Sie sind auf Seite 1von 24

Emociones, afectos y sociología

Diálogos desde la investigación social


y la interdisciplina

MARINA ARIZA
Coordinadora

ffillSW_
México, 2016
HM1033
E46 Índice
Emociones, afectos y sodología : diálogos desde la investigación
social y la interdisciplina / Marina Ariza, coordinadora. — Primera
edición. -- México : UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales,
2016.
588 páginas : ilustraciones, cuadros, fotografías, imágenes.

ISBN: 978-607-02-8175-4

1. Emociones -- Aspectos sociológicos. 2. Emociones -- Aspectos INTRODUCCIÓN


sociales. 3 Investigación interdisciplinaria. 4. Sociología La sociología de las emociones como plataforma
--Investigación. 5. Estructura social. I. Ariza, Marina, coordinadora.
para la investigación social
Marina Ariza 7
Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos I. CURSO DE VIDA, ENTORNO FAMILIAR Y AFECTIVIDAD
al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Explorando emociones en cuentos escritos por niños
Colecciones de Libros del Instituto. sobre la escuela, la familia y el barrio
Virginia Trevi gnani y Karina Videgain 37
Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de Entrarnado de emociones: experiencias de duelo migratorio
habla hispana. Se prohibe la reproducción parcial o total, por cualquier medio, de hijos e hijas de migrantes hondureños(as)
sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Hiroko Asakura 69
Primera edición: agosto de 2016 Migración y afectividad a distancia: escenarios emocionales
D.R. Universidad Nacional Autónoma de México relacionados con la dinámica familiar transnacional
Av. Universidad 3000, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510 en el contexto de la migración oaxaqueña hacia los Estados Unidos
Itzel Hernández Lara 109
Instituto de Investigaciones Sociales
Circuito Mario de la Cueva s/n II. EXPERIENCIAS LABORALES, AFECTOS Y VIVENCIAS EMOCIONALES
Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, Ciudad de México
Un mar de vergüenza y asco
Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Experiencias laborales de limpiadoras de pescado
Cuidado de la edición: Marcela Pineda Camacho Carolina Peláez González 149
Diseño de portada: Cynthia Trigos Suzán, sobre el cuadro Emociones en riesgo: miedo, vergüenza y culpa
Portada: Clamor de justicia en tiempos de incertidumbre laboral
Soucy de Pellerano Fiorella Mancini 193
Santo Domingo, República Dominicana
1966 Afectividad, ambivalencias y desigualdades
Apuntes para pensar los afectos en las relaciones sociales
Impreso y hecho en México
en el servicio doméstico de Buenos Aires
ISBN 978-607-02-8175-4 Santiago Canevaro 241
Tonalidades emocionales en la experiencia de la migración laboral
Humillación y degradación social
Marina Ariza 279 Introducción
III. COMUNIDADES INDfGENAS, CAMBIO CULTURAL Y EMOCIONALIDAD La sociología cle`las emociones
Emociones, orden de género y agencia: vergüenza e ira como plataforma para la investigación social
entre mujeres indígenas originarias de Los Altos de Chiapas
María de Lourdes Velasco Domínguez 329 MARINA ARIZA
Miradas antropológicas y sociológicas de las emociones
El análisis de la envidia en el pueblo nahua de Cuetzalan, Puebla
Frida Jacobo Herrera
373

IV. MOVIMIENTOS SOCIALES, EMOCIONES


Y CONTEXTOS SOCIOHISTÓRICOS -vi libro que el lector tiene en sus manos recoge el esfuerzo de
El papel de las emociones en la conformación y consolidación varios años de trabajo del Seminario Institucional "Sociología
de las redes y movimientos sociales de las Emociones", que sesiona periódicamente desde 2009 en el
Silvia Gutiérrez Vidrio 399 Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autó-
El dolor, la indignación y la fe: las emociones como impulsoras noma de México.'
del "Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad" La iniciativa de conformar este espacio de discusión y análisis
A. Margarita Reyna Ruiz 441 colectivo, surgió como desenlace natural en el desarrollo de varias
La construcción de un clima emocional antiinmigrante líneas de investigación de la coordinadora del volumen: migración,
Las imágenes del otro y el miedo a los japoneses familia, trabajo, procesos demográficos, desigualdad de género,
en la primera década del siglo Xx en los Estados Unidos reflexión teórico-metodológica, en interlocución fructífera con cole-
Shinji Hirai 477 gas de intereses y disciplinas afines. El acercamiento a un campo
Los significados médicos de las emociones de investigación que abría posibilidades inéditas de reflexión sobre
en las enfermedades psiquiátricas en México una dimensión poco conocida de la realidad social, no sólo consti-
La histeria y la epilepsia (1900-1930) tuyó un poderoso acicate para convocar un espacio de intercambio
Oliva Lo'pez Sánchez 521 interdisciplinario, sino que demandó un esfuerzo serio y sistemáti-
co de iniciación en los fundamentos teóricos y metodológicos del
V. NEUROCIENCIA Y SOCIOLOGfA DE LAS EMOCIONES campo en cuestión.
Reflexiones para un diálogo entre la neurociencia social Una vez adentrados en esta subdisciplina de la sociología, el pri-
y la sociología de las emociones mer "descubrimiento» palpable consistió —como suele suceder—,
Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero 547
Los autores 583 ' Agradezco el constante respaldo institucional recibido a lo largo de estos años me-
diante la convocatoria anual para el desarrollo de seminarios institucionales emitida por
el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co. Expreso también mi gratitud a Tania Cuéllar Gutiérrez y a Ernesto Morúa Ramírez,
becarios de investigación, por el apoyo en las tareas cotidianas de organización del semi-
nario y en la integración del presente volumen. A Marcela Pineda, del Departamento de
Publicaciones, la cuidadosa revisión editorial del mismo.
El papel de las emociones
en la conformación y consolidación
de las redes y movirnientos sociales
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO*

Saúl López <cuartoscuro.com>

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el estudio de las emociones ha retomado impor-


tancia para comprender el pensamiento individual y colectivo de
los seres humanos; ellas se encuentran presentes en nuestras vidas
prácticamente en todas las actividades que desempeñamos. No tienen
un carácter exclusivamente individual, sino que la mayor parte de

*Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

399
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

ellas tienen su origen en las relaciones que establecemos con otras Precisamente, el rol que cumplen las emociones tanto en su cali-
personas y en la familia, tradición y cultura a la que pertenecemos, dad de motor para la integración a los movimientos, como dispo-
ya que se nutren y adquieren sentido en el marco de nuestras rela- sitivos que ayudan a "explicar el origen, el desarrollo y el éxito o no-
ciones sociales (Kemper, 1978). del movimiento" (Jasper, 1998: 416-417), fue lo que me motivó a
Las emociones participan de un sistema de sentidos y valores que estudiar dicho papel a partir de un acercamiento desde la sociología
son propios de un conjunto social; es decir, para que un sentimien- de la ernociones. En el presente texto, primero señalo cómo surgió
to sea expresado y experimentado por un individuo, aquél debe mi interés por el estudio de las emociones y las indagaciones teóri-
pertenecer al repertorio común del grupo social. Por tanto, los afec- cas que he realizado para poder comprender dicho fenómeno, y
tos, sentimientos y emociones pueden ser considerados como mo- cómo ellas se han visto enriquecidas por algunos planteamientos de
dos de afiliación a una comunidad: como maneras de comunicarse la sociología de las emociones. Posteriormente, expongo cómo ha
y de permanecer juntos (Le Breton, 2013); de ahí la necesidad de sido abordado el tema de las emociones en el estudio de los movi:-
incorporar el estudio de las emociones en la investigación sobre mientos y las redes sociales; resalto la importancia que cobra la inte-
movimientos sociales como un motor importante para integrarse a racción grupal tanto en el establecimiento de vínculos entre sus
- un colectivo, y asumir un compromiso. miembros como en la construcción del sentimiento de pertenencia
Toda persona que en su vida haya participado en una acción
a una colectividad.
colectiva, se percata de la intensidad emocional que caracteriza las Para ilustrar la propuesta metodológica que he adoptado para el
experiencias vividas. La injusticia, la rabia, la ira y la indignación
estudio de la dimensión emocional en el discurso, retomo el tema
motivan a emprender la acción; pero también la impotencia, la frus-
del movimiento #YoSoy132; analizo algunos testimonios de partici-
tración y el miedo que se pueden sentir frente a la imposibilidad de
pantes del movimiento para mostrar que las emociones son algo así
vencer la injusticia (Poma y Gravante, 2013-2014). Sin embargo,
como el punto de confluencia de varias dimensiones o procesos
estas experiencias se distinguen también por la solidaridad y la her-
sociales y que el análisis de los relatos sobre la experiencia subjetiva,
mandad que se crea entre las personas que comparten la ceperiencia
permite ubicar cierta convergencia entre lo cultural, lo político y lo
de lucha.
subjetivo, entre las emociones y las cogniciones que otorgan sentido
Como varios autores han señalado (Turner, 2010; Jasper, 1998),
sorprendentemente la literatura sobre movimientos sociales había a la experiencia. Mi interés en el movimiento social #YoSoy132,
abandonado —hasta hace muy poco tiempo-- la reflexión teórica no proviene de la mirada de una experta en movimientos sociales y
sobre las emociones que impulsan a estos movimientos y más bien se acción política, sino de una especialista en el análisis del discurso
había enfocado en los recursos de la movilización; al parecer olvi- y la comunicación, quien se interesa en precisar la construcción dis-
daba que uno de los recursos centrales para la movilización es la cursiva de las emociones como parte decisiva en la conformación del
motivación emocional. Sin embargo, desde finales de los arios no- movimiento, en su gestación y en su declive.
venta, los especialistas en la acción colectiva han reconocido la nece-
sidad de tomar en cuenta el papel que desempeñan las emociones
tanto en la participación de los individuos en las protestas y movi- I. INTERÉS E INDAGACIONES TEÓRICAS
mientos sociales como en el fortalecimiento de un sentimiento de EN EL CAMPO DE ESTUDIO DE LAS EMOCIONES
pertenencia a una colectividad: " [...I es difícil pensar en actividades
y relaciones que sean más abiertamente emocionales que las relacio- Mi interés en el estudio de las emociones surge de las investigacio-
nadas con la protesta política y la resistencia" (Goodwin, Jasper, y nes que he realizado tanto en el campo del análisis del discurso como
Polletta, 2000: 78). en el de los estudios de comunicación; incorpora asimismo elemen-
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

tos de otras disciplinas y perspectivas: la sociología, el construccio- otros campos disciplinares. Es necesario apoyarse en la sociología y la
psicología de las emociones, en la medida en que sus análisis ponen
nismo social y la psicología social.
Realicé un primer acercamiento al estudio de las emociones en la en evidencia los.mecanismos de intencionalidad de un sujeto: aque-
investigación que llevé a cabo en relación con la producción discur- llos de la interacción social y la manera como se constituyen las
siva de George Bush sobre la guerra contra Irak (Gutiérrez Vidrio, creencias, las actitudes y las representaciones sociales, lo cual implica
comprenderlas-como portadoras de interpretaciones y significa-
2003). En dicho estudio, corroboré que una emoción que apare-
cía recurrentemente era la del miedo, y que Bush apelaba a ésta dos dependientes de consideraciones tanto sociales como culturales
tanto para obtener apoyo a su cruzada contra "el terrorismo" como que definen los momentos y las circunstancias en que deben ser ex-
para construir la imagen de su enemigo: Saddam Hussein (Gutiérrez perimentadas y cón qué grado de intensidad debe ello hacerse.'
Al buscar un acercamiento más social para el estudio de la dimen-
Vidrio, 2008).
Mi inquietud por entender cómo se apela a ciertas emociones en sión emocional,.incorporé varios planteamientos que provenían de
la psicología social y —más concretamente— del construccionismo
el discurso, me llevó a ubicar los trabajos de Christian Plantin' y a
social. Sobre todo, me interesó el planteamiento que hace el cons-
tener la oportunidad de trabajar conjuntamente con él en el diseño
truccionismo de que las emociones se constituyen sociocultural-.
de una propuesta para su análisis en un corpus de estudio confor-
mente y están determinadas por el sistema de creenciasise- apren-
mado por los spots que durante el proceso electoral mexicano de
de atacar al candidato den cuando el individuedñtetiorila s valores de su cultura y —por
2006, se diseñaron y difundieron con el fin
lo tanto-- son patrones de comportamiento social culturalmente
de la "Coalición por el Bien de Todos'', Andrés Manuel López
construidos. Desde esta perspectiva, las emociones son un significa-
Obrador, conocida como "La campaña del miedo" (cfr. Plantin y
do culturalmente aprendido que permiten al sujeto organizar una
Gutiérrez Vidrio, 2009; Gutiérrez Vidrio y Plantin, 2010). Algu- experiencia privada, así como una construcción social que se realiza
nos de los interrogantes que nos planteamos fueron: ¿Cómo iden-
"[...] a partir del lenguaje y de ciertas normas culturales de inter-
tificar la manera como se apela a la emoción del miedo en el colpus
pretación, expresión y sentimiento de las emociones, así como
de estudio? ¿Qué indicios lingüísticos permiten identificar las emo-
de los recursos sociales de los sujetos" (Páez, Echebarría Echabe, y
ciones que se expresan mediante el discurso verbal y visual, ya sea
Villarreal, 1989: 174). Las emociones pueden ser consideradas
de manera explícita o implícita? como una actitud global o una representación internalizada de
El acercamiento metodológico que diseñamos para el estudio de
las normas y las reglas sociales. Estos planteamientos me llevaron a
las emociones se centra en su dimensión discursiva. Una primera
investigar el papel que desempeña la dimensión emocional en la cons-
característica de este enfoque, consiste en reconocer que el objeto
trucción de las representaciones sociales.
de estudio del análisis discursivo de las emociones está constituido
La aproximación del construccionismo social comparte con la
por una serie de problemáticas específicas, por ejemplo: su natura-
teoría de las representaciones sociales el interés por los discursos
leza como actividad significante; las diferentes maneras de expresar-
de sentido común, como fuente de creación del mundo social. En
las o comunicarlas; su reconstrucción a partir de indicios emocio-
el mundo consensual de la charla cotidiana, las personas recrean
nales específicos y reglas precisas; la orientación emocional de un
socialmente representaciones del mundo sobre la base de las ciencias
discurso. Aunque el análisis discursivo de las emociones se focaliza
e ideologías disponibles. Una característica que han planteado dife-
en la dimensión discursiva, resulta importante señalar que tal acer-
rentes autores para identificar las representaciones sociales —además
camiento ha de ser complementado con aportes que provienen de
de su origen, contenido y funciones— es su carga afectiva: "Una
Investigador de la Universidad de Lyon, Francia, quien desde hace ya más de dos
décadas ha venido trabajado sobre el análisis de las emociones en el discurso. Tal propuesta será detallada más adelante.
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GunÉRREz ViDruo

representación social es un conjunto de creencias, actitudes, y captar la manera como este tipo de textos pueden despertar o refor-
un campo estructurado de ellas, que une explicaciones, clasifica- zar emociones en los lectores. Dicha propuesta parte del principio de
ciones, intenciones de conducta y emociones" (Valencia, Páez, y que el sistema de inferencia parece ser responsable del impacto emo-
cional, y se orienta al examen de los medios lingüísticos que desen-
Echebarría Echabe, 1989: 190); además, las representaciones socia-
les siempre se encuentran comprometidas emocionalmente. Estos cadenan las inferencias emocionales en los textos periodísticos.
planteamientos me han permitido indagar sobre el papel que Mi interés en el estudio del papel que desempeña el componente
cumplen —en la construcción de las representaciones sociales— emocional en los movimientos y las redes sociales, surgió a partir
aspectos fundamentales de la subjetividad tales como las motiva- de mi incorporación a una red de investigadores sobre '<Memoria
ciones, las emociones, los afectos (Gutiérrez Vidrio, 2013).3 Colectiva y Coristrucción de Identidades Sociales". El tema que
La relación medios de comunicación-emociones ha sido otro de estuve investigando fue el papel que cumple la afectividad en la
los temas en los que he incursionado. Los medios de comunicación construcción y-reconstrucción de la memoria colectiva (Gutiérrez
generan emociones; incluso podríamos decir que su objetivo con- Vidrio, 2012). Algunos de los interrogantes que me he planteado
siste en despertar emociones en las personas que los consumen y en relación con la afectividad y la memoria son: ¿Cuál es la influen-
—de tal manera— potenciar su uso. Uno de los interrogantes que cia que ejerce la colectividad en aquello que sentimos y percibimos-?. "
surgen al tratar de entender dicha relación es en qué medida los ¿Por qué algunos acontecimientos del continuo- de -sucesos. que
. • - . -

medios nos conducen a tener determinadas experiencias emotivas; caracterizan la vida pública- de una sociedad o grupo son seleccio-
experiencias que son construidas socialmente. Es decir, son dotadas nados como los más importantes en el momento de rememorar sus
de significado por la sociedad: construidas y compartidas intersub- vivencias? Una conjetura que me ha permitido tratar de explicar estos
jetivamente por los sujetos sociales en sus interacciones cotidianas. interrogantes" es que los sucesos que se vivieron de manera inten-
Como algunos investigadores han señalado (cfi: Bericat Alastuey, sa (es decir, aquellos en los que hubo un involucramiento emocio-
2005; Altheide, 2002), los medios de comunicación aparecen hoy nal), dejan huella en los individuos y por lo tanto son más fácil-
—antes que como formadores de la opinión pública— como crea- mente recordados.
dores de emociones públicas.
Empíricamente, he estado trabajando en un acercamiento meto-
dológico que permita identificar cómo los medios de comunicación II. APORTES DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN
(en específico, la prensa escrita) generan, reproducen y difunden
emociones en torno a problemáticas que atañen a un vasto público. Mi incorporación al Seminario Institucional "Sociología de las
La metodología que he adoptado para el análisis de las emociones Emociones",4 me ha permitido percatarme de la necesidad de es-
en los textos periodísticos, está basada fundamentalmente en la pro- tudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emo-
puesta de Friedrich Ungerer en su texto "Emotions and Emotional cional del ser humano, así como atender la estructura social y los
Language in English and German News Stories" (1995). Ella permite procesos emocionales implicados en un determinado fenómeno social.
Los aportes de la sociología de las emociones' son fundamentales
3 Además de la reflexión teórica sobre dicha relación, también realicé —conjunta-
mente con otros dos colegas— un estudio empírico sobre las representaciones sociales
a El seminario es coordinado por la doctora Marina Ariza en el Instituto de Investi-
que los profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco han cons-
gaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente se
truido en relación con los estímulos económicos que reciben de la institución y la eva-
encuentra en su sexto año de sesiones ininterrumpidas.
luación a la que deben someterse para adquirirlos (cfr. Gutiérrez Vidrio, Arbesú García,
5 Valencia, Páez, y Echebarría Echabe (1989: 142) proponen cuatro teorías sociológi-
y Pifia Osorio, 2012). En el corpus analizado, fue posible detectar algunos argumentos cas sobre las emociones que pueden ser ordenadas en torno a cuatro proposiciones centra-
en los que los participantes expresaban abiertamente las emociones que experimentaban
les: "1) Las estructuras sociales determinan las emociones por los patrones de experiencias
al hablar sobre el tema de becas y estímulos.
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

Otro aporte fundamental para el estudio de las emociones desde


para entender las emociones, su vivencia, expresión y comunica-
una perspectiva sociológica, es el reconocimiento de que el actor
ción, pues resulta necesario tomar en cuenta el contexto social donde
construye sus emociones a partir de las normas sociales, del len-
ellas son expresadas, la dinámica de las interacciones y la relación
guaje y de las descripciones de la situación que él utiliza y que la
social que las produce. En particular, me interesa retomar las con-
sociedad le ha proporcionado. Al respecto, la perspectiva cultural
tribuciones de autores como Theodore D. Kemper (1978), Arlie
de Hochschild (1983) es de utilidad para entender que no se trata de
Russell Hochschild (1979; 1983) y Randall Collins (1981; 1984),
simples respuestas biológicas, sino que son producto de la interac-
quienes avanzaron de manera considerable la comprensión de la
ción social y —en particular— de la manera como el individuo eva-
naturaleza social de las emociones,' y abrieron el camino para una
lúa y maneja sus respuestas en el marco de determinada ideología.
nueva ola de estudios sociológicos sobre las emociones y los movi-
En su texto, "Emotion, Work, Feeling Rules, and Social Structure"
mientos sociales.
(1979), Hochschild plantea que las emociones pueden provocarse
Un primer planteamiento que considero importante retomar,
o suprimirse a voluntad mediante procedimientos cognitivos, somá-
consiste en que la mayor parte de las emociones humanas se nutren
ticos, o expresivos, lo cual se realiza de manera cotidiana y, recurren-
y cobran sentido en el marco de nuestras relaciones sociales (Kem-
. -fa- naturaleza de las emociones está temente —al no ser en realidad una situación deseada sino motivada
per, 1978). En otras palabias
por un contexto social o cultural—, puede llevar a un autoextra-
• -condidoriada por la particularidad de la situación social en la que
ñamiento o alienación de los individuos. Las investigaciones de
los seres humanos sienten; son expresión, en el cuerpo de los indi-
Hoschschild (1979, 1983) han permitido conocer de qué modo
viduos, de la amplia gama de formas de relación social. Esto per-
opera activamente el ser humano en el universo emocional y han
mite explicar que los miembros de ciertos grupos sociales, tienden
hecho evidente la necesidad de relacionar la experiencia emocio-
a sentir determinadas emociones más a menudo y más intensa-
nal, las normas emocionales, la gestión emocional, la estructura
mente que los miembros de otros grupos, porque su posición en la
estructura social los somete más frecuentemente a ciertos tipos de social y la ideología.
El entendimiento de cómo funciona la lógica de grupos, a partir
experiencia.
de la explicación del intercambio emocional que tiene lugar en los
Una de las tesis centrales de la perspectiva relacional de Kemper
rituales de interacción —ya sean de poder o de estatus—, es otra con-
(1978) es que hay un vínculo sistemático entre las reacciones emo-
tribución proveniente de la sociología de las emociones. Randall
cionales y la posición de un individuo en una jerarquía de estatus
Collins se ha dedicado a estudiar dichos rituales y ha contribuido al
y poder. De ahí que sea posible caracterizar prácticamente todas las
reconocimiento de la afinidad, inherente a la intersubjetividad
emociones humanas en términos de diferencias de poder y estatus
humana, de gestos comunicativos y ritmos emocionales entre los
entre los actores sociales, de tal manera que un exceso de poder
participantes de un determinado ritual de interacción. En su texto
produce culpa; un déficit de poder, el miedo; un exceso de estatus,
"The Role of Emotion in Social Structure" (1984), examina la emo-
la vergüenza; un déficit de estatus, el enojo, y así por el estilo (cfr.
ción como una forma de energía social que favorece los patrones
Barbalet, 1998).
repetitivos de la interacción cara a cara; para él, equivalentes a la
que se distribuyen diferencialmente en esas estructuras sociales; 2) la socialización de la
estructura social. Argumenta que las emociones como un factor en
emoción genera variabilidad cultural y subcultural; 3) el actor construye las emociones a el nivel microsocial de la conversación y la interacción, desempeñan
partir de las normas sociales, del lenguaje y de las definiciones de la situación que él uti- un papel decisivo en fenómenos macrosociológicos tales como el
liza y que la sociedad le ha dado; 4) las emociones cumplen funciones sociales, es decir, cambio sodal debido a la "economía de mercado de la energía emocio-
sirven en ciertos contextos para mantener y reforzar el sistema de relaciones sociales".
Esto no implica que en las obras clásicas de la sociología no se encuentren referencias nal". La energía emocional (EE) de los actores sociales, producida
6
a las resonancias emocionales de la estructura social.
407
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

en cada encuentro social micro —sea de naturaleza jerárquica: Aunque se dispone de diferentes enfoques y definiciones de este
poder; o igualitaria: estatus—, es resultado de la energía estructural- tipo de emociones, uno de sus rasgos fundamentales consiste en
mente acumulada en las cadenas de rituales de interacción (Collins, que "se desenca. denan en respuesta a la inferencia del quebranta-
1981). La introducción del concepto energía emocional ha sido fun_ miento de normas sociales implícitas y explícitas, así como de este-
damental para entender la acción colectiva de los individuos de un reotipos inherentes en los códigos, actitudes y creencias individua-
grupo determinado. Gracias a dicha energía, tiene lugar una diná- les" (Mercadillo Caballero,. Díaz, y Barrios, 2007: 3). Se puede
mica infinita en las relaciones humanas, ya que no siempre serán las decir que las emociones morales se encuentran vinculadas con los
mismas personas o grupos los poderosos con estatus; eso varía con intereses o con el bienestar de la sociedad o —al menos— con el de
el transcurso del tiempo, lo cual genera nuevas estructuras sociales. personas diferentes del agente mismo (Haidt, 2003: 853). Por tanto,
pueden ser consideradas como

A. Las emociones morales [...] emociones complejas que surgen por la percepción del quebran-
tamiento de normas morales o por un comportamiento moralmente
Algunos textos provenientes de la sociología de las emociones, me motivado; y por lo tanto ocurren ante factores culturales y sociales
han permitido comprender con mayor precisión la función que cum- que participan en su manifestación, como puede ser la aparición de
plen ciertas emociones específicas como el miedo, la vergüenza, la un público o la referencia a un valor (Mercadillo Caballero,.Díaz,- y
Barrios, 2007: 3).
simpatía, la indignación...' Dado que la indignación es una emo-
ción moral' y una de las que más predominan en los relatos anali-
Pese a que hay varios tipos de emociones morales,9 una manera
zados en el presente texto, a continuación expongo brevemente la útil de clasificarlas siguiendo a Jonathan Haidt (2003) consiste en
importancia que tiene este tipo de emociones. agruparlas en cuatro tipos de familias?' 1) emociones de condena
Los autores que abordan el tema de las emociones morales, seña- (el desprecio, la ira, el disgusto, la indignación y el odio); 2) emocio-
lan que para poder definirlas es necesario, primeramente, especifi- nes de autoconciencia (la vergüenza, el pudor y la culpa); 3) emo-
car qué se entiende por «moral". Desde una perspectiva sociológica, ciones relativas al sufrimiento ajeno (la compasión); 4) emociones
la moralidad tiene que ver con códigos culturales evaluativos que de admiración (la gratitud, la admiración y la devoción) (2003:
especifican lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, aceptable 854). En el caso del movimiento aquí analizado, el tipo que predo-
o inaceptable (Turner y Stets, 2006). Sin embargo, estos códigos mina es el de las emociones morales de condena, particularmente /a
morales pueden variar en relación con la intensidad de su conte- ira, el disgusto, el desprecio y la indignación. Éstas se presentan ante
nido y de la cultura a la que se pertenece; las emociones morales se el rompimiento de ciertos códigos morales como podrían ser la
activan en referencia con códigos culturales que tienen un conte- ética de la comunidad, la autonomía y la pureza física; asimismo,
nido evaluativo.
9 Haidt (2003) señala que frecuentemente las emociones son analizadas identificando

7 Por ejemplo, los textos de Thomas J. Scheff (1990) sobre la comprensión social de los
los rasgos de diferentes componentes, tales como un evento que las ocasiona, una expre-
sentimientos de vergüenza y orgullo; los de Barbalet (2002) sobre las emociones morales. sión facial, un cambio fisiológico, una experiencia fenomenológica y una motivación o
Otro concepto que puede ser de utilidad para explicar este tipo de emociones —sobre tendencia a la acción. De tales componentes, dos s'on útiles para identificar las emocio-
todo en el caso de los movimientos sociales—, es el concepto de economía moral, acu- nes morales: lo que las provoca y las tendencias a la acción, ya que pueden ser fácilmen-
ñado por Edward P. Thompson (1989; 1993). Si bien se dispone de varias interpreta- te relacionados con los intereses de la sociedad o de otras personas.
ciones de este concepto, los investigadores de la acción colectiva lo han retomado para 1° El autor retoma la metáfora de la familia india extensa para explicar la agrupación
explicar que se trata de la economía moral "de la multitud"; es decir, de los mecanismos de las diferentes emociones morales; así, habla de dos familias grandes, dos pequeñas y
y criterios que determinan las acciones y respuestas de protesta de dicha plebe o multitud, sus respectivos familiares. Aquí se presentan como cuatro familias, sin hacer la diferencia
en el momento de la ruptura abierta y rebelde del pacto social. de cuáles son las grandes y cuáles, las pequeñas. _
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

actúan como los guardianes de los diferentes componentes del mientos sociales como "procesos irracionales"' —que algunos tra-
orden moral. bajos recientes han tratado de desmontar—, surgió una importante
La indignación y la desaprobación morales "[...] son respuestas corriente para su estudió conocida como el "giro cultural", el cual
a las actitudes y a la conducta de un individuo que, en su trato con hace hincapié en la creación de marcos cognitivos, la construc-
otros seres humanos, no satisface esta exigencia o actúa en contra ción de la identidad colectiva y las emocionesu (Snow y Benford,
de ella" (Hansberg, 1996: 154). Se trata de normas que tienen que 1988; Jasper, 1997; Melucci, 1996; Goodwin, Jasper, y Polletta,
ver —por ejemplo-- con el bienestar de los seres humanos, con la 2000; Tarrow, 2012). Por ejemplo, la identidad colectiva ha sido un
satisfacción de sus necesidades básicas y el respeto a sus derechos fun- tema ampliamente investigado en los últimos arios, ya que ejerce
damentales. La indignación sería la emoción que sentimos cuando un impacto mediante las lealtades afectivas que produce. Al respec-
se violan estas exigencias generales en casos específicos. to, Alberto Melucci ha desarrollado una interesante perspectiva en
Como sentimiento, la indignación entraña un pensamiento ela- torno al lugar que ocupan el cuerpo y las emociones en la compren-
borado y complejo, que surge de un proceso valorativo de la reali- sión de los fenómenos colectivos.
dad que vive el individuo. Dicha realidad es percibida como injusta, Un planteamiento esencial consiste en que se requiere un cierto
ofensiva perjudicial; pero, además, se identifica al objeto de quien grado de involucramiento emocional en la definición de la iden-
provienen tales comportamientos. Esta idea es la que determina, tidad colectiva que faculta a los individuos a. sentirse. parte -ele una -
distingue e identifica a dicha emoción. unidad común. Por eso la identidád -có-lectiva nunca resulta ente-
ramente negociable. En efecto, la participación en la acción colec-
tiva comporta un sentido que no puede ser reducido al cálculo de
HL EMOCIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES costo-beneficio, ya qtie siempre moviliza también emociones. Para
Melucci (1996), no hay cognición sin sentimiento y no hay signifi-
Con el propósito de ilustrar el acercamiento teórico-metodológico cado sin emoción. Además, en el caso del estudio de los movimien-
para el análisis de las emociones que he venido trabajando, pre- tos sociales, resulta importante reconocer que: "Las pasiones y los
sento una aproximación —desde un punto de vista sociológico— sentimientos, el amor y el odio, la fe y el miedo forman parte de un
al estudio de las emociones, los sentimientos y los afectos corno una cuerpo que actúa colectivamente, de modo particular en áreas de la
dimensión importante de todo movimiento político y social." Mi vida social menos institucionalizadas, como aquellas donde se mue-
interés en esta temática se originó a partir del surgimiento del mo- ven los movimientos sociales" (Melucci, 1996: 70-71).
vimiento #YoSoy132 y de la corroboración de que los movimientos Para entender la relación emociones/movimientos sociales, parto
sociales son un escenario distintivo en el que las emociones pueden de la idea de que estos movimientos son un escenario en el que cier-
ser generadas o reforzadas (o las dos). tas emociones pueden ser creadas o reforzadas (o ambas); se hallan
Si bien el tema de las emociones no ha estado ausente del análisis presentes en todas las fases y aspectos de la protesta; motivan a los
de los movimientos sociales, en los estudios clásicos de los movi-
individuos, se generan en la multitud, se expresan retóricamente y
mientos se le vinculó durante un tiempo con la irracionalidad; se
asumía —de cierta manera— que las emociones y la racionalidad
12 Una de las razones por las que el estudio de las emociones estuvo fuera del debate
son incompatibles. En respuesta a la definición inicial de los movi- académico, se debe fiindamentalmente al protagonismo que cobraron los modelos de la
acción racional, que las conceptualizaba como irracionales y ajenas al instrumentalista
Se dispone de una bibliografía extensa sobre el tema de los movimientos y las redes esquema de medios/fines y cálculo de intereses (Latorre Catalán, 2005: 42).
■1
13 Aunque, como señala Jasper, "[...1 los sociólogos han redescubierto las emocio-
sociales (cfr. Tarrow, 2012; Melucci, 1999; Snow y Benford, 1992). Sin embargo, endes- el
nes", todavía deben "integrarlas en mucha más investigación empírica más allá de la
presente texto no me detendré a explicar las diferentes concepciones porque eso me
psicología social" (1997: 108).
viaría de mi objetivo.
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

conforman los objetivos manifiestos y latentes de los movimientos Este concepto —como ya había señalado-- reconduce a la dimen-
(Jasper, 2012-2013). sión colectiva de la emotividad, en la que las emociones se fortale-
Los movimientos sociales desempeñan un papel fimdamental en cen, se reelaboran y se contagian.
la (re)construcción de los universos políticos de los individuos, me- Las emociones desempeñan un papel importante en alentar a los
diante el propio proceso de aprendizaje que constituye la partici- individuos a la acción política;15 se concentran —sobre todo— en
pación en el movimiento; en ese proceso, como señala Jasper (1998), los mecanismos que operan antes de que los individuos se vuelvan
las emociones son aprendidas y controladas mediante la interacción realmente activos. Una vez que una persona comienza a participar,
sncial, aunque nunca con efectividad completa. se vuelve objeto de nuevos procesos sociales que la ayudan a formar
El estudio de la importancia que ejercen las emociones en la par- y moldear sus emociones. Posiblemente sus intuiciones más básicas
ticipación de los individuos en los movimientos sociales y en el forta- no se transformen en el curso de la protesta, pero sin duda aparece-
lecimiento de un sentimiento de comunidad, ha arrojado aportes rán ideas y expresiones más explícitas que colaboren a crear un len-
.significativos para entender lo que conduce a los individuos a tra- guaje propio para describir sus objetivos y la manera de llevarlos a
tar de articular sus intereses de manera colectiva y coordinada. cabo (Jasper, 1998).
Las emociones afectan el modo como los individuos. se.involikran Las emociones contribuyen tanto a explicar la emergencia de un
y toman decisiones; por ejemplo,- formar parte de un movimiento. Y movimiento, como también a explicar su declive; específicamente,
¿L'ancló 'cle-aiden formar parte de un colectivo, su subjetividad se afec- en la frustración de expectativas o insatisfacción que conduzcan a
tará directamente. Las emociones pueden ser medios; también fines; dejar de participar en el movimiento: "[...] la envidia, los celos o la
otras veces, fusionan ambos. Pueden favorecer o dificultar los esfuer- hostilidad entre los miembros, pueden empujar a la separación del
zos de movilización, las estrategias y el éxito de los movimientos movimiento en diferentes grupos o, de otra forma, a la multiplica-
(Jasper, 2012-2013: 49). ción de organizaciones (del movimiento social) que se erijan en
El rol que cumplen las emociones en las fases de adhesión e incor- representantes del mismo" (Latorre Catalán, 2005: 45).
poración a un movimiento social, resulta muy significativo, aunque Otro aporte para estudiar los movimientos sociales consiste en
donde realmente facilita e ilumina la investigación, es en los mo- que los activistas se apropian de las tecnologías de la información'
mentos de desarrollo de sus actividades: en la propia sostenibilidad como modalidad novedosa de acción política (Castells, 2012) y
del movimiento (Goodwin, Jasper, y Polletta, 2001)." De alguna que en dichas acciones la dimensión emocional cumple un papel
manera, se podría afirmar que hay emociones que conducen a la par- importante. Si bien una de las causas de la irrupción de los movi-
ticipación en un movimiento y otras que se derivan de la actividad mientos sociales es el descontento político y la situación de preca-
en éste (entre otras) (Latorre Catalán, 2005). riedad de algunos grupos sociales, Castells señala que:
En los rituales de interacción colectivos (como en el caso de los
movimientos sociales), pueden presentarse diferentes tipos de trans-
15 En el caso de América Latina, hay varios trabajos que también han abordado el
formación emocional: uno implica la amplificación de la emoción papel que desempeña la dimensión afectiva tanto en la acción política y social (Magrini,
inicial; el otro, la conversión de la emoción inicial en algo más 2011; Scribano y Artese, 2011) como en los movimientos sociales (Sossa, 2014). En la
(C,ollins, 2001). En la construcción de la solidaridad entre los miem- Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuelpos, Emociones y Sociedad (www.relaces.
com.ar), también pueden hallarse varios textos que abordan esta problemática.
bros —que hace al individuo sentirse más fuerte como miembro '6 La emergencia de las redes de movimientos sociales como modalidades novedosas
del grupo--, se crea lo que el autor denomina "energía emocionar. de la acción colectiva, no sólo tiene que ver con la apropiación de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación por parte de activistas, artistas y programadores, sino con la
'4 Aunque también señalan que éstas también ayudan a sostener el movimiento en búsqueda de formas de organización no jerárquicas así como con un ideal democrático y
sus fases menos activas. horizontal: la eutopía de la red, esa utopía actuada aquí y ahora (Rovira Sancho, 2012: 91).
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

{• • -1 los movimientos sociales no surgen sólo de la pobreza o de la cartas con la leyenda "Atenco no se olvida"), Peña Nieto —quizás
desesperación política. Requieren de una movilización emocional des- apostando a su carisma— decidió dejar para el final su respuesta
encadenada p-or la ira cóntra la injusticia flagrante y por la esperanza sobre Atenco.
de la posibilidad de un cambio como resultado de los ejemplos de Al hablar sobre el punto," manifestó lo siguiente: "Sin duda
levantamientos que han tenido éxito en otras partes del mundo; cada dejé muy firme la determinación del gobierno de hacer respetar
revuelta inspira la siguiente, transmitiendo en red imágenes y mensajes
los derechos del Estado de México. Tomé la decisión de emplear la
a través de Internet (Castells, 2012: 211).
fuerza pública para mantener el orden y la paz [...] los incidentes
A partir del análisis de algunos movimientos sociales en la era del se sancionaron [...I la acción fue en legítimo derecho de usar la
Internet," este autor llega a plantear que "fue la humillación causada fuerza pública para restablecer la paz y el orden [...]". Dicha res-
por el cinismo y la arrogancia de los poderosos —tanto del ámbito puesta fue considerada por los estudiantes como un desafío directo.
financiero como del político y cultural—, lo que unió a quienes Al grito de "Fuera, Peña: la Ibero no te quiere'', "Asesino, asesino",
transformaron el miedo en indignación y la indignación en espe- el candidato tuvo que salir precipitadamente del recinto universi-
ranza de una humanidad mejor (2012: 20). Para Castells, el cam- tario, cobijado por una decena de guaruras y perseguido por una
bio social entraña "[...] la acción individual o colectiva, cuyas multitud dé jóvenes-enardecidos.
raíces están motivadas por las emociones del comportamiento huma- ..Minutos después de este acontecimiento, Pedro Joaquín Coldwell
no, según las últimas investigaciones en neurodaida: s'oCial" (Op. (presidente nacional del PRO declaró que los gritos "Fuera, Peña: la
Ibero no te quiere" y "Atenco no se olvida", en medio de una rechi-
cit.: 210).
fla generalizada, venían de "infiltrados": "porros". Con tal declara-
ción, Coldwell desató la indignación y —en pocos días— los estu-
IV EL CASO DE ESTUDIO: EL MOVIMIENTO #YOSOY/32" diantes de la Ibero, lograron en un video de 11 minutos en el que
131 estudiantes, credencial en mano, se autopresentaban uno a uno
El 11 de mayo de 2012 se inició un nuevo capítulo en la historia mostrando sus nombres, caras, números de cuenta y credenciales,
que su protesta se diera a conocer. Dicho video: "Más de 131 estu-
del movimiento estudiantil en México. Después de haber poster-
gado en más de una ocasión su visita a la Universidad Iberoameri- diantes de la Ibero responden'', fue subido el 14 de mayo a Youtube.'
cana (m), Enrique Peña Nieto --entonces candidato del Partido Su viralización en las redes ocasionó que el hashtag #131Alumnos-
Revolucionario Institucional (PM y del Partido Verde Ecologista de DeLaIbero se convirtiera en trending topic nacional y mundial en
México (PvEm) a la presidencia de la República— se presentó en Twitter. Asimismo, disparó la reacción de estudiantes de diferen-
tes universidades, quienes manifestaron ser ellos el alumno 132 de
dicha institución. Desde su llegada, el aspirante priista fue abu-
la lista." En ese momento se creó el hashtag #Yosoy132, que se con-
cheado por unos y vitoreado por otros. Pese a la animadversión laten-
virtió en el signo de identificación del movimiento.
te en el auditorio de la escuela' (donde algunos de los estudiantes
llevaban pancartas "antiPeña", máscaras de Salinas de Gortari y pan-
29 El 3 de mayo de 2006, el pueblo de Ateneo vivió una represión ordenada por Peña
Nieto cuando era gobernador del Estado de México (2005-2012); tuvo un saldo de dos
12 Los movimientos que analiza el autor son los levantamientos árabes, los Occupy
en estudiantes menores de edad asesinados, casi una treintena de jóvenes abusadas sexual-
Wall Street, "Los indignados" en España (Castells, 2012). mente por policías, y más de 200 detenidos.
" En relación con el tema del surgimiento del movimiento #YoSoy132, actualmente 21 El video "131 estudiantes de la Ibero responden a EPN", puede ser consultado en

se dispone de varios textos que detallan su surgimiento y desarrollo; por ejemplo, el línea: <http:I/youtu.beicT5E3SqATIKI>.
22 La personas que han estudiado el surgimiento del movimiento, coinciden en seña-
texto de Roberto González, El acontecimiento #YoSoy132. Crónicas de la multitud (2013).
19 Nadie esperaba que los cuestionamientos más graves y el desafío más abierto
al lar que fue la declaración de Denise Dresser: "No están solos, chavos, porque somos 132:
candidato se produjeran en una escuela privada. yo soy el 132", el origen del nombre y logo del movimiento.
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

El 18 de mayo, se llevó a cabo la manifestación denominada "La


marcha de la verdad'', la cual sorprende a los organizadores mismos
debido a la cantidad de participantes; en dicha marcha, ya no sólo se
presentaron alumnos de la Ibero, sino también de otras universida-
des privadas como la Anáhuac y el Instituto Tecnológico Autóno-
mo de México (ITAm). Marcharon sobre la banqueta (sin afectar
1 EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

El 23 de mayo el movimiento cobró fuerza. Una convocatoria en


las redes que. llamaba a acudir a la Estela de Luz de la Ciudad de
México, logró aglutinar a miles de jóvenes. En dicho foro el movimien-
to dio a conocer su declaratoria. Como.primer punto, adaraban:

Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y cons-


tituido por ciudadanos. Como tal, no expresamos muestras de apoyo
vialidades) y gritaron consignas en contra de Televisa y otros medios hacia ningún candidato o partido, pero respetamos la pluralidad y
masivos de comunicación, exigiendo la democratización de los me- diversidad de los integrantes de este movimiento." Nuestros deseos
dios así como información veraz. y exigencias se centran en la defensa de la libertad de expresión y el
El 19 de mayo se llevó a cabo la "Primera Marcha de Información derecho a la información de los mexicanos, en el bien entendido de
AntiPeña Nieto"; por medio de las redes sociales Twitter y Facebook, que ambos elementos resultan esenciales para formar una ciudadanía
cibernautas convocaron sin que los convocantes se identificaran; la consciente y participativa. Por lo mismo, promovemos un voto infor-
mado y reflexionado."
cita estaba abierta a organizaciones civiles, grupos y jóvenes. Esta
convocatoria latente cobró vida con la incorporación del #YoSoy132. A lo que inició como una protesta informal, pronto se adhirieron•••
Dicha marcha se organizó en las ciudades más importantes del país; ---
otros estudiantes que apoyaban a los de la.lbero y establecieron uña
tan sólo en la capital, reunió a más de 46 000 personas. En ella se serie de demandas primarias que tenían que ver con la democrati-
reclamaba la democratización de uno de los poderes fácticos más zación del sistema de medios de comunicación, una vez que duran-
poderosos: el de los grandes medios electrónicos de comunicación; te la campaña se había documentado la falta de imparcialidad de
asimismo, se exigía a los demás el cese de la manipulación y la im- grupos como Televisa y la Organización Editorial Mexicana (oEm),
posición de un candidato. El movimiento se replicó no sólo en la y —sobre todo-- cómo habían tergiversado la información. A par-
red, sino también en las calles y las distintas escuelas y universida- tir de la organización en Facebook y la información movilizada en
des del país. #YoSoy132 resonó en prácticamente todos los estados de Twitter, los estudiantes universitarios de muy diversas instituciones,
la República. se organizaron en grupos que terminarían apoderándose de las calles
de la Ciudad de México, cercarían instalaciones televisivas y exigi-
rían un debate presidencial.
Aunque aquí sólo he abordado cómo surgió el movimiento, es
necesario señalar que #YoSoy132 desempeñó un papel muy impor-
tante en el marco de las elecciones presidenciales de 2012, ya que
hizo visible los graves problemas de un país que se pretendía demo-
crático a pesar del nivel de impunidad prevaleciente, y generó un
debate profundamente crítico sobre la democracia, los medios de

23 Guiomar Rovira Sancho (2012) propone que —más que un movimiento social—
el 132 fiie una red de activistas, categoría cercana a "movimiento en red», de Manuel
Castells, que permite pensar en actores que confluyen en el ciberespacio y que de repente
irrumpen como enjambres en las calles, demandando y ejerciendo un poder distribuido
<aelnpolitico.com>. y democrático.
24 En el texto Voces del movimiento (2012), se incluye esta declaración.
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

comunicación de masas y las instituciones, en el marco de una cam- embargo, el material verbal puede contener indicaciones que per-
paña electoral que se suponía no encontraría obstáculos. miten reconstruir la derivación de una emoción a partir de descri-
Una de las cuestiones que varios investigadores de los movimien- bir los estados fisiológicos emocionales o de cie- rtas acciones típicas.
tos sociales han señalado como algo novedoso del 132, fue la propia La expresión indirecta de las emociones (emoción implicada) se pue-
organización del movimiento. Guiomar Rovira Sancho señala que de hacer por dos vías: por una parte, al reportar señales posteriores de
la emoción; es decir, modos de comportamiento característicos
la expresión del /32 tuvo efectos: una comunicación distribuida
de manera horizontal, colectiva, democrática, que permitió poner en de una persona emocionada, a partir de una semiología de las mani-
movimiento desde el ciberespacio y fuera de él, movilizaciones, con- festaciones emocionales (manifestaciones fisiológicas, mimo-postu-
signas y formas de protesta, lo cual "hizo que el /32 se replicara, ro-gestuales o de conducta).
redundara, se abriera más allá de las fronteras de la edad y de la Por ejemplo, cuando alguien palidece, se sonroja o llora, uno pue-
de reconstruir que la emoción que experimentó fue de miedo, ver-
universidad" (Rovira Sancho, 2012: 62).
güenza o tristeza; tales señales son los vectores de la empatía. Tam-
bién por señales anteriores: inductores estereotipados que restituyen
V. PERSPECTIVA METODOLÓGICA la situación bajo un formato narrativo-descriptivo que induce tal
PARA EL ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES o cual clase de emociones; por ejemplo, cuando alguien describe .
siguiente: "Iba por una calle oscura y de repente.un Iiim—b-r-e enca-
puchado apareció por la esquina", se puede inferir que la persona
De modo de analizar el cmpus seleccionado para el presente texto,
he adoptado un acercamiento metodológico que se fundamenta en sintió miedo (cfi: Plantin y Gutiérrez Vidrio, 2009). La idea es ex-
los trabajos provenientes del análisis del discurso y la retórica, de la plotar todos los indicios indirectos de las .eniOciones (los paternas")
psicología y la sociología de las emociones. Ha sido desarrollado e para reconstruir las emociones.'
ilustrado por Christian Plantin (1998; Plantin y Gutiérrez Vidrio, Otro nivel de análisis en la investigación de la dimensión emo-
2009). Tiene como fin la reconstrucción de las emociones y de los cional de un texto, consiste en identificar a los experimentadores
recorridos emocionales de los interactuantes o de los actores que (tanto concretos como potenciales), y descubrir qué emoción es atri-
pueden ser detectados en el texto. Se aplica tanto a los textos escri- buida a quién. Recordando los elementos básicos del proceso comu-
tos como a las interacciones contempladas bajo sus aspectos multi- nicativo, podríamos apuntar las emociones del enunciador y las
del enunciatario. Lo anterior conduce a la identificación de lo que
modales accesibles a partir de datos registrados en video.
Tal acercamiento combina la localización directa de las emocio- Plantin (1998) denomina "lugar psicológico"; es decir, el que ocu-
pa el experimentador: la persona que experimenta el sentimiento. De
nes (enunciados de emoción: EE) y su localización indirecta, a partir
manera general, los lugares psicológicos son —sobre todo-- los seres
tanto de indicios situacionales como de expresión. Por desigrzación
humanos; por ejemplo, el locutor y el interlocutor, en tanto referen-
directa de la emoción se entiende la referencia a ella mediante un tes de pronombres de la primera y segunda personas. Los nombres
término específico: "Me enojé"; también puede incluir la fuente de la
emoción: "Esto me enoja". Los términos de emoción pueden ser
25 Todo enunciado que contiene uno o varios rasgos argumentativos, es considerado
definidos o catalogados. La lista incluye tal vez una centena; básica- un argumento; para tomar en cuenta el hecho de que se trata de marcadores de orienta-
mente, la clasificación clásica de aquellos como el miedo, la ira, la ción emocional, se podría denominar "pathema" a esos rasgos argumentativos emocio-
vergüenza, el júbilo, mas no sólo ellos. nales (Plantin, 1998).
26 Además, es necesario reconocer que las emociones "se comparten" y "se socializan"
En otros casos, las emociones no son designadas; es decir, nin- (Rimé, 1989) según modalidades interaccionales y semióticas diferenciadas, verbales y
gún término de emoción claro se halla presente en el discurso; sin coverbales.
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

propios, pronombres personales, las descripciones, pueden desig- miradas desde el interior de #YoSoy132" (Díaz Alba, 2013)." En
nar entonces el lugar psicológico (Plantin, 1998: 10). dicho documento se incluyen las historias y visiones de tres inte-
Uno de los principios fundamentales de dicha propuesta, señala grantes de #YoSoy132, quienes participaron activamente en la Cons-
que el estudio de la dimensión discursiva de las emociones debe ser trucción del movimiento en Jalisco; también he retomado otros
complementado por una pragmática de la emoción, que correspon- relatos de las entrevistas realizadas por Ulises Vera como material de
de a una toma en cuenta de la situación, no de la situación natural, su tesis de maestría: "Emergencia del movimiento #YoSoy132 como
sino de aquella considerada como emocionante para el sujeto conmo- un nuevo actor político. Su experiencia a dos años de su irrupción"
vido. Al respecto quiero señalar que, en este rubro, la sociología (2014)."
de las emociones aporta planteamientos esenciales para entender el Estoy consciente de que metodológicarnente la naturaleza de los
intercambio discursivo. Por ejemplo, que las emociones están carga- datos analizados puede plantear ciertos cuestionamientos dado que,
das de significados, de sentidos andados en unos contextos sociohis- en primer lugar, fueron obtenidos en diferentes momentos del ciclo
tóricos específicos, contextos en los que es necesario reconocer la de desarrollo del movimiento, por lo cual las emociones experimen-
dimensión normativa, la expresiva y la política (Hochschild, 1975);" tadas pueden haber variado. En segundo, porque en algunos casos
también la necesidad de reconocer el vínculo sistemático entre las no es posible reconstruir claramente el contexto donde se relatan
reacciones emocionales y la posición de un individuo en una jerar- algunas de las experiencias o conocer la pregunta a la que se está
quía tanto de estatus como de poder (Kemper, 1978). Estos linea- respondiendo. Sin embargo, he trabajado con dicho CO7pUS porque.
mientos metodológicos expuestos serán recuperados en el análisis
considero que esos relatos forman ahora parte de la memoria colec-
del corpus de estudio que a continuación explico. tiva del movimiento.

A. Corpus de estudio
VI. PARTICIPACIÓN Y EMOCIONES. ANÁLISIS DE RELATOS
Los materiales que conforman el corpus de estudio son algunos rela- DE ALGUNOS INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO #YOSOY../.32
tos que forman parte del libro #Yosoy132. Voces del movimiento
(2012), coordinado por Gloria Muñoz Rarnírez," en el que se recopi-
Con la idea de mostrar la fuerza heurística de la perspectiva analítica
lan u.na serie de relatos de los participantes activos del movimiento;
que he adoptado, así como de los planteamientos teóricos expues-
también se retoman algunos relatos recopilados en el texto "Tres
tos, a continuación presento un breve análisis de algunos testimo-
las cuales constituyen un modo de con- nios de los integrantes del movimiento #YoSoy132 en los que a
27 Hochschild (1975) habla de feeling rules,
trol social que definen lo que debemos sentir en diversas circunstancias; indican cuál es el veces expresan directamente las emociones experimentadas, y otros
sentimiento apropiado y deseable en cada caso. Las expression rules señalan al actor qué en los que el formato narrativo permite reconstruirlas para mostrar
emociones, hasta qué grado y en qué circunstancias pueden ser expresadas; por "dimen-
la importancia que tiene el análisis de la dimensión emocional en el
sión política" entiende que las emociones se encuentran vinculadas con sanciones socia-
les, así como con el entramado de la estructura social. estudio de los movimientos sociales.
28 Este libro (publicado en 2012) fue realizado por un equipo de periodistas jóvenes,

agrupados en Desinformémonos.org , con la asesoría de Gloria Muñoz Ramírez. "Desin-


formémonos" es un espacio virtual en formato revista con periodicidad semanal. Nace el 29 Los testimonios se reproducen aquí con la autorización de la autora, Carmen Díaz
15 de octubre de 2009 y crece como un proyecto de comunicación autónoma, libre e Alba. Las entrevistas-conversaciones se realizaron a inicios de noviembre de 2012. Como
independiente, conformado por un equipo de comunicadores, personas de los movi- aclara la autora de la compilación, no se trata de la postura "oficial" de #YoSoy132, sino
mientos sociales, intelectuales y académicos, hombres y mujeres de varias generaciones de relatos de sus participantes.
que buscan construir un espacio de expresión en y desde México, donde se aloja la casa 3° Los relatos retomados de esta investigación, también se reproducen con la autori-
zación del autor.
matriz.
EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

Desde el inicio, las emociones experimentadas y compartidas en- Otro relato en el que se expresa cómo las emociones compartidas
tre los integrantes del movimiento desempeñaron un rol importan- llevan a actuar, es el siguiente:
te. Cuando los estudiantes de la Ibero se enteraron de que el PRI
Al principio todo fue muy reactivo: "¡Ah! Me enojé. Voy a hacer un
salió a decir que los alumnos que habían abucheado a Peña Nieto video, porque él está diciendo una mentira". Y después muchísima
eran "acarreados'', una de las emociones que los unió fue la indig- gente más. Hasta salió un video de los del 133, que eran de puros de
nación, la cual —como ya señalé— es considerada una emoción secundaria. Tú sabes o intuyes que hay algo que no está bien y ¿qué es
moral: lo que te hace juntarte? La reacción, ¿no? La fuerza. No es algo razona-
do, la verdad. Es la emoción, es el hartazgo, son estas cosas que te unen.
Había una indignación generalizada. Al día siguiente sale, el sábado en Si te digo "Me duele"; si te digo 'Estoy harta", y tú me dices: "Yo estoy
la mañana (el sábado 12), el encabezado del Sol de México: "Triunfo a enojada". ¿Y si gritamos? ¡Pues va! ¿Qué gritamos? No importa, por
pesar de boicot orquestado". Y ahí es. ¿Cómo? ¿"Boicot orquestado"? ahora tú grita que te duele. Entonces y ya después nos vamos a voltear
¡Mis pelotas! Hay que hacer algo, hay que responder. Entonces ese sá- a ver cómo al final de las marchas: "¿Y ahora qué sigue?". Citlali (Díaz
bado en la mañana, redacto un,.., el guión. Llega Ana Rolón a mi Alba, 2013) [cursivas mías].
casa y le digo: "Oye, hay que hacer esto"; y Ana Rolón dice: "¡Va!
¡Hay que hacerlo!" En mi casa, en lá mañana; hacemos el grupo de En el caso de este testimonio, se puede identificar que la informan-
Facebook que..se llamaba ."Video por la verdad". Hacemos el grupo te expresa —mediante enunciados de emoción, EE— lo que expe-
Ródtigo, estudiante de c.o. municación de la Ibero (Vera, 2014). rimentó: «¡Ah! Me enojé», «Me duele". Es interesante observar que
—tal como lo expresa la entrevistada— uno de los motores de la
Como relata Rodrigo, el sentimiento de indignación, que los expe- movilización fueron las emociones experimentadas; en este caso
rirnentadores directos (los estudiantes que estuvieron presentes en
específico, ella señala: el hartazgo, el dolor, el enojo, la indignación.
los acontecimientos en la Ibero) compartieron al saber que su pro-
testa contra Peña había sido considerada un "boicot orquestado", es Además en el relato también se puede identificar que esas emocio-
lo que los empuja a actuar. Un planteamiento central para entender nes eran compartidas ("yo te digo", "tú me dices") y fueron un motor
el papel que cumplen las emociones es que son los eventos disrup- para manifestar su descontento no sólo por las "mentiras" de los
tivos los que las hacen aflorar. En este caso, las declaraciones de los medios y voceros de Peña Nieto, sino por la situación polític,a que
colaboradores de Peña Nieto constituyeron el "evento disruptivo", se estaba viviendo en el país." Tal como indica Tarrow (2012), la
y lo que se publicó en los medios (y la emoción que causó) fue la acción colectiva y social de los movimientos contribuye al cambio
indignación. Precisamente sobre la indignación como motor para social, que responde a la necesidad de los individuos de manifestar
la movilización social, Castells afirma que los movimientos sociales su descontento.
son ocasionados evidentemente por las emociones, por la indigna- Otro testimonio donde se señala lo que motivó a los integrantes
ción que sienten los sujetos al percatarse de que sus derechos como del movimiento a manifestarse es el siguiente:
seres humanos les han sido violados: "La 'dignidad' es la palabra
Algo que me llamó poderosamente la atención fue la camaradería en-
concreta que se repite en todos los movimientos, el hecho de que tre universidades." El clasismo que tanto nos desgarra a los mexicanos
por ser humanos, tenemos derechos y no se nos puede tratar de cual-
quier manera".'
32 Debemos señalar algunas coincidencias de este movimiento con el de Occupy el
cual representa un nuevo ejemplo de modalidades de protesta alternativas adecuadas
31 Conferencia titulada "Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era
de internet'', impartida el 29 de noviembre de 2013 en la Universidad del Valle de para ganar visibilidad en una sociedad abierta a lo mediático.
" Al respecto, algunos de los fimdadores del movimiento señalan que el momento
Atemajac en Guadalajara, Jalisco. Disponible en línea: <httpsillciesas.files.wordpress.
com/2014101/manuel-castells-dicta-conferencia-en-el-marco-de-la-cc3altedra-jorge- cuando algunos estudiantes del Politécnico suben el video: "Ibero, aguanta: el Poli se
levanta", en el canal de Youtube, fue para ellos un acontecimiento muy emotivo ya que
alonso.pd
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, FtEDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

y que usualmente habría dividido a los "fresas" de la Ibero, la Aná- Un tema central adicional que se desprende del testimonio de
huac y el ITAM de los "nacos" de la UNAM, la UAM y el Politécnico. Aquí Concepción, apunta a que el movimiento rompió con los estereoti-
todos éramos estudiantes unidos por varias causas, sobre todo- por un • pos y las rivalidades que prevalecían entre las universidades privadas
hartazgo del estado de las cosas en nuestro país. Estamos hartos de los y. las públicas." El hecho de compartir ciertas emociones como la
descabezados, de los noticieros sesgados, de un sistema hegemónico indignación, el hartazgo, permite identificar que éstas son, como Verta
en el que la movilidad social es imposible. Concepción Moreno, estu-
Taylor señala: "[...1 el lugar donde se articulan los vínculos entre
diante del ITAM (Moreno, 2012) [cursivas mías1.34
las ideas culturales, la desigualdad estructural y la acción individual"
Concepción señala que lo que unió a estudiantes de muy diferentes (citado en Tarrow, 2012: 268). Desde esta perspectiva, las emocio-
clases sociales e ideologías fue el hartazgo ante el sistema político nes son algo así como un sitio estratégico de análisis que da cuenta
del país, de la violencia, de los medios de comunicación. Lo que del enlace que hay entre varias dimensiones o procesos sociales;
llevó a los estudiantes a organizarse fue la necesidad de manifestar es dear, que funcionan como punto de confluencia.
su descontento. En este fragmento también llama la atención la des- El miedo fue otra de las emociones que desde un inicio varios
cripción que hace de la situación política que prevalece en el país: de los integrantes del movimiento experimentarón. Para Reguillo,
"[...1 el miedo es una experiencia individualmente experimentada,
la violencia, la censura, la poca movilidad social.
Como ya indiqué, un principio fundamental en la propuesta que socialmente construida y culturalmentesompartida" (2000: 189).
María,. en -el testimonio que .a.c. O-ntinuación seCita, expresa que en
he adoptado para el análisis de la emoción, es la pragmática de la
el acontecimiento de la Ibero lo que algunos vivieron fue el miedo:
emoción (Plantin, 1998), la cual refiere a la situación social en la que
tiene lugar la producción discursiva. Al respecto, es necesario se'ña- Antes de que llegara Peña Nieto teníamos mucho miedo porque en el
lar que el movimiento fue iniciado por estudiantes que pertenecen 2006 Sandra y yo ya nos habíamos manifestado en la Ibero cuando
a un estrato social del cual nadie esperaba que visibilizara su incon- acababa de pasar lo de Atenco. Esa vez éramos cinco pelados; repar-
formidad. Provenían de una universidad privada: estudiantes muy timos el devedé "Romper el cerco", del Canal 6 de Julio, y traíamos
escolarizados pero presumiblemente considerados «de derecha"," un flyer y unas pancartas. Nos manifestamos, pero nos quitaron todo.
Los flyers salieron volando porque nos los intentó arrebatar una persona
que aprovechan la posibilidad inédita de confrontar de tú a tú al de Peña Nieto, y la gente de seguridad de la Ibero nos dijo: "Chavos,
candidato construido mediáticamente que simbolizaba todo lo que no tienen permiso para hacer esto. Por favor, pórtense bien y váyanse
el PRI suscita de ausencia de esperanza y retroceso para la población a su casa". María, estudiante de la Ibero (Díaz Alba, 2013) [cursivas
informada y con sentido crítico; candidato que además se había mías].
negado a dialogar cara a cara con otras fuerzas.
Ese miedo que tanto María como Sandra sintieron, tenía que ver
con experiencias pasadas en las que no les habían permitido expre-
esto significaba que se rompía con las diferencias y rivalidades entre las universidades
sar su descontento." Como señala Castells, mediante la experiencia
privadas y las públicas: con los estereotipos (cfr. Vera, 2014).
34 Disponible en línea: <http://eleconomista.com.mx/entretenimiento12012/05/251 histórica y la observación de los movimientos sociales, se ha analizado
yosoy132-testimonio>.
35 En el imaginario social, siempre ha privado el estereotipo de que los estudiantes de 36 Pese a que en el inicio del movimiento esto fue un rasgo que lo caracterizó, no se
las universidades privadas elitistas son de derecha porque carecen de conciencia política. puede idealizar dicho movimiento y pensar que nunca hubo conflictos entre los bloques
Otra interpretación puede ser lo que señala Concepción Moreno: "Creo que con lo suce- de los participantes por liderar --en cierta manera— el movimiento.
dido en la Ibero, ser víctimas de la manipulación informativa los hizo sentirse vulnerables. 37 Tanto María como Sandra ya habían participado en otro evento (29 de septiembre
Ya no pertenecían a la clase intocable, a los siempre beneficiados por el estado de las cosas. de 2008) en la Universidad Iberoamericana «AA) cuando el entonces gobernador del
Cuando la clase media y la clase alta comienzan a protestar, ello es un síntoma de desgaste Estado de México, Enrique Peña, se presentó en dicha institucíón para impartir una con-
grave del statu quo". Disponible en línea: <httplIeleconomista.com.mx/entretenimiento ferencia. En dicho evento, protestaron por lo ocurrido tanto en Acteal como en San Salva-
/2012/05/25/yosoy132-testimonio >. dor Atenco: _
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

que éstos mayoritariamente se desencadenan debido a las emocio- tus ideologías. En otros movimientos no existían las redes sociales. Pode-
nes derivadas de un evento significativo que permite a los manifestan_ mos identificarnos más por maneras de pensar que por lo que aparen-
tamos. Fue cosa de que en un día o dos, estallaron todos los eventos en
tes superar el miedo y alcanzar la fuerza hacia la acción (2012: 219).
Facebook fue impactante. Más de mil personas habían dicho que iban
Esa fuerza que los movió era la de hacer visible su voz de inconfor- a ir. Pues sí te asustas, ¿no? De repente ves que mil personas van a hacer
midad, sin pensar en las consecuencias que eso podría acarrearles. caso a tu invitación. Luis (Díaz Alba, 2013) [cursivas mías].
Una vez que el movimiento se había constituido, una emoción
que varios de ellos compartieron fue la del miedo; el origen de Como ya había señalado, es posible distinguir emociones que con-
éste —como lo expresa el siguiente participante— era el temor a la ducen a la participación en un movimiento y otras que se derivan de
represión: la actividad en éste. En el relato de Luis, la emoción de miedo que
experimentó se deriva de la dimensión que adquirió el movimiento.
Mucha gente tenía miedo. Decían: "¿Y si nos desaparecen? ¿Si nos hacen En relación con lo que se enuncia en dicho testimonio, considero
esto, lo otro?". Recuerdo que a mí misrno me daba miedo. Te acercas necesario señalar —aunque sea de manera breve— la importancia
a la gente mayor y tiene miedo. SUprimera reacción es "Estoy de acuer-
do con lo que dices, pero tengo miedo de lo gue me pueda suceder". Los
que las redes sociales tuvieron en la conformación y en el desarrollo
— y té preguntan. Un niño
ni'ños, como no tienen ese miedo, se acer-can del movimiento #Yosoy132." Sin duda una de las enseñanzas y apor-
realmente no-sabe lo -que-es el-miedo: llegan, te preguntan, tienen curio- tes de este movimiento, similar a otros, fue el entusiasmo generado
sidad. Luis (Díaz Alba, 2013) [cursivas mías]. por dicho levantamiento que rompió con la territorialidad: se expan-
dió a diferentes lugares del país y ello gracias al espacio intensivo y
Luis relata en este testimonio lo que algunos pensaban cuando se
extensivo de las redes sociales: "Twitter, Facebook y las demás redes
realizó la primera marcha en Puerto Vallarta; llama la atención cómo
han pasado a ser cajas de resonancia de las insurgencias, rompiendo
—para expresar la emoción que experimentaban— va de un enun-
la distinción tradicional entre espectador y actor" (Arditi, 2012:
ciado en discurso indirecto: "decían...", a la enunciación en prirnera
161). A mi parecer, lo que hace que las redes sociales desempeñen
persona del singular: '<Recuerdo que a mí mismo me daba miedo", lo dicha función es en gran medida el hecho de que en ellas se expre-
cual implica un involucramiento directo del enunciador. El miedo
san y se comparten emociones.
al que se refiere, está relacionado con ciertos preconstruidos cultu-
Tal como señala Tarrow, los puntos álgidos de la acción colectiva
rales" que circulan en la población, y la propia historia de los movi-
pueden producir referentes emocionales que determinarán la direc-
mientos sociales en México; uno de ellos es que a los que se manifies-
ción del movimiento, y ésta dependerá de la base constituyente que
tan, los reprimen; y en algunos casos, los desaparecen.
Otra de las cuestiones que disparó emociones ligadas a la del lo conforma, de la cultura emocional de la sociedad en la que surge,
miedo, fue la sensación de no saber ni imaginar exactamente la de su interacción con terceras partes significativas, así como de las
dimensión y el rumbo que tomaría dicho movimiento. En el siguiente oportunidades y restricciones prevalecientes (2012: 271). En el testi-
testimonio, Luis relata que experimentó la sensación de susto al ver monio que a continuación se cita, Mariana relata lo que experimen-
el apoyo que consiguió la convocatoria que había lanzado, así como taron durante la marcha hacia la Estela de Luz:
sentir en cierta manera la responsabilidad de conducir dicho apoyo:
En el camino, los vecinos y comerciantes se reían, tomaban videos y
fotos: algo que no habíamos visto antes. Un amigo que venía conmigo
Cuando tienes una idea que empata con otra idea, lo que se une me-
nunca había marchado y no lo podría creer. Era indignación, no enojo
diante las redes sociales son las ideas; no tus características físicas, sino
como tal. Marchamos con mucha felicidad y alegría. Las consignas eran

38 Los preconstruidos culturales son aquellos saberes sociales compartidos que sirven
de telón de fondo para emprender la interacción social. " Al respecto, puede consultarse la tesis de Ulises Vera (2014).
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

muy distintas, con mucho humor. Ver que de manera espontánea y gente se haya espantado y se haya ido: es que el tíempo también dismi-
casi automáticamente había unidad entre personasque coincidieron en nuye. Es como cualquier ciclo normal: crece, se desarrolla, madura y
el mismo lugar, es tal vez lo que me atrapó en el movimiento. Las calles muere o se transforma. Pasa exactamente lo mismo. Hay mucha gente
fueron secuestradas por nuestro entusia.smo. Mañana, estudiante de la uNAm que es muy fatalista, que dice que ya murió; pero yo creo que no: a mí
(Díaz Alba, 2013) [cursivas mías]. se me hace bien normal. Obviamente, hay gente que se desespera tam-
bién. Hay gente que esperaba otra cosa y se sale. Otros dicen: "Pues ya
En este relato se puede apreciar la gama de sentimientos comparti- no nos pela nadie'', cuando en realidad el objetivo no es que te pele
dos en la marcha: del eje placer al displacer. Por ejemplo, la alegría alguien. El objetivo más bien es que estás chambeando con un objetivo
y la felicidad están en el eje del placer; en carnbio, la indignación y específico; cada quien tiene sus posibilidades, y ya. Citlali (Díaz Alba,
el odio, en el del displacer." Otra cuestión que considero impor- 2013) [cursivas mías].
tante retomar de dicho testimonio, es la comprobación del senti-
miento de unidad del que habla la entrevistada, que no solamente
Como todo movimiento, el del 132 también tuvo su dedive. Como
la atrapó a ella sino a yarios de los integrantes del movimiento. De
algunos de los integrantes del movimiento relatan, pese a que los
igual manera, otra cuestión que se puede analizar en tal testimonio es
resultados de la elección del 1 de julio tuvieron repercusiones en el
el uso de las metáforas Párá expresar emociones. Varios analistas han ánimo de los integrantes del movimiento, el acontecimiento que
señalado la. importancia de su estudio (Kóvecses, 2003). Siguiendo marcó el eclipse del cido fue la manifestación que tuvo lugar el día
Strauss y Quinn (1997), el uso de la metáfora puede explicarse como de la toma del poder de Peña Nieto (1 de diciembre de 2012), la cual
la necesidad que tenemos los hablantes de aclarar el punto que tra- estuvo marcada por la violencia y la represión. El enfrentamiento
tamos de comunicar a otros cuando expresamos nuestras ideas por físico entre policías y manifestantes en esa ocasión —tal como lo
medio del discurso; refleja un esquema interno que la gente compar- relatan la gran mayoría de quienes estuvieron manifestándose--
te cuando piensa en el tema y que guía su selección. El enunciado constituye uno de los pasajes más dolorosos para el movimiento. Al
"las calles fueron secuestradas por nuestro entusiasmo'', comunica respecto, Valeria (estudiante de Derecho del ITAm) narra que el 1 de
de manera metafórica cómo la emoción- —en este caso, el entusias- diciembre trajo miedo y ruptura en la estructura orgánica del mo-
mo-- era un sentimiento compartido, tanto por los manifestantes vimiento:
como por quienes los observaban marchar; para expresar la intensi-
dad de esa emoción, se emplea la metáfora "secuestrar". Un día muy fuerte para muchos de nosotros. Para mí fue un día de
La experiencia emocional de un sujeto dependerá de muchos fac-
decepciones, un día de rompimientos, un día de miedo, de terror. Fue un
día que vimos verdaderamente cómo funciona este pinche poder, que
tores: de cómo valore consciente o inconscientemente (o los dos) se nos vino encima ese día y sigue presente. O sea, son cambios de 360
los hechos; de a qué o a quién atribuya la causa o responsabilidad de grados en la forma de controlar las manifestaciones sociales en la ciu-
esos hechos; de sus expectativas ante la situación; de la identidad dad, y fue como la venganza de Peña Nieto. Yo lo veo así: "la venganza
social activa en cada momento; o bien de la identificación del sujeto de Peña Nieto" por lo que le hizo al 132. Fue algo que nos afectó mucho;
con otras personas, grupos o colectivos. Tales planteamientos ayu- a mí me afectó mucho porque rompió la confianza con mucha gente.
dan a explicar lo que Citlali relata sobre las causas por las cuales la Yo ese día me sentí muy traicionada, muy violentada, por los mismos com-
pañeros, porque yo veía gente, que había grupos que querían hacer
participación empezó a declinar:
actos de violencia; pero todos los acuerdos siempre fueron "pacífico,
Parece ser que hay un declive del número de personas que están apo- pacífico y pacífico" y yo insistía en ese punto porque veía que existía
yando y asistiendo en organización o en eventos, pero no es que la un riesgo [...1. Valeria, estudiante del ITAM (Vera, 2014) [cursivas mías].

4° Considero que esta idea de ubicar las emociones en el eje del placer y displacer, Para tratar de entender cuál fue el mayor éxito del movimiento, con-
evita utilizar los términos "positivo" y "negativo", que tanta polémica causan. sidero útil retomar el concepto "comunidad emocional". Myriam
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Jimeno lo utiliza para señalar que la comunicación de las experien- un grupo de gente que se quiere y se adora y se ama, y que todo el
cias de sufrimiento (entre éstas, las de violencia), permite crear tiempo se está abrazando y todo el tiempo se están diciendo cosas lin-
una comunidad emocional que alienta la recuperación del sujeto y das; y al mismo tiempo está generando campañas políticas y todo
funciona y se articula de esa manera. ¿Por qué? Porque cuando uno
se convierte en un vehículo de recomposición cultural y política
ama algo, lucha por ese algo. Entonces, yo aprendí con el /32 -justo
Gimen°, 2008: 1); aunque la autora se refiere a experiencias de a amar la justicia y amar el país, y a amar la democracia.Valeria, estu-
sufrimiento, el concepto también podría ser utilizado para la comu- diante del ITAM (Vera, 2014) [cursivas mías].
nicación de otros tipos de experiencias que contribuyen tanto a refor-
zar la cohesión social general como a mantener y elaborar creencias Quienes tuvieron su primera experiencia política con el 132, reco-
compartidas que confieren sentido cognitivo y moral positivo al nocen que tales lazos de amistad y solidaridad son los que pueden
mundo (cfi: Durkheim, 1982). mantener activa la lucha y la protesta social; incluso si los integran-
En el caso del Yo soy 132, puede considerarse que el logro rnás tes del movimiento tienen posturas, ideologías y maneras de pensar
significativo del movimiento fue la creación de una comunidad diferentes.
emocional en la que sus participantes pudieron recobrar su senti- En este breve texto he tratado de ubicar el papel que desempeña-
miento de participación ciudadana y —sobre todo-- de creación ron las emociones en el movimiento; pese a que pude haberme
de comunidad. Las emociones constituyen el eje sobre el cual se centrado en una emoción específica (por ejemplo, la indignación o
desarrolla dicha comunidad. el miedo), preferí abordar —de manera esquemática— los distin- -
tos momentos o ciclos por los que pasa todo movimiento social para
Sí, cada vez que me preguntan que cuál ha sido el mayor logro del 132,
mostrar cómo en todos ellos la emoción cumple un papel central.
para mí no es tanto un logro relacionado tanto con la democracia de
lo que sea, de los medios o el país; para mí el logro más lindo, más tan-
gible, más representativo para nuestra generación, va a ser romper con
estigmas sociales. Lo que te decía, ¿no? Esta consigna. Yo creo que CONCLUSIONES
a todos nos sacó una lágrima la primera vez que la escuchamos y fue
"Ibero, aguanta: el Poli se levanta", ¿no? Salir el Poli a decir: "A ver: si Una primera cuestión que me gustaría señalar en relación con la impor-
tocan a la Ibero, nos tocan a nosotros" . Es algo histórico, ¿no? Eran mun- tancia que tiene estudiar el papel que desempeñan las emociones en
dos aparte [...]. Sandra Patargo, Universidad Iberoamericana (Vera,
2014) [cursivas mías]. los movimientos sociales y la manera de analizarlas, es la centrali-
dad del relato. Las narraciones integran, complejamente, diferentes
La experiencia encarnada, como refiere Sandra, marcó un cambio en aspectos de una experiencia emocional y la insertan en un contexto
la estructura formal de las relaciones de poder y supuso una dimen- social y cultural amplio. Mediante el discurso —en la modalidad de
sión afectiva, de amor, de amistad, para refundar a la política: testimonio o relato personal— se hace posible comprender lo suce-
dido como un proceso que es al mismo tiempo histórico, cultural y
Yo creo que la política es amor y la política son emociones; o sea: el amor subjetivo. Como señala Jimeno (2008), en el relato sobre la expe-
no está fuera de la lucha, nunca. Y yo creo que con /32 aprendí otra riencia subjetiva, se hace posible encontrar alguna convergencia
forma de amor. Yo el amor lo entendía como un amor entre pareja, tam- entre lo político, lo cultural y lo subjetivo; entre las emociones y las
bién el cariño con tus familiares o amigos; pero yo con #YoSoy132 apren-
cogniciones que impregnan y dan sentido a la experiencia. También
dí el amor de lo colectivo, y el amor de la justicia, y el amor de la lucha; y
eso es algo... , no sé cómo explicarlo. Es otro sentir: es algo súper lindo. el relato hacia otros permite la comunicación emocional y la solida-
Somos un grupo de personas que con nuestros altos y bajos, y luego tene- ridad; y —en ese sentido— que "mi dolor resida en tu cuerpo''
mos nuestros problemas: somos diferentes; pero a la mera hora somos (Jimeno, 2008: 13).
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Otra de las reflexiones que surgen del análisis de los relatos tiene sociales: emociones, significados y prácticas en la educación supe-
que ver con la necesidad de conectar los marcos, la identidad y las rior, coordinado por Olivia Mireles Vargas, 21-52. Biblioteca
emociones con el proceso político; si no ocurre así, se corre "el ries- CISES. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Ins-
go de resultar tan determinista como el enfoque estructural de los tituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación.
estudios sobre movimientos sociales" (Tarrow, 2012: 273). En el ARDITI, Benjamín. "Las insurgencias no tienen un plan —ellas son
caso estudiado, he tratado de reconstruir dichos marcos para poder el plan: performativos políticos y mediadores evanescentes en
interpretar lo que los informantes relatan. 2011". Debate Feminista 23, núm. 46 (2012):.146-169.
El estudio de las emociones que se comunican y comparten en
las redes sociales es también un tema que está cobrando importan- BARBALET, Jack M. 1998. Emotion, Social Themy; and Social Struc-
cia en la agenda de las investigaciones sobre movimientos sociales. ture: A Macrosociological Approach. Cambridge, Reino Unido:
Varios estudios empíricos sobre dicho tema han demostrado que el Cambridge University Press.
reclutamiento de los movimientos sociales se produce en redes socia- . "Moral Indignation, Class Inequality and Justice: An Ex-
les densas y —más en concreto-- entre sujetos que son miembros ploration and Revision of Ranulf". Theoretical Criminology 6,
de grupos formales e informales existentes (cfr. Della Porta y Diani, núm. 3 (2002): 279-297.
1999). Los nuevos medios pueden actuar como movilizadores de la
BERICAT ALASTUEY, Eduardo. "La cultura del horror. en-las soCie-
protesta, especialmente en relación con asuntos altamente emocio-
dades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad cen-
nales y simbólicos que crean una atmósfera de consenso, emoción y
trífuga". Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
compañerismo.
núm. 110 (2005): 53-89. Madrid: Centro de Investigaciones
Por último, considero importante enunciar algunas de las ven-
Sociológicas.
tajas de la aproximación analítica que he retomado. El análisis de
las emociones desde la perspectiva discursiva, habilita la identifi- . "Emociones". En Sociopedia.isa ISA. Editorial Arrange-
cación de ciertas cuestiones que no se pueden ver de manera inmedia- ment of So ciopedia. isa (2012): 1-13. International Sociological
ta a partir de otros enfoques; además, permite dar más sentido a los Association. Disponible en línea: <http://www.sagepub.netlisal
datos analizados y proporcionar claves para entender la producción resources/pdflEmociones.pd [Consulta: 11 de febrero, 20121.
del sentido. Otra de sus ventajas consiste en que permite identificar BRETON, David le. "Por una antropología de las emociones". Revista
la emoción significada; es decir: hacer conocer a alguien una inten- Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad
ción, una decisión, una opinión, de manera firme y definitiva. 4, núm. 10 (diciembre, 2012-marzo, 2013): 69-79.
CASTELLS, Manuel. 2012. Redes de indignación y esperanza.- los movi-
REFERENCIAS mientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.
COLLINS, Randall. "On the Microfoundations of Macrosociology".
ALTHEIDE, David L. 2002. Creating Fear. News and the Construction American Journal of Sociology 86, núm. 5 (marzo, 1981): 984-
of Crisis. Social Problems and Social Issues Series. Nueva York: 1014. The University of Chicago Press.
Aldine Transaction.
1984. "The Role of Emotion in Social Structure". En
ARBESÚ GARCÍA, María Isabel; Silvia Gutiérrez Vidrio; y Juan Ma- Approaches to Emotions, compilado por Klaus R. Scherer y Paul
nuel Pi'ña Osorio. 2012. "Emociones y representaciones socia- Ekman, 385-396. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Eribaum
les. El caso de los estímulos académicos". En Representaciones Associates, Inc.
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

1990. "Stratification, Emotional Energy, and the Transient ficado. Exploraciones en política y medios, coordinado por Irene
Emotions". En Research Agendas in the Sociology of Emotions, Fonte y Leticia Villaseñor, 93-114. Biblioteca de Signos. México:
compilado por Theodore D. Kemper, 27-57. SUNY Series in Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa-Departamen-
the Sociology of Emotions. Albany, Nueva York: State Univer- to de Filosofía.
sity of New York Press.
2012. "Memoria colectiva y afectividad". En Memoria
2001. "Social Movements and the Focus of Emotional colectiva. Procesos psicosociales, coordinado por Juana Juárez
Attention". En Passionate Politics. Emotions and Social Move- Romero, Salvador Arciga Bernal, y Jorge Mendoza García,
ments, compilado por Jeff Goodwin, James M. Jasper, y Fran- 163-186. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Izta-
cesca Polletta, 27-44. Chicago: The University of Chicago Press. palapa/Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.
DÍAZ ALBA, Carmen. "Tres miradas desde el interior de #YoSoy 2013. "Emociones y representaciones sociales. Reflexio-
132». Desacatos 42 (mayo-agosto, 2013): 233-243. nes teórico-metodológicas". En Representaciones sociales y con-
DURKHEIM., .Érnile. [1912] 1982. Las formas ekmentales de la vida textos de investigación con perspectiva de género, coordinado por
religiosa. Madrid: Akal. Fátima Flores-Palacios, 17-44. México: Universidad Nacional
Autónoma de México/Centro Regional de Investigaciones Mul-
GARDUÑO, Aurora. 2009. "Emociones en los movimientos sociales: tidisciplinarias.
una aproximación a través de las redes sociales". Disponible
en línea: <http :llpsicolo giasocial. uab. es/fic/ cal b ook/ 2009/ 30-1>
GUTIÉRREZ VIDRIO, Silvia, y Christian Plantin. "Argumentar por
[Consulta: 12 de septiembre, 2013]. medio de las emociones. La campaña del miedo del 2006".
Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política 24 (2010):
GONZÁLEZ, Roberto. 2013. El acontecimiento #YoSoy132. Cróni- 41-69. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
cas de la multitud. México: Editorial Terracota.
HMDT, Jonathan. 2003. "The Moral Emotions". En Handbook of
GOODWIN, Jeff; James M. Jasper; y Francesca Polletta. "The Return Affective Sciences, compilado por Richard J. Davidson, Klaus R.
of the Repressed: The Fall and Rise ofEmotions in Social Move- Scherer, y H. Hill Goldsmith, 852-870. Series in Affective Sci-
ment Theory". Mobilization: An International Quarterly 5, núm. 1 ence. Oxford/Nueva York: Oxford University Press, Inc.
(marzo, 2000): 65-82.
HANSBERG, Olga E. "De las emociones morales". Revista de Filoso-
. 2001. "Introduction: Why Emotions Matter". En Pas- fía. Tercera época 9, núm. 16 (1996): 151-170. Universidad
sionate Politics. Emotions and Social Movements, compilado por Complutense de Madrid.
Jeff Goodwin, james M. Jasper, y Francesca Polletta. Chicago:
The University of Chicago Press.
HOCHSCHILD, Arlie Russell. 1975. "The Sociology of Feeling and
Emotion: Selected Possibilities". En Another Voice: Feminist Per-
GUTIÉRREZ VIDRIO, Silvia. "Construcción discursiva de la credibi- spectives on Social Life and Social Science, compilado por Marcia
lidad: George Bush y la guerra de Irak". Revista Versión. Estudios Millman y Rosabeth Moss Kanter, 280-307. Nueva York:
de Comunicación y Política 13 (2003): 49-82. Universidad Anchor Press/Doubleday.
Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
"Emotion, Work, Feeling Rules, and Social Structure".
2008. "La construcción del enemigo en los discursos de American Journal of Sociology 85, núm. 3 (noviembre, 1979):
George Bush sobre Irak". En La construcción discursiva del si gni- 551-575. Chicago Journals.
nr",: EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO

MELUCCI, Alberto. 1995. "The Process of Collective Identity". En


. 1983. The Managed Heart: Commercialization of Human
Social Movements and Culture, vol. 4: Social Movements, Protest
Feeling. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.
and Contention, compilado por Hank Johnston y Bert Klander-
JASPER, James M. 1997. The Art of Moral Protest: Culture, Biography, mans, 41-63. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota
and Creativity in Social Movements. Chicago, Illinois: The Uni- Press.
versity of Chicago Press.
1996. Challenging Codes. Collective Action in the Informa-
"The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emo- tion Age. Cambridge Cultural Social Studies Series. Cambridge,
tions In and Around Social Movements". Sociological Forum 13, Reino Unido: Cambridge University Press.
núm. 3 (1998): 397-424. Springer.
_. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México:
"Las emociones y los movimientos sociales: veinte años El Colegio de México.
de teoríá e investigación". Revista Latinoamericana de Estudios
MERCADILLO CABALLERO, Roberto Emmanuele; José Luis Díaz;
sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 4, núm. 10 (diciembre de Fernando A. Barrios. "Neurobiología de las emociones mora-
2012-marzo de 2013): 48-68.
les". Salud Mental 30, núm. 3 (mayo-junio, 2007): 1-11.
JIMENO SANTOYO, Myriam. "Lenguaje, subjetividad y.e.xperien- "#Yosoy132: un testimonio". El Econo-
MORENO, Concepción.
cias de violencia'', -Editión digital en bOLANTROPOS. Cc; lombia
mista, 25 de mayo, 2012.
en la antropología, 2008. Disponible en línea: <www.humanas.
unaLedu.co/colantroposb [Consulta: 20 de agosto, 2014]. Uni- MUÑOZ RAMíREZ, Gloria, coord. 2012. #Yosoy132. Voces del
versidad Nacional de Colombia. movimiento. México: Ediciones Bola de Cristal.
A Social Interactional Theory ofEmo- PÁEZ, Darío; Agustín Echebarría Echabe; y Mikel Villarreal. 1989.
KEMPER, Theodore D. 1978.
tions. Nueva York: John Wiley & Sons Inc. "Teorías psicosociales de las emociones". En Emociones: perspec-
tivas psicosociales, editado por Darío Páez y Agustín Echebarría
KÓVECSES, Zoltán. 2003. Metaphor and Emotion. Language, Cul- Echabe, 43-140. Madrid: Editorial Fundamentos.
ture, and Body in Human Feeling. Studies in Emotions and
Social Interaction Series. Cambridge, Reino Unido: Cambridge PLANTIN, Christian. 1998. "Les raisons des émotions". En Forms of
University Press.
Argumentative Discourse. Per un'analisi linguistica denrgomen-
tare, editado por Marina Bondi, 3-50. Boloña: CLUEB.
LATORRE CATALÁN, Marta. "Los movimientos sociales más allá del
giro cultural: apuntes sobre la recuperación de las emociones". PLANTIN, Christian, y Silvia Gutiérrez Vidrio. 2009. "La construc-
ción política del miedo". En Haciendo discurso. Homenaje a
Política y Sociedad 42, núm. 2 (2005): 37-48. Universidad Com-
Adriana Bolívar, compilado por Paola Bentivoglio, Frances D.
plutense de Madrid.
Erlich, y Martha Shiro, 491-509. Caracas: Universidad Central
MAGRINI, Ana Lucía. 2011. "La efervescencia de la protesta social. de Venezuela-Facultad de Humanidades y Educación-Comi-
De luchas, demandas, narrativas y estéticas populares". En sión de Estudios de Postgrado.
`` VAMOS A PORTARNOS MAL" [Protesta social y libertad de expresión
POMA, Alice, y Tommaso Gravante. "Emociones, protesta y cam-
en América Latina], editado por Eleonora Rabinovich, Ana
Lucía Magrini, y Omar Rincón, 31-52. Bogotá: Centro de Com- bio social. Una propuesta de análisis". Revista Latinoamericana de
petencia en Comunicación para América Latina "Friedrich Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 5, núm. 13 (diciem-
bre de 2013-marzo de 2014): 21-34.
Ebert Stiftung". _
SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO EMOCIONES, REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

PORTA, Donatella della, y Mario Diani. 1999. Social Movements: 1992. "Master Frames and Cycles of Protest". En Frontiers
An Introduction. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. in Social Movement Theory, compilado por Aldon D. Morris y
REGUILLO, Rossana. 2000. "La construcción social del miedo. Narra- Carol McClurg Mueller, 133-155. New Haven, Connecticut:
tivas y prácticas urbanas". En Ciudadanías del miedo, editado por .Yale University Press.
Susana Rotker, 185-201. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad. SOSSA, Alexis. "Una aproximación desde la sociología del cuerpo
111/%.4É, Bernard. 1989. "El reparto social de las emociones". En a los movimientos sociales". Revista Latinoamericana de Estu-
Emociones: perspectivas psicosociales, editado por Darío Páez y A. dios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 5, núm. 13 (diciembre,
Echebarría Echabe, 459-470. Madrid: Editorial Fundamentos. 2013-marzo, 2014): 9-20.
ROVIRA SANCHO, Guiomar. "Movimientos sociales y comunica- STRAUSS, Claudia, y Naomi Quinn. 1997. A Cognitive Theory of
ción: la red como paradigma". Anizlisi. Quaderns de comunicació Cultural Meaning. Cambridge, Reino Unido: Cambridge Uni-
i cultura 45 (junio de 2012): 91-104. Disponible en línea: versity Press.
<http://www.analisi.cat/ojs/index.php/analisi/article/view/n45 TARROW, Sidney. [1997] 2012. El poder en. mopirizi erito: los movi-
-rovira/n45-rovira> [Consulta: 28 de mayo, 2014]. mientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza
....... . - •
RUIZ GALICIA, César Alan. "#Yosoy/.32 durante el 2013: represión Editorial:
y mutación". Anuari del conflicte social 2013 (mayo, 2014): TAYLOR, Diana. "The Politics of Passion". Dissidence 10 , núm. 2
359-375. Disponible en línea: <http://revistes.ub.edulindex.php/ (verano, 2013).
ACS/article/view/10343/13135> [Consulta: 19 de julio, 2014].
THOMPSON, Edward P [1971] 1989. La formación de la clase obre-
SCHEFF, Thomas J. 1990. "Socialization of Emotions: Pride and ra en Inglaterra, tomo I, cap. 3: "Los baluartes de Satán". Colec-
Shame as Causal Agents". En Research Agendas in the Sociology ción Ensayo. Barcelona: Editorial Crítica.
of Emotions, compilado por Theodore D. Kemper, 281-304.
1993. Customs in Common. Studies in Traditional Popular
SUNY Series in the Sociology ofEmotions. Albany, Nueva York:
Culture. Nueva York: The New Press.
State University of New York Press.
SCRIBANO, Adrián, y Matías Artese. 2011 "Emociones y acciones 1995. "La economía moral de la multitud en la Inglaterra
del siglo xviii". En Costumbres en común, de Edward P Thomp-
colectivas: un bosquejo preliminar de su situación hoy". En Las
tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y son, 213-293. Barcelona: Editorial Crítica/Grijalbo Mondadori.
las emociones, compilado por Ana Lucía Cervio, 85-113. Buenos TURNER, Jonathan H. "The Stratification of Emotions: Some Pre-
Aires: Estudios Sociológicos Editora. liminary Generalizations". Sociological Inquiry 80, núm. 2
(mayo, 2010): 168-199.
SNOW, David, y Robert Benford. 1988. "Ideology, Frame Reso-
nance, and Participant Mobilization". En From Structure to TURNER, Jonathan H., y Jan E. Stets. 2006. "Moral Emotions". En
Action: Comparing Social Movement Research Across Cultures, com- Handbook of the Sociology ofEmotions, compilado por Jan E. Stets
pilado por Bert Klandermans, Hanspeter Kriesi, y Sidney G. y Jonathan H. Turner, 544-568. Handbooks of Sociology and
Tarrow, vol. 1: 197-217. Greenwich: International Social Move- Social Research Series. Nueva York: Springer Science+Business
ment Research/JAI Press. Media LLC.

438

Das könnte Ihnen auch gefallen