
de herramientas digitales. CIA
A LE . Desarrolla estrategias para asumir
TIC ATU RALES S un rol responsable en los entornos
Á S N
M CIA virtuales.
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
I

TRANJERA
ÍT CIÓN DE PROB
OLÓGICA
LU

ÉTICA
SO LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

A EX
. Reconoce la utilidad de las TIC para TECN

AS
realizar diferentes actividades.

GU
. Reconoce dentro de su contexto, el uso de
N

tecnologías digitales y adopta una postura . Moviliza y transfiere conocimientos


CIÓ

Te ICA
reflexiva y crítica. previos para hacer preguntas y anticipar
LE

ro)
N

1er Ciclo
respuestas que se generan en las

at
T
UC
E

ÍS
T primeras interacciones con medios
A R si c
P

a,
audiovisuales.
E

N
ED C IÓ s, Mú . Resuelve retos educativos sencillos
UC UCA uale en los nuevos escenarios de la cultura

IÓN
D
C
is
ONSABILIDAD
AC E
A
digital.
sV
P IC

S
e
(Art
E N
N FÍSIC A
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Reconoce responsablemente que sus . Comprende y comunica, en las prácticas


acciones en el mundo digital comienzan escolares, sus conocimientos en el uso
a configurar un perfil (huella digital). espacios virtuales.
. Se integra en la cultura digital, en un . Se expresa y realiza diferentes
marco de responsabilidad, solidaridad y producciones sencillas, mediante el uso
compromiso. de herramientas digitales.

126 127
TRABAJO CON OTROS
CIUDADANIA DIGITAL PRENDER
AA
ER

D
. Valora y participa de la construcción de

EN
saberes en forma colectiva: compartiendo
. Conoce la relación entre las TIC y las

APR
y produciendo conocimientos, ideas y
diversas creaciones en el mundo digital. necesidades sociales, pudiendo identificar
. Participa de actividades grupales su aplicación a la
vida cotidiana, tanto dentro como fuera de
tendientes a difundir, en el ciberespacio, CIENCIAS SO
diversos temas de relevancia social (por CIA la escuela.
A LE . Se apropia de diferentes estrategias para
ejemplo: la no discriminación, el bullying,
TIC ATU RALES S
Á S N construir un aprendizaje autónomo en el
CIA
etc.)
M
TE N mundo digital.

FO CIU
E
CI

RM
Y
M

AC DANA
O

D
TÍ IC

IÓN
EXTRANJERA

A
CIÓN DE PROB
OLÓGICA
LU

ÉTICA
SO LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Produce y selecciona aprovechando las


TECN

AS
posibilidades que brinda el mundo digital:

A
opina, comenta y comparte información.

U
. Selecciona y usa herramientas adecuadas,
N

NG
. Resuelve y experimenta en el tiempo
CIÓ
según las tareas y los formatos en que se

Te ICA
LE
virtual, y lo reconoce como un proceso,

ro)
desee trabajar.
N

en el que es posible hacer varias

at
T
UC
E

ÍS
T actividades al mismo tiempo.
A R si c
P

a,
E

. Produce creativamente planteando


N
ED C IÓ s, Mú actividades y estrategias innovadoras
UC UCA uale como posibles soluciones a diversas

IÓN
D
C
is
ONSABILIDAD
AC E
A
sV situaciones.
P IC

S
e
(Art
E N
N FÍSI C A
Y R U
SO OM
C
MI
RO

. Comprende y valora reglas de


COMP

. Conoce y comunica sobre el funcionamiento


comportamiento en el uso de las TIC: códigos
del ciberespacio y su importancia como
de comunicación, responsabilidad, derechos y
ámbito de socialización, y de construcción y
seguridad.
circulación de saberes
. Conoce y reflexiona sobre los modos en que
. Recrea información y produce sus propios
pueden proteger sus datos personales y la
contenidos digitales basados en su cultura y
información sobre sus prácticas o recorridos
experiencia.
en internet.

128 129
TRABAJO CON OTROS
CIUDADANIA DIGITAL PRENDER
AA
. Participa activamente en equipos
ER

D
de trabajo, del aprendizaje y la

EN
alfabetización digital como parte . Entiende cómo funcionan las TIC,

APR
fundamental de la construcción de su incluyendo diversos sistemas, aplicaciones,
presente y su futuro. redes y medios digitales y su repercusión en
. En colaboración con otros, crea y la sociedad actual.
comunica diversas situaciones, a través CIENCIAS SO . Utiliza estrategias de acceso al
de múltiples lenguajes de representación CIA conocimiento, mediante el uso de TIC,
A LE
(imágenes, textos, sonidos y TIC ATU RALES S gestionando el tiempo y la información,
Á S N
simulaciones) para compartir con la M CIA para el diseño y puesta en marcha de
TE N

FO CIU
E
CI
comunidad educativa. diversos proyectos educativos.

RM DA
Y
M

AC DANA
O
TÍ IC

IÓN
EXTRANJERA
CIÓN DE PROB
OLÓGICA
LU

ÉTICA
SO LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Identifica y valora las tareas que


desempeña, como sujeto activo en el
TECN

AS
consumo y producción de contenidos en el

A
mundo digital (prosumidores).

U
. Selecciona, analiza e interpreta datos de
N

NG
. Resuelve diversas situaciones, utilizando
CIÓ

diversos modos y con distintas perspectivas

Te ICA
recursos digitales de manera eficiente, para
E

ro)
para identificar e implementar posibles
L
N

obtener resultados lo más próximo a los

at
T
UC
E

acciones.

ÍS
T deseados.
P

A R si c
D

a,
. Integra prácticas culturales emergentes en
E

N
ED C IÓ s, Mú la planificación y organización de actividades
UC UCA uale y proyectos, como parte de estrategias para

IÓN
D
ONSABILIDAD C
AC E is
A
solucionar problemas.
sV
SP IC
IÓ (Art
e
E N
N FÍSI C A
Y R U
SO OM
C
MI
RO

. Promueve y practica el uso responsable


COMP

y solidario de la información y de las TIC, . Comprende y comunica la utilidad de las TIC


incentivando la convivencia y el respeto para mejorar la productividad en el proceso
en el ciberespacio. de la información y comunicación.
. Identifica, selecciona y construye . Se expresa con confianza y claridad en los
las herramientas adecuadas para el diversos formatos de comunicación digital,
desarrollo de una identidad digital sin teniendo en cuenta el tipo de mensaje por
riesgos, dentro de un entorno seguro. construir y sus destinatarios

130 131
TRA
BAJO CON OTROS
EDUCACIÓN EMOCIONAL PRENDER
AA
ER

D
EN
APR
. Participa de experiencias y actividades . Instrumenta acciones que le ayuden a regular
grupales, compartiendo las propias sus emociones en distintas situaciones de la
emociones y respetando las de los demás. vida cotidiana.
CIENCIAS SO . Construye estrategias de aprendizaje para
CIA
A LE el desarrollo su autonomía, autovaloración y
TIC ATU RALES S
Á AS N autoeficacia.
M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
I

EXTRANJERA
ÍT CIÓN DE PROB
OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Reconoce y analiza lo que siente TECN

AS
distinguiendo entre emociones positivas y

UA
negativas.
N

NG
. Reflexiona acerca de sus reacciones frente
CIÓ

Te ICA
a la manifestación de sus emociones. . Aborda situaciones que presentan desafíos
LE

ro)
y acepta que los resultados no siempre son
A
N

1er Ciclo

at
T
UC

ÍS
los esperados.
E

T
A R sic
D
P

. Ante situaciones de conflictos, es capaz

a,
E

N
ED C IÓ s, Mú de pedir ayuda y de descubrir las razones
UC UCA uale por las cuales no se logró alguna meta
D
IÓN
AC E is propuesta.

ONSABILIDAD C
sV
A

P C
e
I
(Art
S
N FÍSIC A
E N
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Asume actitudes de respeto y solidaridad


. Identifica lo que siente y da nombre a las
frente a las emociones de los demás.
propias emociones.
. Asume y cumple obligaciones acordes a su
. Expresa sus emociones a través del lenguaje
edad y nivel de maduración, con progresiva
verbal y corporal.
autonomía.

132 133
TRA
BAJO CON OTROS
EDUCACIÓN EMOCIONAL PRENDER
AA
ER

D
EN
. Se involucra en grupos de trabajo,

APR
analizando distintas formas de manifestar . Genera emociones positivas y
las emociones y valora sentimientos, autogestiona su bienestar emocional para
opiniones y necesidades diferentes de las conseguir una mejor calidad de vida.
suyas. CIENCIAS SO . Desarrolla la habilidad de automotivarse
CIA para enfrentar nuevos desafíos con actitud
A LE
TIC ATU RALES S positiva y menor grado de frustración.
Á AS N
M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
I

TRANJERA
ÍT CIÓN DE PROB
OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

A EX
. Reflexiona acerca de cómo se siente, qué
TECN

AS
piensa y cómo se comporta ante cada emoción.
. Es capaz de defender sus emociones y
U
N

NG
sentimientos, basándose en fundamentos
CIÓ

Te ICA
adecuados. E

ro)
L . Afronta retos y situaciones de conflicto,
A
N

at
T
UC

gestionando la intensidad y la duración de los

ÍS
E

T
A R si c
D

estados emocionales.
P

a,
E

N . Enfrenta situaciones adversas con una actitud


ED C IÓ s, Mú positiva y presenta una proposición superadora.
UC UCA uale
D
IÓN
AC E is
ONSABILIDAD C
sV
A

P C
e
I
(Art
S
N FÍSIC A
E N
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Acepta la manifestación de las diferentes


emociones y respeta aquellas con las que . Amplía su vocabulario emocional y potencia
disiente. la expresión de sus emociones.
. Se desempeña con autonomía, siendo . Identifica la expresión gestual que acompaña
responsable de sus actitudes y valora las a cada emoción, así como el tono de voz que la
acciones que derivan en emociones positivas. caracteriza.

134 135
TRABAJO CON OTROS
EDUCACIÓN EMOCIONAL PRENDER
AA
ER

D
EN
. Desarrolla habilidades que le
. Desarrolla habilidades sociales que le

APR
ayuden a gestionar sus emociones y
permitan, en la interacción con otros, a comprender las de los demás, para
manifestar actitudes empáticas, alcanzando asegurar altos niveles de efectividad
la eficacia en el trato con los demás. en las relaciones sociales.
. Conoce de manera asertiva, cual es el
momento oportuno para expresar sus
opiniones, escuchar la opinión de los
otros y actuar en consecuencia.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
. Analiza y reflexiona sobre las emociones
SAMIENTO

que surgen a partir de actitudes propias

AS
y ajenas. Defiende los propios derechos,
opiniones y sentimientos y respeta lo de los
demás . Utiliza diferentes estrategias para
. Evalúa los mensajes sociales y culturales resolver sus problemas, regulando
relativos a la manifestación de emociones y
N

la manifestación de sus emociones y


comportamientos personales.
E

desarrollando confianza en sí mismo.


P

. Entiende el conflicto como una cualidad


necesaria para el desarrollo y la mejora
social, cultural y personal, e intenta dar

SABILIDAD CIÓN
respuesta mediante una actitud asertiva.

PON CA
YR
ES
UNI
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Actúa de manera conveniente frente a sus . Expresa de manera asertiva sus emociones,
emociones y asume las consecuencias que ideas, necesidades, intereses y motivaciones.
derivan de sus acciones. . Reconoce que el lenguaje no verbal (gestos,
. Desarrolla la seguridad en sí mismo miradas, posturas, etc) manifiesta su estado
asumiendo la responsabilidad, sin
interior.
necesidad de depender de otras personas.

136 137
TRABAJO CON OTROS ENERGÍA RENOVABLE PRENDER
AA
ER

D
EN
. Intercambia e interpreta información
. Comprende y explica mediante escritos las

APR
relevante con sus pares sobre beneficios y
usos de la energía renovable a nivel provincial. diferencias entre energías renovables y no
. Analiza en equipo la importancia que renovables identificando las características
representa el uso adecuado de energías sobre obtención y beneficio.
CIENCIAS SO . Reconoce ventajas y desventajas
renovables y su relación con el cuidado del CIA
ambiente. A LE relacionadas con el uso de los recursos
TIC ATU RALES S energéticos y las tecnologías desarrolladas
Á S N
M CIA para su aprovechamiento.
TE N

FO CIU
E
CI

RM
Y
M

AC DANA
O

D
IC

IÓN
EXTRANJERA

A
ÍT CIÓN DE PROB
OLÓGICA
LU

ÉTICA
SO LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Reflexiona sobre diversas fuentes de


energía para reconocer la importancia de TECN

AS
aquellas no contaminantes del ambiente.

U A
. Distingue y reconoce las formas de
N

NG
energía renovables más desarrolladas en
Ó

Te ICA
. Conoce y reflexiona sobre la relación el
I

r o)
Mendoza para valorar su uso.
AC

L
N

de fuentes de energía no renovable y sus


1er Ciclo

at
T
C

ÍS
E

T consecuencias sobre la naturaleza.


U

A R sic
ED
P

a,
. Distingue y analiza situaciones de menor
N
ED C IÓ s, Mú impacto ambiental en el uso de energías
UC CA ale renovables.
EDU Visu
IÓN
AC

RESPONSABILIDAD
IÓ N FÍSI C A (Art
es

NICAC
O Y MU
S
CO
MI
RO

. Reconoce la importancia en el uso


COMP

de tecnologías apropiadas para el . Intercambia ideas mediante lenguaje oral


aprovechamiento de la energía solar en la para apropiarse del concepto de energía y sus
provincia. transformaciones.
. Distingue las fuentes de energía . Expresa de forma escrita, mediante
contaminantes del medio ambiente y produce esquemas y gráficos las formas de energía
material de divulgación para su conocimiento. renovable en la naturaleza.

138 139
TRABAJO CON OTROS ENERGÍA RENOVABLE PRENDER
AA
ER

D
EN
. Intercambia con sus pares los beneficios

APR
que representa el uso de energías
. Confronta ideas y elabora argumentos
renovables en la provincia.
válidos sobre la importancia de energías
. Participa de trabajos en equipo para
limpias.
analizar la incidencia del uso de energías CIENCIAS SO . Analiza e interpreta información sobre el
no renovables en el agotamiento de los CIA
A LE uso y la importancia de la energía solar en la
recursos naturales.
TIC ATU RALES S provincia de Mendoza.
Á AS N
M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
O
TÍ IC

IÓN
EXTRANJERA
CIÓN DE PROB
OLÓGICA
LU

ÉTICA
SO LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Reconoce y categoriza los tipos de


energías renovables y su relación con TECN

AS
proyectos tecnológicos desarrollados en

UA
nuestra provincia.
N

NG
. Conoce y reflexiona sobre clasificación
CIÓ

Te ICA
. Reconoce actividades humanas que
LE
de fuentes energéticas y su

r o)
A
N

sustentabilidad. favorecen el uso responsable de las fuentes

at
T
UC

ÍS
E

T energéticas.
A R sic
D
P

a,
E

. Identifica la relación entre producción


N
ED C IÓ s, Mú de energía eléctrica y usos de recursos
UC UCA uale energéticos infiriendo sus consecuencias.
D
IÓN
AC E is
ONSABILIDAD C
sV
A

P C
e
I
(Art
S
N FÍSIC A
RE N
O Y MU
S
CO
MI
RO
COMP

. Organiza proyectos que incluyen el uso de . Explica mediante gráficos y esquemas


energías con el menor impacto ambiental. fenómenos naturales que generan energías
. Valora una postura responsable frente a los renovables.
efectos negativos del uso de la energía no . Expresa mediante producción escrita
renovables y su relación con el calentamiento información relevante sobre necesidades
global. de las sociedades y la importancia de la
sustentabilidad ambiental

140 141
TRABAJO CON OTROS ENERGÍA RENOVABLE PRENDER
AA
ER

D
EN
. Reflexiona con el grupo de clase sobre

APR
energías renovables sus ventajas y . Interpreta y representa los cambios
desventajas. producidos por los procesos energéticos y
. Analiza y confronta ideas mediante trabajo su importancia en el desarrollo de la vida.
colaborativo sobre incidencia del uso de . Aplica conceptos sobre tipos de energías
energías no renovables y su consecuencias. renovables y la producción de energía
eléctrica.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
SAMIENTO

. Confronta ideas y elabora una explicación

AS
adecuada sobre recursos energéticos y su
utilización sustentable.
. Identifica y explica procesos responsables
de generar energía eólica y su importancia . Analiza y resuelve situaciones hipotéticas
a nivel provincial y nacional. en relación a actividades humanas que
EN

favorecen el uso de energías renovables.


P

. Identifica procesos tecnológicos de


obtención de energía solar y su relación con
los beneficios que aporta a la población.

ESPONSABILIDAD
ICACIÓN
YR UN
SO OM
C
MI
RO

. Participa en propuestas de investigación


COMP

y divulgación sobre el uso racional de . Expresa mediante textos escritos la relación


recursos energéticos. entre obtención de energías de distintas
. Reconoce y desarrolla pautas de trabajo fuentes y el uso de recursos.
cooperativo para realizar campañas . Expresa en debates su posición frente a
escolares sobre la importancia en el uso de problemáticas energéticas.
recursos energéticos renovables.

142 143
TRABAJO CON OTROS
EMPRENDEDURISMO AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Participa de actividades grupales poniendo
en práctica diferentes experiencias de
consumo responsable (compras en un kiosco, . Se apropia de diferentes estrategias que le
comercio de la comunidad, etc,) permitan desempeñarse como consumidor
CIENCIAS SO responsable.
CIA
A LE
TIC ATU RALES S
Á S N
EM NCIA

FO CIU
T E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
ICO
ÍT

IÓN
EXTRANJERA
UCIÓN DE PROB
L
OLÓGICA
O LEM

ÉTICA
S
CR

LENGUA
R
SAMIENTO

AS
TECN
. Reflexiona sobre las prácticas de consumo

A
en su entorno (familia, barrio, comunidad)
U
N

NG
CIÓ

Te ICA
E

ro)
N

L . Identifica situaciones y propone soluciones


A

1er Ciclo

at
E

T
UC

ÍS
T en relación a la calidad y origen de los
P

A R si c
D

productos consumidos.

a,
E

N
ED CIÓ s, Mú
CA ale
PONSABILIDAD UC
EDU isu
CIÓN
YR
ES AC
IÓ (Art
es V
NICA
U
N FÍSI C A
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Se responsabiliza con actitudes y valores en el . Comprende y trasmite que el consumo


consumo responsable en la práctica cotidiana a responsable está orientado a satisfacer
través de pequeñas acciones. las necesidades.

144 145
TRABAJO CON OTROS
EMPRENDEDURISMO AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Realiza y practica en experiencia un trabajo . Instrumenta acciones para acceder
de producción / comercialización de forma al conocimiento de diversos modos de
asociativa. organización del trabajo asociativo,
CIENCIAS SO cooperativo, etc. que promueven la
CIA economía social
C A LE
I ATU RALE S
ÁT S N S
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M
O

AC DANA
IC
ÍT

IÓN
EXTRANJERA
CIÓN DE PROB
OLÓGICA
LU

ÉTICA
CR

SO LEM

LENGUA
RE
SAMIENTO

TECN
. Reconoce la importancia de los diferentes

AS
actores de la economía social y sus roles en

U A
la sociedad
N

NG . Identifica los diferentes tipos de


CIÓ

Te ICA
N

r o)
L organización en el trabajo que promueven
A
E

at
T
acciones individualistas y propone
UC
P

ÍS
T soluciones relacionadas a la participación
A R si c
D

a,
E

N democrática en las relaciones laborales


ED C IÓ s, Mú priorizando a las personas.

PONSABILIDAD CA uale
CIÓN
A
UC
S
U
IC
D
RE
AC E is
N
IÓ sV
Y U
e
N FÍSI C A (Art
SO
OM
C
MI
RO
COMP

. Identifica los valores y principios de la . Comprende y trasmite de forma oral el modo


economía social en los distintos actores de relación de los actores de la economía
y su función social en la comunidad. social protagonizada por la solidaridad y
cooperativismo.

146 147
TRABAJO CON OTROS EMPRENDEDURISMO AA
PRENDER
ER

D
EN
. Identifica los procesos y modos de

APR
. Participa activamente en experiencias producción sustentables, cuidado
de producción colectiva (elaboración de de medio ambiente, reutilización de
un producto) distribuyendo roles, tareas, materiales de impacto social para
funciones y responsabilidad. diseñar un proyecto productivo que
concientice sobre el consumo y las
relaciones asociativas propias de la
economía social y solidaria.

ICO
ÍT
UCIÓN DE PROB
L
CR

SO LEM
RE
SAMIENTO

. Reflexiona según los modos de producción


su relación con el consumo, identificando

AS
las ventajas de una economía más social
y solidaria tendiendo a una relación más
directa entre productor y consumidor. . Identifica modos de producción
N

industrializados y estandarizados, y propone


E

una producción saludable, responsable,


P

artesanal, sustentable donde se apropien los


trabajadores de las ganancias.

SPONSABILIDAD ACIÓN
YR
E NIC
SO MU
CO
MI
RO
COMP

. Comprende las particularidades de


. Reconoce los diferentes modos de los diferentes modos de producción
producción y consumo y sus implicancias caracterizados por la responsabilidad,
personales en estas acciones. calidad, sustentabilidad y los trasmite de
manera oral y escrita.

148 149
BAJO CON OTROS PREVENCIÓN Y RESILIENCIA ENDER
TRA AA
PR
ER

D
EN
. Participa de actividades grupales, indagando

APR
el origen de algunos fenómenos naturales,
. Instrumenta acciones simples, para el
propios del territorio donde vive.
autocuidado y el cuidado de los demás,
. Colabora con sus compañeros en reducir
asumiendo un rol responsable en la
vulnerabilidades, en el aula y demás áreas de CIENCIAS SO
CIA protección de la vida, ante eventos adversos.
la escuela.
C A LE
TI ATU RALES S
Á AS N
M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM
Y
M

AC DANA
O

D
C

IÓN
I

TRANJERA

A
ÍT CIÓN DE PROB
OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
. Reconoce la importancia de saber
y comprender qué es el riesgo y de
SAMIENTO

actuar preventivamente, ante el medio

A EX
TECN

AS
ambiente y eventos peligrosos. (riesgos
y/o desastres)
U
N

NG
. Identifica aquellos peligros que pueden . Brinda soluciones simples, frente a las
CIÓ

Te ICA
perjudicarlo, entendiendo que algunos E lesiones e incidentes más comunes, que no

ro)
son evitables y otros, no, comparando L
A

1er Ciclo
N

contemplan la prevención (por ej.

at
T
UC

ÍS
entre buenas y malas prácticas de la vida T
E

sangrado nasal, corte y heridas)


A R sic
D
P

cotidiana.

a,
E

. Demuestra su intención colaborativa,


N
ED C IÓ s, Mú para solucionar la incidencia de la
UC CA ale problemática ambiental en su entorno, a
EDU Visu
IÓN
AC
ONSABILIDAD C
partir de acciones sencillas y a su alcance.

A
IÓ es
P C
(Art
S I
N FÍSI C A
RE N
O Y MU
S
CO
MI
RO
COMP

. Se integra en la cultura preventiva, en un . Conoce y comprende los riesgos a los que


marco de responsabilidad, solidaridad y está expuesto y es capaz de trasmitirlo a su
compromiso. entorno inmediato, de forma simple.
. Reconoce responsablemente que sus . Expresa su conocimiento de conductas
acciones de falta de prevención, pueden de autocuidado ante fenómenos de origen
afectar sus vidas y las de los demás. natural y antrópicos.

150 151
ABAJO CON OTROS PREVENCIÓN Y RESILIENCIA PRENDER
TR AA
ER

D
EN
. Participa activamente en equipos

APR
de trabajo, indagando sobre el medio
ambiente y la influencia recíproca entre . Adquiere instrumentos para la resiliencia
éste y la sociedad. destinados a un autoaprendizaje de
. Conforma equipos, donde se identifican
CIENCIAS SO prevención de riesgos y reducción de
los peligros, de todo origen y los CIA vulnerabilidades.
relaciona con conductas y actitudes. A LE
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
I

EXTRANJERA
ÍT CIÓN DE PROB
OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Reconoce y selecciona qué datos son los


más importantes y valederos para conocer y TECN

AS
UA
comprender qué es el riesgo y su reducción.
. Deduce que las condiciones de
N

NG
seguridad de una sociedad, depende de . Propone alternativas y el uso de recursos
CIÓ

Te ICA
propios y adquiridos, para disminuir las
LE

r o)
múltiples factores (ambientales, naturales,
A

vulnerabilidades
N

T
at
UC

antropogénicos)

ÍS
T
E

. Genera la necesidad de elaborar un


A R sic
D
P

a,
plan familiar y escolar destinado a dar
E

N
ED C IÓ , Mú respuesta a diversas emergencias, como
UC UCA uales amenazas naturales (sismos, granizadas,
ED is
IÓN
AC viento zonda) y antropogénicas (escape de
SABILIDAD C
sV
PON IÓ (Art
e
CA
S I
N FÍSI C A
E
gas, explosiones, incendios, etc)

YR UN
SO OM
C
MI
RO

. Comprende y valora conductas . Conoce y comunica sobre la adquisición de


COMP

responsables y actitudes preventivas, ante fortalezas (resiliencia), frente a situaciones


situaciones derivadas de condiciones de y eventos adversos, de origen natural y
vulnerabilidad. antrópicos-tecnológicos.
. Se compromete con la implementación de . Comunica utilizando términos y conceptos
acciones para autoprotegerse, ante posibles adecuados, acciones preventivas mediante
eventos que pueden afectar vidas y bienes la producción de materiales gráficos y/o en
soporte digital.

152 153
BAJO CON OTROS PREVENCIÓN Y RESILIENCIA ENDER
TRA AA
PR
. Interviene activamente en equipos
ER

D
EN
de trabajo, para obtener datos que les
permita tener mayores conocimientos

APR
acerca de riesgos, peligros o amenazas,
exposición y reducción de riesgos. . Diseña estrategias de prevención ante
. Forma y/o se integra a “brigadas”, amenazas de diverso origen y su grado de
“clubes”, etc. que promuevan prevención CIENCIAS SO exposición a ellas, tanto en la escuela, su
CIA entorno y la zona o espacio donde habita.
y resiliencia, elaborando planes sencillos A LE
de prevención, contingencia, evacuación, TIC ATU RALES S
Á AS N
con ayuda del docente. M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
EXTRANJERA
ÍTI
CIÓN DE PROB
OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
. Reconoce que los conocimientos
SAMIENTO

adquiridos deben ser reforzados en


forma continua y que puede aplicarlos en TECN

AS
diferentes contextos adaptándolos.

A
. Busca soluciones simples y ofrece

U
. Puede discernir cuáles son las opciones para colaborar con la cultura
N

NG
conexiones entre reducción de las
CIÓ
de prevención y resiliencia, tanto para su

Te ICA
E

ro)
vulnerabilidades, estar preparados vida, su familia o su comunidad.
L
A
N

y resiliencia. Distingue actitudes y

at
T
. Propone conductas y actitudes
UC

ÍS
T
E

conductas proactivas, ante la prevención. resilientes y de preparación continua ante


A R sic
D
P

a,
E

el riesgo, para optimizar las respuestas


Ó N ú
I M a cualquier contingencia y /o amenaza
ED
UC CAC ales, natural (sismo, granizado, viento zonda,
EDU isu
IÓN
AC tormentas eléctricas, olas de calor,

C
es V
ONSABILIDAD A

P C
(Art
I
N F ÍSI C A sequías) o antropogénica (escape de gas,

ES N
YR
explosiones, incendios, epidemias, etc.)

SO MU
CO
MI
RO

. Propone acciones de responsabilidad,


COMP

. Comprende y comunica la prevención y


resiliencia y compromiso con una cultura
resiliencia en los términos de uso habitual.
de la prevención, ante los asuntos
. Comunica acciones de prevención, a través
ambientales, de desarrollo sostenible,
de múltiples lenguajes de representación
cambio climático y reducción del riesgo.
(imágenes, textos, sonidos y simulaciones)
. Asume el compromiso de promover
para compartir con la comunidad educativa.
acciones solidarias y de ayuda humanitaria.

154 155
BAJO CON OTROS EDUCACIÓN PARA EL ENDER
TRA R
CONSUMO RESPONSABLE
P
AA
ER

D
EN
. Se relaciona con sus pares para la
búsqueda de pautas referidas a la

APR
educación alimentaria. (alimentación . Desarrolla hábitos en el consumo
saludable y equilibrada) cotidiano, para la elección de productos
. Participa de actividades grupales
destinadas a la recolección y selección CIENCIAS SO que contribuyan al cuidado de la salud
CIA y para promover un entorno libre de
de residuos del ambiente escolar. A LE
TIC ATU RALES S residuos.
Á S N
EM NCIA

FO CIU
T E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
EXTRANJERA
ÍTI
IÓN DE PROB
OLÓGICA
UC

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Reflexiona sobre la importancia de


TECN

AS
diferenciar entre productos de primera

A
necesidad y aquellos que no lo son.

U
. Reflexiona acerca de su consumo y la
N

NG
CIÓ
basura que éste produce, impactando en . Identifica como negativo el exceso

Te ICA
E

ro)
el medio ambiente. de las nuevas formas de consumo
L
A

1er Ciclo
N

at
T
(televisión, cine, etc.) y propone
UC

ÍS
T
E

A R sic
actividades supletorias.
D
P

a,
E

N . Advierte que su consumo individual


ED C IÓ s, Mú produce basura y formula pautas para
UC UCA uale mantener su entorno libre de residuos.
AC ED is
IÓN
sV
ONSABILIDAD AC
IÓ (Art
e
P C
N FÍSI C A

Y RES
UNI
SO OM
C
MI
RO

. Reconoce la importancia del ahorro (de


COMP

dinero, de materiales, de recursos, etc.) y


. Comprende y expresa conceptos que lo
asume una actitud comprometida para su
involucran como consumidor activo (consumir,
logro.
desechos, medio ambiente)
. Asume que su consumo individual
. Reconoce y describe con claridad formas de
puede generar basura y se compromete
preservar el entorno, de los desechos propios
con el desecho responsable de la misma,
del consumo.
manteniendo la limpieza de su aula y
hogar.

156 157
ABAJO CON OTROS EDUCACIÓN PARA EL RENDER
CONSUMO RESPONSABLE
TR P
AA
. Se involucra en equipos de trabajo ER

D
para indagar sobre los riesgos

EN
y/o eventuales daños a la salud,

APR
provocados por el consumo de
alimentos. (etiquetado, normas de . Desarrolla estrategias y manifiesta
calidad y seguridad) actitudes conscientes para sentirse
. Participa activamente en el CIENCIAS SO satisfecho de actuar, de manera
desarrollo de propuestas que apunten CIA responsable, ante los hechos de consumo.
A LE
a reciclar, reutilizar y reducir los
TIC ATU RALES S
desechos provenientes del consumo. Á AS N
M CI
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
EXTRANJERA
ÍTI
CIÓN DE PROB

OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
. Reconoce su rol como consumidor
RE
SAMIENTO

activo y reflexiona acerca de las


TECN

AS
estrategias publicitarias para generar

UA
una necesidad. N

NG
. Cuestiona críticamente su rol como CIÓ . Detecta que el consumo desmedido

Te ICA
consumidor activo y comprometido con de las nuevas tecnologías (celulares,

ro)
L
su acción directa en el medio ambiente.
A

videojuegos, etc.) afecta a la salud de las


N

at
T
UC

ÍS
T personas y acuerda pautas y límites sobre
E

A R sic
D
P

su uso.

a,
E

N
ED CIÓ s, Mú . Reconoce que su consumo se relaciona
UC CA ale con el proceso productivo, e indaga sobre
EDU isu
IÓN
AC sus repercusiones ambientales y las

ONSABILIDAD C
es V
A

P C
(Art
I
N FÍSI C A
S
posibles soluciones.
E N
YR MU
SO O
C
MI
RO

. Entiende “la compra” como consumo


COMP

para la satisfacción de necesidades . Se apropia de conceptos como: consumo


humanas, y se compromete con el cuidado responsable, residuos, medio ambiente,
de la economía familiar. ahorro, reciclar, reutilizar; y expresa su
. Se responsabiliza sobre el cuidado del desempeño como consumidor.
entorno natural y se compromete con el . Conoce los medios a través de los cuales
ahorro activo de energía en su entorno promover el ahorro de energía, y expresa las
familiar y escolar. recomendaciones para su uso.

158 159
ABAJO CON OTROS EDUCACIÓN PARA EL RENDER
CONSUMO RESPONSABLE
TR P
AA
ER

D
EN
. Participa eficientemente en acciones
grupales, tendientes a difundir en la

APR
comunidad, pautas para el consumo . Se autodefine como consumidor
responsable y seguro, de bienes y servicios. responsable y comprende la necesidad
. Se involucra en grupos de trabajo de hacer parte a otros, en el cuidado
realizando proyectos destinados al reciclado economía familiar y del medio ambiente.
de la basura tecnológica.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
. Analiza y crítica los fenómenos de
SAMIENTO

consumos (publicidad y oferta, productos

AS
“milagro”, el crédito como promotor del
consumo, estrategias de marketing en el
supermercado, etc.) . Se reconoce como consumidor de las
. Se interioriza y reflexiona sobre la nuevas tecnologías y manifiesta formas
degradación ambiental como producto de solución frente al uso inadecuado
N

del mal uso y explotación de los recursos de las mismas, por ejemplo: las redes
E

naturales.
P

sociales.
. Indaga sobre problemáticas vinculadas
al derroche de recursos naturales y
descubre que organismos pueden

ESPONSABILIDAD ICACIÓN intervenir en la resolución de las mismas.

YR UN
SO OM
C
MI
RO

. Se compromete a alertar a los adultos


COMP

acerca del impacto negativo del . Adquiere, comprende y expresa conceptos


sobreendeudamiento por exceso de claros sobre el consumo responsable
consumo y utilización de créditos. (derechos y responsabilidades del
. Promueve acciones que incentiven la consumidor)
concientización en la escuela y en el barrio, . Difunde a través de distintos medios, pautas
sobre el ahorro de los servicios públicos y sobre la protección del medio ambiente y la
protección del entorno natural. utilización eficiente de la energía.

160 161
ABAJO CON OTROS CONSUMOS RENDER
PROBLEMÁTICOS
TR P
AA
ER

D
EN
APR
. En grupos de trabajo, busca formas creativas
de organización generando diferentes modos
. Se apropia paulatinamente de estrategias
de comunicación y relación entre pares,
fortaleciendo la construcción de la autoconfianza, para su desarrollo integral, fortaleciendo
su aceptación y autovaloración como
el reconocimiento de los propios límites. CIENCIAS SO
CIA principal herramienta para la prevención
A LE de los consumos problemáticos.
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
I

EXTRANJERA
ÍT CIÓN DE PROB

OLÓGICA
U

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

TECN
. Reflexiona, con los adultos, acerca de la importancia

AS
UA
del uso de los medicamentos, como exclusivos para
curar enfermedades y bajo control médico.
N

NG
. Identifica y valora la importancia de la actividad
Ó

Te ICA
I

LE

ro)
física, la exploración práctica y la interacción cara a . Reconoce la importancia de superar
AC

1er Ciclo
cara, para mantenerse saludable. problemas y malestares cotidianos,

T
at
N

ÍS
T
U
E

buscando ayuda en los demás.


A R si c
ED

a,
P

N . Indaga sobre las propiedades de los


ED C IÓ s, Mú alimentos, los formatos que adoptan, los
UC CA ale
EDU Visu
gustos y el contexto en que se consumen.
AC
IÓN
IÓ es
NSABILIDAD C
(Art
A
N FÍSI C A
ESPO IC
YR UN
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Reconoce el diálogo entre niños y adultos


. Manifiesta aptitudes de autoprotección, y en como la principal forma de evadir dudas frente
consecuencia de protección hacia otros en relación a cualquier situación de malestar.
con la ingesta de una alimentación saludable.
. Comprende y comunica que a través de
. Se compromete a hacer uso responsable y no
excesivo, de las tecnologías que tiene a su alcance. diferentes lenguajes (musical, corporal, etc.)
se puede aliviar un dolor, evadir un vacío o
propiciar estímulos.

162 163
BAJO CON OTROS CONSUMOS ENDER
TRA R
PROBLEMÁTICOS
P
AA
ER

D
EN
APR
. Participa en grupos de trabajo informándose
acerca de los consumos problemáticos y sus . Instrumenta acciones para acceder al
posibles soluciones, y promueve acciones de conocimiento sobre posibles causas y las
prevención a través de la difusión. consecuencias que generan los diferentes
CIENCIAS SO
CIA consumos problemáticos.
A LE
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
CO

IÓN
EXTRANJERA
ÍTI
IÓN DE PROB

OLÓGICA
UC

ÉTICA
SOL LEM
CR

LENGUA
RE
SAMIENTO

. Reflexiona acerca de los efectos que produce

TECN

AS
en el organismo (tanto físico como psicológico)

UA
el consumo distintas sustancias (alcohol, N
tabaco, bebidas energizantes, etc.)

NG
Ó
. Reflexiona sobre los efectos de la lógica de

Te ICA
. Identifica situaciones en las que un
I

ro)
AC
mercado y los contenidos de las publicidades,

L
consumo (de cualquier tipo) se vuelve

T
at
C
N

acepta las orientaciones de los adultos que lo

ÍS
T
U

problemático y propone herramientas


A R si c
ED
E

cuidan y le enseñan.

a,
para abordarlas.
P

N
ED C IÓ s, Mú . Explorar diversas experiencias y modos
UC UCA uale de organización entre pares, para la
AC ED is
IÓ sV
e resolución de problemas.

IÓN
N FÍSIC A (Art

ESPONSABILIDAD
NICAC
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Dialoga sobre los conflictos, la incertidumbre


. Participa responsablemente de la construcción de
las normas y hábitos relacionado a los consumos de
y el vacío como posibilitadores de crecimiento
medios de comunicación y tecnologías. y utiliza diferentes lenguajes para expresarse.
. Se interioriza acerca de las instituciones y . Reconoce y expresa las nociones básicas
organismos del Estado y de la comunidad que se sobre estar saludables y comunica otras
dedican a la prevención, al cuidado y la salud. alternativas alimenticias diferentes a lo
estandarizado por el mercado.

164 165
BAJO CON OTROS CONSUMOS ENDER
TRA R
PROBLEMÁTICOS
P
AA
ER

D
EN
APR
. En equipo de trabajo, fortalece lazos comunitarios
y solidarios, empatiza y colabora en diversas . Desarrolla habilidades para tomar
situaciones, transmitiendo la idea de que las decisiones acertadas, priorizando el
adversidades pueden enfrentarse con la ayuda de cuidado de su salud física y mental y las
otros. relaciones interpersonales, para evitar
cualquier tipo de consumo problemático.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
SAMIENTO

. Debate sobre la lógica, prácticas y hábitos de

AS
diversos consumos problemáticos (sustancias
legales o ilegales, tecnologías, compras, etc.) que
atraviesa la sociedad. . Reconoce que el alcohol es objeto
. Construye una mirada crítica de la realidad
privilegiado de consumo, en el encuentro
cotidiana y analiza desde una perspectiva integral
entre adolescentes, y proponen otras
N

y multicausal, los consumos problemáticos.


alternativas saludables como diversión.
E

. Se reconoce como sujeto de derecho y no


P

de consumo, invita a los adultos a respetar


las etapas del crecimiento y a fomentar las
actividades y responsabilidades propias de

ESPONSABILIDAD ICACIÓN cada edad.

YR UN
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Reconoce la importancia de la palabra,


. Asume una mirada comprometida sobre la la comunicación y los distintos modos de
singularidad y la diversidad integrándolas en una
relación entre pares para generar vínculos de
lógica colectiva de cuidado.
. Conoce y promueve la valoración y cuidado de los
contención, de apertura y de confianza.
derechos de niños y adolescentes. . Reconoce y comunica acerca del concepto de
salud y su perspectiva integral y multicausal.

166 167
TRABAJO CON OTROS
INTERCULTURALIDAD PRENDER
AA
ER

D
EN
. Participa de propuestas compartidas,

APR
siendo capaz de relacionarse, con niños de
diferentes niveles, países, culturas y etnias, sin
. Desarrolla paulatinamente, actitudes de
discriminaciones.
. Asume un rol activo con características propias respeto y entendimiento de las diferentes
CIENCIAS SO formas de ser y de vivir.
dentro del grupo e intercambia ideas sobre CIA
las distintas culturas para optimizar el propio A LE
TIC ATU RALES S
aprendizaje. Á S N
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
O

IÓN
TRANJERA
IC
ÍT ÓN DE PROB

OLÓGICA
CI

ÉTICA
OLU LEM

LENGUA
S
CR

RE
SAMIENTO

A EX
TECN
. Reflexiona acerca de la importancia de

AS
interactuar con otros (sea cual sea su identidad

GU
cultural) como generador de nuevos aprendizajes.
N
CIÓ

N
. Reconoce la existencia de diferencias y

Te ICA
LE

ro)
similitudes entre las costumbres de su cultura en A . Plantea y resuelve situaciones cotidianas

1er Ciclo

T
at
comparación con otra.
UC
que impliquen diálogos y acuerdos para la

ÍS
N

T
A R si c
D
construcción de una buena convivencia.
E

a,
E
N
P

. Reconoce que los conflictos se producen


ED C IÓ s, Mú por falta de tolerancia y descubre diversas
UC UCA uale
AC ED is estrategias para resolverlos de manera
IÓ sV
e
(Art armónica.

IÓN
N FÍSI C A

ESPONSABILIDAD
NICAC
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Identifica situaciones cotidianas particulares


. Descubre y valora la diversidad de costumbres de que le permiten comunicarse para conocer al
nuestros antepasados.
otro.
. Se compromete a aceptar a los demás y a valerse
del diálogo, en situaciones donde prevalezcan
. Amplía su vocabulario, observa y conoce
diferencias entre personas de distintas etnias. acerca de las diversas culturas que existen en
su comunidad.

168 169
TRA
BAJO CON OTROS
INTERCULTURALIDAD PRENDER
AA
ER

D
EN
APR
. Juntos a sus compañeros, realiza juegos
representativos de su comunidad e indagan sobre . Desarrolla habilidades para abrirse
los de otras comunidades a otras culturas y compartir otras
. Participa de actividades culturales que propicien percepciones del mundo, con el fin de
el conocimiento de realidades de diversas etnias y CIENCIAS SO
CIA comprender y aprender de aquellos que lo
países, manifestando aceptación y el respeto.
A LE perciben de una forma distinta a la propia.
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
O

IÓN
EXTRANJERA
IC
ÍT ÓN DE PROB

OLÓGICA
CI

ÉTICA
OLU LEM

LENGUA
S
CR

RE
SAMIENTO

TECN
. Analiza y reflexiona críticamente sobre diferentes

AS
A
costumbres y configuraciones familiares en distintas

U
N

NG
culturas. CIÓ

Te ICA
. Reflexiona sobre la integración armónica de las . Manifiesta formas de superar prejuicios

ro)
L
diferentes culturas, para favorecer la convivencia
A
y actitudes discriminatorias hacia

T
at
UC
escolar y social.

ÍS
N

T integrantes de una cultura diferente a la


A R si c
D
E

a,
E

suya.
N
P

ED C IÓ s, Mú . Ante situaciones de conflicto, comprende


UC CA ale y asume que las diferencias son una manera
AC EDU Visu de enriquecerse, y el diálogo junto al
IÓ es
(Art
IÓN
N FÍSIC A
ONSABILIDAD AC
consenso las formas de resolución.

YR
ESP
NIC
SO MU
CO
MI
RO

. Reconoce la importancia de los efectos


COMP

. Se compromete a fomentar la interacción sociales de la expresión y la escritura y


respetuosa entre personas pertenecientes a los utiliza para compartir su aprendizaje
entornos culturales diferentes. enriquecido por el intercambio cultural.
. Acepta y respeta las diferencias étnicas y . Participa en encuentros culturales en el
culturales del entorno, manifiesta interés por aula y/o escuela, con familias propiciando el
sus necesidades y genera acciones concretas de intercambio de costumbres en la vestimenta,
solidaridad.
comidas, danzas, expresiones plásticas,
lenguas y tradiciones de sus mayores.

170 171
TRABAJO CON OTROS
INTERCULTURALIDAD PRENDER
AA
ER

D
EN
APR
. Trabaja de forma colectiva en la transmisión de
valores éticos, en función de la diversidad cultural. . Comprende que ningún grupo cultural
. Comparte experiencias y necesidades con está por encima del otro e implementa
extranjeros migrantes y/o de pueblos originarios, acciones que fomenten la igualdad,
con el fin de conocer diferentes culturas, integración y convivencia armónica entre
respetarlas y valorarlas. todos.

ICO
ÍT CIÓN DE PROB
OLU LEM
S
CR

RE
SAMIENTO

. Reconoce aspectos positivos de las diferentes

AS
culturas aprendiendo que hay otras formas de
percibir el mundo para enriquecer la propia.
. Reflexiona acerca de situaciones de la
convivencia escolar y/o social, que se ven . En grupos de trabajo, diseña proyectos
afectadas por discriminación o falta de tolerancia que colaboren con la construcción de
N

de la diversidad cultural. una ciudadanía, basada en la igualdad de


E

derechos.
P

. Elabora propuestas, que permitan ampliar


los conocimientos y valorar la diversidad,
para resolver problemas derivados de la

ONSABILIDAD ACIÓN
falta de aceptación y tolerancia hacia otras

YR
ESP
NIC culturas.

SO MU
CO
MI
RO
COMP

. Participa responsablemente en la planificación de


acciones solidarias que fortalezcan la integración . Expresa su conocimiento sobre la existencia
de migrantes y diferentes grupos étnicos. de diferentes realidades culturales.
. Se compromete a mantener cierta coherencia . Reconoce y comunica sus emociones frente a
entre las manifestaciones éticas verbales y las las diversas culturas, manifestando apertura y
acciones frente a las diferencias. en la diversidad tolerancia hacia la identidad del otro.
cultural de su comunidad.

172 173
ON OTROS
TRABAJO C
MEDIO AMBIENTE AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Participa en actividades comunes que le permiten
. Identifica las acciones beneficiosas y
valorar la importancia del cuidado de su entorno
perjudiciales sobre el ambiente y construye
cercano.
CIENCIAS SO estrategias sencillas para aplicar en su vida
CIA cotidiana.
A LE
TIC ATU RALES S
Á IAS N
M C
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
O

IÓN
EXTRANJERA
IC
ÍT IÓN DE PROB

OLÓGICA
C

ÉTICA
OLU LEM

LENGUA
S
CR

RE
SAMIENTO

TECN

AS
UA
. Reflexiona con sus pares sobre las conductas que
propician el cuidado del ambiente y aquellas que
N

NG
lo perjudican.
CIÓ

Te ICA
E

ro)
L
A

1er Ciclo

T
at
UC
. Realiza propuestas que permitan mejorar
N

ÍS
T
A R si c
D
las acciones cotidianas tendientes al
E

a,
E
P

N desarrollo de conductas amigables con el


ED C IÓ s, Mú ambiente.
UC CA ale
AC EDU Visu
IÓ es
IÓN
(Art
C
N FÍSI C A
ESPONSABILIDAD ICA
YR UN
SO OM
C
MI
RO
COMP

. Valora la importancia de las buenas acciones en el . Utiliza diferentes modos de comunicar la


cuidado del ambiente y se compromete actuar en importancia de la preservación de ambiente
función de ello.

174 175
ON OTROS
TRABAJO C
MEDIO AMBIENTE AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. En equipos de trabajo investiga e identifica las
. Desarrolla habilidades que le permitan
diferentes posturas acerca de la preservación de
contribuir al cuidado del ambiente y a
los recursos naturales y el cuidado del ambiente.
CIENCIAS SO fomentar el mismo en el entorno educativo y
CIA
A LE su comunidad.
TIC ATU RALES S
Á S N
M CIA
TE N

FO CIU
E
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
O

IÓN
EXTRANJERA
IC
ÍT ÓN DE PROB

OLÓGICA
CI

ÉTICA
OLU LEM

LENGUA
S
CR

RE
SAMIENTO

TECN

AS
A
. Analiza críticamente información relevante

U
sobre el impacto de los fenómenos antrópicos que N

NG
generan desequilibrios ambientales. CIÓ

Te ICA
E

ro)
L
A

T
at
UC
. Investiga cómo influyen los efectos de la

ÍS
N

T
A R si c
D
contaminación en el ambiente y realiza
E

a,
E

N
P

ED C IÓ s, Mú propuestas de mejora.
UC CA ale
AC EDU Visu
IÓ es
(Art
IÓN
N FÍSI C A

ESPONSABILIDAD
NICAC
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Se compromete a implementar acciones sencillas . Expresa en forma oral, escrita y utilizando


tendientes a preservar y mejorar el ambiente, las Tics la importancia de la preservación del
atendiendo al desarrollo sostenible. ambiente y el desarrollo sostenible.

176 177
ON OTROS
TRABAJO C
MEDIO AMBIENTE AA
PRENDER
ER

D
EN
APR
. Se involucra en diferentes actividades con el fin
. Implementa acciones para contribuir al
de promover el aprendizaje y la participación de
cuidado ambiental, en mejoramiento de
su comunidad, generando una mayor conciencia
CIENCIAS SO la calidad de vida, teniendo en cuenta las
ambiental. CIA
C A LE necesidades de la población actual y de las
TI ATU RALES S generaciones futuras.
Á IAS N
M C
TE EN

FO CIU
CI

RM DA
Y
M

AC DANA
O

IÓN
EXTRANJERA
IC
ÍT ÓN DE PROB

OLÓGICA
CI

ÉTICA
OLU LEM

LENGUA
S
CR

RE
SAMIENTO

TECN

AS
A
. Fomenta una actitud crítica respecto del estilo

U
de desarrollo actual y de las prácticas y modos de
N

NG
CIÓ
pensar la relación sociedad- naturaleza.

Te ICA
E

ro)
L
A

T
at
UC . Desarrolla una comprensión compleja

ÍS
N

T
A R si c
D
y sistémica del ambiente generando
E

a,
E
N
P

ED C IÓ s, Mú proyectos de investigación-acción.
UC UCA uale
AC ED is
IÓ sV
e
(Art
IÓN
N FÍSI C A

ESPONSABILIDAD
NICAC
YR MU
SO O
C
MI
RO
COMP

. Se involucra responsablemente en el aprendizaje . Expresa a través del desarrollo de campañas


y el análisis que permite poner en valor y defender de sensibilización la importancia del cuidado
el patrimonio natural y cultural mendocino. del ambiente.

178 179
¿CÓMO
ENSEÑAMOS?

181
¿CÓMO PONER EN MARCHA ESTA PROPUESTA? propósitos bien definidos en los que se pone de manifiesto la intencionalidad de la enseñanza.
“La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que
tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente de recuperar aquellas
Desde la perspectiva que sostiene este Diseño Curricular, donde la adquisición y desarrollo de
nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y
capacidades constituye el punto de partida de este instrumento, resulta preciso brindarles algunas
de contextos reales con el fin de que la información que a la que va acceder el estudiante en el desarrollo
líneas de acción que faciliten la tarea de la planificación, las cuales podrán ser resignificadas y
de la secuencia sea significativa, esto es tenga sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la
enriquecidas en cada institución educativa. La expectativa es que cada docente pueda apropiarse de
secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones
esta línea de trabajo y, se comprometa - desde su rol dentro del sistema educativo- en la construcción
que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real
de nuevas y mejores oportunidades de aprendizaje para los niños de nuestra provincia.
y con información sobre un objeto de conocimiento”. (Díaz Barriga, 2013)
Si el objetivo propuesto es el desarrollo de capacidades ¿Qué hacer con los contenidos?
Desde una propuesta interdisciplinaria, una secuencia integrada, estimula a los estudiantes a
Las capacidades, como los aprendizajes que éstas suponen, están necesariamente asociadas con
relacionar conceptos, herramientas y conocimientos de dos o más áreas. De esta manera resulta de
los contenidos explícitos en este diseño. Según Sandra Zeigler (s/f) se basan en un “saber hacer en
gran importancia que, como docentes, logremos establecer conexiones entre las distintas asignaturas.
contexto”, que permite emplear el conocimiento y los saberes disponibles con propósitos que sean
relevantes, en situaciones y contextos auténticos.
Toda situación educativa diseñada y organizada se presenta como un plan de acción. Además,
una secuencia didáctica integrada, propone la conjugación de dos o más disciplinas para potenciar el
“Las capacidades no pueden ser desarrolladas en el vacío. La red de contenidos conceptuales
desarrollo de capacidades.
disciplinares, se debe construir en el marco de referencia sobre el cual trabajar por capacidades. Esto
no debe interpretarse como algo secuencial en el sentido de disponer primero de la red de contenidos
Al momento de la planificación, resulta importante tener en cuenta algunas consideraciones:
para luego desarrollar capacidades, sino que se tratará de un trabajo interdisciplinario. La intención del
• Realizar un diagnóstico del grupo clase sobre los saberes previos, detectando sus
trabajo por capacidades no implica desentenderse de la enseñanza de contenidos conceptuales, sino
potencialidades en relación con las capacidades, para vislumbrar nuevas experiencias de aprendizaje.
más bien revisar la organización, la secuencia y la importancia relativa que le atribuimos a los distintos
• Formular los propósitos o intencionalidad de la secuencia, como así también seleccionar los
conceptos disciplinares” (Argentina, Ministerio de Educación, 2010 a. pp 18-19)
aprendizajes que se abordarán
• Jerarquizar aquellas capacidades en las que se pondrá énfasis para afianzar y fortalecer su
El mayor desafío para los docentes está en la toma de decisiones acerca de “qué enseñar” teniendo
desarrollo. Poner en juego las habilidades, procedimientos y actitudes que requiere una capacidad
en cuenta la intencionalidad del nivel educativo. Es también, la intencionalidad del docente, la que
para ayudar a los estudiantes a dominarla y usarla en forma progresivamente autónoma, en distintos
provoca el contacto de los estudiantes con el conocimiento y abre el camino para el desarrollo de sus
contextos.
capacidades. Cada propuesta planificada pondrá en juego más de una capacidad, es decir, en una misma
• Seleccionar los contenidos, focalizando la importancia de los mismos e integrando distintas
tarea varias capacidades se ejercitan de manera simultánea. Ahora bien, una intervención debería
disciplinas para fortalecer el aspecto global del conocimiento.
poder tener en cuenta esta simultaneidad, pero a la vez, hacer foco en una o dos de ellas.
• Organizar variedad de actividades, en un orden de complejidad creciente, partiendo de
problemáticas y desafíos que pongan en desequilibrio sus conocimientos, a fin de posibilitar que éstos
Lo anteriormente expuesto supone tomar decisiones para la planificación y, para ello proponemos
se modifiquen hacia niveles más avanzados.
el modelo de secuencia didáctica integrada (mensual) y la metodología por proyectos (uno o dos
proyectos durante el ciclo lectivo):
¿Cuáles son los tres momentos clave para llevar a cabo una secuencia didáctica?
• Secuencia didáctica integrada: constituye una organización de las actividades de aprendizaje,
• Activación o motivación: este momento permite generar un clima especial en la clase,
que permite la posibilidad de combinar los saberes de dos o más disciplinas, con la finalidad de crear
despertando el interés en los estudiantes para comenzar cada nueva temática. Esta instancia,
situaciones que les permitan a los estudiantes construir aprendizajes significativos para el desarrollo
constituye un reto para el docente, ya que no implica solamente recuperar los conocimientos que
de sus capacidades. (ver planificación de secuencia didáctica integrada)
tienen los estudiantes sobre un tema, también requiere de la presentación de un desafío o un
• Metodología por Proyecto: consiste en la planificación de un proceso que surge a partir de una
interrogante significativo que implique una movilización intelectual. Aquí es donde no podemos dejar
inquietud o interés del grupo de estudiantes, de la detección de necesidad o de un problema observado
de preguntarnos: ¿motiva a los estudiantes?, ¿provoca curiosidad?, ¿implica un desafío?
por ellos, el docente o compartido. Lo importante es que el tema propuesto sea cercano a los intereses
del grupo y resulte significativo. Esta metodología favorece la participación activa de los estudiantes
Esta actividad puede iniciarse en la clase o partir de una tarea previa como una entrevista, una nota
en su proceso de aprendizaje, dando lugar al intercambio de ideas, la creatividad, la colaboración, y
periodística, el estudio de un caso, etcétera. Y también, llevarse a cabo en distintos espacios físicos de
potenciando el desarrollo de las capacidades. Su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello
la escuela, no solo en el aula.
detectado. (ver planificación por proyectos)
• Desarrollo o construcción del conocimiento: esta fase es la más larga de la secuencia, está
Planificación por Secuencia didáctica
integrada por una serie de actividades de complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera
ordenada y articulada. Cada actividad es la base para la o las siguientes y, a su vez, permite recuperar
El diseño de una secuencia didáctica es una instancia de planificación estratégica a partir de
el aprendizaje de la anterior. Es en esta instancia, donde el docente brinda al estudiante diversas

182 183
situaciones para la construcción del aprendizaje. Según Roegiers y Peyser, una situación es un “conjunto De esta manera, como protagonistas de su propio aprendizaje -y donde el aprendizaje de
contextualizado de informaciones que un estudiante o grupo de estudiantes tiene que articular a fin de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes para el
resolver una tarea determinada”. Dichas situaciones facilitan el desarrollo de capacidades en la medida desarrollo de capacidades- es que se requiere que pongan en juego, el pensamiento crítico, la resolución
que las actividades que propone el docente, no solo colaboren con la construcción de los saberes de problemas, la colaboración y diversas formas de comunicación, además de aprender a trabajar en
disciplinares, si no también que permitan a los estudiantes mejorar sus estrategias de aprendizaje. equipo. Deben escuchar a otros, ser capaces de exponer con claridad sus ideas, leer y comprender
diferentes tipos de materiales y también expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas
Cabe destacar la importancia de ofrecer variedad de actividades y de no limitarse a la realización capacidades clave para el siglo XXI.
de ejercicios rutinarios o de poca significatividad. Además, el trabajo por proyectos facilita la integración de múltiples disciplinas, y favorece el
desarrollo de un aprendizaje cooperativo, atendiendo a la heterogeneidad de estudiantes que tenemos
De este modo, se considera necesario apoyarse en un doble eje, el de la continuidad (hilo conductor en nuestras aulas.
entre las actividades y el conjunto de contenidos que reaparece una y otra vez) y el de la diversidad
(cada actividad enlaza con la precedente, pero imprime complejizaciones y recreaciones) Desde esta perspectiva, la función del docente va más allá de la exposición de contenidos, pues
debe enfrentar al estudiante a la incertidumbre para provocar nuevos aprendizajes. Lo importante no
• Cierre o valoración del nuevo conocimiento: es el “qué” sino el “cómo”. Su función principal es la de crear la situación de aprendizaje que permita
La finalidad de esta instancia es lograr que los estudiantes puedan construir una síntesis del a los estudiantes llevar a cabo el proyecto. También, guiar y apoyar el proceso, lo cual implica buscar
proceso y del aprendizaje desarrollado. Según Díaz Barriga (2013): “…busca que el estudiante logre materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del
reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la secuencia, reorganizando su estructura proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito y evaluar el resultado.
de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas interrogantes y la
información a la que tuvo acceso…” de esta manera, resulta importante que las actividades de cierre ¿Cuáles son los pasos a seguir para la elaboración de un proyecto?
generen un espacio de interacción entre los estudiantes, donde puedan transferir a una nueva situación
aquello que se ha trabajado y, en algunos casos, se puedan materializar en tareas que posibiliten una Activación: este es el momento donde resulta necesario conectar los intereses de los estudiantes,
retroalimentación. Además, este momento, admite una instancia de evaluación para el docente y el con las necesidades del aprendizaje. El tema vertebrador del proyecto, puede partir de los alumnos,
estudiante. del profesor o compartido. Lo importante es que éste sea cercano a los intereses del grupo y resulte
significativo para ellos.
Metodología por Proyectos
Es la fase clave en la que el docente tiene que ser estratégico para incentivar y motivar, es aquí
La propuesta consiste en iniciarse en el aprendizaje basado en proyectos. Se espera que cada donde se crea la “intención”, siendo ésta definitiva para generar un desafío.
docente pueda llevar a cabo, con su grupo de estudiantes, uno o dos proyectos al año, según el ciclo en
el que se encuentren. De esta manera: Es necesario crear una “pregunta guía” que dirija y centre el proyecto, que plantee un reto o un
problema, y que genere interés en los estudiantes. Debe ser clara y al mismo tiempo tener una respuesta
• Los estudiantes que concurran a primer ciclo y ciclo intermedio, puedan realizar un proyecto al abierta. Y por supuesto conectar a las habilidades y los conocimientos que los alumnos deben aprender
año, destinando el tiempo que se crea conveniente para su diseño, puesta en marcha, y difusión. y adquirir para el desarrollo de sus capacidades.
• Los estudiantes que concurran a segundo ciclo, logren realizar dos proyectos en el transcurso
del año (distribuidos según la visión del docente de grado y estableciendo el tiempo que se crea • Investigación: esta etapa consiste en la búsqueda de la información que permita posibles
conveniente para su elaboración, ejecución y propagación) respuestas a la “pregunta guía” o del problema planteado. Es importante que los estudiantes busquen,
analicen y contrasten información para realizar su trabajo. En esta instancia, las TIC juegan un papel
¿Por qué es importante incorporar a nuestra escuela primaria el aprendizaje basado en proyectos? muy importante ya que, en la actualidad, facilitan la búsqueda y acortan tiempos. Aquí, la función del
docente es orientar y guiar ese proceso.
Asumir con responsabilidad el desarrollo de un currículum centrado en el trabajo con capacidades, • Construcción o creación del producto: todo proyecto debe concluir con la creación de un
supone un cambio en la cultura pedagógica de la institución escolar y de los docentes. Por ello, es producto o el desarrollo de un proceso final que permita a los estudiantes, poner en práctica, organizar
importante poner en marcha la elaboración de un proyecto que, invite a los estudiantes a participar de y difundir todo el trabajo realizado a lo largo del mismo y, poner en juego las nuevas competencias y
un “aprendizaje activo”, involucrándose de manera progresivamente autónoma en la construcción de habilidades adquiridas.
sus conocimientos, vivenciando el intercambio y la creación compartida.
Este producto final será pensado al comenzar el proyecto. Interrogantes como los siguientes podrán
Para llevar adelante un proyecto que nace de un interrogante o de la detección de un problema (ya servir de ayuda al momento de pensarlo: ¿qué producto podríamos crear? ¿Qué recurso será el más
sea real, formulado por el docente o que surge del interés propio del grupo) y para crear un trabajo apropiado para difundir lo trabajado? Tal vez podrá ser una campaña publicitaria para concientizar
de calidad, los estudiantes necesitan hacer mucho más que memorizar información; se espera que sobre la importancia del tema abordado, el prototipo de un invento, un plan de acción para aprovechar
participen en variados procesos cognitivos: reconocimiento de problemas, búsqueda de información, algún espacio de la escuela, entre otras tantas ideas. A su vez, servirá de elemento conector y guía de
comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones, planteamiento de conclusiones las diferentes tareas, pero es en ésta instancia, cuando el docente ofrecerá instrucciones explícitas
o revisión crítica de preconceptos y creencias. para llevarlo a cabo.

184 185
• Difusión del producto: es la etapa final y la clave de un proyecto ya que en ella se consolida el
aprendizaje. Está estrechamente ligada a la etapa anterior. El producto final nos permitirá observar qué
habilidades ha desarrollado el estudiante, al tener que exponer la producción ante una audiencia. Este
YO AMO A
MENDOZA
será el momento óptimo para demostrar el logro de las capacidades ya que, exponer el trabajo ante
los demás motiva a los estudiantes a brindar lo mejor de sí mismos para obtener un resultado positivo,
permitiendo la valoración del nuevo conocimiento construido, mediante procesos de metacognición.

A modo de cierre:

Compartimos una reflexión acerca de la necesidad de centrar nuestra visión en cada niño, que
se está educando, valorar sus potencialidades y lo que pueden lograr en el proceso de desarrollo de
sus capacidades y no la carencia o el déficit. Si atendemos, al mismo tiempo, a su individualidad y a su
condición de sujetos sociales y creamos situaciones que los conviertan en protagonistas de experiencias
educativas, lograremos asegurar aprendizajes vinculados no sólo con conocimientos puntuales de corta
duración, sino aprendizajes significativos, funcionales e innovadores, que les permitan transformar y
transformarse.

Bibliografía de referencia
• Díaz-Barriga, A (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México IISUE-UNAM
• Zeigler, Sandra. El enfoque de desarrollo de capacidades y la enseñanza para la comprensión. Universidad de Buenos
Aires.
• Ademar Ferreyra, Horacio; Peretti, Gabriela; Vidales, Silvia: Pensar y hacer futuro en educación. Hacia un proyecto
curricular y pedagógico centrado en la adquisición y desarrollo de capacidades. Hallazgos, vol. 8, núm. 15, enero-junio,
2011, pp. 119-135 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia
• Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? Universidad de Ginebra.
• Guillén Chinea, N. Introducción al aprendizaje basado en proyectos. Perfeccionamiento del Profesorado DGOIPE – CEU
publicado el 31 de marzo de 2016.
• Presidencia de la Nación. Ministerio de educación y deportes (2017) Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes:
hacia el desarrollo de capacidades. Argentina
• Aprendizaje basado en proyecto: cómo hacer que un proyecto sea auténtico y real.
• Disponible en: http://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basado-proyectos/
• Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos.
• http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-
pasos/
• Una definición de ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos)
• http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/42240/mod_imscp/content/2/una_definicin_de_abp.html

186 187
1er Ciclo 1er Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA LITERATURA

• Acercamiento a las producciones artísticas cercanas a su contexto, la escuela y su entorno, el • Aproximación a la literatura regional (de Mendoza) como primera instancia de acercamiento a la
barrio, desde la vivencia: comunidad.
- Visitar sitios artísticos, culturales y patrimoniales, museos, espacio de arte, conciertos, teatros, - Escuchar, comprender y disfrutar de relatos breves, leyendas, coplas, retahílas, refranes y cogollos
talleres, ferias, iglesias, estaciones de ferrocarril, casonas, entre otros. populares de la provincia de Mendoza.
- Recorrer otros escenarios como las plazas, las calles, etc. para observar el arte público. • Frecuentación y exploración asidua de textos literarios (cuentos, leyendas, fábulas, coplas,
- Participar de celebraciones y fiestas populares cercanas a su contexto. canciones, tonadas, retahílas, refranes y cogollos populares) de autores mendocinos que favorezcan
- Invitar a la escuela, artistas y hacedores culturales cercanos a su contexto. la apropiación imaginaria del entorno físico y cultural y permitan el establecimiento de relaciones
- Visitas a sitios virtuales (museos, sitios patrimoniales, etc), blog de artistas, páginas web, entre otras. espaciales y temporales con lo regional.
• Conocimiento de las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos originarios de su • Concientización sobre la importancia del paisaje mendocino como conjunto de miradas y valores
localidad. particulares que rescatan la realidad natural y cultural del entorno.
• Exploración del paisaje cercano, y su representación a través de los distintos lenguajes artísticos. • Apropiación de la historia y cultura propias de Mendoza, a través de manifestaciones literarias,
• Percepción y descubrimientos de colores, formas, texturas, sonidos, corporalidades de su entorno que permitan construir una conciencia regional.
natural y cultural. • Conocimiento de las manifestaciones literarias de los pueblos originarios de su comunidad,
• Observación y escucha atenta de diversas producciones artísticas cercanas a su contexto poniendo especial atención a la cultura huarpe, a través de leyendas de tradición oral.
estableciendo relaciones temporales y espaciales. • Construcción de instancias de socialización abiertas al juego y al desarrollo de la fantasía.
• Acercamiento al repertorio musical y danzas populares cercanas a su contexto. • Concientización de la importancia del cancionero folclórico de la provincia de Mendoza como
• Concientización de la importancia del cuidado, protección y preservación del patrimonio cultural patrimonio cultural y artístico de una región.
y artístico. - Vivenciar la espontaneidad, la emoción y la belleza del folclore cuyano a través de imágenes, colores
• Participar de los actos escolares a través de producciones artísticas significativas, como resultado y ritmos, como punto de partida en la conformación de la identidad y de la conciencia de pertenencia
de los aprendizajes específicos de cada lenguajes o integrando con otros lenguajes u otra áreas del a un entorno.
conocimiento. Contextualizando Mendoza con el acontecimiento desde el arte y la cultura. • Reconocimiento del valor estético de cuentos, leyendas, coplas, canciones, retahílas y refranes de
autores de la provincia de Mendoza y cogollos populares.
- Leer textos breves con abundantes ilustraciones, libros ilustrado, libro álbum, libro objeto, o
fragmentos de textos (relatos breves ficcionales leídos por el docente, diálogos de los personajes
en una historieta, coplas breves, canciones, tonadas) que describan lugares geográficos específicos,
CIENCIAS SOCIALES percibidos por un individuo en circunstancias particulares.
- Selección de poemas de Poemas de Cuyo de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Canciones bajo la nieve de Alfredo Bufano.
• Los paisajes geográficos de Mendoza y los elementos que los componen: naturales y humanizados, - Selección de poemas de Tierra de Huarpes de Alfredo Bufano.
urbanos y rurales. - Selección de baladas y canciones en Poemas para los niños de las ciudades de Alfredo Bufano.
• Las transformaciones de la naturaleza para producir bienes primarios en distintos lugares de la - Selección de poemas de Danzas argentinas de Alfredo Bufano.
provincia. - Selección de coplas en Mendoza la de mi canto de Alfredo Bufano.
• El poblamiento del actual espacio mendocino: los pueblos cazadores-recolectores: y la - El cruce de los Andes (libro álbum) de Andrés Llugany y Víctor Gallardo.
transformación de las sociedades pretéritas. - Selección de textos de Cuentos y leyendas populares de la Argentina (Mendoza) de Berta Vidal de
• “La vendimia en Mendoza” significado, festejos. Battini.
• Miradas del mundo vitivinícola aportadas por las diversas producciones artísticas. - Selección de tonadas cordilleranas, contrapuntos y cogollos que introducen los cuentos de Las mil y
• Los recursos del territorio mendocino. una noches argentinas de Juan Draghi Lucero.
• Las relaciones entre los espacios rurales y urbanos: el circuito productivo de la uva y otros circuitos - Selección de textos de El cancionero cuyano de Alberto Rodríguez.
productivos representativos de la Provincia (el del petróleo, el de la aceituna, etc.) - Selección de textos de El cancionero popular cuyano de Juan Draghi Lucero.
• Principales actores y tareas que se desempeñan en el circuito productivo de la vid. - Selección de obras de Fabián Sevilla y Teresita Saguí.
• La vida cotidiana en la ciudad y en el espacio rural en el pasado de Mendoza.
• La historia del barrio y su transformación en relación con la historia de Mendoza.
• El surgimiento de las instituciones que dan respuesta a necesidades de la vida cotidiana (por
ejemplo: la escuela y otras próximas a la misma).

188 189
1er Ciclo Ciclo intermedio

CIENCIAS NATURALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Ecosistemas mendocinos, componentes bióticos de flora y fauna autóctona y factores abióticos • Comprender las producciones artísticas de la provincia en relación a la región como un proceso
característicos. situado en el contexto socio-cultural.
• Interacciones alimentarias entre los seres vivos del ecosistema en el desierto mendocino. - Visitar sitios artísticos, culturales y patrimoniales, museos, espacio de arte, conciertos, teatros,
• Estrategias de comportamiento de la fauna frente a la presión del ambiente talleres, ferias, iglesias, estaciones de ferrocarril, casonas, entre otros.
• Cuidados de especies autóctonas, especies más representativas y sus adaptaciones. - Recorrer otros escenarios como las plazas, las calles, casa de gobierno, municipalidades, escuelas,
• Especies amenazadas directa o indirectamente por el hombre. uniones vecinales, etc., para observar e interpretar el arte público, escuchar producciones musicales,
• Flora Nativa, algunas especies más representativas o populares: forma, estructura, color, follaje, espectar obras de teatro y/o producciones integradas.
aromas, sombras que proyectan: - Participar de celebraciones y fiestas populares cercanas a su contexto poniéndolas en diálogos con
- Arboles: Aguaribay o pimiento otras.
- Arbustos: jarrilla distintas especies presentes en nuestra flora - Invitar a la escuela, artistas y hacedores culturales cercanos a su contexto.
- Pastos y herbáceas : coirón Cortadera - Visitas a sitios virtuales (museos, sitios patrimoniales, etc), blog de artistas, páginas web, entre otras.
- Cactus y crasas • Conocimiento de las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos originarios de la
• Fauna Nativa: monumento natural provincial, el pichiciego características distintivas provincia.
• Otros representantes de la Fauna: • Identificación del paisaje y la actividad humana. Su representación a través de los distintos lenguajes
- mamíferos representativos,: vizcacha, guanaco y perdices, artísticos.
- aves terrestres de zona montañosa: ñandú • Realización de producciones artística reconociéndose como sujetos de un tiempo y espacio
• Patrimonio Natural: Reservas y Monumentos. Conservación de ambientes y sus recursos determinado.
• Características propias de los seres vivos y su interacción Morfología de flora y fauna mendocina. • Reconocimiento e identificación de las cualidades tonales, formales, texturales, tímbricas,
• Especies autóctonas. Preservación de sus ecosistemas. espaciales del entorno natural, artístico y cultural.
• Ejemplos de Interacciones interespecíficas entre individuos de distintas poblaciones como la • Identificación y reconocimiento de signos, símbolos y rasgos predominantes de la cultura
dispersión de las semillas de algarrobo en la región del Monte. perteneciente a la comunidad que los origina.
• Importancia del Algarrobo como recurso natural renovable. • Identificación y comprensión de diversas producciones artísticas cercanas a su contexto
• Especies de arácnidos más comunes en Mendoza. Características principales. Primeros auxilios en estableciendo relaciones temporales y espaciales con lo regional.
caso de picadura de arañas peligrosas. • Acercamiento al repertorio musical y danzas populares de la provincia y su relación con el contexto
• Moscas de las frutos. Estadios biológicos. Comportamiento y Ciclo biológico. Cuidado de frutales regional.
en la zona urbana y rurales de la Provincia. • Concientización de la importancia del cuidado, protección y preservación del patrimonio cultural
y artístico.
• Participar de los actos escolares a través de producciones artísticas significativas, como resultado
de los aprendizajes específicos de cada lenguajes o integrando con otros lenguajes u otra áreas del
conocimiento. Contextualizando Mendoza con el acontecimiento desde el arte y la cultura.

190 191
Ciclo intermedio Ciclo intermedio

CIENCIAS SOCIALES LITERATURA

• Las cuencas hidrográficas del territorio mendocino y la organización tradicional del espacio • Aproximación a la literatura regional (de Mendoza) como primera instancia de acercamiento a la
geográfico a través del manejo sistemático del recurso hídrico: los oasis de riego. comunidad.
• El aprovechamiento histórico del agua. - Escuchar, comprender y disfrutar de cuentos, leyendas, coplas, refranes y cogollos populares de la
• Las heladas y las granizadas en Mendoza: riesgos naturales de origen climático que afectan la provincia de Mendoza.
economía de los oasis. • Formación como lectores, en instancias de lectura individual y compartida, de textos literarios
• Los sismos en Mendoza: riesgos naturales de origen telúrico que se pueden convertir en catástrofes. (cuentos, leyendas, fábulas, coplas, canciones, retahílas, tonadas, refranes y cogollos populares)
Casos históricos: el terremoto de 1861. de autores mendocinos que favorezcan la apropiación imaginaria del entorno físico y cultural y
• La ruptura del sistema colonial: el proceso revolucionario en Mendoza. permitan el establecimiento de relaciones espaciales y temporales con lo regional.
• La guerra de la Independencia y su impacto en el territorio mendocino. • Participación en variadas, ricas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura que permitan
• La consolidación del sistema vitivinícola. La ciudad de Mendoza en la época colonial y en la época generar comunidades de lectores involucrados con la realidad natural y cultural de la región.
independiente hasta el terremoto de 1861. • Concientización sobre la importancia del paisaje mendocino como conjunto de miradas y valores
• Mendoza en Vendimia. particulares que rescatan la realidad natural y cultural del entorno.
• Aspectos históricos del desarrollo vitivinícola en Mendoza y su importancia para la economía • Apropiación de la historia y cultura propias de Mendoza a través de la narrativa de vertiente
provincial. folclórica (Fausto Burgos, Miguel Martos y Juan Draghi Lucero) que permita construir una
• Zonas vitivinícolas de Mendoza, ubicación y caracterización del relieve. conciencia regional.
• Problemáticas que representan la escasez de agua, el clima y las plagas en los diferentes procesos • Conocimiento de las manifestaciones literarias de los pueblos originarios de su comunidad,
de cultivo de la vid. poniendo especial atención a la cultura huarpe, a través de leyendas de tradición oral.
• Las instituciones políticas, las transformaciones de la naturaleza para producir bienes primarios, • Construcción de instancias de socialización abiertas al juego y al desarrollo de la fantasía.
los distintos sistemas productivos en la época colonial. • Concientización de la importancia del cancionero folclórico de la provincia de Mendoza como
• El impacto de la inmigración europea y del ferrocarril en la sociedad y el espacio geográfico patrimonio cultural y artístico de una región.
mendocinos de fines del siglo XIX y principios del XX. - Vivenciar la espontaneidad, la emoción y la belleza del folclore cuyano a través de imágenes, colores
• Mendoza como jurisdicción político-territorial: en la etapa virreinal y en la etapa independiente. y ritmos, como punto de partida en la conformación de la identidad y de la conciencia de pertenencia
• El crecimiento de los oasis y la aparición de los primeros problemas socio-ambientales importantes a un entorno.
en Mendoza: los casos del desecamiento del complejo lagunar de Guanacache y el avance de la • Reconocimiento del valor estético de cuentos, leyendas, coplas, canciones, retahílas, tonadas,
desertificación por la pérdida de nuestros bosques nativos. El impacto en las poblaciones. refranes de autores de la provincia de Mendoza y cogollos populares.
• La infraestructura espacial del riego (rural y urbana): embalses, diques, canales, acequias, hijuelas. - Leer textos breves con abundantes ilustraciones, libro objeto, libro ilustrado, libro álbum, historietas,
• Los aluviones en Mendoza: riesgos naturales de origen climático que afectan principalmente a los leyendas, coplas, canciones que describan lugares geográficos específicos, percibidos por un individuo
centros urbanos y a las infraestructuras en general. Casos históricos. en circunstancias particulares.
• El crecimiento urbano y la formación del Gran Mendoza como metrópolis regional: la red urbana • Reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están
provincial. La reconstrucción y la ciudad nueva de Mendoza. presentes en la literatura, en los medios de comunicación y en otras manifestaciones artísticas,
• El espacio mendocino conectado/desconectado: caminos y rutas atraviesan los oasis, unen a como letras de canciones del rock mendocino.
Mendoza y nos vinculan con Chile y el resto del país…pero el ferrocarril ya no es una opción. • Producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones de personajes o ambientes y
• Mendoza y la integración de su territorio político a fines del siglo XIX: límites definitivos y formación diálogos) y descripciones, y renarración de cuentos, leyendas, coplas y otros textos literarios de
de los departamentos. autores mendocinos leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
• Búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca de aula, escolar, popular y de otras instituciones
orientada al rastreo y apropiación de información relacionada con la vida y la obra de hacedores de
la cultura de la provincia de Mendoza.
- Selección de poemas de Poemas de Cuyo de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Canciones bajo la nieve de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Tierra de Huarpes de Alfredo Bufano.
- Selección de baladas y canciones en Poemas para los niños de lasciudades de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Danzas argentinas de Alfredo Bufano.
- Selección de coplas en Mendoza la de mi canto de Alfredo Bufano.
- El cruce de los Andes (libro álbum) de Andrés Llugany y Víctor Gallardo.

192 193
Ciclo intermedio 2do Ciclo
- Selección de textos de Cuentos y leyendas populares de la Argentina (Mendoza) de Berta Vidal de
Battini. CIENCIAS SOCIALES
- Selección de tonadas cordilleranas, contrapuntos y cogollos que introducen los cuentos de Las mil y
una noches argentinas de Juan Draghi Lucero.
• La organización de la Mendoza moderna. Cambios sociales, políticos y demográficos.
- Selección de textos de El cancionero cuyano de Alberto Rodríguez.
• El impacto de la inmigración europea y del ferrocarril en la sociedad y el espacio geográfico
- Selección de textos de El cancionero popular cuyano de Juan Draghi Lucero.
mendocinos de fines del siglo XIX.
- Selección de textos de Cuentos andinos de Miguel Martos.
• La constitución provincial.
- Aventuras de Juancho el zorro de Fausto Burgos.
• La institucionalización del aprovechamiento del agua. Los cambios en los paisajes de Mendoza
- El ciempiés equivocado de Jorge Marziali
desde mediados del siglo XIX al Siglo XX.
- Selección de letras de canciones de Jorge Marziali y Jorge Sosa.
• Nuevas actividades económicas organizan el territorio en el siglo XX: la exploración y explotación
- Selección de obras de Fabián Sevilla y Teresita Saguí.
de hidrocarburos y el turismo.
- Selección de obras de Liliana Bodoc.
• Sistemas políticos y las formas de ejercicio del poder y la autoridad durante el siglo XX en la historia
- Selección de textos de Las otras historias de Mendoza de Jorge Enrique Oviedo
de Mendoza.
• El impacto de la estratificación social y las desigualdades sociales en la historia de las ciudades y
asentamientos en las últimas décadas.
• Los principales cambios en la sociedad mendocina en el siglo XX en relación con problemas socio
CIENCIAS NATURALES ambientales.
• El impacto de determinadas prácticas sociales y actividades económicas en el origen de nuevos
• El recurso hídrico en Mendoza y su relación con los seres vivos.
problemas socio-ambientales: el agotamiento y la contaminación de los acuíferos, la contaminación
• Patrones ecológicos y biogeográficos para el manejo de los recursos naturales y su posible
de los suelos, el fracking, la desertificación, la contaminación del aire, la generación de residuos, etc.
conservación.
• Mendoza ante la crisis hídrica: cambio climático global y retroceso de los glaciares de alta montaña.
• Sistemas ecológicos de la región de Mendoza, desde el desierto del Monte hasta las zonas de alta
• Mendoza en Vendimia: historia (vinculación de nuestra región con otras, de distintas partes del
montaña.
mundo), el impacto de la tecnología en la vitivinicultura a partir de la década de 1990.
• Preservación del patrimonio fitosanitario. Función del Instituto de Sanidad y calidad Agropecuaria
• La incidencia de fenómenos climáticos (lluvia ácida, calentamiento global, efecto invernadero, etc.)
Mendoza (ISCAMEN). Erradicación de la mosca del Mediterráneo. Control fitosanitario de
en la producción vitivinícola.
Mendoza Programa de erradicación y técnicas biológicas para la erradicación de plagas.
• Algunos problemas derivados de la expansión de las áreas urbanas: pérdida de tierras agrícolas
• Especies frutihortícolas de Mendoza amenazadas por la presencia de plagas de mosca de la fruta
valiosas y ocupación de áreas pedemontanas peligrosas.
(mosca de Mediterráneo)
• Los rasgos esenciales de la estructura agraria mendocina: el problema de la concentración de la
• Características que determinan y condicionan el establecimiento de la flora autóctona de la
propiedad de la tierra. Las migraciones golondrina.
provincia de Mendoza. Ambiente áridos o semiáridos de Mendoza.
• Las comunidades Huarpes y sus reclamos por la recuperación de sus tierras ancestrales: el caso de
• Hábitat y Nichos ecológicos de especies de fauna nativa: pichiciego, cóndor, mara
Lavalle.
• Paisajismo sustentable como forma de cuidado del medio ambiente
• Las desigualdades socio-espaciales en nuestras ciudades: las villas de emergencia y los barrios
• Xerojardineria, o jardinería ecológica
cerrados como ejemplos de segregación urbana.
• Como afectan la salud, las frutas afectadas por la mosca del Mediterráneo.
• La intervención del estado mendocino en el espacio geográfico: la creación de las áreas naturales
• Conocer los efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones silvestres y sus hábitats.
protegidas y la adhesión al Programa MAB y a Sitios Ramsar.
• La intervención del estado mendocino en el espacio geográfico: la ley de ordenamiento territorial.

194 195
2do Ciclo 2do Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA LITERATURA

• Analizar críticamente e interpretar las producciones artísticas de la provincia en relación con • Aproximación a la literatura regional (de Mendoza) como instancia de acercamiento a la comunidad.
lo nacional, lo latinoamericano y el mundo como manifestaciones de un proceso situado en el - Escuchar, comprender y disfrutar de cuentos, leyendas, coplas, refranes y cogollos populares de la
contexto socio-cultural. provincia de Mendoza.
- Visitar sitios artísticos, culturales y patrimoniales, museos, espacio de arte, conciertos, teatros, • Analizar e interpretar las producciones artísticas de la provincia en relación con lo nacional, lo
talleres, ferias, iglesias, estaciones de ferrocarril, casonas, sitios patrimoniales, entre otros. latinoamericano y el mundo como manifestaciones de un proceso situado en el contexto socio-
- Recorrer otros escenarios como las plazas, las calles, casa de gobierno, municipalidades, escuelas, cultural.
uniones vecinales) etc. para observar e interpretar el arte público, escuchar producciones musicales, • Comprender críticamente la literatura de la provincia de Mendoza como expresión de la materia
espectar obras de teatro y/o producciones integradas. regional, de las vivencias personales de un autor y de su proyección a lo universal.
- Participar de celebraciones y fiestas populares cercanas a su contexto. • Formación como lectores, en instancias de lectura individual y compartida, de textos literarios
Invitar a la escuela, artistas y hacedores culturales cercanos a su contexto. (cuentos, novelas, leyendas, fábulas, coplas, canciones, refranes y cogollos populares) de autores
- Visitas a sitios virtuales (museos, sitios patrimoniales, etc), blog de artistas, páginas web, entre otras. mendocinos que favorezcan la apropiación imaginaria al entorno físico y cultural y permitan el
• Reconocimiento e interpretación de las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos establecimiento de relaciones espaciales, temporales y causales con lo regional.
originarios de la provincia y su vinculación con el arte contemporáneo. • Participación en variadas, ricas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura que permitan
• Reconocimiento del cuerpo como soporte de la representación simbólica de las diversas culturas generar comunidades de lectores involucrados con la realidad natural y cultural de la región.
que construyen la identidad de la provincia, propiciando el respeto por la diversidad. • Concientización sobre la importancia del paisaje mendocino como conjunto de miradas y valores
• Elaboración de proyectos artísticos en vinculación con su contexto. particulares que rescatan la realidad natural y cultural del entorno.
• Comprensión del entorno natural y artificial/cultural como espacio susceptible de ser interpretado • Apropiación de la historia y cultura propias de Mendoza a través de la narrativa de vertiente
y/o intervenido estéticamente. folclórica (Fausto Burgos, Miguel Martos y Juan Draghi Lucero) que permita construir una
• Identificación de temáticas, recursos formales y técnicos en diversas producciones artísticas en conciencia regional.
relación con el tiempo, el espacio y la intencionalidad estético artística. • Conocimiento de las manifestaciones literarias de los pueblos originarios de su comunidad,
• Reconocimiento y valoración de la trayectoria de artistas locales, colectivos de artistas, asociaciones, poniendo especial atención a la cultura huarpe, a través de leyendas de tradición oral.
hacedores culturales como referentes del patrimonio artístico-cultural. • Construcción de instancias de socialización abiertas al juego y al desarrollo de la fantasía.
• Aproximación a diferentes, corrientes estéticas, movimientos o manifestaciones artísticas, desde • Participación en variadas, ricas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura de novelas de
lo local en relación a lo nacional y el mundo, atendiendo a la relación del tiempo como memoria autores mendocinos y regionales (cuyanos) que permitan generar comunidades de lectores que
social y cultural. rescaten el valor literario de su contexto.
• Concientización de la importancia del cuidado, protección y preservación del patrimonio cultural • Aproximación a instancias de lectura y disfrute de textos dramáticos de autores contemporáneos
y artístico. mendocinos en relación con la puesta vendimial como instancia cultural representativa del
• Comprender las diversas manifestaciones artísticas mendocinas, en relación con los circuitos de patrimonio cultural de la provincia, el país y el mundo.
circulación, exhibición, y difusión. • Concientización de la importancia del cancionero folclórico de la provincia de Mendoza como
• Participar de los actos escolares a través de producciones artísticas significativas, producto de patrimonio cultural y artístico de una región.
los aprendizajes específicos de cada lenguajes o integrando con otros lenguajes u otra áreas del - Vivenciar la espontaneidad, la emoción y la belleza del folclore cuyano a través de imágenes, colores
conocimiento. Contextualizando Mendoza con el acontecimiento desde el arte y la cultura. y ritmos, como punto de partida en la conformación de la identidad y de la conciencia de pertenencia
a un entorno.
• Reconocimiento del valor estético de cuentos, novelas, leyendas, poemas, coplas, canciones,
retahílas, tonadas, refranes de autores de la provincia de Mendoza y cogollos populares.
- Leer cuentos, novelas, historietas, leyendas, pomas, coplas, canciones que describan lugares
geográficos específicos, percibidos por un individuo en circunstancias particulares.
• Reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están
presentes en la literatura, en los medios de comunicación y en otras manifestaciones artísticas,
como letras de canciones del rock mendocino.
• Producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones de personajes o ambientes y
diálogos) y descripciones, y renarración de cuentos, leyendas, coplas y otros textos literarios de
autores mendocinos leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
• Búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula, escolar, popular y de otras instituciones

196 197
orientada al rastreo y apropiación de información relacionada con la vida y la obra de los hacedores 2do Ciclo
de la cultura de la provincia de Mendoza.
- Selección de poemas de Poemas de Cuyo de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Canciones bajo la nieve de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Tierra de Huarpes de Alfredo Bufano. CIENCIAS NATURALES
- Selección de baladas y canciones en Poemas para los niños de lasciudades de Alfredo Bufano.
- Selección de poemas de Danzas argentinas de Alfredo Bufano. • El impacto de la degradación del suelo en la reducción o pérdida de la productividad biológica.
- Selección de coplas en Mendoza la de mi canto de Alfredo Bufano. • Efecto de la desertificación en los suelos de nuestra provincia
- El cruce de los Andes (libro álbum) de Andrés Llugany y Víctor Gallardo. • Actividades humanas que contaminan o degradan la tierra y sus efectos sobre la salud
- Selección de textos de Cuentos y leyendas populares de la Argentina (Mendoza) de Berta Vidal de • Acciones contra la desertificación y la sequia en Mendoza
Battini. • Impacto sobre la contaminación de residuos sólidos urbanos. Manipulación de residuos
- Selección de tonadas cordilleranas, contrapuntos y cogollos que introducen los cuentos de Las mil y contaminantes y Tratamiento, efecto sobre la salud.
una noches argentinas de Juan Draghi Lucero. • Consecuencias del Fracking sobre la salud y el medio ambiente
- Selección de textos de El cancionero cuyano de Alberto Rodríguez. • El rol de las actividades antrópicas en la transformación del paisaje y la biodiversidad
- Selección de textos de El cancionero popular cuyano de Juan Draghi Lucero. • Protección y Preservación de bosques nativos y de áreas protegidas
- Selección de textos de Cuentos andinos de Miguel Martos. • Formas de optimizar el manejo de recursos naturales en Mendoza, para su protección y uso
- Aventuras de Juancho el zorro de Fausto Burgos. sustentable.
- Selección de letras de canciones de Jorge Marziali y Jorge Sosa. • Libro Rojo de mamíferos y aves en peligro de extinción. Categorización de las especies según su
- El Futre (historietas humorísticas) de Chanti grado de riesgo. Especies faunísticas vulnerables: pichiciego, mara o liebre criolla, zorro colorado.
- El mar de los sueños equivocados de Fernando Toledo • Ley de Protección de la fauna, Monumentos naturales provinciales: pichiciego, mara o liebre criolla,
- Mi mamá me ama de Liliana Bodoc cóndor, choique.
- Amigos por el viento de Liliana Bodoc
- La saga de los confines de Liliana Bodoc
- El Arte de los Confines: VENADO” (Libro álbum en coautoría con el ilustrador Gonzalo Kenny)
- Juan de este mundo de Marisa Pérez Alonso
- Otras letras de Adriana Correa (Voces del pasado huarpe)
- Los ojos del desierto de Bettina Ballarini
- Mendoza y mi cristal de Guillermo Petra Sierralta (estampas, evocaciones y semblanzas)
- Luana, una historia de África de Fernando Ariel Cárpena
- Selección de cuentos policiales de Antonio Di Benedetto
- Cuentos de Antonio Di Benedetto (Selección) – Edición para Dirección General de Escuelas - Mendoza
- Selección de letras de canciones del rock mendocino: Los alfajores de la pampa seca, Chancho va,
Karamelo Santo y del dúo folclórico Orozco – Barrientos.
- Selección de obras de Fabián Sevilla y Teresita Saguí.
- Selección de textos de Las otras historias de Mendoza de Jorge Enrique Oviedo.

198 199
APRENDIZAJES SUGERIDOS
PARA LAS DISTINTAS ÁREAS
Estimados docentes: al leer los aprendizajes sugeridos, podrán observar diferencias en su formulación
en las distintas disciplinas. Estas diferencias son puestas a consideración, con el objeto de que nos
hagan llegar apreciaciones, sugerencias, propuestas que habiliten avanzar en el trabajo de definición
de los alcances de estos aprendizajes, de manera que constituyan instrumentos pertinentes y viables
para la propuesta pedagógica áulica. (Es decir que puedan expresar cuál de éstas formas de escritura y
nivel de profundización es más claro para ustedes.)
MATEMÁTICA
Aprendizajes Sugeridos
MATEMÁTICA

204
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

LOS NÚMEROS Y El uso cotidiano de los números :1


SUS USOS • Diferentes usos sociales de los
números.
• Conteo y desconteo regular.
Sobreconteo.

Uso de números naturales de una, Uso de números naturales de una, Uso de números naturales de una,
dos y más cifras, a través de su dos, tres y más cifras, a través de su dos, tres y más cifras, a través de su
designación oral y representación designación oral y representación designación oral y representación
escrita, al determinar y comparar escrita, al comparar cantidades y escrita, al comparar cantidades y
cantidades y posiciones números (incluido los números para números (incluido los números para
expresar medidas). expresar medidas)

LOS PRINCIPIOS Indagación de las regularidades en Exploración de las regularidades en Exploración de las regularidades
DEL SISTEMA DE la serie oral y en la serie escrita en la serie numérica oral y escrita en en la serie numérica oral y escrita
NUMERACIÓN: números de diversa cantidad de números de diversa cantidad de cifras en números de diversa cantidad
cifras y uso de la información sobre (análisis de intervalos numéricos de de cifras (análisis de intervalos
LAS números -redondos (10, 20, 30, etc.) 100 a 200 o de 400 a 500 con los numéricos de cien números con los
REGULARIDADES para reconstruir cómo se llaman y números aumentando de 1 en 1, o números aumentando de 1 en 1 para
DE LA SERIE escriben otros números (análisis de donde los números cambien de 10 en cualquier intervalo de cien números,
NUMÉRICA ORAL Y intervalos numéricos hasta 100). 10 (entre 1 y 1.000). o de 10 en 10 para un intervalo de
ESCRITA mil números, o de 100 en 100 hasta
9.900 (entre 1 y 10.000).
1er Ciclo

1 Se espera que los niños exploren distintos materiales donde hay números, reconozcan en ellos distintas funciones y tamaños de los números, y los usen como fuente de

MATEMÁTICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EL VALOR POSICIONAL Reconocimiento de regularidades en Reconocimiento de regularidades en Reconocimiento de regularidades


DE LAS CIFRAS la serie numérica oral y escrita para la serie numérica oral y escrita para en la serie numérica oral y escrita
leer, escribir y comparar números de leer, escribir y comparar números de para leer, escribir y comparar
1er Ciclo

una, dos y más cifras una, dos y más cifras números de una, dos y más cifras

Producción de escrituras aditivas Producción de escrituras aditivas Producción de escrituras aditivas


de números en problemas que de números en problemas que de números en problemas que
involucren el análisis de las involucren el análisis de las involucren el análisis de las
escrituras numéricas en el contexto escrituras numéricas en el contexto escrituras numéricas en el contexto
del dinero usando billetes de $10 y del dinero usando billetes de $100, del dinero usando billetes de
monedas de $1. $10 y monedas de $1. $1.000, $100, $10 y monedas de
$1.

Uso de diferentes representaciones Uso de diferentes representaciones Uso de diferentes representaciones


de un número (incluida la aditiva) de un número (incluidas la aditiva y de un número (incluida la de
de acuerdo con la necesidad que la multiplicativa) de acuerdo con la números romanos) de acuerdo
impone el problema. necesidad que impone el problema. con la necesidad que impone el
problema.

OPERACIÓN DE Reconocimiento y uso de la suma Reconocimiento y uso de la suma Reconocimiento y uso de la suma en
SUMA-RESTA en problemas donde hay que en problemas donde hay que problemas donde hay que agregar
TIPOS DE PROBLEMAS agregar elementos a una colección agregar elementos a una colección elementos a una colección que ya
que ya se tiene, juntar elementos que ya se tiene, juntar elementos se tiene, juntar elementos de dos
de dos colecciones (reunir-unir) de dos colecciones (reunir-unir) colecciones (reunir-unir) como
y avanzar posiciones en una serie y avanzar posiciones en una serie así también en problemas donde
-especialmente aditiva -especialmente aditiva hay que comparar cantidad de
elementos de una o dos colecciones.
Reconocimiento y uso de la Reconocimiento y uso de la
resta en problemas donde hay que resta en problemas donde hay que Reconocimiento y uso de la resta
quitar elementos a una colección, quitar elementos a una colección, en problemas donde hay que quitar
separar elementos de una colección, separar elementos de una elementos a una colección, separar
retroceder posiciones en una serie colección, retroceder posiciones elementos de una colección,
en una serie y en problemas de retroceder posiciones en una serie
complemento y diferencia y en problemas de complemento y
205
MATEMÁTICA

206
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

diferencia, como así también en los


que hay que comparar cantidad de
elementos de una o dos colecciones.

OPERACIÓN DE Elaboración de diferentes Elaboración de procedimientos


MULTIPLICACIÓN-DIVISIÓN procedimientos -conteo, de reparto (dibujos, sumas y restas repetidas,
TIPOS DE PROBLEMAS uno a uno y/o por sumas o restas y -en forma progresiva- por medio
sucesivas- para resolver problemas de cálculos mentales) para resolver
de reparto equitativo y no equitativo problemas de repartos y particiones
y análisis de las condiciones del equitativas que exijan analizar si
problema (si sobran elementos o no y hay resto, si es posible o no partirlo
si éstos se pueden repartir o no). o repartirlo y si el resto altera la
respuesta del problema

ESTRATEGIAS DE Construcción y uso de un repertorio Uso progresivo de resultados de Uso progresivo de resultados de
CÁLCULO memorizado de resultados de sumas cálculos memorizados (suma de cálculos memorizados (suma de
y restas (sumas de cualquier número -redondos iguales y de números -redondos iguales y de números
más uno y restas de cualquier número -fáciles iguales de dos cifras; sumas -fáciles iguales de tres y cuatro
menos uno; suma de sumandos y restas de números -redondos cifras; complementos a 1.000
iguales de una cifra; sumas y restas sumas de -cienes más -dieces; con números -redondos; sumas
que dan 10; suma de -dieces más sumas de -cienes más unos; cálculos de- miles, -cienes, -dieces y
números de una cifra; cálculos que que sumen o resten 10 y 100 a un unos; sumas y restas de números
sumen o resten 10 a un número número cualquiera de una, dos redondos de cuatro cifras; cálculos
cualquiera de una o dos cifras; sumas o tres cifras; sumas y restas- de que sumen o resten 1.000 a un
de números terminados en 0 que dan múltiplos de 5; dobles y mitades) número cualquiera; cálculos
100) para resolver otros cálculos. y de las propiedades de la adición que sumen o resten un número
-conmutativa y asociativa para -redondo de cuatro cifras a un
resolver otros cálculos. número cualquiera; restas que den
-redondos) y de las propiedades
de la adición -conmutativa y
asociativa- para resolver otros
cálculos

Construcción y uso de un repertorio Construcción y uso de un repertorio Construcción y uso de un repertorio


de cálculos conocidos para realizar de cálculos conocidos de sumas de cálculos conocidos de sumas
1er Ciclo

composiciones y descomposiciones y restas que permitan realizar

MATEMÁTICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

aditivas de los números de una y dos composiciones y descomposiciones y restas que permitan realizar
cifras para resolver cálculos mentales aditivas y multiplicativas de los composiciones y descomposiciones
escritos (en forma horizontal) para la números de dos y tres cifras para aditivas y multiplicativas de los
1er Ciclo

suma y la resta. resolver cálculos mentales escritos números de cuatro cifras para
horizontales para la suma y la resta, y resolver cálculos mentales escritos
uso de la calculadora para análisis de horizontales de suma y de resta, y
resultados. uso de la calculadora para análisis
de resultados.

RELACIONES Exploración de relaciones Exploración de relaciones numéricas Exploración de relaciones


NUMÉRICAS numéricas y procedimientos de y procedimientos de cálculo para numéricas y procedimientos de
cálculo para la suma y la resta y la suma y la resta y elaboración cálculo para la suma, la resta,
elaboración de argumentaciones de argumentaciones acerca de su la multiplicación y la división y
acerca de su validez validez elaboración de argumentaciones
acerca de su validez.

TRATAMIENTO DE Análisis de los enunciados, las Análisis de los enunciados, las Análisis de los enunciados, la
LA INFORMACIÓN preguntas, los datos, y la cantidad preguntas, los datos, y la cantidad información en cuadros, las
de soluciones de los problemas de soluciones de los problemas preguntas, los datos, el lugar
para identificar datos necesarios para identificar datos necesarios de la incógnita y la cantidad de
para responder una pregunta y para responder una pregunta y soluciones de los problemas
exploración de la relación entre las exploración de la relación entre las para identificar datos necesarios
preguntas y los cálculos preguntas y los cálculos para responder una pregunta y
exploración de la relación entre las
preguntas y los cálculos (incluido
el análisis del rol del resto en los
problemas de división).

Interpretación de la información Interpretación de la información Interpretación de la información


presentada en imágenes y presentada en diferentes soportes, presentada en diferentes soportes,
elaboración de tablas o cuadros de como tablas, gráfico de barras, y como tablas, gráfico de barras, y
doble entrada, etc. análisis de relaciones entre las análisis de relaciones entre las
diferentes magnitudes involucradas diferentes magnitudes involucradas
207
MATEMÁTICA

208
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

LA CALCULADORA Uso de la calculadora para analizar Uso de la calculadora para analizar Uso de la calculadora para analizar
cómo varía el valor de una cifra cómo varía el valor de una cifra cómo varía el valor de una cifra
según la posición que ocupa en el según la posición que ocupa en el según la posición que ocupa en el
número. número. número.
1er Ciclo

MATEMÁTICA: EJE GEOMETRÍA Y LA MEDIDA


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Reconocimiento de posiciones de objetos y Interpretación y descripción de las posiciones Interpretación y descripción de posiciones de
comunicación de información en forma oral de los objetos y personas en el espacio objetos en el espacio y en el plano (incluida la
1er Ciclo

o gráfica. (tridimensional o bidimensional), a partir de la iniciación al uso de coordenadas).


formulación de preguntas o de registros escritos
para averiguar el lugar en el que se los ubicó.

Interpretación de un trayecto presentado Construcción de recorridos (incluidas las Reconocimiento y uso de relaciones
por medio de una consigna oral o de una nociones de trayecto e itinerario) a partir de espaciales en diversos espacios -explorables o
representación. informaciones orales o escritas. representados-.

Reconocimiento de las características de Reconocimiento de las características de figuras planas -como presencia de bordes curvos o rectos
figuras planas -como presencia de bordes y, si son rectos, número de vértices o lados a partir del copiado, construcción o representación de
curvos o rectos y, si son rectos, número de un modelo dado.
lados o vértices-.

Reconocimiento de las características de los cuerpos -como forma y número de caras-, a partir de construcción, copiado o representación de acuerdo
con un modelo dado.

Exploración del uso de la regla como material Exploración del uso del compás como material
de utilidad para realizar la reproducción de de utilidad para realizar la reproducción de
modelos rectos. modelos circulares.

Interpretación de instrucciones orales o Elaboración de instrucciones orales o escritas Elaboración de instrucciones orales o escritas
escritas para identificar figuras planas o para identificar figuras planas o cuerpos. para construir figuras planas.
cuerpos.

Exploración de mediciones a partir de Exploración de mediciones a partir


comparación directa (sin instrumentos) de de comparación directa (sin instrumentos) de
longitudes, pesos o capacidades para ordenar longitudes, pesos o capacidades para intercalar
según algún criterio (-más largo que-, -menos un objeto en una colección ya ordenada según
pesado que-, etc.) o para clasificar (-tan pesado
algún criterio.
como-).
209
MATEMÁTICA: EJE NÚMERO Y OPERACIONES

210
CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Uso de números naturales de cinco o más cifras, a través de su Uso de números naturales de cualquier número de cifras, a través de
designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades
números. y números.

Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita Explicitación de las características de nuestro sistema de
en números de diversa cantidad de cifras, a partir del análisis de numeración: posicional (posición o lugar) y decimal o de a 10.
relaciones de recursividad -cada 10 elementos de un orden se
obtiene 1 del orden superior- y a partir de equivalencia entre
órdenes -10 unidades forman 1 decena, 10 decenas forman 1
centena o100 unidades, etc.-.

Producción de composiciones y descomposiciones de Análisis de vínculos entre dos descomposiciones de un número, una
cantidades, para resolver problemas en los que se tenga que aditiva y otra multiplicativa.
comparar valores de billetes y monedas, y para resolver problemas
intramatemáticos.

Producción de escrituras aditivas y multiplicativas de números y análisis del valor posicional de las cifras (x 10, x 100, x 1.000, x 10.000, etc.).

Elaboración de argumentaciones usando el valor posicional para


Elaboración de argumentaciones sobre equivalencias entre
resolver problemas en los que haya que comparar cantidades y
distintos órdenes: 10.000 unidades forman 1000 decenas, porque
números.
10.000 es 1.000 x 10, y 10 unidades forman 1 decena.

Análisis del valor posicional de las cifras para anticipar resultados


Análisis del valor posicional de las cifras para anticipar resultados para
para sumar, restar, multiplicar y dividir por la unidad seguida de
sumar, restar, multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros y
ceros y para realizar otros cálculos.
para realizar otros cálculos.

Establecimiento de relaciones entre las características del sistema


de numeración posicional decimal y las características del SIMELA
-10 unidades forman 1 decena, 10 decímetros equivalen a 1 metro,
etc.-
Ciclo intermedio

MATEMÁTICA: EJE NÚMERO Y OPERACIONES


CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Reconocimiento y utilización de fracciones de uso frecuente, como Reconocimiento y utilización de equivalencias de uso frecuente,
1/2, 1/4, 3/4, 1/10, 1/8 y escrituras aditivas y multiplicativas como 1 + como 1/2 = 0,5; 1/4 = 0,25; 3/4 = 0,75, ampliando el repertorio para
1/2; 1/4 + 1/4; 3 x 1/4 para resolver problemas en los que se requiera establecer nuevas relaciones.
interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un
reparto o una partición.
Ciclo intermedio

Reconocimiento y utilización de fracciones mayores que la unidad


como, 1½, 1¼, o 3/2, 5/4, y escrituras aditivas y multiplicativas como
1 + 1/2; 3 x 1/2 para resolver problemas en los que se requiera
interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un
reparto o una partición.
Uso de diferentes procedimientos (expresiones equivalentes,
representaciones gráficas) para comparar fracciones.

Uso de diferentes procedimientos (expresiones equivalentes, Uso de fracciones equivalentes (amplificación y simplificación de
representaciones gráficas) para comparar fracciones. fracciones) para comparar fracciones.

Uso de diferentes representaciones de un número racional (fracciones,


decimales, porcentaje, punto de la recta, etc.), eligiendo la representación
más adecuada de acuerdo con el problema.

Reconocimiento y uso de la multiplicación para resolver Uso de multiplicación para resolver problemas, especialmente
problemas, especialmente aquellos que contemplen relaciones aquellos que contemplen relaciones de proporcionalidad donde las
de proporcionalidad donde las cantidades que se vinculan están cantidades que se vinculan están expresadas con decimales y fracciones
representadas por números naturales. relacionadas mediante constante de proporcionalidad con números
naturales.

Reconocimiento y uso de la multiplicación para resolver problemas de proporcionalidad que impliquen recurrir en forma implícita las propiedades
que caracterizan a las relaciones de proporcionalidad directa.

Reconocimiento y uso de la multiplicación en problemas de Reconocimiento y uso de la multiplicación en problemas de


combinatoria de dos variables (aumentando el número de elementos combinatoria de dos y tres variables.
de cada tipo para que surja la necesidad de recurrir a la multiplicación).
211

Análisis del resto en problemas de división que remiten a reparto y partición evaluando la razonabilidad del resultado.
MATEMÁTICA: EJE NÚMERO Y OPERACIONES

212
CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Uso de decimales -con una o dos cifras decimales- para sumar y restar Uso de decimales para sumar, restar y multiplicar precios y medidas
precios y medidas mediante diferentes procedimientos. mediante diferentes procedimientos.

Construcción de cálculos mentales exactos para sumar y restar Construcción de cálculos mentales para sumar y restar fracciones
fracciones entre sí y fracciones con números naturales por medio de entre sí y fracciones con números naturales por medio de diferentes
distintos procedimientos usando equivalencias (si 3/3 equivale a 1; procedimientos usando equivalencias.
entonces 4/3 es igual a 1 + 1/3; o 2/3 es igual a 1 – 1/3).

Construcción de cálculos mentales exactos para sumar y restar Construcción de cálculos mentales exactos y aproximados para sumar,
decimales -con una o dos cifras decimales- entre sí y con números restar, multiplicar y dividir decimales -con dos o tres cifras decimales-
naturales (a partir de 25 + 25 + 25 + 25 = 100 y 100 – 25 = 75, se entre sí y con números naturales (a partir de 0,1 = 1/10, se puede
puede obtener 1 – 0,75). obtener 1 – 0,1 y 0,1 x 10).

Interpretación de la información presentada en tablas y gráficos


Interpretación de la información presentada en tablas y gráficos ya -incluyendo gráficos de barras y pictogramas
confeccionados.
Ciclo intermedio

MATEMÁTICA: EJE GEOMETRÍA Y MEDIDA


CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Interpretación y descripción de posiciones de objetos en el espacio de dos dimensiones.

Interpretación de planos de espacios no conocidos y construcción de Interpretación de planos-croquis de espacios no conocidos a partir del
planos de espacios conocidos de mayor tamaño que los trabajados en análisis de numeración y sentidos de las calles.
tercer grado.
Ciclo intermedio

Reconocimiento y uso de las propiedades de círculos y Reconocimiento y uso de las propiedades de círculos,
circunferencias, a partir del copiado, construcción o comunicación de circunferencias, arcos de circunferencias a partir del copiado,
figuras planas. construcción o comunicación de figuras planas.

Exploración de propiedades relativas a los lados de los triángulos (la Reconocimiento y uso de las propiedades relativas a los ángulos
longitud de cada lado es menor que la suma de las longitudes de los interiores de los triángulos (la suma de los ángulos interiores de un
otros dos), a partir de la construcción de los triángulos y el análisis de triángulo es igual a dos rectos), a partir del análisis de la posibilidad o no
la posibilidad o no de la construcción. de la construcción en función de los datos disponibles.

Reconocimiento de las propiedades de rectángulos y cuadrados -dos Reconocimiento de propiedades de los lados y de los ángulos interiores
pares de lados congruentes y los cuatro ángulos interiores rectos- a de los cuadriláteros (rectángulos, cuadrados y rombos) a partir del
partir del copiado, construcción o comunicación de figuras planas. copiado, construcción o comunicación de figuras planas.

Reconocimiento y producción de propiedades de cubos, prismas con


Reconocimiento de propiedades de cuerpos (formas bases de diferentes formas y pirámides de diferentes tipos de base, que
tridimensionales) -especialmente en cubos y prismas (de base pongan de relieve relaciones entre caras y figuras planas.
rectangular y de base triangular)- que pongan de relieve
relaciones entre caras, aristas y figuras planas.

Producción de conjeturas y validación de enunciados con base en el Producción de argumentos para justificar la validez de propiedades de
uso explícito de propiedades que definen a figuras planas y a cuerpos. los cuerpos -qué figuras planas son sus bases, cuántas caras laterales
tienen- para anticipar construcciones de los mismos.

Uso del compás para transportar segmentos o para comprobar Uso apropiado de diferentes instrumentos de geometría -en especial el
congruencia de segmentos y uso de la escuadra, para construir o compás- para construir triángulos y cuadriláteros.
comprobar la presencia de ángulos rectos.

Reconocimiento y uso de unidades convencionales y que sean Elaboración de afirmaciones sobre relaciones de proporcionalidad
mitades y cuartas partes de las unidades más usuales para medir que fundan las unidades del SIMELA para expresar equivalencia de
213

longitudes, pesos y capacidades (m, 1/2 m, 1/4 m, cm, mm, km; l, 1/2 l,
MATEMÁTICA: EJE GEOMETRÍA Y MEDIDA

214
CUARTO GRADO QUINTO GRADO

1/4 l; kg, 1/2 kg, 1/4 kg., g, mg, toneladas). diferentes expresiones sobre una misma cantidad.

Uso de la estimación para resolver problemas extramatemáticos (los Uso de la estimación para resolver problemas extramatemáticos (los
que requieran de una respuesta aproximada y los que requieran de que requieran de una respuesta aproximada y los que requieran de un
un cálculo exacto para comprobar o anticipar resultados de sumas y cálculo exacto para comprobar o anticipar resultados de sumas y restas
restas de medidas) y para analizar la razonabilidad de la respuesta al de medidas) y para analizar la razonabilidad de la respuesta al problema.
problema.

Exploración de diferentes procedimientos para medir superficies Exploración de diferentes procedimientos para calcular perímetros y
y para medir contornos de rectángulos, cuadrados y triángulos al áreas al variar las formas geométricas.
resolver problemas (¿es posible afirmar que alguna de estas figuras
tiene contorno más largo que otra?, ¿por qué?).

Reconocimiento y uso de equivalencias entre unidades de tiempo Exploración de las relaciones entre perímetro y área (incluidos
de fracciones de hora y sus equivalencias en minutos, (1/2 hora = 30 problemas de conservación del área en los que varía el perímetro y los
minutos, 1/4 hora = 15 minutos). de conservación de perímetro en los que varía el área).
Ciclo intermedio

MATEMÁTICA: EJE NÚMERO Y OPERACIONES


SEXTO GRADO

Uso de números naturales de cualquier número de cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y
números.

Producción de escrituras aditivas y multiplicativas de números y análisis del valor posicional de las cifras (x 10, x 100, x 1.000, x 10.000, etc.).
2do Ciclo

Análisis del valor posicional de las cifras para anticipar resultados para multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros y para realizar otros
cálculos.

Establecimiento de relaciones entre las características del sistema de numeración posicional decimal y las características del SIMELA -10 unidades
forman 1 decena, 10 decímetros equivalen a 1 metro, etc.-

Reconocimiento y utilización de equivalencias de uso frecuente, como 1/2 = 0,5 = 50%; 1/4 = 0,25 = 25%; 3/4 = 0,75 = 75%, ampliando el repertorio
para establecer nuevas relaciones.

Uso de fracciones equivalentes (amplificación y simplificación de fracciones) para comparar, sumar y restar fracciones.

Uso de diferentes representaciones de un número racional (fracciones, decimales, porcentaje, punto de la recta, etc.), eligiendo la representación
más adecuada de acuerdo con el problema.

Reconocimiento y uso de la multiplicación y división para resolver problemas extramatemáticos como producto de medidas, de proporcionalidad,
de combinatoria, de reparto, de iteración (repetir una cantidad cierto número de veces) y problemas intramatemáticos que pongan en juego
propiedades de las operaciones y relaciones de divisibilidad.

Explicitación y análisis de las propiedades de la proporcionalidad directa al resolver problemas.

Explicitación y análisis de las relaciones involucradas entre las cantidades de una misma magnitud y entre magnitudes diferentes, al comunicar los
procedimientos de resolución de los problemas de proporcionalidad directa.

Uso de números naturales para resolver problemas de combinatoria.


Uso reflexivo de los algoritmos convencionales de la multiplicación y división por una y dos cifras como una estrategia económica para resolverlas.
Análisis de relaciones entre Dividendo, divisor y resto (D = d x c + r y resto < d) al resolver problemas internos a la matemática.

Construcción de cálculos mentales exactos y aproximados para sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones entre sí y con números naturales (para
obtener 2 a partir de 1/5 se puede sumar 4/5 y luego 5/5 más, o si hay que buscar por cuánto hay que multiplicar a 1/5 para obtener 2, se puede
hacer primero 1/5 x 5 y luego multiplicar por 2).
215
MATEMÁTICA: EJE NÚMERO Y OPERACIONES

216
SEXTO GRADO

Construcción de cálculos mentales exactos y aproximados para sumar, restar, multiplicar y dividir decimales -con dos, tres o cuatro cifras
decimales- entre sí y con números naturales (a partir de 0,75 = 0,50 + 0,25 se puede obtener el doble de 0,75 o, para hacer 10 x 3,4 es posible
apoyarse en que “se sabe” que 10 x 0,4 = 4 y que 3 x 10 = 30, entonces, 10 x 3,4 tiene que dar la suma de los dos resultados anteriores79.

Interpretación y organización de la información presentada en tablas y gráficos -incluidos gráficos circulares-, de acuerdo con el problema a
resolver.
2do Ciclo

MATEMÁTICA: EJE GEOMETRÍA Y MEDIDAS


SEXTO GRADO

Análisis de relaciones de proporcionalidad que se ponen en juego al resolver problemas de ampliacioneso

Exploración de las propiedades de los lados, los ángulos interiores y las diagonales de cuadriláteros (incluyendo el paralelogramo), y el análisis de
las relaciones entre datos disponibles y existencia o no de cuadriláteros y cantidad de soluciones posibles.
2do Ciclo

Reconocimiento y producción de propiedades de prismas, pirámides, cilindro, conos y esferas, que pongan de relieve relaciones entre formas de las
caras y las figuras planas.

Producción de argumentos acerca de la validez de propiedades de figuras planas para anticipar y justificar construcciones de las mismas.

Uso de instrumentos de geometría (regla, compás, escuadra y transportador) para construcción de figuras planas a partir de diferentes
informaciones.

Producción de argumentación para justificar la validez de relaciones de proporcionalidad que fundan las unidades del SIMELA al expresar
equivalencia de diferentes expresiones sobre una misma cantidad.

Exploración de las relaciones entre perímetro y área (incluidos problemas de conservación del área en los que varía el perímetro y los de
conservación de perímetro en los que varía el área).

217
MATEMÁTICA: EJE GEOMETRÍA Y MEDIDAS

218
SÉPTIMO GRADO

Interpretación, registro, comunicación y comparación de cantidades y números naturales y racionales positivos

Uso de diferentes representaciones de un número natural (descomposiciones polinómicas, punto de la recta), y de un número racional positivo
(expresiones fraccionarias y decimales, punto de la recta, etc.), seleccionando la representación más adecuada de acuerdo al problema.

Uso de diferentes representaciones de un número racional (expresiones fraccionarias decimales, notación científica, punto de la recta, etc.),
eligiendo la representación más adecuado de acuerdo al problema.

Comparación de números naturales y/o racionales positivos para anticipar ideas de discretitud y densidad (Se trata de comparar pares de
números naturales y/o racionales en sus distintas expresiones avanzando hacia las nociones de discretitud y densidad)

Análisis de las operaciones en N y sus propiedades.

Uso de cuadrados, cubos y raíces cuadradas exactas de números naturales.

Selección y justificación del tipo de cálculo (mental y escrito, exacto y aproximado, con y sin uso de la calculadora) y de la forma de expresar los
números involucrados, evaluando la razonabilidad del resultado de acuerdo a la necesidad que impone el problema

Producción de cálculos que combinen varias operaciones -con números naturales y racionales positivos- en relación con un problema y
producción de un problema en relación con un cálculo.

Análisis reflexivo de algoritmos de operaciones y de estrategias de cálculos con naturales y con expresiones fraccionarias y decimales.

Selección y justificación de distintos contextos de fracciones, -entre ellos la fracción como medida y en contexto de la proporcionalidad- de
acuerdo a la necesidad que imponga el problema que hay que resolver.
2do Ciclo

MATEMÁTICA: EJE ÁLGEBRA Y FUNCIONES


SÉPTIMO GRADO

Reconocimiento2, explicitación y diferenciación de propiedades de relaciones directa (al triple el triple, a la suma la suma, constante de
proporcionalidad) e inversamente proporcionales (al triple la tercera parte, constante de proporcionalidad).

Explicitación y análisis de propiedades de funciones de proporcionalidad directa (variación uniforme, origen al cero).
2do Ciclo

Reconocimiento y uso de relaciones directa e inversamente proporcionales usando diferentes representaciones para resolver
problemas (incluidos escalas, cambios de unidades, ampliaciones o reducciones de figuras) y diferenciación de relaciones que no son de
proporcionalidad.

Exploración de la variación de perímetros y áreas en función de la variación de diferentes dimensiones de figuras.

Construcción y comparación de fórmulas para expresar procedimientos de cálculos y propiedades.

Obtención y uso de fórmulas para conjeturar y validar expresiones que expresen divisibilidad, tales como es múltiplo de… no es múltiplo de..
219

2 Se incluyen relaciones entre cantidades de igual o de distinta naturaleza: escalas, cambios de unidades, ampliaciones o reducciones de figuras, velocidades, espacio y
tiempo.
MATEMÁTICA: EJE GEOMETRÍA Y MEDIDA.

220
SÉPTIMO GRADO

Análisis de figuras bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos) y tridimensionales (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) para
caracterizarlas y clasificarlas.

Producción de argumentaciones con base en propiedades para determinar condiciones (sobre lados, ángulos, diagonales y radios) que permitan
justificar construcciones (con instrumentos geométricos) de triángulos, cuadriláteros y figuras circulares.

Análisis reflexivo de procedimientos utilizados para construir figuras a partir de diferentes informaciones (propiedades y medidas) y evaluando la
adecuación de la figura obtenida a la información dada.

Análisis de las condiciones necesarias y suficientes para la construcción de figuras semejantes a partir de informaciones.

Uso de instrumentos de geometría y programas graficadores para la construcción de figuras a partir de informaciones.

Reconocimiento de problemas extramatemáticos para cuya resolución sea necesario estimar la medida, sin acudir al cálculo.

Reconocimiento de la inexactitud de la medida

Elaboración de argumentaciones sobre equivalencia de diferentes expresiones sobre una misma cantidad de longitud, área, volumen y
capacidad del SIMELA

Selección y uso de unidades para realizar mediciones y estimaciones de volúmenes de acuerdo al problema

Producción y análisis reflexivo de procedimientos usados para el cálculo de perímetro y áreas de figuras, áreas y volúmenes de cuerpos y
estimación del resultado para resolver problemas extramatemáticos.

Análisis reflexivo acerca de la pertinencia de la unidad seleccionada para expresar el resultado del cálculo de áreas de figuras, áreas y volúmenes
de cuerpos.
2do Ciclo

MATEMÁTICA: EJE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA


SÉPTIMO GRADO

Interpretación de información presentada en tablas y gráficos estadísticos-pictogramas, diagramas de barra, gráficos circulares, de línea, de
punto- y análisis de las ventajas y desventajas de acuerdo a la información que se persigue comunicar.

Construcción de gráficos estadísticos y análisis de la pertinencia del tipo de gráfico, y cuando sea necesario de la escala a usar.
2do Ciclo

Interpretación de significado de media aritmética para describir datos en estudio

Comparación de probabilidades de diferentes sucesos -incluido suceso seguro e imposible- para espacios muestrales finitos.

Uso de diferentes estrategias para resolver problemas de conteo, entre ellas el uso de diagrama de árbol
221
LENGUA
Aprendizajes Sugeridos
224
LENGUA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN CON • Conversación (experiencias • Conversación (lecturas • Conversación (planificación de


LA COMPRENSIÓN personales y familiares, temas compartidas) tareas)
Y PRODUCCIÓN de interés, textos leídos y -aportes ajustados al -aportes ajustados al
ORAL. escuchados) contenido y al propósito de la contenido y al propósito de la
comunicación, en el momento comunicación, en el momento
oportuno (aclarar, narrar, oportuno (complementar,
• Pautas básicas de los turnos de describir, pedir, dar su opinión y ampliar, refutar o aportar nuevas
intercambio. justificarla) justificaciones a lo dicho por otro,
reformulándolo en estilo directo o
• Escucha atenta y comprensiva • Adquisición de las pautas de indirecto).
de consignas y textos intercambio requeridas en cada
(narraciones). Re narración. situación comunicativa. • Respeto por las pautas de
intercambio requeridas en cada
• Escucha, comprensión oral • Escucha atenta y comprensiva situación comunicativa.
y disfrute de poesías, coplas, de consignas y textos
canciones, adivinanzas, etc. (narraciones, descripciones). Re • Escucha atenta y comprensiva
• Producción oral de narraciones: narración. de consignas y textos (narraciones,
experiencias personales, descripciones, instrucciones). Re
anécdotas familiares, cuentos. • Escucha, comprensión oral y narración.
disfrute de textos narrativos,
poesías, coplas, canciones, • Comprensión oral de textos
adivinanzas, etc. narrativos y expositivos.

• Producción oral asidua de • Producción oral asidua de


narraciones: (experiencias narraciones (con inclusión
personales, anécdotas familiares) de descripciones y diálogos):
y de descripciones (personajes, cuentos, fábulas y otros textos
mascotas) narrativos literarios.
1er Ciclo

LENGUA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN CON • Exploración afectiva y lúdica de • Exploración afectiva y lúdica de • Exploración y contacto cotidiano
LA LECTURA. variados materiales escritos en variados materiales escritos en con variados materiales de lectura
1er Ciclo

distintos escenarios y circuitos distintos escenarios y circuitos en distintos escenarios y circuitos


de lectura (bibliotecas de aula, de lectura (bibliotecas de aula, de lectura (bibliotecas de aula,
escolares y populares, ferias del escolares y populares, ferias del escolares y populares, ferias del
libro). libro). libro). Orientación a partir de los
índices de los libros.
• Lectura modélica, comprensión • Lectura comprensiva • Lectura comprensiva, en
y disfrute de textos literarios y compartida (habitual y silencio o en voz alta, de textos
(narrativos y poéticos) y textos no sistemática) de textos literarios literarios (narrativos, poéticos)
literarios (informativos: nota de (narrativos y poéticos) y de y no literarios (instructivos y
enciclopedia, curiosidades) leídos textos no literarios (informativos: descriptivos); en forma autónoma,
de manera habitual y sistemática noticia, historias de vida, de habitual y sistemática.
por el docente. descubrimientos) • Comprensión de textos
• Lectura en voz alta: • Lectura en voz alta autónoma: instructivos:
-palabras -palabras -recetas
-oraciones que conforman -oraciones que conforman -instrucciones para elaborar
textos con abundantes textos (en distinto tipo de letra) un objeto, consignas escolares.
ilustraciones con ilustraciones • Comprensión de textos
-fragmentos de textos -fragmentos de textos explicativos leídos en colaboración
(títulos de cuentos, diálogos de (títulos de cuentos, diálogos con el docente.
un cuento leído por el docente, de un cuento, parlamentos de
parlamentos de un personaje en un personaje en una historieta,
una historieta, adivinanzas). adivinanzas).

EN RELACIÓN CON • Escritura con ayuda del docente • Escritura con progresiva
LA ESCRITURA de palabras y oraciones que autonomía:
conforman un texto. -oraciones que conforman textos
• Escritura de textos funcionales funcionales (correspondencia
(afiches, mensajes, epígrafes, fonema – grafema, distintos tipos
invitaciones) con soporte gráfico, de letras, separación de las palabras
en colaboración con el docente en la oración, uso del punto y la
(consensuar el propósito, idear y mayúscula inicial)
redactar el texto conjuntamente) -textos literarios: cuento
225

maravilloso, fábula
226
LENGUA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

• Revisión de las propias escrituras. -no literarios: nota de enciclopedia, • Escritura autónoma:
descripción (con soporte gráfico). -textos literarios: cuento popular,
• Revisión de las propias escrituras. historieta.
-no literarios: la receta, la noticia,
la carta (uso de mayúscula y punto,
respeto por las convenciones propias
de la puesta en página – renglón y
margen–, títulos).
Uso de borradores: lectura, revisión y
reformulación con guía del docente.

EN RELACIÓN CON • Escucha atenta y placentera • Escucha atenta y lectura • Lectura comprensiva y placentera
LA LITERATURA de obras literarias de tradición placentera de obras literarias de de obras literarias de tradición oral
oral (relatos, cuentos, fábulas, tradición oral (relatos, cuentos, (relatos, cuentos, fábulas, coplas,
coplas, rondas, entre otras) y de fábulas, coplas, rondas, entre rondas, entre otras) y de obras
obras literarias de autor (novela otras) y de obras literarias de autor literarias de autor (novela breve,
breve, cuentos, relatos, poesías, (novela breve, cuentos, relatos, cuentos, relatos, poesías, canciones,
canciones, obras de teatro, de poesías, canciones, obras de teatro, obras de teatro, de títeres, entre
títeres, entre otras). de títeres, entre otras). otras).

EN RELACIÓN CON • Letra, sílaba, palabra, oración • Letra, sílaba, palabra, oración • Párrafo (identificación y
LA REFLEXIÓN y texto (identificación y y texto (identificación y reconocimiento)
SOBRE LA LENGUA reconocimiento) reconocimiento) • Oración como unidad de
(SISTEMA, NORMA Y • Palabras o frases con las que estructura interna. Segmentación
USO) Y LOS TEXTOS se nombran (¿qué o quién es?), de palabras. Mayúscula inicial y
califican (¿cómo es?) o actúan punto final.
(¿qué hace?) algunos elementos de • Iniciación de la clasificación básica
los textos y la reflexión sobre las de palabras: sustantivos comunes
palabras. (concretos) y propios, adjetivos
• Vocabulario: familias de palabras, (calificativos) y verbos de acción.
constelaciones, redes semánticas. Artículos.
Uso del diccionario. •Vocabulario: sinónimos y
• Convenciones ortográficas antónimos. Uso del diccionario.
propias del sistema: • Convenciones ortográficas
1er Ciclo

Signos de puntuación: propias del sistema:

LENGUA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

- la mayúscula inicial y el punto Acentuación: el acento (sílaba


-signos de exclamación e tónica)
interrogación. Signos de puntuación:
1er Ciclo

Uso de las letras: mp, r-rr, que – qui, - la mayúscula inicial


gue – gui, güe – güi, i-y - punto seguido y aparte
-la coma en enumeraciones
- el guion de diálogo
-signos de interrogación y
exclamación.
Uso de letras: mb, nv, z-ces, ll
–y, g-j
-Uso de la s en adjetivos
terminados en -oso/ -osa
227
228
LENGUA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

EN RELACIÓN CON • Conversación sostenida • Conversación sostenida:


LA COMPRENSIÓN -aportes ajustados al contenido y al propósito (narrar, -aportes ajustados al contenido y al propósito
Y PRODUCCIÓN describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y (opinar, justificar, ejemplificar, explicar)
ORAL. respuestas). -expresiones lingüísticas pertinentes
• Escucha comprensiva: -acuerdos y desacuerdos.
- consignas -registros escritos.
- textos • Escucha comprensiva:
-exposiciones orales (tema, los subtemas, los ejemplos -consignas
y las comparaciones, aclaraciones, reiteraciones y -textos
ampliaciones) -exposiciones orales (tema, los subtemas, los
- Registro escrito y recuperación de la información ejemplos y las comparaciones, definiciones y recursos
relevante (de manera colectiva) de lo escuchado. propios de la exposición)
• Producción oral de narraciones y re narraciones de - Registro escrito y recuperación de la información
historias no ficcionales: relevante (de manera colectiva) de lo escuchado.
-tiempo y espacio, hechos, orden de las acciones y las • Producción oral de narraciones y re narraciones de
relaciones causales que se establecen entre ellas. historias no ficcionales:
-Diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas -Tiempo y espacio, hechos, orden de las acciones y las
y procesos. relaciones causales que se establecen entre ellas.
-Vocabulario apropiado. -Diálogos directos e indirectos y descripciones de
• Producción, con la ayuda del docente, de exposiciones lugares, objetos y personas y procesos.
orales (estructura, selección y orden de la información, -Vocabulario apropiado.
vocabulario, materiales de apoyo). • Producción, en progresiva autonomía, de exposiciones
orales (estructura, selección y orden de la información,
vocabulario, materiales de apoyo).

EN RELACIÓN • Lectura en silencio y corriente en voz alta, con • Lectura en silencio y en voz alta frente a un
CON LA LECTURA diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar, auditorio (con fluidez y entonación adecuada), con
Y PRODUCCIÓN compartir, disfrute) de distintos textos, presentes en diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar,
ESCRITA. varios portadores, escenarios y circuitos de la lectura compartir, disfrute) de distintos textos, presentes en
(bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del varios portadores, escenarios y circuitos de la lectura
libro, entre otros). (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del
• Lectura adecuada a la clase de texto y su propósito libro, entre otros).
(paratextos, inferencias, información relevante, • Lectura adecuada a la clase de texto y su propósito
deducción de palabras desconocidas, uso del diccionario). (paratextos, inferencias, información relevante,
Ciclo intermedio

LENGUA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

• Recuperación de la información relevante, de manera intencionalidad del texto, deducción de palabras


resumida. Monitoreo de la comprensión lectora. desconocidas, uso del diccionario). Procedimientos
Relectura. propios del texto leído (expositivo, conversacional,
narrativo e instructivo).
• Escritura de textos literarios (cuento de humor • Recuperación de la información relevante, de manera
y aventuras, poema) y no literarios (reglas de resumida.
Ciclo intermedio

juegos, entrevistas) con un propósito comunicativo


determinado. Monitoreo de la comprensión lectora. Relectura.
-Adecuación a la clase textual, coherencia,
cohesión y normativa correspondientes ( sentido global, • Escritura de textos literarios (cuento de terror,
correlación verbal primaria, referencialidad, conectores biografías, leyendas) y no literarios (expositivo- resumen,
básicos, signos de puntuación) retratos) con un propósito comunicativo determinado.
-Uso de borradores -Adecuación a la clase textual, coherencia, cohesión y
-Revisión y reformulación (guiada por el normativa correspondientes (sentido global, correlación
docente). verbal primaria, referencialidad, conectores básicos,
signos de puntuación)
-Uso de borradores.
-Revisión y reformulación a partir de las orientaciones
del docente.
-Reconocimiento de elementos paratextuales

• Metodología de estudio:
- Lectura comprensiva de textos expositivos.
- Selección de ideas principales.
- Palabras clave.
- Cuadro comparativo.

EN RELACIÓN CON • Lectura comprensiva y placentera de obras literarias


LA LITERATURA de tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas,
coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor
(novela breve, cuentos, relatos, poesías, canciones,
obras de teatro, de títeres, entre otras).
• Recursos del discurso literario:
- Descubrimiento y exploración –con ayuda del
229

docente–. Interpretaciones personales


230
LENGUA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

- Construcción de significados compartidos con otros • Lectura comprensiva y placentera de obras literarias de
lectores tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, coplas,
- Expresión de emociones y sentimientos. rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novela
breve, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de
• Producción de textos orales y escritos, de manera teatro, de títeres, entre otras).
colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual: • Recursos del discurso literario:
-relatos ficcionales y nuevas versiones de - Descubrimiento y exploración –con ayuda del docente–.
narraciones literarias leídas o escuchadas. Línea Interpretaciones personales
argumental. El diálogo. Las descripciones de personajes. - Construcción de significados compartidos con otros
Inclusión de recursos propios del discurso literario. lectores
- Expresión de emociones y sentimientos.
-formación como lector de literatura.

• Producción de textos orales y escritos, de manera


colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual:
-relatos ficcionales y nuevas versiones de
narraciones literarias leídas o escuchadas. Línea
argumental. El diálogo. Las descripciones de personajes.
Inclusión de recursos

EN RELACIÓN CON • Formas de organización textual y propósitos de • Lectura comprensiva y placentera de obras literarias de
LA REFLEXIÓN SOBRE los textos aprendidos en el año (en relación a la tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, leyendas, coplas,
LA LENGUA (SISTEMA, escritura). rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novela
NORMA Y USO) Y LOS • Elementos de la comunicación. breve, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de
TEXTOS • Variedades lingüísticas: dialecto. teatro, de títeres, entre otras).
• Párrafo • Recursos del discurso literario:
• Oración: mayúscula inicial y punto final. Análisis - Descubrimiento y exploración –con ayuda del docente–.
de oración bimembre: sujeto y predicado (núcleos) Interpretaciones personales
• Clasificación de palabras: - Construcción de significados compartidos con otros
-sustantivos comunes (concretos) y propios lectores
-adjetivos calificativos (gentilicios) - Expresión de emociones y sentimientos.
-verbos conjugados (presente, pasado y -formación como lector de literatura.
futuro)
-verboides: infinitivo. • Producción de textos orales y escritos, de manera
-pronombres personales colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual:
Ciclo intermedio

LENGUA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

-conectores temporales -relatos ficcionales y nuevas versiones de


• Vocabulario: aumentativos y diminutivos narraciones literarias leídas o escuchadas. Línea
• Convenciones ortográficas propias del sistema: argumental. El diálogo. Las descripciones de personajes.
Acentuación : Inclusión de recursos
-sílaba tónica • Formas de organización textual y propósitos de los
-diptongo y clasificación de las palabras según el textos aprendidos en el año (en relación a la escritura).
Ciclo intermedio

lugar que ocupe la sílaba tónica • Elementos de la comunicación.


Signos de puntuación: • Variedades lingüísticas: dialecto, cronolecto.
-punto y aparte • Párrafo
-paréntesis para aclaraciones •Análisis de oraciones: sujeto expreso y tácito y su uso
-dos puntos y raya de diálogo para el discurso según las circunstancias. El predicado. Núcleos.
directo • Clasificación de palabras:
-dos puntos para los textos epistolares sustantivos comunes (concretos)
Uso de letras: (C/S/Z-H) -adjetivos descriptivos (calificativos y gentilicios)
- c en terminaciones diminutivas -cico, -cito, cillo. - verbos conjugados (pretéritos simples)
- s en la terminación superlativa –ísimo/a -verboides: participio
- s en gentilicios terminados en -es -pronombre personales.
- z en el sufijo –azo/a -conectores causales.
- El plural de algunas palabras por ej.: luz/luces/ • Vocabulario: hipónimos e hiperónimos.
lucecita) • Convenciones ortográficas propias del sistema:
- h en los diptongos iniciales: ia-, ie-, ue- y ui- Acentuación:
-clasificación en agudas, graves y esdrújulas.
-tildación de pronombres enfáticos
- palabras con hiato
-ausencia de la tilde en los monosílabos
Signos de puntuación:
-punto y aparte
-paréntesis para aclaraciones
Uso de letras: (B/V -C /S/Z)
- b en pretéritos imperfectos.
-b en verbos (deber, beber, caber, haber, saber,
sorber)
- v en pretéritos de andar, estar y tener y en los
tiempos del presente del verbo ir.
- c en la terminación –ción
231
232
LENGUA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

-s en la terminación -sión
- palabras de alta frecuencia de uso (por ej., las
correspondientes al vocabulario específico de las áreas
curriculares
Ciclo intermedio

LENGUA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN • Conversación sostenida: • Participación en debates:


CON LA -aportes ajustados al contenido y al propósito -con información obtenida de diferentes
COMPRENSIÓN (opinar, justificar, ejemplificar, fundamentar) fuentes.
2do Ciclo

Y PRODUCCIÓN -expresiones lingüísticas pertinentes. -aportes ajustados al contenido y al propósito


ORAL. -acuerdos y desacuerdos (discutir, opinar, justificar, ejemplificar, explicar)
-toma de apuntes -expresiones lingüísticas pertinentes
-recursos paraverbales (entonación, tonos de
• Escucha comprensiva de: voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal)
- consignas adecuados.
-textos narrativos (sucesos, las personas o • Escucha comprensiva y crítica de textos:
personajes, el tiempo, el espacio; las relaciones - expositivos (temas, subtemas, ejemplos,
temporales y causales; las descripciones de lugares, definiciones y comparaciones).
objetos, personas y procesos) - Argumentativos (discriminar hechos y
• Producción oral de narraciones y re narraciones, de opiniones; tema, problema, opinión y fundamentación)
historias no ficcionales: -Toma de apuntes.
- tiempo y espacio, hechos, orden de las acciones y • Producción oral de narraciones y re narraciones, de
las relaciones causales que se establecen entre ellas. historias no ficcionales:
- diálogos directos e indirectos y descripciones de -tiempo y espacio, hechos, orden de las acciones
lugares, objetos, personas y procesos. y las relaciones causales que se establecen entre ellas.
- Pronombres. Tiempos verbales. Vocabulario - diálogos directos e indirectos y descripciones
apropiado. de lugares, objetos, personas y procesos. Pronombres.
Tiempos verbales.
• Producción de exposiciones orales individuales y -Discursos referidos, uso de los verbos de decir y
grupales, basadas en la lectura de diversos textos los tiempos verbales. Vocabulario apropiado.
provenientes de distintas fuentes (enciclopedias, • Producción de exposiciones orales (selección,
internet, documentales, entre otras) análisis, contrastación de distintas perspectivas; orden,
- Partes de la exposición (presentación del tema, jerarquización de la información y selección de los
desarrollo, cierre). recursos propios de la exposición)
-Selección y orden de la información, con -Partes (presentación del tema, desarrollo,
vocabulario acorde al tema tratado. Distribución de cierre).
subtemas y tiempo. -Esquemas, ilustraciones u otros soportes
-Elaboración de materiales de apoyo. gráficos. Síntesis.
• Producción oral de argumentaciones (hechos, postura
personal y fundamentos).
233
234
LENGUA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN • Lectura comprensiva, en silencio o en voz alta, con • Selección autónoma de material bibliográfico y lectura
CON LA diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar, comprensiva, en silencio o en voz alta, de textos literarios
LECTURA Y compartir, placer) de distintos textos, presentes en y no literarios, con propósitos diversos ( aprender,
PRODUCCIÓN varios portadores, escenarios y circuitos de la lectura informarse, opinar, averiguar, compartir, placer)
ESCRITA. (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del • Lectura adecuada a la clase de texto y su propósito
libro, entre otros). (paratextos, inferencias, información relevante,
• Lectura adecuada a la clase de texto y su propósito intencionalidad del texto, deducción de palabras
(paratextos, inferencias, información relevante, desconocidas, uso del diccionario y determinación de la
intencionalidad del texto, deducción de palabras acepción correspondiente).
desconocidas, uso del diccionario). • Recuperación de la información relevante, de manera
• Recuperación de la información relevante, de manera resumida. Monitoreo de los propios procesos de
resumida. Monitoreo de los propios procesos de comprensión lectora.
comprensión lectora. Relectura. Relectura.
• Lectura en voz alta, frente a un auditorio en • Lectura en voz alta, frente a un auditorio en situaciones
situaciones que le den sentido a esta práctica, con que le den sentido a esta práctica, con fluidez, velocidad,
fluidez, entonación y expresión adecuada. entonación y expresión adecuada.
•Escritura de textos literarios (cuento policial, cuento • Escritura de textos literarios (ciencia ficción, obra de
fantástico y mito) y no literarios (expositivo- resumen, teatro, poema) y no literarios (expositivo- resumen,
crónica, carta formal) con un propósito comunicativo carta al lector, nota de opinión, reseña crítica) con un
determinado. propósito comunicativo determinado.
- Adecuación a la clase textual, coherencia, - Adecuación a la clase textual, coherencia,
cohesión y normativa correspondientes (sentido global, cohesión y normativa correspondientes (sentido global,
correlación verbal compleja, referencialidad, todos los correlación verbal compleja, referencialidad, todos los
conectores , signos de puntuación) conectores, signos de puntuación)
-Uso de borradores y reformulación a partir de - Uso de borradores y reformulación a partir de
las orientaciones del docente. las orientaciones del docente.
- Reconocimiento de elementos paratextuales. - Reconocimiento de elementos paratextuales
-Metacognición del proceso de escritura llevado • Metacognición del proceso de escritura llevado a cabo.
a cabo. •Metodología de estudio:
• Metodología de estudio: - Lectura comprensiva de textos expositivos. Estrategias
- Lectura comprensiva de textos expositivos. superestructurales
Estrategias superestructurales - Selección de ideas principales. Estrategias macro
- Selección de ideas principales. Estrategias estructurales
macroestructurales - Palabras clave. Estrategias micro estructurales
- Palabras clave. Estrategias micro estructurales - Mapa conceptual.
2do Ciclo

- Cuadro sinóptico.

LENGUA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN CON • Lectura comprensiva y placentera de obras literarias • Lectura comprensiva y placentera frecuente de textos
LA LITERATURA de tradición oral (relatos, cuentos, fábulas, mitos, literarios de la tradición oral(mitos, leyendas, parábolas,
leyendas, parábolas, romances, entre otras) y de obras cuentos, entre otros) y de autores regionales, nacionales
2do Ciclo

literarias de autor (novelas, cuentos, relatos, poesías, y universales (especialmente realistas y maravillosos)
canciones, obras de teatro, entre otras). • Procedimientos básicos del discurso literario y de
- descubrimiento y exploración –con progresiva reglas de los distintos géneros.
autonomía– el vínculo entre el mundo creado y los • Escucha atenta, lectura (en silencio y en voz alta),
recursos del discurso literario y entre el texto y otros análisis e interpretación de poesías de la tradición oral
textos conocidos (del mismo autor, del mismo género, (sonetos, romances) y de autores regionales, nacionales
la misma temática, adaptaciones en otros códigos – y universales, con predominio de elementos narrativos;
historietas, cine–). reflexión sobre los recursos del lenguaje poético (figuras,
-interpretaciones personales. Indicios. Género. juegos sonoros, nociones de versificación) y sus efectos.
-expresión de emociones y sentimientos. • Lectura, análisis e interpretación de obras de
- Iniciación en reseña crítica. Formación como teatro (acción, conflicto, personajes, motivaciones y
lector de literatura. relaciones). Diferencia entre los parlamentos de los
• Producción de textos orales y escritos, de manera personajes y las acotaciones.
colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual: • Producción de textos orales y escritos, de manera
-relatos ficcionales y nuevas versiones de colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual:
narraciones literarias leídas o escuchadas. -relatos ficcionales y nuevas versiones de
-línea argumental. El diálogo. Las descripciones, narraciones literarias leídas o escuchadas.
personajes. -línea argumental. El diálogo. Las descripciones,
-Representación de escenas de las obras leídas o de personajes.
recreación colectiva. -Inclusión de recursos propios del discurso
literario.
• Representación de escenas de las obras leídas o de
recreación colectiva.

EN RELACIÓN CON • Formas de organización textual y propósitos de los


LA REFLEXIÓN SOBRE textos aprendidos en el año (en relación a la escritura).
LA LENGUA (SISTEMA, • Variedades lingüísticas: dialecto, cronolecto,
NORMA Y USO) Y LOS sociolecto
TEXTOS • Párrafo
• Oración:
-diferencia entre bimembre y unimembre.
235

-análisis de oraciones bimembres: sujeto expreso


236
LENGUA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

• Formas de organización textual y propósitos de los textos


y tácito, y su uso según las circunstancias. Modificador aprendidos en el año (en relación a la escritura).
directo e indirecto. La aposición. El predicado. Núcleos. • Variedades lingüísticas: tecnolecto, registros, estilos.
• Clasificación de palabras: • Párrafo
- sustantivos comunes (concretos) • Oración:
-adjetivos descriptivos -diferencia entre bimembre y unimembre.
-verbos (modo indicativo, tiempos simples y -análisis de oraciones bimembres: sujeto expreso y tácito, y
compuestos, persona y número) su uso según las circunstancias. El predicado. Objeto directo e
indirecto. Circunstanciales. Núcleos.
-verboides: gerundio
• Clasificación de palabras:
-pronombres personales y posesivos - sustantivos comunes (abstractos) y propios
- conectores de causa y consecuencia -adjetivos descriptivos y no descriptivos
-valor sintáctico de la preposición -verbos (modo indicativo e imperativo, tiempos simples y
compuestos, persona y número)
• Vocabulario: -verboides: infinitivo, gerundio, participio
-sufijación, prefijación y composición -frases verbales
-de uso especializado de las áreas curriculares. -adverbios
-pronombres personales y posesivos
-organizadores del discurso
• Convenciones ortográficas propias del sistema:
-valor sintáctico de la preposición
Acentuación: • Vocabulario:
-palabras agudas, graves y esdrújulas. -hipónimos, hiperónimos
-tilde diacrítica (por ej., mi/mí, de/dé, si/sí, entre -sufijación, prefijación
otros) -homófonos, homógrafos, parónimos
Signos de puntuación: -de uso especializado de las áreas curriculares.
-coma para la aclaración y para la aposición; • Convenciones ortográficas propias del sistema:
- mayúscula en tratamientos abreviados (por ej., Acentuación:
Dr. /Sr.) y en abreviaturas. -palabras agudas, graves y esdrújulas
- tilde diacrítica (ej.: se/sé, te/té, el/él, entre otras)
Uso de letras: (B/V - C/S/Z – G/J – H)
- algunos homófonos (ej. bello/vello, cabo/cavo, entre otros)
-b en el prefijo bi- , bis- Signos de puntuación:
-v en el prefijo vice- - los puntos suspensivos para indicar suspenso, dejar algo
-g en prefijo geo- y sufijo –logía incompleto o cambiar de tema;
-j en los verbos terminados en –decir, -ducir, -traer - los dos puntos para iniciar una enumeración;
-afijos vinculados con el vocabulario especializado: - las comillas para el estilo directo.
hiper-, hipo, hidro-, geo-, hema-, -logía, entre otros; Uso de letras: ( B/V - C/S/Z – G/J – X)
- algunos homófonos, (por ej. hecho/echo, raya/ -b en la terminación -bilidad
rallar, halla/haya, entre otros); - c en verbos terminados en –cer, -cir, -ciar)
-s en terminación numeral -ésimo
-z en la conjugación de verbos terminados en –hacer, -ecer, -ocer
y -ucir)
2do Ciclo

-z en los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza


- afijos vinculados con el vocabulario especializado
(bio-, eco-, xeno-, -logía, entre otros).
Aprendizajes Sugeridos

237
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES

238
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN CON • La sociedad en los distintos • Actividades industriales: • Áreas urbanas y rurales:
LAS SOCIEDADES espacios rurales. - Características - Relaciones
Y LOS ESPACIOS • Las sociedades y la naturaleza: -Organización y producción - Circuito productivo
GEOGRÁFICOS - transformación del medio para la
producción de un bien primario. • Espacio rural y urbano: • Áreas rurales:
- Características - Características (elementos
• Los espacios urbanos: - Actividades naturales, tipos de asentamiento,
- Servicios, actividades trabajos, etc.) y de ciudades (de
comerciales. distinto tamaño y función) a través
de ejemplos contrastantes de
nuestro país.

EN RELACIÓN CON • La vida cotidiana: • La vida cotidiana : • La vida cotidiana :


LAS SOCIEDADES A - Organización familiar, roles - Las familias en diversas sociedades - Procesos sociales y políticos de
TRAVÉS DEL TIEMPO de hombres, mujeres y niños, del pasado. distintos grupos sociales, en diversas
formas de crianza, cuidado de la - Los conflictos más característicos sociedades del pasado. Por ejemplo:
salud, educación y recreación, de las sociedades estudiadas. las distintas formas de gobierno
trabajo… de las familias actuales
contrastando con la sociedad del
pasado.

EN RELACIÓN CON • Sociedades: • El mundo actual: • Lo local, lo provincial y lo nacional y


LAS ACTIVIDADES -Iinstituciones que dan respuestas - Grupos de personas con diferentes sus principales funciones:
HUMANAS Y LA a distintas necesidades, deseos, costumbres, intereses, orígenes - Diversos grupos sociales y los
ORGANIZACIÓN elecciones e intereses de la vida (tomando ejemplos de nuestro distintos modos en que los mismos
SOCIAL en común (por ejemplo escuelas, entorno, país y de otros lugares del pueden resolverse en una sociedad
hospitales, sociedades de fomento, mundo) democrática
clubes, O.N.G., centros culturales,
cooperativas, etc.)
1er Ciclo

CIENCIAS SOCIALES
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

LAS SOCIEDADES • La República Argentina: • La República Argentina:


Y LOS ESPACIOS - Localización de la provincia en el contexto nacional y - Organización y delimitación política del territorio
GEOGRÁFICOS su representación cartográfica. argentino (municipio, provincia, país) y su
- Identificación de las condiciones naturales como representación cartográfica.
oferta de recursos y de sus distintos modos de - Conocimiento de las condiciones naturales y la
aprovechamiento y conservación en la Argentina, con comprensión de la importancia socio-económica de los
Ciclo intermedio

especial énfasis en la provincia. principales recursos naturales de la Argentina.

. Áreas protegidas en la Argentina: • Problemas ambientales de la Argentina :


- Con especial énfasis en la provincia. - análisis de alternativas de solución.

• Problemas ambientales:
-A escala local, provincial y/o regional, teniendo en
cuenta el modo en que afectan a la población y al • Espacios rurales de la Argentina:
territorio. - Las distintas etapas productivas de los circuitos
agroindustriales regionales.
• Espacios rurales de la Argentina:
- En particular de la provincia, reconociendo los
principales recursos naturales valorados, las actividades
económicas, la tecnología aplicada y los diferentes • Espacios urbanos de la Argentina :
actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, - A través de la descripción y comparación de distintas
utilizando material cartográfico pertinente. „ funciones urbanas en ciudades pequeñas, medianas y
grandes.
• Espacios urbanos de la Argentina:
- En particular de la provincia, reconociendo los
distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y • Diferentes modos de satisfacer necesidades sociales:
grandes, las actividades económicas, los diferentes - (trabajo, salud, vivienda, educación, transporte, entre
actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, otras) para caracterizar las condiciones de vida de la
utilizando material cartográfico pertinente. población

LAS SOCIEDADES A • Diferentes modos de organizarse y satisfacer • La Revolución de Mayo:


TRAVÉS DEL TIEMPO necesidades sociales: - Conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial
- La forma de vida cazadora – recolectora. en el ex-virreinato. „
- Sociedades agrícolas. - Impacto de las guerras de independencia sobre la vida
- Las sociedades indígenas previas a la conquista de cotidiana de los distintos grupos sociales.
239

América, especialmente en Mendoza.


240
CIENCIAS SOCIALES
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

• La conquista y exploración del continente americano • Formas de producción y comercialización de los


por parte de los europeos. diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre
- Principales motivaciones que impulsaron a los 1820 y 1850.
europeos, desde el siglo XV, en la conquista del
continente. . Confrontaciones por distintos proyectos de país entre
- El impacto de su acción sobre las formas de vida de diferentes grupos y provincias.
las sociedades indígenas, atendiendo especialmente a
las particularidades regionales • Formas de gobierno :
- Carácter republicano y federal de la Argentina y de
• Organización de la sociedad colonial: la división de poderes, recuperando sus antecedentes
- Conflictos, con particular énfasis en las actividades históricos y analizando sus respectivas funciones y
productivas y comerciales, en la organización atribuciones.
del espacio y en las formas de vida, las creencias
y los derechos y obligaciones de los diferentes • Estratificación dentro de la sociedad argentina:
actores sociales , atendiendo especialmente a las -Conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica
particularidades regionales. frente al hecho de que en la Argentina conviven grupos
de personas que acceden de modo desigual a los bienes
LAS ACTIVIDADES • Organización política de la Argentina : materiales y simbólicos.
HUMANAS Y LA - Niveles político-administrativos (nacional, provincial
ORGANIZACIÓN y municipal). • La SOCIEDAD democrática:
SOCIAL - Distintos modos de participación ciudadana en el marco
• Instituciones sociales y política, (locales, provinciales de una sociedad democrática, atendiendo a las nuevas
y nacionales):
formas de organización social y política (ONG, comedores
comunitarios, centros culturales, etc.).
- Sus ámbitos de actuación y las relaciones que se
. La Convención Internacional de los Derechos del
establecen entre ellas, con la sociedad y los distintos
Niño y del Adolescente y el análisis de su vigencia en la
niveles de gobierno.
Argentina.

• Derechos y obligaciones del ciudadano y de las • Manifestaciones culturales:


normas básicas de convivencia social. „ - Del pasado y del presente en la Argentina, analizando
cambios y continuidades, así como reflexionando sobre el
• Costumbres, sistemas de creencias, valores y carácter histórico de dichas manifestaciones.
tradiciones:
- De la propia comunidad y de otras, para favorecer el
Ciclo intermedio

respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.

CIENCIAS SOCIALES
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN CON • . América Latina: • El mundo actual :


LA ORGANIZACIÓN - Los procesos de integración regional, en especial el - Cambos recientes y los distintos tipos de relaciones
DE LOS ESPACIOS MERCOSUR, considerando distintos tipos de relaciones entre países.
2do Ciclo

GEOGRÁFICOS con el resto del mundo.


• El mundo:
• . Argentina y de América Latina: - Ambientes, identificación de los distintos tipos
- Condiciones ambientales de recursos naturales y sus variadas formas de
- Relaciones entre los principales usos y funciones de los aprovechamiento.
recursos naturales con la producción de materias primas - Problemas ambientales
y energía.
- Problemas ambientales • La población mundial:
- Principales problemáticas, particularmente las
• . La población argentina: vinculadas con la distribución, las migraciones y las
- Condiciones de trabajo y calidad de vida a través condiciones de vida.
del análisis de distintos indicadores demográficos y
socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, • Espacios rurales y urbanos:
testimoniales, entre otras). „ - Procesos productivos, teniendo en cuenta los actores
sociales implicados y sus intencionalidades así como el
• Espacios rurales de la Argentina y América Latina: impacto diferencial de las tecnologías de producción,
- Tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de información y comunicación en las formas de organización
productores. territorial.

• Espacio urbano argentino y latinoamericano: • Diferentes modos de organizarse y satisfacer


- Principales funciones urbanas, las actividades necesidades sociales.
económicas y las condiciones de vida de la población de -Los principales cambios en sociedades paleolíticas a
las ciudades latinoamericanas. partir de la Revolución Neolítica (organización social,
forma de autoridad, trabajo).

EN RELACIÓN CON • Organización del Estado nacional argentino: • Los Estados en las sociedades antiguas:
LAS SOCIEDADES A - Durante el período 1853-1880. - Organización del trabajo, la distribución de excedentes,
TRAVÉS DEL TIEMPO la legitimación del poder a través del culto y la
• Desarrollo de una economía agraria: jerarquización social de dos casos (un estado antiguo
- Exportación. Conquista y ocupación de las tierras americano y otro europeo u africano)
de las sociedades indígenas. Aliento a la inmigración
ultramarina. • Crisis del imperio romano y su fragmentación: el análisis
241
CIENCIAS SOCIALES
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

242
• La sociedad aluvional (1860-1930): del pasaje del predominio económico, político y cultural
- Cambios sociales, políticos y demográficos, así como en del mundo romano a los reinos del occidente europeo.
las características de la producción agropecuaria, de la
infraestructura de transportes y comunicaciones y de la • Organización de la economía, sociedad y política, de
urbanización. dos de estas sociedades: hebrea, bizantina, musulmana y
cristiana.
• Modelo agroexportador: - Comparación de las creencias, valores y costumbres de
- Distintas realidades regionales. las sociedades hebreas, bizantina, musulmana y cristiana.
- Las particularidades de modelos agroexportadores
latinoamericanos del siglo XIX. • Las características de la sociedad feudo burguesa
(actividades económicas, formas de pensar, vivir y sentir,
grupos sociales, distribución del poder y conflictos) en
Estado (nacional, provincial, municipal) : estos nuevos espacios urbanos.
EN RELACIÓN CON - Acuerdos, conflictos inter-jurisdiccionales.
LAS ACTIVIDADES - El MERCOSUR. • La vida en sociedad:
HUMANAS - Las normas
Y LA ORGANIZACIÓN • Las constituciones nacional, provincial y/o de la Ciudad - Nociones de cooperación y solidaridad; a la diversidad
SOCIAL Autónoma de Buenos Aires: y a las múltiples formas de organización y división
- Estructura, principios, declaraciones, derechos del trabajo, así como de las distintas modalidades de
y garantías y de su vigencia en el pasado y en el presente. producción, distribución y consumo

• Declaración Universal de los Derechos Humanos:


• Socialización:
- Análisis de su vigencia en la Argentina y en América - Distintos tipos de organización familiar y diferente
Latina. formas de socialización.
. Sistemas políticos y las formas de ejercicio del poder y la
• Los derechos de las minorías y de la responsabilidad autoridad.
del Estado frente a situaciones de discriminación y
violación de derechos. • Proceso de construcción social de las normas:
- Bases para la construcción de un sistema legal,
• Sociedades latinoamericanas: atendiendo especialmente a la relación entre las normas,
- Promoviendo el respeto y la valoración de la los contextos históricos y las acciones sociales.
diversidad.
• Sistemas de conocimientos y creencias como parte del
contexto social:
2do Ciclo

- Aspectos centrales.
Y CIUDADANA
Aprendizajes Sugeridos
FORMACIÓN ÉTICA

243
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

244
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

• Normas de convivencia áulicas, • Normas de convivencia áulicas, • Normas de convivencia áulicas,


REFLEXIÓN familiares. familiares, escolares. familiares, escolares y sociales.
ÉTICA • Noción de justicia, solidaridad, • Noción de justicia, solidaridad, • El diálogo y la argumentación como
libertad y responsabilidad. libertad y responsabilidad. herramientas para la construcción
• (presentadas por medio de (presentadas por medio de fotografías de acuerdos, la resolución de
fotografías y relatos que incluyan y relatos que incluyan lenguaje verbal conflictos.
lenguaje verbal y/o no verbal, y/o no verbal, como narraciones • Tipos de conflictos en la vida
como narraciones ficcionales y no ficcionales y no ficcionales o historietas, personal, escolar y extraescolar, y
ficcionales o historietas, entre otros. entre otros. diferentes modos de resolución.
• El conflicto en el contexto familiar y • El conflicto en el contexto familiar y • Noción de libertad, paz, solidaridad,
escolar: posibles formas de resolución escolar: posibles formas de resolución igualdad, justicia, responsabilidad y
ante conflictos de situaciones vividas ante conflictos de situaciones vividas respeto a la diversidad
• El diálogo y su progresiva • El diálogo y su progresiva valoración • Comparación de situaciones
valoración como herramienta para como herramienta para la construcción (de vivencias personales y/o de
la construcción de acuerdos y la de acuerdos y la resolución de lecturas) de paz, justicia, libertad,
resolución de conflictos. conflictos. etc. en contraste con situaciones de
injusticia, desigualdad o violencia.
• El consenso y las resoluciones
dialogadas como principios
normativos que permitan superar
situaciones conflictivas en los
grupos.

CONSTRUCCIÓN • La expresión y comunicación de sus • La expresión y comunicación de sus • El respeto y la valoración de


HISTÓRICA DE emociones, ideas y/o valoraciones, emociones, ideas y/o valoraciones, las diferencias interpersonales.
LA IDENTIDAD el conocimiento de sí mismo y de los el conocimiento de sí mismo y de los La diversidad de identidades y
otros. otros. proyectos de vida -personales
• Las diferencias personales y • Diversas formas de prejuicio, de y/o colectivos-, que coexisten en
el respeto de las mismas en la maltrato y/o discriminación, en diferentes contextos.
interacción con los otros. situaciones cotidianas. • Diversas formas de prejuicio, de
• Formas de prejuicios, de maltrato • Cambios y permanencias en las maltrato y/o discriminación, en
y/o discriminación, en diversas prácticas propias y ajenas, en los situaciones cotidianas.
situaciones. Símbolos que expresan intereses, las elecciones personales • Los símbolos que expresan las
identidades grupales, propias y de y las formas de relacionarse con los identidades grupales, locales,
otros. demás. regionales y/o nacionales y como
1er Ciclo

• Sentidos y valores implícitos en • La significación de símbolos que construcciones históricas colectivas.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

conmemoraciones relevantes para la experiencias históricas compartidas • Resignificación del sentido de las
escuela, la comunidad y/o la nación e identidades grupales propias y de conmemoraciones relacionadas con
1er Ciclo

otros. acontecimientos relevantes para la


• Valores implícitos en escuela, la comunidad y/o la nación.
conmemoraciones relacionadas con
acontecimientos relevantes para la
escuela, la comunidad y/o la nación.

• Acuerdos de convivencia para el aula: elaboración, sentido, importancia de su cumplimiento.


LA CIUDADANÍA,
• Acuerdos escritos de la escuela: sentido, utilidad y las consecuencias de su incumplimiento
LOS DERECHOS Y
• La práctica del derecho a expresarse y ser escuchado, así como la reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales del
LA PARTICIPACIÓN
ejercicio público de la palabra.

• La identificación y diferenciación entre prácticas áulicas y/o sociales donde • Los Derechos Humanos y
se manifiesta la vigencia de los derechos del niño y situaciones donde los los Derechos del Niño, de su
mismos no se respetan. cumplimiento y violación en
El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas, para la distintos contextos cercanos y
circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte lejanos
en la vía pública. • El conocimiento y la comprensión
de la importancia del respeto
por las normas y señales para
la circulación segura por la vía
pública, como peatones, pasajeros
o conductores diferenciando
actitudes prudentes e imprudentes.

• El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas, para • La consideración del carácter
la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de histórico de las normas y la
transporte en la vía pública. reflexión sobre la vigencia de
una misma norma en diferentes
momentos y contextos.
• La participación en la elaboración
de proyectos de carácter mutual,
cooperativo y solidario, orientados
245

a resolver necesidades grupales y


comunitaria
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

246
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

• Noción de justicia, solidaridad, libertad y • Noción de justicia, solidaridad, libertad y


REFLEXIÓN ÉTICA responsabilidad – considerando la diversidad de responsabilidad – considerando la diversidad de
opiniones y puntos de vista. opiniones y puntos de vista.

• El diálogo argumentativo como herramienta para la • El diálogo argumentativo como herramienta para la
construcción de acuerdos y la resolución de conflictos. construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
• (Por ej. la conservación ambiental) (Por ej. los problemas ambientales)

• Dilemas reales actuales, históricos e hipotéticos. (Por • La acción humana: motivos, fines, medios y resultados.
ej. la conquista de América) Dilemas reales e hipotéticos. (Por ej. los relativos a la
historia de la independencia)
• Valores, estereotipos, formas de vida, relaciones de
poder de los discursos transmitidos por las Tecnologías • Valores, estereotipos, formas de vida, relaciones de
de Información y Comunicación. Análisis crítico de los poder de los discursos transmitidos por las Tecnologías
aspectos morales. de Información y Comunicación. Análisis crítico de los
aspectos morales.

CONSTRUCCIÓN • La expresión y comunicación de sentimientos, ideas, • La expresión y comunicación de sentimientos, ideas,


HISTÓRICA DE valoraciones y la escucha respetuosa. valoraciones y la escucha respetuosa.
LAS IDENTIDADES
• La preexistencia de los pueblos originarios, de sus • La preexistencia de los pueblos originarios, de sus
expresiones culturales y de sus cosmovisiones y expresiones culturales y de sus cosmovisiones y
sistemas valorativos: sistemas valorativos:
- Respeto y valoración de las diversas identidades - Respeto y valoración de las diversas identidades
culturales. culturales.
- Las dimensiones valorativas presentes en relatos - Las dimensiones valorativas presentes en relatos
biográficos o autobiográficos, reales o ficcionales. biográficos o autobiográficos, reales o ficcionales.
- La sensibilización ante diferentes formas de prejuicio, - La sensibilización ante diferentes formas de prejuicio,
maltrato y/o discriminación en situaciones reales. maltrato y/o discriminación en situaciones reales.

• La diversidad de identidades personales y proyectos de


vida: respeto y la valoración.
• La diversidad de identidades personales y proyectos
de vida: respeto y la valoración. • La problematización de los estereotipos de género en
el marco de una educación sexual integral.
Ciclo intermedio

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

• La problematización de los estereotipos de género en


el marco de una educación sexual integral.
• Las diversas formas de familias y de vinculaciones
familiares y la importancia del respeto por estas
diferencias, en el marco de lo establecido por la
• Las diversas formas de familias y de vinculaciones
Convención sobre los Derechos del Niño.
familiares y la importancia del respeto por estas
diferencias, en el marco de lo establecido por la
Ciclo intermedio

Convención sobre los Derechos del Niño.


• La construcción histórica de los símbolos y
conmemoraciones que expresan identidades y valores
grupales, locales, regionales y/o nacionales
• La construcción histórica de los símbolos y
conmemoraciones que expresan identidades y valores
grupales, locales, regionales y/o nacionales
247
248
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

LA REFLEXIÓN • La reflexión sobre situaciones conflictivas de la vida • La reflexión sobre situaciones conflictivas de la vida
ÉTICA escolar o de otros contextos sociales. escolar y reconocidas en el tratamiento de otras áreas de
estudio.
• El conflicto entre deberes, valores e intereses en • El conflicto entre actores, intereses, derechos, valores y
situaciones del contexto escolar y en ámbitos públicos y principios que movilizan las relaciones sociales y políticas
posibles formas de resolución.
• El diálogo argumentativo como herramienta para la
• El diálogo argumentativo como herramienta para la resolución de conflictos.
resolución de conflictos. • La responsabilidad de las acciones libres y no libres.
• La acción humana: motivos, fines, medios y resultados. Dilemas reales e hipotéticos.
Dilemas reales e hipotéticos.
• El sentido de valores como justicia, igualdad y paz en
• El sentido de valores como justicia, igualdad y paz en contra posición a situaciones de injusticia, desigualdad o
contra posición a situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras.
violencia, entre otras.

LA CONSTRUCCIÓN • El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir • El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir
HISTÓRICA DE LAS de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas,
IDENTIDADES valoraciones y la escucha respetuosa. valoraciones y la escucha respetuosa.

• Aspectos valorativos presentes en relatos biográficos y • Aspectos valorativos presentes en relatos biográficos y
autobiográficos, analizados en formatos tradicionales y autobiográficos, analizados en formatos tradicionales y
virtuales. virtuales.

• El respeto y la valoración de diversidad de identidades • El respeto y la valoración de diversidad de identidades


personales y proyectos de vida, individuales y/o personales y proyectos de vida, individuales y /o
colectivos. colectivos. Diferentes formas identidarias y culturas
juveniles.
• La socialización de la indagación de la preexistencia
de los pueblos originarios, sus expresiones culturales, • La socialización de la indagación de la preexistencia
cosmovisiones y sistemas valorativos .El análisis de de los pueblos originarios, sus expresiones culturales,
las formas de resistencia ante diferentes formas de cosmovisiones y sistemas valorativos .El análisis de las
prejuicio, maltrato y/o discriminación de poblaciones de formas de resistencia ante diferentes formas de prejuicio,
sectores excluidos. maltrato y/o discriminación de poblaciones de sectores
excluidos
2do Ciclo

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

• El origen de algunos símbolos que expresan identidades • El origen de algunos símbolos que expresan identidades
y valores grupales, locales, regionales y /o nacionales y valores grupales, locales, regionales y /o nacionales
como construcciones históricas colectivas. como construcciones históricas colectivas.
2do Ciclo

• Las diferentes dimensiones de la sexualidad. El • El análisis crítico de los roles de género a través de
cuidado de sí mismo y de los otros. La equidad y la no la historia y en la actualidad. Miradas estereotipadas,
discriminación entre géneros. situaciones de igualdad de trato y de oportunidades.
• Los estereotipos presentes en los medios de • Las diferentes dimensiones de la sexualidad. El
comunicación y su incidencia en la construcción de cuidado de sí mismo y de los otros. La equidad y la no
identidades juveniles. discriminación entre géneros.
• Los estereotipos presentes en los medios de
comunicación y su incidencia en la construcción de
identidades juveniles.

• Normas morales, prescripciones o normas de trato • Normas morales, prescripciones o normas de trato
LA CIUDADANÍA, social y norma jurídica. El rol de la autoridad en la social y norma jurídica. El rol de la autoridad en la
LOS DERECHOS Y producción y/o cumplimiento de la ley. producción y/o cumplimiento de la ley.
LA PARTICIPACIÓN • Concepto de república en relación con la democracia y • Relación entre democracia y derecho a la información.
ciudadanía. • Prácticas ciudadanas democráticas: formas de protesta.
• La división de poderes del sistema democrático. • El sujeto de derecho, procedimientos para su
• El sujeto de derecho, procedimientos para su exigibilidad y promoción y defensa. Los Derechos del
exigibilidad y promoción y defensa. Los Derechos del Niño.
Niño. • Los Derechos Humanos como construcción histórica.
• Casos vinculados a la vulneración de derechos en la • Casos vinculados a la vulneración de derechos en la
historia reciente. Tipificación de los crímenes de lesa historia reciente. Tipificación de los crímenes de lesa
humanidad y posibles analogías a casos internacionales. humanidad y posibles analogías a casos internacionales.
• Derechos y garantías enunciados en la Constitución • La Constitución en la organización social y política del
Nacional. país.
• Normas y señales de tránsito para la circulación segura • Reforma constitucional de 1994: nuevos derechos y
por la vía pública como peatones y como usuarios de nuevas formas de participación. Principio de bienestar
medios de transporte. Grados de responsabilidad. general entendido como el cumplimiento de los deberes,
derechos y garantías enunciados en la Constitución
nacional y los Tratados Internacionales.
• Las funciones que cumplen los partidos políticos en
el sistema democrático. El papel de los movimientos
sociales en el reclamo por los derechos de los ciudadanos.
249

• Normas y señales de tránsito para la circulación segura


por la vía pública como peatones y como usuarios de
medios de transporte. Grados de responsabilidad.
CIENCIAS NATURALES
Aprendizajes Sugeridos
CIENCIAS NATURALES

252
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EL MUNDO Y LOS • Los seres vivos y el ambiente • Los seres vivos y el ambiente; • Los seres vivos y el ambiente:
SERES VIVOS • Criterios de clasificación de los - Características y criterios de -Relación entre los seres vivos
seres vivos –animales y plantas- por clasificación de animales y plantas y el ambiente en cuanto a los
sus características externas comunes. según su ambiente (terrestre, aero- requerimientos de agua, luz y suelo.
-Principales partes de las plantas: terrestre, acuático). -Algunas características de los
raíz, hojas, flor y frutos - Relaciones entre las necesidades seres vivos: crecimiento, desarrollo,
- Principales características externas vitales de las plantas con el ambiente reproducción, respuesta a estímulos
de los animales: estructura, forma, en que viven, y las estructuras que -Alimentación de los seres vivos:
alimentación, reproducción y intervienen. Ciclo de vida. -Clasificación según la
cobertura del cuerpo. - Diferentes estructuras que poseen alimentación (herbívoros, carnívoros,
los animales para el desplazamiento omnívoros)
• El cuerpo humano y la salud: en un mismo ambiente. -Características de las
-localización básica de las estructuras estructuras utilizadas en la misma
externas. • El cuerpo humano y la salud: (bocas, picos, dientes, etc.). Relación
-El cuidado de su salud y el respeto al - localización básica de algunos entre ambas.
otro y a sí mismo. órganos de los sistemas del cuerpo. • El cuerpo humano la salud:
-Acciones primarias de salud. Hábitos -alimentación: alimentos y dieta
de cuidado personal en cuanto a saludable. Contaminación alimentaria.
higiene y salud. - sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio, principales
EL MUNDO Y LOS • Materiales del entorno: • Materiales del entorno: estructuras.
FENÓMEOS FÍSICOS Y - Características de los materiales - Relación entre las propiedades del
QUÍMICOS presentes en objetos de uso cotidiano material y su exposición frente a la • Materiales del entorno:
(brillo, textura, dureza) luz - Origen de los materiales (naturales y
- Relación entre el material de un - Clasificación en materiales artificiales)
objeto y su uso. transparentes, opacos y translúcidos. - Comportamiento de los materiales
según ante los cambios de
• Fenómenos físicos del entorno. • Fenómenos físicos del entorno. temperatura.
-Acciones mecánicas simples (estirar, -Acciones mecánicas simples que - Métodos para separar mezclas
aplastar, torcer, etc.) aplicables cambian el estado de reposo de un materiales, en particular aquéllas
a distintos objetos y sus efectos objeto, a movimiento (por ejemplo: presentes en la vida cotidiana
relacionados con el tipo de material soplar o empujar, lanzar, etc)
que los forma. -Trayectorias realizadas por un • Fenómenos físicos del entorno.
cuerpo y su clasificación en lineal, -El sonido:
curva o combinada. - Causas de la producción del sonido
1er Ciclo

-La luz: (acciones mecánicas aplicadas a

CIENCIAS NATURALES
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

-Tipos de fuentes luminosas diferentes materiales) su diferencia


(natural y artificial) con el ruido.
-Propagación rectilínea y formación - Clasificación en fuertes, débiles,
1er Ciclo

de sombras. agudos y graves

• Variedad de paisajes y sus • La diversidad de formas que


LA TIERRA , EL
elementos adquiere la superficie de la tierra en
UNIVERSO Y SUS
(agua, tierra, aire, cielo, seres los paisajes: geoformas. •Los puntos cardinales como método
CAMBIOS
vivos.). •El agua y el aire como agentes de de ubicación espacial y referencia
•Los cambios que presentan los erosión sobre la superficie terrestre y geográfica para ubicar objetos.
paisajes por la actividad humana. los cambios que producen. •Transformaciones del paisaje
• Los elementos del cielo (sol, luna, •Movimiento aparente del Sol en el causado por determinados
estrellas) y su relación con el día y la cielo. fenómenos meteorológicos (lluvia,
noche. Conceptualización del día y la noche viento, granizo)
•Aproximación al concepto como dependientes de la presencia y • Principales rasgos del Sol y la Luna,
estado del tiempo atmosférico, ausencia del Sol (forma y tamaño)
reconociendo fenómenos • La periodicidad de los movimientos
meteorológicos evidentes. del Sol y la Luna, y su relación con la
medida convencional del tiempo –
día, mes, año.
253
CIENCIAS NATURALES

254
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

LOS SERES VIVOS: •Los seres vivos y su relación con el medio: •Los seres vivos y su relación con el medio:
DIVERSIDAD, -Diversidad de seres vivos: Características y -Clasificación de los grupos de organismos (animales,
UNIDAD, diferenciación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), reconociendo las
INTERRELACIONES plantas, hongos y principales interacciones entre ellos.
Y CAMBIOS microorganismos) -Relaciones entre las características morfofisiológicas
-Particularidades y adaptaciones de animales y plantas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales,
al ambiente aéreo terrestre comportamiento social y reproducción) de los seres vivos
-Características estructurales de los animales y sus adaptaciones al ambiente donde viven.
(vertebrados e invertebrados), locomoción, tipo de -Características de los ambientes acuáticos y de
reproducción, cubiertas corporales en los animales transición y su comparación con el aéreo-terrestre en
vertebrados. relación a las adaptaciones de los organismos.
-El hombre como agente modificador del ambiente: -El hombre como agente modificador del ambiente
Cuidado y preservación de aéreas y especies protegidas y de su importancia en la preservación del mismo.
en la provincia. •El cuerpo humano salud:
-Particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de
•El cuerpo humano y la salud: mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.
Sostén y movimiento en el ser humano: -Procesos vinculados con el crecimiento, desarrollo y
- Sistema ósteo-artro muscular, su cuidado y maduración.
enfermedades derivadas de la mala postura, o carga de -La función de nutrición en el organismo humano:
peso. -Requerimientos nutricionales de acuerdo con las
distintas etapas de la vida
-Dieta equilibrada para el mantenimiento de la salud
-Los sistemas circulatorio, digestivo, respiratorio y
urinario (funciones y principales órganos)

LOS MATERIALES Y •Clasificación y comparación de materiales según su Cambios sencillos en los materiales (se evaporan, se
SUS CAMBIOS origen, sus propiedades y sus usos. disuelven, se ablandan, cambian de color, etc)
•Materiales conductores térmicos y eléctricos. •Distintos tipos de mezclas entre materiales de uso
•Propiedades particulares de los materiales metálicos corriente: mezclas heterogéneas y soluciones.
(brillo, ductilidad, maleabilidad, conductividad) •La acción disolvente del agua y los factores que influyen
•Materiales renovables, reciclables y biodegradables en el proceso de disolución.
para el cuidado del ambiente.

LOS FENÓMENOS •Fenómenos magnéticos y electroestáticos. •Características de la luz: su propagación y reflexión.


DEL MUNDO FÍSICO •Fuerzas de atracción y repulsión. •Características del sonido: timbre y altura
Ciclo intermedio

CIENCIAS NATURALES
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

•Polos y campos magnéticos. •Los fenómenos de propagación de la luz y el sonido, y su


•La brújula, características y valoración de su comportamiento en diferentes medios (líquidos, gases y
importancia histórica. sólidos)
•El peso como fuerza que actúa sobre los cuerpos,
producto de su interacción con la Tierra.
Ciclo intermedio

•El fenómeno de flotación: relación entre peso y empuje.

LA TIERRA, EL • La Tierra: •La hidrósfera


UNIVERSO Y SUS -Concepciones sobre la forma a través de la historia -Características de la hidrósfera y su relación con los
CAMBIOS. dimensiones, movimientos de rotación y traslación. otros subsistemas terrestres.
-Subsistemas que la componen (geósfera, hidrósfera, -Principales fenómenos que ocurren en ella (corrientes y
atmósfera) y sus interrelaciones. mareas.)
-Características de la geósfera, principales procesos que -La caracterización del ciclo del agua.
ocurren en ella (terremotos, vulcanismo) -El agua como recurso natural: valoración y cuidado.
Procesos de potabilización
255
CIENCIAS NATURALES

256
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

LOS SERES VIVOS: •Los seres vivos como sistemas abiertos y su relación •Nutrición a nivel celular. Intercambio de materia y
DIVERSIDAD, con el ambiente. energía.
UNIDAD, •Modelos de nutrición en un ecosistema • Transformación de los alimentos en nutrientes como
INTERRELACIONES Y -Nutrición en los vegetales: proceso de fotosíntesis fuente de importancia para la nutrición. (como fuente
CAMBIOS funciones de circulación, respiración y producción de energética para el organismo)
azúcares • Las formas de nutrición de los seres vivos (autótrofos y
-Relaciones tróficas: posición que ocupan los heterótrofos) y las estructuras involucradas.
organismos en la cadena alimentaria. •Las relaciones tróficas, su representación en redes y
•Transformaciones de la materia y flujo de la energía. cadenas alimentarias:
• La célula como unidad estructural y funcional desde la -La función de productores, consumidores y
perspectiva de los niveles de organización de los seres descomponedores, vinculados con los distintos modelos
vivos. de nutrición.
•El hombre como agente modificador del ambiente y de -El Intercambio de materia y energía que se
su importancia en su preservación. produce en las relaciones tróficas como resultado de la
El organismo humano y la salud: interacción entre seres vivos y el ambiente.
• La función de relación en el hombre: estructuras y •Modificaciones en la dinámica de los ecosistemas
funciones provocadas por la desaparición y/o introducción de
-Sistema nervioso: y endócrino: organización, especies en las tramas tróficas.
estructuras principales y sus funciones El organismo humano y la salud:
• La función reproducción en el hombre: estructuras y •La nutrición en el organismo humano:
funciones. -Noción de organismo como sistema integrado y
- Sistema reproductor masculino y femenino abierto
- Fecundación y desarrollo. -Funciones de digestión, respiración, circulación y
-Emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad excreción,
y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. -Tipos de nutrientes y funciones.
-Salud sexual y reproductiva. -Problemáticas relacionadas con la alimentación
•Higiene, protección y cuidado de los sistemas de humana.
relación y reproducción en el hombre. Prevención de
enfermedades.

• Diferentes transformaciones de los materiales •El modelo Cinético Corpuscular para explicar
LOS MATERIALES Y (especialmente la combustión y la corrosión). los estados de agregación de los materiales, sus
SUS CAMBIOS •Propiedades del aire y otros gases (ocupan un lugar en modificaciones y las variables involucradas.
el espacio, no tienen forma propia, pesan). •Propiedades de los materiales presentes en los
•Modelo de partículas o corpuscular para la alimentos y de otros materiales de uso masivo y/o
2do Ciclo

interpretación de las propiedades macroscópicas de los aplicación tecnológica

CIENCIAS NATURALES
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

gases, el cambio y la conservación de los materiales. •Presencia de sustancias relacionadas con la nutrición
detectadas mediante el uso de reactivos.
•Caracterización de sustancias puras y mezclas.
2do Ciclo

•Propiedades de los materiales, métodos mecánicos,


separación de mezclas, en procesos industriales y /o
artesanales.
•Deterioro ambiental a escala local y regional, materiales
que intervienen en ese proceso.

LOS FENÓMIENOS •La energía •La energía


DEL MUNDO FÍSICO -Diversas fuentes y clases de energía. - La energía asociada a los fenómenos físicos
-Su importancia y las problemáticas relacionadas con (intercambio de energía entre cinética y potencial)
su producción y consumo. - Nociones de transformación y conservación.
-El calor como forma de transmitir la energía. - El trabajo y el calor como variaciones de la energía,
-Diversos fenómenos relacionados con los cambios principalmente los procesos de transferencia y
de temperatura. disipación.
•Noción de corriente eléctrica. Circuitos eléctricos - El calor como transmisión energética entre cuerpos:
simples y su relación con las instalaciones domiciliarias. conducción, convección y radiación

LA TIERRA, EL •La atmósfera: •El equilibrio ecológico:


UNIVERSO Y SUS -Principales características y algunos fenómenos que -Contaminación ambiental
CAMBIOS. ocurren en ella. - Renovación-reutilización de los recursos naturales
-Relaciones entre sus características fisco-químicas y (energéticos y materiales)
de los otros subsistemas terrestres. -Consecuencias de las decisiones y las acciones
-El estado del tiempo atmosférico, factores que lo humanas sobre el cuidado del ambiente y la salud.
condicionan. Aproximación a la idea de clima. -La acción del hombre y el impacto ambiental
-Su cuidado, principales contaminantes y sus
consecuencias para la vida.
•Los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento
de traslación de los planetas en torno al Sol.
257
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
ARTES VISUALES
Aprendizajes Sugeridos
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES

260
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN AL Explorar los componentes del lenguaje Explorar y reconocer los Reconocer y organizar los
LENGUAJE Y LA de las Artes Visuales (plano, color, componentes del lenguaje (plano, componentes del lenguaje de las
PRODUCCIÓN. textura, espacio, línea) a partir de color, textura, espacio, línea) de las Artes Visuales a partir de diversos
diversos procesos lúdicos y creativos: Artes Visuales a partir de diversos procesos lúdicos y creativos.
- Percepción de las características procesos lúdicos y creativos. - Percepción de las
formales, tonales, y texturales en - Percepción de las características formales,
elementos naturales y próximos a su características formales, tonales y tonales, espaciales, y texturales
entorno. texturales en elementos naturales identificando similitudes y
- Exploración de la línea como contorno y próximos a su entorno cercano diferencias.
de la forma. relacionando lo orgánico y lo - La línea como: contorno de
- Exploración e Identificación de los geométrico, lo próximo, lo lejano. la forma, texturas y generadoras de
colores primarios y sus mezclas. - Exploración de la línea como espacio.
- Indagación de diversos modos de productora de formas y texturas. - Exploración de la
organización de la forma en el espacio: - Variaciones del color. materialidad de los colores,
próximo-lejano; arriba, abajo (por Mezclas espontáneas. El color y la transparencia y opacidad.
ubicación de las formas, relación de mancha. Primarios, secundarios y - Relación espacio/forma en
tamaño de las formas, superposición de neutros. las producciones tridimensionales:
las formas). - Reconocimiento de la el espacio que atraviesa la forma, el
- Indagación y reconocimiento de forma geométrica y orgánica en que rodea la forma y el contenido
distintas calidades de superficies según producciones bidimensionales y por la forma.
sus texturas. tridimensionales - Indagación de diversos
- Exploración de las formas planas y - Exploración de diversos criterios compositivos: simetría
con volumen. modos de organización de las formas – asimetría, relaciones de figura
en el plano (próximos- lejanos, fondo: simplicidad, complejidad.
superpuestos-yuxtapuestos) - Reconocimiento y
- Exploración de texturas caracterización de las texturas
visuales y táctiles. visuales y táctiles en relación a lo
material, lo digital e impresión.

Producir imágenes personales Producir imágenes personales Producir imágenes a partir de la


y/o grupales a partir del juego y la y grupales a partir del juego y el organización de los elementos
exploración de los elementos del reconocimiento de los elementos del del lenguaje a partir de diversos
lenguaje. lenguaje. procesos creativos.
- Exploración de herramientas - Exploración de la relación
1er Ciclo

- Conocimiento de las
cercanas a la producción bidimensional entre las herramientas y los

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES


EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

y tridimensional. materiales (trazos, huellas, manchas, posibilidades de transformación


- Exploración de distintas alisar, ahuecar, unir). de los materiales que ofrecen las
acciones que posibilitan la - Indagación con diversos distintas herramientas, incluyendo
1er Ciclo

transformación de los materiales modos de aplicación del color (pintar, las digitales.
convencionales y no convencionales chorrear, estarcir, entre otros). - Selección y combinación de
(aplastar, amasar, recortar, pintar, - Utilización de variados distintas acciones bidimensionales
ahuecar, superponer, pegar, entre soportes para la producción (pintar, estampar, imprimir, correar,
otras). individual y colectiva que amplíen la etc.) y tridimensionales (aplanar,
- Utilización de variados tradicional hoja de Plástica. amasar, elevar, unir, etc.).
soportes para la producción - Indagación de diversas - Utilización de las texturas propias
individual y colectiva que amplíen la técnicas bidimensionales (dibujo, de los materiales y /o su modificación
tradicional hoja de Plástica. pintura, artes impresas, secuencias de acuerdo a la intencionalidad de
- Acercamiento a modos gráficas) y tridimensionales producción.
digitales para la producción de las (modelado, construcción, móviles). - Identificación de las relaciones
Artes Visuales. - Utilización del espacio tridimensionales y el espacio que
- Utilización del espacio cotidiano para realizar instalaciones, los rodea (llenos-vacíos, entrantes y
cotidiano para realizar instalaciones, intervenciones lúdicas, entre otras. salientes).
intervenciones lúdicas, entre otras. - Acercamiento a modos - Transformación del espacio
- Descripción de sus propias digitales para la producción de las cotidiano para realizar instalaciones,
producciones y la de sus compañeros. Artes Visuales. intervenciones, performance, entre
- Verbalización de los - Descripción de sus propias otras, integrando los otros lenguajes
procesos realizados y los resultados producciones y la de sus compañeros. artísticos.
alcanzados en sus producciones. - Verbalización de los procesos -Utilización de soportes variados:
realizados y los resultados alcanzados tamaño, forma, cualidades; para la
en sus producciones. producción individual y/o grupal que
amplíen la tradicional carpeta de
plástica.
- Acercamiento a modos digitales
para la producción de las Artes
Visuales.
- Planteos reflexivos de sus
propias producciones y la de sus
compañeros.
- Verbalización de los procesos
realizados y los resultados
alcanzados en sus producciones.
261
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES

262
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN A LA Observar y comentar Observar y describir Observar e identificar


INTERPRETACIÓN Y espontáneamente producciones espontáneamente producciones características, similitudes y
CONTEXTUALIZACIÓN. visuales cercanas a su contexto y visuales cercanas a su contexto y diferencias en producciones visuales
elementos presentes en el entorno elementos presentes en el entorno cercanas a su contexto y elementos
cotidiano. cotidiano. presentes en el entorno cercano.
- Observación atenta de diversas - Observación atenta de - Observación atenta y sostenida de
producciones artísticas y culturales diversas producciones artísticas y diversas producciones artísticas y
cercanas a su contexto. culturales cercanas a su contexto. culturales del contexto local.
- Intercambio de opiniones en un - Intercambio de opiniones en - Identificación de características,
ambiente de respeto y escucha. un ambiente de respeto y escucha. similitudes y diferencias en un
- Descubrimiento de colores, - Identificación de colores, ambiente de respeto y escucha.
formas, texturas, volúmenes; en el formas, texturas, volúmenes; y su - Descripción de lo observado
entorno natural, cultural y artístico. significación en el entorno natural y (verbalización de los componentes
- Descubrimiento del repertorio socio/cultural. del lenguaje y su organización)
visual cercano a su contexto. La - Interpretación de lo que - Interpretación de lo que se
imagen como portadora de sentido se observa para compartir diversas observa para compartir diversas
y significado. significaciones ante una misma obra. significaciones ante una misma obra.
- Aproximación al vocabulario - Descubrimiento del - Incorporación paulatina del
especifico de las Artes Visuales. repertorio visual cercano a su vocabulario específico de las Artes
contexto. La imagen como portadora Visuales.
Conocer y valorar el patrimonio de sentido y significado. Conocer y valorar el patrimonio
artístico- cultural próximos al - Incorporación en forma artístico- cultural local.
estudiante. paulatina del vocabulario específico - Conocimiento y valoración de
- Acercamiento a referentes de las Artes Visuales. distintos referentes del contexto
cercanos (pintores, escultores, Conocer y valorar el patrimonio local en diferentes espacios de
tejedores, fotógrafos, grabadores, artístico- cultural local. producción y circuitos de difusión.
escenógrafos, entre otros, en - Acercamiento a referentes - Participación de encuentros,
diferentes espacios de producción y cercanos (pintores, escultores, muestras, visitas dentro y fuera de la
circuitos de difusión. tejedores, fotógrafos, grabadores, escuela.
- Participación de visitas, escenógrafos, entre otros en - Identificación y reconocimiento de
encuentros, muestras, dentro y diferentes espacios de producción y signos, símbolos y/o rasgos visuales
fuera de la escuela. circuitos de difusión. predominantes de la cultura a la cual
- Participación de encuentros, pertenece su comunidad.
muestras, visitas dentro y fuera de la
escuela
1er Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES


EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

EN RELACIÓN AL - Reconocer y combinar los componentes del lenguaje - Identificar y organizar los elementos del lenguaje
LENGUAJE Y LA de las Artes Visuales en función de las experiencias y de las Artes Visuales en función de las experiencias y
PRODUCCIÓN. significaciones. significaciones.
- Reconocimiento de diversos modos de organización - Conocimiento y utilización de la línea como
de la forma tridimensional: volumen, peso, tenciones, generadora de espacio bi y tridimensional y productora
equilibrio. de formas, espacio, texturas y tramas en función de la
Ciclo intermedio

- Exploración e identificación de la línea como organización de la imagen.


generadora de espacio y productora de formas, texturas - Identificación de las características del color y su
y espacio. uso en la representación: valor, temperatura, espacialidad.
- Identificación de las características del color y su - Comprensión del encuadre, como concepto
uso en la representación: tonalidad-saturación/ directamente relacionado con el espacio, los puntos de
desaturación, acromáticos. vista (normal, picado, contrapicado).
- Exploración de las relaciones espaciales entre el - Exploración de la luz en las formas
soporte y la imagen a representar (posición en el plano, bidimensionales y tridimensionales relacionando figura-
disminución de tamaños, superposición, transparencia, fondo.
diagonalidad, superposición de detalles). - Organización bi y tridimensional aplicando
- Exploración de distintas morfologías inorgánicas y situaciones compositivas: tensiones- simetría/asimetría-
orgánicas (vegetales, animales). equilibrio/desequilibrio-caos/orden.
- Realizar producciones creativas de Artes Visuales - Exploración de la morfología de la figura humana a
a partir de la utilización de distintos procedimientos partir de sus proporciones y dimensiones.
constructivos en el espacio y el volumen utilizando
distintas técnicas. - Producir imágenes bidimensionales y
- Experimentación y conocimiento de las características tridimensionales enfrentando problemas físicos, técnicos y
de los distintos materiales (maleabilidad, grado de compositivos elaborando estrategias para resolverlos.
humedad y tiempo de secado, resistencia, etc) - Generación de sensación de profundidad en la
- Organización y representación del espacio bi y bidimensión utilizando diversos indicadores espaciales por
tridimensional por medio de las relaciones que se fuera de la perspectiva tradicional (luz y sombra, textura,
establezcan con las agrupaciones de objetos. horizontalidad, repetición, relaciones de tamaño y otros).
- Utilización de técnicas bidimensionales y - Toma de decisiones vinculadas a la problemática
tridimensionales partir de las búsquedas estético- del encuadre, como concepto directamente relacionado
artísticas personales y grupales que deriven de las con el espacio, los puntos de vista (normal, picado,
necesidades del proceso de composición (collage, contrapicado)
frottage, estarcido, fotocopiado, fotografía, pintura, - Elección del espacio para representar, presentar o
ensamblado, modelado y otras) intervenir.
- Utilización de medios digitales.
263
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES

264
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

- Participación en actividades grupales de producción - Utilización del sentido estético del color a
artística que potencien la socialización, el diálogo, la partir de experiencias que permitan identificar valores,
argumentación, el respeto por el otro, la resolución de temperatura y espacialidad.
conflictos y la asunción de diferentes roles. - Superación de estereotipos y
- Elección de diversos materiales y soportes según sus convencionalidades estéticas.
características y posibilidades artístico-estéticas - Ampliación de técnicas y procedimientos en
- Identificación y uso de las posibilidades que ofrecen las relación a la producción material y digital.
distintas herramientas (huellas, posibilidades de trazo y - Utilización de medios digitales (fotografías,
modificación de la materia). pintura digital, collage digital, entre otras).
- Planteos reflexivos de sus propias producciones y la de - Elección creativa de materiales, herramientas y
sus compañeros. soportes que se ajusten a los proyectos de trabajo.
- Verbalización de los procesos realizados y los resultados - Planteos reflexivos de sus propias producciones
alcanzados en sus producciones. y la de sus compañeros.
- Verbalización de los procesos realizados y los
resultados alcanzados en sus producciones.
-
EN RELACIÓN A LA Observar y reflexionar sobre producciones visuales del - Identificar y comprender producciones visuales
INTERPRETACIÓN Y contexto local en relación a lo regional. del contexto local y regional.
CONTEXTUALIZACIÓN. - Observación atenta y sostenida de diversas - Observación atenta y sostenida de diversas
producciones artísticas del contexto local en relación al producciones artísticas y culturales del contexto local en
regional. relación a lo regional.
- Reflexión sobre la organización compositiva, - Reflexión sobre la organización compositiva
la materialidad en relación a las intencionalidades de de los componentes del lenguaje, sus materialidades y
producción. técnicas empleadas en relación a las intencionalidades
- Interpretación de lo que se observa para de producción.
compartir diversas significaciones ante una misma obra. - Interpretación de lo que se observa para
- Intercambio y fundamentación de opiniones en compartir diversas significaciones ante una misma obra.
un ambiente de respeto y escucha. - Intercambio y fundamentación de opiniones en
- Incorporación paulatina del vocabulario un ambiente de respeto y escucha.
específico de las Artes Visuales. - Utilización del vocabulario específico de las
- Reconocimiento de estereotipos visuales y Artes Visuales.
convencionalidades estéticas establecidas. - Reconocimiento de estereotipos visuales y
- Comprensión de la capacidad de interpretación convencionalidades estéticas establecidas.
artístico-estética como un proceso que recorre la - Distinción entre la interpretación literal y la
totalidad desde la producción hasta el diálogo con el interpretación metafórica en el contexto visual.
Ciclo intermedio

público. - Comprensión del carácter poético, simbólico,

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES


EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

- Interpretar el contexto local e relación a lo metafórico de las obras de arte.


regional a partir del contacto con diversos tipos de
imágenes. - Comprender la producción de las Artes Visuales
- Reconocimiento y valoración de distintos locales y regionales como proceso situado en un
referentes locales en relación a lo regional (pintores, contexto socio-cultural.
escultores, tejedores, fotógrafos, grabadores, - Reconocimiento y valoración de distintos
Ciclo intermedio

escenógrafos, entre otros en diferentes espacios de referentes locales en relación a lo regional (pintores,
producción y circuitos de difusión. escultores, tejedores, fotógrafos, grabadores,
- Participación de encuentros, muestras, visitas escenógrafos, entre otros en diferentes espacios de
dentro y fuera de la escuela. producción y circuitos de difusión.
- Realización de registros visuales sobre las - Análisis e interpretaciones de producciones
características de las producciones que integran y visuales, reconociendo aspecto temáticos y formales.
representan el patrimonio visual local, en relación con lo - Comprensión de distintas manifestaciones
regional. visuales artísticas y culturales a partir de la comprensión
- Identificación y reconocimiento de signos, de las relaciones entre la función de la imagen y las
símbolos y/o rasgos visuales predominantes de la cultura características de la cultura que las origina.
a la cual pertenece cada comunidad. - Participación de encuentros, muestras, visitas
- Reflexión sobre la relación entre las diversas dentro y fuera de la escuela.
producciones con los contextos culturales y los circuitos - Realización de registros visuales sobre las
de circulación. características de las producciones que integran y
representan el patrimonio visual local, en relación con lo
nacional.
- Identificación y reconocimiento de signos,
símbolos y/o rasgos visuales predominantes de la cultura
a la cual pertenece a la comunidad que los origina.
- Reflexión sobre la relación entre las diversas
producciones con los contextos culturales y los circuitos
de circulación.
- Participación en la organización de muestras de
los trabajos realizados.
265
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES

266
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN AL Analizar y comprender los componentes del lenguaje Conceptualizar y profundizar los componentes del
LENGUAJE Y LA de las Artes Visuales en relación a producciones en lenguaje y los criterios compositivos en producciones
PRODUCCIÓN. formato analógico y digital. materiales y digitales.
- Comprensión y análisis del concepto de - Reconocimiento de las posibilidades que ofrecen
encuadre en relación al espacio y a los tamaños del distintos modos de representación (geometrización,
plano. estilización, entre otros).
- Conocimiento y conceptualización del sentido - Comprensión de la luz como componente de las
estético y artístico de la línea y sus cualidades. artes visuales y las diferencias entre alumbrar e iluminar.
- Exploración y compresión de relaciones - Análisis y utilización de diversas relaciones
cromáticas: contrastes y armonías. cromáticas: contrastes y armonías en función de la
- Exploración de los efectos de la luz sobre los organización de la imagen.
volúmenes: incidencia en superficies planas, cóncavas, - Indagación de diversas funciones del color:
convexas. relación color-objeto, color- señal, color contexto.
- Indagación de diversos modos de organizar - Organización en la bidimensión y tridimensión:
y componer los componentes del lenguaje con mayor relaciones de proporción, equilibrio, simetría y asimetría,
intencionalidad estética- artísticas. armonía-contraste, ritmo: regular e irregular, dirección
- Comprensión de distintas morfologías del movimiento y puntos de visión. Intencionalidad
orgánica e inorgánicas, sus diferenciaciones y modos estético – artística.
de representación. - Comprensión y utilización de diversos
- Exploración de la secuenciación espacio- indicadores espaciales y métodos de representación
temporal: historieta, animación digital, entre otras. ampliando la perspectiva tradicional.
- Comprensión de distintos indicadores
espaciales por fuera de la perspectiva tradicional.

Construir imágenes materiales y digitales eligiendo Participar en proyectos de producción de Artes Visuales
herramientas, materiales y soportes en función del con sentido estético-artístico en forma material y/o
sentido de producción con creciente autonomía. digital con creciente autonomía.
- Elección de soportes, materiales y - Representación grupal en grandes dimensiones:
herramientas convencionales y no convencionales de murales, esculturas, intervenciones, entre otras.
acuerdo a la intencionalidad de producción. - Selección de materiales y soportes en la
- Incorporación de las nuevas tecnologías para bidimensión y tridimensión, convencionales y no
realizar producciones personales y grupales. convencionales, como portadores de sentido para
- Características y relaciones de las formas representar, presentar o intervenir.
tridimensionales: peso, masa y volumen en relación a - Realización de producciones a partir de
distintos materiales. temáticas relacionadas con los intereses e inquietudes de
2do Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES


EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

- Realización de producciones a partir de los estudiantes, cercanos a las culturas juveniles.


temáticas relacionadas con los intereses e inquietudes - Reconocimiento e integración de prácticas
de los estudiantes. artísticas populares, contemporáneas y contextualizadas
2do Ciclo

- Análisis y aplicación de los efectos y (intervenciones, performance, libro de artista,


significaciones producidos por la combinación de celebraciones y fiestas populares, etc)
los componentes de la imagen: tensiones, simetría- - Producción de imágenes materiales, virtuales o
asimetría, equilibrio-desequilibrio, caos-orden, efímeras que tiendan a las superaciones de estereotipos y
armonía. convenciones estéticas y visuales
- Selección y combinación de procedimientos - Identificación y diferenciación de roles en
que permiten la creación de texturas y la modificación relación a la participación activa y responsable.
de las texturas propias de los distintos materiales. - Reconocimiento de las posibilidades creativas
- Utilización de distintas técnicas propias de propias y de las de sus pares.
la representación tridimensional y bidimensional - Valoración del trabajo cooperativo que potencien
incorporando nuevos procedimientos. la socialización, el diálogo, la argumentación, el respeto
- Identificación de estereotipos y convenciones por el otro, la resolución de conflictos y la asunción de
estéticas y visuales que lo sustentas, para su diferentes roles.
superación propiciando la producción creativa. - Selección de diversas herramientas
- Reflexión a partir de las decisiones convencionales y no convencionales en función de las
tomadas en el proceso de producción de acuerdo posibilidades que ofrecen para la transformación de los
a la intencionalidad, promoviendo el intercambio materiales y la intencionalidad de la producción.
respetuoso de opiniones. - Organización intencional de los componentes
- Utilización del lenguaje propio de las artes del lenguaje en relación a la materialidad y modos de
visuales. producción.
- Reconocimiento exploratorio de distintos
dispositivos y medios tecnológicos en función de las
posibilidades para la producción: pintura digital, video-
arte, animaciones, entre otras).

EN RELACIÓN A LA Analizar e interpretar producciones de las Artes Analizar críticamente e interpretar producciones de
INTERPRETACIÓN Y Visuales nacionales y latinoamericanas. variados contextos históricos - sociales y cercanas a las
CONTEXTUALIZACIÓN. - Comprensión de la diferencia entre el culturas juveniles.
concepto de visión y la noción de mirada. - Comprensión e interpretación del carácter
- Distinción entre la interpretación literal y la poético, simbólico, metafórico de las obras de arte.
interpretación metafórica del contexto visual. - Análisis e interpretación de manifestaciones
- Observación analítica y reflexiva sobre visuales tradicionales, contemporáneas y populares
267
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES

268
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

diversas producciones artísticas y culturales nacionales teniendo en cuenta modos de producción y circulación de
y latinoamericanas (pinturas, grabados, ilustraciones, las obras, espacios y entornos de encuentro con el público.
esculturas, cerámica, animaciones digitales, video arte, - Construcción de criterios de valoración y
entre otros.) fundamentación de opiniones.
- Reflexión y análisis sobre la organización - Análisis de la representación del cuerpo,
compositiva de los componentes del lenguaje, sus intencionalidades y significado según las diferentes
materialidades y técnicas empleadas, en relación a las culturas.
intencionalidades de producción. - Interpretación crítica de la información visual y el
- Confrontación de diversas miradas, lecturas e sentido de las imágenes que pueblan el entorno cultural,
interpretaciones sobre una misma obra en un ambiente las imágenes mediáticas, imágenes publicitarias, imágenes
de respeto y escucha. documentales, entre otras.
- Utilización del vocabulario específico de las - Incidencia de las nuevas tecnologías en la
Artes Visuales. construcción de la mirada y en los distintos procesos
- Vinculaciones entre las Artes Visuales, otros vinculados a las producciones, exhibición y consumo de las
lenguajes artísticos y otras disciplinas/áreas en sus artes visuales en el contexto actual.
diversos modos de incidencia y participación. - Vinculaciones entre las Artes Visuales, otros
lenguajes artísticos y otras disciplinas/áreas en sus
Reflexionar críticamente sobre la producción artística diversos modos de incidencia y participación.
como un proceso situado en un contexto cultural. - Utilización del vocabulario específico de las Artes
- Aproximación a diferentes corrientes estéticas, Visuales.
movimientos o manifestaciones artísticas, nacionales y - Desarrollar el juicio crítico, la comprensión y
latinoamericanas que atiendan a la relación del tiempo reflexión sobre la relación indisociable entre las artes y el
como memoria social y cultural. contexto cultural.
- Análisis crítico de la relación entre las - Aproximación a diferentes corrientes estéticas,
producciones visuales y su contexto. movimientos o manifestaciones artísticas, que atiendan a
- Diferenciación y reflexión sobre los modos y la relación del tiempo como memoria social y cultural.
medios de producción, circulación y consumo de las - - Análisis de la relación entre las producciones
artes visuales. visuales y su contexto.
- Vinculación con la producción artística y - - Reflexión crítica sobre los modos y medios de
cultural por medio de visitas o intercambios con producción, circulación, y consumo de las artes visuales.
colectivos de artistas y con instituciones: museos, - - Vinculación con la producción artística y cultural
centros culturales, instituciones educativas, etc. por medio de visitas o intercambios con artistas, colectivos
- Comprensión del entorno natural y artificial/ de artistas y con instituciones: museos, centros culturales,
cultural como espacio susceptible de ser interpretado instituciones educativas, etc.
y/o intervenido estéticamente. - - Comprensión del entorno natural y artificial/
2do Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES


EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

cultural como espacio susceptible de ser interpretado y/o


intervenido estéticamente.
- Caracterización de espacios de exhibición y
circulación de las Artes Visuales.
2do Ciclo

- Análisis e interpretación de la imagen


contemporánea: hibridación, sin límites precisos,
valoración de la producción popular, etc.
269
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
MÚSICA
Aprendizajes Sugeridos
272
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN AL Explorar sonidos de diversas Explorar sonidos de diversas Identificar sonidos de diversas fuentes
LENGUAJE Y LA fuentes, entornos sonoros y fuentes, entornos sonoros y y entornos sonoros para ampliar sus
PRODUCCIÓN. producciones musicales, ampliando producciones musicales, ampliando registros perceptivos.
sus registros perceptivos. sus registros perceptivos. • Reconocimiento auditivo de los
• Exploración de sus posibilidades • Evocación, exploración y sonidos que constituyen un relato
vocales (voz hablada y voz cantada: reproducción de sonidos del sonoro.
susurros, glissandos, imitación de entorno natural y social inmediato • Evocación, exploración y
sonidos su entorno) organizándolos organizándolos en relación de reproducción de sonidos del
en forma sucesiva. sucesión y simultaneidad. entorno natural y social inmediato
• Evocación, exploración orientada y • Identificación de atributos del denominándolos con la terminología
reproducción de sonidos del entorno sonido en la audición de diversos específica, en relaciones sonoras
natural y social inmediato. fragmentos musicales y en las de pares de sonidos (agudo - grave;
• Exploración orientada de canciones aprendidas. fuerte - débil; largo - corto)
instrumentos convencionales y no • Explorar los elementos del lenguaje
Reconocer organizaciones formales y
convencionales. musical, a partir del juego.
texturales de las canciones que escucha
• Reconocimiento de semejanzas • Reconocimiento del contorno o canta.
y diferencias en relaciones de musical de melodías de diseño • Exploración y reconocimiento
pares complementarios (largo- ascendente, descendente y altura auditivo de las organizaciones
corto; fuerte-débil; grave agudo, repetida. formales y texturales de las
liso-rugoso; mucho-poco, etc.), a • Exploración de diversos modos de canciones que escucha o canta a
través de juegos que partan de la organización de los sonidos en el través de la participación en juegos
audición y demanden la realización tiempo. que requieran la escucha atenta
de movimientos corporales, grafías • Indagación y reconocimiento de y la realización de movimientos
analógicas o la producción sonora. cambios o variaciones abruptas en corporales, grafías analógicas o la
las organizaciones de duración, altura producción de sonidos.
Participar en producciones o de timbres en las producciones
musicales y explorar la organización musicales que escucha o canta. Participar en producciones musicales
del discurso musical, a partir del grupales que involucren la voz hablada
juego. Participar en producciones y cantada y la percusión corporal e
• Entonación de canciones acordes musicales grupales que involucren la instrumental.
a su tesitura vocal que amplíe los voz hablada y cantada y la percusión • Exploración de las posibilidades de
registros perceptivos y el repertorio corporal e instrumental. las fuentes sonoras convencionales
musical que el alumno conoce. • Entonación de canciones acordes a y no convencionales con diferentes
• Realización de acompañamientos su tesitura vocal de diversos estilos toques, mediadores y modos
rítmicos espontáneos empleando, y géneros musicales que amplíe los
1er Ciclo

movimientos corporales, textos

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA


EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

rítmicos y percusión corporal e registros perceptivos y el repertorio de acción para enriquecer sus
1er Ciclo

instrumental. musical que el alumno conoce. producciones musicales.


• Exploración y realización de • Exploración y realización de • Exploración e improvisación de
movimientos libres y/o pautados movimientos libres y/o pautados motivos rítmicos y melódicos con
acordes con la música que escuchan. acordes con la música que escucha. la voz, percusión corporal y otras
• Participar en juegos grupales, • Exploración y combinación de fuentes sonoras.
a partir de la audición de distintos modos y medios para • Interpretación (con
composiciones musicales acompañar las producciones acompañamiento en vivo o con
respondiendo con diferentes musicales que canta o escucha. bandas grabadas) de un repertorio
acciones (percusión corporal o • Participación en juegos grupales de canciones que represente un
instrumental, movimientos, mímicas que partan de la audición de panorama variado de estilos y
y gestos). composiciones musicales y géneros.
• Descripción de sus propias demanden diferentes acciones • Descripción de sus propias
producciones y la de sus compañeros. (percusión corporal o instrumental, producciones y la de sus compañeros.
• Verbalización de los procesos movimientos, mímicas y gestos). • Verbalización de los procesos
realizados. • Descripción de sus propias realizados y los resultados obtenidos.
producciones y la de sus compañeros.
• Verbalización de los procesos
realizados.

EN RELACIÓN A LA Escuchar atentamente producciones Identificar características, Conocer y valorar el patrimonio


INTERPRETACIÓN Y musicales y comentar lo percibido. similitudes y diferencias en musical, teniendo en cuenta el
CONTEXTUALIZACIÓN. • Escucha atenta. producciones musicales cercanas a contexto de origen y los modos de
• Descripción de lo escuchado a su contexto. difusión.
través de la verbalización espontánea • Escucha atenta. • Participación en audiciones de
de lo percibido en entornos sonoros y • Descripción de lo escuchado a música grabada y en vivo” de artistas
en producciones musicales que canta través de la verbalización espontánea locales, territoriales y/o nacionales,
o escucha. de lo percibido en entornos sonoros y teniendo en cuenta el contexto de
• Expresa los sentidos que le otorga en producciones musicales que canta origen.
a lo escuchado. Intercambio de o escucha. • Descripción de lo escuchado
opiniones. • Expresa los sentidos que le otorga Identificación de características,
a lo escuchado. Intercambio de similitudes y diferencias.
Conocer a referentes del ámbito opiniones. • Verbalización de lo percibido en
musical del contexto cultural local. entornos sonoros y en producciones
273

Participación en conciertos Conocer a referentes del ámbito musicales que canta o escucha.
didácticos, visitas de músicos, musical del contexto cultural local.
274
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

espectáculos artísticos en los que se • Participación en conciertos • Expresa los sentidos que le otorga a
interrelacione la música con otros didácticos, visitas de músicos, lo escuchado.
lenguajes artísticos. espectáculos artísticos, entre otros, • Intercambio de opiniones.
Participar audición de obras en los que se interrelacione la música • Identificación de la presencia de
musicales de diversos tipos y con otros lenguajes artísticos. la música en los medios masivos de
procedencias, en forma directa comunicación y de las tecnologías de
y/o a mediatizada por recursos la información y de la comunicación
tecnológicos. en el hacer musical.
• Iniciarse en la valoración de
manifestaciones musicales
de diversos géneros y estilos,
expresando sus percepciones y
opiniones a través de la palabra.
1er Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA


EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

EN RELACIÓN AL Reconocimiento auditivo de los elementos discursivos Identificar y clasificar las fuentes sonoras convencionales
LENGUAJE Y LA atendiendo a las organizaciones texturales, tímbricas y y no convencionales a partir de distintos criterios.
PRODUCCIÓN formales de músicas populares del contexto cercano. • Exploración y reconocimiento de diversos medios
• Exploración y reconocimiento de diferentes usos de la y modos de producción sonora empleado en las
voz hablada y cantada. producciones musicales propias y de referentes del
• Exploración y reconocimiento auditivo de las fuentes contexto territorial y nacional.
Ciclo intermedio

sonoras empleadas en las producciones musicales • Identificación auditiva de las características sonoras de
propias y de músicas populares del contexto cercano. fuentes convencionales y no convencionales presentes
• Identificación, y representación gráfica de los en las obras musicales y la clasificación a partir de
elementos discursivos atendiendo a las organizaciones distintos criterios (familia de instrumentos, materiales,
texturales, tímbricas y formales. construcción, elemento vibrante y modos de acción).
• Identificación de los instrumentos de la orquesta
Ejecutar e improvisar vocal e instrumentalmente sinfónica e instrumentos de las músicas populares del
producciones musicales y reflexionar sobre los contexto cercano, sus posibilidades sonoras y su utilización
elementos discursivos atendiendo a las organizaciones en contextos musicales diversos.
texturales, tímbricas y formales.
• Realización de prácticas de ejecución e improvisación Ejecutar e improvisar vocal e instrumentalmente
vocal e instrumental, empleando la voz hablada, la producciones musicales del contexto local, territorial
voz cantada y otros sonidos corporales, instrumentos y nacional, identificando las organizaciones rítmicas,
musicales y materiales sonoros no convencionales, que melódicas, texturales, tímbricas y formales del discurso
involucren: musical.
• motivos y/o frases rítmicas y/o melódicas dentro del • Realización de prácticas de ejecución e improvisación
contexto tonal y modal; vocal e instrumental, empleando la voz hablada, la
• ritmo liso y ritmo estriado, con métrica regular voz cantada y otros sonidos corporales, instrumentos
binaria y ternaria, con variaciones graduales de tempo musicales y materiales sonoros no convencionales, que
(aceleraciones- desaceleraciones); involucren:
• planos sonoros (plano principal y plano secundario) y • motivos y/o frases rítmicas y/o melódicas dentro del
las posibles relaciones (por superposición, por sucesión contexto tonal y modal;
y/o alternancia); • ritmo liso y ritmo estriado, con métrica regular
• organizaciones formales con relaciones de binaria y ternaria, con variaciones graduales de tempo
permanencia, cambio y retorno entre las partes. (aceleraciones- desaceleraciones);
• Utilización de grafías analógicas como parte del • planos sonoros (plano principal y plano secundario) y las
proceso compositivo y soporte para la ejecución. posibles relaciones (por superposición, por sucesión y/o
• Participación de propuestas grupales vinculadas con alternancia);
275

la asignación de roles de ejecución; los acuerdos para la • organizaciones formales con relaciones de permanencia,
concertación y el ajuste temporal. cambio y retorno entre las partes.
276
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

• Utilización de grafías analógicas como parte del proceso


compositivo y soporte para la ejecución.

EN RELACIÓN A LA Conocer y valorar manifestaciones musicales, teniendo Reconocer los elementos discursivos atendiendo a las
INTERPRETACIÓN Y en cuenta el contexto de origen. organizaciones rítmicas, melódicas, texturales, tímbricas
CONTEXTUALIZACIÓN. • Participación en audiciones de música grabada y en y formales de producciones musicales propias y de
vivo” de artistas locales, territoriales y/o nacionales, referentes del contexto territorial y nacional.
• Expresión de los sentidos que le otorga a lo escuchado. • Identificación, y representación gráfica de los elementos
• Identificación de los elementos discursivos atendiendo discursivos atendiendo a las organizaciones rítmicas,
a las organizaciones texturales, tímbricas y formales que melódicas, texturales, tímbricas y formales.
le resulten familiares. • Identificación y reconocimiento de las características
• Indagación en torno a las diversas propuestas musicales que definen la pertenencia de una obra a una
musicales que se presentan en su comunidad (por determinada estética.
ejemplo en centros culturales, peñas, festivales, clubes,
salas de concierto, recitales al aire libre, plazas). Relacionar las manifestaciones musicales y el entorno
social, geográfico, histórico en el que se producen.
• Participación en audiciones de música grabada y en vivo”
de artistas locales, territoriales y/o nacionales,
• Expresión de los sentidos que le otorga a lo escuchado.
• Identificación de los elementos discursivos atendiendo
a las organizaciones rítmicas, melódicas, texturales,
tímbricas y formales.
• Identificación de relaciones entre las manifestaciones
musicales y el entorno social geográfico, histórico en el
que se produce (instrumentos, danzas típicas, lugares y
situaciones donde circula la música).
• Identificación y reflexión sobre la función de la música
en las tecnologías de la información y la comunicación
(jingles, cortinas, programas musicales, producciones
audiovisuales).
Ciclo intermedio

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA


EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN A LA Identificar las organizaciones rítmicas, melódicas, Identificar las organizaciones rítmicas, melódicas,
INTERPRETACIÓN Y texturales, tímbricas y formales del discurso musical en texturales, tímbricas y formales del discurso musical
CONTEXTUALIZACIÓN. las producciones musicales propias y de referentes del en las producciones musicales propias y de referentes
2do Ciclo

contexto territorial, nacional y latinoamericano del contexto territorial, nacional, latinoamericano y


• Reconocimiento de diferentes usos de la voz hablada y contemporáneo.
cantada en estéticas y repertorios diversos. • Reconocimiento de las características de diversas
• Identificación de los instrumentos musicales y fuentes sonoras (acústicos, eléctricos o con tecnología
su utilización en el contexto territorial, nacional y digital) presentes en las producciones musicales en la
latinoamericano. actualidad.
• Indagación de los modos de producción del sonido a • Reconocimiento de los rasgos o características
través de medios tecnológicos musicales que definen la pertenencia de una obra a una
• Identificación y representación gráfica (incluyendo determinada estética.
grafías analógicas e iniciación a las grafías simbólicas) • Utilización de la terminología específica para
de los elementos discursivos atendiendo a las denominar los elementos del discurso musical.
organizaciones rítmicas, melódicas, texturales y formales • Relación entre la organización de los elementos del
abordadas en el nivel. discurso musical y la intencionalidad compositiva.
• Indagación en torno a los rasgos o características
musicales que definen la pertenencia de una obra a una Ejecutar vocal e instrumentalmente a través
determinada estética. de la práctica de conjunto, obras del repertorio
• Utilización de terminología específica para denominar musical popular latinoamericano y contemporáneo
los elementos del discurso musical. combinando las posibilidades de organización del
discurso musical con atención a la coordinación
Ejecutar vocal e instrumentalmente a través de la individual y grupal.
práctica de conjunto, producciones musicales del • Improvisación (aleatoria y pautada), elaboración y
contexto local, territorial, nacional y latinoamericano, ejecución de composiciones musicales que presenten:
con atención en la sincronía rítmica y afinación. • motivos y/o frases rítmicas y/o melódicas dentro del
• Aplicación de recursos técnico-vocales e contexto tonal y modal; ritmos con métrica regular e
instrumentales para el abordaje del repertorio local, irregular; compases binarios, ternarios y equivalentes
territorial, nacional y latinoamericano, atendiendo a los (3/4-6/8) presentes en la música popular argentina y
roles de ejecución y a los rasgos de estilo. latinoamericana; planos sonoros (plano principal y plano
• Utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la secundario) y las posibles relaciones (por superposición,
voz hablada, la voz cantada y otros sonidos corporales), por sucesión y/o alternancia) profundizando la
de instrumentos musicales (acústicos, eléctricos o complejización del plano secundario; organizaciones
con tecnología digital) y de materiales sonoros no formales con relaciones de permanencia, cambio y
277

convencionales. retorno así como los nexos formales que vinculan las
• Improvisación (aleatoria y pautada), elaboración y partes entre sí.
278
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

ejecución de composiciones musicales que presenten: • Aplicación de recursos técnico-vocales e


• motivos y/o frases rítmicas y/o melódicas dentro del instrumentales para el abordaje del repertorio local,
contexto tonal y modal; territorial, nacional, latinoamericano y contemporáneo,
• ritmos con mayor o menor densidad cronométrica, atendiendo a los roles de ejecución y a los rasgos de
con cambios súbitos de tempo y variaciones graduales estilo.
(aceleraciones – desaceleraciones); • Utilización como fuente sonora del propio cuerpo (la
• planos sonoros (plano principal y plano secundario) y voz hablada, la voz cantada y otros sonidos corporales),
las posibles relaciones (por superposición, por sucesión de instrumentos musicales (acústicos, eléctricos o
y/o alternancia); con tecnología digital) y de materiales sonoros no
• organizaciones formales con relaciones de convencionales.
permanencia, cambio y retorno entre las partes. • Utilización de representaciones gráficas (incluyendo
• Utilización de representaciones gráficas (incluyendo partituras con grafías analógicas y grafías simbólicas)
grafías analógicas) como parte del proceso compositivo y como parte del proceso compositivo y soporte para la
soporte para la ejecución. ejecución.
• Aplicación de estrategias para el trabajo grupal
vinculadas con la asignación de roles de ejecución; los
acuerdos para la concertación y el ajuste temporal.

EN RELACIÓN A LA Identificar las relaciones de las manifestaciones Tomar contacto con diferentes manifestaciones artísticas
INTERPRETACIÓN Y musicales y el entorno social, geográfico, histórico en el pertenecientes a su contexto y al patrimonio universal y
CONTEXTUALIZACIÓN. que se producen. desarrollar criterios estéticos de análisis.
• Participación en audiciones de música grabada y en • Identificación de los diversos modos de producir sonidos
vivo. en la actualidad.
• Expresión de los sentidos que le otorga a lo escuchado. • Identificación de la relación entre las diversas fuentes
• Reconocimiento de los diversos modos de producir sonoras y las características de estilo y procedencia de la
sonidos en la actualidad. obra.
• Identificación de la relación entre las diversas fuentes • Identificación de los usos convencionales de las fuentes
sonoras y las características de estilo y procedencia de la sonoras de acuerdo a estilos y situación social y/o marco
obra. cultural determinado.
• Aproximación a los profesionales de la música • Aproximación a los profesionales de la música
que desarrollan su actividad en distintos ámbitos que desarrollan su actividad en distintos ámbitos
(instrumentistas, compositores, musicalizadores, (instrumentistas, compositores, musicalizadores,
sonidistas, etc.). sonidistas, etc.).
• Identificación de géneros y estilos y su relación con el • Identificación de géneros y estilos y su relación con el
contexto cultural. contexto cultural.
Identificación y reflexión sobre los circuitos de producción,
difusión y circulación de la música en el contexto
2do Ciclo

contemporáneo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA


EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

• Identificación y reflexión sobre la función de la música


en las tecnologías de la información y la comunicación
(jingles, cortinas, programas musicales, producciones
2do Ciclo

audiovisuales).

279
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
TEATRO
Aprendizajes Sugeridos
282
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

EN RELACIÓN AL Explorar variables del movimiento, Explorar los componentes del Identificar y organizar grupalmente
LENGUAJE Y LA el ritmo, el gesto, las actitudes lenguaje teatral en el juego los elementos y componentes del
PRODUCCIÓN. corporales, los sonidos y la voz en dramático. lenguaje teatral, en situaciones
dinámicas lúdico dramáticas. • Organización de dramatizaciones dramáticas y/o producciones
• Exploración espontánea y a partir de roles diversos (roles teatrales.
orientada del cuerpo en quietud y sociales o inventados, opuestos, • Indagación de las coordenadas
movimiento, apoyos, peso, ritmo, complementarios) y las posibilidades espacio tiempo (aquí y ahora, antes,
intención, estados de equilibrio, de caracterización que ofrecen los después, contextos diversos).
niveles, trayectoria, velocidades, etc. recursos de vestuario, accesorios y/o • Creación de roles desde la
• Exploración de las posibilidades de maquillaje. reproducción e invención de
la voz y el sonido en simultáneo con • Improvisación de situaciones modos de hablar, moverse, andar
el cuerpo, a partir de la imaginación de ficción que permitan explorar y comportarse de sujetos reales y
y de la imitación (gestual, vocal acciones, diálogos, conflictos y ficticios.
y de movimientos, de elementos entornos diversos a partir de • Organización y ordenamiento de
animados, animales y sujetos). estímulos visuales, sonoros, literarios. secuencias de acciones según el rol y
• Indagación de las posibilidades que las condiciones de la historia.
Participar en el juego dramático a ofrecen técnicas y formas teatrales • Exploración de conflictos con uno
partir de la exploración del “como diversas (títeres, sombras, máscaras u mismo, con los otros, con los objetos
si” y los elementos del lenguaje otras) para producir sentidos. y el entorno.
teatral. • Reconocimiento de los componentes • -Invención de diálogos con distintas
• Integración en el grupo y del hecho teatral (actor, público, intenciones.
participación activa en las situación, espacio y tiempos de • Construcción de ambientaciones
propuestas y dinámicas colectivas. ficción). con mobiliario y objetos, para
• Atención a las consignas e dramatizar y teatralizar.
interacción respetuosa con otros en Participar en forma activa y • Participar con sentido colaborativo
las situaciones exploradas. solidaria en las dinámicas colectivas, e inclusivo en propuestas grupales de
• Utilización de objetos variando sus favoreciendo la conformación grupal. juego teatral.
sentidos y funcionalidades a partir • Escucha atenta de consignas y
de la acción. orientaciones para la realización de Participación activa, atenta y
• Integración lúdica en juegos de exploraciones ficcionales. respetuosa hacia los otros. Escucha
roles colectivos con y sin objetos en • Incorporación de las propuestas atenta y respeto de consignas y
situación de ficción. de los compañeros, respetando su orientaciones para la realización
cuerpo, sus tiempos y espacios. de exploraciones individuales y con
• Asunción de roles variados que otros.
posibiliten flexibilidad y alternancia en • Exploración de diversos roles en el
1er Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO


EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

el grupo. juego grupal.


• Disposición para acordar, aceptar • Exploración en el espacio total
1er Ciclo

y respetar reglas en los juegos de y parcial, desplazamientos,


improvisación. niveles, direcciones, trayectorias,
• Adecuación al grupo de velocidades.
trabajo respetando los tiempos, • Exploración del movimiento
responsabilidades y acuerdos en el espacio total y limitado en
establecidos. relaciones de lejanía, proximidad y
• Exploración de las variables del contacto, imitación y oposición de
movimiento, el ritmo, el gesto, las movimientos realizados con otros.
actitudes corporales, los sonidos, la • Interacción del uso del espacio
voz y la palabra en situaciones de (total, parcial, personal), con
juego dramático. el tiempo (duración- sucesión-
• Organización de producciones simultaneidad- alternancia).
en proyectos colectivos que • Exploración de juegos vocales
integren los elementos del cuerpo y verbales con diferentes
y voz explorados, formas y técnicas intencionalidades, en simultáneo
teatrales diversas. con el movimiento.
• Expresión verbal de sus • Improvisación y organización
percepciones en el trayecto recorrido de producciones que integren las
y el trabajo realizado que permita exploraciones corporales y vocales
la reconstrucción valoración de las realizadas.
experiencias de producción. • Ajuste de las dramatizaciones
atendiendo a diversas miradas
compartidas que permitan la
superación de estereotipias.

EN RELACIÓN A LA Participar, conocer y valorar Participar, conocer y valorar Conocer y valorar manifestaciones
INTERPRETACIÓN Y manifestaciones teatrales diversas manifestaciones teatrales de teatrales de diferentes tipos y
CONTEXTUALIZACIÓN dentro y fuera del ámbito escolar. diferentes tipos y estilos, dentro y estilos tanto propias como ajenas,
• Verbalización de percepciones fuera de la escuela. en directo o registradas en diversos
sobre producciones teatrales • Identificación de diversas soportes tecnológicos.
espectadas en vivos y/o registradas formas teatrales presentes en las • Expresión verbal de sus
283

en soportes tecnológicos. producciones observadas (títeres, percepciones en el trayecto


• Descubrimiento de los sombras, clown, mimos, máscaras). recorrido y el trabajo realizado,
componentes del Hecho Teatral • Identificación de elementos que permitan la reconstrucción
284
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

(actores, público, situación, utilizados en las producciones y valoración de las propias


espacio y tiempo de ficción) en observadas (elementos visuales experiencias de producción y las de
producciones observadas. y sonoros, características de los sus compañeros.
personajes, uso del cuerpo y la voz, • Distinción de roles del hecho teatral
etc.) (público, actores) espacio y tiempos
• Reconocimiento de referentes de ficción del espacio y tiempo
de producción teatral (actores, real, en producciones teatrales
directores u otros) y espacios observadas.
teatrales (visitas a salas de teatro, • Reflexión sobre las experiencias
centros culturales o espacios donde realizadas con respeto por las
se desarrollen espectáculos teatrales opiniones de los demás.
a partir de visitas, entrevistas • Verbalización de opinión personal
directas u otros medios. sobre las producciones teatrales
• Reflexión y manifestación de sus observadas, reconociendo los
opiniones, teniendo en cuenta sus elementos trabajados en el aula, su
percepciones y algunos criterios de presencia y organización.
apreciación guiados por el docente.
• Identificación de elementos
utilizados en las producciones
observadas (elementos visuales
y sonoros, características de los
personajes, uso del cuerpo y la voz,
etc.).
• Identificación de diversas
formas teatrales presentes en las
producciones observadas (títeres,
sombras, clown, mimos, máscaras).
• Reconocimiento de espacios donde
se presentan espectáculos teatrales
a partir de visitas.
1er Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO


EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

EN RELACIÓN AL Conocer, seleccionar y organizar los componentes del Organizar dramatizaciones y producciones teatrales
LENGUAJE Y LA lenguaje teatral para la realización de producciones utilizando los componentes del lenguaje teatral
PRODUCCIÓN. teatrales. (estructura dramática y elementos de construcción
• Conocimiento y exploración de los elementos escénica) acordes con los sentidos elaborados.
de la estructura dramática en improvisaciones y • Organización de los elementos de la estructura
dramatizaciones. dramática a través de la exploración de diferentes roles,
Ciclo intermedio

• Identificación de la acción como generadora y la resolución de conflictos, las secuencias de acción, la


transformadora del espacio, el tiempo, los personajes, creación de entornos de ficción y la improvisación de
conflictos, entornos y situaciones de ficción a partir de diálogos.
improvisaciones. • Utilización de las posibilidades simbólicas de los
• Utilización de los elementos de construcción escénica elementos de construcción escénica en la organización de
(sonoros, lumínicos, escenográficos, de vestuario, situaciones teatrales.
maquillaje, coreográficos y otros) descubriendo sus • Indagación de las posibilidades simbólicas del teatro de
posibilidades simbólicas. títeres y objetos, máscaras, mimo, clown, sombras y otros
• Creación de situaciones dramáticas por medio de la para la organización de de situaciones teatrales.
improvisación y a partir de experiencias, temáticas • Creación de producciones integradoras a partir de
de interés, diversos tipos de textos, elementos de sus experiencias, temáticas de interés, diversos tipos de
construcción escénica, tecnologías u otros. textos, motivaciones y/o disparadores.
• Revisión y reformulación del proceso personal y grupal • Revisión y reformulación de los sentidos elaborados
de los sentidos elaborados, considerando progresos, considerando progresos, cambios y dificultades.
cambios y dificultades.
Participar en situaciones de juego teatral con sentido
Participar activamente y con evidente disposición en inclusivo y cooperativo, estableciendo vínculos de
el juego teatral, estableciendo vínculos de confianza y respeto, confianza, empatía y solidaridad con sus pares.
solidaridad. • Experimentación de dinámicas grupales adecuando los
• Disposición para acordar, aceptar, y respetar reglas en tiempos, acciones y posibilidades expresivas particulares
los juegos de improvisación con alternancia y flexibilidad en función de un objetivo común.
en la asunción de roles. • Integración de propuestas, aportes y miradas de sus
• Integración de propuestas, aportes y miradas de sus compañeros en los procesos de exploración y producción.
compañeros en los procesos de exploración y producción. • Experimentación de distintas posibilidades expresivas
• Involucrar la corporeidad en situaciones ficcionales del movimiento a partir de la transformación del espacio,
variadas ampliando sus registros perceptivos corporales de los objetos y de la exploración del gesto para la
y vocales. construcción de ficciones.
285

• Experimentación de distintas calidades de movimientos • Experimentación de la voz, la sonoridad y la oralidad en


y energía (variaciones en tiempo y en el espacio) a través la producción de múltiples sentidos.
286
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

de juegos corporales con y sin objetos. • Producción grupal integrando el movimiento expresivo
• Realización de diálogos corporales explorando (espacio, tiempo y energía), el gesto y la voz con sentido.
nociones espaciales y temporales. • Participación de todos los integrantes del grupo
• Improvisación y organización de secuencias que asumiendo roles flexibles y diversos.
combinen calidades de movimiento y elementos • Reflexión compartida acerca de los procesos
rítmicos. construidos, dificultades y progresos en el trabajo grupal.
• Integración de la voz y oralidad en la producción de
diversas sonoridades y múltiples sentidos.
• Reflexión compartida con el grupo de pares acerca de
los procesos construidos, dificultades y progresos.
• Desarrollo de la atención, respeto por el tiempo y el
espacio de trabajo propio y de sus compañeros.

EN RELACIÓN A LA Construir y utilizar criterios de apreciación para emitir Analizar manifestaciones teatrales dentro y/o fuera de
INTERPRETACIÓN Y opinión sobre las producciones propias, de sus pares y la escuela, apropiándose paulatinamente de criterios
CONTEXTUALIZACIÓN. las espectadas. apreciación.
• Desarrollo de la atención, la observación, la escucha • Desarrollo de la atención, la observación, la escucha y la
y la concentración, para la progresiva lectura de concentración, para la progresiva lectura de producciones
producciones simbólicas simbólicas
• Identificación de los componentes del lenguaje teatral • Identificación de los componentes del lenguaje teatral
(estructura dramática y elementos de la construcción (estructura dramática y elementos de la construcción
escénica) descubriendo sus posibilidades simbólicas en escénica) descubriendo sus posibilidades simbólicas en
manifestaciones teatrales de distintos tipos y estilos. manifestaciones teatrales de distintos tipos y estilos.
• Reconocimiento de las particularidades de diferentes • Vinculación de las producciones con el contexto
producciones teatrales (teatro, teatro de títeres, sociocultural donde se desarrollan.
máscaras, sombras, pantomima u otros). • Diferenciación de trabajadores Teatrales y la
• Conocer distintos trabajadores teatrales y la especificidad de sus roles (artísticos, técnicos y
especificidad de sus roles (actores, directores, tecnológicos) en situaciones variadas y en producciones
escenógrafos, vestuaristas, dramaturgos, técnicos, etc.). observadas.
Ciclo intermedio

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO


EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

EN RELACIÓN AL Reconocer, seleccionar y organizar los componentes Integrar creativamente los componentes del
LENGUAJE Y LA del lenguaje teatral (elementos de la estructura lenguaje teatral, y diversos disparadores vinculados
PRODUCCIÓN. dramática y los de la construcción escénica) en la a problemáticas situadas, con creciente sentido
producción de creaciones colectivas. metafórico e intencionalidad estética.
• Elaboración paulatina del esquema y la imagen • Participación en producciones grupales desarrolladas a
corporal propia en relación con los demás. partir de textos teatrales de autor o creaciones colectivas
2do Ciclo

• Experimentación con distintas calidades de que se vinculen intereses y/o problemáticas propias o de
movimiento (tiempo, espacio, energía) explorando su contexto sociocultural.
combinaciones, valorando las posibilidades de su cuerpo • Conocimiento, selección y organización de los
y las de los otros. elementos de la estructura dramática en la producción de
• Utilización del gesto, el espacio y los objetos para la creaciones colectivas.
gradual codificación teatral. • Identificación de la acción como generadora y
• Utilización de la palabra con diferentes parámetros transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las
vocales, explorando distintos registros sonoros para situaciones teatrales, en la improvisación de secuencias
la producción de múltiples sentidos, en diversas dramáticas, en creaciones colectivas y en el abordaje de
situaciones de enunciación. diferentes textos.
• Selección y organización de los elementos de
Producir grupalmente situaciones dramáticas y construcción escénica (sonoros, escenográficos,
teatrales a partir de ideas propias, de sus pares y/o de lumínicos, de vestuario, maquillaje, técnicos y
otros disparadores (por ejemplo textos dramáticos, tecnológicos) atendiendo a la elaboración de sentido
relatos, cuentos, música, imágenes). metafórico.
• Reconocimiento, selección y organización de los • Revisión y reformulación de los sentidos de las
componentes del lenguaje teatral (elementos de la producciones abordadas mediante el ensayo.
estructura dramática y los de la construcción escénica)
en la producción de creaciones colectivas. Participar en diversos procesos de producción con
• Construcción colectiva de escenas y obras de teatro disponibilidad escénica, responsabilidad y autonomía
breves a partir de temáticas de interés grupal. con sentido cooperativo e inclusivo.
• Revisión y reformulación de los sentidos elaborados • Integración activa, responsable y autónoma en procesos
mediante los ensayos. creativos grupales, con respeto y confianza hacia los
• Involucrar la corporeidad explorando sus múltiples otros en el trabajo cooperativo.
posibilidades en dramatizaciones y dinámicas colectivas. • Realización de aportes buscando superación de
estereotipias.
• Combinación y utilización creativa sus registros
perceptivos corporales, vocales y sonoros, reconociendo
287
288
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEATRO
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

e integrando problemáticas compartidas en dinámicas


creativas colectivas.
• Cumplimiento con lo pautado para la resolución de
las propuestas, en relación a los tiempos, los roles y las
responsabilidades asumidas.
• Inclusión de problemáticas y asuntos comunes de
manera consensuada y con sentido de cooperación,
valorando las posibilidades creativas e intereses propios y
de sus pares en dramatizaciones y producciones teatrales.
• Reconocimiento y valoración del proceso grupal y
personal abordado en la construcción de la producción.

EN RELACIÓN A LA Analizar manifestaciones teatrales en vivo y/o Analizar críticamente la intencionalidad estética y los
INTERPRETACIÓN Y registrada en soportes tecnológicos, apropiándose valores éticos de producciones teatrales observadas,
CONTEXTUALIZACIÓN. paulatinamente de criterios apreciación. pertenecientes al ámbito local, regional o lejano.
• Emisión de opiniones que evidencien la aplicación • Aplicación de criterios de valoración aprendidos para
de criterios de apreciación abordados, sobre sus emitir opiniones sobre las producciones propias, de sus
producciones, las de sus pares y las obras espectadas. pares, y obras espectadas, en vivos o a través de soportes
• Reconocimiento de distintos tipos de producciones tecnológicos.
teatrales y manifestaciones artísticas variadas en sus • Reconocimiento de los componentes del teatro y los
contextos de producción. sentidos que producen en las producciones analizadas.
• Identificación de los componentes escénicos • Reflexión de los sentidos producidos atendiendo al
seleccionados y los sentidos producidos en distintas carácter polisémico de las obras.
producciones teatrales. • Identificación de posibles intencionalidades y
• Vinculación de las producciones con el contexto posicionamientos éticos y estéticos de las producciones
sociocultural donde se desarrollan. teatrales, con creciente grado de autonomía.
• Análisis compartido del contexto de producción, las
formas teatrales y algunos rasgos predominantes de las
estéticas en las producciones espectadas.
2do Ciclo

Aprendizajes Sugeridos

289
EDUCACIÓN FÍSICA
290
EDUCACIÓN FÍSICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

•Explorar las posibilidades motrices •Practicar y ajustar las posibilidades •Practicar y ajustar las posibilidades
DISPONIBILIDAD DE de sí mismo en el espacio total, motrices de sí mismo con motrices de sí mismo con predominio
INTERACCIÓN CON parcial y obstaculizado, en juegos predominio lateral en el espacio lateral y con utilización de la
OTROS exploratorios, por bandos y masivos, total, parcial y obstaculizado, en ambidiestría, en el espacio total,
valorando los descubrimientos juegos masivos y cooperativos, parcial y obstaculizado, en juegos
alcanzados propios y del compañero. valorando la experiencia de diálogo masivos y cooperativos, valorando la
con otro. experiencia en pequeños grupos en
la construcción de acuerdos.
•Experimentar y resolver •Practicar y ajustar situaciones
situaciones diversas de seguridad diversas de seguridad postural en •Combinar situaciones diversas
postural en relación a variaciones relación a variaciones de los apoyos de seguridad postural en relación
de los apoyos y acercamiento/ y acercamiento/distanciación del CG a variaciones de los apoyos y
distanciación del CG con respecto con respecto al suelo, en recorridos acercamiento/distanciación del CG
al suelo, en recorridos y circuitos, y circuitos, teniendo siempre con respecto al suelo, en recorridos y
teniendo siempre presente el presente el cuidado de sí mismo. circuitos, teniendo siempre presente
cuidado de sí mismo. el cuidado de sí mismo.
•Explorar diversas situaciones
•Explorar diversas situaciones desde lo proyectivo y lo euclidiano •Practicar y consolidar diversas
desde lo topológico y proyectivo en relación a lo espacial, y al orden situaciones donde se profundice
en relación a lo espacial, y al orden y la duración desde lo temporal, lo topológico, proyectivo y lo
y la duración desde lo temporal, construyendo confianza en las euclidiano, desde lo espacial y en
construyendo confianza en las propias indagaciones. relación a lo temporal al ritmo,
propias indagaciones. construyendo confianza en las
•Ajustar las diferentes propias indagaciones.
•Explorar las posibilidades motrices manipulaciones y los
de sí mismo en el espacio total, desplazamientos de manera global, •Ajustar las diferentes
parcial y obstaculizado, en juegos ya sea uno u otro lado, con cierto manipulaciones y desplazamientos
exploratorios, por bandos y masivos, dominio lateral, izquierda o derecha, manifestando seguridad postural
valorando los descubrimientos valorando sus propias mejoras. en su ejecución, identificando las
alcanzados propios y del compañero. formas más eficientes, izquierda
•Experimentar las habilidades o derecha, valorando sus propias
•Experimentar y resolver motoras básicas combinadas entre mejoras.
situaciones diversas de seguridad sí en diferentes contextos y con
postural en relación a variaciones variaciones en las maneras de •Practicar y ajustar las habilidades
de los apoyos y acercamiento/ ejecución, de objetos. motoras básicas combinadas entre
sí en diferentes contextos y con
1er Ciclo

EDUCACIÓN FÍSICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

distanciación del CG con respecto •Acoplar algunas habilidades variaciones en las maneras de
al suelo, en recorridos y circuitos, locomotrices con alguna habilidad ejecución, de objetos.
teniendo siempre presente el manipulativa con precisión y
1er Ciclo

cuidado de sí mismo. economía de esfuerzo en su •Acoplar habilidades locomotrices


ejecución, disfrutando del logro. con habilidades manipulativas,
•Explorar diversas situaciones •Participar activamente en con precisión, economía de
desde lo topológico y proyectivo diferentes tareas motrices, esfuerzo y armonía en su ejecución,
en relación a lo espacial, y al orden cumpliendo el rol asignado e disfrutando del logro.
y la duración desde lo temporal, intercambiando con otros roles, •Participar activamente en
construyendo confianza en las valorando la experiencia en pequeños diferentes tareas motrices,
propias indagaciones. grupos ejercitando la empatía. cumpliendo diferentes roles
asignados y autogestionados,
•Explorar y descubrir las diferentes •Asumir actitudes de cuidado de aceptando los acuerdos
habilidades manipulativas y las sí mismo, de respeto, solidaridad y construidos.
habilidades locomotrices de manera cuidado de los otros en la resolución
global, utilizando ambos lados de distintas tareas motrices. •Asumir con compromiso actitudes
corporales, disfrutando de los de cuidado de sí mismo, de respeto,
descubrimientos conseguidos. •Integrarse con diferentes solidaridad y cuidado de los otros
compañeros/as en los juegos en la resolución de distintas tareas
•Experimentar y ajustar las propuestos, de cooperación, motrices.
habilidades motoras básicas modificando alguna regla del juego
en diferentes contextos y con en relación a intereses y necesidades •Integrarse con diferentes
variaciones en las maneras de de los mismos, respetando reglas compañeros/as en los juegos
ejecución, de objeto. simples, ejerciendo solidaridad en las propuestos en búsqueda del logro
propuestas. del objetivo motor, en juegos
•Acoplar alguna habilidad de cooperación, modificando
locomotriz con una habilidad • Participar en juegos y danzas alguna regla del juego en relación
manipulativa con precisión en la tradicionales de su comunidad y otras a intereses y necesidades de
ejecución, disfrutando del logro. regiones, descubriendo posibilidades los mismos, respetando reglas,
y manifestaciones motrices. construyendo y respetando los
•Participar activamente en acuerdos alcanzados.
diferentes tareas motrices •Anticipar acciones de cuidado de sí
cumpliendo el rol asignado y mismo y cuidado de los/as otros/as • Participar en juegos y danzas
valorando la experiencia con en la resolución de distintas tareas tradicionales de su comunidad
un compañero/a, ejercitando la motrices. y otras regiones, descubriendo
291

solidaridad. posibilidades y manifestaciones


292
EDUCACIÓN FÍSICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

•Identificar el sentido de asumir •Identificar lo aprendido, lo que se motrices.


actitudes de cuidado de sí mismo, de hizo para aprenderlo y los desafíos
respeto, solidaridad y cuidado de los motores más relevantes en el proceso •Anticipar acciones de cuidado de
otros en la resolución de distintas y al finalizar la sesión. sí mismo y cuidado y respeto por
tareas motrices. los/as otros/as en la resolución de
distintas tareas motrices.
•Integrarse con diferentes
compañeros/as en los juegos •Identificar lo aprendido, lo que se
propuestos, de cooperación, hizo para aprenderlo, los desafíos
respetando reglas simples, motores y los nuevos interrogantes
disfrutando de la experiencia con que se presentan en el proceso final,
otro/a, resolviendo el conflicto si en la metacognición.
hubiese a partir del diálogo.
•Explorar, experimentar y
• Participar en juegos y danzas reconocer las distintas posibilidades
tradicionales de su comunidad y otras de acción, en variadas situaciones
regiones, descubriendo posibilidades motrices y lúdicas, en la naturaleza,
y manifestaciones motrices. como un medio de relación, disfrute,
conocimiento e integración a ella,
•Anticipar acciones de cuidado de sí asumiendo normas relacionadas al
mismo y de respeto a los/as otros/as cuidado y preservación de sí mismo,
en la resolución de distintas tareas de los otros y del ambiente.
motrices.

•Verbalizar lo aprendido y los


desafíos motores que más me
llamaron la atención, en el proceso y
al finalizar la sesión.

INTERACCIÓN •Explorar las principales •Explorar, experimentar y reconocer • Explorar y reconocer las
CON EL características del paisaje: distintos las distintas posibilidades de acción, principales características del
AMBIENTE tipos de paisajes, las acciones en variadas situaciones motrices paisaje: los paisajes del ambiente,
humanas y los problemas del y lúdicas, en la naturaleza, como cambios y transformaciones,
ambiente, los seres vivos y su relación un medio de relación, disfrute, riesgos naturales, los seres vivos y
con el medio físico, etc. Desde un conocimiento e integración a su relación con el medio físico, las
abordaje transdiciplinar, valorando ella, practicando y asumiendo acciones humanas y los problemas
1er Ciclo

EDUCACIÓN FÍSICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

los elementos del entorno como normas relacionadas al cuidado y del ambiente, etc.; desde un abordaje
1er Ciclo

fuente de vida y su indispensable preservación de sí mismo, de los transdiciplinar valorando los


cuidado. otros y del ambiente. elementos del entorno como fuente
•Explorar, experimentar, descubrir de vida y su indispensable cuidado.
las diferentes posibilidades de •Explorar las principales
acción, en variadas situaciones características del paisaje: distintos •Participar activamente y
motrices y lúdicas, en la naturaleza, tipos de paisajes, las acciones disfrutar en la resolución de las
(ambiente circundante) como humanas y los problemas del problemáticas que plantean las
un medio de relación, disfrute, ambiente, los seres vivos y su actividades específicas de las
conocimiento e integración a ella, relación con el medio físico, etc.; salidas a un ambiente natural con
practicando y asumiendo normas (de desde un abordaje transdiciplinar utilización de técnicas accesibles
convivencia) relacionadas al cuidado valorando los elementos del a sus posibilidades y habilidades
y preservación de sí mismo, de los entorno como fuente de vida y su motoras condicionadas por las
otros y del ambiente. indispensable cuidado. características geográficas, que
promuevan la relación consigo
•Participar cooperativamente en •Participar cooperativamente en la mismo, con la naturaleza y con los
la resolución de las problemáticas resolución de las problemáticas que demás, reconociendo y cuidando el
que plantea la salida a un plantean las actividades específicas medio ambiente.
ambiente natural iniciándose de las salidas a un ambiente natural
en el reconocimiento de tareas, realizando las tareas adecuadas a
preparación del equipo personal, sus posibilidades.
delimitación del lugar y propuesta de
actividades, etc.
293
294
EDUCACIÓN FÍSICA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

DISPONIBILIDAD DE •Manifestar mejoras en los acoples de habilidades •Diferenciar manipulaciones y desplazamientos


INTERACCIÓN CON motrices básicas con alguna habilidad motriz específica en específicos en diversos contextos en situaciones de
OTROS diferentes contextos y con variaciones en las maneras de complejidad creciente, valorando las mejoras alcanzadas.
ejecución, variaciones de objetos, etc.
•Ajustar acoples entre habilidades motrices básicas con
•Aplicar y combinar las manipulaciones y los alguna habilidad motriz específica en diferentes contextos
desplazamientos en situaciones diversas contextuadas en de juegos simplificados, con variaciones en las maneras de
la enseñanza de los juegos simplificados, sin interrumpir ejecución y con economía de esfuerzo.
su ejecución, aceptando el nivel alcanzado.
•Calcular y anticipar las trayectorias de otros/as y de
•Calcular las trayectorias de otros/as y de objetos con objetos con orientación y ubicación espacial concretando
orientación y ubicación espacial valorando la mejora en el proyecto planeado.
cada situación concretada.
•Regular y dosificar el esfuerzo de acuerdo a tareas
•Regular y dosificar el esfuerzo de acuerdo a tareas presentadas y a las posibilidades del estudiante,
presentadas y a las posibilidades del estudiante, alcanzando gusto y valoración por la práctica sistemática.
alcanzando gusto y valoración por la práctica sistemática.
•Experimentar y practicar esquemas tácticos para la
•Experimentar nuevos esquemas tácticos para la resolución de situaciones de cooperación-oposición,
resolución de situaciones de cooperación-oposición en juegos simplificados, tolerando las diferencias de
variadas, disfrutando del hacer con los/as otros/as. habilidades entre los/as compañeros/as de juegos,
respetando acuerdos.
•Comprender y aplicar resoluciones de superioridad
numérica en juegos simplificados sociomotores. •Comprender y aplicar resoluciones de superioridad
numérica y de sorprender avanzando rápidamente al arco/
•Participar activamente dentro y fuera del contexto aro contrario en juegos simplificados sociomotores.
escolar, respetando las reglas y consignas acordadas/
dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase: •Participar activamente dentro y fuera del contexto
preparación del material, construcción de tareas-reglas. escolar, respetando las reglas y consignas acordadas/
dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase:
•Participar activamente aceptando y valorando los preparación del material, construcción de tareas-reglas.
aportes de los compañeros y de las compañeras,
argumentando, sin sobre saltos emocionales, cuando hay •Participar activamente aceptando y valorando los
disenso en las situaciones cotidianas, dentro y fuera del aportes de los compañeros y de las compañeras,
contexto escolar. argumentando, sin sobre saltos emocionales, cuando hay
Ciclo intermedio

EDUCACIÓN FÍSICA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

•Participar en experiencias grupales motrices disenso en las situaciones cotidianas, dentro y fuera del
innovadoras ejercitando la convivencia democrática y el contexto escolar.
cuidado de sí mismo, de los otros y/o del ambiente.
•Participar en prácticas motrices grupales innovadoras,
•Adoptar una posición fundada y de progresiva experiencias y proyectos motrices colaborativos,
Ciclo intermedio

autonomía respecto de problemáticas o situaciones ejercitando la convivencia democrática y el cuidado de sí


relevantes a nivel personal y/o social, a partir de sus mismo, de los otros y/o del ambiente.
conocimientos sobre los valores involucrados en los
distintos juegos y tareas motrices que se proponen. •Adoptar una posición fundada y de progresiva autonomía
respecto de problemáticas o situaciones relevantes a
•Anticipar acciones de cuidado de sí mismo, de respeto, nivel personal y/o social, a partir de sus conocimientos, del
solidaridad y cuidado de los otros en la resolución de análisis e interpretación de la información de los juegos y
distintas tareas motrices. tareas motrices que se proponen.

•Identificar y explicar lo aprendido, el proceso llevado •Anticipar con compromiso acciones de cuidado de sí
a cabo para los diferentes aprendizajes motores, los mismo, de respeto, solidaridad y cuidado de los otros en la
aciertos y las dificultades que se presentaron y cómo se resolución de distintas tareas motrices.
resolvieron, en relación al aporte de un compañero/a.
•Identificar y explicar lo aprendido, el proceso llevado
•Utilizar activamente en horarios extraescolares un a cabo para los diferentes aprendizajes motores, lo que
programa individual para mejorar alguna coordinación, aún no se aprendió, los aciertos y las dificultades que se
aplicándolo sistemáticamente y evaluando su logro. presentaron y cómo se resolvieron de manera grupal.

•Utilizar activamente en horarios extraescolares un


programa individual para mejorar alguna coordinación
y/o algún aspecto de la condición física, aplicándolo
sistemáticamente y evaluando su logro.

•Explorar, experimentar y reconocer las diferentes •Explorar, experimentar y descubrir las diferentes
INTERACCIÓN
posibilidades de prácticas ludomotrices individuales posibilidades de prácticas ludomotrices individuales y
CON EL
y grupales en la naturaleza, como un medio de grupales en la naturaleza, como un medio de relación,
AMBIENTE
relación, conocimiento e integración a ella, acordando conocimiento e integración a ella, acordando grupalmente
grupalmente las normas básicas de interacción, higiene y las normas básicas de interacción, higiene y seguridad para
seguridad para hacer posible el disfrute de todos. hacer posible el disfrute de todos.
295
296
EDUCACIÓN FÍSICA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

DISPONIBILIDAD DE •Explorar, experimentar y descubrir el nuevo ambiente, •Explorar, experimentar y descubrir el nuevo ambiente,
INTERACCIÓN CON sus elementos característicos: paisajes, flora y fauna, sus elementos característicos: paisajes, flora y fauna,
OTROS riesgos naturales, los seres vivos y su relación con riesgos naturales, los seres vivos y su relación con
el ambiente, las acciones humanas y los problemas el ambiente, las acciones humanas y los problemas
ambientales, etc.; desde un abordaje transdiciplinar ambientales, etc.; desde un abordaje transdiciplinar
valorando los elementos del entorno como fuente de contemplando y valorando los elementos del entorno
vida y su indispensable cuidado. como fuente de vida y su indispensable cuidado.

•Participar, experimentar y disfrutar en la resolución •Participar, experimentar y disfrutar en la resolución de


de las problemáticas que plantean las actividades las problemáticas que plantean las actividades específicas
específicas de las salidas a un ambiente natural, de las salidas a un ambiente natural, con desplazamientos
utilizando técnicas accesibles a sus posibilidades grupales, disponiendo de formas de orientación,
y habilidades motoras condicionadas por las conociendo y seleccionando elementos, equipos y
características geográficas y conociendo los elementos procedimientos , adecuándose a las características del
, equipos y procedimientos para desenvolverse en terreno, diversidad del grupo y objetivos de la tarea para
ambientes naturales o poco habituales. desenvolverse en ambientes naturales o poco habituales.
Ciclo intermedio

EDUCACIÓN FÍSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

DISPONIBILIDAD DE •Combinar diferentes habilidades específicas • Practicar acciones que impliquen marcación y
INTERACCIÓN CON manifestando seguridad postural en su ejecución, desmarque con elementos, en situaciones de juego
OTROS identificando las formas más eficientes, disfrutando de deportivo y simplificado.
2do Ciclo

las mejoras alcanzadas. • Reflexionar y ajustar acerca de los comportamientos


individuales en el accionar grupal en los deportes.
•Consolidar los ajustes más eficientes de las habilidades • Ensayar y analizar las situaciones concretas de juego en
motrices específicas acopladas en situaciones de juego las que se ataca y en las que se defiende.
simplificado y deportivo, con precisión, economía de • Participar y apropiarse de juegos de cooperación
esfuerzo y armonía en la ejecución, aceptando el nivel de y/o de oposición, juegos deportivos modificados,
ejecución alcanzado. comprendiendo, acordando y recreando su
•Calcular y anticipar las trayectorias de otros/ estructura lógica-finalidad, reglas, estrategias, roles,
as, marcándolos, y de objetos, interceptándolos, funciones, espacios y tiempos, habilidades motrices y
concretando el proyecto planeado. comunicación:
1.Ajustando los comportamientos grupales a la
•Regular y dosificar y dosificar el esfuerzo de acuerdo a estructura interna de la lógica del juego.
tareas presentadas y a las posibilidades del estudiante, 2.Resolviendo las situaciones de juegos de acuerdo a
alcanzando gusto y valoración por la práctica sistemática. estrategias acordadas.

•Aplicar y ajustar esquemas tácticos para la resolución • Experimentando y produciendo motrizmente en


de situaciones de cooperación-oposición, en juegos situaciones problemáticas que requieran la
simplificados y deportivos, tolerando las diferencias orientación y ubicación espacial con proyección de
de habilidades entre los/as compañeros/as de juegos, las propias trayectorias y anticipación a las de los
respetando acuerdos. otros y a las de los objetos:
•Comprender y aplicar diversas resoluciones tácticas 1.-Diseñando situaciones de juego que requieran la
en las situaciones motrices de los juegos sociomotores y anticipación de trayectorias del elemento y jugadores.
minideporte. 2.- Resolviendo situaciones de incertidumbre de acuerdo
al objetivo y/o compañeros y/o adversarios.
•Participar activamente dentro y fuera del contexto
escolar, respetando las reglas y consignas acordadas/ • Transferir habilidades específicas manifestando
dadas, cooperando en la realización de las tareas de seguridad postural en su ejecución, de manera
clase: preparación del material, construcción de tareas- eficiente, disfrutando de dichas acciones.
reglas.
•Participar activamente aceptando y valorando los • Consolidar los ajustes más eficientes de las habilidades
aportes de los compañeros y de las compañeras, motrices específicas acopladas en situaciones
297

argumentando, sin sobre saltos emocionales, cuando hay de juego simplificado y deportivo, con precisión,
disenso en las situaciones cotidianas, dentro y fuera del
298
EDUCACIÓN FÍSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

contexto escolar. economía de esfuerzo y armonía en la ejecución,


•Participar en prácticas motrices grupales innovadoras, aceptando el nivel de ejecución alcanzado.
experiencias y proyectos motrices colaborativos,
ejercitando la convivencia democrática, la empatía, la •Calcular y anticipar las trayectorias de otros/as,
solidaridad y el cuidado de sí mismo, de los otros y/o del marcándolos, y de objetos, interceptándolos, concretando
ambiente. el proyecto planeado.

•Adoptar una posición fundada y de progresiva •Regular y dosificar el esfuerzo de acuerdo a tareas
autonomía respecto de problemáticas o situaciones presentadas y a las posibilidades del estudiante,
relevantes a nivel personal y/o social, a partir de alcanzando gusto y valoración por la práctica sistemática.
sus conocimientos, del análisis e interpretación de
la información, y de la reflexión sobre los valores •Aplicar y ajustar esquemas tácticos para la resolución
involucrados en los juegos y tareas motrices propuestas. de situaciones de cooperación-oposición, en juegos
simplificados y deportivos, acordando y respetando las
•Anticipar y proponer estrategias innovadoras con decisiones del equipo.
compromiso para el cuidado de sí mismo, de respeto,
solidaridad y cuidado de los otros en la resolución de •Comprender y aplicar diversas resoluciones tácticas
distintas tareas motrices. en las situaciones motrices de los juegos sociomotores y
minideporte.
•Identificar y explicar lo aprendido, el proceso llevado a
cabo para los diferentes aprendizajes motores, lo que aún •Participar activamente dentro y fuera del contexto
no se aprendió, los aciertos y las dificultades y los nuevos escolar, respetando las reglas y consignas acordadas/
interrogantes. dadas, cooperando en la realización de las tareas de clase:
preparación del material, construcción de tareas-reglas.
•Programar y utilizar activamente en horarios •Participar activamente aceptando y valorando los
extraescolares un programa individual para mejorar aportes de los compañeros y de las compañeras,
alguna coordinación y/o algún aspecto de la condición argumentando, sin sobre saltos emocionales, cuando hay
física, aplicándolo sistemáticamente y evaluando su logro. disenso en las situaciones cotidianas, dentro y fuera del
•Explorar, experimentar y combinar las diferentes contexto escolar.
posibilidades de prácticas ludomotrices individuales •Participar en prácticas motrices grupales innovadoras,
y grupales en la naturaleza, como un medio de experiencias y proyectos motrices colaborativos,
relación, conocimiento e integración a ella, acordando ejercitando la convivencia democrática, la empatía, la
grupalmente las normas básicas de interacción, higiene y solidaridad y el cuidado de sí mismo, de los otros y/o del
seguridad para hacer posible el disfrute de todos. ambiente.

•Adoptar una posición fundada y de progresiva


2do Ciclo

EDUCACIÓN FÍSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

autonomía respecto de problemáticas o situaciones


relevantes a nivel personal y/o social, a partir de
sus conocimientos, del análisis e interpretación de
2do Ciclo

la información, y de la reflexión sobre los valores


involucrados en los juegos y tareas motrices propuestas.

•Anticipar y proponer estrategias innovadoras con


compromiso para el cuidado de sí mismo, de respeto,
solidaridad y cuidado de los otros en la resolución de
distintas tareas motrices.

•Identificar y explicar lo aprendido, el proceso llevado a


cabo para los diferentes aprendizajes motores, lo que aún
no se aprendió, los aciertos y las dificultades y los nuevos
interrogantes.

•Programar y utilizar activamente en horarios


extraescolares un programa individual para mejorar
alguna coordinación y/o algún aspecto de la condición
física, aplicándolo sistemáticamente y evaluando su logro.

INTERACCIÓN •Explorar, experimentar y descubrir el nuevo ambiente, •Explorar, experimentar y combinar las diferentes
CON EL sus elementos característicos: paisajes, flora y fauna, posibilidades de prácticas ludomotrices individuales
AMBIENTE riesgos naturales, los seres vivos y su relación con y grupales en la naturaleza, como un medio de
el ambiente, las acciones humanas y los problemas relación, conocimiento e integración a ella, acordando
ambientales, etc.; desde un abordaje transdiciplinar grupalmente las normas básicas de interacción, higiene
conociendo, seleccionando y utilizando eficazmente y seguridad para hacer posible el disfrute de todos.
los elementos del entorno como fuente de vida y su
indispensable cuidado. •Explorar, experimentar y descubrir el nuevo ambiente,
sus elementos característicos: paisajes, flora y fauna,
•Participar, experimentar y disfrutar en la resolución riesgos naturales, los seres vivos y su relación con
de las problemáticas que plantean las actividades el ambiente, las acciones humanas y los problemas
específicas de las salidas a un ambiente natural, con ambientales, etc.; desde un abordaje transdiciplinar
desplazamientos grupales, utilizando en forma eficaz conociendo, seleccionando y utilizando eficazmente
299

diferentes instrumentos de orientación, conociendo, los elementos del entorno como fuente de vida y su
seleccionando y combinando elementos, equipos y indispensable cuidado.
300
EDUCACIÓN FÍSICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

procedimientos, adecuándose a las características del •Participar, experimentar y disfrutar en la resolución


terreno, diversidad del grupo y objetivos de la tarea de las problemáticas que plantean las actividades
para desenvolverse en ambientes naturales o poco específicas de las salidas a un ambiente natural, con
habituales. desplazamientos grupales, utilizando en forma eficaz
diferentes instrumentos de orientación, conociendo,
seleccionando y combinando elementos, equipos y
procedimientos, adecuándose a las características del
terreno, diversidad del grupo y objetivos de la tarea
para desenvolverse en ambientes naturales o poco
habituales.
2do Ciclo

Aprendizajes Sugeridos

301
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

302
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

• Explora y ensaya diversas • Explora las posibilidades de • Identifica operaciones de


PROCESOS maneras de dar forma construir estructuras mediante transporte de materiales,
TECNOLÓGICOS (conformación) a los materiales operaciones de encastrado, unión, productos y/o personas, y de
para elaborar productos anudado o apilados de materiales almacenamiento en diversos
(modelado, estampado, o en base a distintos elementos procesos tecnológicos. Explora
embutido o corte, entre prefabricados (por ejemplo: diferentes alternativas para
otros, por agregado o quita de cajas, bloques de construcción elevar, transportar (vertical u
materiales). o juegos de encastre). Establece horizontalmente, por arrastre
diferencias entre los procesos de y/o deslizamiento) y almacenar
• Explora las posibilidades y conformación de un material y el cargas, teniendo en cuenta las
limitaciones de los materiales, ensamblado de partes. características del material a
ensayando operaciones tales transportar, la trayectoria a
como: doblar, romper, deformar, • Relaciona las características recorrer y el tipo de superficie
mezclar, filtrar, mojar, secar, de los materiales utilizados en disponible, entre otros.
entre otras. los objetos, construcciones y
productos del entorno cotidiano, • Analiza secuencias semejantes
• Observa procesos tecnológicos con el tipo de operaciones de operaciones, para elaborar
destinados a elaborar implicadas para su fabricación o diferentes productos (por
productos, identificando las elaboración. ejemplo: pan y ladrillos), en
operaciones técnicas que función de las características de
intervienen y el orden en que se • Identifica y reproduce la los materiales que se emplean
realizan. secuencia de procedimientos como insumos.
necesarios para utilizar máquinas
• Reconoce la necesidad de en general, entre ellas el • Reflexiona sobre las posibles
contar con indicaciones o equipamiento multimedial e alternativas de reorganizar la
instrucciones para poder informático. secuencia de las operaciones
reproducir procesos creados (en paralelo o en sucesión) y
por otros. • Interpreta las instrucciones los espacios físicos, para la
presentes en recetas o elaboración de productos.
instructivos de elaboración y
planifica su realización en el aula. • Produce textos instructivos
que permitan informar cuál
es la tarea, los pasos a seguir,
los insumos y las cantidades
necesarias.
1er Ciclo

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

SISTEMAS • Analiza y reproduce tareas de • Explora y reproduce tareas de • Analiza y reproduce una
TÉCNICOS base manual, reconociendo base manual, reconociendo operación utilizando diversos
1er Ciclo

la necesidad de disponer de que las herramientas ayudan tipos de herramientas para


medios técnicos que ayuden a a las personas prolongando o llevarla a cabo, identificando
las personas a realizarlas. modificando las posibilidades de aquellas que permiten
su cuerpo. simplificar los procedimientos
• Experimenta el uso adecuado de trabajo y aumentar la
y seguro de una variedad • Identifica y diferencia las zonas eficacia.
de medios técnicos sobre o partes de las herramientas
diferentes tipos de materiales, que se vinculan con el cuerpo • Experimenta el uso de
reconociendo sus posibilidades humano (interfaz), las que diversos medios técnicos
y limitaciones. actúan sobre el material y los identificando los que permiten
elementos de unión o nexos tomar, sujetar, contener o
• Analiza productos tecnológicos entre ambas partes o zonas. mover materiales, los que
relacionando las características sirven para modificarlos, los
de sus partes (forma o • Reconoce los cambios en la que reproducen formas y
materiales que las constituyen) forma y/o material de las partes figuras y los que sirven para
con las de las tareas que realizan o zonas de las herramientas, al realizar mediciones.
(funciones que cumplen). modificarse el tipo de material
sobre el cual tienen que actuar o • Reconoce similitudes y
la escala o magnitud de la tarea. diferencias entre las partes
o zonas de las herramientas
que permiten realizar tareas
semejantes (coladores,
cedazos y redes de pesca;
pinceles y rodillos; tenedor y
paletas de batir, por ejemplo).

CONTEXTO • Reconoce los diferentes modos • Identifica los cambios que • Reconoce que cada nueva
DE LA de hacer las cosas en distintas se producen en un oficio en manera de hacer las cosas
TECNOLOGÍA épocas, en la vida cotidiana y distintas épocas en relación a suele apoyarse en las
en diferentes oficios, a partir de las herramientas utilizadas, a precedentes identificando
relatos e imágenes, en diversos los materiales y a las formas de aspectos que cambian y que
soportes. realizar el trabajo. se conservan.
303

• Reconoce que un mismo • Reconoce que convivimos


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

304
EJES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

• Reconoce que un mismo proceso proceso puede realizarse con tecnologías diversas: las
puede realizarse empleando mediante el empleo de que se han ido transformando
tecnologías diferentes de tecnologías diferentes de a través del tiempo y las
acuerdo con los cambios de acuerdo con los intereses, que no lo han hecho o lo
contexto y los medios disponibles el contexto y los medios hicieron mínimamente
(por ejemplo: elaborar pan disponibles. (para comunicarse, vestirse,
en casa, en la panadería, en la alimentarse, transportarse,
fábrica; comunicarse mediante entre otros).
cartas, teléfonos o Internet).
1er Ciclo

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

PROCESOS • Reconoce, analiza y valora los materiales • Identifica las operaciones presentes en procesos de
TECNOLÓGICOS tradicionales para la fabricación de objetos extracción, transporte y distribución de insumos.
y herramientas de uso cotidiano y para las
construcciones en general. • Analiza la evolución de los procesos de extracción,
transporte y distribución de los materiales como
Ciclo intermedio

• Analiza y desarrolla ensayos de construcción insumos de los procesos productivos.


de estructuras, reconociendo el cambio en su
resistencia en función de los materiales, la forma y • Diseña y desarrolla procesos productivos en pequeña
disposición espacial de los diferentes componentes. escala, organizando en el tiempo y el espacio las
• Diseña y desarrolla procesos productivos sencillos operaciones, los recursos y el trabajo de las personas
(en escala mínima), organizando las operaciones, los identificando materiales, herramientas, máquinas,
recursos y el trabajo de las personas. energía e información utilizados.

• Diseña y construye artefactos, anticipando y • Descubre relaciones entre la secuencia de


ordenando las operaciones, seleccionando las operaciones y su distribución espacial/temporal en
herramientas y procedimientos para conformarlos, procesos de producción, para la identificación del
de acuerdo con las propiedades de los materiales modo en que se transforman, transportan y almacenan
a utilizar y las características de los productos a los materiales.
obtener (por ejemplo, juguetes de madera mediante:
aserrado, tallado, torneado, lijado). • Representa mediante dibujos, bocetos o planos la
distribución espacial de procesos de producción
• Analiza, usa y produce textos instructivos para (por ejemplo, de ensamble), teniendo en cuenta la
comunicar los insumos necesarios y sus cantidades, secuencia temporal de las operaciones
los pasos a seguir y los medios técnicos empleados
diversos procesos.

• Analiza artefactos y sistemas técnicos (artefactos • Diferencia en los artefactos y sistemas técnicos sus
SISTEMAS TÉCNICOS hogareños, medios de transporte, juguetes, entre aspectos morfológicos, estructurales, relacionales y
otros), su funcionamiento, sus componentes funcionales.
(subsistemas) y funciones.
• Analiza máquinas que transforman materiales o
• Analiza herramientas y artefactos sencillos, transportan cargas, describe la forma y función de
describe la forma de los componentes los componentes (subsistemas) mediante textos y
(subsistemas) mediante textos y dibujos, dibujos. Diferencia los componentes que permiten
producir el movimiento (motores) de los mecanismos
305

diferencia aquello que permite accionarlos (por


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

306
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO

ejemplo: mangos, pedales, palancas, manivelas); de transformación de los movimientos (trasmisión)


de los mecanismos de transformación (trasmisión) y de los componentes que actúan sobre el medio
de los movimientos (por ejemplo: ejes, poleas, (efectores o actuadores).
engranajes); y de los componentes que actúan
sobre el insumo y/o entorno (efectores o • Diseña y construye artefactos motorizados,
actuadores). seleccionando el tipo de motor (eólico, hidráulico,
de pesas, eléctrico) y los mecanismos adecuados
• Diseña y construye herramientas de para transmitir los movimientos entre las partes.
accionamiento manual, seleccionando los
mecanismos adecuados para transmitir los
movimientos entre las partes.

CONTEXTO DE LA • Reconoce, analiza y valora el dominio de los • Reconoce y analiza continuidades y cambios en los
TECNOLOGÍA materiales tradicionales para la fabricación de procesos de transporte de energía y de materiales
objetos y herramientas de uso cotidiano y para (transporte de agua, gas, mercaderías, entre otros).
la construcción de estructuras, así como las
implicancias de la utilización de nuevos materiales • Reconoce los cambios sociotécnicos que implican el
en la actualidad. paso del uso de herramientas al uso de máquinas en
la vida cotidiana y en diversos lugares de trabajo.
• Reconoce los cambios sociotécnicos que implican
el uso de herramientas, máquinas sencillas, • Reconoce, valora y debate acerca del efecto
artefactos, en la vida cotidiana y en diversos ambiental de algunas intervenciones tecnológicas
lugares de trabajo. analizando posibles daños o beneficios en la
naturaleza, en las relaciones sociales y en las formas
• Reconoce y valora el efecto ambiental de algunas de vida (por ejemplo, mediante la indagación de
intervenciones tecnológicas sobre la naturaleza casos conocidos).
y/o en las formas de vida (por ejemplo, mediante la
indagación de casos conocidos del entorno a través
de visitas, videos, relatos periodísticos).
Ciclo intermedio

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

• Identifica la necesidad de utilizar energía en


diversos procesos técnicos de transformación de
• Analiza procesos tecnológicos de transformación
de un tipo de energía en otra mecánica, térmica,
materiales (por ejemplo: forja, mezclado, molienda,
radiante, química, eléctrica - identificando las
cocción).
2do Ciclo

ventajas y desventajas en términos de eficiencia,


rendimiento e impacto ambiental.
• Analiza procesos de producción de energía e
identifica los diversos tipos de insumo empleados
(corrientes de agua, viento, combustible, entre
• Analiza los diferentes estados de un proceso
automatizado, identificando las variables que
otros) y las operaciones que se llevan a cabo.
pueden sensarse para provocar cambios de estado
(por ejemplo: temperatura en invernaderos,
• Diseña procesos productivos en pequeña escala
heladeras o fermentadores; nivel de líquidos en
organizando las operaciones en el tiempo y el
tanques de agua o combustibles; humedad en
espacio; los recursos y el trabajo de las personas
sistemas de riego, entre otras).
identificando: materiales, herramientas,
instrumentos de medición, máquinas, energía e
información utilizados.
• Analiza procesos de producción reconociendo
variables tales como la cantidad y la variedad de
los productos, el modo de organización (flexible
• Compara procesos productivos a escala artesanal
o en línea, por ejemplo) en diferentes tipos
e industrial (locales, regionales), estimando y
de establecimientos productivos (talleres de
comparando sus costos.
elaboración de piezas metálicas, ropa o zapatos,
líneas de montaje de electrodomésticos o zapatillas,
entre otros).

• Analiza el rol que cumplen las personas en los


procesos de producción flexibles y en línea,
de acuerdo con el nivel de automación de las
operaciones del proceso.

• Analiza y diseña sistemas técnicos en los


que circulen flujos de materia y/o energía, • Reconoce la delegación del programa de acciones
SISTEMAS identificando sus componentes (o subsistemas) humanas (sensado de variables, comparación con el
TÉCNICOS de control. valor de referencia, toma de decisiones y actuación)
• Representa gráficamente los sistemas técnicos en los sistemas y artefactos automatizados.
mediante diagramas de bloques.
Formula y resuelve problemas mediante el diseño • Realiza e interpretar diagramas de bloques que
307


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

308
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

y la construcción de artefactos apropiados para la representen las funciones y relaciones en las


realización de determinadas tareas (máquinas o máquinas, en sistemas de comunicación y en sistemas
sistemas de circulación de flujos). de control.

• Resuelve problemas de diseño de productos o


técnicas de control de calidad de productos y/o
procesos analizando las variables y relaciones a
medir y seleccionando instrumentos de detección y
medición.

CONTEXTO DE LA • Reconoce y considera las características, • Analiza y representa, mediante diagramas y


TECNOLOGÍA posibilidades y usos de las tecnologías para la esquemas, las diversas interacciones entre procesos
comunicación y la información en la vida cotidiana y tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran
en las prácticas sociales, a lo largo del tiempo un sistema socio-técnico, por ejemplo, el sistema de
producción de la “revolución industrial” teniendo en
• Reconoce los cambios socio-técnicos que implican cuenta la provisión y uso de la energía.
el paso del control manual al control mediante
instrumentos, en la vida cotidiana y en diversos • Compara los tiempos involucrados para realizar
procesos técnicos de trabajo. una misma actividad con tecnologías y formas
organizacionales de distintas épocas y/o culturas, e
• Analiza las diferentes formas de uso de la energía indagar sobre los modos en que la reducción de esos
en variados contextos históricos y sus implicancias tiempos incide en la calidad de vida diaria y laboral
sociales y culturales. de las personas.

• Reconoce las características del “desarrollo • Analiza críticamente la conveniencia y oportunidad


sustentable/sostenible como modelo de desarrollo. de reemplazar los combustibles fósiles por otros
renovables, considerando las interrelaciones
posibles con aspectos de la vida cotidiana y de la
producción (por ejemplo: las implicancias del uso de
los agro combustibles en relación con el ambiente,
los patrones de consumo del parque automotor, el
acceso a los alimentos, el uso de la tierra, otros).

• Reconoce la importancia de seleccionar tecnologías


2do Ciclo

por su valor social y sustentabilidad ambiental,

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
EJES SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

analizando las consecuencias de su uso acrítico e


identificando prácticas de consumo (por ejemplo:
identificar los grados de reciclabilidad de los
materiales descartables y las ventajas del uso de
2do Ciclo

materiales reutilizables).

309
310 311
312
aprende.
Marco Normativo.

valores, actitudes...
1. Introducción

conocimientos acerca del


mundo que se comparte con
otros: creencias, costumbres,
• Competencia sociolingüística:

DESDE EL DCP 2019:

DESCRIPTORES PARA CADA EJE


de saberes que se enseñan en la escuela.

justicia social, responsabilidad y bien común.

ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO Y FLUIDEZ


todas las escuelas de nivel primario y secundario del país.

lograr efectos deseados.


• Competencia pragmática:

adecuadas para expresar las


permite elegir las estrategias
Lengua Extranjera

intenciones comunicacionales y
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS PARA LENGUA EXTRANJERA:


COMPETENCIA FUNDAMENTAL DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA SUGERIDA
formales de la lengua.
Intercultural Bilingüe. En el título VI “La Calidad de la Educación”, Capítulo II, Disposiciones

• Competencia lingüística:

Desarrollar dichas competencias permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre el

2.1. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para la Lengua Extranjera. Descriptores para cada eje.
conocimiento de los aspectos
Específicas, artículo 87°, determina la enseñanza de al menos un idioma extranjero obligatorio en

todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a lo largo de toda la vida, que garanticen la
2021”, orientado a sostener y crear o profundizar las oportunidades para el desarrollo integral de
La resolución N° 285/16 CFCyE aprueba el Plan Nacional “Argentina Enseña y Aprende 2016-
XI, Educación Intercultural Bilingüe, expresa la responsabilidad del Estado respecto a la Educación

de estas lenguas –de una o más de una, de acuerdo con la oferta jurisdiccional- integrada al conjunto
enseñanza de alemán, francés, inglés, italiano y portugués en contexto escolar, es decir, la enseñanza

escolarización oportuna y el aprendizaje de los saberes y capacidades fundamentales para definir un


han sido elaborados considerando, en forma conjunta, los principios fundamentales que sustentan la
La Resolución N° 181/12 del CFCyE aprueba los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para
el área de Lenguas Extranjeras (LE) para la Educación Primaria y Secundaria (Anexo I). Los NAP de LE

proyecto de vida basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respecto a la diversidad,

mundo, explorar sus habilidades sociales y conocer los aspectos culturales propios de la lengua que se
La Ley de Educación Nacional N°26.206/06-MECyT, Título II, Sistema Educativo Nacional, capítulo

RECORRIDO DE TRES CICLOS. NIVEL I DE III SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

COMPRENSIÓN LECTURA PRODUCCIÓN REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA REFLEXIÓN


ORAL ORAL LENGUA QUE SE APRENDE INTERCULTURAL

Reconoce palabras y Comprende palabras Puede participar en una Es capaz de escribir Es capaz de imitar Puede identificarse, con
expresiones muy básicas y nombres conocidos conversación de forma postales cortas y sencillas, la entonación de la ayuda de su maestra,
que se usan habitualmente, y frases muy sencillas, sencilla siempre que la otra por ejemplo, para enviar una conversación con la cultura propia de la
relativas a sí mismo, a por ejemplo, las que hay persona esté dispuesta a felicitaciones. Sabe rellenar compuesta por lengua extranjera.
su familia y a su entorno en letreros, carteles y repetir lo que ha dicho o a formularios con datos oraciones cortas y Puede identificarse, con
inmediato cuando se habla catálogos. decirlo con otras palabras y personales, por ejemplo, su concisas. la ayuda de su maestra,
despacio y con claridad. a una velocidad más lenta y nombre, su nacionalidad y su Puede hacer una con la cultura propia de la
Es capaz de leer le ayude a formular lo que dirección en primera aproximación lengua extranjera a la vez
Comprende frases y el textos muy breves intenta decir. un formulario de registro. para establecer la que establece similitudes
vocabulario más habitual y sencillos. Sabe Plantea y contesta Es capaz de escribir notas y relación entre lo que y diferencias con la suya
sobre temas de interés encontrar información preguntas sencillas sobre mensajes breves y sencillos escribe y lo que dice. propia.
personal (información específica y predecible temas de necesidad relativos a sus necesidades Puede usar los signos de
personal y familiar muy en escritos sencillos inmediata o asuntos muy inmediatas. Puede escribir puntuación más usuales
básica, compras, lugar de y cotidianos como habituales. cartas personales muy y comunes.
residencia). Es capaz de anuncios publicitarios, Utiliza expresiones y frases sencillas, por ejemplo,
captar la idea principal de prospectos, menús y sencillas para describir agradeciendo algo a alguien. Puede expresarse
avisos y mensajes breves, horarios y comprende el lugar donde vive y las usando conectores
claros y sencillos. cartas personales personas que conoce. básicos.
breves y sencillas. Puede comunicarse
en tareas sencillas y
habituales que requieren
un intercambio simple y
directo de información
sobre actividades y asuntos
cotidianos. Es capaz de
realizar intercambios
sociales muy breves,
aunque, por lo general,
no puede comprender
lo suficiente como para
mantener la conversación
por sí mismo.
Utiliza una serie de
expresiones y frases para
describir con términos
sencillos a su familia y otras
personas, sus condiciones
de vida y su origen
313

educativo.

Propuesta AICLE
En relación al Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) que se utiliza esta metodología, por tal motivo es indispensable ofrecer actividades que se desarrollen desde el
con frecuencia como sinónimo de inmersión lingüística, y en inglés se denomina Content and trabajo cooperativo.
Language Integrated Learning (CLIL). David Marsh define esta metodología como “…aquella que hace La enseñanza/aprendizaje que sigue una metodología AICLE/CLIL tiene innumerables ventajas, entre
referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una las que podríamos destacar:
lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de
dicha lengua…” .2 • El alumno utiliza la segunda lengua para la acción, para aportar soluciones a problemas, por lo
que mejora su expresión e interacción oral.
• El aprendizaje de otro idioma se convierte en una experiencia vivencial y multicultural, que
La finalidad de conocer una lengua es que pueda ser hablada, por lo que es necesario revisar la posibilita una actitud positiva hacia el bilingüismo y hacia otras culturas, lo que supone una inmersión
relación en la enseñanza de la gramática y la expresión oral, en función del objetivo central de LE en la lingüística más profunda que ayuda a los alumnos a procesar la lengua extranjera.
escuela primaria. • Los educandos desarrollan múltiples estrategias de aprendizaje. Trabajar el contenido de
La propuesta de esta metodología es distanciar el aprendizaje de un idioma como una asignatura un área curricular en otra lengua supone un mayor esfuerzo a la hora de comprender y de crear
independiente con sus horas semanales en el calendario, para introducir la enseñanza de la LE conocimiento e implica que el aprendizaje se realice desde perspectivas distintas.
en todas las materias como vehículo de comunicación que habilite la explicación, interpretación
y comprensión de conceptos. El aprendizaje de idiomas no sólo debe estar enfocado a objetivos En el caso de aprendizaje de cualquier lengua extranjera, el desarrollo de la competencia
lingüísticos, sino a mejorar la competencia comunicativa de los alumnos, ofreciéndoles contextos comunicativa sólo es posible cuando se desarrollan, en forma paralela, otros saberes que el
reales, de modo que usar la lengua extranjera para el aprendizaje de otras materias se presenta estudiante adquiere en las distintas áreas del currículo, es decir la propuesta AICLE.
como una situación tangible e idónea, y poder hacerlo de una manera correcta seguro aumentará su
motivación y sus ganas de aprender. 4. Propuestas para la planificación de la secuencia didáctica para lengua extranjera

3.1. Las 4Cs del currículo. La secuencia didáctica permite organizar los procesos de enseñanza desde un orden lógico y
La metodología AICLE/CLIL se basa en cuatro conceptos conocidos como las 4Cs del currículo (Coyle psicológico (pensado desde las características del grupo etario y su contexto) y le facilita al docente
1999), principio según el cual para que una lección de CLIL quede bien diseñada debe incluir los dar continuidad al recorrido siguiendo los diferentes pasos de toda clase desde la motivación, la
siguientes elementos: 3 introducción, y la presentación por medio de la práctica y la aplicación. Se prevé el uso de cuadernillos
de actividades y, sobre todo, el uso de la pizarra digital.
• Contenido: inmersión en el conocimiento y la comprensión de los contenidos específicos de
un área. 4.1. Momentos de la clase.
• Comunicación: uso de la lengua extranjera como vehículo de comunicación.
• Cognición: desarrollo de destrezas cognitivas que relacionen la formación de conocimientos y • Motivación y recuperación de conocimientos: los alumnos con el docente desarrollan acciones
la lengua. que activarán conocimientos previos preparándolos para el aprendizaje.
• Cultura: introducción a un contexto cultural que permita ampliar la perspectiva hacia el • Introducción: se comparte con los alumnos el objetivo de lo qué van a aprender, para qué, cómo lo
conocimiento del otro y de uno mismo. harán, cuánto tiempo supondrá, por qué serán importantes estos saberes.
• Presentación: los docentes presentan el tema y luego activan tareas para comprobar la
Para llevar adelante procesos de enseñanza con AICLE, cada profesor tendrá en cuenta incorporar en comprensión de los estudiantes para la práctica.
sus planificaciones y en la práctica propiamente dicha las siguientes ideas fundamentales: • Práctica: los estudiantes practican una actividad dada por el docente.
• Los contenidos son los que vertebran el aprendizaje del idioma porque la lengua extranjera es • Evaluación: los docentes con los alumnos desarrollan tareas para comprobar la habilidad
un instrumento que controla la marcha del currículo. desarrollada por el estudiante para transferir la práctica previa, funciona como una indicación de
• El alumnado trabaja desde el contenido por lo que es necesario seleccionar contenidos de su aptitud para llevar a cabo la aplicación.
cada área curricular y contenidos lingüísticos, específicos, integrando todas las destrezas. • Aplicación: los alumnos demuestran su habilidad para concretar los objetivos de una lección más
• Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para diseñar recursos independientemente, con menos apoyo de sus docentes.
didácticos visuales y auditivos que faciliten el aprendizaje y que los alumnos desarrollen capacidades • Los cuadernillos de actividades: incluyen variadas actividades, inclusive las de escucha para
en este campo. potenciar el aprendizaje del estudiante. Es aquí donde el docente debe incluir una conexión
• El alumno es en el centro de atención y acción en el proceso de enseñar y de aprender desde gramatical, de manera intuitiva, aprovechando el contexto de cada clase para introducir o
reafirmar un concepto gramatical. No se debe perder de vista que el objetivo de la lección no será
otro que la adquisición de vocabulario y fluidez.
2
David Marsh PhD is author of The CLIL Trajectory: Educational Innovation for the 21st Century iGeneration, Córdoba
Academic Press 2013, and lead author of The Higher Education English Language Landscape: Ensuring quality in English 3
language degree programmes, VIU 2011; co-author of Uncovering CLIL, Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Coyle, D. (1999). Theory and planning for effective classrooms: supporting students in content and language integrated
Education, Oxford: Macmillan 2008, Content and Language Integrated Learning, Cambridge: Cambridge University Press learning contexts. In J. Masih (Ed.), Learning through a foreign language. London: CILT. Key data on teaching languages at
2010; and co-editor of Quality Interfaces: Examining Evidence & Exploring Solutions, Eichstätt Academic Press 2012. schools in Europe. (2008) Brussels: Eurydice network.

314 315
• El uso de la pantalla digital y el proyector: es conveniente que cada docente se provea con torbellino de ideas; recuperación de saberes previos; introducción de nuevo vocabulario presentando
tiempo (planificado) de un considerable banco de actividades, juegos y presentaciones que las nuevas palabras, repitiéndolas y ayudándolos con la pronunciación y la comprensión; testeo de
contribuyan al abordaje del contenido desde la interacción, lo lúdico. El uso de internet debe ser un primer conocimiento; hacer que los alumnos se prueben unos a otros; clasificar el vocabulario;
implementado sistemáticamente, es una herramienta ágil, que permite acceso a la información en dictado; hacer que los alumnos creen sus propias oraciones o textos; propiciar la discusión; proveer
forma inmediata y global. Dichos recursos ayudarán a crear una clase dinámica e incrementarán la con tareas basadas en el mundo real.
motivación, perseverancia y desarrollo del lenguaje del alumno.
-PALABRAS EN ACCIÓN
4.1.1. Propósito. Les permite a los alumnos realizar actividades múltiples para practicar y reforzar el vocabulario. Las
El objetivo principal será la adquisición por parte del alumno de séptimo grado de estructuras y mismas se deben priorizar a manera de juego, especialmente luego de que los alumnos se sientan
palabras clave cargadas de sentido en Lengua Extranjera, ofreciéndole así la oportunidad de ver, usar, cómodos con el nuevo vocabulario.
oír y practicar la lengua en un contexto real.
-ENSEÑANZA DE GRAMÁTICA
4.1.2. Núcleos Temáticos Estructurales. Este esquema puede ser usado una y otra vez para enseñar diferentes estructuras. Dado que los
Se propone trabajar en base a trece núcleos temáticos estructurales, algunos focalizados en subtemas alumnos ya conocen previamente el vocabulario, será mucho más fácil centrarse en la gramática.
que superan el conocimiento básico establecido por la demanda de integración del conocimiento. El
punto principal de cada núcleo temático estructural es la adquisición del vocabulario medular a través 1-Identificar el contexto. Una historia, por ejemplo.
de un texto de lectura específico introductorio para generar el conflicto cognitivo (integrándose así al 2-Dejar que los alumnos sepan qué les queremos enseñar.
proyecto provincial de lectura), actividades que preparan para la acción mediante el juego y el paso a 3-Presentar la estructura usando un cuadro muy simple.
actividades específicas que favorecen la metacognición. 4-Hacer que los alumnos hagan descripciones tentativas usando la nueva estructura.
5-Estimular la práctica oral o escrita.
• Se integrarán los contenidos con todas las Áreas. 6-Evaluar a los alumnos.
• Primero se aconseja definir los temas a integrar durante todo el año con los diferentes maestros 7- Presentar una aplicación que permita usar la estructura de manera más independiente y menos
de áreas. Diagramar, definir y escribir dicha articulación. guiada.
• Una vez hecho esto y teniendo en cuenta las capacidades seleccionadas integrar con los NAP de
LE. 4.2. PROPUESTA ORGANIZATIVA.
• Equiparse con la mayor cantidad de recursos posibles y luego seleccionarlos cuidadosamente
para adecuarlos a cada objetivo de enseñanza y de aprendizaje.
• Coordinar con el Profesor de Informática o el encargado de laboratorio para el uso del aula digital
móvil (ADM) o el laboratorio de informática.

Este documento se desarrolla con la mira en la investigación y capacitación continua. La investigación


se fundamenta en la idea de que el conocimiento se adquiere más efectivamente a través de la
exposición variada y repetida ante la lengua (Anderson, 1999) y a través de una aproximación
estratégica (Taylor, Graves, van den Broek, 2000). Así, las nociones adquiridas, convenientemente
ilustradas, les da a los alumnos la oportunidad de conocerlas y usarlas, a la vez que iluminan esas
palabras totalmente cargadas de significado. Se pretende que el resultado de este proceso sea
el aprendizaje de un vocabulario que a su vez ayude a los alumnos en la adquisición de nuevas
estructuras y desde contextos de enseñanza interactivos.

Se comparte el siguiente modelo, abierto a toda una variedad de situaciones y propósitos, apropiados
tanto para el aula como para la reflexión personal:

-TEXTO INTRODUCTORIO
Pone a los alumnos en contacto con lo que van a aprender a través de la lectura de un texto real,
presentando palabras fundamentales para la comprensión. Estas lecturas pueden ser usadas para
estimular la discusión áulica, para pequeños dictados o como modelo para la escritura. A la vez que
priorizando AICLE, integramos con el PLEM (Plan de Lectura y Escritura Mendoza)

-LISTAS DE PALABRAS
El vocabulario puede ser aprendido a través de una gran variedad de actividades. Por citar algunas:

316 317
318
NÚCLEO SABER… CONEXIÓN AICLE
TEMÁTICO (Descriptores) GRAMATICAL
ESTRUCTURAL INTUITIVA

1-Palabras básicas: Identificar números asociados Singular y plural de los La valorización y respeto
Numeración. con la optimización de sus sustantivos. de diferentes costumbres,
La hora. propios recursos. sistemas de creencias, valores
Calendario. Interpretar la hora. Preposiciones de tiempo. y tradiciones de la propia
Colores. Identificar los días y los meses. Singular y plural de los verbos comunidad y de otras; el
Preposiciones de lugar. “ser” y “estar”. reconocimiento de que estos
Antónimos. Reconocer color. saberes son necesarios para
Expresión “yo pienso que él/ella/ favorecer el respeto hacia
Usar las preposiciones de lugar. ellos son/ están…” modos de vida diferentes. (Cs.
Sociales)
Establecer semejanzas y La producción de imágenes en
diferencias entre adjetivos diferentes soportes y técnicas
opuestos. a partir del conocimiento
de los elementos visuales,
materiales y soportes propios
Identificar el vocabulario de la disciplina. (Artes
relevante al aula. Visuales)
Reconocer actividades de la La identificación de las
clase y consignas. condiciones naturales,
los recursos naturales
2-La escuela: El aula. Nombrar el vocabulario Preguntas y respuestas cortas. y sus distintos modos
Escuchar, leer y escribir. relevante a la escuela. “¿Dónde?” de aprovechamiento y
La institución. Modo imperativo. Vocabulario conservación en la Argentina,
Computadoras. Denominar periféricos y de la clase. con especial énfasis en la
programas en una computadora. Impersonal haber. provincia de Mendoza. (Cs
Presente simple, primera Sociales)
persona del singular en La descripción y comparación
3-La familia: Establecer relaciones familiares. afirmativo y negativo, verbos de diferentes ambientes
Miembros familiares. “necesitar, querer, tener”. aeroterrestres, actuales y de
Vincular actividades diarias con otras épocas, para identificar
su realidad. Caso posesivo de los sustantivos. sus semejanzas y diferencias
en cuanto a: clima, suelo y
otras variables físicas, los

NÚCLEO SABER… CONEXIÓN AICLE


TEMÁTICO (Descriptores) GRAMATICAL
ESTRUCTURAL INTUITIVA

4-La gente: Reconocer los verbos de acción más Presente simple, primera persona seres vivos que los habitan,
Actividades diarias comunes. del singular en afirmativo y las relaciones entre sus
Caminar, saltar, correr. negativo, verbos “trabajar, llevar, distintos componentes y
Sentimientos. Describir sus propios hacer”. algunas adaptaciones. (Cs.
Nacionalidades. sentimientos. Presente progresivo. Naturales)
Relacionar países y nacionalidades. Oraciones afirmativas.

5-El hogar: Reconocer diferentes tipos de Verbos “ser/estar”, contracciones.


Tipos de casas. hogares.
Tareas del hogar. Pedidos formales: modo
Nombrar las tareas del hogar. imperativo.

6-Alimentos: Establecer semejanzas y diferencias Pronombres demostrativos.


Frutas y verduras. entre frutas y verduras. “¿Cuánto? Para sustantivos
Comida para llevar. contables e incontables.
Verbalizar la necesidad de Pedidos formales.
alimentarse en un contexto de
comida para llevar.

7-Vestimenta: Identificar indumentaria. Presente progresivo, tercera


La ropa. persona singular, afirmativo.
Zapatos y accesorios. Adverbios de frecuencia.

8-Transporte: Reconocer vehículos y señales Obligación y prohibición.


Vehículos y señales viales. viales integrando con Educación
Vial.

9-Salud: Relacionar las partes del cuerpo con Adjetivos posesivos.


El cuidado del cuerpo humano. el cuidado personal integrando con
Cara y cabello. ESI.

10-Trabajo: Vincular trabajos con actividad Preguntas “¿A qué se dedica?”


Oficios y profesiones. específica. para segunda persona del singular
La finca, la granja. y plural y tercera persona del
319
320
NÚCLEO SABER… CONEXIÓN AICLE
TEMÁTICO (Descriptores) GRAMATICAL
ESTRUCTURAL INTUITIVA

Identificar el vocabulario propio singular y plural. Presente simple. La valorización y respeto


11-La Tierra y el espacio: de una finca y una granja. de diferentes costumbres,
El clima. sistemas de creencias, valores
El Universo. Vincular el vocabulario propio Presente progresivo vs. Futuro y tradiciones de la propia
La superficie terrestre. del clima con las estaciones. progresivo. comunidad y de otras; el
El mundo. Reconocer el vocabulario reconocimiento de que estos
relativo al sistema solar. Superlativo de adjetivos saberes son necesarios para
relacionados al sistema solar. favorecer el respeto hacia
Identificar relieve en su realidad Integración: definiciones. modos de vida diferentes. (Cs.
geográfica. Experiencias: presente perfecto Sociales)
primera persona, verbo “visitar”.
Nombrar los continentes, La producción de imágenes en
océanos, líneas imaginarias, diferentes soportes y técnicas
hemisferios y polos. a partir del conocimiento
de los elementos visuales,
12-Animales, plantas y Relacionar el ciclo de la vida con Comparativo de los adjetivos. materiales y soportes propios
hábitats: los diferentes reinos y hábitats, Presente simple de “tener”, tercera de la disciplina. (Artes
Desierto. integrando con el cuidado del persona singular, en afirmativo e Visuales)
Pluviselva. agua y la vitivinicultura. interrogativo.
Sabana. La identificación de las
Tierras polares. condiciones naturales,
Mar. los recursos naturales
y sus distintos modos
13-Materias escolares: Utilizar vocabulario matemático Conectores de tiempo. de aprovechamiento y
Matemática. en la descripción de cálculos y conservación en la Argentina,
Ciencias Naturales. problemas. con especial énfasis en la
Lengua: escritura. Identificar figuras, cuerpos y provincia de Mendoza. (Cs
elementos geométricos. Sociales)
Reconocer procesos científicos
por medio de vocabulario La descripción y comparación
específico. de diferentes ambientes
Relacionar puntuación y aeroterrestres, actuales y de
formato con el proceso de otras épocas, para identificar
escritura.

NÚCLEO SABER… CONEXIÓN AICLE


TEMÁTICO (Descriptores) GRAMATICAL
ESTRUCTURAL INTUITIVA

13-Recreación: Vincular el vocabulario sus semejanzas y diferencias


Camping. específico de la actividad en cuanto a: clima, suelo y
Deportes. deportiva con la recreación y el otras variables físicas, los
Juegos y juguetes. aire libre. seres vivos que los habitan,
Festividades y celebraciones. las relaciones entre sus
(Transversal). Reconocer la valoración de las distintos componentes y
tradiciones en celebraciones algunas adaptaciones. (Cs.
especiales y festividades. Naturales)
321
5. Evaluación del Área de Lengua extranjera por su modalidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harmer, Jeremy. (2012) Essential Teacher Knowledge. Core concepts in Language teaching. Essex. Sección G.
- Pruebas de nivel: es un tipo de diagnóstico. • Anstey, M. y G. Bull. (2006). Teaching and Learning Multiliteracies. International Reading Association, Newark.
- Pruebas de progreso: muestran el desempeño a través del tiempo. • Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. (2015) Normativas, Ley de Educación Nacional 26.206. Nuestra
- Pruebas de logro: es una clase de integrador. Escuela. Buenos Aires.
- Pruebas de eficiencia: muestran la habilidad para usar el idioma en exámenes internacionales, • juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/el-enfoque-
aicle-sena-de-identidad-de los-centros-bilingues-y-plurilingues-en-andalucia-1abierto el 14 de junio de 2018
por ejemplo.
• Bell, Randy y otros. (2011) Life Science. National Geographic. Missouri.
- Evaluación de portfolio: trabajo hecho a lo largo de un curso • Thornbury, Scott. (2015) About Language. CUP, Cambridge.
- Rúbrica: son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes • Shin, Joan y Crandall Jodi. (2014) Teaching Young Learners English. Cengage Learning, Boston.
que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de • Slattery, Mary y Willis, Jane. (2001) English for primary teachers. OUP. Oxford.
rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y • Bruner, J. (1985). Child ́s Talk: learning to use language. Norton, New York. Cap.1, 2, 3 y 6.
• Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. CUP, Cambridge. Cap.2, 7 y 8.
de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) • Ellis, R. (2003). Task Based Language Learning and Teaching. OUP, Oxford.
• Ghosn, Irma K. (2002) “Four good reasons to use literature in primary school ELT.” En ELT Journal. OUP. 56/2, 172-179
5.1. Conclusiones. • Grondona White, C. y Moyano, G. (2004) Storytelling in the EFL Classroom. British Council –Argentina
• Halliwell, S. (1992). Teaching English in the Primary Classroom. Longman, London.
Situación Evaluación sistemática Evaluación no sistemática • Kern, R. (2001) Literacy and Language Teaching. OUP, Oxford.
Tarea evaluativa Pruebas. Actividades áulicas. • Larsen Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. OUP, Oxford.Cap.10.
Exámenes. Tareas para el hogar.
Propósito Pruebas de eficiencia. Retroalimentación.
• Marsh, D (2000) - An introduction to CLIL for parents and young people. TIE- CLIL En http://clilcompendium.com/1uk.
Pruebas de desarrollo. Procedimientos de mejora. pdf. Abierto 10 de junio de 2018.
Pruebas de progreso. • Soetaert, R. y Bonamie, B. (1999). New Rules for the Language and Content Game. From CBLT/CALL to CLIL/TILL-
Devolución Nota numérica, porcentaje. El docente mantiene listas de cotejo y control. Introduction. En http://www.euroclic.net/inhoud/bulletins/pdf/e12.pdf. 12 de junio de 2018.
  • Acosta Padrón, R; Rivera Pérez, S.J.; Pérez García, J.E.; Manzini Machado, A. Communicative Language Teaching.
Sumptibus Publication. Newcastle, New South Wales, Austrtalia. 1997
El sistema de evaluación en las clases de lengua extranjera debe y tiene que responder a las • Acosta Padrón, Rodolfo. Didáctica desarrolladora para lenguas extranjeras. IPLAC. Ecuación Cubana. La Habana, 2015.
exigencias de la adecuada y sistemática aplicación del enfoque comunicativo en el sistema de clases. • Alvarez de Zayas, R.M. Hacia un currículo integral y diferenciado. Editorial Academia. La Habana. 1997.
Cualquier instrumento de evaluación, oral o escrito, debe estar encaminado a evaluar el nivel • Communicative Approaches to Evaluation in Foreign Languages. British Columbia Teacher‫י‬s Federation. July, 2016.
• Carnero, Osvaldo. Aportes para la evaluación del aprendizaje de lengua extranjera. En http:/members.tripod.
de dominio de los hábitos lingüísticos a través de las habilidades comunicativas en una situación
com/~Osvaldo Carnero/APORTES_3.htm Abierto 12 de junio, 2018.
comunicativa lo más cercana posible a la realidad, y no por separado, tal actuación evidencia un pobre • Fernández Cartaya, Ma. de los A. La evaluación: una cuestión en la enseñanza-aprendizaje del Español como segunda
dominio del enfoque comunicativo. lengua. http;//www.ilustrados.com/publicaciones/EpZluEykAuwtAfvsx.php. Abierto 13 de junio de 2018.
• Ur, Penny. A Course in Language Teaching. Cambridge University Press. Sixth printing. United Kingdon, 2000.
Por lo antes expuesto se puede concluir que la evaluación no es positiva o negativa en si misma • Wallace, Michael J. Training Foreign Language Teachers. A reflective approach. Cambridge University Press. Fifth
printing. Great Britain. 1995.
sino por las implicaciones que ella trae como consecuencia de un inadecuado manejo por parte del
• Baxter, Andy. Evaluating your students. Richmond. London.1997.
maestro.

Si después de efectuar cualquier tipo de evaluación, de ella no se deriva una acción educativa que
convierta la insuficiencia en suficiencia y logre un sentimiento de autosuperación en los estudiantes
entonces la evaluación, como categoría didáctica no ha cumplido su cometido.

322 323
Enseñanza y aprendizaje de la Educación Artística nuevos modos y medios de producción visual. Se suman otras manifestaciones como las creadas por
las tecnologías y los medios de comunicación, ampliando la mirada a otras producciones visuales,
contemporáneas, colectivas, populares, multimediales, etc. “En un mundo dominado por dispositivos
La Ley de Educación Nacional 26.206 sitúa a la Educación Artística como una de las ocho Modalidades
visuales y tecnologías de la representación (las artes visuales actúan como tales) nuestra finalidad educativa
del Sistema Educativo1 y la considera como un espacio curricular imprescindible para la formación
podría ser facilitar experiencias reflexivas y críticas que permitan a los/as estudiantes comprender cómo las
de ciudadanos críticos y responsables capaces de participar e intervenir en la sociedad actual, en la
imágenes influyen sus pensamientos, sus acciones, sus sentimientos y la imaginación de sus identidades e
producción y distribución de bienes materiales y simbólicos para la construcción de la identidad social,
historias sociales.” 4
cultural y política.
2 La Educación Artística articula conocimientos, procesos, producciones y contextos orientados a
Respondiendo a estas finalidades la Resolución N°111/10 CFE, considera la Educación Artística
desarrollar capacidades y saberes. Frente a los emergentes de la contemporaneidad se requiere, a partir
en el nivel primario, como un campo de conocimiento para que los/as estudiantes aprendan a
de la especificidad de cada lenguaje artístico, desarrollar propuestas contextualizadas considerando:
elaborar e interpretar modos de decir con las herramientas del arte. Desde este enfoque los procesos
su capacidad simbólica para la construcción de identidades como mendocinos/as, la diversidad cultural,
de enseñanza-aprendizaje se centran en instancias concretas de producción simbólica, metafórica,
la perspectiva de género, el cuidado del medio ambiente, la utilización de las nuevas tecnologías,
poética y ficcional, desde las cuales se generan procesos de análisis, conceptualización, reflexión y
educación sexual integral.
contextualización, superando enfoques tecnicistas, de libre expresión o como disciplina subsidiaria de
otras áreas del conocimiento.
Con fines organizativos la propuesta curricular de cada uno de los lenguajes artísticos que se
desarrollan en la escolaridad obligatoria en el Nivel Primario se presenta en dos ejes que en la práctica
Acorde a lo expuesto anteriormente, la Educación Artística en la actualidad centra su atención en
se dan en forma integrada:
los procesos de interpretación estético-artística3y se vincula con los saberes y capacidades específicos
En relación al Lenguaje y la Producción.
afines a la experiencia artística, es decir a la enseñanza de los lenguajes/disciplinas artísticas, a los
En relación a la Interpretación y la Contextualización.
procesos de producción y a los de análisis crítico relacionados con la contextualización socio– cultural.
Desde los mencionados ejes se presentan los saberes específicos de cada disciplina, los cuales serán
Los lenguajes artísticos que se desarrollan en el Nivel Primario de la escolaridad obligatoria en la
abordados desde estrategias centradas en la exploración, experimentación, producción, reflexión y
provincia, pertenecen a un campo de conocimiento común, que es el del arte, pero responden a una
conceptualización; relacionando la práctica con instancias de interpretación y contextualización. Es
especificidad propia, razón por la cual, si bien comparten su dimensión poética, metafórica y ficcional
importante aclarar que el enunciado de los saberes sólo responde a una forma de presentación y no a
no resultan traducibles ni reemplazables entre sí.
una secuencia de enseñanza.
En la producción artística actual, muchas veces se desdibujan los límites entre los distintos lenguajes,
En relación al lenguaje y a la producción: los saberes se desarrollan en relación al conocimiento de
originando producciones integradas, donde intervienen las nuevas tecnologías y se derrumban las
los elementos o componentes del lenguaje de cada disciplina y su organización, en los primeros niveles
divisiones entre producciones artísticas académicas y populares.
de aprendizaje se priorizará la exploración, experimentación, desde procedimientos lúdicos y creativos
Las producciones artísticas son de carácter abierto y polisémico: es propio del arte sugerir,
para que el estudiante construya los saberes desde el descubrimiento y la reflexión partiendo de lo
metaforizar, ocultar, eludir, poniendo de manifiesto la diversidad y la divergencia.
general a lo particular, desde este enfoque se considera la obra de arte en su totalidad para analizar y
comprender las particularidades, superando ejercicios aislados.
En el arte intervienen procesos cognitivos, de planificación, racionalización e interpretación que
involucran capacidades relacionadas con la selección, la categorización, la abstracción, la síntesis y la
El desafío para el/la docente es construir recorridos didácticos para desarrollar los saberes y
simbolización, también promueve procesos creativos, la resolución de problemas, la reflexión sobre
capacidades en forma progresiva con niveles de complejidad creciente, estableciendo múltiples
las decisiones asumidas, el debate, la argumentación, la participación responsable y la transferencia de
conexiones con sus conocimientos previos para alcanzar los nuevos.
conocimientos.
Las técnicas y los procedimientos no deben considerarse un fin en sí mismo sino que cobran sentido
en función de la intencionalidad de la producción. El estudiante integra los conocimientos del lenguaje
El rol fundamental que ha adquirido lo “visual” en la sociedad contemporánea, nos pone ante la
y su organización, la materialidad y las herramientas materiales o digitales para la elaboración de
posibilidad de ampliar el campo disciplinar. Cambiar la denominación “Plástica y Artesanías” a la
producciones visuales, musicales, teatrales.
de “Artes Visuales” significa repensar la disciplina en el contexto actual, donde la producción visual
Es esperable que el/la docente proponga un abanico de variables para la producción, y no una única
excede la imagen tradicional y fija, se desdibujan los límites de las géneros o disciplinas tradicionales
forma, así el estudiante a partir de procesos de experimentación, creación y reflexión otorgar sentido
(pintura, dibujo, escultura, grabado, cerámica), dando paso a su integración e interacción incorporando
a lo que quiere producir, partiendo de ideas personales y/o grupales. En los niveles de aprendizaje
superiores además de profundizar los saberes del ciclo anterior, se agregan otros de mayor complejidad,
1 ampliando el repertorio de recursos, técnicas, procedimientos, materialidades donde el estudiante
La Ley de Educación Nacional 26.206 Cap. I Art. 17
2 Resolución N°111/10 CFE, Anexo 1- “La Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional”
3 La capacidad de interpretación estético artística se presenta ligada tanto a los procesos de producción como a los de
recepción. Es decir que la actitud interpretativa atraviesa la totalidad del proceso desde el inicio de la producción hasta su 4
Hernandez, Fernando (2007). En artículo: Repensar la educación artística desde los estudios de la cultura visual- Congreso
diálogo con el público. Ibérico de arte-Educación. Universidad de Barcelona.

324 325
pueda resolver los problemas visuales, musicales y teatrales con mayor nivel de autonomía de acuerdo de la visualidad y sonoridad de las escuelas, generando espacios no solo para los referentes sino
a sus intereses, motivaciones y necesidades. principalmente para las producciones de los/as estudiantes, espacios entendidos como parte del
aprendizaje para todos los niños y niñas.
Tanto las nuevas tecnologías como los modos de producción contemporáneos deben ingresar al aula
para trabajar desde la hibridación, lo comunitario, lo popular, la desaparición de límites entre el arte Al promover espacios para acercar obras de arte a los niños/as estamos ampliando sus horizontes,
culto y las artesanías, las producciones digitales y multimediales, apropiaciones del espacio, relatos promoviendo nuevos conocimientos, generando la posibilidad de disfrutar y construir otros sentidos.
compartidos, fiestas y celebraciones, entre otros; para que el estudiante experimente y comprenda La observación y /o escucha de obras de arte no tiene como objetivo la realización de copias “pintamos
otros modos de producción además de los tradicionales. De este modo la producción es el resultado a la manera de…” “tocamos o cantamos a la manera de”…”representamos corporalmente a la manera
del proceso creativo para concretarse en un objeto material o digital, un acontecimiento, una acción, de”, sino que estas obras e ideas, puedan ser conocidas, debatidas, interpretadas para que se integren
un registro, etc. a su mundo y generen otras imágenes, sonidos, corporalidades y otras ideas, así la observación, la
interpretación, la apreciación y la contextualización se convierten en una actividad en sí misma.
La producción debe ir acompañada de procesos reflexivos, el/la docente debe propiciar espacios y
ofrecer herramientas para que los niños y niñas comprendan, interpreten, reflexionen y conceptualicen En los primeros niveles de aprendizajes se estimula la observación y la escucha atenta, el
tanto sus propias producciones como la de sus pares. descubrimiento, los comentarios espontáneos, la verbalización de ideas, pensamiento y emociones,
que generen las distintas obras de arte. A medida que observen, escuchen y perciban una gran cantidad,
Respecto al proceso creativo, se propone un modelo flexible, centrado en la generación de ideas variedad de obras y comprendan los elementos que componen cada lenguaje y su organización, se
personales y/o grupales y en la retroalimentación constante del docente y de todos los/as estudiantes espera que elaboren interpretaciones y respuestas más fundamentadas, que incluyan argumentaciones
a medida que se desarrollan las producciones. La creación es un proceso complejo que implica no y reflexiones críticas en torno a las producciones de distintos referentes en relación al contexto, como
solo generar ideas, sino también planificar un proceso y concretarlo. El siguiente diagrama muestra el así también a las propias y la de sus pares.
proceso creativo completo. Sin embargo, es posible trabajar las etapas de forma independiente y en
distinto orden. Además esto les permitirá a los/as estudiantes, reconstruir sus procesos relacionando la idea,
modos, medios de producción y los resultados obtenidos. Esto dará lugar a una creciente capacidad de
Es necesario resignificar lo formatos donde los/as estudiantes realizan sus producciones: carpeta de anticipación (“qué y cómo hacer”) en función de sus ideas. Este proceso apuntará al enriquecimiento
plástica, cuadernillo de música o de teatro, para que se conviertan en un verdadero registro del proceso del repertorio visual, musical y teatral a así superar estereotipos y convencionalidades estéticas
de aprendizaje de los/as estudiantes, los cuales pueden ampliarse e integrar modos digitales u otros establecidas.
alternativos. Cuando se realiza una producción contemporánea como es una instalación, performance,
ensambles musicales, muestras teatrales, el formato excede a la carpeta o el cuaderno tradicional. Cuando nos referimos a la contextualización estamos hablando de la dimensión espacial y temporal
de las producciones artísticas y culturales y cómo se resignifican o toman otro sentido en contextos y
A la producción debemos sumarles las instancias de exhibición y circulación, donde los/as estudiantes entornos diferentes. Desde este enfoque relacional, las producciones artísticas son manifestaciones
puedan generar muestras de sus producciones y procesos, para que entren en contacto con estrategias socio-culturales que surgen en determinadas condiciones de producción, circulación, y consumo.
expositivas y medios de circulación tradicionales y alternativos; físicos o virtuales. Esta instancia es
propicia para que los niños y niñas puedan verbalizar los conocimientos desarrollados, sus procesos y Es una instancia importante para abordar la interculturalidad, el respeto a la diversidad cultural, la
resultados, dificultades y logros alcanzados. perspectiva de género, el patrimonio cultural y artístico local como manifestación de la identidad de
una comunidad. Partir de lo cercano y lo local no significa desconocer las producciones de otros lugares
En relación a la interpretación y contextualización: Este eje es transversal al anterior, la y tiempos, sino es cambiar la mirada, desde lo local establecer múltiples relaciones e interpretaciones
interpretación como capacidad específica del campo artístico atraviesa todo el proceso, desde la con las demás producciones.
producción hasta el diálogo de la obra con el espectador. Es importante ofrecer a los/as estudiantes
instancias donde el espectador es un intérprete para desarrollar capacidades de observación, escucha, La educación artística debe ampliar sus repertorios e incluir los patrimonios y herencias culturales
análisis, argumentación y donde el espectador es parte del proceso artístico o de la obra, donde las para conocerlos, comprender sus sentidos y valorarlos, contribuyendo así a generar identidades,
capacidades se desarrollan desde la experiencia. adhesiones, sensibilizaciones y puesta en valor. Es necesario diseñar prácticas educativas significativas,
potentes y contextualizadas que posibiliten el aprendizaje de los saberes de la educación artística desde
Las obras son portadoras de relatos, pensamientos, emociones e ideas, no solo son representaciones una mirada amplia y situada para que los/as estudiantes desarrollen actitudes de respeto y cuidado por
del mundo visible sino también son vehículos de la fantasía, el mito y transmisores de valores sociales el patrimonio artístico- cultural de su localidad, además del conocimiento.
y culturales.

El/la docente debe generar el espacio propicio y además estar atento a las múltiples miradas, Otro desafío es trabajar desde la perspectiva de género y debe ser considerada desde un enfoque
comentarios espontáneos, risas, asombros, para acompañar por medio de preguntas, que estimulen transversal, que analiza las relaciones entre hombres y mujeres buscando una mayor equidad en esas
la observación, la escucha atenta, la reflexión y la comprensión desde el respeto y acuerdos grupales relaciones en todos los campos de la vida. Esta perspectiva debe ingresar a las escuelas desde las
establecidos. Es necesario que los/as estudiantes puedan verbalizar o realizar en un registro escrito actitudes, comportamientos personales y profesionales para generar prácticas áulicas significativas
sobre sus análisis e interpretaciones. Y procurar, que las producciones artísticas sean parte fundamental y respetuosas de la diversidad.

326 327
Si analizamos la historia del arte vamos a concluir que está configurada desde paradigmas de Es importante planificar la tarea del aula como recorridos didácticos, itinerarios de enseñanza, (la
genialidad masculina, donde la mujer es el objeto de musa inspiradora y el hombre el sujeto creador. Es idea de itinerario es un factor unificador: es posible idear propuestas didácticas creativas, novedosas,
necesario que desmontemos estos paradigmas en la educación artística actual. También es importante potentes pero, si éstas no se estructuran en un recorrido de enseñanza coherente, se corre el riesgo de
que analicemos la cultura visual, como las imágenes publicitarias imponen modelos de belleza basados convertir la clase en una colección de actividades que no responden a un para qué claro). Los saberes
en el consumo, estereotipos que colocan a la mujer como objetos de placer. Dentro de la producción deben desarrollarse con niveles de dificultad progresivos, partiendo de los conocimientos previos y
artística también observamos que hay géneros que le son más propios a las mujeres por ejemplo la así los/as estudiantes pueden revisarlos y a ampliarlos, teniendo en cuenta el contexto y los proyectos
pintura y otros no como la escultura. Por mucho tiempo la educación artística para las mujeres tuvo institucionales.
la intención de engalanar su figura, de enriquecer sus virtudes, de destacar su posición en la sociedad, Las experiencias que proponga el/la docente son fundamentales para que se construya conocimiento
nunca para que desarrolle una actividad profesional. desde situaciones que planteen problemas y desafíos, para que los/as estudiantes en los últimos años
de la educación primaria puedan elegir modos y medios de producción desde los distintos lenguajes
También observamos, cómo la representación de las mujeres en distintos períodos ha configurado con mayor nivel de autonomía a partir de sus interese e inquietudes, propiciando los medios para que
estereotipos que han servido como construcciones de imaginarios de nuestra sociedad. El aula es un pueden materializar o concretar en producciones artísticas (visuales, musicales y teatrales).
lugar propicio para reflexionar analizar e interpretar estas producciones, para identificar significados Partiendo de la idea de que todos y todas somos diferentes, es necesario como docentes valorar
culturales donde aparecen aspectos de desigualdades: subordinación, discriminación, dominación, la singularidad y potenciar el desarrollo de nuestros estudiantes para que todos puedan aprender.
entre otros. Si reconocemos cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus fortalezas y sus entornos culturales y
sociales, podremos ofrecerles las mejores opciones para que todos/as se involucren activamente y le
Es un desafío que tenemos como docentes de arte en nuestras aulas, poder reflexionar y otorgar encuentren sentido a lo que aprenden.
igualdad de oportunidades a los/as estudiantes, no solo debemos incorporar las mujeres en nuestros
relatos visuales, musicales y teatrales, sino además analizarlas en su contexto de producción y cómo Al diseñar las propuestas de enseñanza para que todos los/as estudiantes aprendan, el/la docente
han visualizado esas desigualdades y luchas. se convierten en “organizadores de oportunidades de aprendizaje” y las consignas, entendidas
como “invitaciones a actuar”, constituyen una valiosa puerta de entrada al enfoque de enseñanza y
Con respecto a las artesanías, esta denominación fue utilizada para nombrar producciones aprendizaje en aulas heterogéneas.
distinguirlas de las artísticas. “Si denominamos artesanías a esas manifestaciones sería sólo referirse al
aspecto manual de su producción y anclar en la pura materialidad del soporte, desconociendo los aspectos En el enfoque de Aulas Heterogéneas 6no es necesario asignar una actividad especial para cada uno,
creativos y simbólicos” 5, por tal razón se utiliza el término arte popular, para nombrar al conjunto de sino de formular propuestas de enseñanza, con un limitado número de opciones que sean potentes
formas que producen ciertas comunidades buscando replantear sus mundos. Es necesario definir lo y significativas para que los/as estudiantes para desplegar sus intereses y capacidades. Cuando se
popular superando sólo la conceptualización por opuestos, esto quiere decir que por mucho tiempo diseñan las propuestas, se distinguen dos tipos de consignas: por un lado las obligatorias, aquellas que
hemos definido lo popular como aquello que se diferencia del arte culto “esto es lo que no entra en”. todos los/as estudiantes deben resolver para garantizar los aprendizajes y capacidades a desarrollar,
por otro las consignas optativas que permite que los/as estudiantes elijan en un menú de opciones.
La cultura popular ha sido mirada desde concepciones eurocéntricas y analizada desde un aparato
histórico gestado en Europa, por tal razón estas producciones quedaron marginadas del llamado Para enseñar en un aula heterogénea, es necesario, entonces, pensar y diseñar la forma de trabajar en
“Arte” (con mayúscula), invisibilizadas y silenciadas. Debemos derribar las barreras de lo culto y lo la escuela y en el aula con principios organizadores y didácticos diferentes de los que han estructurado
popular, cuestionar valores como la originalidad de la obra, la individualidad del artista, la unicidad el modelo tradicional homogeneizador.
en la recepción para construir nuevos relatos. Llevar al aula estas producciones, amplia la mirada
para conocerlas, comprenderlas y valorarlas. Desde la producción no se trata sólo de recuperar las Cuando se trabaja con proyectos integrados con otras disciplinas, cuya conexión puede ser a través
técnicas o procedimientos que utilizan estas comunidades sino además los sentidos que generan en de temas o ideas, como unidades temáticas integradas que une dos o más disciplinas, por ejemplo
su contexto. “la fiesta de la vendimia”, que posibilita la integración de saberes de distintas áreas y disciplinas a así
establecer conexiones para generar un conocimiento integrado. La otra conexión y la más esperable es
Contextualizar también es reflexionar sobre las producciones artísticas en función de los medios a través de la resolución de problemas, como “una manera común de construcción de saberes en la clase” 7
utilizados y los resultados obtenidos (herramientas, materiales, instrumentos, soportes, técnicas, y . Este tipo de propuestas favorece el aprendizaje significativo y desarrolla habilidades para planificar,
procedimientos). tomar decisiones, coordinar, trabajar en equipo, etc., al mismo tiempo que apunta a aprendizajes del
Es importante realizar visitas con nuestros estudiantes a museos, salas de arte, talleres de artistas orden de la socialización y la adquisición de competencias que luego podrán transferir a su propia vida.
y hacedores culturales, conciertos, teatros, entre otros. También se puede invitar a las escuelas a los
artistas y hacedores culturales para que lleven sus producciones y dialoguen con los/as estudiantes. Cuando se desarrollan propuestas integradas con otras disciplinas o áreas, los lenguajes artísticos
Para realizar estos encuentros con los espacio de circulación, también se puede utilizar la virtualidad, tienen que aportar desde los conocimientos específicos a la resolución del problema o situación
en la actualidad muchos museos, sitios culturales, blog de artistas y/o colectivos están on- line. planteada como desafío, en muchas ocasiones se utiliza el arte como recurso, por ejemplo: las imágenes
6 Anijovich, Rebeca y Cancio, Cecilia (2017). Las consignas de trabajo, una invitación a aprender. Enfocar la enseñanza desde
la diversidad: una alternativa para la inclusión. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
7 Perrenoud, Philippe (2000) Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Facultad de Psicología y de
5
Escobar; Ticio, 2014. El mito del arte y el mito del pueblo. Ariel: Buenos Aires. (pág. 53) Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra.

328 329
pueden ayudar a comprender procesos históricos, cantar canciones porque su letra responde a la Para recoger esas evidencias de aprendizajes pensamos en los instrumentos de evaluación, para
temática que se aborda, realizar maquetas para visualizar saberes de las ciencias naturales, entre otros: los cuales existen innumerables alternativas, pero debemos considerar que el proceso de evaluación
en estos ejemplos los/as estudiantes aprenden a través del arte pero no conocimientos artísticos. 8 no se agota con la mera puesta en acción de un instrumento de evaluación, cualquiera fuera el mismo,
sino que en ocasiones vamos a necesitar más de un instrumento de acuerdo a las diferentes etapas del
A partir de lo expuesto anteriormente, el desafío es desarrollar en el marco de los saberes específicos proceso de enseñanza y aprendizaje, pero siempre con la intención de contribuir a los logros de los/as
de cada lenguaje artístico propuestas significativas, potentes y contextualizadas para resignificar estudiantes. La evaluación se convierte en un proceso que permite ayudar a los/as estudiantes a tomar
viejas prácticas que aún conviven en las aulas, como por ejemplo: la elaboración de guirnaldas, conciencia de sus fortalezas y debilidades al tiempo que ayuda a examinar y ajustar las intervenciones
palomas, banderas y/o arreglos florales para los actos y festividades, donde la actividad de los/as docentes.9
estudiantes se centra en la manipulación de materiales para reproducir en muchos casos imágenes
estereotipadas; realización de círculos cromáticos, escalas de valores, repetición de distintos tipos
de líneas, donde se convierten en ejercicios aislados y sin una significación posterior en vinculación
con la producción; dibujo libre basado en un tema como dibujo mis vacaciones, la llegada del invierno,
donde no se desarrollan ningún aprendizaje específico; reproducción de obras de artistas en donde se
busca la precisión técnica y el parecido al original. La repetición de letras de canciones, clasificación
de instrumentos, regiones folklóricas, etc. sin instancias de audición y producción musical, la selección
de repertorio musical únicamente por su contenido literario, sin considerar las características
compositivas (organizaciones rítmicas, melódicas, armónicas, formales, etc.); en síntesis la utilización
de metodologías que no responden al desarrollo de capacidades perceptivas e interpretativas, propias
de la Educación Musical.

La evaluación es parte inseparable de la enseñanza y aprendizaje, entendida como el proceso de


valoración de las situaciones pedagógicas, que incluye al mismo tiempo, los procesos desarrollados,
los resultados alcanzados, los contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen lugar. Muchas
veces el concepto de evaluación se relaciona directamente otras cuestiones como la calificación, la
acreditación y la promoción.

Así la evaluación entendida como la valoración de los aprendizajes de los/as estudiantes a partir
de las propuestas de enseñanza, donde el/la docente debe recoger informaciones “evidencia de
los aprendizajes” para fundamentar las valoraciones y decisiones posteriores. Para planificar esta
búsqueda de evidencias, es necesario partir desde los propósitos formativos, así la evaluación debe
ser coherente y pertinente respecto del diseño y desarrollo de la enseñanza.

Hablar de la evaluación en el marco de la educación artística, implica concebir al arte como campo
de conocimiento, que desarrolla procesos de construcción cognitiva, reconociendo que si se puede
enseñar y aprender también se puede evaluar. Las practicas evaluativas tienen que recoger evidencias
sobre los aprendizajes disciplinares, y no sólo aspectos actitudinales (lleva los materiales o la carpeta,
trabaja en clase, respeta las consignas de trabajo, etc.).

La evaluación recorre todo el proceso de aprendizaje no sólo el resultado final de las producciones;
aporta información sobre los cambios producidos desde los conoci¬mientos previos hasta las
nuevas conceptua¬lizaciones, el grado de elaboración y organi¬zación de las producciones artísticas
realiza¬das, la identificación de materiales y organi¬zación del lenguaje, las argumentaciones en
los procesos de interpretación y contextualización de sus propias producciones, de sus pares y de
los referentes, las relaciones logradas con otras áreas de conocimiento, entre otras. Las evidencias
de los aprendizajes deben estar en función del desarrollo de los saberes y capacidades específicas y
transversales.

8Ampliar la información con el capítulo de presente documento: ¿Cómo poner en marcha esta propuesta?

330 331
¿CÓMO
EVALUAMOS?

333
EVALUACIÓN de enseñanza sobre la marcha, no dejarlo para después, una vez concluido el proceso de aprendizaje
solicitado al estudiante, al final de una unidad didáctica o al final de un curso. La idea fundamental es no
tener que esperar a intentar probar algo nuevo la próxima vez, sino ahora.
Sabemos que la evaluación es uno de los procesos más importantes de todo sistema educativo y que
existe una enorme diversidad de prácticas que atraviesan tanto a los docentes como a los estudiantes y
La evaluación formativa, no es un examen, sino un medio para verificar qué y cómo están aprendiendo
a sus familias. Álvarez Méndez (1996) dice: “ En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente
los estudiantes. Para los estudiantes, la evaluación formativa también les permite realizar los ajustes
evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que
necesarios en su forma de aprender. Debe centrarse en los logros y progresos de cada estudiante,
considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende,
esto hace que esta evaluación sea sumamente motivadora para ellos. En tanto resulta necesario que no
es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo”
se coloque a otros estudiantes como medida de comparación, ni tampoco sea las propias expectativas
del docente.
Consideramos que la evaluación de los aprendizajes es un proceso, una valoración continua, que
permite, conocer, comprender y valorar en forma integral la trayectoria escolar de los estudiantes
Los resultados que los estudiantes obtienen en exámenes escritos u orales, no son los únicos válidos
de los estudiantes en relación con las capacidades y los aprendizajes que deben alcanzar, tomando
al momento de evaluar y calificar, sino que debemos tener en cuenta en la evaluación de los procesos
en cuenta las condiciones en que se realiza el aprendizaje contextualizado, teniendo como finalidad
de aprendizaje las intervenciones que éstos realizan en clase, como así también el esfuerzo y el grado
que esa información le permita al docente repensar sus intervenciones didácticas, tomar decisiones,
de compromiso que manifiestan (aun pese a las propias dificultades), y que pocas veces son tenidos en
reencauzar su práctica, potenciar aquellas propuestas que han permitido la apropiación de aprendizajes
cuenta.
significativos, entre otros aspectos. Así es que en la evaluación no se coloca la mirada únicamente en
el aprendizaje de los estudiantes, sino también en las propuestas de enseñanza que el docente pone
Por último y sin dejar de lado la “evaluación final o sumativa”, debe constituir solo un momento del
en juego en sus prácticas cotidianas, de forma tal de contribuir a observar sus fortalezas y también los
complejo proceso de evaluación, que nos permita dar cuenta de los resultados alcanzados en relación
desafíos que debe enfrentar en las diferentes situaciones didácticas.
a los propósitos y objetivos planteados, pero como insumo para seguir repensando modos y caminos
diversos que garanticen la apropiación sustantiva de los contenidos de enseñanza propuestos por el
Necesitamos reflexionar sobre la evaluación, pensada como un proceso sistemático, deliberado e
docente.
intencional direccionado a la mejora de los procesos de enseñar y de aprender, la mirada institucional
con claridad es de suma importancia, para lograr acuerdos de los docentes, promoviendo así un proyecto
Los docentes y estudiantes deben visualizar que la evaluación es un instrumento para poder dar
curricular institucional. Si todo el cuerpo docente de una institución logra acordar el enfoque de la
cuenta de manera recursiva y espiralada, acerca de los procesos metacognitivos que se ponen en
evaluación, será más fácil que cada uno de ellos pueda desarrollar prácticas evaluativas coherentes
juego a la hora de aprender, de modo de ir detectando los logros y las dificultades, como también así
con la propuesta institucional, aun cuando desde cada área, se propongan diferentes instrumentos y/o
la diversidad de modalidades que los estudiantes adoptan a la hora de resolver los desafíos cognitivos
criterios de evaluación.
a los que se van enfrentando. Los procesos de auto evaluación y coevaluación, deberán adquirir una
importancia especial, ya que permiten que los estudiantes realicen, de manera individual o colaborativa,
Existen varios instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa, tales como, rúbricas,
evaluar los modos de operar con el conocimiento, haciendo conscientes los logros, las dificultades y los
observación, registros, planillas/ grillas de seguimiento, entre otras, que solo constituyen sugerencias
procedimientos cognitivos puestos en juego; permitiéndoles además, regular sus propios aprendizajes.
para el trabajo, y en el mejor de los casos, puntos de partida para pensar otras formas posibles de llevar
adelante una evaluación pensada en relación a los sujetos y sus contextos. Se trata de desarrollar
En ningún momento se debe ver, ni utilizar a la evaluación como un acto de control de resultados, la
prácticas evaluativas contextualizadas, democráticas y participativas, donde docentes, estudiantes
evaluación debe estar entrecruzada con las propuestas de enseñanza, debe ser capaz de lograr ser el
y familias, tengan distintos modos de participación en la definición de los procesos de enseñanza y
vínculo entre los aprendizajes que los estudiantes alcancen y los aprendizajes que queremos promover.
aprendizaje y en la evaluación de los mismos.
Por tanto es de suma importancia que los docentes sean capaces de evaluar de una manera reflexiva
y permanente sus propias prácticas pedagógicas, por tanto deberá reflexionar de manera continua.
La evaluación diagnóstica inicial de los conocimientos previos de cada uno de los estudiantes, es
Analizar, diagnosticar y leer su realidad será una constante para cada docente, teniendo en cuenta el
fundamental como punto de partida para propiciar las mediaciones necesarias que les permitan a
desempeño áulico, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sera necesario contar con herramientas
éstos, llevar adelante aprendizajes progresivamente más autónomos y sustantivos. Ésta evaluación
metodológicas, como la observación, las entrevistas, cuestionarios, registro, rúbricas, entre otras, de
debe ser una práctica constante, que no se limite solamente al inicio del ciclo escolar; toda vez que se
modo de dar significado a las experiencias.
comienza con un aprendizaje nuevo, es necesario que se lleve adelante una evaluación diagnóstica.

La evaluación formativa es un elemento estrechamente ligado al proceso de enseñanza


aprendizaje. Su propósito es que el docente brinde seguimiento puntual al desarrollo de capacidades
de los estudiantes. Por lo tanto, en el momento de la evaluación tiene menos sentido la valoración
del resultado en sí mismo y adquiriere mayor relevancia comprender qué, cómo y a través de qué el 9 Ampliar la información con el capítulo sobre Evaluación en el presente documento.
estudiante aprende
POPHAN, W. James, Evaluación trans-formativa. El poder transformador de la evaluación formativa, Madrid, Narcea, 2013.
ANIJOVICH, Rebeca (comp.), La evaluación significativa, Buenos Aíres, Paidós, 2010.
La evaluación formativa es de suma importancia, ya que el docente puede realizar ajustes al proceso Pedro Ravela, Beatriz Picaroni, Graciela Loureiro “¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?

334 335
ANEXOS
Desarrollo evolutivo de las funciones aspectos: la inhibición de la conducta y el control de la interferencia. La inhibición de la conducta refiere
a la capacidad de detener una conducta inapropiada, suprimir una conducta en ejecución o cambiar
ejecutivas en la infancia de una conducta a otra cuando la situación lo demanda. Por otra parte, el control de la interferencia
implica atender a los aspectos relevantes de una tarea y desatender a los distractores que pueden
entorpecer el buen desempeño. El control inhibitorio contribuye a que los niños regulen su conducta
de acuerdo a las normas de convivencia, controle sus impulsos, sigan instrucciones y puedan focalizar
Celina G. Korzeniowski 1 su atención en las tareas o actividades desatendiendo a estímulos irrelevantes.

Funciones Ejecutivas • La memoria de trabajo se refiere a la capacidad de mantener activa la información en la


mente, manipularla y actuar en base a ella (Baddeley & Hitch, 1974). Esta capacidad cognitiva permite
Las funciones ejecutivas (FE) desempeñan un rol central en el desarrollo cognitivo, social y mantener la información en la mente más allá de las distracciones o a pesar de estar realizando otra
emocional durante la infancia (Diamond, 2013). Son procesos cognitivos de alto orden que mantienen tarea, y manipularla, lo que implica organizar la información en base a características preceptúales
una relación jerárquica con aspectos cognitivos básicos, emociones y conductas. Cuál un director de o conceptúales, relacionar los distintos elementos, o separar y recombinar los elementos en formas
orquesta, su tarea es coordinar, integrar y supervisar dichos aspectos a fin de alcanzar metas o resolver novedosas. La memoria de trabajo tiene diversos componentes, los tres más estudiados son: el bucle
problemas. Las FE se ponen en juego en situaciones complejas y novedosas, que requieren articular fonológico, la agenda visuoespacial y el ejecutivo central. El bucle fonológico permite mantener y
una conducta no rutinaria o encontrar una solución creativa a un problema. Constituyen un sistema manipular información auditiva (sonidos o palabras), la agenda visuoespacial permite mantener
de control cognitivo que posibilita un comportamiento autorregulado y ajustado a las demandas del y manipular información visuoespacial, y el ejecutivo central coordina la actividad de los otros
contexto, y en consecuencia, juegan un papel central en los procesos de aprendizaje (Blair & Raver, subsistemas y distribuye los recursos atencionales. La memoria de trabajo contribuye a que los niños
2014; Korzeniowski, 2015). La literatura concuerda en definir estas capacidades cognitivas del puedan recordar planes, instrucciones de otros, hacer cálculos mentales, establecer conexiones entre
siguiente modo: estímulos, realizar múltiples tarea a la vez, relacionar contenidos nuevos con otros aprendidos y
comprender textos. En consecuencia, juega un rol central en los procesos de aprendizaje.
Las funciones ejecutivas son procesos de control cognitivo encargados de regular y supervisar
pensamientos, emociones y comportamientos necesarios para alcanzar metas o resolver problemas, • La flexibilidad cognitiva comprende la habilidad de cambiar la atención de un paradigma
realizar acciones poco aprendidas o no rutinarias y dar respuestas adaptativas a situaciones novedosas perceptual a otro, adaptar la actividad mental y el comportamiento de acuerdo con las demandas
o complejas (Diamond, 2013). del ambiente (Korzeniowski, Ison & Difabio, 2017b). Permite considerar una situación desde una
perspectiva nueva o diferente, cambiar entre perspectivas, elaborar diferentes planes de acción para
El proceso de control cognitivo resulta posible debido a la organización jerárquica de la corteza alcanzar una meta, contemplar una variedad de alternativas para resolver un problema y buscar nuevas
humana, donde existe una zona de integración localizada en las áreas prefrontales, que recibe soluciones. En esencia, ser cognitivamente flexible implica ajustarse rápidamente al cambio en función
información del resto del sistema nervioso y envía información de control sobre la corteza posterior de las demandas o prioridades (Diamond, 2013). El adecuado desempeño de la flexibilidad cognitiva
y subcorteza (Fuster, 2001). Esto ha motivado a identificar a las FE con la actividad prefrontal y sus promueve en los niños creatividad, tolerancia al estrés, resiliencia y salud mental.
múltiples conexiones con áreas corticales, estructuras límbicas y basales. De este modo, el sustrato
neuroanatómico de las FE involucra un conjunto de redes neurales interconectadas que operan de • La planificación es un proceso cognitivo de alto orden implicado en la resolución de problemas
manera coordinada y regulada por las áreas prefrontales (Verdejo-García & Bechara, 2010). e involucra la capacidad para identificar una meta, secuenciar y organizar los pasos necesarios para
alcanzarla, anticipar consecuencias, construir y evocar un mapa mental que sirva para dirigir la acción
Componentes de las Funciones Ejecutivas al logro del objetivo propuesto (Arroyo, Korzeniowski & Espósito, 2014; Díaz et al., 2012). Permite
concebir un cambio a partir de las circunstancias presentes, realizando un acercamiento organizado,
Bajo el término funciones ejecutivas se incluyen un conjunto de capacidades cognitivas, sin embargo, estratégico y eficiente a la tarea propuesta (Anderson, 2002). Es una habilidad compleja que requiere
en los últimos años existe un consenso en identificar tres FE básicas o esenciales: control inhibitorio, de un buen control de los impulsos, atención sostenida, organización, memoria de trabajo, flexibilidad
memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, a partir de las cuales se desarrollan otras más complejas cognitiva y monitoreo. Su adecuado desempeño contribuye a que los niños puedan planificar sus tareas
como la planificación, la organización, la metacognición, la fluidez y la resolución de problemas y actividades escolares, desarrollen el pensamiento medio-fin, la anticipación de consecuencias y el
(Diamond, 2013; Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, & Howerter, 2000). pensamiento alternativo.

• El control inhibitorio hace referencia a una serie de operaciones mentales tendientes a suprimir • La capacidad de organización es una función ejecutiva que contribuye con la habilidad de
un conducta inapropiada, o una tendencia atencional hacia estímulos no relevantes o distractores que elaborar un plan de trabajo, en tanto implica ordenar la información de manera adecuada y jerarquizarla
pueden interferir en la resolución deliberada de un problema (Friedman & Miyake, 2004). Involucra dos en función de un plan previsto (Anderson, 2002). Además, involucra la capacidad de identificar
ideas o conceptos generales durante el proceso de aprendizaje o la comunicación de información
oral o escrita (Arroyo et al., 2014). La habilidad para organizar información compleja se vuelve cada
1 vez más importante para los niños a medida que se incrementa la demanda de un comportamiento
Celina G. Korzeniowski. Doctora en Psicología. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), Argentina. Profesora de grado y postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, independiente, debido a que implica establecer y mantener un orden cuando se realiza una actividad,
Mendoza, Argentina. y llevar a cabo una tarea de una manera sistemática (Gioia & Isquith, 2004).

338 339
• La atención permite a los individuos seleccionar información relevante, mantener el foco Las funciones ejecutivas trabajan interrelacionadamente y se ponen en marcha en una amplia variedad
atencional y distribuir los recursos atencionales modulando las respuestas a los diversos estímulos (Ison de situaciones, esencialmente en aquellas novedosas o complejas, siendo su competencia crucial para
& Korzeniowski, 2016). La atención involucra diferentes procesos, entre ellos la atención ejecutiva, un aprendizaje autorregulado (Korzeniowski, 2015).
la cual está implicada en resolver situaciones novedosas y complejas que requieren del control
cognitivo (Rueda, Posner & Rothbart, 2005). La atención ejecutiva posibilita la detección de errores, Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
la focalización de la atención en aspectos relevantes, el sostenimiento de la atención resistiendo a la
interferencia de distractores y el control voluntario de la atención. Estos aspectos atencionales son El desarrollo de las funciones ejecutivas resulta de la delicada y sostenida interacción entre los procesos
factores que contribuyen significativamente en los procesos de aprendizaje que propone la escuela. de maduración cerebral y la influencia del ambiente. Cursa con una trayectoria evolutiva prolongada,
que inicia en la temprana infancia y continua hasta la adultez (Korzeniowski, Ison & Difabio, en prensa).
• La metacognición se refiere al conocimiento que la persona posee sobre su funcionamiento Es un proceso multiestadío y secuencial, en el cual se observa que las FE progresan de un estado de
cognitivo y a sus intentos de controlar dichos procesos (Georghiades, 2004). En función de esta mayor indiferenciación a un estado de mayor diferenciación, que incrementa la selectividad y el
cognición de segundo orden, el individuo consigue monitorear, autorregular y elaborar estrategias control jerárquico sobre los procesos cognitivos. En consecuencia, el progresivo desarrollo de las FE
para potenciar su cognición. La metacognición es una capacidad clave para que el estudiante aprenda favorecerá una mayor capacidad para crear esquemas mentales, mayor flexibilidad cognitiva, mayor
a revisar y controlar sus procesos de aprendizaje. uso y complejidad de estrategias de memoria, y una mayor organización y planificación de la actividad
cognitiva y comportamental (Flores-Lázaro et al., 2014).
• La categorización involucra reconocer patrones comunes en varias unidades de información y La etapa de los 6 a los 12 años de edad, resulta de gran relevancia en el desarrollo de las FE, debido
unificarlos en ciertos conceptos (Flores-Lázaro, Castillo- Preciado, & Jiménez-Miramonte, 2014). Es un a que una secuencia de cambios toman lugar en el comportamiento de los niños, lo que indica una
factor fundamental para el desarrollo cognitivo y contribuye a que los niños desarrollen el pensamiento reorganización fundamental en sus procesos atencionales, ejecutivos y autorreflexivos. Lo que
abstracto. caracteriza al desarrollo del funcionamiento ejecutivo en este periodo, es que diferentes funciones
van madurando en distintas edades y alcanzan su techo en momentos específicos. A pesar de la
• La fluidez verbal hace referencia a la velocidad del habla e involucra la capacidad de variabilidad en las trayectorias, se puede delinear un patrón general de desarrollo. Estudios de meta-
almacenamiento y recuperación de la información (Flores-Lázaro et al., 2014). Su adecuado desempeño análisis (Hughes, 2011; Romine & Reynolds, 2005) concuerdan en destacar que el período de mayor
se asocia con la facilidad para recuperar información almacenada en la memoria empleando claves desarrollo de las FE aparece entre los 6 y 8 años de edad. Algunos expertos señalan otro pico de
fonológicas o semánticas, con la fluidez en el lenguaje oral y escrito, y con la velocidad de procesamiento intenso crecimiento entre los 10 y 12 años, aunque más moderado que el anterior (Anderson, 2002;
cognitivo. Portellano-Pérez, 2005).

A continuación, se resumen las trayectorias de las FE por separado, no obstante la estrecha interrelación
entre ellas implica que las ganancias en una habilidad repercutirán en un mejor desempeño en otras.

Planificación • Control inhibitorio: la inhibición de la conducta y el control de la interferencia mejoran


Organización significativamente durante los años escolares. Los niños de 4 y 5 años de edad exhiben respuestas más
impulsivas y de menor precisión en tareas que requieren detener una respuesta dominante o cambiar
Control de una respuesta a otra, en comparación con niños de mayor edad. El avance más importante en la
Inhibitorio
capacidad de detener una conducta ocurre entre los 7 y 9 años (Brocki & Bohlin, 2004). Asimismo,
se ha observado que los niños de 10 y 12 años muestran una tendencia a aumentar el tiempo de
respuesta a medida que las tareas incrementan en dificultad, con el fin de preservar la precisión en la
ejecución. Respecto del control de la interferencia, se observa un patrón de desarrollo más amplio. Los
FUNCIONES
EJECUTIVAS
niños de 6 y 7 años de edad muestran mejoras significativas en la realización de tareas que implican
Control
Metacognición
Memoria
Atencional inhibir estímulos distractores. Esta capacidad se incrementa gradualmente durante la niñez media y la
de Flexibilidad adolescencia, lo que se ha asociado con un incremento en la activación cerebral en el córtex prefrontal
Trabajo Cognitiva dorsolateral (Arán Filippetti, 2011).

• Flexibilidad cognitiva: la mayoría de los estudios señalan que entre los 6 y 8 años de edad
se observan marcadas mejoras en flexibilidad cognitiva (Anderson, 2002; Diamond, 2002; Luciana
et al., 2005). Los niños van mejorando su capacidad de cambiar el foco atencional de un estímulo a
otro, exhiben una mayor capacidad de aprender de los errores y divisar estrategias alternativas a las
Fluidez situaciones problemas. Entre los 10 y 12 años de edad, los niños exhiben capacidad para cambiar entre
Categorización
perspectivas, analizar un problema desde el punto de vista del otro y cambiar de un set de pensamiento
a otro. La flexibilidad cognitiva sigue un desarrollo gradual durante la infancia media que continúa
Figura 1. Componentes de las funciones ejecutivas durante la adolescencia.

340 341
• Memoria de trabajo: los tres componentes centrales de la memoria de trabajo –bucle de la actividad cognitiva-, las que progresan continuadamente durante la adolescencia y adultez,
fonológico, agenda visuoespacial y ejecutivo central- están presentes desde los 6 años de edad y cada promoviendo el desarrollo de un pensamiento de segundo orden (Roebers, Cimeli, Röthlisberger,
uno de ellos aumenta su capacidad hasta la adolescencia (Gathercole, Pickering, Ambridge & Wearnig, & Neuenschwander, 2012). El pensamiento metacognitivo presenta un desarrollo prolongado y de
2004). Diversos estudios con escolares han observado mejoras significativas en el bucle fonológico hecho, se observan diferencias significativas entre los adultos en función de variables contextuales
de la memoria de trabajo entre los 7 y 13 años de edad (Arán Filippetti, 2011; Diamond, 2002), como el nivel de escolaridad (Georghiades, 2004).
observándose dos picos, uno a los 8 años y otro a los 12 años de edad (Brocki & Bohlin, 2004). Respecto
de la agenda visuoespacial, se ha observado que si la tarea es mantener la información visual en la • Categorización: es un factor fundamental para el desarrollo cognitivo. Los preescolares
memoria de trabajo los niños alcanzan un buen desempeño alrededor de los 9 años de edad; en cambio, frecuentemente comparan y categorizan objetos en base a rasgos preceptúales (forma, color). Cuando
si además deben manipularla el desarrollo es más prolongado, alcanzando un buen desempeño a los de forma progresiva, van aprendiendo nuevos conceptos y palabras que representan atributos
12 años de edad (Flores-Lázaro et al., 2014). Estas ganancias se han asociado con el desarrollo de los abstractos, los niños comienzan a construir categorías semánticas cada vez más precisas y definidas,
procesos de secuenciación, ordenamiento y mantenimiento de la información contenida en la memoria elaborando criterios de clasificación cada vez más abstractos (Flores-Lázaro et al., 2014). La generación
de trabajo (Diamond, 2002). Algunos autores consideran que el desarrollo de esta capacidad cognitiva de categorías semánticas abstractas presenta incrementos lineales constantes desde los 6 años
se prolonga hasta la adultez, observándose mejoras entre los 15 y 19 años (Luciana et al., 2005). de edad hasta la juventud. En la adolescencia la abstracción es la forma principal de categorización,
pero sólo cuando las personas se encuentran en contextos escolarizados (Flores Lázaro et al., 2014).
• Atención: la ejecución en diversas tareas de atención auditiva y visual se incrementa con la La capacidad de categorización es una de las funciones ejecutivas con mayor longitud de desarrollo,
edad, observándose cambios notorios entre los 5 y 8 años de edad, y cambios más suaves entre los 11 en tanto acompaña el progreso cognitivo de las personas desde la enseñanza primaria hasta la
y 16 años de edad (Matute, Sanz, Gumá, Roselli, & Ardila, 2009). Se ha constatado que la capacidad universitaria.
de focalización y sostenimiento atencional mejora significativamente entre los 6 y 10 años de edad,
en cambio la capacidad de dividir la atención entre estímulos rivales presenta un desarrollo más • La fluidez verbal: la mayoría de los estudios señalan que se produce un incremento de la fluidez
prolongado. Las redes neurales involucradas en la capacidad de controlar y distribuir los recursos verbal entre los 3 y 5 años de edad, el cual continúa mejorando durante la infancia con ganancias
atencionales continúan reorganizándose durante la adolescencia (Morton; Bosma, & Ansari, 2009), lo significativas entre los 9-10 años y los 11-12 años (Anderson, 2002; Arán Filippetti, 2011; Brocki &
que contribuye a una reducción en el tiempo que el sistema necesita para resolver la tarea. Esto puede Bohlin, 2004). Su desarrollo se prolonga en la adolescencia y alcanzaría su techo alrededor de los 15
relacionarse con la mayor eficiencia del sistema atencional. En un estudio realizado con escolares años (Anderson, 2002).
mendocinos, se informaron mejoras en eficacia atencional en niños de 7 a 12 años de edad (Ison, 2011).
Los estudios analizados permiten arribar a algunas conclusiones y caracterizar las ganancias más
• Habilidades de planificación-organización: se desarrollan rápidamente entre los 7 y 10 años significativas de las FE en los tres ciclos de escolaridad primaria:
de edad, luego continúan evolucionando de un modo más gradual en la adolescencia (Anderson, 2002;
Krikorian & Bartok, 1998; Matute et al., 2008). Los niños pequeños utilizan estrategias simples de
organización y planificación, las cuales suelen ser ineficientes, azarosas y fragmentarias, pero los niños
entre 7 y 11 años desarrollan estrategias y habilidades de razonamiento más organizadas y eficientes
(Anderson, Anderson & Garth, 2001; De Luca et al. 2003). Se ha documentado que los niños alcanzan
un buen desempeño en tareas de planificación visuoespacial, como en la resolución de laberintos,
alrededor de los 9-10 años de edad (Arán Filippetti, 2011; Flores-Lázaro et al., 2014). En cambio, la
planificación estratégica que se asocia con la habilidad de resolver problemas complejos, presenta
un desarrollo más prolongado. Si bien, los niños de 5 y 6 años de edad buscan encontrar la solución
correcta a los problemas, no atienden al proceso de planeamiento. Recién entre los 7-8 años de edad
comienzan a utilizar estrategias más eficientes para resolver los problemas. A los 12 años de edad se
observan mejoras significativas en la capacidad de organizar los comportamientos orientados a una
meta, registrándose una meseta entre los 13 y 15 años de edad, momento a partir del cual se vuelven
a identificar nuevas ganancias. La selección y secuenciación de esquemas de acción para resolver un
problema presenta una evolución sostenida durante la adolescencia (De Luca et al., 2003).

• Metacognición: se registran importantes cambios en la capacidad metacognitiva en la infancia


y adolescencia. Entre los 5 y 8 años de edad, los niños comienzan a expresar juicios de certeza de sus
recuerdos y gradualmente, van incrementando sus habilidades de monitoreo. Con el desarrollo del
control inhibitorio, los niños comienzan a mejorar sus habilidades de control metacognitivo, tales
como revisar las respuestas en un test de rendimiento escolar, darse cuenta que no comprenden lo
que leen, detectar errores, etc. Estas conductas comienzan a ser frecuentes en los años de escolaridad
primaria. En esta etapa se observa un desarrollo rápido de la conciencia metacognitiva -ser consciente
del proceso cognitivo en curso- y de las habilidades metaestratégicas –monitoreo y evaluación

342 343
Las ganancias ejecutivas en esta etapa vital, le permiten a los niños procesar y manipular de forma
mental una mayor cantidad de información, construir esquemas mentales y comprender las condiciones
más relevantes de las tareas o problemas dados (Flores-Lázaro et al., 2014). Posibilitan el uso eficiente
de estrategias de memoria, promueven el aprendizaje, el desarrollo de diversas hipótesis o alternativas
de solución a problemas, el desarrollo de la capacidad de abstracción y el avance en la organización
y planeación de sus actividades (Flores-Lázaro et al., 2014). Estos logros son paralelos con cambios
estructurales, funcionales y neuroquímicos de las redes neurales que sustentan las FE (Paus, 2010) y
tendrán importantes repercusiones en el ámbito escolar, social y emocional de los niños.

Funciones ejecutivas: su contribución al aprendizaje escolar

El adecuado desempeño de las funciones ejecutivas se ha vinculado con una trayectoria escolar exitosa.
Diversos estudios han señalado que los alumnos que presentan mayores capacidades ejecutivas,
obtienen un mayor rendimiento escolar (Blair & Raver, 2014; Clair-Thompson & Gathercole, 2006;
Welsh, Nix, Blair, Bierman, & Nelson, 2010), presentan un comportamiento social propositivo y menor
incidencia de conductas disruptivas en el contexto escolar (Willoughby, Blair, Wirth, Greenberg & The
Family Life Project Investigators, 2012). Las FE contribuyen a los procesos de aprendizaje que exige
la escuela, al intervenir en la selección de información relevante, el sostenimiento de la atención, a
través de orquestar las habilidades de organización, planificación y monitoreo para el logro de metas y
regular la flexibilidad para corregir errores o generar respuesta nuevas en función de las demandas del
contexto (Ison, Korzeniowski, Segretin & Lipina, 2016).
Investigaciones internacionales (Blair & Raver, 2014; Brocki & Bohlin, 2004; Diamond, 2013; Welsh et al.,
2010) y nacionales (Ison et al., 2016; Goldin et al., 2013; Korzeniowski, 2011; Korzeniowski, 2015) han
documentado que las funciones ejecutivas predicen el rendimiento escolar durante toda la educación
formal. En los últimos años se ha acumulado evidencia que indica que las FE básicas o esenciales
contribuyen significativamente en los procesos de alfabetización y adquisición de competencias
matemáticas básicas (Best, Miller & Naglieri, 2011; Welsh et al., 2010; Willoughby et al., 2012). En
cambio, las FE más complejas, como la planificación, la metacognición y el monitoreo, desempeñan
un papel de mayor relevancia en la comprensión lectora, en la producción de textos narrativos o
expositivos y en la resolución de problemas matemáticos (Arroyo et al., 2010; Korzeniowski, Cupani,
Ison & Difabio, 2016; Fuhs, Nesbitt, Farran & Dong, 2014; Roebers et al., 2012). Consecuentemente, en
los primeros grados escolares será importante promover el desarrollo de las FE básicas, mientras que
en los ciclos posteriores será relevante fortalecer las FE básicas y las FE complejas, a fin de enriquecer
los recursos cognitivos de los niños, necesarios para abordar con éxito los procesos de aprendizaje
cada vez más complejos y demandantes, que propone el contexto escolar.

Por último, resulta importante mencionar que durante la escolaridad primaria, los niños realizan
importantes avances en las capacidades de control cognitivo y en las competencias escolares de manera
simultánea, sugiriéndose la superposición de procesos de desarrollo (Fuhs et al., 2014; Korzeniowski
et al., 2016). Se ha constatado una influencia mutua entre ambos procesos, vale decir, las ganancias
en las capacidades ejecutivas contribuyen al aprendizaje escolar y las experiencias de aprendizaje
que propone la escuela son un factor promotor del desarrollo cognitivo. Específicamente, se ha
documentado que la variedad en los recursos de aprendizaje, la calidad de la estimulación cognitiva
y el tipo de interacciones colaborativas docente-alumno, son vías que pueden favorecer el adecuado
desempeño de las funciones ejecutivas (Korzeniowski, Ison & Difabio, 2017a).
En consecuencia, crear experiencias que potencien el desarrollo de estas capacidades cognitivas es un
modo de promover salud y calidad de vida en los niños. Las investigaciones actuales señalan que las
intervenciones más efectivas son las que se insertan dentro de los contextos naturales de desarrollo
del niño, involucrando a los adultos significativos en la aplicación de técnicas y estrategias (Diamond

344 345
& Ling, 2016; Korzeniowski, 2015). En esta línea de trabajo, las adaptaciones curriculares han 383.
demostrado ser una valiosa herramienta en tanto puede aplicarse tempranamente, brindarse a más • Goldin A. P., Segretin M. S., Hermida M. J., Paz L., Lipina S. J., & Sigman. M. (2013). Training planning and working memory
in third graders. Mind, Brain & Education,7(2), 136-146.
niños y sostenerse en el tiempo (Diamond & Ling, 2016). Las experiencias realizadas en escuelas de • Hughes, C. (2011). Changes and Challenges in 20 Years of Research Into the Development of Executive Functions. Infant
la provincia de Mendoza, señalan que enriquecer las prácticas escolares de los niños con actividades and Child Development, 20, 251–271.
destinadas a promover funciones ejecutivas, fortalece el desarrollo cognitivo, socioemocional y mejora • Ison, M. S. (2011). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en escolares argentinos.
el rendimiento escolar (Ison, 2011; Espósito, 2017; Korzeniowski, 2015; Korzeniowski et al., 2017a). International Journal of Psychological Research, 4(2), 72-79.
Estos datos evidencian la importancia de contemplar el desarrollo y la promoción de las funciones • Korzeniowski, C. (2015). Programa de estimulación de las funciones ejecutivas y su incidencia en el rendimiento escolar
en alumnos mendocinos de escuelas primarias de zonas urbano-marginadas (Tesis doctoral). Universidad Nacional de
ejecutivas en el diseño curricular, siendo de cabal importancia atender a sus particularidades en los San Luis, Argentina.
diferentes momentos del ciclo escolar. • Korzeniowski, C., Cupani. M., Ison, M. & Difabio, H. (2016). School performance and poverty: the mediating role of
executive functions. Electronic Journal of Psychological Research, 14(3), 474-494.
• Korzeniowski, C., Ison, M. & Difabio, H. (2017a). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive
Referencias functions in children at social risk. Int. j. psychol res, 10(2) 34-45.
• Korzeniowski, C., Ison, M. y Difabio, H. (2017b). Principales predictores del desarrollo neurocognitivo en niños de
• Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during childhood. Child Neuropsychology, contextos socialmente vulnerables. En E. Saforcada y O. Fariña (Comps.). Neurociencias aplicadas Medioambiente,
8(2),71-82.
 desarrollo humano y bienestar comunitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de Avellaneda,
• Anderson, V., Anderson, P., Northam, E., Jacobs, R., & Mikiewiez, O. (2002). Relationship Between Cognitive and Behavioral 65-87.
Measures of Executive Function in Children with Brain Disease. Child Neuropsychology, 8(4), 231-240. • Korzeniowski, C., Ison, M. S. & Difabio, H. (en prensa). A summary of the developmental trajectory of executive functions
• Arán Filippetti. V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. from birth to adulthood. In Gargiulo, P.A. & Mesones-Arroyo, H. L. Psychiatry and Neuroscience Update- Vol III.
Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 98-113. Switzerland: Springer.
• Arroyo, J., Korzeniowski, C., & Espósito, A. (2014) Las habilidades de planificación y organización, su relación con la • Krikorian, R., & Bartok, J. A. (1998). Developmental data for Porteus Maze Test. The Clinical Neurophycologist, 12(3),
resolución de problemas matemáticos en escolares argentinos. Eureka, 11(1), 52-64. 305-310.
• Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974). Working memory. In G.A. Bower (Ed.) The psychology of learning and cognition. New • Luciana, M., Conklin, H. M., Hooper, C. J., & Yarger, R. S. (2005). The development of nonverbal working memory and
York: Academic Press. executive control processes in adolescents. Child Development, 76(3), 697-712.
• Best, J., Miller, P., & Naglieri, J. (2011). Relations between Executive Function and Academic Achievement from Ages 5 to • Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, A., & Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de
17 in a Large, Representative National Sample. Learn Individ Differ, 21(4), 327-336. planificación y organización (‘pirámide de México’) en escolares. Revista de Neurología, 47(2), 61-70.

• Blair, C., & Raver, C. (2014). Closing the achievement gap through modification of neurocognitive and neuroendocrine • Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Roselli, M., & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela
function: results from a cluster randomized controlled trial of an innovative approach to the education of children in y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-273.
kindergarten. PLoS ONE, 9(11), e112393. • Miyake, A., Friedman, N.P., Emerson, M.J., Witzki, A. H., & Howerter, A. (2000). The unity and diversity of executive
• Brocki, K. C., & Bohlin, G. (2004). Executive Functions in Children Aged 6 to 13: A Dimensional and Developmental Study. functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41,
Developmental Neuropsychology, 26(2), 571– 593. 49-100.
• Clair-Thompson, H. L., & Gathercole, S. E. (2006). Executive functions and achievements in school: Shifting, updating, • Morton, J. B., Bosma, R., & Ansari, D. (2009). Age-related changes in brain activation associated with dimensional shifts
inhibition, and working memory. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 59(4), 745–759. of attention: An fMRI study. NeuroImage, 46, 249– 256.
• De Luca, C., Wood, S., Anderson, V., Buchanan, J., Proffit, T., Mahony, K., & Pantelis, C. (2003). Normative data from the • Paus, T. (2010). Growth of white matter in the adolescent brain: Myelin or axon? Brain and Cognition, 72, 26–35.
Cantab. I: Development of executive function over the lifespan. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, • Portellano-Pérez, J. A. (2005). Cómo desarrollar la inteligencia: Entrenamiento neuropsicológico de la atención y las
25(2), 242-254. funciones ejecutivas. Madrid: Somos.
• Diamond, A. (2002). Normal development of prefrontal cortex from birth to young adulthood: Cognitive functions, • Roebers, C., Cimeli, P., Röthlisberger, M., & Neuenschwander, R. (2012). Executive functioning, metacognition, and self-
anatomy, and biochemistry. In D. T. Stuss & R. T. Knight (Eds.), Principles of frontal lobe function (pp. 466-503). London: perceived competence in elementary school children: an explorative study on their interrelations and their role for
Oxford University Press. school achievement. Metacognition Learning, 7, 151-173. doi: 10.1007/s11409-012-9089-9
• Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. • Romine, C., & Reynolds, C. (2005). A model of the Development of Frontal Lobe Functioning: Findings from a Meta-
• Diamond, A. (2012). Activities and programs that improve children’s executive functions. Current Directions in Analysis. Applied Neuropsychology, 12(4), 190-201.
Psychological Science, 21(5), 335-341. • Rueda, R., Posner, M., & Rothbart, K. (2005).The Development of Executive Attention: Contributions to the Emergence of
• Diamond, A., & Ling, D. S. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive Self-Regulation. Developmental Neuropsychology, 28(2), 573–594.
functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Developmental Cognitive Neuroscience, 18, • Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.
34-48. • Welsh, J. A., Nix, R. L., Blair, C., Bierman, L., & Nelson, K.E. (2010).The Development of Cognitive Skills and Gains in
• Díaz, A., Martín, R., Jiménez, J. E., García, E., Hernández, S., & Rodríguez, C. (2012). Torre de Hanoi: datos normativos y Academic School Readiness for Children From Low- Income Families. Journal of Educational Psychology, 102(1), 43–53.
desarrollo evolutivo de la planificación. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 79-91. • Willoughby, M.L., Blair C., Wirth, R., Greenberg, M., & The Family Life Project Investigators. (2012). The Measurement
• Espósito, A. V. L. (2017). Estimulación cognitiva en niños de edad escolar: modalidades de intervención. (Tesis doctoral). of Executive Function at Age 5: Psychometric Properties and Relationship to Academic Achievement. Psychological
Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Assessment, 24(1), 226–239.
• Flores-Lázaro, J.C., Castillo-Preciado, R. E., & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas de la •
niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473.
• Friedman, N. P., & Miyake, A. (2004). The relations among inhibition and interference control functions: A latent-variable
analysis. Journal of Experimental Psychology: General, 133(1), 101–135.
• Fuhs, M., Nesbitt, K., Farran, D., & Dong, N. (2014). Longitudinal Associations Between Executive Functioning and
Academic Skills Across Content Areas. Developmental Psychology, 50(6), 1698–1709.
• Fuster, J. M. (2001). The prefrontal cortex - An update: Time of the essence. Neuron, 30, 319- 333.
• Gathercole, S. E., Pickering, S. J., Ambridge, B., & Wearing, H. (2004). The structure of working memory from 4 to 15 years
of age. Developmental Psychology, 40(2), 177-190.
• Georghiades, P. (2004). From the general to the situated: three decades of Metacognition. INT. J. SCI. EDUC., 26(3), 365–

346 347
Lenguaje y Comunicación de escritura, sea logográfico, silábico o alfabético.
Los niños aprenden que la escritura es lenguaje cuando los adultos les enseñan un cartel, un libro y
afirman: “Ahí dice…” Así mismo cuando el adulto escribe lo que el niño le dicta, el niño aprende que la
escritura es lenguaje, tiene significado y lo que se dice se puede escribir.
Hablar y escuchar, leer y escribir son habilidades fundamentales que conforman la competencia Al participar en situaciones de lectura y de escritura con un adulto, la lectura de un cuento o de un texto
comunicativa, competencia indispensable para el desempeño cotidiano de toda persona. expositivo, la escritura de un mensaje, el niño aprender a reconocer la funcionalidad de la escritura
como instrumento de comunicación y aprendizaje.
De estas modalidades del lenguaje, que están estrechamente relacionadas, se atenderá en este módulo
a la enseñanza y al aprendizaje de la lectura y de la escritura. EL SISTEMA DE ESCRITURA.
Conocer el sistema de escritura implica descubrir y aprender qué unidad del lenguaje, sonido, sílaba,
Es importante destacar que, si bien existen predisposiciones biológicas innatas para aprender a hablar palabra, representan las grafías. Si se trata de un silabario, las grafías representan sílabas, si es un
y a escuchar, se requiere también en el caso del habla de un entorno que estimule su adquisición: la alfabeto, representan sonidos.(nota). Asimismo involucra el reconocimiento de la orientación de la
amplitud del vocabulario, el dominio de estructuras sintácticas y de géneros discursivos más complejos escritura.
resultan de procesos de enseñanza implícitos y explícitos. Esta enseñanza da lugar al uso adecuado de
recursos lingüísticos para narrar, argumentar, describir y exponer. El sistema de escritura del español es alfabético: las letras representan los sonidos de las palabras.
Por lo que, el aprendizaje de un sistema alfabético requiere de la toma de conciencia, o conciencia
El dominio de la lectura y de la escritura contribuye, en gran medida, a potenciar el desarrollo de la fonológica, de que las palabras están formadas por sonidos, y que las letras representan esos sonidos,
oralidad. En efecto, el aprendizaje de todo tipo de texto (narración, explicación, instrucción, descripción, es decir, reconocer la relación entre los sonidos y las letras y aprender las correspondencias.
argumentación) se amplía cuando los niños aprenden a leer y a escribir.
Asimismo es importante aprender la orientación de la escritura: leemos y escribimos siguiendo una
En el caso de la escritura, a diferencia del habla, sin enseñanza sistemática e intensiva, no es posible dirección de izquierda a derecha.
aprender a leer y a escribir.La escritura es un objeto cultural, mientras que el habla forma parte de la
especialización biológica de la especie humana para el lenguaje. Desde muy pequeños los niños que oyen y producen canciones y poesías y participan en juegos con
sonidos, comienzan a desarrollar sensibilidad fonológica. Si, al mismo tiempo, ven palabras escritas y
Como todo objeto cultural, la escritura requiere de la instrucción o intervención de una persona los adultos realizan señalamientos explícitos, “la o de oso”, aprenden las correspondencias. Podemos
alfabetizada. Durante muchos años se han estudiado e identificado las formas más afectivas para decir que se están internando en el descubrimiento del principio alfabético.
enseñar a leer y a escribir. La propuesta de enseñanza desarrollada en el Anexo responde a los
resultados de dichas investigaciones que buscan acompañar al docente y a los niños en este proceso, EL LENGUAJE ESCRITO
cuya relevancia se explica porque dominar la escritura implica poseer todo el poder de comunicación El dominio de un estilo del lenguaje escrito, en tanto diferente al estilo del lenguaje oral, implica
que brinda una sociedad alfabetizada. presentar la información de manera clara y explícita, el uso de un vocabulario preciso y variado,
sintaxis compleja que da lugar a integrar la información y relacionarla mediante el uso de conectores y
EL CAMINO DE LA ALFABETIZACIÓN proposiciones subordinadas y recurrir a estrategias discursivas características.
Cuando se habla de alfabetización se piensa generalmente en el aprendizaje de la escritura y de la
lectura. Sin embargo, la palabra alfabetización, se utiliza también en sentido amplio al hacer referencia Cuando hablamos, en una situación cara a cara, podemos realizar señalamientos a nuestro interlocutor,
a las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso al mundo de los conocimientos (la con movimientos de la cabeza, el dedo, la mano, gestos que acompañan lo que decimos y permiten que
ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos) que la humanidad ha producido a lo largo de el oyente nos comprenda: “quiero por favor ese que está detrás del rojo”. También se puede preguntar
su historia. al locutor cuando un enunciado no nos resulta coherente, cuando no logramos realizar la inferencia
necesaria. Las respuestas del hablante permiten que la comunicación sea exitosa y eficaz: que el oyente
Un primer paso para comprender el proceso de alfabetización es distinguir tres dimensiones de y el hablante se comprendan.
conocimiento: la escritura, el sistema de escritura y el lenguaje escrito. Estas dimensiones no constituyen
un proceso en etapas sucesivas: es posible dominar un estilo de lenguaje escrito sin conocer el sistema Pero la escritura requiere que el escritor sea explícito, que el referente de “ese” y de “rojo” se pueda
de escritura. Un niño puede hablar como si estuviera leyendo un texto escrito, con vocabulario preciso, inferir del texto o esté mencionado en él. El lector no puede preguntarle al autor en el momento de la
sintaxis adecuada y compleja, usando recursos de coherencia y cohesión. Pero no saber leer ni escribir. lectura porque el escritor no está presente para contestarle. En la comunicación oral la persona que
habla y la que escucha comparten el tiempo y el espacio. Por el contrario, en la escritura, escritor y
LA ESCRITURA. lector están separados en el tiempo y en el espacio.
Saber sobre la escritura implica comprender que es lenguaje, descubrir las funciones que cumple como
instrumento de comunicación y los propósitos que conducen a leer y a escribir. La escritura es una Debido a estas diferencias es fundamental que el texto escrito sea autónomo, es decir, que no dependa
modalidad específica del lenguaje. Como objeto social abarca diferentes usos y funciones. Podemos de la situación comunicativa, de gestos y movimientos, para ser comprensible. El escritor debe construir
escribir, por ejemplo, para hacer un pedido, dar una orden, realizar una pregunta, etcétera. Estos usos y con palabras un contexto que facilite la comprensión. A esta diferencia en la situación comunicativa
funciones no dependen del sistema de escritura, son compartidos por los usuarios de cualquier sistema se suma otra diferencia más pronunciada: si bien cuando hablamos podemos autocorregirnos, repetir

348 349
ideas o reformularlas, el proceso de escritura nos da tiempo para una planificación más precisa, en el contexto de textos breves, tanto durante la lectura como durantela escritura, procesos que
para utilizar un léxico complejo, para una revisión en profundidad, para organizar el texto en un todo requieren de un buen dominio del vocabulario. Así por ejemplo, si se trata de escribir un texto sobre
coherente, hacer uso de estructuras sintácticas más complejas que incorporen cláusulas subordinadas. un ave para una enciclopedia, durante la planificación conjunta se recuperará el vocabulario referido a
Los adultos promueven el aprendizaje del estilo del lenguaje escrito a través de la lectura frecuente características físicas del animal, alimentación, hábitat, costumbres.
de textos, de la escritura de un texto en colaboración con los niños, y del modelo que proporcionan
a los niños de dicho estilo cuando interactúan con ellos, si se trata de un adulto con un alto nivel de LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS
alfabetización que pone en juego estrategias específicas para enseñar este estilo de lenguaje. Hablamos de leer y de escribir textos porque se trata de dos procesos diferentes que, si bien comparten
conocimientos y habilidades, no es uno la contracara del otro.
ENSEÑAR Y APRENDER VOCABULARIO
Todos los niños viven en un mundo formado por innumerables objetos, personas, animales, plantas Cuando leemos, el escritor ya ha organizado la información según un plan de escritura, estructurado el
y lugares donde suceden múltiples y variados hechos, acciones y fenómenos naturales. Un mundo texto a nivel global para darle coherencia, y a nivel local, a través del uso de una sintaxis adecuada y de
interesante que exploran desde pequeños y nombran con palabras porque pronto descubren que recursos de cohesión; ha seleccionado las palabras precisas que responden a los conceptos que quiere
todo tiene un nombre. trasmitir. Al escribir, todo este esfuerzo de planificación del contenido, de selección de los recursos
lingüísticos adecuados para traducir ese contenido conceptual en palabras, tiene que hacerlo, en forma
El aprendizaje tiene lugar porque los niños poseen capacidades cognitivas y gran potencialidad para simultánea, el escritor.
aprender palabras y aprender a usarlas. Pero no todos tienen iguales oportunidades para adquirir
un vocabulario amplio.Ya a los 18 meses comienza a producirse una brecha entre niños cuyos padres La escritura requiere de un esfuerzo cognitivo mayor y de un dominio en el uso de los recursos
tienen un alto nivel de alfabetización, les hablan con vocabulario preciso y les leen cuentos y otros lingüísticos muy superior al que la lectura demanda. Ambos procesos, leer y escribir textos, involucran
textos, y los niños que no reciben dicha estimulación. dos subprocesos:
• Lectura de textos: reconocimiento de palabras y comprensión.
A través de los libros aprenden muchas palabras para nombrar un extenso número de objetos, lugares • Escritura de textos: transcripción y composición.
y personas con las que no tienen experiencia directa. Van más allá de nombrar la vida cotidiana
para conocer y nombrar realidades distintas: selvas, desiertos, dragones, castillos, naves espaciales, Los subprocesos de reconocimiento de palabras y de transcripción, esto es, la lectura y la escritura
ciudades antiguas y modernas. de palabras, comparten ciertos conocimientos y habilidades: conciencia fonológica y dominio de las
correspondencias sonido-letra. Pero también requieren de conocimientos y habilidades específicas. El
La enseñanza sistemática es imprescindible para que los niños adquieran amplitud y profundidad reconocimiento de palabras involucra la identificación de las letras, la recodificación precisa y fluida de
de vocabulario ya que es difícil y poco frecuente que puedan inferir el significado de una palabra del palabras y el reconocimiento de patrones de letras. Por su parte el subproceso de transcripción implica
contexto.Con amplitud nos referimos a la cantidad de palabras distintas, con profundidad, a la relación el trazado de las letras con precisión y fluidez y el conocimiento de la ortografía convencional.
entre palabras y su uso en distintos contextos para tener un conocimiento completo de esas palabras.
Para aprender una palabra es necesario que el adulto le explique al niño el significado, le muestre una
ilustración del objeto, animal, evento, persona, cualidad, acción a la que refiere e invite al niño a que la
pronuncie. O que responda una pregunta cuya respuesta requiera del uso de esa palabra en diferentes
situaciones.

Sabemos que el significado de la palabra es un concepto o representación mental, por lo que las palabras
permiten relacionar los conceptos entre sí. Al enseñar estas relaciones conceptuales, hiperónimos,
hipónimos, antónimos, sinónimos, familia de palabras, es importante tener presente que a los niños les
resulte difícil este aprendizaje. Por lo que es necesario diseñar actividades, para los primeros grados,
que incorporen palabras familiares al trabajar, por ejemplo, con antónimos.

Por su parte, el significado de las palabras nuevas o poco conocidas que aparecen en los textos, tiene
que ser enseñado antes de la lectura porque para comprender un texto hay que conocer el 95% de las
palabras de ese texto. Durante la lectura y luego de la lectura se retomarán las palabras poco familiares
y, si se trata de acciones, personajes, animales, se pueden organizar dramatizaciones breves para
representar con el cuerpo los nuevos conceptos.

En los grados superiores se realizarán también actividades sobre relaciones conceptuales


incrementando la dificultad de las palabras. Se incorporarán actividades que promuevan el uso
y reflexión sobre prefijos, sufijos, grados intermedios y extremos de una cualidad, frases hechas,
encabezadores de todo tipo de proposiciones subordinadas. Estas actividades pueden realizarse

350 351
Los subprocesos de comprensión y de composición requieren del dominio de un sistema autónomo, Por su parte, la letra cursiva, si bien requiere de la mano, en un principio, mayor esfuerzo que la imprenta
es decir, de un estilo de lenguaje escrito. El proceso de comprensión implica la construcción de mayúscula, con la práctica adecuada permite escribir más rápidamente que la imprenta porque es un
un modelo mental del significado del texto. Para construir este modelo es necesario que el lector trazo continuo.Es la mano la que aprende el patrón de movimientos que da lugar al trazado de una
reconozca en forma rápida y precisa las palabras, las relaciones entre sí, reponga información implícita letra y de una palabra, y es la mano la que aprende ortografía. De ahí la importancia de que el niño tome
y relacione fragmentos del texto en un todo coherente. El proceso de composición textual parte de una conciencia desde un principio de la posibilidad de que ‘suenan igual’ pero se escriben distinto. Es decir,
representación mental del texto que el escritor quiere escribir, representación que debe ser puesta que adquieran conciencia ortográfica.
en palabras. Para ello el escritor fija un objetivo de escritura, planifica el contenido y su organización,
selecciona las palabras y la sintaxis adecuadas. Para enseñar ortografía es fundamental que el docente escriba la palabra que presente dificultad y los
niños lean y escriban la forma convencional. Si el docente realiza señalamientos explícitos y dice “con
Es muy importante tener en cuenta que los dos subprocesos están relacionados: si un niño no puede qué va” los niños aprender a preguntar y forman patrones ortográficamente adecuados para escribir
leer o escribir las palabras en forma rápida y precisa, tendrá serias dificultades para comprender y las palabras. En los ciclos superiores los niños pueden aprender también reglas ortográficas.
componer el texto. Pero la relación entre los subprocesos es bidireccional: si el niño no ha aprendido Para la escritura de palabras y textos se le puede proponer a los niños recortar ilustraciones, escribir
estrategias de comprensión se entorpecerá la fluidez en la lectura de palabras. De ahí la importancia de sobre ellas y armar un cuadernillo: “Aprendí a escribir”. La pared de las palabras es otra alternativa para
atender a ambos subprocesos al enseñar a leer y a escribir. No se trata de enseñar primero a decodificar que los niños practiquen la escritura y la lectura de palabras.
y luego a comprender o a componer textos, sino de la enseñanza simultánea de los cuatro subprocesos:
leer y escribir palabras y comprender y componer textos. ENSEÑAR Y APRENDER A COMPRENDER TEXTOS
Cuando leemos o escuchamos la lectura de un texto, realizamos muchas y complejas operaciones
ENSEÑAR Y APRENDER A LEER Y A ESCRIBIR PALABRAS mentales: reconocemos las palabras y accedemos a su significado; relacionamos el significado de
El primer paso para este aprendizaje es desarrollar conciencia fonológica: darse cuenta de que las las palabras entre sí y comprendemos el significado de frases, oraciones y fragmentos mayores;
palabras están formadas por sonidos. relacionamos la información del texto con nuestro conocimiento del mundo y de otros textos; sobre la
base de estos conocimientos completamos la información implícita del texto.
Los niños no tienen este conocimiento porque cuando hablamos no articulamos los sonidos en forma
separada: s – o – l. Al decir una palabra, articulamos los sonidos juntos, coarticulamos, mientras Este proceso de interacción con el texto se caracteriza por la búsqueda de significado y tiene por
pronunciamos s, ya estamos colocando los labios para decir o. Pero las letras, que representan esos objetivo formar una representación mental coherente del significado intentado por el escritor. El
sonidos, son unidades separadas que los niños deben proyectar sobre los sonidos. lector oyente comprende el texto cuando realiza estas operaciones, infiere información no explícita,
organiza y jerarquiza la información del texto atendiendo a la relevancia de cada fragmento, representa
Al tomar conciencia de que los sonidos de las palabras se pueden separar, cuando los prolongan – mentalmente la información, objetos, cualidades, eventos, personas, lugares, tiempos, en un todo
ssssoooollll- los niños relacionan esos sonidos con las letras que componen la palabra escrita.El coherente.
desarrollo de la conciencia fonológica sigue una progresión en dificultad: rimas, silabas, sonido inicial y
sonido final, prolongación de todos los sonidos de las palabras. Para promover las habilidades de comprensión lectora, resulta imprescindible activar y ampliar el
conocimiento de mundo, las habilidades inferenciales, la fluidez, el vocabulario, el conocimiento de
A través de distintos juegos, como formar parejas con dibujos de objetos con el mismo sonido inicial, la superestructura de los textos y las estrategias para construir el significado del texto extrayendo e
tachar el dibujo entrometido cuyo nombre no comienza como otros dos, los niños comienzan a prestar integrando información.
atención a los sonidos. Una vez que pueden resolver estos juegos, el docente escribe diferentes
palabras que empiezan con un determinado sonido y los niños van infiriendo las correspondencias. Si En el caso de los lectores iniciales, comprender puede resultar un proceso de resolución de problemas
bien los niños realizan este proceso inferencial y a menudo aprenden más correspondencias que las pues deben poner en juego habilidades y conocimientos que aún se encuentran en desarrollo. Una
que el docente está enseñando, es importante practicar la identificación de las correspondencias para de estas habilidades es el reconocimiento de palabras con velocidad y precisión, habilidad que se
consolidar dicho aprendizaje. consolida con la práctica. A medida que los niños automatizan la lectura de palabras, pueden comenzar
a leer textos breves de manera independiente, utilizando la entonación para resaltar el significado de
Esta práctica conduce a formar conexiones fuertes entre la zona del cerebro que procesa los sonidos y las frases. Estas habilidades ligadas a la fluidez lectora se promueven en las situaciones de lectura en
la “caja de las letras”, zona que se recicla para representar e identificar las letras. Sabemos que las letras eco y de lectura a coro, en las que los niños participan en la lectura modelada por el docente.
se reconocen por sus rasgos. En el caso de la lectura, la letra imprenta minúscula tiene mayor contraste
perceptivo que la imprenta mayúscula. Por ese motivo, todos los libros se imprimen en letra imprenta Asimismo, otras habilidades y conocimientos relacionados con la comprensión lectora, como las
minúscula. habilidades inferenciales, el conocimiento de mundo, el vocabulario y el conocimiento de la estructura
de los textos, pueden empezar a desarrollarse en las situaciones de lectura en voz alta por parte del
En situaciones de juego, con tarjetas con palabras escritas, como sacar de una bolsa tarjeta por tarjeta, docente. Es decir, antes de que los niños lean de manera independiente.
leer la palabra y separar los animales de otras categorías, los niños practican la lectura en un contexto
motivador. Asimismo, la lectura en eco de un texto, el docente lee una frase y los niños la leen, luego Una de las principales dificultades que suelen presentarse a los niños al leer textos es el vocabulario
todos juntos, contribuye a ganar fluidez en el reconocimiento de palabras. poco familiar y el tópico o tema desconocido. Cuando los niños no conocen las palabras de un texto o
tienen pocos conocimientos sobre el tema al que refiere el texto, no pueden relacionar la información

352 353
del texto con sus conocimientos previos. Para poder guiar el proceso de comprensión de un texto y Para un niño que está comenzando a aprender a escribir, el subproceso de transcripción, no solo el de
promover el desarrollo de estrategias de comprensión lectora, resulta fundamental generar instancias composición, le plantea demandas cognitivas excesivas. Al mismo tiempo que piensa qué rescribir,
de lectura dialógica en las que se active el conocimiento adecuado. Por ejemplo, antes de leer un texto tiene que buscar las palabras, analizarlas, identificar los sonidos que las componen, recuperar y trazar
sobre los cocodrilos, el docente puede compartir conocimientos sobre el animal a través de imágenes las letras correspondientes.
o videos para que el tópico se vuelva familiar para los niños.
A pesar de esta dificultad, los niños pueden participar del proceso de composición, aprender a escribir
Además del tópico, el conocimiento del vocabulario resulta imprescindible para procesar la información textos, en situaciones en las que le dictan textos a un adulto: una experiencia personal, una carta, una
de los textos. En el caso de los niños, durante las instancias de lectura dialógica, los docentes pueden noticia, una descripción. Antes de comenzar a escribir, los niños junto con el adulto planifican oralmente
seleccionar palabras poco familiares y proporcionar sinónimos o explicaciones mientras lee para el texto. Esta planificación, según el tipo de textos, se puede hacer con dibujos.
facilitar la comprensión. Para ello, es importante el trabajo previo con el texto y la selección de
palabras o expresiones que sean de uso frecuente en los textos escritos, por ejemplo, en el caso de Durante la escritura, el adulto lee a medida que escribe, se detiene para reformular la emisión del niño,
las narraciones adjetivos como aturdidos, extrañados; verbos como huir, rodear; sustantivos como si es necesario, reestructura sintácticamente la oración. Cuando coloca una coma o un punto, el escriba
picotazos; frases como había una vez. Este tipo de interacción durante la lectura permite andamiar el adulto indica a los niños que pone ese signo para hacer una pausa breve, en el caso del punto, porque
proceso de comprensión y favorece el desarrollo del vocabulario. esa idea o unidad de significado ya está escrita y van a comenzar a escribir otra idea.

Las habilidades inferenciales implican el establecimiento de relaciones entre información que puede Si se trata de una carta, señala las partes: el destinatario, e indica que se ponen dos puntos, qué le
no estar presentada de manera explícita en el texto. Por ejemplo, en las narraciones, muchas veces se queremos decir, nombre o firma del que envía el mensaje. En este proceso es fundamental incorporar
deben inferir los estados emocionales de los personajes por sus acciones, pues no se explicitan: “Vieron la noción de borrador y modelar la acción borrando, reemplazando palabras, frases, volver a leer y
al ogro y todos corrieron sin mirar atrás”. Este tipo de información requiere que los niños comprendan corregir o agregar información.
quién es el ogro, que activen su conocimiento previo sobre qué tipo de personaje es, y lo relacionen
con la reacción de los otros personajes del cuento. Para promover la generación de inferencias es muy Asimismo se puede promover la escritura de textos breves, diálogos en historietas, comentarios para
importante formular preguntas, durante o después de la lectura, que sean abiertas y focalicen en las ilustraciones, reescritura de textos leídos por un adulto. Cuando los niños han automatizado la escritura
relaciones causales: “¿Por qué corrieron todos cuando vieron al ogro?” Estas preguntas permiten que de palabras, al finalizar segundo o tercer grado, se plantearán situaciones de escritura andamiadas y
los niños elaboren relaciones entre la información del texto pero también entre sus conocimientos guiadas. Tanto para la escritura de textos narrativos como expositivos, enseñar explícitamente la
previos y la información del texto. superestructura que organiza la información de estos tipos textuales, resulta un recurso que facilita el
proceso de escritura de textos.
Además de enseñar habilidades de comprensión, la lectura dialógica de cuentos en el aula favorece la
expresión oral y el conocimiento sobre la superestructura de los textos mediante la interacción entre Ana María Borzone
el docente y los niños. Después de leer un cuento o un texto informativo, el docente y los niños pueden
volver a contarlo, lo que implica organizar los eventos en una estructura de relaciones témporo- Colaboradores: Vanesa De Mier, María Magdalena Lacunza
causales. En las instancias de recontado, el docente puede guiar la tarea de los niños para organizar la
Bibliografía
estructura ya sea a partir de imágenes para facilitar la recuperación de los eventos, o bien a partir de Borzone, A.M.; Rosemberg, C.R.; Diuk, B.; Silvestri, A.; Plana, D. (2011). Niños y maestros por el camino de la alfabetización.
preguntas abiertas: ¿Qué sucedió un día? ¿Quiénes estaban? ¿Dónde? ¿Qué problema tuvo? ¿Qué hizo Buenos Aires: Novedades Educativas.
después? ¿Cómo se sintió? … Sánchez, V.; Medrano, B.; Borzone, A.M. (2012). Los chicos aprenden a escribir textos.Buenos Aires: Novedades Educativas

A medida que los niños participan en instancias de lectura dialógica, desarrollan habilidades de Ana María Borzone
comprensión de textos en la oralidad que serán la base de la comprensión lectora cuando comiencen a Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
leer de manera independiente. Categoría Principal. Doctora en Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Dirección del Proyecto: “Aspectos lingüísticos y cognitivos del proceso de alfabetización de grupos en riesgo
ENSEÑAR Y APRENDER A ESCRIBIR TEXTOS por pobreza: niños, jóvenes, adultos analfabetos y minorías étnicas.”
El proceso de escritura de un texto se inicia cuando el escritor decide escribir una nota, un cuento, una Publicaciones: Borzone, A.M. and de Mier, V. (2016) We want to learn. A program for the linguistic, cognitive,
noticia. El primer paso es plantearse un objetivo,’ Voy a escribir un e-mail a mi hija para contarle sobre and socio-emotional development of young children. In, Teaching and Learning Literacy in the 21th Century:
mi viaje’. Si se trata de un texto simple, el escritor hará un plan mental del contenido para organizar la Lessons fron Around the World. IBE, Unesco (en prensa).Borzone, A.M. y Lacunza, M.(2017). Revisión crítica
información. Si se trata de un texto más complejo, es recomendable hacer la planificación por escrito: de los postulados del Lenguaje integral y de la Psicogésesis de la escritura. Revista de Psicología, 13,26;29-43.
un punteo de la información guardando el orden temporal y causal de los fragmentos. A medida Borzone, A.M.(2005). La lectura de cuentos en el Jardín de Infantes: un medio para el desarrollo de estrategias
que pone las ideas en palabras, va trazando las letras, organizando las palabras en forma sintáctica cognitivas y lingüísticas. Mayo 2005. Revista Psykhe. Vol. 14, nº1, pág. 193-209. Chile. ISSN: 0717-0297.
y textualmente adecuada. Durante este proceso el escritor puede reformular el plan original, releer, Castellano. Borzone, A.M. (2005). Conversar y comprender: el desarrollo de estrategias de comprensión a
revisar lo ya escrito y corregirlo, avanzar y retroceder. través del discurso compartido. Junio 2005. Revista Mexicana de Psicología, Vol. 22, nº 1, pág. 121-135.
México. ISSN: 0185-6073. Castellano.

354 355
Hacia la pedagogía de la pregunta falta de juicio cuidadoso de los demás, creativo y crítico”. (Stella Accorinti, Introducción a Filosofía con Niños,
Ediciones Manantial, 1999)
Cuando se piensa de forma ingenua, en el significado de la expresión “Filosofía con niños” se tiende a
Comprendido el objetivo principal de este programa y aplicado al contexto que nos incumbe, esto
pensar en primera instancia en el hecho de que los chicos y chicas adquieran “conocimientos filosóficos”
es el DCP 2019, podríamos preguntarnos de qué modo ha de incursionar el docente cuando hablamos
en un sentido estrictamente teórico; sin embargo, también se podría pensar en la posibilidad de que
de introducir en el modelo educativo la Filosofía con niños. La respuesta es sencilla; de lo que se trata
los mismos alumnos tomen las riendas del pensamiento y se conviertan evolutivamente en pequeños
es de posibilitar y promover a través de la práctica educativa la capacidad del alumno de elaborar un
grandes filósofos, esto es; que ejerzan un papel análogo al que han experimentado los mismos
pensamiento autónomo y al mismo tiempo respetuoso de la autonomía del otro y si bien el (FcN)
pensadores a lo largo de la historia… remitiendo implícitamente al hecho de incursionar en todo
dedica a ese fin un extenso programa de formación, hay algunos supuestos que, de antemano, se pueden
espacio que brinde la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico.
tener en cuenta para que nuestras prácticas docentes tiendan a estimular esta sed de aprendizaje en
nuestros chicos y chicas, caracterizada por el asombro y por la espontaneidad de desvelar la magia
El “amor a la sabiduría”, sentido en el que comúnmente se ha tomado la interpretación del término,
del conocimiento. Para ello es imprescindible cuestionarse, a uno mismo, en sus prácticas docentes
deberá remitir entonces, de forma general, a esta posición; la capacidad del alumno de exponer
(aprender a pensar críticamente incluso a partir de la propia critica). Todo ello implica dar cobijo a la
inquietudes, dudas, cuestionar sin temor la realidad establecida… es decir; generar una posibilidad
creatividad constante que hace que los niños y niñas se constituyan, desde su esencia, en pensadores
de crisis cognoscitiva que le permita desmoronar lo que le rodea para poder reconstruirlo, personal y
natos. Implica, en palabras de Accorinti:
colectivamente, con nuevos valores, nuevos modos de leer y comprender el mundo y hacerlo guiado
por alguien que no impone verdades absolutas establecidas sino que muy por el contrario guía esas
“atreverse a hacer preguntas y esperar que nos hagan preguntas, a través de la apertura del corazón
capacidades para que a partir de ellas se desarrollen sujetos autónomos propicios a cambiar el mundo…
intelectual a las inquietudes de estas pequeñas personas con las que compartimos la educación. Podemos
lograr que los estudiantes sean mejores ciudadanos, pero, sobre todo, mejores seres humanos, introduciendo en
Con este objetivo se crea el programa Filosofía con Niños (FcN) generado en 1969 por Matthew
la enseñanza el uso de la emotividad y la razonabilidad. Entendemos por “razonabilidad” la razón temperada
Lippman, en Estados Unidos y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los
por la sensibilidad y la emoción, que es, también, pensamiento. Como educadores, tenemos el deber de
continentes. Es importante destacar que no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,
proporcionarles a los niños un mundo aceptable de posibilidades, para que puedan elegir, y ese mundo está
sino desarrollar y mantener en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro.
conformado, sobre todo, por su capacidad de pensar, de elegir, y de emocionarse. Ser pensante, tolerante,
respetuoso de las ideas ajenas, compañero, amigo, solidario, son acciones que se aprenden. Si hacemos que
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas
los niños cultiven y practiquen el pensamiento cuidante desde pequeños, es más probable que continúen
metodológicas que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, el programa se propone
haciéndolo cuando sean adultos”. (Stella Accorinti, Introducción a Filosofía con Niños, Ediciones Manantial,
estimular y desarrollar el pensamiento complejo del otro en el seno de una comunidad de indagación
1999)
en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se
esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven.
Esta perspectiva de la práctica pedagógica lleva implícitas algunas cuestiones que definitivamente
deben ser interiorizadas por los educadores:
En Argentina, es posible conocer algunas organizaciones que desde hace un tiempo tienen como
objetivo contribuir al desarrollo de dicho programa. Entre otros podemos nombrar al Centro de
Comprender el concepto “compartir la educación” requiere convencerse de que el aprendizaje ha
Investigaciones en el programa FILOSOFÍA CON NIÑOS (C.I.Fi.N.) para el cual Stella Accorinti propone
dejado de ser un modelo vertical para devenir una experiencia plenamente horizontal donde lo que
la siguiente definición:
prevalece es el diálogo y el respeto mutuo y de esto mismo se deriva una segunda cuestión; la idea
clásica de que la mejor forma de enseñar es dando ejemplo de tal modo que; uno no puede solicitar
(…) es un programa en el cual trabajan, íntimamente unidos, un método y un contenido (en continuo proceso
creatividad si no se muestra creativo, no puede exigir comprensión si no es de antemano comprensivo,
de recreación): el método está unido indisolublemente a contenidos filosóficos (…) que se recrean cada día en
no puede demandar actitudes democráticas si ante ello uno se impone de modo autoritario… en
las clases... Esta recreación de la filosofía es el verdadero objetivo del programa, ya que son los participantes
definitiva no se puede exigir un razonamiento crítico si previamente no nos hemos constituido como
de la comunidad de investigación quienes, con la guía de su interés, conducen las clases, que son coordinadas
seres pensantes y críticos y ejercemos esa misma crítica sobre nuestra propia práctica.
por sus docentes. Si la búsqueda de la propia sabiduría, el conocerse a sí mismo, es la tarea última, primera y
fundamental que cada ser humano se propone, la filosofía sería el quehacer más propio de las mujeres y de
En este sentido es posible responder a la pregunta reiterada acerca de para qué sirve la filosofía o, en
los hombres. No podemos dejar de pensar, y nunca los seres humanos han dejado de hacerse preguntas: ¿de
este contexto que ahora nos incumbe, de qué modo los conocimientos filosóficos pueden constituir un
dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué nos hacemos preguntas?, ¿es este el mejor de los mundos
recurso valioso para las prácticas educativas. Como sabemos, el margen de conocimientos filosóficos
posibles? ¿Cuál es mi rol en todo esto? ¿Cuál quisiera yo que fuera mi rol? Y son estas grandes preguntas las que
es tan amplio que brinda posibilidades de reflexión en todos los ámbitos del aprendizaje. Esto es así
contienen las pequeñas preguntas: ¿estoy razonando correctamente?, ¿puedo razonar mejor?, ¿puedo mejorar
porque desde su origen, la filosofía ha abarcado toda disciplina, desde el descubrimiento de la naturaleza
mi pensamiento crítico?, ¿puedo elaborar pensamientos creativos?, ¿puedo fundamentar lo que pienso en el
hasta la comprensión de la existencia misma del ser humano o sus procesos de conocimiento, pasando
pensamiento cuidante? Paradójicamente, la educación que brindamos a nuestros niños, niñas y jóvenes ha
incluso por la historia del pensamiento científico y matemático. Esto mismo nos ayuda a entender de
eludido larga y eficazmente estas preguntas. La currícula de la escuela inicial, primaria y secundaria no está
qué modo la filosofía no sólo propicia el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico sino que
vertebrada alrededor de las preguntas sino alrededor de las respuestas. Pero la educación aún tiene algo para
incentiva del mismo modo el resto de capacidades fundamentales que el Ministerio de Educación se
decir: la filosofía como eje vertebrador del currículo escolar es una posible solución para un mundo enfermo de
propone abordar.

356 357
En lo inmediato cabe suponer que un docente que pretenda repensar y reconstruir sus prácticas
hacia la motivación filosófica puede atender a satisfacer por lo menos los siguientes supuestos que
Pensamiento de diseño
coinciden con aquellos tenidos en cuenta en el programa FcN:
- Apostar por valores como el debate abierto, el pluralismo, la inclusión, el autogobierno, la
(Design Thinking)
democracia y la solidaridad.
Introducción
- Saber que a partir de aquí el aprendizaje es el resultado de una crítica constructiva a la
En el ámbito educativo se acuerda hoy en la necesidad de que los estudiantes piensen de modo creativo,
concepción tradicional de la educación como transmisión de un cuerpo de conocimientos.
así como ser conscientes de lo que es necesario para materializar las ideas innovadoras. La herramienta
- Suponer que la educación se propone dar a luz personas responsables e íntegras, que sean
conocida como pensamiento de diseño (Design Thinking) es un método de innovación aplicado desde
capaces de hacer juicios lúcidos sobre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo adecuado y lo inadecuado.
hace algunos años en los ámbitos empresarial y de la mercadotecnia, aunque ahora también se viene
- Proponerse como objetivo llegar a formular buenos juicios a través de las siguientes conductas:
implementando en la educación. Se centra en la persona, permite observar los desafíos y solucionar
• Pedir y dar buenas razones.
problemas.
• Construir el pensamiento propio a partir de las ideas de los demás.
• Hacer buenas distinciones y conexiones.
El Design Thinking se concentra en el proceso de diseño, más que en el producto final, e integra
• Usar y reconocer criterios.
conocimientos técnicos del diseño, las ciencias sociales, la empresa y la ingeniería (Steinbeck, R., 2011).
• Buscar, clarificar y definir conceptos.
• Hacer buenas preguntas.
Se trata de una metodología innovadora que facilita la solución de problemas mediante soluciones
• Respetar las diferencias ideológicas sin descalificar al otro
sencillas y de bajo costo. Apunta a la colaboración, observación, experimentación y continua evaluación
- Educar a personas que puedan conformar el yo en relación con otros, poner su ego en perspectiva,
de los resultados obtenidos.
desarrollar su autoestima, transformarse a sí mismos, ser capaces de practicar autocorrección, ser
autónomos.
El Design Thinking busca focalizarse más en el proceso de diseño que en el producto final, tomando
- Es una praxis caracterizada por el diálogo llevado a cabo a través de la participación razonada
como base la observación y empatia. Asimismo, integra conocimientos técnicos del diseño, ciencias
y colaboradora de sus integrantes, estimulando conductas como: tomar las ideas del otro seriamente,
sociales, empresa e ingeniería.
respaldando y ampliando sus puntos de vista, aunque no esté de acuerdo con él; dar aliento a los
otros para que expresen sus propias ideas; tomar los logros del grupo como propios –ser sensible al
La educación de las próximas décadas requiere profesionales capaces de desempeñarse en equipos,
contexto; escucharse atentamente unos a otros–, desarrollar la mutua confianza; tener cuidado por el
con perfiles disciplinares variados. En el ámbito educativo los problemas son muy variados, aunque
crecimiento de todos los miembros de la comunidad.
cada uno de ellos puede ser una oportunidad para cambiar las cosas. Cada escuela, cada curso y
- Responder a las preguntas: ¿cómo debemos vivir?; ¿en qué clase de mundo queremos vivir?
cada alumno son diferentes. Por lo tanto, la educación debería adaptarse de modo permanente a las
nuevas necesidades de las personas. Hoy, se requieren soluciones integradoras que abarquen tanto a
Para finalizar es importante hacer hincapié en la idea de que Filosofía con Niños es mucho más que
los propios estudiantes, como también a sus padres y profesores, y a toda la comunidad. Mediante el
una mera rectificación de la actitud frente a las prácticas educativas. Es sobretodo una revalorización
Pensamiento de Diseño (Design Thinking) se puede favorecer este cambio.
del concepto de niñez en el más profundo sentido nietzscheano. Implica asumir la posibilidad de
derrumbar por completo cualquier concepción primitiva de la infancia para redefinirla y revalorizarla
Características y reglas del Pensamiento de Diseño
sin caer en dogmatismos comunes contaminados de predeterminación y estigmatización. Si cada
Según López Tomás, C y León Carpio, A. (2014), el pensamiento de diseño posee las siguientes
persona es un mundo, entonces cada niño es un abanico impredecible de universos posibles y ése
cualidades:
mismo ha de ser el punto de partida de la educación de hoy.
• Se centra en el alumno. Parte de la empatía y la comprensión de las necesidades y motivaciones
En Filosofía.
de las personas. La empatía permite descubrir de las personas, por ello es necesario hablar con
ellas y aprender a escucharlas. Muchas veces, las soluciones son aportadas por ellas.
• Es colaborativo. Se beneficia y nutre de los diferentes puntos de vista y la creatividad de unos y
otros.
• Es optimista. Cree que cualquier persona dentro de un equipo heterogéneo puede crear cambio,
sin importar lo grande o complicado que sea el problema, así como el escaso tiempo o recursos de
los que se disponga.
Bibliografía de referencia
• Es empírico. Permite aprender de los errores porque continuamente se crean nuevas ideas, se
obtiene feedback de los demás y se itera la solución.
• Stella Accorinti, Introducción a Filosofía para Niños. Ediciones Manantial, 1999
• Matthew Lippman, A. M. Sharp y F.S. Oscanyan, La Filosofía en el Aula. Ediciones de la Torre. Madrid 1998. Los mismos autores plantean las siguientes reglas:
• Walter Omar Kohan, Infancia Entre Educación y Filosofía. Laertes Editorial 2006
• https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_activ.htm

358 359
4. Construir
1. Ya no estás en clase. En este taller las cosas no van a ser blancas o negras. Vamos a trabajar
• ¿Qué esperas para empezar a darle forma a tu idea?
en torno a un problema, y cada uno buscará soluciones, pero no va a haber nadie que diga si
• Define los beneficios que representa para la persona y sus características principales.
estas soluciones están bien o mal, Todos juzgarán la calidad del trabajo realizado. No pasa nada
• Hazla realidad.
si al inicio no está la respuesta “correcta”.
5. Experimentar
2. Todo es posible. Hay que mantener una actitud positiva durante todo el proceso. En equipo
• Prueba la idea con los alumnos y demás personas involucradas.
se puede resolver cualquier problema que se proponga. Conviene salir de los estándares del
• Procura una retroalimentación de ello.
día a día, hay que pensar de otra manera, preguntando continuamente por qué suceden las
• Incorpora todas las mejoras que veas a medida que vayas completándola.
cosas.
6. Compartir
3. No estás solo. En un centro de estudios conviven un conjunto de personas con diferentes
• Cuenta una historia atractiva
relaciones entre sí. Para solucionar un problema es conveniente pensar no sólo cómo afecta a
• Define de forma clara, sencilla en que ha consistido tu idea
todos. Hay que ponerse en la piel de aquellas personas que tienen el problema y escucharlos
• Cuenta cuáles han sido los resultados y las mejoras que han supuesto
para comprender cuáles son los motivos y cuáles serían las mejores soluciones. Solo así
• Después de todo, ¿qué has aprendido?
conseguiremos soluciones útiles e innovadoras.

4. Sé visual. Quizás no todos podamos pintar un cuadro, pero sí podemos expresar ideas por
medio de dibujos. Una imagen vale más que mil palabras. Para expresar ideas convienen los
recursos visuales.

Es muy importante consolidar un buen equipo de trabajo, es más fuerte que un solo alumno. La
colaboración es esencial para trabajar con esta metodología. Un equipo de alumnos con diferentes
miradas y capacidades podrá aportar soluciones creativas en la resolución de problemas complejos.
Para lograr resultados eficaces debe primar la confianza, el respeto, el entendimiento y la colaboración
entre los miembros. Asimismo, es beneficioso crear un ambiente distendido para sentirse cómodos.
De este modo los alumnos estarán en condiciones de expresar sus ideas con libertad, sin miedo a ser
juzgados por los docentes o por sus propios compañeros.

Etapas del pensamiento de Diseño


Se trata de un proceso de diseño, por lo tanto hay un momento inicial de análisis y observación de
la situación, luego un tramo dedicado a la creación y finalmente la evaluación de las soluciones y
reflexiones sobre lo aprendido.

1. Definir qué hacer


• ¿Qué me preocupa o me gustaría cambiar del entorno que me rodea? Imagen 1
Etapas del Design Thinking
Fuente: http://www.centrodeinnovacionbbva.com. Design Thinking. Serie Innovation Trends
2. Sentir y observar
• ¿A qué personas les afecta?
Empatía
• ¿Qué nuevas preguntas me puedo hacer?
Al emprender un proyecto es necesario conocer a sus destinatarios. Hay que ponerse en el lugar del
• ¿Qué necesito saber o me gustaría conocer?
otro, entender al cliente como ser humano antes que como un cliente, como persona que vive en un
• ¿Dónde encuentro la inspiración?
contexto y posee necesidades específicas.
3. Crear
Definición
• ¿Qué soluciones propondrían por imposibles que parezcan?
El problema ha de precisarse para poder satisfacer una necesidad mediante la creatividad.
•¿Cuáles son las más atractivas, las que más cambio producirían?
• ¿Con cuál de todas quieres trabajar?
Ideas
El torbellino de ideas puede constituir una herramienta válida para generar ideas, en la instancia

360 361
inicial todas las ideas son válidas. La base de la creatividad es la imaginación.
Bibliografía
El torbellino de ideas contribuye a:
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017) Aprendizaje integrado. Ciudad Autónoma
• generar la mayor cantidad de ideas creativas en corto tiempo
de Buenos Aires.
• incorporar diferentes enfoques

• lograr entusiasmo en el equipo
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017) Articulación y Trayectorias Integradas.
Aportes para una discusión Federal. (Versión preliminar) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Prototipos

Concretar la idea permite aproximarse a la realidad, un prototipo brinda más información que una
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017). Ripani, Ma. Florencia. Competencias de
imagen impresa en papel.
Educación Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Colección Marcos Pedagógicos PLANIED.

La ejecución de prototipos permite:
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017). Ripani, Ma. Florencia. Competencias de
• seleccionar y ajustar las ideas,
Educación Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Colección Marcos Pedagógicos PLANIED.
• materializar las ideas y evaluarlas de modo interactivo,

• validar las soluciones con una muestra de la población,
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017) Marco de Organización de los Aprendizajes
• anticipar eventuales problemas, reduciendo riesgos y optimizando gastos.
MOA. Aprendizajes 2030. (Versión preliminar) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Evaluación
• http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/03/Capacidades.pdf
Evaluar implica medir. Se brinda a los usuarios el prototipo sin explicarles nada, para que ellos perciban
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017) Marco Nacional de Integración de los
su experiencia de tenerlo y compararlo con otros productos similares.
Aprendizajes: Hacia el desarrollo de capacidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Consideraciones finales
• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017). Ripani, Ma. Florencia. Programación y
El pensamiento de diseño (design thinking) es una herramienta eficaz para intentar soluciones creativas
Robótica. Objetivos de Aprendizaje para la Educación Obligatoria.Ciudad Autónoma de Buenos
frente a problemas. Creatividad y empatía son dos factores esenciales que pone en práctica dicha
Aires.Colección Marcos Pedagógicos PLANIED.
metodología.

• Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017) Saberes Emergentes. Beech, J., Artopoulos,
Por las características antes señaladas, el pensamiento de diseño implica un valioso recurso para
A., Cappelletti, G. y otros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
aplicar en el ámbito educativo en todos sus niveles, donde la capacidad de innovar ha de ser, cada día,
un desafío permanente por parte de docentes y alumnos.
Leyes y Resoluciones
Mgter. Roberto Tomassielo
• Ley de Educación Nacional 26.206 - 2006.
• Ley 26.150. Programa Nacional de Educación sexual integral y Res. CFE N°340/18
• Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N.° 26.061, 2005.
• Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para la Educación Primaria constituyen por definición
el primer nivel de especificación curricular. Son el resultado del acuerdo federal expresado en
resolución del Consejo Federal de Educación Nº 214/04; N° 228/04; N° 235/05
• CFE N° 79/09, CFE N° 84/12, CFE N° 134/11, CFE N° 154/11, CFE N° 174/12, CFE Nº 285/16,
• CFE N° 93/09
• Declaración de Purmamarca 12 de Febrero 2016
Bibliografía • Plan Estratégico Nacional “Argentina Enseña y Aprende” (Resolución CFE Nº 285/16)
• Marco de Organización de los Aprendizajes para la educación obligatoria Argentina Res. CFE N°
• Bermúdez Martín, G. (2014). Design thinking: el futuro de la educación, una nueva forma de trabajo. Extraído el 11 de
330/17
octubre de 2018 desde http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepsantacruzdetenerife/2014/11/19/
design-thinking-el-futuro-de-la-educacion-una-nueva-forma-de-trabajo/ • COMPROMISO FEDERAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017 “Año de la Energías
• Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A., Cabana-Villca, R. (2014). Design thinking: como guiar a estudiantes, Renovables”
emprendedores y empresarios en su aplicación. Extraído el 15 de octubre de 2018 desde http://www.redalyc.org/ • Ley Provincial seguridad Vial N° 9024/17
articulo.oa?id=360433598006. • Resolución 1822-DGE- 2016
• López Tomás, C. y León Carpio, A. (2014). Design Thinking. Serie Innovation Trends. Extraído el 11 de octubre de 2018
desde http://www.centrodeinnovacionbbva.com.
• Resolución 1660-DGE- 2017
• Vianna Ysmar, M. y otros (2016). Design Thinking: innovación en negocios. Río de Janeiro: MJV Press • Documento DGE “Educación para el Desarrollo y Evaluación de Capacidades en Lengua y
• Viladàs, X. (2008). Diseño rentable. Diez temas a debate. Barcelona: Index Book. Literatura y en Matemática” - Capacidades y estándares

362 363

Das könnte Ihnen auch gefallen